Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 15

Notas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes

Introducción

Este importante y profundamente interesante, he hablado como la parte "tercera" de la epístola. Ver la introducción. Es más importante que cualquier otra parte de la epístola, ya que contiene un argumento conectado, y trabajado y sin respuesta para la verdad principal del cristianismo y, en consecuencia, del cristianismo mismo; Y es más interesante para nosotros como seres mortales, y tener un temor de muerte instintivo, que cualquier otra parte de la epístola. Siempre ha sido considerado con profundo interés por los expositores, y es digno de la atención más profunda de todos. Si el argumento en este capítulo es sólido, entonces el cristianismo es cierto; Y si es cierto, entonces este capítulo se desarrolla a nosotros la perspectiva más elevada y gloriosa que se puede exhibir a Hombre inmortal, pero inmortal.

Había, probablemente, dos razones por las cuales el apóstol presentó aquí esta discusión sobre la resurrección:

Primero, fue deseable introducir una declaración condensada y conectada del argumento principal para la verdad del cristianismo. Los corintios se habían perplejo con preguntas sutiles, y fueron desgarradas por sectas y fiestas, y fue posible que en su celo para la secta y la fiesta, perderían su argumento grande y vital por la verdad de la religión misma. Que podría. Se detenga aún más, que los enemigos del Evangelio, desde ver las divisiones y se esfuerzan, que existían allí, aprovecharían estas contentiones, y dirían que una religión que produjo tales frutos no podía ser de Dios. Fue importante, por lo tanto, que deberían tener acceso a un argumento simple, claro y sin respuesta, por la verdad del cristianismo; y que, por lo tanto, los efectos malvados de sus divisiones y se pueden contrarrestar las soluciones.

En segundo lugar. Es evidente desde 1 Corintios 15:12, que la doctrina importante de la resurrección de los muertos se le había negado en Corinto, y que esto El error había obtenido una base en la propia iglesia. Sobre qué motivos, o por qué parte o parte se denegó que se desconoce. Puede haber sido que la influencia de algún maestro saducúreo puede haber llevado al rechazo de la doctrina; O puede haber sido el efecto de la filosofía. Desde Hechos 17:32, sabemos que entre algunos de los griegos, la doctrina de la resurrección fue considerada como ridícula; y de 2 Timoteo 2:18, aprendemos que fue sostenido por algunos que la resurrección ya se pasó, y, en consecuencia, que hay No era más que una resurrección espiritual. Para contrarrestar estos errores, y para poner la doctrina de la resurrección de los muertos en una base firme, y, por lo tanto, proporcionar una demostración de la verdad del cristianismo, fue el diseño de este capítulo.

El capítulo puede considerarse dividido en cuatro partes, y se resuelven cuatro preguntas con respecto a la resurrección:

  1. ¿Si hay alguna resurrección de los muertos? 1 Corintios 15:1-34.
  2. ¿Con qué cuerpo se elevará los muertos? 1 Corintios 15:35-51.
  3. ¿Qué será de aquellos que estarán vivos cuando el Señor Jesús vendrá a juzgar al mundo? 1 Corintios 15:51-54.
  4. ¿Cuáles son los cojinetes prácticos de esta doctrina? 1 Corintios 15:55-58.

I. Los muertos serán criados; 1 Corintios 15:1-34. Este Pablo demuestra por los siguientes argumentos, e ilustra de la siguiente manera:

  1. Por razones adicionales para demostrar que Cristo se levantó de los muertos; 1 Corintios 15:1-11;

(a) de la Escritura; 1 Corintios 15:1-4.

(b) del testimonio de testigos presenciales; 1 Corintios 15:5-11.

(2) mostrando el absurdo de la Doctrina Contrariamente; 1 Corintios 15:12-34 span>:

(a) Si los muertos no se levantan, seguiría que Cristo no ha aumentado; 1 Corintios 15:13.

(b) Si Cristo no está resucitado, es predicado en vano, y la fe es reposada en él por nada; 1 Corintios 15:14.

(c) seguiría que los apóstoles serían testigos falsos y personas malvadas; Considerando que, los Corintios tuvieron una razón abundante para saber lo contrario;

(d) La fe de los corintios debe ser vano si no se resucitó, y deben considerarse a sí mismos como pecadores aún imperdeados, ya que toda su esperanza de perdón debe surgir del hecho de que se aceptó su trabajo, y que se levantó ; 1 Corintios 15:16-17.

(e) Si Cristo no estuviera resucitado, entonces todos sus amigos piadosos que habían creído en él deben ser considerados como perdidos; 1 Corintios 15:18.

(f) S seguiría a que los creyentes en Cristo estarían en una condición más miserable que cualquier otra, si no hubiera resurrección; 1CO 15:19 span>.

(g) El bautismo para la resurrección de los muertos sería absurda y en vano, a menos que surgiera los muertos; Sería vano ser bautizado con la creencia, y por el motivo de la creencia de que Cristo se levantó, y en el terreno de la esperanza de que se levantarían; 1 Corintios 15:29.

(h) sería en vano que los apóstoles y otros habían sufrido tantos trabajadores y persecuciones, a menos que los muertos se levanten; 1 Corintios 15:30-32.

En el curso de esta parte de su argumento, 1 Corintios 15:20-28 Pablo presenta una "ilustración" de la doctrina, o Una declaración de un hecho importante con respecto a ello, por lo tanto, "separando" el argumento en 1 Corintios 15:19 de la siguiente, que ocurre en 1 Corintios 15:29. Tales interrupciones de un tren de pensamiento no son infrecuentes en los escritos de Pablo, e indican la "plenitud" y la "riqueza" de sus concepciones, cuando ocurre un pensamiento sorprendente, o se debe cumplir una objeción plausible, y cuando suspende su Argumento para declararlo. Esta parte intervestida consiste en los siguientes elementos:

(1) Una garantía triunfante y alegre de que Cristo ", de hecho, había aumentado"; Como si su mente estuviera llena, y estaba impaciente por la demora causada por la necesidad de la argumentación lenta; 1 Corintios 15:19-20.

(2) Él "ilustra" la doctrina, o muestra que es "razonable" que la certeza de la resurrección debe ser demostrada por uno en la naturaleza humana, ya que la muerte había sido introducida por el hombre; 1 Corintios 15:21-22. Este es un argumento de la "analogía", extraída de la propiedad obvia de la doctrina que el hombre debe elevarse de una manera un poco similar al modo en el que había estado involucrado en la ruina.

(3) Él afirma el "orden" en el que se debe hacer todo esto; 1 Corintios 15:23-28. Es posible que algunos puedan haber sostenido que la resurrección ya debe haber sido aprobada, ya que dependía tan por completo y tan estrechamente en la resurrección de Cristo; Comparar 2 Timoteo 2:18. Pablo, por lo tanto, cumple con esta objeción; y muestra que debe tener lugar en un orden regular; Ese Cristo se levantó primero, y que los que eran sus amigos deberían levantarse a su venida. Luego, afirma lo que se llevaría a cabo en ese momento, cuando la labor de redención debería haber sido consumada por la resurrección de los muertos, y toda la recuperación de todos los redimidos a Dios, y la sujeción de cada enemigo.

II. ¿Cuál será la naturaleza de los cuerpos que se levantarán? 1 Corintios 15:35-51.

Esta consulta se ilustra:

(1) por una referencia al grano que se siembra; - 1 Corintios 15:36-38.

(2) por una referencia al hecho de que hay diferentes tipos de carne; 1 Corintios 15:39.

(3) por una referencia al hecho de que hay cuerpos celestes y cuerpos terrenales; 1 Corintios 15:40.

(4) por el hecho de que hay una diferencia entre el sol, la luna, y las estrellas; 1 Corintios 15:41.

(5) por una "declaración directa", por la cual se prepara la mente por estas ilustraciones, de los cambios importantes que el cuerpo del hombre debe someterse, y de la naturaleza de ese cuerpo que tendrá en el cielo; - 1 Corintios 15:42-50. Es:

(a) incorruptible; 1 Corintios 15:42.

(b) glorioso; 1 Corintios 15:43.

(c) poderoso; 1 Corintios 15:43.

(d) un cuerpo espiritual; 1 Corintios 15:44.

(e) es como el cuerpo del segundo hombre, el Señor del cielo; 1 Corintios 15:45-50.

III. ¿Qué será de aquellos que estarán vivos cuando el Señor Jesús volverá a criar a los muertos?

Respuesta: Se cambiarán instantáneamente, y se adaptarán al cielo, y se adaptarán a los santos glorificados que se levantarán de entre los muertos; 1 Corintios 15:51-54.

IV. Las consecuencias prácticas o las influencias de esta doctrina; 1 Corintios 15:55-58;

  1. La doctrina es gloriosa y triunfante; venció a todos los males del pecado, y debe llenar la mente con alegría; 1 Corintios 15:55-57.
    1. Debería llevar a los cristianos a la diligencia, y la firmeza de la fe y la paciencia, ya que su mano de obra no debía ser en vano; 1 Corintios 15:58.

Versículo 1

Además - Pero (δὲ de). Además de lo que he dicho, o en lo que ahora estoy a punto de decir, hago saber la verdad principal y principal del evangelio. La partícula δὲ de es "estrictamente adversativa, pero con mayor frecuencia denota transición y conversión, y sirve para introducir algo más, ya sea opuesto a lo que precede, o simplemente continuo o explicativo" - Robinson. Aquí sirve para introducir otro tema que no era propiamente una continuación de lo que había dicho, pero que pertenecía al mismo tema general, y que se consideró de gran importancia.

Les declaro - (Γνωρίζω Gnōrizō). Esta palabra propiamente significa dar a conocer, declarar, revelar Lucas 2:15; Romanos 9:22; luego para contar, narrar, informar Efesios 6:21; Colosenses 4:7, Colosenses 4:9; y también tener en cuenta, impresionar, confirmar; vea la nota en 1 Corintios 12:3. Aquí no significa que les estaba comunicando ninguna verdad nueva, sino que deseaba recordarles eso; para exponer los argumentos a favor e impresionarlo profundamente en sus recuerdos. Hay una brusquedad en nuestra traducción que no existe en el original. Bloomfield

El evangelio - Vea la nota en Marco 1:1. La palabra aquí significa el "anuncio alegre", o las "buenas noticias" sobre la venida del Mesías, su vida y sufrimientos, y la muerte, y especialmente su resurrección. El tema principal al que se refiere Pablo en este capítulo es la resurrección, pero lo incluye en la palabra evangelio. Aquí, la doctrina de que murió por los pecados y fue enterrado, así como la doctrina de su resurrección; ver 1 Corintios 15:3.

Lo que les prediqué - Pablo fundó la iglesia en Corinto; Hechos 18:1 ff. Era apropiado que les recordara lo que les había enseñado al principio; de las grandes verdades elementales sobre las cuales se había establecido la iglesia, pero de las cuales sus mentes habían sido desviadas por los otros temas que se habían introducido como temas de debate y conflicto. Era justo suponer que considerarían con respeto las doctrinas que el fundador de su iglesia había proclamado primero, si se les recordaba; y Pablo, por lo tanto, llama su atención a las grandes y vitales verdades por las cuales se habían convertido, y por las cuales la iglesia había prosperado hasta ahora. Es bueno, a menudo, recordar a los cristianos las verdades que se les predicaron cuando se convirtieron, y que fueron fundamentales en su conversión. Cuando se han alejado de estas doctrinas, cuando han dedicado sus mentes a la especulación y la filosofía, tiene un buen efecto "recordarles" que fueron convertidos por las simples verdades, que Cristo murió, fue sepultado y resucitó. de los muertos El argumento de Pablo aquí es que debían toda la piedad y consuelo que tenían a estas doctrinas; y que, por lo tanto, aún deben adherirse a ellos como la base de todas sus esperanzas.

que también habéis recibido - que abrazaste; que todos ustedes admitieron como cierto; cuales fueron los medios de tu conversión. Les recuerdo que, sin embargo, esa verdad ahora puede ser negada por ustedes, una vez fue recibida por ustedes y profesaron creer en el hecho de que Cristo resucitó de los muertos y que los santos resucitarían.

Y en el que estáis de pie - Por el cual se fundó tu iglesia, y por la cual se produjo toda tu piedad y esperanza, y que es la base de toda tu religión . Fuiste edificado por esto, y por esto solo puedes ser una iglesia cristiana. Esta doctrina fue vital y fundamental. Esto demuestra que las doctrinas de que Cristo murió "por los pecados", y resucitó de entre los muertos, son verdades fundamentales del cristianismo. Entran en su propia naturaleza; y sin ellos no puede haber verdadera religión.

Versículo 2

Por el cual también sois salvos - Del cual depende tu salvación; cuya creencia es indispensable para tu salvación; vea la nota en Marco 16:16. El apóstol muestra así la "importancia" de la doctrina. En todos los aspectos exigió su atención. Fue lo primero que se predicó entre ellos; lo que habían profesado solemnemente; aquello por lo cual habían sido construidos; y lo que estaba conectado con su salvación. No significa simplemente que con esto fueron llevados a un estado salvable (Clarke, Macknight, Whitby, Bloomfield, etc.), sino que significa que sus esperanzas de vida eterna descansaban en esto; y por esto fueron "de hecho" salvados de la condenación del pecado, y estaban en posesión de la esperanza de la vida eterna.

Si guarda en la memoria - Margen, como en el griego, "si se mantiene firme". La idea es que fueron salvados por esto, o lo serían, si retenían o mantenían fielmente la doctrina tal como la transmitió; si lo observaban y aún lo creían, a pesar de todos los esfuerzos de sus enemigos y todas las artes de la enseñanza falsa para arrebatárselos. Aquí hay una duda delicadamente sugerida, si de hecho todavía se adhirieron a su doctrina, o si no la habían abandonado en parte por lo contrario.

A menos que hayas creído en vano - Serás salvo por él, si te adhieres a él, a menos que resulte que fue vano creer, y que La doctrina era falsa. Que "no" era falso, procede a demostrar. A menos que todas sus pruebas, desalientos y esperanzas no tengan ningún propósito, y todos hayan sido el resultado de la impostura; y a menos que toda tu profesión sea falsa y hueca, serás salvo por esta gran doctrina que te prediqué por primera vez.

Versículo 3

Porque lo entregué a usted - Vea la nota en 1 Corintios 11:23. "Ante todo." Entre las primeras doctrinas que prediqué. Como las principales y principales doctrinas del cristianismo.

Lo que también recibí - Lo que me habían comunicado. No doctrinas de las cuales yo era el autor, o que debían considerarse como mías. Pablo aquí se refiere al hecho de que había recibido estas doctrinas del Señor Jesús por inspiración; compare el 1 Corintios 10:23, nota; Gálatas 1:2, nota. Esta es una instancia en la que dice estar bajo la guía divina y haber recibido sus doctrinas de Dios.

Cómo murió Cristo por nuestros pecados - El Mesías, el Señor Jesús, murió como una ofrenda expiatoria a causa de nuestros pecados. Causaron su muerte; por ellos derramó su sangre; para hacer expiación por ellos, y para limpiarlos, expiró en la cruz. Este pasaje es una prueba completa de que Cristo no murió simplemente como mártir, sino que su muerte fue para hacer expiación por el pecado. Pablo declara que murió como un sacrificio expiatorio, o como una ofrenda indirecta, entre las "primeras" cosas que enseñó; y la gran verdad fundamental sobre la cual se fundó la iglesia en Corinto, y por la cual se estableció, y por la cual serían salvos. De ello se deduce que no puede haber una iglesia verdadera, ni una esperanza bien fundada de salvación, donde no se sostiene la doctrina de que Cristo murió por el pecado.

Según las Escrituras - Los escritos del Antiguo Testamento; Vea la nota en Juan 5:39. Por supuesto, no es seguro a qué partes del Antiguo Testamento se refiere aquí Pablo. Él enseña simplemente que la doctrina está contenida allí que el Mesías moriría por el pecado; y, en su predicación, indudablemente adujo y habitó en los lugares particulares. Algunos de los lugares donde se enseña esto son los siguientes: Salmo 22; Isaías 53:1; Daniel 9:26; Zacarías 12:1; compare Lucas 24:26, Lucas 24:46. Véase también la Cristología del Antiguo Testamento de Hengstenberg, vol. 1: pp. 187,216, traducido por Keith.

Versículo 4

Y que fue enterrado - Es decir, evidentemente de acuerdo con las Escrituras; ver Isaías 53:9.

Y que resucitó al tercer día ... - Es decir, que debía resucitar de entre los muertos se predijo en las Escrituras. No necesariamente implica que se predijo que debería resucitar "al tercer día", sino que resucitaría de entre los muertos. Vea el argumento para esto establecido en el discurso de Pedro, en Hechos 2:24. El pasaje particular que se insta allí como prueba de su resurrección se deriva de Salmo 16:1.

Versículo 5

Y que fue visto de Cephas - Peter; Vea la nota en Juan 1:42. La resurrección de Cristo fue un hecho para ser probado, como todos los demás hechos, por testigos competentes y creíbles. Pablo, por lo tanto, apela a los testigos que atestiguaron, o que aún vivieron para dar testimonio, la verdad de la resurrección del Señor Jesús; y muestra que no era posible que tantos testigos hubieran sido engañados. Como esta no era la primera vez que se les había presentado la evidencia, y como su propósito era simplemente recordarles lo que habían escuchado y creído, él no presenta a todos los testigos del evento, sino que solo se refiere al los más importantes Por lo tanto, no menciona a la mujer a quien se apareció el Salvador por primera vez, ni se refiere a todas las veces en que el Señor Jesús se manifestó a sus discípulos. Pero él no se refiere a ellos en general simplemente, sino que menciona "nombres" y se refiere a personas que "estaban vivas", que podían dar fe de la verdad de la resurrección. También se puede observar que Pablo observa probablemente el "orden" exacto en que el Señor Jesús se apareció a los discípulos, aunque no menciona todas las instancias. Para un relato de las personas a quienes el Señor Jesús se apareció después de su resurrección, y el orden en que se hizo, ver las notas en los Evangelios.

Luego de los doce - Los apóstoles; todavía se llamaba "los doce", aunque Judas no era uno de ellos. Era común llamar a los apóstoles "los doce". Jesús se apareció a los apóstoles en una ocasión en ausencia de Tomás Juan 20:19, Juan 20:24; y también a ellos cuando Thomas estaba presente, Juan 20:24. Probablemente Pablo aquí se refiere a la última ocasión, cuando todos los apóstoles sobrevivientes estuvieron presentes.

Versículo 6

por encima de quinientos hermanos a la vez, más de 500 cristianos o seguidores de Jesús a la vez. Esto probablemente estaba en Galilea, donde el Señor Jesús había pasado la mayor parte de su ministerio público, y donde había hecho la mayoría de los discípulos. Sin embargo, el lugar no está designado, y, por supuesto, no puede ser conocido. Es notable que este hecho sea omitido por todos los evangelistas; Pero por qué deberían haber omitido tan notable una prueba de la resurrección del Señor Jesús, es desconocido. Existe una ligera circunstancia insinuada en Mateo 28:10, que puede arrojar algo de luz en este pasaje. Después de su resurrección, Jesús le dijo a las mujeres que estaban en el sepulcro ", vamos a decirle a mis hermanos que entran a Galilea, y allí me verán". Y en 1 Corintios 15:16 se dice: "Los once discípulos se fueron a Galilea, en una montaña donde Jesús los había nombrado. " Jesús había pasado la mayor parte de su vida pública en Galilea. Había hecho a la mayoría de sus discípulos allí.

Fue apropiado, por lo tanto, que esos discípulos, que, por supuesto, lo harían, por supuesto, de su muerte, deberían tener alguna confirmación pública del hecho de que había aumentado. Es muy probable, también, que los once que bajaron a Galilea, después de que se levantara a los Hermanos, de lo que se les había dicho, que Jesús los encontraría en una cierta montaña; Y es moralmente seguro de que los que lo habían seguido en un gran número en Galilea se estuvieran juntando por el informe de que el Señor Jesús, que había sido puesto a muerte, estaba a punto de ser visto allí de nuevo. Tal es la naturaleza humana, y tal fue el apego de estos discípulos ante el Señor Jesús, que es moralmente seguro que un gran concurso se reuniría en el menor rumor de que sucediera tal ocurrencia. Nada más sería necesario en cualquier lugar para atraer un concurso de personas que un rumor de que uno que estaba muerto aparecería de nuevo; Y en este caso, donde lo amaban ardientemente, y cuando, tal vez, muchos creían que se levantaría, naturalmente se reunirían en gran número para verlo una vez más. Una cosa está demostrada por esto, que el Señor Jesús tuvo muchos más discípulos de lo que generalmente se supone. Si hubiera quinientos que pudieran ensamblarse a la vez en una sola parte de la tierra donde había predicado, hay todas las razones para suponer que había muchas más en otras partes de Judea.

la mayor parte permanece a este presente, ahora están vivos, y se puede apelar a, en prueba de que lo vieron. ¿Qué argumento más concluyente para la verdad de su resurrección podría haber que que 500 personas lo habían visto, que había sido íntimamente conocido por él en su vida, y que se habían convertido en sus seguidores? Si el testimonio de 500 no podía aprovechar para probar su resurrección, no pudo ningún número de testigos. Y si 500 personas podrían ser engañadas, cualquier número podría; Y sería imposible justificar cualquier caso simple de hecho por el testimonio de los testigos oculares.

Pero algunos se han quedado dormidos, han muerto. Esta es la expresión habitual empleada en las Escrituras para describir la muerte de los santos. Denota:

  1. La calma y la paz con las que mueren, como hundirse en un sueño suave;
  2. La esperanza de una resurrección, mientras nos hundimos para dormir con la expectativa de despertar de nuevo; Consulte la Juan 11:11 NOTA; 1 Corintios 11:30 Nota.

Versículo 7

Después de eso, fue visto por James - Esta aparición no es registrada por los evangelistas. Se menciona en el fragmento del Evangelio apócrifo según los hebreos, que, sin embargo, no tiene autoridad. Es probable que el Señor Jesús se apareciera a menudo a los discípulos, ya que estuvo 40 días en la tierra después de su resurrección, y los evangelistas solo han mencionado los casos más prominentes, y lo suficiente para corroborar el hecho de su resurrección. Este James, dicen los padres, era James the Less, el hermano o primo alemán del Señor Jesús. El otro James estaba muerto (ver Hechos 12:1) cuando se escribió esta Epístola. Este James, el autor de la Epístola que lleva su nombre, estaba estacionado en Jerusalén. Cuando Pablo fue allí, después de su regreso de Arabia, tuvo una entrevista con James (ver Gálatas 1:19, "Pero otros de los apóstoles no vieron nada, salvo el hermano de James el Señor"), y es muy probable que Paul le dijera la visión que tenía del Señor Jesús en su camino a Damasco, y que James también le diga a Paul el hecho de que lo había visto después de su resurrección. Esta puede ser la razón por la cual Pablo aquí menciona el hecho, porque lo obtuvo de los labios del mismo James.

Entonces de todos los apóstoles - Por todos los apóstoles. Quizás la ocasión en el mar de Galilea, registrada en Juan 21:14. O es posible que con frecuencia se encontrara con los apóstoles reunidos, y eso quiere decir Pablo, que durante los cuarenta días después de su resurrección, a menudo lo vieron.

Versículo 8

Y por último - Después de todas las otras veces en que se apareció a la gente; después de haber ascendido al cielo. Este pasaje prueba que el apóstol Pablo vio al mismo Señor Jesús, el mismo "cuerpo" que habían visto los demás, o su afirmación no sería prueba de que resucitó de entre los muertos. No era una fantasía, por lo tanto, que lo hubiera visto; no fue obra de la imaginación; ni siquiera era una "revelación" que había resucitado; fue una visión real del Redentor ascendido.

También fue visto por mí - En el camino a Damasco, vea Hechos 9:3, Hechos 9:17.

A partir de una persona nacida fuera de plazo - Margen, O, "un abortivo". Nuestra traducción, para la mayoría de los lectores, probablemente, no transmitiría el verdadero significado de este lugar. La expresión, "como de un nacido fuera de plazo", parecería implicar que Pablo quiso decir que había cierta incapacidad "en cuanto al tiempo" cuando vio al Señor Jesús; o que era "demasiado tarde" para tener una visión tan clara y satisfactoria de él como aquellos que lo vieron antes de su ascensión. Pero esta no es la idea en el pasaje. La palabra utilizada aquí (ἔκτρωμα ektrōma) significa correctamente un aborto, uno nacido prematuramente. No se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento; y aquí significa, como lo muestra el siguiente versículo, uno que era "extremadamente indigno"; eso no valía la pena considerarlo; eso no era apto para ser empleado en el servicio del Señor Jesús; que tenía la misma relación con lo que era digno del oficio apostólico que un aborto tiene para un niño vivo. La palabra aparece (en la Septuaginta) en Job 3:16; Eclesiastés 6:3, como la traducción de נפל nephel, un aborto o un nacimiento prematuro. La expresión parece ser proverbial y denotar todo lo que es vil, ofensivo, repugnante, indigno; ver Números 12:11. Creo que la palabra no hace referencia al modo de "entrenamiento" del apóstol, como si no hubiera tenido la misma oportunidad que los demás, y por lo tanto, se lo comparó con sus ventajas, como un niño inoportuno en comparación con uno que había llegado a la madurez antes de su nacimiento, como supone Bloomfield; ni se refiere a su diminuta estatura, como supone Wetstein; pero significa que se sintió "vil", culpable, indigno, abominable como perseguidor e indigno de ser apóstol. El siguiente versículo muestra que este es el sentido en el que se usa la palabra.

Versículo 9

Para - Una razón para la denominación que se había dado a sí mismo en 1 Corintios 15:8.

Soy el menor de los apóstoles - No a causa de ningún defecto en su comisión, o cualquier falta de calificación para dar testimonio de lo que vio, sino a cuenta del gran crimen de su vida, el hecho de que había sido un perseguidor. Paul nunca podría olvidar eso; como un hombre que ha sido profano y burlón, cuando se convierte, nunca puede olvidar la profunda culpa de su vida anterior. El efecto será producir humildad y una profunda sensación de indignidad, siempre hacia adelante.

No me encuentro para ser llamado apóstol - No soy apto para ser considerado como un seguidor del Señor Jesús, y como designado para defender su causa, y para soportar su nombre entre los gentiles. Paul tenía un profundo sentido de su indignidad; y el recuerdo de su vida anterior tendió a mantenerlo humilde. Tal debería ser, y será, el efecto del recuerdo de una vida de pecado en aquellos que se convierten al evangelio, y especialmente si se les confía el alto cargo del ministerio, y ocupan una estación de importancia en el Iglesia de Dios.

Porque perseguí a la iglesia de Dios - Ver Hechos 9. Es evidente, sin embargo, que profundamente como Pablo podría sentir su indignidad y su incapacidad para ser llamado apóstol, sin embargo, esto no lo convirtió en un testigo incompetente de lo que había visto. Era indigno; pero no tenía dudas de que había visto al Señor Jesús; y en medio de todas las expresiones de su profundo sentido de su falta de aptitud para su cargo, ni una sola vez da la menor duda de que había visto al Salvador. Se sintió completamente calificado para dar testimonio de eso; y con firmeza inquebrantable lo testificó hasta el final de la vida. Un hombre puede ser profundamente sensato de que no es digno de una estación u oficina elevada y, sin embargo, no está menos calificado para ser testigo. La humildad no descalifica a un hombre para dar testimonio, sino que proporciona una calificación adicional. No hay hombre a quien escuchemos con más atención, o cuyas palabras creamos más fácilmente, que el hombre modesto y humilde, el hombre que ha tenido abundantes oportunidades para observar aquello de lo que testifica, y que sin embargo es profundamente humilde. Tal hombre fue el apóstol Pablo; y evidentemente sintió que, por mucho que sintiera su indignidad, y listo para confesarlo, sin embargo, su testimonio sobre el tema de la resurrección del Señor Jesús debería tener y tendría un gran peso en la iglesia de Corinto. ; compare la nota en Hechos 9:19.

Versículo 10

Pero por la gracia de Dios soy lo que soy - Por el "favor" o la misericordia de Dios. Lo que tengo es rastrearlo a él, y no a ninguna tendencia nativa a la bondad, ni a ninguna inclinación nativa a su servicio, ni a ningún mérito propio. Todas mis esperanzas del cielo; todo mi celo; todo mi éxito toda mi piedad Todas mis dotes apostólicas se remontan a él. Nada es más común en los escritos de Pablo, que una disposición para rastrear todo lo que tenía hasta la mera misericordia y gracia de Dios. Y nada es una indicación más segura de la verdadera piedad que tal disposición. La razón por la cual Pablo presenta aquí el tema parece ser esta. Incidentalmente, y sin designio, introdujo una comparación en un aspecto entre él y los otros apóstoles. No había tenido las ventajas que tenían. Sobre todo, estaba abrumado con el recuerdo de que había sido un perseguidor. Sintió, por lo tanto, que había una obligación especial en él de compensar por la diligencia por la falta de sus ventajas de una conversación personal temprana con el Señor Jesús, y de expresar su gratitud de que un pecador tan grande fuera hecho apóstol. . Él, por lo tanto, dice que no había estado inactivo. Había sido habilitado por la gracia de Dios, para trabajar más que todos los demás, y así había demostrado que no había sido insensible a sus obligaciones.

Pero trabajé más abundantemente ... - Fui más diligente en la predicación; Encontré más peligros; Me he esforzado más. Los registros de su vida, en comparación con los registros de los otros apóstoles, lo demuestran completamente.

Sin embargo, no yo - No me lo atribuyo a mí mismo. No me jactaría de ello. El hecho es claro e innegable, que he trabajado tanto. Pero no me lo atribuiría a mí mismo. No sería orgulloso ni vanidoso. Me acordaría de mi estado anterior; recordaría que yo era un perseguidor; Recordaría que toda mi disposición al trabajo, y toda mi capacidad, y todo mi éxito, se deben al mero favor y la misericordia de Dios. De modo que todo hombre que solo tiene puntos de vista siente que ha sido favorecido con éxito en el ministerio. Si un hombre ha tenido éxito como predicador; si se ha negado a sí mismo, es laborioso y es el instrumento del bien, no puede ser insensible al hecho, y sería una tonta afectación pretender ignorarlo. Pero puede sentir que todo se debe a la mera misericordia de Dios; y el efecto será producir humildad y gratitud, no orgullo y autocomplacencia.

Versículo 11

Por lo tanto, ya sea yo o ellos - Yo o los otros apóstoles. Es relativamente inmaterial por quien fue hecho. El establecimiento de la verdad es el gran asunto; y la pregunta de quién se hace es de importancia secundaria.

Entonces predicamos - Entonces todos predicamos. Todos defendemos las mismas grandes doctrinas; Todos insistimos en el hecho de que el Señor Jesús murió y resucitó; y esta doctrina que todos ustedes han creído. Esta doctrina es confirmada por todos los que predican; y esto entra en la fe de todos los que creen. El diseño de Pablo es afirmar que las doctrinas a las que se refiere aquí eran grandes, innegables y fundamentales del cristianismo; que fueron proclamados por "todos" los ministros del evangelio y creídos por todos los cristianos. Eran, por lo tanto, inmensamente importantes para todos; y deben entrar esencialmente en las esperanzas de todos.

Versículo 12

Ahora si Cristo ... - Pablo, habiendo 1 Corintios 15:1 declaró la evidencia directa de la resurrección del Señor Jesús, procede aquí para demostrar que los muertos resucitarían, mostrando cómo se derivaba del hecho de que el Señor Jesús había resucitado, y mostrando qué consecuencias se derivarían de negarlo. Todo el argumento se basa en el hecho de que el Señor Jesús había resucitado. Si eso fue admitido, muestra que debe seguir que su gente también se levantaría.

Ser predicado - La palabra "predicado" aquí parece incluir la idea de predicar para creer; o para demostrar que se levantó. Si esta era la doctrina en la que se basaba la iglesia, que el Señor Jesús resucitó de entre los muertos, ¿cómo podría negarse la resurrección de los muertos?

Cómo decir - ¿Cómo puede decir alguno? ¿Cómo se puede mantener?

Algunos de ustedes - Vea la introducción a 1 Corintios 15. Quienes fueron estos es desconocido. Puede que hayan sido algunos de los griegos filosóficos, que rechazaron la doctrina de la resurrección (ver Hechos 17:32); o pueden haber sido algunos seguidores de maestros saduceos; o puede ser que la filosofía gnóstica los haya corrompido. Es muy probable, creo, que la negación de la resurrección fue el resultado del razonamiento a la manera de los griegos, y el efecto de la introducción de la filosofía en la iglesia. Esta ha sido la fuente fructífera de la mayoría de los errores que se han introducido en la iglesia.

Que no hay resurrección de los muertos - Que los muertos no pueden resucitar. ¿Cómo se puede sostener que no puede haber resurrección, mientras se admite que Cristo resucitó? El argumento aquí es doble:

(1) Que Cristo resucitó fue una "instancia" de un hecho que demostró que "hubo" una resurrección, y por supuesto que fue posible.

(2) Que tal era la conexión entre Cristo y su pueblo que la admisión de este hecho implicaba también la doctrina de que todo su pueblo también se levantaría. Este argumento que Pablo declara extensamente en los siguientes versículos. Probablemente sostuvieron que la resurrección fue "imposible". A todo esto, Pablo responde de acuerdo con los principios de la filosofía inductiva como se entiende ahora, demostrando un hecho, y mostrando que tal evento había ocurrido, y que, en consecuencia, se enfrentaron todas las dificultades. Los hechos son demostraciones sin respuesta; y cuando se establece un hecho, todos los obstáculos y dificultades en el camino deben ser admitidos para ser superados. Entonces los filósofos ahora razonan; y Pablo, de acuerdo con estos principios justos, trabajó simplemente para establecer el hecho de que uno había sido resucitado, y por lo tanto cumplió de inmediato todas las objeciones que se podían instar en contra de la doctrina. Hubiera sido más acorde con la filosofía de los griegos haber entrado en una discusión metafísica para demostrar que no era imposible o absurdo, y esto podría haberse hecho. Sin embargo, estaba más de acuerdo con los principios de la verdadera filosofía establecer el hecho de una vez, y argumentar a partir de eso, y así enfrentar todas las dificultades a la vez. La doctrina de la resurrección, por lo tanto, no descansa sobre una sutileza metafísica; no depende del razonamiento humano; no depende de analogía; descansa como lo hacen las ciencias de la astronomía, la química, la anatomía, la botánica y la filosofía natural, "sobre hechos bien verificados"; y ahora es un principio bien entendido de toda ciencia verdadera que no hay dificultad, ningún obstáculo, ninguna sutileza metafísica; no se avergüence de ver cómo es, se le debe permitir destruir la convicción en la mente que los hechos son adecuados para producir.

Versículo 13

Pero si no hay resurrección de los muertos - Si todo el tema se considera imposible y absurdo, entonces debe seguirse que Cristo no ha "resucitado" ya que había las mismas dificultades en la forma de criarlo que existirán en cualquier caso. Estaba muerto y fue enterrado. Había estado en la tumba tres días. Su alma humana había abandonado el cuerpo. Su cuerpo se había vuelto frío y rígido. La sangre había dejado de circular y los pulmones se agitaban. En su caso, había la misma dificultad para darle vida que en cualquier otra; y si se considera imposible y absurdo que los muertos resuciten, entonces debe seguirse que Cristo no ha resucitado. Esta es la primera consecuencia que Pablo declara como resultado de la negación de esta doctrina, y esto es inevitable. De este modo, Pablo les muestra que la negación de la doctrina, o el mantenimiento de la proposición general de "que los muertos no resucitarían", condujo también a la negación del hecho de que el Señor Jesús había resucitado y, en consecuencia, a la negación del cristianismo por completo, y la aniquilación de todas sus esperanzas. Además, había una conexión tan estrecha entre Cristo y su pueblo, que la resurrección del Señor Jesús hizo que su resurrección fuera segura. Ver 1 Tesalonicenses 4:14; vea la nota en Juan 14:19.

Versículo 14

Y si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana - Otra consecuencia que debe seguirse si se considera que no hubo resurrección, y en consecuencia que Cristo no fue resucitado Sería vano e inútil predicar. La sustancia de su predicación era que Cristo fue resucitado; y toda su predicación se basó en eso. Si eso no fuera cierto, todo el sistema era falso, y el cristianismo era una imposición. La palabra vana aquí parece incluir la idea de inútil, inactivo, falso. Sería "falso" afirmar que el sistema cristiano era del cielo; Sería inútil proclamar tal sistema, ya que no podría salvar a nadie.

Y tu fe también es vana - Es inútil creer. No puede ser de ninguna ventaja. Si Cristo no resucitó, él era un impostor, ya que repetidamente declaró que resucitaría Mateo 16:21; Mateo 18:22; Lucas 9:22, y dado que toda su religión dependía de eso. El sistema no podría ser verdadero a menos que Cristo hubiera resucitado, como él dijo que lo sería; y creer que un sistema falso no podría ser de utilidad para ningún hombre. El argumento aquí es uno dirigido a todos sus sentimientos, sus esperanzas y sus creencias. De todas sus convicciones se deduce que el sistema era verdadero. Si lo fueran, ¿podrían estar preparados para admitir una doctrina que implicaba la consecuencia de que todas las evidencias que tenían de que los apóstoles predicaban la verdad eran engañosas, y que todas las evidencias de la verdad del cristianismo que habían afectado sus mentes y ganaron sus corazones? eran falsos y engañosos? Si no estaban preparados para esto, se deducía que no debían abandonar ni dudar de la doctrina de la resurrección de los muertos.

Versículo 15

sí, y se nos encontramos - nosotros somos; o seremos demostrados ser. Seguirá, si el Señor Jesús no se levantó, que hemos sido testigos falsos.

de Dios - respetando a Dios. Se encontrará que hemos afirmado lo que no es verdad de Dios; O he dicho que ha hecho lo que él no ha hecho. Nada podría considerarse como un crimen mayor que esto, cualquiera que sea el tema inmediato en consideración. Para tener un testimonio falso de un hombre, o decir que un hombre ha hecho lo que no ha hecho, es considerado como un crimen grave. ¡Cuánto más para soportar el falso testimonio de Dios!

porque hemos testificado de Dios - o más bien "contra" Dios ( κάτα τοῦ θεοῦ span> span> kata tou theou). Nuestra evidencia ha sido "contra" él. Hemos afirmado lo que no es cierto; Y esto es "contra" Dios. Está implícito aquí que sería un "crimen" testificar que Dios había levantado al Señor Jesús si no lo había hecho; o que estaría afirmando el de Dios que sería "contra" su carácter, o que sería impropio para él hacerlo. Esto sería así:

  1. Porque le equivocaría a cualquier Falso Testigo de Dios, o afirmar que había hecho lo que no había hecho;
  2. Porque "si" el Señor Jesús no se había levantado, demostraría que era un "impostor", ya que había declarado que se levantaría; Y afirmar a Dios que había levantado un impostor sería contra él, y sería muy deshonroso para él.

Si los muertos no aumentan, si hay, y no puede ser resurrección. Si esta propuesta general es cierta que no puede haber resurrección, luego se aplicará a Cristo, así como a nadie, y debe demostrar que no se levantó. El "argumento" en este versículo es este:

(1) Si se le denegó que Cristo se levantara, demostraría que todos los apóstoles eran testigos falsos del peor carácter; Falsos testigos contra Dios.

(2) Este, el apóstol parece haber presunto que "no pudieron" creer. Habían tenido demasiadas evidencias que hablaban la verdad; Habían visto su uniforme respeto por Dios, y el deseo de dar testimonio de él y a su favor; habían tenido pruebas demasiado concluyentes de que se inspiraron en él, y tuvieron el poder de los milagros de trabajo; Estaban demasiado convencidos de su honestidad, la verdad y la piedad, siempre creyeron que podrían ser testigos falsos contra Dios. Habían tenido una gran oportunidad de saber si Dios levantó al Señor Jesús; Y fueron testigos que no tenían ningún incentivo para tener un testigo falso en el caso.

Versículo 16

Porque si los muertos no se levantan ... - Esto es una repetición de lo que se dice en 1 Corintios 15:13. Aquí se repite, evidentemente, por su importancia. Era una verdad grandiosa y trascendental que "soportaría" la repetición, que si no había resurrección, como algunos sostenían, entonces se seguiría que el Señor Jesús no había resucitado.

Versículo 17

Tu fe es vana, - 1 Corintios 15:14. El significado de este pasaje aquí es que su fe fue vana, "porque", si Cristo no fue resucitado, todavía eran pecadores sin perdón. El perdón del pecado estaba relacionado con la creencia de la resurrección del Señor Jesús, y, si no había resucitado, todavía estaban en estado de pecado.

Todavía estás en tus pecados - Tus pecados aún no han sido perdonados. Solo pueden ser perdonados por la fe en él y por la eficacia de su sangre. Pero si no fue criado, era un impostor; y, por supuesto, todas tus esperanzas de perdón por parte de él, y a través de él, deben ser vanas. El argumento en este versículo consiste en una apelación a su experiencia cristiana y sus esperanzas. Se puede expresar así:

(1) Tienes razones para creer que tus pecados son perdonados. Aprecias esa creencia en evidencia que es satisfactoria para ti. Pero si Cristo no resucitó, eso no puede ser verdad. Era un impostor, y los pecados no pueden ser perdonados por él. Como no lo eres, y no puedes estar preparado para admitir que tus pecados no son perdonados, no puedes admitir una doctrina que implique eso.

(2) Tienes evidencia de que no estás bajo el dominio del pecado. Te has arrepentido de ello; lo he abandonado y están llevando una vida santa. Lo sabes y no puedes ser inducido a dudar de este hecho. Pero todo eso se remonta a la doctrina de que el Señor Jesús resucitó de los muertos. Es solo creyendo que, y las doctrinas que están conectadas con él, que el poder del pecado en el corazón ha sido destruido. Y como "no puedes" dudar de que bajo la influencia de "esa verdad" has sido capaz de romper con tus pecados, entonces no puedes admitir una doctrina que lo involucraría como consecuencia de que todavía estás bajo la condena y el dominio del pecado Debes creer, por lo tanto, que el Señor Jesús resucitó; y que, si se levanta, otros también lo harán. Este argumento también es bueno ahora, siempre que exista evidencia de que, a través de la creencia de un Salvador resucitado, el dominio del pecado se ha roto; y cada cristiano es, por lo tanto, en un sentido importante, un testigo de la resurrección del Señor Jesús, una prueba viviente de que un sistema que puede producir cambios tan grandes y producir tal evidencia de que los pecados son perdonados como se proporcionan en la conversión de pecadores, deben ser de Dios; y, por supuesto, que la obra del Señor Jesús fue aceptada y que resucitó de entre los muertos.

Versículo 18

Entonces también ... - Este versículo contiene una declaración de otra consecuencia que debe seguirse de la negación de la resurrección: que todos los cristianos que habían muerto habían fallado salvación, y fueron destruidos.

Que se han quedado dormidos en Cristo - Que han muerto como cristianos; 1 Corintios 15:6 nota; 1 Tesalonicenses 4:15 nota.

Se pierden - Se destruyen; No se guardan. Esperaban haber sido salvados por los méritos del Señor Jesús; confiaron en un Salvador resucitado y fijaron allí todas sus esperanzas del cielo; pero si él no resucitó, por supuesto, todo el sistema fue un engaño, y han fallado del cielo y han sido destruidos. Sus cuerpos yacen en la tumba y regresan a su polvo nativo sin la perspectiva de una resurrección, y sus almas son destruidas. El "argumento" aquí es principalmente una apelación a sus sentimientos: "¿Puedes creer que es posible que las buenas personas que han creído en el Señor Jesús sean destruidas? ¿Puedes creer que tus mejores amigos, tus parientes y tus compañeros cristianos que han muerto, han caído en la perdición? ¿Puedes creer que se hundirán en el infortunio con los impenitentes, los contaminados y los abandonados? Si no puede, debe seguir que están guardados. Y luego se deducirá que "no puede" adoptar una doctrina que implique esta consecuencia ".

Y este argumento sigue siendo sólido. Hay multitudes que se hacen buenos hombres por el evangelio. Son santos, humildes, abnegados y orantes amigos de Dios. "Se han convertido en tales por la creencia de la muerte y resurrección del Señor Jesús". ¿Se puede creer que serán destruidos? ¿Que perecerán con los profanos, licenciosos y sin principios? ¿Que bajarán a morar con los contaminados y los malvados? "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" Génesis 18:25. Si "no se puede" creer así, entonces se salvarán; y "si" salvó, se deduce que el sistema es verdadero, lo que los salva, y, por supuesto, que el Señor Jesús resucitó de entre los muertos. Podemos señalar aquí, que una negación de la verdad del cristianismo implica la creencia de que sus amigos perecerán con los demás; que todas sus esperanzas son vanas; y que sus expectativas son engañosas. Él, por lo tanto, quien se convierte en un infiel "cree" que sus amigos piadosos, su santo padre, su santa madre, su encantadora hermana o hijo cristiano, están engañados y engañados; que se hundirán en la tumba para no levantarse más; que sus esperanzas del cielo se desvanecerán, y que serán destruidas con lo profano, lo impuro y lo sensual.

Y si la infidelidad exige "esta" fe de sus devotos, es un sistema que ataca la felicidad misma de la vida social y todas nuestras convicciones de lo que es verdadero y correcto. Es un sistema que se marchita y arruina las mejores esperanzas de las personas. "Se puede" creer que Dios destruirá a los que viven para su honor; ¿Quiénes son puros de corazón y adorables en la vida, "y quienes han sido hechos por la religión cristiana?" Si no puede, entonces todo hombre sabe que el cristianismo no es falso y que la infidelidad no es verdadera.

Versículo 19

Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo - si nuestra esperanza en Cristo no será seguida por la resurrección de la gloria muerta y futura, y si todo nuestro Las esperanzas se decepcionarán.

Somos ... - Dooddridge, Macknight, Grotius, y algunos otros, supongamos que esto se refiere a los apóstoles solamente, y que el sentido es que si hay No fue la resurrección, ellos, de todas las personas serían más compatriotas, ya que se habían expuesto a una variedad de peligros y juicios, en los que nada podía sostenerlos, pero la esperanza de la inmortalidad. Si fallaron en eso, fallaron en todo. Fueron considerados como la más vil de la familia humana; Sufrieron más de persecución, pobreza y peligros que a otras personas; Y si, después de todo, debían ser privados de todas sus esperanzas, y decepcionadas con su expectativa de la resurrección, su condición sería más deplorable que la de cualquier otra persona. Pero no hay buena razón para suponer que la palabra "nosotros", aquí, debe limitarse a los apóstoles. Para:

  1. Pablo no había mencionado a los apóstoles particularmente en los versos anteriores; y,.
  2. El argumento exige que deba entenderse de todos los cristianos, y la Declaración es tan verdadera, sustancialmente, de todos los cristianos como era de los apóstoles.

de todos los hombres más miserables: más para ser compadecidos o comiserados que cualquier otra clase de personas. La palabra utilizada aquí ( ἐληινότεροι span> span> elēinoteroi) significa, adecuadamente, más merecedor de lástima, más lamentable. Puede significar a veces, más miserable o infeliz; Pero esto no es necesariamente su significado, ni es su significado aquí. Se refiere más bien a su condición y esperanzas que a su sentimiento personal; y no significa que los cristianos estén infelices, o que su religión no produzca consuelo, sino que su condición sería más deplorable; Sería más merecedor de la lástima que cualquier otra clase de personas. Esto sería:

(1) Porque ninguna otra persona tenía esperanzas tan elevadas, y, por supuesto, nadie podía experimentar una gran decepción.

(2) Fueron sometidos a más pruebas que cualquier otra clase de personas. Fueron perseguidos y revulsados, y sometidos a trabajo, y privación, y querían, a causa de su religión; Y si, después de todo, se sentirían decepcionados, su condición era verdaderamente deplorable.

(3) No se dedican a los placeres de esta vida; No se dan, como lo hacen los éteres, a los disfrute de este mundo. Se sujetan voluntariamente a los juicios y la abnegación; Y si no son admitidos en la vida eterna, no solo están decepcionados en esto, sino que están cortados de las fuentes de felicidad que disfrutan sus semejantes en este mundo: Calvin.

(4) En general, por lo tanto, habría esperanzas decepcionadas, y juicios, y la pobreza, y querer, y todo por nada; Y no se podría concebir ninguna condición para ser más deplorable que donde un hombre estaba buscando una vida eterna, y por sujeto a una vida de querer, y la pobreza, la persecución y las lágrimas, y finalmente debería decepcionarse. Este pasaje, por lo tanto, no significa que la virtud y la piedad no sean atendidas de felicidad; No significa que, incluso si no hubiera un estado futuro, un hombre no estaría más feliz si caminaba en los caminos de la virtud que si viviera una vida de pecado; No significa que el cristiano no tenga felicidad en la "religión en sí", en el amor de Dios, y en la oración, y alabanza, y en la pureza de la vida. En todo esto, tiene disfrute e incluso si no hubo cielo, una vida de virtud y piedad sería más feliz que una vida de pecado. Pero significa que la condición del cristiano sería más "deplorable" que la de otras personas; Él sería más para ser compadecido. Todas sus grandes esperanzas estarían decepcionadas. Otras personas no tienen tales esperanzas de ser discontinuadas al suelo; Y, por supuesto, ninguna otra persona sería tales objetos de compasión y compasión. El "argumento" en este versículo se deriva de las grandes esperanzas del cristiano. "¿Podrían creer que todas sus esperanzas debían estar frustradas? ¿Podrían sujetarse a todos estos juicios y privaciones, sin creer que se levantarían de los muertos? ¿Estaban preparados, por la negación de la doctrina de la resurrección, para ponerse en condiciones de los más miserables y miserables de la familia humana, "admitir" que estaban en una condición más deplorada?

Versículo 20

Pero ahora es Cristo Risen ... - Este lenguaje es el estallido de un corazón completo y de condena por vencimiento. Parecería como si Pablo fuera impaciente por el lento proceso de argumento; cansado de las objeciones de reuniones, y de afirmar las consecuencias de una negación de la doctrina; Y el anhelo de dar la expresión a "lo que él sabía", que Cristo fue resucitado de entre los muertos. Ese fue un punto en el que estaba seguro. Él lo había visto después de que se levantaba; Y ya no podía dudar de este "hecho" de lo que podría haber presenciado con sus propios ojos. Él hace, por lo tanto, esta fuerte afirmación; y al hacerlo, al mismo tiempo afirma que los muertos también aumentarán, ya que había mostrado una 1 Corintios 15:12-18

y se convierte en las primeras frutas - la palabra renderizada "First-fruits" ( ἀπαρὴὴ span> span> Aparchē) ocurre en el Nuevo Testamento en los siguientes lugares; Romanos 8:23 (vea la nota en este lugar); Romanos 11:16; ROM 16: 5 U> span>; 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:231 Corintios 16:15; Santiago 1:18; Apocalipsis 14:4. Ocurre a menudo en la Septuaginta como las traducciones de חלב span> cheleb, "grasa", o "gordura" NUM 18:12 , Números 18:29-30, NUM 18:32 ; como la traducción de מצשׂרה span> ma'asrah, "la décima" o "el diezmo" Deuteronomio 12:6; de צוון span> 'awon ", iniquity" Números 18:1; de ראשׁית span> rē'shiyt, "el comienzo, el comienzo, el primero" ( Éxodo 23:19; Levítico 23:1; NUM 15: 18-19 , etc.): de תּרמה span> t e sup> ruwmah," oblación, ofrenda; Levantando; de lo que se levanta u ondeó como la primera gavilla de la cosecha, "etc. Éxodo 25:2-3; Éxodo 35:5; Números 5:9; Números 18:8, etc. Los primeros frutos, o la primera gavilla de grano maduro se necesitaba para que se le ofreciera al Señor, y fue saludado ante él por el sacerdote, como expresando el sentido de gratitud por parte del esposo, y su reconocimiento del hecho de que Dios tenía derecho a todo lo que tenía; Levítico 23:10-14. La palabra, por lo tanto, viene a tener dos:

  1. Lo que es "primero", el comienzo, o lo que tiene la prioridad del tiempo; y,.
  2. Lo que es separado y parte del conjunto que va a seguir, y cuál es el serio o la promesa de eso; Como la gavilla "primera" de grano maduro no fue solo el primero en orden de tiempo, sino que fue el serio o la promesa de toda la cosecha que pronto tenía éxito.

En alusión a esto, Pablo usa la palabra aquí. No fue simplemente o principalmente que Cristo fue el primero en orden de tiempo que se levantó de los muertos, para Lázaro y el hijo de la viuda había sido criado ante él; Pero era que era jefe con respecto a la dignidad, valor e importancia de su ascenso; Estaba conectado con todo lo que debería subir, ya que la primera gavilla de la cosecha estaba con el cultivo; Era una "parte" de la poderosa cosecha de la resurrección, y su ascenso era una "parte" de ese gran aumento, ya que la gavilla era una parte de la cosecha en sí; Y estaba tan conectado con ellos todos, y su ascenso tan dependía de su, su resurrección era una demostración de que se levantarían. También puede estar implícito aquí, ya que Grotius y Schoettgen han comentado, que él es el primero de los que se criaron para no morir de nuevo; Y eso, por lo tanto, aquellos planteados por Eliseo y por el propio Salvador no entran en la cuenta. Todos murieron de nuevo; Pero el Salvador no morirá, ni aquellos a quienes levantarán en la resurrección morir más. Por lo tanto, es el primero de aquellos que así aumentan, y una parte de ese gran huésped que se elevará para morir más. ¿Puede que no haya otra idea? La primera gavilla de la cosecha fue consagrada a Dios, y entonces toda la cosecha fue considerada como consagrada para él. ¿Puede no estar implícito que, por la resurrección del Señor Jesús, todos aquellos de los que habla son considerados como sagrados para Dios, y como consagrado y aceptado por la resurrección y aceptación de él que fueron los primeros frutos?

de ellos que durmieron - de los muertos piadosos; Vea la nota en 1 Corintios 15:6.

Versículo 21

Porque desde que el hombre vino la muerte - Por Adán, o por medio de su transgresión; ver 1 Corintios 15:22. El sentido es, evidentemente, que como consecuencia del pecado de Adán, todas las personas mueren o son sometidas a la muerte temporal. O, en otras palabras, el hombre no habría muerto si no hubiera sido por el crimen del primer hombre; vea la nota en Romanos 5:12. Este pasaje puede considerarse como prueba de que la muerte no habría entrado en el mundo si no hubiera sido por la transgresión; o, en otras palabras, si el hombre no hubiera pecado, habría permanecido inmortal en la tierra, o habría sido trasladado al cielo, como lo hicieron Enoc y Elijah, sin ver la muerte. El apóstol aquí, por "hombre", sin duda se refiere a Adán; pero la idea particular y específica en la que pretende insistir es que, como la muerte vino por la naturaleza humana, o por un ser humano, por un hombre, entonces era importante y apropiado que la inmortalidad, o la libertad de la muerte, entrara Del mismo modo, por alguien que era un hombre. El hombre introdujo la muerte; el hombre también se recuperaría de la muerte. El mal fue introducido por un hombre; la recuperación sería por otro hombre.

Por el hombre vino también - Por el Señor Jesús, el Hijo de Dios en la naturaleza humana. La resurrección vino por él, porque se levantó primero, primero de los que no deberían morir de nuevo; porque proclamó la doctrina y la colocó sobre una base firme; y porque por su poder los muertos serán resucitados. Por lo tanto, vino para contrarrestar los males de la caída y restaurar al hombre a algo más que su dignidad y honor primitivos. La resurrección a través de Cristo será con la seguridad de que todos los que sean resucitados por él nunca más morirán.

Versículo 22

Para como en Adam - (ἐν τῳ Ἀδαμ en tō Adam). Por Adán; por el acto, o por medio de Adán; como consecuencia de su acto. Su acción fue la causa de la adquisición, o la razón, por la cual todos están sujetos a la muerte temporal; ver Génesis 3:19. No significa que todas las personas murieron cuando él pecó, porque no tenían una existencia; pero debe significar que la muerte de todos se puede rastrear hasta él como la causa que lo procuró, y que su acto aseguró que todo lo que viniera al mundo sería mortal. La oración que salió contra él Génesis 3:19 salió contra todos; afectado a todos; involucrados todos en la certeza de la muerte; ya que la oración que se pronunció sobre la serpiente Génesis 3:14 aseguró que todas las serpientes "maldecirían sobre todo ganado" y serían propensas a la tierra; la sentencia que se le impuso a la mujer Génesis 3:16 aseguró que todas las mujeres estarían sujetas a la misma condición de sufrimiento a la que estaba sometida Eva; y la sentencia que se le pronunció al hombre Génesis 3:17 de que debe cultivar la tierra con pena todos los días de su vida, que debe producir cardos y espinas para él 1 Corintios 15:18, que debería comer pan con el sudor de su frente 1 Corintios 15:19, se aseguró de que esta sería la condición de todas las personas, así como de Adán. Fue un golpe a la cabeza de la familia humana, y fueron sometidos a la misma serie de males que él mismo. Del mismo modo fueron sometidos a muerte. Se hizo en Adán, o por Adán, de la misma manera que lo hizo en él, o por él, que fueron sometidos al trabajo y a la necesidad de obtener comida por el sudor de la frente; ver las notas en Romanos 5:12; ver 1 Corintios 15:47.

Todos mueren - Toda la humanidad está sujeta a la muerte temporal; o son mortales Este pasaje a menudo se ha aducido para demostrar que toda la humanidad se volvió pecaminosa en Adán, o en virtud de una transacción de pacto con él; y que están sujetos a la muerte espiritual como castigo por sus pecados. Pero, cualquiera que sea la verdad sobre ese tema, está claro que este pasaje no se relaciona con él, y no debe ser presentado como un texto de prueba. Por:

(1) Las palabras "morir" y "morir" obviamente y generalmente se refieren a la muerte temporal; y deben entenderse así, a menos que haya algo en la conexión que requiera que los comprendamos en un sentido figurado y metafórico. Pero evidentemente, aquí no existe tal necesidad.

(2) El contexto requiere que comprendamos esto en relación con la muerte temporal. No hay aquí, como hay en Romanos 5, ninguna indicación de que los hombres se convirtieron en pecadores como consecuencia de la transgresión de Adán, ni el curso del argumento del apóstol requiere que haga ninguna declaración sobre ese tema. Su argumento hace referencia al tema de la muerte temporal y la resurrección de los muertos; y no a la pregunta de qué manera las personas se convirtieron en pecadores.

(3) Todo este argumento se relaciona con la "resurrección de los muertos". Ese es el punto principal, el líder, el exclusivo. Está demostrando que los muertos resucitarían. Él está mostrando cómo se haría esto. Por lo tanto, se hizo importante para él mostrar de qué manera las personas fueron sometidas a muerte temporal. Su argumento, por lo tanto, requiere que haga una declaración sobre ese punto, y solo eso; y para mostrar que la resurrección de Cristo fue adaptada para enfrentar y vencer los males de la muerte a los que las personas fueron sometidas por el pecado del primer hombre. En Romanos 5 el diseño de Pablo es demostrar que los efectos de la obra de Cristo fueron más que suficientes para enfrentar todos los males introducidos por el pecado de Adán. Esto lo lleva a examinar allí la cuestión de cómo las personas se convirtieron en pecadores. Aquí el diseño es para mostrar que la obra de Cristo está adaptada para vencer los males del pecado de Adán en un "asunto específico: el asunto en discusión, es decir", sobre el punto de la resurrección; y su argumento, por lo tanto, requiere que él muestre solo que la muerte temporal, o mortalidad, fue introducida por el primer hombre, y que esto fue contrarrestado por el segundo; y hasta este punto específico, la interpretación de este pasaje debe limitarse. Nada es más importante en la interpretación de la Biblia que determinar el punto específico en el argumento de un escritor para ser defendido o ilustrado, y luego limitar la interpretación a eso. El argumento del apóstol aquí es amplio para demostrar que todas las personas están sujetas a la muerte temporal por el pecado de Adán; y que este mal es contrarrestado completamente por la resurrección de Cristo y la resurrección a través de él. Y hasta este punto, el pasaje debe ser limitado.

(4) Si este pasaje significa que en Adán, o por él, todas las personas se convirtieron en pecadores, entonces la declaración correspondiente "todos serán vivificados" debe significar que todas las personas se volverán justas, o que todos serán salvos. Esta sería la interpretación natural y obvia; dado que las palabras "revivir" deben tener referencia a las palabras "todos mueren" y deben afirmar el hecho co-relativo y opuesto. Si la frase "todos mueren" significa que todos se convierten en pecadores, entonces la frase "todos serán vivificados" debe significar que todos serán santos, o serán recuperados de su muerte espiritual; y así se presenta un argumento obvio para la doctrina de la salvación universal, que es difícil, si no imposible, de encontrar. No es una respuesta suficiente a esto decir que la palabra "todos", en la última parte de la oración, significa todos los elegidos, o todos los justos; porque su significado más natural y obvio es que es coextensivo con la palabra "todos" en la primera parte del verso.

Y aunque muchos han sostenido que el pasaje se refiere solo a la resurrección de los muertos, eso significa que todos los justos serán resucitados, o todos los que son entregados a Cristo, sin embargo, esa interpretación no es obvia. ni tampoco es lo suficientemente claro como para que sea la base de un argumento, o para enfrentar el fuerte argumento que el defensor de la salvación universal derivará de la interpretación anterior del pasaje. Es verdad literalmente que todos los muertos resucitarán: no es verdad literalmente que todos los que se hicieron mortales, o se convirtieron en pecadores por medio de Adán, serán salvos. Y debe considerarse como un gran principio, que este pasaje no debe interpretarse de manera tal que enseñe la doctrina de la salvación de todas las personas. Al menos, esto puede adoptarse como un principio en la discusión con quienes lo aducen para demostrar que todas las personas se convirtieron en pecadores por la transgresión de Adán. Este pasaje, por lo tanto, no debe aducirse como prueba de la doctrina de la imputación, o en relación con la cuestión de cómo las personas se convirtieron en pecadores, sino que debe limitarse al tema que se discutió inmediatamente en el argumento del apóstol. “Ese objetivo era mostrar que la doctrina de la resurrección de Cristo era tal como para cumplir con la doctrina obvia de que las personas se volvieron mortales por Adán; o que uno fue adaptado para contrarrestar al otro ".

Aun así - (οὕτω houtō.) De esta manera; refiriéndose no solo a la certeza del evento, sino al modo o manera. Como la muerte de todos fue ocasionada por el pecado de uno, aun así, de la misma manera, la resurrección de todos será producida por uno. Su resurrección enfrentará y contrarrestará los males introducidos por el otro, en lo que respecta al tema en discusión; es decir, en lo que se refiere a la muerte temporal.

En Cristo - Por Cristo; en virtud de él; o como resultado de su muerte y resurrección. Muchos comentaristas han supuesto que la palabra "todos" aquí se refiere solo a los creyentes, es decir, todos los que estaban unidos a Cristo, o todos los que eran sus amigos; todo incluido en un pacto con él; como la palabra "todos" en el miembro anterior de la oración significa todos los que fueron incluidos en el pacto con Adán; es decir, toda la humanidad. Pero a este punto de vista hay objeciones manifiestas:

(1) No es el sentido obvio; no es lo que ocurrirá a la gran masa de personas que interpretan las Escrituras sobre los principios del sentido común; Es una interpretación que debe hacerse por razonamiento y por teología, siempre una circunstancia sospechosa al interpretar la Biblia.

(2) No es necesario. Todos los impíos serán resucitados de la muerte, así como todos los justos, Daniel 12:2; Juan 5:28.

(3) La forma del pasaje requiere que comprendamos la palabra "todos" en el mismo sentido en ambos miembros, a menos que exista una necesidad indispensable para limitar uno u otro.

(4) El argumento del apóstol requiere esto. Su objetivo es mostrar que el efecto del pecado de Adán, al introducir la muerte "temporal", será contrarrestado por Cristo al levantar a todos los que mueren; lo cual no se mostraría si el apóstol quisiera decir que solo una parte de los que habían muerto como consecuencia del pecado de Adán resucitaría. El argumento no sería concluyente. Pero ahora está completo si se demuestra que todos serán levantados, lo que sea que pueda ser de ellos después. El cetro de la muerte será quebrantado, y su dominio destruido, por el hecho de que todos serán levantados de entre los muertos.

Hazte con vida - Resucita de entre los muertos; ser hecho vivo, en un sentido contradictorio de aquello en lo que él dice que fueron sometidos a muerte por Adán. Si se debe sostener que eso significa que todos fueron hechos pecadores por él, entonces esto significa, como se ha observado, que todos serán hechos justos, y la doctrina de la salvación universal tiene un argumento sin respuesta; si significa, como obviamente lo hace, que todos fueron sometidos a muerte temporal por él, entonces significa que todos serán resucitados de entre los muertos por Cristo.

Versículo 23

Pero cada hombre - Todos, incluidos Cristo y otros.

En su propio orden - En su orden, rango, lugar, tiempo. La palabra τάγμα tagma generalmente se refiere al orden o matriz militar; a la disposición de una cohorte o banda de tropas; para que estuvieran debidamente organizados con los oficiales a la cabeza, y cada hombre en su lugar apropiado en las filas. Aquí significa que hubo un "orden" apropiado para ser observado en la resurrección de los muertos. Y el diseño del apóstol es, probablemente, para contrarrestar la idea de que la resurrección ya pasó, o que no se esperaba una resurrección futura. El "orden" al que se hace referencia aquí es, sin duda, principalmente el del "tiempo"; lo que significa que Cristo sería primero, y luego que los demás lo seguirían. Pero también significa que Cristo sería el primero, porque era "apropiado" que él fuera el primero. Era el primero en rango, en dignidad y en honor; él era el líder de todos los demás, y su resurrección dependía de la suya. Y como era apropiado que un líder o comandante tuviera el primer lugar en una marcha, o en una empresa que involucrara peligro o gloria, así era correcto que Cristo fuera el primero en la resurrección, y que los demás siguieran a su debido tiempo. orden y tiempo.

Cristo las primicias - Cristo primero en el tiempo, y la promesa de que deberían levantarse; vea la nota en 1 Corintios 15:2.

Después - Después de que se haya levantado. No antes, porque su resurrección dependía de él.

Los que son de Cristo - Los que son cristianos. El apóstol, aunque en 1 Corintios 15:22 había declarado la verdad de que "todos" los muertos resucitarían, sin embargo, aquí solo menciona a los cristianos, porque para ellos solo la doctrina sería de algún consuelo, y porque era para ellos particularmente que todo este argumento fue dirigido.

A su llegada - Cuando vendrá a juzgar al mundo y a recibir a su pueblo para sí mismo. Esto prueba que los muertos no serán resucitados hasta que Cristo vuelva a aparecer. Él vendrá para ese propósito; y reunirá a todos los muertos, y tomará a su pueblo para sí; ver Mateo 25. Y esta declaración cumplió plenamente con la opinión de quienes sostenían que la resurrección ya había pasado; ver 2 Timoteo 2:18.

Versículo 24

luego viene el final - entonces es el final; o entonces "es" la consumación. No significa que el final, o la consumación sea "seguir" ese evento; Pero que este "será" el final, la cobertura, la consumación de los asuntos bajo el reinado mediatorial de Cristo. La palabra "final" ( τέλος span> span> span> span> Telos span>) Denota adecuadamente un límite, terminación, finalización de cualquier cosa. El significado adecuado y obvio de la palabra aquí es, que luego será el final o la finalización del trabajo de la redención. Que se habrá hecho lo que estaba destinado a ser realizado por la encarnación y el trabajo de la expiación; La raza será redimida; Los amigos de Dios estarán completamente recuperados; Y la administración de los asuntos del universo se llevará a cabo como antes de la encarnación del redentor. Algunos entienden la palabra "final" aquí, sin embargo, como una metáfora, lo que significa "el" último ", o el resto de los muertos"; Pero esta es una interpretación forzosa e improbable. La palabra final aquí puede referirse al final de los asuntos humanos, o al final de los reinos de este mundo, o puede referirse a los fines del reino mediatorial del Redentor; La consumación de su reinado y trabajo especial resultó en la entrega del reino al Padre. La conexión exige la última interpretación, aunque esto implica también el primero.

cuando se entregará - ( παραδῷ span> span > span> span> paradō span>). Esta palabra significa adecuadamente para dar "cerca, con" o "a" cualquiera; Dar más, para entregar - Robinson. Se aplica al acto de entregar "personas" al poder o autoridad de los demás, como e. gramo. a los magistrados por juicio, y condena, Mateo 5:25; Marco 15:1; Lucas 20:20; a Lictores, o soldados, para el castigo Mateo 18:24; o para los enemigos de uno, Mateo 26:15. Se aplica también a las personas o las cosas entregadas o se rindieron para hacer o sufrir cualquier cosa, Hechos 15:26; 1 Corintios 13:3; Efesios 4:19. También se aplica a personas o cosas entregadas a la atención, cargo o supervisión de cualquier persona, en el sentido de renunciar, confiar, comprometerse, Mateo 11:27; Mateo 25:14; Lucas 4:6, Lucas 4:10 Lucas 4:22. Aquí, el sentido obvio es el de rendirse, devolverse, entregando, prestando lo que se había recibido, lo que implica que se había recibido una fideicomiso importante, que ahora se devolvió. Y de acuerdo con esta interpretación, significa:

  1. Que el Señor Jesús hubiera recibido o se le había confiado un poder o un cargo importante como mediador; Compara la nota en Mateo 18:18.

(2) que había ejecutado el propósito implicado en esa confianza o comisión; y,.

  1. Que ahora se estaba convirtiendo en dios esa oficina o autoridad que había recibido en sus manos.

Como se había logrado el trabajo que había sido contemplado en su diseño; Como no habría más necesidad para la mediación cuando se debería haber hecho la redención, y su iglesia se recuperó del pecado y llevado a la gloria; No habría más necesidades de ese arreglo especial que se hubiera implicado en el trabajo de redención, y, por supuesto, toda la encomienda del poder involucrada en eso se recuperaría nuevamente a las manos de Dios. La idea, dice Grotius, es, que entregaría el reino a medida que los gobernadores de las provincias vuelven a entregar o entregar su comisión y autoridad a los Caesars que los nombraron. No hay absurdo en esta opinión. Por "si" el mundo debía ser redimido, era necesario que el redentor debiera confiar el poder suficiente para su trabajo. Cuando se hizo ese trabajo, y no hubo más necesidades de ese ejercicio especial de poder, entonces sería correcto que se restaure, o que el gobierno de Dios debe administrarse, ya que fue antes de que se emprendiera el trabajo de redención; Que la divinidad, o la diadera, como tal, debe presidir los destinos del universo. Por supuesto, no seguirá que la segunda persona de la Trinidad entregará "todo" poder, o "cesar" para ejercer el gobierno. Será ese poder solo que tenía como mediador; Y cualquier parte en la administración del gobierno del universo, compartió lo divino antes de la encarnación, todavía compartirá, con la "gloria" adicional y el "honor" de haber redimido un mundo por su muerte.

el reino - esta palabra significa adecuadamente dominio, reina, el ejercicio del poder real. En el Nuevo Testamento, significa comúnmente el reinado del Mesías, o el dominio que Dios ejercitaría a través del Mesías; El reinado de Dios sobre las personas por las leyes e instituciones del Mesías; Consulte la nota en Mateo 3:2. Aquí significa, creo, evidentemente, dominio en general. No puede denotar la declaración peculiar sobre el mundo involucrada en el trabajo de la mediación, ya que se terminará; Pero significa que el imperio, la soberanía, habrá sido entregados a Dios. Sus enemigos habrán sido sometidos. Su poder deberá haber sido afirmado. Se habrá establecido la autoridad de Dios, y el reino, o el dominio, estará en manos de Dios mismo; y reinará, no en la forma especial que existía en el trabajo de la mediación, pero absolutamente, y como lo hizo sobre las mentes obedientes antes de la encarnación.

a Dios - a Dios "como" Dios; a la divinidad. El mediador deberá haber renunciado al poder especial y la regla como el mediador, y será ejercido por Dios como Dios.

incluso al padre - y ( καὶ span> span> kai ) el padre. La palabra "padre", según se aplica a Dios en las Escrituras, se usa en dos sentidos, para designar "el padre", la primera persona de la Trinidad, según lo distinguido del Hijo; y en un sentido más amplio, más amplio, para denotar a Dios como sosteniendo la relación de un padre a sus criaturas; como el padre de todos. Las instancias de este uso son demasiado numerosas para ser aquí particularmente referidas. Es en este último sentido, quizás, que la palabra se usa aquí, no para denotar que la segunda persona de la Trinidad es entregar todo el poder en manos de la primera, o que es para dejar de ejercer el dominio y el control; pero que el poder debe ser cedido en las manos de Dios como Dios, es decir, como el Padre Universal, como la Divinidad, sin ser ejercido de manera especial y especial por las diferentes personas de la División, como se había hecho en El trabajo de redención. Al cierre del trabajo de redención, este arreglo "peculiar" cesará; Y Dios, como el padre y el gobernante universal de todos, ejercerían el gobierno del mundo; ver, sin embargo, ver la nota en 1 Corintios 15:28.

cuándo se habrá puesto en marcha: cuando lo habrá "abolido", o no se puso nada, todo eso se opuso al reinado de Dios.

todas las reglas ... - todos aquellos poderos poderosos que se oponen a Dios y resistieron su reinado. Las palabras que se usan aquí no parecen destinadas a denotar los varios departamentos o formas de oposición, sino ser términos generales, lo que significa que sea lo que sea que Dios se oponga a ser sometido. Incluyen, por supuesto, los reinos de este mundo; Los pecados, el orgullo y la corrupción del corazón humano; los poderes de la oscuridad, los dominios espirituales que se oponen a Dios en la tierra, y en el infierno; y la muerte y la tumba. Todos serán completamente sometidos, y dejaron de interponern los obstáculos para el avance de su reino y a su reinado universal. Un monarca reina cuando todos sus enemigos están sometidos o destruidos; O cuando se les impide oponerse a su voluntad, aunque todos no deben someterse voluntariamente a su voluntad. Las siguientes observaciones del Prof. Bush presentan una visión plausible e ingeniosa de este difícil pasaje, y, por lo tanto, se sumaron aquí. "Si la opinión del eminente crítico, Storr, puede ser admitido, que el reino aquí dijo que se entregó al Padre, no es el Reino de Cristo, sino la regla y el dominio de todo poder adverso, una opinión renderizada por Las siguientes palabras: "Cuando lo hará" se pondrá "(griego:" se eliminó, abolió ") toda la regla, y toda la autoridad y el poder," y 1CO 15:25 ," Hasta que haya puesto a todos los "enemigos" bajo sus pies ", entonces es el paso de la importación idéntica con Rev 11:15 , refiriéndose precisamente en el mismo período: "y sonó el séptimo ángel; Y había grandes voces en el cielo, diciendo, los reinos del mundo se convierten en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo; Y él reinará para siempre jamás. Es, por lo tanto, concebimos, pero un modo especial que denota la "transferencia", la "recuperación" de los reinos de este mundo de sus antiguos gobernantes despóticos y anticristios a la soberanía de Jesucristo, el heredero y la cabeza designados. Todas las cosas, cuyo reino es ser eterno.

Si esta interpretación sea correcta, estamos preparados para promover un paso más y sugerir que la frase, "habrá entregado" (griego, παραδῷ span> span> paradō), se entiende como una instancia del idioma en el que se usa el verbo sin ningún nominativo personal, pero tiene referencia al "propósito de Dios que expresó en las Escrituras"; para que el pasaje se pueda leer, "luego viene el final (es decir, no el cierre, la liquidación final, sino el desarrollo perfecto, la expansión, la finalización, la consumación de los planes divinos con respecto a este mundo), cuando la profética Los anuncios de las Escrituras requieren la entrega (es decir, la creación) de todos los dominios adversos en las manos del Mesías, a cuya supremacía nos enseñan a esperar que todo finalmente se haga sujeto "-" Ilustraciones de las Escrituras ". Se puede ver un examen más extendido de este difícil pasaje en Opuscula, vol. I. PP. 274-282. Véase también el repositorio bíblico, vol. 3: PP. 748-755.

Versículo 25

Porque debe reinar - Es apropiado, o apropiado (δει dei), que debe reinar hasta que esto se logre. Es apropiado que el reino mediador continúe hasta que se realice este gran trabajo. La palabra "debe" aquí se refiere a la propiedad de esta continuación de su reinado, y al hecho de que esto fue contemplado y predicho como el trabajo que él llevaría a cabo. Él vino para someter a todos sus enemigos; ver - Salmo 2:6-1; o Salmo 110:1, "El Señor le dijo a mi Señor: Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies". Pablo, sin duda, tenía este pasaje en su ojo al afirmar la necesidad de que él debería reinar hasta que todos sus enemigos fueran sometidos. Que esto se refiere al Mesías queda muy claro en Mateo 22:44.

Versículo 26

El último enemigo que será destruido es la muerte - Los otros enemigos de Dios deben ser sometidos "antes" de la resurrección final. La enemistad del corazón humano debe ser sometida por los triunfos del evangelio. El cetro de Satanás debe ser roto y arrancado de él. Los falsos sistemas de religión que se habían tiranizado sobre las personas deberían ser destruidos. El evangelio debería haberse extendido por todas partes, y el mundo debería convertirse a Dios. Y no debería quedar nada más que "someter" o destruir la muerte, y eso sería por la resurrección. Podría ser:

(1) Porque la resurrección sería un triunfo sobre la muerte, mostrando que había uno de mayor poder, y que el cetro sería arrebatado de las manos de la muerte.

(2) Porque la muerte dejaría de reinar. Nunca más moriría. Todo lo que debería ser levantado viviría para siempre; y los efectos del pecado y la rebelión en este mundo terminarían así para siempre, y el reino de Dios sería restaurado. Aquí la muerte se personifica como un tirano, que ejerce un poder despótico sobre la raza humana; y "él" debe ser sometido.

Versículo 27

Porque él ha puesto - Dios ha puesto por promesa, propósito o decreto.

Todas las cosas bajo sus pies - Ha hecho que todas las cosas estén sujetas a él; o lo ha designado para ser jefe de todas las cosas; compare Mateo 28:18; Juan 17:2; Efesios 1:20. Es evidente que Pablo aquí se refiere a alguna promesa o predicción con respecto al Mesías, aunque no cita expresamente ningún pasaje, ni se asegura de a qué se refiere. Las "palabras" "ha puesto todas las cosas bajo sus pies" se encuentran en Salmo 8:6, según corresponda al "hombre", y como están diseñadas para mostrar la dignidad y el dominio del hombre. Si el salmo tiene alguna referencia al Mesías, se ha hecho una pregunta. Aquellos que estén dispuestos a ver un examen de esta pregunta, pueden encontrarlo en Stuart sobre los hebreos, en Hebreos 2:6; y en Excursiones ix. del mismo trabajo, pp. 568-570. Ed. 1833. En el pasaje que tenemos ante nosotros, no es "necesario" suponer que Pablo quiso decir que el salmo tenía una referencia particular al Mesías. Todo lo que está implícito es que Dios tenía la intención de someterle todas las cosas; esta fue la tensión general de las profecías con respecto a él; este era el propósito de Dios; y esta idea se expresa con precisión en las palabras del salmo; o estas palabras transmitirán el "sentido general" de los escritos proféticos con respecto al Mesías. Puede ser cierto, también, que aunque el pasaje en Salmo 8:1 no tiene una referencia inmediata y directa al Mesías, sin embargo, lo incluye como alguien que poseía la naturaleza humana.

Se puede entender que el salmo afirma que todas las cosas fueron sometidas a la "naturaleza humana"; es decir, la naturaleza humana tenía dominio y control sobre todo. Pero esto era más particularmente y eminentemente cierto para el Mesías que para cualquier otro hombre. En todos los demás casos, por grande que fuera la dignidad del hombre, su control sobre "todas las cosas" era limitado y parcial. En el Mesías debía ser completo y completo. Su dominio, por lo tanto, fue un cumplimiento completo, es decir, "llenar" (πλήρωμα plērōma) de las palabras en el salmo. Solo debajo de él había un logro completo de lo que se decía allí; y como ese salmo debía cumplirse, como era cierto que podría decirse del hombre que todas las cosas estaban sujetas a él, debía cumplirse principalmente en la persona del Mesías, cuya naturaleza humana debía ser exaltada sobre todas las cosas; compare Hebreos 2:6

Pero cuando dice - Cuando Dios dice, o cuando se dice; cuando se hace esa promesa respetando al Mesías.

Es manifiesto - Debe ser así; debe ser tan entendido e interpretado.

Que está exceptuado ... - Que Dios está excluido; que no puede significar que el poder de nombramiento debe estar sujeto a él. Pablo pudo haber hecho esta observación por varias razones. Quizás:

(1) Para evitar la posibilidad de maldad o mala interpretación de la frase, "todas las cosas", como si eso significara que Dios estaría incluido y sería sometido a él; Como entre los paganos, Júpiter tiene fama de haber expulsado a su padre Saturno de su trono y del cielo.

(2) Podría ser para evitar la suposición, por lo que Pablo había dicho sobre la extensión del dominio del Hijo, de que él era en cualquier aspecto superior al Padre. Esta excepción implica que, cuando cese la necesidad del reino mediador especial del Hijo, se reanudaría la autoridad y el dominio del Padre, de la manera en que subsistió antes de la encarnación.

(3) La expresión también puede considerarse como intensiva o enfática; como denotando, en el sentido más absoluto, que no había nada en el universo, sino Dios, que no estaba sujeto a él. Dios fue la única excepción; y su dominio, por lo tanto, era absoluto sobre todos los demás seres y cosas.

Versículo 28

y cuando ... - en este tiempo futuro, cuando esto se logrará. Esto implica que el tiempo aún no ha llegado, y que ahora se ejerce su dominio, y que lleva adelante sus planes para la subyugación de todas las cosas a Dios.

se someterá a él: se llevará bajo sujeción. Cuando todos sus enemigos serán superados y destruidos; O cuando los corazones de los redimidos estarán totalmente sujetos a Dios. Cuando el reino de Dios se establecerá completamente sobre el universo. Luego se verá que él es señor de todos. En los versículos anteriores, había hablado de la promesa de que todas las cosas deberían ser sometidas a Dios; En esto, habla de su ser realmente hecho.

entonces el hijo también será sujeto ... - Se ha propuesto hacer esto ", incluso entonces será el hijo", etc.; implicando que había estado todo sujeto a Dios; había actuado bajo su autoridad; y que esta sujeción continuaría incluso en un sentido similar a aquello en el que había existido; y que Cristo continuaría ejerciendo una autoridad delegada sobre su pueblo y reino. Vea un artículo "Sobre la duración del Reino de Cristo", por el Prof. Mills, en BIB. Rep. Vol. III. pag. 748FF. Pero a esta interpretación hay objeciones:

(1) No es la interpretación obvia.

(2) No parece que no se comporta con el diseño y el alcance del pasaje, lo que evidentemente se refiere a algún cambio, o la recuperación de la autoridad del Mesías; o para una reanudación de la autoridad por la divinidad, o por Dios como Dios, en un sentido diferente de lo que existía bajo el Mesías.

(3) Dicha declaración sería innecesaria y vana. ¿Quién podría dudar razonablemente que el hijo estaría tanto sujeto a Dios cuando todas las cosas le habían sometido a él como lo fue antes?

(4) No es necesario suponer que esto para reconciliar el pasaje con lo que se dice de la perpetuidad del Reino de Cristo y su reinado eterno. Que él reinaría; que su reino sería perpetuo, y que estaría sin tiempo, se predijo claramente; Consulte 2 Samuel 7:16; Salmo 45:6; Isaías 9:6; Daniel 2:44; Daniel 7:14; Lucas 1:22; Hebreos 1:8. Pero estas predicciones pueden cumplirse en la suposición de que el Reino Mediameral Especial del Mesías se entregará a Dios, y que él lo estará sujeto a él. Para:

  1. Su reino será perpetuo, en contraportamiento de los reinos de este mundo. Están fluctuando, cambiando, corto en su duración. Su no cesará, y continuará hasta el final del tiempo.
  2. Su reino será perpetuo, porque aquellos que son traídos bajo las leyes de Dios por él permanecerán sujetos a esas leyes para siempre. El cetro nunca se romperá, y el reino podrá permanecer a toda la eternidad.
  3. Cristo, el Hijo de Dios, en su naturaleza divina, como Dios, nunca dejará de reinar.

Como mediador, puede renunciar a su comisión y su oficina especial, habiendo hecho una expiación, habiendo recuperado a su pueblo, habiendo protegido y guiado al cielo. Sin embargo, como uno con el padre; Como el "padre de la edad eterna" Isaías 9:6, no dejará de reinar. Las funciones de una oficina especial pueden haber sido dadas de alta, y el poder delegado establecido, y que lo que le pertenece adecuadamente en virtud de su propia naturaleza y las relaciones pueden ser reanudadas y ejecutadas para siempre; Y aún será cierto que el reinado del Hijo de Dios, en la unión, o en la unidad con el Padre, continuará para siempre.

(5) La interpretación que afirma que el Hijo estará sujeto al Padre en el sentido de establecer su autoridad delegada y cesar para ejercer su reinado mediatorial, ha sido la interpretación común de todos los tiempos. Este comentario es solo de valor, porque, en la interpretación de las palabras de ciruela, no es probable que las personas de todas las clases y rangos en diferentes edades se equivoquen.

el hijo también mismo, el término "hijo de Dios" se aplica al Señor Jesús con referencia a su naturaleza humana, su encarnación por el Espíritu Santo, y su Resurrección de los muertos; Consulte la nota en Romanos 1:4. (Para la evidencia de la filiación eterna, consulte la nota complementaria en el mismo pasaje). Se refiere, detengo, a eso en este lugar. No significa que la segunda persona en la Trinidad, como tal, debe estar sujeta a la primera; Pero significa el hijo encarnado, el mediador, el hombre que nació y que se crió de los muertos, y a quien se le había dado este amplio dominio, debería renunciar a ese dominio, y que el gobierno debería ser re-asumido por la divinidad. como Dios Como hombre, dejará de ejercer cualquier dominio distinto. Esto no significa, evidentemente, que la unión de la naturaleza divina y humana se disuelva; ni los propósitos importantes no pueden ser respondidos por esa Unión continua para siempre; ni que las perfecciones divinas no pueden brillar de alguna manera gloriosa a través del hombre Cristo Jesús; Pero que el propósito del gobierno ya no se ejercerá de esa manera; El reino mediatorial, como tal, ya no será continuado, y el poder será ejercido por Dios como Dios. Los redimidos todavía adorarán a su Redentor como su Dios encarnado, y habitarán sobre el recuerdo de su trabajo y sobre sus perfecciones Apocalipsis 1:5; Apocalipsis 5:12; Apocalipsis 11:15; Pero no tan ejercitando el poder especial que ahora tiene, y que era necesario afectar su redención.

que Dios puede estar en total, que Dios puede ser supremo; que la divinidad, la diadera, puede gobernar; Y que se puede ver que es el soberano sobre todo el universo. Por la palabra "dios" ( ὁ θεὸς span> span> ho thenes), Whitby y Hammond, creo que correctamente, entiende la diadera , la naturaleza divina, la divinidad, que consiste en las tres personas, sin respecto a ninguna oficina especial o reino.

Versículo 29

de lo contrario, qué harán ... - El apóstol aquí reanuda el argumento para la resurrección que se interrumpió en 1CO 15:19 . Continúa diciendo aún más las consecuencias que deben seguir de la negación de esta doctrina, y por lo tanto, infieren que la doctrina debe ser cierta. Quizás, tal vez, sin paso del Nuevo Testamento con respecto a lo que ha habido una mayor variedad de interpretación que esto; Y las opiniones de los expositores ahora de ninguna manera armonizan con respecto a su significado. Es posible que Pablo pueda aquí referirse a alguna práctica o costumbre, que existiera en su tiempo respetando el bautismo, cuyo conocimiento se pierde ahora. Las diversas opiniones que se han entretenido con respecto a este pasaje, junto con un examen de ellas, se pueden ver en la sinopsis de la piscina, Rosenmuller y Bloomfield. Puede ser inútil solo referirse a algunos de ellos, que se puede ver la perplejidad de los comentaristas:

(1) Ha sido sostenido por algunos que por "los muertos" aquí se entiende al Mesías que se puso a muerte, el siendo utilizado para el singular, lo que significa "el muerto".

(2) Por otros, que la palabra "bautizada" aquí se toma en el sentido de lavado, limpieza, purificación, como en Mateo 8:4 Hebreos 9:10; Y que el sentido es que los muertos se lavaron cuidadosamente y se purificaron cuando se entierran, con la esperanza de la resurrección, y, por así decirlo, preparatoria para eso.

(3) Por otros, que ser "bautizados para los muertos" significa ser bautizados como muertos, siendo bautizados en Cristo, y se enterraron con él en el bautismo, y que por su inmersión fueron considerados como muertos.

(4) Por otros, que el apóstol se refiere a una costumbre de bautismo vicario, o ser bautizado para aquellos que estaban muertos, refiriéndose a la práctica de tener alguna persona bautizada en el lugar de alguien que había muerto sin bautismo. Esta fue la opinión de Grotius, Michaelis, Tertuliano y Ambrose. Tal fue la estimación que se formó, se supone que, de la importancia del bautismo, que cuando uno había muerto sin ser bautizado, alguna otra persona fue bautizada sobre su cuerpo muerto en su lugar. Que esta costumbre prevaleció en la Iglesia después de la época de Pablo, ha sido abundantemente probada por Grotius, y generalmente es admitida. Pero las objeciones a esta interpretación son obvias:

  1. No hay evidencia de que tal costumbre prevaleciera en el momento de Pablo.
  2. No se puede creer que Pablo le otorgaría a Pablo a una costumbre tan suspensiva y, por lo tanto, en contra de la Escritura, o que lo convirtiera en la base de un argumento solemne.
  3. No le concuerda con la tensión y el propósito de su argumento. Si esta costumbre había sido referida, su diseño lo habría llevado a decir: "¿Qué será de ellos para quienes otros han sido bautizados? ¿Tenemos que creer que han perecido? ".
  4. Es mucho más probable que la costumbre mencionada en esta opinión surgiera de una interpretación errónea de este paso de las Escrituras, que que existía en el momento de Pablo.

(5) Permanece otras dos opiniones, ambas son plausibles, y una de las cuales es probablemente la verdadera. Uno es, que la palabra bautizada se usa aquí como está en Mateo 20:22-23; Marco 10:39; Lucas 12:50, en el sentido de ser abrumado con calamidades, pruebas y sufrimientos; y como lo gracias a que los apóstoles y otros fueron sometidos a grandes juicios a causa de los muertos, es decir, con la esperanza de la resurrección; o con la expectativa de que los muertos se levantaran. Esta es la opinión de Lightfoot, Rosenmuller, Pearce, Homberg, Krause y del Prof. Robinson (ver el artículo de Lexicon βαπτίζω span> Span> Baptizō), y tiene mucho que es plausible. Que la palabra se usa así para denotar un profundo hundimiento en las calamidades, no puede haber ninguna duda. Y que los apóstoles y los primeros cristianos se sometieron a sí mismos, o fueron sometidos a grandes y abrumadores calamidades debido a la esperanza de la resurrección, es igualmente claro. Esta interpretación, también, está de acuerdo con el tenor general del argumento; Y es un argumento para la resurrección. Y implica que esta fue la creencia plena y constante de todos los que sufrieron estas pruebas, que habría una resurrección de los muertos. El argumento sería, que deberían ser lentos para adoptar una opinión que implicaría que todos sus sufrimientos estuvieran soportados por nada, y que Dios los había apoyado en esto en vano; Que Dios los había sumergido en todas estas tristezas, y los había sufrido solo para decepcionarlos. Que esta opinión sea plausible, y que se adapte a la cepa de comentario en los siguientes versículos, es evidente. Pero hay objeciones para ello:

  1. No es el significado habitual y natural de la palabra "bautizar".
  2. No se debe recurrir a un uso metafórico de una palabra a menos que sea necesario.
  3. El significado literal de la palabra aquí también se reunirá con el diseño del apóstol como la metafórica.
  4. Esta interpretación no nos alivia de ninguna de las dificultades con respecto a la frase "para los muertos"; y,.
  5. Es totalmente natural suponer que el apóstol derivaría su argumento del bautismo de todos los que eran cristianos, que del bautismo figurativo de unos pocos que entraban en los peligros del martirio, la otra opinión, por lo tanto, es que el apóstol. Aquí se refiere al bautismo como se administra a todos los creyentes.

Esta es la opinión más correcta; Es lo más simple, y mejor se encuentra con el diseño del argumento. Según esto, significa que habían sido bautizados con la esperanza y la expectativa de una resurrección de los muertos. Habían recibido esto como una de las principales doctrinas del Evangelio cuando fueron bautizadas. Era parte de su creencia completa y firme de que los muertos se levantarían. El argumento de acuerdo con esta interpretación es que este fue un artículo esencial de la fe de un cristiano; que fue abrazado por todos; que constituyó una parte de su propia profesión; Y que para que cualquiera lo niegue, fue negar lo que entró en la base misma de la fe cristiana.

Si abarcaban una doctrina diferente, si negaban la doctrina de la resurrección, golpeaban un golpe en la naturaleza misma del cristianismo, y corrió todas las esperanzas que habían sido apreciadas y expresadas en su bautismo. ¿Y qué podrían hacer? ¡Qué sería de ellos! ¿Cuál sería el destino de todos los que fueron bautizados así? ¿Se creería que todas sus esperanzas en el bautismo eran vanas y que todos perecerían? Como tal creencia no podía entretenerse, el apóstol infiere que, si se mantuvieran al cristianismo, deben mantenerse a esta doctrina como parte de su propia profesión. Según este punto de vista, la frase "para los muertos" significa, con referencia a los muertos; con alusión directa a la condición de los muertos, y sus esperanzas; Con una creencia de que los muertos se levantarán. Es evidente que el pasaje es elíptico, y esto parece ser tan probable como cualquier interpretación que se ha sugerido. El Sr. Locke dice, francamente, "lo que era este bautizo para los muertos, no lo sé; Pero parece, por los siguientes versos, para ser algo en el que se expusieron al peligro de la muerte ". Tyndal lo traduce, "sobre los muertos". Doddridge lo hace, "en la sala de los muertos, que simplemente se caen en la causa de Cristo, pero aún están respaldados por una sucesión de nuevos conversos, que se ofrecen de inmediato a llenar sus lugares, como filas de soldados que avanzan a El combate en la habitación de sus compañeros que acaban de ser asesinados a su vista ".

Versículo 30

¿Y por qué estamos en peligro? ¿Por qué constantemente arriesgamos nuestras vidas y encontramos peligros de todo tipo? Esto se refiere particularmente al mismo Pablo y a los otros apóstoles, quienes estuvieron constantemente expuestos al peligro por tierra o por mar en la ardua obra de dar a conocer el evangelio. El argumento aquí es claro. Es que tales esfuerzos serían vanos, inútiles, tontos, a menos que hubiera una gloriosa resurrección. No tenían otro objeto al encontrarse con estos peligros que dar a conocer las verdades relacionadas con ese glorioso estado futuro; y si no hubiera tal estado futuro, sería prudente para ellos evitar estos peligros. "No se supondría que encontraríamos estos peligros constantemente, a menos que seamos sostenidos con la esperanza de la resurrección, y a menos que tengamos evidencia que convenciera a nuestras propias mentes de que habría tal resurrección".

Cada hora - Constantemente; compare 2 Corintios 11:26. Sus peligros eran tan numerosos que se podría decir que ocurren cada hora. Este fue particularmente el caso en el caso al que se refiere en Éfeso, 1 Corintios 15:32.

Versículo 31

Yo protesto - (νὴ nē). Esta es una partícula de palabrotas, y denota una fuerte aseveración. El tema era importante; interesó profundamente sus sentimientos; y él hace al respecto una fuerte protesta; compare Juan 3:5. "Yo solemnemente afirmo o declaro".

Por su regocijo - Muchos manuscritos aquí leen “por nuestro regocijo, pero la lectura correcta es sin duda la que está en el texto griego actual, por su regocijo. El significado de la frase, que todos admiten que es oscuro, es probablemente: "Yo protesto, o lo declaro solemnemente por la gloria o el júbilo que tengo en su cuenta; por toda mi tierra de gloria en ti; por toda la jactancia y expectación confiada que tengo de tu salvación ". Esperaba su salvación. Había trabajado para eso. Se había jactado de ello, y creía con confianza que serían salvados. Con respecto a eso como seguro y seguro, dice que era igual de seguro que muriera a diario debido a la esperanza y la creencia de la resurrección. “Por nuestras esperanzas y alegrías como cristianos; por nuestras más queridas expectativas y motivos de confianza, juro, o declaro solemnemente, que muero a diario ". Las personas juran o afirman con sus objetos de afecto y deseo más queridos; y el significado aquí es: "Tan ciertamente como espero con confianza su salvación, y tan ciertamente mientras miramos a la vida eterna, tan seguro es que estoy constantemente expuesto a morir y sufrir lo que él puede llamar una muerte diaria".

Lo que tengo en Cristo Jesús - El regocijo, la jactancia y la gloria con respecto a ti que se me permite apreciar a través de la gracia y el favor del Salvador. Su jactancia o expectativa de confianza con respecto a los corintios, lo disfrutó solo por la misericordia del Señor Jesús, y se deleitó en rastrearlo hasta él.

Muero a diario - compara Romanos 8:36. Soporto tantos sufrimientos y persecuciones, que se puede decir que es una muerte diaria. Estoy constantemente en peligro de mi vida; y mis sufrimientos cada día son iguales a los dolores de la muerte. Probablemente Pablo aquí se refirió particularmente a los peligros y las pruebas que luego soportó en Éfeso; y su objetivo era impresionar sus mentes con la firmeza de su creencia en la certeza de la resurrección, por la cual sufrió tanto, y mostrarles que todas sus esperanzas descansaban también en esta doctrina.

Versículo 32

Si a la manera de los hombres - Margen, "Hablar a la manera de los hombres" (κατὰ ἄνθρωπον kata anthrōpon). Ha habido una gran diferencia de opinión con respecto al significado de estas palabras. Las siguientes son algunas de las interpretaciones propuestas:

(1) Si he peleado según la manera de las personas, que actúan solo con referencia a esta vida, y según los principios ordinarios de la conducta humana, como las personas pelearon con bestias salvajes en el anfiteatro.

(2) O si, humanamente hablando, o hablando a la manera de la gente, he peleado, refiriéndome al hecho de que él había competido con McN que deberían ser considerados como bestias salvajes.

(3) O, para que pueda hablar de mí mismo como habla la gente, para poder registrar libremente los eventos de mi vida y hablar de lo que ha sucedido.

(4) O bien, he luchado con bestias salvajes en la medida de lo posible para que el hombre lo hiciera mientras la vida sobrevivía.

(5) O, tanto como estaba en el poder del hombre, que me había destinado a esto; si, en la medida en que dependiera de la voluntad del hombre, luché, suponiendo que la multitud enfurecida exigiera que me castigaran así. Entonces Crisóstomo lo entiende.

(6) O, que Pablo realmente luchó con bestias salvajes en Éfeso.

(7) Otros consideran esto como un caso supuesto; suponiendo que había peleado con bestias salvajes en Éfeso. En medio de esta variedad de interpretaciones, no es fácil determinar el verdadero sentido de este difícil pasaje.

Los siguientes pensamientos, sin embargo, tal vez lo aclaren:

(1) Pablo se refiere a algún hecho real en Éfeso. Esto se manifiesta en todo el pasaje. No es un caso imaginable.

(2) Fue un caso en el que su vida estuvo en peligro y cuando se consideró notable que escapó y sobrevivió; compare 2 Corintios 1:8-1.

(3) Era común entre los romanos, y los antiguos en general, exponer a los delincuentes para luchar con las bestias salvajes en el anfiteatro para la diversión de la población.

En tales casos, no era más que otra forma de condenarlos a una muerte segura, ya que no había posibilidad humana de escapar; ver Rom de Adán. Ant., P. 344. Que esta costumbre prevaleció en Oriente, se desprende del siguiente extracto de Rosenmuller; y no hay improbabilidad en la suposición de que Pablo estuvo expuesto a esto: “La costumbre bárbara de hacer que los hombres combatan con bestias salvajes ha prevalecido en el Este hasta los tiempos más modernos. Jurgen Andersen, quien visitó los estados del Gran Mogul en 1646, da cuenta en sus Viajes de tal combate con animales, que presenció en Agra, la residencia del Gran Mogul. Su descripción ofrece una imagen viva de esos espectáculos sangrientos en los que la antigua Roma disfrutaba tanto, y a los que se refieren las palabras del apóstol mencionadas anteriormente. Alumardan-chan, el gobernador de Cashmire, que se sentó entre los chans, se levantó y exclamó: 'Es la voluntad y el deseo del gran magnate, Schah Choram, que si hay algún valiente héroe que muestre su valentía combatiendo con bestias salvajes, armadas con escudo y espada, que avancen; si vencen, el magnate los cargará con gran favor, y vestirá su semblante de alegría ". Ante esto, tres personas avanzaron y se ofrecieron a emprender el combate.

Alamardan-charn volvió a gritar en voz alta: ‘Nadie debería tener otra arma que un escudo y una espada; y cualquiera que tenga un peto debajo de su ropa debe dejarlo a un lado y luchar honorablemente. Entonces, un poderoso león fue dejado en el jardín, y uno de los tres hombres antes mencionados avanzó contra él; el león, al ver a su enemigo, corrió violentamente hacia él; el hombre, sin embargo, se defendió valientemente y se mantuvo alejado del león por un buen rato, hasta que sus brazos se cansaron; el león luego agarró el escudo con una pata y con la otra el brazo derecho de su antagonista, de modo que no pudo usar su arma; el último, al ver su vida en peligro, tomó con su mano izquierda su daga india, que tenía clavada en la faja, y la metió lo más lejos posible en la boca del león; entonces el león lo dejó ir; el hombre, sin embargo, no estaba inactivo, sino que cortó al león casi de un solo golpe, y luego en pedazos.

Tras esta victoria, la gente común comenzó a gritar y gritar: ‘Gracias a Dios. él ha conquistado ". Pero el magnate dijo, sonriendo, a este conquistador:" ¡Eres un guerrero valiente y has luchado admirablemente! ¿Pero no ordené luchar honorablemente solo con escudo y espada? Pero, como un ladrón, has robado la vida del león con tu daga. ”E inmediatamente ordenó a dos hombres que le rompieran el vientre, lo colocaran sobre un elefante y, como ejemplo para otros, lo guiaran. sobre, que se hizo en el acto. Poco después, se liberó un tigre; contra el cual un hombre alto y poderoso avanzó con un aire de desafío, como si fuera a cortar el tigre. Sin embargo, el tigre era demasiado sagaz y activo, ya que, en el primer ataque, agarró al combatiente por el cuello, le rasgó la garganta y luego todo su cuerpo en pedazos. Esto enfureció a otro buen tipo, pero pequeño, y de apariencia ordinaria, de quien uno no lo habría esperado: se precipitó hacia adelante como un loco, y el tigre de su parte voló desanimadamente hacia su enemigo; pero el hombre en el primer ataque cortó sus dos patas delanteras; de modo que se cayó, y el hombre cortó su cuerpo en pedazos.

Ante esto, el rey gritó: "¿Cuál es su nombre?" Él respondió: "Mi nombre es Geyby". Poco después, uno de los sirvientes del rey vino y le trajo un pedazo de brocado de oro, y dijo: "Geyby, recibe la túnica de honor con el que el magnate te presenta. ”Tomó la prenda con gran reverencia, la besó tres veces, presionándola cada vez contra sus ojos y pecho, luego la sostuvo en alto y, en silencio, rezó por la salud del magnate. ; y cuando lo concluyó, lloró: God Que Dios lo permita llegar a ser tan grande como Tamerlán, de quien desciende. ¡Que viva 700 años, y su casa continúe hasta la eternidad! ”. Tras esto, un chambelán lo convocó para ir del jardín al rey; y cuando llegó a la entrada, fue recibido por dos chans, que lo condujeron entre ellos para besar los pies del magnate. Y cuando iba a retirarse, el rey le dijo: ‘Alabado seas, Geyby-chan, por tus valientes obras, y este nombre guardarás para la eternidad. Soy tu señor amable, y tú eres mi esclavo "" - Ilustraciones de Bush.

(4) Es la interpretación más natural suponer que Pablo, en alguna ocasión, tuvo tal competencia con una bestia salvaje en Éfeso. Es lo que se le ocurriría a la gran masa de lectores del Nuevo Testamento como el significado obvio del pasaje.

(5) El estado de las cosas en Éfeso cuando Pablo estaba allí Hechos 19 fue tal que hizo improbable que fuera sometido a tal juicio.

(6) No hay objeción a esta suposición de que Lucas no ha registrado este hecho en los Hechos de los Apóstoles. No se puede sacar ninguna conclusión adversa a esta suposición del mero silencio del historiador. El simple silencio no es una contradicción. No hay razón para suponer que Lucas diseñó para registrar todos los peligros que Pablo soportó. De hecho, sabemos por 2 Corintios 11:24, que debe haber habido muchos peligros con los que se encontró Pablo a los que Lucas no se refiere. Debe haber sucedido, también, que muchos eventos importantes deben haber tenido lugar durante la residencia de Pablo en Éfeso que Lucas no registra; Hechos 19. Tampoco hay ninguna objeción a esta suposición de que Pablo no menciona, en 2 Corintios 11:24 particularmente este concurso con una bestia salvaje en Éfeso. Su declaración allí es general. Él no desciende en detalles. Sin embargo, en 2 Corintios 11:23, dice que estaba "en muerte a menudo", una declaración que está de acuerdo con la suposición de que en Éfeso pudo haber estado expuesto a la muerte de alguna manera cruel.

(7) La frase κατὰ ἄνθρωπον kata anthrōpon, como "hombre", puede significar que, "para la apariencia humana", o en lo que respecta al hombre, malo no ha sido por alguna interposición divina, él habría sido una presa de las bestias salvajes. Si Dios no se hubiera interpuesto y le hubiera evitado el daño, como en el caso de la víbora en Melita Hechos 28:5, habría sido ejecutado. Fue sentenciado a esto; fue arrojado a la bestia salvaje; tenía todas las posibilidades humanas de morir; fue hecho a causa de su religión; y de no haber sido por la interposición de Dios, habría muerto. Considero que este es el significado justo y obvio de este pasaje, exigido igualmente por el lenguaje que se usa y por el tenor del argumento en el que se encuentra.

¿Qué ventaja me da? - ¿Qué beneficio tendré? ¿Por qué debería arriesgar mi vida de esta manera? vea la nota en 1 Corintios 15:19.

Comamos y bebamos - Estas palabras están tomadas de Isaías 22:13. En su aplicación original se refieren a los judíos cuando fueron sitiados por Senaquerib y el ejército de los asirios. El profeta dice que, en lugar de llorar, ayunar y humillarse, como se hicieron en tales circunstancias, se habían entregado a la fiesta y la fiesta, y que su idioma era: comamos y bebamos, porque mañana moriremos. es decir, no tiene sentido ofrecer resistencia o invocar a Dios. Debemos morir; y bien podemos disfrutar la vida mientras dure, y entregarnos a la indulgencia desenfrenada. Pablo no cita estas palabras como referencias originales al tema de la resurrección, sino como un lenguaje que expresa adecuadamente la idea, que si no hay un estado futuro; si no hay resurrección de los muertos; Si no hay un resultado feliz de los trabajos y sufrimientos en el mundo futuro, es vano y tonto someternos aquí a pruebas y privaciones. Deberíamos aprovechar al máximo esta vida; disfruta de toda la comodidad que podemos; y hacer del placer nuestro jefe bueno, en lugar de buscar la felicidad en un estado futuro. Este parece ser el lenguaje de la gran masa del mundo. No miran a ningún estado futuro. No tienen perspectiva, ni deseo del cielo; y, por lo tanto, buscan la felicidad aquí, y se entregan al disfrute sin límites en esta vida.

Mañana - Muy pronto. No tenemos seguridad de vida; y la muerte está tan cerca que se puede decir que debemos morir mañana.

Morimos - Debemos morir. La idea aquí es: "Debemos morir, sin la posibilidad de volver a vivir, a menos que la doctrina de la resurrección sea cierta".

Versículo 33

No te dejes engañar - Por tus falsos maestros y por sus argumentos suaves y plausibles. Esta es una exhortación. Hasta el momento se había involucrado en una discusión sobre el tema. Ahora les suplica que se cuiden para que no los engañen, un peligro al que eran muy responsables por sus circunstancias. Había, sin duda, mucho de lo que era plausible en las objeciones a la doctrina de la resurrección; había mucha sutileza y arte en sus maestros, quienes negaron esta doctrina; quizás, había algo en el carácter de sus propias mentes, acostumbrado a una investigación sutil y abstrusa en lugar de un examen de hechos simples, que los exponía a este peligro.

Comunicaciones malignas - La palabra traducida "comunicaciones" significa, apropiadamente, un ser juntos; compañerismo; contacto cercano; conversar. Se refiere no solo al discurso, sino al contacto o la compañía. Paul cita estas palabras de Menander (en Sentent. Comicor. Greek p. 248, ed. Steph.), Un poeta griego. De este modo, demuestra que estaba, al menos en cierto grado, familiarizado con los escritores griegos; compare la nota en Hechos 17:28. Menander fue un famoso poeta cómico de Atenas, educado bajo Teofrasto. Sus escritos estaban repletos de elegancia, ingenio refinado y observaciones juiciosas. De las ciento ocho comedias que escribió, no queda más que unos pocos fragmentos. Se dice que se ahogó, en el año 52 de su edad, 293 a. C., porque las composiciones de su rival Filemón obtuvieron más aplausos que el suyo. Patti citó este sentimiento de un poeta griego, tal vez, porque podría tener peso con los griegos. Era un sentimiento de uno de sus propios escritores, y aquí había una ocasión en la que era exactamente aplicable. Está implícito en esto, que había algunas personas que se esforzaban por corromper sus mentes por la simplicidad del evangelio. El sentimiento del pasaje es que el contacto de hombres malvados, o que la amistad cercana y la conversación de aquellos que tienen opiniones erróneas, o que son impuros en sus vidas, tiende a corromper la moral, el corazón, los sentimientos de otros. Lo que Pablo aplica aquí en particular es el tema de la resurrección. Tal contacto tenderá a corromper la simplicidad de su fe, y pervertirá sus puntos de vista sobre la verdad del evangelio, y así corromperá sus vidas. Siempre es cierto que dicho contacto tiene un efecto pernicioso en la mente y el corazón. Se hace:

(1) Por su esfuerzo directo para corromper las opiniones y conducir a otros al pecado.

(2) Por la influencia secreta y silenciosa de sus palabras, conversación y ejemplo. Tenemos menos horror al vicio al familiarizarnos con él; miramos con menos alarma de error cuando escuchamos que a menudo se expresa; nos volvemos menos vigilantes y cautelosos cuando estamos constantemente con los frívolos, los mundanos, los sin principios y los viciosos. Por lo tanto, Cristo buscó que debería haber una sociedad pura, y que su pueblo debería buscar principalmente la amistad y la conversación entre ellos, y retirarse del mundo. Es en la forma en que Pablo se refiere aquí, que los cristianos adoptan doctrinas falsas; que pierden su espiritualidad, el amor a la oración, el fervor de la piedad y la devoción a Dios. Es así como los simples son engañados, los jóvenes corrompidos, y ese vicio, el crimen y la infidelidad se extienden por todo el mundo.

Versículo 34

Despierta a la justicia - Vea la nota en Romanos 13:11. La palabra aquí traducida "despierto" denota, propiamente, despertarse de un sueño profundo o letargo; y generalmente se aplica a aquellos que despiertan o se vuelven sobrios después de la embriaguez. La frase "a la justicia" (δικαίως dikaiōs) puede significar "despertar a los caminos de la justicia; a una vida santa; sonar doctrina ", etc .; o puede significar "como es correcto y justo lo que debe hacer". Probablemente la última es la idea correcta, y entonces el sentido será: “Despierta de la estupidez sobre este tema; despierta de tu seguridad consciente; alarmarse, como es correcto y apropiado que debas hacer, porque estás rodeado de peligros y de aquellos que te llevarán al error y al vicio; despertar de opiniones tan salvajes y engañosas como estas personas, y ejercer una vigilancia constante como se convierten en los que son amigos de Dios y los expectantes de una bendita resurrección ".

Y sin pecado - No errar; no te apartes de la verdad y de la santidad; no abrace una doctrina que no solo es errónea, sino que tiende a conducir al pecado. Aquí se implica que si sufrieran abrazar una doctrina que era una negación de la resurrección, el efecto sería que caerían en pecado o que una negación de esa doctrina les llevaría a una vida de autocomplacencia y transgresión. Esta verdad se ve en todas partes y, contra este efecto, Pablo buscó protegerlos. No consideraba la negación de la doctrina de la resurrección como una especulación inofensiva, sino como una de las consecuencias más peligrosas con respecto a su forma de vida o su conducta.

Para algunos no - Algunos entre ustedes. Estás rodeado de extraños a Dios; tienes entre los que te llevarán al error y al pecado.

Lo digo para tu vergüenza - Para tu vergüenza como iglesia; porque has tenido abundantes oportunidades de conocer la verdad, y porque es un tema de profunda desgracia que haya en tu seno quienes nieguen la doctrina de la resurrección de los muertos y sean extraños a la gracia de Dios.

Versículo 35

Pero algún hombre dirá - Se hará una objeción a la declaración de que los muertos serán resucitados. Este versículo comienza la segunda parte del capítulo, en el que el apóstol cumple con las objeciones al argumento. y muestra de qué manera los muertos serán resucitados. Ver el análisis. Que se hicieron objeciones a la doctrina se desprende de 1 Corintios 15:12.

¿Cómo resucitan los muertos? - (Πῶς Pōs.) De qué manera o manera; Por qué medios. Esto lo considero como la primera objeción que se haría, o la primera investigación sobre el tema que el apóstol responde. La pregunta es probable que la hagan los griegos sutiles y dudosos. El apóstol, de hecho, no lo extiende extensamente, ni lo declara completamente, pero puede considerarse probablemente como sustancialmente lo mismo que se ha hecho en todas las épocas. “¿Cómo es posible que resuciten los muertos? Vuelven a su polvo nativo. Se vuelven completamente desorganizados. Su polvo puede ser dispersado; ¿Cómo se volverá a recoger? O pueden quemarse en la hoguera, y ¿cómo se recolectarán y reorganizarán las partículas que componían sus cuerpos? O pueden ser devorados por las bestias del campo, las aves del cielo o los peces del mar, y su carne puede haber servido para constituir el alimento de otros animales y formar sus cuerpos; ¿Cómo puede ser recogido y reorganizado? O puede haber sido el alimento de las plantas, y como otro polvo se ha utilizado para constituir las hojas o las flores de las plantas y los troncos de los árboles; ¿Y cómo puede ser remodelado en un marco humano? Esta objeción que el apóstol responde en 1 Corintios 15:36.

¿Y con qué cuerpo vienen? - Esta es la segunda objeción o consulta que responde. Puede entenderse como significado, “¿Cuál será la forma, la forma, el tamaño, la organización del nuevo cuerpo? ¿Debemos suponer que toda la materia que en algún momento entró en su composición aquí debe ser recogida y constituir un marco colosal? ¿Debemos suponer que será lo mismo que es aquí, con la misma organización, las mismas necesidades, las mismas necesidades? ¿Debemos suponer que los ancianos serán criados como ancianos, y los jóvenes como jóvenes, y que la infancia se criará en el mismo estado y seguirá siendo así para siempre? ¿Debemos suponer que los cuerpos serán groseros, materiales y que necesitarán apoyo y nutrición, o que habrá una nueva organización? Se han hecho todas estas y muchas otras preguntas, con respecto a los cuerpos en la resurrección; y de ninguna manera es improbable que los griegos sutiles y filosofales les preguntaran, y que formaran parte del razonamiento de aquellos que negaron la doctrina de la resurrección. Esta pregunta u objeción, el apóstol responde 1 Corintios 15:39-5. Se ha dudado, de hecho, si él se refiere en este versículo a dos preguntas: a la posibilidad de la resurrección, y al tipo de cuerpos que deberían levantarse; pero es la interpretación más obvia del verso, y es seguro que en su argumento discute ambos puntos.

Versículo 36

Eres un tonto - ¡Hombre tonto y desconsiderado! El significado es que era una tontería hacer esta objeción, cuando existía la misma dificultad en un hecho innegable que cayó bajo observación diaria. Un hombre era un tonto al instarlo como una objeción a la religión que debe existir en los hechos innegables y cotidianos que presenciaron. La idea es: “Se puede comenzar la misma dificultad sobre el crecimiento del grano. Supongamos que a un hombre que nunca lo haya visto se le dijera que debe ser puesto en la tierra; que era para morir; ser descompuesto y que desde el grano descompuesto se debe ver que comienza primero una espiga de hierba delgada, verde y tierna, y que esto era para enviar un tallo fuerte, y para producir cientos de granos similares en un período distante. Estos hechos serían tan improbables para él como la doctrina de la resurrección de los muertos. Cuando vio el grano en el suelo; cuando lo vio decaer; cuando aparentemente volvía al polvo, preguntaba: ¿cómo se pueden conectar con la producción de grano similar? ¿No son todas las indicaciones de que será totalmente corrompido y destruido?

Sin embargo, dice Paul, esto está conectado con la esperanza de la cosecha, y este hecho debería eliminar toda la objeción que se deriva del hecho de que el cuerpo vuelve a su polvo nativo. La idea es que existe una analogía, y que la principal objeción en un caso estaría igualmente en contra del hecho reconocido e indiscutible en el otro. Es evidente, sin embargo, que este argumento es de carácter popular y no debe ser presionado a la brevedad; ni debemos suponer que la semejanza será igual en todos los aspectos. Debe usarse como lo usó Pablo. La objeción fue que el cuerpo murió y volvió al polvo y, por lo tanto, no pudo volver a levantarse. La respuesta de Pablo es: “Puedes hacer la misma objeción al grano que se siembra. Eso también muere. El cuerpo principal del grano se descompone. En sí mismo no hay perspectivas de que surja. Debería detenerse aquí, y si nunca hubieras visto crecer un grano de trigo; Si solo lo hubieras visto en la tierra, como has visto el cuerpo en la tumba, habría la misma dificultad en cuanto a cómo produciría otros granos, lo que hay acerca de la resurrección del cuerpo ".

No se acelera - No se vuelve vivo; no crece

Excepto si muere - Vea la nota en Juan 12:24. El cuerpo principal del grano se descompone y puede convertirse en alimento y alimento para el germen tierno. Tal vez se dé a entender aquí también que había una aptitud para que las personas murieran para obtener el cuerpo glorioso de la resurrección, de la misma manera que es conveniente que el grano muera, para que pueda haber un nuevo y hermoso cosecha.

Versículo 37

Y lo que siembras - La semilla que se siembra.

No es ese cuerpo que será - Usted siembra un núcleo que producirá muchos otros. No serán lo mismo que se siembra. Serán nuevos núcleos surgidos de eso; del mismo tipo, de hecho, y mostrando su conexión íntima y necesaria con lo que se siembra. Aquí se implica que el cuerpo que se elevará no será el mismo en el sentido de que las mismas partículas de materia lo compondrán, sino lo mismo solo en el sentido de que habrá surgido de eso; constituirá el mismo orden, rango, especie de ser, y estará sujeto a las mismas leyes, y merece el mismo curso de tratamiento que el que murió; ya que el grano producido está sujeto a las mismas leyes y pertenece al mismo rango, orden y especie que el que se siembra. Y como las mismas partículas de materia que se siembran no entran en lo que será en la cosecha, así se enseña que las mismas partículas de materia que constituyen el cuerpo cuando muere, no constituyen el nuevo cuerpo en la resurrección.

Pero grano desnudo - Mero grano; un mero grano, sin cáscara, hoja, cuchilla o cubierta de ningún tipo. Esos se agregan en el proceso de reproducción. El diseño de esto es hacer que parezca más notable y destruir la fuerza de la objeción. No solo no se debía producir el grano, sino que carecía de los apéndices y adornos de cuchilla, flor y barba del nuevo grano. ¿Cómo podría alguien decir lo que sería en la resurrección? ¿Cómo podría alguien saber qué apéndices y adornos podrían haber, que no estaban relacionados con el cuerpo que murió?

Puede que haya trigo ... - Por ejemplo; o supongamos que sea trigo o cualquier otro grano. El apóstol aduce esto simplemente por un ejemplo; No intimar que hay alguna posibilidad al respecto.

Versículo 38

Pero Dios le da un cuerpo ... - Dios le da a la semilla sembrada su propio cuerpo, formación y crecimiento. La palabra cuerpo aquí, como se aplica al grano, parece significar todo el sistema, o disposición de raíces, tallos, hojas, flores y granos que comienzan con la semilla que se siembra. El significado es que esa forma se produce a partir de la semilla sembrada como Dios quiere. Pablo aquí rastrea el resultado a Dios, para mostrar que no hay posibilidad, y que no dependía de la naturaleza de las cosas, sino que dependía del arreglo sabio de Dios. No había nada en el núcleo en descomposición que pudiera producir este resultado; pero Dios escogió que así fuera. No hay nada en el cuerpo en descomposición de los muertos que en sí mismo pueda conducir a la resurrección; pero Dios eligió que así sea.

Como le ha gustado - Como él eligió. Es por su disposición y agencia. Aunque es por leyes regulares, es como Dios quiere. Actúa según su propio placer, en la formación de cada raíz, tallo y grano de grano. Probablemente, aquí se insinúa que Dios daría a cada uno de los muertos en la resurrección el cuerpo que debería elegir, aunque, sin duda, estará de acuerdo con las leyes generales.

Y a cada semilla su propio cuerpo - Lo que le pertenece apropiadamente; que es adecuado para producir; que es del mismo tipo Él no hace crecer un tallo de centeno de un grano de trigo; ni de maíz de cebada; ni de cáñamo de lentejas. Él ha fijado leyes apropiadas, y se encarga de que se cumplan. Así será en la resurrección. Cada uno tendrá su propio cuerpo, es decir, su propio cuerpo, un cuerpo que le pertenecerá y será adecuado para él. Los impíos no se levantarán con el cuerpo del justo, ni con un cuerpo adaptado al cielo; ni el santo se levantará con un cuerpo adaptado a la perdición. Habrá una adecuación o adecuación en el nuevo cuerpo al carácter del que se crió. El argumento aquí está diseñado para responder a la pregunta de cómo debería elevarse el cuerpo, y es que no hay nada más notable e imposible en la doctrina de la resurrección, que en el hecho constantemente ante nosotros, ese grano que parece pudrirse envía un brote o tallo, y se reproduce de una manera maravillosa y hermosa. De manera similar a esto, el cuerpo se elevará; y la ilustración de Pablo encuentra todas las dificultades sobre el hecho de la resurrección. No se puede demostrar que uno sea más difícil que el otro; y como los hechos de la vegetación pasan constantemente ante nuestros ojos, no deberíamos considerar extraño que ocurran hechos similares en lo sucesivo con respecto a la resurrección de los muertos.

Versículo 39

Toda carne no es la misma carne - Este versículo y los siguientes están diseñados para responder a la pregunta 1 Corintios 15:35, "con qué cuerpos hacen ¿ven?" Y el argumento aquí es que hay muchos tipos de cuerpos; que no todos son iguales; que si bien son cuerpos, participan de diferentes cualidades, formas y propiedades; y que, por lo tanto, no es absurdo suponer que Dios puede transformar el cuerpo humano en una forma diferente y hacer que se levante con propiedades algo diferentes en el mundo futuro. ¿Por qué, el argumento es, por qué debería considerarse imposible? ¿Por qué se debe sostener que el cuerpo humano puede no sufrir una transformación, o que será absurdo suponer que puede ser diferente en algunos aspectos de lo que es ahora? ¿No es un hecho que hay una gran variedad de cuerpos incluso en la tierra? La palabra carne aquí se usa para denotar cuerpo, como suele ser. 1 Corintios 5:5; 2 Corintios 4:11; 2 Corintios 7:1; Filipenses 1:22, Filipenses 1:24; Colosenses 2:5; 1 Pedro 4:6.

La idea aquí es que, aunque todos los cuerpos de los animales pueden estar compuestos esencialmente de los mismos elementos, Dios ha producido una maravillosa variedad en su organización, fuerza, belleza, color y lugares de residencia, como el aire, la tierra y agua. Por lo tanto, no es necesario suponer que el cuerpo que se elevará será exactamente como el que tenemos aquí. Ciertamente es posible que haya una diferencia tan grande entre eso y nuestro cuerpo actual, como entre la forma más perfecta del marco humano aquí y el reptil más bajo. Seguiría siendo un cuerpo, y no habría absurdo en la transformación. El cuerpo del gusano; la crisálida y la mariposa son lo mismo. Es el mismo animal todavía. Sin embargo, ¡cuán diferente es la mariposa llamativa y frívola de la oruga rastrera y ofensiva! Por lo tanto, puede haber un cambio similar en el cuerpo del creyente y, sin embargo, seguir siendo el mismo. De un escéptico sobre este tema, nos preguntaríamos si, si hubiera habido una revelación de los cambios que una oruga podría sufrir antes de convertirse en mariposa, una nueva especie de existencia adaptada a un nuevo elemento, que requiere nuevos alimentos y asociada con seres nuevos y otros: si nunca hubiera visto tal transformación, ¿no sería atendida con toda la dificultad que ahora abarca la doctrina de la resurrección? El escéptico no lo habría creído más bajo la autoridad de la revelación que creería en la doctrina de la resurrección de los muertos. Y ningún infiel puede probar que se atiende a uno con más dificultad o absurdo que el otro.

Versículo 40

También hay cuerpos celestes - Los planetas; las estrellas; la hueste del cielo; ver 1 Corintios 15:41.

Y cuerpos terrestres - En la tierra; terrenal. Se refiere aquí a los cuerpos de seres humanos, bestias, pájaros, etc. quizás, también, de árboles y vegetales. El sentido es: “Hay una gran variedad de cuerpos. Mire los cielos y vea el esplendor del sol, la luna y las estrellas. Y luego mira la tierra y ve los cuerpos allí, los cuerpos de las personas, los brutos y los insectos. Ves aquí dos clases enteras de cuerpos. Ya ves cómo difieren. ¿Se puede considerar extraño si hubiera una diferencia entre nuestros cuerpos en la tierra y en el cielo? ¿No vemos, de hecho, una gran diferencia entre lo que nos llama la atención aquí en la tierra y en el cielo? ¿Y por qué deberíamos considerar extraño que entre los cuerpos adaptados para vivir aquí y los cuerpos adaptados para vivir en el cielo, haya una diferencia, como la que se ve entre los objetos que aparecen en la tierra y los que aparecen en el cielo? El argumento es popular; pero es sorprendente y cumple con el objeto que tiene a la vista.

La gloria de lo celestial es una - El esplendor, la belleza, la dignidad y la magnificencia de los cuerpos celestes difieren mucho de los de la tierra. Eso es una cosa; La belleza de los objetos terrenales es otra y diferente. Hermoso como puede ser el marco humano; hermoso como puede ser el plumaje de los pájaros; hermosa como puede ser la flor, el fósil, el mineral, el topacio o el diamante; sin embargo, difieren de los cuerpos celestes y no deben compararse con ellos. ¿Por qué deberíamos considerar extraño que pueda haber una diferencia similar entre el cuerpo adaptado a su residencia aquí y como adaptado a su residencia en el cielo?

Versículo 41

Hay una gloria del sol ... - El sol tiene un grado de esplendor, y la luna otro, y también las estrellas. Se diferencian entre sí en magnitud, en brillo, en belleza. La idea en este verso difiere de la del primero. En ese 1 Corintios 15:4 Paul dice que había una diferencia entre las diferentes clases de cuerpos; entre los del cielo y los de la tierra. Él aquí dice que en la clase anterior, en los cuerpos celestes mismos, había una diferencia. No solo diferían de los de la tierra, sino que diferían unos de otros. El sol era más espléndido que la luna, y una estrella más hermosa que otra. La idea aquí es, por lo tanto, no solo que los cuerpos de los santos en el cielo diferirán de los de la tierra, sino que diferirán entre ellos, en un sentido algo así como la diferencia del esplendor del sol, la luna y Las diferentes estrellas. Aunque todos serán diferentes a lo que fueron en la tierra, y todos serán gloriosos, sin embargo, puede haber una diferencia en ese esplendor y gloria. El argumento es que, dado que vemos tan grandes diferencias de hecho en las obras de Dios, ¿por qué deberíamos dudar de que él sea capaz de hacer que el cuerpo humano sea diferente de lo que es ahora y dotarlo de perfección inmortal y eterna?

Versículo 42

Así también es la resurrección - De manera similar al grano que se siembra, y a los diferentes grados de esplendor y magnificencia en los cuerpos en el cielo y en la tierra. Los muertos serán resucitados de una manera análoga al surgimiento del grano; y habrá una diferencia entre el cuerpo aquí y el cuerpo en la resurrección.

Se siembra - En la muerte. Mientras sembramos o plantamos el grano en la tierra.

En corrupción - En la tumba; en un lugar donde será corrupto; en una forma que tiende a la putrefacción, la desorganización y el polvo.

Se eleva en incorrupción - Se elevará así. En los versos anteriores 1 Corintios 15:36 había razonado por analogía, y había demostrado que era posible que los muertos resucitaran, o que no había mayor dificultad para asistir a lo que realmente ocurrió en los eventos que de hecho constantemente teniendo lugar Él aquí afirma positivamente lo que sería, y afirma que no solo fue posible, sino que tal resurrección realmente ocurriría. El cuerpo se levantaría "en incorrupción", "incorruptible" 1 Corintios 15:52; es decir, no más propensos a la descomposición, enfermedad, desorganización y putrefacción. Esta es una característica del cuerpo que se levantará, que ya no será más responsable, como aquí, de malgastar enfermedades, enfermedades y la repugnante corrupción de la tumba. Que Dios puede formar un cuerpo de ese tipo, nadie puede dudar; que realmente lo hará, el apóstol afirma positivamente. Que tales serán los cuerpos de los santos es una de las perspectivas más alentadoras que se pueden presentar a aquellos que están aquí desperdiciados por la enfermedad y que miran con temor y horror la repugnante putrefacción de la tumba.

Versículo 43

Se siembra en deshonra - En la tumba, donde está excluido de la vista humana; se apresuró lejos de la vista de amigos; repugnante y ofensivo como una masa que se convierte en decadencia. Hay, además, una especie de desgracia e ignominia que lo atiende aquí, como bajo la maldición de Dios, y, a causa del pecado, condenado a la ofensiva de la tumba.

Se levanta en gloria - En honor; en belleza honrado por Dios mediante la eliminación de la maldición, y de una forma y manera que será gloriosa. Esto se refiere al hecho de que todo, como deshonra, vileza, ignominia, que lo atiende aquí, será eliminado allí, y que el cuerpo tendrá un parecido con el cuerpo glorificado de Jesucristo, Efesios 3:21. Se adaptará a un mundo de gloria; y todo lo que aquí lo hizo vil, sin valor, engorroso, ofensivo o degradado, será eliminado allí. Por supuesto, cada idea que podemos obtener de esto es principalmente negativa, y consiste en negar que el cuerpo tendrá allí las cualidades que aquí lo vuelven vil o repugnante. La palabra "gloria" (δόξα doxa) significa dignidad, esplendor, honor, excelencia, perfección; y se usa aquí como denotando la combinación de todas aquellas cosas que lo rescatarán de la ignominia y la desgracia.

Se siembra en debilidad - Débil, débil, susceptible de pudrirse. Aquí la enfermedad postra la fuerza, le quita su poder, la consigna al polvo. Denota las muchas debilidades, debilidades y responsabilidades a la enfermedad, a las que estamos expuestos aquí. Sus débiles poderes pronto se postran; sus funciones vitales pronto cesan en la muerte.

Se eleva en poder - Esto no denota un poder como el de Dios, ni como los ángeles. No afirma que estará dotado de una fuerza física notable y enorme, o que tendrá el poder de realizar lo que ahora se consideraría milagroso. Debe considerarse como lo opuesto a la palabra "debilidad", y significa que ya no será susceptible a enfermedades; no más vencido por los ataques de enfermedad; no más sujeto a las debilidades y debilidades que experimenta aquí. No será postrado por la enfermedad, ni superado por la fatiga. Será capaz de servir a Dios sin cansancio y languidez; no necesitará descansar como lo hace aquí (vea Apocalipsis 7:15; compare Apocalipsis 22:5); pero será en un mundo donde no habrá fatiga, lasitud, enfermedad; pero donde habrá amplio poder para participar en el servicio de Dios para siempre. Sin embargo, no hay improbabilidad en suponer que los poderes físicos del hombre, así como los de su intelectual, puedan aumentar considerablemente en el cielo. Pero en este punto no hay revelación.

Versículo 44

Se siembra un cuerpo natural - (σῶμα ψυχικὸν sōma psuchikon). Esta palabra, "natural", denota correctamente lo que está dotado de vida "animal", de respiración o vitalidad. La palabra de la cual se deriva (ψυχή psuchē) denota adecuadamente la respiración; aliento vital el alma, como principio vital; el alma animal, o el espíritu vital; el alma, como el asiento de los deseos, pasiones y propensiones sensibles; y luego un ser vivo, un animal. Se puede aplicar a cualquier animal, o cualquier ser vivo, ya sean brutos u hombres. Se distingue del alma o espíritu (Πνεῦμα Pneuma), en la medida en que más comúnmente denota el espíritu racional, el alma inmortal, lo que piensa, razona, reflexiona, etc. La palabra "natural" aquí , por lo tanto, significa aquello que tiene vida "animal"; que respira y actúa según las leyes de la economía animal; lo que atrae el aliento de vida; que está dotado de sentidos y que necesita los apoyos de la vida animal y los refrigerios derivados de la comida, el ejercicio, el sueño, etc.

El apóstol aquí, al afirmar que el cuerpo será espiritual, pretende negar que necesitará lo que ahora es necesario para el apoyo de las funciones animales; no se sostendrá de esa manera; dejará de lado estas organizaciones especiales de animales y dejará de transmitir la idea que ahora atribuimos a la palabra animal, o de poseer lo que ahora incluimos bajo el nombre de funciones vitales. Aquí el cuerpo del hombre está dotado simplemente de funciones animales. Es la morada de una mente inmortal; pero como cuerpo tiene las propiedades de la vida animal, y está sujeto a las mismas leyes e inconvenientes que los cuerpos de otros animales. Es sostenido por la respiración, la comida y el sueño; está dotado de los órganos de los sentidos, el ojo, el oído, el olor, el tacto, por los cuales solo el alma puede comunicarse con el mundo externo; Es susceptible a enfermedades, languidez, decadencia, muerte. Estas funciones animales o vitales cesarán en el cielo, y el cuerpo se elevará en un modo diferente de ser, y donde se dejarán de lado todos los inconvenientes de esta mera vida animal.

Se levanta un cuerpo espiritual - No es un mero espíritu, porque entonces no sería un cuerpo. La palabra espiritual (πνευματικόν pneumatikon) aquí se opone a la palabra natural o animal. no será un cuerpo sujeto a las leyes de las funciones vitales, u organizado o sostenido de esa manera. Seguirá siendo un "cuerpo" (σῶμα sōma), pero tendrá hasta ahora la naturaleza del espíritu como para carecer de las funciones vitales que aquí controlan el cuerpo. Esto es todo lo que la palabra aquí significa. No significa refinado, sublimado o trascendental; no significa que no tendrá forma o forma; no significa que no será un cuerpo propiamente dicho. La idea de Pablo parece ser la siguiente: “Concebimos el alma o el espíritu como no sujetos a las leyes de la agencia vital o animal. Es independiente de ellos. No es sostenido o alimentado por las funciones de la organización animal. Tiene una economía propia; viviendo sin alimento; no sujeto a descomposición; no sujeto a enfermedad, dolor o muerte. Así será el cuerpo en la resurrección. No estará sujeto a las leyes de la organización vital. Se parecerá tanto a un espíritu que se continuará sin alimentos ni nutrientes; ser destituido de la organización física especial de carne, sangre y huesos; de venas, arterias y nervios, como aquí 1 Corintios 15:5 .; y vivirá de la manera en que concebimos los espíritus para vivir; sostenido y ejerciendo sus poderes, sin desperdicio, cansancio, decadencia o la necesidad de que sus poderes sean reclutados por la comida y el sueño ". Por lo tanto, todo lo que se ha dicho sobre un cuerpo refinado, un cuerpo que será espíritu, un cuerpo que será puro, etc., cualquiera que sea su verdad, no se sustenta en este pasaje. Será un cuerpo sin las funciones vitales de la economía animal; un cuerpo sostenido en la forma en que concebimos el espíritu para ser.

Hay un cuerpo natural - Esto parece ser agregado por Paul en la forma de una fuerte afirmación que surge de la seriedad, y del deseo de prevenir el error. La afirmación es que hay un cuerpo natural; eso es evidente: se ve en todas partes. Nadie puede dudarlo. Entonces, con igual certeza, dice Pablo, hay un cuerpo espiritual. Es igual de cierto e indiscutible. Esta afirmación se hace, no porque la evidencia de ambos sea la misma, sino que se hace con su autoridad apostólica, y debe ser recibida con esa autoridad. Que había un cuerpo animal era evidente para todos; que había un cuerpo espiritual era una posición que él afirmaba ser tan cierta como la otra. La única prueba que alega está en 1 Corintios 15:45, que es la prueba que surge de la revelación.

Versículo 45

Y así está escrito, - Génesis 2:7. Es solo la primera parte del verso que se cita.

El primer hombre Adán se convirtió en un alma viviente - Esto se cita exactamente de la traducción de la Septuaginta, excepto que el apóstol ha agregado las palabras "primero" y " Adán." Esto se hace para designar a quién se refería. El significado de la frase "se convirtió en un alma viviente" (ἐγένετο εις ψυκὴν ζωσαν egeneto eis psuchēn zōsan - en hebreo, נפשׁ חיה nephesh chayaah es, se convirtió en un ser vivo y animado; un ser dotado de vida. El uso de la palabra "alma" en nuestra traducción, para ψυχὴ psuchē, y נפשׁ nephesh, no transmite la idea. Aplicamos la palabra " alma ", generalmente, a la parte inteligente e inmortal del hombre; lo que razona, piensa, recuerda, es consciente, es responsable, etc. Las palabras griegas y hebreas, sin embargo, denotan más apropiadamente lo que está vivo, lo que está animado , que respira, que tiene una naturaleza animal, vea la nota en 1 Corintios 15:44. Y esta es precisamente la idea que Pablo usa aquí, de que el primer hombre se convirtió en un ser animado al haberle respirado el aliento de la vida Génesis 2:7, y que es la imagen de este ser animado o vital que llevamos, 1 Corintios 15:48. Ni Moisés ni Pablo niegan que, además de esto, el hombre fuera el fin debido a un alma racional, una naturaleza inmortal; pero esa no es la idea que presentan en el pasaje del Génesis que cita Pablo.

El último Adán - El segundo Adán, o el "segundo hombre", 1 Corintios 15:47. Que Cristo está destinado aquí es evidente, y generalmente ha sido admitido por los comentaristas. Cristo aquí parece llamarse Adán porque está en contradicción con el primer Adán; o porque, a medida que derivamos nuestra naturaleza animal y moribunda de uno, derivamos nuestros cuerpos inmortales e inmortales del otro. Del que derivamos una existencia animal o vital; del otro derivamos nuestra existencia inmortal y la resurrección de la tumba. El que está a la cabeza de todos aquellos que tienen una existencia representada por las palabras, "un alma viviente"; el otro de todos aquellos que tendrán un cuerpo espiritual en el cielo. Se le llama "el último Adán"; lo que significa que no habrá otro después de él que afecte el destino del hombre de la misma manera, o que se coloque a la cabeza de la raza de una manera similar a lo que él y el primer padre de la familia humana habían hecho. . Mantienen relaciones especiales con la raza; y a este respecto fueron "los primeros" y "los últimos" en la economía especial. El nombre "Adán" no se le da al Mesías en ninguna otra parte, aunque en varias ocasiones se establece una comparación entre él y Adán. (Consulte la Nota complementaria sobre 1 Corintios 15:22; también Romanos 5:12, nota).

Un espíritu vivificante - (εἰς πνεῦμα ζωοποιοῦν eis pneuma zōopoioun. Un espíritu vivificante; un espíritu que da o imparte vida. No un ser que tiene meramente vital funciones, o una naturaleza animada, pero un ser que tiene el poder de impartir vida. Esta no es una cita de ninguna parte de las Escrituras, pero parece ser utilizada por Pablo ya sea para afirmar lo que era verdad sobre su propia autoridad apostólica, o como transmitir la sustancia de lo que se reveló respetando al Mesías en el Antiguo Testamento. También puede haber referencia a lo que el Salvador mismo enseñó, que él era la fuente de la vida, que tenía el poder de impartir vida y que daba vida a todos los que quisiera: ver la nota en Juan 1:4; nota en Juan 5:26, "Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo para que tenga vida en sí mismo. ” 1 Corintios 15:21," porque así como el Padre levanta a los muertos y los da vida, así el Hijo da vida a quien quiera ".

La palabra "espíritu", aquí aplicada a Cristo, está en contradicción con "un ser vivo", como se aplica a Adán, y parece usarse en el sentido del espíritu de la vida, como resucitar los cuerpos de su pueblo de entre los muertos. e impartiéndoles vida. Fue constituido no solo como teniendo vida, sino como dotado con el poder de impartir vida; como dotado de esa energía espiritual o vital que era necesaria para impartir vida. Toda vida es la creación o producción de "espíritu" (Πνεῦμα Pneuma); como se aplica a Dios el Padre, o el Hijo, o el Espíritu Santo. El espíritu es la fuente de toda vitalidad. Dios es un espíritu, y Dios es la fuente de toda vida. Y la idea aquí es que Cristo tenía una existencia espiritual tal poder como un espíritu; que él era la fuente de toda la vida para su pueblo. La palabra "espíritu" se aplica a su naturaleza espiritual exaltada, a diferencia de su naturaleza humana, en Romanos 1:4; 1 Timoteo 3:16; 1 Pedro 3:18. El apóstol no afirma aquí que no tenía una naturaleza humana, o una existencia vital como hombre; pero que su principal característica en contraste con Adán era que estaba dotado de una naturaleza espiritual elevada, que era capaz de impartir existencia vital a los muertos.

Versículo 46

Sin embargo - Se observa un orden debido, 1 Corintios 15:23. Primero fue la decadencia, la muerte, la debilidad, la corrupción, en el orden apropiado de los acontecimientos. Este orden era necesario, y esto se observa en todas partes. Se ve en el grano que muere en la tierra, y en la resurrección del hombre. Lo imperfecto es sucedido por lo perfecto; lo impuro por lo puro; lo vil y degradado por lo precioso y lo glorioso. La idea es que existe una tendencia hacia la perfección, y que Dios observa el orden apropiado mediante el cual se asegurará lo que es más glorioso. No era su plan que todas las cosas al principio fueran perfectas; pero esa perfección debería ser el trabajo del tiempo, y debería asegurarse en un orden apropiado de eventos. El diseño de Pablo en este versículo parece ser para reivindicar la declaración que había hecho, al mostrar que estaba de acuerdo con lo que se observaba en todas partes, que se debe mantener el orden adecuado. Esta idea se lleva a cabo a través de los siguientes versículos.

Versículo 47

El primer hombre - Adam.

Es de la tierra - Estaba hecho del polvo; ver Génesis 2:7.

Terroso - Partida de la tierra; era una masa de arcilla animada, y podría llamarse apropiadamente "polvo"; Génesis 3:19. Por supuesto, debe participar de una naturaleza baja, cruel, mortal y corruptible.

El segundo hombre - Cristo; vea la nota en 1 Corintios 15:45. Se le llama el segundo hombre, como el segundo que mantuvo una relación con las personas que afectaría materialmente su conducta y destino; el segundo y el último 1 Corintios 15:45, que debería mantener un liderazgo especial en la carrera.

El Señor del cielo - Llamado en 1 Corintios 2:8, el "Señor de gloria"; Ver nota en ese lugar. Esta expresión se refiere al hecho de que el Señor Jesús tuvo un origen celestial, a diferencia de Adán, que se formó a partir de la tierra. La Vulgata latina lo expresa así: "el segundo hombre del cielo es celestial"; y esta idea parece estar de acuerdo con el significado en el antiguo miembro del verso. La sensación es, evidentemente, que como el primer hombre tenía un origen terrenal y, por lo tanto, era terrenal, así el segundo hombre, que era del cielo, como su propio hogar, tendría un cuerpo adaptado a esa morada; a diferencia de lo que era terrenal, y que sería adecuado para su naturaleza exaltada, y para el mundo donde él moraría. Y aunque, por lo tanto, la frase "del cielo" se refiere a su origen celestial, la idea esencial es que tendría un cuerpo adaptado a ese origen y a ese mundo, un cuerpo diferente al terrenal. Es decir, Cristo tenía un cuerpo glorificado al cual los cuerpos de los santos todavía deben ser semejantes.

Versículo 48

Como es el terrenal - Tal como fue Adán.

Tales también son ... - Tales son todos sus descendientes; todos los que derivan su naturaleza de él. Es decir, son frágiles, corruptables, mortales; viven en un cuerpo animal como él, y como él, están sujetos a corrupción y descomposición.

Y como es el celestial - Como es el que era del cielo; como es ahora el Señor Jesús en su cuerpo glorificado. "Tales son ellos también, etc." Así serán ellos también. Serán como él; Tendrán un cuerpo como el suyo. Esta idea se expresa más plenamente en Filipenses 3:21, "Quién cambiará nuestro cuerpo vil, para que pueda ser diseñado como su cuerpo glorioso".

Versículo 49

Y como hemos dado la imagen de lo terrenal - Como nuestro primer padre, somos frágiles, decayendo, muriendo; ya que estamos tan estrechamente conectados con él como para ser como él. Esto no se refiere, principalmente, a uno que tenga su carácter moral, sino al hecho de que, como él, estamos sujetos a enfermedades, fragilidad, tristeza y muerte.

También llevaremos la imagen del celestial - El Señor Jesucristo, que era del cielo y que está en el cielo. Como estamos tan estrechamente conectados con Adán que nos parecemos a él. así, por el arreglo divino y por la fe en el Señor Jesús, estamos tan estrechamente conectados con él que nos pareceremos a él en el cielo. Y como ahora está libre de fragilidad, enfermedad. dolor, tristeza y muerte, y como él tiene un cuerpo puro y espiritual, adaptado a una residencia en el cielo, así estaremos en ese mundo futuro. El argumento aquí es que la conexión que se forma entre el creyente y el Salvador es tan cercana como la que subsistió entre él y Adán; y como esa conexión con Adán implicaba la certeza de que sería sometido a dolor, pecado, enfermedad y muerte, la conexión con Cristo implica la certeza de que le agradará que esté libre de pecado, enfermedad, dolor y muerte, y como él tendrá un cuerpo puro, incorruptible e inmortal.

Versículo 50

Ahora esto digo, hermanos - “Hago esta afirmación con respecto a todo este tema. Lo hago como que contiene la sustancia de todo lo que he dicho. Lo hago para evitar cualquier error con respecto a la naturaleza de los cuerpos que se levantarán ”. Esta afirmación se hace respetando a todos los muertos y a todos los vivos, de que debe haber un cambio material e importante con respecto a ellos antes de que puedan prepararse para el cielo. Pablo había demostrado en los versículos anteriores que era posible que Dios nos diera cuerpos diferentes de los que ahora poseemos; Él afirma aquí, de la manera más positiva, que era indispensable que tuviéramos cuerpos diferentes de los que tenemos ahora.

Carne y sangre - Cuerpos organizados como los nuestros ahora. "Carne y sangre" denota los cuerpos que tenemos aquí, cuerpos que son frágiles. débil, susceptible a enfermedades, sujeto a dolor y muerte. Están compuestos de partículas cambiantes; para ser reparado y fortalecido diariamente; están sujetos a la descomposición, y la enfermedad los desperdicia y, por supuesto, no pueden adaptarse a un mundo donde no habrá decadencia ni muerte.

No se puede heredar - No se puede admitir como heredero del reino de Dios. El futuro mundo de gloria a menudo se representa como una herencia; vea la nota en Romanos 8:17.

El reino de Dios - Cielo; llamado apropiadamente su reino, porque reinará allí en la gloria indivisa y perfecta para siempre.

Tampoco la corrupción ... - Tampoco lo que es corruptible y susceptible de descomposición, puede adaptarse a un mundo donde todo es incorruptible. El apóstol aquí simplemente declara el hecho. No nos dice por qué es imposible. Puede ser porque el modo de comunicación no existe por los sentidos corporales; puede deberse a que cuerpos como el nuestro no serían adecuados para saborear los placeres puros y exaltados de un mundo incorruptible; puede ser porque interferirían con la adoración exaltada, el servicio activo y los empleos sin dormir del mundo celestial; Puede ser porque dicho cuerpo está constituido para obtener placer de los objetos que no se encuentran en el cielo. Se adapta al disfrute de comer y beber, y los placeres de la vista, el oído, el gusto, el tacto; En el cielo, el alma estará despierta a placeres más elevados y puros que estos, y, por supuesto, los cuerpos que tenemos aquí impedirían nuestro progreso y destruirían nuestras comodidades, y estarían mal adaptados a todos los empleos y placeres de ese mundo celestial. .

Versículo 51

He aquí, te muestro - Esto comienza el tercer tema de investigación en el capítulo, la pregunta, qué será de aquellos que estén vivos cuando el Señor Jesús regrese a resucitar a los muertos? Esta era una pregunta obvia, y la respuesta, tal vez, se suponía que era difícil. Pablo responde directamente y dice que sufrirán un cambio instantáneo, que los hará como los muertos que resucitarán.

Un misterio - Sobre el significado de esta palabra, vea la nota en 1 Corintios 2:7. La palabra aquí no significa nada que fuera ininteligible en su naturaleza, sino lo que para ellos había sido desconocido hasta ahora. "Ahora te comunico una verdad que no ha sido traída a la discusión, y respecto a la cual no se te ha comunicado nada". Sobre este tema no hubo revelación. Aunque los fariseos sostuvieron que los muertos resucitarían, no parecen haber hecho ninguna declaración con respecto a los vivos que deberían permanecer cuando los muertos resuciten. Quizás, tampoco, el tema había ocupado la atención de los apóstoles; ni había habido ninguna comunicación directa al respecto del Señor Jesús mismo. Entonces, Pablo dice aquí que estaba a punto de comunicar una gran verdad que hasta entonces había sido desconocida, y resolver una gran investigación sobre la cual todavía no había habido revelación.

No todos dormiremos - Nosotros los cristianos; agrupando a todos los que vivieron y deberían vivir después, porque su discusión tiene relación con todos ellos. Los siguientes comentarios pueden, quizás, eliminar parte de la dificultad que conlleva la interpretación de este pasaje. La objeción que se le hace es que Pablo esperaba vivir hasta que el Señor Jesús volviera; que, por lo tanto, esperaba que el mundo terminaría pronto, y que en esto estaba equivocado y no podía ser inspirado. A esto, podemos responder:

(1) Él está hablando de los cristianos como tales, de toda la iglesia que había sido redimida, de toda la misa que debería entrar al cielo; y los agrupa a todos, se conecta con ellos y dice: "No moriremos; nosotros, los cristianos, incluida toda la iglesia, no todos moriremos ”, etc. De todo el debate se desprende que no se refirió solo a aquellos a quienes se dirigía entonces. El argumento se refiere a los cristianos, a la iglesia en general; y la afirmación aquí hace referencia a esa iglesia considerada como una iglesia que debía ser levantada el último día.

(2) Que Pablo no esperaba que el Señor Jesús vendría pronto, y que el mundo pronto llegaría a su fin, es evidente desde un lugar similar en la Epístola a los Tesalonicenses. En 1 Tesalonicenses 4:15, usa un lenguaje notablemente similar al que se usa aquí: "Nosotros que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor", etc. Este lenguaje fue interpretado por los Tesalonicenses como enseñanza de que el mundo pronto llegaría a su fin, y el efecto había sido producir un estado de alarma. Pablo estaba, por lo tanto, con dolores especiales para mostrarles en su Segunda Epístola, que no se refería a tal cosa. Les mostró 2 Tesalonicenses 2 que el fin del mundo no estaba cerca; que eventos muy importantes debían ocurrir antes de que el mundo llegara a su fin; y que su lenguaje no implicaba ninguna expectativa de su parte de que el mundo pronto terminaría, o que el Señor Jesús pronto vendría.

(3) Las expresiones paralelas ocurren en los otros escritores del Nuevo Testamento, y con un significado similar. Por lo tanto, John 1 Juan 2:18 dice: "Es la última vez;" compare Hebreos 1:2. Pero el significado de esto no es que el mundo pronto llegará a su fin. Los profetas hablaron de un período que llamaron "los últimos días" ( Isaías 2:2; Miqueas 4:1; en hebreo, "los días posteriores"), como el período en que el Mesías Viviría y reinaría. Con esto se referían a la dispensación que debería ser la última; aquello bajo lo cual el mundo se cerraría; El reinado del Mesías, que sería la última economía de las cosas humanas. Pero no se deduce que este fuera un período corto; o que podría no ser más largo que cualquiera de los primeros, o que todos los primeros juntos. Esto fue de lo que John habló como la última vez.

(4) No sé si la doctrina apropiada de la inspiración se resiente si admitimos que los apóstoles ignoraban el momento exacto en que el mundo se cerraría; o incluso que con respecto al período preciso en que eso ocurriría, podrían estar equivocados. Se pueden sugerir las siguientes consideraciones sobre este tema, mostrando que el reclamo de inspiración no se extendió al conocimiento de este hecho:

(a) Que no eran omniscientes, y no hay más absurdo en suponer que ignoraban este tema que en cualquier otro.

(b) Inspiración extendida al orden de eventos futuros, y no a los tes. No hay en las Escrituras ninguna declaración del tiempo en que el mundo se cerraría. Los eventos futuros se hicieron pasar ante las mentes de los profetas, como en un paisaje. El orden de las imágenes puede estar claramente marcado, pero los tiempos pueden no estar designados. E incluso los eventos que pueden ocurrir de hecho en períodos distantes, en la visión pueden parecer cercanos entre sí; Como en un paisaje, los objetos que de hecho están separados por intervalos distantes, como las crestas de una montaña, pueden apelar a estar cerca uno del otro.

(c) El Salvador expresamente dijo que no estaba diseñado para que supieran cuándo ocurrirían eventos futuros. Así, después de su ascensión, en respuesta a una pregunta sobre si él restauraría el reino a Israel, dijo Hechos 1:7, "No es para que usted sepa los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder ". Ver la nota en ese versículo.

(d) El Salvador dijo que incluso él mismo, como hombre, ignoraba el momento exacto en que ocurrirían los eventos futuros. "Pero de ese día, y de esa hora, nadie conoce a nadie, ni a los ángeles que están en el cielo, ni al Hijo, sino al Padre". Marco 13:32.

(e) Los apóstoles eran de hecho ignorantes y estaban equivocados con respecto, al menos, al momento de la ocurrencia de un evento futuro, la muerte de Juan; Juan 21:23. Por lo tanto, no hay desviación de la doctrina apropiada de la inspiración, al suponer que los apóstoles no fueron inspirados en estos temas, y que podrían ser ignorantes como otros. El orden apropiado de los eventos que declaran verdadera y exactamente; el momento exacto en que Dios no tuvo la intención, por sabias razones, de dar a conocer.

No todos dormirán - No todos morirán; vea la nota en 1 Corintios 11:3.

Pero todos seremos cambiados - Hay una considerable variedad en la lectura de este pasaje. La Vulgata lo lee: "Todos nos levantaremos, pero no todos seremos transformados". Algunos manuscritos griegos lo leen: "Todos dormiremos, pero no todos seremos transformados". Otros, como la Vulgata, "Todos nos levantaremos, pero no todos seremos transformados". Pero el texto griego actual contiene, sin duda, la lectura verdadera; y la sensación es que todos los que estén vivos en la venida del Señor Jesús sufrirán un cambio que les permita su nueva morada en el cielo; o aquellos que los harán como aquellos que serán resucitados de entre los muertos. Este cambio será instantáneo 1 Corintios 15:52, porque es evidente que Dios puede cambiar la vida tan fácilmente como puede resucitar a los muertos; y como los asuntos del mundo habrán llegado a su fin, no habrá necesidad de que aquellos que estén vivos sean eliminados por la muerte; ni tampoco sería apropiado que bajaran a mentir en cualquier momento en la tumba. Las leyes ordinarias, por lo tanto, por las cuales las personas son trasladadas a la eternidad, no operarán con respecto a ellas, y serán eliminadas de inmediato a su nueva morada.

Versículo 52

En un momento - (ἐν ἀτόμῳ en atomō). En un "átomo", scil. de tiempo; un punto de tiempo que no se puede cortar o dividir (α a, el alfa privativo ("no") y τομη tomē, de τέμνω temnō , "cortar"). Un solo instante; inmediatamente. Se hará instantáneamente.

En un abrir y cerrar de ojos - Esta es una expresión que también indica la duración de tiempo menos concebible. La brusquedad de la venida del Señor Jesús está en otra parte comparada con la venida de un ladrón en la noche; 2 Pedro 3:1. La palabra traducida "centelleo" (ῥιπῆ ripē, de ῥίπτω rhiptō, "lanzar, lanzar") significa "lanzar, lanzar, sacudir", como de una piedra; y luego "un tirón de los ojos", es decir, "un guiño" - Robinson.

En el último triunfo - Cuando sonará la trompeta para resucitar a los muertos. La palabra "último" aquí no implica que alguna trompeta haya sonado antes en la resurrección, pero es una palabra que denota que esta es la consumación o cierre de las cosas; pondrá fin a la economía de este mundo; se conectará con el último estado de cosas.

Para que suene la trompeta - Vea la nota en Mateo 24:31.

Y los muertos serán resucitados - Vea la nota en Juan 5:25.

Versículo 53

Para esto corruptible ... - Es necesario que se produzca un cambio, ya sea muriendo y luego resucitando, o cambiando sin ver la muerte; porque no podemos entrar al cielo como somos ahora.

Debe ponerse - La palabra utilizada aquí (ἐνδύνω endunō) significa correctamente entrar, envolver, ponerse como prenda ; y luego ponerse cualquier cosa; como el alma es, por así decirlo, vestida o investida con un cuerpo; y aquí significa, debe ser dotado o provisto de. Es equivalente a decir que este corruptible se vuelve incorruptible, y este mortal debe volverse inmortal. Debemos dejar de ser corruptables y mortales, y debemos volvernos incorruptables e inmortales. Los justos que permanecen hasta la venida de Cristo serán cambiados de inmediato e invertidos, como lo hicieron Enoc y Elijah, con incorrupción e inmortalidad.

Versículo 54

Entonces, cuando ... - En ese mundo glorioso futuro, cuando todo esto se habrá logrado.

Entonces se llevará a cabo - Entonces se cumplirá por completo; entonces estas palabras recibirán su cumplimiento completo; o este evento deberá cumplir con todo lo que está implícito en estas palabras.

El dicho que está escrito - Lo que está escrito, o el registro que está hecho. Estas palabras se citan de Isaías 25:8; y el hecho de que Pablo los cita así, y la conexión en la que se encuentran, prueban que tenían referencia a los tiempos del evangelio y a la resurrección de los muertos. Pablo no cita directamente del hebreo, o de la Septuaginta, sino que da la sustancia del pasaje.

Muerte - Refiriéndose aquí, indudablemente, a la muerte en el sentido apropiado; muerte como postrando a los vivos, y consignándolos a la tumba.

Se traga - Κατεπόθη Katepothē (de katapinō, beber, tragar) significa absorber Apocalipsis 12:16; abrumar, ahogar Hebreos 11:29; y luego destruir o eliminar. La idea puede tomarse de un remolino, o vorágine, que absorbe todo lo que se le acerca; y la sensación es que abolirá o eliminará la muerte; es decir, hacer que cese de sus estragos y triunfos.

En victoria - (εἰς νῖκος eis nikos. Hacia la victoria; para obtener una victoria completa. El hebreo Isaías 25:8 es לנצח laanetsach, La Septuaginta a menudo representa la palabra נצח drow netsach que significa" esplendor, pureza, confianza, perpetuidad, eternidad, perfección "por νῖκος nikos, "victoria"; Job 36:7; Lamentaciones 3:18; Lamentaciones 5:2; Amós 1:1; Amós 2; Amós 8:7. La palabra hebrea aquí puede traducirse "hasta el final, es decir", hasta la integridad o perfección, o hacia la victoria, con triunfo. Poco importa cuál sea el significado , porque ambos llegan a la misma cosa. La idea es que el poder y el dominio de la muerte serán completamente destruidos o terminados.

Versículo 55

"Oh muerte". Esta exclamación triunfante es el comienzo de la cuarta división del capítulo, las consecuencias prácticas de la doctrina. Es una exclamación tal que todo hombre con sentimientos correctos estará dispuesto a hacer, que contemple los estragos de la muerte; quien mira a un mundo donde en todas sus formas ha reinado, y quien luego contempla la gloriosa verdad, que se ha obtenido un triunfo completo y final sobre este gran enemigo de la felicidad del hombre, y que el hombre no moriría más. Es una visión triunfante que irrumpe en el alma al contemplar el hecho de que el trabajo del segundo Adán ha reparado las ruinas del primero, y que el hombre es redimido; su cuerpo será levantado; ningún otro ser humano debería morir, y el trabajo de la muerte debería terminar. No, es más. La muerte no es solo un final; no solo cesará, sino que sus males serán reparados; y una gloria y honor abarcarán el cuerpo del hombre, tal como habría sido desconocido si no hubiera habido muerte. Ningún comentario puede agregar a la belleza y la fuerza del lenguaje en este verso; y la mejor manera de ver su belleza y disfrutarla es sentarse y pensar en la muerte; de lo que la muerte ha sido y ha hecho; de los millones y millones que han muerto; de la tierra sembrada de muertos y "arqueada de tumbas"; de nuestra propia muerte; la certeza de que debemos morir, y nuestros padres, y hermanos, y hermanas, y niños, y amigos; que todos, todos deben morir; y luego sufrir la verdad, en todo su esplendor orbital, levantarse sobre nosotros, que llegará el momento en que la muerte llegará a su fin. ¿Quién, en tal contemplación, puede abstenerse del lenguaje del triunfo y de los himnos de alabanza?

¿Dónde está tu aguijón? - La palabra que aquí se representa como picadura (κέντρον kentron) denota correctamente un pinchazo, un punto, por lo tanto, un aguijón o estímulo; es decir, una vara o bastón con punta de hierro, para picar bueyes; (vea la nota en Hechos 9:5); y luego una picadura propiamente dicha, como escorpiones, abejas, etc. Denota aquí una cosa venenosa, o arma, aplicada a la muerte personificada, como si la muerte la empleara para destruir la vida, como se usa la picadura de una abeja o un escorpión. La idea se deriva de la picadura venenosa de serpientes u otros reptiles, como destructiva y dolorosa. El lenguaje aquí es el lenguaje de la exultación, como si eso fuera quitado o destruido.

O grave - ᾅδη hadē. Hades, el lugar de los muertos. Sin embargo, no se representa de manera incorrecta como grave. La palabra propiamente denota un lugar de oscuridad; entonces el mundo, o moradas de los muertos. Según los hebreos, Hades o Sheol, era un vasto receptáculo subterráneo, o morada, donde existían las almas de los muertos. Estaba oscuro, profundo, quieto, horrible. El descenso a ella fue a través de la tumba; y se suponía que los espíritus de todos los muertos estaban reunidos allí; los justos ocupan las regiones superiores, y los impíos los inferiores; vea la nota en Isaías 14:9; compare Lowth, Lectures on Hebrew Poetry, vii; Campbell, Prel. Diss. vi. parte 2, 2. Se refiere aquí a los muertos; y significa que la tumba, o Hades, ya no debería tener una victoria.

Tu victoria - Dado que los muertos resucitarán; ya que todas las tumbas deben renunciar a todo lo que habita en ellas; Dado que ningún hombre morirá después de eso, ¿dónde está su victoria? Es quitado. Es despojado. El poder de la muerte y la tumba es vencido, y Cristo triunfa sobre todos. Se ha observado bien aquí, que las palabras en este versículo se elevan por encima del lenguaje simple y simple de la prosa, y se asemejan a un himno, en el cual el apóstol irrumpe en vista de la gloriosa verdad que aquí se presenta a la mente. De hecho, todo el verso es una cita un tanto floja de Oseas 13:14, que traducimos,

“Oh muerte, yo seré tus plagas;

Oh sepulcro, seré tu destrucción.

Pero que representa la Septuaginta:

“Oh muerte, ¿dónde está tu castigo?

Oh tumba, ¿dónde está tu aguijón?

Probablemente Pablo no tuvo la intención de hacer esto como una cita directa; pero habló como un hombre, naturalmente, familiarizado con el lenguaje de las Escrituras, y lo usó para expresar el sentido que pretendía, sin querer hacer una cita directa y literal. La forma que utiliza Paul es tan poética en su estructura que Pope la ha adoptado, con solo un cambio en la ubicación de los miembros, en el "cristiano moribundo":

"¿Oh tumba, dónde está la victoria?

¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?"

Versículo 56

El aguijón de la muerte - El aguijón que lleva la muerte; aquello con lo que él realiza su propósito; aquello que se usa para infligir la muerte; o lo que es la causa de la muerte. No habría muerte sin pecado. El apóstol aquí personifica la muerte, como si fuera un ser vivo, y haciendo uso del pecado para infligir la muerte, o como el aguijón o instrumento envenenado, con el cual inflige la agonía mortal. La idea es que el pecado es la causa de la muerte. Lo introdujo; lo hace seguro; Es la causa del dolor, la angustia, la agonía y el horror que lo atiende. Si no hubiera habido pecado, la gente no habría muerto. Si no hubiera pecado, la muerte no sería atendida con horror o alarma. ¿Por qué la inocencia debería temer morir? ¿Qué tiene la inocencia de temer en cualquier parte del universo de un Dios justo? El hecho, por lo tanto, de que las personas mueran, es prueba de que son pecadores; El hecho de que sientan horror y alarma es una prueba de que se sienten culpables y de que tienen miedo de ir a la presencia de un Dios santo. Si esto se elimina, si se elimina el pecado, por supuesto, también se eliminará el horror y el remordimiento, y la alarma que es adecuada para producir.

Es pecado - El pecado es la causa de ello; vea la nota en Romanos 5:12.

La fuerza del pecado - Su poder sobre la mente; su energía tremenda y terrible; y especialmente su poder de producir alarma en la hora de la muerte.

Es la ley - La ley pura y santa de Dios. Esta idea que Paul ha ilustrado extensamente en Romanos 7:9; ver las notas en ese pasaje. Probablemente hizo la declaración aquí para encontrarse con los judíos y demostrar que la ley de Dios no tenía poder para quitar el miedo a la muerte; y que, por lo tanto, había necesidad del evangelio, y que esto solo podía hacerlo. Los judíos sostenían que un hombre podría ser justificado y salvado por la obediencia a la ley. Pablo aquí muestra que es la ley la que da su mayor vigor al pecado, y que no tiende a someterla ni destruirla; y ese poder se ve más notablemente en los dolores y horrores de una conciencia culpable en el lecho de la muerte. Había necesidad, por lo tanto, del evangelio, que solo podría eliminar la causa de estos horrores, quitando el pecado y dejando así al hombre perdonado morir en paz; compare la nota en Romanos 4:15.

Versículo 57

Pero gracias a Dios; - Vea las notas en Romanos 7:25.

Lo que nos da la victoria - Nosotros, que somos cristianos; todos los cristianos La victoria sobre el pecado, la muerte y la tumba. Solo Dios es el autor de esta victoria. El formó el plan; lo ejecutó en el regalo de su Hijo; y nos lo da personalmente cuando venimos a morir.

A través de nuestro Señor Jesucristo - Por su muerte, destruyendo así el poder de la muerte; por su resurrección y triunfo sobre la tumba; y por su gracia impartida a nosotros para permitirnos sostener los dolores de la muerte y darnos la esperanza de una gloriosa resurrección; compare la nota en Romanos 7:25; Romanos 8:37.

Versículo 58

Por lo tanto, mis amados hermanos - En vista de las grandes y gloriosas verdades que nos han sido reveladas con respecto a la resurrección, Pablo cierra la totalidad de esta importante discusión con un exhortación a esa firmeza en la fe que debería resultar de verdades tan gloriosas y de esperanzas tan elevadas como estas verdades son adecuadas para impartir. La exhortación es tan clara que necesita poca explicación; se deduce tan obviamente del argumento que Paul había seguido, que hay poca necesidad de intentar hacerla cumplir.

Sé firme - ἑδραῖοι hedraioi, de ἕδρα hedra. Sentado, sedentario (Robinson); quizás con una alusión a una estatua (Bloomfield); o tal vez para la lucha libre, y para mantenerse en pie (Wolf). Cualquiera que sea la alusión, el sentido es claro. Sé firme, fuerte, confiado en la fe, en vista de la verdad de que serás criado. No se agite ni se agite con las luchas, las tentaciones y los cuidados de la vida. Fijate en la fe, y no permitas que el poder del pecado, ni el sofisma de la filosofía pretendida, ni las artes del enemigo del alma te seduzcan de la fe del evangelio.

Inmóvil - Firme, fijo, estable, inmóvil. Esta es probablemente una expresión más fuerte que la anterior, aunque significa sustancialmente lo mismo: que debemos ser firmes e inquebrantables en nuestras esperanzas cristianas y en nuestra fe en el evangelio.

Siempre abundando en la obra del Señor - Siempre comprometido en hacer la voluntad de Dios; en promover su gloria y avanzar su reino. La frase significa no solo comprometerse en esto, sino comprometerse diligentemente y laboriosamente; sobresaliendo en esto. La "obra del Señor" aquí significa lo que el Señor requiere; todos los deberes apropiados de los cristianos. Pablo los exhorta a practicar todas las virtudes cristianas y a hacer todo lo que puedan para promover el evangelio entre las personas.

Por lo que sabes - Griego "Saber". Lo sabes por los argumentos que se han urgido por la verdad del evangelio; por tu profunda convicción de que ese evangelio es verdadero.

Su trabajo no es en vano - Será recompensado. No es como si fueras a morir y nunca vivir de nuevo. Habrá una resurrección, y se te recompensará adecuadamente. Entonces, lo que hagas por el honor de Dios no solo será atendido con una conciencia aprobatoria y con felicidad aquí, sino que se encontrará con las gloriosas y eternas recompensas del cielo.

En el Señor - Esto probablemente significa, "Tu trabajo u obra en el Señor, es decir, en la causa del Señor, no será en vano". Y el sentimiento de todo el versículo es que la esperanza de la resurrección y de la gloria futura debe estimularnos a grandes y abnegados esfuerzos en honor a Aquel que ha revelado esa doctrina y que tiene la gracia de recompensarnos allí. Otras personas están influenciadas y entusiasmadas con grandes esfuerzos por la esperanza de honor, placer o riqueza. Los cristianos deberían estar entusiasmados con el trabajo duro y la abnegación ante la perspectiva de la gloria inmortal; y con la seguridad de que sus esperanzas no son en vano y que no las engañarán.

Así, cierra este capítulo de belleza inimitable y de poder de argumentación inigualable. Tal es la perspectiva que está ante el cristiano. De hecho, morirá como otras personas. Pero su muerte es un sueño: un sueño tranquilo, apacible y tranquilo, con la expectativa de ser despertado nuevamente a un Día más brillante, 1 Corintios 15:6. Tiene la seguridad de que su Salvador se levantó y que su pueblo también se levantará, 1 Corintios 15:12-2. Él encuentra peligro, privación y persecución, puede ser ridiculizado y despreciado; puede estar sujeto a peligro o condenado a luchar con bestias salvajes, o luchar con personas que se parecen a bestias salvajes; puede estar condenado a los dolores y terrores de un martirio en la hoguera, pero tiene la seguridad de que todos estos son de corta duración, y que ante él hay un mundo de gloria eterna; 1 Corintios 15:29. Puede ser pobre, no honrado y aparentemente sin un amigo o protector terrenal; pero su Salvador y Redentor reina; 1 Corintios 15:25.

Las personas malvadas pueden oponerse a él, y su nombre difamado, y su cuerpo torturado, y su paz estropeada, pero todos sus enemigos serán sometidos; 1 Corintios 15:26. Él mismo morirá y dormirá en su tumba, pero volverá a vivir; 1 Corintios 15:22. Tiene pruebas dolorosas de que su cuerpo es corruptible, pero será incorruptible; que ahora es vil, pero será glorioso; que es débil, frágil, débil, pero que seguirá siendo fuerte y no estará más sujeto a enfermedades o descomposición; 1 Corintios 15:42. Y será llevado bajo el poder de la muerte. pero la muerte será despojada de sus honores y despojada de su triunfo. Le quitan el aguijón del santo. y se cambia a una bendición. Ahora no es el temido monstruo, el rey de los terrores, es un amigo que viene a sacarlo de un mundo de trabajo duro a un mundo de descanso; de una vida de pecado a una vida de gloria. La tumba no es para él la morada sombría, el lugar de descanso permanente de su cuerpo; es un lugar de descanso por poco tiempo; agradecido como la cama de un marco cansado, donde puede acostarse y descansar después de las fatigas del día, y esperar suavemente la mañana.

No tiene nada que temer en la muerte; nada que temer en la punzada moribunda, la tristeza, el frío, el sudor, la palidez, la inmovilidad de la muerte; nada que temer en la frialdad, la oscuridad, el silencio, la corrupción de la tumba. Todo esto está en camino a la inmortalidad, y está íntima e indisolublemente conectado con la inmortalidad; 1 Corintios 15:55. Y en vista de todo esto, debemos ser pacientes, fieles, laboriosos, abnegados; debemos comprometernos con celo en la obra del Señor; debemos esperar con calma hasta que llegue nuestro cambio; 1 Corintios 15:58. Ningún otro sistema de religión tiene esperanzas como esta; Ningún otro sistema hace nada para disipar la penumbra o alejar los horrores de la tumba. ¡Qué tonto es el hombre que rechaza el evangelio, el único sistema que saca a la luz la vida y la inmortalidad! Qué tonto rechazar la doctrina de la resurrección y acostarse en la tumba sin paz, sin esperanza, sin ninguna creencia de que habrá un mundo de gloria; viviendo sin Dios y muriendo como el bruto.

Y, sin embargo, la infidelidad busca y afirma sus principales triunfos en el intento de convencer al pobre moribundo de que no tiene una base sólida de esperanza; que el universo es "sin un Padre y sin un Dios"; que la tumba termina la carrera del hombre para siempre; y que en la tumba se hunde hasta la eterna aniquilación. ¡Qué extraño que el hombre busque esa degradación! Es extraño que todas las personas, conscientes de que deben morir, no saluden de inmediato al cristianismo como su mejor amigo y elogien la doctrina del estado futuro y de la resurrección, como aquello que está adaptado para enfrentar los males profundamente sentidos de este mundo; llenar la mente abatida de paz; y para sostener el alma en las tentaciones y pruebas de la vida, y en la penumbra y agonía de la muerte!

Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/bnb/1-corinthians-15.html. 1870.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile