Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 28

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. E Isaac llamó a Jacob y lo bendijo. Se puede preguntar, si la razón por la cual Isaac repite nuevamente la bendición que había pronunciado antes, era que la primera no había tenido fuerza; mientras que, si él era un profeta e intérprete de la voluntad de Dios, lo que una vez salió de su boca debería haber sido firme y perpetuo. Respondo, aunque las bendiciones fueron en sí mismas eficaces, sin embargo, la fe de Jacob requirió un apoyo de este tipo: así como el Señor, al reiterar, con frecuencia las mismas promesas, no deroga nada ni de sí mismo ni de su palabra, sino que confirma la certeza de esa palabra a sus siervos, para que, en cualquier momento, su confianza se vea sacudida por la enfermedad de la carne. Lo que he dicho también debe tenerse en cuenta, que Isaac oró, no como una persona privada, sino como alguien con un mandato especial de Dios, para transmitir el pacto depositado consigo mismo a su hijo Jacob. También era de la mayor importancia que ahora, por fin, Jacob fuera bendecido por su padre, a sabiendas y de buena gana; no sea que en el futuro una duda, que surja del recuerdo del error de su padre y de su propio fraude, pueda invadir su mente. Por lo tanto, Isaac, que ahora dirige deliberadamente sus palabras a su hijo Jacob, declara que la bendición se le debe por derecho, para que no se deba pensar que, habiendo sido engañado antes, había pronunciado palabras en vano, bajo un carácter falso.

Versículo 2

2. Levántate, ve a Padan-aram. En primer lugar, le ordena que tome una esposa de su raza materna. Pudo haberla enviado a buscarla uno de sus sirvientes, como Rebeca le había traído; pero tal vez tomó este curso para evitar la envidia de Esaú, quien podría considerarlo un reproche si se manifestara más solicitud por el matrimonio de su hermano que por el suyo.

Versículo 3

3. Y que Dios Todopoderoso te bendiga. Aquí sigue la forma de bendición, que difiere ligeramente en palabras de la primera, pero sin embargo tiende al mismo fin. Primero, desea que Jacob sea bendecido por Dios; es decir, que debería ser tan aumentado y amplificado en su propia descendencia, como para crecer en una multitud de naciones; o, en otras palabras, que debería producir muchas personas que podrían combinarse en un solo cuerpo bajo la misma cabeza; como si él hubiera dicho: Surjan de ti muchas tribus, que constituirán un solo pueblo. Y esto, en cierta medida, se cumplió cuando Moisés distribuyó al pueblo en trece divisiones. Sin embargo, Isaac buscó un resultado adicional, a saber, que muchos debían reunirse fuera de varias naciones, para la familia de su hijo, que, de esta manera, de una vasta y previamente dispersa multitud, se podría formar uno montaje. Porque no debe dudarse que deseaba transmitir lo que había recibido; viendo que inmediatamente después celebra el recuerdo del pacto original, derivando su bendición actual de allí como su fuente: como si hubiera dicho, que transfirió cualquier derecho que tenía de su padre; a su hijo Jacob, para que la herencia de la vida pueda permanecer con él, de acuerdo con el pacto de Dios hecho con Abraham. Los que exponen esto como dicho en la forma de comparación, como si Isaac (53) deseara que los beneficios que Dios le había conferido antes a Abraham fueran los mismos manera otorgada a su hijo, atenúa el significado de las palabras. Ya que Dios, al hacer su pacto con Abraham, había anexado esta condición, que debía descender a su posteridad, era necesario rastrear su comienzo hasta su persona como su raíz. Por lo tanto, Isaac constituye a su hijo Jacob, el heredero de Abraham, como sucesor de la bendición depositada con él, y prometió a su simiente.

Esto también aparece más claramente en el contexto siguiente, donde le asigna el dominio sobre la tierra, porque se le había dado a Abraham. Además, percibimos, en este miembro de la oración, con qué consistencia de fe descansaron los santos padres en la palabra del Señor; de lo contrario, no habrían encontrado una pequeña tentación en ser conducidos como extraños y peregrinos en la misma tierra, cuya posesión les había sido asignada divinamente cien años antes. Pero vemos que, en sus andanzas y su modo de vida inestable, no menos apreciaron lo que Dios les había prometido, que si ya lo hubieran disfrutado plenamente. Y esta es la verdadera prueba de la fe; Cuando confiamos solo en la palabra de Dios, aunque arrojados sobre las olas del mundo, nos mantenemos tan firmes como si nuestra morada ya estuviera fija en el cielo. Isaac expresamente fortifica a su hijo contra esta tentación, cuando llama a la tierra de la cual lo constituye señor, la tierra de sus andanzas. Porque con estas palabras le enseña que es posible que sea un vagabundo todos los días de su vida: pero esto no impidió que la promesa de Dios fuera tan ratificada, que él, contento con eso solo, pudiera esperar pacientemente tiempo de revelación. Incluso el número plural (54) parece expresar algo significativo, a saber, que Jacob sería un vagabundo no solo una vez, sino de varias maneras y perpetuamente. Sin embargo, dado que el plural hebreo no siempre tiene tanto énfasis, no insisto en esta interpretación. Es más digno de notar, que la fe de Jacob fue probada por un juicio severo y rígido, ya que, por esta misma razón, la tierra se le promete solo de palabra, mientras que, de hecho, está lejos de ella. Porque parece ser objeto de burla, cuando se le ordena poseer el dominio de la tierra y, sin embargo, abandonarla y despedirse de ella, y partir al exilio lejano.

Versículo 6

6. Cuando Esaú vio. Aquí se inserta una breve narración sobre Esaú, que es útil saber; porque aprendemos de él que los malvados, aunque se exaltan a sí mismos contra Dios, y aunque desprecian su gracia, se complacen en obtener sus deseos, aún no pueden despreciar esa gracia por completo. Entonces ahora, Esaú es penetrado con un deseo de bendición; no es que lo aspire sinceramente y desde su corazón; pero al percibirlo como algo valioso, se ve impulsado a buscarlo, aunque con reticencia. Otra falla es que no lo busca como debería: porque diseña un método nuevo y extraño para reconciliar a Dios y a su padre consigo mismo; y por lo tanto toda su diligencia es sin beneficio. Al mismo tiempo, no parece tener cuidado al agradar a Dios, de modo que solo puede propiciar a su padre. Antes que nada, tenía el deber de dejar a un lado su disposición profana, sus modales perversos y sus afectos corruptos de la carne, y luego soportar con mansedumbre el castigo infligido sobre él: porque el arrepentimiento genuino le habría dictado este sentimiento, Al ver que hasta ahora me he vuelto indigno de la primogenitura, mi hermano es merecidamente preferido antes que yo. Por lo tanto, no me queda más que humillarme, y dado que estoy privado del honor de ser la cabeza, me basta con ser al menos uno de los miembros de la Iglesia. Y, ciertamente, habría sido más deseable para él permanecer en algún rincón oscuro de la Iglesia, que, como alguien separado y separado de las personas elegidas, brillar con una orgullosa preeminencia en la tierra.

Sin embargo, apunta a nada de este tipo, pero intenta, por no sé qué prevaricaciones, apaciguar a su padre de cualquier manera que pueda. Moisés, en este ejemplo, representa a todos los hipócritas a la vida. Porque con la frecuencia que el juicio de Dios los insta, aunque están heridos por el dolor de su castigo, aún no buscan un remedio verdadero; por haber tenido como objetivo ofrecer solo un tipo de satisfacción, descuidan por completo una conversión simple y real: e incluso en la satisfacción ofrecida, solo hacen un pretexto. Mientras que Esaú debería haberse arrepentido por completo, solo trató de corregir la única culpa de su matrimonio; y esto también de la manera más absurda. Sin embargo, sigue otro defecto: porque mientras retiene a las esposas que eran tan odiosas con sus padres, supone que ha cumplido su deber al casarse con un tercero. Pero por este método, ni los problemas de sus padres fueron aliviados, ni su casa fue limpiada de la culpa. Y ahora de verdad, ¿de dónde se casa con su tercera esposa? De la raza de Ismael, a quien sabemos que fue él mismo degenerado, y cuya posteridad se había apartado de la adoración pura de Dios. Una prueba notable de esto es discernible en la actualidad, en los intermediarios fingidos y pérfidos, que imaginan que pueden ajustar admirablemente las diferencias religiosas simplemente adornando sus corrupciones demasiado groseras con colores atractivos. (55) El estado actual de las cosas los obliga a confesar que los viles errores y abusos de Popery han prevalecido hasta el punto de hacer que una Reforma sea absolutamente necesaria: pero no están dispuestos a agitar la suciedad de este pantano de Camarine; (56) solo desean ocultar sus impurezas, e incluso lo hacen por obligación. Previamente habían llamado a sus abominaciones la adoración sagrada de Dios; pero como estos son arrastrados a la luz por la Palabra de Dios, por lo tanto descienden a nuevos artificios. Sin embargo, se halagan; en vano, viendo que están aquí condenados por Moisés, en la persona de Esaú. Lejos, entonces, con su reforma pretendida impura, que no tiene nada simple ni sincero. Además, dado que es una enfermedad inherente a la raza humana, querer de buena gana intentar engañar a Dios con algún pretexto ficticio, háganos saber que no hacemos nada eficazmente, hasta que desgarremos nuestros pecados de raíz y nos dediquemos por completo a Dios.

Versículo 10

10. Y Jacob salió. En el transcurso de esta historia debemos observar especialmente cómo el Señor preservó su propia Iglesia en la persona de un solo hombre. Isaac, debido a su edad, yacía como un tronco seco; y aunque la raíz viva de la piedad estaba oculta en su pecho, no había esperanza de descendencia adicional en su agotada y estéril vejez. Esaú, como una rama verde y floreciente, tenía mucho de apariencia y esplendor, pero su vigor era solo momentáneo. Jacob, como una ramita cortada, fue llevado a una tierra lejana; no para que, siendo injertado o plantado allí, adquiriera fuerza y grandeza, sino para que, siendo humedecido con el rocío del cielo, pudiera brotar como en el mismo aire. Porque el Señor lo nutre de manera maravillosa y le suministra fuerza, hasta que lo lleve de vuelta a la casa de su padre. Mientras tanto, que el lector observe diligentemente que, aunque aquel a quien Dios bendijo es arrojado al exilio, se le dio ocasión de gloriarse al reprobado Esaú, que quedó en posesión de todo, para que pudiera reinar sin rival de manera segura. No nos perturbemos, entonces, si en algún momento los impíos celebran sus triunfos, como si hubieran logrado sus deseos, mientras nosotros somos oprimidos. Moisés menciona el nombre de Beerseba porque, al formar uno de los límites de la tierra de Canaán y estar hacia el gran desierto y el sur, estaba más alejado de la región oriental hacia la cual se dirigía Jacob. Luego agrega Harán, donde Abraham, cuando dejó su propio país, vivió por algún tiempo. Ahora, parece que no solo el piadoso anciano Terah, cuando siguió a su hijo o lo acompañó en su viaje, llegó a Harán donde murió; sino que también su otro hijo Nahor, con su familia, también llegó al mismo lugar. Porque leemos en el capítulo once ( Génesis 11:1) que Terah tomó a su hijo Abraham y a Lot su nieto, y a Sarai su nuera. De donde inferimos que Nahor, en ese momento, permanecía en Caldea, su país natal. Pero ahora, dado que Moisés dice que Labán vivía en Harán, podemos conjeturar a partir de esto que Nahor, para no parecer culpable de la inhumanidad de abandonar a su padre, posteriormente reunió sus bienes y fue a reunirse con él.

Moisés aquí, en pocas palabras, declara qué viaje tan severo y arduo tuvo el hombre santo (Jacob) debido a su gran longitud; a lo que se añade otra circunstancia: que yacía en el suelo, bajo el cielo abierto, sin compañía y sin habitación. Pero como Moisés solo alude brevemente a estos hechos, yo también evitaré la prolijidad, ya que la situación habla por sí misma. Por lo tanto, si en algún momento pensamos que se nos trata de manera áspera, recordemos el ejemplo del hombre santo, como una reprensión a nuestra fastuosidad.

Versículo 12

12. Y soñó. Moisés aquí enseña cuán oportunamente y (podríamos decir) en el momento crítico, el Señor socorrió a su siervo. ¿Quién no habría dicho que el santo Jacob estaba abandonado por Dios, ya que estaba expuesto a la incursión de las bestias salvajes y era vulnerable a todo tipo de daños de la tierra y el cielo, y no encontraba ayuda ni consuelo en ninguna parte? Pero cuando fue reducido a la última necesidad, el Señor extiende de repente su mano hacia él y alivia maravillosamente su aflicción mediante un notable oráculo. Así como antes había brillado la invencible perseverancia de Jacob, ahora el Señor da un ejemplo memorable de su cuidado paternal hacia los fieles. Aquí hay tres cosas que se deben notar en orden: primero, que el Señor se apareció a Jacob en un sueño; en segundo lugar, la naturaleza de la visión según lo describe Moisés; en tercer lugar, las palabras del oráculo. Cuando se menciona un sueño, no hay duda de que se significa ese modo de revelación que el Señor solía adoptar hacia sus siervos. ( Números 12:6.) Por lo tanto, Jacob sabía que este sueño le fue enviado divinamente, como uno diferente de los sueños comunes; y esto se insinúa en las palabras de Moisés, cuando dice que Dios se le apareció en un sueño. Porque Jacob no pudo ver a Dios ni percibirlo presente, a menos que su majestad fuera distinguible por ciertas señales.

Y he aquí una escalera. Aquí se relata la forma de la visión, muy pertinente al tema de la misma; es decir, que Dios se manifestó sentado sobre una escalera, cuyas partes extremas tocaban el cielo y la tierra, y que era el vehículo de los ángeles que descendían del cielo a la tierra. No podemos aceptar la interpretación de algunos hebreos de que la escalera es una figura de la Providencia Divina, ya que el Señor ha dado otra señal más adecuada. Pero para nosotros, que sostenemos el principio de que el pacto de Dios se fundó en Cristo, y que Cristo mismo era la imagen eterna del Padre, en la cual se manifestó a los santos patriarcas, no hay nada intrincado o ambiguo en esta visión. Ya que, aunque los hombres están alejados de Dios por el pecado, aunque él llena y sostiene todas las cosas con su poder, esa comunicación por la cual él nos atraería a sí mismo no es percibida por nosotros; por el contrario, estamos tan en desacuerdo con él que, considerándolo adverso a nosotros, nosotros, a su vez, huimos de su presencia. Además, los ángeles, a quienes se les confía la guarda de la raza humana, aunque se aplican diligentemente a su oficio, no se comunican con nosotros de tal manera que seamos conscientes de su presencia. Por lo tanto, solo Cristo es quien une el cielo y la tierra: él es el único Mediador que desciende del cielo a la tierra: él es el medio a través del cual fluye hacia nosotros la plenitud de todas las bendiciones celestiales y a través del cual, a su vez, ascendemos a Dios. Él es quien, siendo la cabeza sobre los ángeles, hace que ministren a sus miembros terrenales.  Por lo tanto, (como leemos en Juan 1:51) él reclama correctamente para sí mismo este honor, que después de que él se manifieste en el mundo, los ángeles ascenderán y descenderán. Si decimos, entonces, que la escalera es una figura de Cristo, la exposición no será forzada. La similitud de una escalera se ajusta bien al Mediador, a través del cual los ángeles ministrantes, la justicia y la vida, con todas las gracias del Espíritu Santo, descienden hacia nosotros paso a paso. Nosotros también, que no solo estábamos fijados a la tierra, sino que estábamos sumergidos en las profundidades de la maldición y en el mismo infierno, ascendemos hasta Dios. Además, el Dios de los ejércitos está sentado en la escalera; porque la plenitud de la Deidad habita en Cristo; y de ahí también que alcance hasta el cielo. Porque aunque todo poder le fue confiado incluso a su naturaleza humana por el Padre, aún no sostendría verdaderamente nuestra fe a menos que fuera Dios manifestado en la carne. Y el hecho de que el cuerpo de Cristo sea finito no impide que llene el cielo y la tierra, porque su gracia y poder están difundidos en todas partes. De ahí también, siendo testigo Pablo, ascendió al cielo para llenar todas las cosas. Aquellos que traducen la partícula על (al) por la palabra "cerca", destruyen completamente el sentido del pasaje. Porque Moisés quiere declarar que la plenitud de la Deidad habitaba en la persona del Mediador. Cristo no solo se acercó a nosotros, sino que se revistió de nuestra naturaleza, para hacernos uno con él. Que la escalera fuera un símbolo de Cristo también se confirma por esta consideración, que nada era más adecuado que Dios ratificara su pacto de salvación eterna en su Hijo para su siervo Jacob. Y de ahí sentimos una alegría inefable, cuando oímos que Cristo, que supera tanto a todas las criaturas, sin embargo, está unido a nosotros. La majestad, de hecho, de Dios, que aquí se presenta conspicuamente a la vista, debería inspirar terror; de modo que toda rodilla se doble ante Cristo, que todas las criaturas lo miren y lo adoren, y que toda carne se calle en su presencia. Pero a la vez se representa su imagen amigable y encantadora; para que sepamos por su descenso que el cielo se nos abre y los ángeles de Dios se nos hacen familiares. Por eso tenemos sociedad fraterna con ellos, ya que el Cabeza común tanto de ellos como de nosotros tiene su estación en la tierra.

Versículo 13

13. Yo soy el Señor Dios de Abraham. Este es el tercer punto que, como dije, debía notarse, ya que las visiones mudas son frías; por lo tanto, la palabra del Señor es como el alma que las vivifica. La figura de la escalera era el apéndice inferior de esta promesa; así como Dios ilustra y adorna su palabra con símbolos externos, para que se le añada mayor claridad y autoridad. Por lo tanto, también demostramos que los sacramentos en el papado son frívolos, porque en ellos no se oye voz alguna que edifique el alma. Por lo tanto, podemos observar que cada vez que Dios se manifestaba a los padres, también hablaba, para que una visión muda no los mantuviera en suspenso. Bajo el nombre יהוה Jehovah, Dios enseña que él es el único Creador del mundo, para que Jacob no busque otros dioses. Pero dado que su majestad es en sí misma incomprensible, se adapta a la capacidad de su siervo, añadiendo inmediatamente que es el Dios de Abraham e Isaac. Porque aunque es necesario afirmar que el Dios que adoramos es el único Dios; sin embargo, como cuando nuestros sentidos aspiran a comprender su grandeza, fallan en el primer intento; debemos cultivar diligentemente esa sobriedad que nos enseña a no desear saber más acerca de él de lo que nos revela; y luego él, adaptándose a nuestra debilidad, según su infinita bondad, no omitirá nada que tienda a promover nuestra salvación. Y dado que hizo un pacto especial con Abraham e Isaac, proclamándose a sí mismo como su Dios, recuerda a su siervo Jacob la verdadera fuente de la fe y lo mantiene también en su pacto perpetuo. Este es el sagrado vínculo de la religión, por el cual todos los hijos de Dios están unidos entre sí, cuando desde el primero hasta el último oyen la misma promesa de salvación y se unen en una esperanza común. Y este es el efecto de la bendición que Jacob recibió recientemente de su padre; porque Dios con su propia boca lo declara como el heredero del pacto, para que no se piense que el mero testimonio del hombre es ilusorio.

La tierra en la que estás acostado. Leemos que la tierra fue dada a su descendencia; sin embargo, él mismo no solo fue un extraño en ella hasta el final, sino que ni siquiera se le permitió morir allí. De ahí inferimos que bajo la prenda o anticipo de la tierra, se le dio algo mejor y más excelente, ya que Abraham era un poseedor espiritual de la tierra, y contento con solo contemplarla, fijó su principal atención en el cielo. No obstante, podemos observar que la descendencia de Jacob se coloca aquí en oposición a los otros hijos de Abraham, que, según la carne, trazaron su origen a él, pero fueron excluidos del pueblo santo: sin embargo, desde el momento en que los hijos de Jacob entraron en la tierra de Canaán, tuvieron la herencia perpetua hasta la venida de Cristo, por cuyo advenimiento el mundo fue renovado.

Versículo 14

14. Y tu descendencia será como el polvo de la tierra. La suma de todo es la siguiente: Todo lo que el Señor había prometido a Abraham, Jacob lo transmitió a sus hijos. Mientras tanto, era necesario que el hombre santo, confiando en este testimonio divino, tuviera esperanza contra toda esperanza; porque aunque la promesa era vasta y magnífica, dondequiera que Jacob dirigiera su mirada, no se vislumbraba ningún rayo de buena esperanza. Se veía a sí mismo como un hombre solitario; no se le presentaba ninguna condición mejor que la de un exiliado; su regreso era incierto y lleno de peligros; pero le era provechoso estar así desprovisto de todos los medios de ayuda, para que aprendiera a depender únicamente en la palabra de Dios. Así, en la actualidad, si Dios nos promete libremente dar todas las cosas y, sin embargo, parece acercarse a nosotros con las manos vacías, aún es apropiado que honremos y reverenciemos tanto su palabra, que seamos enriquecidos y llenos de fe. Finalmente, después de la muerte de Jacob, el evento declaró cuán eficaz había sido esta promesa: por este ejemplo se nos enseña que el Señor de ninguna manera decepciona a su pueblo, incluso cuando demora el otorgamiento de esas cosas buenas que ha prometido, hasta después de su muerte.

Y en ti, y en tu descendencia, serán benditas todas las familias de la tierra. (58) Esta cláusula tiene un peso considerable, ya que en Jacob y en su descendencia se restablecerá la bendición de la que toda la raza humana fue apartada en su primer progenitor. Pero lo que significa esta expresión, lo he explicado anteriormente; es decir, que Jacob no solo será un ejemplar o fórmula de bendición, sino su fuente, causa o fundamento; porque aunque a menudo una expresión de este tipo signifique un cierto grado exquisito de felicidad, en muchos pasajes de la Escritura significa lo mismo que desear de alguien su bendición y reconocerla como su don. Así que aquí se dice que los hombres se bendecirán a sí mismos en Dios cuando lo reconozcan como el autor de todo bien. Así que aquí Dios promete que en Jacob y su descendencia todas las naciones se bendecirán a sí mismas, porque ninguna felicidad se encontrará sino que provenga de esta fuente. Sin embargo, lo que es peculiar a Cristo se transfiere sin impropiedad a Jacob, en cuyos lomos estaba Cristo en ese momento. Por lo tanto, en la medida en que Jacob, en ese momento, representaba la persona de Cristo, se dice que todas las naciones serán bendecidas en él; pero, dado que la manifestación de un beneficio tan grande dependía de otro, se añade inmediatamente la expresión en tu descendencia como una explicación. Que la palabra "descendencia" sea un sustantivo colectivo no es objeción a esta interpretación (como he dicho en otro lugar), porque dado que todos los incrédulos se privan a sí mismos de honor y gracia, y por lo tanto son considerados como extraños; es necesario referirse a la Cabeza, para que se manifieste la unidad de la descendencia. Cualquiera que reflexione reverentemente sobre esto verá fácilmente que, en esta interpretación, que es la de Pablo, no hay nada retorcido o forzado.

Versículo 15

15. Estoy contigo y te guardaré. Dios anticipa rápidamente la tentación que podría surgir en la mente del santo Jacob; porque aunque sea por un tiempo arrojado a una tierra extranjera, Dios declara que será su guardián hasta que lo haya traído de regreso. Luego extiende aún más su promesa, diciendo que nunca lo abandonará hasta que todo se cumpla. Había un doble uso de esta promesa: primero, mantenía su mente en la fe del pacto divino; y, en segundo lugar, le enseñaba que no le iría bien a menos que fuera partícipe de la herencia prometida.

Versículo 16

16. Y Jacob despertó. Moisés afirma nuevamente que este no fue un sueño común; porque cuando alguien despierta, inmediatamente se da cuenta de que ha estado bajo una ilusión al soñar. Pero Dios imprimió una señal en la mente de su siervo, para que, al despertar, pudiera reconocer el oráculo celestial que había escuchado en su sueño. Además, Jacob, en términos explícitos, se acusa a sí mismo y ensalza la bondad de Dios, que se dignó presentarse a alguien que no lo buscaba; porque Jacob pensaba que estaba solo allí: pero ahora, después de que el Señor se manifestó, se maravilla y exclama que había obtenido más de lo que se había atrevido a esperar. Sin embargo, no hay duda de que Jacob había invocado a Dios y había confiado en que sería el guía de su viaje; pero, como su fe no había logrado persuadirlo de que Dios estaba así cerca de él, justamente ensalza este acto de gracia. Entonces, cada vez que Dios anticipa nuestros deseos y nos concede más de lo que nuestras mentes han concebido, aprendamos, siguiendo el ejemplo de este patriarca, a maravillarnos de que Dios haya estado presente con nosotros. Ahora bien, si cada uno de nosotros reflexionara sobre cuán débil es su fe, este modo de hablar siempre parecería apropiado para todos nosotros; porque ¿quién puede comprender, en su medida limitada, la inmensa cantidad de dones que Dios está constantemente derramando sobre nosotros?

Versículo 17

17. Y tuvo miedo y dijo. Parece sorprendente que Jacob tenga miedo cuando Dios le habló tan graciosamente; o que llame a ese lugar "temible", donde había sido llenado de una alegría increíble. Respondo que aunque Dios anima a sus siervos, al mismo tiempo les inspira temor, para que aprendan, con verdadera humildad y negación de sí mismos, a abrazar su misericordia. Por lo tanto, no debemos entender que Jacob fue golpeado por el terror, como les sucede a los réprobos, en cuanto Dios se muestra; pero fue inspirado por un temor que produce una sumisión piadosa. También llama apropiadamente a ese lugar la puerta del cielo, por la manifestación de Dios: porque, dado que Dios está colocado en el cielo como en su trono real, Jacob declara verdaderamente que, al ver a Dios, había penetrado en el cielo. En este sentido, la predicación del evangelio se llama el reino de los cielos, y a los sacramentos se les puede llamar la puerta del cielo, porque nos admiten en la presencia de Dios. Los papistas, sin embargo, aplican tontamente este pasaje a sus templos, como si Dios habitara en lugares impuros. (59) Pero si concedemos que los lugares que designan con este título no están contaminados con impías supersticiones, sin embargo, este honor no pertenece a un lugar específico, ya que Cristo ha llenado todo el mundo con la presencia de su Deidad. Solo esos auxilios para la fe, (como enseñé antes,) mediante los cuales Dios nos eleva hacia Él mismo, pueden ser llamados las puertas del cielo.

Versículo 18

18. Y Jacob se levantó temprano. Moisés relata que el santo padre no se conformó con simplemente dar gracias en ese momento, sino que también quiso transmitir un memorial de su gratitud a la posteridad. Por lo tanto, erigió un monumento y dio un nombre al lugar, lo que implicaba que consideraba que tal señal de bendición de Dios merecía ser celebrada en todas las edades. Por esta razón, la Escritura no solo ordena a los fieles cantar las alabanzas de Dios entre sus hermanos; sino que también les encomienda instruir a sus hijos en los deberes religiosos y propagar la adoración a Dios entre sus descendientes.

Y lo erigió como una señal. Moisés no quiere decir que la piedra se convirtiera en un ídolo, sino que sería un memorial especial. Dios de hecho utiliza esta palabra, מצבה (matsbah), cuando prohíbe erigir estatuas en su honor, ( Levítico 26:1), porque casi todas las estatuas eran objetos de veneración, como si fueran semejanzas de Dios. Pero el propósito de Jacob era diferente; es decir, dejar un testimonio de la visión que se le había aparecido, no representar a Dios por ese símbolo o figura. Por lo tanto, la piedra no fue colocada allí por él con el propósito de sumir las mentes de las personas en alguna superstición grosera, sino más bien de elevarlas hacia arriba. Utilizó aceite como señal de consagración, y no sin razón; porque así como en el mundo todo es profano si carece del Espíritu de Dios, no hay religión pura excepto aquella que la unción celestial santifica. Y en este sentido apunta el solemne rito de consagración que Dios mandó en su ley, para que los fieles aprendan a no introducir nada propio, no sea que contaminen el templo y la adoración a Dios. Y aunque, en tiempos de Jacob, aún no se había cometido ninguna enseñanza por escrito, es cierto que había sido imbuido con ese principio de piedad que Dios desde el principio había infundido en los corazones de los devotos: por lo tanto, no se debe atribuir a la superstición que derramara aceite sobre la piedra; sino más bien testificó, como dije, que ningún culto puede ser aceptable para Dios o puro, sin la santificación del Espíritu.

Versículo 19

19. Y llamó al nombre de aquel lugar Betel. Puede parecer absurdo que Moisés hable de ese lugar como una ciudad, respecto al cual había dicho poco antes que Jacob había dormido allí al aire libre; ¿por qué no buscó un lugar para quedarse, o se escondió en algún rincón de una casa? Pero la dificultad se resuelve fácilmente, porque la ciudad aún no se había construido; tampoco el lugar tomó inmediatamente el nombre que Jacob le había asignado, sino que quedó oculto durante mucho tiempo. Incluso cuando se construyó una ciudad en ese lugar, no se menciona a Betel, como si Jacob nunca hubiera pasado por allí; porque los habitantes no sabían lo que se había hecho allí, y por lo tanto llamaron a la ciudad Luz, (60) según su propia imaginación; nombre que mantuvo hasta que los israelitas, habiendo tomado posesión de la tierra, restablecieron en uso común, como un acto de restauración, el antiguo nombre que se había abolido. Y se debe observar que cuando la posteridad, por una absurda emulación, adoraba a Dios en Betel, y como lo hacían sin un mandamiento divino, los profetas se expresaron enérgicamente en contra de ese culto, llamando al nombre del lugar Bet-avén, es decir, la casa de la iniquidad: de donde inferimos lo inseguro que es confiar en los ejemplos de los padres sin la palabra de Dios. Por lo tanto, se debe tener el mayor cuidado al tratar el culto a Dios, para que lo que ha sido hecho una vez por los hombres no se convierta en un precedente; sino que lo que Dios mismo ha prescrito en su palabra permanezca como una regla inflexible.

Versículo 20

20. Y Jacob hizo un voto. El propósito de este voto era que Jacob manifestaría su gratitud si Dios le mostraba favor. Así ofrecían ofrendas de paz bajo la ley, para testimoniar su gratitud; y como la acción de gracias es un sacrificio de olor grato, el Señor declara que los votos de esta naturaleza le son aceptables; por lo tanto, también debemos tener en cuenta este punto cuando se nos pregunta qué y cómo es lícito hacer votos a Dios; algunos son demasiado escrupulosos y condenarían absolutamente todos los votos en lugar de abrir la puerta a las supersticiones. Pero si la imprudencia de esas personas es perversa, debemos también tener cuidado de no convertirnos en personas del extremo opuesto que prohíben todos los votos sin excepción. Ahora, para que un voto sea lícito y agradable a Dios, es necesario primero que tienda a un fin correcto; y en segundo lugar, que los hombres no consagren nada por un voto que no esté aprobado por Dios en sí mismo y que esté dentro de su propio poder. Cuando se examinan las partes separadas de este voto, veremos a Jacob sagrado regulando su conducta para no omitir ninguno de estos aspectos que he mencionado. En primer lugar, no tiene en mente nada más que testimoniar su gratitud. En segundo lugar, limita todo lo que está a punto de hacer al culto legítimo de Dios. En tercer lugar, él no promete con orgullo lo que no tenía el poder de cumplir, sino que consagra la décima parte de sus bienes como una oblación sagrada. Por lo tanto, la necedad de los papistas se refuta fácilmente; ellos, para justificar su confusión de votos, toman uno u otro voto, concebido con sobriedad, como un precedente, cuando al mismo tiempo su propia licencia excede todos los límites. Cualquier cosa que se les ocurra no les avergüenza presentarla ante Dios. Un hombre hace que su adoración consista en la abstinencia de carne, otro en peregrinajes, un tercero en la santificación de ciertos días mediante el uso de cilicio u otras cosas de la misma índole; y no solo hacen sus votos a Dios, sino que también admiten a cualquier difunto que deseen en esa honra. Se arrogan a sí mismos la elección del celibato perpetuo. ¿Qué encuentran en el ejemplo de Jacob que tenga alguna similitud o afinidad con semejante imprudencia, que a partir de esto toman tal cobertura para sí mismos? Pero, con el propósito de exponer claramente todas estas cosas, primero debemos entrar en una explicación de las palabras. Puede parecer absurdo que Jacob aquí haga un pacto con Dios para ser su adorador, si le da lo que desea; como si verdaderamente no pretendiera adorar a Dios de forma gratuita. Respondo que, al interponer esta condición, Jacob de ninguna manera actuó por desconfianza, como si dudara de la protección continua de Dios; sino que de esta manera hizo provisiones contra su propia debilidad, preparándose para celebrar la bondad divina mediante un voto previamente hecho. (61) Los supersticiosos tratan con Dios de la misma manera que tratan con un hombre mortal; intentan apaciguarlo con sus halagos. El propósito de Jacob era muy diferente; quería estimularse de manera más efectiva hacia los deberes religiosos. Había escuchado repetidamente de la boca de Dios: "Estaré siempre contigo"; y él añade su voto como un apéndice a esa promesa. A primera vista, parece como un mercenario, actuando de manera servil; pero dado que depende completamente de las promesas dadas, y conforma tanto su lenguaje como sus afectos de acuerdo con ellas, no busca más que la confirmación de su fe y reúne aquellos auxilios que sabe ser adecuados a su debilidad.

Cuando habla de comida y vestimenta, no debemos acusarlo de preocuparse solo por esta vida terrenal; más bien, lucha como un valiente campeón contra tentaciones violentas. Se encontraba en necesidad de todo; el hambre y la desnudez amenazaban continuamente con la muerte, sin mencionar sus innumerables otros peligros: por lo tanto, se arma con confianza para poder enfrentar todas las dificultades y obstáculos, estando completamente seguro de que todo tipo de ayuda estaba depositada para él en la gracia de Dios. Él mismo se confiesa en extrema necesidad cuando dice: "Si el Señor me proveerá alimento y vestimenta". No obstante, puede preguntarse, dado que su abuelo Abraham había enviado a su siervo con un séquito espléndido, con camellos y preciosos ornamentos, ¿por qué Isaac ahora despide a su hijo sin un solo compañero y casi sin provisiones? Es posible que fuera despedido de esta manera para que la mente de su cruel Esaú se ablandara ante un espectáculo tan miserable. Sin embargo, en mi opinión, otra razón tenía más peso. Abraham, temiendo que su hijo Isaac permaneciera con sus parientes, tomó un juramento de su siervo para que no permitiera que su hijo fuera a Mesopotamia. Pero ahora, dado que la necesidad obliga al santo Isaac a decidir de manera diferente para su hijo Jacob, al menos se asegura de no hacer nada que pueda retrasar su regreso. Por lo tanto, no le proporciona riqueza ni delicias que pudieran atrapar su mente, sino que intencionalmente lo envía pobre y vacío, para que esté más dispuesto a regresar. Así vemos que Jacob prefirió la casa de su padre a todos los reinos, y no deseaba un reposo establecido en otro lugar.

Versículo 21

21. Entonces el Señor será mi Dios. Con estas palabras, Jacob se compromete a no apostatar del puro culto al Dios Único; pues no hay duda de que aquí incluye la suma de la piedad. Pero puede parecer que promete algo que supera con creces sus fuerzas; ya que la novedad de vida, la justicia espiritual, la integridad del corazón y una santa regulación de toda la vida no estaban en su poder. Respondo que, cuando los hombres santos prometen aquellas cosas que Dios les requiere y que les corresponden como actos de piedad, abrazan al mismo tiempo lo que Dios promete en cuanto al perdón de los pecados con la ayuda de su Espíritu Santo. De aquí se sigue que no atribuyen nada a su propia fuerza, y también que cualquier falla en la perfección no invalida su adoración, porque Dios, misericordioso y con indulgencia paternal, les perdona.

Versículo 22

22. Y esta piedra que he puesto por pilar. Esta ceremonia era un apéndice del culto divino; ya que los ritos externos no hacen que los hombres sean verdaderos adoradores de Dios, sino que son solo ayudas para la piedad. Pero debido a que los santos padres tenían entonces la libertad de erigir altares donde quisieran, Jacob derramó una libación sobre la piedra, porque en ese momento no tenía otro sacrificio que ofrecer; no es que adorara a Dios según su voluntad (porque la dirección del Espíritu estaba en lugar de la ley escrita), sino que erigió en ese lugar una piedra, como le estaba permitido hacerlo por la bondad y permiso de Dios, que sería un testimonio de la visión. Además, esta forma de expresión, de que la piedra será Betel, es metonímica; como estamos autorizados, por el uso común, a transferir a signos externos lo que pertenece correctamente a las cosas representadas. Recientemente he mostrado cómo la posteridad ha abusado ignorante de este santo ejercicio de piedad. Lo que sigue a continuación sobre la ofrenda de los diezmos no es una simple ceremonia, sino que tiene un deber de caridad anexo; porque Jacob enumera, en un orden triple, primero, la adoración espiritual a Dios; luego, el rito externo, por el cual ayuda tanto a su propia piedad como hace profesión de ella ante los hombres; en tercer lugar, una oblación, mediante la cual ejerce la ayuda amistosa a sus hermanos; porque no hay duda de que los diezmos se destinaban a ese uso.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 28". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-28.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile