Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Levítico 13

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

XIII.

(1) Y habló Jehová a Moisés y a Aarón. - Como las leyes de la lepra se referían principalmente a los sacerdotes, quienes tenían que examinar los síntomas y decidir si indicaban el moquillo o no, el Señor dirigió los reglamentos tanto a Aarón como a Moisés. La lepra discutida en este y los siguientes Capítulos consta de tres clases generales: a saber, (1) lepra del hombre ( Levítico 13:2 ); (2) lepra de las vestiduras ( Levítico 13:47 ); y (3) lepra de casas ( Levítico 14:33 ).

Cuando un hombre tenga en la piel de su carne. - Al discutir la lepra del hombre, el legislador enumera seis circunstancias diferentes bajo las cuales puede desarrollarse. La primera circunstancia aducida en Levítico 13:2 es que se desarrolla sin causa aparente. Por lo tanto, se ordenó que si alguien notara en la piel de su carne un aumento o hinchazón, debería ser llevado al sacerdote.

Como la descripción de estos síntomas es muy concisa y requiere ser especificada más minuciosamente para propósitos prácticos, los guías espirituales de Israel, quienes tuvieron que explicar la ley a los sacerdotes durante el segundo Templo, y quienes entraron en contacto personal con este moquillo , los definió de la siguiente manera: -

Un levantamiento. - Es decir, una hinchazón o un punto hinchado.

O punto brillante. - Es decir, una espinilla brillante o lustrosa. Pero estos síntomas, cuando son indicativos de lepra, asumen respectivamente uno de dos colores, un color principal o un color subordinado. El color principal de la mancha ascendente es como el de una cáscara de huevo, y el secundario se parece a la lana blanca; mientras que el color principal del grano brillante es blanco como la nieve, y el subordinado se asemeja al yeso de la pared.

Entonces será llevado a Aarón. - Las siguientes reglas obtenidas durante el segundo Templo con respecto al examen del paciente. Aunque cualquiera puede examinar la enfermedad, excepto el paciente mismo o sus familiares, sin embargo, solo el sacerdote puede decidir si es lepra o no, porque la ley declara que los sacerdotes deben decidir los casos de litigio y enfermedad ( Deuteronomio 21:5 ); por lo tanto, el paciente debe "ser llevado a Aarón", etc.

Pero aunque los sacerdotes sólo pueden declarar limpio o inmundo al paciente, incluso si es un niño o un tonto, debe actuar según el consejo de un laico instruido en esos asuntos. Si el sacerdote es ciego de un ojo o miope, está descalificado para examinar el moquillo. La inspección no debe realizarse en sábado, ni temprano en la mañana, ni al mediodía, ni al atardecer, ni en días nublados, porque el color de la piel no se puede determinar correctamente en esas horas del día. ; pero debe tener lugar en la tercera, cuarta, quinta, séptima, octava y novena horas.

Versículo 3

Cuando el cabello en la plaga se vuelve blanco. - Mejor, y el pelo en la mancha plagada, etc. El primer síntoma que indica la existencia del trastorno es que el cabello, que generalmente es negro azabache entre los hebreos, se vuelve blanco en la zona afectada. Las autoridades durante el segundo Templo lo definieron que debe haber al menos dos cabellos blancos, en la raíz y en el cuerpo de la mancha brillante, antes de que el paciente pueda ser declarado impuro.

La palabra plaga, de acuerdo con un uso común en hebreo -para poner el abstracto por lo concreto- denota aquí el lugar plagado, o el lugar afectado por la plaga, mientras que en Levítico 13:4 significa la persona afectada por este trastorno. Así, en Levítico 19:32 , “la cabeza canosa” significa persona canosa.

Y la plaga a la vista será más profunda que la piel. - Mejor, y la apariencia de la mancha plagada será más profunda, etc. El segundo síntoma que muestra el desarrollo del trastorno es que la mancha afectada por esta plaga parece ser más profunda que el resto de la piel.

Declararlo inmundo. - Literalmente, hazlo inmundo. De acuerdo con la fraseología que ocurre con frecuencia que un hombre se dice que es hacer aquello que en su capacidad oficial se pronuncia como realizada o pedidos por hacer. Así, se dice que Ezequiel “destruirá la ciudad” cuando simplemente predijo su destrucción ( Ezequiel 43:3 ). La existencia de estos dos síntomas hizo que incumbiera al sacerdote declarar inmunda a la persona y, por lo tanto, impartir contaminación.

Versículo 4

Si el punto brillante es blanco. - Pero si en la inspección simplemente aparecía una mancha blanca en la piel y los dos síntomas mencionados anteriormente estaban ausentes, el caso no debía decidirse.

Entonces el sacerdote encerrará al que padezca la plaga. - El individuo así sospechoso debía ser separado del resto de la comunidad durante siete días, tiempo durante el cual se vería si realmente desarrolló este trastorno. Según los cánones que se obtuvieron durante el segundo Templo, si un novio se apoderaba de este moquillo no podía ser encerrado durante la semana nupcial.

Se verá que las palabras “el que tiene” están en cursiva, lo que indica que no están en el texto; pero “plaga” aquí, como hemos visto en Levítico 13:3 , denota persona plagada.

Versículo 5

Y el sacerdote lo mirará. - Si al cabo de una semana no hay alteración de los síntomas, el caso debe aplazarse por otros siete días. El mismo sacerdote que lo inspeccionó al principio debe volver a examinarlo, ya que otro no podría decir si se ha extendido o no. Si el sacerdote moría en el ínterin o se enfermaba, otro sacerdote podía examinar al paciente, pero no podía declararlo impuro. Si el séptimo día era sábado o día festivo, el caso debía posponerse para el día siguiente.

Si la plaga en su vista se detiene. - Mejor, si la mancha plagada permanece igual en su color, es decir, si la mancha sospechosa que provocó el cierre del individuo no hubiera alterado su tez. La expresión aquí traducida como “vista” es la misma que con razón se traduce por “color” en la Versión Autorizada en Levítico 13:55 de este mismo capítulo.

(Comp. También Números 11:7 ) Se verá así que aunque la mancha afectada no se había extendido, aún conservaba su cutis insano y sospechoso.

Versículo 6

Y el sacerdote lo mirará de nuevo. - Si , en un examen más detenido al final de otra semana, el sacerdote encuentra que la mancha brillante se ve más oscura y que no se ha extendido, debe declarar limpio al paciente y dejarlo en libertad, ya que era simplemente un problema ordinario. caspa; pero aunque no era leproso, la erupción indicaba alguna impureza en su sangre, por lo que tuvo que lavar su ropa.

Versículos 7-8

Pero si la costra se extendió. - Como Levítico 13:5 prescribe que el sacerdote que examina al paciente después de siete días de cuarentena, y no encuentra propagación de la mancha afectada, debe dar otros siete días de cuarentena, los versículos que tenemos ante nosotros declaran lo que debe hacer el sacerdote examinador. cuando se da cuenta de que la mancha se ha extendido.

Por su limpieza. - Es decir, con el propósito de ser declarado limpio. Si, después de comparecer ante el sacerdote para ser examinado y declarado no leproso, al expirar la primera semana de reclusión el sacerdote encuentra que la mancha se ha extendido, deberá declararlo impuro, ya que la propagación indica que es lepra.

Versículo 9

Cuando la plaga de la lepra está en un hombre. - El segundo caso, discutido a la inversa 9-17, es el de reaparición de la lepra después de haber sido curada, cuando se prescribe un tratamiento algo diferente. En su reaparición, como en su primera manifestación, el paciente debe ser llevado inmediatamente al sacerdote.

Versículo 10

Si el levantamiento es blanco. - Si el moquillo realmente regresa, uno de dos síntomas lo indica. Se notará un aumento de blanco en la piel, que cambia el cabello negro a blanco. El cabello blanco solo indica el trastorno cuando coexiste con el aumento o hinchazón del blanco que lo produjo. Si la hinchazón blanca original, que decolora el cabello, desaparece y se forma una nueva hinchazón blanca alrededor del cabello blanco existente, no es un indicio de suciedad.

Y hay carne cruda rápida en el aumento. - Más bien, o si los hay, o e igualmente si los hay, etc. Esta cláusula da el segundo de los dos síntomas, cualquiera de los cuales indica el regreso del trastorno. Según los administradores de la ley durante el segundo templo, la frase aquí traducida como "carne viva viva" en la Versión Autorizada, que literalmente significa "el avivamiento de carne viva", denota "carne sana", o una mancha en la carne asumiendo la apariencia de la vida después de haber sido palidecida por la blancura que cubría toda la superficie.

El tamaño de esta mancha de carne viva, que indicaba la enfermedad y ensuciaba al paciente, tenía que ser al menos el de una lenteja. Esta traducción está dada por la LXX, el Caldeo, etc. Una mancha aislada de carne sana en medio de un tubérculo se consideraba un signo del avance inquietante y consumista que la enfermedad producía en la carne circundante.

Versículo 11

Es una vieja lepra. - Cualquiera de estos síntomas mostraba que era la reaparición del viejo moquillo y hacía innecesaria la cuarentena. El sacerdote, por tanto, lo declarará inmundo de inmediato.

Versículos 12-13

Y si brota una lepra en el extranjero. - Sin embargo, hubo dos fases de este moquillo regresado que eximieron al paciente de la impureza. Si la lepra cubría repentinamente todo el cuerpo y el paciente se volvía perfectamente blanco, en cuyo caso no podía haber apariencia de carne viva, entonces estaba limpio. Esto indicaba la crisis, ya que toda la materia maligna así sacada a la superficie se transformó en una escama que se secó y se desprendió.

Versículo 14

Pero cuando aparece la carne cruda. - Más bien, pero en el día en que la carne sana vuelve a aparecer, es decir, cuando aparecen parches de carne natural entremezclados con la caspa blanca, inmediatamente se vuelve inmundo, ya que esto demuestra que la enfermedad no se había agotado. Porque aquí se dice: “Pero en el día en que la carne sana”, etc., y no simplemente “sino en la carne sana”, etc.

, los administradores de la ley en el tiempo de Cristo concluyeron que hubo días en los que no se llevó a cabo el examen de este malestar: es decir, durante los siete días nupciales y los siete días de las grandes fiestas de peregrinaje de Pascua y Tabernáculos.

Versículo 15

Y el sacerdote verá la carne viva. - Más bien, la carne sana. Se verá que es solamente la carne sana, y no las canas, lo que contamina al paciente.

Versículos 16-17

O si la carne cruda vuelve a girar. - Más bien, sin embargo , si la carne sana cambia de nuevo y se vuelve, etc. Sin embargo, tan pronto como las manchas de carne sana recuperen el color blanco, de modo que todo el cuerpo vuelva a ser blanco, sin mostrar ninguna mancha, el paciente debe acudir al sacerdote, quien, después de asegurarse el hecho, lo hará. declararlo limpio.

Versículo 18

La carne también, en la cual. - Más bien, y si hay en la piel de la carne hierva. El tercer caso, discutido en Levítico 13:18 , es de lepra que se desarrolla a partir de un furúnculo curado o de una inflamación que aparentemente ha sido curada. Según los que administraron la ley en el tiempo de Cristo, la ebullición y la inflamación aquí mencionadas son las que surgen de un golpe con un trozo de madera o una piedra, y de haber entrado en contacto con brea o agua caliente, distinguiéndola así. de la quemadura por fuego mencionada en Levítico 13:24 .

Versículo 19

Y en el lugar del hervor. - Si la llaga cicatrizada vuelve a aparecer y presenta los síntomas habituales de la lepra, el paciente debe presentarse al sacerdote.

Blanco y algo rojizo. - Mejor, de color blanco rojizo. Este síntoma es peculiar de las llagas cicatrizadas reabiertas y, por lo tanto, no se ha mencionado antes. Las autoridades de la época de Cristo describen la mezcla de rojo y blanco de la siguiente manera: "Tiene la apariencia de vino tinto vertido en agua, y es de un blanco pálido o algo más oscuro".

Versículo 20

He aquí, está a la vista más bajo que la piel. - Mejor, mira, su apariencia es más baja que la de la otra piel. Si al examinarlo, el sacerdote encuentra que la mancha ha adquirido un aspecto más profundo que el resto de la piel y el cabello se vuelve blanco, que eran los dos síntomas críticos, inmediatamente lo declara lepra.

Versículo 21

Pero si el cura. - Sin embargo, en ausencia de estos dos síntomas, el paciente debe ser puesto en cuarentena solo durante una semana.

Versículo 22

Y si se difundiera mucho en el exterior. - Si al inspeccionarlo nuevamente al final de los siete días de reclusión, el sacerdote encuentra que la mancha se ha extendido, era evidente que la sangre estaba viciada y que el moquillo comenzó a desarrollarse en el cuerpo.

Es una plaga. - Es decir, de lepra. La palabra "lepra", que aquí ha desaparecido del texto, todavía se conserva en algunas de las versiones antiguas.

Versículo 23

Pero si el punto brillante se queda. - Como la propagación de la mancha es un signo seguro de la enfermedad que acecha en el sistema, su continuación en la misma condición mostró que era simplemente la reapertura del forúnculo. Por lo tanto, el sacerdote debe declarar al paciente limpio o libre de lepra.

Versículo 24

O si hay carne en la piel que la haya. - Más bien, o si hay en la piel de la carne. Como en Levítico 13:18 se adujo una quemadura o inflamación derivada del contacto con brea o agua caliente , el versículo que tenemos ante nosotros especifica una llaga, pústula o ampolla ocasionada por “una quemadura de fuego”, como acertadamente el Margen de la Versión Autorizada. lo tiene, y no una quema caliente, como está en el texto.

Los cánones antiguos definen claramente esto por “lo que se quema con carbón o con brasas, sea lo que sea por la fuerza del fuego real, se entiende aquí la quema”, en contraposición a la quemadura o inflamación mencionada en el Levítico 13:18 .

Y la carne viva que arde. - Más bien, y la carne sana del ardor (ver Levítico 13:10 ), es decir, la carne tierna que se renueva (después de haber perdido la materia purulenta en ella) y exhibe estos síntomas.

Versículo 25

Entonces el sacerdote mirará. - Si al examinarlo el sacerdote encuentra que el cabello que antes era negro ahora se ha vuelto blanco.

Y estará a la vista más profundo que la piel. - Mejor, y su aspecto es más profundo que el de la otra piel. (Ver Levítico 13:3 ; Levítico 13:20 .)

Versículo 26

Pero si el cura lo mira. - En caso de ausencia de estos síntomas, se seguirán las mismas indicaciones que en el Levítico 13:21 , en caso de ebullición o inflamación.

Versículos 27-28

Y el sacerdote mirará. - Las instrucciones que se dan aquí sobre lo que debe hacer el sacerdote al final de la cuarentena de la semana son las mismas que se dan en Levítico 13:23 . Se verá que existe una diferencia en el tratamiento de los síntomas sospechosos en el caso No. 1, y en el caso que nos ocupa, el No.

3. En el primer caso, cuando no existe una causa aparente de los síntomas, el presunto inválido debe someterse a dos retenciones de siete días cada una antes de que se pueda resolver su caso; mientras que en el caso que tenemos ante nosotros, donde el furúnculo, la inflamación o la quemadura proporcionan visiblemente la razón de esta sospecha, sólo es retenido por una semana, al final de la cual su caso finalmente se decide.

Versículo 29

Si es hombre o mujer. - El cuarto caso, comentado en Levítico 13:29 , es la lepra en la cabeza o el mentón. Los casos en los que este moquillo ataca primero las partes peludas no son infrecuentes.

Versículo 30

He aquí, si está a la vista más profundo. - Mejor, he aquí, si su apariencia es más profunda. El primer síntoma de su existencia es el mismo de siempre: la depresión del lugar afectado.

Y hay en él un cabello fino y amarillo. - Si bien el síntoma de la lepra en otras partes del cuerpo consistía en que el cabello se volviera blanco en la zona afectada, en el caso de que este moquillo se produjera en la cabeza o el mentón, estaba indicado por el cabello naturalmente negro que cambiaba de color a dorado. apariencia, y se vuelve corto. Según los administradores de la ley durante el segundo Templo, el color del cabello se volvió como el del nuevo plumaje de los pichones después de haber perdido sus primeras plumas, o, en otras palabras, como el aspecto del oro fino.

Por “pelo fino” las autoridades que entraron en contacto con el trastorno entienden el pelo pequeño o corto . De ahí que establecieran la siguiente regla: La condición del cabello que constituye uno de los signos de la lepra es que se está acortando; pero si es largo, aunque sea amarillo como el oro, no es señal de impureza. Dos pelos amarillos y cortos, cercanos o alejados, ya sea en el centro del punto afectado o en el borde del mismo, - no importa si la afección en el lugar precede al cabello amarillo o si el cabello amarillo precede la afección en el lugar, - son síntomas de impureza.

Es una sarna seca, incluso lepra. - Los antiguos cánones establecidos por aquellas autoridades en la época de Cristo que tenían el tratamiento oficial de este moquillo definen la palabra ( nethek ) , que se traduce como "sarro seco" por una afección en la cabeza o el mentón, que provoca el pelo en que las partes afectadas se caigan de raíz, de modo que el lugar del cabello quede bastante desnudo.

Versículo 31

No debe estar a la vista más profundo que la piel. - Mejor, su apariencia no es más profunda que la de la otra piel. Si el primer síntoma que se manifiesta en la depresión del lugar afectado está ausente.

Y que no tiene pelo negro. - Mejor, pero no tiene pelo negro; es decir, el color negro saludable del cabello está ausente, lo cual es un signo sospechoso. La frase "no tiene pelo negro" es otra forma de decir "tiene pelo amarillo". Sin embargo, la presencia de cabello amarillo en la primera inspección, aunque sospechosa, no necesariamente indicaba por sí misma lepra, ya que el cabello a veces se volvía amarillo temporalmente en el caso de una úlcera común, y recuperaba su color negro natural cuando el paciente regresaba a la clínica. su salud habitual.

De ahí que la ausencia del cabello negro fuera simplemente un síntoma sospechoso, que requirió la atención del cura, por lo que el paciente tuvo que ser puesto en cuarentena por siete días. La alteración de la palabra “negro” por “amarillo”, que ha sido adoptada por los comentaristas que siguen la LXX., Es por lo tanto innecesaria. De hecho, si se adopta esta lectura, tanto los síntomas desfavorables mencionados en Levítico 13:30 , que indican lepra - a saber.

, (1) la depresión de la mancha afectada, y (2) la decoloración del cabello - estaría ausente. No habría razón para la cuarentena, ya que el sacerdote en ausencia de estos criterios tendría que declarar limpio al hombre. (Ver Levítico 13:37 .)

Versículo 32

La costra no debe ser más profunda a la vista que la piel. - Mejor, la apariencia de la descamación no es más profunda que la de la otra piel. Si al expirar la cuarentena de siete días, el sacerdote, al examinar la mancha que tenía semejanza con la lepra, encuentra que no ha desarrollado los signos que este moquillo siempre revela dentro de este tiempo.

Versículo 33

Será afeitado. - El sacerdote, para asegurarse y poder examinar más a fondo al paciente, es afeitarse la cabeza y la barba. Esta operación fue realizada por barberos profesionales, que siempre estaban en el lugar.

Pero la sarna no se afeitará. - El lugar, sin embargo, donde apareció el sarro no debía ser afeitado, para que el sacerdote pudiera ver el color del cabello. La manera en que se realizó el afeitado durante el segundo templo fue la siguiente: Se afeitó todo el cabello alrededor de la escama, excepto dos pelos de cada lado, que estaban cerca del punto afectado, para que el sacerdote pudiera ver si el punto se está extendiendo o no.

Versículo 34

Y al séptimo día. - Si al expirar la segunda semana de cuarentena el sacerdote ve que no ha aparecido ninguno de los síntomas que generalmente indican este moquillo, lo declarará limpio, tras lo cual, después de realizar las abluciones necesarias, recuperará los privilegios de el santuario. (Ver Levítico 13:6 )

Estar a la vista más profundo que la piel. - Mejor, es en apariencia más profunda que la otra piel.

Versículos 35-36

Pero si la enfermedad se extendió. - Si, después de haber permanecido estacionaria durante quince días, y el paciente ha sido declarado limpio, se le vuelve a traer porque el sarpullido se había extendido después de transcurridas las dos cuarentenas, se le declarará inmundo de inmediato, independientemente de si fue acompañado. por el pelo amarillo o no.

Versículo 37

Pero si la pesadilla está a la vista en una estancia. - Mejor, pero si el aspecto de la sarna sigue siendo el mismo.

Y que allí ha crecido pelo negro. - Mejor, Y si tiene pelo negro, etc. Si además de no esparcirse, el color sano del cabello ha vuelto, indica que el enfermo está curado de la lepra, y el sacerdote lo declarará limpio. (Ver Levítico 13:31 .) Según los administradores de la ley, tenía que haber al menos dos cabellos negros, de tal longitud que la punta pudiera inclinarse hacia la raíz. Si crecen dos pelos en la descamación curada, uno negro y el otro blanco o amarillo, o uno largo y el otro corto, el paciente no puede ser declarado limpio.

Versículo 38

Si un hombre también o una mujer. - El quinto caso, comentado en Levítico 13:38 , es el de la lepra inofensiva, que no contamina al paciente.

Puntos brillantes, incluso puntos blancos brillantes. - Estas manchas blancas, de tamaño desigual y un poco más altas que la piel, generalmente aparecían en el cuello y la cara, y no cambiaban el color del cabello.

Versículo 39

Entonces el sacerdote mirará. - Si el sacerdote, al examinarlo, encuentra que estos puntos elevados son de un color blanco opaco o pálido, entonces declarará al paciente limpio, es decir, libre de lepra, ya que se trata simplemente de una erupción o tetter blanco, que dura durante unos meses, no causa molestias y poco a poco desaparece por sí solo. Por eso se le llama bahack, o "caspa blanca", y no lepra. Este desorden sin nombre, que todavía prevalece en Oriente, es llamado hasta el día de hoy con el nombre bíblico bahack.

Versículo 40

Y el hombre al que se le cae el cabello , mejor, y si a un hombre se le cae el cabello de la cabeza. El sexto y último caso, discutido en Levítico 13:40 , es la lepra ya sea en la parte posterior o frontal de la cabeza. Aunque la calvicie en sí misma se consideraba una vergüenza, y a menudo se la consideraba como un castigo divino ( 2 Reyes 2:23 ; Isaías 3:17 ; Jeremias 48:37 ), el simple hecho de la mera caída del cabello no es para ser tomado como un signo de lepra.

Él es calvo; sin embargo, está limpio. - Mejor, si es calvo, está limpio. La calvicie mencionada en la primera parte del verso en términos generales ahora se especifica más minuciosamente como consistente en dos tipos de calvicie.

Levítico 13:41 muestra claramente que la palabra ( kçrçach ), aquí traducida simplemente como "calvo" en la Versión Autorizada, denota a una persona que ha perdido el cabello desde la coronilla hacia abajo hacia el canal de su cuello, como los administradores de la ley durante el segundo Templo la definen correctamente, en contraposición a la calvicie que sigue inmediatamente.

Versículo 41

Y el que se le cae el cabello , más bien, y si se le cae el cabello de la cabeza.

Tiene la frente calva. - Esto, que según los administradores de la ley, era desde la coronilla que descendía hasta su rostro, y constituía al hombre en un gibbèach, tampoco era un signo de lepra.

Versículo 42

Y si hay en la cabeza calva. - Mejor, pero si hay en el trasero calvo. Pero si aparece una erupción de color blanco rojizo en la parte posterior o anterior de la cabeza calva, parecida a la que surge en el lugar de los furúnculos curados (ver Levítico 13:19 ), entonces indica la existencia de lepra.

En su cabeza calva. - Mejor, en su trasero calvo.

Versículo 43

Entonces el sacerdote mirará. - Entonces es deber del sacerdote comprobar si el levantamiento blanco-rojizo en la espalda calva o en la frente calva se parece a la lepra en la piel de la carne descrita en Levítico 13:2 , excepto, por supuesto, la piel blanca. cabello, que en este caso no podría existir.

Como la lepra aparece en la piel de la carne. - Mejor, en apariencia como la lepra en la piel de la carne. Aunque la erupción blanco-rojiza es el único síntoma mencionado por el cual se reconoce la lepra de la cabeza, y no se dice nada sobre la remisión del paciente si el moquillo parece dudoso, como en los otros casos de lepra, pero porque aquí se dice " en apariencia como la lepra en la piel de la carne ”, los administradores de la ley durante el segundo Templo infirieron que todos los criterios especificados en uno están implícitos en el otro.

Ellos interpretan esta frase, "son, y por lo tanto deben ser tratados como lepra en la piel de la carne". Por lo tanto, sostienen que hay dos síntomas que hacen que la calvicie en la parte delantera o trasera de la cabeza sea inmunda: a saber, (1) carne viva o sana; y (2) esparcimiento. “Si se encuentra carne viva o sana en la mancha brillante de la calvicie en la parte posterior o en la parte delantera de la cabeza, se declara inmundo; si no hay carne viva, se lo encerra y se examina al final de la semana, y si la carne viva se ha desarrollado y se ha extendido, se declara inmundo, y si no, se lo encerra por otra semana. .

Si se esparce durante este tiempo, o engendra carne viva, se declara inmundo, y si no, se declara limpio. También se le declara impuro si se esparce o engendra carne sana después de haber sido declarado limpio ". Por supuesto, el hecho de que el moquillo en este caso se desarrolle en la calvicie impide que las canas se encuentren entre los criterios que indican impureza.

Versículo 45

Su ropa se rasgará. - Como la lepra se consideraba como una visita de Dios por el pecado cometido por la persona así afligida, el paciente debe rasgar sus vestiduras como quien llora por un muerto. (Ver Levítico 21:10 .) Durante el segundo Templo los administradores de la ley eximieron a las mujeres leprosas de rasgarse la ropa, lo que evidentemente se debía a un sentimiento de decoro.

Y su cabeza descubierta. - Mejor y despeinado el pelo. Este fue otro signo de duelo. (Ver Levítico 10:6 ) Los legisladores durante el Segundo Templo también eximieron a las mujeres leprosas de dejar caer su cabello de manera desordenada y salvaje sobre sus cabezas y rostros, lo cual era costumbre de los dolientes.

Y se cubrirá el labio superior con una cubierta. - Velar la barba, que era el orgullo de los orientales, también era signo de duelo. (Comp. Ezequiel 24:17 ; Ezequiel 24:22 ; Miqueas 3:7 ) Esto generalmente se hacía colocando la falda de la prenda sobre la parte inferior del mentón.

Y clamará, inmundo. - Como la lepra era sumamente contaminante, y como la misma entrada de un leproso en una casa volvía inmundo todo lo que había en ella, la persona así afligida tenía que advertir a los transeúntes para que no se acercaran a él y se contagiaran al entrar en contacto con él. En algunos casos, esto lo hacía un heraldo, que precedía al leproso. De ahí la traducción de la antigua paráfrasis caldea de Jonatán por "un heraldo proclamará, y dirá: ¡Apártate, apártate de lo inmundo!"

Versículo 46

Morará solo. - Como consecuencia de su extrema contaminación, el leproso tuvo que vivir en reclusión fuera del campamento o ciudad ( Números 5:1 ; Números 13:10 ; 2 Reyes 7:3 , & c.

). Según la legislación durante el segundo templo, si se paraba debajo de un árbol y pasaba una persona limpia, profanaba al transeúnte. En la sinagoga a la que deseaba asistir, estaban obligados a hacerle un compartimiento separado, de diez palmos de alto y cuatro codos de largo y ancho. Tenía que ser el primero en entrar y el último en salir de la sinagoga. De ahí que la lepra fuera considerada como una muerte en vida y como un terrible castigo del Señor ( 2 Reyes 5:7 ; 2 Crónicas 26:20 ), que invocaban sobre todos sus enemigos mortales ( 2 Samuel 3:29 ; 2 Reyes 5:27 ).

El leproso fue excluido de las relaciones conyugales. Estas antiguas leyes rabínicas se importaron a la Iglesia cristiana durante la Edad Media. Cuando alguien padecía este moquillo, el sacerdote, vestido con su estola y sosteniendo el crucifijo, lo conducía al interior de la iglesia, donde el leproso debía cambiar su ropa por una peculiar prenda negra, y se leía la misa y el servicio. por los muertos.

Luego fue llevado a una casa secuestrada, donde le arrojaron tierra en los pies como señal de entierro, y se le advirtió que nunca apareciera de otra manera que con su vestimenta negra y descalzo. No se le permitió entrar a una iglesia, ni a ningún lugar donde hubiera un molino o se horneara pan, ni acercarse a un pozo o fuente. Perdió tanto el derecho a heredar como a disponer de sus bienes, pues se le consideraba hombre muerto.

Versículo 47

La prenda también eso. - Mejor, y si tiene una prenda. El hecho de que se utilice la misma frase, “plaga de lepra”, tanto en el caso de las prendas como de los seres humanos, y que los síntomas y el funcionamiento de las prendas de los leprosos y los de los hombres leprosos sean idénticos, demuestra sin lugar a dudas que el mismo moquillo se entiende. Por lo tanto, la teoría de que la "plaga de la lepra" se usa aquí en sentido figurado para referirse a las prendas irritadas por una especie de animalculæ o alimañas, que se alimentan y corroen las partes más finas de la textura a la manera de las polillas, es contraria al significado uniforme de esta frase en la discusión del desorden, y va en contra del testimonio de los administradores de la ley durante el segundo templo, quienes entraron en contacto personal con la denuncia.

Nos aseguran que la lepra de vestidos y casas no se encontraba en el mundo en general, sino que era una señal y un milagro en Israel para protegerlos de una lengua maligna. Igualmente insostenible es la teoría de que denota un estado infeccioso de la ropa provocado por el contacto con la materia leprosa de heridas y furúnculos, que es tan fuerte que corroe y daña todo tipo de textura. Ni los reglamentos aquí establecidos, ni el desarrollo posterior de los mismos exhibido en los cánones que se obtuvieron durante el segundo Templo, consideran la lepra como contagiosa.

Esto es evidente por el hecho de que el sacerdote estaba en contacto constante y cercano con el leproso; que el leproso que estaba completamente cubierto era declarado limpio y podía mezclarse con la comunidad (ver Levítico 13:12 ); que el sacerdote mismo ordenó sacar todas las cosas de una casa de leprosos antes de entrar en ella, para que pudieran ser usadas nuevamente (ver Levítico 14:36); que según los antiguos cánones un menor leproso, un pagano o prosélito leproso, así como las ropas leprosas en casas de no israelitas, no hacen inmundo a nadie, ni un novio que padece esta enfermedad durante la semana nupcial contamina alguien. Todo esto indudablemente implica que no hubo temor de contagio por parte de las autoridades que tuvieron que lidiar personalmente con este malestar.

Ya sea una prenda de lana. - Al igual que entre los antiguos egipcios y griegos, las prendas de lana y lino eran las únicas prendas que usaban los israelitas. (Comp. Deuteronomio 22:11 ; Oseas 2:7 ; Oseas 2:11 ; Proverbios 31:13 .

) Los administradores de la ley durante el segundo Templo, sin embargo, tomaron esta promulgación literalmente como una referencia estricta a la lana de oveja y lino, pero no al cáñamo y otros materiales. Por eso declararon que un material hecho con pelo de camello y lana de oveja no se vuelve impuro por la lepra si el pelo de los camellos es preponderante, sino que es impuro cuando el pelo de la oveja es preponderante, o cuando ambos son iguales.

La misma regla también se aplica a las mezclas de lino y cáñamo. Las pieles y vestidos teñidos no se vuelven inmundos por la lepra. Tenemos aquí otra prueba de que estas autoridades no consideraban que la lepra fuera contagiosa.

Versículo 49

Y si la plaga es verdosa. - Si uno de

estos síntomas se manifiestan en una prenda de lana o de lino, o en una vasija de cuero, debe mostrárselos inmediatamente al sacerdote. Los cánones judíos definen el color del síntoma verde como el de las hierbas y el del rojo como el carmesí claro.

Versículo 50

Y el sacerdote mirará. - Si al examinar el sacerdote encuentra que la prenda o vasija en cuestión presenta alguno de estos síntomas, deberá ponerlo en cuarentena durante una semana, como en el caso de un ser humano. (Ver Levítico 13:4 )

Versículo 51

Y mirará la plaga. - Si al final de la semana, cuando el sacerdote lo vuelve a examinar, encuentra que el moquillo se ha extendido, sin duda indica lepra maligna. Aquí, nuevamente, el síntoma de propagación es el mismo en la prenda que en el ser humano. (Ver Levítico 13:5 ; Levítico 13:8 , etc.) La prenda leprosa, como un leproso humano, ensucia todo y a todos por el contacto con ella, o por entrar en la casa donde permanece.

Versículo 52

Por tanto, arderá. - Como este moquillo nunca pudo ser erradicado de los animales, hubo que quemar las prendas que alguna vez se enfermaron de lepra.

Versículos 53-54

Y si el sacerdote mira. - Sin embargo, si después de una semana de cuarentena, el sacerdote en el examen encuentra que la enfermedad no se ha extendido, debe ordenar que se laven las prendas afectadas y dejarlas encerradas durante una semana más, cuando se verá si el color ha cambiado. , y el moquillo ha desaparecido o no.

Versículo 55

Y la plaga no se propague. - Mejor, aunque la plaga no se haya extendido. Si después del lavado de la mancha afectada el sacerdote encuentra que su apariencia no ha cambiado, debe sin embargo ser quemado, ya que la retención del color sospechoso indica que se trata de lepra.

Está inquieto hacia adentro, ya sea desnudo por dentro o por fuera. - Mejor, es una corrosión en la calvicie anterior del mismo o en la calvicie posterior del mismo. (Ver Levítico 13:42 .) Es decir, aunque no se ha extendido en ancho, el moquillo se ha comido la tela, ya sea en el lado superior, que se compara con la frente, o en el lado inferior, que es en comparación con la parte trasera de la cabeza en la lepra de la cabeza humana.

Versículo 56

He aquí, la plaga será algo oscura. - Pero si después del lavado el sacerdote encuentra que el color sospechoso ha cambiado de verde o rojo a un color oscuro, y la mancha se ha contraído, debe cortar la mancha afectada, quemarla y declarar limpia la prenda. (Ver Levítico 13:6 )

Versículo 57

Y si parece quieto. - Si, después de que la pieza afectada ha sido cortada y quemada, el moquillo vuelve a aparecer en otra parte de la prenda o piel, indica sin lugar a dudas que se trata de lepra; por lo tanto, la prenda debe ser completamente destruida, ya que en las telas este desorden es incurable.

Versículo 58

Y la prenda ... - Según Levítico 13:54 ; Levítico 13:56 , los síntomas sospechosos a menudo desaparecían después de que los animales habían sido lavados y puestos en cuarentena durante una semana, mostrando así que no se trataba de una lepra real. Pero aunque no eran leprosos, las prendas tenían que lavarse por segunda vez antes de que pudieran declararse aptas para su uso.

Versículo 59

Esta es la ley de la plaga de la lepra. - Es decir, los reglamentos antes mencionados deben orientar a los sacerdotes en sus decisiones sobre si una prenda o utensilio de cuero es leproso o no, y en su declaración de que está limpio o contaminado.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/leviticus-13.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile