Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 3

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-26

CAPITULO 3

Vers. 1-26.
1. Porque-continuación del capítulo 2:22. Jehová de los ejércitos-y de consiguiente, poderoso para hacer lo que dice. quita-el presente por el futuro, para significar su exacto cumplimiento. sustentador … sustento-la misma palabra hebrea, una es masculina, la otra femenina; un modismo árabe que equivale a toda clase de apoyo. ¡Qué cambio después del lujo precedente! (cap. 2:7). Se cumplió durante el sitio de Nabucodonosor y más tarde durante el asedio de Tito (Jer 37:21; Jer 38:9).
2. Cumplido (2Ki 24:14). el adivino-(Deu 18:10-14); persona en quien ellos confiaban, y quien les fallaría en aquellos días. Hay una referencia a este oficio (aunque en buen sentido) en Pro 16:10, pasaje que los judíos interpretan como refiriéndose a un rey, sin el cual había estado Israel por largo tiempo (Hos 3:4). el anciano-hombre de edad y experiencia (1Ki 12:6-8)
3. el capitán de cincuenta-no sólo los capitanes de mil y los de ciento, pero hasta los de cincuenta le faltarán. el hombre de respeto-liter., de distinguido aspecto. el artífice excelente-experto. Los trabajos mecánicos estarán paralizados durante el sitio y la subsiguiente desolación del Estado. Los artesanos no son un despreciable “sostén” entre los defensores de la nación. y el hábil orador-mejor dicho, como la Vulgata, un hábil susurrador, esto es, encantador (Psa 58:5). Véase el cap. 8:19; y la nota sobre “adivino” (v. 2) arriba.
4. mozos-en cuanto a su capacidad para gobernar; antítesis de “ancianos” (véase v. 12; Ecclesiastés 10:16). muchachos-en fuerza bélica, antítesis de “poderoso” y “hombre de guerra”
5. La anarquía que resulta de tener gobernantes tan ineptos (v. 4); mutuas e injustas exacciones; las normas de respeto violadas (Lev 19:32). el villano-de baja condición. Compárense las notas sobre “los últimos días” de 2Ti 3:2.
6. Será tal la carencia de hombres de riqueza y capacidad, que “echarán mano” (cap. 4:1) del primer hombre que encuentren que tenga alguna propiedad, para hacerlo “gobernante”. hermano-uno que no tiene más derecho hereditario a ser gobernante que quien le ruega que lo sea. vestir tienes-cosa que ninguno de nosotros posee. Las mudas de ropa en el Oriente constituyen riqueza (2Ki 5:5) ruina-Hazte cargo de nuestros ruinosos asuntos.
7. jurará-liter., alzar, ya sea su mano, el ademán usado como atestación solemne o su voz, es decir, responderá; como aparece en la Vulgata. No tomaré ese cuidado. Mejor: No seré sanador (V. Inglesa)-esto es, del cuerpo político, incurablemente enfermo (cap. 1:6). ni qué vestir-como para socorrer el pueblo y mantener la dignidad de gobernante. El estado de una nación debe en verdad ser muy malo cuando ninguno de sus hombres, ambiciosos por naturaleza, siente deseos de aceptar un cargo.
8. El profeta da las razones por las cuales todos rehusan aceptar el gobierno. los ojos de su majestad-para provocar la “gloriosa” majestad de Dios con lo que se presenta ante sus “ojos” (cf. cap. 49:5; Hab 1:13). El siríaco y Lowth, debido a un leve cambio del hebreo, traducen: “la nube de su gloria”, el Shechinah.
9. La apariencia-El hebreo significa “lo que puede saberse por el aspecto de sus rostros” [Gesenius y Weiss]. Pero Maurer traduce: “Su acepción de personas”; así también el siríaco y el caldeo. Pero la palabra paralela “predican”, favorece la otra opinión. Kimchi traduce del árabe: Su dureza ( Job 19:3, margen de la V. Inglesa), o la impudencia del rostro (Jer 3:3). Es que no sólo han perdido la esencia de la virtud, sino el color de la misma. los convence-liter., les corresponde, su aspecto corresponde a su carácter íntimo (Hos 5:5) (Jud 1:13). “Espuman su misma desvergüenza”; lejos de hacerlo en secreto se glorían de ello (Phi 3:19). para sí-(cf. Pro 1:31; Pro 8:36; Jer 2:19; Rom 1:27).
10. La infidelidad de muchos no es prueba de que todos sean infieles. Aunque no se oiga más que el croar de las ranas en la superficie de una laguna, no hemos de inferir que no haya peces dentro del agua [Bengel]. (Véase cap. 1:19, 20). frutos de sus manos (de sus caminos, V. M.)-(Pro 1:31); en buen sentido (Gal 6:8; Rev 22:14). No alude a la salvación por obras, sino a los frutos de la fe (cap. 45:24; Jer 23:6). Gesenius y Weiss traducen: “Declarad al justo que …” Maurer: “Decid que el justo es bendito”.
11. Mal-antítesis de “bien (v. 10); elipsis enfática de las palabras grifadas. “¡Mal!” manos-su conducta; por ser las manos los instrumentos de los actos (Ecclesiastés 8:12, 13).
12. (Véase v. 4.) Estos, que debían ser protectores; son exactores; tan descalificados eran para gobernar como “los muchachos”, y tan afeminados como las mujeres”. Quizás indica asimismo que estaban bajo la influencia de su respectivo harén, las mujeres de la corte. guían-el hebreo, te llaman bendito; a saber, los falsos profetas, que lisonjean al pueblo con promesas de seguridad aun cuando vivan en pecado; pues los gobernantes civiles están mencionados en la primera cláusula. la carrera de tus caminos-(Jer 6:16). El camino recto expuesto en la Ley. En el hebreo, tragan; es decir, hacen que desaparezca tan completamente que no se deja de él el menor vestigio.
13. en pie-ya no más sentado en silencio. litigar-indignado contra un pueblo malvado (cap. 66:16; Eze 20:35)
14. ancianos-de ahí que se diga de ellos que serán quitados (vv. 1, 2). devorado-quemado; a saber, mediante las “exacciones opresivas” (v. 12). Tipo del pecado culminante de los labradores malvados de los días de Jesús (Mat 21:34-41). la viña-la teocracia judía (cap. 5:1-7; Psa 80:9-13). despojo … en vuestras casas-(Mat 23:14)
15. ¿Qué derecho tenéis vosotros de majar, etc? (Psa 94:5; Mic 3:2-3). moléis-mediante exacciones, al punto de no dejarles nada. las caras-las personas; con la idea adicional de hacer esto abierta y palpablemente. “Presencia”, equivalente a rostro, en hebreo.
16. El lujo había llegado a ser grande en el próspero reinado de Uzzías (2Ch 26:5). cuellierguidas-con orgullo, altivas (Psa 75:5). descompuestos-haciendo visajes con los ojos, esto es, moviéndolos lascivamente (Pro 6:13). [Maurer]. Pero Lowth: “Haciendo resaltar falsamente los ojos con colorete”. Las mujeres en el Oriente colorean frecuentemente los párpados con antimonio o polvo de plomo (Nota, Job 42:14; Jer 4:30, marginal). van danzando-a pasos cortos. haciendo son con los pies-con las ajorcas de ambos pies, atadas con cadenitas, que sonaban al andar obligándolas a caminar a pasos cortos. A veces agregaban pequeñas campanillas (vv. 18, 20).
17. pelará … la mollera-haciendo que queden calvas, mediante enfermedad. descubrirá-haráles experimentar la mayor indignidad que le puede sobrevenir a una mujer cautiva, cual es la de desnudarla y ver expuesto su cuerpo desnudo (cap. 47:3; cf. cap. 20:4).
18. atavío-las galas (v. 16). las redecillas-para la cabeza. O, según una raíz árabe, los solecitos, que corresponden a “diademas” o adornos “semejantes a lunas” (Jdg 8:21). El chumarah o media luna, también se lleva en la frente sobre el velo de la cabeza en el Asia Occidental.
19. los collares-más bien pendientes que cuelgan alrededor del cuello y caen sobre el pecho. joyeles-velillos (V. M), que cubren el rostro con aberturas para los ojos; cerrados por arriba y sueltos por abajo. La raíz de la palabra quiere decir trémulo, a causa del cambiante efecto que producen las lentejuelas sobre el velo.
20. escofietas-bonetes o turbantes. atavíos de las piernas-pequeñas cadenas atadas a las ajorcas de ambos pies para caminar a pasos uniformes (v. 16). los partidores del pelo-liter., ceñidores. pomitos de olor-esto es, perfumes. los zarcillos-o más bien, amuletos que colgaban del cuello o de las orejas, con fórmulas mágicas. La raíz significa susurrar o conjurar.
21. los joyeles de las narices-éstos colgaban del cartílago que divide las fosas nasales, el que se perforaba para introducirlos; generalmente pendían de la fosa izquierda.
22. Aquí comienzan todos los artículos de vestir. Los anteriores eran simples adornos de remuda-de una raíz que significa quitarse; no se llevaban comúnmente; sino que se ponían en ocasiones especiales, y luego se quitaban (Zec 3:4). mantoncillos-túnicas amplias con mangas, que se ponían sobre la común, las que llegaban a los pies. los velos-esto es, bufandas, caperuzas. En Rth 3:15, quizás sea una capa amplia o chal que envolvía el cuerpo y cubría la cabeza. los alfileres-mejor, bolsos para el dinero (2Ki 5:23).
23. espejos-de metal pulido (Exo 38:8). Pero en la Versión de los Setenta es un vestido transparente, como la gasa. tocados-mitras o diademas (cap. 62:3; Zec 3:5), las gasas (los velos, V. M.)-bastante largos como para cubrir la cabeza y el cuerpo, aunque distintos de los del versículo 19 (Gen 24:65), señal de la sujeción de la mujer (1Co 11:10).
24. hediondez-que saldría de las úlceras (Zec 14:12). desgarrón-mejor en la Septuaginta, “una soga”, emblema de pobreza; los pobres no tenían otra cosa con qué ceñir sus ropas. cinta-para ceñir al caminar los vestidos sueltos usados en el Oriente. calvez-(v. 17). compostura del cabello-(1Pe 3:3-4). faja-cinturón ancho trenzado. ceñimiento de saco-(1Sa 3:31). quemadura-causada en los rostros por el sol al trabajar como cautivos sin sus turbantes y velos bajo un sol abrasador (Son 1:6).
25. Tus varones-de Jerusalén.
26. puertas-los lugares de concurso, personificados, son representados llorando la pérdida de las multitudes que en otro tiempo los frecuentaban. desamparada, sentaráse en tierra-ésta fuá la figura exacta bajo la cual fué representada Judea en las medallas acuñadas por los romanos después de su destrucción por Tito: una mujer sentada bajo una palmera con expresión de tristeza. La inscripción reza: Judea capta-Judá cautiva ( Job 2:13; Lam 2:10, donde se alude primeramente, como aquí, a su destrucción por Nabucodonosor).

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/isaiah-3.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile