Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 16

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Y el Señor habló a Moisés. Aquí se da una copiosa descripción de lo que recientemente anunciamos, por ejemplo, la expiación solemne que se realiza anualmente en el séptimo mes; porque cuando Moisés les instruía sobre los sacrificios que se ofrecerían en cada una de las festividades, él expresamente exceptuó, aunque solo en una sola palabra, este sacrificio, donde habló del día de la expiación en sí, en el cual afligieron sus almas. . Ahora, por lo tanto, se da por separado una exposición clara y distinta. Porque aunque en otras estaciones del año también expiaron sus pecados públicos y privados, y para este propósito aprovecharon los sacrificios diarios, este rito más solemne tenía la intención de despertar las mentes de las personas, para que pudieran aplicarse con más seriedad durante todo el año. a través de la búsqueda diligente de perdón y remisión. Para, entonces, que pudieran estar más ansiosos por propiciar a Dios, se realizó una expiación al final del año que podría ratificar a todos los demás. Pero, para que puedan observar con más diligencia lo que se ordena, Moisés menciona el tiempo en que se dio la Ley, a saber, cuando Nadab y Abiú fueron ejecutados por Dios, después de haber imprudentemente el altar por su negligencia.

Versículo 2

2. Habla con Aaron. La suma de la ley es que el sacerdote no debe ingresar con frecuencia al santuario interior, sino solo una vez al año, es decir, en la fiesta de la expiación, en el mes de septiembre. La causa de esto fue, no sea que una entrada más frecuente produzca indiferencia; porque si hubiera entrado promiscuamente en cada sacrificio, una pequeña parte de la reverencia debida a ella se habría perdido. La aspersión ordinaria del altar fue suficiente para testificar la reconciliación; pero esta ceremonia anual influyó más en las mentes de las personas. Nuevamente, mediante este sacrificio, que vieron solo una vez al final del año, el único y perpetuo sacrificio ofrecido por el Hijo de Dios estuvo más claramente representado. Por lo tanto, el Apóstol alude elegantemente a esta ceremonia en la Epístola a los Hebreos, donde se dice que por la entrada anual del sumo sacerdote el Espíritu Santo significaba:

"que el camino hacia el lugar más sagrado de todos aún no se había manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún estaba en pie" ( Hebreos 9:8;)

y un poco más adelante agrega que después de que Cristo el verdadero Sacerdote había venido,

"Entró una vez en el lugar santo, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros". ( Hebreos 9:11.)

Así, el año, en el tipo antiguo, era un símbolo de la única ofrenda, para que los creyentes pudieran entender que el sacrificio, por el cual Dios debía ser propiciado, no debía repetirse con frecuencia. Para que Dios pueda inspirar mayor temor y preservar a los sacerdotes del descuido, proclama que Su gloria debe aparecer en la nube en esa parte del santuario donde estaba el propiciatorio; porque sabemos que la señal se dio desde entonces a los israelitas, cuando el campamento debía ser trasladado, o cuando debían permanecer estacionarios. Pero este testimonio de la presencia de Dios debería haber llevado a los sacerdotes a un mayor cuidado y atención; y, por lo tanto, ahora podemos aprender que, cuanto más cerca se manifiesta la majestad de Dios, más ansiosos deberíamos estar atentos, no sea que por nuestra falta de pensamiento debamos dar alguna señal de desprecio, sino que debemos testificar nuestra sumisión con humildad y modestia.

Versículo 3

3. Así irá Aarón al lugar santo. Los ritos y la formalidad se describen ahora; primero, que Aarón se ponga las vestiduras santas y lave a su persona; segundo, que ofrezca un becerro y un carnero para una ofrenda quemada; tercero, que debería quitarle dos cabras a la gente, una de las cuales debería ser enviada viva y la otra sacrificada en sacrificio. Hemos dicho en otra parte por qué los sacerdotes debían vestirse con prendas diferentes a las de otros, ya que el que es el mediador entre Dios y los hombres debería estar libre de toda impureza y mancha; y dado que ningún mortal realmente podía suministrar esto, se sustituyó un tipo en lugar de la realidad, de donde los creyentes podrían saber que era de esperar otro Mediador; porque la dignidad de los hijos de Aarón era solo típica, y no verdadera y sustancial. Porque cada vez que el sacerdote se despojaba de sus propias vestiduras y asumía las que eran santas y separadas del uso común, era equivalente a declarar abiertamente que representaba a otra persona. Pero si este símbolo no fuera suficiente, la ablución nuevamente enseñó que ninguno de los hijos de Aarón era el propiciador genuino; porque ¿cómo podría él purificar a otros, que él mismo requirió purificación e hizo abierta la confesión de su impureza? También se agregó un tercer símbolo; para el que mediante un sacrificio propio expió por sí mismo y su casa, ¿cómo fue capaz de merecer el favor de Dios para los demás? Así, se les recordó a los santos padres que, bajo la imagen de un hombre mortal, se prometió otro Mediador que, para la reconciliación de la raza humana, se presentaría ante Dios con una pureza perfecta y más que angelical. Además, en la persona del sacerdote se exhibía ante la gente un espectáculo de la corrupción por el cual toda la raza humana se contamina, para ser abominable para Dios; porque si el sacerdote, ambos elegidos por Dios y agraciados con la unción sagrada, todavía no era digno de la puntuación de su impureza para acercarse al altar, ¿qué dignidad podría ser descubierta en la gente? Y por lo tanto, para nosotros hoy en día también se deriva una instrucción muy útil; a saber, que cuando surge la pregunta de cómo se debe propiciar a Dios, no debemos mirar de un lado a otro; ya que de Cristo no hay pureza ni inocencia que puedan satisfacer la justicia de Dios.

Versículo 7

7. Y él tomará las dos cabras. Aquí se nos presenta un doble modo de expiación; porque una de las dos cabras se ofreció en sacrificio de acuerdo con las disposiciones de la Ley, la otra fue enviada para ser marginada o desviada (κάθαρμα vel περίψημα (242) ) El cumplimiento de ambas figuras, sin embargo, se manifestó en Cristo, ya que Él era el Cordero de Dios, cuya ofrenda borró los pecados del mundo, y, para que pudiera ser como un desvío, (κάθαρμα,) Su belleza fue destruida y fue rechazado por los hombres. Una especulación más sutil podría adelantarse, a saber, que después de que se presentó la cabra, su expulsión fue un tipo de la resurrección de Cristo; como si la matanza de la cabra testificara que la satisfacción por los pecados debía buscarse en la muerte de Cristo; mientras que la preservación y el despido del otro mostraban que, después de que Cristo había sido ofrecido por el pecado, y había llevado la maldición de los hombres, Él seguía vivo. Sin embargo, adopto lo que es más simple y seguro, y estoy satisfecho con eso; es decir, que la cabra que partió viva y libre, fue una expiación, (243) que por su partida y huida la gente podría estar segura de que sus pecados fueron puestos lejos y desapareció. Este fue el único sacrificio expiatorio en la Ley sin sangre; ni esto contradice la declaración del Apóstol, ya que como se ofrecieron dos cabras juntas, fue suficiente que la muerte de una ocurriera, y que su sangre se derramara para expiación; porque la suerte no se echó hasta que las dos cabras fueron llevadas a la puerta del tabernáculo; y así, aunque el sacerdote presentó a uno de ellos vivo "para hacer una expiación con él", como dice expresamente Moisés, Dios no fue propiciado sin sangre, ya que la eficacia de la expiación dependía del sacrificio de la otra cabra. En cuanto a la palabra Azazel, (244) aunque los comentaristas difieren, dudo que no, pero que designa el lugar al que fue conducido el chivo expiatorio. Ciertamente es una palabra compuesta, equivalente a "la partida de la cabra", que los griegos han traducido, ya sea propiamente o no, no puedo decir, ἀποπομπαῖον Me temo que la expiación es decididamente demasiado sutil. Algunos intérpretes dan, que la cabra fue llamada así como "el repelente de los males", así como los gentiles (245) inventaron ciertos dioses, llamados ἀλεξικάκους. Lo que he dicho coincide mejor con la partida de la cabra; aunque difiero de los judíos, quienes conciben que este lugar era contiguo al Monte Sinaí; como si la suerte de Azazel no fuera lanzada todos los años, cuando la gente estaba muy lejos del monte Sinaí. Que sea suficiente, entonces, que se eligió algún lugar solitario y más inhabitable donde la cabra debe ser conducida, para que la maldición de Dios no descanse sobre la gente.

Δῶρον ἀλεξικάκοιο Διὸς - Orph. Λίθικα, i.

y Lactantius dice que una imagen de Apolonio fue adorada en Éfeso, " sub Herculis Alexieaci nomine constitutum ". - De Just. v.3.

Versículo 12

12. Y tomará un incensario lleno. Antes de llevar la sangre al santuario, (al sacerdote) se le ordena ofrecer incienso. Había, como hemos visto, un altar de incienso, sobre el cual lo quemaba el sacerdote, pero sin el velo; pero ahora se le ordena ir dentro del velo, para hacer (246) una ofrenda de incienso en el lugar santísimo. Pero vale la pena notar, se dice que la nube del incienso debería cubrir el propiciatorio, que el sacerdote no muera; porque con este signo se demostró cuán formidable es la majestad de Dios, cuya vista es fatal incluso para el sacerdote; que todos puedan aprender a temblar y postrarse como suplicantes ante Él; y nuevamente, que toda audacia y temeridad puedan ser reprimidas. Pero no está claro si mató juntos al becerro para él y la cabra para la gente, o si, después de haber rociado el santuario con su propia ofrenda, mató a la cabra por separado. De hecho, Moisés parece marcar este orden distinto en las palabras que usa; porque después de haber hablado de la primera aspersión, inmediatamente agrega: "Entonces matará a la cabra de la ofrenda por el pecado", pero como la narración de Moisés no siempre es consecutiva, y es un asunto de poca importancia, dejemos al lector elige lo que le plazca.

Versículo 16

16. Y hará una expiación por el lugar santo. La limpieza del santuario puede parecer absurda, como si estuviera en poder del hombre contaminar lo que Dios mismo había consagrado; porque sabemos que Dios sigue siendo verdadero, aunque todo el mundo sea impío, y en consecuencia lo que Dios haya designado no cambia su naturaleza a través de los pecados de los hombres. Sin embargo, si ningún contagio por los pecados de los hombres hubiera infectado el tabernáculo, esta limpieza habría sido superflua. Pero aunque el santuario en sí mismo puede no haber contraído la corrupción de la culpa de la gente, todavía, con respecto al pecado y la culpa de la gente misma, se considera impuro. Y así, el pecado se hace más pecaminoso, en la medida en que los hombres, aunque su intención sea servir a Dios, profana Su sagrado nombre, si lo hacen descuidadamente o irreverentemente. Era en ese momento un detestable sacrilegio en todo para contaminar el altar y el santuario de Dios; y Moisés condena a los israelitas de este sacrilegio cuando ordena que se limpie el santuario. Además, aprendamos que los hombres pueden contaminar tanto las cosas sagradas de Dios que su naturaleza debe permanecer inalterada y su dignidad inviolable. Por lo tanto, Moisés declara expresamente que el santuario no se limpia de su propia inmundicia, sino de la de los hijos de Israel. Ahora debemos aplicar la sustancia de este tipo a nuestro propio uso. Por el Bautismo y la Cena del Señor, Dios se nos aparece en su Hijo unigénito: estas son las promesas de nuestra santidad; sin embargo, nuestra corrupción es tal que nunca dejamos de profanar, en lo que respecta a nosotros, estos instrumentos del Espíritu por los cuales Dios nos santifica. Sin embargo, dado que ahora no tenemos víctimas que matar, debemos llorar y rezar humildemente para que Cristo, al rociar Su sangre, pueda borrar y limpiar nuestras impurezas, por las cuales se contaminan el Bautismo y la Cena del Señor. La razón de la purificación también se debe observar, a saber, porque el tabernáculo "habita entre ellos en medio de su inmundicia"; (247) por las cuales Moisés significa que los hombres están tan contaminados y llenos de corrupciones que contaminan todo lo sagrado sin la intervención de un medio de purificación; porque da por sentado que los hombres no pueden dejar de traer alguna impureza con ellos. Lo que había dicho del santuario interior lo extiende hasta el altar y todo el tabernáculo.

Versículo 17

17. Y no habrá hombre. Alejar a todos los hombres de acercarse al tabernáculo durante el acto de expiación es una especie de castigo por destierro temporal, para que puedan percibirse a sí mismos como expulsados ​​del rostro de Dios, mientras el lugar está purificado y contaminado por sus pecados. Era un espectáculo melancólico, cuando todos aquellos por cuyo bien fue erigido se vieron obligados a abandonarlo; pero de esta manera se les recordó que cada parte y partícula de nuestra salvación depende solo de la misericordia de Dios, cuando se veían excluidos del remedio diseñado para obtener el perdón, a menos que un nuevo perdón viniera en su ayuda, ya que se habían alejado de La esperanza de la reconciliación.

Versículo 20

20. Y cuando terminó la reconciliación. El modo de expiación con la otra cabra ahora se explica más claramente, a saber, que debe colocarse ante Dios, y que el sacerdote debe poner sus manos sobre su cabeza y confesar los pecados de la gente, para que pueda arrojarlos. la maldición sobre la cabra misma. Este, como he dicho, fue el único sacrificio sin sangre (ἀναίματον); sin embargo, se llama expresamente una "ofrenda", (248) con referencia, sin embargo, a la matanza de la antigua cabra, y fue, por lo tanto, en cuanto a su eficacia para la propiciación, de ninguna manera separarse de ella. De ninguna manera era razonable que un animal inocente fuera sustituido en lugar de los hombres, para ser expuesto a la maldición de Dios, excepto que los creyentes podrían aprender que de ninguna manera eran competentes para soportar Su juicio, ni podrían ser liberados de de otra manera que por la transferencia de su culpa y crimen. Porque, dado que los hombres sienten que están completamente abrumados por la ira de Dios, que se impone sobre todos ellos, se esfuerzan en vano por aligerar o sacudirse de esta manera intolerable esta carga; porque no se espera ninguna absolución salvo por la interposición de una satisfacción; y no es lícito obstaculizar esto de acuerdo con la imaginación del hombre o, en su necia arrogancia, buscar en sí mismos el precio por el cual sus pecados puedan ser compensados. Por lo tanto, otro medio de hacer expiación a Dios se reveló cuando Cristo, "siendo hecho maldición por nosotros", transfirió a Sí mismo los pecados que alejaron a los hombres de Dios. ( 2 Corintios 5:19; Gálatas 3:13.) La confesión tendía a humillar a la gente y, por lo tanto, actuaba como un estímulo para el arrepentimiento sincero; ya que "los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado" (Salmo 51:17;) ni es apropiado que nadie más que el postrado sea levantado por la misericordia de Dios, ni que cualquiera que no sea el que se condene voluntariamente ser absuelto La acumulación de palabras tiende a esto, "todas las iniquidades, todas sus transgresiones, todos sus pecados", que los creyentes pueden no solo a la ligera y como un mero acto de deber se reconocen culpables ante Dios, sino que deben gemir bajo el peso, de su culpa. Como ahora en Cristo no se prescribe ningún día especial en el año en el que la Iglesia deba confesar sus pecados en una ceremonia solemne, que los creyentes aprendan, cada vez que se reúnan en el nombre de Dios, humildemente a someterse a la autocondena voluntaria y a rezar. para perdón, como si el Espíritu de Dios dictara un formulario para ellos; y así que cada uno en privado: conforme a esta regla.

Versículo 26

26. Y el que soltó la cabra. Dado que esta cabra era la marginada (κάθαπμα) de la ira de Dios, y dedicada a su maldición, al que la condujo se le ordena que lave a su persona y su ropa, como si fuera un participante en su corrupción. . Mediante este símbolo, se les recordó a los fieles cuán detestable es su iniquidad, para que puedan verse afectados con un temor cada vez mayor, siempre que consideraran lo que merecían. Porque cuando vieron a un hombre prohibido entrar al campamento porque estaba contaminado simplemente tocando la cabra, deben reflejar cuánto más amplia era la alienación entre Dios y ellos mismos, cuando les cargaban una impureza que no se había contraído en otra parte, sino que era adquirida por su propio pecado Lo mismo puede decirse de aquel que quemó la piel, la carne y el estiércol del buey y la cabra. En otros lugares hemos visto que estos restos fueron llevados fuera del campamento en señal de abominación. Y sobre esta cabeza, el amor inestimable de Cristo hacia nosotros brilla más intensamente, quien no desdeñó salir de la ciudad para que Él pudiera ser un paria (rejectamentum) para nosotros, y pudiera sufrir la maldición que se nos debe.

Versículo 29

29. Y esto será un estatuto para siempre. Este día de expiación pública ahora se menciona finalmente en términos expresos, y la aflicción de las almas, de la cual se toma más nota en el cap. 23, se menciona que pueden ejercitarse más diligentemente en meditaciones penitenciales más serias, ni dudar de que estén verdaderamente purgados ante Dios; y, sin embargo, de una manera sacramental, a saber, que la ceremonia externa podría ser un signo inconfundible de esa expiación, por la cual, en la plenitud de los tiempos, debían reconciliarse con Dios. Por lo tanto, Moisés declara con cierta extensión que este sería el oficio peculiar del sacerdote; y con este elogio exalta la gracia del Mediador venidero, para que pueda dirigir las mentes de los creyentes solo a Él.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Leviticus 16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/leviticus-16.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile