Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 15

Comentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Kretzmann

Versículo 1

Además, hermanos, os declaro el Evangelio que os prediqué, el cual también habéis recibido, y en el cual estáis firmes.

Versículos 1-11

De la resurrección de los muertos.

Los hechos de la resurrección de Cristo:

Versículo 2

por el cual también sois salvos, si recordáis lo que os he predicado, si no creísteis en vano.

Versículo 3

Porque os he entregado ante todo lo que también yo recibí, que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras;

Versículo 4

y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día según las Escrituras;

Versículo 5

y que fue visto de Cefas, luego de los Doce;

Versículo 6

después de eso se le vio a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales la mayor parte permanece hasta el presente, pero algunos se han quedado dormidos.

Versículo 7

Después fue visto por Jacobo y luego por todos los apóstoles.

Versículo 8

Y por último, también a mí me fue visto, como a un nacido fuera de tiempo.

Versículo 9

Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy apto para ser llamado apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios.

Versículo 10

Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y Su gracia que me fue otorgada no fue en vano; pero trabajé más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo.

Versículo 11

Por tanto, sea yo o ellos, así predicamos, y así creísteis.

Al parecer, había falsos apóstoles o miembros muy ignorantes en Corinto, hombres que afirmaban que no había resurrección de los muertos. San Pablo, por lo tanto, incluye una defensa y una exposición detalladas de la doctrina en su carta. La sección es la coronación de la gloria de la epístola, una demostración de la verdad de una resurrección futura. La duda que el apóstol combate aquí es la que golpea la raíz del cristianismo, que se refiere al hecho fundamental de la verdad evangélica.

En un estallido de elocuencia elevada y sostenida, el maestro paciente vuelve a dar instrucciones a los corintios sobre las primeras cosas, la doctrina sin la cual el cristianismo sería un enigma: Pero yo os doy a conocer, os declaro, hermanos, el Evangelio que proclamé. para ti. Las palabras transmiten una medida de censura, de culpa, de que se le hubiera hecho necesario tan pronto repetir alguna información que pertenecía a los principios fundamentales de su fe.

Nótese que Pablo aquí, como en todas partes, no remite a sus lectores a sentimientos u opiniones humanos, sino a un fondo fijo de conocimiento cristiano, al Evangelio, las buenas nuevas de la redención de la humanidad tal como se estaba llevando a cabo en el mundo por todos los apóstoles. De este Evangelio dice: El cual también recibisteis, en el cual también permanecéis firmes, por medio del cual también sois salvos. Estos son los pasos en la vida cristiana: La fe se enciende en el corazón, se acepta la noticia del Evangelio; la fe continúa en el corazón, el creyente pone toda su esperanza de salvación en el Evangelio día a día, y así los beneficios del Evangelio, siendo continuos, también son progresivos, la salvación es totalmente segura para el creyente, tiene sus beneficios, disfruta de ellos día a día.

El Evangelio es el medio de nuestra salvación; es el principio, medio y fin de nuestra redención para vida eterna, ya que nos apropia de las riquezas de la gracia de Dios en Cristo Jesús. La fe en el Evangelio, la creencia en la resurrección de Jesús, todavía se encontraba en la congregación de Corinto; de lo contrario, el apóstol no podría haber construido su gran argumento sobre este hecho histórico.

Pero los corintios necesitaban una advertencia: en qué palabra les prediqué, si se mantienen firmes, a menos que creyeran ociosamente. Les había dado el contenido del Evangelio, ya que ellos sabían muy bien si se estaban adhiriendo a él como debían. El poder de esa palabra fue tal que obró convicción en sus mentes, para darles el beneficio continuo de la salvación que les correspondía. ¡Seguramente no podía ser que hubieran creído ociosamente, que su aceptación de la Palabra del Evangelio era una mera aceptación externa, con despreocupada frivolidad, sin una seria aprehensión de los asuntos involucrados! La plenitud de la salvación y todos sus beneficios se dan a través del Evangelio, pero la necedad y la frivolidad perderán sus glorias.

Pablo se refiere con gran énfasis a la autenticidad de su Evangelio, al hecho de que solo Dios es su Autor: Porque les he entregado, en primer lugar, entre las cosas de primera importancia, como pertenecientes a los artículos de fe más importantes, lo que también He recibido. Si Pablo se refiere aquí a la revelación directa oa sus primeras lecciones de fe cristiana de boca de sus maestros, es irrelevante.

Estos primeros y más importantes artículos de fe son que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras, y que fue sepultado y resucitó al tercer día, según las Escrituras. Note la repetición de la referencia que muestra que la muerte vicaria de Cristo, Su sepultura y Su gloriosa resurrección fueron el cumplimiento de la profecía y el tipo del Antiguo Testamento, tal como Cristo solía señalar a las Escrituras escritas como relato de Su sufrimiento, muerte y resurrección, Lucas 24:46 .

Con su muerte, Cristo pagó la deuda del pecado y la transgresión en su totalidad, su sepultura colocó la certeza de su muerte más allá de toda duda, y su resurrección al tercer día demostró la plenitud de sus labores redentoras. Si no se hubiera pagado por un pecado ni se hubiera expiado una transgresión, la resurrección de Cristo no podría haber tenido lugar, la justicia de Dios no habría permitido el regreso a la vida de Aquel que había fallado en redimiendo al mundo. Pero Su resurrección es un hecho y, por lo tanto, también nuestra salvación es un hecho.

Y por este hecho el apóstol trae el testimonio de los testigos presenciales, de hombres que habían visto al Señor resucitado, porque lo había visto Cefas, Pedro, en algún momento del día de Pascua, Lucas 24:34 , probablemente por la tarde. Luego lo habían visto los Doce, es decir, los once discípulos o apóstoles, en la tarde del día de Pascua, Lucas 24:36 ; Juan 20:19 , Juan 20:19 la aparición de la noche del domingo siguiente.

Algún tiempo después de eso, Cristo fue visto por más de quinientos hermanos a la vez, a la vez, en una gran reunión, probablemente en Galilea, por el número total de hombres y mujeres que habían llegado a la fe en Él durante Su ministerio terrenal. Ver Mateo 26:32 . Los ciento veinte que estuvieron presentes alrededor del tiempo de Pentecostés incluyen a los hermanos que vivían en Jerusalén y sus alrededores.

De esos quinientos testigos presenciales afortunados a los que se refiere Pablo, la mayoría aún vivían cuando escribió esta carta, unos veinticinco años después del evento tan destacado aquí, pero algunos se habían quedado dormidos; como hijos de la resurrección, habían cerrado los ojos a este mundo, sabiendo que en el presente estarían con su Señor para siempre. Después de que Santiago, el hermano del Señor, vio a Jesús, luego se asoció con Pedro como un pilar de la congregación en Jerusalén, Gálatas 1:19 ; Gálatas 2:9 : luego se apareció a todos los apóstoles, por última vez, en el día de su ascensión, Hechos 1:1 . Y cada uno de estos discípulos fue testigo de la verdad de la resurrección de Cristo.

Pablo añade su propio testimonio: Pero por último, se me apareció también a mí, al aborto, por así decirlo. Su gran humildad hace que el apóstol se refiera a sí mismo de esta manera poco halagüeña, como una criatura inadecuada y repulsiva, traída al mundo antes del tiempo apropiado. Como dice un comentarista, Pablo se describe así en contraste con aquellos que, cuando Jesús se les apareció, ya eran hermanos o apóstoles, ya nacidos como hijos de Dios en la vida de fe en Cristo.

Y repite esta opinión despectiva de sí mismo, con una confesión de su propia indignidad: Porque soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy apto para llevar el nombre de apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios. El hecho de que él, en la ceguera de su orgullo fariseo, hubiera sido blasfemo, perseguidor e injurioso, siempre causó al apóstol una profunda angustia, Gálatas 1:13 ; 1 Timoteo 1:13 , lo hizo protestar por su indignidad, su falta de calificación moral, de aptitud, de competencia.

Sin embargo, agrega su palabra de testimonio a la de los otros discípulos, ya que realmente vio al Cristo resucitado, Hechos 9:5 ; Hechos 22:7 ; Hechos 26:15 .

Y alabó y engrandeció al Señor por considerarlo digno de ser testigo de la resurrección y sus gloriosos beneficios: Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y Su gracia que se me mostró no fue vana, vacía de actualidad. . Como una misericordia, como un favor absolutamente inmerecido, Pablo consideró el hecho de que había sido convocado a las filas de los apóstoles, especialmente porque esto implicaba perdón y adopción previos.

De sí mismo, de sus propios logros personales, no se gloriaba, sino que tenía un solo pensamiento, magnificar la gracia de Dios, Romanos 1:5 . Y el resultado fue que trabajó más abundantemente que todos. Fue un trabajo duro, doloroso y agotador, pero también produjo grandes beneficios; por su aplicación continua y sistemática, Pablo había logrado más en la extensión del reino de Dios que todos los demás apóstoles hasta ese momento.

Y sin embargo, una vez más, descarta el pensamiento de valor o mérito personal: Pero no yo, la gracia de Dios, más bien, que estaba conmigo. Pablo no era más que el instrumento de la misericordia y el poder de Dios para beneficio de muchas personas, judíos y gentiles. De modo que puede concluir este pasaje con las alegres palabras: Si, entonces, fui yo quien predicaba o ellos, los otros apóstoles que habían sido colocados en este oficio: así predicamos, y así creísteis.

Hubo un perfecto acuerdo entre todos los apóstoles en cuanto a la necesidad de presentar primero los grandes hechos de la redención del hombre, de presentar primero las doctrinas fundamentales. Y los mismos corintios, al aceptar la doctrina predicada por Pablo y por los otros apóstoles, testificaron de su solidez por su fe.

Versículo 12

Ahora bien, si se predica que Cristo resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre ustedes que no hay resurrección de muertos?

Versículos 12-19

La resurrección de Cristo fundamental para la fe del cristiano:

Versículo 13

Pero si no hay resurrección de muertos, entonces Cristo no resucitó;

Versículo 14

y si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana, y también vuestra fe es vana.

Versículo 15

Sí, y somos hallados falsos testigos de Dios, porque hemos testificado de Dios que resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si es que los muertos no resucitan.

Versículo 16

Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó;

Versículo 17

y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana, todavía estáis en vuestros pecados.

Versículo 18

Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron.

Versículo 19

Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más miserables de todos los hombres.

Todos los corintios tuvieron que admitir que en la doctrina de la resurrección de Cristo (como en todas las demás doctrinas de la fe cristiana) los apóstoles enseñaron en perfecta armonía. Se predicó que Cristo había resucitado de entre los muertos, y aceptaron ese hecho histórico como la verdad. Al mismo tiempo, sin embargo, hubo algunos entre ellos que sostuvieron que no había tal cosa como una resurrección de hombres muertos.

Era una contradicción muy peculiar, pero una que no había entrado en su conciencia como tal. Una negación tan radical por parte de la tranquila aceptación del gran hecho histórico de la resurrección de Cristo fue tan extraña que provocó un clamor de sorpresa disgustada por parte del apóstol.

Inmediatamente procede a iluminarlos con un doble argumento, mostrando que, si su posición era correcta, la doctrina cristiana debe ser falsa y la fe debe ser inútil. ¿Qué se sigue de la posición que tomaron estos hermanos de Corinto? Si la resurrección corporal de los muertos es imposible, tampoco Cristo resucitó; la idea de un Cristo vivo y resucitado es entonces absurda, porque la negación de una resurrección corporal debe afectar tanto a Cristo como a todos los demás muertos, ya que murió como un verdadero hombre.

Otro resultado: si Cristo, sin embargo, no resucitó, vano es también nuestro anuncio, vano también su fe. Esta sería la segunda consecuencia de la negación: si se renuncia al hecho de la resurrección de Cristo, de acuerdo con el primer argumento, entonces el testimonio de la resurrección también debe ser desacreditado; y siendo el mensaje falso, se sigue que la fe que se basa en una representación falsa no tiene base, es hueca, ineficaz, inútil.

¿A alguno de los corintios le importaba sostener que el Evangelio con todos sus gloriosos efectos era un engaño? ¿Y cuál sería el resultado en cuanto al carácter, la veracidad, de los apóstoles? Pero debemos ser hallados, descubiertos, presentados en vergüenza, como testigos mentirosos de Dios, porque testificamos contra Dios que Él resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si se sostiene la afirmación sobre lo absurdo de la resurrección corporal. .

Si alguien dice de Dios que ha hecho algo que, de hecho, no hizo, aunque podía hacerlo, entonces da falso testimonio contra Dios. Se seguiría que los apóstoles no solo eran tontos engañados, sino también embaucadores e impostores. Ese es el único resultado si uno insiste en negar la resurrección del cuerpo.

El apóstol ahora reafirma el argumento de los cristianos corintios equivocados para mostrar una segunda consecuencia inevitable de esa posición, a saber, que todo el tejido de la fe y la vida cristianas es irreal y una burla. Comienza una vez más con la afirmación de que, si no hay resurrección corporal, el hecho de la resurrección de Cristo no puede sostenerse. ¿Que sigue? Si Cristo no resucitó, su fe es inútil, vana, sin resultados beneficiosos, un engaño.

Y dado que esa fe es esencialmente confianza en el perdón de los pecados hecho posible por la obra de Cristo y sellados por Su resurrección, se sigue que todavía estás en tus pecados; la expiación es una burla. Y en cuanto a los que se durmieron en Jesús, confiando en su perfecta redención, murieron en una vana esperanza; en lugar de obtener la bienaventuranza de una salvación perfecta en la presencia de Dios, su destino es el de la perdición.

"Si Cristo no resucitó para nuestra justificación, entonces aquellos cuya muerte parecía un sueño bendito a un feliz despertar en comunión con su Redentor viviente y glorificado, tan lejos de haber sido recibidos en la vida eterna, estaban condenados todavía a permanecer bajo los miserables dominio de la muerte ". Y para recordar la verdad que desea inculcar a los corintios, el apóstol agrega: Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, si toda esperanza para el futuro es vana y un engaño insensato, si hay No hay perdón de pecados, no hay esperanza de una futura herencia en el cielo, entonces, de hecho, los cristianos somos los más necesitados de piedad.

Porque insistir en una esperanza que no tiene fundamento, que nunca podrá realizarse, y que tal esperanza niegue todo bien material, eso daría a los incrédulos el derecho de considerarnos tontos de mente débil que deben ser compadecidos por sus miserables. engaño. El argumento de Pablo es tanto más eficaz ya que prácticamente obligó a todo verdadero cristiano de la congregación de Corinto a hacer la inferencia: sé que mi fe no es una confianza inútil; la doctrina cristiana no se basa en un engaño; Estoy seguro del perdón de mis pecados que me asegura el Evangelio; los apóstoles deben ser verdaderos testigos; Cristo ha resucitado de entre los muertos; debe haber una resurrección del cuerpo.

Versículo 20

Pero ahora Cristo resucitó de entre los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron.

Versículos 20-28

Una línea argumental victoriosa:

Versículo 21

Porque ya que por el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos.

Versículo 22

Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.

Versículo 23

Pero cada uno en su propio orden: Cristo, las Primicias; después los que son de Cristo en su venida.

Versículo 24

Entonces vendrá el fin, cuando entregue el reino a Dios, el Padre; cuando haya suprimido todo dominio y toda autoridad y poder.

Versículo 25

Porque es necesario que él reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies.

Versículo 26

El último enemigo que debería ser destruido es la muerte.

Versículo 27

Porque todo ha puesto bajo sus pies. Pero cuando dice: Todas las cosas le son sujetas, es manifiesto que está exceptuado el que le sujetó a él todas las cosas.

Versículo 28

Y cuando todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos.

En contraste con los resultados deplorables que se seguirían de la suposición sostenida por los negadores ignorantes de la resurrección del cuerpo, Pablo ahora presenta triunfalmente ante sus lectores el hecho de la resurrección y sus gloriosas consecuencias. Si Cristo no hubiera resucitado, todos los eventos desastrosos debieron haber seguido como algo natural. Pero tal como están las cosas ahora, si miramos la situación como realmente existe: Cristo ha resucitado de entre los muertos como Primicia de los que duermen.

El hecho de Su resurrección está fuera de toda duda y disputa; de hecho, no es cuestionado ni siquiera por aquellos cristianos corintios que tienen un punto de vista equivocado con respecto a esta doctrina. Y así Cristo se presenta ante nosotros como las Primicias, la primera ofrenda de la nueva cosecha, Levítico 23:10 , una señal y señal de que toda la cosecha está santificada para el Señor.

Fue la primera persona muerta en dejar a un lado toda la mortalidad y asumir un cuerpo espiritual que no estaría sujeto a la muerte en toda la eternidad. Y así, los que durmieron en Cristo con la esperanza de la vida eterna, también se levantarán de entre los muertos; a la primera gavilla de la cosecha le seguirán todas las demás gavillas; los cuerpos de todos los creyentes dejarán a un lado la mortalidad; consagrados a Dios como son, llegarán a ser partícipes de esa misma espiritualidad, Colosenses 1:18 ; Apocalipsis 1:5 .

El apóstol explica cómo se ha producido este resultado: Porque puesto que por un hombre es la muerte, también por un hombre es la resurrección de los muertos. Un hombre, Adán, fue el medio, el instrumento por el cual la muerte entró en el mundo. Comió del fruto prohibido y así hizo que la maldición de Dios surtiera efecto; sometió a la humanidad a la muerte física. Por otro lado, a través del hombre también es la resurrección de los muertos; Jesús, el verdadero hombre, por Su resurrección ha quebrantado la prohibición de la muerte, se ha convertido en el primero de una nueva humanidad sobre la cual la muerte no tiene más poder, Romanos 6:9 .

Porque así como en el Adán, en ese hombre que representa a todo el mundo de los hombres, todos los hombres mueren, así también en el Cristo, en el Mesías prometido, todos serán vivificados. Así como la muerte en todos los casos se basa en Adán, la vida en todos los casos se basa en Cristo. Así como en Adán mueren todos los que pertenecen a Adán, los que son seres humanos pecadores, así en Cristo todos los que son de Cristo serán vivificados por la fe en Él.

La naturaleza de la resurrección será la misma, pero habrá una distinción de orden o rango: pero cada uno en su propio rango, en su propio orden, Cristo, las Primicias, luego los que pertenecen a Cristo, en Su venida. Esta declaración tiene la intención de eliminar una objeción que los hombres podrían hacer al señalar el hecho de que los creyentes en Cristo yacen en sus tumbas al lado de aquellos que fueron sujetos a muerte a causa de la maldición que cayó sobre el mundo en Adán.

Pablo simplemente dice que el Señor está observando el debido orden de acuerdo con Su plan. Cristo, como Primicia, ha entrado en la plenitud de la vida, ha asumido en su naturaleza humana la inmortalidad, un cuerpo incorruptible. Y aquellos que pertenecen a Cristo por fe entrarán en ese mismo estado glorioso cuando Él regrese en el último gran día.

Cuando Cristo así venga, entonces será el fin; Su regreso para el juicio final significa la conclusión de la historia del mundo, cuando entregue el reino a Su Dios y Padre, cuando haya derribado y abolido toda regla, toda autoridad y todo poder. Cristo es ahora el Rey en el Reino de Poder y en el Reino de Gracia. Y está cumpliendo los deberes de este oficio continuamente; Él está agregando más almas a Su Reino de Gracia, está intercediendo por aquellos que han sido admitidos bajo Su gobierno por fe.

Esta obra de misericordia continúa hasta el último día, cuando la historia de este mundo presente llegará a su fin, cuando los últimos elegidos se sumarán al número fijado por el Señor. Para ese tiempo también abolirá todas las fuerzas del mal que se oponen a Su obra de gracia, no importa cuán firmemente establecido sea su gobierno, no importa cuán extensa sea su autoridad, no importa cuán grande parezca ser su poder en la actualidad.

Y entonces Cristo pondrá a los pies de Su Padre el reino; ese será el fin del Reino de Gracia, ya que la Iglesia Militante en ese día se cambiará a la Iglesia Triunfante, y el Reino de Gloria tendrá su comienzo. Este no es el cese del gobierno de Cristo, sino la inauguración del reino eterno de Dios; como el victorioso Príncipe de la Vida, pone el botín, el poder y el reino de todos sus enemigos, a los pies del Padre, y luego procede con el Padre, en perfecta unidad de esencia, para reinar por toda la eternidad.

En lo que respecta al mundo actual, al período de tiempo presente, es necesario que Cristo reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies, Salmo 110:1 . Satanás, el archienemigo de Cristo, y todos los poderes aliados con él en oposición a Dios, deben ser sometidos a la más perfecta sujeción, a la más profunda humillación.

El último enemigo que se volverá absolutamente impotente, cuyo dominio le será quitado, es la muerte: la muerte es el último enemigo que enfrenta su perdición. Cuando se complete la resurrección en el último día, el poder de la muerte será anulado para siempre, ya no habrá tal cosa como morir o estar muerto; El último baluarte de Satanás será destruido después de que haya entregado las armas. Es un grito de victoria el que el apóstol pronuncia aquí al llegar al clímax de este pasaje.

El dominio ilimitado que pertenecerá a Cristo por la eliminación de todos sus enemigos se describe finalmente: porque "todo lo que puso debajo de sus pies". Pero cuando dice: "Todas las cosas están sujetas", obviamente con la excepción de Aquel que puso todas las cosas en sujeción a Él, cuando todas las cosas le hayan sido sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará a Él (el Padre) que le sujetó todas las cosas (el Hijo), para que Dios sea todo en todos.

El apóstol aplica aquí las palabras de Salmo 8:6 a Jesús, el Hombre sobre todos los hombres. Ver Efesios 1:22 . Dios le dio a Cristo, según su naturaleza humana, poder y dominio sobre todas las cosas, sujetó todo a su voluntad. Este "todo" es tan absoluto y omnipresente que sólo el Padre mismo está exceptuado, ya que Suya es la supremacía ilimitada.

Y dicho sea de paso, el Hijo se sujetará entonces al Padre, no como subordinado a Él en esencia, sino en la libre sumisión del amor. En todas las obras de Su oficio como Redentor, Él fue leal a Su Padre en perfecta obediencia, y ahora el Hijo, en Su condición de Hijo, se sujeta a Su Padre, como Padre, para que Dios sea todo, el único objeto de alabanza, gloria y adoración en todos, los creyentes dándole la gozosa reverencia de su bienaventuranza, y los incrédulos y todas las demás criaturas inclinándose ante Él como el Señor supremo.

Marcos: Estas palabras de ninguna manera enseñan la inferioridad del Hijo al Padre en esencia: al contrario, la unidad absoluta en la distinción de las personas se destaca de manera más clara y conspicua. Toda la gloria que el Hijo ha obtenido se dedica a la gloria y al poder del Padre, quien, a su vez, glorifica al Hijo. Ver 1 Corintios 3:22 ; 1 Corintios 11:3 .

Versículo 29

De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? Entonces, ¿por qué se bautizan por los muertos?

Versículos 29-34

El efecto de la incredulidad en la doctrina de la resurrección:

Versículo 30

¿Y por qué estamos en peligro cada hora?

Versículo 31

Protesto por tu regocijo que tengo en Cristo Jesús, nuestro Señor, cada día muero.

Versículo 32

Si como hombre he peleado con bestias en Éfeso, ¿de qué me sirve que los muertos no resuciten? Comamos y bebamos, que mañana moriremos.

Versículo 33

No se dejen engañar; las malas comunicaciones corrompen las buenas costumbres.

Versículo 34

Despierta a la justicia y no peques; porque algunos no tienen el conocimiento de Dios; Hablo esto para tu vergüenza.

Habiendo sido llevado adelante por su argumento de las consecuencias de la resurrección de Cristo a un triunfante estallido de victoria, el apóstol ahora regresa a su proposición general, su objetivo es mostrar aquí la futilidad de toda devoción cristiana en caso de que la muerte sea el fin final. Refiriéndose a un rito que entonces se usaba en algunas comunidades cristianas, o que las personas se bautizaban en nombre de, en lugar de, personas fallecidas, con la tonta creencia de que los beneficios del Sacramento se acreditarían a los muertos, o que algunos cristianos eligieron ser bautizados sobre las tumbas de los santos muertos, como una confesión de su creencia de que las bendiciones de la resurrección de Cristo se transmiten en el bautismo, y que los creyentes bautizados resucitarán a la vida eterna con Cristo,

Porque ese era el lema de los incrédulos: ¡La idea de una resurrección corporal es absolutamente falsa! Refiriéndose a su propio caso, Paul pregunta ¿Y por qué corremos peligros cada hora? ¿Qué objeto tendría su afrontar la muerte día a día si no hubiera esperanza de recompensa para los apóstoles, por los dolores de su abnegación, en el estado de resurrección? Si le quitas a un cristiano la esperanza de una vida futura con Cristo, harás insoportable la miseria y la tribulación de esta vida presente.

Pablo enfatiza este punto con la mayor vehemencia: Diariamente muero; debido a los muchos peligros que me acechan, siempre estoy al borde de la muerte. No había un día, ni una hora del día, en el que no pudiera esperar ser apresado y conducido a su ejecución. Y para que los corintios se den cuenta del significado que quiere transmitir, añade el juramento solemne: Por vuestra gloria, hermanos, que tengo en Cristo Jesús, Señor nuestro. Los mismos creyentes corintios eran la gloria de Pablo que, como su apóstol, tenía en Cristo Jesús, cap. 9: 1-2, que había depositado como posesión preciosa en manos de su Salvador.

Pablo cita un ejemplo específico en el que su esperanza de la vida futura lo sostuvo: Si a la manera de los hombres he peleado con las fieras en Éfeso, ¿de qué me sirve? Si los muertos no resucitan (solo hay una cosa por hacer): ¡comamos y bebamos, que mañana moriremos! Algunos eruditos, incluido Lutero, creen que el apóstol en realidad había sido condenado a ser arrojado a las fieras en el estadio de Éfeso y que fue salvado por un milagro.

"Pero es probable que Pablo esté hablando en sentido figurado, y que se esté refiriendo a la turba en Éfeso que fue agitada por los hacedores de santuarios, Hechos 19:23 . Hechos 19:23 los judíos que siempre estaban tendidos en una emboscada para matar. él, Hechos 20:19 .

Si hubiera soportado todas las dificultades involucradas en esa lucha, como los hombres generalmente hacen, por el bien del aplauso, el dinero, la gloria, etc., no habría sido beneficioso para él dadas las circunstancias, si los argumentos de los corintios ignorantes eran sanos. Porque si no hay resurrección del cuerpo, bien puede uno sumarse a la consigna de los frívolos burladores del mundo: Comamos y bebamos, que mañana moriremos, Isaías 22:13 .

Si la muerte es el final, si la muerte física es equivalente a la aniquilación, entonces los cristianos también pueden arrojar su cristianismo por la borda y vivir de acuerdo con el adagio: ¡Una vida corta y feliz!

Pero Pablo levanta un dedo en señal de advertencia: ¡No te dejes seducir! ¡No dejes que nadie te engañe! Conversaciones malvadas, compañerismo malvado, buenos modales corruptos. Si una persona corteja la tentación en compañía de gente suelta, su naturaleza moral está destinada a sufrir. Su carácter se verá socavado por malas palabras; su honestidad será superada por la picardía. El apóstol cita esto como una especie de proverbio, una palabra que probablemente estaba en boca de todos, aunque también está incorporada en la poesía griega clásica, originalmente en Eurípides, pero también en Menandro.

Con una exclamación llena de majestad apostólica, Pablo se dirige a toda la congregación de Corinto: ¡Levántate bien y deja de pecar! Él quiere que todos regresen y cultiven una mente llena de sobriedad, cordura, sentido común, y con ese fin también que reconozcan la pecaminosidad de esta posición doctrinal, tal como la sostienen en medio de ellos, ya que la falsa doctrina es un pecado contra la primera mesa. de la Ley. Porque algunos de sus miembros se mantenían deliberadamente en una posición de ignorancia, como Paul se siente obligado a decir, para vergüenza de todos ellos.

Con todo su alarde de sabiduría, se adhieren deliberadamente a puntos de vista falsos, que subvierten toda la estructura de la doctrina cristiana. Este mal sólo podría corregirse mediante una reacción completa basada en el reconocimiento abierto de los puntos de vista erróneos que existen entre ellos y mediante la rápida aceptación de la verdad revelada.

Versículo 35

Pero algún hombre dirá: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen?

Versículos 35-42

La naturaleza de la resurrección:

Versículo 36

Necio, lo que siembras no se vivifica si no muere.

Versículo 37

Y lo que siembras, no siembras el cuerpo que será, sino el grano desnudo, puede ser de trigo o de algún otro grano.

Versículo 38

Pero Dios le da un cuerpo como le agradó, ya cada semilla su propio cuerpo.

Versículo 39

No toda carne es la misma carne; pero hay una clase de carne de hombres, otra carne de animales, otra de peces y otra de aves.

Versículo 40

También hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres; pero la gloria de lo celestial es una, y la gloria de lo terrestre es otra.

Versículo 41

Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas; porque una estrella difiere de otra estrella en gloria.

Versículo 42

Así también es la resurrección de los muertos.

No saber, no creer en la resurrección del cuerpo, eso es una vergüenza y una vergüenza para un cristiano; pero la forma de la resurrección es un secreto que, en el mejor de los casos, puede ilustrarse mediante procesos análogos en la naturaleza. De esta manera, Pablo responde a la pregunta: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué tipo de cuerpo, además, vienen? Se retoman las ideas acechantes de la imposibilidad e inconcebibilidad de la resurrección del cuerpo; porque el apóstol se da cuenta de que alguien podría discutir: La resurrección proclamada por los apóstoles es absurda; ¿Cómo puede alguien concebir un cuerpo nuevo que saldrá de un cadáver que ha sido devorado por gusanos o que ha caído en el polvo? En cuanto al primer argumento, Paul no duda ni por un momento en acusar a su defensor de estupidez mental,

El misterio de la resurrección está contenido en cada semilla que brota. La cáscara que sirve como cubierta, como portador del germen de la semilla, se pudrirá y morirá, mientras que el contenido del grano, mediante un proceso químico que solo el Creador puede explicar, bajo las condiciones adecuadas para la germinación, se elevará. a una nueva vida.

Al argumento de que es imposible concebir tal proceso, Pablo responde con la analogía del mismo cuadro: Y lo que siembras, no el cuerpo que será sembrado tú, sino el grano desnudo, no hay diferencia si es de trigo o de uno de los otros granos. Lo que vemos ante nuestros ojos año tras año puede resultarnos imposible de comprender, pero ya no se puede decir que sea irrazonable.

Al colocar la semilla en el suelo, el agricultor o jardinero sabe que no está plantando un cuerpo nuevo, que tendría que crecer. Pone el grano desnudo y desnudo de cualquier semilla en la tierra y no se deja disuadir por la objeción de algún estúpido que nunca ha visto brotar cosas, que su semilla simplemente se pudrirá en la tierra. La experiencia le ha dicho al agricultor que el grano de trigo, aunque en sí mismo sin vida como un grano de arena, en las condiciones adecuadas, producirá un nuevo cuerpo.

Es Dios quien le da a la semilla que brota el poder ya la planta su cuerpo, de acuerdo con Su decreto en la creación, por el cual se determina la continuidad de la vida por esta forma de reproducción. Y le da a cada semilla un cuerpo propio. Es Su obra milagrosa en todo momento, pero ese mismo poder puede devolver nuestros cuerpos en la resurrección.

Pablo usa ahora una segunda comparación para mostrar con qué forma de cuerpo vendrán los muertos: No toda carne es la misma carne, sino diferente la de los hombres, diferente la de las bestias, de los cuadrúpedos, diferente la carne de las criaturas aladas. , diferente al de los peces. Todas estas criaturas tienen carne en su cuerpo y, sin embargo, no es lo mismo; hay variedad no sólo en la organización, sino también en la composición, como pueden atestiguar tanto el sentido del sentimiento como el del gusto.

El Dios que exhibe un poder tan maravilloso al producir esta variedad seguramente podrá proporcionar un cuerpo para cada persona en la resurrección. Nuevamente, el apóstol argumenta: Y hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres; pero la gloria de los cuerpos celestes es una, y la de los cuerpos terrestres es otra. Las estrellas y todos los cuerpos celestes, por creación de Dios, tienen una gloria que difiere de la de los cuerpos en este mundo, aunque la belleza de estos últimos en los múltiples milagros de la naturaleza puede compararse con ellos.

Finalmente, los cuerpos celestes difieren entre sí en belleza y brillo, el sol, la luna y las estrellas exhiben una variedad de gloria que debe reconocerse a la vez: todos son gloriosos, pero en grados. Y el mismo Dios que produjo todos estos milagros es plenamente capaz de producir cuerpos para Sus santos en el momento de la resurrección que serán totalmente adecuados para la gloria del reino venidero de Cristo.

Por tanto, Pablo resume todo lo que ha dicho en todo el pasaje: Así es, en verdad, la resurrección de los muertos. Es tan razonable como el milagro recurrente de la germinación y el nuevo crecimiento, y los cuerpos que hará necesarios pueden ser proporcionados por el mismo Dios que llama a la existencia a todas las maravillosas criaturas que tenemos ante nuestros ojos. Simplemente porque nuestros cuerpos son ahora groseramente materiales, sería un error concluir que no pueden, por mandato de Dios, existir en un estado completamente diferente y mucho más elevado.

Se siembra en corrupción, se resucita en incorrupción;

Versículos 42-49

Un contraste entre los estados presentes y futuros:

Versículo 43

se siembra en deshonra, resucita en gloria; se siembra en debilidad, resucita en poder;

Versículo 44

se siembra cuerpo natural, resucita cuerpo espiritual. Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual.

Versículo 45

Y así está escrito: El primer hombre, Adán, fue hecho un alma viviente; el postrer Adán fue hecho un espíritu vivificante.

Versículo 46

Sin embargo, no fue primero lo espiritual, sino lo natural; y luego lo espiritual.

Versículo 47

El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre es el Señor del cielo.

Versículo 48

Como es el terrenal, tales también son los terrenales; y como es el celestial, tales también son los que son celestiales.

Versículo 49

Y así como trajimos la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial.

A medida que el apóstol desarrolla este hermoso contraste, conserva las imágenes de las imágenes utilizadas en la sección anterior y, por lo tanto, hace que su presentación sea concreta, fácilmente comprensible, en un patrón fino y simétrico. Como con la semilla, así es con el cuerpo humano, específicamente el de los creyentes: se siembra en corrupción, resucita en incorrupción. El cadáver es depositado en su último lugar de descanso, la tumba.

La sembramos como una semilla en el acre de Dios, sabiendo que brotará en una vida imperecedera. La descomposición puede apoderarse del casco sin vida, la putrefacción puede resultar en la descomposición total del cuerpo, pero el poder omnipotente del Señor lo elevará a una condición gloriosa y celestial. Se siembra en deshonra, resucita en gloria. El cuerpo terrenal, debido a la acción del pecado y sus efectos, es indecoroso, vil, Filipenses 3:21 , y en el momento de su entierro ha desaparecido el poco atractivo y hermosura que pudo haber poseído; debe estar cubierto de la vista de los hombres.

Pero cuando Dios lo saque de la tumba, se levantará en gloria, renovado una vez más al resplandor de Su imagen que lo creó, formado como el cuerpo glorioso de Cristo mismo. "Transparente como el cristal, el cuerpo de la resurrección irradiará la gloria que le imparte el Espíritu de Cristo; la carne, ya no como una cubierta opaca, será lámpara de luz espiritual, según la manera en que Cristo se transfiguró en el monte santo.

"Se siembra en debilidad, resucita en poder. El cuerpo que entregamos a la tumba está a punto de volver al polvo del que fue hecho; la poca fuerza física e intelectual vivida en ese marco tan desagradable ha huido; es una masa inerte e indefensa de carne en descomposición, pero cuando el toque de trompeta del Señor reúna los huesos, entonces ese mismo cuerpo será revestido con poder de lo alto, su naturaleza participará de la del cuerpo de Cristo.

Y Pablo resume todos estos hechos: Se siembra un cuerpo natural, carnal, el cuerpo es controlado en todas sus acciones por el alma, pero sin embargo sujeto a corrupción, deshonra y debilidad. Y se levanta un cuerpo espiritual, uno que participa de las cualidades de un espíritu, con incorrupción, gloria y poder. Porque si hay un cuerpo natural, uno en el que el alma es la agencia de la vida natural, entonces no hay razón para suponer que no hay también un cuerpo espiritual, uno que es poseído, espiritualizado, por el espíritu, a través del poder. de Dios.

De modo que la comparación es cierta: el cuerpo de la resurrección no es de hecho el mismo cuerpo débil y corrupto que fue puesto en la tumba, y sin embargo no hay dos cuerpos diferentes, el cuerpo natural siendo aniquilado y el cuerpo espiritual lleno de la alma del ex ser humano. El cuerpo espiritual, más bien, el cuerpo cristiano de resurrección, es el fruto del nuevo hombre que fue plantado en el cristiano como el germen del futuro cuerpo glorificado, a través de la Palabra y los sacramentos.

El apóstol fundamenta esta doctrina con una cita bíblica: El primer hombre, Adán, llegó a ser un alma viviente, Génesis 2:7 . Ese fue el estado natural de Adán, como representante y antepasado de toda la raza humana; fue creado para ser un ser corporal animado con un alma viviente, y como tal existió durante su vida terrenal.

En contraste con esto, Pablo dice que el postrer Adán, el progenitor de la nueva humanidad espiritual, se convirtió en un espíritu vivificante, porque Cristo es el antitipo de Adán. De Adán, como antepasado, la raza humana recibió sólo el alma, la vida terrenal y natural; pero de Cristo, el Antepasado de la raza espiritual de la humanidad, los creyentes reciben la verdadera vida espiritual, que se extiende más allá de la tumba y nos hace poseedores de la gloria divina: Él es la Fuente de la vida celestial y eterna.

En caso de que alguien objete ahora preguntando por qué Dios no creó inmediatamente a cada ser humano para hacer el cuerpo espiritual de una vez, para dar al alma, al cuerpo y al espíritu la vida eterna y celestial, Pablo responde: Sin embargo, no es primero. lo espiritual, pero lo psíquico, lo natural, luego lo espiritual. Incluso el cuerpo de Adán, el primer hombre, no era espiritual, sino natural, siendo la intención de Dios que la condición espiritualizada se realizara mediante la permanencia del hombre en comunión permanente con el Señor, para lo cual Adán había recibido fuerza.

A través de. Caída, por supuesto, la intención de Dios se vio frustrada, y ahora, más que nunca, el cuerpo del pecado es un cuerpo natural, verdaderamente nacido de la carne. Solo por el poder del Espíritu en los medios de la gracia se planta la vida espiritual en nosotros, y solo por la aplicación del mismo poder nos levantará como cuerpos espirituales. De ello se deduce, entonces, que el primer hombre es de la tierra, terrenal, y su cuerpo participa de la naturaleza del polvo del que fue formado.

El segundo hombre, Cristo, no tuvo tal origen, aunque asumió la naturaleza humana en el cuerpo de la Virgen María. Desde el mismo momento de Su concepción, Él fue el Señor del cielo, el Hijo del Hombre que está en el cielo, Juan 3:13 . Y así sucedió y desplazó al primer padre de la humanidad; Él es del cielo, el Dios-hombre. Como los terrenales, tales también los terrenales; todos los que han descendido de Adán son, como él, de naturaleza terrenal.

Adán, en lugar de elevarse a un estado espiritual, cayó en pecado; y nosotros, que somos sus descendientes corporales, caímos en su caída y llevamos su mera vida natural y terrenal. Y como los celestiales, también los que son celestiales; así como el Cristo exaltado, el Primogénito de muchos hermanos, participa de la plenitud de la gloria celestial en Su cuerpo espiritual, así los seguidores de Cristo resucitados, sus cuerpos hechos semejantes a Su propio cuerpo glorioso, participarán de esta gloria.

Y así como hemos traído la imagen del terrenal, la forma exterior y corporal de nuestro progenitor, Adán, llevemos también la imagen del Celestial. Arrastramos este cuerpo de pecado con nosotros, añorando nuestra vida terrenal por la verdadera vida de arriba; pero esperamos el feliz día de nuestra liberación final, cuando seremos restaurados a Su imagen y una vez más, de acuerdo con el alma y el cuerpo, entremos en las filas de los hijos de Dios, 1 Juan 3:2 ; Colosenses 3:4 . "El uso de la semejanza moral de Cristo aquí conlleva el uso de su semejanza corporal en el más allá".

Versículo 50

Pero esto digo, hermanos, que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; ni la corrupción hereda la incorrupción.

Versículos 50-58

La transformación del último día y la victoria sobre la muerte:

Versículo 51

He aquí, te muestro un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados.

Versículo 52

en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, en la última trompeta; porque sonará la trompeta, y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados.

Versículo 53

Porque este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad.

Versículo 54

Entonces, cuando este corruptible se haya vestido de incorrupción, y este mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá el dicho que está escrito: La muerte es devorada por la victoria.

Versículo 55

Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? ¿Oh tumba, dónde está la victoria?

Versículo 56

El aguijón de la muerte es el pecado y la fuerza del pecado es la ley.

Versículo 57

Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.

Versículo 58

Por tanto, amados hermanos míos, estad firmes e inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestra labor en el Señor no es en vano.

El apóstol aquí presenta un argumento final para la resurrección del cuerpo. Porque el entierro de los muertos, con su imagen de decadencia y corrupción, lejos de sacudir nuestra fe en la realidad de la resurrección, más bien nos enseña que el cuerpo en su estado actual debe perecer y ser transformado antes de que pueda heredar las glorias del cielo. . Pablo escribe con gran énfasis: Pero esto digo, hermanos, que la carne y la sangre, el cuerpo natural como tal, no puede heredar el reino de Dios; ni tampoco la perecedera hereda la imperecedera.

Si los seres humanos quieren convertirse en poseedores de la gloria celestial, con toda la dicha que se incluye en su disfrute, entonces es absolutamente necesario que pasen por el cambio mediante el cual se quita este vestido terrenal y esta esclavitud de la corrupción.

Este cambio indispensable en el caso de los que aún viven es objeto de una maravillosa revelación, que Pablo procede a comunicar, llamando la atención, de paso, sobre su importancia: ¡He aquí un misterio que os digo! Les abre a los ojos uno de los secretos que el Señor le había dado a conocer. No todos dormiremos, no todos los creyentes estarían durmiendo en el sueño de la muerte en el último día, pero todos seremos transformados.

Nuestro cuerpo perecedero, ya sea por muerte o no, debe sufrir el cambio mediante el cual se vuelve espiritual. El cambio será universal y se extenderá a todos los que estén viviendo cuando amanezca el Día del Juicio. En un momento, literalmente, en un átomo de tiempo, en el tiempo requerido para un guiño de párpados, durante el sonido de la última trompeta, esto sucedería. Esa será una de las señales ciertas del advenimiento del Señor: Sonará la trompeta final, y los muertos, todos ellos, se levantarán, resucitarán con sus cuerpos incorruptibles.

En ese momento también tendrá lugar el cambio peculiar en los vivos por el cual sus cuerpos mortales y corruptibles se volverán inmortales, incorruptibles. Este cambio debe tener lugar, es una necesidad según la voluntad de Dios: Este perecedero está destinado a vestirse de imperecedero, y este mortal debe vestirse de inmortalidad. Note que Pablo, a lo largo del pasaje, asume que los creyentes sienten la certeza de la inmortalidad venidera.

Entonces, ¿qué glorias se abrirán ante nuestros ojos el apóstol describe en un estallido triunfal de gritos victoriosos: Cuando esto se haya logrado, como es seguro que sucederá, cuando este cuerpo perecedero haya sido investido de incorrupción, y cuando este cuerpo mortal haya investido de inmortalidad, entonces la palabra encontrará su cumplimiento que está escrito Isaías 25:8 ; Oseas 13:14 , que Pablo cita del texto griego, pero en la forma corregida.

La muerte ha sido devorada por la victoria; el enemigo codicioso e insaciable se ha visto obligado a sucumbir y, a su vez, ha sido devorado; el último baluarte del enemigo ha sido destruido, verso 26. En triunfante júbilo resuena el desafío:

¿Dónde, muerte, está tu victoria?

¿Dónde, muerte, está tu aguijón?

Ahora bien, el aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado es la ley;

Pero a Dios sea gracias, que nos da la victoria

¡Por nuestro Señor Jesucristo!

La muerte, que, como una serpiente venenosa, ha usado su aguijón para matar a la gente, ha perdido este aguijón. El que estaba acostumbrado a tener la victoria en todo momento, ha sido definitivamente conquistado. Porque el aguijón de la muerte es el pecado, por el cual vino al mundo, Romanos 5:12 , y Jesús cargó con todo pecado, pagó toda culpa, sumergió todas las ofensas en las profundidades del mar.

Y la fuerza del pecado es la Ley, Romanos 8:2 , porque promete salvación a los hombres en términos que no pueden cumplir, y así hace que el pecado abunde; pero Jesús ha cumplido la ley y así quitó la fuerza del pecado. ¡A Dios, pues, Dios Uno y Trino, Autor de nuestra salvación, sea gracias, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo! Cristo obtuvo una victoria plena y completa, y toda su plenitud e integridad nos pertenece en virtud de la obra de nuestro Salvador, que aceptamos por fe.

Como cristianos, poseemos la vida eterna incluso ahora; para nosotros, como cristianos, la muerte ya no tiene el sabor amargo de la ira de Dios. En las mismas tumbas de los que durmieron en Cristo cantamos este gran himno de victoria, sabiendo que la muerte y el sepulcro han perdido su poder sobre los que están en Cristo Jesús, y que la muerte es para los creyentes la entrada al gozo eterno.

Pablo concluye el capítulo aplicando la maravillosa enseñanza al estado de la congregación de Corinto, cuyos miembros pueden haberse vuelto flojos en su trabajo cristiano, debido a las dudas que flotaban en medio de ellos. Súplica y urgentemente escribe: Por tanto, mis amados hermanos, estad firmes, mostraos firmes, no dejéis que se mueva el fundamento de vuestra fe; sed inamovibles, no os dejéis llevar por los demás.

Ese es un lado de su trabajo. Pero el otro seguirá: Abundando en la obra del Señor siempre, en esa obra que Dios hace a través de ti y tú realizas para Su gloria; sabiendo que su trabajo, su arduo trabajo, no es en balde en el Señor; no puede quedar sin fruto y efecto si se comienza en Su nombre, se lleva a cabo con Su fuerza y ​​está destinado a Su gloria.

Resumen. El apóstol trae la prueba histórica y lógica de la resurrección del cuerpo, describe la naturaleza de esta resurrección, revela el hecho de la transformación del último día y cierra con un himno triunfante de victoria.

Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/commentaries/spa/kpc/1-corinthians-15.html. 1921-23.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile