Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Levítico 18

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

XVIII.

(1) Y habló Jehová a Moisés. - A diferencia de las comunicaciones divinas precedentes, que trataban de las contaminaciones rituales y ceremoniales, las promulgaciones que aquí se le ordena a Moisés comunicar directamente a los hijos de Israel, oa sus representantes, los ancianos, afectan su vida moral, preceptos que forman la base de pureza doméstica, y que son la base de la felicidad humana.

Versículo 2

Yo soy el Señor tu Dios. - El Señor es su único y reconocido soberano, por lo tanto, los hijos de Israel están obligados a obedecer sus preceptos y no se dejarán desviar por las costumbres o los estatutos que prevalecieron entre el pueblo cuyo país deben poseer. Además, como Él es santo, los israelitas, al obedecer fielmente Sus leyes sagradas, alcanzarán esa santidad que los pondrá en comunión con Aquel a cuya imagen fueron creados.

Esta frase, que tan enfáticamente se repite dos veces más en este capítulo ( Levítico 18:4 ; Levítico 18:30 ), solo se ha usado una vez antes en este libro. (Ver Levítico 11:44 .)

Versículo 3

Después de los hechos de la tierra de Egipto. - Durante su estadía en Egipto los israelitas se familiarizaron con las prácticas que obtuvieron en la tierra de su servidumbre, y al adoptar algunas de ellas (ver Levítico 17:7 ), aquí se les advierte solemnemente que eviten las que están especialmente proscritas en la secuela.

Y según los hechos de la tierra de Canaán. El peligro de imitar las costumbres que durante siglos habían presenciado en la tierra que abandonaron, se incrementó mucho por el hecho de que estas prácticas licenciosas obtuvieron peores formas en la tierra que iban a heredar. Por lo tanto, es contra el pasado y el futuro que se les advierte aquí.

Ni andaréis en sus ordenanzas. Como algunos de “los hechos” mencionados pueden haber sido una simple costumbre, no basada en la ley del país donde se obtuvieron, el Legislador condena enfáticamente los actos que fueron legalizados, declarando que no tienen autoridad alguna. (Ver Levítico 18:30 .)

Versículo 4

Mis juicios haréis. - La expresión "mis juicios y mis ordenanzas" se usa aquí enfáticamente, en oposición a "sus ordenanzas", y tiene aquí la fuerza de los Míos solamente; así como la frase “A él servirás” ( Deuteronomio 6:13 ) es explicada por Cristo “A él solo servirás” ( Mateo 4:10 ).

Versículo 5

Por tanto, guardaréis mis estatutos. Mejor, y guardaréis mis ordenanzas. La palabra aquí traducida por “estatutos” es la misma que la Versión Autorizada traduce ordenanzas en Levítico 18:3 .

Vivirá en ellos. - Mejor, vivirá por ellos o por ellos; es decir, al observarlos, el acatamiento de la ley vivirá una vida feliz y próspera, ya que la desobediencia expondrá al infractor a la pena de muerte. Las autoridades espirituales en la época del segundo Templo interpretaron esta cláusula en el sentido de que quien obedezca estas leyes tendrá vida eterna. De ahí que las antiguas Versiones caldeos lo traduzcan: “Tendrá vida eterna.

Este pasaje es citado tanto en los Profetas ( Ezequiel 20:11 ; Ezequiel 20:13 ; Ezequiel 20:21 ; Nehemías 9:29 ) como por St.

Pablo ( Romanos 10:5 ; Gálatas 3:12 ), quien contrasta esta promesa hecha a las obras con la promesa del Evangelio hecha a la fe.

Versículo 6

Ninguno de ustedes se acercará. - Literalmente, hombre, hombre, no te acercarás. Es parte de la frase utilizada en Levítico 17:3 ; Levítico 17:8 ; Levítico 17:13 , y en consecuencia no debe ser traducido por ningún hombre que se acerque.

La ausencia de las palabras "de la casa de Israel", que, en los demás casos, forman parte de esta frase, como nos aseguran las autoridades en el tiempo de Cristo, muestra que estas prohibiciones también son vinculantes para el extranjero que se instaló entre los israelitas, no sea que la tierra sea contaminada por sus rebeliones. Aunque se dirige principalmente al hombre, que en estos casos toma la iniciativa, el castigo por violar cualquiera de estas leyes recayó sobre el hombre y la mujer.

Parientes cercanos a él. - Literalmente, la carne de su carne. (Ver Salmo 73:26 ; Salmo 78:20 ; Salmo 78:27 ; Miqueas 3:2 .

) La combinación de dos expresiones sinónimos se utiliza a menudo para denotar intensidad. Por lo tanto, la frase traducida "mi gozo inmenso" en la Versión Autorizada ( Salmo 43:4 ), significa literalmente el gozo de mi gozo, o, como dice el Margin, "el gozo de mi gozo". En consecuencia, "la carne de su carne" significaba "cercanía de su carne", sus parientes cercanos.

Este sentido técnico se le asigna a la primera de estas dos palabras por sí misma en Levítico 18:12 , & c, donde se traduce como "pariente cercana". Expresa parentesco tanto de consanguinidad como de mera afinidad. (Ver Levítico 18:17 .)

Para descubrir su desnudez. - De la trascendencia de esta frase depende la interpretación de las leyes establecidas en este capítulo y en el capítulo 20, en cuanto da la clave para definir si las prohibiciones se refieren al comercio ilícito oa los matrimonios incestuosos. En el único otro pasaje del Pentateuco donde ocurre, no parece implicar ninguna intención indecorosa ( Éxodo 20:26 ).

Este es también su sentido en Isaías 47:3 . Sin embargo, en los siete casos en Ezequiel ( Ezequiel 16:36 ; Ezequiel 22:10 ; Ezequiel 23:10 ; Ezequiel 23:18 ; Ezequiel 23:29 ), que son los únicos otros pasajes en la Biblia donde esta frase es utilizado, denota exposición indecorosa, relaciones sexuales, etc.

De ahí que algunas altas autoridades sostienen que en las veintiuna instancias en las que se utiliza en esta parte de la legislación ( Levítico 18:6 ; Levítico 20:11 ; Levítico 20:17 ; Levítico 20:20 ), denota libertinaje extraconyugal, y es simplemente una adición explicativa a la frase “acercarse a”, con la que se combina en Levítico 18:6 ; Levítico 18:14 ; Levítico 18:18 .

Sin embargo, a partir de una comparación de Levítico 18:18 con Levítico 18:19 y Levítico 20:11 , se verá que indudablemente se usa para denotar relaciones sexuales tanto dentro como fuera del ámbito del matrimonio.

Como cohabitación sin ceremonia religiosa alguna constituía y consumaba el matrimonio entre los primeros hebreos, las frases eufemísticas "llevar a casa", "acercarse a", "conocer", etc., así como las expresiones menos veladas, "mentir con, ”“ para descubrir su desnudez ”, etc., denotan matrimonio en hebreo, sin excluir, sin embargo, el sentido primario de comercio ilícito o matrimonios incestuosos.

El contexto en el que aparece la frase debe determinar el sentido en el que se utiliza. Los administradores de la ley durante el segundo templo, aunque la interpretan correctamente aquí en general para denotar matrimonios incestuosos, también la aplican en algunos casos a la fornicación y el adulterio.

Versículo 7

La desnudez de tu padre o la desnudez de tu madre. - La interpretación de la Versión Autorizada se basa en la interpretación obtenida durante el Segundo Templo, según la cual este requerimiento se dirige tanto a la hija como al hijo. La hija no debe casarse ni tener comercio con el padre, ni el hijo con la madre. De ahí que la versión caldea de Jonatán lo traduzca “la mujer no se acostará con su padre, ni el hombre se acostará con su madre.

En consecuencia, el caso aquí contemplado es el de las hijas de Lot ( Génesis 19:31 ). Sin embargo, este pasaje puede traducirse literalmente, la desnudez de tu padre y la desnudez de tu madre no descubrirás. Es decir, siendo ambos una sola carne, la desnudez de uno es la desnudez del otro. Entre los persas y otras naciones orientales, se permitió el matrimonio entre el hijo y la madre.

Versículo 8

La desnudez de la mujer de tu padre. - Si bien la prohibición anterior se refiere a la propia madre del hijo, esta ley está dirigida contra el comercio ilícito con su madrastra. Aquí tenemos un ejemplo en el que la frase "para descubrir la desnudez" denota tanto el comercio ilícito como el matrimonio incestuoso. En consecuencia, los administradores de la ley durante el Segundo Templo lo definieron de la siguiente manera; la esposa del padre de un hombre está prohibida para siempre, ya sea que esté simplemente comprometida o casada con su padre, esté divorciada o no, sea viuda o no; toda conexión con ella por parte del hijo del padre está prohibida.

Si se acuesta con ella mientras su marido está vivo, es doblemente culpable, primero, porque ella es un pariente cercano, y segundo, porque es la esposa de otro hombre. Esto, por lo tanto, incluye el pecado de Rubén con Bilha, la concubina de su padre ( Génesis 35:22 ), y de Absalón con las esposas de su padre ( 2 Samuel 16:20 ; 1 Reyes 2:17 ), que no fue matrimonio incestuoso pero adulterio, ya que sus maridos estaban vivos y las esposas no estaban divorciadas de ellos, así como el pecado practicado entre algunos de los cristianos en Corinto, que consistía en que los hijos se casaran con sus madrastras divorciadas en vida de sus padres, y que el Apóstol denunció con tanta severidad ( 1 Corintios 5:1 ).

Entre los antiguos árabes, los matrimonios con madrastras eran comunes, y hasta el día de hoy, entre algunas tribus de África, cuando un padre no puede atender a sus jóvenes esposas a una edad avanzada, las entrega voluntariamente a su hijo mayor. Sin embargo, el Corán, como la ley mosaica, proscribe estos matrimonios ( Corán, 4:27).

Versículo 9

La desnudez de tu hermana. - El hecho de que Adán se casara con “hueso de su hueso y carne de su carne”, y que sus hijos se casaran con sus propias hermanas, animó a los antiguos hebreos a imitar su ejemplo. Por eso encontramos a Abraham, el padre de los fieles, casado con su media hermana ( Génesis 20:12 ). La misma práctica obtenida entre otras naciones de la antigüedad.

Así, los atenienses se casaron con sus medias hermanas por parte de su padre, y los espartanos se casaron con las medias hermanas de la misma madre, mientras que los asirios y los egipcios se casaron con hermanas carnales. Aunque nada puede ser más explícito que la ley aquí establecida, y aunque la transgresión de la misma es denunciada como un crimen maldito e impío, para ser castigado con la pena capital (ver Levítico 20:17 ; Deuteronomio 27:22 ), sin embargo, del narrativa de Amnón y su hermana Tamar, y especialmente del comentario conmovedor y melancólico de la hermana indignada ( 2 Samuel 13:13 ; 2 Samuel 13:16 ; 2 Samuel 13:20), es evidente que la práctica de los padres primitivos del género humano y el ejemplo del padre de la nación hebrea, continuó siendo seguida a pesar de esta ley. (Comp. Ezequiel 22:11 .)

Nacido en casa o nacido en el extranjero. - Literalmente, el nacimiento, o la descendencia de la casa o el nacimiento, o la descendencia del exterior. Según los administradores de la ley durante el segundo Templo, la importancia de este precepto es prohibir el comercio entre un hermano y una hermana, ya sea que la hermana nazca dentro del matrimonio, es decir, nació en casa, o si es ilegítima. que se entiende por nacimiento o descendencia del extranjero. De ahí la antigua versión caldea de esta cláusula, "quien tu padre engendró de otra mujer o de tu madre, o que tu madre dio a luz por tu padre o por otro hombre".

Versículo 10

La desnudez de la hija de tu hijo . De esta prohibición se infiere que un hombre no debe casarse con su propia hija. Si una nieta, que está un grado más alejado de él, está proscrita, cuánto más su propia hija. De ahí que la ley canónica durante el segundo Templo deduzca de este pasaje que “quien se asocie con una mujer, aun por medio de la fornicación, y engendre una hija, le está prohibido.

”Sin embargo, cuando la madre está expresamente prohibida al hijo (ver Levítico 18:7 ), es extraño que la hija haya sido ignorada en silencio y dejada a la inferencia. Por lo tanto, es más que probable que haya salido una palabra del texto, y que originalmente estaba aquí, “la desnudez de tu hija y de la hija de tu hijo”, etc.

Que este no es un caso aislado donde el texto ha sufrido un desorden, tendremos ocasión de verlo en Levítico 18:11 .

Versículo 11

La hija de la esposa de tu padre. - Si esta cláusula se mantuviera sola, denotaría a la hija de la madrastra de un hombre por otro o un esposo anterior, ya que "esposa del padre" en hebreo siempre denota madrastra (ver Levítico 18:8 ; Levítico 20:11 ; Deuteronomio 23:1 , Deut.

26:20), en cuyo caso el hombre y la doncella, aunque no tengan ningún parentesco consanguíneo, estarían prohibidos el uno al otro en virtud de que la madre de la doncella se hubiera casado con el padre del hombre. Por lo tanto, diferiría de Levítico 18:9 , donde la doncella es una media hermana del mismo padre o de la misma madre.

Engendrado de tu padre. - Literalmente, el nacimiento o la descendencia de tu padre (ver Levítico 18:9 ), es decir, aunque es hija de la madrastra, es engendrada por el mismo padre, y por lo tanto es su media hermana por parte del padre, lo que Es exactamente el mismo caso ya prohibido en la primera cláusula del Levítico 18:9 .

Por lo tanto, para evitar una repetición sin sentido de la misma prohibición, debemos considerar que esta cláusula se ha deslizado en el texto desde una glosa marginal, o debemos corregir la primera letra de la partícula disyuntiva en Levítico 18:9 , lo que la convertiría en "la desnudez de tu hermana, hija de tu padre e hija de tu madre.

En consecuencia, Levítico 18:9 prohíbe el matrimonio con una hermana carnal, mientras que el versículo que nos ocupa lo prohíbe con una media hermana. Este último es el más probable, ya que los matrimonios mixtos entre hermanastros y hermanastras siempre han sido, y siguen siendo, legítimos entre los judíos.

Versículo 12

La hermana de tu padre. - Según la ley que obtuvo en tiempos de Cristo esta prohibición no sólo se extendía a las hermanastras del padre, sino incluso cuando eran engendradas ilegítimamente por el abuelo. Es notable que el propio Moisés fuera el hijo de tal alianza, ya que su padre Amram se casó con su propia tía Jocabed, que era la hermana de su padre. (Ver Éxodo 6:20 .)

Versículo 13

La hermana de tu madre. - Igualmente prohibida está la tía al lado de la madre. La ley que se obtuvo en tiempos de Cristo también define esta prohibición para extender a la hermana o media hermana de la madre por el mismo padre o madre, ya sea nacida en el matrimonio o fuera de él. Es notable que los administradores de la ley durante el segundo Templo entendieron que esta última prohibición se aplicaba estrictamente a las alianzas entre sobrinos y tías, pero no viceversa a los matrimonios entre sobrinos y tíos.

Consideraron los matrimonios mixtos entre tío y sobrina como un acto especialmente meritorio, e interpretaron las promesas “entonces llamarás y el Señor responderá” ( Isaías 58:9 ) para referirse más particularmente al hombre “que ama a sus vecinos, se hace amigo de sus parientes , se casa con la hija de su hermano y presta dinero a los pobres en momentos de necesidad.

Esto concuerda con el hecho de que no solo encontramos que Nacor se casó con Milca, la hija de su hermano Harán ( Génesis 11:29 ), sino que Otoniel, el hijo de Cenaz, se casó con su sobrina Acsa, que era la hija de Caleb. , hermano de su padre ( Josué 15:17 ; Jueces 1:13 ). Por lo tanto, entre los judíos hasta el día de hoy, los matrimonios mixtos entre tíos y sobrinas son algo común.

Versículo 14

Hermano de tu padre, no te acercarás a su esposa. - Es decir, según la antigua interpretación legal, un sobrino no debe tener ningún comercio con ella durante la vida de su marido, ni casarse con ella cuando su tío haya muerto. Los que transgredían esta ley no solo tenían que cargar con su pecado, sino que estaban condenados a morir sin descendencia. (Ver Levítico 20:20 .)

Versículo 15

Tu nuera. - Los legisladores de la época de Cristo definieron esta prohibición como aplicable no solo a los casos en que el matrimonio entre ellos se había consumado efectivamente, sino a los casos en los que la doncella solo había estado desposada, o cuando la nuera había sido divorciada por el hijo, o se había quedado viuda. Por un delito de este tipo, ambas partes fueron castigadas con la muerte. (Ver Levítico 20:12 .) Otras naciones veían tales alianzas con el mismo aborrecimiento. (Ver Corán, 4:27.)

Versículo 16

La desnudez de la mujer de tu hermano. - Aunque aquí está prohibida la alianza con la esposa de un hermano - la prohibición, según los administradores de la ley durante el segundo Templo, se extiende al comercio ilícito o al matrimonio en caso de que ella se divorcie de su esposo durante la vida de su esposo - y aunque el los delincuentes están amenazados con la maldición de la falta de hijos (ver Levítico 20:21 ), sin embargo, la ley en este punto no es absoluta.

Bajo ciertas condiciones, la ley prescribe como un deber moral y civil que un hombre se case con la viuda de su hermano. Si un hermano muere sin descendencia, incumbe a cada hermano superviviente sucesivamente casarse con la viuda, y si el cuñado se niega a cumplir con el deber sagrado, la viuda le hace pasar por una ceremonia en la que ella lo amontona. la mayor indignidad. Esto muestra claramente que la prohibición aquí no podría basarse en el motivo del incesto, ya que lo que es inherentemente incestuoso, la ley divina misma no lo habría dejado de lado bajo ninguna circunstancia.

Este deber el cuñado superviviente tuvo que cumplir con las viudas de tantos de sus hermanos como murieron sin descendencia. Una ilustración sorprendente de este hecho ocurrió mientras Jehuda el Santo era presidente del Sanedrín. Doce viudas apelaron a su cuñado para que cumpliera con el deber de Levir. Se negó a casarse con ellas porque no veía ninguna posibilidad de mantener un número tan adicional de esposas y posiblemente un gran aumento de hijos.

El caso llegó ante el presidente del Sanedrín, quien no solo decidió que debía casarse con todos, sino que prometió que si cumplía con el deber que le había encomendado la Ley de Moisés, él mismo mantendría a la familia y a sus hijos en caso debería haber alguno, cada año sabático, cuando no se obtuvo ningún producto de la tierra, que estaba en reposo. La oferta fue aceptada por el Levir y, en consecuencia, se casó con sus doce cuñadas.

Después de tres años, estas doce esposas aparecieron con treinta y seis hijos ante Jehuda el Santo, para reclamar la pensión alimenticia prometida, ya que era el año sabático, y realmente la obtuvieron. Hasta el día de hoy, esta ley está en vigor entre los judíos ortodoxos. Cuando un hombre muere sin descendencia, la viuda pertenece ipso facto al hermano sobreviviente, y no se le permite casarse con nadie más a menos que su cuñado haya pasado por la ceremonia de renuncia pública a ella, lo que equivale a un divorcio. .

Esto explicará la traducción de la cláusula que tenemos ante nosotros en la antigua versión caldea, "no descubrirás la desnudez de la esposa de tu hermano mientras viva tu hermano o después de su muerte si tiene hijos".

Versículo 17

Una mujer y su hija. - Es decir, si un hombre se casa con una viuda que tiene una hija de un exmarido, o si forma una alianza con una mujer que tiene una hija fuera del matrimonio, se le prohíbe casarse también con la hija. Pero aunque esta prohibición está dirigida contra una forma peculiar de poligamia. Difícilmente puede haber duda de que, como lo interpretaron los administradores de la ley durante el segundo Templo, si él se casaba con alguno de ellos y ella moría, él no podía casarse más con el otro, y que esta prohibición no se aplicaba a los casos de comercio ilícito.

Las relaciones sexuales delictivas con uno no le impedían casarse con el otro. Por contraer el tipo de poligamia aquí prohibido, los infractores fueron castigados con la muerte por fuego. (Ver Levítico 20:14 .)

Versículo 18

Esposa de su hermana. - Es decir, aquí se prohíbe a un hombre tomar una segunda hermana por esposa o además de la que ya es su esposa, y que todavía está viva. Por lo tanto, esta cláusula prohíbe a los judíos, a quienes se les permitió tener varias esposas, un tipo particular de poligamia, es decir, una pluralidad de hermanas. Según los administradores de la ley durante el segundo Templo, la expresión “hermana” aquí no solo denota una hermana completa del mismo padre y la misma madre, sino una media hermana del mismo padre o de la misma madre.

La traducción marginal en la Versión Autorizada, "de una esposa a otra", que hace de esto una prohibición de la poligamia, y que fue propuesta por primera vez por Junius y Tremelius en 1575, es (1) contraria a las expresiones "esposa" y "hermana, ”Que, en cada verso de estas prohibiciones (ver Levítico 18:8 ; Levítico 18:11 ), invariablemente significa esposa y hermana.

(2) Siempre que la frase, "un hombre a su hermano", o "una mujer a su hermana", se usa metafóricamente en el sentido de "uno a" o "uno con otro" ( Éxodo 26:3 ; Éxodo 26:5 ; Éxodo 26:17 ; Ezequiel 1:9 ; Ezequiel 1:23 ; Ezequiel 3:13 , & c.

), las palabras tienen siempre una fuerza distributiva, y están invariablemente precedidas por un verbo plural, y las cosas mismas a las que se refieren se mencionan por su nombre. Así, por ejemplo, en Ezequiel 1:23 , es, "sus alas estaban rectas una hacia la otra", lo cual no es el caso en el pasaje que tenemos ante nosotros. (3) Esta traducción está en desacuerdo con el código mosaico, que basa su legislación en la existencia de la poligamia y, por lo tanto, la autoriza, como se verá a partir de los siguientes hechos.

Permite a un padre, que le había dado a su hijo una esclava por esposa, darle una segunda esposa de "nacimiento más libre", y prescribe cómo se debe tratar a la primera en tales circunstancias ( Éxodo 21:9 ) . Ordena que un rey "no se multiplicará las esposas para sí mismo" ( Deuteronomio 17:17 ), lo cual, como el obispo Patrick correctamente comenta, "no es una prohibición para tomar más esposas que una, pero no para tener un número excesivo"; así, de hecho, legalizando un número moderado.

La ley de primogenitura presupone el caso de un hombre que tiene dos esposas ( Deuteronomio 21:15 ), y la ley levítica ordena expresamente que un hombre, aunque ya tenga esposa, debe casarse con la viuda de su hermano fallecido ( Deuteronomio 25:17 ).

Por lo tanto, encontramos que los jueces y reyes de Israel tenían muchas esposas ( Jueces 10:4 ; Jueces 12:9 ; 1 Samuel 1:2 ; 2 Samuel 3:7 ).

David, el cantante real de Israel, "su mejor rey", como comenta el obispo Patrick, "que leyó la palabra de Dios día y noche y no pudo sino entenderla, tomó muchas esposas sin reproche; es más, Dios le dio más de lo que tenía antes, entregándole las mujeres de su señor ”( 2 Samuel 12:8 ), y el caso aducido en el versículo anterior muestra claramente que la poligamia continuó entre los judíos después de la destrucción del segundo Templo ( Levítico 18:10 ).

(4) Los judíos a quienes se les dio esta ley para que la observaran en su vida diaria, y para quienes la correcta comprensión de su importancia era de suma importancia, ya que involucraba la felicidad de sus familias, siendo la transgresión de la misma. visitado con la pena capital, hasta donde podemos rastrearlo, siempre ha interpretado este precepto como una referencia al matrimonio con dos hermanas juntas. Por lo tanto, la interpretación canónica antigua está incorporada en la versión caldea, "una mujer en vida de su hermana no tomarás", en la LXX., Vulg., El siríaco y todas las versiones antiguas.

Para fastidiarla. - Es decir, al casarse también con la hermana menor, la primera, que ya es la esposa, se despertaría a los celos, y el amor natural de las hermanas se convertiría así en enemistad, evitando así que ocurriera un caso como el de Jacob. con Leah y Rachel. (Ver Génesis 29:30 .)

En su vida. - Esto limita la prohibición a su vida, es decir, mientras viva la hermana que se casó por primera vez, no debe casarse con otra de sus hermanas, pero sí puede casarse con ella cuando muera la primera. Según las autoridades durante el segundo templo, "en vida" también incluye a una mujer que se había divorciado de su marido, y aunque ya no es su esposa, mientras viva, él tiene prohibido casarse con su hermana.

Cuando la esposa murió, él no solo era libre de casarse con su hermana, sino que, en caso de que la fallecida dejara el linaje, se consideraba especialmente meritorio que el viudo lo hiciera. Por lo tanto, los judíos, desde tiempos inmemoriales, han brindado al esposo en duelo facilidades especiales para casarse con la hermana de su esposa fallecida, al permitir que la alianza se lleve a cabo dentro de un período más corto después de la muerte de su primera esposa de lo que suele ser el caso.

Versículo 19

Tampoco te acercarás. - Literalmente, no te acercarás. Las leyes del matrimonio son ahora seguidas por las impurezas sexuales, que hasta cierto punto son sugeridas por los temas que necesariamente debían ser discutidos o insinuados al regular la alianza en cuestión.

Mientras ella esté apartada. - Apartado, es decir, siete días. (Ver Levítico 15:19 .) Por asociarse con ella sin ser consciente de su condición, el hombre contrajo corrupción durante siete días (ver Levítico 15:24 ), y por cometer este acto grosero con presunción, ambas partes fueron visitadas con la muerte.

(Ver Levítico 20:18 .) Ezequiel se refiere a la transgresión de esta ley como uno de los pecados atroces perpetrados por el pueblo de Israel ( Ezequiel 18:16 ; Ezequiel 22:10 ).

Versículo 20

La esposa de tu vecino. - Por cometer adulterio, que aquí se tilda de impureza, ya sea con una mujer prometida o casada, ambos culpables incurrieron en la pena de muerte por lapidación. (Ver Levítico 20:10 ; Deuteronomio 22:22 ; Ezequiel 16:38 ; Ezequiel 16:40 ; Juan 8:5 .

) En Egipto, el adúltero recibió mil golpes con un palo, y a la mujer culpable le cortaron la nariz, y hasta el día de hoy, la esposa criminal entre los beduinos es ejecutada por su esposo, padre o hermano, sin piedad. Ambos criminales también fueron castigados con la muerte entre otras naciones orientales.

Versículo 21

Y no dejarás nada de tu simiente. - Literalmente, Y no darás nada de tu simiente. Aquellos que violen la santidad de los lazos matrimoniales sacrificarán fácilmente a sus hijos. Por lo tanto, la prohibición de ofrecer a sus hijos a los ídolos sigue la ley sobre la falta de castidad.

Pasa por el fuego a Molech. - Literalmente, dejarlo pasar a Molech, es decir, poner al niño en las manos de la figura de Molech, cuando cayó al fuego que se encendió en la estatua hueca de este ídolo. Molech, también llamado Milcom, que denota rey, se describe como el ídolo horrible, o "la abominación de los amonitas" ( 1 Reyes 11:5 ; 1 Reyes 11:11 ).

La siguiente descripción gráfica ha sido transmitida tradicionalmente de este ídolo y su adoración: - “Nuestros sabios de bendita memoria dicen que mientras todos los demás ídolos tenían templos en Jerusalén, Molec tenía su templo fuera de Jerusalén, en un lugar por sí mismo. Era una imagen hueca y de bronce, con cabeza de toro, con los brazos extendidos como un ser humano que abre las manos para recibir algo de su vecino.

Su templo tenía siete compartimentos, a los que iban los concursantes según sus respectivos regalos. Si uno ofrecía una gallina, entraba en el primer compartimento; si es una oveja, en el segundo; si es un cordero, en el tercero; si es un carnero, en el cuarto; si es un becerro, en el quinto; si es un buey, en el sexto; y si ofrecía a su hijo, lo conducían al séptimo compartimento. Primero besó la imagen, como está escrito, "Que los sacrificadores de hombres besen el becerro" ( Oseas 13:2 ), después de lo cual se encendió un fuego en Moloc hasta que sus brazos se pusieron al rojo vivo; luego se ponía al niño en sus manos y se golpeaban los tambores para producir ruidos tremendos para evitar que los chillidos del niño llegaran a los oídos del padre, para que no se sintiera conmovido por su descendencia.

”Fue a este ídolo que Salomón erigió un templo en el lado sur del monte de los Olivos ( 2 Reyes 23:13 ). Este culto idólatra fue castigado con la muerte por lapidación. (Ver Levítico 20:2 )

Ni profanarás. - Mejor, y no profanarás, es decir, haciendo que otras naciones digan que los israelitas consideran a su Dios como una deidad inferior y, por lo tanto, le ofrecen animales, mientras que a Moloc sacrifican a sus propios hijos. Por lo tanto, cualquier acto que se cometa en violación de sus mandamientos, o que tergiversa a Dios, o que lo pone a la par con otros dioses, se llama “profanar el nombre de Dios.

”(Ver Levítico 19:12 ; Levítico 20:3 ; Levítico 21:6 ; Levítico 22:2 ; Levítico 22:32 , & c.)

Versículo 22

Como ocurre con las mujeres. - Este fue el pecado de Sodoma ( Génesis 19:5 ), de donde deriva su nombre, y a pesar de la pena de muerte dictada por la Ley contra los que fueron declarados culpables de ella (ver Levítico 20:13 ), los israelitas no renunció del todo a este vicio abominable ( Jueces 19:22 ; 1 Reyes 14:24 ), al que las naciones circundantes eran adictas y que era tan frecuente en la época de los Apóstoles ( Romanos 1:27 ; 1 Corintios 6:9 ; Gálatas 5:19 ; 1 Timoteo 1:10 ).

Por la ley de Cristo, los culpables de este pecado están excluidos del reino de Dios ( 1 Corintios 6:9 ), mientras que las leyes de la Europa civilizada imponen con razón las penas más severas a los transgresores de este tipo.

Versículo 23

Cualquier bestia. - La necesidad de la prohibición de este crimen espantoso, para el cual la ley mosaica establece la pena de muerte (ver Levítico 20:15 ; Éxodo 22:18 ), aparecerá tanto más importante cuando se tenga en cuenta que este La práctica degradante en realidad formaba parte del culto religioso de los egipcios en relación con las deidades cabra.

Versículo 24

No os contaminéis vosotros mismos. - El Legislador que introdujo solemnemente estos preceptos mediante cinco versículos de preámbulo al comienzo del capítulo ( Levítico 18:1 ), concluye ahora con un llamamiento igualmente solemne al pueblo de Dios para que los observe sagradamente con toda su integridad, desde la violación de ellos ( Levítico 18:6 ) ha marcado a esas naciones con la infamia, y ha provocado su destrucción nacional y la expulsión de la misma tierra que ahora será entregada a los israelitas.

Versículo 25

La tierra misma vomita a sus habitantes. - Desde la creación la tierra participó en el castigo de la culpa del hombre ( Génesis 3:17 ), y en la restitución de todas las cosas ella participará en su restauración ( Romanos 8:19 ).

La condición física de la tierra, por tanto, depende de la conducta moral del hombre. Cuando desobedece los mandamientos de Dios, ella se seca y no da su fruto ”( Deuteronomio 11:17 ). “La tierra está contaminada” cuando se contamina a sí mismo. Cuando camina en el camino de los mandatos divinos, ella es bendecida ( Levítico 25:19 ; Levítico 26:4 ); “Dios es misericordioso con su tierra y su pueblo” ( Deuteronomio 32:43 ).

Por lo tanto, “la tierra está de duelo” cuando sus habitantes pecan ( Isaías 24:4 ), y “la tierra se alegra” cuando Dios venga la causa de Su pueblo ( Salmo 96:11 ). Es debido a esta íntima conexión entre ellos que la tierra, que aquí se personifica, es representada como detestando la mala conducta de sus hijos y siendo incapaz de refrenarlos.

Ella les dio náuseas. La misma figura se utiliza en Levítico 18:28 ; Levítico 20:22 ; y en Apocalipsis 3:16 .

Versículo 26

Por tanto, guardaréis mis estatutos. - Como la perpetración de las abominaciones mencionadas supuso consecuencias tan desastrosas tanto para la tierra como para sus habitantes, la estricta observancia de los estatutos divinos se impone a todos por igual, ya sean israelitas de raza o extranjeros que se establecieron entre ellos. y se unió a la comunidad judía. (Ver Levítico 17:9 )

Versículo 27

Por todas estas abominaciones. - Aunque el contenido de este versículo es sustancialmente el mismo que el de Levítico 18:24 , la redacción es diferente. En el primero, se exhorta a los israelitas a no contaminarse , ya que las diferentes tribus o naciones se han contaminado a sí mismos y a la tierra, mientras que aquí se describe más específicamente a los habitantes de Canaán como practicantes de las abominaciones. La repetición de los mismos sentimientos en diferentes palabras, como suele ser el caso en hebreo, está diseñada para dar énfasis. Los paréntesis son innecesarios.

Versículo 28

Que la tierra no te eche a ti también. - Mejor, para que no te vomite la tierra. Al traducir innecesariamente la misma palabra de manera diferente en "vomita" en Levítico 18:25 , y "escupir" aquí, como se hace en la Versión Autorizada, la conexión sorprendente entre los dos versículos se debilita un poco.

Versículo 29

Para quienquiera que cometa. - Esta cláusula, según la interpretación obtenida durante el segundo Templo, particulariza a cada individuo, y pretende indicar que cualquiera, sea hombre o mujer, que sea culpable, incurrirá en el castigo prescrito por estos pecados.

Será cortado. - Es decir, en caso de que la transgresión escape a la comprensión del tribunal, Dios mismo impondrá el castigo a los criminales, ya que algunos de los delitos señalados en este capítulo son, según Levítico 20 , ser visitados con la muerte de la mano de hombre.

Versículo 30

Por tanto, guardaréis mi ordenanza. Como Dios no hace acepción de personas, y como seguramente visitará a su propio pueblo con el mismo castigo que infligió a los antiguos ocupantes de la alabanza, los israelitas deben tener especial cuidado de mantener invioladas sus ordenanzas.

No cometas ninguna de estas abominables costumbres que se cometieron antes que tú. Mejor, no hagas ninguno de estos abominables estatutos que se cumplieron, como la Versión Autorizada traduce la palabra en Deuteronomio 6:24 ; Deuteronomio 16:12 ; Deuteronomio 26:16 .

Estas abominaciones no se practicaban simplemente como costumbres, sino que se promulgaban legalmente como estatutos de la tierra y formaban parte de sus instituciones religiosas (ver Levítico 18:3 ). Isaías describe un estado similar de degeneración, quien nos dice que los estatutos divinos, que es la misma palabra que se usa en el pasaje que tenemos ante nosotros, fueron cambiados. Al desviarse aquí de la interpretación habitual de esta frase, la Versión Autorizada estropea el significado del pasaje.

Yo soy el Señor tu Dios. - Esta es la declaración con la que se introdujo este grupo de leyes. Su repetición al final imparte una solemnidad peculiar a estas promulgaciones. (Ver Levítico 18:1 )

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 18". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/leviticus-18.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile