Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 46

Comentario de Coke sobre la Santa BibliaComentario de Coke

Introducción

Dios se aparece a Jacob en Beerseba. Se enumeran los descendientes de Jacob. Envía a su hijo Judá antes que él a Gosén, y se encuentra con José.

Antes de Cristo 1705.

Versículo 1

Y vino Israel a Beerseba, etc.— Aunque esto estaba en su camino desde Hebrón, ya que estaba en las partes más al sur de Canaán; sin embargo, probablemente lo eligió, más bien, ya que tanto Abraham como Isaac habían consagrado el lugar y recibieron respuestas favorables de Dios. Ver cap. Génesis 21:33 . Génesis 26:23 , & c. En su devoción, tenía los ojos puestos en Dios como "el Dios de su padre Isaac", es decir, un Dios en pacto con él; porque Isaac le impuso el pacto.

Él "ofreció sacrificios", sacrificios extraordinarios, además de aquellos en sus tiempos establecidos. Estos sacrificios fueron ofrecidos, 1. A modo de acción de gracias por el último cambio bendito del rostro de su familia, por las buenas nuevas que había recibido acerca de José y por las esperanzas que tenía de verlo. 2. A modo de petición de la presencia de Dios con él en su viaje previsto. 3. A modo de consulta. Jacob no iría hasta que le pidiera permiso a Jehová.

Versículo 2

Y Dios habló a Israel en visiones de la noche: Probablemente la noche siguiente después de haber ofrecido sus sacrificios. Aquellos que deseen mantener la comunión con Dios, encontrarán que nunca falla de su lado. Si le hablamos como debemos, ciertamente nos responderá. Dios lo llamó por su nombre, por su antiguo nombre, "Jacob, Jacob", para recordarle su baja condición. Jacob, como quien conoce bien las visiones del Todopoderoso, responde: "Aquí estoy", listo para recibir órdenes.

Versículo 3

Yo soy Dios, el Dios de tu padre; es decir, soy lo que tú debes que sea: me encontrarás un Dios de sabiduría y poder divinos comprometido para ti; y me encontrarás "el Dios de tu padre", fiel al pacto hecho con él.

No temas descender a Egipto , lo que bien podría haber hecho sin este estímulo; no sólo porque sus antepasados ​​Abraham e Isaac habían sido heridos en algún grado allí, sino porque se había predicho que su descendencia sería afligida por los egipcios; un evento que él podría concebir probablemente sucedería, si José, su protector, muriera antes de su regreso. También podría temer que, por este medio, su posteridad se vea privada de la tierra de Canaán; y, de hecho, el estímulo que Dios le da parece calculado principalmente para obviar esta aprensión. Allí haré de ti una gran nación; Bajaré contigo para salvarte y protegerte a ti ya tu familia; y ciertamente te haré subir;es decir, en tu posteridad; porque la Escritura habla frecuentemente de padres e hijos como una sola persona.

Versículo 4

Yo descenderé contigo a Egipto. Aquellos que vayan adonde Dios los envía, ciertamente tendrán a Dios con ellos. Y ciertamente también te haré subir de nuevo. —Cualquiera que sea el valle bajo y oscuro al que seamos llamados, podemos estar seguros de que si Dios desciende con nosotros, seguramente nos hará subir de nuevo a la gloria.

José pondrá su mano sobre tus ojos - Hará por ti el último tierno oficio de cerrar tus ojos; él te sobrevivirá; y morirás en paz en sus brazos. La costumbre de cerrar los ojos a los difuntos es muy antigua; y por lo general eran los amigos más cercanos y queridos que desempeñaban este último oficio.

Este descenso a Egipto fue en el año ciento treinta y siete de la vida de Jacob, doscientos quince años después de la promesa hecha a Abraham, cap. Génesis 12:2 . y en el año del mundo dos mil doscientos noventa y ocho.

REFLEXIONES.— Tenemos aquí a Jacob llevándose a Egipto, con algunos eventos singulares en el camino.

1er. Su sacrificio solemne ofrecido en Beer-sheba. Era un lugar donde sus padres habían disfrutado de una dulce comunión con Dios; y esperaba gozar allí de la pretensión del Dios de sus padres. Con gratitud reconoce así el pasado, y en particular sus misericordias tardías, y ruega que continúe la bendición de Jehová en su remoción. Nota; (1.) No debemos dejar de adorar a Dios en un viaje; como necesitamos entonces peculiarmente su cuidado, tenemos una nueva causa para suplicar su protección. (2.) El agradecimiento por misericordias pasadas es una prenda más grande que nos espera.

2do. Dios amablemente se encuentra con él allí. Observe, si nuestra comunión con Dios se interrumpe, debemos dejarla a la puerta de nuestra pereza y negligencia. Lo llama por su nombre, con la más amable condescendencia, y le habla en términos de una confianza que revitaliza el corazón. Él es su Dios del Pacto y lo cuidará. 1. Silencia sus miedos. Se podría esperar que muchos miedos acompañen a tal cambio: miedo por sí mismo, un anciano, y poco capaz de soportar el viaje; temer por su familia, no sea que estén tan complacidos con Egipto que se olviden de Canaán; o, recordando la visión de Abraham, temiendo que esta tierra de abundancia se convierta en una casa de servidumbre. Pero una palabra de Dios calma a todos. Nota; Si Dios dice: No temas, es muy posible que estemos tranquilos, sean cuales sean nuestras dificultades. 2.

Lo anima con promesas. Su familia aumentará; La presencia de Dios estará con él; y seguramente lo traerá de regreso; sus huesos reposarán en Canaán, su descendencia volverá a esta tierra de su posesión, y José cerrará sus ojos agonizantes. Nota; (1.) Es un consuelo inefable para un siervo de Jesús que baja a la tumba para recibir sus promesas de preservarlo allí y traerlo de allí el día de la resurrección. (2.) Es agradable incluso en la muerte, cuando la piedad filial está a la mano, pagar el último oficio bondadoso al amado padre que se va. Es un deseo tan natural como inocente, Ille meos oculos comprimat, Que cierre mis ojos agonizantes.

Versículo 7

Sus hijas. Como sólo tuvo una hija, debemos suponer que aquí se refiere a sus nueras; ver cap. Génesis 37:35. El obispo Warburton, de acuerdo con su manera habitual, observa que "la promesa que Dios le había hecho a Abraham, de dar a su posteridad la tierra de Canaán, no podría cumplirse hasta que esa familia fuera lo suficientemente fuerte como para tomarla y mantenerla en posesión. mientras tanto, por lo tanto, fueron necesarios para residir entre idólatras, y residir sin mezcla: pero quien examine su historia verá que los israelitas alguna vez tuvieron una propensión violenta a unirse a las naciones gentiles y a practicar sus modales. Dios, por lo tanto , en su infinita sabiduría, los trajo a Egipto y los mantuvo allí durante este período, el único lugar donde pudieron permanecer durante tanto tiempo a salvo y sin confusión con los nativos; los antiguos egipcios estaban, por numerosas instituciones, prohibidos por todos. compañerismo con extraños y, además,

Así, las disposiciones naturales de los israelitas, que en Egipto ocasionaron sus supersticiones y, en consecuencia, la necesidad de un ritual oneroso, en cualquier otro país los habrían absorbido en el gentilismo y confundido con los idólatras. De los israelitas que van a Egipto, surge una nueva ocasión para adorar las huellas de la Sabiduría Eterna, en sus dispensaciones a su pueblo elegido. "Legación Divina, vol. 3: p. 415.

Versículo 8

Jacob y sus hijos: el mismo Jacob debe contarse en el número de los que entraron en Egipto, como en Génesis 46:10 los hijos de Simeón incluyen a Simeón, con sus hijos; y así de los otros patriarcas.

Versículo 10

Jachin: 1 Crónicas 4:24 se le llama Jarib. Lo mismo debe observarse de varios otros aquí nombrados, siendo común dar nombres diferentes a la misma persona y pronunciar el mismo nombre de manera diferente.

Versículo 12

Los hijos de Fares fueron Hezrón, etc.— Como Fares no podía tener más de diez años cuando Jacob fue a Egipto, apruebo la interpretación de San Agustín de las palabras que llegaron a Egipto, Génesis 46:8 que supone que incluye la totalidad tiempo que Jacob vivió en Egipto, que fue de diecisiete años; durante el cual se puede suponer que Fares tuvo estos dos hijos.

Versículo 15

Estos son los hijos de Lea, etc. — Es decir, los hijos, junto con su descendencia, como muestra claramente el contexto. Cuando se dice que todas las almas eran treinta y tres, Jacob se cuenta claramente entre el número.

Versículo 20

A José, en la tierra de Egipto, le nacieron Manasés y Efraín, etc.— Aquí la LXX agrega: "Manasés tuvo hijos, que dio a luz su concubina, una siria: Maquir. Y Maquir engendró a Galaad. Los hijos de Efraín, hermano de Manasés: Sutalaam y Taam, y los hijos de Sutalaam, Edom ". Nada de esto está en hebreoo Pentateuco samaritano; y ponerlo aquí debe haber sido una interpolación; porque Moisés está contando aquí los nombres y el número de las personas que bajaron en ese tiempo a Egipto, o que estaban entonces en Egipto. José mismo estaba entonces en Egipto, y sus dos hijos, Manasés y Efraín; pero sus hijos o nietos, aquí nombrados en la LXX, no pudieron nacer entonces; porque José tenía en este tiempo treinta y nueve años, como se mostró antes; y fue después de los treinta cuando se casó. En nueve años tuvo dos hijos, Manasés y Efraín, como en hebreo; pero no nietos de ellos, mucho menos un bisnieto, como en la LXX.

Alguien, en tiempos muy tempranos, encontró a estos nietos de José mencionados en 1 Crónicas 7:14 . (donde se los menciona como los jefes de las tribus de Manasés y Efraín en sus varias ocasiones, pero no como habiendo estado al descender a Egipto), e insertó esa mención de ellos en el margen de algunas copias del Génesis en la Septuaginta, que luego entró en el texto. Esta inserción fue la causa o la consecuencia de otra diferencia en 1 Crónicas 7:27 del número de almas de la familia de Jacob: o alguien, encontrando el número en la LXX, agregó estos cinco para formar ese número; o si alguien encontró estos cinco, aumentó el número, que en hebreo es setenta, a setenta y cinco. Pared.

Versículo 27

Todas las almas que entraron en Egipto eran sesenta y diez. En el versículo anterior, todas las almas que vinieron con Jacob a Egipto y de sus lomos, se nos dice, fueron sesenta y seis; Añádanse a estos el mismo Jacob, José y sus dos hijos, y tiene el número de sesenta y diez. Con respecto a la diferencia en el cálculo en este versículo y en Hechos 7:14 los autores de la Historia Universal observan: "Para que pueda ser contado de esta manera: —St.

Esteban sigue el primer número de Moisés, a saber. sesenta y seis, de los cuales excluye a Jacob y José y sus dos hijos; a lo que añade nueve de sus mujeres; porque la esposa de Judá ya estaba muerta; y se supone que Benjamín está todavía soltero, y la esposa de José fuera del caso: de modo que si agregamos estas nueve esposas, que, aunque no eran de la sangre de Jacob, pertenecían a su familia y a los parientes de José (que es la expresión San . Stephen hace uso de,) al número de sesenta y seis, será setenta y cinco ".

Versículo 28

Envió a Judá — para dirigir su rostro hacia Gosén — Judá, habiendo desempeñado un papel principal en esta transacción, fue enviado a José para informarle de la llegada de su padre y, como está en hebreo, para preparar ante él Gosén, o en Goshen, es decir . según Onkelos, para preparar un lugar para su residencia en Gosén, para recibir instrucciones de José en qué parte de Gosén debería vivir. La LXX dice, Unto Joseph, encontrarse con él en Heroopolis ['Ηρωων πολις] en la tierra de Ramsés. Y José preparó sus carros y subió al encuentro de su padre Israel en 'Ηρωων πολις (Heroopolis). "La tierra de Ramsés", dice Wall, "parece ser otro nombre de la tierra de Gosén" (cap. Génesis 47:6; Génesis 47:11 ) y la ciudad sería alguna ciudad en esa tierra, de la cual los traductores, en Alejandría, conocían el nombre.

Josefo, recitando este pasaje, dice que José conoció a su padre καθ '' Ηρωων πολιν en Heroopolis, como está en la LXX. Y esto, dicho sea de paso, muestra que él sacó su resumen de la Historia Sagrada, en muchos lugares, de la LXX, y no del hebreo; porque el nombre en hebreo no habría sido un nombre griego, como claramente lo es. Es mucho más probable que designen el lugar de reunión en alguna ciudad, o lugar en particular, que en un país en general ".

Versículo 34

Todo pastor es una abominación, etc. Los sabios han dado varias razones por las que los pastores eran abominables por los egipcios. Hay tantas pruebas de que los pastores, en general, no eran abominables para los egipcios, que la expresión, según algunos, debería tomarse en un sentido limitado, y las palabras de Moisés limitadas sólo a los pastores extranjeros . Ver cap. Génesis 47:6 ; Génesis 47:17. "Los egipcios", nos dice Herodoto, "estaban divididos en siete clases, una de las cuales consistía en pastores". Pero es tan difícil explicar por qué los pastores extranjeros eran tan abominables. Los comentaristas han supuesto con frecuencia que esta abominación surgió de la irrupción de algunos pastores fenicios en Egipto, quienes cometieron horribles devastaciones en el país, establecieron un reino llamado reino pastoral y mantuvieron a los egipcios durante mucho tiempo en un estado de abyecta esclavitud. .

Pero parece muy dudoso que este reino pastoral se erigiera hasta después de la época de José. Muchos de nuestros cronólogos más capaces opinan que esta irrupción de los pastores ocurrió poco después de que Moisés sacara a Israel de Egipto. Muchos, con mayor razón, han supuesto que esta abominación de pastores, o cuidadores de rebaños y rebaños, surgió de que se alimentaban de sus rebaños y ganado y los ofrecían en sacrificio, lo cual era contrario a la religión de Egipto. De ahí que estos sacrificios de animales se llamen la abominación de los egipcios, Éxodo 8:26 . Ésta parece la solución más probable; aunque, después de todo, posiblemente la palabra abominaciónno es necesario tomarlos en su sentido más estricto, como si los consideraran impíos o profanos; porque a veces no significa más que repugnar, despreciar de todo corazón ; Job 19:19 .; ver cap.

Génesis 43:32 .; y, por lo tanto, todo el significado puede ser que el pueblo egipcio, y en particular los que vivían en la corte, desdeñaban conversar con los pastores, ya que consideraban que su empleo era mezquino y despreciable. La expresión, tan generalizada, parece confirmar esta opinión, todo pastor, tanto de su propia nación como de los extranjeros: porque aunque los egipcios abominaran a los extranjerospastores, ya sea por un recuerdo de servidumbre anterior, o por superstición porque se alimentaban de sus rebaños, o los ofrecían en sacrificio, no es muy probable que tuvieran la misma razón para abominar a sus propios pastores, ni que el faraón sufriera ninguna de sus súbditos, y mucho menos de los cuidadores de sus rebaños, para ofrecer en sacrificio o comer la carne de esos animales, que eran objeto de culto religioso. Herodoto nos dice que los rebaños de cerdos (una especie de los que criaban ganado) eran tan abominables a los ojos de sus compatriotas en Egipto, que no se les permitía entrar en sus templos: ninguno les daría sus hijas ni tomaría las suyas en matrimonio. ; pero se vieron obligados a casarse entre ellos.

Houbigant traduce este pasaje, Nam aversantur AEgyptii omnes gregum pastores,"porque los egipcios desprecian o tienen aversión a todos los criadores de rebaños". Además de estas opiniones, algunos han avanzado, que esta aversión a los pastores surgió de su adicción general en esos lugares al robo; eran una especie de forajidos, que vivían en las fronteras de su país, y eran culpables de constantes incursiones y robos, cuya forma de vida los hacía abominables. Cualquiera que sea la opinión que adoptemos, tiene la apariencia de gran generosidad en José, como señala el obispo Patrick, para no ocultarle al faraón la calidad de su familia, aunque ese tipo de hombres tenían un carácter muy malo. Esperaba que se distinguieran de pastores tan viles que habían hecho odioso el nombre; y si no se ganaran el amor de los egipcios, estarían más seguros del amor de Dios,

REFLEXIONES.— Tenemos en este capítulo, 1. El feliz encuentro de Jacob y José. Después de haberle informado Judá de la llegada de su padre, el carro de José está listo y él va a su encuentro. La reverencia y el amor filial de José equivalen al júbilo de Jacob: se abrazan y lloran de alegría, mientras que ahora el anciano patriarca cree que ha vivido lo suficiente, desde que vio este día feliz, y se contenta con morir.

Nota; (1.) Independientemente de cómo el hijo avance, es su deber reverenciar a sus padres y no crecer por encima de su propia casa. (2.) Aquí no hay gozos sin alivio: cuando nos abrazamos en el cielo, siendo el gozo perfecto, cada lágrima será enjugada de nuestros ojos. (3.) Es un hombre feliz que puede decir con consuelo: Cuando Dios quiera, déjame morir.

2. Sus instrucciones sobre cómo comportarse ante el faraón. Quería que se establecieran cerca de Canaán, porque debían regresar allí de nuevo. No desea presentarlos en la corte, no sea que se infecten con los ídolos de Egipto o se expongan a la envidia de los nativos; además, los mantendría unidos en una familia y empleados en su propia profesión. Goshen, en todos los aspectos, encajaba con este diseño. Nota; (1.) Los lugares altos son resbaladizos; preferimos mantenernos a distancia del avance que cortejarlo. (2.) Una vocación honesta no es un menosprecio para nosotros ni para nuestras relaciones.

Información bibliográfica
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 46". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tcc/genesis-46.html. 1801-1803.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile