Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 22

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1.Y aconteció. Este capítulo contiene una narrativa sumamente memorable. Porque aunque Abraham, a lo largo de toda su vida, dio asombrosas pruebas de fe y obediencia, ninguna puede imaginarse más excelente que la inmolación de su hijo. Pues otras tentaciones con las que el Señor lo había ejercitado tendían, ciertamente, a su mortificación; pero esta infligió una herida mucho más grave que la muerte misma. Sin embargo, aquí debemos considerar algo más grande y elevado que el dolor y la angustia paterna, que, al ser producidos por la muerte de un hijo único, atravesaron el pecho del santo hombre. Fue triste para él ser privado de su único hijo, aún más triste que este hijo fuera arrebatado por una muerte violenta, pero, con mucho, lo más doloroso fue que él mismo fuera designado como verdugo para matarlo con su propia mano. Otras circunstancias, que se señalarán en su lugar adecuado, las omito ahora. Pero todas estas cosas, si las comparamos con el conflicto espiritual de conciencia que él sufrió, parecerán simples juegos o sombras de conflictos. Porque la gran fuente de dolor para él no fue su propia privación, no que se le ordenara matar a su único heredero, la esperanza de un futuro memorial y nombre, la gloria y el sostén de su familia; sino que, en la persona de este hijo, parecía extinguirse y perecer toda la salvación del mundo. Su contienda, además, no fue con sus pasiones carnales, sino que, viendo que deseaba consagrarse por completo a Dios, su misma piedad y religión lo llenaban de pensamientos perturbadores. Porque Dios, como si estuviera participando en un combate personal con él, exigía la muerte del niño, a cuya persona Él mismo había asociado la esperanza de la salvación eterna. Así que este último mandato fue, en cierto sentido, la destrucción de la fe. Este adelanto de la historia que tenemos ante nosotros, se consideró útil darlo.

Después de estas cosas, Dios puso a prueba a Abraham. La expresión "después de estas cosas" no se limita a su última visión; Moisés más bien pretendía abarcar en una palabra los diversos eventos por los cuales Abraham había sido sacudido; y nuevamente, el estado de vida algo más tranquilo que recientemente había empezado a experimentar en su vejez. Había llevado una vida inestable en un continuo exilio hasta los ochenta años; habiendo sido acosado con muchas afrentas e injusticias, había soportado con dificultad una existencia miserable y ansiosa, en continua aprehensión; el hambre lo había expulsado de la tierra a la que había ido, por mandato y bajo los auspicios de Dios, a Egipto. En dos ocasiones su esposa había sido separada de su lado; se había separado de su sobrino; había liberado a este sobrino, capturado en la guerra, poniendo en peligro su propia vida. Había vivido sin hijos junto a su esposa, cuando aún todas sus esperanzas estaban suspendidas en tener descendencia. Después de finalmente obtener un hijo, se vio obligado a desheredarlo y expulsarlo lejos de casa. Solo Isaac quedaba, su consuelo especial pero único; estaba disfrutando de paz en casa, pero ahora Dios tronó repentinamente desde el cielo, pronunciando la sentencia de muerte sobre este hijo. Por lo tanto, el significado del pasaje es que mediante esta tentación, como si fuera el último acto, la fe de Abraham fue puesta a prueba mucho más severamente que antes.

Dios puso a prueba a Abraham. Santiago, al negar que alguien sea tentado por Dios ( Santiago 1:13) refuta las calumnias profanas de aquellos que, para eximirse de la culpa de sus pecados, intentan cargar la acusación sobre Dios. Por lo tanto, Santiago sostiene con verdad que esos pecados, cuyas raíces están en nuestra propia concupiscencia, no deben atribuirse a otro. Porque aunque Satanás instile su veneno y avive la llama de nuestros deseos corruptos dentro de nosotros, no somos llevados por ninguna fuerza externa a cometer pecado; sino que nuestra propia carne nos seduce y cedemos voluntariamente a sus atractivos. Sin embargo, esto no implica que Dios no pueda ser dicho que nos tienta a su manera, al igual que tentó a Abraham, es decir, lo sometió a una prueba severa, para evaluar plenamente la fe de su siervo.

Y le dijo. Moisés señala el tipo de tentación, a saber, que Dios sacudiría la fe que el hombre santo había depositado en Su palabra, mediante un asalto contrapuesto de la palabra misma. Por lo tanto, se dirige a él por su nombre, para que no haya duda respecto al Autor del mandamiento. Porque a menos que Abraham hubiera estado plenamente convencido de que era la voz de Dios la que le ordenaba sacrificar a su hijo Isaac, se habría liberado fácilmente de la ansiedad; ya que, confiando en la promesa segura de Dios, habría rechazado la sugerencia como una falacia de Satanás; y así, sin dificultad, la tentación se habría disipado. Pero ahora se elimina toda ocasión de duda; de modo que, sin controversia, reconoce el oráculo que escucha como proveniente de Dios. Mientras tanto, Dios asume en cierto sentido un doble carácter, para que, por la apariencia de desacuerdo y oposición en la forma en que se presenta en su palabra, pueda perturbar y herir el pecho del hombre santo. Porque el único método para mantener la constancia de la fe es aplicar todos nuestros sentidos a la palabra de Dios. Pero tan grande era entonces la discrepancia de la palabra, que heriría y desgarraría la fe de Abraham. Por lo tanto, hay un gran énfasis en la palabra "dijo", porque Dios realmente puso a prueba la fe de Abraham, no de la manera habitual, sino al hacerlo entrar en un conflicto con su propia palabra. Cualquiera que sean las tentaciones que nos asalten, sepamos que la victoria está en nuestras manos, siempre y cuando estemos dotados de una fe firme; de lo contrario, no seremos capaces de resistir de ninguna manera. Si, cuando nos privan de la espada del Espíritu, somos vencidos, ¿cuál sería nuestra condición si Dios mismo nos atacara con la misma espada con la que solía armarnos? Sin embargo, esto le sucedió a Abraham. La forma en que Abraham luchó con esta tentación por medio de la fe, la veremos más adelante, en el lugar adecuado.

Y él respondió: «Aquí estoy». Parece evidente que el hombre santo no tenía en absoluto miedo de las artimañas de Satanás. Porque los fieles no se apresuran tanto a obedecer a Dios como para permitir que una credulidad insensata los arrastre en cualquier dirección hacia donde sople el viento de una visión dudosa. Pero cuando a Abraham le quedó claro que era llamado por Dios, expresó, con esta respuesta, su pronta voluntad de obedecer. La expresión que tenemos aquí equivale a decir: «Cualquier cosa que Dios haya tenido a bien mandar, estoy perfectamente dispuesto a llevarla a cabo». Y, verdaderamente, no espera a que Dios le ordene expresamente esto o aquello, sino que promete que será obediente de manera simple y sin excepciones en todo. Esto es, ciertamente, verdadera sumisión: estar preparados para actuar antes de que conozcamos la voluntad de Dios. Encontramos, de hecho, a todos los hombres dispuestos a jactarse de que harán lo que hizo Abraham; pero cuando llega la prueba, se echan atrás ante el yugo de Dios. Sin embargo, el hombre santo, poco después, demuestra con su propia acción cuán verdadera y seriamente había profesado que se sometería, sin demora y sin disputa, a la mano de Dios.

Versículo 2

2. Toma ahora a tu hijo. A Abraham se le ordena sacrificar a su hijo. Si Dios no hubiera dicho más que la muerte de su hijo, este mensaje habría herido profundamente su mente; porque cualquier favor que pudiera esperar de Dios estaba incluido en esta sola promesa: "En Isaac será llamada tu descendencia". De donde infería necesariamente que su propia salvación y la de toda la humanidad perecerían a menos que Isaac permaneciera a salvo. Porque se le enseñó, por esa palabra, que Dios no sería propicio al hombre sin un Mediador. Aunque la declaración de Pablo de que "todas las promesas de Dios en Cristo son sí y amén" aún no estaba escrita ( 2 Corintios 1:20), estaba grabada en el corazón de Abraham. Pero, ¿de dónde podía haber obtenido esta esperanza sino de Isaac? La cuestión había llegado a esto: que Dios parecía no haber hecho más que burlarse de él. Sin embargo, no solo se le anuncia la muerte de su hijo, sino que se le ordena que lo mate con su propia mano, como si se le exigiera no solo desechar, sino despedazar o arrojar al fuego, la carta de su salvación, y no tener nada más que la muerte y el infierno. Pero se podría preguntar cómo, bajo la guía de la fe, pudo ser llevado a sacrificar a su hijo, dado que lo que se le proponía estaba en oposición a esa palabra de Dios en la que es necesario que la fe confíe. A esta pregunta responde el apóstol, que su confianza en la palabra de Dios permaneció inquebrantable, porque esperaba que Dios sería capaz de hacer que la bendición prometida brotara incluso de las cenizas de su hijo muerto ( Hebreos 11:19). Sin embargo, su mente debió haber sido severamente aplastada y violentamente agitada, cuando el mandato y la promesa de Dios estaban en conflicto dentro de él. Pero cuando llegó a la conclusión de que el Dios con quien sabía que tenía que ver no podía ser su adversario, aunque no descubriera de inmediato cómo se podría resolver la contradicción, reconcilió el mandato con la promesa mediante la esperanza, porque, estando indeleblemente persuadido de que Dios era fiel, dejó el resultado desconocido en manos de la Divina Providencia. Mientras tanto, como con los ojos cerrados, va a donde se le dirige. La verdad de Dios merece este honor; no solo que supere ampliamente todos los medios humanos o que solo ella, incluso sin medios, nos baste, sino también que supere todos los obstáculos.  Aquí, entonces, percibimos de manera más clara la naturaleza de la tentación que Moisés ha señalado. Fue difícil y doloroso para Abraham olvidar que era padre y esposo; desechar todas las afectividades humanas y soportar, ante el mundo, la vergüenza de una crueldad vergonzosa al convertirse en el verdugo de su hijo. Pero lo otro fue algo mucho más severo y horrible; a saber, que concibe que Dios se contradice a sí mismo y a su propia palabra; y luego, que supone que la esperanza de la bendición prometida se le arrebata cuando Isaac es arrancado de su abrazo. ¿Qué más tendría que ver con Dios, cuando el único compromiso de gracia es arrebatado? Pero como antes, cuando esperaba descendencia de su propio cuerpo muerto, él, por la esperanza, se elevó por encima de lo que parecía posible esperar; así ahora, cuando en la muerte de su hijo, concibe el poder vivificante de Dios de tal manera que se promete a sí mismo una bendición de las cenizas de su hijo, sale del laberinto de la tentación; porque, para que pudiera obedecer a Dios, era necesario que retuviera tenazmente la promesa, la cual, si hubiera fallado, la fe habría perecido. Pero con él, la promesa siempre floreció; porque retuvo firmemente el amor con el que Dios lo había abrazado una vez, y sometió al poder de Dios todo lo que Satanás levantaba para perturbar su mente. Pero no quiso medir, con su propia comprensión, el método de cumplir la promesa, que sabía que dependía del poder incomprensible de Dios. Ahora nos corresponde a cada uno de nosotros aplicar este ejemplo a nuestra propia vida. El Señor, ciertamente, es tan indulgente con nuestra debilidad que no nos prueba la fe de manera tan estricta y severa; sin embargo, tuvo la intención, con el padre de todos los fieles, de presentar un ejemplo mediante el cual pudiera llamarnos a un ensayo general de fe. Porque la fe, que es más preciosa que el oro y la plata, no debe yacer ociosa sin ser probada; y la experiencia nos enseña que cada uno será probado por Dios de acuerdo con la medida de su fe. Al mismo tiempo, también podemos observar que Dios prueba a sus siervos no solo cuando subyuga las pasiones de la carne, sino cuando reduce todos sus sentidos a la nada, para llevarlos a una renuncia completa de sí mismos.

Tu único hijo Isaac, a quien amas. Como si no fuera suficiente ordenar en una palabra el sacrificio de su hijo, traspasa, como con golpes frescos, la mente del hombre santo. Al llamarlo su único hijo, irrita nuevamente la herida infligida recientemente por el destierro del otro hijo; luego mira hacia el futuro, porque no quedaría ninguna esperanza de descendencia. Si la muerte de un hijo primogénito suele ser dolorosa, ¿cuánto más debe ser el duelo de Abraham? Cada palabra que sigue es enfática y sirve para agravar su dolor. "Mátalo" (dice) "a aquel a quien solo amas". Y aquí no se refiere solo a su amor paternal, sino al que nace de la fe. Abraham amaba a su hijo, no solo como lo dicta la naturaleza y como suelen hacerlo los padres, que se deleitan en sus hijos, sino como viendo el amor paternal de Dios en él: en última instancia, Isaac era el espejo de la vida eterna y la garantía de todo bien. Por lo tanto, Dios parece no tanto atacar el amor paternal de Abraham como pisotear su propia benevolencia. Hay igual énfasis en el nombre Isaac, por el cual se le enseñó a Abraham que en ningún otro lugar quedaba alguna alegría para él. Ciertamente, cuando aquel que había sido dado como ocasión de alegría fue quitado, fue como si Dios condenara a Abraham a un tormento eterno. Siempre debemos recordar que Isaac no era un hijo del orden común, sino uno en cuya persona se prometía al Mediador.

Ve a la tierra de Moriah. La amargura del dolor aumenta no poco con esta circunstancia. Pues Dios no le exige que mate inmediatamente a su hijo, sino que lo obliga a revolver esta ejecución en su mente durante tres días enteros, para que al prepararse para sacrificar a su hijo, torture aún más severamente todos sus propios sentidos. Además, ni siquiera menciona el lugar donde requiere que se ofrezca ese sacrificio espantoso. "En una de las montañas" (dice) "que yo te diré". De la misma manera, anteriormente, cuando le ordenó que dejara su país, mantuvo su mente en suspenso. Pero en este asunto, la demora que atormentó más cruelmente al hombre santo, como si lo hubieran extendido en la tortura, era aún menos tolerable. Sin embargo, había un doble uso de esta suspensión. Porque no hay nada a lo que estemos más inclinados que a ser sabios más allá de nuestra medida. Por lo tanto, para que nos volvamos dóciles y obedientes a Dios, nos es provechoso que se nos prive de nuestra propia sabiduría y que no nos quede más que resignarnos a ser conducidos según su voluntad. En segundo lugar, esto también tendía a hacer que perseverara, para que no obedeciera a Dios por un impulso meramente repentino. Pues, como no retrocede en su camino, ni revuelve consejos conflictivos, de aquí se deduce que su amor a Dios fue confirmado por tal constancia que no podía ser afectado por ningún cambio de circunstancias. Jerónimo explica la tierra de Moriah como 'la tierra de la visión', como si el nombre se hubiera derivado de ראה (rahah). Pero todos los que son expertos en el idioma hebreo condenan esta opinión. Tampoco estoy más satisfecho con aquellos que lo interpretan como 'la mirra de Dios'. (447) Es ciertamente reconocido por el consentimiento de la mayoría que se deriva de la palabra ירה (yarah), que significa enseñar, o de ירא (yarai), que significa temer. Sin embargo, incluso en este momento, hay una diferencia entre los intérpretes, algunos pensando que se inculca especialmente la doctrina de Dios aquí. Sigamos la opinión más probable; a saber, que se le llama la tierra de la adoración divina, ya sea porque Dios la había designado para la ofrenda del sacrificio, para que Abraham no disputara si no se debía elegir algún otro lugar; o porque el lugar para el templo ya estaba fijado allí; y prefiero esta segunda explicación; que Dios allí requería un presente culto de su siervo Abraham, porque ya en su consejo secreto, había determinado fijar allí su adoración ordinaria. Y los sacrificios reciben correctamente su nombre de la palabra que significa temor, porque demuestran reverencia a Dios. Además, no hay duda de que este es el lugar donde posteriormente se construyó el templo. (448)

Versículo 3

3. Y Abraham se levantó temprano en la mañana. Esta prontitud muestra la grandeza de la fe de Abraham. Innumerables pensamientos podrían haber pasado por la mente del santo; cada uno de los cuales habría abrumado su espíritu, a menos que lo hubiera fortalecido con la fe. Y no hay duda de que Satanás, durante la oscuridad de la noche, habría acumulado en él una vasta cantidad de preocupaciones. Superarlas gradualmente, luchando contra ellas, era parte de un coraje heroico. Pero una vez vencidas, inmediatamente ponerse en marcha para cumplir el mandato de Dios, e incluso levantarse temprano por la mañana para hacerlo, fue un esfuerzo notable. Otros hombres, abrumados por un mensaje tan aterrador, habrían desfallecido y habrían permanecido inertes, como si les hubieran quitado la vida; pero el amanecer apenas llegaba lo suficientemente temprano para la prisa de Abraham. Por lo tanto, en pocas palabras, Moisés ensalza altamente su fe al declarar que superó, en un espacio de tiempo tan corto, la misma tentación que estuvo llena de muchos laberintos.

Versículo 4

4. Y vi el lugar. Vio, de hecho, con sus ojos, el lugar que antes se le había mostrado en visión secreta. Pero cuando se dice que levantó los ojos, Moisés sin duda significa que había estado muy ansioso durante los tres días. Al ordenar a sus sirvientes que se queden atrás, él hace que no puedan poner sus manos sobre él, como sobre un viejo delirante y loco. Y aquí aparece su magnanimidad, que vincula sus pensamientos tan bien compuestos y tranquilos, que no hace nada de manera agitada. Sin embargo, cuando dice que volverá con el niño, parece no estar libre de disimulo y falsedad. Algunos piensan que pronunció esta declaración proféticamente; pero como es seguro que nunca perdió de vista lo que se había prometido sobre el levantamiento de la semilla en Isaac, puede ser que él, confiando en la providencia de Dios, supusiera que su hijo sobrevivía incluso en la muerte misma. Y viendo que fue, como con los ojos cerrados, a la matanza de su hijo, no hay nada improbable en la suposición, que habló con confusión, en un asunto tan oscuro.

Versículo 7

7. Mi padre. Dios produce aquí un nuevo instrumento de tortura, por el cual puede, cada vez más, atormentar el pecho de Abraham, ya perforado con tantas heridas. Y no se debe dudar, que Dios diseñó a la vez la lengua de Isaac a esta tierna denominación, y la dirigió a esta pregunta, para que nada pudiera faltar a la extrema severidad del dolor de Abraham. Sin embargo, el hombre santo sostiene incluso este ataque con un coraje invencible; y está tan lejos de ser molestado en su curso propuesto, que se muestra totalmente dedicado a Dios, sin escuchar nada que pueda sacudir su confianza u obstaculizar su obediencia. Pero es importante notar la manera en que desata este nudo inextricable; a saber, al refugiarse en la Divina Providencia, Dios se proporcionará un cordero. Este ejemplo se propone para nuestra imitación. Cada vez que el Señor da una orden, muchas cosas ocurren perpetuamente para debilitar nuestro propósito: significa fallar, no tenemos consejo, todas las vías parecen cerradas. En tales situaciones, el único remedio contra el desaliento es dejar el evento a Dios para que pueda abrirnos un camino donde no hay ninguno. Ya que actuamos injustamente hacia los dioses cuando no esperamos nada de él sino lo que nuestros sentidos pueden percibir, así que le rendimos el mayor honor, cuando, en asuntos de perplejidad, sin embargo, aceptamos completamente su providencia.

Versículo 8

8. Entonces fueron los dos juntos. Aquí percibimos tanto la constancia de Abraham como la modestia de su hijo. Porque Abraham no se vuelve más negligente por estos obstáculos y el hijo no persiste en responder a la respuesta de su padre. Porque él fácilmente podría haber objetado: ¿Por qué le hemos traído madera y el cuchillo sin cordero, si Dios ha ordenado que se le hagan sacrificios? Pero debido a que supone que la víctima ha sido omitida, por alguna razón válida, y no por el olvido de su padre, acepta y guarda silencio.

Versículo 9

9. Y llegaron al lugar. Moisés deliberadamente pasa por alto muchas cosas que, sin embargo, el lector debe considerar. Cuando ha mencionado la construcción del altar, inmediatamente después agrega que Isaac estaba atado. Pero sabemos que era entonces de mediana edad, por lo que podría ser más poderoso que su padre, o, al menos, igual para resistirlo, si tuvieran que luchar por la fuerza; por lo tanto, no creo que esa fuerza se empleara contra los jóvenes, sino contra aquellos que luchan y no quieren morir, sino que se entregó voluntariamente. Sin embargo, era apenas posible que se ofreciera a la muerte, a menos que ya se hubiera familiarizado con el oráculo divino: pero Moisés, al pasar por esto, solo recita que estaba atado. Si alguien objetara, que no había necesidad de atar a alguien que voluntariamente se ofreció a la muerte; Respondo que el hombre santo anticipó, de esta manera, un posible peligro; para que no ocurra algo en medio del acto que lo interrumpa. La simplicidad de la narrativa de Moisés es maravillosa; pero tiene mayor fuerza que la descripción trágica más exagerada. La suma del todo gira en este punto; que Abraham, cuando tuvo que matar a su hijo, permaneció siempre como él; y que la fortaleza de su mente era tal que hacía que su mano envejecida fuera igual a la tarea de ofrecer un sacrificio, cuya sola visión era suficiente para disolverse y destruir todo su cuerpo.

Versículo 11

11. Y el ángel del Señor lo llamó. La tentación interior ya había sido vencida, cuando Abraham levantó intrépidamente la mano para matar a su hijo; y fue por la gracia especial de Dios que obtuvo una victoria tan señalada. Pero ahora Moisés añade que de repente, más allá de toda esperanza, su tristeza se transformó en alegría. Los poetas, en sus fábulas, cuando los asuntos son desesperados, introducen algún dios que, inesperadamente, aparece en la coyuntura crítica. Es posible que Satanás se haya esforzado, por medio de este tipo de fábulas, en oscurecer las maravillosas y estupendas interposiciones de Dios, cuando ha aparecido inesperadamente con el propósito de socorrer a sus siervos. Esta historia debería ciertamente ser conocida y celebrada por todos los pueblos; sin embargo, por la sutileza de Satanás, no sólo la verdad de Dios ha sido adulterada y convertida en mentira, sino también distorsionada en material de fábula, con el fin de hacerla más ridícula. Pero es nuestro asunto, con mentes serias, considerar cuán maravillosamente Dios, en el mismo artículo de la muerte, recordó a Isaac de la muerte a la vida, y restauró a Abraham su hijo, como uno que había resucitado de la tumba. Moisés también describe la voz del ángel, como habiendo sonado desde el cielo, para dar seguridad a Abraham de que había venido de parte de Dios, a fin de que pudiera retirar su mano, bajo la dirección de la misma fe por la cual la había extendido. Porque, en una causa de tal magnitud, no le era lícito ni emprender ni renunciar a nada, sino bajo la autoridad de Dios. Por lo tanto, aprendamos de su ejemplo, de ninguna manera, a seguir lo que nuestro sentido carnal puede declarar como, probablemente, nuestro curso correcto; sino dejemos que Dios, por su sola voluntad, nos prescriba nuestra manera de actuar y de dejar de actuar. Y en verdad Abraham no acusa a Dios de inconstancia, porque considera que había habido causa justa para el ejercicio de su fe.

Versículo 12

12. Ahora sé que temes a Dios. La exposición de Agustín, "te he hecho saber", es forzada. Pero, ¿cómo puede algo ser conocido por Dios, a quien todas las cosas siempre han estado presentes? Verdaderamente, al condescender a la manera de los hombres, Dios aquí dice que lo que ha probado por experimento, ahora se da a conocer. Y él habla así con nosotros, no de acuerdo con su propia sabiduría infinita, sino de acuerdo con nuestra enfermedad. Moisés, sin embargo, simplemente significa que Abraham, por este mismo acto, testificó cuán reverentemente temía a Dios. Sin embargo, se pregunta si no había dado, en ocasiones anteriores, muchas pruebas de su piedad. Respondo que cuando Dios le había ordenado que procediera hasta el momento, había completado, por fin, su verdadera prueba; en otras personas, un juicio mucho más ligero podría haber sido suficiente. (449) Y como Abraham demostró que temía a Dios, al no perdonar a su propio hijo, y unigénito; Por lo tanto, se requiere un testimonio común del mismo temor de todos los piadosos, en actos de abnegación. Ahora, dado que Dios nos impone una guerra continua, debemos cuidar que nadie desee su liberación antes de tiempo.

Versículo 13

13. Y, he aquí, detrás de él un carnero. Lo que los judíos fingen con respecto a este carnero, ya que fue creado en el sexto día del mundo, es como el resto de sus ficciones. No debemos dudar que fue presentado allí por milagro, si fue creado por primera vez o si fue traído de otro lugar; porque Dios tenía la intención de darle eso a su siervo, lo que le permitiría, con alegría y gozo, ofrecer un sacrificio agradable: y al mismo tiempo le exhorta a que le devuelva las gracias. Además, como se sustituye un carnero en el lugar de Isaac, Dios nos muestra, como en un vaso, cuál es el diseño de nuestra mortificación; a saber, que por el Espíritu de Dios que mora dentro de nosotros, nosotros, aunque muertos, aún podemos estar viviendo sacrificios. No soy ignorante de que pueden surgir alegorías más sutiles; pero no veo sobre qué base descansan.

Versículo 14

14. Y Abraham llamó el nombre de ese lugar. Él no solo, por el acto de acción de gracias, reconoce, en ese momento, que Dios, de manera notable, le ha provisto; pero también deja un monumento de su agradecimiento a la posteridad. En la ansiedad más extrema, había huido en busca de refugio a la providencia de Dios; y testifica que no lo había hecho en vano. También reconoce que ni siquiera el carnero había vagado allí accidentalmente, sino que Dios lo había colocado allí. Mientras que, en el proceso de tiempo, el nombre del lugar fue cambiado, esto se hizo a propósito, y no por error. Para aquellos que han traducido el verbo activo, "Él verá", pasivamente, han deseado, de esta manera, enseñar que Dios no solo mira a los que son suyos, sino que también les manifiesta su ayuda; para que, a su vez, pueda ser visto por ellos. El primero tiene prioridad en orden; a saber, que Dios, por su providencia secreta, determina y ordena lo que es mejor para nosotros; pero sobre esto, este último se suspende; a saber, que extiende su mano hacia nosotros y se hace visible mediante verdaderas fichas experimentales.

Versículo 15

15. Y el ángel del Señor llamó a Abraham. Lo que Dios le había prometido a Abraham antes de que Isaac naciera, ahora lo confirma y ratifica nuevamente, después de que Isaac fue devuelto a la vida y se levantó del altar, como si hubiera sido del sepulcro, para lograr un triunfo más completo. El ángel habla en la persona de Dios; para que, como hemos dicho antes, la embajada de aquellos que llevan su nombre, puedan tener la mayor autoridad, al estar vestidos con su majestad. Sin embargo, se cree que estas dos cosas son poco consistentes entre sí; que lo que antes se prometía gratuitamente debería considerarse aquí una recompensa. Porque sabemos que la gracia y la recompensa son incompatibles. Ahora, sin embargo, dado que la bendición que se promete en la semilla contiene la esperanza de salvación, puede parecer que se sigue que la vida eterna se da a cambio de buenas obras. Y los papistas audazmente aprovechan esto, y pasajes similares, para demostrar que las obras merecen todas las cosas buenas que Dios nos confiere. Pero con mayor facilidad repito este sutil argumento sobre quienes lo traen. Porque si esa promesa era antes gratuita, que ahora se atribuye a una recompensa; Parece que cualquier cosa que Dios conceda a las buenas obras, debe ser recibida como por gracia. ciertamente, antes de que Isaac naciera, esta misma promesa ya se había dado; y ahora no recibe nada más que confirmación. Si Abraham merecía una compensación tan grande, debido a su propia virtud, la gracia de Dios, que lo anticipó, no tendrá ningún efecto. Por lo tanto, para que la verdad de Dios, fundada sobre su bondad gratuita, pueda mantenerse firme, debemos concluir necesariamente que lo que se da libremente, todavía se llama recompensa de las obras. No es que Dios oscurezca la gloria de su bondad, ni la disminuya de ninguna manera; pero solo para que pueda entusiasmar a su propia gente con el amor al bien, cuando perciben que sus actos de deber le son tan agradables como para obtener una recompensa; aunque todavía no paga nada como deuda, sino que otorga a sus propios beneficios el título de una recompensa. Y en esto no hay inconsistencia. Porque el Señor aquí se muestra doblemente liberal; en el sentido de que él, deseando estimularnos a una vida santa, transfiere a nuestras obras lo que pertenece propiamente a su pura beneficencia. Los papistas, por lo tanto, distorsionan erróneamente esas invitaciones benignas de Dios, mediante las cuales él corregiría nuestro letargo, con un propósito diferente, para que el hombre pueda arrogarse a sus propios méritos, lo que es el mero regalo de la liberalidad divina.

Versículo 17

17. Tu simiente poseerá la puerta de sus enemigos. Él quiere decir que la descendencia de Abraham debería vencer a sus enemigos; porque en las puertas estaban sus baluartes, y en ellos administraban juicio. Ahora, aunque Dios a menudo sufrió a los enemigos de los judíos tiránicamente para gobernarlos; sin embargo, él moderó tanto su venganza, que esta promesa siempre prevaleció al final. Además, debemos recordar lo que Pablo ha dicho anteriormente, en relación con la unidad de la semilla; Por lo tanto, inferimos que la victoria se promete, no a los hijos de Abraham de manera promiscua, sino a Cristo, y a sus miembros, en la medida en que se unan bajo una sola Cabeza. Porque a menos que conservemos alguna marca que pueda distinguir entre los hijos legítimos y los degenerados de Abraham, esta promesa comprenderá indiscriminadamente, así como a los ismaelitas e idduanos, como el pueblo de Israel: pero la unidad de un pueblo depende de su cabeza. Por lo tanto, los profetas, cada vez que deseen confirmar esta promesa de Dios, asumen el principio de que los que hasta ahora se hayan dividido, se unirán, bajo David, en un solo cuerpo. Lo que más se refiere a este tema se puede encontrar en el capítulo doce Génesis 12:1

Versículo 19

19. Y se levantaron y fueron juntos a Beer-sheba. Moisés repite que Abraham, después de haber pasado por esta severa e increíble tentación, tuvo una morada tranquila en Beerseba. Esta narración se inserta, junto con lo que sigue sobre el aumento de la familia de Abraham, con el propósito de mostrar que el hombre santo, cuando había sido resucitado del abismo de la muerte, se hizo feliz, en más de un sentido. Porque Dios lo reviviría tanto que debería ser como un hombre nuevo. Moisés también registra la progenie de Nacor, pero por otra razón; a saber, porque Isaac le quitaría a su esposa. Porque la mención de mujeres en la Escritura es rara; y es creíble que muchas hijas nacieron de Nahor, de las cuales una sola, Rebekah, se presenta aquí. Distingue a los hijos de la concubina de los demás; porque ocuparon un lugar menos honorable. No es que la concubina fuera considerada una ramera; pero porque ella era una esposa inferior, y no la dueña de la casa, que tenía una comunidad de bienes con su esposo. Sin embargo, el hecho de que a Nahor se le ocurriera tomar una segunda esposa no hace que la poligamia sea legal; solo muestra que, por la costumbre de otros hombres, suponía que eso era legal para él, lo que realmente había surgido de la peor corrupción.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 22". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-22.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile