Lectionary Calendar
Wednesday, June 12th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Génesis 6

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-22

Génesis 6-7

Transcurrió un largo período entre el comienzo de la construcción del arca y el diluvio real. Durante ese período notamos: (1) la fuerza de la fe de Noé. Dios le ha hablado de un diluvio del que no hay apariencia; le ha ordenado que construya una nave extraña sin ningún propósito aparente; le ha dicho que deben transcurrir ciento veinte años de trabajo duro antes de que la embarcación pueda serle de alguna utilidad.

Y, sin embargo, frente a todas estas dificultades, Noé forma y mantiene su resolución de obedecer a Dios. (2) Fíjense en la recepción con la que probablemente se encontraron la obra y el mensaje de Noé. El primer sentimiento excitado sería de burla y alegría, luego vendría asombro, luego lástima, luego decepción y disgusto, y finalmente, tal vez, un silencioso desprecio.

I. El diluvio nos muestra: (1) cuán absoluto es el control de Dios sobre el mundo natural; (2) ilustra los males del pecado y la luz en la que aparece a los ojos de Dios; (3) nos recuerda otro diluvio, del cual todos los pecadores no reconciliados están en peligro. No hay alas de paloma que crucen ese diluvio; ninguna montaña levanta sus cimas a través de sus olas que parten. De este diluvio huyamos todos. El arca de Cristo todavía nos espera; Su puerta está abierta, y Su voz dice: "Vuélvanse a sus fortalezas, prisioneros de la esperanza".

II. Considere los diversos propósitos a los que sirvió el diluvio: (1) barrió a una generación decadente y malvada, que se había vuelto inútil, excepto para cometer pecado y así depravar y debilitar la población general de la humanidad; (2) el diluvio fue calculado para sobrecoger a la humanidad y para sugerir la idea de que podrían esperarse otras interposiciones similares cuando fueran necesarias; (3) el diluvio brindó a Dios la oportunidad de acercarse más y más a los hombres; (4) el diluvio acercó a la familia humana a la tierra prometida de Canaán.

G. Gilfillan, Alpha y Omega, vol. i., pág. 241.

Referencias: Génesis 6 . Expositor, segunda serie, vol. i., pág. 223. Génesis 6 y Génesis 7 . S. Leathes, Studies in Genesis, pág. sesenta y cinco.

Versículo 3

Génesis 6:3

I. ¿Qué está implícito en la afirmación: "Mi Espíritu no siempre luchará con el hombre"? Se da a entender: (1) que el Espíritu a veces lucha con los hombres; (2) que los hombres resistan al Espíritu.

II. ¿Qué no pretende el Espíritu esforzarse? No es ninguna forma de lucha o esfuerzo físico. No es ninguna fuerza aplicada a nuestros cuerpos.

III. Entonces, ¿qué es el esfuerzo del Espíritu? Es una energía de Dios aplicada a la mente del hombre, poniendo la verdad ante su mente, razonando, convenciendo y persuadiendo.

IV. ¿Cómo se puede saber cuando el Espíritu de Dios lucha con un individuo? (1) Cuando un hombre encuentra su atención detenida en las grandes preocupaciones de su alma; (2) cuando un hombre se encuentra convencido de pecado; (3) cuando la mente está convencida de la gran culpa y el mal merecimiento del pecado; (4) cuando los hombres ven la locura de buscar la salvación de cualquier otra manera que no sea solo a través de Cristo.

V. ¿Qué se pretende con que el Espíritu no se esfuerce siempre? No es que en algún momento se retire de entre la humanidad, sino que se retirará del individuo en cuestión. Hay un límite para los esfuerzos del Espíritu en el caso de cada pecador; en algún punto incierto y espantoso lo alcanzará y lo pasará.

VI. ¿Por qué el Espíritu de Dios no se esforzará siempre? (1) Porque el esforzarse más no le hará ningún bien al pecador; (2) porque los pecadores pecan voluntariamente cuando resisten al Espíritu Santo; (3) porque hay un punto más allá del cual la tolerancia no es virtud.

VII. Consecuencias del hecho de que el Espíritu dejara de luchar con los hombres: (1) una firme dureza de corazón; (2) una conciencia cauterizada; (3) condenación segura.

CG Finney, Sermones sobre temas del Evangelio, pág. 264.

Dios lucha con el hombre de muchas maneras por la obra de Su bendito Espíritu dentro de él: por la obra de nuestra propia conciencia, por diversas advertencias externas, constantemente esparcidas en nuestros caminos; pero si nos entristecemos y resistimos al Espíritu Santo de Dios, entonces Él no siempre luchará con nosotros, sino que nos entregará a una mente reprobada.

I. Considere la gran misericordia de Dios al consentir en luchar con el hombre.

II. El esfuerzo del Espíritu es un medio de resistir la carne.

III. El Espíritu de Dios se esfuerza de muchas maneras. Sus esfuerzos tienen un significado, un mensaje y una advertencia para todos nosotros.

Obispo Atlay, Penny Pulpit, No. 556.

Referencias: Génesis 6:2 . G. Calthrop, Words Spoken to my Friends, pág. 149. Génesis 6:3 . C. Kingsley, National Sermons, pág. 362; J. Wells, Bible Echoes, pág. 217; J. Natt, Sermones póstumos, pág. 328; J. Keble, Sermones para el año cristiano, vol.

iii., pág. 161; Revista del clérigo, vol. vii., pág. 43 y vol. xvi., pág. 23. Génesis 6:5 . J. Laidlaw, Bible Doctrine of Man, pág. 138.

Versículos 5-6

Génesis 6:5 , Génesis 6:7

I. "En estos versículos", se dirá, "vemos los resultados de la caída. Dios hizo al hombre inocente, y el hombre cayó cuando perdió esta virtud independiente, esta inocencia propia; como el primer padre la perdió, todos sus descendientes, por decreto de Dios o por alguna necesidad de su relación, la perdieron también; de ahí surgió la necesidad de la gracia divina, y de que los hombres se hicieran partícipes de una justicia que no es la suya ".

Ahora, si seguimos de cerca la narrativa de las Escrituras, encontraremos que directamente contradice esta declaración. Nos dice que Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". Tales palabras excluyen absolutamente la idea de que el hombre, según su constitución original, poseyera algo propio. Afirman que es bueno sólo en la medida en que refleja lo que existe perfecto en otro, sólo en la medida en que confiesa que es el Bien.

Dios pronunció su creación como muy buena, porque ninguna criatura estaba en pie en sí misma porque la criatura más alta, a la que todos los demás miraban hacia arriba, él mismo miró a su Hacedor y vio su perfección en Él.

II. El principio de que el hombre fue creado a imagen de Dios no es un principio verdadero para Adán y falso para nosotros. Es el principio sobre el que se constituyó la raza y nunca puede dejar de estar constituida. El pecado de Adán consistió en no creer en esa ley y actuar como si no estuviera bajo ella. El orden divino no ha sido interrumpido porque un hombre se negó a obedecerlo; solo se hace más evidente por esa violación.

El hombre ha establecido una voluntad propia, ha caído bajo el dominio de la naturaleza que Dios le había dado. Este mismo acto es un paso en su educación, un medio por el cual Dios le enseñará más plenamente lo que es y lo que no es; cómo puede frustrar los propósitos de su Creador, cómo puede conspirar con ellos.

III. La historia del diluvio, como se cuenta en las Escrituras, es una parte muy memorable de la historia del hombre, que expone el curso de los tratos de Dios con él. Le entristece haber hecho al hombre, porque los hombres vivían totalmente en desacuerdo con la ley bajo la cual fueron creados. Utiliza los poderes de la naturaleza para destruir a aquellos que se habían convertido en esclavos de la naturaleza. Así se indica el gobierno justo al que obedecen las cosas físicas. El arrepentimiento de Dios se reconcilia con su voluntad divina e inmutable. Hay un verdadero y santo arrepentimiento en Dios; de lo contrario, no podría haber arrepentimiento en nosotros.

FD Maurice, Los patriarcas y legisladores del Antiguo Testamento, p. 50.

Referencias: Génesis 6:6 . El púlpito semanal, vol. I. (1887), pág. 235. Génesis 6:7 . Parker, vol. i., pág. 164. Génesis 6:6 . J. Van Oosterzee, Año de salvación, vol. ii., pág. 334. Génesis 6:8 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 108.

Versículo 7

Génesis 6:5 , Génesis 6:7

I. "En estos versículos", se dirá, "vemos los resultados de la caída. Dios hizo al hombre inocente, y el hombre cayó cuando perdió esta virtud independiente, esta inocencia propia; como el primer padre la perdió, todos sus descendientes, por decreto de Dios o por alguna necesidad de su relación, la perdieron también; de ahí surgió la necesidad de la gracia divina, y de que los hombres se hicieran partícipes de una justicia que no es la suya ".

Ahora, si seguimos de cerca la narrativa de las Escrituras, encontraremos que directamente contradice esta declaración. Nos dice que Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". Tales palabras excluyen absolutamente la idea de que el hombre, según su constitución original, poseyera algo propio. Afirman que es bueno sólo en la medida en que refleja lo que existe perfecto en otro, sólo en la medida en que confiesa que es el Bien.

Dios pronunció su creación como muy buena, porque ninguna criatura estaba en pie en sí misma porque la criatura más alta, a la que todos los demás miraban hacia arriba, él mismo miró a su Hacedor y vio su perfección en Él.

II. El principio de que el hombre fue creado a imagen de Dios no es un principio verdadero para Adán y falso para nosotros. Es el principio sobre el que se constituyó la raza y nunca puede dejar de estar constituida. El pecado de Adán consistió en no creer en esa ley y actuar como si no estuviera bajo ella. El orden divino no ha sido interrumpido porque un hombre se negó a obedecerlo; solo se hace más evidente por esa violación.

El hombre ha establecido una voluntad propia, ha caído bajo el dominio de la naturaleza que Dios le había dado. Este mismo acto es un paso en su educación, un medio por el cual Dios le enseñará más plenamente lo que es y lo que no es; cómo puede frustrar los propósitos de su Creador, cómo puede conspirar con ellos.

III. La historia del diluvio, como se cuenta en las Escrituras, es una parte muy memorable de la historia del hombre, que expone el curso de los tratos de Dios con él. Le entristece haber hecho al hombre, porque los hombres vivían totalmente en desacuerdo con la ley bajo la cual fueron creados. Utiliza los poderes de la naturaleza para destruir a aquellos que se habían convertido en esclavos de la naturaleza. Así se indica el gobierno justo al que obedecen las cosas físicas. El arrepentimiento de Dios se reconcilia con su voluntad divina e inmutable. Hay un verdadero y santo arrepentimiento en Dios; de lo contrario, no podría haber arrepentimiento en nosotros.

FD Maurice, Los patriarcas y legisladores del Antiguo Testamento, p. 50.

Referencias: Génesis 6:6 . El púlpito semanal, vol. I. (1887), pág. 235. Génesis 6:7 . Parker, vol. i., pág. 164. Génesis 6:6 . J. Van Oosterzee, Año de salvación, vol. ii., pág. 334. Génesis 6:8 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 108.

Versículo 9

Génesis 6:9

I. Noé, leemos, "era un hombre justo y perfecto en sus generaciones"; ¿y por qué? (1) Porque fue un hombre fiel, fiel a Dios, como está escrito: "Mas el justo vivirá por la fe". Noé y Abraham creyeron a Dios, y así llegaron a ser herederos de la justicia que es por la fe; no su propia justicia, no surgiendo de su propio carácter, sino dada por Dios, quien pone su Espíritu justo en aquellos que confían en él.

(2) Noé fue perfecto en todas las relaciones y deberes de la vida: buen hijo, buen esposo, buen padre: estos fueron los frutos de su fe. Creía que el Dios invisible le había dado estos lazos, le había dado a sus padres e hijos, y que amarlos era amar a Dios, cumplir con su deber para con ellos era cumplir con su deber para con Dios.

II. La Biblia nos da una imagen del viejo mundo antes del diluvio, un mundo de hombres poderosos en cuerpo y mente, feroces y ocupados, conquistando el mundo a su alrededor, en continua guerra y confusión; con todas las pasiones salvajes de la juventud y, sin embargo, con toda la astucia y la experiencia de la enorme vejez; cada uno guiado únicamente por la voluntad propia, habiendo desechado a Dios y la conciencia, y haciendo cada uno lo que le parece bien a sus propios ojos. Y en medio de todo esto Noé se mantuvo firme; al menos conocía su camino; él "caminó con Dios, un hombre justo y perfecto en sus generaciones".

III. Había algo maravilloso y divino en la paciencia de Noé. Sabía que vendría una inundación; se puso a trabajar con fe para construir su arca, y esa arca estuvo en construcción durante ciento veinte años. Durante todo ese tiempo, Noé nunca perdió la fe, y tampoco perdió el amor, porque leemos que predicó justicia a los mismos hombres que se burlaban de él y predicaban en vano. Ciento veinte años advirtió a esos pecadores de la ira de Dios, de la justicia y del juicio venideros, y nadie lo escuchó. Esa debe haber sido la más dura de sus pruebas.

C. Kingsley, Village Sermons, pág. 74.

Referencias: Génesis 6:9 . RS Candlish, El libro del Génesis, vol. i., pág. 127; E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 234.

Versículo 12

Génesis 6:12

(con Lucas 17:26 )

I. La declaración en Génesis de la corrupción del mundo antes del diluvio se expresa en un lenguaje muy fuerte: "La maldad del hombre era grande en la tierra". Sólo se da un rasgo particular de esta corrupción generalizada: "que la tierra se llenó de violencia". Sin embargo, se dice que esto forma más parte de la corrupción general que la totalidad de ella. Otro, y por lo que parece, una parte más predominante, la da nuestro Señor: "Comían y bebían, se casaban y daban en matrimonio".

Nuestro Señor menciona aquí no los crímenes ocasionales que perturban la sociedad, sino las prácticas más comunes y necesarias de la sociedad; cosas que no son ni crímenes ni pecados en sí mismas; cosas que los hombres pueden hacer y deben hacer. Quiere que entendamos que hay un peligro natural en las cosas de las que estaba hablando, el cual, si se deja en paz y no se lucha con ahínco, sin duda conducirá al siguiente juicio.

II. La gran verdad es que nadie, joven o viejo, puede salvar su alma siguiendo el curso de la vida en silencio y dejando que lo lleve a donde quiera. No está en nuestra vida aquí, como vivimos ahora, con todas sus sabiduría y todo su trabajo y todos sus placeres, para alcanzar la vida eterna. Alrededor del árbol de la vida hay una guardia ardiente, que no permite que el hombre caído en su propio curso natural llegue hasta él.

No es como un árbol parado junto al camino, de modo que solo tenemos que extender nuestra mano al pasar, y comer y vivir para siempre. Cristo vino para sacarnos de nuestra naturaleza común, para apartarnos del camino que naturalmente estábamos pisando; para darnos otra naturaleza que no sea la nuestra, para ponernos en una nueva forma, cuyo fin no es la muerte sino la vida.

T. Arnold, Sermons, vol. v., pág. 82.

Referencia: Génesis 6:13 . Parker, vol. i., pág. 159.

Versículo 16

Génesis 6:16

I. Cuando Noé estaba construyendo su arca, Dios le dio una orden: "Harás una ventana al arca", y esta ventana se haría en el techo. Su propósito era (1) dejar entrar la luz y el aire; (2) que Noé pudiera mirar por fuera, a veces, al cielo. No podía ver nada de la tierra a través de él, solo el cielo. A veces puede haberse sentido inclinado a dudar durante los cuarenta días de lluvia; pero en esa ventana levantó el rostro hacia la luz y mantuvo la comunión con Dios.

II. También tenemos un viaje por la inundación. Tenemos que pasar por muchas tormentas y problemas. Estos nos devorarán, a menos que mantengamos abierta una ventana en el techo sistemáticamente y vayamos a ella para mirar a Dios a través de ella. Cuando Daniel estaba en la tierra del cautiverio, abría su ventana siete veces al día hacia Jerusalén y oró a Dios a través de ella. Nuestra Jerusalén está por encima de la Jerusalén celestial; y debemos, como él, volver nuestros rostros hacia allá y orar.

S. Baring-Gould, Predicación en la aldea durante un año, segunda serie, vol. ii., pág. 159.

Referencias: Génesis 6:22 . MG Pearse, Sermones para niños, pág. 34; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 383; Revista del clérigo, vol. viii., pág. 79.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/genesis-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile