Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Lucas 16

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Introducción

6. Las dos parábolas sobre el uso de los bienes terrenales: cap. dieciséis

Esos dos pasajes notables son peculiares de Lucas, aunque tomados, según Holtzmann, de la fuente común Λ de la que también toma prestado Mateo. ¿Por qué motivo, según esta hipótesis, éste los ha omitido? El segundo especialmente ( Lucas 16:31 : Tienen a Moisés y los profetas ) estaba perfectamente en consonancia con el espíritu de este Evangelio.

Según Weizsäcker, las dos parábolas han sufrido modificaciones muy graves en el transcurso de ediciones sucesivas. En su opinión, el pensamiento original de la parábola del mayordomo injusto era este: Beneficencia, el medio de justificación de las injusticias cometidas por quien las demuestra. En nuestro Evangelio se pretende prometer a los gentiles la entrada en el reino de Dios, como recompensa de sus beneficios para con los herederos legítimos del reino.

La segunda parábola pertenecería también en origen a la tendencia del judeocristianismo ebionita; transformaría en descripción la idea de las cuatro bienaventuranzas y las cuatro maldiciones, que en Lucas abren el Sermón de la Montaña. Más tarde, se convirtió en la representación del rechazo de los judíos incrédulos (el rico malvado y sus hermanos), y de la salvación de los gentiles representada por Lázaro (probablemente un gentil, según Lucas 16:21 ). Veremos si la interpretación justifica suposiciones tan violentas.

Versículos 1-9

Y primero la parábola: Lucas 16:1-9 .

En este retrato, como en algunos otros, Jesús no tiene escrúpulos en utilizar el ejemplo de los malvados con el fin de estimular a sus discípulos. Y, de hecho, en medio de una conducta moralmente reprobable, los malvados suelen mostrar notables cualidades de actividad, prudencia y perseverancia, que pueden servir para humillar y animar a los creyentes. La parábola del mayordomo infiel es la obra maestra de este tipo de enseñanza.

El rico de Lucas 16:1 es un gran señor que vive en la capital, lejos de sus tierras, cuya administración tiene encomendada a un factor. Este último no es un mero esclavo, como en Lucas 12:42 ; es un hombre libre, e incluso ocupa una posición social algo alta ( Lucas 16:3 ).

Goza de poderes muy grandes. Recoge y vende el producto a su antojo. Viviendo él mismo de las rentas del dominio, es su deber transmitir a su amo el excedente de las rentas. Olshausen alega que este maestro, a los ojos de Jesús, representa al príncipe de este mundo, el diablo, y que sólo así puede explicarse el elogio que pronuncia ( Lucas 16:8 ) sobre la conducta de su canalla siervo.

Esta explicación es incompatible con la privación del mayordomo pronunciada por el amo, Lucas 16:2 , y que, a los ojos de nuestro Señor, sólo puede significar la muerte. No es Satanás quien dispone de la vida humana. Satanás ni siquiera es dueño de las riquezas; ¿No dice Dios, Hageo 2:8 : “La plata es mía, y el oro es mío”? compensación

Salmo 24:1 . ¡Finalmente, no es a Satanás, ciertamente, a quien tendremos que dar cuenta de nuestra administración de los bienes terrenales! Nuestro Señor claramente se da a Sí mismo como la persona representada por el maestro, Lucas 16:8-9 : El maestro encomió.

..; y también os digo. Nuevamente, ¿podríamos admitir que en Lucas 16:12 la expresión: fiel en lo que es de otro hombre (tu señor), debería significar: “fiel en lo que el diablo os ha confiado de sus bienes”? Meyer ha modificado esta explicación de Olshausen: el amo, según él, es la riqueza personificada, mamón.

Pero, ¿cómo atribuir a este ser abstracto, la riqueza, el papel personal que desempeña el amo de la parábola? El maestro sólo puede representar a Dios mismo, Aquel que empobrece y enriquece, que abate y enaltece. En relación con su prójimo, todo hombre puede ser considerado propietario de sus bienes; pero en relación con Dios, nadie es más que un arrendatario. Este gran y simple pensamiento, al destruir el derecho de propiedad relativo a Dios, le da su verdadero fundamento en la relación entre hombre y hombre.

Todo hombre debe respetar la propiedad de su prójimo, precisamente porque no es propiedad de éste, sino de Dios, que se la ha confiado. En el informe hecho al amo sobre las delincuencias de su mayordomo hemos de ver la imagen de ese conocimiento perfecto que Dios tiene de todas las infidelidades humanas. Desperdiciar los bienes de Dios, significa, después de haber tomado de nuestros ingresos lo que se demanda para nuestro mantenimiento, en vez de consagrar el resto al servicio de Dios y de su causa, despilfarrándolo en nuestro placer, o atesorándolo para nosotros mismos. . Aquí tenemos el juicio de Jesús sobre esa manera de actuar que nos parece tan natural: es olvidar que somos administradores y actuar como propietarios.

El dicho del amo al mayordomo ( Lucas 16:2 ) no incluye un llamado a limpiarse; es una sentencia de privación. Su culpabilidad parece completamente establecida. La cuenta a que está llamado a rendir es el inventario de los bienes que se le confían, para ser transmitidos a su sucesor. A esta privación corresponde evidentemente el acontecimiento por el cual Dios nos quita la libre disposición de los bienes que nos había confiado aquí abajo, es decir, la muerte.

La sentencia de privación pronunciada de antemano denota el despertar de la conciencia humana cuando es penetrada por esta voz de Dios: “Debes morir; darás cuenta.” Φωνήσας es más fuerte que καλέσας: “hablar con el tono de un maestro”. En la frase τί τοῦτο, τί puede tomarse como una exclamación: “ ¡Cómo es que escucho esto!” o interrogativamente, con τοῦτο en aposición: “ ¿ Qué oigo de ti, a saber esto? Se entiende la acusación que deberíamos esperar que siga.

El presente δύνῃ, en algún Alex., es el del futuro inmediato.

Las palabras: dijo dentro de sí mismo , tienen alguna relación con las de Lucas 15:17 : cuando volvió en sí. Es un acto de recuerdo después de una vida pasada en la insensibilidad. La situación del hombre es crítica. De los dos caminos que se le presentan a la mente, el primero, cavar, y el segundo, mendigar, le son igualmente intolerables, uno físicamente, el otro moralmente.

De repente, después de una larga reflexión, exclama, como golpeándose la frente: ¡Lo tengo! ῎Εγνων, he venido a ver ( Lucas 16:4 ). Parte de la sentencia como de un hecho que es irrevocable: cuando estoy fuera. Pero, ¿acaso no tiene en sus manos desde hace algún tiempo esos bienes que pronto entregará a otro? ¿No puede apresurarse a usarlos de tal manera que pueda sacar provecho de ellos cuando ya no los tenga, asegurándose, por ejemplo, de un refugio para el tiempo en que esté sin hogar? Cuando el hombre piensa seriamente en su próxima muerte, es imposible que no se alarme por la privación que le espera y por el estado de desnudez que le seguirá.

Feliz si en esa hora puede tomar una firme resolución. Desde hace algún tiempo todavía tiene en sus manos los bienes de su divino Maestro, que la muerte está a punto de arrebatarle. ¿No sería prudente de su parte utilizarlos durante los breves momentos en que aún los tiene a su disposición, de modo que le rindan interés cuando ya no sean suyos?

Este mayordomo, que pronto se quedará sin hogar, conoce a personas que tienen casas: “Hagámonos, pues, amigos de ellos; y cuando sea vuelto a la calle, más de una casa estará abierta para recibirme.” Los deudores, a los que llama con este fin, son comerciantes que tienen la costumbre de ir a buscarle provisiones, obteniendo crédito probablemente hasta que hayan hecho sus propias ventas, y haciendo sus pagos después.

El Heb. βάτος, el baño , contiene alrededor de 60 pintas. La donación de 50 de esos baños podría ascender a la suma de algunos miles de francos. El κόρος, corus (homero), contiene 10 efas; y el valor de 20 jonrones podría ascender a algunos cientos de francos. La diferencia que hace el mayordomo entre los dos dones es notable; contiene una prueba de discernimiento.

Conoce a sus hombres, como dice el refrán, y puede calcular el grado de liberalidad que debe mostrar a cada uno para obtener un resultado similar, es decir, la hospitalidad que espera recibir de ellos hasta que sea retribuida. Jesús aquí describe las limosnas en la forma más picante. ¿Un hombre rico, por ejemplo, rompe la letra de uno de sus deudores pobres? Sólo hace lo que hace el mayordomo aquí. Porque si todo lo que tenemos es de Dios, si prestamos algo, es de Su propiedad que lo hemos tomado; y si lo regalamos, es con sus bienes ( lo que es de otro , Lucas 16:12 ) que somos generosos al actuar así.

La beneficencia desde este punto de vista aparece como una especie de santa infidelidad. Por medio de ella nos hacemos prudentemente, como el mayordomo, amigos personales, mientras usamos la riqueza que, estrictamente hablando, es la de nuestro Señor. Pero a diferencia del mayordomo, lo hacemos santamente , porque sabemos que no obramos sin el conocimiento y contra la voluntad del divino Dueño, sino que, por otra parte, entramos en sus propósitos de amor, y que se alegra de vernos usar así los bienes que nos ha encomendado con esa intención. Esta infidelidad es fidelidad ( Lucas 16:12 ).

El elogio que el amo da al mayordomo ( Lucas 16:8 ) no es absoluto. Tiene una doble limitación, primero en la palabra τῆς ἀδικίας, “el mayordomo injusto ”, epíteto que ciertamente debe poner en boca del amo, y luego en la frase explicativa: “porque había hecho sabiamente. El sentido del elogio, entonces, es en este sentido: “¡Sin duda un hombre inteligente! Es de lamentar que no haya mostrado tanta probidad como prudencia.

Así, aunque la beneficencia beneficia principalmente a quien la ejerce, Dios se alegra de ver esta virtud. Y mientras no tiene favor para el avaro que atesora Sus bienes, o para el egoísta que los dilapida, Él aprueba al hombre que los dispone sabiamente en vista de su futuro eterno. Weizsäcker sostiene que el elogio dado por el maestro debe ser rechazado de la parábola. Si lo hubiera entendido mejor, no habría propuesto esta supresión, que sería una mutilación.

Es con la segunda parte de Lucas 16:8 que comienza la aplicación. Sabiamente : Sí, añade Jesús, es muy cierto. Porque hay más sabiduría entre los hijos de este mundo en su manera de actuar con los hijos de la generación a la que pertenecen, que entre los hijos de la luz en su conducta con los que pertenecen a la suya.

” Αἰών οὗτος, esta era (mundo); el período de la historia anterior a la venida del reino de Dios. Φῶς: el dominio de la vida superior en el que Jesús introduce a sus discípulos, y en el que reina el resplandor de la sabiduría divina. Ambas esferas tienen su propia población, y cada habitante de una u otra está rodeado de cierto número de contemporáneos como él, que forman su γενεά o generación.

Los pertenecientes a la primera esfera utilizan todos los medios en su propio interés, para fortalecer los lazos que los unen a sus contemporáneos de la misma estampa. Pero los del segundo descuidan esta medida natural de prudencia. Se olvidan de utilizar los bienes de Dios para formar lazos de amor con los contemporáneos que comparten su carácter, y que un día podrán darles una recompensa plena, cuando ellos mismos lo necesiten todo y estos lo tengan en abundancia.

Lucas 16:9 completa la aplicación. Las palabras: y también os digo , corresponden a estas: y el Señor encomendó ( Lucas 16:8 ). Como en el cap. 15 Jesús se había identificado con el Padre que mora en los cielos, así en este dicho se identifica con el dueño invisible de todas las cosas: y yo.

Jesús quiere decir: En lugar de atesorar o de gozar, un proceder que de nada os aprovechará cuando, al otro lado del sepulcro, os halléis a vosotros mismos pobres y desprovistos de todo, apresuraos a haceros con los bienes de otro (de Dios), amigos personales (ἑαυτοῖς, para ustedes mismos ), quienes entonces estarán unidos a ustedes por gratitud, y compartirán con ustedes su bienestar.

Por un curso de beneficencia, apresúrense a transformar en vínculo de amor el metal vil del que la muerte pronto los despojará. Lo que el mayordomo hizo en su esfera con relación a las personas de su propia calidad, cuida que tú lo hagas en la tuya hacia aquellos que pertenecen como tú al mundo venidero. el alex leer, ἐκλίπη (μαμωνᾶς), significaría: “que cuando el dinero te falte (por el evento de la muerte)”. El TR: ἐκλίπητε, cuando falléis, se refiere al cese de la vida, que abarca la privación de todo lo que la compone.

Los amigos , según Meyer y Ewald, son los ángeles que, afectados por las limosnas del hombre benéfico, se apegan a él y lo asisten en el momento de su paso a la eternidad. Pero según la parábola, los amigos sólo pueden ser hombres que han sido socorridos por él en la tierra, pobres aquí abajo, pero que poseen una parte de la herencia eterna. ¿Qué servicio pueden prestar al discípulo moribundo? Aquí está quizás la pregunta más difícil en la explicación de la parábola.

El amor testificado y experimentado establece entre los seres una estricta unidad moral. Esto se ve claramente en la relación entre Jesús y los hombres. El discípulo que llega al cielo sin haber ganado aquí abajo el grado de desarrollo que es la condición de la plena comunión con Dios, no reciba el aumento de vida espiritual, que aún le falta, por medio de aquellos espíritus agradecidos con los que compartió sus bienes temporales aquí abajo? (Comp.

Romanos 15:27 y 1 Corintios 9:11 .) ¿No vemos ya en la tierra al cristiano pobre, que es asistido por un hombre humano, pero en un punto de vista religioso defectuoso, rico, por sus oraciones, por el desbordante de su gratitud y de la edificación que le da, retribuyendo a su bienhechor infinitamente más y mejor de lo que recibe de él? La limosna se encuentra así como la inversión más prudente; porque la comunicación del amor, una vez establecida por sus medios, permite a quien la practica gozar provisionalmente de los beneficios de un estado espiritual muy superior al que él mismo ha alcanzado.

Un pensamiento similar se encuentra en Lucas 14:13-14 . Pero si esta explicación parece dejar algo que desear, debemos recurrir a dichos como estos: “El que se compadece del pobre, al Señor presta”. “En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

Es Jesús, es Dios mismo, quienes se vuelven nuestros deudores por la asistencia que prestamos a los que son objeto de su amor . ¿Y serían tales amigos inútiles en la hora de nuestra disolución? Recibir no es presentar. Por el contrario, el primero de estos dos términos supone que la admisión ya está adjudicada. La fe, la única que abre el cielo, se supone en los oyentes a los que Jesús se dirige en la parábola: son los discípulos , Lucas 16:1 .

La conversión, el fruto de la fe, está igualmente implícita, Lucas 16:3-4 . Y dado que el discípulo a quien Jesús describe ha elegido a los creyentes como los objetos especiales de su liberalidad, hasta cierto punto él mismo debe ser un creyente.

La expresión poética habitaciones eternas (tiendas) está tomada de la historia patriarcal. Las tiendas de Abraham e Isaac bajo la encina de Mamre se trasladan en el pensamiento a la vida venidera, que se representa bajo la imagen de una Canaán glorificada. ¿Qué es el futuro de la poesía sino el pasado idealizado? Es menos natural pensar, con Meyer, en las tiendas de campaña de Israel en el desierto. Podemos comparar aquí las πολλαὶ μοναί, las muchas moradas , en la casa del Padre, Juan 14:3 .

Queda por explicar la frase ὁ μαμωνᾶς τῆς ἀδικίας, las riquezas de la injusticia. La palabra μαμωνᾶς no es, como se ha dicho muchas veces, el nombre de una divinidad oriental, el dios del dinero. Denota, en siríaco y fenicio, el dinero mismo (ver Bleek en Mateo 6:24 ). El nombre arameo es מָמוֹן y, con el artículo, מָמוֹנָא.

Muchos comentaristas entienden que el epíteto injusto simplemente significa que la adquisición de fortuna suele estar teñida de pecado; según Bleek y otros, ese pecado fácilmente se adhiere a su administración. Pero estas son solo circunstancias accidentales; el contexto apunta a una explicación más satisfactoria. El oído de Jesús debe haber sido constantemente ofendido con esa especie de lenguaje temerario en el que los hombres se entregan sin escrúpulos: mi fortuna, mis tierras, mi casa.

El que sintió la dependencia de Dios del hombre vivo, vio que había una usurpación en esta idea de propiedad, un olvido del verdadero propietario; al escuchar tal lenguaje, le pareció ver al granjero jugando al terrateniente. Es este pecado, del cual el hombre natural es profundamente inconsciente, el que Él pone al desnudo en toda esta parábola, y que Él designa especialmente con esta expresión, las riquezas injustas.

Los dos τῆς ἀδικίας, Lucas 16:8-9 , se corresponden exactamente y se explican mutuamente. Por tanto, es falso ver en este epíteto, con De Wette, la Escuela de Tübingen, Renan, etc., una condenación de la propiedad como tal. El pecado del hombre no consiste en ser, como investido de bienes terrenales, administrador de Dios, sino en olvidar que lo es (siguiente parábola).

No hay pensamiento más adecuado que el de esta parábola, por un lado, para socavar la idea de mérito propia de la limosna (¿qué mérito se puede sacar de lo que es ajeno? ), y por otro, para alentarnos en la práctica de aquella virtud que nos asegura amigos y protectores para el grave momento de nuestro paso al mundo venidero. Lo que por parte del mayordomo era sólo infidelidad sabia, se convierte en fidelidad sabia en el siervo de Jesús que actúa con conocimiento de causa. No se atreve a decir que Jesús tenía ingenio; pero si uno pudiera tener la tentación de usar la expresión, sería aquí.

De las muchas explicaciones de esta parábola que se han propuesto, citaremos simplemente algunas de las más destacadas. Schleiermacher considera que el amo son los caballeros romanos que cultivaban los impuestos de Judea y los subarrendaban a los publicanos necesitados; el mayordomo, para ser los publicanos a quienes Jesús exhortó a gastar en sus compatriotas los bienes de los que hábilmente defraudaron a aquellos grandes extranjeros. Henri Bauer ve en el amo a las autoridades israelitas, y en el mayordomo infiel a los judeocristianos, quienes, sin preocuparse por prejuicios teocráticos, deben esforzarse por comunicar a los gentiles los beneficios de la alianza.

Según Weizsäcker, en el pensamiento original de la parábola, el mayordomo representaba a un magistrado romano que, en detrimento de los judíos, había sido culpable de mala administración, pero que a partir de entonces se esfuerza por enmendarlos mostrándoles amabilidad y liberalidad. ¡No es de extrañar que, desde este punto de vista, el crítico no sepa qué hacer con el elogio pronunciado por el maestro sobre su mayordomo! Pero según él, el sentido y la imagen se transformaron, y la descripción se convirtió en manos de Lucas en un estímulo para que los judíos ricos e incrédulos merecieran el cielo haciendo el bien a los cristianos pobres.

El carácter arbitrario y forzado de esas explicaciones es claro como el agua, y no necesitan refutación detallada. Estamos contentos de poder estar de acuerdo, al menos por una vez, con Hilgenfeld, tanto en la interpretación general de la parábola como en la explicación de los dichos que siguen ( Die Evangel , p. 199).

Versículos 1-13

1 er. Lucas 16:1-13 . El mayordomo injusto.

¿Hay alguna conexión entre esta lección sobre las riquezas y la anterior? La fórmula ἔλεγε δὲ καί, y Él dijo también ( Lucas 16:1 ), parece indicar que la hay. Olshausen supone que los discípulos ( Lucas 16:1 ) a quienes se dirige la parábola son publicanos traídos de regreso a Dios, aquellos conversos recientes del cap.

15, a quienes Jesús exhortaba a emplear sabiamente los bienes terrenales que habían adquirido injustamente. Pero la expresión: a sus discípulos ( Lucas 16:1 ), se refiere naturalmente a los discípulos ordinarios de nuestro Señor. En el sentido de Olshausen, habría sido necesario añadir algún epíteto. La conexión está más bien en mantener el contraste entre la vida de fe y la justicia farisaica.

Los dos principales pecados de los fariseos eran la soberbia, con su fruto la hipocresía, y la avaricia ( Lucas 16:14 ). Vemos en el Sermón de la Montaña, que iba dirigido contra su falsa justicia, cómo Jesús pasa directamente de uno de esos pecados al otro ( Mateo 6:18-19 ).

Esto es precisamente lo que Él hace aquí. Acababa de estigmatizar el orgullo farisaico en la persona del hijo mayor. Ahora bien, esta disposición suele ir acompañada de esa orgullosa dureza que caracteriza al rico malvado, como el corazón quebrantado por las experiencias de la fe está naturalmente dispuesto a las acciones liberales del mayordomo injusto. De ahí la forma: Les dijo también a ellos.

Versículos 1-31

Esta pieza contiene: 1 er. La parábola del mayordomo infiel, con las reflexiones que la acompañan ( Lucas 16:1-13 ); 2 días Reflexiones que forman una introducción a la parábola del rico malvado, y la parábola misma ( Lucas 16:14-31 ).

Esos dos retratos son evidentemente las contrapartes entre sí. La idea común a ambos es la de la relación entre el uso que se hace de los bienes terrenales y el futuro del hombre más allá de la tumba. El mayordomo representa al dueño que es capaz de asegurar su futuro mediante un uso sabio de esos bienes transitorios; el malvado rico, el dueño que compromete su futuro al descuidar este justo empleo de ellos.

Versículos 10-13

El que es fiel en lo muy poco, también es fiel en lo más; y el que es injusto en lo muy poco, también lo es en lo más. 11. Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará lo que es verdadero? 12. Y si en lo ajeno no fuisteis fieles, ¿quién os dará lo que es vuestro? 13. Ningún siervo puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro; o si no, se apegará a uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios ya las riquezas.

Muchos consideran estas reflexiones como colocadas aquí arbitrariamente por Lucas. Pero diga lo que diga Bleek, ¿no es precisamente la manera en que nos constituimos propietarios de nuestros bienes terrenales lo que nos lleva a hacer un uso de ellos contrario a su verdadero destino? La siguiente pieza, por lo tanto, deriva su explicación de la parábola y está directamente relacionada con ella. Lucas 16:12 (τῷ ἀλλοτρίῳ) incluso sería ininteligible aparte de eso.

versión 10 es una comparación tomada de la vida común. De la experiencia expresada en las dos proposiciones paralelas de este verso, se sigue que un amo no piensa en elevar a un puesto más alto al criado que ha abusado de su confianza en asuntos de menor importancia. Fiel con el amo, injusto con los hombres.

La aplicación de esta regla de conducta a los creyentes, Lucas 16:11-12 . Las riquezas injustas son el dinero de Dios , que el hombre toma como propio injustamente . La fidelidad habría implicado, sobre todo, el empleo de esos bienes en el servicio de Dios; pero nuestra privación una vez pronunciada (muerte), implica su empleo en nuestro interés correctamente entendido por medio de la beneficencia.

Por falta de esta fidelidad o sabiduría, establecemos nuestra propia incapacidad para administrar mejores bienes si nos fueran confiados; por tanto, Dios no nos los encomendará. Esos bienes se llaman τὸ ἀληθινόν, el verdadero bien, lo que corresponde realmente a la idea de bien. El contraste ha inducido a error a varios comentaristas a dar a la palabra ἄδικος el significado de engañoso.

Esto es confundir la palabra ἀληθινός con ἀληθής ( veraz ). El verdadero bien es aquel que en ningún caso puede cambiarse por su contrario. No ocurre lo mismo con el dinero, que es, en el mejor de los casos, un bien provisional y puede ser incluso fuente de males. Esta es la aplicación de 10a; Lucas 16:12 es el de 10b.

Los bienes terrenales se llaman bien ajeno , es decir, bien que pertenece estrictamente a otro que a nosotros mismos (Dios). Como es fidelidad a Dios, así es justicia a los hombres, disponer de ellos con miras a nuestro prójimo pobre. Lo nuestro denota el bien para el que somos esencialmente aptos, que es la normal plenitud de nuestro ser, el Espíritu Divino hecho nuestro propio espíritu por total asimilación, o en palabras de Jesús, el reino preparado para nosotros desde la fundación del mundo.

El pensamiento de Nuestro Señor es, por tanto, este: Dios encomienda al hombre, durante su estancia terrenal en estado de prueba, bienes que le pertenecen, que son de menor valor (cosas terrenales); y el uso, fiel o infiel, justo o injusto, que hagamos de ellos, resuelve la cuestión de si nuestro verdadero patrimonio (los bienes del Espíritu, de los cuales el creyente mismo recibe aquí abajo sólo las arras) se concederá o no a él arriba.

Como un padre rico, que debe confiar a su hijo un dominio de poco valor, para que pueda ser entrenado más adelante en la vida para administrar la totalidad de su herencia, poniendo así su carácter a prueba, así Dios expone bienes externos aparentemente sin valor. a los mil abusos de nuestra torpe administración aquí abajo, para que del uso que hagamos de ellos se determine un día para cada uno de nosotros si seremos puestos en posesión, o si seremos privados de nuestra verdadera herencia eterna, el bien que corresponde a nuestra naturaleza más íntima. Toda la filosofía de nuestra existencia terrestre está contenida en estas palabras.

versión 13 , que cierra esta pieza, está todavía conectado con la imagen de la parábola: el mayordomo tenía dos señores , cuyo servicio no lograba conciliar, el dueño de las rentas que administraba, y del dinero, al que adoraba.

Las dos proposiciones paralelas de este verso suelen considerarse idénticas en significado, y difieren únicamente en la posición asignada a cada uno de los dos amos sucesivamente como objetos de los dos sentimientos opuestos. Pero Bleek observa con justicia que la ausencia del artículo antes de ἕνος en la segunda proposición parece prohibirnos tomar este pronombre como la simple repetición del precedente τὸν ἕνα en la primera; por tanto, le da un sentido más general, uno u otro de los dos anteriores, y pone toda la diferencia entre las dos proposiciones paralelas en el significado graduado de los diferentes verbos empleados, teniendo por ser menos fuerte que amar , y despreciar menos fuerte que odiar.Así: “Odiará al uno y amará al otro; o por lo menos, se apegará más a uno u otro de los dos, lo que necesariamente le llevará a descuidar el servicio del otro.”

No hace ninguna diferencia material.

Este versículo, diga lo que diga el mismo crítico culto, concluye perfectamente este discurso, y forma la transición a la siguiente pieza, en la que encontramos a un sincero adorador de Jehová pereciendo porque prácticamente ha hecho del dinero su Dios. El lugar que ocupa este versículo en Mateo en el Sermón de la Montaña ( Lucas 6:24 ) es también adecuado, pero algo incierto, como el de la pieza entera de la que forma parte.

Versículos 14-15

verso 14 y 15 . “ También los fariseos, que eran avaros, oyeron todas estas cosas; y se burlaron de Él. 15. Y les dijo: Vosotros sois los que os justificáis delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que es muy estimado entre los hombres es abominación delante de Dios.

Las últimas palabras de Jesús sobre la imposibilidad de aunar el servicio de Dios y el de las riquezas, cayeron de lleno en la cabeza de los fariseos, aquellos pretendidos siervos de Jehová, que sin embargo en su vida se mostraban tan celosos adoradores de las riquezas ( Mateo 6 , transición entre Lucas 16:18-19 ).

De ahí sus burlas (ἐκμυκτηρίζειν). La pobreza del mismo Jesús fue quizás el tema de su burla: "Es fácil hablar de dinero con tanto desdén... cuando uno está en la indigencia como tú". En su respuesta ( Lucas 16:15 ), Jesús les da a entender que el juicio de Dios se rige por otra norma que la de los hombres que están a su lado.

Es en el corazón que Dios mira; y el reinado de una sola pasión, como esa avaricia que los devora, basta para volver odiosa a sus ojos toda la justicia de las observancias externas que les ganan el favor del mundo. La frase: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos , significa, “vuestro negocio es haceros pasar por justos”. El ὅτι, por , se explica por la idea de condenación, que aquí se une a la de conocimiento: “Dios os conoce [y os rechaza], porque.

..” ᾿Εν ἀνθρώποις, por parte de los hombres , puede significar: entre los hombres, o en el juicio de los hombres. En relación con la idea de ser muy estimado, esas dos ideas se combinan. Jesús quiere decir: “Lo que los hombres ensalzan y glorifican, en consecuencia los ambiciosos, que, como tú, por un medio u otro se empujan a sí mismos a la primera fila, se convierten en objeto de abominación para Dios”. Porque toda glorificación del hombre se basa en la falsedad. Sólo Dios es grande y digno de ser alabado.

Lo que había irritado principalmente a los fariseos en lo anterior era el sentido espiritual en el que Jesús entendía la ley, revelando bajo sus aires de santidad la mancha de la avaricia vergonzosa que los contaminaba. Esta idea proporciona el punto de conexión para lo que sigue ( Lucas 16:16-18 ).

Versículos 14-31

2 días Lucas 16:14-31 . El malvado rico.

La introducción ( Lucas 16:14-18 ) se compone de una serie de dichos que a primera vista parecen no tener conexión entre sí. Holtzmann piensa que Luke recoge aquí al azar dichos esparcidos por toda la Logia , para los que hasta ahora no había encontrado ningún lugar. Pero solo hay dos ideas principales en esta introducción: el rechazo de los fariseos y la permanencia de la ley.

Ahora bien, estas son precisamente las dos ideas que se exhiben en acción en la siguiente parábola: la de la condenación del rico malvado, aquel fiel fariseo (“ padre Abraham ”, Lucas 16:24 ; Lucas 16:27 ; Lucas 16:30 ); el otro en la forma en que Abraham afirma, incluso en el Hades, el valor imperecedero de la ley y los profetas.

La relación entre estas dos ideas esenciales de la introducción y de la parábola es ésta: la ley en la que los fariseos apostaron su crédito será, sin embargo, el instrumento de su eterna condenación. Esto es exactamente lo que Jesús les dice a los judíos, Juan 5:45 : “ Hay uno que os acusa, Moisés, en quien confiáis.

Hay que confesar, sin embargo, que esta introducción, Lucas 16:14-18 , tiene un carácter muy fragmentario. Contiene los elementos de un discurso, más que el discurso mismo. Pero este mismo hecho prueba que San Lucas no se ha tomado la libertad de componer esta introducción arbitrariamente e independientemente de sus fuentes.

¿Qué historiador compondría de esa manera? Un discurso inventado por el evangelista no habría dejado de presentar una evidente conexión lógica, tanto como los discursos que Tito Livio o Jenofonte pusieron en boca de sus héroes. La misma ruptura es suficiente para probar que el discurso se sostuvo realmente y existió antes de esta narración.

Versículos 16-18

La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces se anuncia el reino de Dios, y todo hombre se esfuerza por entrar en él. 17. Pero más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que se frustre una tilde de la ley. 18. El que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con la repudiada de su marido, comete adulterio.

Pero, añade Jesús ( Lucas 16:16 ), comienza una nueva era, y con ella llega a su fin vuestro dominio usurpado. Desde el tiempo de Juan, esa ley y esos profetas que has hecho tu pedestal en Israel son reemplazados por una nueva dispensación. A la aristocracia religiosa que habéis logrado fundar le sigue un reino de Dios igualmente abierto a todos los hombres (πᾶς); ¡Todos tienen acceso a él tan bien como usted! Βιάζεσθαι no debe tomarse en el sentido pasivo, como diría Hilgenfeld: “Todo hombre está constreñido por el evangelio”, sino como un medio, en el sentido de apresurarse , arrojarse.

Hay, por así decirlo, una densa multitud apresurándose a través de la puerta que ahora está abierta, y todos, incluso los más bajos de los publicanos, pueden entrar libremente. Recordemos aquí las parábolas del cap. 15. Pero mientras esta multitud arrepentida penetra en el reino ( Lucas 7:29 ), los fariseos y los escribas quedan fuera, como el hijo mayor de la parábola anterior.

¡Que tengan cuidado, sin embargo! Ese sistema legal sobre el que han fundado su trono en Israel está a punto de desmoronarse ( Lucas 16:16 ); mientras que la ley misma, que violan en el mismo momento en que se jactan de ella, permanecerá como la expresión eterna de la santidad divina, y como la terrible norma por la cual serán juzgados ( Lucas 16:17 ).

El δέ es adversativo: pero. Indica el contraste entre el fin de la economía legal y la permanencia del derecho. Este contraste nos recuerda las antítesis de Mateo 5 , de las que este dicho es una especie de resumen: “ Oísteis que fue dicho...; pero yo os digo ...” Jesús sólo abroga la ley cumpliéndola y confirmándola espiritualmente.

Κεραία, diminutivo de κέρας, cuerno , denota las pequeñas líneas o ganchos de las letras hebreas. El mínimo elemento de santidad divina que contiene la ley tiene más realidad y durabilidad que todo el universo visible.

Los dos versículos, Lucas 16:16-17 , son puestos por Mateo en el discurso de Jesús sobre Juan el Bautista, Lucas 11:12-13 , en orden inverso. Fácilmente podemos comprender cómo la mención de Juan Bautista, Lucas 16:16 , llevó a Mateo a insertar este dicho en el discurso que Jesús pronunció sobre su precursor.

Hemos visto que en ese mismo discurso, dado por Lucas (cap. 7), esta declaración fue reemplazada con gran ventaja por un dicho algo diferente, Lucas 16:29-30 ; y si, como reconoce Bleek (ip 454 et seq.), Lucas merece decididamente la preferencia en cuanto al tenor de las palabras, sin duda será la misma en cuanto al lugar que les asigna; pues es en general sobre este segundo punto donde aparece su superioridad.

versión 18 _ No sólo a pesar de la abolición de la forma jurídica, la ley continuará en su sustancia; pero si esta sustancia llega incluso a modificarse en la nueva economía, será en la dirección de una severidad aún mayor. Jesús da como ejemplo la ley del divorcio. Esta misma idea nos sale al paso, Mateo 5:31-32 ; concuerda plenamente con el significado de la declaración, Mateo 19:3 et seq.

, Marco 10:2 y ss., que fue pronunciado en este mismo viaje, y casi en el mismo período. Jesús explica a la misma clase de oyentes que en nuestro pasaje, a los fariseos, a saber, que si Moisés autorizó el divorcio, limitándose simplemente a guardarlo con algunas restricciones, hubo un abandono por un tiempo del verdadero punto de vista moral ya proclamado. Génesis 2 , y que Él, Jesús, vino a restablecer en su pureza.

Lucas y Mateo no hablan del caso de separación voluntaria por parte de la mujer al que se refieren Marcos ( Marco 10:12 ) y Pablo ( 1 Corintios 7:10-11 ). Y Pablo no prohíbe expresamente al divorciado , como hace Marcos, contraer un segundo matrimonio. Esos matices en tal precepto no pueden ser voluntarios; representan variaciones naturales debidas a la tradición (Syn.) oa la naturaleza del contexto (Paul).

Los paralelos citados no dejan duda en cuanto a la conexión real de Lucas 16:18 con Lucas 16:17 . El asíndeton entre esos dos versículos se explica por el carácter fragmentario del informe de Lucas. Lo que nos queda de este discurso se asemeja a los picos de una cadena montañosa, cuya base está oculta a la vista y debe ser reconstruida por la reflexión. En cuanto al compilador, evidentemente se ha abstenido de llenar de su propia mano los espacios en blanco de su documento. El carácter inconexo de este relato se ha convertido en una acusación contra él; pero más bien debe considerarse como una prueba de su fidelidad consciente.

¿El contexto, tal como lo acabamos de establecer, deja algo que desear? ¿Tiene fundamento Holtzmann para considerar esta pieza como una colección de oraciones reunidas al azar? ¿O es necesario, para justificar Lucas 16:18 , considerarlo, con Schleiermacher, como una alusión al divorcio de Herodes Antipas de la hija de Aretas, y su matrimonio ilegítimo con Herodías, crimen que los escribas y fariseos ¿No tuvo el coraje de condenar como Juan el Bautista? O, finalmente, debemos, con Olshausen, tomar la idea del divorcio en un sentido espiritual y aplicarla a la emancipación de los creyentes del yugo de la ley, de acuerdo con Romanos 7:1 y siguientes.

? No; la explicación que hemos dado, así como la autenticidad del contexto, parecen suficientemente establecidas por los paralelos citados ( Mateo 5:18-19 ; Mateo 5:31-32 ; Mateo 19:3 et seq.; Marco 10:2 y ss.).

El dicho de Lucas 16:17 , proclamando la duración eterna de la ley, ha parecido a algunos críticos incompatible con el carácter paulino del Evangelio de Lucas. Hilgenfeld alega que el texto canónico de Lucas está falsificado, y que la verdadera forma original de este pasaje, así como de muchos otros, ha sido preservada por Marción, quien dice: “Es más fácil pasar el cielo y la tierra, que uno solo. tilde de mis dichos para fallar.

Pero, 1. La manifiesta incompatibilidad de nuestro texto canónico con el sistema de Marción hace, por el contrario, muy probable que fuera Marción quien en este caso, como en tantos otros, acomodara el texto a su punto de vista dogmático. 2. ¿Podría Jesús haber aplicado la palabra tilde a sus propios dichos antes de que se expresaran por escrito? 3. El paralelo, Mateo 5:18 , prueba que la expresión en su significado original realmente se aplicaba a la ley.

Si tal era la aplicación principal en la mente de Jesús, ¿no sería extremadamente sorprendente que, después de que un Lucas anterior se apartara de ella, el Lucas más moderno hubiera vuelto a ella? Además, esta suposición, combatida por Zeller, es retirada por Volkmar, quien la expuso por primera vez ( Die Evangel , p. 481). Zeller, sin embargo, supone que el evangelista, sintiendo la tendencia antipaulina de este dicho, lo encerró intencionalmente entre otros dos, con la intención de mostrar al lector que no debía ser tomado en su sentido literal. Pero, ¿no hubiera sido mucho más sencillo omitirlo por completo? ¿Y tanto artificio no contrasta con la sencillez de nuestros Evangelios?

Según el Talmud, Tract. Gittin ( Lucas 9:10 ), Hillel, el abuelo de Gamaliel, el hombre que nuestros modernos adoptarían como el maestro de Jesucristo, enseñó que el esposo tiene derecho a repudiar a su esposa cuando ella quema su cena. Podemos comprender cómo, ante tales enseñanzas farisaicas, Jesús sintió la necesidad de protestar, no sólo afirmando el mantenimiento de la obligación moral contenida en la ley, sino incluso anunciando que la nueva doctrina superaría en este sentido la severidad de la lo antiguo, y elevaría de manera concluyente la obligación moral a la altura del ideal.

La declaración de Jesús, Lucas 16:17 , sobre el mantenimiento de la ley, es, además, perfectamente acorde con la visión de San Pablo ( 1 Corintios 7:19 ): “La observancia de los mandamientos de Dios lo es todo”; borrador Romanos 2:12 : “Todos los que bajo la ley pecaron, por la ley serán juzgados.

A partir de esta introducción, anunciando a los fariseos el final de su desfile de justicia y el advenimiento de la santidad real, surge a modo de ejemplo la siguiente parábola. A las palabras de Lucas 16:15 , lo que es muy estimado entre los hombres , corresponde la representación de la vida suntuosa y brillante del rico; al predicado, es una abominación a la vista de Dios (mismo versículo), la descripción de su castigo en el Hades; a la declaración de Lucas 16:17 acerca de la permanencia de la ley, la respuesta de Abraham: tienen a Moisés ya los profetas.

Versículos 19-22

La escena terrestre, Lucas 16:19-22 . Abarca cuatro retratos que, tomados de dos en dos, forman contrapartes entre sí: la vida del rico, Lucas 16:19 , y la del pobre, Lucas 16:20-21 ; luego la muerte del primero, Lucas 16:22 , y la del segundo, Lucas 16:22 .

La descripción de la vida del rico presenta dos rasgos destacados: la magnificencia de su vestido, πορφύρα, el vestido superior, vestido de lana teñido de púrpura, y βυσσός, el vestido interior, túnica de lino fino; luego, la suntuosidad de su estilo de vida habitual, un espléndido banquete diario. Esta descripción de la vida de los ricos de esa época se aplicaba tanto a los judíos como a los gentiles.

Es más, entre los primeros, que a veces consideraban la riqueza como un signo de bendición divina, los goces de ese estado privilegiado deben haber sido entregados con tanto menos escrúpulo; así parecen haberlo hecho los fariseos en particular ( Lucas 20:46-47 ).

Después del hombre rico, que primero llama la atención, nuestros ojos son llevados al hombre infeliz puesto a la entrada de su casa, Lucas 16:20-21 . El nombre griego Lázaro no proviene, como algunos han pensado, de Lo-ezer, sin ayuda , sino de El-ezer, Dios ayuda; de donde la forma Eleazar, abreviada por los rabinos en Leazar ; y por lo tanto Lázaro.

Este nombre, según Juan 11 , era común entre los judíos. Como este es el único caso en que Jesús designa a uno de los personajes de una parábola por su nombre, esta peculiaridad debe tener un significado en el relato. Está destinado, sin duda, como el nombre tan a menudo entre los judíos, a describir el carácter de quien lo lleva.

Con este nombre, entonces, Jesús hace de este personaje la representación de esa clase del pueblo israelita que formaba el extremo opuesto del fariseísmo, los pobres cuya confianza estaba sólo en Dios, los Aniim del AT, los piadosos indigentes.

La puerta a la entrada de la cual se colocó es la que conduce en las casas orientales desde el exterior hasta el primer patio. La palabra ἐβέβλητο, fue arrojado , expresa el descuido con el que fue puesto allí y abandonado al cuidado de los que iban y venían constantemente por esta gran casa.

Las migajas denotan los restos de la comida que los sirvientes le arrojaban a veces, pero que no eran suficientes para satisfacerlo. La omisión de las palabras τῶν ψιχίων por algunos Alex. surge de la confusión de los dos τῶν por un copista antiguo; estas palabras son erróneamente rechazadas por Tischendorf; deben ser preservados como la contrapartida de la gota de agua , Lucas 16:24 .

La desnudez del pobre contrasta con el elaborado aseo del rico, como esas migajas con sus banquetes. Además , las palabras ἀλλὰ καί, que indican un mayor grado de resistencia, nos prohíben considerar la característica de los perros lamiendo las llagas de Lázaro como un alivio de sus miserias. Además, este animal nunca está representado en la Biblia, ni entre los orientales en general, en una luz favorable. El lamer las heridas sin vendar del pobre hombre por parte de esos animales inmundos al pasar, es el último trazo de la imagen de su desnudez y abandono.

Al contraste entre las dos vidas sucede pronto el de las dos muertes, Lucas 16:22 , que introduce el contraste entre los dos estados en la vida venidera. Lázaro muere primero, agotado por las privaciones y los sufrimientos. En ese mismo momento encuentra en el mundo celestial la simpatía que le fue negada aquí abajo.

En la teología judía, los ángeles están encargados de recibir las almas de los israelitas piadosos y transportarlas a esa parte del Hades que les está reservada. El seno de Abraham , figura también común entre los rabinos, denota ya sea comunión íntima en general ( Juan 1:18 ), o más especialmente el lugar de honor en una fiesta ( Juan 13:23 ); esto se asigna naturalmente al extranjero recién llegado, tanto más cuanto que sus sufrimientos terrenales exigen una rica compensación.

Abraham preside la fiesta hasta que llega el Mesías para tomar el primer lugar, y comienza la fiesta del reino ( Lucas 13:25 ). Meyer concluye, del hecho de que no se menciona el entierro de Lázaro, y del objeto αὐτόν, él , que fue transportado en cuerpo y alma al seno de Abraham.

Pero ya en el Targum de los Cánticos, encontramos la distinción entre cuerpo y alma: “Los justos cuyas almas son llevadas por los ángeles al paraíso”. El pronombre αὐτόν designa así solo su verdadero yo, el alma.

No se menciona el entierro de Lázaro, porque se llevó a cabo sin ceremonia, o tal vez sin ninguna. El cuerpo, que nadie reclamó, fue arrojado al estercolero. El contraste con el hombre rico es evidente. No hay ángeles para transportar su alma; pero para su cuerpo, por el contrario, un espléndido cortejo fúnebre.

¿Cuál es el crimen en la vida de este hombre rico que explica la terrible condición descrita en la siguiente escena? Del hecho de que no se menciona, se ha sacado la conclusión de que deben ser simplemente sus riquezas. La Escuela de Tübingen dice: está condenado por ser rico , y Lázaro se salva por ser pobre. Y M. Renan piensa que la parábola debe titularse, no la parábola del rico malvado , sino simplemente la del rico.

Aquí, se dice, nos encontramos de nuevo con la herejía ebionita de Lucas (De Wette). Pero, ¿cómo ha escapado a la observación que si ningún crimen propiamente dicho es imputado al hombre rico, su fechoría está sin embargo claramente indicada? y no es otra cosa que la existencia misma de este pobre hombre puesto a su puerta en la indigencia, sin que se le proporcione ningún alivio a sus necesidades. Tal es el corpus delicti.

El crimen de la vida descrito en Lucas 16:19 , es el hecho al que se refiere Lucas 16:20-21 . Todo contraste social entre el más y el menos, ya sea con respecto a la fortuna, la fuerza, la adquisición o incluso la piedad, es permitido y querido por Dios sólo con miras a que sea neutralizado por el libre albedrío del hombre.

Esta es una tarea asignada desde lo alto, el medio para formar esos lazos de amor que son nuestro tesoro en el cielo ( Lucas 12:33-34 ). Descuidar esta oferta es procurarse un contraste análogo en la otra vida, un contraste que no podrá ser endulzado para nosotros más de lo que nosotros mismos lo hemos endulzado en la vida inferior.

Sería difícil comprender cómo, si la riqueza como tal fuera pecado del rico, el banquete celestial pudiera ser presidido por Abraham, el más rico de los ricos de Israel. En cuanto a Lázaro, la verdadera causa de la acogida que encuentra en el mundo venidero no es su pobreza, sino lo que ya indica su nombre: Dios es mi ayuda.

Versículos 19-31

La parábola del rico malvado.

Se compone de dos escenas principales, que se corresponden tan exactamente entre sí, que en su correspondencia debemos buscar la idea misma de la parábola; estos son, la escena en la tierra ( Lucas 16:19-22 ), y la del Hades ( Lucas 16:23-31 ).

Versículos 23-26

Después del breve sueño de la muerte, ¡qué despertar! La idea de sufrimiento no reside en las palabras ἐν τῷ ᾅδῃ, que nuestras versiones traducen por: en el infierno. Scheol (heb.), Hades (gr.), los Inferi o regiones infernales (lat.), denotan simplemente la morada de los muertos, sin distinguir las diferentes condiciones que puede incluir, en oposición a la tierra de los vivos.

El Paraíso ( Lucas 23:43 ) así como la Gehena ( Lucas 12:5 ) forman parte de él. Por eso, también, desde la mitad de su castigo, el rico puede contemplar a Abraham y Lázaro. La noción de dolor se encuentra en realidad sólo en las palabras: estar en tormentos.

Sobre Abraham en la morada de los muertos, comp. Juan 8:56 , donde Jesús habla sin figura.

El plural τοῖς κόλποις, sustituido por el singular ( Lucas 16:22 ), denota plenitud; se entiende toda una región donde se reúne una empresa.

La situación, Lucas 16:24 y ss., es muy similar a la de los diálogos de los muertos que se encuentran en los antiguos, y particularmente en los rabinos. Φωνήσας, llamando a gran voz , corresponde a μακρόθεν, de lejos , Lucas 16:23 .

Nada más severo para aquellos fariseos, que hacían de un árbol genealógico el fundamento de su salvación, que este discurso puesto en boca del pobre condenado: ¡Padre Abraham! “Todos los circuncidados están a salvo”, dijeron los rabinos; por tanto, ¿no equivalía la circuncisión a hijo de Abraham? En esta situación, surge en la mente del hombre rico un pensamiento que nunca se le había ocurrido mientras estaba en la tierra, a saber, que el contraste entre la abundancia y la miseria puede tener su utilidad para el que está en necesidad.

Expresa su descubrimiento con una sencillez en la que la desvergüenza le disputa la palma a la inocencia. El gen. ὕδατος con βάπτειν: dejar caer agua; esta expresión denota agua que cae gota a gota del dedo que se ha sumergido en ella; corresponde así a la palabra migajas , Lucas 16:21 .

En llamas , comp. Marco 9:43-49 . Los deseos lujuriosos, inflamados y alimentados por la complacencia sin límites, se convierten en tormento para el alma tan pronto como es privada de los objetos externos que les corresponden y del cuerpo por el cual se comunica con ellos.

El discurso: hijo mío , en boca de Abraham, es aún más conmovedor que el de: Padre Abraham en la del rico. ¡Abraham reconoce la realidad del estado civil al que se apela y, sin embargo, este hombre está y permanece en Gehena!

La palabra recordar es la central de la parábola; porque forma el vínculo entre las dos escenas, la de la tierra y la del Hades. “Recuerda el contraste que dejaste intacto sobre la tierra..., y comprenderás que el actual contraste correspondiente no puede ser mitigado sin injusticia. Has dejado pasar el tiempo de hacer a Lázaro tu amigo ( Lucas 16:8-9 ); ahora no puede hacer nada por ti.

“En ἀπέλαβες, recibiste , hay, como en el ἀπέχειν, Mateo 6:2 ; Mateo 6:5 ; Mateo 6:16 , la noción de recibir apropiándose con avidez con el fin de disfrutar.

La apropiación egoísta de los bienes no fue atenuada en él por la gratuita munificencia del amor. Sólo pensó en vaciar hasta el fondo la copa de placer que tenía en los labios. La misma idea se expresa con el pronombre σοῦ añadido a ἀγαθά, “ tus bienes”; esta calificación no se añade a κακά, en la cláusula segunda; Abraham dice simplemente: “cosas malas”. Dios entrena el alma humana con alegrías y con tristezas.

La educación de cada alma exige una cierta suma de ambos. Este pensamiento forma el fundamento de Lucas 16:25 . Se refiere exclusivamente a la economía pedagógica aquí abajo o en el mundo de arriba. Las palabras consolado y atormentado no son los equivalentes de salvado y condenado , tomado absolutamente.

Nada podía ser definitivo entre los miembros del antiguo pacto hasta que hubieran sido puestos en contacto con Jesucristo. “El evangelio”, dice San Pedro (1 Efesios 4:6 ), “ha sido predicado a los que están muertos, para que sean [capaces de ser] juzgados”. El conocimiento de Jesucristo es la condición sobre la que se basa el pronunciamiento de la sentencia final sobre cada alma.

La hora de este juicio aún no ha sonado para el rico. En consecuencia, este versículo no enseña la salvación por la pobreza ni la condenación por las riquezas; ὧδε, aquí , que es leído por todos los Mjj., es preferible a ὅδε, he. Aquí se opone a: en su vida.

versión 26 . Pero aun suponiendo que se pudiera hacer alguna concesión respecto de la justicia, hay otra razón que corta toda esperanza en la imposibilidad de la cosa. Los rabinos representan las dos partes del Hades separadas por un muro; Jesús aquí lo sustituye por un golfo, una figura que concuerda mejor con toda la descripción. Es el emblema del decreto inflexible de Dios. Solo del hecho de que este abismo no se puede cruzar en la actualidad , no se sigue que no pueda serlo un día por medio de un puente ofrecido a los judíos arrepentidos (comp.

Mateo 12:32 ). La omisión de οἱ antes de ἐκεῖθεν, por Alex., identifica a los que pasan con los que vuelven a pasar.

Versículos 23-31

La escena del más allá de la tumba, Lucas 16:23-31 , ofrece un contraste que corresponde exactamente a la escena terrestre. No pretendemos distinguir en la representación qué debe tomarse en sentido figurado y qué en sentido estricto. Las realidades del mundo espiritual sólo pueden expresarse con cifras; pero, como se ha dicho, esas figuras son las figuras de algo.

Casi todos los colores están tomados de la paleta de los rabinos; pero el pensamiento que se reviste de esas figuras para hacerse palpable es, como veremos, el pensamiento original y personal de Jesús.

De las dos entrevistas que forman esta escena, la primera se refiere a la suerte del rico ( Lucas 16:23-26 ), la segunda a la de sus hermanos ( Lucas 16:27-31 ).

Versículos 27-31

La segunda conversación.

El rico consiente en lo que se refiere a su propia persona. Pero él intercede por sus hermanos aún en vida. ¡Y de nuevo es Lázaro quien debe ocuparse de ellos!

¿Cuál es el pensamiento contenido en esta conclusión? Partiendo del punto de vista de que la idea de la parábola es la condena de la riqueza, De Wette, la Escuela de Tübingen y el propio Weizsäcker encuentran esta última parte totalmente fuera de lugar con el resto de la descripción. Porque es su impenitencia frente a la ley y los profetas lo que expone a los cinco hermanos al peligro, y no el hecho de que sean hombres ricos.

Alegan, por lo tanto, que Lucas por su propia mano ha añadido esta conclusión, con el fin de transformar una doctrina que era originalmente ebionita y judeocristiana en una doctrina antijudaica o paulina. El hombre rico que, en el significado original de la similitud, simplemente representaba riquezas, se convierte en esta conclusión en el tipo de la incredulidad judía con respecto a la resurrección de Jesús. Weizsäcker llega al extremo de considerar a Lázaro como el representante de los gentiles despreciado por los judíos.

Esta última idea es incompatible con el nombre judío Lázaro , así como con el lugar que se le adjudica en el seno de Abraham, el lugar de reunión de los judíos piadosos. En cuanto al rico, desde el principio no representa al rico en general, sino al rico endurecido por el bienestar, al fariseo , cuyo corazón, henchido de orgullo, se cierra a la simpatía por los que sufren. Esto se desprende de las expresiones: Padre Abraham, hijo mío , Lucas 16:24-25 , que son como el lema del formalismo israelita ( Mateo 3:7-9 ; Juan 8:39 ).

Esta conclusión no es, pues, más que la aplicación práctica de la parábola que, en lugar de ser presentada a sus oyentes en forma de lección abstracta, se da como continuación de la escena misma. Es exactamente lo mismo en la parábola del hijo pródigo, en la que el hijo mayor exhibe a los fariseos con sus murmuraciones, y la respuesta divina. El primer retrato, Lucas 16:19-21 , representa el pecado del rico; el segundo, Lucas 16:22-26 , su castigo.

En este apéndice, Jesús revela a sus oyentes la causa de esta miseria, la ausencia de μετάνοια, de arrepentimiento , y para los que han querido aprovechar el aviso, los medios para prevenir la suerte que les amenaza en el momento de la muerte: llevar a corazón de Moisés y de los profetas de manera muy diferente de lo que jamás han hecho. Debe pasar en ellos lo que aconteció en el hijo pródigo, figura de los publicanos ( Lucas 15:17 : volvió en sí ), y en el mayordomo, figura de los nuevos creyentes ( Lucas 16:3 dijo dentro él mismo): ese acto de autoexamen solemne en el que el corazón se rompe al pensar en sus pecados, y que imprime una dirección completamente nueva en la vida, y en el empleo de los bienes terrenales en particular. Rechazar esta conclusión es, por lo tanto, romper la punta de flecha lanzada por la mano de Jesús contra las conciencias de sus oyentes.

versión 27 . Los cinco hermanos no pueden representar a los ricos de este mundo en general, y tampoco a los judíos que permanecieron incrédulos respecto a Jesucristo. Son judíos que viven en una condición privilegiada, brillante, como la del rico fariseo, a quien este hombre representaba; esta relación es la idea expresada por la imagen del parentesco que los une. Algunos han imaginado que esos cinco hermanos son los cinco hijos del sumo sacerdote Anás.

¿Jesús habría condescendido a tales personalidades? Las formas de tratamiento: padre , Lucas 16:27 , padre Abraham , Lucas 16:30 , siguen definiendo muy claramente el significado de este personaje principal. Διαμαρτύρεσθαι, Lucas 16:28 16:28 , no significa solamente: declarar, sino testificar de tal manera que la verdad atraviese las vendas de una conciencia endurecida (διά).

Al poner esta petición en boca del rico, Jesús alude sin duda a esa sed de milagros, de manifestaciones extraordinarias y palpables, que nunca dejó de encontrar entre sus adversarios, y que se negaba a satisfacer. Tales demandas acusan de insuficiencia los medios de arrepentimiento que Dios había colocado siempre en Israel. Algunos comentaristas, incapaces de permitir ningún buen sentimiento en un condenado, han atribuido esta oración del rico a un fin egoísta.

Según ellos, temía el momento en que sus propios sufrimientos se agravarían al ver los de sus hermanos. Pero incluso este miedo, ¿no supondría todavía en él un remanente de amor? ¿Y por qué representarlo como desprovisto de todo sentimiento humano? Todavía no está, como hemos visto, condenado en el sentido absoluto de la palabra. Si hemos de buscar una aleación egoísta en esta oración, sólo puede ser el deseo de excusarse, dando a entender que si hubiera sido suficientemente advertido no habría estado donde está.

Abraham enseña a todos sus hijos con su respuesta, Lucas 16:29 , con qué solicitud deben escuchar en adelante la lectura de aquella ley y de aquellos profetas, los últimos de los cuales hasta ahora habían oído o incluso estudiado en vano ( Juan 5:38-39 ). El tema no tiene nada que ver con la incredulidad respecto a Jesús; la situación de este dicho es puramente judía.

El rico insiste. Su respuesta, No, padre Abraham , Lucas 16:30 , describe el espíritu rabínico de disputa y descaro farisaico. El arrepentimiento produciría, lo reconoce plenamente, una vida totalmente diferente de la suya (tal como se ha descrito, Lucas 16:19 ); pero la ley sin milagros no bastaría para producir este estado de ánimo.

Jesús desvela, Lucas 16:31 , la completa ilusión de esta idea de conversión por medio de grandes interposiciones milagrosas. Aquel a quien la ley y los profetas no llevan a la convicción de sus pecados, será igualmente llevado a ella por la vista de uno resucitado de entre los muertos. Tras la primera emoción de asombro y terror, la crítica despertará diciendo ¡Alucinación! y la seguridad carnal, sacudida por un momento, se reafirmará. No habiéndose mostrado Jesús a sí mismo, y no habiendo predicado a los judíos después de su resurrección, este dicho no puede ser una invención de Lucas tomada de ese evento.

Tal es la terrible respuesta de Jesús al escarnio de sus adversarios, los fariseos soberbios y codiciosos, Lucas 16:14 . Les muestra su retrato, la semejanza de su vida presente y su suerte después de la muerte. Ahora saben lo que son a los ojos de Dios (19-21), y lo que les espera (23-35); conocen también la causa real de su casi perdición, y el único medio que todavía puede evitarla (27-31).

De este estudio se sigue: 1. Que todas las indicaciones del prefacio ( Lucas 16:14-18 ) están enteramente justificadas; en particular, que los Φαρισαῖοι ( los fariseos ), Lucas 16:14 , es la verdadera clave de la parábola.

2. Que reina en toda esta descripción una perfecta unidad de idea, y que el contexto no proporciona ninguna razón fundada para distinguir entre una parábola original y una reelaboración posterior. 3. Que la pieza en su conjunto, y todos sus detalles, estén en correspondencia directa con la situación histórica en la que Jesús enseñaba, y encuentren su explicación natural sin necesidad de recurrir a las circunstancias posteriores de los tiempos apostólicos.

4. Que este pasaje no proporciona ninguna prueba de un documento ebionita anterior a nuestro Evangelio, y que constituye uno de los materiales esenciales empleados por el autor. Hilgenfeld dice ( Die Evangel. p. 102): “ En ninguna parte nuestro Evangelio nos permite distinguir tan claramente la escritura original de la que es el manejo antijudío y paulino”. ¡En ninguna parte tan claramente! Al no probar nada este pasaje, se sigue que los otros prueban menos que nada.

Este carácter, no antijudío, pero ciertamente antifarisaico, pertenece igualmente a toda la serie de piezas que acabamos de examinar (comp. Lucas 11:37 a Lucas 12:12 ); luego (después de una interrupción), Lucas 13:10-31 ; Lucas 14:1 ; Lucas 15:2 ; Lucas 16:14 .

La parábola del mayordomo infiel también está conectada con esta serie por la ley del contraste. Aquí, entonces, está el tiempo de la lucha más intensa entre Jesús y el fariseísmo en Galilea, como el período contemporáneo, Juan 7-10, en Judea.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 16". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/luke-16.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile