Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 27

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-2

Isaac era viejo y sus ojos estaban apagados

Isaac en la perspectiva cercana de la muerte

I. TIENE ADVERTENCIAS DE SU FINAL APROXIMADO.

1. Su edad avanzada.

2. Signos de debilidad y decadencia.

II. PONE EN ORDEN SUS ASUNTOS MUNDIALES.

1. Deberes impulsados ​​por los afectos sociales.

2. Deberes en materia de liquidación de herencias y bienes. ( THLeale. )

La preparación de Isaac para la muerte

1. Su anhelo por la realización de la bondad filial de Esaú como por última vez.

(1) Esaú era su hijo favorito; no por alguna similitud entre ellos, sino simplemente porque eran diferentes; el reposo y la contemplación y la inactividad de Isaac encontraron un contraste en el que reposaba en la energía y hasta en la inquietud de su primogénito.

(2) Era natural anhelar la fiesta del afecto de su hijo por última vez, porque hay algo particularmente impresionante en todo lo que se hace por última vez.

2. Isaac se preparó para la muerte haciendo sus últimas disposiciones testamentarias. Fueron hechos, aunque aparentemente prematuros ...

(1) En parte debido a la fragilidad de la vida y la incertidumbre de si habrá mañana para lo que hoy se pospone;

(2) En parte quizás porque deseaba que todos los pensamientos terrenales se terminaran y se desecharan. Cuando llegara a morir, no habría ansiedades acerca de la disposición de la propiedad para acosarlo. Porque es bueno terminar con todas esas cosas antes de que llegue esa hora. ¿No hay algo incongruente en la presencia de un abogado en la sala de la muerte, agitando las últimas horas? La primera parte de nuestra vida la dedicamos a aprender el uso de nuestros sentidos y facultades, a determinar dónde estamos y qué.

El segundo en usar esos poderes y actuar en la esfera dada, el lema es: "Trabaja, la noche llega". Una tercera parte, entre la vida activa y la tumba, como el crepúsculo entre el día y la noche (no lo suficientemente claro para trabajar, ni tampoco del todo oscuro), la naturaleza parece estar de acuerdo con lo que no es mundano y la meditación. Es sorprendente, sin duda, ver a un anciano, sano y vigoroso hasta el final, muriendo en su trabajo, como un guerrero con armadura.

Pero el sentimiento natural nos hace desear quizás que se dé un intervalo; una temporada para el estadista, como la que tuvo Samuel al dejar a un lado las preocupaciones del oficio en las escuelas de los profetas, como la que tuvieron Simeón y Ana para una vida de devoción en el templo, como la que tiene el obrero cuando, su larga hecho el día de trabajo, encuentra un asilo en el asilo, como desea nuestra Iglesia cuando reza contra la muerte súbita; una temporada de intervalo en la que mirar, meditar y esperar. ( FW Robertson, MA )

El padre ciego

Isaac.

1. Ahora muy envejecido. Ciento treinta y seis años. Débil. Debería haber sido especialmente reverenciado, tanto como padre como por ser tan anciano. Reverencia por la vejez. ¿Qué más hermoso que la vejez ( Proverbios 15:31 )? Ver la Palabra de Dios sobre la vejez ( Levítico 19:32 ; 2 Crónicas 36:17 ; Proverbios 20:29 ).

2. Indefenso. Obligado a sentarse en la casa mientras sus hijos trabajaban activamente. Depende de los buenos oficios de los demás.

3. Ciego. Y, por lo tanto, debería haber sido especialmente reverenciado y tratado con la más respetuosa ternura,

4. Sintió que se acercaba su fin ( Génesis 27:4 ). Por lo tanto, debería haber sido tratado con mayor consideración.

5. A punto de impartir la bendición del pacto. Un acto de lo más solemne. Ser dado y recibido en el temor de Dios.

6. Lo señalaría con una fiesta. Lo último que podría tener; y su amado Esaú debería prepararlo. ( JC Gray. )

El dia de la muerte desconocido

He leído una parábola de un hombre encerrado en una fortaleza, condenado a prisión perpetua, y obligado a sacar agua de un depósito que tal vez no vea, pero en el que nunca se verterá un nuevo arroyo. No puede decir cuánto contiene. Sabe que la cantidad no es mucha; puede ser extremadamente pequeño. Ya ha obtenido un suministro considerable durante su largo encarcelamiento. La disminución aumenta a diario y, se pregunta, ¿cómo se sentiría cada vez que saca agua y cada vez que la bebe? No es como si tuviera un arroyo perenne al que ir ... —Tengo un depósito; Puedo estar a gusto.

”No:“ Ayer tuve agua, la tengo hoy; pero el tenerlo ayer y el tenerlo hoy es la causa misma de que no lo tendré algún día que se acerca ”. La vida es una fortaleza; el hombre es el prisionero dentro de las puertas. Obtiene su suministro de una fuente alimentada por tuberías invisibles, pero el depósito se está agotando. Tuvimos vida ayer, la tenemos hoy, la probabilidad - la certeza - es que no la tendremos algún día por venir. ( RAWilmot. )

Isaac, el órgano de la bendición divina

Es un espectáculo extraño y, en algunos aspectos, desconcertante que se nos presenta aquí: el órgano de la bendición divina representado por un anciano ciego, acostado en un "lecho de pieles", estimulado por carne y vino, y probando engañar a Dios al otorgar la bendición familiar al hijo de su propia elección, excluyendo al heredero divinamente designado. A partir de esos comienzos, Dios tuvo que educar a un pueblo digno de Él, y a través de tales peligros tuvo Él para guiar la bendición espiritual que había diseñado para transmitirnos a todos.

Isaac puso una red para sus propios pies. Con su prisa injusta y temerosa, consiguió la derrota de su propio plan que tanto tiempo acariciaba. Fue su apuro por bendecir a Esaú lo que llevó a Rebeca a darle jaque mate al ganar la bendición para su favorito. La conmoción que sintió Isaac cuando entró Esaú y se descubrió el fraude se comprende fácilmente. La mortificación del anciano debió de ser extrema cuando descubrió que se había engañado tan completamente.

Estaba reclinado en la reflexión satisfecha de que, por una vez, había excedido a su astuta Rebeca y a su astuto hijo, y en la cómoda sensación de que, por fin, había cumplido el único deseo que le quedaba, cuando se entera del extremadamente amargo grito de Esaú que él mismo ha sido engañado. Fue suficiente para despertar la ira del más suave y piadoso de los hombres, pero Isaac no irrumpe ni protesta: “tiembla enormemente.

Reconoce, por una intuición espiritual que Esaú desconocía, que esta es la mano de Dios, y confirma deliberadamente, con los ojos abiertos, lo que había hecho en la ceguera: “Lo he bendecido; sí, y será bendecido”. Si hubiera querido negar la validez de la bendición, tenía suficientes motivos para hacerlo. Realmente no lo había dado; se lo habían robado. Un acto debe ser juzgado por su intención, y él había estado lejos de tener la intención de bendecir a Jacob.

¿Debía considerarse obligado por lo que había hecho bajo un malentendido? Le había dado un Messing a una persona con la impresión de que era una persona diferente; ¿No debe ir la bendición a aquel para quien fue diseñada? Pero Isaac cedió sin vacilar. Este claro reconocimiento de la mano de Dios en el asunto, y su rápida sumisión a Él, revela un hábito de reflexión y una consideración espiritual, que son las buenas cualidades del carácter insatisfactorio de Isaac.

Antes de terminar su respuesta a Esaú, sintió que era una pobre criatura débil en la mano de un Dios verdadero y justo, que había usado incluso su enfermedad y pecado para promover fines justos y llenos de gracia. Fue su repentino reconocimiento de la forma espantosa en la que había estado manipulando la voluntad de Dios, y de la gracia con la que Dios le había impedido llevar a cabo un destino equivocado de la herencia, lo que hizo temblar mucho a Isaac.

En esta humilde aceptación de la decepción del amor y la esperanza de su vida, Isaac nos muestra la forma en que debemos soportar las consecuencias de nuestras malas acciones. El castigo de nuestro pecado a menudo viene a través de las personas con quienes tenemos que tratar, involuntariamente de su parte, y sin embargo, estamos tentados a odiarlos porque nos duelen y nos castigan a nosotros, padre, madre, esposa, hijo o cualquier otra persona. Isaac y Esaú se sintieron decepcionados por igual.

Esaú solo vio al suplantador y juró vengarse. Isaac vio a Dios en el asunto y tembló. Así que cuando Simei maldijo a David, y sus leales sirvientes le habrían cortado la cabeza por hacerlo, David dijo: “Déjalo, y déjalo maldecir; puede ser que el Señor se lo haya ordenado ”. Podemos soportar el dolor que nos infligen los hombres cuando vemos que son simplemente los instrumentos de un castigo divino.

Las personas que nos frustran y nos amargan la vida, las personas que se interponen entre nosotros y nuestras más queridas esperanzas, las personas con las que estamos más dispuestos a hablar con enojo y amargura, a menudo son espinas plantadas por Dios en nuestro camino para mantenernos en el camino. manera correcta. ( M. Dods, DD )

Versículos 6-10

Ve ahora al rebaño y tráeme de allí dos buenos cabritos de las cabras; y les haré a tu padre un guisado, como él ama

El astuto complot de Rebeca a favor de Jacob

I. EL ELEMENTO HUMANO EN ELLO.

1. La parcialidad de una madre cariñosa.

2. Ambición.

II. EL ELEMENTO RELIGIOSO EN ELLA.

1. Parecía como si el oráculo de Dios fuera a quedar vacío.

2. La crisis era urgente. ( TH Leale. )

Medidas torcidas para obtener un objeto digno.

Este es un asunto misterioso. Era solo que Esaú debería perder la bendición, porque al vender su primogenitura la había despreciado. También fue el plan de Dios que Jacob lo tuviera. Rebeca también al saber de este designio, ya que le fue revelado que “el mayor debe servir al menor”, ​​parece haber actuado por un buen motivo. Pero el plan que formó para corregir el error de su marido estaba lejos de ser justificable.

Fue una de esas medidas torcidas que se han adoptado con demasiada frecuencia para cumplir las promesas divinas; como si el fin justificara, o al menos excusara los medios. Así actuó Sara dando a Agar a Abraham; y así muchos otros han actuado bajo la idea de ser útiles en la promoción de la causa de Cristo. La respuesta a todas estas cosas es lo que Dios le dirigió a Abraham: “Yo soy el Dios Todopoderoso; camina delante de mí y sé perfecto.

”El engaño practicado sobre Isaac fue cruel. Si se equivoca, esfuércese por convencerlo; o encomendárselo a Dios, quien podría cambiar su mente, como luego hizo la de Jacob cuando bendijo a Efraín y Manasés; pero no aproveches su pérdida de la vista para engañarlo. Tal habría sido el consejo de la sabiduría y la rectitud; pero Rebekah sigue a los suyos. ( A. Fuller. )

Uso de comidas sin escrúpulos por personas religiosas.

Hasta el día de hoy, las personas religiosas adoptan en gran medida el método de Rebeca y Jacob. Es notorio que las personas cuyos fines son buenos con frecuencia se vuelven completamente inescrupulosos acerca de los medios que utilizan para lograrlos. No se atreven a decir con tantas palabras que pueden hacer el mal para que venga el bien, ni creen que sea una posición sostenible en la moral que el fin santifique los medios; y, sin embargo, su conciencia de un fin justificable y deseable sin duda embota su sensibilidad con respecto a la legitimidad de los medios que emplean.

Por ejemplo, los controversistas protestantes, persuadidos de que la oposición vehemente al papado es buena, y llenos de la idea de lograr su caída, a menudo son culpables de una gran tergiversación, porque no se informan suficientemente de los principios y prácticas reales de la Iglesia de Roma. . En toda controversia, religiosa y política, ocurre lo mismo. Siempre es deshonesto hacer circular informes que no tiene medios para autenticar; sin embargo, cuán libremente circulan esos informes para ennegrecer el carácter de un oponente y para probar que sus opiniones son peligrosas.

Siempre es deshonesto condenar opiniones sobre las que no hemos investigado, simplemente por alguna consecuencia imaginaria que estas opiniones conllevan; sin embargo, cuán libremente condenan las opiniones los hombres que nunca se han tomado la molestia de investigar cuidadosamente su verdad. No sienten la deshonestidad de su posición, porque tienen una conciencia general de que están del lado de la religión y de lo que generalmente ha pasado por la verdad.

Todo el hecho de ocultar hechos que se supone que tienen un efecto perturbador no es más que una repetición de este pecado. No hay pecado más odioso. Bajo la apariencia de servir a Dios y mantener Su causa en el mundo, lo insulta al asumir que, si se dijera toda la verdad desnuda y sin disfraz, Su causa sufriría. El destino de todos esos intentos de manejar los asuntos de Dios manteniendo las cosas oscuras y tergiversando los hechos está escrito para todos los que se preocupan por comprender los resultados de este plan de Rebeca y Jacob.

No ganaron nada y perdieron mucho por su perversa interferencia. No ganaron nada; porque Dios había prometido que la primogenitura sería de Jacob, y se la habría dado de alguna manera redirigiendo a su crédito y no a su vergüenza. Y perdieron mucho. La madre perdió a su hijo; Jacob tuvo que huir para salvar su vida y, por lo que sabemos, Rebeca nunca más lo vio. Y Jacob perdió todas las comodidades del hogar y todas esas posesiones que su padre había acumulado.

Tuvo que huir con nada más que su bastón, un paria para comenzar el mundo por sí mismo. Desde este primer paso en falso hasta su muerte, fue perseguido por la desgracia, hasta que su propio veredicto sobre su vida fue: "Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida". ( M. Dods, DD )

Adelante de la Providencia

Lutero fue muy importuno en el trono de la gracia para conocer la mente de Dios en cierto asunto; y le pareció como si hubiera escuchado a Dios hablar a su corazón así: "No se me debe seguir la pista". Uno agrega: “Si no se ha de seguir la pista, se puede confiar en Él; y esa religión tiene poco valor y no le permitirá al hombre confiar en Dios donde no pueda ni rastrearlo ni verlo. Pero hay un tiempo para todo debajo del sol; y el Todopoderoso tiene sus tiempos y sus tiempos.

Con frecuencia ha sido con mis esperanzas y deseos, con respecto a la Providencia, como con mi reloj y el sol. Mi reloj a menudo se ha adelantado a la hora real; He ido más rápido que la Providencia y me he visto obligado a quedarme quieto y esperar, o me han hecho retroceder dolorosamente. Flavel dice: 'Algunas providencias, como las letras hebreas, deben leerse al revés' ”( JG Wilson ) .

Dios no permitirá que Su reino se mantenga mediante una política carnal

Debemos caminar con sencillez, sine plicis, porque aunque la serpiente puede encogerse entre sus pliegues y parecer lo que no es, sin embargo, no conviene al santo barajar ni con Dios ni con los hombres. Jacob obtuvo la bendición por medio de una artimaña, pero podría haberla obtenido más barata con un trato sencillo. ( W. Gurnall. )

Una mentira no permitida al hombre

El ministro del seminario de Clermont, Francia, habiendo sido apresado en Autun por la población, el alcalde, que deseaba salvarlo, le aconsejó que no prestara juramento, sino que le permitiera decirle a la gente que lo había hecho. “Yo mismo daría a conocer su falsedad a la gente”, respondió el clérigo; “No me está permitido rescatar mi vida con una mentira. El Dios que me prohíbe prestar juramento no me permitirá hacer creer que lo he hecho ". El alcalde guardó silencio y el ministro fue martirizado.

Versículo 13

Sobre mí sea tu maldición, hijo mío

La imposición de Rebeca a Isaac consideró

Este lenguaje muestra claramente que ella pensaba que su conducta era justificable, y así tenemos un ejemplo melancólico de la forma en que la gente buena a veces se engaña a sí misma y deja que sus juicios sean engañados por razonamientos carnales y los consejos del corazón natural.

I. El OBJETO que tenía a la vista. Ella deseaba que la bendición fuera no para Esaú el primogénito, sino para Jacob, su hijo menor. ¿Y cuál, podemos preguntar, fue el motivo de esta preferencia? ¿Amaba más a Jacob? Es probable que así fuera. Pero Rebeca podría tener otro motivo para desear que se le diera la bendición a Jacob. Sabía que él era el más apto para recibirlo. Ella sabía que él lo valoraba mucho, no solo por el bien de cualquier beneficio mundano que se le anexara, sino por las promesas espirituales que contenía.

Esaú, por el contrario, había mostrado repetidamente el mayor desprecio por la bendición y sus promesas. Pero incluso esta razón, por suficiente que pudiera haber sido, no fue, podemos conjeturar, el motivo principal por el cual la mente de Rebeca fue influenciada. Tenía una razón aún más fuerte para desear frustrar el propósito de su esposo. Ella se sintió segura de que en este plan él se oponía a la voluntad y al propósito del Todopoderoso.

Su deseo, entonces, era bueno y su intento digno de elogio. El fin que se propuso a sí misma fue evitar que su esposo actuara en contra de la voluntad divina y ayudar a dirigir la bendición hacia donde Dios quería que fuera. Entonces, en lo que respecta al objeto que ella tenía a la vista, lejos de encontrar algo a quien culpar, vemos mucho que elogiar. Brotó de su fe y piedad, y mostró su celo por la gloria de Dios. Dejenos considerar.

II. Los MEDIOS que usó para lograr este objetivo. Aquí nos vemos obligados a retener nuestro elogio; es más, debemos ir más lejos, debemos condenar positivamente su conducta y declarar que no tuvo ninguna excusa. No decimos nada de la probabilidad que hubo de un descubrimiento y de las peligrosas consecuencias que podrían haber seguido. Admitir que era muy poco probable que se produjera un descubrimiento; admitiendo que su plan fue elaborado de la manera más sabia, con todas las perspectivas de éxito; sin embargo, ¿de qué tipo era su sabiduría? ¿Era esa sabiduría "que es de arriba, y que primero es pura y luego pacífica, llena de buenos frutos y sin hipocresía"? O más bien, ¿no era esa sabiduría "que no desciende de lo alto, sino que es terrenal, sensual, diabólica"? ( Santiago 3:15 ; Santiago 3:17.

) ¿Fue esa sabiduría la que prescribe nuestro Señor cuando dice: "Sed sabios como serpientes e inocentes como palomas"? O más bien, ¿no fue la política torcida de la vieja Serpiente, que es un mentiroso y el padre de la mentira? Rebeca, en verdad, no podía dejar de saber que imponerse a su esposo por medio de su enfermedad, y tentar a su hijo a cometer falsedad y engaño, eran actos que en sí mismos eran sumamente pecaminosos.

¿Cuáles podemos suponer, entonces, que eran los argumentos con los que probablemente defendería e incluso justificaría su conducta? Se decía a sí misma: “Me encuentro en circunstancias muy extraordinarias. Aquí está Isaac a punto de actuar en oposición directa a la Divina Voluntad. Aquí está la bendición que Dios ha diseñado para Jacob, a punto de dársela a Esaú. ¿No es mi deber evitar que los propósitos del Todopoderoso sean derrotados? Aunque los medios a los que puedo recurrir son los que en una ocasión común podrían no ser utilizados legalmente, ¿no me permite la necesidad del presente caso e incluso me obliga a utilizarlos? " ¡Pero cuán vano y falso sería tal razonamiento! ¿Qué permiso había recibido Rebeca para "hacer el mal, para que venga el bien"? Su deber era aprender, no de los propósitos, sino de los preceptos del Todopoderoso.

¿Supuso ella que Dios no podría completar Sus designios sin que ella cometiera pecado para cumplirlos? ¿O pensó que el pecado no sería pecado, porque lo vistió con esta engañosa cubierta? En todos los casos, la Ley de Dios será nuestra regla. En ningún caso podemos reclamar el privilegio de dejarlo de lado. El pecado de Rebeca, aunque pudiera excusarse a sí misma, fue suficiente para haber arruinado su alma; e incuestionablemente, a menos que por la gracia de Dios después se hubiera arrepentido y obtenido el perdón, habría arruinado su alma.

Tal es el caso de todo pecado. Cualquiera que sea el bien que pueda resultar del mal que hacemos, ese bien no excusará el mal ni lo disminuirá. Pero se puede decir además: “El plan de Rebekah tuvo éxito. Jacob, por su engaño, obtuvo la bendición; y así Dios, al hacer que los medios tuvieran éxito, mostró que los aprobaba ". Es cierto que Dios permitió que el plan de Rebeca tuviera éxito; pero, por tanto, no se sigue que lo haya aprobado.

De hecho, es absolutamente imposible que Él pudiera aprobar la falsedad en cualquier forma o en cualquier caso. Él permitió que se practicara y lo anuló para el cumplimiento de Sus propios propósitos; pero esto es muy diferente a aprobarlo. Es más, si examinamos atentamente todo el asunto, en todos sus efectos y consecuencias, descubriremos señales claras del disgusto de Dios contra ella y Jacob por su participación en esta transacción.

El pecado siempre trae consigo vergüenza y tristeza, y aquellos que se permiten hacer el mal para que venga el bien seguramente al final deplorarán su sabiduría mundana y su conducta presuntuosa. Sin embargo, todavía se puede preguntar: “¿Qué debería haber hecho Rebeca? ¿Había dejado ella, a sabiendas, que su marido actuara en contra de las intenciones divinas, sin esforzarse por impedirlo? ¿No debió haber tomado ninguna medida para obtener la bendición para Jacob? “Respondo, había medios que ella podría haber utilizado legítimamente para la consecución de su fin; ya éstos debería haberse limitado.

Debería haber razonado el murmullo con Isaac. Ella debería haberle señalado dócilmente el error que estaba a punto de cometer. Debería haberle recordado la revelación que Dios le había dado de su voluntad en este asunto; y así, mediante la persuasión y el argumento, debería haberse esforzado por desviarlo de su propósito. Hay motivos para pensar que tal conducta probablemente habría tenido éxito.

Isaac, cuando más tarde descubrió lo que se había hecho, parece haberse recobrado repentinamente a sí mismo; y, estremeciéndose por el peligro del que había escapado, de una manera muy sorprendente, confirmó la bendición a Jacob: "Sí, y será bendecido". Por lo tanto, es probable que antes hubiera cedido a una leve reprimenda, instigada cariñosamente. De todos modos, Rebeca debería haberle añadido también una fe fuerte y una oración ferviente. Estas son las armas de nuestra guerra. ( E. Cooper, MA )

Influencia de la mujer

La madre de Samuel Morley era una mujer de rara piedad. De ella solía decir: "Soy mucho de lo que mi madre me ha hecho".

Lecciones

1. La fe persigue el oráculo de Dios a través de las peores dificultades y temores.

2. La pasión carnal puede mezclarse con la fe en sus operaciones más fuertes.

3. El afecto puede hacer que las madres se aventuren a llevar una maldición por sus hijos.

4. El afecto natural puede ser instantáneo para que las cosas se hagan de manera irregular sobre la base de la fe. ( G. Hughes, BD )

Versículos 14-24

Y él fue, tomó y se los trajo a su madre.

El astuto complot de Rebeca aceptado y llevado a cabo por Jacob

I. REVELA ALGUNAS CUALIDADES DEL CARÁCTER DE JACOB.

1. Era un hombre débil y dócil.

2. Carecía del poder de autodeterminación.

3. Tenía miedo de las consecuencias.

4. Podía permitirse durante mucho tiempo el pensamiento de aquello que estaba prohibido.

II. REVELA EL DESEMBALAJE GRADUAL DEL CARÁCTER DE JACOB.

1. Supera las dificultades en el camino del pecado.

2. Aprende a actuar de manera mentirosa.

3. Procede a la falsedad directa.

4. Se deja llevar al pecado bajo la idea de que está cumpliendo el propósito de Dios. ( TH Leale. )

La bendición robada

I. LA TENTACIÓN SE ORIGINÓ EN UNA SENSUAL SOLICITUD DE ISAAC.

II. ESTA TENTACIÓN FUE PRESENTADA A JACOB A TRAVÉS DEL AMOR INESCRUPULOSO DE REBEKAH. No podemos dejar de admirar su amor. Pero no se basó en principios.

III. ESTA TENTACIÓN FUE RESPONDIDA CON ACIDOS POR LA NATURALEZA DÉBIL Y ARTESANAL DE JACOB. ( FB Meyer, BA )

Práctica aguda

I. LA CONDUCTA DE JACOB DESARROLLA LA FUERZA DE LAS PREFERENCIAS TEMPRANAS.

II. LA CONDUCTA DE JACOB MUESTRA PROGRESOS EN UNA DIRECCIÓN INCORRECTA.

III. LA CONDUCTA DE JACOB NOS PERMITE VER ALGUNAS DE LAS INFLUENCIAS QUE IMPULSAN A LOS HOMBRES A MAYOR MAL.

1. Uno es el de la relación.

2. Otra influencia actuó en el hombre mismo. Jacob tenía un deseo vehemente de la bendición.

IV. LA CONDUCTA DE JACOB PRUEBA QUE PUEDE HABER MÁS RELIGIÓN EN LOS LABIOS QUE EN LA VIDA ( Génesis 27:20 ). ( DG Watt, MA )

El suplantador

I. EL PODER DE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES Y EL PELIGRO DE LA PARCIALIDAD DE LOS PADRES.

II. EL PROGRESO DEL DETERIORO MORAL. Esto se ve

1. En Isaac.

2. En Rebeca.

3. En Esaú.

4. Especialmente en Jacob.

Lecciones:

1. Que el mero cariño no es cariño.

2. Tener cuidado de alentar o tolerar la apariencia de falsedad.

3. Que ningún propósito justo puede justificar un acto injusto.

4. Para evitar el principio, "la apariencia misma del mal".

5. Tener cuidado con los pensamientos que acariciamos.

6. El éxito no evita las consecuencias morales de las malas acciones. ( AFJoscelyne, BA )

La bendición obtenida fraudulentamente

I. EL ESPÍRITU DE DUDA Y DESCONFIANZA LLEVA A LOS HOMBRES A PRACTICAR EL ENGAÑO.

1. Estaba engañando a un familiar.

2. Engañar a un pariente enfermo.

3. Engañar a un pariente enfermo en asuntos espirituales.

II. MUERTA LAS SENSIBILIDADES MORALES DE LOS HOMBRES.

1. Crea indiferencia hacia la cultura moral del hombre.

2. Lo vuelve insensible al mayor peligro.

III. IMPLICA DOLOR.

1. Pérdida de la paz.

2. Inestabilidad.

3. Humillación. ( Homilista. )

La bendición obtenida por fraude

1. Muchos de los males más graves de la vida deben atribuirse a la mala gestión de los padres.

2. Ningún fin, por bueno que sea, sancionará las malas formas de lograrlo.

3. Nuestra historia ilustra la prolífica naturaleza del pecado. La comisión de un crimen hace necesario otro para suplir lo que falta en el primero.

4. Los pecados de la juventud tienen a menudo una influencia duradera. ( A. McClelland, DD )

Duplicidad

I. LA CONSPIRACIÓN.

1. Su naturaleza.

2. Su causa.

(1) Precariedad de la vida de Isaac.

(2) El temor de Rebeca de que la bendición patriarcal fuera otorgada a Esaú, aunque Dios había declarado que se la debía dar a Jacob.

(3) La naturaleza e importancia de la bendición patriarcal.

II. EL DESCUBRIMIENTO.

1. Su brusquedad.

2. Su efecto. Lecciones prácticas:

1. Que tristes consecuencias siempre siguen a la práctica de la duplicidad, ya sea en la familia o en otro lugar.

2. Que una madre enseñe a su hijo a engañar a su padre está lleno de advertencia.

3. El hecho de que tal mal deba perpetrarse en nombre y para la promoción de la religión sugiere la importancia de escudriñar nuestros motivos.

4. Que la conciencia de las personas piadosas les permita justificarse en tal conducta sugiere el poder cegador de la incredulidad de que Dios cumplirá lo que ha prometido. ( DC Hughes, MA )

El pecado de Isaac y su familia

I. Mire ISAAC.

1. Su pecado residía en apuntar a un objeto equivocado: quería dejar de lado la voluntad de Dios.

2. Marque el castigo de Isaac. Fue doble. Primero, su objetivo fue derrotado: Esaú perdió la bendición. Y el hombre siempre será derrotado cuando el hombre lucha con su Hacedor. Él reivindica Su autoridad en un momento inesperado y por medios inesperados, y luego, ¿dónde y qué estamos? Nuestros planes, esfuerzos y esperanzas son todos abandonados; y peor que esto, todos se han vuelto contra nosotros mismos. Y así fue aquí; para notar otra parte del castigo de Isaac: no solo su objetivo fue derrotado, sino que, al apuntar hacia él, trajo mucho pecado a su familia y mucha angustia a sí mismo.

II. Podemos volver ahora a REBEKAH.

1. Su pecado fue completamente diferente en su carácter al de Isaac. Consistía en apuntar a un objeto correcto por medios pecaminosos.

2. El castigo de Rebeca puede parecer leve y, sin embargo, para una madre cariñosa como ella, debe haber sido profundamente doloroso. De hecho, la maldición estaba sobre ella, y llegó en una forma que poco anticipó: perdió al hijo por el que había conspirado y pecado. Su ejemplo habla clara y solemnemente también a todos los padres entre nosotros. Nos dice que los niños son fácilmente llevados al pecado. El engaño y la falsedad están ligados al corazón de cada niño que respira, y es tan fácil llamarlos a la acción como hacer que sus lenguas hablen o sus pies se muevan.

También es fácil encontrar motivos que parezcan buenos, para provocar la mentira, o sancionar la mentira u ocultar la mentira; pero tan ciertamente como hay un Dios viviendo en el cielo, el mal que incitamos, alentamos o toleramos en nuestros hijos al final caerá sobre nuestras propias cabezas. La maldición recaerá sobre nosotros. Al principio, el golpe puede golpear a otros, pero al final retrocederá sobre nosotros. Es posible que nuestros pobres hijos nos piquen hasta la médula; o si no es así, la mano de Dios puede estar sobre ellos. Podemos ver en su destrucción a la vez nuestro propio castigo y nuestro propio pecado.

III. Pasemos ahora a JACOB. En el instante en que lo miramos, nos sorprende el hecho de que cuanto más cerca está un hombre de Dios, más se disgusta Dios con cualquier iniquidad que ve en él, y más abierta y severamente la castiga. De toda esta familia, Jacob era el más amado por Él, pero sin embargo, en lo que respecta a este mundo, parece haber sufrido esta transacción con mayor amargura.

1. Su pecado fue de carácter complicado. Para un observador apresurado, puede parecer ligero. Ciertamente, se podría decir mucho para paliarlo. No fue el primero en cometer la transgresión. La idea de eso no se originó en él. Sus sentimientos se rebelaron cuando se lo propusieron. Él protestó contra eso. Además, fue un padre quien lo impulsó, una madre cariñosa y tierna. Y debemos recordar, también, que todos esos motivos que llevaron a Rebeca a formar este complot operarían también en la mente de Jacob para llevarlo a ejecutarlo.

Estaba promoviendo la voluntad de Dios, estaba salvando a un padre del pecado. Dejemos que los jóvenes vean aquí lo que puede hacer una sola desviación de la verdad. En una hora, hizo aparecer al piadoso Jacob y actuar como uno de los peores hombres.

2. En cuanto al castigo del pecado de Jacob, debemos leer la historia de su vida para ver su alcance. Lo siguió casi hasta la hora de su muerte. Tuvo éxito en su traición; obtuvo de su padre engañado la primogenitura deseada; pero ¿qué fruto tuvo de su éxito? Podríamos decir nada en absoluto, o más bien sembró el viento y cosechó el torbellino. Sus temores se hicieron realidad; trajo sobre él una maldición y no una bendición.

IV. Llegamos ahora al caso de Esaú. Vivo al presente y temerario del futuro, prefirió la gratificación momentánea de un apetito sensual. ( C. Bradley, MA )

Cómo Jacob robó su bendición

I. PARCIALIDAD OBSTINADA DE ISAAC.

II. LA ARTESANÍA DE REBEKA Y EL FRAUDE DE JACOB.

III. LAS CONSECUENCIAS DEL FRAUDE. El vano lamento de Isaac. La malicia asesina de Esaú. El miedo de Rebekah por su hijo favorito. El apresurado destierro de Jacob. Conclusión: ¿Qué podemos aprender especialmente por nosotros mismos?

1. No resistir la voluntad de Dios, como Isaac. A veces podemos pensar que sabemos qué es lo mejor; sin embargo, si escuchamos la palabra de Dios, no deberíamos hacer exactamente lo que quizás más nos guste hacer.

2. No perder el favor y la bendición de Dios, como Esaú. Fue la propia imprudencia y mundanalidad de Esaú lo que lo llevó a ser rechazado y a que se le negara “la bendición”. Se había mostrado incapaz de tener pensamientos más profundos y una fe religiosa.

3. No hacer mal para que venga el bien, como Rebeca y Jacob. Las promesas de Dios se cumplirán a su debido tiempo. Pero no debemos murmurar ni apresurarnos (comp. Hebreos 2:3 ). ( WS Smith, BD )

El astuto suplantador

Jacob, cuya naturaleza en este momento era fiel a su nombre.

1. Recibe una pista de su madre. Triste que su amor maternal debiera haber provocado tal acto. Esaú, tanto su hijo como Jacob. Ella estaba igualmente obligada por obligaciones naturales a cuidar tanto a uno como al otro. Ninguna disculpa parece ser una vindicación suficiente de una conducta que en esencia era incorrecta.

2. Cierra con la recomendación de su madre. Debería haberlo resentido; haberlo criticado y anulado. Más bien sugiere dificultades ( Génesis 27:11 ) para estimular su ingenio.

3. Adopta el disfraz que preparó y siguió sus instrucciones. Engaño; y el autoengaño es el peor de todos. Quizás pensó que era bueno, incluso por esos medios, obtener la bendición.

4. falsedades repetidas. Una y otra vez le aseguró a su padre que él era Esaú.

5. Obtuvo la bendición. Sin embargo, ¿cómo podría esa bendición que se había obtenido de esa manera? Dios, en Su misericordia, finalmente sacó el bien del mal. De lo contrario, la bendición del padre, así obtenida, debe haber sido una maldición. ( JC Gray. )

Las apariencias a menudo engañosas

"La voz es la voz de Jacob, pero las manos son las manos de Esaú". No siempre podemos depender de las apariencias. Cuando, en el momento del complot de la pólvora, se registraron las casas del Parlamento, solo se encontraron carbones y leña en los sótanos de abajo. Pero, en una búsqueda más cuidadosa, se encontraron barriles de pólvora debajo de las brasas y la madera, así como a Guy Fawkes con sus preparativos para hacer estallar al rey y su parlamento.

Muchos árboles de buen aspecto están podridos por el corazón; algunos que tienen una apariencia muy sana están secreta y fatalmente enfermos; el dorado o la pintura a veces cubren basura realmente sin valor; así que las vidas de algunos que profesan ser “las epístolas de Cristo” son realmente una falsificación, porque no son lo que profesan ser. Muchos que hablan en servicios religiosos, o en otros momentos y lugares, con "la voz de Jacob", o como santos, realmente tienen "las manos de Esaú", porque están viviendo en la práctica de la maldad. ( G. Hughes, BD )

El engaño de Isaac

A menudo se olvida que Jacob fue divinamente designado para ser el heredero de la bendición. Es probable que la omisión del cálculo o del pensamiento de ese hecho no sólo lleve a la perplejidad mental, sino también a la confusión moral. La prueba de la afirmación se encuentra en Génesis 25:23 . El Señor le dijo a Rebeca, en vista del nacimiento de sus hijos: “Un pueblo será más fuerte que el otro pueblo; y el mayor servirá al menor.

”El misterio, por tanto, es Divino. Jacob era un hombre destinado; Jacob estaba destinado antes de nacer; Entonces, ¿cuál fue su error? No en sentir, aunque sea misteriosamente, la presión de su destino, sino en tomarlo prematuramente en sus propias manos. No debemos forzar a la Providencia. ¿No hay un tiempo señalado para el hombre sobre la tierra, en un sentido mucho más amplio que en el sentido de señalar el día de su muerte? ¿No hay un momento para la salida del sol y la puesta del mismo? ¿No hay un tiempo de siembra en el año, así como un día de cosecha? Estamos tentados a obligar a la Providencia a hacer lo correcto de la manera incorrecta y en el momento equivocado.

El derecho no es una cuestión de un mero punto; recoge en su misterio todos los puntos del caso, de modo que no basta con ir por el buen camino; debemos haber entrado en ese camino por la puerta correcta, a la hora correcta, y por intervención directa y sanción de Dios. Es tentador para naturalezas como la nuestra ayudarnos a nosotros mismos con engaños. Nos gusta entrometernos con Dios. Concedido que la madre vio el aspecto religioso de todo este caso y conocía el destino de los niños, no tenía derecho a forzar a la Divina Providencia.

¿Rebekah estaba conmovida por la conciencia del destino, o estaba emocionada por el espíritu de venganza? Es fácil para nosotros confundir nuestra venganza con la religión. Algunos hombres rezan por despecho; algunos hombres predican a Cristo por envidia; es posible construir una iglesia sobre los cimientos del diablo y encender un altar con el fuego del diablo. Jacob fue preeminentemente un niño destinado, un hombre con una marca especial en él: cómo saldrá de esto, veremos; pero Dios será Rey y Maestro, y se hará lo correcto. ¿Cuál será, entonces, nuestra actitud bajo la conciencia del destino y bajo la sugerencia de acontecimientos tentadores? Nuestra actitud es la de perfecta resignación. ( J. Parker, DD )

La tentación del destino

Aunque la predicción del hecho no le dio derecho a ella ni a su hijo a lograr su cumplimiento, sin embargo, hace una pequeña diferencia en el caso. Porque vemos incluso ahora que cuando una nación o un hombre siente una vez que es un “destino manifiesto” hacer una determinada cosa, predeterminada, se siente libre de hacer esa cosa, sin importar cuán injusto sea.
Vemos el mismo engaño en mil casos más. Shakespeare lo reconoce en el gran drama de “Macbeth.

La predicción, "Serás rey en el futuro", no justificaba el asesinato, pero parecía darle un cierto semblante sobrenatural, indicando al asesino el camino por el que iba. Si este puede ser el caso cuando la solicitud sobrenatural proviene de abajo, ¡cuánto más fuerte cuando se sintió que venía de arriba, de Dios mismo! Entonces recuerde, además, que había algo que no era del todo malo en la apasionada codicia de Jacob por la primogenitura. Porque era un bien sagrado, y apreciarlo ansiosamente como él lo hacía era en sí mismo un signo de cierta idoneidad para él; mientras que despreciarlo como lo hizo Esaú marcó al hombre como indigno de él. ( AG Mercer. )

La selección de Jacob

Pero ahora escúchame por un momento en defensa de esa Divina Providencia que permitió la sustitución de este hombre en particular, Jacob, en el lugar de este hombre en particular, Esaú, como el tercero de los patriarcas. La importancia de una elección correcta aquí no se sobrevalora fácilmente. Por varias razones, el carácter de los patriarcas iba a influir y moldear el carácter de la raza hebrea más de lo que podría hacer cualquiera de toda la línea de legisladores, príncipes, profetas y guerreros, excepto Moisés, tal vez, a tener al hombre adecuado, entonces, era realmente importante. ¿Pero era Jacob él? o, al menos, ¿estaba más en forma que Esaú? Él era. ¿Qué era Jacob? Dejanos ver. Un hombre puede ser descrito por tres cosas: si tiene fines, cuáles son y cómo los alcanza.

1. Si tiene fines. Esaú no lo había hecho. Él era uno de una clase de personajes que viven sin fines distantes que alcanzar, que viven mucho día a día, trabajando quizás con energía para sus pequeños planes diarios, o flotando de interés en interés. Jacob fue, sobre todas las cosas, un hombre de propósito.

2. La siguiente pregunta sobre un hombre es: ¿Cuáles son sus fines? Dos rasgos en los fines de un hombre elevan al hombre: la lejanía y la generosidad de sus fines. Si es muy remoto, es decir, si un hombre toma en su visión todo el alcance de su vida, y con un poder magistral somete toda su existencia a ese fin tan a menudo, ese hombre, aunque sus fines sean egoístas, es una persona superior. Ahora Jacob era ciertamente ese hombre.

Muéstrame un hombre así en cualquier lugar y te mostraré a su igual aquí. Siete años del servicio más duro sirvió para Raquel, y los contó como siete días, y luego siete más. Pasó veinte años de la vida más dura, llevando a cabo su plan de ser el sucesor y heredero de Isaac, y aunque era de naturaleza tímida, nunca cedió ese propósito, incluso cuando estuvo en presencia del vengador Esaú. él mismo.

Nunca hubo un alma más paciente y tenaz. Esto fue singular, porque recuerde que los hombres primitivos pueden ser persistentes en las pasiones, pero no en los propósitos, salvo en esa única pasión y propósito: la venganza. Pero Jacob tenía toda la calma y tenacidad de una edad avanzada. Su fin, sin embargo, pudo haber sido egoísta. ¿Autopromoción? Si. Pero, considerando la edad y el lugar, el avance personal era una de las formas más elevadas de virtud, especialmente cuando sabemos que el fin que buscaba Jacob tenía un cierto carácter sagrado: la esperanza, es decir, que debería estar en la línea de la vida. Los favores especiales de Dios deben ocupar un lugar eminente como Su siervo.

3. La tercera prueba de un hombre son los medios que utiliza para alcanzar sus fines. Los de Jacob eran bastante malos. Recuerde, sin embargo, que la regla, el fin no justifica los medios, era desconocida para Jacob; es, de hecho, un gran y moderno descubrimiento en la moral, que aún no se conoce del todo. Y recuerde, además, que cualesquiera que fueran sus medios, siempre fueron efectivos, y nunca gratuitamente malvados. En general, entonces, aquí había un carácter mixto en cuanto a su excelencia, pero un carácter elevado en cuanto a su capacidad.

Además, esta misma mezcla, los mismos defectos de carácter, hicieron de Jacob un instrumento adecuado para los propósitos divinos. Incluso en sus puntos más débiles, estaba mucho mejor preparado para sentar las bases de una familia y un reino que el impulsivo y sin propósito Esaú. Si hubiera sido un hombre más puramente excelente, habría sido menos apto. Un estilo de carácter puramente excelente no puede imponerse de manera permanente a los hombres de edades tempranas, ni a hombres de cualquier edad que no sean lo suficientemente altos para recibirlo.

El gran hombre poderoso es el que está al mismo tiempo por encima y al mismo tiempo junto a sus semejantes. Por lo tanto, vemos, de hecho, que entre los patriarcas, aunque Abraham es el más venerado, Jacob ha sido el hombre verdaderamente influyente entre las masas judías. Ha moldeado la masa del pueblo judío a su propia imagen. Considero esto especialmente providencial. Así, los más puros y superiores fueron llevados a Dios y se aferraron a Dios mediante el espíritu elevado que había en Abraham; el cuerpo estaba sujeto a Dios y su religión a través del alma inferior de Jacob. Podían ser Jacobs inferiores cuando no podían ser propiamente hijos de Abraham.

Entonces, a través de instrumentos inferiores y superiores, se realizan los propósitos de Dios.

1. Entre los pensamientos sugeridos por el sujeto, observe primero el efecto del éxito en el juicio del carácter. Esaú, una vez hundido, no ocupa ningún lugar.

2. Note, nuevamente, cuán mal juzgamos a los personajes mixtos. El mismo Jacob que sobrepasó a su padre, a su hermano, y podría decir al destino mismo, el suplantador, el ladrón, que “de un estante robó la preciosa diadema y se la metió en el bolsillo”, fue sin embargo el mismo que luchó toda la noche con Dios. En verdad, todos somos de diferentes naturalezas, maravillosamente mezclados: ¡un gusano, un dios! Esto debería enseñarme al menos algunas cosas, como la humildad para conmigo mismo.

Sé por esto que las estatuas de los semidioses se paran sobre pies de arcilla, que mis mejores momentos, mis mejores sentimientos, son solo una parte de mí, que tengo todo un mundo de cosas de las que arrepentirme y de las que debo arrepentirme. avergonzado de, ante Dios. Eso, y nada del crecimiento del alma, fue especialmente el hecho con Jacob. Su carácter era diferente al de los otros patriarcas en esto: Abraham e Isaac, como los vemos al principio, son muy parecidos a como los vemos al final.

Pero Jacob solo se vuelve su real, es decir, su yo superior al final. En el fondo de su joven y entusiasta ambición y egoísmo había al principio, como ya he dicho, algo bueno, la raíz de un gran árbol de la justicia, es decir, el sentido real de que la bendición y el favor de Dios estaban por encima de todo valor. -y así, a su manera ciega, pero más seria, se puso a trabajar para captarlos.

3. Hay una prueba por la que todo hombre debería probarse a sí mismo solemnemente, una prueba de lo que será nuestro yo último y nuestro destino final: ¿Crece la parte buena de nuestro carácter? ( AG Mercer. )

Versículos 25-29

Dios te dé del rocío del cielo, y de la grosura de la tierra, y abundancia de maíz y vino.

Isaac bendiciendo a Jacob

I. CON BENDICIONES TEMPORALES.

1. Un suelo fértil.

2. Abundancia de provisión.

3. Preeminencia política.

II. CON BENDICIONES ESPIRITUALES.

1. El canal de bendición espiritual para la humanidad.

2. Una prueba de carácter. ( TH Leale. )

La bendición de Isaac: la advertencia de los padres

I. Primero, consideraremos DÓNDE CONSISTIÓ LA BENDICIÓN DE ISAAC.

1. Abundancia, cielo y tierra combinados para enriquecer al feliz poseedor.

2. Poder, casi ilimitado, especialmente sobre sus propios hermanos.

3. Y por último, aunque no menos importante, una poderosa influencia con Dios y un gran interés en los atrios del cielo. “Maldito todo el que te maldiga, y bendito el que te bendiga”. O, en otras palabras, "Sea Dios enemigo de todos tus enemigos y amigo de todos tus amigos".

4. Ahora bien, estas, sin duda, eran misericordias muy deseables, y pertenecían, por derecho, al primogénito; aunque a Dios a veces le agradaba revocar esa ley y transferir estas bendiciones del mayor al menor, como se muestra en el caso que tenemos ante nosotros, y también en el de Caín y Rubén. Estos, digo, eran misericordias muy deseables y, cuando se acompañaban con la sanción divina, de valor incalculable.

Pero aún así, después de todo, eran temporales. Duraron sólo por esta vida; y no dudo que Jacob se las habría arreglado muy bien sin ninguno de ellos. La bendición de Isaac, por lo tanto, debe haber comprendido algo más de lo que hemos registrado aquí; de lo contrario, podemos estar seguros de que Jacob nunca habría arriesgado tanto para obtenerlo, ni su madre lo habría colocado en una situación tan peligrosa y peligrosa.

Pero el hecho es que estas bendiciones temporales no eran más que las "sombras de cosas mejores por venir". Eran, para usar una frase apostólica, "la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". Incluían todas aquellas cosas buenas que se le especificaron más particularmente a Abraham cuando Dios hizo un pacto con él. Insinuaron, por ejemplo, en primer lugar, que de él descendería el Mesías, el que iba a ser el “Príncipe de los reyes de la tierra”.

.. ante quien todas las naciones deben venir y adorar. ... y quién los regirá con vara de hierro, y los hará temblar como vasija de alfarero ". Y, en segundo lugar, que de él también vendría la iglesia que debía ser especialmente poseída y bendecida por Dios; y en consecuencia encontramos a Isaac, cuando luego confirmó la bendición a Jacob, llamándola la "bendición de Abraham".

II. ¿Cuáles fueron los medios que adoptó Rebeca para asegurar la bendición para su hijo favorito, Jacob? Eran poco más que un tejido de mentiras y engaños.

III. Veamos ahora qué LECCIONES podemos extraer de una contemplación de todo el tema.

1. En primer lugar, entonces, lee una advertencia muy solemne y conmovedora para los padres. Enseña la locura y el peligro de hacer distinciones odiosas entre los diferentes miembros de su familia, de mostrar una parcialidad indebida por un niño más que por otro. Es una maldición fulminante. Introduce discordia y disensión en todas las familias dondequiera que encuentra un pie, y es la fuente fecunda de todo mal, social y moral.

Por lo tanto, siempre que sienta que su escalofriante influencia comienza a apoderarse de usted, oh, recuerde a Rebeca, y en el nombre y la fuerza de su Dios, sáquesela de encima. No le des aliento; o, si es necesario, guárdelo para usted. Que nadie más lo vea ni lo sienta. En segundo lugar, aprenda de este tema la forma en que nuestro Padre Celestial quiere que busquemos Su bendición. Debemos acudir a Él en busca de él en ya través de nuestro Hermano Mayor.

Debemos venir vestidos con sus "bellas vestiduras", incluso esa túnica pura e inmaculada que hizo para nosotros en el Calvario. No hay otra forma debajo del cielo por la cual podamos ser salvos. Y si me preguntas por qué medios vamos a obtener este hermoso vestido, esta justicia pura e inmaculada, te respondo simplemente con pedirla. “Pide”, dice tu Dios y Salvador, “y tendrás”. Y aunque le costó un gran precio, incluso su propia sangre preciosa, sin embargo, te la ofrece sin dinero y sin precio. Oh, ve a Él, entonces, y pídele este precioso regalo; porque "el don de Dios es vida eterna". ( E. Harper, BA )

Isaac bendiciendo a Jacob

1. Que los padres deben bendecir a sus hijos; muchos maldicen y no los bendicen.

2. Los niños deben temer las maldiciones causadas por sus padres. El mejor hijo temía la maldición de su padre ( Génesis 27:12 ).

3. Los padres deberían más bien reunir un acervo de promesas divinas, para que puedan bendecir a sus hijos más por fe que fuera de forma, orando por ellos con una promesa, como Isaac lo hizo entonces por su hijo Jacob, orando para que la bendición de Abraham podría venir sobre él ( Génesis 28:4 ).

4. Desear la prosperidad de nuestros hijos habitualmente sin orar por ellos con fe, no es suficiente para los padres, ni es todo (o nada) lo que justifica la bendición de Isaac a Jacob aquí. Hay mucha diferencia entre un deseo formal y una oración fiel por su bien.

5. Se deben buscar y demandar las bendiciones espirituales en su tiempo apropiado. Aquí Esaú llegó demasiado tarde para la bendición, que le fue otorgada antes de que perdiera la temporada correcta (que es una parte del tiempo por encima de todas las demás partes, incluso el brillo y el lustre del tiempo), por lo que no pudo obtenerla, no, no con lágrimas. Hebreos 12:16 ). ( C. Ness. )

Versículos 33-40

Y cuando Esaú oyó las palabras de su padre, clamó con un grito grande y muy amargo, y dijo a su padre: Bendíceme, también a mí, padre mío.

El grito de Esaú

Nadie puede leer este capítulo sin sentir algo de lástima por Esaú.

Todas sus esperanzas se vieron defraudadas en un momento. Había construido mucho sobre esta bendición; porque en su juventud había vendido su primogenitura, y pensó que con la bendición de su padre recuperaría su primogenitura, o lo que ocuparía su lugar. Se había separado de él fácilmente, y esperaba recuperarlo fácilmente, pensando en recuperar la bendición de Dios, no con ayuno y oración, sino con sabrosas carnes, festejando y regocijándose.

I. El clamor de Esaú es el clamor de alguien que ha rechazado a Dios, y quien a su vez ha sido rechazado por Él. Él era

(1) profano, y

(2) presuntuoso.

Fue profano al vender su primogenitura, presuntuoso al reclamar la bendición. Tal como era Esaú, ahora son demasiados cristianos. Descuidan la religión en sus mejores días; renuncian a su primogenitura a cambio de lo que seguramente perecerá y los hará perecer con ello. Son personas profanas, porque desprecian el gran don de Dios; son presuntuosos, porque reclaman una bendición como algo natural.

II. El hijo pródigo es un ejemplo de verdadero penitente. Se acercó a Dios con una profunda confesión: auto-humillación. Él dijo: "Padre, he pecado". Esaú vino por los privilegios de un hijo; el hijo pródigo vino por la monotonía de un sirviente. El que mató y vistió su venado con su propia mano, y no lo disfrutó; para el otro estaba preparado el ternero cebado, el anillo para la mano y los zapatos para los pies, y la mejor túnica, y había música y baile. ( JH Newman, DD )

El arrepentimiento tardío de Esaú

I. El carácter de Esaú tiene indudablemente un lado hermoso. Esaú no fue de ninguna manera un hombre de iniquidad o vileza absoluta; juzgado de acuerdo con el estándar de muchos hombres, pasaría por una persona muy digna y estimable. Toda la historia del trato que dio a Jacob pone su carácter en una luz muy favorable; lo representa como una persona generosa y de corazón abierto, que, aunque podría ser rudo en sus modales, aficionado a la vida salvaje, tal vez tan rudo y sin pulir en la mente como en el cuerpo, tenía todavía un alma noble, que era capaz de hacer lo que las mentes pequeñas a veces no pueden hacer, es decir, perdonar libremente un mal cruel que se le ha hecho.

II. Sin embargo, no es sin razón que el apóstol califica a Esaú como una persona profana. El defecto de su carácter puede describirse como una falta de seriedad religiosa; no había nada espiritual en él, ni reverencia por las cosas santas, ni indicios de un alma que no pudiera encontrar suficiente gozo en este mundo, pero que aspirara a los gozos que están a la diestra de Dios para siempre. Con el título de profano, el apóstol quiere describir al hombre carnal, no espiritual, el hombre que toma su posición sobre este mundo como el fin de sus pensamientos y el escenario de toda su actividad, que considera la tierra como un gran campo de caza. y hace que la satisfacción de sus deseos corporales y el gusto sea el fin de la vida.

III. El arrepentimiento de Esaú fue consistente con su carácter; era manifiestamente del tipo incorrecto. Dolor de este mundo; dolor por la pérdida del maíz y el vino. ( Obispo Harvey Goodwin. )

Esaú decepcionado de su bendición

I.ÉL ES ABORDADO POR UN DOLOR QUE DESDE EL CORAZÓN

II. REFIERE SUS ERRORES A SU VERDADERO AUTOR.

III. LIDERA PATÉTICAMENTE CON SU PADRE.

IV. ESTÁ CONTENIDO CON UNA BENDICIÓN INFERIOR. Bendiciones de Dios sin Dios. Nada del cielo entra en él. ( TH Leale. )

El padre engañado y el hijo y hermano defraudados

I. CONDUCTA DE ISAAC.

1. Observe, primero, la doble bendición: Jacob contiene abundancia temporal, gobierno temporal y bendición espiritual, siendo los puntos principales claramente los derechos de primogenitura; El de Esaú, en la primera parte idéntico al de su hermano, pero diferente después por la falta de bendición espiritual: los dones de Dios sin Dios, el fruto de la tierra y el saqueo de la espada, pero sin conexión con el pacto de Dios.

Por supuesto, los destinos de Israel y Edom están prefigurados en esto, en lugar de la historia personal de Jacob y Esaú. Porque la libertad predicha de Edom, la ruptura del yugo del cuello, no tuvo lugar hasta el reinado de Joram, mucho después de la muerte de Esaú ( 2 Reyes 8:22 ). De modo que cuando está escrito: “A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí”, se refiere a la selección de naciones para privilegios externos, no a la elección independiente de individuos para la vida eterna.

Ahora en estas bendiciones tenemos el principio de profecía. No podemos suponer que el Jacob del que se habla aquí como bienaventurado fuera sin mezcla bueno, ni que Esaú sin mezcla malvado. Tampoco podemos imaginar que el Israel idólatra fue aquel en el que todas las promesas de Dios encontraron su fin, o que el Edén fue la nación sobre la cual la maldición de Dios cayó sin mezcla con ninguna bendición. La profecía toma a los individuos y naciones como representaciones por el momento de principios que solo representan parcialmente.

Son la base o sustrato de una idea. Por ejemplo, Jacob, o Israel, representa el principio del bien, la Iglesia de Dios, el principio triunfante y bendito. A ese, el típico Israel, se le hacen las promesas; al Jacob literal o Israel, solo como el tipo de esto, y en la medida en que la nación realmente era lo que representaba. Esaú es el hombre mundano, representando por el momento al mundo. A eso pertenece el rechazo; al Isaac literal, solo en la medida en que él es eso.

2. Luego observe la adhesión de Isaac a su promesa. Si algo puede excusar la desviación de una promesa, Isaac podría haber sido excusado en este caso; porque en verdad no se lo prometió a Jacob, aunque Jacob estuvo delante de él. Honestamente pensó que estaba hablando con su primogénito; y, sin embargo, quizás en parte enseñado a ser escrupulosamente escrupuloso por la reprimenda que había recibido de Abimelec en sus primeros años de vida, sintiendo en parte que no había sido más que un instrumento en las manos de Dios, sintió que una santidad misteriosa e irrevocable pertenecía a su palabra una vez pasada. y dijo: “Sí, y será bendecido.

”El jesuitismo entre nosotros ha comenzado a alterar el carácter sagrado de una promesa. Los hombres cambian de credo y se creen absueltos de promesas pasadas; el miembro de la Iglesia de Roma ya no está obligado a hacer lo que estipuló el miembro de la Iglesia de Inglaterra. También podría el rey negarse a cumplir las promesas o pagar las deudas del príncipe que alguna vez fue. Por lo tanto, reflexionemos sobre textos como estos.

Tenga cuidado y tenga cuidado de no comprometerse con nada; pero el dinero que una vez prometió, la oferta que hizo una vez, es irrevocable: ya no es suyo; se transmite de usted tanto como si se hubiera dado.

II. CONDUCTA DE ESAU.

1. Observe su satisfacción con una bendición de segunda categoría: "¿No tienes otra bendición?" &C. Estas palabras, tomadas por sí mismas, sin hacer referencia al carácter de quien las pronunció, no son ni buenas ni malas. Si Esaú hubiera querido decir solo esto: Dios tiene muchas bendiciones, de varios tipos; y mirando alrededor del círculo de mis recursos, percibo un principio de compensación, de modo que lo que pierdo en un departamento lo gano en otro; Me contentaré con recibir una segunda bendición cuando no pueda tener la primera.

Esaú no habría dicho nada que no fuera digno de alabanza y religioso; sólo habría expresado lo que hizo la mujer sirofenicia, quien observó que aunque en este mundo algunos tienen las ventajas de los niños, mientras que otros son tan poco favorecidos como los perros, los perros tienen las migajas compensatorias. Pero no fue en absoluto con este espíritu que Esaú habló. El suyo era el espíritu quejumbroso del hombre que se queja porque otros son más favorecidos que él; el espíritu del hijo mayor en la parábola, “nunca me diste un hijo.

”Este personaje transformó las desventajas externas en una verdadera maldición. Porque, repito, las desventajas son en sí mismas sólo un medio para alcanzar una excelencia más brillante. Pero si a los talentos inferiores añadimos la pereza, y a la pobreza la envidia y el descontento, ya la salud debilitada la quejumbrosa, entonces nosotros mismos hemos convertido la no elección en reprobación; y estamos doblemente maldecidos, maldecidos tanto por la inferioridad interna como externa.

2. Observe la malicia de Esaú (versículo 41). “Se acercan los días de luto por mi padre, entonces mataré a mi hermano Jacob”. Distinguir esto del resentimiento de la indignación justa. El resentimiento es un atributo de la humanidad en su estado original y primordial. El que no puede indignarse por alguna clase de mal, no tiene la mente de Cristo. Recuerda las palabras con las que arruinó el fariseísmo: palabras que no se pronuncian por efecto, sino sílabas de ira franca y genuina; expresiones como peculiarmente pertenecen al carácter profético, en el que la indignación arde en una llama; los escritos proféticos están llenos de eso.

Muy diferente de esto fue el resentimiento de Esaú. La ira en él se había convertido en malicia; El mal privado había sido meditado hasta que se convirtió en venganza, venganza deliberada y planificada. ( FW Robertson, MA )

Esaú y la bendición

I. Esta narrativa SUGIERE UNA ADVERTENCIA CONTRA LA SUBVALORACIÓN DEL PRIVILEGIO.

II. Esta narración SUGIERE QUE DIOS ES CAPAZ DE BENDECIR A CADA ALMA DESEADA. Vida eterna para todos. Vea la naturaleza inagotable de las riquezas divinas ejemplificadas en:

1. La gran cantidad de personas que se han hecho partícipes de ella ya han desaparecido de la vista de los mortales.

2. Las multitudes en camino en este momento hacia el mismo reino celestial que han "obtenido una fe igualmente preciosa".

III. Esta narración NOS RECUERDA QUE SE PUEDE BUSCAR LA BENDICIÓN DEMASIADO TARDE. Aunque Esaú obtuvo por fin una bendición, no se dio cuenta de la bendición. ( F. Goodall, B. A, )

El grito de un hombre que representa el lamento de muchos

I. Aquí está EL SENTIDO DE UNA PÉRDIDA INMENSA. Un carácter santo es el más alto derecho de nacimiento. Todos tenemos que lamentar la pérdida de esto.

II. EL SENTIDO DE UNA GRAN LESIÓN. Victimizado por su propio hermano. Mucho peor de soportar que una herida de un enemigo.

III. EL SENTIDO DEL REMORDIMIENTO.

IV. EL SENTIDO DE ACERCARSE A LA DESESPERANZA. Conclusión:

1. Lo que todos hemos perdido. Nuestra primogenitura: la imagen de Dios.

2. Por qué deberíamos luchar todos principalmente. La restauración de la imagen divina. Nuestra pérdida no es, como la de Esaú, irremediable. Podemos, por fe en Cristo, recuperarlo. ( Homilista. )

El arrepentimiento de Esaú

I. CIERTAMENTE NO DEBEMOS RECOGER AQUÍ QUE CUALQUIER VERDADERO PENITENTE PUEDA VOLVER A DIOS Y SER RECHAZADO DE ÉL. El rechazo de ESAU no fue una contradicción del amor de Dios como seguramente lo sería el rechazo de cualquier penitente llorón en la tierra. Porque, primero, hay en el mismo clamor de Esaú, fuerte y amargo como era, no hay señal de verdadera penitencia; y luego, cuando lo pronunció, en lo que concierne a lo que había perdido entonces, su día de prueba ya había terminado, su tiempo de juicio cerrado, su hora de juicio llegó.

Sin duda, como veremos más adelante, hay una verdadera contraparte de esto ante todo hombre impenitente, con horrores agravados por encima de los que esperaban la sentencia de Esaú, en la medida en que el tiempo es excedido por la eternidad, y la desventaja temporal por la muerte del alma perseverante. . Pero no hay una sola palabra en él para hacer que quien, en este su día de gracia, se vuelve al Señor y clama a Él pidiendo limpieza y perdón, dude de la plena certeza de una aceptación muy misericordiosa por parte de Aquel que sufrió el mujer pecadora para lavar sus pies benditos con sus lágrimas y secarlos con los cabellos de su cabeza.

II. Esta, entonces, ciertamente no es la lección que se nos enseña aquí; pero con la misma certeza ES QUE TAMBIÉN NOSOTROS PODEMOS DESCARGAR LA MISERICORDIA DE DIOS PARA NOSOTROS; que nosotros, los verdaderos hijos de la promesa, criados en la familia de Uno más grande que Isaac - que nosotros, los herederos de una primogenitura mucho mayor que la que Jacob buscaba o que Esaú despreciaba - que nosotros, los hijos de la gracia de Dios, rechazamos Su gracia, y echó profanamente de nosotros nuestra más bendita primogenitura.

Supongo que ha traído ante él casos tan espantosos como la experiencia de cada párroco. Los he visto y he temblado. He visto los espantosos paroxismos de una fuerte y violenta desesperación. He visto lo que es más terrible aún, el pecador obstinado, serena, deliberada, decididamente apartarse de sí mismo la esperanza de salvación, y declarar que dentro de unas horas estará en el infierno. Y así debe ser.

Porque si esto no fuera así, ¿qué podría significar la advertencia: "Mira con diligencia, prueba a cualquiera que no alcance la gracia de Cristo"? Seguramente debe significar que el tiempo de lamentación desesperada llegará a todo despreciador obstinado de la gracia de Dios; que Su Espíritu no siempre lucha con ningún hombre, que hay un límite para la prueba de cada hombre. ¿No podemos, mientras contemplamos con asombro la terrible imagen, ver en cierta medida por qué esta condenación es irreversible? Porque, ¿no debe suceder necesariamente que la misma perfección de esta miserable maldad ponga el sello de una continuación sin esperanza sobre tal miseria espiritual? Porque tal ser espiritual con tal naturaleza debe odiar el bien; debe, sobre todo, odiar supremamente a Dios, el Todo Bien; debe ver en Él la más alta y más absoluta contradicción concebible de sí misma, y ​​por eso debe alejarse infinitamente de Él,

Ni la perfección de la miseria que sufre tal alma la inclina en absoluto a ningún soplo de penitencia; sólo profundiza la negrura y la maldad de su desesperación. No hay nada purificador en sí mismo en el sufrimiento.

III. Pero si queremos aprender una lección verdadera de esta porción de la Palabra de Dios, no solo debemos notar la advertencia general de mirar con diligencia para no caer de la gracia de Dios, sino que debemos ver más CONTRA LAS FORMAS ESPECIALES DEL MAL ESTA ADVERTENCIA ES PECULIARMENTE DIRIGIDA. Y de hecho, para muchos aquí, como en todas partes, esta es una lección que debe ser aprendida de manera muy significativa. Porque recuerde cuáles fueron las circunstancias de Esaú y la prueba de Esaú.

Nacido de la herencia de un cierto derecho de nacimiento, ejerciendo, en cuanto a su primer título, ninguna voluntad al respecto; habiendo centrado en su propia persona los misteriosos privilegios que normalmente pertenecían al hijo primogénito del heredero de la promesa, los desechó; no por una especial o marcada depravación de carácter, sino por ceder a las tentaciones del apetito.

Este atributo especial de la sensualidad está claramente sombreado en este ejemplo; vemos su tendencia directa a llevar a retrasar el arrepentimiento hasta que el verdadero arrepentimiento sea imposible. Porque sus satisfacciones llenan por una temporada y ocupan el alma degradada. Así se resisten los primeros dibujos del Espíritu bendito, se apagan Sus primeros tiernos movimientos sobre el alma; y es al ceder a ellos, en lugar de resistirlos, que existe la única posibilidad de un verdadero arrepentimiento.

Así sucedió con Esaú, cuando, bajo el impulso dominante de una tentación sensual, fue llevado a desechar todo lo bueno, porque “así despreció Esaú su primogenitura”. Seguramente la aplicación es demasiado explícita para pasarla por alto. ¿No es clara la advertencia exactamente contra toda esa clase de pecados de la culpa real que el mundo menos tiene en cuenta? ¿No es tanto como decir que la sensualidad complacida construye barreras contra el verdadero arrepentimiento, que son casi infranqueables? ¿No se encuentra con el hombre poseído, por dones naturales, de buen humor, de franqueza, de alegría, de todo lo que lo convierte en un compañero popular, con fuertes pasiones, con grandes poderes de goce?

-quien se lanza libremente a la vida, es el líder de un grupo y, de ahí que haya cierta mirada de generosidad en sus vicios, es alabado quizás por su altruismo; ¿Quién tiene naturalmente un carácter mucho más atractivo que el hombre menos valiente, menos enérgico, menos franco, más consciente de sí mismo, más vigilante de sí mismo a su lado? ¿No se encuentra con este hombre en sus horas de tentaciones sensuales y le dice: Tienes una primogenitura, cuidado con despreciarlo, cuidado con el trueque? ¿No le dice: "Tú también eres hijo de Abraham"? sí, y más, "Tú eres hijo de Cristo"; sin tu elección, antes de tu conocimiento, del mero amor y misericordia de Dios, ese bendito privilegio fue hecho tuyo.

Su amor anhelaba tu infancia, Su Espíritu ha luchado con tu juventud, Su cuidado te está cuidando ahora, y tú también estás tentado a cambiar estas inestimables bendiciones por el plato del potaje. En ti, también, el apetito anhela la indulgencia; ante tus ojos, una fantasía sensual pinta sus imágenes resplandecientes del loco deleite del deseo gratificado, del festín, del jolgorio, de la orgía impura, del sentido satisfecho.

Todo esto lo pone delante de ti, y tu espíritu, a menudo desfallecido y cansado en esta lucha, te susurra: ¡Mira! Muero en esta abstinencia; ¿Y de qué me servirá esta primogenitura? Oh, entonces ten cuidado, porque entonces es el tentador más cercano, más cercano, más peligroso. Entonces, bajo la forma de lo que te susurra, es una práctica común, un mal leve, el ceder a una tentación irresistible; entonces él también te está tentando, después de este ejemplo de la antigua blasfemia de Esaú, para que desprecies tu primogenitura.

Tampoco puede decir que en cualquiera de estos casos permitidos de indulgencia sensual no puede vender su derecho de nacimiento. Es el secreto mismo del poder de la tentación, que en cada caso por separado parece tan insignificante en su consecuencia futura, en comparación con la apremiante urgencia del deseo presente. Es la rabiosa impulsividad de tu naturaleza lo que te expone con tanta certeza al peligro.

Te vuelves profano sin saberlo; sólo querías complacer el apetito, y ¡he aquí! por el apetito has trocado tu alma. Aquí, entonces, está la advertencia de Dios para ti. Él pone, desde el principio, el final ante ti. Él le muestra lo que realmente es tal conducta y adónde debe llevarlo. Te deja escuchar el fuerte y amargo llanto. ( Bp. S. Wilberforce. )

Lecciones

I. Respetar y reverenciar la vejez y compadecer sus debilidades.

II. Cultivar un espíritu de verdad, honestidad y honor en nuestros tratos.

III. Evitar toda ocasión de conflictos domésticos.

IV. Buscar la bendición de nuestro Padre celestial, con la plena confianza de que todo lo que Él ha dado a los demás no lo ha empobrecido tanto como para que no quede una bendición para nosotros. ( JC Gray. )

La bendición

Una visión precisa de la historia individual, la historia de la vida real, siempre es interesante.

I. LOS HECHOS AQUÍ INDICADOS.

1. Fíjese en las personas interesadas; estos son Isaac y Rebeca, y sus hijos gemelos, Esaú y Jacob. Isaac era el hijo de la promesa, dado a Abraham en su vejez, a través de quien la bendición pronunciada sobre Abraham iba a descender a una multitud innumerable. Se casó con Rebeca, su prima, nieta del hermano de Abraham; y la descendencia de su unión fueron estos hijos gemelos, Esaú y Jacob.

Todo lo que se registra de los padres nos impresiona con la convicción de su piedad. En los breves anuncios de su vida, observamos que, con suficiente evidencia de su participación en la debilidad humana, tenemos abundante testimonio de sus hábitos devocionales, su sumisión a las dispensaciones de la Providencia, su disposición pacífica y liberal, y su prosperidad bajo la bendición del Señor. Esaú y Jacob, sus hijos, eran personajes muy diferentes entre sí.

2. La bendición que obtuvo Jacob. Fue una bendición inherente a la posteridad de Abraham y que, en consecuencia, heredaría uno de los hijos de Isaac.

3. Los medios que se utilizaron para obtener esta bendición. Isaac estuvo a punto de conferir la bendición del primogénito a Esaú, en contra de la insinuación divina, en contra de las expectativas justificables de Rebeca, y en contra de las predilecciones que ella parece haber tenido por el hijo menor, y que su los hábitos domésticos y regulares parecen haberse fortalecido.

Actuando bajo la influencia de la incredulidad, ella inmediatamente sugirió a Jacob el plan de suplantar a su hermano mediante un fraude. Las objeciones de Jacob parecen haber sido más de prudencia que de principio; cedieron a los fervientes ruegos de una madre; y el resultado muestra que no es un erudito inepto en las formas del engaño. Hay algo muy humillante en toda la entrevista de Jacob con su padre.

Cada paso que sigue está marcado por una hipocresía más grave y una culpa más profunda; y aunque, en la misteriosa providencia de Dios, se permitió que la bendición prometida descansara sobre su cabeza, sin embargo, la culpa de esa escena debe haber sido después como una flecha de púas en su conciencia, y haber aumentado la severidad de muchos de sus sufrimientos posteriores. La promesa le fue dada a Isaac con este reconocimiento del carácter de Abraham: “Abraham obedeció mi voz y guardó mi mandato, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes.

Isaac hizo lo mismo. Entró en el espíritu del pacto y vivió una vida de obediencia. Por lo tanto, ¿sobre qué base razonable podía Esaú, sabiendo esto, esperar la bendición? Era un “profano, un fornicario”, un mero sensualista. Por lo tanto, es a la luz que debemos considerarlo, y por estas cosas debemos medir sus lágrimas.

II. Las circunstancias que se nos han presentado sugieren ALGUNAS OBSERVACIONES PRÁCTICAS MUY IMPORTANTES Y ÚTILES. Nos damos cuenta&mdash

1. El mal de las parcialidades de los padres. La selección de un hijo por favoritismo es totalmente incompatible con el carácter sagrado del deber de los padres y con la estricta justicia que es esencial para la disciplina de los padres. En el caso actual, el cariño de Isaac por su primogénito y de Rebeca por su hijo menor, los llevó a ellos y a sus hijos al pecado.

2. Los terribles resultados de una desviación de la rectitud. Un vicio implica otro. Un ejemplo de error o falsedad coloca con frecuencia a un hombre en circunstancias en las que se ve inducido a cometer muchos para sacarlo sin sospechas; y el que diga una mentira no tendrá mucho escrúpulo, en muy poco tiempo, en llamar blasfemadamente el nombre de Dios para presenciarlo. “Y él dijo: Porque el Señor tu Dios me lo trajo.

“Que cada uno, entonces, tenga cuidado de cómo se acerca a las primeras apariciones del mal, o se sobrepasa en el menor grado de la línea del decoro. “No podemos esperar ser preservados cuando nos hemos colocado en circunstancias cuestionables; y no tenemos fuerzas para mantenernos a nosotros mismos.

3. El carácter de la providencia suprema de Dios. Se dijo de Jacob y Esaú, "el mayor servirá al menor". Pero los caminos de Dios son muy misteriosos. El mismo resultado es provocado por una serie de eventos naturales, sobre los cuales no podríamos haber calculado; hechos, sin embargo, que no son en absoluto el resultado de un fatalismo absoluto, sino que parecen surgir justamente de los elementos de carácter y hábitos de las partes interesadas.

“Vemos a cada personaje desarrollado en sus peculiaridades por el camino que se le permite seguir; ya cada uno, en la soberanía de la Divina Providencia, se aplica una disciplina moral, calculada para promover los mejores intereses del alma.

4. El carácter melancólico del dolor del mundo. Si bien, por lo tanto, las aflicciones de Jacob, aunque eran las consecuencias de sus pecados, lo llevaron a acercarse a Dios en su soledad, el dolor de Esaú fue simplemente el arrepentimiento consecuente de la desilusión mundana. La privación de la bendición del primogénito sólo la lamentaba como la ruina de sus mejores esperanzas terrenales. Fue la ruina de su ambición.

Era un límite prescrito a sus indulgencias. Era simplemente ese dolor que a menudo se apodera de los hombres impíos en el curso de la Providencia, y en el que no saben a dónde acudir en busca de consuelo, porque no se volverán a Dios.

5. Observe la inconmensurable extensión de la compasión Divina. Es solo en la misericordia de Dios que Jacob o Esaú, o cualquier personaje similar a cualquiera de ellos, pueden descansar una esperanza segura y segura de liberación al fin. ( E. Craig. )

Dolor piadoso y mundano

Supongo que cuando leemos el relato del dolor de Esaú, de su conmovedora apelación a su padre y de su fracaso, comenzamos a pensar que es un ejemplo de la infructuosidad del arrepentimiento. Aquellos que han desechado los dones de la gracia de Dios, que los despreciaron en tiempos pasados ​​y los vendieron por un plato de potaje, que ahora desean recuperarlos y regresar a Dios, tienden a sentirse descorazonados y consternados por tales cosas. un pasaje de la Palabra de Dios.

Surge el temor, no sea que ellos tampoco encuentren respuesta a sus oraciones, no sea que las suyas sean lágrimas infructuosas, no sea que ellos clamen en ñame: "Bendíceme también a mí, Padre mío". Pero por muy naturales que sean estos pensamientos desde la primera impresión de la escena, un estudio más detenido del pasaje puede servir para ahuyentar las nubes. Podemos aprender a ver que había algo malo y defectuoso en el dolor de Esaú, por grande que fuera, algo en la naturaleza de su angustia mental que no era del todo satisfactorio o correcto.

Si examinamos su conducta en ese momento, no vemos ningún elemento religioso en ella. Fue un dolor mundano, un estallido de dolor natural pero mundano; no hubo confesión de su pecado anterior, ningún reconocimiento de que la bendición se había perdido justamente, ninguna palabra de autocondenación, ninguna declaración como el ladrón arrepentido en la cruz, que él, de hecho, estaba sufriendo justamente por las fechorías pasadas, y fue cosechando como había sembrado; ninguna alusión a su infidelidad, a su desprecio por la promesa de Dios al vender su primogenitura por el potaje del potaje, ninguna vuelta a Dios, ninguna mención de Dios en absoluto, o la justa ira de Dios por su ofensa pasada.

Y, por lo tanto, podemos concluir que tomó una visión meramente mundana de su pérdida, que sintió una mera tristeza mundana, tristeza por la pérdida de algunas ventajas temporales para él y sus descendientes, y quizás mezclada con este agudo sentido de desilusión mundana. pena por haberse perdido la bendición de un padre, especialmente porque él la creía, en su caso, para llevar consigo algún poder inusual. Si esta es una visión correcta del estado de ánimo de Esaú, vemos de inmediato que no debe ser considerado un verdadero penitente, que no se nos presenta como tal y que, por lo tanto, ningún sentimiento de verdadera penitencia debe ser enfriado. o controló su crecimiento por el tratamiento que recibió.

La gran verdad todavía se destaca tan claramente como siempre, completamente despejada por cualquier ejemplo en las Escrituras que indique lo contrario, que Dios sí recibe al penitente; que el dolor piadoso, si conduce a los actos posteriores y al desarrollo más completo del arrepentimiento, nunca desgarra nuestros corazones en vano; No en vano se acerca algún hijo de Dios errante, y arrodillándose al pie de la cruz exclama: “Bendíceme también a mí, Padre mío.

Siempre que la tristeza del corazón es verdadera tristeza según Dios, y los quebrantados de conciencia se inclinan en genuino remordimiento ante el propiciatorio de Dios, la misericordia sale del trono de Dios y el penitente es bendecido. Pero todo dolor, y es esto lo que la historia de Esaú proclama de manera impresionante, no es dolor según Dios, y no tiene su fruto bendito. Los hombres pueden afligirse por las pérdidas, los desastres, los reveses provocados por el pecado, sin afligirse del todo por el pecado, sin estar afligidos y enojados consigo mismos por haber pecado.

Y qué carga más dura de soportar que esta tristeza mundana, cuando el corazón está seco y muerto a la influencia de la gracia, cuando el alma no tiene luz en su lugar oscuro, cuando Dios no es confesado en tiempo de prueba, cuando fallan los castigos por el pecado. ¿Para crear el sentido del pecado, o para quebrantar la voluntad del niño desobediente, cuando no hay marca de la Cruz de Cristo, pero cuando es la cruz infructuosa del mundo, que no puede sanar? Si estamos en algún sufrimiento, bajo cualquier prueba por transgresiones, ya sea recientemente o hace mucho tiempo, podemos encontrar bendiciones brotando entre los espinos, si poseemos la mano de Dios y nos afligimos según una especie de Dios; pero si endurecemos nuestros corazones y pasamos por la prueba sin tomarla como de las manos de nuestro Salvador, sin poseer “vara lamentando los pecados, los errores y las negligencias, la mundanalidad y la insensatez de la que surgió la prueba, entonces ciertamente es un gran peso que soportar, y hay una carga aún más pesada que se nos impondrá de ahora en adelante. (Bp. Armstrong. )

Esaú, el hombre de la naturaleza

Mientras que en la conducta de Jacob los objetivos elevados y nobles que perseguía estaban en el más discordante contraste con los medios poco generosos que empleó, Esaú era fluctuante y contradictorio dentro de sí mismo; aunque el tono general de su mente era indiferencia hacia las bendiciones espirituales, sus sentimientos eran espontáneos y profundos cada vez que hablaba la voz de la naturaleza; despreció la primogenitura ( Génesis 27:34 ), pero se consideró siempre como el primogénito ( Génesis 27:32 ); despreció la profecía de Dios ( Génesis 27:23), pero ansiaba ansiosamente la bendición de su padre; atribuyó a este último una fuerza mayor que al primero; esperaba neutralizar el efecto de uno por el peso del otro; no podía comprender ni sentir lo invisible, pero era sumamente susceptible a lo visible; su mente no era sublime, pero su corazón estaba lleno de emociones puras y fuertes; vio en su padre sólo al progenitor terrenal, no al representante de la Deidad; era, de hecho, el hombre de la naturaleza.

Como tal, se le describe en la escena conmovedora de nuestro texto; La corbata se coloca deliberadamente en marcado contraste con su hermano Jacob: naturaleza, sencillez, afecto profundo y genuino por un lado; astucia, ambición y ansia intelectual indefinida, altísima, pero insatisfecha, por el otro. Este contraste no solo implica el núcleo y el espíritu de esta narrativa, sino que forma el centro de todas las nociones bíblicas.

Por lo tanto, la vehemente decepción de Esaú recibirá su debida luz; se arrepintió profundamente de haber vendido su primogenitura, pero sólo porque creía que por esa razón estaba justamente privado de la bendición del padre debido al hijo mayor ( Génesis 27:36 ); Barba sin envidia ni animosidad, que los descendientes de Jacob habían sido declarados los futuros señores de su propia progenie; dejando esa prerrogativa murmurando a su hermano, exclamó: "¿Tienes una sola bendición, padre mío?" y estalla en otro torrente de lágrimas. ( MMKalisch, Ph. D. )

La envidia irreligiosa de Esaú hacia Jacob

No era que deseara ser siervo del Señor, o que su posteridad fuera su pueblo, según el tenor del pacto de Abraham; sino que, como el que poseyera estas distinciones, en otros aspectos sería superior a su hermano. , se convirtió en objeto de emulación. Así, a menudo hemos visto que la religión se ha reducido a nada, mientras que las ventajas que la acompañan han sido sinceramente deseadas; y donde la gracia se ha cruzado de alguna manera al favorecer a una rama más joven o inferior de una familia, la envidia y su tren de pasiones malignas han resplandecido con frecuencia en el otro lado.

No fue como padre de la nación santa, sino como "señor sobre sus hermanos", que Jacob fue objeto de la envidia de Esaú. Y esto puede explicar además la bendición de Isaac sobre el primero, que se basa principalmente en las ventajas temporales, como fue diseñado por Dios para cortar las vanas esperanzas del segundo, de disfrutar del poder adjunto a la bendición, mientras despreciaba la bendición misma. Cuando Esaú percibió que Jacob debía ser bendecido, suplicó que también lo fuera: "¡Bendíceme, también a mí, padre mío!" Uno ve en este lenguaje solo esa convicción parcial de que hay algo en la religión, mezclada con una gran porción de ignorancia, que es común ver en personas que han sido criadas en una familia religiosa y, sin embargo, son extrañas al Dios de Dios. sus padres.

Si esta solicitud ferviente se había extendido solo a lo que era consistente con el hecho de que Jacob tuviera la preeminencia, había otra bendición para él, y la tenía: pero aunque no deseaba la mejor parte de la porción de Jacob, sin embargo, era muy ferviente. haber tenido esa cláusula invertida, "sé señor de tus hermanos, y que los hijos de tu madre se inclinen ante ti". Si se le hubiera podido conceder esto, habría quedado satisfecho; porque "la grosura de la tierra" era todo lo que le importaba.

Pero este era un objeto respecto del cual, como observa el apóstol, "no halló lugar para el arrepentimiento" (es decir, en la mente de su padre), "aunque lo buscó cuidadosamente con lágrimas". Tal será el caso de los fornicarios y todas las personas profanas, quienes, como Esaú, por algunas gratificaciones momentáneas en la vida presente, desprecian a Cristo y las bendiciones del evangelio. Clamarán con un grito grande y extremadamente amargo, diciendo: "¡Señor, Señor, ábrenos!" Pero no encontrarán lugar para el arrepentimiento en la mente del Juez, quien les responderá: "No sé de dónde sois; apartaos de mí, hacedores de iniquidad". Las reflexiones de Esaú sobre su hermano por haberlo suplantado dos veces, no carecían del todo de fundamento; sin embargo, su declaración es exagerada. Perdió su primogenitura porque él mismo, despreciándola, se la vendió a Jacob. (A. Fuller. )

Lágrimas tardías y falsas

¿Por qué no lloró más a su hermano por el potaje que a Isaac por una bendición? Si no hubiera vendido entonces, no habría necesitado comprar ahora. Es justo que Dios nos niegue esos favores que nos descuidamos en guardar y que menospreciamos al disfrutarlos. ¡Cuán feliz es conocer los tiempos de la gracia y no descuidarlos! Qué desesperado haberlos conocido y descuidado. Estas lágrimas son tardías y falsas. ( Bp. Hall. )

Versículos 41-45

Esaú odió a Jacob por la bendición.

El resentimiento de Esaú

I. FUE CARNAL.

II. FUE ANULADO POR BUENO. ( TH Leale. )

Lecciones

1. Los malvados hipócritas de Esaú odian siempre con amargura a aquellos a quienes Dios ama profundamente.

2. La bendición de Dios por sí mismo es la causa por la que los malvados los odian y maldicen tanto.

3. Los corazones de los impíos meditan en el mal, y sus lenguas eructan contra los justos.

4. El duelo fingido por los muertos es el manto del hipócrita para la muerte de los vivos.

5. Malvados hipócritas en la Iglesia, no se apresuren a apresurar la muerte de los padres cuando obstaculizan sus fines.

6. Las resoluciones de los impíos son para la matanza de los justos y bienaventurados, si estuviera en sus manos. ( G. Hughes, BD )

Lecciones

1. La Providencia ordena que los consejos de los impíos sean revelados para que puedan ser prevenidos.

2. Dios convierte a veces los instrumentos de sus estrechos en instrumentos de liberación para los suyos. Así que Rebeca fue para Jacob.

3. Es conveniente que los que se encuentran en peligro sean solícitos para prevenirlo.

4. Los consejos de seguridad oportunos deben tomarse con la mayor atención, y se deben dar con el mayor cuidado.

5. El asesinato del inocente es el consuelo del hombre cruel y malvado. La venganza consuela al hipócrita, cuando no se le hace daño ( Génesis 27:22 ).

6. Hay que escuchar la voz de la madre cuando tiende al bien de los hijos.

7. La huida del peligro al exilio es muchas veces la suerte de los santos perseguidos.

8. Dios puede hacer que las moradas de los malvados a veces sean refugios para su pueblo ( Génesis 27:43 ).

9. Los padres e hijos amables se separarían, pero por un poco de tiempo, si fuera posible.

10. El tiempo desgasta la ira y el recuerdo de todas las Génesis 27:44 los malvados ( Génesis 27:44 ).

11. Las madres tiernas anhelan preservar la vida de los niños, malos y buenos.

12. No tener hijos, o carecer de todo, es un mal despreciado por los santos (versículo Jeremias 31:15 ). ( G. Hughes, BD )

Versículo 46

Estoy cansado de mi vida.

- A lo largo de todo el maravilloso peregrinaje del hombre por la tierra, o al menos desde el momento en que se volvió verdaderamente inteligente, los mismos misterios inquietantes se ciernen a su alrededor; la misma hambre insaciable, la misma sed insaciable y la misma inquietud permanente caracterizan a toda la vida humana. Una sangre circula por toda la familia del hombre. Y así, en estas palabras de nuestro texto, Rebeca habla por todos nosotros.

Anticipa la investigación del Sr. Mallock. "¿Vale la pena vivir la vida?" Ella revela una dificultad que todavía sentimos, una dificultad que todos los poderosos descubrimientos de la ciencia moderna son incapaces de eliminar, o incluso de aliviar. Todavía estamos tan lejos como Rebekah de encontrar en la tierra algún objeto real y permanente para nuestras vidas. La ilusión se extiende por toda nuestra vida. Nuestro presente está desacreditando para siempre nuestro pasado, para ser él mismo también desacreditado a su vez.

Nuestros diferentes estados de ánimo no tienen la menor fe el uno en el otro. La juventud descubre las ilusiones de la infancia; la virilidad descubre a los de la juventud; y la vejez los descubre a ambos y, con demasiada frecuencia, se deshace de toda nueva fe o esperanza, como los árboles pierden sus hojas en otoño. A menudo parece como si la naturaleza se complaciera en engañarnos o en jugar con nosotros. En el reino de la naturaleza nada es, pero todas las cosas se están volviendo.

La naturaleza es una especie de ilusión encarnada. Nos tienta a refugiarnos en el escepticismo absoluto. Tan pronto como nos acostumbramos a algunas de sus formas, inmediatamente procede a modificarlas. Tan pronto como descubrimos una de sus ilusiones, inmediatamente nos presenta otra. Nos hace reír y llorar casi al mismo tiempo. La naturaleza se burla de la seria seriedad del alma humana. Pero no en la naturaleza es nuestra principal o más fuerte esperanza de encontrar un hogar estable para nuestros espíritus.

El hombre es mucho más querido para nosotros de lo que la naturaleza jamás pueda serlo. "Un hombre" sería para nosotros un "escondite", si tan sólo pudiéramos encontrar un hombre real y genuino. Rebeca no está muy preocupada por la maliciosa duplicidad de la naturaleza, siempre que tenga el corazón de Jacob, su hijo, completamente para sí mismo. Sublimes y llenas de gloria profética son las grandes ilusiones del corazón humano. ¿Qué alma tierna y ferviente no ha creído plenamente en ellos alguna vez? Todo afecto humano profundo tiene su extraña transfiguración mística en las altas montañas de la nobleza exaltada.

La tierra parece el mismo vestíbulo del cielo; y exclamamos agradecidos con San Pedro: "Señor, es bueno para nosotros estar aquí". Aquí buscamos hacer tabernáculos, en los que entretener para siempre a los visitantes celestiales. Pero poco a poco la visión se desvanece. Ya no se oye la voz de los profetas. La desolación estéril de la montaña se revela; y el afecto con el que habíamos soñado parece una imposibilidad romántica.

Bajamos de nuestra montaña de la transfiguración, para caminar con perplejidad y cansancio el viejo camino polvoriento que parece no conducir a ninguna meta en particular. "Nuestra plata se ha convertido en escoria, nuestro vino mezclado con agua". Nuestros elementos sacramentales son el pan común y el vino común. Jacob es enviado lejos de su madre; y el alma misma de Rebeca se vuelve inerte y sin objeto. Y así aprendemos cuán esencialmente solitaria es el alma humana aquí en la tierra.

Aprendemos que ningún ser humano es adecuado para la completa y permanente satisfacción de ningún otro ser humano. Aprendemos que Rebeca no fue prudente al buscar el verdadero centro de su vida en el corazón inestable de su hijo Jacob. Aprendemos que las almas, como los átomos, nunca se encuentran ni se unen realmente, que todo espíritu humano es en verdad una isla rodeada por las aguas oscuras de mares innavigables. Es solo en ciertos días raros y sagrados que los barcos milagrosos divinos del Señor brindan un medio de comunicación con estas islas solitarias.

Los peregrinos debemos aprender a vivir de ese maná divino de afecto humano que Dios nos envíe día a día. No podemos almacenarlo en grandes graneros fuertes de nuestra propia invención; porque no se mantendrá. Las amistades terrenales son sólo "arroyos en el camino", de los cuales podemos beber libremente de vez en cuando durante nuestro largo y polvoriento peregrinaje, y así "levantar la cabeza" y caminar con renovada energía hacia la tierra lejana de las realidades inmutables.

Las amistades de la tierra no son más que vislumbres transitorios de glorias místicas, profundas e inmutables en el mundo venidero. Si no logramos, entonces, encontrar un ancla para el alma, o un centro real en el corazón de nuestros hermanos, podemos encontrarlo en el trabajo, en algún gran objetivo que ocupará todas nuestras energías y nos elevará por encima de la inquietud y la preocupación. y los vanos anhelos de la vida? Sin religión creo que no podemos; e incluso con esta ayuda solo podemos hacerlo hasta cierto punto.

El peregrino debe seguir siendo peregrino. El simple hecho de que nosotros mismos estemos siempre cambiando, siempre creciendo, nunca “continuando en una sola estancia”, obviamente nos hace imposible encontrar una satisfacción permanente en cualquier objetivo. De cada objeto sucesivo de la devoción y el apego del hombre podemos decir verdaderamente, en el triste lenguaje del salmista: “Por la mañana reverdece y crece; pero al anochecer se corta, se seca y se seca.

”Una limitación siempre tentadora y desconcertante estropea y estropea todos los objetos humanos de persecución. Necesitamos el rocío de Dios del cielo para revivir y regar incluso nuestros ideales que se desvanecen y languidecen. ( A. Craufurd, MA )

Lecciones

1. Las buenas esposas están listas en apuros para desatarse a los buenos maridos.

2. Las buenas madres se encuentran en grandes problemas por el bien y la seguridad de sus hijos.

3. Las mujeres bondadosas están cargadas con las impiedades de aliados rebeldes y malvados en sus familias.

4. Los partidos malvados son una carga para la vida misma de los padres bondadosos.

5. Dios a veces hace que las madres misericordiosas sean más solícitas para incitar a los padres a disponer correctamente de sus hijos ( Génesis 27:46 ). ( G. Hughes, BD )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 27". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/genesis-27.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile