Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 2

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario del NT de Schaff

Versículo 1

Juan 2:1 . Y el tercer día. El tercer día, contado desde el último mencionado (cap. Juan 1:43-51 ); el sexto día a que se refieren estos Capítulos. El primero es el día de la entrevista del Bautista, en Betania, con los sacerdotes y levitas enviados desde Jerusalén ( Juan 1:19-28 ).

En el segundo ( Juan 1:29-34 ), Juan da testimonio de Jesús como el Cordero de Dios. El tercero es el día en que los dos discípulos siguen a Jesús ( Juan 1:35-42 ). Al día siguiente Jesús parte para Galilea ( Juan 1:43 ).

Ese día, el siguiente y parte del tercer día pueden haberse gastado en viajar; pues, si Betania estaba en la vecindad de Bethabara, y si esta última puede identificarse con la moderna Beit-nimrim, la distancia recorrida incluso hasta Nazaret debe haber sido de más de ochenta millas inglesas. Sin embargo, es muy posible que Betania estuviera más al norte (ver nota en el cap. Juan 1:21 ).

Hubo una boda, o fiesta de bodas. La fiesta, que era el componente principal de las ceremonias que asistían al matrimonio, se extendía durante varios días, como siete ( Génesis 29:27 ; Jueces 14:12 ), o incluso catorce (Tob 8:19).

En Caná de Galilea . Hay una Caná mencionada en el libro de Josué ( Juan 19:28 ) como uno de los pueblos del territorio de Aser, situado cerca de Sidón. Este no puede ser el lugar al que se hace referencia aquí. Ningún otro pueblo del mismo nombre es mencionado por ningún escritor sagrado excepto Juan (ver referencias), quien en todos los casos marca el lugar como Caná de Galilea .

De esto muchos han inferido apresuradamente que 'de Galilea' era parte del nombre, distinguiendo a este pueblo de algún otro Caná, quizás del mencionado anteriormente, que (aunque realmente dentro de los límites de Galilea) estaba cerca de Fenicia. Dos aldeas de Galilea afirman ser la Caná de este capítulo, Kefr-Kenna, cuatro o cinco millas al noreste de Nazaret; y Khurbet-Kana, a unas once millas al norte del mismo lugar.

Se suele decir que este último pueblo lleva el nombre de Kana-el-Jeil ( es decir , Cana de Galilea); si es así, y si se pudiera establecer la antigüedad del nombre, esto podría ser decisivo, aunque incluso entonces sería difícil entender cómo la tradición cristiana pudo considerar a Kefr-Kenna durante tanto tiempo como la escena del primer milagro de nuestro Señor, cuando dentro de un A pocas millas existía un lugar que llevaba el mismo nombre que se encuentra en el Evangelio.

La cuestión no puede discutirse más aquí: solo expresaremos una fuerte convicción de que Kefr-Kenna es la Caná de nuestra narrativa. Parece probable que el mismo Juan haya añadido las palabras 'de Galilea', para poner énfasis en la provincia , no en el pueblo. Para él, el punto de mayor interés es que esta manifestación de la gloria del Salvador tuvo lugar en Galilea .

Y la madre de Jesús estaba allí, ya presente como amiga, posiblemente como pariente. María viene ante nosotros dos veces en este Evangelio, al comienzo y al final de la vida pública de nuestro Señor ( Juan 2:1-11 y Juan 19:25-27 ), y también se la menciona en otro pasaje ( Juan 6:42 ); pero nunca se la menciona por su nombre.

En cuanto a su propio nombre, el evangelista siempre lo sustituye por palabras que expresan la relación con Jesús ('el discípulo a quien Jesús amaba'), así con él el nombre de María da lugar a 'la madre de Jesús'. Tanto aquí como en el cap. 19 su designación tiene un significado especial. Expresa no solo la luz en la que ella se apareció a Juan, sino aquella en la que él supo que ella se apareció a Jesús. Es esencial al espíritu del relato contemplar en Jesús a quien, con el más cálido afecto filial, reconoció a María como su madre.

Sólo así vemos la cesión de la relación terrenal más cercana a demandas aún más elevadas. La palabra de Jesús: 'El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí', debe ejemplificarse en su espíritu en Su propio caso. Más apropiado, por lo tanto, es el uso de la designación más tierna aquí. Todo lo querido y sagrado en el nombre de la madre fue sentido por Él en su más profunda realidad en el mismo momento en que mostró que todo lazo terrenal debe ceder ante la llamada de su Padre celestial.

Versículos 1-11

El tema general de la segunda gran división del Evangelio continúa en esta sección. Contiene un relato del milagro en Caná de Galilea, en el cual, como se nos dice en Juan 2:11 , Jesús 'manifestó su gloria'. El Redentor está todavía en el círculo de Sus discípulos y amigos, y no hay rastros de Su inminente conflicto con el mundo. Nuestros pensamientos están dirigidos únicamente a Él y a la gloriosa naturaleza de esa dispensación que Él va a introducir.

Versículo 2

Juan 2:2 . Y también Jesús fue llamado, y sus discípulos, a las bodas. La forma de la oración muestra que nuestra principal atención debe fijarse en Jesús, no en los discípulos. Fueron invitados como sus discípulos. Los que vinieron fueron probablemente los cinco o seis mencionados en el cap. 1, a saber. Andrés, Simón Pedro, Felipe, Natanael y el mismo Juan (y probablemente Santiago).

Versículo 3

Juan 2:3 . Y cuando faltaba el vino. El fracaso (que debe entenderse como total) puede haber sido ocasionado por la larga continuación de las festividades, pero más probablemente se debió a la presencia de varios invitados inesperados.

La madre de Jesús le dice: No tienen vino. Nada era más natural que fuera María quien señalara a su Hijo la perplejidad de la familia; pero todo el tenor de la narración llama la atención sobre un solo pensamiento. La absoluta unicidad con la que Jesús escucha la voz de su Padre celestial es el punto a destacar. Si hubiera sido coherente con Su misión prestar ayuda ante el llamado de cualquier autoridad humana, ninguna orden habría sido tan poderosa como la de Su madre.

Muchas conjeturas en cuanto al objeto de María en estas palabras son descartadas de inmediato por la naturaleza de Su respuesta. Es posible que en su mente no haya habido una idea definida de la clase de ayuda que podría brindarse, pero sintió que la ayuda era necesaria y que su Hijo podía proporcionarla. La respuesta de Jesús, sin embargo, muestra que, además de la perplejidad y la fe, había también presunción en las palabras de María: hablaba como quien todavía tenía el derecho de sugerir e influir en su acción.

Versículo 4

Juan 2:4 . Y Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo contigo? Las palabras en inglés transmiten una impresión de falta de respeto y dureza que está ausente en el original. Este uso de la palabra griega para 'mujer' es consistente con el máximo respeto. En Homero, por ejemplo ( Ilíada, xxiv. 300), Príamo se dirige así a Hécuba, su reina, y fácilmente podrían darse otros ejemplos del mismo tipo.

Este mismo Evangelio muestra que no está fuera de lugar la palabra donde se expresa el amor y la compasión más profundos: ver cap. Juan 19:26 ; Juan 20:13 ; Juan 20:15 .

Sin embargo, el contraste de 'mujer' y 'madre' debe sorprender a todos los que leen con atención. La relación de madre, por muy preciosa que sea en su propia esfera, no puede permitirse que entre en la que ahora ocupa Jesús. Juan no relata el incidente registrado en Mateo 12:46-50 ; Marco 3:31-35 ; Lucas 8:19-21 ; pero el mismo pensamiento está presente aquí.

Aún más claramente se enseña esta lección en las palabras que siguen, '¿Qué tengo yo que ver contigo?' La traducción defendida por algunos escritores católicos romanos (aunque no se encuentra en la Vulgata ni en el Rhemish Testament de 1582), '¿Qué es eso para ti y para mí?' es decir, '¿Por qué deberíamos preocuparnos por este fracaso del vino?' es del todo imposible. La frase es común y aparece en Jueces 11:12 ; 2 Samuel 16:10; 2 Samuel 19:22 ; 1 Reyes 17:18 ; 2 Reyes 3:13; 2 Crónicas 35:21 ; Mateo 8:29 ; Marco 1:24 ; Marco 5:7 ; Lucas 4:34 ; Lucas 8:28 : comp.

también Josué 22:24 ; 2 Reyes 9:18 ; Esdras 4:3 ; Mateo 27:19 . Estos pasajes muestran sin lugar a dudas el significado de las palabras: quienquiera que haga uso de la frase rechaza la interferencia de otro, declina asociarse con él en el asunto de que se habla.

De ahí que las palabras reprueben, aunque suavemente. Hacen más; en ellos, Jesús advierte incluso a su madre que no intente en lo sucesivo prescribir o sugerir lo que debe hacer. Así entendidas, las palabras son un argumento irresistible contra la Mariolatría de Roma.

Mi hora aún no ha llegado. En otros dos lugares de este Evangelio, Jesús se refiere a la llegada de 'la hora' ( Juan 12:23 ; Juan 17:1 ); y tres veces Juan habla de Su hora como aún no venida ( Juan 7:30 ; Juan 8:20 ) o como ya venida ( Juan 13:1 ).

Los otros pasajes arrojan luz sobre esto, mostrando la peculiar solemnidad que pertenece a las palabras que tenemos ante nosotros. En todos los casos, 'la hora' está cargada de cuestiones trascendentales: 'la hora' cuando la restricción puesta sobre Sus enemigos no continuará más; cuando Él pasará del mundo a Su Padre; cuando Él será glorificado. Así que aquí la hora es la de la manifestación de Su gloria. El lenguaje utilizado en el cap.

Juan 13:1 ; Juan 13:1 , junto con la enseñanza general del Evangelio, muestra que la hora no es elegida por uno mismo, sino que es la señalada por el Padre. Vino a hacer la voluntad del que lo envió, la obra señalada en el tiempo señalado. Ese tiempo nadie puede adelantarlo ni retrasarlo un solo instante.

Entonces, si el milagro siguió rápidamente a estas palabras, lo que parece haber sido el caso, esto no puede presentar dificultad; el Hijo esperó el momento mismo elegido por la voluntad del Padre.

Versículo 5

Juan 2:5 . Su madre dice a los sirvientes: Todo lo que él os diga, hacedlo. La respuesta de Jesús ( Juan 2:4 ) implica claramente que Su hora vendría. María, por lo tanto, se vuelve hacia los sirvientes y les pide que estén listos. Las palabras son indefinidas, y no tenemos derecho a suponer que ella ahora buscaba ayuda milagrosa, o que había recibido alguna indicación privada del propósito de su Hijo. Ella espera la 'hora': sea lo que sea lo que traiga la hora, que los sirvientes estén preparados para cumplir Sus órdenes. María aquí se retira de la escena.

Versículo 6

Juan 2:6 . Y estaban allí seis tinajas de piedra para agua, colocadas a la manera de la purificación de los judíos, que cabían en cada una de dos o tres cántaros. Las tinajas estaban cerca, en el patio oa la entrada de la casa, no en la casa misma. Considerando los muchos lavados y purificaciones de los judíos, no hay nada que nos sorprenda en el número o en el tamaño de las tinajas.

Incluso una familia pequeña podría poseer fácilmente seis, y cuando el número de invitados fuera grande, cada uno de ellos estaría naturalmente en uso. Hay mucha incertidumbre en cuanto al valor de las medidas hebreas, ya sea de longitud o de capacidad. Muy probablemente la medida aquí mencionada equivalía a entre ocho y nueve de nuestros galones imperiales, por lo que el 'firkin' de nuestra versión no está muy equivocado. Si cada cántaro contenía dos 'firkins' y medio, la cantidad total de agua sería de unos 130 galones.

Sobre las palabras 'de los judíos', véase la nota del cap. Juan 1:19 . Incluso aquí la frase no carece de significado. Cuando nos hemos liberado de nuestro hábito prevaleciente de usar este término simplemente como una designación nacional, no podemos dejar de sentir que el evangelista está escribiendo sobre aquello con lo que ha roto por completo, y está caracterizando la religión ordinaria de su época como una que consistía en ceremonias y purificaciones externas.

Versículo 7

Juan 2:7 . Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Probablemente ahora estaban vacíos, tal vez como consecuencia de las abluciones antes de la fiesta.

Y las llenaron hasta el borde. Y cuando están así llenos, no se puede hacer nada más para adaptarlos a su diseño original. Pueden proporcionar todo lo que se puede suministrar para 'la purificación de los judíos'.

Versículo 8

Juan 2:8 . Y él les dijo. Saca ahora, y lleva al gobernante de la fiesta. Como las palabras se entienden comúnmente, se pide a los sirvientes que traigan a la mesa (en jarros o tazones más pequeños) parte del contenido de los recipientes más grandes, que eran demasiado difíciles de manejar para moverlos sin dificultad. Si este es el significado, todavía debemos preguntar, ¿Qué fue lo que se extrajo, agua o vino? Muchos responderán al vino, creyendo que el punto en el que se efectúa el milagro se encuentra entre los versículos séptimo y octavo, y que toda el agua de las vasijas se convirtió entonces en vino.

El fuerte argumento a favor de esta interpretación es la exactitud con la que se especifica el número y tamaño de las embarcaciones; y no es necesario encontrar dificultad en la abundancia de la provisión. 'Él, un Rey, dio como correspondía a un rey' (Trench). Todavía no hay nada en el texto que conduzca necesariamente a esta interpretación; mientras que el lenguaje de Juan 2:9 , 'los sirvientes que habían sacado el agua ', claramente sugiere que lo que sacaron fue agua , la cual, tan pronto como la sacaron, o tan pronto como la ofrecieron a los invitados, se convirtió en vino.

Pero todavía hay otra explicación (sugerida en Characteristics of the Gospel Miracles del Dr. Westcott , p. 15), que tiene mucho a su favor. La Versión Autorizada ( Juan 2:8 ) da la orden a los sirvientes como ' Saquen ahora', etc., lo que implica claramente que fue de las tinajas de agua que se les ordenó sacar.

Pero la palabra original es simplemente 'dibujar' o 'dibujar agua'. Esto parecería sugerir que los sirvientes fueron enviados nuevamente al manantial o fuente de donde habían sacado el agua para llenar las tinajas. Primero, las vasijas dispuestas para la purificación de los judíos están completamente llenas. No se descuida nada que pueda ser necesario para prepararse para todos los requisitos ceremoniales. Allí reposa el agua, y reposa sin cambios.

Hasta ahora no se saca el agua para los huéspedes sedientos, en tazones llenos, no de vasijas de purificación, sino del manantial mismo; se lleva al gobernante de la fiesta, ¡y es vino! La decisión entre las dos últimas interpretaciones debe quedar en manos del lector; probablemente se basará menos en las palabras de la narración que en el punto de vista que se tenga sobre la importancia y el significado del milagro.

Ver abajo en Juan 2:11 . Por 'el gobernante de la fiesta' se entiende un sirviente superior, a quien se le encomendó el deber de probar las diferentes bebidas y artículos de comida y, en general, de supervisar todos los arreglos de la fiesta; o uno de los invitados actuando como presidente de la fiesta, a petición del novio o por elección de los invitados.

Este último punto de vista se ve favorecido por nuestro conocimiento de los usos judíos (comp. Sir 32: 1-2), y por el hecho de que se habla del gobernante como distinto de los sirvientes y, como muestra el siguiente versículo, ignoraba el fuente de donde se abasteció el vino.

Versículos 9-10

Juan 2:9-10 . En estos versículos tenemos el testimonio de la plenitud del milagro. El gobernante de la fiesta, un invitado que habla como representante de los invitados, llamando al novio (quien proveyó la fiesta y en cuya casa estaban), reconoce enfáticamente la excelencia del vino, sin saber de dónde era.

'De cualquier fuente que esto haya venido, es vino, y buen vino:' este es su testimonio. 'Sea lo que sea, acaba de brotar del manantial como agua', es el testimonio tácito pero implícito de los sirvientes. La sencillez del doble testimonio le da su fuerza; los invitados aún no saben nada del milagro y, por lo tanto, brindan la evidencia más fuerte de su verdad. A veces se intenta suavizar una expresión utilizada por el gobernante de la fiesta, "cuando los hombres están borrachos".

Sin embargo, no es necesario tener escrúpulos en dar a la palabra su significado ordinario. El comentario no hace más que expresar su sorpresa por la desviación del novio de la costumbre ordinaria, al traer un vino tan tardío de tanta excelencia como este. La máxima común era que el mejor vino se debía dar primero, cuando pudiera ser apreciado por los comensales; los débiles y más pobres cuando habían bebido más que suficiente, y el borde de su gusto estaba embotado. No se registra ninguna respuesta, una prueba clara, si alguna fuera necesaria, de que el evangelista valora el incidente no tanto por sí mismo como por la lección que transmite.

Versículo 11

Juan 2:11 . Esto hizo Jesús como principio de sus señales, en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él. Esta, Su primera señal, fue obrada en Galilea, donde Isaías ( Juan 9:1-2 ) profetizó que comenzaría la obra del Mesías.

El triple comentario del evangelista es de suma importancia. Esta fue una señal, y Su primera señal; en ella manifestó Su gloria; Sus discípulos creyeron en Él. 'Señal' es una de las palabras favoritas de John. De las tres palabras usadas en el Nuevo Testamento para denotar un milagro, la primera (que literalmente significa 'poder') no se encuentra ni una sola vez en su Evangelio; el segundo ('prodigio', 'maravilla') ocurre una sola vez ( Juan 4:48 ); el tercero, 'signo', hasta diecisiete veces.

El uso más antiguo de 'señal' en conexión con un milagro está en Éxodo 4:8 y el contexto hace que el significado sea muy claro: el milagro era la señal de una Presencia Divina invisible con Moisés, y por lo tanto atestiguaba sus palabras. Así también, cuando se dio el maná, el milagro manifestó la gloria del Señor ( Éxodo 16:7 ).

Los milagros de Jesús, y todas Sus obras, manifestaron no sólo la gloria de Dios ( Juan 8:50 ), sino la Suya: eran señales de lo que Él es. Esto da un nuevo punto de partida. Cada milagro es una señal de lo que Él es, no sólo en cuanto al poder por el cual se realiza, sino también por su propia naturaleza y carácter, en otras palabras, es un símbolo de Su obra.

Las palabras que Juan añade aquí de una vez por todas deben entenderse con cada mención de una 'señal', porque en cada milagro Jesús manifestó (le quitó el velo) Su gloria, se reveló a Sí mismo. Otros dos pasajes completan la visión que Juan nos da de su significado. De las 'señales' él mismo dice: 'Estas (señales) están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en Su nombre.

De la gloria dice: 'Contemplamos su gloria, gloria como de un unigénito de un padre'. Primero, entonces, este milagro atestiguaba la misión de Jesús como el Cristo; el milagro estableció, como para Moisés, para Él, la comisión divina, y ratificó sus palabras. Luego, reveló su propia gloria como Hijo de Dios, manifestando su poder, en una obra tan repentina e inexplicable como una nueva creación; y no sólo su poder sino también su gracia, ya que se compadece por igual de las alegrías y de las dificultades de la vida.

Además, el milagro sacó a la luz lo que Él es en Su obra. Las tinajas llenas de agua para la purificación de los judíos son un emblema de la religión del día, es más, incluso de las ordenanzas de la religión judía misma, 'ordenanzas carnales impuestas hasta el tiempo de la reforma'. A la palabra de Cristo (en una visión del milagro) el agua para purificar se cambia en vino de alegría: esto apuntaría al judaísmo hecho instinto de vida nueva.

Por otra parte, no se sustrae nada al uso que se le da en el ritual judío, sino que el elemento que sólo podía servir para la limpieza exterior se transmuta en una nueva palabra creadora. 'La ley fue dada por medio de Moisés: la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.' El objeto de todas las señales ( Juan 20:31 ) fue respondido aquí en los discípulos.

Ya habían creído que Él era Cristo, el Hijo de Dios ( Juan 1:41 ; Juan 1:49 ); ahora creían en Él, cada uno 'se arroja con absoluta confianza sobre un Señor viviente', reconociendo la manifestación de Su gloria. Los milagros en este Evangelio, como las parábolas en los otros Evangelios, son una prueba de fe. Conducen al creyente hacia una confianza más profunda y más firme; repelen a los que se niegan a creer.

Versículo 12

Juan 2:12 . Después de esto descendió a Capernaum. Nazaret, no Caná, parecería ser el lugar desde donde Jesús 'bajó' (desde la región montañosa de Galilea, comp. cap. Juan 4:47 ; Juan 4:49 ; Juan 4:51 ) a Cafarnaúm, porque Sus hermanos, de quienes no se dice que hayan estado con Él en Caná, son ahora de la compañía.

Todo lo que se puede decir con certeza en cuanto a la posición de Capernaum es que estaba situada en la costa occidental del lago de Genesaret, no lejos del extremo norte del lago; si el actual Tell Hum o (menos probablemente) Khan Minyeh sea el sitio, no podemos preguntar aquí (ver nota en Mateo 4:13 ). Tenemos aquí la aparición más temprana de este bullicioso y próspero pueblo galileo en la historia de la vida de nuestro Señor.

La visita relatada en Mateo 4:13 y Lucas 4:31 pertenece a un período posterior a este, un período posterior al encarcelamiento de Juan el Bautista (ver cap. Juan 3:22 ).

La narración de Lucas, sin embargo (cap. Juan 4:23 ), contiene una alusión a milagros anteriores en Cafarnaúm. Ya sea que se haga referencia a esta visita en particular (que, por la cercanía de la pascua, fue de corta duración) o no, es interesante notar que los dos evangelistas están de acuerdo en registrar una residencia de Jesús en este pueblo anterior a la traída a prominencia en Mateo 4:13 . En el Cuarto Evangelio Capernaum ocupa un lugar muy subordinado; el centro del ministerio de Judea era Jerusalén.

él, su madre, sus hermanos y sus discípulos. En su forma habitual Juan divide la compañía en tres grupos, nombrando por separado a Jesús, Sus parientes por parentesco natural, Sus discípulos. Los hermanos de Jesús fueron Santiago, José (o José), Simón y Judas ( Mateo 13:55 ; Marco 6:3 ).

En qué sentido son llamados 'hermanos', ya sea como hijos de José y María, como hijos de José por un matrimonio anterior, o como hijos de la hermana de María ('hermano' tomando el significado de pariente cercano), ha sido un tema de controversia desde el siglo III hasta nuestros días. Es imposible discutir la cuestión dentro de nuestros límites, aunque debemos decir algo más cuando lleguemos a los capítulos posteriores (7, 19).

Aquí solo podemos expresar una convicción muy firme de que la última de las tres opiniones mencionadas carece de fundamento, y que los 'hermanos' eran hijos de José, siendo su madre María misma o, más probablemente, una esposa anterior de José (comp. .nota sobre Mateo 13:58 ). Este versículo por sí solo podría sugerir que los hermanos no eran discípulos, y del cap. Juan 7:5 sabemos que no lo eran.

Versículos 12-22

En el pasaje que tenemos ante nosotros tenemos la primera sección de la tercera gran división de nuestro Evangelio. Jesús deja el círculo de sus discípulos y comienza su obra pública. Esto se hace en Jerusalén, después de pasar algunos días en Cafarnaúm. En la metrópolis de Israel Él aparece como el Hijo en la casa de Su Padre; y en la purificación del antiguo templo y la promesa de levantar uno nuevo, ilustra la naturaleza de la obra que debe realizar.

En consecuencia, los primeros síntomas de oposición aparecen en este pasaje. Jesús es rechazado por la teocracia de Israel, y se echan los cimientos para que entre en campos más amplios de labor. Las partes subordinadas de esta sección son (1) Juan 2:12 ; (2) Juan 2:13-22 .

Versículo 13

Juan 2:13 . Y estaba próxima la pascua de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. La expresión 'la pascua de los judíos ' es muy notable y sólo puede explicarse por el uso ya notado en Juan 2:6 . A la mente de Juan, la nación no puede dejar de presentarse habitualmente como en oposición a su Maestro.

Hasta el momento, de hecho, Jesús no se enfrenta a un grupo organizado de adversarios que representan el cuerpo gobernante de la nación; pero estamos al borde del conflicto, y el conflicto mismo fue sólo el resultado de la impiedad y la mundanalidad que existían antes de su manifestación en la persecución de Jesús. La luz había venido, pero brillaba en las tinieblas: estas tinieblas reposaban sobre lo que había sido el templo, la ciudad, las fiestas del Señor.

La fiesta que ahora nos ocupa no es 'la pascua del Señor' ( Éxodo 12:11 ), sino 'la pascua de los judíos'. El espíritu predominante de la época ha separado la fiesta de las asociaciones sagradas que le correspondían, de modo que Jesús debe subir más como Profeta que como adorador, no para sancionar con Su presencia, sino para protestar poderosamente contra el culto degenerado de ese día. .

La palabra de la profecía debe cumplirse: 'Y el Señor a quien buscáis vendrá de repente a Su templo,... pero ¿quién podrá soportar el día de Su venida?' ( Malaquías 3:1-2 ).

Versículo 14

Juan 2:14 . Y halló en los patios del templo a los que vendían bueyes, ovejas y palomas. El escenario de este tráfico era el atrio exterior, comúnmente conocido como el atrio de los gentiles, pero conocido por los judíos como 'la montaña de la casa'. Este patio (que estaba en un nivel más bajo que los patios interiores y la casa o santuario mismo) ocupaba no menos de dos tercios del espacio encerrado por las paredes exteriores.

A lo largo de sus lados corrían claustros o columnatas, dos de los cuales, el 'pórtico de Salomón' en el este y el 'pórtico real' en el sur, fueron especialmente admirados: a estos claustros acudían muchos de los devotos para el culto o la instrucción, y aquí, sin duda, nuestro Señor enseñó muchas veces (cap. Juan 10:23 ). Sin embargo, en extraño contraste con la santidad del lugar estaba lo que Él ahora 'encontraba en los atrios del templo.

En todo momento, y especialmente en la pascua, el templo era frecuentado por numerosos fieles, que requerían animales que pudieran ser ofrecidos en sacrificio. La ley prescribía la naturaleza de cada sacrificio y ordenaba que todos los animales presentados al Señor debían ser 'sin defecto' ( Levítico 22:19-20 ), un requisito que 'la tradición de los ancianos' ampliaba hasta el más mínimo detalle.

Por lo tanto, el sacrificio habría sido casi imposible si no se hubieran brindado facilidades para la compra de animales que cumplieran con todas las condiciones impuestas. El Barrio vecino de la ciudad, naturalmente, se convirtió en un bazar para este propósito; pero, por desgracia, los sacerdotes, cediendo a la tentación de ganar dinero, habían permitido que tal tráfico se llevara a cabo dentro del recinto del templo mismo. No sabemos en qué período comenzó este abuso.

Algunos han supuesto que las últimas palabras de Zacarías (cap. Juan 14:21 ) se refieren a prácticas similares, traduciéndose el versículo: 'En aquel día no habrá más traficante en la casa de Jehová de los ejércitos'. El libro de Nehemías muestra ejemplos del espíritu de desorden e irreverencia del que brotan naturalmente tales usos; y las representaciones de Malaquías facilitan la comprensión de que los sacerdotes serían fácilmente accesibles a los atractivos de un tráfico lucrativo.

En la corte de los gentiles, pues, estaban los que ofrecían en venta bueyes y ovejas, también palomas (para los pobres. Levítico 14:22 , y para las mujeres, Levítico 12:6 ). La redacción de este versículo ('los que vendían', etc.) muestra que el comercio era ahora una costumbre establecida. La discordancia entre un mercado de ganado y un lugar para el culto sagrado y la conversación no necesita ser detallada. Pero esto no fue todo.

Y los cambistas sentados en sus mesas en el lugar sagrado. El tributo anual que todo hombre de Israel estaba obligado a pagar a la tesorería del templo sólo podía pagarse en medio siclo 'del santuario' (ver Mateo 17:24-26 ). Todos los que vinieron de otras tierras, por lo tanto, o que no tenían consigo la moneda precisa, deben recurrir a los cambistas, a quienes (como sabemos del Talmud) se les permitió hacer sus negocios en el templo durante las tres semanas anteriores a la pascua. . Sus ganancias (a una tasa de interés que ascendía al diez o doce por ciento) eran muy grandes.

Versículo 15

Juan 2:15 . Y haciendo un látigo de cuerdas, los echó a todos fuera de los atrios del templo, y las ovejas y los bueyes. El azote se hizo para la expulsión de los animales, pero por medio de él Jesús también declaró Su propósito a los mismos comerciantes. Las palabras muestran claramente que es con los hombres con quienes Él está tratando; pero Él los expulsa del lugar sagrado desterrando los instrumentos y medios de su tráfico profano.

En sentido figurado, se decía que el Mesías venía armado con un azote. Sus discípulos le preguntaron al rabino Eliezer: ¿Cómo debe vivir un hombre para escapar del flagelo del Mesías? Él respondió: Que viva según la ley y en el amor a los hombres.'

Y derramó el dinero de los cambistas, y volcó las mesas, los mostradores en los que los banqueros colocaban sus montones de cambio.

Versículo 16

Juan 2:16 . Y dijo a los que vendían las palomas: Quitad estas cosas de aquí; No hagáis de la casa de mi Padre una casa de mercado. No debemos suponer que los vendedores de palomas fueron tratados con más indulgencia. Los bueyes pueden ser ahuyentados, las mesas volcadas, pero las jaulas de los pájaros deben ser llevadas por sus dueños: por tanto, sólo a ellos dirige Jesús directamente palabras que fueron realmente dichas a todos, y que explicaban su acción.

Cualquier reformador celoso, que entendiera la fe de Israel, podría haber hecho tanto: de hecho, el primer tratado del Talmud contiene normas para la debida reverencia del templo que condenan por completo las profanaciones que se relatan aquí. Pero aunque la acción de Jesús no implica más, Sus palabras declaran que Él vindica el honor de la casa de Su Padre . Así Él al mismo tiempo honra a Su Padre y se declara a Sí mismo.

Él se ofrece a sí mismo a Israel como el Hijo de Dios. En este hecho, como en todos Sus actos y palabras (comp. Mateo 13:11-15 ), hay una mezcla de revelación y reserva: la declaración de Filiación se combina con un acto que ningún verdadero israelita podría dejar de aprobar. Quienes, cediendo al impulso del derecho, y escuchando la voz de la conciencia, aceptaran el acto , serían llevados a meditar las palabras; en ellos se cumpliría la promesa: 'Al que tiene, se le dará más.

' Aquellos que endurecieron su corazón contra el acto perdieron la revelación que fue dada con él, y estuvieron en peligro de perderlo todo. Juan no habla de la purificación del templo como milagrosa, pero las mismas palabras del Salvador la marcan como una 'señal'; y es solo pensando en un temor divino que acompaña a las palabras (comp. cap. Juan 18:6 ) que podemos explicar la sumisión inmediata de los traficantes. Los siguientes versículos describen el doble efecto del acto de Jesús sobre los discípulos y sobre 'los judíos'.

Versículo 17

Juan 2:17 . Se acordaron sus discípulos que está escrito: El celo de tu casa me devorará. Claramente (por el contraste con Juan 2:22 ) recordaron esta escritura en ese momento. La cita es del Salmo 69, un salmo al que se hace referencia varias veces en el Nuevo Testamento.

Véase Romanos 15:3 ; Romanos 11:9-10 ; Hechos 1:20 (quizás Juan 15:25 ); y comp.

Salmo 69:21 con los relatos de la crucifixión. No tenemos registro de la interpretación de este salmo por parte de escritores judíos en un sentido mesiánico, pero el uso del Nuevo Testamento no puede dejar ninguna duda de que tal aplicación de muchos versículos es permisible y necesaria. Lo que era cierto del israelita devoto y afligido que escribió las palabras era cierto en el sentido más completo del Siervo de Jehová, de quien todos esos siervos fieles eran tipos imperfectos.

El significado exacto de las palabras aquí citadas se verá mejor si tomamos el versículo completo: 'El celo de tu casa me consumió, y los vituperios de los que te vituperaban cayeron sobre mí. El paralelismo de las líneas muestra que la principal antítesis se encuentra en los pronombres. El salmista ha sentido la deshonra mostrada a Dios como un cruel daño a sí mismo.' La celosa indignación por Tu casa, inspirada por la vista o la noticia del trato indigno de Tu casa, me consumió , por así decirlo, destruyó mi propia vida.

' La cita no es exacta; lo que en el salmo es pasado es aquí futuro: 'me devorará'. Un examen de otros pasajes mostrará que, cuando Juan usa las palabras 'escrito está', no implica necesariamente que la cita se haga con exactitud literal. Si hubiéramos 'consumido' el pasado, podríamos pensar en el consumo interno del celo santo del que resultó este acto de indignación; el futuro, 'me devorará', nos acerca a lo que hemos visto que es el significado del pasaje del salmo. Su celo por la casa de Su Padre devorará Su misma vida, traerá destrucción a su paso.

Versículo 18

Juan 2:18 . Entonces los judíos respondieron. Se ha relatado el efecto sobre los discípulos; ¿Cuál será la respuesta de los gobernantes a la auto-revelación de Jesús? La palabra 'por lo tanto' responde al conocimiento del hecho por parte del evangelista. Su posición de antagonismo interior está presente en su pensamiento, aunque todavía no ha encontrado expresión en sus hechos.

Y le dijo: ¿Qué señal nos muestras porque haces estas cosas? Esta respuesta (responder al acto más que a las palabras) tiene un tono de indignación, no de una pregunta sincera: 'Porque haces estas cosas, estás obligado a mostrar una señal, una señal que justifique tales acciones'. La limpieza eficaz era la 'señal', pero como tal no la recibirían. Su pregunta es una señal del fracaso (en lo que se refiere a la nación) de la manifestación que Jesús se había dado a sí mismo como Hijo de Dios.

Tanto en la pregunta como en la respuesta de nuestro Señor tenemos un entrañable paralelo en los primeros Evangelios: ver Mateo 12:38-40 .

Versículo 19

Juan 2:19 . Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo. El punto más importante para la comprensión de este versículo es la distinción entre las dos palabras que la Biblia en inglés traduce como 'templo'. La palabra usada en Juan 2:14-15 denota generalmente toda el área dentro de los muros, y aquí especialmente el espacio exterior en el recinto sagrado; mientras que el último significa el lugar santo, y el lugar santísimo.

La santidad del atrio del templo ha sido vindicada; el verdadero templo, el santuario, la morada de Jehová; no ha sido mencionado en la narración hasta ahora. Pero incluso este cambio de expresión muy significativo no aclararía el significado, porque las palabras tenían la intención de ser enigmáticas para ser entendidas después, y no antes, del evento que las cumplió. Si queremos entenderlos, debemos tomarlos en conexión con Juan 2:21 , 'Pero Él habló del templo de Su cuerpo.

Para el lector inglés parecen simplemente transmitir una advertencia de que, si los judíos continúan con una profanación como la que Jesús había impedido, arruinarán el templo. Pero es del santuario de lo que habla, no del atrio del templo que había sostenido la profanación. Por lo tanto, cuando Él dice: 'Continúa en tu camino actual, y al hacerlo destruye este templo', quiere decir que su rechazo a Sí mismo culminará en la entrega a la destrucción del templo de Su cuerpo.

La esencia del templo es que es la morada de Dios: Su cuerpo es el templo de Dios, porque en Él 'habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad'. El templo material había sido durante siglos el tipo de Su cuerpo, en el cual Dios se manifestó verdaderamente al hombre por primera vez. La continuación del templo ya no era necesaria cuando se levantó el templo viviente; pero fue por la destrucción de este último que se produjo la destrucción del primero, su destrucción, es decir, como la morada de Dios.

En el lugar santísimo, detrás del velo, Jehová había morado: cuando el Señor Jesús fue crucificado, el velo se rasgó, el lugar santísimo se abrió, y al abrirse se mostró que ya no era la habitación de Dios. Nuestro Señor, por lo tanto, bien podría usar palabras que se relacionan a la vez con Su cuerpo y con el templo, siendo tal la conexión entre los dos.

Y en tres días lo levantaré. Su crucifixión implicó la destrucción total del templo y la política judía. Ya no habrá un lugar especial en el que se revelará la gloria de Dios, al que acudirán los adoradores de Dios, un lugar en el que hay distinciones nacionales, un atrio de gentiles, un atrio de Israel, un atrio de sacerdotes. Su resurrección establecerá un nuevo templo, un nuevo orden de adoración espiritual.

Él mismo, como Mesías resucitado y glorificado, será la Piedra angular de un templo espiritual, santo en el Señor. Este es uno de los muchos pasajes del Evangelio que nos muestran con qué perfección todo el futuro de su historia fue anticipado por nuestro Señor (ver cap. Juan 3:14 , etc.). No hay ninguna dificultad real en las palabras, 'Yo lo levantaré'; cap. Juan 10:17-18 , proporciona una explicación completa.

Versículo 20

Juan 2:20 . Dijeron entonces los judíos: En cuarenta y seis años se estuvo edificando este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Responden solo con otra pregunta, no una indagación, sino realmente un rechazo indignado y desdeñoso de Sus palabras. Fue a fines del año 20 a. C. o principios del 19 a. C. que Herodes el Grande comenzó la reconstrucción del templo.

El templo en sí se completó en dieciocho meses; los extensos edificios a su alrededor requirieron ocho años más. Sin embargo, resultaron necesarias tantas adiciones antes de que la obra pudiera considerarse terminada, que Josefo asigna la terminación final al año 50 d. C., setenta años después del comienzo de la empresa, y solo veinte años antes de que Jerusalén fuera destruida. Los 'cuarenta y seis años' nos llevan al año 28 A.

D. Tal vez sea extraño que los judíos asocien el largo plazo de los años con la reconstrucción del santuario y no con el templo como un todo; sin embargo, es muy probable que, en todo caso, la ornamentación de este edificio esté todavía incompleta. Además, en su réplica indignada a las palabras de Jesús, no es raro que retomen el mismo término que Él había usado, aunque se aplica estrictamente sólo a la parte más sagrada de la estructura.

Versículo 21

Juan 2:21 . Ver arriba en Juan 2:19 .

Versículo 22

Juan 2:22 . Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron de que había dicho esto. De nuevo (como en Juan 2:10 ) nos llama la atención la brusquedad con que se interrumpe la narración. Se ha relacionado principalmente para sacar a relucir el rechazo de Jesús por parte de los judíos; el evangelista se detiene en él sólo por un momento para hablar del efecto sobre los discípulos, ya que después del milagro anterior registra que los 'discípulos creyeron en' Jesús ( Juan 2:11 ).

No encontramos la misma declaración aquí, pero se nos dice (comp. cap. Juan 12:16 ) que las palabras que desconcertaron a los judíos eran igualmente misteriosas para los discípulos. Sin embargo, mientras los judíos rechazaron las 'palabras duras', los discípulos guardaron todas estas cosas y las meditaron en su 'corazón', sin entenderlas hasta que se cumplió la profecía.

Este registro de palabras no entendidas en ese momento, incluso por el círculo interno de los seguidores de Jesús, es una indicación sorprendente de la simple veracidad de la narración (comp. Juan 2:11 ).

Y creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho. El recuerdo de las palabras después de la resurrección llevó a los discípulos (no podemos dudar de que Juan habla principalmente de su propia experiencia) a una fe más plena y rica en 'la Escritura' y 'la palabra' de Jesús. La 'palabra' debe ser la de Juan 2:19 ; pero no es tan fácil explicar 'la escritura'.

No puede significar el Antiguo Testamento como un todo, porque en este sentido Juan siempre usa el plural, 'las Escrituras'. Sería más fácil suponer que el evangelista tiene en mente algunos pasajes del Antiguo Testamento predictivos de la resurrección a partir de Salmo 16 ; Isaías 53 ; Oseas 6 ), o la reconstrucción del verdadero templo ( Zacarías 6:12-15 ).

sin embargo, incluimos varios pasajes, la dificultad en el uso del singular permanece como antes; y si buscamos una sola predicción, no podemos encontrarnos con ninguna que esté tan de acuerdo con el dicho de nuestro Señor como para ser señalada definitivamente como 'la escritura'. Parecemos obligados a referir la palabra a la única 'escritura' que ( Juan 2:17 ) ha sido citada en el contexto, Salmo 69:9 .

Este versículo, que habla del consumo y de su causa, formó la base de la primera parte del dicho de nuestro Señor ('Destruid este templo'). Por lo tanto, este pasaje del salmo y 'la palabra que Jesús había dicho' forman un todo, y como tal se mencionan aquí. Los discípulos, guiados a una fe más profunda por lo que entonces era todo un misterio (y que era 'piedra de tropiezo' para los que no creían), reconocieron el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento y de la predicción del mismo Jesús en la muerte y resurrección de su Señor. Así, en la primera escena de su ministerio público, tenemos a Jesús ante nosotros en la luz en la que todo el Evangelio debe presentarlo, a la vez el Señor crucificado y resucitado.

Toda la narración ha sido objeto de un minucioso escrutinio tanto por parte de amigos como de enemigos, pero su importancia aún no ha sido debidamente reconocida. Todavía deben decirse algunas palabras en cuanto a su relación con los otros Evangelios, y en cuanto a su lugar en este.

Cada uno de los primeros Evangelios registra una limpieza del templo, realizada, sin embargo, no al principio sino al final del ministerio público de nuestro Señor, el lunes (probablemente) anterior a la crucifixión. A algunos les ha parecido del todo improbable que hubiera habido dos actos de carácter exactamente similar en los puntos extremos de la vida oficial de nuestro Señor. Pero, ¿el carácter de los dos es el mismo? No pondríamos demasiado énfasis en algunas de las diferencias de detalle, ya que a veces se presentan aparentes divergencias en conexión con narraciones que nadie estaría inclinado a explicar como relacionadas con diferentes eventos.

Hay, sin embargo, no pocos toques en el relato que tenemos ante nosotros que muestran la mano de un testigo ocular; tales como la elaboración del azote de cuerdas, la dispersión del dinero de cambio, las palabras dirigidas a los vendedores de palomas solo, la forma de la reprensión, la conversación con los judíos, el aviso incidental de los cuarenta y seis años ( una declaración que sólo un cálculo elaborado muestra que está en armonía con las declaraciones independientes de otro evangelista).

Finalmente, está la notable perversión ante Caifás de las palabras relativas a la reconstrucción del templo, sobre las que nada de lo contenido en los primeros Evangelios arroja ninguna luz, y que (especialmente como se da en Marco 14:58 ) lleva todas las marcas de haber sido exagerado en la mente popular a través del lapso de tiempo.

Consideraciones como éstas parecen mostrar que, si la purificación puede haber ocurrido una sola vez, su lugar en la historia es el asignado por Juan. Pero, ¿es realmente improbable que hayan tenido lugar dos limpiezas, separadas por un intervalo de tiempo como el que presupone la narración del Evangelio? Nadie pensará que la acción de nuestro Señor, como aquí se relata, pondría fin al tráfico, cuando esta misma narración trae ante nosotros un desafío oficial de Su autoridad para actuar.

En la última Pascua, Jesús encontraría el atrio del templo como el escenario del comercio mundano como lo fue en la primera. Entonces, se preguntará, ¿toleró el mal cuando en los años intermedios fue a la misma fiesta? Esta pregunta debe responderse con otra: ¿Tenemos razones para creer que Jesús asistió a otra Pascua además de estas dos? La fiesta del cap. Juan 5:1 con toda probabilidad no fue una Pascua, y en la Pascua mencionada en Juan 6:4 .

Ciertamente no estuvo presente. Entonces, si asistió solamente a dos Pascuas, ¿es del todo improbable que en la segunda ocasión, como en la primera, vindicara la pureza y santidad del templo?

El propósito, también, de las dos limpiezas es diferente. Al final de Su ministerio es aclamado como Rey de Israel, e indignado expulsa de la casa de Dios a aquellos que prácticamente negaron a los gentiles cualquier participación en ese lugar de oración. Ahora Él actúa como el Hijo de Dios, ofreciéndose a sí mismo en este carácter a los gobernantes y al pueblo, para que reconozcan su filiación y obedezcan su palabra. 'Él vino a Su propio hogar', Su hogar como Hijo, 'y los que eran Suyos no lo recibieron.

Este es el punto de inflexión de su ministerio: de ahora en adelante Él es el rechazado de los judíos. Este es el significado de la narración que tenemos ante nosotros. La limpieza y las palabras misteriosas pronunciadas por Jesús ( Juan 2:19 ) son 'señales' por igual. La primera fue una señal de su filiación, una señal que se negaron a aceptar. El que rehúsa, Él da el segundo; así como, cuando los fariseos le pidieron una señal del cielo, Él se negó a dar a nadie excepto la señal del profeta Jonás.

Si no escuchan a los primeros, solo queda lo segundo. Habría renovado la vida del templo, pero ellos no lo habrían querido así. Continúen, pues, por sus caminos y destruyan el templo; que continúen en su rechazo hacia Él, y destruyan Su vida. El resultado será la construcción de un templo espiritual que no será de ellos, un templo en el que Dios mismo morará, manifestado a todos los hombres en el Hijo.

Versículo 23

Juan 2:23 . Y estando él en Jerusalén en la pascua, en la fiesta, muchos creyeron en su nombre, viendo las señales que hacía. En este versículo pasamos de la presentación pública de Jesús al pueblo y a 'los judíos' en la casa de su Padre a su ministerio más privado en Jerusalén: rechazado como Hijo de Dios, continúa su obra de Profeta, haciendo muchas 'señales', y por estas llevar a muchos a la fe en Su misión.

El tiempo del que se habla sigue siendo la temporada de la Pascua. La notable repetición, 'en la Pascua, en la fiesta', probablemente tenga la intención de dirigir nuestros pensamientos especialmente a la misma noche de la cena pascual. Si es así, la purificación del templo puede haber ocurrido en el mismo momento en que cada israelita buscaba purificarse a sí mismo ya su casa para la gran fiesta que se acercaba. Las palabras también señalarían a nuestro Señor mismo observando la fiesta.

Llama la atención que aquí no leemos 'la Pascua de los judíos': se ha condenado la profanación de la fiesta en una de sus manifestaciones, pero se honra la fiesta misma. Juan no nos da detalles de las 'señales' que hizo Jesús; borrador caps., Juan 21:25 ; Juan 6:4 , y varios pasajes en los primeros Evangelios (p.

gramo. Marco 1:34 ; Marco 6:55-56 ). Las señales atestiguan sus palabras, que eran la descripción de su 'nombre' (ver cap. Juan 1:12 ), y al ver las señales, muchos se hicieron creyentes en su nombre, aceptándolo como siendo en verdad lo que él mismo declaraba ser. . La fe era real pero no madura; su imperfección se ilustra en el versículo siguiente.

Versículos 23-25

Es de mucha importancia mantener los últimos versículos del cap. 2 en estrecha relación con los primeros versículos del cap. 3 (ver el comentario sobre Juan 3:1 ). Rechazado por la teocracia de Israel, Jesús se dirige a los individuos, pero estos no se limitan a Israel. La mujer de Samaria y el oficial del rey de Galilea están más allá de los límites teocráticos.

Sin embargo, Nicodemo, que se nos presenta por primera vez, pertenece al pueblo elegido; y la conversación de Jesús con él, que lo lleva de una fe imperfecta a una fe perfecta, ilustra el poder que Jesús, aunque rechazado por Israel y condenado a muerte, ejercerá sobre los corazones de los hombres. Las partes subordinadas de esta sección son (1) Juan 2:23-25 ; (2) Juan 3:1-15 ; (3) Juan 3:16-21 .

Versículos 24-25

Juan 2:24-25 . Pero Jesús no confiaba en ellos por haber discernido a todos los hombres, y porque no necesitaba que nadie diera testimonio acerca de un hombre; porque él mismo discernió lo que había en el hombre. El efecto producido en Jesús mismo por esta imperfección de la fe se describe en un lenguaje muy notable.

Muchos 'creyeron en Su nombre', y así dieron el primer paso hacia esa entrega del corazón a Él que en Juan 2:11 leemos como hecha por Sus discípulos. Si hubieran confiado plenamente en Él, entonces Él se habría confiado en ellos. Esta es una de las ilustraciones de la enseñanza, tan característica del Cuarto Evangelio, acerca de la unión y comunión de Jesús con su pueblo; si permanecen en El, El permanece en ellos.

Que estos creyentes no han alcanzado tal madurez de fe Jesús mismo lo discierne. Él no necesita testimonio de otro, porque los pensamientos de cada hombre con quien Él habla están 'desnudos y abiertos' para Él. Las palabras de Juan en su sentido literal no van más allá de esto; pero, al declarar que Jesús leyó el corazón de todos los que acudían a Él, dan a entender esa otra verdad con la que la traducción de nuestras Biblias nos ha hecho familiares: 'Él sabía lo que había en el hombre'.

Información bibliográfica
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/commentaries/spa/scn/john-2.html. 1879-90.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile