Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Génesis 50

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-14

EXPOSICIÓN

Génesis 50:1

Y José cayó sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y lo besó. Sin duda, Joseph había cerrado los ojos de su venerado y querido padre, ya que Dios le había prometido al patriarca que lo haría ( Génesis 46:4), y ahora, en demostración tanto de la intensidad de su amor como de la amargura de su tristeza, se hunde en el sofá sobre el que yace la forma sin vida, uniéndose sobre el pálido semblante con cálidas lágrimas e imprimiendo besos de afecto en el labio frío e irresponsable. No es antinatural ni irreligioso llorar por los muertos; y debe ser insensible, de hecho, puede ver morir a un padre sin un estallido de dolor tierno.

Génesis 50:2

Y José ordenó a sus sirvientes, a los médicos, literalmente, a los curanderos, הָרֹפְאִים de רָפָא, que cosieran juntos, que enmendaran y, por lo tanto, sanaran a una clase de personas que abundaban en el Antiguo Egipto, y que cada médico solo estaba calificado para tratar un solo trastorno ( Herodes; 2,84). Los médicos de Egipto tenían gran reputación en el extranjero, y su asistencia fue requerida en varias ocasiones por personas de otros países, como, por ejemplo; Cyrus y Darius. Su conocimiento de las medicinas era extenso, y se menciona tanto en escritos sagrados ( Jeremías 66:11) como profanos. Los doctores egipcios pertenecían a la orden sacerdotal, y se esperaba que supieran todas las cosas relacionadas con el cuerpo, y las enfermedades y remedios contenidos en los seis últimos libros sagrados de Hermes. Según Plinio (7.56), el estudio de la medicina se originó en Egipto. Los médicos empleados por Joseph eran los que estaban unidos a su propio hogar, o los practicantes de la corte, para embalsamar a su padre: literalmente, para condimentar o sazonar (el cuerpo de) su padre, es decir, prepararlo para el entierro por medio de aromáticos; ut aromatibus condirent (Vulgata); ἐνταφιάσαι τὸν πατέρα αὐτοῦ (LXX.), que está poniendo parte de un procedimiento para el conjunto (Tayler Lewis). Según Heródoto (2. 86), los embalsamadores pertenecían a una clase o gremio hereditario distinto de los médicos ordinarios; pero su formación en una orden de practicantes tan separada fue de origen posterior (Hengstenberg, Kurtz, Kalisch), o Jacob fue embalsamado por los médicos en lugar de los embalsamadores propiamente dichos porque, al no ser egipcio, no podía ser sometido a lo ordinario tratamiento del arte del embalsamamiento ('Comentario del orador'), y los médicos embalsamaron a Israel. Herodoto (2.86) y Diodorus Sieulus (1.91) han descrito detalladamente el método de preparación de las momias en el antiguo Egipto, y, en general, la exactitud de sus descripciones ha sido confirmada por la evidencia derivada de las mismas momias. Según el proceso más costoso, que costó un talento de plata, o alrededor de £ 250, el cerebro se extrajo primero a través de las fosas nasales por medio de un trozo de hierro torcido, el cráneo se limpió a fondo de las porciones restantes enjuagando con drogas. ; luego, a través de una abertura en el lado izquierdo hecha con un afilado cuchillo etíope de ágata o pedernal, se extrajeron las vísceras, luego se purificó el abdomen con vino de palma y una infusión de aromáticos; luego, el cadáver destripado se llenó con todo tipo de especias, excepto el incienso, y se cosió la abertura; después de eso, la forma rellena se sumergió durante setenta días en natrum o subcarbonato de soda obtenida del desierto de Libia y, a veces, en cera y bronceado, y el betún también se empleó en tiempos posteriores; y finalmente, al expirar ese período, que se observó escrupulosamente, el cuerpo fue lavado, envuelto con vendas de lino, cubierto de goma de mascar, decorado con amuletos, a veces con una red de cornetas de porcelana, cubierto con una cubierta de lino, y , a su debido tiempo, transferido a un caso de momia.

Génesis 50:3

Y cuarenta días se cumplieron para él; porque así se cumplen los días de los embalsamados: y los egipcios lloraron (literalmente, lloraron) por él sesenta y diez días, es decir. todo el período de duelo, incluidos los cuarenta días para el embalsamamiento, se extendió a setenta días, una declaración que coincide sorprendentemente con la afirmación de Diodoro Siculus (1:72), de que el proceso de embalsamamiento ocupó unos treinta días, mientras que el duelo continuó setenta. dos días; el primer número, setenta, son siete décadas, o diez semanas de siete días, y el segundo 12 x 6 = 72, el cálculo duodecimal también se usa en Egipto. La aparente discrepancia entre los relatos de Génesis y Herodoto desaparecerá si los setenta días del historiador griego, durante el cual el cuerpo yacía en el antro, se considera como todo el período de duelo, un sentido que las palabras ταῦτα δὲ ποιήσαντες ταριχεύουσι λίτρῳακτίςίς ἐβδομήκοντα (Herodes 2.86) tendrá, aunque Kalisch algo arbitrariamente, pero poco convincente, declara que está "excluido tanto por el contexto como por la sintaxis griega".

Génesis 50:4, Génesis 50:5

Y cuando pasaron los días de su duelo, José habló a la casa de Faraón, diciendo: Si ahora he encontrado gracia en tus ojos, habla, te ruego, en los oídos de Faraón, que José no se dirigió directamente a sí mismo. a Faraón, pero a través de los miembros de la familia real, no se debía a la circunstancia de que, vestido con ropa de luto, no podía presentarse ante el rey (Rosenmüller), ya que no es seguro que esta costumbre persa ( Ester 4:2) prevaleció en Egipto, pero se supone que se debió, ya sea al deseo de parte de José de entenderse bien con el sacerdocio que compuso el círculo cortesano, ya que el entierro de los muertos estaba estrechamente relacionado con las creencias religiosas de Egipto (Havernick) o, lo que era más probable, con el hecho de que José, que, según la costumbre egipcia (Herodes 2:36), le permitió crecer la barba y el pelo, no pudo entrar en el rey presencia sin afeitarse y desgarrarse (Hengstenberg, Kurtz, Keil). Se ha sugerido (Kalisch) que el poder de José pudo haber sido restringido después de la expiración de la hambruna, o que otro faraón pudo haber sucedido al trono que no era tan amigable como su predecesor con el gran visir del reino; pero tales conjeturas no son necesarias para que la conducta de José en este asunto sea perfectamente inteligible: decir: Mi padre me hizo maldecir ( Génesis 47:29), diciendo (es decir, mi padre diciendo): He aquí, me muero: en mi tumba que he cavado para mí, no comprado (Onkelos, Drusius, Ainsworth, Bohlen y otros), sino cavado, ὤρυξα (LXX.), fodi (Vulgate). Jacob pudo haber ampliado la cueva original en Machpelah, o haber preparado en ella el nicho especial que diseñó para ocupar: en la tierra de Canaán, allí me enterrarás. Ahora, por lo tanto (literalmente, y ahora) déjame subir, te ruego (se requería el permiso real para permitir que José pasara más allá de los límites de Egipto, especialmente cuando estaba acompañado por una gran procesión fúnebre), y enterrar a mi padre, y yo vendrá de nuevo.

Génesis 50:6

Y Faraón dijo: Sube y entierra a tu padre, como él te hizo jurar. La respuesta del faraón, por supuesto, se transmitiría a través de los cortesanos.

Génesis 50:7-1

Y José subió para enterrar a su padre; y con él subieron todos los sirvientes de Faraón (es decir, los oficiales principales del palacio real, como explica la siguiente cláusula), los ancianos de su casa (es decir, de la casa de Faraón), y todos los ancianos de la tierra de Egipto (es decir, los nobles y los funcionarios del Estado), y toda la casa de José, y sus hermanos, y la casa de su padre: solo sus pequeños, y sus rebaños, y sus rebaños, se fueron en la tierra de Goshen Y subieron con él (como escolta) tanto carros como jinetes: y fue una gran compañía. Delineaciones de procesiones funerarias, de un carácter muy elaborado, se pueden ver en los monumentos. Una descripción detallada y muy interesante de la procesión fúnebre de un grande egipcio, que nos permite imaginar a simple vista la escena del entierro de Jacob, se encuentra en Wilkinson 'Manners and Customs of the Ancient Egyptians', vol. 3. p. 444, ed. 1878. Los primeros sirvientes abrieron el camino, llevando mesas cargadas de frutas, pasteles, flores, jarrones de ungüento, vino y otros líquidos, con tres gansos jóvenes y un becerro para el sacrificio, sillas y tabletas de madera, servilletas y otras cosas. Luego, otros siguieron con dagas, arcos, abanicos y los casos de momias en los que el difunto y sus antepasados ​​habían sido mantenidos antes del entierro. Luego vino una mesa de ofrendas, fauteuils, sofás, cajas y un carro. Después aparecieron estos hombres con jarrones de oro y más ofrendas. A estos sucedieron los portadores de un bote sagrado y el misterioso ojo de Osiris, como el dios de la estabilidad. Colocado en el bote consagrado, el coche fúnebre que contiene la momia del difunto fue atraído por cuatro bueyes y siete hombres, bajo la dirección de un superintendente que reguló la marcha del funeral. Detrás del coche fúnebre siguieron los parientes varones y amigos de los fallecidos, que se golpeaban los senos o mostraban su pesar por su silencio y solemne paso mientras caminaban, apoyados en sus largos palos; y con estos se cerró la procesión.

Génesis 50:10

Y llegaron a la era de Atad. El piso de trilla, o goren, era una gran área circular abierta que se usaba para pisotear el maíz por medio de bueyes, y era extremadamente conveniente para el alojamiento de un gran cuerpo de personas, como José acompañado. La goren en la que se detuvo la fiesta fúnebre se llamaba Atad (es decir, Buckthorn), ya sea por el nombre del propietario o por la cantidad de espino que creció en el vecindario. Que está más allá de Jordania, literalmente, al otro lado del Jordán, es decir, el lado oeste, si el narrador escribió desde su propio punto de vista (Jerome, Drusius, Ainsworth, Kalisch, 'Speaker's Commentary,' Wordsworth, et alii), en cuyo caso el tren fúnebre probablemente seguiría la ruta directa a través del país de los filisteos, y Goren Atad estaría situado en algún lugar al sur de Hebrón, en el territorio (después) de Judá; pero el lado este del río si la frase debe ser interpretada desde el punto de vista de Palestina (Clericus, Rosenmüller, Hengstenberg, Kurtz, Keil, Lange, Gerlach, Havernick, Murphy y otros), en cuyo caso la procesión del entierro debe haber viajado por el desierto, como lo hicieron los israelitas en una última ocasión, y probablemente por razones no diferentes. A favor de la interpretación anterior se puede reclamar Génesis 50:11, que dice que los cananeos contemplaron el duelo, lo que implica que aparentemente ocurrió dentro de las fronteras de Canaán, es decir, al oeste del Jordán; mientras que el apoyo a este último se deriva de Génesis 50:13, que parece indicar que después de la lamentación en Goren Atad, los hijos de Jacob lo llevaron a Canaán, lo que casi necesariamente implica la inferencia de que Goren Atad estaba al este de el Jordán pero vide infra. Si lo primero es correcto, Goren Atad fue probablemente el lugar que Jerónimo llama Betagla tertio ab Hiericho lapide, duobus millibus ab Jordane; si esta última es correcta, no prueba una autoría posterior al mosaico (Tuch, Bohlen, c.), ya que la frase parece haber tenido un uso ideal con referencia a Canaán además del objetivo geográfico. Y allí lloraron con un gran y muy doloroso lamento. Los egipcios fueron extremadamente demostrativos y vehementes en sus lamentaciones públicas por los muertos, desgarrando sus vestimentas, golpeándose el pecho, arrojando polvo y barro sobre sus cabezas, llamando al difunto por su nombre y cantando canciones funerarias con la música de una pandereta con Se retiraron las placas de tintineo. E hizo un luto por su padre siete días. Este fue un duelo especial antes del entierro (cf. Eclesiástico 22:11).

Génesis 50:11

Y cuando (literalmente, y) los habitantes de la tierra, los cananeos, vieron el duelo en el piso de Atad, ellos (literalmente, y ellos) dijeron: Este es un duelo grave para los egipcios: por eso se llamó su nombre. Abel-mizraim, es decir la pradera (אָבֵל) de los egipcios, con una obra de teatro sobre la palabra (אֵב mל) luto (Keil, Kurtz, Gerlach, Rosenmüller, c.), si la palabra no ha sido puntuada incorrectamente: אָבֵל en lugar de אֵבֶל (Kalisch), cuya última lectura parece haber sido seguida por la LXX. (πένθος Αἰγύπτου) y la Vulgata (planctus AEgypti), que está más allá de Jordania (vide supra).

Génesis 50:12, Génesis 50:13

Y sus hijos: los egipcios que se detienen en Goren Atad (Keil, Havernick, Kalisch, Murphy, etc.); pero esto no se desprende de la narración: se lo hizo a él como él lo ordenó (la explicación de lo que se les dio en la siguiente cláusula): porque sus hijos lo llevaron, no simplemente de Goren Atad, sino de Egipto, para que este versículo no implica nada sobre el lugar de la era de espino cerval (vide supra, Génesis 50:11) - en la tierra de Canaán, y lo enterró en la cueva del campo de Machpelah, que Abraham compró con el campo para la posesión de un lugar de enterramiento de Ephron the Hittite, antes de Mature (vide Génesis 23:1.).

Génesis 50:14

Y José regresó a Egipto, él y sus hermanos, y todo lo que subió con él para enterrar a su padre, después de haber enterrado a su padre.

HOMILÉTICA

Génesis 50:1

El funeral de Jacob.

I. LA DOLOR PRIVADA. Que un hombre grande y bueno como Jacob, el padre de una familia numerosa, el antepasado de un pueblo importante, el jefe de una tribu influyente, el jefe de la Iglesia de Dios, debe abandonar esta vida sin obtener de algún corazón un tributo de tristeza, es inconcebible. Que cualquiera de sus hijos fue testigo del último acto solemne de este gran luchador espiritual, cuando levantó los pies en su cama y entregó su espíritu a las manos de Dios, sin una lágrima y sin una punzada de dolor, aunque solo sea La emoción de Joseph que se registra es lo que no podemos creer por un momento. Menos demostrativo que el de José, también menos profundo, probablemente, dado que el corazón de José parece haber sido particularmente susceptible a las tiernas emociones, podemos suponer que el dolor de los hermanos de José no fue menos real.

II El duelo público. De acuerdo con las costumbres de la época y del país, era necesario que se celebrara un ceremonial público en honor de los muertos. En consecuencia, Joseph, como el primer paso requerido por los usos de las personas entre las que vivía, dio instrucciones a sus médicos de la corte para embalsamar a su padre. Para detalles sobre el proceso, que ocupó un período de cuarenta días, se puede consultar la Exposición. Luego, junto con esto, durante setenta días, se mantuvieron con la ayuda de amigos ritos peculiares, que supuestamente expresaban el dolor del corazón, como desgarrar las prendas, golpear el pecho, arrojar polvo sobre la cabeza, llamar al difunto. , vecinos y dolientes profesionales.

III. La procesión fúnebre.

1. El tren de los dolientes. Esto consistía en los funcionarios del estado y de la corte de la casa de Faraón, y de la tierra de Egipto, los miembros de las casas de José y sus hermanos, y una tropa de jinetes y aurigas para protección en el viaje.

2. La línea de marcha. Esto era directamente al norte, a través del país de los filisteos, si Goren Atad estaba al sur de Hebrón en Judea, o era por el camino del desierto, si el lugar de detención estaba al este de Jordania.

3. La lamentación en Goren Atad. Esto pretendía ser una demostración especial antes del entierro, y se llevó a cabo con tanta vehemencia como para llamar la atención de los cananeos, que llamaron al lugar en consecuencia, Abel-Mizraim; es decir, la llanura o el luto de Mizraim.

4. El avance a Hebrón. Es más que probable que los egipcios, que habían acompañado a la procesión fúnebre de Goshen, se quedaran en Goren Atad, mientras que Joseph y sus hermanos llevaron el cuerpo del patriarca a Hebrón.

IV. El solemne entierro. Sus hijos lo enterraron en la bóveda ancestral; de Mach-pelah. Reverentemente, cariñosamente, con lágrimas, pero con esperanza, esperemos, pusieron al cansado peregrino a dormir hasta la mañana de la resurrección junto al polvo de su propia Lea, y en compañía de Abraham, Sara, Isaac y Rebeca. Debe haber sido un efecto, ya que seguramente fue un espectáculo sublime, este regreso a casa de un anciano exiliado para poner sus huesos en su tierra natal, este regreso del heredero de Canaán para reclamar su herencia, esta acosamiento del último miembro de la gran familia patriarcal entre los otros internos de Machpelah. Con el entierro de Jacob, se completó la primera familia patriarcal y se cerró la tumba. Los miembros de la segunda casa dormían en Siquem.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 50:1

Retrospectiva y perspectiva.

La comunión de Egipto con los hijos de Israel en el entierro de Jacob está llena de significado. "Una gran compañía fue con ellos". "Abel-Mizraim" lo llamaron los cananeos, "un doloroso duelo a los egipcios". Les pareció en conjunto un funeral egipcio. Sin embargo, sabemos que no fue así. La obra de la gracia de Dios transformará el mundo para que no sea reconocida. El funeral en sí decía: Egipto no es nuestro hogar. Apuntaba con significado profético al futuro del pueblo de Dios. Canaán, el hogar del pueblo de Dios, es el símbolo del hogar eterno. Es extraño que la conciencia se despierte en los hermanos de José después de la muerte del padre. ¡Cuán grande es el poder del amor para dominar el miedo! La verdadera y tierna piedad de José, tanto hacia Dios como hacia su padre y su parentela, no está influenciada por las consideraciones que afectaron a los personajes inferiores de sus hermanos. Temían porque no eran tan ciertos como él. "José lloró cuando le hablaron", lloró por ellos, lloró al pensar que aún no lo habían entendido. Es un gran dolor para un buen hombre, un hombre de naturaleza grande y simple, ser considerado capaz de ser cruel y traicionero. Joseph reconoció que su vida había sido una cosa Divina. Él era solo un instrumento en las manos de Dios, en el lugar de Dios. Vio a la Providencia trabajando con gracia. La influencia de la religión real es santificar y exaltar los afectos naturales. El fin de José, como el de su padre, fue un testimonio de la fidelidad de Dios y una nueva consagración del pueblo del pacto a su futuro Divino. "Me muero, y Dios seguramente te visitará. Fue un hombre verdaderamente humilde hasta el final. La bendición de su pueblo no fue su causa. Su muerte sería más bien su ganancia que su pérdida. Sin embargo" por fe dio el mandamiento sobre su huesos "( Hebreos 11:22), no en ningún sentimiento tonto de adoración de reliquias, sino porque él tendría a la gente mientras que en Egipto no fuera de Egipto. Aquellos que viven de las promesas de Dios sentirán eso" la fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven "y confiesan, no solo con palabras sino con hechos y hasta el último momento de la vida," que son peregrinos y extraños en la tierra "," buscando una ciudad mejor, incluso una celestial ". - R.

Versículos 15-26

EXPOSICIÓN

Génesis 50:15

Y cuando (literalmente y) los hermanos de José vieron que su padre estaba muerto, ellos (literalmente y ellos) dijeron: José quizás nos odie, literalmente, si José nos odiara o nos persiguiera hostilmente (sc. ¿Qué sería de nosotros?) ?), לוּ con el imperfecto o futuro que establece una contingencia posible pero indeseable, y ciertamente nos recompensará (literalmente, si regresó causó que volviera sobre nosotros) todo el mal que le hicimos. "¿Entonces que?" es la conclusión natural de la oración. "Debemos deshacernos por completo".

Génesis 50:16, Génesis 50:17

Y (bajo estas aprehensiones erróneas aunque no poco naturales) enviaron un mensajero a José, literalmente, acusaron a José, es decir, le asignaron a uno de ellos (posiblemente a Benjamin) que llevara sus deseos a José, diciendo: Tu padre ordenó antes de que él murió, diciendo: Así diréis a José: Perdona, te ruego ahora, la transgresión de tus hermanos, y su pecado; porque te hicieron el mal (nada es más inherentemente probable que que el buen hombre en su lecho de muerte le pidiera a sus hijos que le pidieran perdón a su hermano): y ahora, te rogamos, perdona la violación de los siervos del Dios de tu padre Los hermanos de José en estas palabras demuestran de inmediato la profundidad de su humildad, la sinceridad de su arrepentimiento y la autenticidad de su religión. Eran los verdaderos siervos de Dios, y deseaban ser perdonados por su hermano muy ofendido, quien, sin embargo, los había abrazado en los brazos de su afecto. Y Joseph lloró cuando le hablaron, dolido de que por un solo momento hubiesen llovido tales sospechas contra su amor.

Génesis 50:18

Y sus hermanos también fueron y se postraron delante de él; Y ellos dijeron: He aquí, nosotros seremos tus siervos. Tanto las actitudes asumidas como las palabras pronunciadas fueron diseñadas para expresar la intensidad de su contrición y el fervor de su súplica.

Génesis 50:19

Y José les dijo: No temáis, porque ¿estoy en el lugar de Dios? ya sea leyendo las palabras como una pregunta, ¿debería arrogarme a mí mismo lo que obviamente pertenece a Elohim, a saber; ¿El poder y el derecho de venganza (Calvin, Kalisch, Murphy, 'Speaker's Commentary'), o el poder de interferir con los propósitos de Dios? (Keil, Rosenmüller); o, considerándolos como una afirmación, estoy en el lugar de Dios, es decir, un ministro para usted para siempre (Wordsworth).

Génesis 50:20

Pero en cuanto a ti, pensaste mal contra mí; pero Dios lo dijo para bien (literalmente, y estabas pensando o meditando mal contra mí; Elohim estaba pensando o meditando para bien, es decir, que lo que hiciste debería ser para bien), para llevar a cabo, como es hoy, para salvar a mucha gente viva (vide Génesis 45:5).

Génesis 50:21

Ahora, por lo tanto (literalmente, y ahora) no teman: yo los nutriré a ustedes y a sus pequeños. Por lo tanto, repite y confirma la promesa que les había hecho originalmente cuando los invitó a venir a Egipto ( Génesis 45:11, Génesis 45:18, Génesis 45:19) . Y los consoló y les habló amablemente, literalmente, a sus corazones (cf. Génesis 34:3).

Génesis 50:22

Y José habitó en Egipto, él y la casa de su padre; y José vivió ciento diez años. Wordsworth nota que Joshua, quien supervisó el entierro de José en Siquem, también vivió 110 años. La muerte de José ocurrió cincuenta y seis años después de la de Jacob.

Génesis 50:23

Y José vio a los hijos de Efraín de la tercera generación: es decir. Los bisnietos de Ephraim (Kalisch, Lange), o los tataranietos de Ephraim (Keil, Murphy), lo que tal vez no era imposible, ya que Ephraim debe haber nacido antes del trigésimo séptimo año de Joseph, permitiendo así al menos sesenta y tres años. durante cuatro generaciones para intervenir antes de la muerte del patriarca, lo que podría ser, si el matrimonio ocurriera temprano, digamos a más tardar a los dieciocho años: los hijos también de Machir, hijo de Manasés, por una concubina ( 1 Crónicas 7:14) fueron traídos arriba sobre las rodillas de Joseph, literalmente, nacieron sobre las rodillas de Joseph, es decir, fueron adoptadas por él tan pronto como nacieron (Kalisch, Wordsworth, 'Speaker's Commentary'), o nacieron para que él también pudiera llevarlas sobre sus rodillas, y muestra su amor por ellos (Keil).

Génesis 50:24, Génesis 50:25

Y José dijo a sus hermanos: Muero: y Dios (Elohim) seguramente los visitará, literalmente, los visitará de acuerdo con su promesa ( Génesis 46:4) y los sacará de esta tierra. a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob. Y José hizo un juramento a los hijos de Israel, como su padre había hecho con él ( Génesis 47:31), diciendo: Dios seguramente te visitará, y desde allí levantarás mis huesos. El escritor de los hebreos ( Génesis 11:22) se refiere a esto como una señal de fe de parte de José.

Génesis 50:26

Entonces murió Joseph, que tenía ciento diez años (literalmente, un hijo de ciento diez años), y ellos (es decir, los hijos de Israel) lo embalsamaron (video en Génesis 50:2), y fue puesto en un ataúd (o cofre, es decir, una caja de momia, que comúnmente se construyó de madera de sicómoro) en Egipto, donde permaneció durante un período de 360 ​​años, hasta el momento del Éxodo, cuando, según el compromiso ahora dado , sus restos fueron llevados a Canaán y depositados solemnemente en el sepulcro de Siquem ( Josué 24:32).

HOMILÉTICA

Génesis 50:15-1

El último de la casa de Jacob.

I. JOSÉ Y SUS HERMANOS (Génesis 50:15-1).

1. La indigna sospecha. Después de la muerte de Jacob, los hermanos de José comenzaron a temer no sea que él tratara de vengarse por sus heridas tempranas. Quizás era natural que tal aprehensión surgiera dentro de sus senos, considerando la magnitud de la maldad de la que habían sido culpables; pero recordando todas las muestras del amor de José que ya habían recibido, seguramente fue desagradable para José sufrir tal pensamiento, incluso por un momento, para encontrar un alojamiento en sus senos.

2. La embajada amistosa. Al pensar que Benjamin, como portador de sus deseos, le ordenaron que le recordara a Joseph el deseo de su padre muerto de que perdonara el mal que había sufrido en sus manos y que le pidiera a sus propios labios una garantía expresa de que era tan.

3. La humillación voluntaria. No se puede concluir con certeza si permitieron que su mensajero regresara o lo siguieran de cerca. Pero parecen haber recurrido en un cuerpo al palacio de José, y se pusieron incondicionalmente en su poder: "He aquí, seremos tus sirvientes", es decir, "Haz con nosotros lo que te parezca bien a la vista".

4. La generosa seguridad. Como lo deseaban, declaró explícitamente, aunque con lágrimas por su crueldad, que no tenían ningún motivo para anticipar su ira, que no estaba en el lugar de Dios para tratar de castigarlos por un pecado que había resultado tan providencialmente. bueno, y que, por el contrario, continuaría alimentándolos a ellos y a sus pequeños mientras permanecieran en Egipto.

II JOSÉ Y SUS HIJOS DE NIÑOS.

1. Los hijos de Efraín. Vivió lo suficiente como para ver a los hijos de los nietos de Efraín nacidos en este mundo pecaminoso, y luego murió a la edad de 110 años.

2. Los hijos de Manasés. Vio nacer a la descendencia del hijo de Manasés y adoptarla en su propia familia o criarla en su propia casa.

III. JOSÉ Y LA CASA DE ISRAEL.

1. La premonición de José de acercarse a la muerte. "José dijo a sus hermanos:" los descendientes de sus hermanos, sus hermanos reales con toda probabilidad lo preceden, "muero". Junto con esto, José recordó en sus mentes la sagrada promesa de que Dios eventualmente los visitaría y los haría regresar a su propia tierra. Es bueno cuando la muerte se acerca para recordar las promesas de Dios. Los pensamientos de Dios son muy adecuados para las horas de la muerte.

2. La preparación de José para la muerte. Hizo un juramento a los hijos de Israel de que llevarían sus huesos a Canaán, siguiendo el ejemplo e imitando la fe de su venerado padre Jacob.

3. Joseph se está quedando dormido en la muerte. "José murió, hijo de ciento diez años". Había vivido una vida más corta que cualquiera de los cuatro grandes patriarcas anteriores; pero su vida había sido sumamente honrada y útil, y su muerte, podemos estar seguros, sería maravillosamente tranquila y pacífica.

4. El cuerpo de José después de la muerte. Fue embalsamado, y la momia se metió en un ataúd para una mejor conservación, hasta que se acercó el momento en que podría llevarse a consignación a la Tierra Santa.

Aprender-

1. Qué difícil es liberarse de las malas consecuencias del pecado, incluso después de haber sido perdonado.

2. Qué doloroso para un corazón amoroso es sospechar que tiene un sentimiento de venganza.

3. Cuán generosamente Dios a veces recompensa a sus siervos en la tierra, permitiéndoles ver a los hijos de niños, nacidos y criados, y a veces también traídos a la familia de su Iglesia.

4. Cuán pacíficamente puede morir un hijo de Dios; y

5. Con cuánta esperanza debería esperar la resurrección

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 50:20

Penetración prevista una bendición involuntaria.

"Pensaste mal contra mí; pero Dios lo dijo como bueno". José debe haber estado profundamente dolido por la desconfianza de sus hermanos. Implicaban que solo por consideración a su padre había sido amable con ellos. Sin embargo, José los había perdonado. No podían creer tan fácilmente en el perdón; tal como el hombre ahora es perdonado por Dios, pero tiene la mayor dificultad para creer en la reconciliación. Los hermanos de José le enviaron un mensajero, probablemente Benjamín. Los que una vez vendieron a José como esclavo ahora ofrecen ser sus esclavos. La oferta es para él humillante. Además, es un gran dolor para él. Para un alma noble que diseña solo bien para los demás, no hay mayor ofensiva que ver sus actos con recelo. Joseph repudió la desconfianza y rechazó la esclavitud ofrecida. Asegura a sus hermanos un perdón total en palabras que deben haber sido el bálsamo más suave para los espíritus heridos. Con un espíritu de la más alta magnanimidad, intenta incluso hacer que vean con complacencia el resultado de su mal comportamiento. En el texto tenemos la "gran llave de oro para toda la historia de su vida". Date cuenta cómo-

I. PROYECTO BANE A MENUDO SE CONVIERTE EN BOON ININTENCIONAL. El mal funciona mal para los demás, pero a veces es bueno. El mal intencionado es anulado por Dios cuando tiene algún buen objeto a la vista. "El hombre propone, Dios dispone." Dios siempre sabe cuál será el resultado de ciertas acciones. Si son buenas acciones, funcionan de acuerdo con su voluntad: si son malas, las anula. Si el caballo mantiene el camino, no siente la rienda, pero si se desvía, la punta afilada debe retroceder nuevamente. Cualquiera que sea la especulación que pueda haber sobre nuestra absoluta libertad, sentimos que somos libres. Es la gloria de Dios poder confiar con libertad un ser con tan grandes poderes para el mal moral, como el hombre. Nos enseñaría a usar nuestra voluntad, dándonos total libertad. Con frecuencia lo lastimamos por nuestro mal uso y nuestro abuso de nuestros poderes. ¡Qué mal inventamos y nos esforzamos por llevar a cabo! Los hermanos de José incluso pretendieron matar, y lo modificaron al vender a su hermano como esclavo. Actuaron más cruelmente que algunos de los ladrones de hombres de África. Estos últimos roban extraños para venderlos, pero estos diez hombres vendieron a su propio hermano. Pensaron que se habían librado de él. Egipto estaba muy lejos; Joseph no era más que un débil, y pronto podría perecer. Estarían libres de su presencia y podrían dividir sus ganancias culpables. Se endurecieron contra sus lágrimas y súplicas; e incluso con rencor malicioso, estaban listos para matar al joven llorón porque no apreciaba su consideración al venderlo como esclavo en lugar de matarlo directamente. Fue un acto malvado. Aquellos que observaron no pudieron ver nada bueno en salir. Hubo, sin embargo, varios excelentes resultados.

1. Él fue personalmente avanzado en la vida y fue capaz de sacar lo mejor de él.

2. Salvó a miles de personas de perecer, y entre ellas su propia familia.

3. Era el medio de traer a Israel a Egipto, donde se desarrolló como pueblo. Su liberación dio ocasión a la exhibición más poderosa del poder divino.

4. Se convirtió en un tipo del Mesías, rechazado por los hombres. Por lo tanto, no conocemos los resultados de ninguno de nuestros actos. Dios puede anular, para el desarrollo del carácter y el poder espiritual, circunstancias aparentemente más opuestas a nuestros mejores intereses. Dios sabe lo que es mejor. Podía romper los planes del mal en pedazos. En lugar de esto, a menudo confunde a los malvados al dejarles ver que los fines que no deseaban se han alcanzado a pesar de su oposición, e incluso por la propia existencia, que la pesadumbre prevista se convierte en una bendición involuntaria. Así lo encontraron los hermanos de José e inclinaron la cabeza.

II HAY VARIAS LECCIONES QUE SE APRENDERÁN DE LA MANERA EN LA QUE, POR EL REGLAJE DE DIOS, EL BANE INTENCIONADO SE CONVIERTE EN UN BONO.

1. Es peligroso tramar contra otros. Especialmente es algo peligroso cuando un buen hombre es el objeto del ataque. Es probable que se verifique y retroceda. "Un poder mayor del que podemos contradecir puede frustrar nuestros planes". Hay mil posibilidades de comprobar o cambiar. Los hombres se han dado cuenta de esto que incluso un moralista francés dijo: "No sé qué fuerza oculta es la que parece deleitarse en romper los planes humanos justo en el momento en que prometen salir bien". Sí, existe una "fuerza oculta", siempre vigilante, siempre equilibrando las acciones humanas, siempre ordenando, ya sea en este mundo o en el próximo, la simple necesidad de alabanza o culpa, de retribución o recompensa. Vea cómo los escribas y fariseos celebraron concilios contra Jesús, el amable, puro, amoroso maestro de la verdad y sanador de enfermedades, buscaron cómo podrían matarlo. Lo excomulgaron, enviaron a otros a atraparlo. Finalmente lograron clavarlo en la cruz. Llevaron a cabo sus malas intenciones; pero esa cruz se convirtió en el trono del poder del Salvador, la salvación; y la muerte de Cristo se convirtió en la vida del mundo. Fueron moviendo la cabeza, pero al final tuvieron que retorcerse las manos. Ellos mismos fueron dejados en su pecado, y su "casa quedó desolada", mientras que para el Cristo odiaban a todos los hombres.

2. Que Dios anula el mal no tiene licencia para hacer el mal. Muchos dirían: "Hagamos el mal para que venga el bien". Esto se adaptaría a la naturaleza carnal. Ellos dirían: "El pecado no es un mal tan grande, ya que Dios puede anularlo". Hablar así sería como arrojar polvo a nuestros propios ojos cuando hemos alcanzado una eminencia de donde podríamos contemplar un hermoso paisaje. Sería como un joven que, al ver a un jardinero podando árboles, debería tomar un cuchillo y cortar y cortar todos los troncos. O, sería como el acto de alguien que, al ver cómo un artista había forjado en una imagen un error en una belleza, debería cepillarse y cubrir de negro el cielo brillante. No estamos en libertad de pecar para que Dios pueda sacarle provecho.

3. Que Dios anule el mal debería hacernos sentir nuestra dependencia de él. Si pudiéramos tener éxito en el bien sin él, si todo lo que pretendíamos hacer se pudiera calcular, deberíamos sentirnos orgullosos. Es bueno que Dios a veces incluso rompa nuestros buenos planes para que podamos aprender esta lección. Incluso podríamos intentar el bien sin él de otra manera, y eso llevaría al mal en nosotros mismos. Pero dependemos de él para controlar el mal de nuestras propias vidas y de las intenciones de los demás.

4. Debería hacernos tener esperanza también con respecto a nuestros asuntos. Seguramente de este pensamiento podemos obtener "satisfacción real", como saber que estamos en manos de un noble protector, "que nunca enferma sino al que merece enfermarse".

5. Debería hacernos tener esperanza con respecto al orden y el destino del mundo. De alguna manera, muy lejos, la gloria de Dios puede avanzar, incluso por la forma en que habrá sometido, por Cristo, todas las cosas para sí mismo.

6. El bien intencionado no siempre es un beneficio para aquellos para quienes está destinado. Dios tiene la intención de hacer el bien a los hombres y proporciona una manera de bendecir, pero los hombres se niegan. Vea a qué costo se ha proporcionado el camino. Los que se niegan están bajo peor condena. "Era mejor para ellos no haber conocido el camino de la justicia que, después de haberlo conocido, apartarse del santo mandamiento que se les había dado".

7. Todos debemos enfrentar nuestras malas acciones en algún momento u otro. Descubriremos que el mal que hemos sembrado ha producido una cosecha de malezas, que tendremos que cosechar con tristeza. Debemos orar fervientemente: "Líbranos del mal". - H.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 50:26

Las lecciones de una vida.

La vida de Joseph es notable por la variedad de su experiencia y por la consistencia de su personaje en todos. Un hombre lleno de simpatía humana, que también caminó con Dios. Aquí el encanto de su historia. Podemos entrar a fondo en sus sentimientos. En su infancia, merecidamente amado por su padre, y por eso mismo odiado por sus hermanos ( 1 Juan 3:13); en sus sufrimientos inmerecidos; en su firme lealtad a Dios y a su amo; en su exaltación y la sabiduría con la que gobernó Egipto; y en su perdón por aquellos que lo vendieron como esclavo, sentimos por él y con él. Pero José murió. Sus pruebas y sus triunfos fallecieron. La escena en la que había interpretado una parte tan visible está llena de otras formas. Y el que fue el medio de salvar una nación debe compartir la vida más común. Un evento le sucede a todos ( Eclesiastés 2:15).

I. LA TENENCIA INCIERTA DE BIEN TIERRA. Ningún cuidado puede alejar la desgracia, ni siquiera le importa caminar erguido ante Dios. El pecado trae pena tarde o temprano; pero es un gran error pensar que todas las penas surgen de fallas cometidas (Salmo 73:5). La esclavitud de José se debió a que su vida hacia Dios condenó a sus hermanos y los hizo enojar. Su encarcelamiento se debió a que no cedería a la tentación. Esto a menudo es un obstáculo. Si Dios realmente marca todo lo que se hace, ¿por qué sus sirvientes más fieles a menudo están tan enamorados? No podemos negar el hecho ni rastrear la razón del accidente cerebrovascular. Lo suficiente como para saber que es parte del plan de Dios ( Hebreos 12:6), para acomodarnos al final de nuestro ser. Como Cristo fue perfeccionado por el sufrimiento ( Hebreos 2:10), así debemos ser nosotros. Y solo porque llevar la cruz es necesario para un seguidor de Cristo ( Mateo 16:24), y esta no es la resistencia del sufrimiento a nuestra elección, sino la recepción voluntaria de lo que Dios se complace en enviar: La incertidumbre de la vida da una oportunidad constante para esa sumisión a su voluntad, que es el resultado de la fe viva.

II EL ÚNICO FIN DE TODA LA VIDA ( Éxodo 1:6). Cuán variado sea el lote exterior, la riqueza o la penuria, la alegría o el duelo, un día todo debe quedar atrás. ¿Con qué propósito, entonces, es trabajar por el bien o temer al mal inminente? ¿No podemos recordar a muchos cuyo nombre estaba en boca de los hombres, lleno de vigor juvenil o sabiduría madura? Y se han ido, y el mundo sigue como antes. Joseph, embalsamado en Egipto con honores casi reales, estaba tan completamente separado de toda su riqueza y poder como si nunca los hubiera poseído. Otros ocuparon su lugar y ocuparon sus ganancias, a su vez para abandonarlas y despertar del sueño de las posesiones para unirse a la compañía de aquellos que han dejado todas estas cosas atrás. ¿Y esto es todo? ¿No vale la pena luchar por la vida? ¿No hay posesión que realmente podamos considerar nuestra?

III. LA VIDA TIENE TESOROS PERMANENTES. ¿No era nada para José que poseía y mostraba un espíritu perdonador ( Mateo 6:14, Mateo 6:15), y soltería de corazón, y sincera benevolencia, y conciencia vigilante de la presencia de Dios? Estos son tesoros que el mundo piensa poco. Pero estos son tesoros de hecho, ministrando consuelo sin cuidado. Y cuando las cosas terrenales se escapan del alcance, estos permanecen, los reflejos de la mente de Cristo y el relato de su permanencia en el alma ( Apocalipsis 14:13) .— M.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 50". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/genesis-50.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile