Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Génesis 21

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Y el Señor visitó a Sara. En este capítulo no solo se relata el nacimiento de Isaac, sino que también, en su mismo nacimiento, Dios nos presenta una imagen viva de su Iglesia; Moisés también da un relato detallado de este asunto. Y primero, dice que Dios visitó a Sara, como había prometido. Porque toda descendencia proviene de la bondad de Dios, como se dice en el salmo:

'El fruto del vientre es un regalo de Dios;' (Salmo 127:3;)

Por lo tanto, no sin razón se dice que el Señor visita a aquellos a quienes les da hijos. Porque aunque el feto parezca ser producido de forma natural, cada uno según su especie, no hay fecundidad en los animales, excepto en la medida en que el Señor despliega su propio poder para cumplir lo que ha dicho: "Creced y multiplicaos". Pero en la propagación de la raza humana, es evidente su bendición especial; por lo tanto, el nacimiento de cada niño es considerado correctamente como el efecto de una visita divina. Pero Moisés, en este lugar, va más allá, ya que Isaac nació fuera del curso habitual de la naturaleza. (433) Por lo tanto, Moisés elogia en este lugar esa poderosa y extraordinaria intervención de Dios que está por encima de la ley de la naturaleza; y no sin razón, ya que es de gran importancia para nosotros saber que la bondad gratuita de Dios reinó tanto en el origen como en el progreso de la Iglesia; y que los hijos de Dios no nacieron de otra manera que por su pura misericordia. Esta es la razón por la cual no hizo a Abraham padre hasta que su cuerpo estaba casi marchito. También es de destacar que Moisés declara que la visita que menciona está fundamentada en la promesa: 'Jehová visitó a Sara, como había prometido'. Con estas palabras, relaciona el efecto con su causa, para que la gracia especial de Dios, de la cual se da un ejemplo en el nacimiento de Isaac, sea más perceptible. Si simplemente hubiera dicho que el Señor tuvo respeto a Sara cuando dio a luz a un hijo, se habría buscado otra causa. Sin embargo, nadie puede dudar de que la promesa por la cual Isaac había sido concedido a su padre Abraham fue gratuita; ya que el niño fue el fruto de esa adopción que no puede atribuirse a nada más que a la mera gracia de Dios. Por lo tanto, quien desee reflexionar adecuada y prudentemente sobre la obra de Dios en el nacimiento de Isaac, debe comenzar necesariamente con la promesa. También hay un gran énfasis en la repetición: "El Señor hizo a Sara como había hablado". De esta manera, mantiene a sus lectores, como poniendo su mano sobre ellos, para que reflexionen sobre un milagro tan grande. Mientras tanto, Moisés elogia la fidelidad de Dios, como si dijera que nunca alimenta a los hombres con promesas vacías, y que no es menos veraz al otorgar lo que ha prometido que liberal y dispuesto al hacer la promesa.

Versículo 2

2. Ella le dio a luz un hijo a Abraham. Esto se dice de acuerdo con la manera habitual de expresarse, porque la mujer no es la cabeza de la familia ni da a luz propiamente para sí misma, sino para su esposo. Sin embargo, lo que sigue es más digno de notar: "En su vejez, en el tiempo señalado que Dios había predicho". La vejez de Abraham, en efecto, ilustra en gran medida la gloria del milagro. Y ahora Moisés, por tercera vez, nos recuerda la palabra de Dios, para que la constancia de su verdad esté siempre presente en nuestras mentes. Y aunque el tiempo había sido predicho tanto a Abraham como a su esposa, este honor se atribuye expresamente al hombre santo; porque la promesa se le había dado especialmente por su causa. No obstante, ambos son mencionados claramente en el contexto.

Versículo 3

3. Y Abraham llamó su nombre. Moisés no quiere decir que Abraham fuera el inventor del nombre, sino que se adhirió al nombre que antes le había sido dado por el ángel. Este acto de obediencia, sin embargo, merece ser elogiado, ya que no solo ratificó la palabra de Dios, sino que también cumplió su función como ministro de Dios. Como un heraldo, proclamó a todos lo que el ángel le había confiado.

Versículo 4

4. Y Abraham circuncidó a su hijo. Abraham siguió su tenor uniforme de obediencia al no escatimar a su propio hijo. Aunque le dolería herir el cuerpo tierno del infante, dejando de lado todo afecto humano, obedece la palabra de Dios. Y Moisés registra que hizo como el Señor le había mandado, porque no hay nada de mayor importancia que tomar la palabra pura de Dios como nuestra norma y no ser más sabios de lo permitido. Este espíritu sumiso se requiere especialmente en relación con los sacramentos, para que los hombres no inventen nada por sí mismos ni transfieran aquellas cosas que son mandadas por el Señor para cualquier uso que les plazca. Vemos, de hecho, cómo prevalecen desordenadamente aquí las inclinaciones de los hombres, ya que se han atrevido a idear innumerables sacramentos. Y para no ir más lejos en un ejemplo, mientras que Dios solo ha entregado dos sacramentos a la Iglesia cristiana, los papistas presumen de tener siete. Como si verdaderamente estuviera en su poder forjar promesas de salvación que pudieran sancionar con signos imaginados por ellos mismos. Pero sería superfluo relatar con cuántas invenciones se han contaminado los sacramentos. Ciertamente, esto es evidente: que no hay nada en lo que tengan menos cuidado que en observar lo que el Señor ha mandado.

Versículo 5

5. Y Abraham tenía cien años. Moisés vuelve a registrar la edad de Abraham para excitar aún más las mentes de sus lectores a considerar el milagro. Y aunque solo se menciona a Abraham, recordemos que aquí se nos presenta, no como un hombre de lujuria, sino como el esposo de Sara, que ha obtenido, a través de ella, una descendencia legítima, en una vejez extrema, cuando la fuerza de ambos había fallado. Porque la poderosa intervención de Dios fue especialmente evidente en esto, que cuando su matrimonio había sido infructuoso durante más de sesenta años, de repente obtuvieron descendencia. Sara, en verdad, para enmendar la duda a la que se había entregado, proclama ahora con regocijo la bondad de Dios, con alabanzas adecuadas. Y primero, dice, que Dios le había dado motivo de alegría; no de una alegría común, sino de una que debería hacer que todos la felicitaran. En segundo lugar, con el propósito de amplificación, asume el papel de una inquiridora asombrada: '¿Quién se lo hubiera dicho a Abraham?' Algunos explican la frase en cuestión, 'se reirá de mí', como si Sara hubiera dicho, avergonzada, que sería un proverbio para la gente común. Pero la primera interpretación es más adecuada, a saber, 'Cualquiera que lo oiga, se reirá conmigo'; es decir, por el motivo de felicitarme.

Versículo 7

7. ¿Quién le hubiera dicho a Abraham que Sara amamantaría a hijo? Entiendo que el tiempo futuro se utiliza aquí en lugar del modo subjuntivo. Y el significado es que tal cosa nunca habría cruzado la mente de nadie. De ahí concluye que solo Dios fue el Autor de esto; y ahora se condena a sí misma por su ingratitud porque fue tan lenta en dar crédito al ángel que se lo había dicho. Ahora, dado que habla de hijos en plural, los judíos, según su costumbre, inventan la fábula de que, como se había extendido un rumor de que el niño era supuesto, muchos bebés fueron llevados por los vecinos para que Sara, al amamantarlos, pudiera demostrar que era madre. Como si, verdaderamente, esto no pudiera saberse fácilmente, cuando veían a Isaac colgado de su pecho, y como si esto no fuera una prueba más clara y precisa de que la leche, exprimida por los dedos, fluía ante sus ojos. Pero los judíos son doblemente necios e insensatos, ya que no perciben que esta forma de expresión tiene exactamente el mismo significado que si Sara se hubiera llamado a sí misma nodriza. Mientras tanto, es de observar que Sara une el oficio de nodriza con el de madre; porque el Señor no prepara inútilmente alimento para los niños en el seno de sus madres antes de que nazcan. Pero a aquellos a quienes confiere el honor de ser madres, de esta manera los constituye también nodrizas; y aquellas que consideran una carga alimentar a su propia descendencia, rompen, en la medida de sus posibilidades, el sagrado vínculo de la naturaleza. Si la enfermedad u alguna otra cosa son impedimentos, tienen una excusa válida; pero que las madres eviten voluntariamente y por placer propio el trabajo de la lactancia, y así se conviertan en medias madres, es una vergonzosa corrupción.

Versículo 8

8. Y el niño creció y fue destetado. Moisés comienza ahora a relatar la manera en que Ismael fue rechazado de la familia de Abraham, para que solo Isaac ocupara el lugar del hijo legítimo y heredero. Parece, de hecho, a primera vista, algo frívolo que Sara, enojada por una nimiedad, hubiera provocado conflictos en la familia. Pero Pablo enseña que aquí se nos propone un misterio sublime sobre el estado perpetuo de la Iglesia ( Gálatas 4:21.) Y, verdaderamente, si consideramos atentamente a las personas mencionadas, veremos que no es un asunto trivial que al padre de todos los fieles se le haya ordenado divinamente expulsar a su primogénito; que Ismael, aunque partícipe de la misma circuncisión, se transforma tanto en una nación extraña que ya no se le considera entre la bendita descendencia; que, en apariencia, el cuerpo de la Iglesia se desgarra de tal manera que solo queda la mitad; que Sara, al expulsar al hijo de su criada de la casa, reclama toda la herencia solo para Isaac. Por lo tanto, si se presta la debida atención en la lectura de esta historia, el mismo misterio del que habla Pablo se presenta espontáneamente.

Y Abraham hizo una gran fiesta. Se pregunta por qué no lo hizo en el día del nacimiento o de la circuncisión de Isaac. El sutil razonamiento de Agustín, que se celebró el día del destete de Isaac para que aprendamos, a través de su ejemplo, a no ser niños en entendimiento, es demasiado forzado. Lo que dicen otros no tiene mayor consistencia: a saber, que Abraham eligió un día que no era comúnmente usado en ese momento, para no imitar las costumbres de los gentiles. Es muy posible que también haya celebrado el cumpleaños de su hijo con honor y alegría. Pero se hace mención especial de este banquete por otra razón: en ese momento se descubrió la burla de Ismael. No estoy de acuerdo con la conjetura de aquellos que piensan que aquí comienza una nueva historia; y que Sara contendía diariamente con esta molestia hasta que, finalmente, purgó la casa al expulsar al impío burlón. Es probable que en otros días también Ismael haya mostrado una petulancia similar; sin embargo, no dudo en que Moisés declara expresamente que su desprecio se manifestó hacia Sara en esa solemne asamblea y que, a partir de ese momento, se proclamó públicamente. Moisés no habla despectivamente de los placeres de ese banquete, sino que da por sentada su licitud. Porque no es su intención prohibir a los hombres santos que inviten a sus amigos a participar en el gozo común, para que, dando gracias juntos a Dios, puedan celebrar con mayor alegría de lo habitual. Siempre se debe observar la templanza y la sobriedad; y se debe tener cuidado tanto de que la provisión en sí sea frugal como de que los invitados sean moderados. Solo diría que Dios no nos trata de manera tan austera como para no permitirnos, en ocasiones, agasajar a nuestros amigos con generosidad; como cuando se celebran bodas o cuando nos nacen hijos. Así que Abraham hizo un gran banquete, es decir, uno extraordinario, porque no estaba acostumbrado a abastecer su mesa de esta manera suntuosa todos los días; sin embargo, esta era una abundancia que de ninguna manera degeneraba en la extravagancia. Además, mientras era tan generoso al recibir a sus amigos según su capacidad, también tenía suficiente para los invitados desconocidos, como ya hemos visto antes.

Versículo 9

9. Y Sara vio al hijo de Agar. Así como el verbo reír tiene un doble significado entre los latinos, de la misma manera los hebreos utilizan, tanto en un sentido bueno como en un sentido malo, el verbo del cual se deriva el participio מצחק (metsachaik). Que no fue una risa infantil e inofensiva, se evidencia por la indignación de Sara. Fue, por lo tanto, una expresión maligna de desprecio, mediante la cual el joven insolente manifestaba su desdén por su hermano pequeño. Y es de destacar que el epíteto aplicado aquí a Ismael y el nombre de Isaac se derivan de la misma raíz. Isaac fue, para su padre y otros, ocasión de risa santa y legítima; de ahí también que el nombre le fue impuesto divinamente. Ismael convierte la bendición de Dios, de la cual fluía tanta alegría, en burla. Por lo tanto, como burlador impío, se opone a su hermano Isaac. Ambos (por decirlo así) son hijos de la risa, pero en un sentido muy diferente. Isaac trajo la risa consigo desde el vientre de su madre, ya que llevaba, grabada en él, la señal segura de la gracia de Dios.  Por lo tanto, él alegra de tal manera la casa de su padre que la alegría irrumpe en acción de gracias; pero Ismael, con una risa canina y profana, intenta destruir esa santa alegría de la fe. Y no hay duda de que su manifiesta impiedad contra Dios se reveló en esta burla. Había alcanzado una edad en la que no podía ignorar de ninguna manera el favor prometido, por el cual su padre Abraham estaba transportado de tanta alegría; y sin embargo, confiando con orgullo en sí mismo, insulta, en la persona de su hermano, tanto a Dios como a su palabra, así como a la fe de Abraham. Por lo tanto, no fue sin motivo que Sara se enfureció tanto con él, hasta el punto de ordenar que fuera expulsado al exilio. Porque nada es más doloroso para una mente santa que ver la gracia de Dios expuesta a la burla. Y esta es la razón por la que Pablo llama a su risa persecución, diciendo,

"Aquel que nació según la carne perseguía al linaje espiritual." ( Gálatas 4:29)

¿Fue con espada o violencia? No, sino con el desprecio de una lengua virulenta, que no daña el cuerpo, sino que penetra hasta el alma misma. Moisés podría haber agravado su crimen con una multiplicidad de palabras; pero creo que habló de esta manera de manera intencionada, con el fin de hacer que la insolencia con la que Ismael se burla de la palabra de Dios sea aún más detestable.

Versículo 10

10. Expulsa a esta sierva y a su hijo. No solo Sara está exasperada contra el transgresor, sino que parece actuar de manera más imperiosa hacia su esposo de lo que era apropiado para una esposa modesta. Pedro muestra que cuando, en una ocasión anterior, llamó señor a Abraham, no lo hizo fingidamente; ya que la propone como un ejemplo de sumisión voluntaria para matronas piadosas y castas. ( 1 Pedro 3:6.) Pero ahora, no solo usurpa el gobierno de la casa, llamando a su esposo al orden, sino que le ordena a él, a quien debería reverenciar, que sea obediente a su voluntad. Aquí, aunque no niego que Sara, movida por sentimientos femeninos, excedió los límites de la moderación, no dudo que su lengua y su mente fueron gobernadas por un impulso secreto del Espíritu, y que toda esta situación fue dirigida por la providencia de Dios. Sin discusión, fue ministra de un juicio grande y tremendo. Y Pablo presenta esta expresión, no como un reproche fútil que una mujer enojada había derramado, sino como un oráculo celestial. Pero aunque ella tiene un carácter más elevado que el de una mujer privada, no le quita a su esposo su poder; sino que lo coloca como el legítimo director de la expulsión.

Versículo 11

11. Y el asunto fue muy penoso a los ojos de Abraham. Aunque Abraham ya había recibido la certeza, a través de muchos oráculos, de que la descendencia bendita provendría solo de Isaac, bajo la influencia del afecto paternal no podía soportar que se separara a Ismael con el propósito de preservar la herencia únicamente para aquel a quien se le había otorgado divinamente; y así, al mezclar dos razas, intentaba, en la medida de lo posible, confundir la distinción que Dios había establecido. Puede parecer verdaderamente absurdo que el siervo de Dios sea llevado de esta manera por un impulso ciego; pero Dios lo priva de juicio de esta manera, no solo para humillarlo, sino también para testificar a todas las épocas que la dispensación de su gracia depende únicamente de su voluntad. Además, para que el hombre santo pueda sobrellevar con mayor ecuanimidad la partida de su hijo, se le promete un doble consuelo. Primero, Dios le recuerda la promesa hecha acerca de Isaac, como si quisiera decir: es suficiente y más que suficiente que Isaac, en quien permanece íntegra la bendición espiritual, quede. Luego, promete que cuidará de Ismael, aunque exiliado de su hogar paterno; y que surgirá una descendencia de él que constituirá una nación entera. Pero he explicado anteriormente, en el capítulo diecisiete ( Génesis 17:1) ¿Cuál es el significado de la expresión 'La descendencia será llamada en Isaac'? Y Pablo, ( Romanos 9:8,)   a modo de interpretación, usa la palabra "contado" o "imputado" (436). Y es cierto que, mediante este método, el otro hijo fue excluido de la familia de Abraham, de manera que ya no tendría un nombre entre su posteridad. Porque Dios, al separar a Ismael, muestra que toda la descendencia de Abraham fluiría de una cabeza. También le promete a Ismael que será una nación, pero ajena a la Iglesia; de manera que la condición de los hermanos será diferente en este aspecto: uno es constituido padre de un pueblo espiritual, al otro se le da una descendencia carnal. De ahí que Pablo infiera con razón que no todos los que son descendencia de Abraham son hijos verdaderos y genuinos, sino solo aquellos que nacen del Espíritu. Así como Isaac mismo se convirtió en hijo legítimo mediante una promesa gratuita, la misma gracia de Dios establece una diferencia entre sus descendientes. Pero como ya hemos tratado suficientemente sobre los diversos hijos de Abraham en el capítulo diecisiete, ahora se hace solo una alusión más escueta al tema.

Versículo 12

12. En todo lo que te ha dicho Sara. Acabo de decir que aunque Dios usó el ministerio de Sara en un asunto tan grande, era posible que ella fallara en su forma de actuar. Ahora le ordena a Abraham que escuche a su esposa, no porque apruebe su disposición, sino porque quiere que la obra, de la cual Él mismo es el Autor, se lleve a cabo. Y así muestra que sus designios no deben someterse a ninguna regla común, especialmente cuando se trata de la salvación de la Iglesia. Pues intencionalmente invierte el orden habitual de la naturaleza, para demostrar que es el Autor y el Perfeccionador de la vocación de Isaac. Pero como he declarado antes que esta historia es considerada de manera más profunda por Pablo, aquí se debe recoger brevemente su suma. En primer lugar, dice que lo que aquí se lee fue escrito de manera alegórica; no porque desee que todas las historias se torturen indiscriminadamente a un sentido alegórico, como hace Orígenes, quien al buscar alegorías en todas partes corrompe toda la Escritura; y otros, que siguiendo ávidamente su ejemplo, han extraído humo de la luz.  Y no solo se ha corrompido la simplicidad de la Escritura, sino que la fe ha sido casi subvertida y se ha abierto la puerta a muchas necedades. El propósito de Pablo era elevar las mentes de los piadosos para considerar la obra secreta de Dios en esta historia; como si dijera: Lo que Moisés relata sobre la casa de Abraham pertenece al reino espiritual de Cristo; ya que, ciertamente, esa casa era una viva imagen de la Iglesia. Sin embargo, esta es la similitud alegórica que Pablo elogia. Dado que a Abraham le nacieron dos hijos, uno de una esclava y otro de una mujer libre; infiere que hay dos tipos de personas nacidas en la Iglesia; los fieles, a quienes Dios dota con el Espíritu de adopción para que disfruten de la herencia; y los discípulos hipócritas, que fingen ser lo que no son y usurpan, por un tiempo, un nombre y un lugar entre los hijos de Dios. Por lo tanto, enseña que hay ciertos individuos que son concebidos y nacidos de manera servil; pero otros, como de una madre libre. Luego continúa diciendo que los hijos de Agar son aquellos que son engendrados por la doctrina servil de la Ley; pero que aquellos que, habiendo abrazado por fe la adopción gratuita, nacen a través de la doctrina del Evangelio, son hijos de la mujer libre.   Finalmente, desciende a otra similitud en la que compara a Agar con el monte Sinaí, pero a Sara con la Jerusalén celestial. Aunque aquí aludo en pocas palabras a esas cosas que mis lectores encontrarán ampliamente expuestas por mí en el cuarto capítulo a los Gálatas Gálatas 4:1; sin embargo, en esta breve explicación, queda perfectamente claro lo que Pablo intenta enseñar. Sabemos que los verdaderos hijos de Dios nacen de la semilla incorruptible de la palabra. Pero cuando se retira el Espíritu, que da vida a la doctrina de la Ley y los Profetas, y solo queda la letra muerta, entonces esa semilla se corrompe de tal manera que solo se engendran hijos adúlteros en un estado de esclavitud; sin embargo, porque aparentemente nacen de la palabra de Dios, aunque corrupta, son, en cierto sentido, hijos de Dios. Mientras tanto, ninguno es heredero legítimo, excepto aquellos a quienes la Iglesia engendra en libertad, siendo concebidos por la semilla incorruptible del evangelio. Sin embargo, he dicho que en estas dos personas se representa la condición perpetua de la Iglesia. Porque los hipócritas no solo se mezclan con los hijos de Dios en la Iglesia, sino que los desprecian y arrogan orgullosamente para sí mismos todos los derechos y honores de la Iglesia. Y así como Ismael, inflado con el vano título de primogénito, acosaba a su hermano Isaac con sus burlas; así estos hombres, confiando en su propio esplendor, asaltan de manera reprochable y ridiculizan la verdadera fe de los simples: porque al arrogarse todo, no dejan nada a la gracia de Dios. Por lo tanto, se nos advierte que nadie tiene una confianza bien fundamentada en la salvación, excepto aquellos que, siendo llamados libremente, consideran la misericordia de Dios como toda su dignidad. Además, el Espíritu provee a las conciencias de los piadosos de armas fuertes y efectivas contra la ferocidad de aquellos que, bajo un falso pretexto, se jactan de ser la Iglesia. Vemos que no es algo nuevo que personas que no son más que hipócritas ocupen el lugar principal en la Iglesia de Dios. Por lo tanto, aunque hoy en día los papistas se enorgullecen con arrogancia, no hay razón para que nos perturben sus vanas y engreídas alabanzas. En cuanto a su gloria en su larga sucesión, significa tanto como si Ismael se proclamara a sí mismo el primogénito.  Por lo tanto, es necesario discriminar entre la verdadera iglesia y la hipócrita. Pablo describe una señal que nunca pueden borrar con sus sofismas. Así como se rompen los odres grandes con un ligero soplo, con esta única palabra se extingue toda su gloria: "Los hijos de la esclava no serán herederos eternos". Mientras tanto, su insolencia debe ser soportada pacientemente, siempre y cuando Dios les permita ejercer su tiranía. Porque los apóstoles fueron oprimidos anteriormente por los hipócritas judíos de su época con los mismos reproches que estos hombres nos lanzan ahora. De la misma manera, Ismael triunfó sobre Isaac, como si hubiera obtenido la victoria. Por lo tanto, no debemos sorprendernos si nuestra propia época también tiene sus ismaelitas. Pero para que esta indignidad no quiebre nuestro espíritu, que esta consolación siempre nos ocurra: aquellos que tienen la preeminencia en la Iglesia no permanecerán siempre en ella.

Versículo 14

14. Y Abraham se levantó temprano. Podemos deducir cuán dolorosa fue la herida que la expulsión de su primogénito infligió en la mente del hombre santo, a partir del doble consuelo con el que Dios mitigó su aflicción: envía a su hijo al exilio como si estuviera arrancándose las propias entrañas. Pero acostumbrado a obedecer a Dios, somete el amor paternal, que no puede desechar por completo. Esta es la verdadera prueba de fe y piedad, cuando los fieles se ven obligados a negarse a sí mismos hasta el punto de resignar incluso los afectos de su naturaleza original, que no son malos ni viciosos en sí mismos, a la voluntad de Dios. No hay duda de que durante toda la noche fue sacudido por diversas preocupaciones; que tuvo una variedad de conflictos internos y sufrió tormentos severos; sin embargo, se levantó temprano en la mañana para apresurar su separación de su hijo, porque sabía que era la voluntad de Dios.

Y tomó pan y un odre de agua. Moisés no solo insinúa que Abraham confió a su hijo al cuidado de su madre, sino que renunció a su derecho paternal sobre él; porque era necesario que este hijo fuera alienado para que no fuera considerado posteriormente como la descendencia de Abraham. Pero, ¿con qué escasa provisión dota a su esposa y su hijo? Pone un odre de agua y pan sobre su hombro. ¿Por qué no carga al menos un asno con un suministro moderado de alimentos? ¿Por qué no añade a uno de sus siervos, de los cuales su casa tenía muchos, como compañero? Verdaderamente, o Dios le cerró los ojos para que no se le ocurriera lo que hubiera hecho con gusto, o Abraham limitó su provisión para que no se alejara mucho de su casa. Sin duda, preferiría tenerlos cerca de él para prestarles la ayuda que necesitarían. Mientras tanto, Dios quiso que el destierro de Ismael fuera tan severo y doloroso; para que, mediante su ejemplo, infundiera terror en los orgullosos que, embriagados con los dones presentes, pisotean con arrogancia la gracia a la que deben todo. Así que llevó a la madre y al hijo a una situación angustiosa. Después de que han vagado por el desierto, les falta agua; y la madre se aleja de su hijo, lo que fue un signo de desesperación. Tal fue la recompensa del orgullo con el que habían sido vanamente inflados. Había sido su deber abrazar humildemente la gracia de Dios ofrecida a todas las personas, en la persona de Isaac: pero despreciaron impíamente a aquel a quien Dios había elevado al más alto honor. El conocimiento de los dones de Dios debería haberles formado la mente a la modestia. Y como nada les resultaba más deseable que retener un rincón en la casa de Abraham, no deberían haberse retraído de ningún tipo de sumisión por el bien de un beneficio tan grande: Dios ahora les exige el castigo que habían merecido por su ingratitud.

Versículo 17

17. Dios escuchó la voz del muchacho. Moisés había dicho antes que Agar lloraba; ¿cómo es entonces que, desatendiendo sus lágrimas, Dios solo escucha la voz del muchacho? Si decimos que la madre no merecía recibir una respuesta favorable a sus oraciones, su hijo, ciertamente, no era en absoluto más digno. En cuanto a la suposición de algunos de que ambos se arrepintieron por este castigo, es solo una conjetura incierta. Dejo su arrepentimiento, del cual no veo señal, al juicio de Dios. El llanto del niño fue escuchado, según lo entiendo, no porque hubiera orado con fe; sino porque Dios, recordando su propia promesa, estaba inclinado a compadecerse de ellos. Porque Moisés no dice que sus votos y suspiros se dirigieran al cielo; es más creíble que, al lamentar sus miserias, no recurrieron a la ayuda divina. Pero Dios, al ayudarles, tuvo consideración, no por lo que le pedían, sino por lo que había prometido a Abraham con respecto a Ismael. En este sentido, Moisés parece decir que se escuchó la voz del muchacho; es decir, porque era el hijo de Abraham.

¿Qué te pasa, Agar? (437) El ángel reprime la ingratitud de Agar; porque, cuando se vio reducida a la mayor angustia, no reflexionó sobre la bondad pasada de Dios hacia ella, en peligros similares; de modo que, como alguien que lo había encontrado como libertador, pudiera volver a confiar en su fidelidad. Sin embargo, el ángel le asegura que hay un remedio preparado para sus aflicciones si solo lo busca. Por lo tanto, en la cláusula, "¿Qué te pasa?", hay un reproche por haberse atormentado en vano con lamentaciones confusas. Cuando después dice, "No temas", la invita y exhorta a esperar misericordia. Pero podríamos preguntar, ¿cuál es el significado de la expresión que agrega, "donde está?"? Puede parecer que hay una antítesis implícita entre el lugar donde ahora estaba y la casa de Abraham; de modo que Agar pudiera concluir que, aunque estaba vagando por el desierto como un desterrado del santuario de Dios, no estaba completamente abandonada por Dios; ya que lo tenía como líder en su destierro. O bien, la frase es enfática; implicando que, aunque el niño está arrojado a la soledad y considerado como abandonado, sin embargo, tiene a Dios cerca de él. Y así, el ángel, para aliviar la desesperación de la ansiosa madre, le ordena que regrese al lugar donde había dejado a su hijo. Porque (como es común en circunstancias desesperadas), ella se había quedado atónita por el dolor y habría permanecido como si estuviera muerta, a menos que hubiera sido despertada por la voz del ángel. Percibimos, además, en este ejemplo, cuán verdadero es que cuando padre y madre nos abandonan, el Señor nos recoge. ​​​​​​​

Versículo 18

18. Levántate, toma al muchacho. Para que ella tuviera más valor para criar a su hijo, Dios le confirma lo que antes había prometido muchas veces a Abraham. De hecho, la naturaleza misma les prescribe a las madres lo que deben a sus hijos; pero, como mencioné recientemente, todos los sentimientos naturales de Hagar habrían sido destruidos, a menos que Dios la hubiera revivido, inspirándole una nueva confianza para dedicarse con renovado vigor al cumplimiento de su deber maternal. En lo que respecta a la fuente o "pozo" (440), algunos piensan que brotó repentinamente. Pero dado que Moisés dice que los ojos de Agar se abrieron y no que la tierra se abrió o fue excavada, tiendo más a la opinión de que, habiendo estado previamente atónita por el dolor, no discernía lo que estaba claramente ante sus ojos; pero ahora, después de que Dios le ha restaurado la visión, comienza a verlo. Y es digno de especial atención que cuando Dios nos deja sin su supervisión y retira su gracia de nosotros, estamos tan privados de todas las ayudas que están al alcance, como si se hubieran alejado a la mayor distancia. Por lo tanto, debemos pedir, no solo que nos conceda cosas que nos serán útiles, sino también que nos imparta prudencia para permitirnos usarlas; de lo contrario, nos tocará desfallecer con los ojos cerrados en medio de fuentes.

Versículo 20

20. Y Dios estaba con el muchacho. Hay muchas formas en que se dice que Dios está presente con los hombres. Está presente con sus elegidos, a quienes gobierna por la gracia especial de su Espíritu; también está presente, a veces, en lo que respecta a la vida externa, no solo con sus elegidos, sino también con extraños, al otorgarles alguna bendición notable, como Moisés, en este lugar, elogia la gracia extraordinaria con la que el Señor declara que su promesa no es vana, ya que trata a Ismael con favor, porque era hijo de Abraham. Sin embargo, de esta doctrina general se infiere que es enteramente atribuible a Dios que los hombres crezcan, que disfruten de la luz y del aliento común del cielo, y que la tierra les proporcione alimento. Solo debe recordarse que la prosperidad de Ismael fluía de esta causa, que se le prometió una bendición terrenal por el bien de su padre Abraham. Al decir que Agar tomó una esposa para Ismael, Moisés tiene en cuenta el orden civil; ya que el matrimonio forma una parte principal de la vida humana, es correcto que, al contraerlo, los hijos estén sujetos a sus padres y obedezcan su consejo. Este orden, que la naturaleza prescribe y dicta, como vemos, fue observado por Ismael, un hombre salvaje en el barbarismo del desierto; porque estuvo sujeto a su madre al casarse con una esposa. De ahí percibimos cuán prodigioso fue el Papa cuando se atrevió a derribar este sagrado derecho de la naturaleza. A esto se agrega la descarada afirmación de autorizar un vil desprecio de los padres en honor al santo matrimonio. Además, la esposa egipcia fue una especie de preludio a la futura discordia entre los israelitas y los ismaelitas.

Versículo 22

22. Y aconteció en aquel tiempo. Moisés relata que este pacto se hizo entre Abraham y Abimelec, con el propósito de mostrar que, después de varias agitaciones, finalmente se le concedió algo de reposo al hombre santo. Durante sesenta años, Abraham había sido obligado a mover su tienda de un lugar a otro, como un vagabundo sin morada fija. Aunque Dios quería que fuera un peregrino hasta su muerte, bajo el rey Abimelec le concedió una morada tranquila. El propósito de Moisés es mostrar cómo sucedió que ocupó un lugar más tiempo del que acostumbraba. Se debe tener en cuenta la circunstancia del tiempo: poco después de haber despedido a su hijo. Parece que su gran aflicción fue seguida inmediatamente por este consuelo, no solo para que pudiera tener un respiro de las continuas incomodidades, sino para que pudiera estar más alegre y ocuparse más tranquilamente en la educación de su pequeño hijo Isaac. Sin embargo, es cierto que el pacto no fue, en todos los aspectos, motivo de alegría para él; pues percibió que estaba siendo probado de forma indirecta y que había muchas personas en esa región a las que les desagradaba y le tenían aversión. El rey, de hecho, manifestó abiertamente sus sospechas sobre él. No obstante, fue el mayor honor que el rey del lugar fuera por su propia voluntad a hacer un pacto con un extranjero. Sin embargo, se puede preguntar si este pacto se realizó en condiciones justas y equitativas, como es costumbre entre aliados. Ciertamente, no dudo que Abraham honró libremente al rey como era debido, y es poco probable que el rey quisiera restar algo a su propia dignidad para conferírsela a Abraham. Entonces, ¿qué hizo? Verdaderamente, aunque le permitió a Abraham un lugar de residencia libre, sin embargo, lo mantenía atado a él mediante un juramento.

Dios está contigo en todo lo que haces. Comienza con términos amigables y suaves; no acusa a Abraham ni se queja de que haya descuidado algún deber hacia él, sino que declara que desea sinceramente su amistad; aún así, la conclusión es que quiere estar en guardia contra él. Entonces se puede preguntar, ¿de dónde le venía esta sospecha o temor, primero hacia un extraño y, segundo, hacia un hombre honesto y moderado? En primer lugar, sabemos que los paganos a menudo están ansiosos sin motivo, y se alarman incluso en épocas de tranquilidad. Además, Abraham era un hombre digno de reverencia; el número de siervos en su casa parecía una pequeña nación; y no hay duda de que sus virtudes le habrían otorgado gran dignidad; de ahí que Abimelec sospechara de su poder. Pero mientras que Abimelec tenía una consideración privada para sí mismo en este asunto, el Señor, que mejor sabe cómo dirigir los eventos, proporcionó de esta manera el descanso para su siervo. Sin embargo, podemos aprender, del ejemplo de Abraham, que si en algún momento los dones de Dios despiertan la enemistad de los hombres de este mundo contra nosotros, debemos comportarnos con tanta moderación que no encuentren nada incorrecto en nosotros.

Versículo 23

23. Que no trates falsamente conmigo (441) Literalmente es, 'Si mientes'; ya que, entre los hebreos, es común una forma defectuosa de expresión al prestar juramento, que se explica de la siguiente manera: 'Si rompieras la promesa que me hiciste, llamamos a Dios para que se siente como juez entre nosotros y se muestre como el vengador del perjurio'. Pero 'mentir', algunos lo toman aquí como actuar injusta y fraudulentamente; otros como no cumplir las condiciones del pacto. Yo simplemente lo entiendo como si dijera: 'No harás nada de manera pérfida conmigo o con mis descendientes'. Abimelec también enumera sus propios actos de bondad, para exhortar de manera más efectiva a Abraham a ejercer la buena fe; ya que, habiendo sido tratado humanamente, Abimelec declara que sería un acto de vil ingratitud si él no intentara devolver los beneficios que había recibido. La palabra hebrea חסד (jesed) significa tratar con gentileza o amabilidad a alguien. (442)  Pues Abimelec no vino a implorar compasión de Abraham, sino más bien a afirmar su propia autoridad real, como se verá en el contexto.

Versículo 24

24. Y Abraham respondió: 'Juraré'. Aunque tenía el reclamo más fuerte de derecho, no se niega a nada que correspondiera al deber de un hombre bueno y moderado. Y verdaderamente, dado que es propio de los hijos de Dios estar libremente dispuestos para cada deber, nada es más absurdo que parecer reacios y morosos cuando se les exige lo justo. No se negó a jurar porque sabía que era lícito que los pactos se ratificaran entre los hombres en el sagrado nombre de Dios. En resumen, vemos a Abraham sometiéndose voluntariamente a las leyes de su vocación.

Versículo 25

25. Y Abraham reprendió a Abimelec. Esta queja parece injusta; porque si había sido perjudicado, ¿por qué no acudió al remedio ordinario? Sabía que el rey era humano, que tenía cierta semilla de piedad y que lo había tratado cortés y honorablemente; entonces, ¿por qué duda que resultará ser el defensor equitativo de su derecho? Si, de hecho, había elegido más bien callar la lesión recibida que molestar al rey, ¿por qué ahora le atribuye la culpa como si fuera culpable? Sin embargo, es posible que Abraham supiera que la lesión se había producido debido a la excesiva tolerancia del rey. Ciertamente podemos inferir, tanto de sus modales como de su disposición, que no reprochó sin motivo; y de ahí se evidencia la moderación del santo hombre, porque cuando fue privado del uso del agua, encontrada por su propia industria y trabajo, no contiende, como la gravedad de la lesión lo habría justificado; pues esto fue igual que si los habitantes del lugar hubieran atentado contra su vida. Pero aunque soportó pacientemente una lesión tan severa, cuando más allá de lo esperado se le ofrece la oportunidad de asegurarse, se protege de futuras agresiones. También vemos cuán severamente ejerció el Señor a Abraham, tan pronto como parecía estar algo más tranquilo y había obtenido un poco de alivio. Ciertamente, no fue una prueba leve verse obligado a luchar por agua; y no por agua que fuera de propiedad pública, sino por la de un pozo que él mismo había excavado.

Versículo 27

27. Y Abraham tomó ovejas. Por lo tanto, parece que el pacto realizado no era el usual entre iguales: pues Abraham considera su propia posición y, como señal de sumisión, ofrece un regalo de su rebaño al rey Gerar; porque lo que los latinos llaman pagar impuestos o tributos, y lo que nosotros llamamos rendir homenaje, los hebreos lo llaman ofrecer regalos (443). Y verdaderamente, Abraham no espera a que algo le sea exigido con fuerza y autoridad por el rey; sino que, mediante una entrega voluntaria de honor, se adelanta al que sabe que tiene dominio sobre el lugar. Es bien sabido cuánto deseo de ejercer autoridad prevalece entre los hombres. Por lo tanto, se debe alabar aún más la modestia de Abraham, que no solo se abstiene de lo que pertenece a otro hombre, sino que incluso ofrece, sin que se le mande, lo que, en su mente, considera debido a otro, en virtud de su cargo. Sin embargo, surge una pregunta adicional; ya que Abraham sabía que el dominio sobre la tierra le había sido confiado divinamente, ¿era lícito para él profesar una sumisión mediante la cual reconocía a otro como señor? Pero la solución es sencilla, porque aún no había llegado el momento de tomar posesión; pues él era señor solo en expectativa, mientras que, de hecho, era un peregrino. Por lo tanto, actuó correctamente al adquirir una morada, hasta que llegara el momento en que se cumpliera lo que se le había prometido a su descendencia. Así, poco después, como veremos, pagó un precio por la sepultura de su esposa. En resumen, hasta que fuera colocado, por la mano de Dios, en legítima autoridad sobre la tierra, no dudó en tratar con los habitantes del lugar, para poder habitar entre ellos con su permiso o pagando un precio.

Versículo 28

28. Y Abraham puso aparte siete corderas del rebaño. Moisés relata otro punto principal del pacto; a saber, que Abraham hizo una disposición expresa para él mismo respecto al pozo, para que tuviera libre uso de su agua. Y colocó en medio siete corderas, para que al presentarse al rey con este regalo honorario, pudiera aprobar y ratificar la excavación del pozo. Pues los habitantes podrían provocar una controversia argumentando que no era lícito para un hombre privado y extranjero cavar un pozo; pero ahora, cuando la autoridad pública del rey intervenía, se buscaba la paz de Abraham, para que nadie lo perturbara. Muchos entienden que 'corderas' aquí se refiere a monedas acuñadas con forma de cordero, pero dado que anteriormente se ha mencionado a ovejas y bueyes, y Moisés inmediatamente agrega que se colocan siete corderas aparte, es absurdo, en este contexto, hablar de dinero.

Versículo 31

31. Por eso llamó a ese lugar Beerseba. Moisés ya había llamado al lugar así, pero de manera proleptica. Ahora, sin embargo, declara cuándo y por qué se dio el nombre; a saber, porque allí habían jurado tanto él como Abimelec; por lo tanto, traduzco el término como 'el pozo del juramento'. Otros lo traducen como 'el pozo de los siete'. Pero Moisés claramente deriva la palabra del juramento; y no es de importancia que la pronunciación varíe ligeramente de la corrección gramatical, la cual en los nombres propios no se observa con mucha precisión. De hecho, Moisés no restringe la etimología al pozo, sino que incluye todo el pacto. Sin embargo, no niego que Moisés podría aludir al número siete. (444)

Versículo 33

33. Y Abraham plantó un bosque. De aquí se deduce que a Abraham se le concedió más descanso después de entrar en el pacto de lo que había disfrutado hasta entonces; porque ahora comienza a plantar árboles, lo cual es señal de una morada tranquila y estable; pues nunca antes leímos que plantara un solo arbusto. Por lo tanto, vemos cuánto mejoró su condición porque se le permitió llevar (por así decirlo) una vida estable. La afirmación de que invocó el nombre del Señor la interpreto de la siguiente manera: instituyó de nuevo la solemne adoración a Dios, para testimoniar su gratitud. Por lo tanto, Dios, después de haber guiado a su siervo por caminos continuamente sinuosos, le concedió algún descanso en su extrema vejez. Y a veces así trata a su pueblo fiel, que después de haber sido sacudido por diversas tormentas, al fin les permite respirar libremente. En cuanto a invocar a Dios, sabemos que Abraham, dondequiera que iba, nunca descuidaba este deber religioso. Ni los peligros le impedían profesar ser adorador del Dios verdadero; aunque, por ello, resultaba odioso para sus vecinos. Pero a medida que aumentaban sus comodidades para habitar en la tierra, se volvía más valiente en profesar la adoración a Dios. Y porque ahora vivía más seguro bajo la protección del rey, quizás deseaba dar testimonio abierto de que incluso esto lo recibía de Dios. Por la misma razón, parece que se le da el título de Dios eterno, como si Abraham quisiera decir que no había puesto su confianza en un rey terrenal y no estaba haciendo un pacto nuevo por el cual se apartaría del Dios eterno. La razón por la cual Moisés, mediante la figura de sinécdoque, da al culto a Dios el nombre de invocación, la he explicado en otro lugar. Por último, se dice aquí que Abraham moró en esa tierra en la que, sin embargo, tenía una morada estable; de donde aprendemos que su mente no estaba tan fija en este estado de reposo como para impedirle considerar lo que había oído antes de boca de Dios, que él y su descendencia serían extranjeros hasta el transcurso de cuatrocientos años.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 21". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-21.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile