Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Job 31

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-40

CAPITULO 31


1. Job procede a probar que él merecía una suerte mejor. Como en el Cap. 29 patentizó su justicia como emir, o magistrado en la vida pública, así en éste vindica su carácter en la vida privada,
1-4. Declara que se guardaba de ser seducido al pecado por los sentidos.
1. pensar-Más bien, echarle una mirada (sensual). No solamente no lo hacía, sino que lo hacía imposible por haber hecho un pacto con sus ojos que no le pusiesen la tentación (Pro 6:25; Mat 5:28).
2. Porque, de haber permitido que mis sentidos me tentasen, “¿qué galardón (hubiera habido para mí. es decir, hubiera esperado yo) de Dios arriba, y qué heredad del Omnipotente?” (Maurer) (Mat 20:29; Mat 27:13).
3. Contestación a la pregunta del v. 2. extrañamiento-“Castigo extraño” (extraordinario; Versión Inglesa).
4. ¿No ve …? Sabiendo esto, yo no podía esperar sino el “quebrantamiento” (v. 3), si cometía tal pecado (Pro 5:21).
5. Job se abstenía de hechos malos. engaño-Lit., “vanidad” (Psa 12:2).
6. Parentético. “Ojalá me pesara … entonces sabría …”
7. Conectado con el v. 6. del camino-de Dios (Psa 23:11; Jer 5:5). Una vida piadosa. si mi corazón …-Si mi corazón codició lo que mis ojos veían (Ecc 11:9; Jos 7:21). manos-(Psa 24:4)
8. La apódosis del v. 5, 7; las maldiciones que profiere contra sí, de haber hecho él estas cosas (Lev 26:16; Amo 9:14; Psa 128:2). mis verduras-lo que siembro, mis cosechas.
9-12. Declara su inocencia del adulterio. engañado-si se dejó seducir (Pro 7:8, etc.; Génesís 39:7-12). acechando-hasta que saliese el marido.
10. muela para otro-dé vuelta el molino a mano. Sea la abyecta esclava y concubina (Isa 47:2; 2Sa 12:11).
11. Desde los tiempos más primitivos era crimen de pena capital (Gen 38:24). Asimismo en tiempos posteriores (Deu 22:22). Hasta aquí había hablado solamente de pecados contra la conciencia; ahora, de uno contra la comunidad, que demanda el conocimiento del juez.
12. (Pro 6:27-35; Pro 8:6-23, Pro 8:26, 27). Ningún crimen provoca más a Dios para que envíe la destrucción cual fuego devorador, y ninguno desuela tanto el alma.
13-23. Job afirma su inocencia de haber obrado injustamente con sus siervos, de dureza y opresión para con los menesterosos. tenido en poco-negándose de hacerles justicia.
14, 15. Parentético; la razón por la cual no menospreciaba el derecho de sus siervos. Tradúzcase: ¿Qué pues (si lo hubiese hecho) podría haber hecho, cuando Dios se levantara (para exigirme cuenta), etc.
15. Los propietarios de esclavos tratan de defenderse alegando la inferioridad original del esclavo. Pero Mal 2:10; Act 17:26; Eph 6:9, hacen del origen común de amos y esclavos el argumento a favor del amor fraterno que aquéllos deben para con éstos.
16. desfallecer-Desesperar, en la vana espera de amparo (Eph 11:20).
17. Las costumbres arábigas de hospitalidad requerían que se le sirviese primero al extranjero, y de lo mejor.
18. Parentético: afirmando que él practicaba lo opuesto de estas cosas del v. 16, 17. creció-el huérfano. fué guía-dándole consejo y protección. Sobre esto y “como padre”, véase 29:16.
19. pereciera-eso es, estuviera por perecer (29:13).
20. lomos-las partes del cuerpo favorecidos por Job poéticamente descritas dando gracias a Job; los lomos antes desnudos, cuando los vestí de lana, me desearon toda bendición.
21. “Cuando (es decir, porque) ví” que podía contar con la “ayuda” de un partido poderoso “en la puerta” (corte de justicia), si era yo citado por el huérfano injuriado.
22. La apódosis de los vv. 13, 17, 19, 20, 21. De haber cometido esos crímenes, habría aprovechado mal de mi influencia (mi brazo figurativamente, v. 21); por tanto, si los he hecho, sea quebrado mi brazo (literalmente). Job alude a la acusación de Elifaz (22:9). “Brazo” es más bien el antebrazo. de mi canilla-Lit., una caña, el brazo superior, desde el codo.
23. Porque-eso es, la razón por qué Job se guardaba contra tales pecados. El temor de Dios aunque podía escaparse del juicio del hombre (Gen 39:9). Umbreit más animosamente traduce: Sí, la destrucción y terror de parte de Dios podrían haberme sobrevenido (si hubiese hecho aquello): el mero temor no siendo el motivo. alteza-poder majestuoso.
24, 25. Job declara la libertad que tenía de la confianza en el dinero (1Ti 6:17). Ahora vuelve sobre su deber para con Dios, como ya había hablado antes de su deber para consigo y con su prójimo. La codicia es idolatría secreta, puesto que transfiere el corazón desde el Creador a lo creado (Col 3:5). En v. 26, 27 pasa a hablar de la idolatría abierta.
26. Si he mirado al sol (como objeto de adoración) porque resplandecía; o a la luna porque iba hermosa … El sabeísmo (de tsaba, las huestes celestiales) fué la forma más primitiva de culto falso. Dios por tanto se llama en contradistinción el “Señor (o Jehová) de Sabaot”. El sol, luna, y estrellas, los objetos más brillantes de la naturaleza, y vistos desde todas partes, se suponían ser los representantes visibles del invisible Dios. No tenían templos, pero se les adoraba en lugares altos V sobre los terrados (Eze 8:16; Deu 4:19; 2Ki 23:5, 2Ki 23:11). El hebreo aquí por “sol” es luz. Probablemente se adoraba a la luz como la emanación de Dios, antes que a los objetos de luz, el sol, etc. Este culto predominaba en la Caldea; por lo tanto la abstención de Job de la idolatría de sus vecinos era tanto más ejemplar. Nuestro “domingo” y “lunes” (dia del señor Sol, día de la luna) conservan rasgos del sabeísmo,
27. se engañó-fué secretamente seducido a la idolatría. besó la mano-Adoración, lit. significa esto: en la adoración la gente se besaba la mano, y luego tiraba el beso, como si fuera, hacia el objeto de su culto (1Ki 19:18; Hos 13:2).
28. La ley mosaica incorporó subsecuentemente el sentimiento que los piadosos desde los tiempos prístinos alentaban en contra de la idolatría, como merecedora de penas judiciales: como era la traición contra el Supremo Rey (Deu 13:9; Deu 17:2-7; Eze 8:14-18). Este pasaje no prueba pues que Job fuese posterior a Moisés.
29. me regocijé-en malicioso triunfo (Pro 17:5; Pro 24:17; Psa 7:4).
30. paladar-(Psa 6:30, nota.) pidiendo-lit., “de modo de demandar el alma (de mi enemigo), eso es, vida por una maldición”. Este versículo parentéticamente confirma el v. 29. Job en la edad patriarcal, anteriormente a la ley, realiza el espíritu evangélico, el que fué el fin de la ley (cf. Lev 19:18; Deu 23:6, con Mat 5:43-44).
31. domésticos-Lit., “hombres de mi tienda”: ¡Quién nos permitiera devorar la carne del enemigo de Job, no estaremos contentos mientras no lo hagamos! Pero Job se refrenaba de desear siquiera la venganza (1Sa 26:8; 2Sa 16:9-10). Asimismo Jesucristo (Luk 9:54-55). Pero mejor (cf. v. 32) tradúzcase: “¿Quién puede indicar (lit., dar) al hombre que no se contentase con la carne proveída por Job?” Nunca dejaba que se fuese de su puerta un pobre sin darle bastante de comer.
32. caminante-lit., camino, eso es, viajero, forastero; así expresado para incluir gente de toda clase (2Sa 12:4).
33. como los hombres-(Hos 6:7). Pero la Versión Inglesa, “como Adam”, es más natural. La mismísima palabra encubrir, o esconder se emplea en Gen 3:8, Gen 3:10, referente a Adám que se escondió de Dios. Job en otra parte hace alusión al diluvio. De modo que fácilmente podría haber sabido de la caída de Adam, por medio de los dos eslabones que conectaban a Adam y Abraham (como de la época de Job), a saber, Matusalem y Sem. Adám es representativo de la tendencia del hombre caído de encubrir (Pro 28:13). Era de Dios de quien Job “no escondió su iniquidad en su seno”, como en sentido contrario era de Dios que “Adam” se escondió en su escondrijo. Esto refuta la traducción de “como los hombres”: puesto que es de sus consemejantes que “los hombres” desean mayormente esconder su verdadero carácter culpable Magee, para hacer más exacta la comparación con Adam, en vez de “mi seno” traduce: “mi escondrijo”.
34. La apódosis del v. 33. Tradúzcase: “Entonces sea yo quebrantado (aterrorizado) ante una gran multitud, y el menosprecio … me atemorice … y calle (la mayor humillación para un patriota antes tan prominente en las asambleas) … y no salga …” Una justa retribución, que el que esconde su pecado de Dios, lo tenga descubierto delante de los hombres (2Sa 12:12). Pero Job no había sido así descubierto; antes al contrario era estimado en las asambleas de las tribus (“familias”): una prueba-él insinúa-de que Dios no le tiene por culpado de encubrir pecados (2Sa 24:16, contrastado con 29:21-25).
35. Job vuelve sobre su deseo (13:22; 19:23). mi impresión-mi marca con que subscribo las declaraciones que acabo de dar en mi defensa: la marca de la firma era originalmente una cruz: y por tanto la letra Tau o la T. Tradúzcase también: “Oh que el Omnipotente contestara …” Señala a Dios como el “sujeto” de la primera cláusula. El “adversario”, o sea, el que me pleitea, se refiere también a Dios. La vaguedad es para expresar “el que se me oponga judicialmente quien quiera que sea-aunque fuera el Omnipotente mismo. hiciera el proceso-“Escribiera un libro” (Versión Inglesa). Más bien, “redactara su acusación”.
36. Lejos de encubrir el “testimonio” o “acusación” del adversario por temor, “la pondría sobre mis hombros”, como un honor público (Isa 9:6). corona-no una marca de ignominia, sino de distinción (Isa 62:3).
37. La buena conciencia imparte una dignidad principesca ante el hombre, y libre acceso a Dios. Esto se puede realizar, no de la manera de Job (Isa 42:5-6), sino sólo por medio del Señor Jesús (Heb 10:22).
38. Personificación. Las quejas de los propietarios injustamente desalojados se traspasan a los campos mismos (v. 20; Gen 4:10; Hab 2:11). Si yo adquirí campos injustamente (Hab 24:2; Isa 5:8). surcos-La especificación de éstos hace probablemente implícito aquí que: “Si no pagué al labrador su labranza;” como el otro v.: “si no le pagué la cosecha de su sustancia (frutos)” (de los surcos). Así de las cuatro cláusulas de v. 38. 39, la 1a. se refiere al mismo tema que la 4a, y la 2a. está conectada con la 3a. mediante el paralelismo introvertido. Jam 5:4, que evidentemente se alude a este pasaje: cf. “Señor de Sabaot”, con v. 26 aquí.
39. afligí el alma-“fatigué”, o “perseguí” mortalmente; hasta que me cediera gratuitamente el campo (Maurer); como en Jdg 16:16; “alma reducida”, con quitarle sus medios de vida (Umbreit) (1Ki 21:19).
40. abrojos-cardos, espinos. espinas-lit., yuyos nocivos. Acábanse-a saber, la controversia con sus amigos. Job habló otra vez en el libro, pero no a ellos. Al v. 37 sería el lugar de la conclusión lógica en arte estricta. Pero v. 38-40 fué natural agregarlos a uno cuya mente en agitación vuelve sobre su sentir de inocencia, aun cuando haya pasado el punto debido de pausa; esto le quita la apariencia de artificio retórico. Así que no es justificable la transposición por Eichorn de v. 38-40 después del 25.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 31". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/job-31.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile