Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Génesis 47

Comentario de Coke sobre la Santa BibliaComentario de Coke

Introducción

Jacob y cinco de sus hijos son presentados a Faraón, quien les asigna la tierra de Gosén. Los egipcios entregan sus campos, su ganado y ellos mismos como alimento. José le asegura a Jacob, mediante un juramento, que lo enterrará en el sepulcro de sus padres.

Antes de Cristo 1705.

Versículo 6

Ponlos por gobernantes de mi ganado;Estas palabras parecen reforzar mucho la interpretación del último versículo del capítulo anterior, que afirma que los pastores no eran considerados impíos y profanos por los egipcios, sino sólo como hombres de profesión mezquina y despreciable: y, de hecho, uno puede Difícilmente concebiría que un hombre del entendimiento de José hubiera presentado a su familia al Faraón, bajo un carácter profano y detestable para los egipcios. Tenía buenas razones para desear que asumieran un carácter bastante despreciable, ya que deseaba que se fijaran en Goshen y que se mantuvieran distintos de todo comercio con los egipcios. Quería que no se convirtieran en cortesanos o que se ocuparan de cualquier asunto del estado: conocía los designios de la Providencia con respecto a ellos,La familia abrahámica estaba destinada, hasta el momento señalado para su posesión completa de Canaán.

Gran parte de las riquezas orientales consistía en ganado, y gran parte de los ingresos del rey procedía de ellos; por lo que había algunos primeros oficiales, para supervisar la clase inferior de pastores. Tal fue Doeg a Saúl, 1 Samuel 21:7 y los oficiales mencionados, 1 Crónicas 27:29 ; 1 Crónicas 27:34 . y así fue Tirro para el rey Latino, "Tirro, amo principal de la manada real". PITT. "———— Cui regia padre Armenta, et lati custodia eredita campi." VIRG. AEn. vii. 485, 486.

Versículo 7

Jacob bendijo a Faraón— Cuando la palabra bendiga, dice Calmet, se aplica a Dios, significa agradecer o alabar; cuando para los hombres significa desearles salud, prosperidad o felicidad: en este último sentido se usa aquí. Jacob bendijo a Faraón, es decir . le deseó salud y un reinado largo y feliz, en agradecimiento por la protección con la que lo había honrado a él ya su familia; y probablemente lo hizo en nombre del Dios de sus padres. ¡El saludo común entre los judíos, oh rey, vive para siempre! era de este mismo tipo.

Versículo 9

De mi peregrinaje: La vida de un creyente no es más que un peregrinaje; aunque distante de su país celestial, no tiene ciudad permanente. Esta es la hermosa idea bajo la cual el lenguaje de la Sagrada Escritura representa la vida en general. Es particularmente aplicable a la vida de los patriarcas, pero a ninguno de ellos tanto como a la vida de Jacob. Porque, ¿qué podría ser más verdaderamente una peregrinación que la de este santo varón, siempre arrojado de un lugar a otro, en Mesopotamia, en Canaán, en Egipto, en Sucot, en Siquem, en Bet-el, en Hebrón? Sus vidas fueron prueba y confesión de un estado futuro: así se declararon peregrinos y forasteros en la tierra, deseando una mejor patria, es decir, celestial, Hebreos 11:13 ; Hebreos 11:40 .

Ciento treinta años - No debemos suponer que Moisés relata toda la conversación que pasó entre el faraón y Jacob: pero lo que él ha contado, es sumamente importante para fijar la cronología sagrada; pues la edad de Jacob, cuando llegó a Egipto, sirve para descubrir la edad de cada uno de sus hijos y para verificar las diferentes épocas capitales de la historia sagrada. Jacob vivió diecisiete años después de su llegada a la tierra de Gosén, y murió a la edad de ciento cuarenta y siete años, una vida, aunque larga en comparación con la nuestra, pero corta, en comparación con la de Abraham, que vivió ciento setenta y cinco años. , y el de Isaac, que vivió ciento ochenta. Bajo esta luz, sus días fueron pocos y malos, llenos de fatigas y dolores, y amargados por muchas calamidades.

Versículo 11

En la tierra de Ramsés. Algunos grandes escritores opinan que Ramsés es el nombre de un rey y que la parte asignada a la familia de Jacob pertenecía a los territorios reales. Ciertamente hubo un rey de este nombre entre los reyes de Egipto. Otros suponen, que este era el nombre de una provincia en la tierra de Goshen, asignada a la familia de José, y que la ciudad mencionada, Éxodo 1:11 se denominó de la provincia.

Sin embargo, la primera opinión, que es la de Sir John Marsham, parece la más probable; porque parece de la continuación del capítulo, que, en este tiempo, el rey, los sacerdotes y el pueblo tenían sus tierras independientes entre sí; de modo que es razonable pensar que esta tierra, donde se establecieron los israelitas, era parte de los dominios del rey.

REFLEXIONES.— Al llegar la familia de Jacob, José conoce al Faraón. Después de lo cual,

1. Tenemos su introducción al faraón. José no se avergonzaba, como muchos grandes hombres hoy en día, de sus parientes pobres: los llama hermanos y los presenta en la corte. Nota; Cristo no se avergüenza del más insignificante de sus hermanos, ni se negará a presentarlos ante el trono de Dios con gran gozo.

2. La amable recepción que les dio el faraón. Pregunta su ocupación: y habiendo recibido su respuesta y oído el plan de su venida, les asigna la tierra de Gosén para sus rebaños, y le pide a José que prefiera a cualquier hombre entre ellos que esté activo, sobre los rebaños reales. Nota; (1.) Por amor a nuestro Jesús, encontraremos favor en la presencia del Rey celestial. (2.) Cada miembro de la Commonwealth debe contribuir con su ocupación a su bienestar: ningún vagabundo ocioso, ningún zángano debe vivir en la colmena. (3.) La actividad y el ingenio en nuestra profesión, es la forma de progresar en ella.

3. La consideración particular que se le presta al viejo Jacob. El faraón pregunta amablemente por su edad, porque los canosos mechones despiertan respeto. Jacob responde con la sumisión de un inferior; y con piedad de patriarca bendice al faraón. Nota; (1.) Todo cristiano considera su vida como una peregrinación. (2.) La edad más larga es de unos pocos días comparada con la eternidad; y la vida más feliz tiene una gran mezcla de maldad. (3.) Nuestros días se han acortado considerablemente: ahora, comparados con los de antaño, tienen un lapso de tiempo. (4.) La bendición de un anciano debe ser venerada; y las oraciones de los pastores y santos ancianos son muy valiosas.

4. Por el cuidado de José, se establecen en lo mejor de la tierra, y se les abastece abundantemente de todo lo necesario. Bendito sea Dios por ese mejor Jesús, que satisface con abundancia las almas de su pueblo.

Versículo 14

José recogió todo el dinero. Mientras los egipcios tenían algo de dinero, compraron maíz de José, que los mantuvo durante todo el tercer y, es probable, el cuarto y quinto años de hambre. Que todo el dinero de la gente se gastó, creo que es muy evidente por las palabras de este versículo, así como por lo siguiente, donde se nos dice que, cuando el dinero falló, entregaron su ganado, etc.

Versículo 16

José dijo: Da tu ganado.Ciertamente no hubo injusticia, como observa Chandler en su Vindicación, al hacer que los egipcios pagaran por el maíz, que José había comprado con el dinero del faraón, y guardado con gran cuidado y gasto: y al exigir su ganado, probablemente había , una vista para salvarlos; porque, como no tenían maíz para ellos, mucho menos podían tenerlo para su ganado; y por lo tanto esta era la única manera de preservar la vida de ambos, y de evitar ese desperdicio del maíz que debió haber hecho si ellos mismos hubieran tenido el cuidado y la alimentación del ganado: y es muy probable que él los devolviera. su ganado después de la hambruna, cuando volvieron a instalarse en sus diversas viviendas, de lo contrario no les habría sido posible mantener a sus familias y continuar con sus negocios.

Versículo 18

Cuando terminó ese año, el sexto año del hambre; vinieron el segundo año, es decir . el año siguiente después de la venta de su ganado, que fue el último de la hambruna, como aparece en el versículo siguiente, comparado con Génesis 47:23 .

Versículo 19

Por qué moriremos —nosotros y nuestra tierra— La tierra puede decirse, metafóricamente, que muere, cuando yace sin cultivar y desolada: esto es agradable, dice Calmet, al lenguaje de los poetas y de los mejores escritores elásticos. Así dice Martial, suburbanus ne moriatur ager. * Séneca, sata et vivere et mori dicimus. † Vea Job 14:7 .

* Para que la tierra de la ciudad no muera.

Decimos que la tierra del maíz o vive o muere.

Cómpranos a nosotros ya nuestra tierra a cambio de pan - Debe observarse aquí, que esta es la oferta voluntaria del pueblo, no la demanda de José. Observamos en una nota anterior que la tierra estaba dividida entre el rey, los sacerdotes y el pueblo; pero esta calamidad nacional, como observa el obispo Warburton, provocó una gran revolución en la propiedad y trajo todas las posesiones del pueblo al pueblo. manos del rey, que deben necesariamente hacer un prodigioso acceso al poder a la corona. Pero José, en quien los cargos de ministro y patriota se apoyaron mutuamente y concurrieron conjuntamente al servicio público, evitó, durante algún tiempo, los efectos nocivos de esta adhesión, al ceder el nuevo dominio a los antiguos propietarios en muy condiciones fáciles.

Bien podemos suponer que esta sabia disposición continuó hasta que surgió ese nuevo rey que no conocía a José, es decir, que borraría su memoria, como contrario a su sistema de política. Afectó mucho al gobierno despótico; para apoyarlo, estableció una milicia permanente, y la dotó de tierras antes del pueblo, que ahora se convirtieron en una especie de villanos de esta orden.

Y danos semilla - Esto prueba que el presente fue el último año de la hambruna. Los egipcios, llenos de confianza en las predicciones de José, se ofrecieron a venderse a sí mismos y a su tierra a su rey, a fin de tener semilla que sembrar, con la esperanza de una cosecha el próximo año: porque José les había dicho que habría sino siete años de hambre; y posiblemente el Nilo, la fuente de abundancia, había comenzado a desbordar la tierra como de costumbre.

Versículo 21

En cuanto a la gente, los trasladó a las ciudades; Chandler, en su Vindicación, observa bien, "que en el cap. Génesis 41:48 . Se nos dice que José recogió la comida y la puso en las ciudades; El alimento del campo que rodeaba todas las ciudades, lo ponía en el mismo.de modo que, en lugar de dejar que la gente viviera en el campo, donde hubiera sido difícil cuidarlos debidamente, los trasladó a las ciudades donde se depositaba el maíz, para mayor conveniencia de alimentarlos; ¡Un acto de la mayor prudencia, compasión y generosidad! ", cuyo relato de la conducta de José es tan natural y tan coherente con el resto de su carácter, que hace igualmente vanas las objeciones que se le hacen por trasplantar así al pueblo, y al Razones políticas y descabelladas que muchos escritores instan a que lo haga.

El texto no dice, ni da el menor indicio de suponer, que sacó familias de una ciudad a otra y las trasplantó a los lugares más remotos de sus antiguas posesiones, lo que habría engendrado una confusión infinita, fue atendido con grandes dificultades y han hecho que José sea odiado universalmente. Solo leemos que sacó a la gente A LAS CIUDADES, desde un extremo de las fronteras de Egipto, hasta el otro extremo de la misma, es decir . muy claramente, hizo que la gente de toda la tierra de Egipto abandonara el país y llegara a las ciudades donde se depositaba el maíz, donde podría alimentarse más fácilmente y cuando su ausencia del país no sería perjudicial, como la labranza estaba en un puesto. Véase Delaney's Revelation Examined, vol. 3: pág. 227.

Versículo 22

Solo la tierra de los sacerdotes no la compró.Lord Shaftesbury ha aprovechado esta circunstancia para observar, en su forma habitual, "a qué altura de poder llegó el sacerdocio establecido, ya que la corona ofreció no inmiscuirse en las tierras de la iglesia: y que, en esta gran revolución, nada se intentó, tanto como a modo de compra o intercambio, en perjuicio de este clero terrateniente; habiendo unido el propio primer ministro sus intereses con los de ellos, y entrando, por matrimonio, en esta alianza ". Pero su señoría parece haber olvidado, primero, que el sacerdocio, en aquellos días, estaba confinado a los jefes de familia que eran personas del más alto rango y poder, casi iguales al rey, consultadas sobre todos los asuntos importantes, y que , en una vacante, a menudo fueron elevados al trono. 2o, Que como consecuencia de su nacimiento y dignidad, y no de su sacerdocio, este gran privilegio fue fundado mucho antes de la época de José, y no por su indulgencia y parcialidad hacia ellos. 3º, Que de sus propiedades sufragaran todos los gastos de los sacrificios, ornamentos, utensilios y demás ceremonias religiosas, que aquí se realizaban con el mayor y más costoso esplendor.

Y, en cuarto lugar, que eran los principales asistentes de consejeros, ministros, registradores, etc. del rey. así como los profesores y maestros de todas las artes y ciencias, y los jueces, magistrados superiores y oficiales del reino; cuyas propiedades, por lo tanto, por muy grandes que las supongamos, difícilmente podrían exceder el gasto necesario para mantenerlas en todos esos oficios. De modo que no pudo sino haber sido injusto, además de imprudente y peligroso, que el rey, o su primer ministro, hubieran hecho tal intento de alienarlos. Univ. Hist.

Versículos 23-25

Entonces José dijo, & c.— Estos tres versículos confirman todo lo que hemos dicho acerca de la sabiduría y humanidad de José. Sabio ministro de Estado, pero al mismo tiempo generoso, tierno y compasivo, adquirió para su rey todo lo que poseían sus súbditos; Sin embargo, en lugar de insistir rigurosamente en el trato que habían hecho, les devuelve sus propiedades y sólo les impone un impuesto para el mejor sustento de la corona y el gobierno de su príncipe, a razón de cuatro chelines por libra, o un quinto. parte; lo que encontró por prueba, de lo que se tomó en los siete años de abundancia, Egipto bien podría prescindir; un favor, que vemos a la gente reconocer con la mayor gratitud, confesando que él había sido el mismísimo salvador de sus vidas.

Nos has salvado la vida; encontremos gracia ante los ojos de mi señor; aceptamos agradecidos la generosa subvención, y seremos siervos del faraón, es decir . poseer nuestras tierras de él y pagarle la quinta parte del producto: palabras que evidentemente demuestran la gran satisfacción del pueblo con José, y lo exculpan suficientemente de cualquier culpa con la que la infidelidad moderna ha trabajado para manchar su reputación.

Versículo 26

José lo convirtió en una ley: Chandler comenta que José, para su honor, estaba tan lejos de esclavizar al país, que, con el consentimiento del rey y el pueblo, estableció tanto los derechos de la corona como los del súbdito sobre la base de una ley irrepetible, y fue el primero que limitó el poder de sus príncipes. Esta circunstancia parece confirmada por Diodoro, quien, entre otras instancias del buen gobierno de Egipto, menciona que b. 1: "Que el pueblo no fue oprimido con impuestos; y que los labradores alquilaron sus tierras, a un pequeño precio, del rey, los sacerdotes y los soldados:" una felicidad que parecen haber derivado de la constitución de José.

Excepto la tierra de los sacerdotes solamente - ie. Excepto la quinta parte de la tierra de los sacerdotes únicamente, su tierra no queda sujeta al pago de ningún impuesto.

REFLEXIONES.— Los negocios deben interrumpir las agradables relaciones entre amigos: ahora que Jacob está asentado, José regresa a su empleo. La hambruna fue severa; los años de abundancia habían sido descuidados por la gente imprevista, y ahora están dispuestos a morir por miseria: su dinero, sus acciones, su tierra, primero se separan; y, antes que morir, se ofrecen a sí mismos por carne: pensaban que era mejor siervos vivos que morir de hambre. Aprenda de la totalidad, (1.) Cuán repentinamente todas nuestras comodidades mundanas pueden dejarnos. Si Dios nos niega el rocío del cielo, todo lo que poseemos no puede evitar que pasemos hambre.

(2.) Estafar al ministerio, o hacerlo despreciable por la miseria, era considerado impío incluso por los paganos. Que recuerden los que poseen los ingresos de las iglesias donde el ministro apenas come pan del altar al que sirve, y los que pagan una miseria escandalosa por el servicio, mientras ellos mismos viven de los vellones de las ovejas que nunca alimentan, que incluso el A Faraón egipcio se levantará en juicio para condenarlos.

Versículo 29

Pon tu mano debajo de mi muslo. Ver nota en el cap. Génesis 24:2 .

Versículo 30

Me acostaré con mis padres: el deseo de Jacob de ser enterrado con sus padres se explica fácilmente, tanto por esa inclinación natural que los hombres deben ser enterrados con sus antepasados, como por su fe en la promesa divina de que su posteridad heredará la tierra. .

Versículo 31

Se inclinó sobre la cabecera de la cama — Las versiones de los Setenta y del siríaco traducen esto, Israel adoró sobre la punta de su bastón; y no veo ninguna razón por la cual el hebreo no debería haberse traducido exactamente igual en nuestra versión de la Biblia; porque, literalmente, lo es, e Israel se inclinó sobre la cabeza de su bastón, המטה עלאּראשׁ al rosh hammittah; מטה matteh, significa, una vara, bastón o vara, o cualquier cosa sobre la que los hombres se inclinen o se apoyen; y en este punto de vista no hay contradicción entre el pasaje, Hebreos 11:21y el presente: aquí es sólo un error en nuestra traducción de la Biblia, que ha copiado con demasiada exactitud la Vulgata. La reverencia fue probablemente un acto de culto religioso; y Hallett comenta que el hecho de apoyarse en su bastón se menciona de manera pertinente para intimar, que, por débil que fuera, adoraría a Dios de la mejor manera que pudiera.

Pensó que era un gran privilegio ser enterrado en la tierra de Canaán, que inclinó la cabeza en señal de agradecimiento por ello. La reverencia de David, menciona 1 Reyes 1:47 . fue un acto de culto religioso. Ver Jueces 7:15 . Éxodo 4:31 ; Éxodo 12:27 .

REFLEXIONES.— Mientras que otros lamentaban la miseria, Jacob y su familia vivían en abundancia. Su vejez pasó tan pacífica y serena, como sus días anteriores habían sido tempestuosos. Nota; Es una bendición peculiar envejecer, tener facilidad y descanso, porque es muy inadecuado para el trabajo y la fatiga. Y ahora se acercaba el tiempo de la muerte de Israel: este es el final seguro de la vida más larga: felices los que ven la proximidad de la muerte y se preparan para ella en consecuencia. Una gran preocupación ahora ocupaba el corazón del patriarca, y era la eliminación de su cadáver.

Desea yacer en la tierra prometida, como confirmación a su posteridad de que la poseen, y como muestra de su propia esperanza en ese mejor descanso que queda para el pueblo de Dios. José, en su deseo, lo visita, y jura cumplir este su último mandamiento; entonces Israel está satisfecho y se inclina en reconocimiento de la misericordia. Nota; Cuando podamos confiar con confianza en la promesa divina y descansar en el juramento divino, diremos con gusto: Ahora deja que tu siervo se marche en paz.

Información bibliográfica
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 47". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tcc/genesis-47.html. 1801-1803.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile