Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 42

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-25

CAPITULO 42

Vers. 1-25. EL MESIAS ANTITIPO DE CIRO-Descripción del carácter de aquél por Dios (vv. 1-4). Dios se dirige directamente a él (vv. 5-7). Habla al pueblo para que preste atención al asunto (vv. 8, 9). Llamada dirigida a todos, especialmente a los expatriados dos judíos, para que se regocijen por la venidera liberación (vv. 10-25).
1. mi siervo-La ley de la sugestión profética hace que Isaías deje de hablar de Ciro, para ocuparse de otro libertador más grande, que eclipsa al primero. La cita literal en Mat 12:18-20 y la descripción sólo pueden aplicarse al Mesías (Psa 40:6; con el cual cf. Exo 21:6; Joh 6:38; Phi 2:7). A Israel, por constituir un altísimo ideal, se le llama “siervo” de Jehová (cap. 49:3). Pero ese ideal se cumple únicamente en el antitípico Israel, cuyo humano representante y Cabeza es el Mesías (cf. Mat 2:15 con Hos 11:1). El carácter asumido por el Hijo de Dios a través de su humillación fué el de “siervo”. mi escogido-Escogido por Dios antes de la fundación del mundo para un acto de expiación (1Pe 1:20; Rev 13:8). La redención no fué un recurso tardío para remediar un mal imprevisto (Rom 16:25-26; Eph 3:9, Eph 3:11; 2Ti 1:9-10; Tit 1:2-3). En Mat 12:18, se traduce “mi amado”: el único Hijo amado, amado en distinto sentido que todos los demás. La elección y el amor de Dios están inseparablemente unidos mi alma-expresión humana aplicada a Dios, a causa de la prevista unión de la humanidad con la divinidad: Yo mismo. toma contentamiento-se siente muy complacida, y lo acepta como propiciación. Dios no podía deleitarse en ningún ser creado como mediador (cf. v. 21; cap. 63:5; Mat 3:17). sobre él mi espíritu-(Cap. 11:2; 61:1; Luk 4:18; Joh 3:34). juicio-la dispensación evangélica, fundada sobre la justicia, el canon del gobierno divino y principio de juicio llamado la “ley” (cap. 2:3; cf. v. 4; 51:4; 49:6). El evangelio posee diferente efecto judicial; es salvador para los penitentes; condenatorio para Satán, el enemigo (Joh 12:31; Joh 16:11), y para los voluntariamente impenitentes (Joh 9:39) Mat 12:18 dice: “anunciará”, por “pondrá de manifiesto” o “hará que se publique”. Cristo produjo y anunció su “juicio”. El hebreo se detiene mayormente sobre producir; Mateo, sobre pronunciar; pero los dos conceptos se unen en él.
2. Mateo señala la clase de “clamor”, como al de un altercado, al citar, “No contenderá” (cap. 53:7). plazas-La Versión de los Setenta traduce “afuera”. Imagen tomada de un altercado en una casa en voz bastante alta como para que se oiga desde la calle: lo cual es propio de aquel que “se alejó” de la pública notoriedad, originada por sus milagros, retirándose a la soledad (Mat 12:15; v. 34, donde señala otro y más severo aspecto de su carácter, el que también se halla indicado en el término “juicio”).
3. cascada-Plugo a Jehová quebrantarlo (cap. 53:5, 10; Gen 3:15); así él puede compadecerse de los quebrantados. Así como en el v. 2 se describe su plácido espíritu para con sus violentos enemigos (Mat 12:14-16), y su total despreocupación por la notoriedad, así en el v. 3. vemos su sensibilidad para apreciar los primeros chispazos de la gracia en los penitentes (cap. 40:11). caña-frágil: “agitada fácilmente por el viento” (Mat 11:7). Los que en el mejor de los casos son débiles y se sienten además oprimidos por alguna calamidad o por el sentido del pecado. No quebrará-no aplastándola enteramente o condenándola. Cf. “para vendar a los quebrantados” (cap. 50:4; 61:1; Mat 11:28). el pábilo-la mecha de la lámpara hecha de lino. El creyente es la lámpara (así el griego, Mat 5:15; Joh 5:35): su conciencia iluminada por el Espíritu Santo es la mecha: “que humeare”, significa que arde débilmente humeando, por no haberse extinguido enteramente la llama. Esto expresa el lado positivo de la religión del penitente; así como una “caña cascada”, expresa el negativo. El de corazón quebrantado no deja de poseer alguna chispa o lucecita, que proviene literalmente de lo alto. Cristo le suplirá al tal la gracia como aceite. Puede que signifique asimismo la luz de la naturaleza humeando en los gentiles en medio del nocivo humo de sus errores. Cristo no sólo no la apagó, sino que le quitó ese humo y le añadió la nueva claridad de la revelación. Véase Jerónimo ad Alg. Qu. 2. a verdad-Mat 12:20, “saque el juicio a victoria. Mateo, divinamente inspirado, da el sentido virtual, pero varía la palabra, a fin de manifestar un nuevo aspecto de la misma cosa. La verdad posee en sí misma los elementos de la victoria sobre todas las fuerzas que se le oponen. La Verdad es la victoria de aquel que es la “verdad” (Joh 14:6). El cernido judicial evangélico (“el juicio”) de creyentes e incrédulos ya comenzó en parte (Joh 3:18-19; Joh 9:39), mas será victoriosamente consumado en realidad únicamente en su segunda venida; vv. 13, 14, aquí, y Mat 12:32, Mat 12:36, Mat 12:41-42, prueban que se refieren al aspecto judicial del evangelio, especialmente al final. Además del apacible triunfo de Jesús, quien se presenta ahora al penitente lleno de misericordia (v. 2), tendrá lugar finalmente el juicio de sus enemigos, cuando la “verdad” se haya perfectamente revelado. Cf. cap. 61:1-3, donde las dos venidas están análogamente unidas (Psa 2:4-6, Psa 2:8; Rev 15:2, Rev 15:4; Rev 19:11-16). Sobre el “juicio”, véase nota v. 1.
4. No se cansará-desmayará el hombre, en religión, puede llegar a ser como el casi expirante pábilo (v. 3), mas no así Jesús en sus propósitos de gracia. desmayará-liter, quebrantado, esto es, detenido en su celo, por el desaliento (cf. cap. 49:4, 5). Rosenmuller no traduce tan bien: “El no será demasiado lento, por una parte, ni correrá demasiado aprisa, por la otra”. juicio-Su verdadera religión, el canon de sus juicios y de su justo reinado. las islas esperarán, etc.-los lejanos países ultramarinos pondrán su confianza en su evangelico plan de salvación. Mat 12:21, contiene virtualmente el mismo sentido, con la inspirada adición de otro aspecto de la misma cosa: “En su nombre confiaran los gentiles” (que es lo que significa aquí “esperarán”, cap. 30:18). “Su ley” no es algo distinto de él mismo, sino que es en verdad él mismo, la manifestación del carácter de Dios (“nombre”) en Cristo, que es la personificación de la ley (cap. 42:21; Jer 23:6; Rom 10:4). “Islas” aquí y en el v. 12, puede que aluda al hecho de que las poblaciones de que se formó la iglesia al principio eran gentiles de los países que bordean al Mediterráneo.
5. Dios había hablado anteriormente del Mesías; ahora (vv. 5-7) le habla a él. Para mostrar a todos que él es poderoso para sostener al Mesías en la obra que le ha sido asignada; y para que todos puedan aceptarlo como comisionado por tan poderoso Dios, comienza por proclamarse a sí mismo como el Omnipotente Creador y Preservador de todas las cosas. extiende la tierra-(Psa 136:6).
6. en justicia-más bien, “para un justo propósito” [Lowth], (Véase v. 21). Dios propuso a su Hijo como “propiciación, a fin de declarar su justicia (la de Dios), para que éste pudiera ser justo y (no obstante) justificador del que cree en Jesús” (Rom 3:25-26, cf. Nota, cap. 41:2; 45:13; 50:8, 9). te tendré por la mano-Cf. acerca de Israel, tipo del Mesías, Hos 11:3. alianza-el intermediario del pacto, hecho al principio entre Dios y Abrahán (cap. 49:8), “Mediador de una mejor alianza” (Heb 8:6) que la ley (véase) cap. 49:8; Jer 31:33; Jer 50:5). Así el abstracto “paz” se toma por el concreto pacificador (Mic 5:5; Eph 2:14). del pueblo-de Israel, como el cap. 49:8 comparado con el v. 6, lo prueba (Luk 2:32).
7. ciegos-en sentido espiritual (vv. 16, 18, 19; cap. 35:5; Joh 9:39). cárcel-(Cap. 61:1, 2). tinieblas-opuesto “a luz” (v. 6; Eph 5:8; 1Pe 2:9).
8. Dios deja de hablar al Mesías y lo hace al pueblo. Yo Jehová-Este es el nombre distintivo e incomunicable de Dios, que expresa su ser esencial y su inmutable fidelidad (cf. Exo 6:3; Psa 83:18; Psa 96:5; Hos 12:5). mi-lo que se me debe a mí, y a mí solo.
9. Las cosas primeras-las primeras predicciones de Dios que ahora se cumplieron, se aducen aquí en prueba de que ellos deberían confiar en él solo como Dios, a saber, las predicciones tocante a la restauración de Israel, sacado de Babilonia. nuevas-a saber, las predicciones tocante al Mesías, el cual ha de llevar a todas las naciones al culto de Jehová (vv. 1, 4, 6). salgan a luz-la misma idea, tomada de las plantas al comenzar a germinar, se encuentra en el cap. 43:19, y 58:8. Antes de que haya la más leve indicación que le permita al más sagaz observador inferir el suceso, Dios lo predice.
10. nuevo cántico-tal que nunca se haya cantado, motivado por una nueva manifestación de la gracia de Dios, que exprese lo que ningún otro himno por pasadas misericordias podría apropiadamente expresar. Ese nuevo cántico se cantará cuando el Señor reine en Jerusalén y todas las naciones corran a ella (cap. 2:2; 26:1; Rev 5:9; Rev 14:3). los que descendéis a la mar-cuya conversión será el medio de llevar el evangelio a lejanas tierras. lo que la hinche-Todas las criaturas vivientes que llenan la mar (Psa 96:11) [Maurer]. O: todos los marineros y viajeros [Gesenius]. Pero ésos ya se mencionaron en la cláusula precedente: allí él invita a todos los que descienden a la mar, aquí a todos los animales que hay en ella, y en el v. 11, invita igualmente a todo lo inanimado del desierto a que levante la voz. Será tal la renovación de la naturaleza visible que estará en consonancia con la renovación en el orden moral.
11. ciudades-de una región que no haya sido enteramente desolada; pero esto sucederá príncipalmente en los oasis, aquí y allí. Cedar-situada en la Arabia Desierta (cap. 21:16; Gen 25:13). Los cedarenos llevaban una vida nómada, errabunda. De esta manera, los cedarenos están tomados aquí en general por aquella clase de hombres. los … de la Piedra-Sela, esto es, Petra, la metrópoli de la Idumea de los ismaelitas nabateos. O bien, puede que se refiera a los de Arabia Pétrea, cuyas moradas estaban excavadas en la roca. montes-a saber, de Parán, al sur del Sinaí, en la Arabia Pétrea [Vitringa].
12. gloria … las islas-(cap. 24:15).
13-16. Jehová ya no contendrá su ira: saldrá cual poderoso guerrero (Exo 15:3) a destruir a los enemigos suyos y de su pueblo, y a libertar a Israel (cf. Psa 45:3). despertará celo-despertará su indignación. voceará-imagen del grito de batalla de un guerrero.
14. Desde el siglo-esto es, durante la desolación de Israel (cap. 32:14). he callado-(Cf. Psa 50:21; Hab 1:2). daré voces como la que está de parto-que después de retener su aliento por cierto tiempo, al fin, vencida por los dolores del alumbramiento, deja oír su voz con un jadeante suspiro; así Jehová dará plena salida a su largamente reprimida indignación. Tradúzcase en lugar de “destruir … devorar”, “respiraré fuerte y jadeante a la vez”, esto es, daré rienda suelta a mi indignación.
15. Destruiré a todos mis enemigos. montes-En Palestina, éstos están generalmente plantados de vides y olivos, en bancales, hasta la cima. islas-más bien, tierras secas, Dios destruirá a sus enemigos, los paganos y sus ídolos, y secará las fuentes de sus oráculos, sus doctrinas e instituciones, cuyo símbolo es el agua, y sus escuelas promotoras de la idolatría [Vitringa].
16. los ciegos-el pueblo de Dios, Israel en la cautividad, quien necesita un guía. En sentido remoto, la iglesia del Nuevo Testamento. que iba a ser dirigida e iluminada por el Hijo de Dios, como su Jefe y Pastor en el desierto del Imperio Romano, hasta llegar a la ciudad de habitación. “Un camino que no sabían” se refiere a los diversos medios empleados por la Providencia para el establecimiento de la iglesia en el mundo, los que nunca se le habrían ocurrido a un mero hombre. Se les llama “ciegos”, porque no habían visto hasta entonces los caminos de Dios para disponer las cosas de su iglesia. “Tornaré las tinieblas en luz”, etc., quiere decir que el glorioso resultado sólo sería conocido por el propio acontecimiento [Vitringa]. Lo mismo se aplica al creyente individual (cap. 30:21; Salmo 107-7; cf. con Hos 2:6, Hos 2:14; Eph 5:8; Heb 13:5).
17. serán vueltos atrás … confundidos-chasqueados en su confianza; la misma frase se menciona en el Psa 35:4.
18. Sordos-a saber, a la voz de Dios. ciegos-a vuestro deber a interés; y ello voluntariamente (v. 20). En esto ellos difieren de “los ciegos” (v. 16). Aquí se alude a los judíos. Isaías había dicho que Dios destruiría la idolatría; aquí les recuerda que aun Israel, su “siervo” (v. 19), de quien podrían esperarse cosas mejores, está manchado con ese pecado.
19. mi siervo-a saber, Israel. ¿Cuál de los paganos es tan ciego? Considerando los altos privilegios de Israel, la ceguera de los paganos era como nada comparada con la de los idólatras israelitas. mi mensajero que envié-Dios había designado a Israel para que fuese el heraldo de su verdad a otras naciones. perfecto-provisto de instituciones civiles y religiosas, adaptadas a su perfecto bienestar. Cf. el título “Jeshurún”, el perfecto, aplicado a Israel (cf. con el cap. 44:2), como el tipo del Mesías [Vitringa]. O, tradúzcase: el amigo de Dios, que era Israel, en virtud de ser descendiente de Abraham, el cual fué así llamado (cap. 41:8). [Gesenius]. Los nombres “mi siervo” (cf. v. 1), “mensajero” (Mal 3:1), “perfecto” (Rom 10:4; Heb 2:10; 1Pe 2:22), pueden considerarse como tipos que se aplican únicamente a Cristo, de tal manera que el v. 21 se refiere evidentemente a él. “Ciego” y “sordo” en su caso se refiere a su resistencia para soportar los sufrimientos y los reproches, como si él ni hablase ni oyese (Psa 38:13-14). Aquí hay pues una transición a manera de contraste de la ceguera moral de Israel (v. 18) a la paciente ceguera y sordera del Mesías [Horsley].
20. advierte-no las observas. Las “muchas cosas” son las muchas pruebas que desde el principio y sin interrupción Dios había dado a Israel, de su bondad y poder (Deu 4:32-38; Deu 29:2-4; Salmo 78; 105). abre los oídos-es decir, aunque Israel tiene los oídos abiertos (Nota, cap. 6:10). Este lenguaje también se aplica al Mesías, como siervo de Jehová (Nota, v. 19; cap. 50:5; Psa 40:6)
21. su justicia-no la de su pueblo, sino la suya. El v. 24 demuestra que ellos no tenían justicia propia (cap. 45:24; 59:16). Dios estaba muy complacido de su Hijo (“en quien Mi alma se deleita”, v. 1); el que “cumple toda justicia” (Mat 3:15), en favor de ellos, y con ellos por amor de él (cf. v. 6; Psa 71:16, Psa 71:19; Mat 5:17; Rom 10:3-4; Phi 3:9). Puede que en la “justicia” de Dios aquí, esté incluída su fidelidad a sus promesas hechas a los antepasados de Israel [Rosenmuller]; a causa de ello él está complacidísimo con Israel, bien que desagradado de su pecado, reprobado en este lugar; pero esa promesa sólo pudo basarse en la justicia del Mesías, la simiente prometida, que es la justicia de Dios.
22. cavernas-atrapados por sus enemigos en las carvernas donde habían buscado refugio [Barnes]. O aprisionados en calabozos subterráneos [Maurer]. cárceles-ya sean prisiones literales o en sus mismas casas, de donde no se atrevían a salir por miedo del enemigo. La conexión es: No obstante el favor de Dios para con su pueblo, por amor de su justicia (v. 21), cayeron en la miseria (los cautiverios babilónico y romano y en su actual dispersión), debido a su desprecio de la ley divina; la prisión espiritual también está incluída (v. 7). no hay quien libre-No hay ningún libertador (cap. 63:5).
23. Una invitación a que aprendiesen con los pasados juicios de Dios a obedecerle en adelante.
24. ¿Quién …?-Su calamidad no era efecto de la casualidad, sino acto directo de Dios, por sus pecados. Jacob … Israel … pecamos-Cambio de la tercera persona a la primera. Isaías les habla cual profeta, como distinto de ellos; luego se identifica con ellos y reconoce su parte de culpabilidad en los pecados de la nación (Cf. con Jos 5:1).
25. él-Israel (v. 24). fuerza de guerra-la violencia de la guerra. empero no entendió-No aprendió la lección del arrepentimiento que se proponía enseñarles con el juicio (cap. 5:13; 9:13; Jer 5:3).

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 42". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/isaiah-42.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile