Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Génesis 29

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Entonces Jacob siguió su camino (62) Moisés narra ahora la llegada de Jacob a Mesopotamia y la forma en que fue recibido por su tío; y aunque la narración pueda parecer superflua, no contiene más que lo que es útil saber; pues elogia la extraordinaria fuerza de la fe de Jacob al decir que levantó sus pies para entrar en una tierra desconocida. Nuevamente, nos insta a considerar la providencia de Dios, que hizo que Jacob se encontrara con los pastores, quienes lo llevaron al hogar que buscaba; porque esto no sucedió accidentalmente, sino que fue guiado por la mano oculta de Dios a ese lugar; y los pastores, que debían instruirlo y confirmarlo en todas las cosas, fueron llevados allí al mismo tiempo. Por lo tanto, cada vez que vaguemos en la incertidumbre a través de complicados recovecos, debemos contemplar, con ojos de fe, la providencia secreta de Dios que nos gobierna a nosotros y a nuestros asuntos, y nos conduce a resultados inesperados.

Versículo 4

4. Mis hermanos, ¿de dónde son? La gran franqueza de esa época aparece en esta forma de reunirse; porque, aunque el nombre fraterno es maltratado a menudo por hombres deshonestos y malvados, todavía no se puede dudar de que la relación amistosa se cultivó más fielmente de lo que es ahora. Esta fue la razón por la cual Jacob saluda a los hombres desconocidos como hermanos, sin duda según la costumbre recibida. La frugalidad también es evidente, ya que Rachel a Hermanos míos, ¿de dónde sois? La gran franqueza de esa época se refleja en esta forma de encontrarse; porque, aunque el nombre fraternal a menudo es mal utilizado por personas deshonestas y malvadas, no cabe duda de que el trato amistoso se cultivaba entonces con más fidelidad que en la actualidad. Esta fue la razón por la cual Jacob saluda a hombres desconocidos como hermanos, sin duda siguiendo la costumbre establecida. También se percibe la frugalidad en que a veces Raquel presta atención al rebaño; pues, dado que Labán tiene abundancia de siervos, ¿cómo es que emplea a su propia hija en un servicio vil y sórdido, a menos que se considerara vergonzoso educar a los hijos en la ociosidad, la blandura y la indulgencia? Mientras que, por el contrario, en la actualidad, dado que la ambición, el orgullo y la refinación han vuelto a las costumbres más afeminadas, el cuidado de los asuntos domésticos se desprecia tanto que las mujeres, en su mayoría, se avergüenzan de su función adecuada. Se derivó de esa misma pureza de costumbres que se mencionó, que Jacob se atrevió a besar a su prima sin ceremonias; pues se permitía mucha más libertad en su forma casta y modesta de vivir. (63) En nuestros tiempos, la impureza y las pasiones incontrolables son la causa por la cual no solo se sospechan los besos, sino que incluso las miradas son temidas; y no injustamente, ya que el mundo está lleno de todo tipo de corrupción, y prevalece tal perfidia que el trato entre hombres y mujeres rara vez se lleva a cabo con modestia: (64) por lo tanto, esa antigua simplicidad debería hacernos lamentar profundamente; para que esta vil corrupción en la que ha caído el mundo nos resulte desagradable y la contagión no nos afecte a nosotros y a nuestras familias. Sin embargo, el orden de los acontecimientos está invertido en la narración de Moisés; pues Jacob no besó a Raquel hasta que le informó que era su pariente. De ahí también su llanto; porque, en parte por la alegría, en parte por el recuerdo de la casa de su padre y por el afecto natural, rompió en lágrimas.

Versículo 13

13. Y él contó a Labán todas estas cosas. Dado que Labán había visto previamente a uno de los siervos de Abraham lleno de grandes riquezas, una opinión desfavorable sobre su sobrino podría haber entrado instantáneamente en su mente: por lo tanto, era necesario que el santo Jacob explicara las causas de su propia partida y la razón por la cual había sido enviado tan despreciativamente vestido. También es probable que su madre lo hubiera instruido sobre las señales y marcas con las que podría convencerlos de su parentesco: por lo tanto, Labán exclama: "Seguramente tú eres hueso de mis huesos y carne de mi carne", insinuando que estaba completamente satisfecho y que fue inducido por señales indudables a reconocer a Jacob como su sobrino. Este conocimiento lo inclina a la humanidad; pues el sentido de la naturaleza dicta que aquellos que están unidos por lazos de sangre deben esforzarse por ayudarse mutuamente. Pero aunque el vínculo entre parientes es más estrecho, nuestra amabilidad debe extenderse más ampliamente, de modo que se difunda por toda la raza humana. Sin embargo, si todos los hijos de Adán están así unidos, esa relación espiritual que Dios produce entre los fieles, y que es el lazo de benevolencia mutua más sagrado, debería ser mucho más efectiva.

Versículo 14

14. Y se quedó con él el espacio de un mes. Y Dios ha grabado en la naturaleza humana una ley de equidad; de modo que quien se aparta de esa regla, a través de un deseo desmedido de ventaja privada, queda completamente sin excusa. Pero poco después, cuando se trata de la práctica, Labán, olvidando esta equidad, solo piensa en lo que puede serle rentable a él. Tal ejemplo es ciertamente digno de ser observado, ya que los hombres rara vez se equivocan en los principios generales, y por lo tanto, con una sola voz, confiesan que cada hombre debe recibir lo que le corresponde; pero tan pronto como descienden a sus propios asuntos, el perverso amor propio los ciega, o al menos los envuelve en tales nubes que son llevados en una dirección opuesta. Por lo tanto, aprendamos a contenernos, para que el deseo de nuestra propia ventaja no prevalezca en detrimento de la justicia. Y de aquí ha surgido el proverbio de que nadie es un juez adecuado en su propia causa, porque cada uno, al mostrarse excesivamente favorable a sí mismo, olvida lo que es correcto. Por lo tanto, debemos pedir a Dios que gobierne y restrinja nuestras pasiones con un espíritu de juicio sano. Labán, al desear hacer un pacto, hace lo que tiende a evitar controversias y quejas. Es conocido el antiguo dicho: "Debemos tratar con justicia a nuestros amigos, para no vernos obligados luego a litigar con ellos". Porque, ¿de dónde surgen tantas disputas legales, sino de que cada uno es más liberal consigo mismo y más tacaño con los demás de lo que debería ser? Por lo tanto, con el fin de fomentar la concordia, son necesarios pactos firmes que eviten la injusticia por una parte u otra.

Versículo 18

18. Te serviré durante siete años. La iniquidad de Labán se revela en un momento; pues es una vergonzosa barbaridad ofrecer a su hija, como recompensa, a cambio de los servicios de Jacob, convirtiéndola en objeto de trueque. Él debería, por otro lado, no solo haber asignado una dote para su hija, sino también haber actuado con mayor generosidad hacia su futuro yerno. Pero bajo el pretexto de parentesco, lo priva de la recompensa por su labor, lo cual había reconocido previamente como injusto. (65) Por lo tanto, percibimos aún más claramente a lo que me he referido anteriormente, que aunque desde el vientre materno los hombres tengan una noción general de justicia, tan pronto como su propia ventaja se presenta ante ellos, se vuelven realmente injustos, a menos que el Señor los reforme con su Espíritu. Moisés no relata aquí algo raro o inusual, sino lo que es de lo más común. Pues aunque los hombres no vendan a sus hijas, el deseo de ganancia lleva a la mayoría tan lejos que prostituyen su honor y venden sus almas. Además, no se debe considerar del todo como un fallo que Jacob estuviera más inclinado a amar a Raquel; ya sea que Leah, por tener los ojos tiernos, fuera menos hermosa, o que solo le agradara por la belleza de sus ojos, (66) Pues vemos cómo de manera natural un tipo secreto de afecto genera amor mutuo. Solo se debe tener cuidado con el exceso y, mucho más diligentemente, porque es difícil restringir de tal manera a estas afectos que no prevalezcan sobre la razón. Por lo tanto, aquel que se deje llevar a elegir una esposa por la elegancia de su forma no pecará necesariamente, siempre que la razón mantenga siempre la supremacía y sujete la lascivia de la pasión. Sin embargo, quizás Jacob pecó al ser demasiado indulgente al desear que le dieran a Raquel, la hermana menor, perjudicando así a la mayor; y también, al ceder al deseo de sus ojos, menospreció las virtudes de Leah: esto es una falta muy censurable de autodominio, cuando alguien elige una esposa solo por su belleza, mientras que la excelencia de carácter debería considerarse de primera importancia. Pero la fuerza y ardor de su apego se manifiestan en que no sintió cansancio en el trabajo de siete años: pero también la castidad se unió a él, de modo que perseveró, durante este largo período, con una mente paciente y tranquila en medio de tantos trabajos. Y aquí nuevamente se evidencia la integridad y continencia de esa época, porque, aunque viviendo bajo el mismo techo y acostumbrado a la familiaridad, Jacob se comportó con modestia y se abstuvo de toda impropiedad. Por lo tanto, al final del tiempo designado, dijo: "Dame a mi esposa para que me una a ella", con lo cual da a entender que ella había sido hasta ese momento una virgen pura.

Versículo 22

22. Y Labán reunió a todos. Moisés no quiere decir que se preparara una cena para todo el pueblo, sino que se invitaron a muchos invitados, como es costumbre en bodas espléndidas; y no hay duda de que se aplicó con mayor empeño para adornar ese banquete, con el propósito de mantener a Jacob atado por un sentido de vergüenza, para que no se atreviera a menospreciar el matrimonio en el que había sido engañado. De aquí deducimos cuál era, en ese momento, la observancia religiosa relacionada con la cama nupcial. Pues esta fue la ocasión del engaño a Jacob, que, por respeto a la modestia de las novias, eran conducidas veladas a la cámara; pero ahora, al haberse rechazado la antigua disciplina, los hombres se vuelven casi brutales.

Versículo 25

25. Y dijo a Labán. Jacob cuestiona con razón el fraude que se le practicó. Y la respuesta de Labán, aunque no carece de un pretexto, no constituye una excusa para el fraude. No era costumbre dar en matrimonio a las hijas menores antes que a las mayores, y hubiera sido injusto perturbar este orden establecido, ya que se habría hecho una injusticia a la primogénita. Sin embargo, no debería haber desposado astutamente a Raquel con Jacob y luego haberla substituido por Lea. En lugar de eso, debería haber advertido a Jacob mismo, a tiempo, para que dirigiera su atención a Lea o se abstuviera de casarse con alguna de ellas. Pero podemos aprender de esto que los hombres malvados y engañosos, una vez que se desvían de la verdad, no cesan de transgredir; al mismo tiempo, siempre presentan algún pretexto para liberarse de la culpa. Antes había actuado injustamente hacia su sobrino al exigirle siete años de trabajo por su hija; también había puesto injustamente a su hija en venta, sin dote, por ganancia; pero el acto más indigno de todos fue privar perfidamente a su sobrino de su prometida, pervertir las sagradas leyes del matrimonio y no dejar nada seguro o intacto. Aun así, lo vemos pretendiendo que tiene una defensa honorable por su comportamiento, porque no era costumbre en el país preferir a la hermana menor sobre la mayor.

Versículo 27

27. Cumple su semana. Labán ahora se ha vuelto insensible en su maldad, ya que extorsiona otros siete años a su sobrino para permitirle casarse con su otra hija. Si hubiera tenido diez hijas más, habría estado dispuesto a disponer de todas ellas de esta manera: sí, por propia voluntad, impone a su hija como objeto de comercio, sin importarle la vergüenza de esta venta ilícita, con tal de que le reporte ganancias. En esto verdaderamente peca gravemente, no solo al involucrar a su sobrino en la poligamia, sino al contaminar tanto a él como a sus propias hijas mediante matrimonios incestuosos. Si de alguna manera una esposa no es amada por su esposo, es mejor repudiarla que retenerla como prisionera y consumirla con tristeza al introducir a una segunda esposa. Por lo tanto, el Señor, a través de Malaquías, declara que el divorcio es más tolerable que la poligamia. ( Malaquías 2:14.) Labán, cegado por la avaricia, coloca a sus hijas juntas de tal manera que pasen toda su vida en mutua hostilidad. También pervierte todas las leyes de la naturaleza al unir a dos hermanas en una misma cama matrimonial, (67) para que una sea la competidora de la otra. Dado que Moisés expone estos crímenes ante los israelitas en el mismo comienzo de su historia, no les corresponde enorgullecerse por su nobleza y jactarse de descender de padres santos. Por excelente que fuera Jacob, no tuvo descendencia sino la que surgió de una fuente impura; ya que, en contra de la naturaleza, se mezclan dos hermanas en una cama, (68) al modo de las bestias; y posteriormente se añaden al conjunto dos concubinas. Hemos visto, ciertamente, anteriormente, que esta licencia era demasiado común entre las naciones orientales; pero no era permisible que los hombres, a su antojo, subvirtieran, mediante una costumbre depravada, la ley del matrimonio divinamente sancionada desde el principio. Por lo tanto, Labán es, de todas formas, inexcusable. Y aunque la necesidad pueda, en cierto grado, excusar la falta de Jacob, no puede absolverlo por completo de culpa. Pues podría haber despedido a Lea, porque no había sido su esposa legítima: ya que el consentimiento mutuo del hombre y la mujer, respecto al cual no es posible el error, constituye el matrimonio. Pero Jacob la retiene a regañadientes como su esposa, de quien estaba liberado y libre, y así duplica su falta con la poligamia, y la triplica con un matrimonio incestuoso. Así vemos que el amor desmedido por Raquel, que una vez se había despertado en su mente, se inflamó hasta tal punto que no poseía ni moderación ni juicio. En cuanto a las palabras utilizadas, los intérpretes les atribuyen diferentes significados. Algunos se refieren al pronombre demostrativo en relación a la semana; (69) otros a Lea, como si se dijera que no tendría a Raquel hasta que hubiera vivido con su hermana una semana. Pero yo lo interpreto más en relación a Raquel, que debería adquirir un matrimonio con ella mediante otros siete años de servicio; no porque Labán aplazara las nupcias hasta ese momento, sino porque Jacob se vio obligado a comprometerse en una nueva servidumbre.

Versículo 30

30. Y él también amaba a Raquel más que a Lea. No cabe duda de que Moisés pretendía mostrar los pecados de Jacob, para que aprendiéramos a temer y a ajustar todas nuestras acciones a la única norma de la palabra de Dios. Porque si el santo patriarca cayó tan gravemente, ¿quién de nosotros está seguro de no caer de manera similar, a menos que sea guardado por el cuidado protector de Dios? Al mismo tiempo, se muestra lo peligroso que es imitar a los padres mientras descuidamos la ley del Señor. Y sin embargo, los papistas insensatos se complacen tanto en esta imitación que no dudan en observar, como ley, todo lo que encuentran que haya sido practicado por los padres. Además, reconocen como padres a aquellos que son dignos de tales hijos, de modo que cualquier monje desquiciado tiene más valor para ellos que todos los patriarcas. No fue sin culpa por parte de Lea que fue despreciada por su esposo; y el Señor la castigó justamente, porque ella, consciente del engaño de su padre, obtuvo de manera deshonesta la posesión del esposo de su hermana; pero su culpa no sirve de excusa para la lujuria de Jacob.

Versículo 31

31. Y cuando el Señor vio. Moisés muestra aquí que el amor extravagante de Jacob fue corregido por el Señor; ya que las pasiones de los fieles, cuando se vuelven desmedidas, suelen ser controladas con la vara. Raquel es amada, no sin perjuicio para su hermana, a quien no se le da el debido honor. El Señor, por lo tanto, interviene como su defensor y, mediante un remedio adecuado, dirige la mente de Jacob en esa dirección a la que estaba más renuente. Este pasaje nos enseña que la descendencia es un don especial de Dios; ya que el poder de hacer fértil a una y maldecir el vientre de la otra se le atribuye expresamente. Debemos observar además que el tener descendencia tiende a conciliar a los esposos con sus esposas. De ahí que los antiguos hayan llamado a los niños con el nombre de prenda; porque sirven, en gran medida, para aumentar y fomentar el amor mutuo. Cuando Moisés afirma que Lea era odiada, quiere decir que no era amada tanto como debía. Porque no era intolerable para Jacob, ni la perseguía con odio; pero Moisés, al usar esta palabra, amplifica su culpa, al no haber cumplido con el deber de esposo y al no haber tratado a su primera esposa con la debida amabilidad y honor. Es importante notar cuidadosamente esto, porque muchos piensan que cumplen con su deber si no llegan al odio mortal. Pero vemos que el Espíritu Santo considera como odiados a aquellos que no son amados lo suficiente; y sabemos que los hombres fueron creados con este fin, para que se amen mutuamente. Por lo tanto, nadie será considerado inocente del crimen de odio ante Dios, sino aquel que abraza a sus semejantes con amor. Porque no solo se considerará el desagrado secreto como odio, sino también la negligencia hacia los hermanos y esa caridad fría que siempre reina en el mundo. Pero en la medida en que alguien esté más estrechamente relacionado con otro, debe ser el esfuerzo por adherirse mutuamente en un vínculo de afecto más sagrado. Además, con respecto a las personas casadas, aunque no puedan tener desacuerdos abiertos, si son fríos en su afecto mutuo, este disgusto no está lejos del odio.

Versículo 32

32. Ella lo llamó Rubén. Moisés relata que Lea no fue ingrata con Dios. Y verdaderamente, no dudo que en esa época los beneficios de Dios eran más apreciados de lo que lo son ahora comúnmente. Pues un estupor profano ocupa tanto la mente de casi todos los hombres, que, como el ganado, engullen todo lo que Dios, en su bondad, les otorga. Además, Lea no solo reconoce a Dios como el autor de su fecundidad; sino también asigna como razón, que su aflicción había sido vista por el Señor, y se le había dado un hijo que debería atraer el afecto de su esposo hacia ella. De ahí parece probable que, al verse despreciada, recurrió a la oración, para que pudiera recibir más ayuda del cielo. Porque la acción de gracias es una prueba de que las personas se han ejercitado previamente en la oración; ya que aquellos que no esperan nada de Dios, hacen que, por su indolencia, se entierren en el olvido todos los favores que él les ha conferido. Por lo tanto, Lea inscribió en la persona de su hijo (70) un memorial mediante el cual pudiera incitar a su corazón a ofrecer alabanzas a Dios. Este pasaje también enseña que aquellos que son despreciados injustamente por los hombres son considerados por el Señor. Por lo tanto, ofrece una consolación singularmente provechosa para los fieles; quienes, como muestra la experiencia, son en su mayoría despreciados en el mundo. Siempre que, por lo tanto, sean tratados con dureza y con desprecio por los hombres, que busquen refugio en este pensamiento, que Dios será más propicio para ellos. Lea siguió el mismo camino en referencia a su segundo hijo; pues le dio un nombre que se deriva de "oír", (71) para recordarle que sus suspiros habían sido escuchados por el Señor. De ahí que conjeturemos (como acabo de decir) que cuando la aflicción la estaba oprimiendo, ella depositó sus penas en el regazo de Dios. A su tercer hijo lo nombra en relación con "unión", (72) como si quisiera decir que ahora se interponía un nuevo eslabón, para que fuera más amada por su esposo. En cuanto a su cuarto hijo, nuevamente manifiesta su piedad hacia Dios, ya que le da el nombre de "alabanza", (73) por haberle sido concedido por la especial bondad de Dios. Ella, de hecho, había dado gracias previamente al Señor; pero dado que se suministra material más abundante para la alabanza, reconoce no solo una vez, ni por un solo método, sino frecuentemente, que ha sido ayudada por el favor de Dios.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 29". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-29.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile