Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 7

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

Ahora bien, acerca de las cosas de que me escribisteis. A las preguntas que me habéis hecho sobre los derechos, uso y fin del matrimonio y de la vida de soltero, respondo que es bueno que el hombre no toque a la mujer . Nótese aquí de S. Anselmo y Ambrosio que ciertos falsos Apóstoles, para parecer más santos, enseñaron que el matrimonio debía ser despreciado, por las palabras de Cristo (S.

Mt 10,12), "Hay eunucos que se han hecho eunucos a sí mismos por el reino de los cielos", lo que interpretaron como aplicable a todos los cristianos, especialmente desde el acto de fornicación, que había sido tan severamente condenado por el Apóstol en el capítulo anterior, es físicamente lo mismo que la cópula conyugal. Los Corintios, por lo tanto, preguntaron a San Pablo por carta si los cristianos deben ser tan castos, y deben ser tan libres para la oración, la piedad y la pureza como para estar obligados, aunque estén casados, a abstenerse por completo de las relaciones sexuales con sus esposas. .

Es bueno para un hombre no tocar a una mujer. Es hermoso, ejemplar y excelente. El griego aquí es καλὸν . Así Teofilacto. Bien no es aquí lo mismo que útil o conveniente, como dice Erasmo, sino que denota ese bien moral y espiritual que por sí mismo conduce a la victoria sobre las pasiones, a la piedad ya la salvación (cf. vers. 32, 34, 35). Tocar a una mujer o conocer es para los hebreos una forma de hablar modesta, que denota el acto de la cópula conyugal.

San Jerónimo ( lib. i. contra Jovin. ) añade que el Apóstol dice tocar , "porque tocar a una mujer es peligroso y debe ser evitado por todo hombre". Estas son sus palabras: " El Apóstol no dice que es bueno no tener mujer, sino que 'es bueno no tocar a una mujer', como si hubiera peligro en el contacto, del cual no puede escapar nadie que debe tocarla: ser alguien que roba las preciosas almas de los hombres y hace que los corazones de los jóvenes se salgan de control.

¿Abrigará alguno fuego en su seno y no se quemará? o caminar sobre brasas y no sufrir daño? De la misma manera, por tanto, que el que toca el fuego se quema, así cuando el hombre y la mujer tocan sienten su efecto y perciben la diferencia entre los sexos. Las fábulas de los paganos relatan que Mitra y Erictonio, ya sea en piedra o en la tierra, fueron engendrados por el mero calor de la lujuria. Por eso también José huyó de la mujer egipcia, porque ella quería tocarlo; y como si lo hubiera mordido un perro rabioso y temiera que el veneno se lo tragara, se quitó el manto que ella había tocado, "Que los hombres y los jóvenes tomen nota de estas palabras.

El Cardenal Vitriaco, hombre sabio y sabio, relata de Santa María d'Oignies que ella había debilitado y secado su cuerpo por los ayunos de tal manera que durante varios años no sintió ni siquiera los primeros movimientos de lujuria, y que cuando cierto hombre santo juntó su mano con puro afecto espiritual, y así hizo surgir los movimientos de la carne, ella, ignorando esto, escuchó una voz del cielo que decía: "No me toques", ella no lo entendió, pero lo dijo. a otro que lo hizo, y desde entonces se abstuvo de todo contacto de ese tipo.

S. Gregorio ( Dial. lib. iv. c. 11) relata cómo S. Ursinus, un presbítero, había vivido en castidad separado de su esposa, y cuando estaba en su lecho de muerte, exhalando su último aliento, su esposa vino acercarse y acercar la oreja a su boca, para escuchar si aún respiraba. Él, que aún le quedaban algunos minutos de vida, al percibir esto, dijo con toda la fuerza que pudo reunir: "Apártate de mí, mujer, una chispa aún permanece en las brasas; no la avivas hasta convertirla en una llama". Bien cantó el poeta: "Regulus por una mirada, la sirena de Achelous con una canción,

El sabio de Tesalia mata con suaves frotamientos:

Así con los ojos, con las manos, con el canto arde la mujer,

Y empuñe la luz de tres bifurcaciones de Júpiter enojado",

San Jerónimo infiere correctamente de esto ( lib. i. contra Jovin. ) que es un mal para un hombre tocar a una mujer. No dice que sea pecaminoso, como Joviniano y otros alegaron falsamente contra él, sino malo. Porque este contacto es un acto de concupiscencia y del depravado placer de la carne; pero, sin embargo, se excusa por el bien del matrimonio, pero se elimina por completo por el bien de la vida de soltero.

Se puede instar a partir de Gen, ii. 18, donde se dice que no es bueno que el hombre esté solo, que por eso es bueno tocar a la mujer. Respondo que en el Génesis, Dios habla del bien de la especie, Pablo del individuo; Dios en el tiempo cuando el mundo estaba deshabitado, Pablo cuando estaba lleno; Dios del bien temporal, Pablo del bien de la vida eterna del Espíritu. En esto es bueno que el hombre no toque a la mujer.

Versículos 1-40

CAPÍTULO 7

SINOPSIS DEL CAPITULO

En este capítulo responde a cinco preguntas de los corintios sobre las leyes del matrimonio, y sobre el consejo de la virginidad y el celibato.

i. La primera pregunta es si el matrimonio y su uso son lícitos para un cristiano, como nacido de nuevo y santificado. La respuesta es que son lícitas, y que, además, cuando cualquiera de las partes exige lo que le corresponde, debe dárselo, y que, por lo tanto, es mejor casarse que quemarse.

ii. La segunda es (v. 10) sobre el divorcio, si es lícito, y S. Pablo responde que no lo es.

iii. La tercera es (v. 12), si un creyente tiene una pareja incrédula, ¿pueden continuar viviendo juntos? Él responde que ambos pueden y deben, si el incrédulo consiente en vivir en paz con el creyente.

IV. El cuarto es (ver.17) si el estado de un hombre debe cambiar a causa de su fe; si, por ejemplo, una persona casada que era esclava cuando un pagano se vuelve libre cuando se convierte en cristiano, si un gentil se convierte en judío. Responde negativamente y dice que cada uno debe permanecer en su puesto.

v. El quinto es (v. 25) si en todo caso los que se convierten a Cristo como vírgenes deben permanecer así. Responde que la virginidad no se impone a nadie como precepto, sino a todos como consejo, como mejor que el matrimonio por seis razones:

( a ) Por la presente necesidad, por cuanto poco tiempo nos es dado para alcanzar ganancia no temporal, sino eterna; la que es virgen está enteramente atenta a estas cosas (v. 26).

( b ) Porque el que está casado está, por así decirlo, ligado a su esposa con el vínculo matrimonial, pero el soltero es libre y sin restricciones (v.27).

( c ) Porque el soltero está libre de la tribulación de la carne que ataca a los casados ​​(v. 28).

( d ) Porque la virgen sólo piensa en lo que agrada a Dios, pero la casada tiene el corazón dividido entre Dios y su mujer (v.32).

( e ) Porque una virgen es santa en cuerpo y en alma, pero los casados ​​no en cuerpo, y muchas veces no en alma (ver.34).

( f ) Porque el soltero da a su virgen oportunidad de servir a Dios sin interrupción, mientras que los casados ​​tienen mil obstáculos para la piedad y la devoción (v.35).

Versículo 2

Sin embargo, para evitar la fornicación, que cada hombre tenga su propia esposa. no sea que estando soltero, y no queriendo vivir una vida casta, caiga en fornicación. Todo hombre , dicen Melancton y Bucero, debe incluir al sacerdote y al monje. Respondo que todo varón es todo varón que es libre, no obligado por voto, ni por enfermedad, ni por vejez; porque los tales son incapaces si el matrimonio. Las leyes y los documentos deben interpretarse de acuerdo con su objeto: solo se aplican a quienes pueden recibirlos, no a quienes no lo son.

Al que, pues, es libre y sin ataduras, y puede cumplir los requisitos del matrimonio, el apóstol le da por precepto, pero consejo y permiso, que si teme caer en fornicación, debe casarse con una mujer, o conservarla con la que tiene. ya casados, antes que caer en el peligro de cometer tal pecado. Entonces los Padres a quienes citaré en el ver. 9 todos están de acuerdo en decir. Este debe ser el significado del Apóstol, porque de lo contrario se contradeciría a sí mismo, pues a lo largo de todo el capítulo insta a la vida de castidad.

Además, el apóstol se dirige principalmente a los casados ​​solamente, y no a los solteros. A estos últimos comienza a hablar en el ver. 8, Ahora digo a los solteros y viudas , donde el adversario ahora marca el cambio. También dice aquí que todo hombre tenga , no que todo hombre se case , porque está hablando a los que ya tenían esposas. Entonces S. Jerome ( lib. i. contra Jovin .

) dice: "Que todo hombre que esté casado tenga su propia esposa", es decir , continúe teniéndola, no despidiéndola ni repudiándola, sino usándola lícita y castamente. La palabra tener no significa una acción incipiente sino continua. Entonces 2 Timoteo 1:13 : "Retén la forma de las sanas palabras", donde se usa la misma palabra.

Así en S. Lucas 19:26 : A todo el que tiene (que usa su talento) se le dará; y al que no tiene (no usa), aun lo que tiene le será quitado ; de lo contrario, no se le puede quitar a un hombre lo que no tiene. Que este es el verdadero significado es evidente por lo que sigue en el ver. 3.

Versículo 3

Que el marido brinde a la mujer la debida benevolencia. Una modesta paráfrasis de la deuda conyugal.

Versículo 4

La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo sino el marido. Ella no tiene potestad, esto es, sobre los miembros que distinguen a la mujer del varón, en cuanto sirven para el acto conyugal. No tiene poder sobre ellos como para contener por su propia voluntad o para tener relaciones con otro. Ese poder pertenece solo al esposo, y eso solo para él, no para otro. Cf. S. Agustín ( contra Juliano , lib. v.). El griego es literalmente, no tiene derecho sobre su cuerpo, ya sea para contenerlo o para entregarlo a otro.

Así tampoco el marido tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer. Por lo tanto, es claro que, aunque en el gobierno de la familia la esposa debe estar sujeta y obediente a su marido, sin embargo, en el derecho de exigir y devolver la deuda matrimonial, ella es igual a su marido, tiene el mismo derecho sobre su cuerpo que él tiene sobre la de ella, y esto por el contrato de matrimonio, en el que cada uno se ha dado al otro el mismo poder sobre el cuerpo, y ha recibido el mismo poder sobre el cuerpo del otro.

El marido, por tanto, está tan obligado a dar a su mujer, como la mujer a su marido, la fidelidad y la deuda matrimonial. Esto se enseña extensamente en sus exposiciones de este pasaje de Crisóstomo. Teofilacto, Ecumenio, Primasio, Anselmo, y por S. Jerónimo ( Cit. 32, qu. 2, cap. Apostolus ), quien dice que el marido y la mujer son declarados iguales en derechos y deberes. " Cuando, por lo tanto ", dice S. Crisóstomo ( Hom.

19), " viene una ramera y te tienta, di que tu cuerpo no es tuyo, sino de tu mujer. Del mismo modo, que la mujer diga a cualquiera que se proponga robarle su castidad: 'Mi cuerpo no es mío, sino de mi marido". . '"

Versículo 5

No os defraudéis unos a otros. Negando la deuda matrimonial. Las palabras y al ayuno , aunque en griego, faltan en latín. De ahí que Nicolás I, en sus respuestas a las preguntas sobre los búlgaros (c. 50), les escribe que, durante los cuarenta días de Cuaresma, no deben acercarse a sus esposas. Pero esto es una cuestión de consejo.

Y juntarnos de nuevo. De esto Pedro Mártir y los magdeburgueses concluyen que no es lícito que las personas casadas hagan voto de continencia perpetua por mutuo consentimiento. Pero la respuesta a esto es que el Apóstol no está prescribiendo sino permitiendo el acto matrimonial.

Versículo 6

Pero hablo esto por permiso y no por mandato .

1. Permito el acto de copular por vía de indulgencia: no lo prescribo. No, S. Agustín ( Enchirid. c. 78) lo toma: "Digo esto a modo de perdón". La palabra griega denota perdón, y de ahí S. Agustín deduce que es pecado venial tener relaciones sexuales, no por los hijos, sino por el placer carnal, y para evitar las tentaciones de Satanás; porque se da perdón a lo que es pecaminoso. Así también se da indulgencia en lo que concierne al pecado, o en todo caso al bien menor, como bien ha observado Santo Tomás.

2. Que aquí no se da precepto, es también evidente, porque el Apóstol permite a los casados ​​contener por un tiempo, para que se entreguen al ayuno ya la oración; por tanto, si aceptan dedicar toda su vida al ayuno ya la oración, les permite contenerse de por vida.

3. Él dice que se reúnan , y da la razón, "para que Satanás no los tiente a causa de su incontinencia"; es decir , que no haya peligro de que caigas en adulterio, u otros actos de impureza, a causa de tu incontinencia. Por tanto, cuando no existe la causa, a saber, el peligro de la incontinencia, como no existe en los que tienen bastante altivez para reprimirla y domarla, les permite ser continentes de por vida.

4. Dice en el ver. 7, "Quisiera que todos los hombres fueran como yo mismo", es decir , no castos de alguna manera u otra, sino enteramente continentes, solteros, es más, almas vírgenes, incluso como yo, que soy soltero. Así Ambrosio, Teodoreto, Teofilacto, Anselmo, Crisóstomo, Ecumenio y Epifanio ( Hæres. 78), S. Jerónimo ( Ep. 22 ad Eustoch ).

5. En los primeros días de la Iglesia muchas personas casadas, en obediencia a esta admonición de S. Pablo, observaban de común acuerdo la castidad perpetua, como nos dice Tertuliano ( ad Uxor. lib. ic vi., y de Resurr. Carn. C. 8, y de Orland, Virg. C. 13). Lo mismo dice el autor de los comentarios de Sing. Clérigo., dada por S. Cipriano.

He aquí algunos ejemplos de personas casadas, no sólo de baja condición, sino de personas ilustres tanto por su nacimiento como por su santidad y renombre, que conservaron intacta su continencia y castidad en el matrimonio.

(1.) Están la Santísima Virgen y José, que han levantado el estandarte de la castidad no solo ante las vírgenes, sino también antes de casarse. (2.) Tenemos a los ilustres mártires Cecilia y Valeriano, que fueron de tal mérito que el cuerpo de S. Cecilia ha sido encontrado por Clemente VIII. en esta era, después del lapso de tantos siglos, intacto e ileso. (3.) Hay SS. Julian y Basilissa, cuya ilustre vida es narrada por Surius.

(4.) S. Pulcheria Augusta, hermana del emperador Teodosio, hizo voto a Dios de castidad perpetua y, a la muerte de Teodosio, se casó con Marciano, estipulando que debería mantener su voto, y lo elevó al trono imperial; y este voto fue guardado fielmente por ambos, como testifican Cedrenus y otros. (5.) Tenemos al emperador Enrique II. y Cunegunda, la última de las cuales caminó sobre hierro candente para demostrar su castidad.

(6.) Está el ejemplo de Boleslao V., rey de los polacos, que se llamaba la Doncella, y Cunegunda, hija de Belas, rey de los húngaros. (7.) El rey Conrado, hijo del emperador Enrique IV., con Matilde su esposa. (8.) Alfonso II. Rey de los asturianos, que por apartarse de su mujer se ganó el nombre de "el Casto". (9.) La reina Richardis, quien, aunque casada con el rey Carlos el Gordo, conservó su virginidad.

(10.) Pharaildis, sobrina de S. Amelberga y Pepin, era siempre virgen aunque casada. (11.) Eduardo III. y Egitha fueron esposos vírgenes. (12.) Ethelreda, reina de los ángulos orientales, aunque se casó dos veces, permaneció virgen. (13.) Tenemos dos personas casadas de Arverno, de las que habla Gregorio de Tours ( de Gloria Conf. c. xxxii.): "Cuando la esposa estaba muerta, el esposo levantó las manos hacia el cielo, diciendo: 'Te doy gracias , Hacedor de todas las cosas, que como Tú te dignaste encomendármela, así Te la devuelvo sin mancilla de ningún deleite conyugal.

' Pero ella dijo sonriendo: 'Paz, paz, oh hombre de Dios; No es necesario publicar nuestro secreto. Poco después murió el marido y fue enterrado en otro lugar; y, he aquí! por la mañana las dos tumbas se encontraron juntas, como hoy: y por eso los nativos suelen hablar de ellos como los Dos Amantes, y rendirles el mayor honor." Hoy en día se pueden encontrar dos ejemplos de lo mismo.

Versículo 7

Porque quisiera que todos los hombres fueran como yo mismo. Eso es en lo que se refiere a la vida de soltero y la continencia. El Apóstol quiere decir que lo desea si bien pudiera ser. Quisiera , por tanto, denota como acto incipiente e imperfecto de la voluntad. Esto es evidente también por su subjunción,

Pero cada hombre tiene su propio don de Dios. La palabra todos nuevamente significa cada uno, o todos tomados uno por uno, no colectivamente. Porque si todos los hombres en un cuerpo se abstuvieran, no habría matrimonio, y la raza humana y el mundo llegarían a su fin juntos. Del mismo modo se dice que podemos evitar todos los pecados veniales, es decir, todos tomados individualmente, no en conjunto, o sea, cada uno.

Otros lo toman todo colectivamente, por cuanto si Dios inspirara a todos los hombres esta resolución de la continencia, sería señal de que el número de los elegidos estaba completo, y que Dios quería acabar con el mundo. Pero Pablo sabía muy bien que Dios en ese tiempo quería lo contrario, para que la Iglesia creciera y se multiplicara por medio del matrimonio. La primera explicación por lo tanto es la sonda.

Pero cada hombre tiene su propio don de Dios, uno de esta manera y otro después de aquel . Es decir, tiene su propio don de su propia voluntad, dice el tratado de Castitate , falsamente asignado al Papa Sixto III., que se conserva en el biblioteca SS. Patrum, vol. v. Sin embargo, es obra de algún pelagiano; porque el tenor de todo el tratado es mostrar que la castidad es obra del libre albedrío, y de la propia voluntad del hombre, y no de la gracia de Dios.

(Cf. Belarmino, de Monach. lib. ii. c. 31, y de Clericis, lib.ic 21, ad. 4.) Pero este es el error de Pelagio; porque si quitas la gracia de Dios de la voluntad de un hombre, ya no puede llamarse "su propio don de Dios". Porque la voluntad de un hombre no es otra cosa que la libre elección de su propia voluntad. Porque Dios ha dado a todos un don igual y similar del libre albedrío; por lo cual aquel que escoge la castidad, otro el matrimonio, no puede decirse don de Dios si se le quita la gracia; pero habría que atribuirlo a la libre elección de cada hombre, y esa elección, por tanto, en cosas diversas es desemejante y desigual.

El don propio denota entonces el don de la castidad conyugal, virginal o viuda. Pero los herejes dicen que los sacerdotes y los monjes, si no tienen el don de la castidad, pueden contraer matrimonio legalmente. Pero por paridad de razones, podría decirse que, por tanto, los casados, si no tienen el don de la castidad conyugal, como no lo tienen muchos adúlteros, pueden cometer lícitamente adulterio, o contraer segundas nupcias con un adúltero.

O también que si una esposa está ausente, no quiere o está enferma, el marido puede ir a otra mujer, si alega que no tiene el don de la castidad de viudo. Y aunque la pasión de Lutero puede admitir esta excusa como válida, sin embargo, todos la rehúyen; y los romanos y otros paganos, por instinto de la naturaleza, consideraban todos esos principios como monstruosos.

Respondo, pues, con Crisóstomo y los Padres citados, que el Apóstol da aquí consuelo e indulgencia a los débiles, y a los casados, por haber abrazado el don y estado de la castidad conyugal, antes de haber permanecido vírgenes. . Porque de los demás que no están casados, añade: Bueno les sería si permanecieran como yo; es decir, les conviene, si quieren, permanecer vírgenes; pero esto no lo mando, es más, consuelo a los casados, y les permito el debido uso del matrimonio, para que eviten todo escrúpulo, teniendo en cuenta que cada uno tiene su propio don de Dios, y que tener el don del matrimonio, i.

mi. , castidad conyugal; porque el matrimonio mismo es un don de Dios, y fue instituido por Él. Dios quiere, para henchir la tierra, en forma general e indeterminada, que algunos se casen; y, sin embargo, este don del matrimonio es menor que el don de la virginidad.

Se puede decir que no sólo el matrimonio es un don de Dios, sino que uno es virgen y otro casado también es un don de Dios. Respondo que esto es bastante cierto, como cuando Dios inspira a uno con el propósito de llevar una vida soltera, ya otro una vida casada; como, por ejemplo , en el caso de una reina que puede dar a luz una descendencia honesta para el bien del reino y la Iglesia; pero aun así Dios no siempre hace esto, sino que deja totalmente a la decisión de muchos si elegirán la vida casada o soltera.

Se replicará: "¿Cómo, pues, dice el Apóstol que cada uno tiene su propio don de Dios?" Respondo que esta palabra don tiene un doble significado: (1.) Denota el estado mismo de matrimonio, celibato o religión; (2.) La gracia que es necesaria y peculiar a este o aquel estado. Si se toma el primero, entonces el don propio de cada hombre es de Dios, pero sólo materialmente , en cuanto que el don que cada uno ha elegido para sí mismo y se ha hecho suyo también es de Dios.

Porque Dios instituyó, directamente o por su Iglesia, el matrimonio y el celibato y otros estados, y dio a cada uno tal o cual estado según lo quiso; y en este sentido cada uno tiene su propio don, en parte de Dios y en parte de sí mismo y de su propia voluntad. Pero propia y formalmente , que este don o aquello sea propio de tal o cual hombre, es a menudo una cuestión de libre albedrío. Sin embargo, se puede decir que está tan lejos de Dios como toda la dirección de las causas secundarias, y toda buena providencia generalmente proviene de Dios.

Porque Dios en su providencia dirige a cada uno por sus padres, compañeros, confesores, maestros y por otras causas secundarias, por lo cual sucede que uno se dedica, aunque libremente, al matrimonio, otro al sacerdocio. Porque toda esta dirección no lo obliga, sino que lo deja libre.

Note aquí 1. que el Apóstol podría haber dicho, "Cada hombre tiene su propio estado de sí mismo, habiéndolo elegido por el ejercicio de su libre albedrío"; pero prefirió decir que "cada hombre tiene su propio don de Dios", porque quería consolar a los casados. No sea, pues, que alguno de conciencia escrupulosa y arrepentido se atormente y diga: Pablo quiere que seamos como él, solteros y vírgenes; ¿por qué, pues, yo, miserable que soy, me casé? culpa mía que no abracé el mejor estado de la virginidad, que me privé de tan grande bien, que me sumergí en las preocupaciones y distracciones del matrimonio, porque así de débil, turbada y melancólica las personas miran a menudo las cosas, y especialmente cuando encuentran dificultades en su estado; y por eso buscan cosas más altas y más perfectas, y se atormentan achacando a su propia imprudencia la pérdida de algún bien, y las miserias en que han incurrido Pablo, pues, para obviar esto, dice que el don, en el sentido explicado arriba, no es del hombre sino de Dios. Por tanto, cada uno debe contentarse con su estado y vocación, ya que siendo don de Dios debe ser feliz, perfeccionarse y dar gracias a Dios.

2. El don puede ser la gracia que conviene a cada estado. Los casados ​​requieren una clase de gracia para mantener la fidelidad conyugal, las vírgenes otra para vivir en la virginidad; y esta gracia propia de cada uno es formalmente de Dios, porque, dado que habéis elegido cierto estado, ya sea de matrimonio, o de celibato, o cualquier otro, Dios os dará la gracia propia de ese estado para capacitaros , si se quiere, para vivir correctamente en él.

Porque esto pertenece a la providencia de Dios bien ordenada, que como no ha tenido a bien prescribir a cada uno de nosotros su estado, sino que ha dejado la elección de él, así como la niebla de otras cosas, a nuestro propio libre albedrío, Él no abandonará a un hombre cuando haya hecho su elección, sino que le dará la gracia necesaria para vivir honestamente en ese estado. En consecuencia, Él proveerá a todos los medios necesarios para la salvación, por los cuales, si tú quieres, podrán vivir en santidad y ser salvos.

Porque de otro modo sería imposible que muchos se salvaran, como, por ejemplo , los religiosos y otros que han hecho voto de castidad, el casado que se ha unido a una persona difícil de agradar, débil o detestable. Para hacer frente a tales dificultades y superarlas, necesitan recibir de Dios la gracia adecuada y suficiente. Porque ni los casados ​​pueden ser desatados del matrimonio, ni los religiosos de su voto, para adoptar otro estado más conveniente para ellos.

En esto, el sentido de este pasaje es: Elige el estado que quieras, y Dios te dará la gracia para vivir en él santamente. Así Ambrosio. Y que este es el sentido estricto si el Apóstol es evidente por las palabras, " Porque yo quiero ", que importan: He dicho que permito, pero no mando, el estado de matrimonio; porque quisiera que todos se abstuvieran de ella, y cultivaran la castidad, y vivieran una sola vida; pero aún así cada uno tiene su propio don, que se contente con eso, que lo ejerza.

Que el hombre soltero que ha recibido la castidad virginal o viuda, es decir , la gracia por la cual puede contenerse, la considere como un don de Dios; que el casado, que ha recibido la castidad conyugal, es decir , la gracia de usar castamente el matrimonio, lo considere como un don de Dios, esté contento con él y utilícelo como tal.

De ahí se sigue (1.) que Dios da a los visones, aunque sean apóstatas, el don de la gracia suficiente para permitirles, si quieren, vivir castamente; es decir, si oran a Dios, se entregan al ayuno, a la santa lectura, al trabajo manual, a la ocupación constante. De otro modo estarían atados a un imposible, y Dios les faltaría en las cosas necesarias, y no tendrían el don propio de su estado, aunque aquí el Apóstol afirma que cada uno, sea soltero, o virgen, o casado, tiene el don de la castidad propio de su estado.

Se sigue (2.) que si alguno cambió su estado para mejor, Dios también lo cambia y le da un mayor don, y una mayor medida de gracia acorde con ese estado, porque esto es necesario para un estado más perfecto. Así el Concilio de Trento (Sess. xxiv. can. 9) establece: " Si alguno dijere que los clérigos que han sido puestos en las Sagradas Órdenes, o los regulares que han profesado solemnemente la castidad, y que no creen tener el don de castidad, puede contraer matrimonio lícitamente, sea anatema, ya que Dios no lo niega a los que lo buscan, ni permite que seamos tentados más de lo que podemos " .

Tiene su don de Dios. Los dones de Dios son dobles. 1. Algunos son totalmente de Dios. Así que los dones de la naturaleza, que no es más que otro nombre de dios, en cuanto autor y hacedor de la naturaleza, son talento, juicio, memoria y buena disposición. Los dones de la gracia son también la fe, la esperanza, la caridad y todas las virtudes infundidas por Dios, como Autor de la gracia.

2. Otros dones proceden ciertamente de Dios, pero requieren para su debido efecto nuestra cooperación. Por ejemplo, toda gracia preveniente y buenas inspiraciones son dones de Dios; así todas las buenas obras, y los actos de todas las virtudes, son dones de Dios, dice S. Agustín, porque él da ( a ) la gracia preveniente para incitarnos a estas obras y estas acciones, y ( b ) la gracia cooperante, por que Él trabaja con los hombres para producir tales cosas.

Sin embargo, esta gracia actúa de tal manera que el hombre queda libre y tiene en su poder actuar o no, usar o no esta gracia. En este sentido, todas las buenas obras son dones de Dios: sin embargo, son gratuitas para el hombre y están sujetas a su voluntad y poder. De esta segunda clase habla aquí el Apóstol en relación con el don de la castidad. El don de la castidad es, en rigor, un hábito infuso, o un hábito adquirido en quien ya lo tiene infundido.

Pero para los que aún no tienen el hábito, hay suficiente ayuda de la gracia, tanto interior como exterior, preparada por Dios para cada uno, a fin de que, cooperando libremente con ella, cada uno viva en la castidad, si quiere. usar esa ayuda. Y esto es evidente por lo dicho en los vers. 25, 35, 38, sobre la vida de soltero aconsejada por Dios y Cristo, que la pone ante todos los hombres y les aconseja que la adopten.

Pero Dios no aconseja al hombre nada que no esté en su poder; pero la vida de soltero no está en poder de cada hombre, a menos que su voluntad sea ayudada por la gracia de Dios. Por eso Cristo ha preparado, y está dispuesto a dar a cada uno, esta gracia que es necesaria a la vida solitaria ya la virginidad. Si está dispuesto a dar a cada uno la castidad virginal, mucho más conyugal. Quien, pues, tiene su propio don, que si su propia gracia, en su principio, la tendrá también en su perfecto fin, con tal de que ore a Dios ferviente y constantemente para que le dé la gracia preparada para él, y luego co -Operar vigorosamente con la gracia que ha recibido.

versión 8. Digo, pues, a los solteros ya las viudas: Bueno les es si permanecen como yo. Yo soy soltero: que permanezcan igual. Por lo tanto, es más evidente que S. Paul no tiene esposa, sino que era soltero.

Versículo 9

Pero si no pueden contener, que se casen, porque es mejor casarse que quemarse. Esto puede ser una referencia a Rut 1:13 . Es mejor casarse que quemarse, a menos que, es decir, ya estés casado con Cristo por un voto. Cf. S. Ambrosio ( ad Virg. Laps. cv). porque a las que están obligadas por voto de castidad, y son profesas, lo mismo que a los maridos, es mejor quemarlas y fornicar que casarse por segunda vez.

Porque tal matrimonio sería un sacrilegio permanente o adulterio, que es peor que la fornicación, o algún sacrilegio momentáneo; así como es mejor pecar que estar en constante estado de pecado, y pecar por obstinación y desprecio. Pero lo mejor de todo es no casarse, ni quemarse, sino contenerse, como dice Ambrosio; y esto lo pueden hacer todos los que han profesado la castidad, como se dijo en la última nota, no importa cuán gravemente sean tentados.

Y así lo hizo el Apóstol en su dolorosa tentación, como lo han hecho tantos otros santos, y especialmente aquel a quien exclamaban los demonios, cuando eran vencidos por él y confundidos por la resistencia que hacía a la tentación de ellos: "Tú has vencido, has vencido, porque estuviste en el fuego y no te quemaste".

Quemar aquí no denota estar en llamas, o ser tentado por el calor de la lujuria, sino ser herido y vencido por él, ceder y consentirlo. Porque no es el que siente el calor del fuego el que es quemado por él, sino el que es herido y chamuscado por él. Así canta Virgilio de Dido, que había sido vencida por el amor de Eneas ( Æn . 4. 68): "La Dido de mala estrella arde y vaga frenética por la ciudad.

Cf. también Ecl. 23, 22. El Apóstol está dando la razón por la que quiere que las incontinentes y débiles se casen, a saber, para que no se quemen, es decir , fornicen; otras, que son combatientes de gran alma, quiere para contener. En otras palabras, que los que no contienen se casen, porque es mejor casarse que quemarse. Así Teodoreto, Ambrosio, Anselmo, Santo Tomás, Agustín ( de Sancta Virgen , c.

74), Jerónimo ( Apolog. pro Lib. contra Jovin. ). "Es mejor", dice S. Jerónimo, "casarse con un marido que cometer fornicación". Y dice S. Ambrosio: " Quemarse es estar a merced de los deseos; porque cuando la voluntad consiente en el calor de la carne se quema. Sufrir los deseos y no dejarse vencer por ellos es parte de un ilustre y hombre perfecto ".

Puede objetarse que San Cipriano ( Ep. 11 ad. Pompon. lib. i.) dice de las vírgenes que se han consagrado a Cristo, que "si no pueden o no quieren perseverar, mejor les es casarse que quemar." Pero Pamelius, siguiendo a Turrianus y Hosius, bien responde que S. Cyprian no está hablando de las vírgenes ya consagradas sino de las que están por serlo. A estos les aconseja que no se dediquen ni se prometan a Cristo si no tienen la intención de perseverar; y en la misma epístola señala que sería adúltero para con Cristo si, después de un voto de castidad, se casaran con hombres.

Como el apóstol aquí, él está hablando, por lo tanto, no de los que ya están atados, sino de los que están libres. Erasmo, por lo tanto, se equivoca y es descarado, como de costumbre, al hacer una nota al margen de este pasaje de S. Cipriano: "Cipriano permite que las vírgenes sagradas se casen".

Puede objetarse en segundo lugar que S. Agustín dice ( de Sancta Virgin. c. 34) que aquellas vírgenes con votos que cometen fornicación harían mejor en casarse que quemarse, es decir , que ser consumidas por la llama de la lujuria.

Respondo (1.) que esto es una mera observación pasajera de S. Agustín, queriendo decir que para los tales sería mejor, es decir , menos malo casarse que cometer fornicación. No niega que pecan al casarse, sino que sólo afirma que pecan menos al casarse que al cometer fornicación. De la misma manera podríamos decir a un ladrón: "Es mejor robar a un hombre que matarlo" , es decir , es un mal menor.

(2.) Para tales es incluso absolutamente mejor casarse que quemarse, si tan solo contraen matrimonio legalmente, es decir, con el consentimiento de la Iglesia y una dispensa de su voto de continencia del Papa. (3.) Posiblemente, y no improbable. S. Agustín quería decir que incluso para aquellos que no tienen tal dispensa, es mejor casarse que cometer fornicación persistentemente, es decir , vivir en un estado de fornicación y concubinato.

Y la razón es que tal persona, si se casa, ciertamente peca gravemente contra su voto al casarse; sin embargo, después de su matrimonio puede guardar su voto de castidad y estar libre de pecado, a saber, no exigiendo, sino pagando solamente la deuda del matrimonio, como lo hacen comúnmente las mujeres de las que S. Agustín aquí habla. Sin embargo, si tal persona está constantemente rompiendo su voto, y en consecuencia peca más gravemente que si se casara.

Porque aquellos actos de fornicación constantemente repetidos parecen ser un mal mucho peor y más gravemente pecaminoso que el solo acto de celebrar un contrato de matrimonio contra un voto de continencia. Porque aunque este único acto virtualmente incluye muchos, a saber, ver y pagar la deuda del matrimonio tan a menudo como le plazca, sin embargo, esto es solo de forma remota e implícita. Pero el que comete fornicación constantemente peca directa y explícitamente, y diariamente repite tales acciones; por tanto, peca más gravemente. Porque es peor pecar explícitamente y en muchos actos que por una sola acción tácita e implícita.

Obsérvese también que en tiempo de S. Agustín estas doncellas que habían hecho voto y profesado castidad, aunque pecaran casándose, podían contraer matrimonio legítimo. Porque la Iglesia, como S. Agustín nos da a entender con bastante claridad, no había hecho en aquel tiempo del voto solemne una barrera absoluta al matrimonio. Además, es evidente por sus siguientes palabras que S. Agustín es de opinión que los tales deben guardar simple y absolutamente su voto de castidad; porque añade: " Aquellas vírgenes que se arrepientan de su profesión y estén cansadas de la confesión, a menos que dirijan su corazón correctamente, y de nuevo venzan su lujuria por el temor de Dios, deben ser contadas entre los muertos ".

Por último, que el Apóstol habla aquí a los que son libres, y no a los que están obligados por un voto, lo prueban largamente Crisóstomo, Teodoreto, Teofilacto, Ecumenio, Epifanio ( Hæres. 61), Ambrosio ( ad Virgin . Lapsam c. 5), Agustín ( de adulter. Conjug. lib. ic 15), Jerónimo ( contra Jovin , lib. i.). S. Efrén, hace 1300 años, cuando se le preguntó a quién se aplica este versículo, escribió un tratado muy exhaustivo sobre él, en el que prueba abundantemente que se trata, no de los religiosos o del clero, y de los que han hecho voto de castidad, pero con laicos que son libres.

verso 10, 11. Y a los casados ​​mando, &c. El Apóstol pasa ahora de la cuestión del matrimonio a la del divorcio; porque, como indica este versículo, los corintios le habían hecho a Pablo una segunda pregunta, relacionada con el divorcio. Concedido que en el matrimonio su uso era lícito, más aún, obligatorio, como ha dicho S. Pablo, en todo caso, quien es fiel a su voto matrimonial, ¿no puede disolverlo y divorciarse? Y además, cuando se ha producido un divorcio, ¿no puede la mujer o el marido casarse de nuevo? Este verso y ver. 11 dar la respuesta a la pregunta.

Él dice que la dejen permanecer soltera. De donde se sigue que el divorcio, aun suponiéndolo justo y lícito, no deshace el nudo matrimonial, sino que sólo dispensa de la deuda matrimonial; de modo que si la mujer es adúltera, no es lícito al marido inocente contraer otro matrimonio. Y lo mismo vale para la mujer si el marido es adúltero.

Debemos tomar nota de esto contra los herejes Erasmo, Cayetano y Caterino, quienes dicen que esto no se puede probar con la Escritura, sino solo con los Cánones. Pero se equivocan, como se desprende de este pasaje de S. Paul. Porque el Apóstol aquí habla evidentemente de una justa separación hecha por la mujer cuando es inocente, y perjudicada por el adulterio de su marido, porque él le permite permanecer separada o reconciliarse con su marido.

Porque si él estuviera hablando de una separación injusta, como cuando una esposa huye de su esposo sin ninguna culpa de su parte, no habría tenido que permitir la separación sino ordenar la reconciliación.

Se puede decir que la palabra reconciliado apunta a alguna ofensa y daño hecho por la esposa que causó la separación, y que por lo tanto San Pablo está hablando de una separación injusta. Respondo negando la premisa. Porque reconciliar simplemente significa un retorno a la buena voluntad mutua; y se habla de la parte ofensora como reconciliada con la ofendida tanto como la ofendida con la ofensora.

Por ejemplo, en 2 Macc. i. 5, se dice "para que Dios escuche vuestras oraciones y se reconcilie con vosotros". Los Concilios y los Padres explican así este pasaje, y establecen de él que la fornicación disuelve el vínculo matrimonial en cuanto al lecho y la comida, pero no para que sea lícito casarse con otro. Cf. Concilio Milevit. C. 17; Concilio Eliberto. C. 9; Concilio Florencio. ( Instructor. Armen.

de Matrim .); Concilio Tridente Ses. XX. pueden. 7); Papa Evaristus ( Efesios 2 ); S. Agustín de Adultero. conjugado (lib. ii. c. 4); S. Jerónimo ( Ep. ad Amand. ); Teodoreto, Ecumenio, Haymo, Anselmo y otros.

Puede decirse que Ambrosio, comentando este versículo, dice que el Apóstol habla sólo de la mujer, porque nunca le es lícito casarse con otro después de divorciada; pero que es lícito al marido, después de repudiar a la mujer adúltera, casarse con otra, porque él es la cabeza de la mujer. Respondo que de este y otros pasajes similares se desprende que este comentario a las Epístolas de S. Pablo no es obra de S.

Ambrose, o en todo caso que estos pasajes son interpolaciones. Pues en el matrimonio y en el divorcio rige a la mujer la misma ley que al marido, como establece el verdadero Ambrosio ( en Lucam viii. y de Abraham , lib. ic 4). Por tanto, lo que el Apóstol dice de la mujer se aplica igualmente al marido; porque a todos los casados ​​está hablando, como él mismo dice; y además, en ver. 5, declaró que los derechos matrimoniales del marido y la mujer son iguales, y que cada uno tiene igual poder sobre el cuerpo del otro.

Que el marido no repudie a su mujer. es decir , sin causa grave y justa; porque está permitido repudiarla por causa de fornicación y otras causas justas.

Versículo 12

Pero a los demás hablo yo... que no la repudien .

El resto son los que están casados ​​y pertenecen a religiones diferentes; ya ellos les digo, que si un hermano, es decir , uno de los fieles, tiene una mujer que no es creyente, etc. En otras palabras, hasta ahora he hablado de personas casadas cuando ambos son del número de los fieles, como insinué en el ver. 5, cuando dije "para que os entreguéis a la oración". Ahora, sin embargo, me dirijo a aquellos de capricho uno es creyente, el otro incrédulo. Esta es la explicación que dan muchos junto con S. Agustín, a quien citaremos directamente.

Pero si esto es así, es ciertamente extraño que el Apóstol no se expresara con mayor claridad, pues con la adición de una sola palabra podría haber dicho con mayor sencillez: "A los fieles que están casados ​​no soy yo quien habla, sino el Señor". ; pero a los demás, a saber, a aquellas parejas casadas de las cuales uno es incrédulo, yo hablo, no el Señor". Pero al decir no a los fieles , sino a los casados , parece hablar en términos generales de todos los que están casados, ya sean creyentes o no creyentes.

Tampoco se debe objetar a esto que en el ver. 5 habla casualmente a los fieles, porque allí está exceptuando de la ley general que rige la deuda matrimonial los de los fieles que están casados, cuando por mutuo consentimiento se dan a sí mismos. oración. Pero esta excepción no se ha de hacer para abarcar todas las leyes del matrimonio, que el Apóstol en este capítulo nos establece para todos los casados. Además, el Apóstol hasta ahora no ha dicho una sola palabra sobre el incrédulo, o sobre una diferencia de religión.

Por lo cual podemos decir en segundo lugar y mejor, que los demás son los que no están unidos en matrimonio. Porque por las palabras pero y el resto este versículo se opone al ver. 10, como aparecerá más claramente directamente.

Hablo yo, no el Señor. "Yo mando", dice Theodoret. Pero S. Agustín ( de Adulter. Conjug. lib. ic 13 y ss .), Anselmo y Santo Tomás lo interpretan: Doy el siguiente consejo, a saber, que el marido creyente no repudie a la mujer incrédula que vive en paz con él, y viceversa.

Hay una tercera interpretación, y la mejor de todas, que se nos da de la Biblia romana, plantiniana y otras, que pone un punto después de las palabras, Pero a los demás hablo yo, no el Señor , separándolos esto de lo que sigue. y uniéndolos a lo que precede. Entonces tenemos el significado de la siguiente manera: Para el resto, es decir, los solteros, el Señor no da ningún mandato (mandamiento de suministro del ver. 10), pero yo digo, y aconsejo lo que dije y aconsejé antes en el ver. 8, a saber, que les conviene quedarse como están, solteros.

Esta interpretación también está respaldada por la antítesis entre el resto y los casados , por lo que queda claro que el resto deben ser las personas solteras, no casadas, de diferentes religiones. Además, se explica a sí mismo de esta manera en el ver. 25, donde dice: "Ahora bien, respecto a las vírgenes, no tengo mandamiento del Señor, pero doy mi juicio", que es idéntico a lo que dice aquí: "A las demás hablo yo, no el Señor".

Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente. Esta es la tercera pregunta que los corintios le hacen a Pablo: ¿Puede uno de los fieles que está casado vivir con un compañero incrédulo? S. Agustín y otros, como he dicho, relacionan estas palabras con las anteriores, que luego dan como significado: Aunque Cristo permitió al creyente repudiar a su mujer incrédula, yo le doy como consejo que no la abandone. ella lejos; porque repudiarla no es conveniente ni para su salvación ni para la de los hijos, si ella está dispuesta a vivir con un creyente sin reprochar a su Creador y a la fe.

De ahí que muchos doctores, citados por Henríquez ( de Matrim. lib. xi. c. 8), deduzcan indirectamente por analogía que, puesto que Pablo prohíbe lo que Cristo permite, uno de los fieles que está casado puede, con el permiso de Cristo, repudiar a un incrédulo. compañero que rehúsa convertirse, y contraer otro matrimonio. Por el contrario, cuando ambos son creyentes, ninguno está permitido, como se ha dicho. Pero si separamos estas palabras, como lo hace la Biblia Romana, de las anteriores, por un punto, nada si el tipo puede probarse.

No, Tomás Sánchez ( de Matrim. vol. ii. disp. 73, no. 7), que no lee ningún punto, como no lo hace san Agustín, y por eso remite estas palabras a lo que sigue, piensa que todo lo que es De aquí se deduce exactamente que Cristo permite a un creyente casado la separación a toro , pero no la disolución del matrimonio contraído con un incrédulo. En tercer lugar, este pasaje podría explicarse en el sentido de que Cristo no estableció ninguna ley sobre este asunto, sino que dejó que lo establecieran Sus Apóstoles y Su Iglesia, según las necesidades de las diferentes épocas, como, p.

g ., la Iglesia después declaró nulo e inválido el matrimonio de un creyente con un incrédulo, si uno era creyente en el momento del matrimonio. Según la lectura de S. Agustín, esta traducción se obtiene con dificultad; según el romano, en absoluto. Porque todo lo que el Apóstol quiere decir es que el creyente no debe repudiar a un incrédulo, si este último está dispuesto a vivir con el primero. Cf. nota a ver. 15.

La infidelidad en tiempos de San Pablo no era impedimento que destruyera el matrimonio contraído con un creyente, ni impedía que se contrajera, si el creyente no corría riesgo de apostatar, y si el incrédulo consintía en vivir en paz con el creyente, conservando su fe, como aquí establece S. Pablo. Pero ahora, por una larga costumbre, se ha convertido en ley de la Iglesia que no la herejía, sino la infidelidad, no sólo impide, sino que también destruye un matrimonio que cualquiera que fuera creyente en ese momento desearía contraer con un incrédulo.

Versículo 14

Porque el marido incrédulo es santificado por la mujer. Tal unión por matrimonio es santa. El creyente, por tanto, no es, como vosotros tan escrupulosamente teméis, contaminado por el contacto con un incrédulo, sino que el incrédulo, como dice Anselmo, es santificado por una especie de nombramiento moral y aspersión de santidad, tanto por ser esposo de una esposa santa, es decir, creyente, y también porque al no estorbar a su esposa en su fe, y al vivir felizmente con ella, él como que abre el camino para convertirse por medio de las oraciones, méritos, palabras y ejemplo de su esposa creyente, y así llegar a ser santo. Así convirtió Santa Cecilia a su marido Valeriano; Teodora, Sisinnius; Clotilde, Clodaevus. Así dicen Anselmo, Teofilacto, Crisóstomo.

S. Natalia, la esposa de S. Adrián, es ilustre por haber incitado no sólo a su marido a adoptar la fe, sino también gloriosísimamente a sufrir el martirio por ella. Porque cuando oyó que a las mujeres les estaba prohibido servir a los mártires, y que las puertas de la prisión no se les abrirían, se afeitó el cabello y, habiéndose puesto ropa de hombre, entró en la prisión y fortaleció los corazones de los mártires. por sus buenos oficios.

Otras matronas siguieron su ejemplo. Finalmente, el tirano Maximiano descubrió el fraude y ordenó que se trajera un yunque a la prisión, y que se colocaran sobre él los brazos y las piernas de los mártires y se aplastaran con una palanca. Los lictores hicieron lo que se les había ordenado; y cuando la Beata Natalia lo vio, fue a su encuentro y les pidió que comenzaran por Adrián. Así lo hicieron los verdugos, y cuando colocaron la pierna de Adrián sobre el yunque, Natalia agarró su pie y lo mantuvo en posición.

Entonces los verdugos lanzaron un golpe con todas sus fuerzas, le cortaron los pies y le rompieron las piernas. Inmediatamente Natalia le dijo a Adrián: "Te ruego, mi señor, siervo de Cristo, mientras tu espíritu permanece en ti, extiende tu mano para que también te corten eso, y que seas como los mártires en todas las cosas: porque mayores sufrimientos han soportado que estos.” Entonces Adrián extendió la mano y se la dio a Natalia, quien la colocó sobre el yunque y luego los verdugos se la cortaron. Entonces le quitaron el yunque, y poco después su espíritu huyó. Cf. su vida, 8 de septiembre.

Vale la pena notar lo que escribe Genadio, patriarca de Constantinopla, en su exposición del Concilio de Florencia (Sess. v.) de Teófilo, un emperador hereje y no pagano, hijo de Miguel el Tartamudo, que fue salvado por el oraciones de su esposa Augusta. Había hecho una avalancha de imágenes y, en consecuencia, su boca se abrió con tanta violencia que los hombres podían ver su garganta. Esto lo hizo recobrar el sentido y besó la sagrada imagen.

Poco tiempo después fue llevado a comparecer ante el tribunal de Dios, ya través de las oraciones ofrecidas por él por su esposa y por hombres santos recibió el perdón; porque la reina en su sueño vio una visión de Teófilo atado y siendo arrastrado por una gran multitud, yendo delante y detrás. Delante de él llevaban diferentes instrumentos de tortura, y ella vio a los que iban detrás que eran conducidos al castigo hasta que llegaron a la presencia del terrible Juez, y ante Él fue puesto Teófilo.

Entonces Augusta se arrojó a los pies del Juez Terrible, y con muchas lágrimas le rogó encarecidamente por su marido. El Juez terrible le dijo: "Oh mujer, grande es tu fe; por ti y por las oraciones de tus sacerdotes, perdono a tu marido". Entonces dijo a sus siervos: "Desatadlo y entregadlo a su mujer". También se dice que el patriarca Metodio, después de haber recopilado y escrito los nombres de todo tipo de herejes, incluido Teófilo, colocó el rollo debajo de la mesa sagrada.

Luego, en la misma noche en que la reina vio la visión, también vio a un ángel santo que entraba en el gran templo y decía: "Oh obispo, tus oraciones han sido escuchadas y Teófilo ha encontrado el perdón". Al despertar del sueño fue a la mesa sagrada, y ¡he aquí! el inescrutable juicio de dios, encontró borrado el nombre de Teófilo. Cf. también Baronuis (Annal . vol. ix., AD 842).

De lo contrario, tus hijos serían inmundos. Si repudiaras a una mujer que no cree, tus hijos serían considerados como nacidos en un matrimonio ilegítimo y, por lo tanto, como ilegítimos. Pero, tal como es, son santos, es decir , limpios concebidos y nacidos en honorable y legítimo matrimonio. Así Ambrosio, Anselmo, Agustín ( de Peccat. Meritis. lib.ii. c. 26). En segundo lugar, serían estrictamente inmundos, porque serían inducidos a la infidelidad y educados en ella por el padre incrédulo, que había buscado el divorcio por odio a su pareja; y especialmente si es el padre el que es incrédulo, porque en tales casos los hijos en su mayor parte siguen al padre.

Pero si el creyente permanece en matrimonio con el incrédulo, los hijos son santos , porque, con el permiso tácito del incrédulo, fácilmente pueden ser santificados, bautizados y educados cristianamente por la fe, la diligencia y el cuidado del creyente. Así S. Agustín ( de Peccat. Meritis. lib. iii. c. 12), y después de Tertuliano, S. Jerónimo ( ad Paulin. Ep. 153). Es de este pasaje que Calvino y Beza han extraído su doctrina de la justicia imputada, enseñando que los hijos de los creyentes son estrictamente santos y pueden ser salvos sin el bautismo.

Dicen que por el solo hecho de ser hijos de creyentes se les considera nacidos en la Iglesia, según el pacto divino en Gen. xvii. "Yo seré un Dios para ti y para tu descendencia después de ti". Asimismo, en el Derecho Civil, cuando uno de los padres es libre, los hijos nacen libres.

Pero estos maestros yerran, Porque (1.) el Apóstol dice igualmente que el esposo incrédulo es santificado por la esposa creyente. Pero no es precisamente correcto decir que tal hombre es santificado a través de su esposa; tampoco, por lo tanto, es estrictamente cierto para el niño. (2.) La Iglesia no es una república civil sino sobrenatural, y en ella nadie nace cristiano; pero por el bautismo, que ha tomado el lugar de la circuncisión, cada uno nace espiritualmente de nuevo y es santificado, no civilmente, sino realmente, por la fe, la esperanza y la caridad infundidas en su alma.

Esta es la mente de los Padres y de toda la Iglesia. (3.) Se dice absolutamente en S. Juan 3:5 , que "el que no naciere de nuevo del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios". Por lo tanto, es falso que cualquiera que no haya nacido del agua, sino simplemente de padres creyentes, pueda entrar en el reino de Dios.

Versículo 15

Pero si el incrédulo se va, que se vaya. Si el incrédulo busca la disolución del matrimonio, o no quiere vivir con su cónyuge sin perjudicar a Dios, tratando de llevarla a la incredulidad o a alguna maldad, o blasfemando contra Dios, o Cristo, o la fe , pues, como establece Sánchez del común consentimiento de los Doctores de la Iglesia (vol. ii. disp.

74), al obrar así se considera con razón que desea la separación; luego que el incrédulo se aparte del incrédulo, porque es mejor, dice S. Crisóstomo, estar divorciada del marido que de Dios.

Obsérvese que el Apóstol en este caso permite una separación, no sólo de un toro sino también de un vínculo ; y por tanto el creyente puede contraer otro matrimonio, siendo ésta una concesión hecha por Cristo en favor de la fe; de lo contrario, un hombre o una mujer cristianos estarían sujetos a la esclavitud. Porque es una esclavitud penosa estar ligado en matrimonio a un incrédulo, para no poder casarse con otro, y estar obligado a vivir una vida de celibato, incluso si el incrédulo se aparta.

Así S. Agustín ( de Adulter. Conjug. lib. ic 13), S. Tomás y S. Ambrosio, quien dice: "La obediencia del matrimonio no se debe a quien se burla del Autor del matrimonio, pero en tal caso volver a casarse es lícito".

Además, muchos doctores, citados por Henríquez ( de Matrim. lib. xi. c. 8), entre los cuales está San Agustín ( de Adulter. Conjug. lib. ic xix.), deducen de este versículo y del versículo 12 que el creyente cuyo cónyuge incrédulo no está dispuesto a convertirse, aunque esté dispuesto a vivir con ella sin dañar a Dios, tiene por este mismo hecho derecho a contraer un nuevo matrimonio. pero s

San Pablo y los decretos canónicos (cap. quanto , cap. Gaudemus , tit, de Divort , y cap. Si Infidelis 28, qu. 2) sólo tratan del caso en que el incrédulo quiere apartarse, o en el que es blasfemo contra el fe. Y, por eso, otros médicos, citados por Henríquez, piensan que en este caso es lícito que el creyente se vuelva a casar. Y esta opinión es tanto más sólida no sólo por la razón dada anteriormente, sino también porque los Padres que apoyan la primera opinión se basan en glosas sobre los varios capítulos, que son meras glosas de Orleans, y si algo oscurecen el texto.

Además, ninguna glosa por sí sola puede ser fundamento de un derecho o de una nueva ley. Por tanto, como se conviene en que el matrimonio de los incrédulos es verdadero matrimonio, y que no se disuelve por la conversión de cualquiera de las partes, porque no hay ley de Dios ni de la Iglesia para disolverlo, se sigue que deben celebrarse a su contrato, que por su propia naturaleza es indisoluble. Esto se fortalece con la consideración de que cada parte posee buena fe; por lo tanto, no puede anularse, a menos que se convenga en que uno o ambos no tienen derecho a este matrimonio, o que uno pierde su derecho por la conversión del otro.

Esto, sin embargo, no está de acuerdo, pero es muy dudoso. En materia de duda la posición del poseedor es más fuerte, y no debe ser expulsado de ella por la duda que pueda surgir.

Sin embargo, agrega Sánchez ( disp. 74, Números 9 ) que es lícito que el creyente se case de nuevo, porque ahora está prohibido por la Iglesia vivir con un incrédulo que no se convierta, por el peligro de perversión que existe. Casi siempre. Entonces se considera que el incrédulo se ha ido, porque se niega a vivir con el creyente de una manera lícita y apropiada.

Pero Sánchez quiere decir que la Iglesia ahora prohíbe en general que un creyente continúe viviendo con un incrédulo. Pero esto es negado por Navarrus y otros; porque aunque el Cuarto Concilio de Toledo prohíbe a un creyente vivir con un incrédulo si es judío, esto se hizo simplemente por la obstinada tenacidad de los judíos a su credo. Ni aquí ni en ninguna otra parte está prohibido el matrimonio con un pagano.

Además, el Concilio de Toledo fue meramente local, y este mismo canon ha sido interpretado de manera diferente por diferentes autores, como dice Sánchez ( disp. 73, Números 6 ). Y en verdad sería duro y justo motivo de ofensa si en la India, China y Japón, cuando se predica la fe por primera vez, los cristianos se vieran obligados a repudiar a las esposas con las que se casaron cuando eran incrédulos, o si las esposas ser obligadas a dejar a sus maridos que no estaban dispuestos a convertirse al cristianismo, especialmente cuando estaban en una posición alta; pues de allí se aprovecharía la ocasión para exterminar a los cristianos y su fe.

Otro caso es en España y entre los cristianos, donde la Iglesia podría, sin causar escándalo, dictar esto, o por una ley general (que por cierto no existe, como he dicho), o por el uso y la costumbre, prohibiendo en particular a los individuos permanecer en matrimonio con alguien que no fuera creyente, por el peligro de perversión. Sería deber del creyente obedecer tal precepto, y por lo tanto no sería él el culpable, sino el incrédulo, que, rehusando vivir en matrimonio, según la ley que obliga al cónyuge creyente y al precepto de la Iglesia, se convierte en la causa de la separación.

Actuando así, se considerará que el incrédulo desea la separación, y en consecuencia sería lícito al creyente contraer otro matrimonio, como sabiamente argumenta Sánchez. Por ejemplo, la reina César, esposa del rey de los persas en tiempos del emperador Mauricio, huyó en secreto a Constantinopla, y allí se convirtió y bautizó. Cuando su esposo le pidió que regresara, ella se negó a hacerlo a menos que él se hiciera cristiano.

Cuando fue a Constantinopla y allí fue bautizado, y Augusto lo ayudó a salir de la fuente, y habiendo recibido a su esposa nuevamente, regresó gozoso a su hogar. Esto sucedió alrededor del año 593, según relata Baronio por autoridad de Pablo el Diácono y Gregorio de Tours. Todo lo dicho debe entenderse claramente que se refiere al matrimonio contraído cuando ambos contrayentes son incrédulos, seguido de la conversión del uno y la negativa del otro a convertirse; porque el matrimonio contraído por un incrédulo con un creyente ha sido declarado nulo por la Iglesia desde la época del S.

Paul y de ahí que la diferencia de fe sea una barrera para el matrimonio. Esta fue la razón por la que Teresa, hermana de Adelfonso, rey de Lieja, se negó a casarse con Abdallah, rey de los árabes, a menos que adoptara la fe cristiana. Esto lo prometió, pero falsamente. Por lo tanto, a la llegada de Teresa, la obligó, a pesar de sus luchas; pero siendo herido por Dios con una enfermedad dolorosa, no pudo curarse sin enviar a Teresa a su hermano. Esto lo cuentan Roderic, Vazæus y Baronius (983 d. C.).

También S. Eurosia, hija del rey de Bohemia, hecha prisionera por el rey de los moros, prefirió morir antes que casarse con él; y mientras esperaba pacientemente la espada del verdugo, escuchó a un ángel que decía: "Ven, mi elegida, la esposa de Cristo, recibe la corona que el Señor ha preparado para ti, y el don de que tus oraciones sean escuchadas como a menudo como los fieles te llaman para pedir ayuda contra la lluvia o cualquier tormenta.

Habiendo oído estas palabras, habiéndole cortado los brazos y las piernas, entregó el espíritu, siendo renombrada por sus milagros, como relató Lucius Marineus Siculus ( de Rebus Hispan, lib. v.).

Pero Dios nos ha llamado a la paz. Paz de conciencia con Dios, y de acuerdo con los hombres. Por lo tanto, de nuestra parte, no nos apartemos de los esposos incrédulos, sino vivamos con ellos tan pacíficamente como podamos. En segundo lugar , y más propiamente, la paz representa aquí el descanso y la vida tranquila a la que el Apóstol insta al creyente casado. Tal vida en separación y soledad es preferible al matrimonio con un incrédulo que desea partir, y que está provocando perpetuamente al creyente a pelear y perturbando su paz. Esto concuerda mejor con la mención de partida que se ha hecho justo antes de estas palabras, y de la cual tendré más que decir.

Versículo 16

Porque ¿qué sabes tú, oh esposa, si salvarás a tu marido? Si tomamos el primer significado de "paz" dado anteriormente, el sentido será: Vive en paz tanto como puedas, oh creyente, con tu compañero incrédulo, porque no sabes el bien que puede sacar de ello: tal vez viviendo con él lo convertirás y lo salvarás. Así Crisóstomo, Ambrosio, Anselmo, Teofilacto y otros, si tomamos el segundo significado de paz, el sentido será aún mejor.

La paz es el don de Cristo; a esto hemos sido llamados por Cristo, no a la esclavitud infeliz y pendenciera. Por tanto, si el incrédulo busca con querellas, abusos, amenazas contra la fe y contra su fiel compañero, alejarla, que se vaya y viva en paz, y pierda toda esperanza de su conversión. Porque ¿qué base de esperanza hay para el que es pagano, blasfemo y pendenciero? Por lo tanto, ¿qué sabes tú, o de dónde esperas salvarlo?

Versículo 17

Pero como Dios repartió a cada uno, como el Señor llamó a cada uno, así camine. Esto he dicho mucho sobre el matrimonio de un incrédulo con un creyente, y sobre la separación y el divorcio, si el incrédulo lo busca, y sobre la convivencia en paz; pero no quiero que se entienda que quiero decir que se debe buscar el divorcio, o que se debe romper la paz, simplemente por la lujuria y el deseo de cambiar el propio estado, como, e.

g ., que el creyente, por ser creyente y llamado a la libertad cristiana, desee y encuentre excusa para cambiar su condición servil por una de libertad, su condición de gentil por la de judío. Ordeno, pues, que cada uno de los fieles, sea judío o gentil, esclavo o libre, conserve el estado y condición que el Señor le ha dado, y que tenía antes de ser creyente.

Que cada uno camine en su propia línea; que se contente con eso, y viva como corresponde a un cristiano; que no se inquiete para cambiar su estado a causa de su cristianismo, y así hacer tropezar a los gentiles.

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-7.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile