Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 15

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-34

Capítulo 21

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

I. SU LUGAR EN EL CREDO CRISTIANO

PABLO, habiendo resuelto ahora las cuestiones menores del orden en el culto público, el matrimonio, las relaciones sexuales con los paganos y las otras diversas dificultades que estaban distrayendo a la Iglesia de Corinto, pasa por fin a un asunto de primordial importancia e interés perenne: la resurrección del cuerpo. . Este gran tema no lo maneja en abstracto, sino con miras a la actitud y creencias particulares de los corintios.

Algunos de ellos dijeron ampliamente: "No hay resurrección de muertos", aunque aparentemente no tenían la intención de negar que Cristo había resucitado. En consecuencia, Pablo procede a mostrarles que la resurrección de Cristo y la de sus seguidores están unidas, que la resurrección de Cristo es esencial para el credo cristiano, que está ampliamente atestiguado y que, aunque hay grandes dificultades que rodean el tema, lo que hace imposible su comprensión. Conciban lo que será el cuerpo resucitado, pero la resurrección del cuerpo debe esperarse con confianza y esperanza.

Será muy conveniente considerar primero el lugar que ocupa la resurrección de Cristo en el credo cristiano; pero para que podamos seguir el argumento de Pablo y apreciar su fuerza, será necesario aclarar en nuestra propia mente lo que él quiso decir con la resurrección de Cristo y qué posición los corintios buscaban mantener.

Primero, por la resurrección de Cristo, Pablo se refería a Su resurrección de la tumba con un cuerpo glorificado o hecho apto para la vida nueva y celestial en la que había entrado. Pablo no creía que el cuerpo que vio en el camino a Damasco fuera el mismo cuerpo que había colgado en la cruz, hecho del mismo material, sujeto a las mismas condiciones. Afirma en este capítulo que la carne y la sangre, un cuerpo natural, no puede entrar en la vida celestial.

Debe pasar por un proceso que altere por completo su material. Paul había visto cuerpos consumidos hasta convertirse en cenizas, y sabía que la sustancia de estos cuerpos no podía recuperarse. Sabía que la materia del cuerpo humano se disuelve, y es por los procesos de la naturaleza que se utiliza para la construcción de los cuerpos de peces, animales salvajes, pájaros; que así como el cuerpo fue sostenido en vida por el producto de la tierra, así en la muerte se vuelve a mezclar con la tierra, devolviendo a la tierra lo que había recibido.

Los argumentos, por lo tanto, comúnmente instados en contra de la resurrección no tenían relevancia contra aquello en lo que Pablo creía, porque no era precisamente lo que estaba enterrado lo que esperaba que resucitara, sino un cuerpo diferente en clase, material y capacidad. .

Sin embargo, Pablo siempre habla como si hubiera alguna conexión entre el presente y el futuro, el cuerpo natural y espiritual. También habla del cuerpo de Cristo como el tipo o espécimen a cuya semejanza se transformarán los cuerpos de su pueblo. Ahora bien, si concebimos, o tratamos de concebir, lo que pasó en ese sepulcro cerrado en el huerto de José, solo podemos suponer que el cuerpo de carne y hueso que fue bajado de la cruz y puesto allí se transformó en un cuerpo espiritual. por un proceso que puede llamarse milagroso, pero que difiere del proceso que debe operar en nosotros sólo por su rapidez.

No entendemos el proceso; pero ¿es eso lo único que no entendemos? A lo largo de la línea que delimita este mundo del mundo espiritual, surge el misterio; y el hecho de que no comprendamos cómo el cuerpo que Cristo había usado en la tierra pasó a ser un cuerpo apto para otro tipo de vida no debería impedirnos creer que tal transmutación puede tener lugar.

Hay en la naturaleza muchas fuerzas de las que no sabemos nada, y puede que algún día nos parezca más natural que el espíritu se reviste de un cuerpo espiritual. La conexión entre los dos cuerpos es el espíritu persistente e idéntico que anima a ambos. Así como la vida que está en el cuerpo ahora asimila la materia y forma el cuerpo a su molde particular, así el espíritu de aquí en adelante, cuando es expulsado de su actual morada, puede revestirse con un cuerpo adecuado a sus necesidades.

Paul se niega a reconocer aquí alguna dificultad insuperable. La transmutación del cuerpo terrenal de Cristo en un cuerpo glorificado se repetirá en el caso de muchos de sus seguidores, porque, como él dice, "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos". de un ojo ".

En segundo lugar, debemos comprender la posición ocupada por aquellos a quienes Pablo se dirigió en este capítulo. Dudaron de la resurrección; pero en ese día, como en el nuestro, la Resurrección fue negada desde dos puntos de vista opuestos. Los materialistas, como los saduceos, creyendo que la vida mental y espiritual son sólo manifestaciones de la vida física y dependen de ella, necesariamente concluyeron que con la muerte del cuerpo termina toda la vida del individuo.

Y más bien parecería como si los corintios estuvieran manchados de materialismo. "Comamos y bebamos, que mañana moriremos", sólo puede ser la sugerencia del materialista, que no cree en ninguna vida futura de ningún tipo.

Pero muchos que se oponían al materialismo sostenían que la resurrección del cuerpo, si no imposible, era en todo caso indeseable. Estaba de moda hablar con desprecio del cuerpo. Fue marcado como la fuente y el asiento del pecado, como el toro salvaje que arrastró a su compañero de yugo, el alma, fuera del camino recto. Los filósofos dieron gracias a Dios porque no había atado su espíritu a un cuerpo inmortal, y se negaron a permitir que se tomara su retrato, para que no fueran recordados y honrados por medio de su parte material.

Cuando la enseñanza de Pablo fue aceptada por tales personas, pusieron gran énfasis en su inculcación de la muerte mística o espiritual con Cristo y la resurrección, hasta que se convencieron a sí mismos de que esto era todo lo que quería decir con resurrección. Declararon que la Resurrección ya había pasado y que todos los creyentes ya habían resucitado en Cristo. Estar libres de toda conexión con la materia era un elemento esencial en su idea de la salvación, y prometerles la resurrección del cuerpo era ofrecerles una bendición muy dudosa.

En nuestros días se niega la resurrección de Cristo tanto desde el punto de vista materialista como desde el espiritualista o idealista. Se dice que la resurrección de Cristo es un hecho indudable si por resurrección se quiere decir que su espíritu sobrevivió a la muerte y ahora vive en nosotros. Pero la resurrección corporal no tiene importancia. No del cuerpo resucitado fluye el poder que ha alterado la historia humana, sino de las enseñanzas y la vida de Cristo y de su entrega de sí mismo hasta la muerte a los intereses de los hombres.

Cristo yacía en Su tumba, y los elementos de Su cuerpo han pasado al seno de la naturaleza, como lo hará el nuestro en poco tiempo; pero su espíritu no fue aprisionado en la tumba: vive, quizás, en nosotros. Es posible que escuche o lea declaraciones a este efecto con frecuencia en nuestros días. Y cualquiera de dos creencias muy diferentes puede expresarse en ese lenguaje. Puede, por un lado, significar que la persona Jesús se ha extinguido individualmente, y que aunque la virtud todavía fluye de Su vida, como de la de todo buen hombre, Él mismo es inconsciente de esto y de todo lo demás, y no puede ejercer ninguna acción. Influencia nueva y fresca, como la que emana de una persona actualmente viva y consciente de las exigencias que apelan a Su interferencia.

Esta es claramente una forma de creencia completamente diferente de la de los Apóstoles, quienes actuaron en nombre de un Señor viviente, a quien apelaron y por quien fueron guiados. Creer en un Cristo muerto, que no puede oír la oración y no es consciente de nuestro servicio, puede ayudar a un mercado que no tiene nada mejor para ayudarlo; pero es. no la creencia de los apóstoles.

Por otro lado, puede significar que aunque el cuerpo de Cristo permaneció en la tumba, su espíritu sobrevivió a la muerte y vive una vida incorpórea pero consciente y poderosa. Uno de los críticos alemanes más profundos, Keim, se ha expresado en este sentido. Los Apóstoles, piensa, no vieron el cuerpo resucitado del Señor; Sin embargo, sus visiones de un Jesús glorificado no eran engañosas; las apariciones no fueron creaciones de su propio entusiasmo, sino que fueron producidas intencionalmente por el Señor mismo.

Se cree que Jesús había pasado realmente a una vida superior y estaba tan lleno de conciencia y de poder como lo había estado en la tierra; y de esta vida glorificada en la que estaba, les dio seguridad a los apóstoles mediante estas apariencias. El cuerpo del Señor permaneció en el sepulcro; pero estas apariciones tenían la intención, para usar las propias palabras del crítico, como una especie de telegrama, para asegurarles que estaba vivo. Si no se hubiera dado tal señal de Su vida continuada y glorificada, su creencia en Él como el Mesías no podría haber sobrevivido a la muerte en la cruz.

Este punto de vista, aunque erróneo, puede hacer poco daño al cristianismo experimental o práctico. La diferencia entre un espíritu incorpóreo y un cuerpo espiritual es realmente inapreciable para nuestro conocimiento actual. Y si alguien encuentra imposible creer en la resurrección corporal de Cristo, pero fácil creer en Su vida y poder presentes, sería malicioso exigirle una fe que no puede dar además de una fe que lo lleve a la realidad. comunión con Cristo.

El propósito principal de las apariciones de Cristo fue dar a sus discípulos la seguridad de que continuaba con su vida y su poder. Si esa seguridad ya existe, entonces la creencia en Cristo como vivo y supremo reemplaza el uso del habitual trampolín hacia esa creencia.

Al mismo tiempo, debe sostenerse que los Apóstoles no solo creyeron que vieron el cuerpo de Cristo, por lo que en verdad lo identificaron en primer lugar, sino que también se les aseguró claramente que el cuerpo que vieron no era un fantasma ni un telegrama, pero un verdadero cuerpo que podía soportar la manipulación, y cuyos labios y garganta podían emitir un sonido. Además, no es lógico suponer que cuando vieron esta aparición, fuera lo que fuera, no debían ir inmediatamente al sepulcro y ver qué había allí.

Y si allí vieron el cuerpo mientras que en otros lugares vieron lo que parecía ser el cuerpo, ¡en qué mundo de incomprensibles y desconcertantes malabarismos debieron sentirse involucrados!

Es un hecho, entonces, que aquellos que más sabían tanto sobre el cuerpo como sobre el espíritu de Jesús creían que vieron el cuerpo y se les animó a creerlo. Además, si aceptamos la opinión de que aunque Cristo está vivo, Su cuerpo permaneció en la tumba, nos enfrentamos de inmediato a la dificultad de que la glorificación de Cristo aún no está completa. Si el cuerpo de Cristo no participó en su conquista sobre la tumba, entonces esa conquista es parcial e incompleta.

La naturaleza humana, tanto en esta vida como en la venidera, está compuesta de cuerpo y espíritu; y si Cristo se sienta ahora a la diestra de Dios en perfecta naturaleza humana, no es como un espíritu incorpóreo, sino como una persona completa en un cuerpo glorificado, debemos concebirlo. Sin duda, es una influencia espiritual que Cristo ejerce ahora sobre sus seguidores, y su fe en su vida resucitada puede ser independiente de cualquier declaración hecha por los discípulos acerca de su cuerpo; Al mismo tiempo, suponer que Cristo ahora no tiene cuerpo es suponer que es imperfecto: y también debe recordarse que la fe primitiva y la confianza restaurada en Cristo, a la que se debe la existencia misma de la Iglesia, fueron creado por la vista de la tumba vacía y el cuerpo glorificado.

Frente a capítulos como éste y otros pasajes igualmente explícitos, los creyentes modernos en una resurrección meramente espiritual han encontrado alguna dificultad para reconciliar sus puntos de vista con las declaraciones de Paul, el Sr. Matthew Arnold se compromete a mostrarnos cómo se puede hacer esto. "Ni por un momento", dice, negamos que en la teología anterior de Pablo, y notablemente en las Epístolas a los Tesalonicenses y Corintios, el aspecto físico y milagroso de la Resurrección, tanto de Cristo como del creyente, es primario y predominante.

Ni por un momento negamos que hasta el final de su vida, después de la Epístola a los Romanos, después de la Epístola a los Filipenses, si le hubieran preguntado si sostenía la doctrina de la Resurrección en el sentido físico y milagroso como así como en su propio sentido espiritual y místico, habría respondido con total convicción que sí. Es muy probable que le hubiera sido imposible imaginar su teología sin ella. Pero-

'Debajo de la corriente superficial, poco profunda y ligera,

De lo que decimos sentimos, debajo de la corriente,

Como luz, de lo que pensamos que sentimos, fluye

Con corriente silenciosa fuerte, oscura y profunda,

La corriente central de lo que sentimos de hecho ';

y solo por esto nos caracterizamos verdaderamente. Sin embargo, esto no es para interpretar a un autor, sino para convertirlo en una mera nariz de cera que se puede trabajar en cualquier forma conveniente. Probablemente Paul entendió su propia teología tan bien como el Sr. Arnold; y, como dice su crítico, consideró la resurrección física de Cristo y del creyente una parte esencial de ella.

Considerando el lugar que tuvo el cuerpo resucitado de nuestro Señor en la conversión de Pablo, no podía ser de otra manera. En el mismo momento en que todo el sistema de pensamiento de Pablo estaba en un estado de fusión, el Señor resucitado quedó impresionado de manera preeminente en él. Fue a través de su convicción de la resurrección de Cristo que tanto la teología de Pablo como su carácter fueron radicalmente alterados de una vez por todas. La idea de un Mesías crucificado le había sido aborrecible, y su vida estaba dedicada a la extirpación de esta vil herejía que brotó de la Cruz.

Pero desde el momento en que con sus propios ojos vio al Señor resucitado, comprendió, con el resto de los discípulos, que la muerte era el camino designado por el Mesías hacia la suprema jefatura espiritual. Tanto en el caso de Pablo como en el de los otros discípulos, la fe brotó de la vista del Cristo glorificado; y para nadie podría ser tan inevitable como para él decir: "Si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana, y también vuestra fe es vana". Desde el principio, Pablo había planteado la resurrección de Cristo como parte esencial y fundamental del Evangelio que había recibido y que estaba acostumbrado a entregar.

Y, en términos generales, este lugar lo es. asignado a él tanto por los creyentes como por los incrédulos. Se reconoce que fue la creencia en la resurrección lo que primero reavivó las esperanzas de los seguidores de Cristo y los unió para esperar la promesa de su Espíritu. Se reconoce que, ya sea que la resurrección sea un hecho o no, la Iglesia de Cristo se fundó sobre la creencia de que había tenido lugar, de modo que si se hubiera eliminado, la Iglesia no podría haberlo sido.

Esto es afirmado tan decisivamente por los incrédulos como por los creyentes. El gran líder de la incredulidad moderna (Strauss) declara que la Resurrección es "el centro del centro, el verdadero corazón del cristianismo como lo ha sido hasta ahora"; mientras que uno de sus oponentes más capaces dice: "La Resurrección creó la Iglesia, el Cristo resucitado hizo el cristianismo; e incluso ahora la fe cristiana permanece o falla con Él".

Si es cierto que ningún Cristo viviente salió jamás de la tumba de José, entonces esa tumba se convierte en la tumba, no de un hombre, sino de una religión, con todas las esperanzas construidas en ella y todos los espléndidos entusiasmos que ha inspirado "( Fairbairn).

No es difícil percibir qué fue en la resurrección de Cristo lo que le dio esta importancia.

1. Primero, fue la prueba convincente de que las palabras de Cristo eran verdaderas y de que Él era lo que había afirmado ser. Él mismo había insinuado en más de una ocasión que tal prueba debía darse. "Destruye este templo", dijo, "y en tres días lo levantaré de nuevo". La señal que se iba a dar, a pesar de Su habitual negativa a ceder al ansia judía de milagros, era la señal del profeta Jonás.

Como había sido expulsado y perdido durante tres días y tres noches, pero por lo tanto sólo había sido reenviado en su misión, así nuestro Señor debía ser expulsado por poner en peligro el barco, pero debía volver a elevarse a una eficiencia más completa y perfecta. Para que pudiera entenderse Su afirmación de ser el Mesías, era necesario que muriera; pero para que se pudiera creer, era necesario que se levantara.

Si no hubiera muerto, sus seguidores habrían continuado esperando un reinado de poder terrenal; Su muerte les mostró que tal reinado no podía existir, y los convenció de que Su poder espiritual surgió de una aparente debilidad. Pero si no hubiera resucitado, todas sus esperanzas se habrían arruinado. Todos los que habían creído en él se habrían unido a los discípulos de Emaús en su grito desesperado: "Pensamos que éste había sido el que debería haber redimido a Israel".

Fue la resurrección de nuestro Señor, entonces, lo que convenció a Sus discípulos de que Sus palabras habían sido verdaderas, que Él era lo que había dicho ser, y que no estaba equivocado con respecto a Su propia persona, Su obra, Su relación con el Padre. , las perspectivas de sí mismo y de su pueblo. Esta fue la respuesta que Dios dio a las dudas, calumnias y acusaciones de los hombres. Jesús al final se había quedado solo, sin el apoyo de una voz favorable.

Sus propios discípulos lo abandonaron, y en su perplejidad no supieron qué pensar. Aquellos que lo consideraban una persona peligrosa y sediciosa, o en el mejor de los casos un entusiasta enloquecido, se vieron respaldados por la voz del pueblo y se les instó a tomar medidas extremas, sin que nadie pudiera protestar salvo el juez pagano, nadie que se compadeciera de ellas salvo unas pocas mujeres. Esta ilusión, se felicitaron a sí mismos, fue erradicada. Y aniquilado habría sido de no haber sido por la Resurrección.

"Entonces se vio que mientras el mundo había despreciado al Hijo de Dios, el Padre lo había estado cuidando con amor incesante; que mientras el mundo lo había puesto en su bar como malhechor y blasfemo, el Padre se había estado preparando para Él un asiento a Su propia diestra; que mientras el mundo lo clavaba en la cruz, el Padre había estado preparando para Él 'muchas coronas' y un nombre que está sobre todo nombre; que mientras el mundo se había ido al sepulcro en el jardín, poniendo una guardia y sellando la piedra, y luego había regresado a su banquete y alegría, porque el Predicador de la justicia ya no estaba allí para perturbarlo, el Padre había esperado la tercera mañana para sacarlo en triunfo de la tumba."

Este contraste entre el trato que Cristo recibió de manos de los hombres y su justificación por el Padre en la Resurrección llena y colorea todos los discursos pronunciados por los Apóstoles al pueblo en los días inmediatamente posteriores. Evidentemente, aceptaron la resurrección como el gran testimonio de Dios sobre la persona y obra de Cristo. Cambió sus propios pensamientos acerca de Él, y esperaban que cambiara los pensamientos de otros hombres.

Vieron ahora que Su muerte era uno de los pasos necesarios en Su carrera, una de las partes esenciales de la obra que había venido a hacer. Si Cristo no hubiera resucitado, lo habrían creído débil y equivocado como otros hombres. La belleza y promesa de Sus palabras que tanto los habían atraído ahora les habría parecido engañosa e insoportable. Pero a la luz de la Resurrección vieron que el Cristo "debería haber padecido estas cosas y así entrar en Su gloria". Ahora podían decir con confianza: "Él murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación".

2. En segundo lugar, la resurrección de Cristo ocupa un lugar fundamental en el credo cristiano, porque en ella se revela una conexión real y cercana entre este mundo y el mundo eterno, invisible. No hay necesidad de argumentos ahora para probar una vida más allá; aquí hay uno que está en él. Porque la resurrección de Cristo no fue un regreso a esta vida, a sus necesidades, a sus limitaciones, a su inevitable cierre: sino que fue una resurrección a una vida para siempre más allá de la muerte.

Tampoco fue un descarte de la humanidad por parte de Cristo, un cese de su aceptación de las condiciones humanas, un ascenso a algún tipo de existencia a la que el hombre no tiene acceso. Al contrario, fue porque continuó siendo verdaderamente humano que en cuerpo humano y con alma humana se levantó a la verdadera vida humana más allá de la tumba. Si Jesús resucitó de entre los muertos, entonces el mundo al que se fue es un mundo real, en el que los hombres pueden vivir más plenamente de lo que viven aquí.

Si resucitó de entre los muertos, entonces hay un Espíritu invisible más poderoso que los poderes materiales más fuertes, un Dios que está buscando sacarnos de todo mal a una condición eternamente feliz. Es bastante razonable que la muerte esté investida de cierta majestad, si no de terror, como la más poderosa de las cosas físicas. Puede haber males mayores; pero no afectan a todos los hombres, sino sólo a algunos, o privan a los hombres de ciertos goces y cierto tipo de vida, pero no de todos.

Pero la muerte excluye a los hombres de todo lo que tienen que hacer aquí y los lanza a una condición de la que no saben absolutamente nada. Quien conquista la muerte y dispersa su misterio, quien muestra en su propia persona que es inocuo y que en realidad mejora nuestra condición, nos trae una luz que no nos llega de otra parte. Y Aquel que muestra esta superioridad sobre la muerte en virtud de una superioridad moral, y la usa para la promoción de los fines espirituales más elevados, muestra un dominio sobre todos los asuntos de los hombres que hace que sea fácil creer que Él puede guiarnos a una condición como la de los hombres. Su propia. Como afirma Pedro, es "por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos que somos engendrados de nuevo para una esperanza viva".

3. Porque, finalmente, es en la resurrección de Cristo donde vemos a la vez la norma o tipo de nuestra vida aquí y de nuestro destino en el más allá. La santidad y la inmortalidad son dos aspectos, dos manifestaciones de la vida divina que recibimos de Cristo. Son inseparables el uno del otro. Su Espíritu es la fuente de ambos. "Si el Espíritu que levantó al Señor Jesús de los muertos mora en ustedes, el que levantó a Cristo Jesús de los muertos, también vivificará sus cuerpos mortales por medio de Su Espíritu que mora en ustedes.

"Si ahora tenemos la única evidencia de que Él mora en nosotros, un día tendremos el otro. La esperanza que debería elevar y purificar cada parte del carácter del cristiano es una esperanza que es oscura, irreal, inoperante, en aquellos que simplemente conocer acerca de Cristo y Su obra; se convierte en una esperanza viva, llena de inmortalidad en todos los que ahora están realmente sacando su vida de Cristo, quienes tienen su vida verdaderamente escondida con Cristo en Dios, quienes son de corazón y voluntad uno con el Altísimo , en quien está toda la vida.

Por tanto, Pablo nos presenta continuamente la vida resucitada de Cristo como aquello a lo que debemos ser conformados. Debemos resucitar con Él a una vida nueva. Como Cristo ha hecho con la muerte, habiendo muerto al pecado una vez, su pueblo debe estar muerto al pecado y vivir para Dios con él. A veces, en el cansancio o el abatimiento, uno se siente como si hubiera visto lo mejor de todo, experimentado todo lo que puede experimentar y ahora simplemente debe soportar la vida; no ve ninguna perspectiva de nada nuevo, atractivo o revitalizante.

Pero esto no es porque haya agotado la vida, sino porque no la ha comenzado. Para los "hijos de la Resurrección", que han seguido a Cristo en su camino hacia la vida, renunciando al pecado, conquistando a sí mismos y entregándose a Dios, hay una vida que brota en su propia alma que renueva la esperanza y la energía.

Capítulo 22

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

II. SU PRUEBA

PABLO, habiendo afirmado que la resurrección de Cristo es un elemento esencial del Evangelio, procede a esbozar la evidencia del hecho. Esa evidencia consiste principalmente en el testimonio de aquellos que en distintos momentos, lugares y circunstancias habían visto al Señor después de Su muerte. Hay otra evidencia, como indica Paul. En ciertos pasajes no especificados del Antiguo Testamento, cree que un lector perspicaz podría haber encontrado suficiente indicio de que cuando llegara el Mesías, moriría y resucitaría.

Pero como él mismo no había reconocido al principio estas insinuaciones en el Antiguo Testamento, no las presiona sobre otros, sino que apela al simple hecho de que muchos de los que habían estado familiarizados con la aparición de Cristo mientras vivió lo vieron después de la muerte. viva.

Como preliminar a la evidencia positiva que aquí aduce Pablo, se puede señalar que no tenemos registro de ninguna negación contemporánea del hecho, salvo sólo la historia puesta en boca de los soldados por los principales sacerdotes. Mateo nos dice que actualmente se informó que los soldados que habían estado de guardia en el sepulcro fueron sobornados por los sacerdotes y los ancianos para decirles que los discípulos habían venido por la noche y habían robado el cuerpo.

Pero cualquiera que sea el propósito temporal que imaginaban que esto podría servir, el gran propósito que ahora sirve es probar la verdad de la Resurrección, porque se admite el punto principal, la tumba estaba vacía. En cuanto a la historia en sí, su falsedad debe haber sido evidente; y probablemente nadie en Jerusalén era tan simple como para dejarse engañar por ella. Porque, de hecho, las autoridades habían tomado medidas para prevenir esto mismo. Resolvieron que no debería haber alteración en la tumba y, en consecuencia, le pusieron su sello oficial y colocaron un guardia para vigilar.

Las pruebas aportadas por las autoridades de forma no intencionada son importantes. Su acción después de la Resurrección prueba que la tumba estaba vacía; mientras que su acción anterior a la Resurrección prueba que no fue vaciada por una interposición ordinaria, sino por la resurrección real de Jesús de entre los muertos. Tan fuera de toda duda estaba esto que cuando Pedro se presentó ante el Sanedrín y lo afirmó, nadie fue lo suficientemente fuerte como para contradecirlo.

Si hubieran podido persuadirse a sí mismos de que los discípulos habían manipulado a la guardia, o los habían dominado, o los habían aterrorizado en la noche con extrañas apariencias, ¿por qué no procesaron a los discípulos por romper el sello oficial? ¿Podrían haber tenido un pretexto más plausible para hacer estallar la fe cristiana y acabar con la herejía naciente? Estaban perplejos y alarmados por el crecimiento de la Iglesia; ¿Qué les impidió traer pruebas de que no había habido resurrección? Tenían todos los incentivos para hacerlo, pero no los tenían.

Si el cuerpo todavía estaba en la tumba, nada era más fácil que producirlo; si la tumba estuviera vacía, como afirmaron, porque los discípulos habían robado el cuerpo, no se les podría haber dado a las autoridades ningún otro mango de bienvenida contra ellos. Pero podrían amotinarse en audiencia pública fingiendo tal cosa. Sabían que lo que informaba su guardia era cierto. En resumen, no había ningún objeto que el Sanedrín hubiera alcanzado con más gusto que hacer estallar la creencia en la resurrección de Cristo; si esa creencia era falsa, disponían de amplios medios para demostrar que lo era y, sin embargo, no hacían absolutamente nada que tuviera peso en la opinión pública. Es evidente que no solo los discípulos, sino las autoridades, se vieron obligados a admitir el hecho de la Resurrección.

La idea de que sólo hubo una resurrección pretendida, inventada por los discípulos, puede, por tanto, descartarse; y, de hecho, ninguna persona bien informada hoy en día se atrevería a afirmar tal cosa. Los que niegan la Resurrección tan explícitamente como los que la afirman admiten que los discípulos tenían una fe fidedigna de que Jesús había resucitado de entre los muertos y estaba vivo. La única pregunta es, ¿cómo se produjo esa creencia? Y a esta pregunta hay tres respuestas: (1) que los discípulos vieron a nuestro Señor vivo después de la crucifixión, pero nunca había estado muerto; (2) que solo pensaron que lo habían visto; y (3) que realmente lo vieron vivo después de estar muerto y enterrado.

1. La primera respuesta es claramente inadecuada. Se nos pide que demos cuenta de la Iglesia cristiana, de la fe en un Señor resucitado que animó a los primeros discípulos con una fe, una esperanza, un valor, cuyo poder se siente hasta el día de hoy; pedimos una explicación de esta singular circunstancia de que varios hombres llegaron a la conclusión de que tenían un Amigo todopoderoso, que tenía todo el poder en el cielo y en la tierra; y se nos dice, en explicación de esto, que habían visto a su Maestro apenas rescatado de la crucifixión, arrastrándose por la tierra, apenas capaz de moverse, todo manchado de sangre, manchado de la tumba, pálido, débil, indefenso, y este objeto les hizo creer que Él era todopoderoso.

Como dice uno de los críticos más escépticos, "alguien que se había deslizado medio muerto de la tumba y se arrastraba sobre un paciente enfermo, necesitando asistencia médica y quirúrgica, cuidados y fortalecimiento, y que finalmente sucumbía a sus sufrimientos, nunca podría Le había dado a sus seguidores la impresión de que él era el Conquistador de la muerte y la tumba, el Príncipe de la vida. Tal recuperación sólo podría haber debilitado o, en el mejor de los casos, haber dado un matiz patético a la impresión que les había causado con su vida y muerte; no habría podido convertir su dolor en éxtasis y elevar su reverencia en adoración ".

Entonces, esta explicación puede descartarse. No está en armonía con los hechos ni es adecuada como explicación.

No está en armonía con los hechos, porque el hecho de Su muerte fue certificado por la autoridad más segura. Había en el mundo en ese momento, y hay en el mundo ahora, nada más puntillosamente exacto que un soldado entrenado bajo la vieja disciplina romana. La puntillosa exactitud de esta disciplina se ve en la conducta tanto de los soldados en la cruz como de Pilato. Aunque los soldados ven que Jesús está muerto, se aseguran de su muerte con un empujón de lanza, de un palmo de ancho, suficiente por sí mismo, como bien sabían, para causar la muerte.

Y cuando se solicite a Pilato por el cuerpo, no lo entregará hasta que haya recibido del centurión de guardia el certificado necesario de que la sentencia de muerte se ha ejecutado realmente.

La suposición de que Jesús sobrevivió a la crucifixión y se apareció a sus discípulos en esta condición rescatada tampoco es una explicación de su fe en Él como un Señor todopoderoso glorioso y resucitado. La Persona que vieron y en la que después creyeron no era un hombre desangrado, aplastado y derrotado, que aún tenía la muerte que esperar, sino una Persona que había pasado y vencido la muerte, y ahora estaba viva para siempre, abriéndose para Él y para ellos las puertas de una vida gloriosa e inmortal.

2. La creencia de los discípulos es explicada con mayor apariencia de perspicacia por aquellos que dicen que imaginaban haber visto al Señor resucitado, aunque en realidad no lo vieron. Hay, se señala, varias formas en las que los discípulos pueden haber sido engañados. Por ejemplo, alguna persona inteligente e intrigante puede haber personificado a Jesús. Se han hecho tales personalizaciones, pero nunca con tales resultados. Cuando Postumo Agripa fue asesinado, uno de sus esclavos secretó o dispersó las cenizas del hombre asesinado, para destruir la evidencia de su muerte, y se retiró por un tiempo hasta que le crecieron el cabello y la barba, para favorecer una cierta semejanza que realmente tenía. él.

Mientras tanto, tomando a algunos íntimos en su confianza, difundió un informe, que encontró oyentes listos, que Agripa todavía vivía. Se deslizó de pueblo en pueblo, mostrándose en el crepúsculo durante unos minutos solo a la vez a los hombres preparados para la aparición repentina, hasta que se llegó a oír en el exterior que los dioses habían salvado al nieto de Agripa del destino que le esperaba. , y que estaba a punto de visitar la ciudad y reclamar su herencia legítima.

Pero tan pronto como la vulgar impostura tomó esta forma práctica y entró en contacto con las realidades de la vida, todo el truco explotó. La impostura, de hecho, no encaja en absoluto en el caso que tenemos ante nosotros; y cuanto más consideremos la combinación de cualidades requeridas en cualquiera que pueda emprender la personificación del Señor resucitado, más persuadidos estaremos de que la explicación correcta de la creencia en la Resurrección no debe buscarse en esta dirección.

Una vez más, uno de los más razonables e influyentes de nuestros contemporáneos atribuye "el gran mito del avivamiento corporal de Cristo a la creencia de los discípulos de que tal alma no podía extinguirse. De una manera menor, la tumba de un querido amigo ha ha sido para muchos el lugar de nacimiento de su fe, y es obvio que en el caso de Cristo se cumplieron todas las condiciones que elevarían una convicción tan repentina a la altura del fervor apasionado.

Las primeras palabras de los discípulos entre ellos en esa mañana de Pascua bien pudieron haber sido 'Él no está muerto'. Su espíritu está este día en el paraíso entre los hijos de Dios. "'Exactamente; ellos, por supuesto, creían que su espíritu estaba en el paraíso, y por esa misma razón esperaban encontrar Su cuerpo en la tumba. Ninguna visita ordinaria a una tumba ni los resultados ordinarios que se deriven de tal visita arrojan luz sobre el caso que tenemos ante nosotros, porque en circunstancias ordinarias los hombres cuerdos no creen que sus amigos les hayan sido devueltos y estén ante ellos en una forma corporal palpable.

No hay ninguna posibilidad de que su creencia en la existencia continua del espíritu de su Maestro haya dado lugar a la convicción de que lo habían visto. Pudo haber dado lugar a expresiones como que Él estaría con ellos hasta el fin del mundo, pero no a la convicción de que lo habían visto en el cuerpo. Aquí, de nuevo, está el relato de Renan sobre el crecimiento de esta creencia ": A Jesús le iba a suceder la misma fortuna que es la suerte de todos los hombres que han cautivado la atención de sus semejantes.

El mundo, acostumbrado a atribuirles virtudes sobrehumanas, no puede admitir que se hayan sometido a la injusta, repugnante, inicua ley de la muerte común a todos. En el momento en que Mahoma expiró, Omar salió corriendo de la tienda, espada en mano, y declaró que derribaría a cualquiera que se atreviera a decir que el profeta ya no existía. Los héroes no mueren. ¿Qué es la verdadera existencia sino el recuerdo de nosotros que sobrevive en el corazón de quienes nos aman? Durante algunos años este adorado Maestro había llenado de alegría y esperanza el pequeño mundo que lo rodeaba; ¿Podrían consentir en permitirle la ruina de la tumba? No; Había vivido tan enteramente en aquellos que lo rodeaban, que sólo podían afirmar que después de su muerte, aún vivía.

"El señor Renan tiene cuidado de no recordarnos que el alboroto ocasionado por el anuncio de Omar fue acallado por la voz tranquila de Abu Bekr, quien también salió del lecho de muerte de Mahoma con las memorables palabras:" Quien haya adorado a Mahoma, hágale saber que Mahoma está muerto, pero quien ha adorado a Dios que el Señor vive y no muere ". El gran crítico omite también notar que ninguno de los Apóstoles dijo, como Omar, que su Maestro no estaba muerto; admitieron y sintieron Su muerte. agudamente; y es vano intentar confundir cosas esencialmente distintas, la afirmación de un hecho, a saber, que el Señor había resucitado, con la reanimación sentimental o arrepentida de la imagen de un hombre en los corazones de sus amigos sobrevivientes. .

Además, debe observarse que todas estas hipótesis, que explican la creencia en la Resurrección al suponer que los discípulos se imaginaban que habían visto a Cristo, o se convencían de que aún vivía, omiten por completo explicar cómo dispusieron la tumba de nuestro. Señor, en el cual, según esta hipótesis, Su cuerpo aún reposaba tranquilamente. Una o dos personas en un estado peculiarmente excitable podrían suponer que habían visto una figura que se parecía a una persona por la que estaban preocupados; pero cómo la creencia de que la tumba estaba vacía pudo apoderarse de ellos, o de los miles que debieron haberla visitado en las semanas siguientes, no se explica ni se intenta explicarlo.

Entonces, ¿no hay posibilidad de que los discípulos hayan sido engañados? ¿No se habrán equivocado? ¿Es posible que no hayan visto lo que querían ver, como han hecho a veces otros hombres? Los hombres de vívida fantasía o de espíritu jactancioso a veces llegan a creer realmente que han hecho y dicho cosas que nunca hicieron o dijeron. ¿Está fuera de discusión imaginar que los discípulos pudieran haber sido engañados de manera similar? Si la creencia en la resurrección hubiera dependido del informe de un hombre, si hubiera habido solo uno o unos pocos testigos oculares del asunto, su evidencia podría haberse explicado por este motivo.

Es posible, por supuesto, que una o dos personas que esperaban ansiosamente la resurrección de Jesús se hubieran persuadido a sí mismas de que lo veían, pudieran persuadirse a sí mismas de que alguna figura distante o algún destello de sol matutino entre los árboles del jardín era el buscaba persona. No se requiere un conocimiento psicológico profundo para enseñarnos que ocasionalmente se ven visiones. Pero lo que tenemos que explicar aquí es cómo no una sino varias personas, no juntas, sino en diferentes lugares y en diferentes momentos, no todas en un mismo estado de ánimo sino en varios estados de ánimo, llegaron a creer que habían visto al Señor resucitado.

Fue reconocido, no por personas que esperaban verlo vivo, sino por mujeres que fueron a ungirlo muerto; no por personas crédulas y excitables, sino por hombres que no creerían hasta haber entrado en el sepulcro; no por personas tan entusiastas y creativas de su propia creencia como para confundir a cualquier extraño que pasara o incluso un destello de luz con Él que buscaban, sino por tan lentos para creer, tan despectivamente incrédulos de la resurrección, tan resueltamente escépticos, y tan profundamente vivos para el posibilidad de engaño, que juraron que nada los satisfaría excepto la prueba del tacto y la vista. Era una creencia producida, no por una aparición extraordinaria y dudosa, sino por apariciones repetidas y prolongadas a personas en varios lugares y de diversos temperamentos.

Esta suposición, por tanto, de que los discípulos estaban dispuestos a creer en la Resurrección y querían: creerla, y que lo que querían ver, pensaban que veían, debía ser abandonado. Nunca se ha demostrado que los discípulos tuvieran tal creencia; no formaba parte del credo judío con respecto al Mesías: y la idea de que realmente estaban en este estado mental expectante se contradice completamente con la narración. Lejos de tener esperanzas, estaban tristes y sombríos, como atestiguan la melancolía, la desesperación resignada de los dos amigos en el camino a Emaús.

"Es una pena 'demasiado profunda para las lágrimas' cuando todos

Se refuta enseguida, cuando algún espíritu superador,

Cuya luz adornaba el mundo a su alrededor, deja

Los que se quedan atrás, ni sollozos ni gemidos,

Pero pálida desesperación y fría tranquilidad ".

"Tal era el estado de ánimo de los discípulos desamparados". Pensaron que todo había terminado. Las mujeres que fueron con sus especias aromáticas a ungir a los muertos, ciertamente no esperaban encontrar a su Señor resucitado. Los hombres a quienes les anunciaron lo que habían visto se mostraron escépticos; algunos de ellos se rieron de las mujeres y llamaron a su informe "cuentos ociosos" y no quisieron creer. María Magdalena esperaba tan poco volver a ver vivo a su Señor, que cuando se le apareció pensó que era el jardinero, la única persona a la que soñaba ver andar a esa hora en el jardín.

Thomas, con toda la resuelta desconfianza hacia los demás que un escéptico moderno podría mostrar, jura que creerá una imaginación tan salvaje en la palabra de nadie, y a menos que vea al Señor con sus propios ojos y se le permita probar la realidad de la figura por medio de toque también, no se convencerá. A los discípulos en el camino a Emaús, aunque nunca antes habían escuchado una conversación como la de la Persona que se les unió, nunca se les ocurrió que este pudiera ser el Señor.

En resumen, no hubo una sola persona a la que se le apareció nuestro Señor que no fuera tomado completamente por sorpresa. Tan lejos estaban de representar la Resurrección en sus esperanzas y fantasías con tanta viveza que pareciera que tomaba forma y realidad exterior, que incluso cuando realmente tuvo lugar, apenas podían creerlo con la evidencia más fuerte. Por lo tanto, nos vemos obligados a descartar la idea de que los primeros discípulos creyeron en la resurrección porque deseaban hacerlo y estaban dispuestos a hacerlo.

3. Queda, por tanto, sólo la tercera explicación de la creencia de los discípulos en la resurrección: lo vieron vivo después de haber sido muerto y sepultado. Claramente, no era un fantasma, ni un fantasma, ni una apariencia imaginaria que pudiera personificar a su Maestro perdido y despertarlos del desaliento, la inacción y la timidez de las esperanzas frustradas hacia la más tranquila consistencia del plan y el más firme coraje.

No fue una visión creada por su propia imaginación que podría alterar de una vez y para siempre la idea del Mesías que los discípulos en común con todos sus compatriotas sostenían. No era un fantasma que pudiera imitar la impresionante individualidad del Señor y continuar Su identidad en nuevos escenarios, que pudiera inspirar a los discípulos con unidad de propósito y que pudiera conducirlos hacia las victorias más espléndidas que los hombres jamás hayan ganado.

No; nada explicará la fe de los Apóstoles y de los demás, sino el hecho de que realmente vieron al Señor después de Su muerte revestido de poder. Los hombres que dijeron que lo habían visto eran hombres de honradez; fueron hombres que se mostraron dignos de ser testigos de tan gran acontecimiento; hombres animados no por un mezquino espíritu de vanagloria, sino por la seriedad, incluso la sublimidad, de espíritu; hombres cuyas vidas y conductas requieren una explicación, y que se explican por haber sido puestos en contacto con el mundo espiritual de esta manera sorprendente y solemne.

El testimonio del mismo Pablo es en algunos aspectos más convincente que el de aquellos que vieron al Señor inmediatamente después de la Resurrección. Ciertamente, no estaba ansioso por creer ni era probable que ignorara los hechos. Se había dedicado al exterminio de la nueva fe; todas sus esperanzas como fariseo y como judío estaban en contra. Tenía los mejores medios para averiguar la verdad, viviendo en términos de amistad con los líderes de Jerusalén.

Es simplemente inconcebible que haya abandonado todas sus perspectivas y haya entrado en una vida completamente diferente sin investigar cuidadosamente el hecho principal que lo influenció al hacer este cambio. Por supuesto, se dice que Paul era una criatura nerviosa y excitable, probablemente epiléptica, y ciertamente propensa a tener visiones. Se insinúa que su conversión se debió a la influencia combinada de la epilepsia y una tormenta eléctrica, de todas las desafortunadas sugerencias del escepticismo moderno, tal vez.

más desafortunado. Si fuera cierto, uno solo podría desear que la epilepsia sea más común de lo que es. Tenemos que dar cuenta no solo de la conversión de Pablo, sino de su acatamiento de las convicciones que al principio le produjeron. Es imposible suponer que no dedicó gran parte de los años inmediatamente posteriores a examinar los fundamentos de la fe cristiana y a cuestionarse a sí mismo en cuanto a su propia creencia. Sin duda, Pablo estaba ansioso y entusiasta, pero ningún hombre estaba mejor preparado para moverse entre las realidades de la vida o para averiguar cuáles son estas realidades.

Los ingleses consideran a Paley como uno de los mejores representantes de la combinación de agudeza y sentido, penetración y solidez de juicio, por las que se supone que se caracterizan los jueces ingleses; y Paley dice de Paul, "Sus cartas proporcionan evidencia de la solidez y sobriedad de su juicio, y su moralidad es en todas partes tranquila, pura y racional; adaptada a la condición, la actividad y los negocios de la vida social y de sus diversas relaciones, libres de la escrupulosidad y austeridad excesivas de la superstición, y de lo que quizás era más aprehensible, las abstracciones del quietismo y las elevaciones y extravagancias del fanatismo.

"Pero realmente ninguna persona de capacidad ordinaria necesita certificados de la cordura de Paul. Ningún intelecto más cuerdo o más autoritario ha encabezado jamás un movimiento complejo y difícil. No hay nadie de esa generación cuyo testimonio de la Resurrección sea más digno de tener, y lo tenemos en la forma más enfática de una vida basada en él.

Nadie, hasta donde yo sé, que se haya interesado seriamente en las pruebas aducidas para este evento, ha negado que sería suficiente para autenticar cualquier evento histórico ordinario. De hecho, la mayoría de los eventos de la historia pasada se aceptan con pruebas mucho más escasas que las que tenemos para la Resurrección. La evidencia que tenemos para ello es precisamente del mismo tipo que aquella sobre la que aceptamos eventos ordinarios; es el testimonio de las personas interesadas, las simples declaraciones de testigos presenciales y de quienes conocieron a testigos presenciales.

No es una declaración profética, poética, simbólica o sobrenatural, sino el testimonio claro y sin adornos de hombres comunes. Los relatos varían en muchos detalles, pero en cuanto al hecho central de que el Señor resucitó y fue visto una y otra vez, no hay variación, y las variaciones que existen son simplemente las que existen en todos los relatos similares de diferentes individuos de uno y el otro. mismo evento.

En resumen, la evidencia solo puede rechazarse sobre la base de que ninguna evidencia, por fuerte que sea, podría probar un evento tan increíble. Se admite que la prueba sería aceptada en cualquier otro caso, pero este hecho denunciado es en sí mismo increíble.

La idea de cualquier interferencia con las leyes físicas que gobiernan el mundo, sin importar cuán importante sea el fin al que sirva la interferencia, se rechaza como fuera de discusión. Este me parece un método bastante ilógico para abordar el tema. Lo sobrenatural se rechaza como preliminar, a fin de impedir cualquier consideración de las evidencias más apropiadas de lo sobrenatural. Antes de mirar aquello que, si no es la prueba más eficaz de lo sobrenatural, se encuentra al menos entre los argumentos que principalmente merecen atención, la mente está decidida a rechazar toda evidencia de lo sobrenatural.

La primera tarea de los científicos es observar los hechos. Muchos hechos que a primera vista parecían contradecir leyes previamente comprobadas, finalmente se encontró que indicaban la presencia de una ley superior. ¿Por qué los hombres de ciencia están tan aterrorizados por la palabra "milagro"? Este evento puede, como la visita de un cometa, haber ocurrido solo una vez en la historia del mundo; pero por eso no tiene por qué ser irreductible a la ley o la razón.

La resurrección de Cristo es única, porque Él es único. Encuentre otra Persona que tenga la misma relación con la raza y viva la misma vida, y encontrará una resurrección similar. Decir que es inusual o sin precedentes es no decir nada en absoluto al propósito.

Además, aquellos que rechazan la resurrección de Cristo como imposible se ven obligados a aceptar un milagro moral igualmente asombroso: el milagro, quiero decir, que aquellos que tenían los mejores medios para determinar la verdad y todos los incentivos posibles para determinarla deberían haber sido engañados. , y que este engaño debería haber sido la fuente más fructífera de bien, no solo para ellos, sino para todo el mundo.

Llegamos entonces a la conclusión de que los discípulos creían en la resurrección de Cristo porque realmente había tenido lugar. Nunca se ha dado otra explicación de su creencia que se recomiende al entendimiento común que acepta lo que le atrae. No se ha dado ninguna explicación de la creencia que tenga probabilidad de ganar vigencia o que sea más creíble que la que busca suplantar. La creencia en la resurrección que tan repentina y efectivamente poseyó a los primeros discípulos queda sin explicación por ninguna otra suposición que la simple de que el Señor resucitó.

Versículos 12-34

Capitulo 23

CONSECUENCIAS DE NEGAR LA RESURRECCIÓN

Al esforzarse por restaurar entre los corintios la creencia en la resurrección del cuerpo, Pablo muestra el lugar fundamental que ocupa en el credo cristiano la resurrección de Cristo, y qué testimonio había recibido su resurrección. Además, exhibe ciertas consecuencias que se derivan de la negación de la resurrección. Estas consecuencias son (1) que si no hay resurrección del cuerpo, entonces Cristo no ha resucitado, y que, por lo tanto, (2) los Apóstoles que dieron testimonio de esa resurrección son falsos testigos; (3) que aquellos que ya habían muerto creyendo en Cristo, habían perecido, y que nuestra esperanza en Cristo debe limitarse a esta vida; (4) que el bautismo por los muertos es una locura vana si los muertos no resucitan.

A la declaración y discusión de estas consecuencias, Pablo dedica gran parte de este capítulo, desde el versículo 12 al 34 ( 1 Corintios 15:12 ). Tomemos primero la consecuencia menos importante.

1. "Si los muertos no resucitan, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos?" ( 1 Corintios 15:29 ) -una pregunta de la cual los corintios sin duda sintieron toda la fuerza, pero que más bien se nos pierde porque no sabemos lo que significa. Algunos han pensado que como el bautismo a veces se usa en las Escrituras como equivalente a la inmersión en un mar de problemas, Pablo quiere decir: "¿Qué harán, qué esperanza tendrán, que están sumidos en el dolor por los amigos que han perdido?" Algunos piensan que se refiere a los que han sido bautizados con el bautismo de Cristo, es decir, han sufrido el martirio y han entrado así en la Iglesia de los muertos.

Otros piensan de nuevo que ser bautizado "por los muertos" no significa más que el bautismo ordinario, en el que el creyente espera la resurrección de entre los muertos. La forma primitiva del bautismo trajo la muerte y la resurrección vívidamente ante la mente del creyente, y confirmó su esperanza en la resurrección, esperanza que sería vana si no hay resurrección.

Sin embargo, el significado claro de las palabras parece apuntar a un bautismo vicario, en el que un amigo vivo recibió el bautismo como representante de una persona que había muerto sin bautismo. De tal costumbre hay rastro histórico. Incluso antes de la era cristiana, entre los judíos, cuando un hombre moría en un estado de contaminación ceremonial, era costumbre que un amigo del difunto realizara en su lugar los lavados y otros ritos que el difunto habría realizado si se hubiera recuperado.

Una práctica similar prevaleció en cierta medida entre los cristianos primitivos, aunque nunca fue admitida como un rito válido por la Iglesia Católica. Entonces, como ahora, a veces sucedía que, al acercarse la muerte, los pensamientos de los incrédulos se volvían fuertemente hacia la fe cristiana, pero antes de que se pudiera administrar el bautismo, la muerte abatía al cristiano intencional. El bautismo generalmente se pospuso hasta que pasara la juventud o incluso la madurez, para que una gran cantidad de pecados pudieran ser lavados en el bautismo, o que menos pudiesen manchar el alma después de él.

Pero, naturalmente, a veces ocurrían errores de cálculo, y la muerte súbita anticipaba un bautismo demorado por mucho tiempo. En tales casos, los amigos del difunto obtenían consuelo del bautismo vicario. Alguien que estaba persuadido de la fe de los difuntos respondió por él y fue bautizado en su lugar.

Si Pablo quiso decir: Suponiendo que la muerte acabe con todo, ¿de qué sirve que alguien sea bautizado como representante de un amigo muerto? no podría haber usado palabras más expresivas de su significado que cuando dice: "Si los muertos no resucitan, ¿por qué entonces se bautizan por los muertos?" La única dificultad es que, por lo tanto, Pablo podría parecer que saca un argumento a favor de una doctrina fundamental del cristianismo a partir de una práctica tonta e injustificable.

¿Es posible que un hombre de tal sagacidad haya sancionado o tolerado una superstición tan absurda? Pero su alusión a esta costumbre, como lo hace aquí, apenas implica que la aprobara. Más bien se diferencia de los que practicaban el rito. "¿Qué harán los que se bautizan por los muertos?" - refiriéndose, probablemente, a algunos de los mismos corintios. En cualquier caso, el punto del argumento es obvio.

Ser bautizado por aquellos que habían muerto sin bautismo, y cuyo futuro se suponía que por ello estaba en peligro, tenía al menos una demostración de cordialidad y razón; ser bautizado por aquellos que ya habían dejado de existir era, por supuesto, absurdo a primera vista.

2. La segunda consecuencia que fluye de la negación de la resurrección es que la propia vida de Pablo es un error. "¿Por qué nos ponemos en peligro cada hora? ¿De qué me sirve arriesgarme a morir todos los días y sufrir a diario, si los muertos no resucitan?" Si no hay resurrección, dice, toda mi vida es una locura. No pasa ningún día, pero estoy en peligro de muerte a manos de una turba enfurecida o de un magistrado equivocado.

Estoy en peligro constante, en peligros por tierra y mar, en peligros de ladrones, en desnudez, en ayuno; Todos estos peligros los encuentro con alegría porque creo en la resurrección. Pero "si en esta vida solamente esperamos en Cristo, entonces somos los más miserables de todos los hombres". Perdemos tanto esta vida como la que pensábamos que vendría.

El significado de Pablo es claro. Con la esperanza de una vida más allá, había sido inducido a sufrir las mayores privaciones de esta vida. Había estado expuesto a innumerables peligros e indignidades. Aunque era un ciudadano romano, lo habían echado a la arena para enfrentarse a las bestias salvajes: no había ningún riesgo que no hubiera corrido, ninguna dificultad que no hubiera soportado. Pero en todo lo sostenía la seguridad de que le quedaba un descanso y una herencia en una vida futura.

Elimine esta seguridad y elimine la suposición sobre la que se basa totalmente su conducta. Si no hay vida futura que ganar ni perder, entonces el lema epicúreo puede reemplazar las promesas de Cristo: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos".

De hecho, se puede decir que incluso si no hay vida por venir, es mejor pasar esta vida al servicio del hombre, por más lleno de peligros y dificultades que ese servicio sea. Eso es muy cierto; y si Pablo hubiera creído que esta vida lo era todo, aún podría haber optado por gastarla, no en la indulgencia sensual, sino en la lucha por ganar hombres para algo mejor. Pero en ese caso no habría habido engaño ni decepción.

De hecho, sin embargo, Pablo creía en una vida por venir, y fue porque creyó en esa vida y se entregó a la obra de ganar hombres para Cristo sin importar sus propios dolores y pérdidas. Y lo que dice es que si se equivoca, entonces todos estos dolores y pérdidas han sido gratuitos, y que toda su vida ha transcurrido en un error. La vida para la que buscaba ganar, y para la que buscaba preparar a los hombres, no existe.

Además, debe reconocerse que la masa de hombres se hunde en una vida meramente sensual o terrenal si se quita la esperanza de la inmortalidad, y que Pablo no requería ser muy cauteloso en su declaración de esta verdad. De hecho, las palabras "Comamos y bebamos, que mañana moriremos" fueron tomadas de la historia de su propia nación. Cuando Jerusalén fue asediada por los babilonios y no parecía posible escapar, la gente se entregó a la imprudencia, la desesperación y la indulgencia sensual, diciendo: "Comamos y bebamos, que mañana moriremos.

"Ejemplos similares de la imprudencia producida por la proximidad de la muerte pueden ser fácilmente extraídos de la historia de los naufragios, de las pestilencias y de las ciudades sitiadas. En el antiguo libro judío, el Libro de la Sabiduría, se encuentra una expresión muy hermosa: las siguientes palabras fueron puestas en boca de aquellos que no sabían que el hombre es inmortal: "Nuestra vida es corta y tediosa, y en la muerte del hombre no hay remedio; ni se supo de ningún hombre que regresara de la tumba: porque todos nacimos en una aventura; y será después como si nunca hubiéramos sido; porque el aliento de nuestra nariz es como humo, y una pequeña chispa es el movimiento de nuestro corazón, el cual, apagándose, nuestros cuerpos se reducirán a cenizas, y nuestro espíritu se desvanecerá como el aire blando; y nuestro nombre será olvidado en tiempo, y nadie recordará nuestras obras,

Hagámonos de vino y de ungüentos costosos, y no dejemos pasar la flor de la primavera; coronémonos de capullos de rosa antes de que se sequen, que ninguno se quede sin su parte de voluptuosidad; dejemos muestras de nuestro gozo en todo lugar, porque esta es nuestra porción, y nuestra suerte es esta ".

Por lo tanto, es obvio que esta es la conclusión que la mayoría de la humanidad extrae de la incredulidad en la inmortalidad. Convence a los hombres de que esta vida lo es todo, de que la muerte es la extinción final, y con entusiasmo agotarán esta vida de todo el placer que pueda producir. Podemos decir que hay algunos hombres para quienes la virtud es el mayor placer; podemos decir que para todos la negación del apetito y la autocomplacencia es un placer más genuino que su gratificación; podemos decir que la virtud es su propia recompensa y que, independientemente del futuro, es correcto vivir ahora espiritualmente y no sensualmente, para Dios y no para uno mismo; podemos decir que los juicios de conciencia se pronuncian sin tener en cuenta las consecuencias futuras, y que la vida más elevada y mejor para el hombre es una vida conforme a la conciencia y en comunión con Dios,

Y esto es cierto, pero ¿cómo lograr que los hombres lo acepten? Enseña a los hombres a creer en una vida futura y fortalecerás cada sentimiento moral y cada aspiración hacia Dios al revelar la verdadera dignidad de la naturaleza humana. Hacer sentir a los hombres que son seres inmortales, que esta vida, lejos de ser todo, es la mera entrada y el primer paso a la existencia; haz que los hombres sientan que se les abre un progreso moral sin fin, y les animas a sentar las bases de este progreso en una vida virtuosa y abnegada en este mundo.

Quite esta creencia, anime a los hombres a pensar en sí mismos como pequeñas criaturas sin valor que surgen durante unos años y son borradas de nuevo para siempre, y destruirá una fuente principal de la acción correcta en los hombres. No es que los hombres hagan obras nobles en aras de la recompensa: la esperanza de recompensa es apenas una influencia perceptible en el mejor de los hombres, ni en ningún otro hombre; pero en todos los hombres entrenados como nosotros hay una conciencia indefinida de que, siendo criaturas inmortales, estamos hechos para fines más elevados que los de esta vida, y tenemos perspectivas de goces que deberían hacernos independientes de los placeres corporales más burdos del presente. condición.

Aparentemente, los propios corintios habían argumentado que la moralidad era bastante independiente de la creencia en la inmortalidad. Pues Pablo prosigue: "No se engañen: no pueden, por mucho que lo crean, no pueden escuchar tales teorías sin que sus convicciones morales sean socavadas y su tono bajado". Esto les transmite en una cita común de un poeta pagano: "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales"; es decir, las opiniones falsas tienen una tendencia natural a producir conductas insatisfactorias e inmorales.

Hacer compañía a aquellos cuya conversación es frívola o cínica, o acusada de puntos de vista peligrosos o falsos de las cosas, tiene una tendencia natural a llevarnos a un estilo de conducta en el que de otra manera no deberíamos haber caído. Los hombres no siempre reconocen esto; necesitan la advertencia: "No os engañéis". Los comienzos de la conducta están tan ocultos a nuestra observación, nuestras vidas están formadas por influencias tan imperceptibles, lo que escuchamos se hunde tan insidiosamente en la mente y se mezcla tan insensiblemente con nuestros motivos, que nunca podemos decir lo que hemos escuchado sin contaminación moral.

Sin duda, es posible sostener las opiniones más erróneas y, sin embargo, mantener la vida pura; pero son espíritus fuertes e inocentes que pueden conservar un alto tono moral mientras han perdido la fe en aquellas verdades que nutren principalmente la naturaleza moral de la masa de hombres. Y muchos han descubierto, para su sorpresa y dolor, que las opiniones que imaginaban muy bien podrían tener y, sin embargo, vivir una vida elevada y santa, de alguna manera han minado sus defensas morales contra la tentación y allanado el camino para caídas vergonzosas.

No siempre podemos evitar que las dudas, incluso sobre las verdades más fundamentales, entren en nuestra mente, pero siempre podemos negarnos a aceptar tales dudas, o estar orgullosos de ellas; siempre podemos estar resueltos a tratar las cosas sagradas con reverencia y no con un espíritu frívolo, y siempre podemos apuntar al menos a una búsqueda honesta y ansiosa de la verdad.

3. Pero la consecuencia más grave que resulta si no hay resurrección de los muertos, es que en ese caso Cristo no resucitó. "Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó". Porque Pablo se negó a considerar la resurrección de Cristo como un milagro en el sentido de que fuera excepcional y fuera de la experiencia habitual del hombre. Al contrario, lo acepta como el tipo al que todo hombre debe conformarse.

Precedente en el tiempo, excepcional posiblemente en algunos de sus acompañamientos accidentales, la resurrección de Cristo puede estar, pero sin embargo tan verdaderamente en la línea del desarrollo humano como el nacimiento, el crecimiento y la muerte: Cristo, siendo hombre, debe someterse a las condiciones y experiencia de los hombres en todo lo esencial, en todo lo que caracteriza al hombre como humano. Y, por tanto, si la resurrección no es una experiencia humana normal, Cristo no ha resucitado.

El tiempo en que tiene lugar la resurrección y el intervalo que transcurre entre la muerte y la resurrección, Pablo no hace nada. Un niño puede vivir sólo tres días, pero por eso no es menos humano que si hubiera vivido sus sesenta años y diez. De manera similar, el hecho de la resurrección de Cristo lo identifica con la raza humana, mientras que la brevedad del intervalo que transcurre entre la muerte y la resurrección no lo separa del hombre, porque en realidad el intervalo será menor en el caso de muchos.

Tanto aquí como en otros lugares, Pablo ve a Cristo como el hombre representante, aquel en quien podemos ver el ideal de la hombría. Si alguno de nuestros propios amigos muriera verdaderamente, y después de la muerte se nos apareciera vivo, y demostrara su identidad permaneciendo con nosotros por un tiempo, mostrando interés en las mismas cosas que antes habían ocupado su pensamiento, y tomando pasos prácticos para asegurar el cumplimiento de sus propósitos, inevitablemente quedaría grabada en nuestra mente una fuerte probabilidad de que nosotros también vivamos la muerte.

Pero cuando Cristo resucita de entre los muertos, esta probabilidad se convierte en una certeza porque Él es el tipo de humanidad, la persona representativa. Como dice Pablo aquí: "Él es las primicias de los que duermen". Su resurrección es muestra y prenda nuestra. Cuando el agricultor saca las primeras espigas maduras de trigo y las lleva a casa, no es por su propio bien el que las valora, sino porque son un espécimen y muestra de toda la cosecha; y cuando Dios resucitó a Cristo de entre los muertos, la gloria del evento consistió en ser prenda y muestra del triunfo de la humanidad sobre la muerte. "Si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús".

Y, sin embargo, aunque Pablo sostiene claramente que la resurrección es una experiencia humana normal, también da a entender que, de no haber sido por la interposición de Cristo, esa experiencia podría haberse perdido para los hombres. Es en Cristo que los hombres cobran vida después de la muerte y a través de ella. Así como Adán es la fuente de la vida física que termina en la muerte, Cristo es la fuente de la vida espiritual que nunca muere. "Por el hombre vino la muerte, por el hombre vino también la resurrección de los muertos.

"La separación de Adán de Dios y la preferencia por lo físico, sometió al hombre a los poderes del mundo físico: Cristo, mediante la perfecta adhesión a Dios y la constante conquista de todos los atractivos físicos, ganó la vida eterna para Él y para aquellos que tienen Su Espíritu. Así como un hombre de genio y sabiduría, al ocupar un trono, ampliará las ideas de los hombres sobre lo que es un rey y traerá muchas bendiciones a sus súbditos, así Cristo, al vivir una vida humana, la amplió a sus máximas dimensiones, obligándola a expresar Su vida. ideas de vida, y ganar para aquellos que lo siguen, entran en una condición más grande y superior.

La resurrección se representa aquí, no como una experiencia que los hombres hubieran disfrutado si Cristo nunca hubiera aparecido en la tierra, ni como una experiencia abierta a los hombres por la soberana voluntad de Dios, sino como una experiencia que de alguna manera Cristo puso al alcance del hombre. "Por el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es decir, todos los que por derivación física están verdaderamente unidos a Adán, incurren en la muerte que al pecar introdujo en la experiencia humana; e igualmente, todos los que por afinidad espiritual están en Cristo disfrutan de la nueva vida que triunfa sobre la muerte y que Él ganó.

Adán no fue el único hombre que murió, sino las primicias de una rica cosecha; y así, Cristo no está solo en resurrección, sino que se ha convertido en las primicias de los que duermen. Según la teología de Pablo, la conducta de un hombre, el pecado de Adán, trajo consigo consecuencias desastrosas para todos los que estaban relacionados con él: pero igualmente fructíferas en consecuencias fueron la vida humana, la muerte y la resurrección de Cristo. La muerte de Adán fue el primer golpe de ese toque fúnebre que ha sonado incesantemente a través de todas las generaciones: pero la resurrección de Cristo fue igualmente la garantía y la sinceridad de que todos "los que son de Cristo" disfrutarían de la misma experiencia.

Pablo pasa del pensamiento de la resurrección de "los que son de Cristo" al pensamiento de la consumación de todas las cosas que este gran acontecimiento introduce y señala. Esta exhibición del triunfo sobre la muerte es la señal de que todos los demás enemigos están ahora derrotados. "El último enemigo que debería ser destruido es la muerte"; y siendo esto destruido, todos los seguidores de Cristo ahora reunidos y habiendo entrado en su condición eterna, la obra de Cristo en lo que concierne a este mundo ha terminado.

Habiendo reunido a los hombres con Dios, Su obra está hecha. El gobierno provisional administrado por Él, habiendo cumplido su obra de poner a los hombres en perfecta armonía con la Suprema Voluntad, da lugar al gobierno inmediato y directo de Dios. Lo que está implícito en esto es imposible de decir. Una condición en la cual el pecado no tendrá lugar y en la cual no habrá necesidad de medios de reconciliación, una condición en la cual la obra de Cristo ya no será necesaria y en la cual Dios será todo en todos, impregnando con Su presencia cada alma y tan acogedora y natural como el aire o la luz del sol, esa es una condición difícil de imaginar. Tampoco podemos imaginar fácilmente lo que Cristo mismo será y hará cuando el término de su administración mediadora haya terminado y Dios sea todo en todos.

Una idea que llama la atención en este breve y fecundo pasaje es que Cristo vino a someter a todos los enemigos de la humanidad y que continuará su obra hasta que se cumpla su propósito. Él es el único que ha tenido una visión perfectamente completa de los obstáculos a la felicidad y el progreso humanos, y se ha propuesto eliminarlos. Él solo ha penetrado hasta la raíz de todos los males y miserias humanas, y se ha entregado a la tarea de emancipar a los hombres de todos los males, de restaurarlos a su verdadera vida y de abolir para siempre las miserias que han caracterizado tan ampliamente la historia del hombre.

Lentamente, en verdad, y sin ser visto, avanza Su obra; lentamente, porque la obra es para la eternidad, y porque sólo gradualmente se pueden eliminar los males morales y espirituales. "Es sin aliento, vuelta de ojo, movimiento de la mano, la salvación se une a la muerte", sino por el conflicto moral actual y sostenido, por el sacrificio real y la elección persistente del bien, por la larga prueba y el desarrollo del carácter individual, por el el lento crecimiento de las naciones y la interacción de las influencias sociales y religiosas, mediante la levadura de todo lo humano con el espíritu de Cristo, es decir, con la entrega en la vida práctica al bien de los hombres.

Todo esto es demasiado grande y demasiado real para ser más lento. La marea del progreso moral en el mundo a menudo parece cambiar. Incluso ahora, cuando la levadura ha estado funcionando durante tanto tiempo, cuán dudoso parece a menudo el problema, cuán preocupados están incluso los cristianos por las más meras superficialidades y cuán poco esfuerzo se esfuerza por derribar en el nombre de Cristo a los enemigos comunes. ¿Alguien que mira las cosas como son, puede creer fácilmente en la extinción final del mal? ¿Adónde tienden los vicios prevalecientes, el amor de alma vacía por el placer y la demanda de excitación, el egoísmo inquebrantable y descarado de los principios de los negocios, si no de los hombres que se dedican a ellos, la propagación diligente del error, la opresión de la rico y la codicia y sensualidad que induce la pobreza? Es necesario recordar que estas cosas son los enemigos,

Cristo, y que por la voluntad de Dios Él los derrotará. Hay que recordar también que ver cumplida esta victoria y no haber participado en ella será la más dolorosa humillación y la reflexión más dolorosa para toda mente generosa. Por pequeño que sea nuestro poder, démosle el golpe que podamos a los enemigos comunes que deben ser destruidos antes de que se alcance la gran consumación.

Versículos 35-50

Capítulo 24

EL CUERPO ESPIRITUAL

Las pruebas de la resurrección que ha presentado Pablo son satisfactorias. Mientras estén claramente ante la mente, podemos creer en esa gran experiencia que finalmente nos dará posesión de la vida venidera. Pero después de toda prueba surge la duda irreprimible, debido a la dificultad de comprender el proceso por el que pasa el cuerpo y la naturaleza del cuerpo que ha de ser.

"Algún dirá: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen?" No siempre con un espíritu incrédulo y burlón; a menudo, con mera perplejidad y una curiosidad justificada, los hombres harán estas preguntas.

Pablo responde a ambas preguntas refiriéndose a analogías en el mundo natural. Sólo con la muerte, dice, la semilla alcanza su desarrollo diseñado; y el cuerpo o forma en que surge la semilla es muy diferente en apariencia de aquel en el que se siembra. Estas analogías tienen su lugar y su uso para eliminar objeciones y dificultades. No tienen la intención ni se supone que establezcan el hecho de la Resurrección, sino solo eliminar las dificultades en cuanto a su modo.

Por analogía puedes mostrar que un determinado proceso o resultado no es imposible, incluso puedes crear una presunción a su favor, pero no puedes establecerlo como una actualidad. La analogía es un instrumento poderoso para eliminar objeciones, pero absolutamente débil para establecer una verdad positiva. La semilla vuelve a vivir después del entierro, pero no se sigue que nuestros cuerpos lo hagan. La semilla, cuando se pudre bajo la tierra, da a luz algo mejor que lo que se sembró, pero esto no es prueba de que el mismo resultado seguirá cuando nuestros cuerpos pasen por un tratamiento similar.

Pero si un hombre dice, como Pablo supone aquí que puede, "algo como esta resurrección de la que hablas es algo antinatural, inaudito e imposible, la mejor respuesta es señalarle algún proceso análogo en la naturaleza, en el que esta aparente imposibilidad o algo muy similar se lleva a cabo ".

Incluso fuera del círculo del pensamiento cristiano, estas analogías en la naturaleza siempre se han sentido para eliminar algunas de las presunciones en contra de la resurrección y dejar espacio para escuchar pruebas a su favor. La transformación de la semilla en planta y el desarrollo de la semilla a una vida más plena a través de la aparente extinción, la transformación de la larva en la brillante y poderosa libélula a través de un proceso que termina la vida de la larva: estos y otros hechos naturales muestran que una vida puede continuar a través de varias fases, y que la terminación de una forma de vida no siempre significa la terminación de toda la vida en una criatura.

No es necesario, nos dicen estas analogías, concluir de inmediato que la muerte acaba con todo, porque en algunos casos visibles la muerte es sólo el nacimiento de una vida superior y más libre. Tampoco es necesario señalar la disolución del cuerpo natural y concluir que no se puede conectar un cuerpo más perfecto con tal proceso, porque en muchos casos vemos un cuerpo más eficiente desconectado del cuerpo original y que se disuelve. Hasta aquí nos llevan las analogías.

Es dudoso que deban impulsarse más, aunque podría parecer que indican que el nuevo cuerpo no debe ser una nueva creación, sino que debe producirse en virtud de lo que ya existe. El nuevo cuerpo no debe ser independiente de lo que ha sucedido antes, sino que debe ser el resultado natural de causas que ya están funcionando. Cuáles son estas causas, o cómo el espíritu imprimirá su carácter en el cuerpo, no lo sabemos.

Entonces, no es imposible, ni siquiera del todo improbable, que la muerte de nuestro cuerpo actual pueda liberar un cuerpo nuevo y mucho más perfectamente equipado. El hecho de que no podamos concebir la naturaleza de este cuerpo no tiene por qué preocuparnos. ¿Quién, sin observación previa, podría imaginar lo que brotaría de una bellota o de una semilla de trigo? A cada uno Dios le da su propio cuerpo. No podemos imaginar lo que será nuestro futuro cuerpo; sujeto a ningún desperdicio o descomposición, puede ser; pero por eso no tenemos por qué rechazar como infantil toda expectativa de que tal cuerpo exista.

"No toda carne es la misma carne". El tipo de carne que ahora vistes puede no ser apto para la vida eterna, pero puede que te aguarde un cuerpo tan adecuado y agradable como tu actual vivienda familiar. Considere la inagotable fertilidad de Dios, las infinitas variedades que ya existen en la naturaleza. El pájaro tiene un cuerpo que le sirve de por vida en el aire; el pez vive con comodidad en su propio elemento. Y la variedad que ya existe no agota los recursos de Dios.

En la actualidad leemos sólo un capítulo de la historia de la vida, y ¿qué capítulos futuros se van a desarrollar, quién se lo imagina? Un hombre fértil e inventivo no conoce límites para su progreso; ¿Dios se quedará quieto? ¿No estamos sino al comienzo de sus obras? ¿No podemos suponer razonablemente que una expansión y un desarrollo verdaderamente infinitos aguardan las obras de Dios? ¿No es del todo irrazonable suponer que lo que vemos y conocemos es la medida de los recursos de Dios?

Pablo no intenta describir el cuerpo futuro, sino que se contenta con señalar una o dos de sus características por las que se distingue del cuerpo que ahora usamos. "Se siembra en corrupción, resucitará en incorrupción; se siembra en deshonra; resucitará en gloria; se siembra en debilidad; resucitará en poder; se siembra cuerpo natural; resucitará cuerpo espiritual". . " En este cuerpo hay decadencia, humillación, debilidad, una vida que es meramente temporal; en el cuerpo, la descomposición da lugar a la incorruptibilidad, la humillación a la gloria, la debilidad al poder, la vida animal a la espiritual.

El cuerpo actual está sujeto a descomposición. No sólo se daña fácilmente por accidente y a menudo se vuelve inútil permanentemente, sino que está constituido de tal manera que toda actividad lo desperdicia; y este desperdicio necesita reparación constante. Para que podamos buscar constantemente esta reparación, estamos dotados de fuertes apetitos, que a veces dominan todo lo demás en nosotros y frustran sus propios fines y obstaculizan el crecimiento del espíritu.

Los órganos con los que se reparan los desechos se desgastan, de modo que ningún cuidado o alimento puede un hombre llegar a vivir tanto como un árbol. Pero la misma descomposición de este cuerpo da paso a uno en el que no habrá desperdicio, no habrá necesidad de nutrición física y, por lo tanto, no habrá necesidad de apetitos físicos fuertes y dominantes. En lugar de obstaculizar al espíritu clamando que se atiendan sus necesidades, será el instrumento del espíritu.

Una gran parte de las tentaciones de esta vida actual surgen de las condiciones en las que necesariamente existimos como dependientes para nuestra comodidad en gran medida del cuerpo. Y difícilmente se puede concebir el sentimiento de emancipación y superioridad que poseerán aquellos que no sienten ansiedad por ganarse la vida, ni miedo a la muerte, ni distracción del apetito.

El cuerpo actual se caracteriza por razones similares por la "debilidad". No podemos estar, donde estaríamos, ni hacer lo que haríamos. Un hombre puede trabajar sus doce horas, pero luego debe reconocer que tiene un cuerpo que necesita descansar y dormir. Muchas personas están descalificadas por la debilidad corporal de ciertas formas de utilidad y disfrute. Muchas personas también, aunque pueden hacer una cierta cantidad de trabajo, lo hacen con trabajo; su vitalidad es habitualmente baja y nunca tienen el pleno uso de sus poderes, pero necesitan estar continuamente en guardia y pasar por la vida agobiados por una lasitud y un malestar más difícil de soportar que los ataques pasajeros de dolor. A diferencia de esto y de toda forma de debilidad, el cuerpo resucitado estará lleno de poder, será capaz de cumplir los mandatos de la voluntad y será apto para todo lo que se requiera de él.

Pero el contraste más completo entre los dos cuerpos se expresa en las palabras: "Se siembra cuerpo natural, se resucita cuerpo espiritual". Un cuerpo natural es aquello que está animado por una vida humana y está preparado para este mundo. "El primer hombre Adán fue hecho alma viviente" o, como deberíamos decir más naturalmente, un animal. Estaba hecho con capacidad para vivir; y debido a que iba a vivir sobre la tierra, tenía un cuerpo en el que estaba alojada esta vida o alma.

El cuerpo natural es el cuerpo que recibimos al nacer y que se adapta a sus propios requisitos de mantenerse en la vida en este mundo en el que nacemos. El alma, o vida animal, del hombre es superior a la de los demás animales, tiene dotes y capacidades más ricas, pero también es similar en muchos aspectos. Muchos hombres están bastante contentos con la vida meramente animal que este mundo sostiene y proporciona.

Encuentran lo suficiente para satisfacerlos en sus placeres, su trabajo, sus asuntos, sus amistades; y para todos estos el cuerpo natural es suficiente. El hombre reflexivo no puede dejar de mirar hacia adelante y preguntarse qué será de este cuerpo. Si busca luz en las Escrituras, probablemente se sorprenderá con el hecho de que no arrojan luz alguna sobre el futuro del cuerpo natural. Los que están en Cristo entran en posesión de un cuerpo espiritual, pero no hay indicios de que se esté preparando un cuerpo más perfecto para los que no están en Cristo.

El cuerpo espiritual que está reservado para los hombres espirituales, es un cuerpo en el que la vida que sostiene es espiritual. La vida natural del hombre adopta una forma humana y sostiene el cuerpo natural; el cuerpo espiritual es igualmente mantenido por lo espiritual en el hombre. Es el alma, o vida natural, del hombre la que da al cuerpo sus apetitos y lo mantiene en eficiencia; quita esta alma, y ​​el cuerpo es mera materia muerta.

Asimismo, es el espíritu el que mantiene el cuerpo espiritual; y por espíritu se entiende aquello en el hombre que puede deleitarse en Dios y en la bondad. El cuerpo que tenemos ahora es miserable e inútil o feliz y útil en proporción a su vitalidad animal, en proporción a su poder de asimilar a sí mismo el alimento que este mundo físico proporciona. El cuerpo espiritual estará sano o enfermo en proporción a la vitalidad espiritual que lo anima; es decir, en proporción al poder del espíritu individual para deleitarse en Dios y encontrar su vida en Él y en lo que Él vive.

Ya hemos visto que Pablo se niega a considerar la resurrección de Cristo como milagrosa en el sentido de que sea única o anormal; por el contrario, considera que la resurrección es un paso esencial en el desarrollo humano normal y, por tanto, experimentado por Cristo. Y ahora enuncia el gran principio o ley que rige no sólo este hecho de la resurrección, sino toda la evolución de las obras de Dios: "primero lo natural, después lo espiritual".

"Es esta ley la que vemos regir la historia de la creación y la historia del hombre. Lo espiritual es el punto culminante hacia el cual tienden todos los procesos de la naturaleza. El desarrollo gradual de lo espiritual -de la voluntad, del amor, del excelencia moral: éste, hasta donde el hombre puede ver, es el fin hacia el cual toda la naturaleza trabaja constante y constantemente.

A veces, sin embargo, se le ocurre a uno cuestionar la ley "primero lo que es natural, luego lo que es espiritual". Si el cuerpo actual obstaculiza en lugar de ayudar al crecimiento del espíritu, si por fin todos los cristianos han de tener un cuerpo espiritual, ¿por qué no podríamos haber tenido este cuerpo para empezar? ¿Qué necesidad tiene este misterioso proceso de pasar de una vida a otra y de un cuerpo a otro? Si es cierto que estamos aquí solo por unos pocos años y en la vida futura para siempre, ¿por qué deberíamos estar aquí? ¿Por qué no podríamos haber entrado en nuestro estado eterno al nacer? La respuesta es obvia.

No somos introducidos de inmediato en nuestra condición eterna porque somos criaturas morales, libres de elegir por nosotros mismos, y que no podemos entrar en un estado eterno excepto por nuestra propia elección: primero lo que es natural, primero lo que es animal, primero un vida en la que tenemos abundantes oportunidades de probar lo que parece bueno y somos libres para hacer nuestra elección; luego lo que es espiritual, porque lo espiritual sólo puede ser una cosa de elección, una cosa de la voluntad.

No hay vida espiritual o nacimiento espiritual salvo por voluntad. Los hombres pueden volverse espirituales solo si eligen serlo. La espiritualidad natural involuntaria, obligatoria, necesaria, es, en lo que concierne al hombre, una contradicción de términos.

La naturaleza humana es una cosa de inmensas posibilidades y alcance. Por un lado, es similar a los animales inferiores, al mundo físico y todo lo que hay en él, alto y bajo; por otro lado, es similar a la más elevada de todas las existencias espirituales, incluso a Dios mismo. En la actualidad nos encontramos en un mundo admirablemente adaptado para nuestra probación y disciplina, un mundo en el que, de hecho, todo hombre se adhiere a lo inferior o lo superior, al presente o a lo eterno, a lo natural o a lo espiritual.

Y aunque los resultados de esto pueden no ser evidentes en casos promedio, sin embargo, en casos extremos, los resultados de la elección humana son evidentes. Si un hombre se entrega sin restricciones y exclusivamente a la vida animal en sus formas más burdas, el cuerpo mismo pronto comenzará a sufrir. Puedes ver el proceso de deterioro físico en curso, profundizando en la miseria hasta que llega la muerte. Pero, ¿qué sigue a la muerte? ¿Puede uno prometerse a sí mismo oa otro un cuerpo futuro que estará exento de los dolores que ha introducido el pecado sin arrepentimiento? ¿Quienes por su vicio han cometido un lento suicidio para vestirse aquí después de un cuerpo incorruptible y eficaz? Parece totalmente contrario a la razón suponer eso.

¿Y cómo puede continuar su probación si la misma circunstancia que hace de esta vida una prueba tan completa para todos nosotros, la circunstancia de que estemos revestidos de un cuerpo, está ausente? La verdad es que no hay tema en el que pendan más tinieblas o en el que la Escritura guarde un silencio tan ominoso como el futuro del cuerpo de aquellos que en esta vida no han elegido a Dios y las cosas espirituales como su vida.

Por otro lado, si consideramos los casos en los que la vida espiritual ha sido elegida resuelta y sin reservas, vemos aquí también anticipaciones del destino futuro de quienes así lo han elegido. Pueden ser aplastados por enfermedades tan dolorosas y fatales como las que soportan los pecadores más flagrantes, pero estas enfermedades con frecuencia tienen el único resultado de hacer brillar más la verdadera vida espiritual.

En casos extremos, casi diría, se inicia la transmutación del cuerpo torturado y desgastado en un cuerpo glorificado. El espíritu parece dominante; y mientras te quedas mirando, empiezas a sentir que la muerte no tiene relación con las emociones, las esperanzas y las relaciones sexuales que detectas en ese espíritu. Estos que parecen, y son, la vida misma del espíritu, no pueden pensarse como terminados por un cambio meramente físico.

No surgen ni dependen de lo físico; y es razonable suponer que no serán destruidos por él. Mirar a Cristo mismo y permitir que nos dé la debida impresión por su preocupación por las cosas más elevadas, mejores y más duraderas, por su reconocimiento de Dios y su armonía con él, por su vivir en Dios y por su superioridad sobre las cosas terrenales. Consideraciones, no podemos dejar de pensar que es muy improbable que tal espíritu se extinga por la muerte corporal.

Este cuerpo espiritual lo recibimos mediante la intervención de Cristo. Como desde el primer hombre recibimos vida animal, desde el segundo recibimos vida espiritual. "El primer Adán fue hecho alma viviente, el postrer Adán un espíritu vivificante. Y así como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial". La imagen del primer hombre la tenemos por nuestra derivación natural y física de él, la imagen del segundo por derivación espiritual; es decir, eligiendo a Cristo como nuestro ideal y permitiendo que su Espíritu nos forme. Este Espíritu da vida; este Espíritu es en verdad Dios, comunicándonos una vida que es a la vez santa y eterna.

El modo de la intervención de Cristo se describe con más detalle en las palabras: "El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley. Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo". En todas partes Pablo enseña que fue el pecado lo que trajo la muerte al hombre; que el hombre habría violado la ley de la muerte que reina en el mundo físico si no se hubiera sometido por el pecado al poder de las cosas físicas.

Y este colmillo venenoso fue presionado por la Ley. La fuerza del pecado es la ley. Es la desobediencia positiva, la preferencia del mal conocido al bien conocido, la violación de la ley, ya sea escrita en la conciencia o en los mandamientos hablados, lo que da al pecado su carácter moral. La elección del mal en presencia del bien es lo que constituye el pecado.

Las palabras son sin duda susceptibles de otro significado. Podrían ser utilizados por alguien que quisiera decir que el pecado es lo que hace que la muerte sea dolorosa, lo que agrega terror al juicio futuro y presagios sombríos al dolor natural de la muerte. Pero hay que reconocer que esto no concuerda tanto con la forma habitual de Pablo de ver la conexión entre la muerte y el pecado.

Godet explica así la victoria de Cristo sobre la muerte: "La victoria de Cristo sobre la muerte tiene dos aspectos, uno relativo a sí mismo y otro a los hombres. En primer lugar, conquistó el pecado en relación con él negándole el derecho de existir en él. , condenándolo a la inexistencia en Su carne, similar a nuestra carne pecaminosa, Romanos 8:3 y por lo tanto Él desarmó la Ley en lo que concierne a Él mismo.

Siendo su vida la Ley en la realización viviente, la tenía a su favor, y no en su contra. Esta doble victoria personal fue el fundamento de su propia resurrección. A partir de entonces, continuó actuando para que esta victoria se extendiera a nosotros. Y primero nos liberó del peso de la condenación que la Ley nos impuso, y por el cual siempre se interponía entre nosotros y la comunión con Dios. Reconoció en nuestro nombre el derecho de Dios sobre el pecador; Consintió en satisfacerlo al máximo en Su propia persona.

Quien se apropia de esta muerte sufrida en su habitación y lugar y para sí mismo, ve que se abre ante él la puerta de la reconciliación con Dios, como si él mismo hubiera expiado todos sus pecados. La separación establecida por la Ley ya no existe; la Ley está desarmada. Por ese mismo hecho también se vence el pecado. Reconciliado con Dios, el creyente recibe el Espíritu de Cristo, que obra en él un absoluto quebrantamiento de la voluntad con el pecado y una completa devoción a Dios.

El yugo del pecado ha terminado; el dominio de Dios es restaurado en el corazón. Los dos cimientos del reino de la muerte quedan así destruidos. Dejad que aparezca Cristo, y este reino se derrumbará en el polvo para siempre ".

Entonces, con gozo y triunfo, Pablo contempla la muerte. Naturalmente, nos rehuimos y le tememos. Lo sabemos sólo por un lado: sólo por verlo en las personas de otros hombres, y no por nuestra propia experiencia. Y lo que vemos en los demás es necesariamente sólo el lado más oscuro de la muerte, el cese de la vida corporal y de toda relación con los intereses cálidos y animados del mundo. Es una condición que excita lágrimas, gemidos y dolor en los que quedan en la vida; y aunque estas lágrimas surgen principalmente de nuestro propio sentimiento de pérdida, pensamos insensiblemente en la condición de los muertos como un estado del que lamentar.

Vemos la siembra en debilidad, en deshonra, en corrupción, como dice Pablo; y no vemos la gloria, la fuerza y ​​la incorrupción del cuerpo espiritual. Los muertos pueden estar en regiones brillantes y estar viviendo una vida más viva que nunca; pero de esto no vemos nada: y todo lo que vemos es triste, deprimente, humillante.

Pero para el "ojo previsor de la fe" el otro lado de la muerte también se hace evidente. La tumba se convierte en el vestuario de la vida eterna. Despojados de "esta vestidura fangosa de la putrefacción", estamos allí para ser revestidos con un cuerpo espiritual. La muerte está alistada al servicio del pueblo de Cristo; y al destruir carne y sangre, permite a este mortal vestirse de inmortalidad. El golpe que amenaza con aplastar y aniquilar toda vida se rompe, excepto el caparazón, y deja al espíritu aprisionado libre para una vida más grande.

La muerte es devorada por la victoria y ella misma ministra el triunfo final del hombre. Nuestros instintos nos dicen que la muerte es fundamental y tiene un poder determinante sobre nuestros destinos. No podemos evadirlo; podemos despreciar o descuidar, pero no podemos disminuir, su importancia. Tiene su lugar y su función, y actuará en cada uno de nosotros según lo que encuentre en nosotros, destruyendo lo meramente animal, emancipando lo verdaderamente espiritual.

Todavía no podemos estar del otro lado de la muerte, mirar hacia atrás y reconocer su obra bondadosa en nosotros; pero podemos comprender el estallido de anticipado triunfo de Pablo, y con él podemos predecir el gozo de haber superado toda lucha dudosa y angustiado presentimiento, y de experimentar finalmente que todos los males de la humanidad han sido vencidos. Con un triunfo tan completo a la vista, también podemos escuchar su exhortación: "Por tanto, mis amados hermanos, estad firmes, inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

Pero si tenemos una concepción adecuada de la magnitud del triunfo, también apreciaremos alguna idea valiosa de la realidad del conflicto. Aquellos que han sentido el terror de la muerte saben que sólo puede ser contrarrestado por algo más que una conjetura, una esperanza, un anhelo, sólo de hecho por un hecho tan sólido como él mismo. Y si para ellos la resurrección de Cristo se aprueba como tal, y si pueden escuchar su voz que dice: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis", se sienten armados contra los más graves terrores de la muerte, y no pueden. pero espere con cierta esperanza una vida en la que los males que han experimentado aquí no puedan seguirlos.

Pero al mismo tiempo, y en la medida en que la realidad de la vida futura aviva la esperanza en ellos, también debe revelarles la realidad del conflicto a través del cual se alcanza esa vida. Por el simple hecho de nombrar ociosamente el nombre de Cristo o por una fe sin resultado en Él, los hombres no pueden pasar de lo natural a lo espiritual. Estamos llamados a creer en Cristo, pero con un propósito; y ese propósito es que, al creer en Él como la revelación de Dios para nosotros, podamos elegirlo como nuestro modelo y vivir Su vida.

Es solo lo puramente espiritual en nosotros lo que puede ponernos en posesión de un cuerpo espiritual. De Cristo podemos recibir lo espiritual; y si nuestra fe en Él nos impulsa a llegar a ser como Él, entonces podemos contar con participar en Su destino.

Este es el incentivo permanente de la vida cristiana. Esta experiencia actual nuestra conduce a una experiencia más amplia y satisfactoria. Más allá de nuestro horizonte nos espera un mundo que se amplía sin cesar. La muerte, que parece limitar nuestro punto de vista, no es más que nuestro verdadero nacimiento a una vida más plena, eterna y verdadera. "Por tanto, estad firmes e inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor". Los impulsos de la conciencia no los engañan; sus esperanzas instintivas no serán avergonzadas; tu fe es razonable; hay una vida más allá.

Y ningún esfuerzo que hagas ahora resultará en vano; ninguna oración, ningún deseo ferviente, ninguna lucha por lo espiritual, fallará en su efecto. Todo lo espiritual está destinado a vivir; pertenece al mundo eterno: y todo lo que hagas en el Espíritu, todo el dominio de ti mismo, del mundo y de la carne, toda la comunión devota con Dios, todo te está dando un lugar más seguro y una entrada más abundante al mundo espiritual, porque "vuestra labor no es en vano en el Señor".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-corinthians-15.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile