Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Amós 8

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-7

5. EL PROFETA Y SU MINISTERIO

Amós 7:1 - Amós 8:1

Hemos visto la preparación del Hombre para la Palabra; hemos tratado de rastrear hasta su fuente la Palabra que vino al Hombre. Ahora nos queda seguir al Profeta, el Hombre y la Palabra combinados, en su Ministerio al pueblo.

Por las razones dadas en un capítulo anterior, siempre debe haber alguna duda en cuanto al curso real del ministerio de Amós antes de su aparición en Betel. La mayoría de las autoridades, sin embargo, están de acuerdo en que las visiones narradas al comienzo del capítulo séptimo forman la esencia de su discurso en Betel, que fue interrumpido por el sacerdote Amasías. Estas visiones proporcionan un resumen probable de la experiencia del profeta hasta ese momento.

Si bien siguen el mismo curso, que seguimos en las dos series de oráculos que ahora los preceden en el libro, las ideas que contienen son menos elaboradas. Al mismo tiempo, es evidente que Amós ya debe haber hablado sobre otros puntos además de los que puso en las tres primeras visiones. Por ejemplo, Amasías le informa al rey que Amós había predicho explícitamente el exilio de todo el pueblo. Amós 7:11 una convicción que, como hemos visto, el profeta alcanzó solo después de cierta experiencia.

Es igualmente cierto que Amós ya debe haber expuesto los pecados del pueblo a la luz de la justicia divina. Algunas de las secciones del libro que tratan este tema parecen haber sido habladas originalmente; y es antinatural suponer que el profeta anunció los castigos de Dios sin haberlos justificado previamente a la conciencia de los hombres.

Si este punto de vista es correcto, Amós, después de haber predicado durante algún tiempo a Israel acerca del mal estado de la sociedad, apareció en una gran fiesta religiosa en Betel, decidido a llevar las cosas a una crisis y a anunciar la ruina que amenazaba con su predicación y la muerte. La continua impenitencia de la gente hizo inevitable que Mark eligiera el lugar y la audiencia. No era un simple rey al que apuntaba. Natán había tratado con David, Gad con Salomón, Elías con Acab y Jezabel.

Pero Amós buscaba a las personas, aquellas en las que residían las verdaderas fuerzas y responsabilidades de la vida: la riqueza, las modas sociales, el trato a los pobres, el espíritu de adoración, los ideales de la religión. Y Amós buscó al pueblo en lo que no sólo fue una gran ocasión popular, sino una en la que se vistió, con toda pompa y esplendor, el mismo sistema que intentó derrocar La religión de su tiempo -la religión como mero ritual y sacrificio- era lo que Dios lo había enviado a golpear, y lo enfrentó en su cuartel general, y en uno de sus días altos, en el santuario real y popular donde gozaba a la vez del patrocinio de la corona, de los espléndidos regalos de los ricos y de la devoción abarrotada de la multitud.

Como Savonarola en el Duomo de Florencia, como Lutero en la dieta de Worms, como nuestro Señor mismo en la fiesta de Jerusalén, así fue Amós en la fiesta de Betel. Quizás estaba aún más solo. No habla en ninguna parte de haber hecho discípulo, y en el mar de rostros que se volvieron hacia él cuando hablaba, es probable que no pudiera recibir a un solo aliado. Eran funcionarios, comerciantes interesados ​​o devotos; era un extranjero y un salvaje, con una palabra que escatimaba tanto al dogma popular como a la prerrogativa real.

Bueno para él era que sobre todos esos apretados rangos de autoridad, esas multitudes fanáticas, ese esplendor lujoso, otra visión dominaba sus ojos. "Vi al Señor de pie sobre el altar, y dijo: Golpea".

Amós les dijo a los peregrinos en Betel que los primeros eventos de su tiempo en los que sintió un propósito de Dios en armonía con sus convicciones sobre la necesidad de castigo de Israel fueron ciertas calamidades de tipo físico. De estos, que en el capítulo 4 describe como sucesivamente sequía, voladura, langostas, pestilencia y terremoto, seleccionó en Betel sólo dos langostas y sequía, y comenzó con las langostas.

Puede haber sido la misma visita que especifica en el capítulo 4, o una anterior; porque de todas las plagas de Palestina, las langostas han sido las más frecuentes, ocurriendo cada seis o siete años. "Así me hizo ver el Señor Jehová: y he aquí una generación de langostas al principio de la aparición de las cosechas de primavera." En el año sirio hay prácticamente dos mareas de verdor: una que comienza después de las primeras lluvias de octubre y continúa durante el invierno, frenada por el frío; y una que sale con mayor fuerza bajo el influjo de las últimas lluvias y de los aires primaverales más afables.

De éstos, el último y más rico al que habían atacado las langostas. "Y he aquí, fue después de la siega del rey". Estos parecen haber sido un tributo que los reyes de Israel aplicaban a la hierba de primavera, y que los gobernadores romanos de Siria solían imponer anualmente en el mes de Nisán. "Después de la siega del rey" sería una frase para marcar el momento en que todos los demás podrían volverse para cosechar sus frutos verdes.

Fue así la crisis misma del año en que aparecieron las langostas; devoradas las cosechas de abril, no había esperanzas de más forrajes hasta diciembre. Sin embargo, la calamidad había ocurrido antes y se había sobrevivido; una nación tan vigorosa y rica como Israel bajo Jeroboam II no tenía por qué haber sido muerta de miedo. Pero Amos lo sintió con conciencia. Para él fue el comienzo de esa destrucción de su pueblo que el espíritu dentro de él sabía que su pecado se había ganado.

Entonces "sucedió que cuando" las langostas "dejaron de devorar el verdor de la tierra, que dije: Remite, te lo ruego" o "perdón", una prueba de que ya pesaba algo en el espíritu del profeta. más terrible que la pérdida de la hierba: "¿cómo se levantará Jacob? porque es pequeño". La oración fue escuchada. "Se arrepintió Jehová de esto: No será, dijo Jehová". El innombrable "eso" debe ser el mismo que en la frase frecuente del primer capítulo: "No lo haré retroceder", es decir, la ejecución final de la condenación sobre el pecado del pueblo. La reserva con la que se menciona esto, tanto mientras todavía hay posibilidad de que la gente se arrepienta como después de que se haya vuelto irrevocable, es muy impresionante.

El siguiente ejemplo que Amos dio en Betel de su comprensión permitida del propósito de Dios fue una gran sequía. "Así me hizo ver el Señor Jehová; y he aquí, el Señor Jehová estaba llamando fuego a la pelea". Entonces, ya había una disputa entre Jehová y Su pueblo, otra señal de que la convicción moral del profeta del pecado de Israel precedió al surgimiento de los eventos en los que reconoció su castigo.

"Y" el fuego "devora el Gran Abismo, sí, estaba a punto de devorar la tierra". La sequía severa en Palestina bien podría describirse como fuego, incluso cuando no estuvo acompañada por las llamas y el humo de esos incendios de bosques y praderas que Joel describe como sus consecuencias. Amós 1:1 Pero para tener el miedo pleno de tal sequía, deberíamos sentir debajo de nosotros el mundo curioso que sentían los hombres de aquellos días.

Para ellos la tierra reposó en un gran abismo, de cuyos depósitos brotaron todos sus manantiales y fuentes. Cuando estos fallaron, significó que las inundaciones insondables de abajo se quemaron. ¡Pero cuán feroz es la llama que podría afectar esto! Y cuán ciertamente capaz de devorar a continuación la tierra firme que descansaba sobre el abismo, la misma "Porción" asignada por Dios a Su pueblo. Nuevamente Amos intercedió: "Señor Jehová, te ruego que dejes de hacerlo. ¿Cómo se levantará Jacob? Porque es pequeño". Y por segunda vez Jacob fue indultado. "Se arrepintió Jehová de esto: Tampoco sucederá, dijo el Señor Jehová".

Hemos tratado estas visiones, no como la imaginación o la perspectiva de posibles desastres, sino como una idea del significado de plagas reales. Tal tratamiento está justificado, no solo por el hábito invariable de Amós de lidiar con hechos reales, sino también por la ocurrencia de estas mismas plagas entre las series por las cuales, como se nos dice, Dios ya había buscado mover al pueblo al arrepentimiento. . La cuestión general de la simpatía entre tales desastres puramente físicos y la maldad moral de un pueblo podemos posponerlo a otro capítulo, limitándonos aquí al papel que desempeñó en los acontecimientos el propio profeta.

Seguramente hay algo maravilloso en la actitud de este pastor ante los incendios y las plagas que la Naturaleza arrasa en su tierra. Él está listo para ellos. Y él está listo no solo por el sentimiento general de su tiempo de que tales cosas suceden por la ira de Dios. Su conciencia soberana y predictiva los reconoce como sus ministros. Los envían para castigar a un pueblo al que ella ya ha condenado. Sin embargo, a diferencia de Elijah, Amos no convoca la sequía, ni siquiera da la bienvenida a su llegada.

¡Cuán lejos ha viajado la profecía desde el violento tishbita! Con toda su conciencia del pecado de Israel, Amós todavía ora para que se cambie su destino. Tenemos aquí alguna evidencia de la lucha por la que pasaron estos profetas posteriores, antes de que aceptaran sus terribles mensajes a los hombres. Incluso Amós, criado en el desierto y que vivía apartado de Israel, se acobardó ante el juicio que era su llamado a publicar. Durante dos momentos, parecían ser los únicos dos en su ministerio, su corazón luchó con su conciencia, y dos veces suplicó a Dios que lo perdonara.

En Betel le dijo a la gente todo esto, para mostrar cuán de mala gana asumió su deber contra ellos, y cuán inevitable encontraba que ese deber era. Pero aún más aprenderemos de su relato, si sentimos en sus palabras acerca de la pequeñez de Jacob, no sólo lástima, sino simpatía. Aprenderemos que los profetas nunca se hacen únicamente por la mera palabra de Dios, sino que incluso el más objetivo y judicial de ellos tiene que ganarse el título de proclamar juicio sufriendo con los hombres la agonía del juicio que proclama.

Nunca a un pueblo llegaba un verdadero profeta que no hubiera orado primero por ellos. Haber suplicado por los hombres, haberlos representado en los más altos tribunales del ser, es haber merecido también derechos judiciales supremos sobre ellos. Y así es que nuestro Juez en el Día Postrero no será otro que nuestro gran Abogado que continuamente intercede por nosotros. Es la oración, repetimos, que, si bien nos da todo el poder con Dios, nos dota al mismo tiempo de derechos morales sobre los hombres. Tras su misión de juicio, seguiremos a Amós con la mayor simpatía de que así se acerque a él desde el propiciatorio y el ministerio de intercesión.

Las dos primeras visiones que Amós contó en Betel fueron de desastres en la esfera de la naturaleza, pero la tercera fue en la esfera de la política. Los dos primeros fueron, al menos en su totalidad, evitados; y el lenguaje que Amos usó de ellos parece implicar que ni siquiera entonces se había enfrentado a la posibilidad de un derrocamiento final. Dio por sentado que Jacob se levantaría de nuevo: solo temía cómo debería ser esto.

Pero la tercera visión es tan definitiva que el profeta ni siquiera intenta interceder. Israel es medido, encontrado falto y condenado. Asiria no se nombra, pero obviamente se pretende; y el hecho de que el profeta llega a la certeza con respecto a la condenación de Israel, justo cuando llega así a la vista de Asiria, es instructivo en cuanto a la influencia ejercida sobre la profecía por el surgimiento de ese imperio.

"Así me dio a ver: y he aquí, el Señor había tomado Su puesto" - es una palabra más solemne que el "parado" de nuestras versiones - "sobre una muralla de la ciudad" construida para "la plomada, y en Su mano una plomada. Y me dijo Jehová: ¿Qué ves, Amós? Seguramente la pregunta delata algún asombro mostrado por el profeta ante la visión o alguna dificultad que sintió al descifrarla. Evidentemente, no lo siente de inmediato, como resultado natural de su propio pensamiento: es objetivo y extraño para él; necesita tiempo para verlo.

"Y yo dije: Una caída en picado. Y el Señor dijo: He aquí, pongo una caída en picado en medio de mi pueblo Israel. No volveré a pasarlos". Establecer una línea de medición o una línea con pesos adjuntos a cualquier medio de construcción para dedicarlo a la destrucción; pero aquí es incierto si la caída en picado amenaza con destrucción, o significa que Jehová finalmente demostrará claramente al profeta la insufrible oblicuidad del tejido de la vida de la nación, originalmente enderezado por Él mismo, originalmente "un muro de una caída en picado.

"Porque los juicios de Dios nunca son arbitrarios: según un criterio que los hombres podemos leer, Él nos muestra su necesidad. La conciencia misma no es una mera voz de autoridad: es una caída en picado convincente, y claramente nos deja ver por qué debemos ser castigados. Pero cualquiera que sea la interpretación elegimos, el resultado es el mismo. "Los lugares altos de Israel serán desolados, y los santuarios de Isaac asolados; y me levantaré contra la casa de Jeroboam a espada. ¡Declaración de guerra! Israel será invadida, su dinastía derribada. Todos los que oyeran al profeta sabrían, aunque él no los nombró, que se referían a los asirios.

Aparentemente fue en este punto que Amos fue interrumpido por Amasías. El sacerdote, que no tenía conciencia de ningún poder espiritual con el que oponerse al profeta, aprovechó de buen grado la oportunidad que le brindaba la mención del rey y recurrió al recurso invariable de un sacerdotalismo estéril y envidioso: "Habla contra César. " Juan 19:12 Sigue una de las grandes escenas de la historia, la escena que, por rápido que cambien las edades y los lenguajes, los ideales y las deidades, se repite con los mismos dos actores.

Sacerdote y Hombre se enfrentan -sacerdote con Rey detrás, Hombre con Dios- y libran ese debate en el que consiste toda la guerra y el progreso de la religión. Pero la historia solo es típica por ser real. Muchos rasgos sutiles de la naturaleza humana prueban que tenemos aquí una narración exacta de los hechos. Lleva el informe de Amasías a Jeroboam. Le da a las palabras del profeta esa exageración e insinuación que traicionan al astuto cortesano, que sabe acentuar una denuncia general hasta que se siente como un ataque personal.

Y, sin embargo, como todos los Caifás de su tribu, el sacerdote en sus exageraciones expresa un significado más profundo del que es consciente. "Amós" -nótese cómo la mera mención del nombre sin descripción prueba que el profeta ya era conocido en Israel, tal vez era uno en quien las autoridades habían mantenido sus ojos durante mucho tiempo- "Amós ha conspirado contra ti" - pero Dios era su único ¡conspirador! - "en medio de la casa de Israel" - este templo real en Betel.

"La tierra no puede contener sus palabras", debe estallar; sí, pero en un sentido diferente al tuyo, ¡oh Caifás-Amasías! "Porque así ha dicho Amós: A espada morirá Jeroboam" -Amos había hablado sólo de la dinastía, pero el giro que Amasías da a las palabras está calculado- "y Israel irá al cautiverio de su propia tierra". Este era el único lugar sin adornos del informe.

Habiéndose fortalecido a sí mismo, como lo harán los hombres pequeños, por su deber para con los poderes fácticos, Amasías se atreve a volverse contra el profeta; y lo hace, es divertido observarlo, con ese tono de superioridad intelectual y moral que es extraordinario ver a algunos hombres derivar de una posición o contacto meramente oficial con la realeza. ¡Vete, visionario! Ve a la tierra de Judá, gana allí tu pan y juega al profeta.

Pero en Betel "-dice el acento creciente de la voz-" no volverás a profetizar. El Santuario del Rey es, y la Casa del Reino. "¡Con la mente oficial esto es más concluyente que el hecho de que es la Casa de Dios! De hecho, el discurso de Amasías justifica los términos más duros que Amós usa de la religión de su tiempo. En todo lo que dice el sacerdote, no hay rastro de temor, orgullo y privilegio sólo espiritual, la verdad divina es desafiada por la ley humana y la Palabra de Dios silenciada en el nombre del rey.

Tenemos aquí una concepción de la religión, que no se debe simplemente al carácter no espiritual del sacerdote que la pronuncia, sino que tiene sus raíces en los orígenes lejanos de la religión de Israel. El semita pagano identificaba absolutamente Estado e Iglesia; y en esa identificación se basó la práctica religiosa del Israel primitivo. Tuvo muchos resultados saludables: mantuvo la religión en contacto con la vida pública; el orden, la justicia, el patriotismo, el autosacrificio por el bien común, se consideraban devotamente cuestiones de religión.

Por lo tanto, mientras el sistema estuviera inspirado por ideales verdaderamente espirituales, nada podría ser mejor para aquellos tiempos. Pero vemos en él una tendencia casi inevitable a endurecerse ante el más puro oficialismo. Que era más apto para hacerlo en Israel que en Judá, es comprensible desde el origen del Cisma del Norte, y la erección de los santuarios nacionales por motivos de mera habilidad para gobernar. 1 Reyes 12:26 erastianismo difícilmente podría ser más flagrante o más ridículo en su oposición a la religión verdadera que en Betel.

Y, sin embargo, ¡cuántas veces se ha repetido la ridiculez y la flagrancia, con mucha menos tentación! Desde que el cristianismo se convirtió en una religión estatal, la que menos necesitaba usar las armas de este mundo lo ha hecho una y otra vez de una manera completamente pagana. Los intentos de las iglesias establecidas por la ley, de erradicar por ley toda disidencia religiosa; o donde tales intentos ya no fueron posibles, las acusaciones ahora de fanatismo y ahora de sordidez y mantenimiento de tiendas religiosas, que tan frecuentemente han sido formuladas contra la disidencia por hombres pequeños que imaginaban su conexión con el estado, o su posición social más alta para significar un intelectual y superioridad moral: las afirmaciones absurdas que muchos ministros de religión hacen sobre los hogares y las almas de una parroquia, no en virtud de su vocación en Cristo, sino de su posición como párroco oficial de la parroquia,

Pero no se limitan a una Iglesia establecida. Las Amasías disidentes también son muchísimas. Dondequiera que el oficial domine lo espiritual; dondequiera que el mero dogma o la tradición se conviertan en el estándar de la predicación; Dondequiera que se silencia una nueva doctrina o se condenan los programas de reforma, en los últimos años en las Iglesias libres lo han hecho a veces, no por argumentos espirituales, sino por el ipse dixit del dogmático, o por la regla o conveniencia eclesiástica, ahí tienes la mismo espíritu.

El disidente que verifica la Palabra de Dios en nombre de alguna ley o dogma denominacional es tan erastiano como el eclesiástico que la aplastaría, como Amasías, invocando al estado. Estas cosas en todas las Iglesias son los miserables rudimentos del paganismo; y la reforma religiosa se logra, como lo fue ese día en Betel, mediante el ajuste del oficialismo.

Pero Amós respondió y dijo a Amasías: Yo no profeta, ni hijo de profeta, sino pastor y lavador de sicomoros; y me tomó Jehová de detrás del rebaño, y me dijo Jehová: Ve, profetiza a mi pueblo Israel. . "

Sobre tales palabras no comentamos; les damos homenaje. La respuesta de este pastor a este sacerdote no es una mera afirmación de desinterés personal. Es la protesta de un nuevo orden de profecía, el estatuto de una religión espiritual. Como hemos visto, los "hijos de los profetas" eran gremios de hombres que habían empezado a profetizar debido a ciertos dones de temperamento y disposición natural, y se ganaban el pan con el ejercicio de estos.

Entre tales artesanos abstractos, Amós no será contado. Es un profeta, pero no del tipo que conocía su generación. Un miembro ordinario de la sociedad, ha sido llamado repentinamente por Jehová de su ocupación civil con un propósito especial y por un llamado que no tiene necesariamente que ver con dones ni con una profesión. Esto era algo nuevo, no solo en sí mismo, sino en sus consecuencias sobre las relaciones generales de Dios con los hombres.

Lo que vemos en este diálogo en Betel es, por lo tanto, no meramente el triunfo de un personaje, por heroico que sea, sino un paso adelante, uno de los más grandes e indispensables en la historia de la religión.

Sigue una denuncia del hombre que trató de silenciar esta nueva voz de Dios. "Ahora pues, escucha la palabra de Jehová tú que dices: No profetices contra Israel, ni caigas en ti tus palabras contra la casa de Israel; por tanto, así ha dicho Jehová:" Te has atrevido a decir; Escuche lo que Dios dirá. "Te has atrevido a poner tu oficio y tu sistema en contra de Su palabra y propósito. Mira cómo deben ser barridos."

Desafiando sus propias reglas, la gramática avanza hacia el comienzo de sus cláusulas, cada detalle de la herencia del sacerdote junto con la escena de su profanación. Tu mujer en la ciudad se prostituirá, y tus hijos y tus hijas a espada caerán, y tu tierra con la soga de medir será dividida, y tú en tierra inmunda morirás. Culpamos al profeta de una crueldad grosera en el primero de estos detalles.

Él no lo inventó. Con todo lo demás, formó una consecuencia ordinaria de la derrota en la guerra de la época, un elemento inevitable de ese derrocamiento general que, con amargo énfasis, el profeta describe en las propias palabras de Amasías: "Israel irá al cautiverio de su propio tierra."

Se agrega una visión en línea con las tres que precedieron a la interrupción del sacerdote. Por lo tanto, estamos justificados al suponer que Amós lo pronunció también en esta ocasión, y al tomarlo como el cierre de su discurso en Betel. "Entonces el Señor Jehová me dio para ver; y he aquí una canasta de Kaits, es decir, fruta de verano. Y él dijo: ¿Qué ves, Amós? Y yo dije: Una canasta de Kaits. Y dijo Jehová. a mí, el Kets, el fin, ha venido sobre mi pueblo Israel.

No volveré a pasarlos por alto ". Esto no lleva la perspectiva más allá de la tercera visión, pero marca su finalidad y, por lo tanto, se agrega una comprensión vívida del resultado. Por cuatro lamentaciones inconexas," aullidos "el profeta los llama , se nos hace sentir las últimas sacudidas del colapso final, y al final un terrible silencio. "Y los cánticos del templo se convertirán en aullidos en ese día, dice el Señor Jehová. ¡Multitud de cadáveres! ¡En todos los lugares! ¡Él ha echado fuera! ¡Cállate!"

Estas fueron probablemente las últimas palabras que Amós le dijo a Israel. Si es así, forman un curioso eco de lo que se le impuso a él, y es posible que los haya querido decir como tales. Fue "expulsado"; fue "silenciado". Casi podrían ser la repetición verbal de las órdenes del sacerdote. En cualquier caso, el silencio es apropiado. Pero Amasías poco sabía qué poder le había dado a la profecía el día que le prohibió hablar.

El profeta amordazado comenzó a escribir; y aquellos acentos que, humanamente hablando, podrían haberse extinguido con los cánticos del templo de Betel, fueron revestidos con la inmortalidad de la literatura. Amós silenciado escribió un libro -primero de profetas para hacerlo- y este es el libro que ahora tenemos que estudiar.

Versículos 4-9

¿CONDICION O DISCIPLINA?

Amós 8:4

Entramos ahora en la Tercera Sección del Libro de Amós: Capítulos 7-9. Como ya hemos tratado la primera parte, el grupo de cuatro visiones, que probablemente formó el discurso del profeta en Betel, con el interludio de su aventura allí ( Amós 7:1 - Amós 8:3 ), podemos pasar de una vez a lo que queda: desde Amós 8:4 hasta el final del libro.

Esta porción consta de grupos de oráculos más oscuros en sus relaciones entre sí que cualquiera que hayamos estudiado hasta ahora, y probablemente contiene varios versos que no son del mismo Amós. Se abren en una denuncia de los ricos, que se hace eco de oráculos anteriores, y pronto pasan a juicios de un tipo ya amenazado, pero ahora con mayor implacabilidad. Entonces, justo cuando todo está en su punto más oscuro, las luces se apagan; se hacen excepciones: el cautiverio inevitable no se describe más como fatalidad, sino como disciplina; y, sólo con esta preparación para el cambio, nos arrastramos a una escena en la que, aunque la tierra está sembrada de ruinas amenazadas, el sol de un nuevo día las inunda; se da la promesa de restauración; La naturaleza misma será regenerada y toda la vida de Israel se plantará nuevamente en su propio terreno.

Si fue dado al propio Amós para contemplar este día, si estos últimos versos del libro eran su " Nunc Dimittis ", o la esperanza de una generación posterior, que encontró su libro intolerablemente severo, y mezcló con sus juicios sus propias nuevas misericordias. -Intentaremos descubrir más adelante. Mientras tanto, no hay duda de que partimos de los auténticos oráculos del profeta. Conocemos el tono de su voz.

A la tiranía de los ricos, que tantas veces ha azotado, añade ahora la codicia y el fraude de los comerciantes; y pinta la ruina de Israel en esas formas de terremoto, eclipse y hambre con las que su propia generación se había familiarizado recientemente. Tenga en cuenta que en este primer grupo, Amos emplea las únicas calamidades físicas y no dice nada de la guerra y el cautiverio. Si el estándar que ya hemos aplicado al desarrollo de su doctrina es correcto, estos deben contarse entre sus declaraciones anteriores. La guerra y el cautiverio siguen en el capítulo 9. Es decir, esta Tercera Sección sigue la misma línea de desarrollo que la Primera y la Segunda.

Versículos 4-14

1. TERREMOTO, ECLIPSE Y HAMBRE

Amós 8:4

"Oíd esto, los que pisoteáis al menesteroso, y queréis acabar con los humildes de la tierra, diciendo: ¿Cuándo terminará la luna nueva para que vendamos trigo, y el sábado para abrir trigo? haciendo pequeña la medida, pero grande el peso, y falsificando las balanzas fraudulentas; comprando a los miserables por plata, ¡y a los necesitados por un par de zapatos!), ¡y que vendamos como grano la basura del maíz! " El paréntesis desconcierta, pero no es imposible: en la velocidad de su desprecio, Amos bien podría interrumpir el discurso de los comerciantes con estos detalles de su fraude, arrojándolos en sus dientes mientras hablaban.

Es interesante la existencia en esta fecha de la Luna Nueva y el Sábado como días de descanso de los negocios; pero aún más interesante es el peligro al que están expuestos. Como en el caso de los nazareos y los profetas, vemos cómo las instituciones religiosas y las oportunidades del pueblo se ven amenazadas por la mundanalidad y la codicia. Y, como en cualquier otro pasaje relevante del Antiguo Testamento, tenemos los intereses del sábado ligados a la misma causa con los intereses de los pobres.

El cuarto mandamiento impone el día de descanso a favor de los siervos y esclavos. Cuando un profeta posterior sustituye los ayunos religiosos por los ideales del servicio social, se casa con este último la seguridad del sábado de todos los negocios. Así que aquí Amós enfatiza que el sábado está amenazado por la misma mundanalidad y amor al dinero que pisotea a los desamparados. Los intereses del sábado son los intereses de los pobres: los enemigos del sábado son los enemigos de los pobres. Y todo esto ilustra el dicho de nuestro Salvador, que "el sábado fue hecho para el hombre".

Pero, como en el resto del libro, el juicio nuevamente sigue duro al pecado. "Juró Jehová por el orgullo de Jacob: Nunca olvidaré sus obras". Es como antes. La fuente principal de la inspiración del profeta es su ardiente sentimiento de la indignación personal de Dios contra crímenes tan abominables. Dios es el Dios de los pobres, y su ira se eleva cuando vemos que la ira de Cristo se levanta, pesada contra sus tiranos y opresores.

Tales pecados le son intolerables. Pero el sentimiento de su intolerancia es compartido por la tierra misma, el tejido mismo de la naturaleza; el terremoto es la prueba de ello. "Por todo esto, ¿no temblará la tierra y todos sus habitantes llorarán? Y ella se elevará como el Nilo en masa, y se agitará y se hundirá como el Nilo de Egipto".

Al terremoto se suma el eclipse: uno había ocurrido en 803 y otro en 763, cuyo recuerdo probablemente inspiró la forma de este pasaje. "Y será en ese día -es el oráculo del Señor Jehová- que haré que el sol se ponga al mediodía, y arrojaré tinieblas sobre la tierra en pleno día. Y convertiré tus fiestas en luto, y todas tus canciones a canto fúnebre. Y traeré sobre todos los lomos cilicio y sobre toda cabeza calvicie, y lo convertiré en luto por un hijo único, y su fin como un día amargo. "

Pero los terrores del terremoto y el eclipse no son suficientes para la perdición, y el hambre atrae.

"He aquí, vienen días -es el oráculo del Señor Jehová- en que enviaré hambre a la tierra, no hambre de pan ni sequía de agua, sino de oír las palabras de Jehová. Y se desviarán del mar. al mar, y desde el norte oscuro hasta el amanecer, correrán de un lado a otro para buscar la palabra de Jehová, y no la encontrarán los que juran por la culpa de Samaria el becerro de oro en la casa del reino en Betel, y dicen ¡Como vive tu Dios, oh Dan! Y como vive el camino a Beerseba! Y caerán y no se levantarán más.

"He omitido Amós 8:13 :" en aquel día se desmayarán las hermosas doncellas y los jóvenes de sed "; y adjunto mis razones en una nota. Alguna parte del texto recibido debe desaparecer, pues mientras Amós 8:11 hablan de una sequía espiritual, la sequía de Amós 8:13 es física.

Y Amós 8:14 sigue mejor a Amós 8:12 que a Amós 8:13 . Los juramentos mencionados por Betel, Dan, Beersheba, no son especialmente los de los jóvenes y las doncellas, sino de toda la nación, que van de un extremo a otro de la tierra, de Dan a Beersheba, buscando alguna palabra de Jehová.

Uno de los juramentos, "Vive el camino de Beersheba", es tan curioso que algunos han dudado de que el texto sea correcto. Pero por extraño que pueda parecernos hablar de la vida de los sin vida, esto sucede a menudo entre los semitas. Hoy los árabes "juran wa hyat 'por la vida de, incluso por las cosas inanimadas; por la vida de este fuego o de este café". , así afirman los musulmanes sus juramentos por el camino sagrado a La Meca.

Así, Amos vuelve al objetivo principal de sus ejes: el culto corrupto y sin sentido de los santuarios nacionales. Y esta vez, tal vez en recuerdo de cómo habían silenciado la palabra de Dios cuando se la llevó a casa en Betel, le dice a Israel que, con todas sus carreras de un lado a otro por la tierra, a un santuario tras otro en busca del palabra, sufrirán hambre y sequía.

Quizás este sea el contraste más efectivo en el que Amos ha colocado hasta ahora el estúpido ritualismo de su pueblo. Con tantas cosas por las que jurar con tantos lugares santos que una vez fueron los hogares de Visión, la Beerseba de Abraham, el Betel de Jacob, el Gilgal-no de Josué, toda una tierra sobre la cual la voz de Dios se había roto en épocas pasadas, espléndida como la lluvia; con toda su asiduidad de sacrificio y oración, sin embargo, deberían morir de hambre y jadear por la palabra viva del Señor, que habían silenciado en Su profeta.

Por lo tanto, los hombres pueden ser devotos de la religión, pueden ser leales a sus tradiciones e instituciones sagradas, pueden perseguir las asociaciones sagradas del pasado y ser muy asiduos con sus rituales y, sin embargo, debido a su mundanalidad, orgullo y desobediencia, nunca sienten esa inspiración moral, esa clara llamada al deber, ese consuelo en el dolor, esa esperanza en la adversidad, esa buena conciencia en todo momento, que brotan en el corazón como agua viva. Donde estos no se experimentan, la ortodoxia, el celo, el ritual lujoso, son todos en vano.

Versículo 8

EL SENTIDO COMÚN Y EL REINO DE LA LEY

Amós 3:3 ; Amós 4:6 ; Amós 5:8 ; Amós 6:12 ; Amós 8:8 ; Amós 9:5 ; Amós 8:4

TONOS, cuando se enfrentan a los hechos, lo que rara vez ocurre, los enfrentan uno por uno y, como consecuencia, con desprecio ignorante o con pánico. Con esta desmesurada locura, Amós cargó contra la religión de su época. La gente supersticiosa, cuidadosa de todos los puntos del ritual y muy codiciosa de los presagios, no ponderaba los hechos reales ni establecía una causa-efecto. Amos los recordó a la vida en común. "¿Cae un pájaro sobre una trampa, a menos que tenga un lazo en ella? ¿La trampa en sí se eleva del suelo, a menos que esté atrapando algo", algo vivo en ella que lucha, y así levanta la trampa? "¿Se hará sonar la alarma en una ciudad, y la gente no temblará?" La vida diaria es imposible sin sumar dos y dos. Pero esto es precisamente lo que Israel no hará con los eventos sagrados de su tiempo. A la religión no agregarán sentido común.

Para el propio Amos, todas las cosas que suceden están en secuencia y en simpatía. Lo ha visto en la vida sencilla del desierto; está seguro de ello a lo largo de la maraña y el bullicio de la historia. Una cosa explica otra; uno hace que otro sea inevitable. Cuando ha ilustrado la verdad en la vida común, Amos la reclama especialmente para cuatro de los grandes hechos de la época. Los pecados de la sociedad, de los que la sociedad es descuidada; las calamidades físicas, que sobreviven y olvidan; el acercamiento de Asiria, que ignoran; la palabra del profeta, que ellos silencian, -todos se pertenecen unos a otros. La sequía, la peste, el terremoto, la invasión conspiran, y el Profeta guarda su secreto.

Ahora bien, es cierto que, en su mayor parte, Amós describe esta secuencia de eventos como la acción personal de Jehová. "¿Ocurrirá mal, y Jehová no lo habrá hecho? Te he herido. Levantaré una nación contra ti. ¡Prepárate para encontrarte con tu Dios, oh Israel!" Amós 3:6 ; Amós 4:9 ; Amós 6:14 ; Amós 4:12 Sin embargo, incluso cuando se enfatiza así el impulso personal de la Deidad, sentimos el mismo énfasis puesto en el orden y la inevitable certeza del proceso. Amos en ninguna parte usa la gran frase de Isaías: "un Dios de Mishpat", un "Dios de Orden "o" Ley.

"Pero él quiere decir casi lo mismo: Dios obra por métodos que irresistiblemente se cumplen. No más. A veces, esta secuencia barre la mente del profeta con tal fuerza que abruma todo su sentido de lo Personal dentro de ella. La Voluntad y la Palabra de Dios". el Dios que causa la cosa es aplastado por el "Debe Ser" de la cosa misma. Tomemos incluso las descripciones de esas crisis históricas, que el profeta proclama más explícitamente como las visitaciones del Todopoderoso.

En algunos de los versículos, todo pensamiento sobre Dios mismo se pierde en el rugido y la espuma con la que esa marea de necesidad irrumpe a través de Chem. Las fuentes del gran abismo se sueltan, y mientras el universo tiembla ante el impacto, parece que incluso la voz de la Deidad se siente abrumada. En un pasaje, inmediatamente después de describir la ruina de Israel como debida a la palabra de Jehová, Amós pregunta cómo pudo "haber sucedido de otra manera":

"¿Correrán los caballos por un acantilado, o los bueyes ararán el mar? Para que convirtáis la justicia en veneno, y el fruto de la justicia en ajenjo". Amós 6:12 Existe un orden moral, que es tan imposible de romper sin un desastre como lo sería romper el orden natural conduciendo caballos por un precipicio. Hay una necesidad inherente en la condenación de los pecadores.

Una vez más, dice del pecado de Israel: "¿No temblará la tierra por esto? Sí, se levantará a una como el Nilo, y se agitará y se hundirá como el Nilo de Egipto". Amós 8:8 Los crímenes de Israel son tan intolerables, que en su propio poder el marco natural de las cosas se rebela contra ellos. En estas grandes crisis, por lo tanto, como en los casos simples aducidos de la vida cotidiana, Amós tenía un sentido de lo que llamamos ley, distinto, y por momentos incluso abrumador, ese sentido del propósito personal de Dios, la admisión a los secretos de la ley. que había marcado su llamado a ser profeta.

Estos instintos no debemos exagerar en un sistema. No hay filosofía en Amos, ni es necesario que desearíamos que la hubiera. Mucho más instructivo es lo que encontramos: un sentido virgen de la simpatía de todas las cosas, la emoción más que la teoría de un universo. Y esta fe, que no es una filosofía, es especialmente instructiva en estos dos puntos: que brota del sentido moral; y que abarca, no solo la historia, sino la naturaleza.

Surge del sentido moral. Otras razas han llegado a una concepción del universo a lo largo de otras líneas: algunas mediante la observación de leyes físicas válidas para los recovecos del espacio; algunos por la lógica y la unidad de la Razón. Pero Israel encontró el universo a través de la conciencia. Es un hecho histórico que la Unidad de Dios, la Unidad de la Historia y la Unidad del Mundo, en este orden, rompieron sobre Israel, a través de la convicción y la experiencia de la soberanía universal de la justicia.

Vemos los inicios del proceso en Amos. Para él, las secuencias que se desarrollan a través de la historia y la naturaleza son morales. La justicia es la bisagra sobre la que cuelga el mundo; aflójalo, y la historia y la naturaleza sentirán el impacto. La historia castiga a la nación pecadora. Pero la naturaleza también gime bajo la culpa del hombre; y en la Sequía, la Pestilencia y el Terremoto provee sus flagelos. Es una creencia que se ha grabado en el lenguaje de la humanidad. ¿Qué más es "plaga" que "golpe" o "azote"?

Esto nos lleva al segundo punto: el tratamiento de la naturaleza por parte de nuestro profeta.

Aparte de los pasajes controvertidos (que luego tomaremos por sí mismos), tenemos en el Libro de Amós algunos destellos de la naturaleza, y estos siempre bajo una luz moral. No hay en ningún capítulo un paisaje visible en su propia belleza. Como todos los habitantes del desierto, que cuando alaban las obras de Dios alzan los ojos al cielo, Amós nos da sólo los contornos de la tierra: una cordillera, Amós 1:2 ; Amós 3:9 ; Amós 9:3 o la cresta de un bosque, Amós 2:9 o la espalda desnuda de la tierra, doblada de mar a mar.

Amós 8:12 Casi todas, sus figuras provienen del desierto: el torrente, las fieras, el ajenjo ( Amós 5:24 ; Amós 5:19 ; etc .; Amós 7:12 ).

Si visita los prados de los pastores, es con el terror de la ruina del pueblo; Amós 1:2 si las viñas o los huertos, es con el mildiú y la langosta; Amós 4:9 y sigs. si los pueblos, es con sequía, eclipse y terremoto. Amós 4:6 ; Amós 6:11 ; Amós 8:8 y sigs.

Para él, a diferencia de sus compañeros, especialmente a diferencia de Oseas, toda la tierra es un teatro de juicio; pero es un teatro que tiembla hasta sus cimientos con el drama representado sobre él. No, la tierra y la naturaleza son actores en el drama. Las fuerzas físicas se inspiran con un propósito moral y se convierten en ministros de justicia. Esta es la inversa de la visión de Elías. Al profeta mayor le llegó el mensaje de que Dios no estaba en el fuego ni en el terremoto ni en la tempestad, sino sólo en la voz apacible y delicada.

Pero para Amós, el fuego, el terremoto y la tempestad están todos en alianza con la Voz, y ejecutan la condenación que pronuncia. La diferencia será apreciada por nosotros, si recordamos los respectivos problemas planteados a la profecía en esos dos períodos. Para Elías, profeta de los elementos, trabajador salvaje por el fuego y el agua, por la vida y la muerte, lo espiritual tenía que ser afirmado y reforzado por sí mismo. Extasiado como estaba, Elías tuvo que aprender que la Palabra es más Divina que toda violencia física y terror.

Pero Amos entendió que para su edad la cuestión era muy diferente. El Dios de Israel no solo estaba disociado de los poderes de la naturaleza, que fueron asignados por la mente popular a los diversos ba'alim de la tierra, de modo que hubo un divorcio entre Su gobierno del pueblo y las influencias que alimentaban al pueblo. la vida; pero la moralidad misma fue concebida como provinciana. Se redujo a los intereses nacionales; estaba resumido en meras reglas de la policía, y éstas no se consideraban tan importantes como las observancias del ritual.

Por lo tanto, Amós fue impulsado a mostrar que la naturaleza y la moralidad son una. La moralidad no es un conjunto de convenciones. "La moralidad es el orden de las cosas". La justicia está en la escala del universo. Todas las cosas tiemblan ante el impacto del pecado; a los que temen a Dios, todas las cosas les ayudan a bien.

Con este sentido de la ley, de la necesidad moral, en Amós no debemos dejar de conectar esa ausencia de toda apelación al milagro, que también es conspicua en su libro.

Llegamos ahora a los tres pasajes en disputa:

Amós 4:13 : - "Porque, ¡he aquí! El que formó los collados, y crea el viento, y declara al hombre cuál es su mente; el que convierte el amanecer en tinieblas, y marcha sobre las alturas de la tierra: Jehová, Dios de las Huestes, es Su Nombre ".

Amós 5:8 : - "Hacedor de las Pléyades y Orión, convirtiendo a la mañana la oscuridad, y el día en noche oscurece; El que llama a las aguas del mar, y las derrama sobre la faz de la tierra-Jehová Su Nombre, Que destella ruina sobre los fuertes, y destrucción sobre la fortaleza ".

Amós 9:5 : - "Y el Señor Jehová de los ejércitos, que toca la tierra y se mece, y lloran todos los que habitan en ella, y sube como el Nilo a una, y se hunde como el Nilo de Egipto; edificó en los cielos sus ascensos, y fundó su bóveda sobre la tierra; el cual llama a las aguas del mar, y las derrama sobre la faz de la tierra, Jehová su nombre. "

Es natural tomar estos pasajes sublimes como el triple clímax de la doctrina que hemos trazado a través del Libro de Amós. ¿No son el salto natural del alma a las estrellas? El mismo ojo de pastor que ha marcado sucesión y efecto indefectibles en el suelo del desierto, ¿no barre ahora los claros cielos sobre el desierto y encuentra allí también todas las cosas ordenadas y dispuestas? La misma mente que trazó los procesos divinos a lo largo de la historia, que previó a las huestes de Asiria reunidas para el castigo de Israel, que sintió el derrocamiento de la justicia conmocionar a la nación hasta su ruina, y interpretó los desastres del año del labrador como la reivindicación de una ley superior. que lo físico, ¿no se eleva ahora naturalmente más allá de tales instancias del orden divino, alrededor de las cuales rueda el polvo de la historia, hasta lo sublime, contornos intactos del Universo como un Todo, y, en consumación de su mensaje, declarar que "todo es Ley", y Ley inteligible para el hombre? Pero en el camino de una conclusión tan atractiva se ha interpuesto la crítica literaria del libro.

Se sostiene que, si bien ninguno de estos sublimes versos es indispensable para el argumento de Amós, algunos de ellos realmente lo interrumpen, de modo que cuando se eliminan se vuelve consistente; que tales eyaculaciones en alabanza del poder creativo de Jehová no se encuentran en ninguna otra parte de la profecía hebrea antes del tiempo del exilio; que suenan muy como ecos del Libro de Job; y que en la versión Septuaginta de Oseas en realidad encontramos una doxología similar, encajada en medio de un verso auténtico del profeta.

Oseas 13:4 A estos argumentos contra la autenticidad de los tres famosos pasajes, otros críticos, no menos capaces y no menos libres, como Robertson Smith y Kuenen, han respondido que tales eyaculaciones en puntos críticos del discurso del profeta "no son sorprendentes bajo las condiciones generales de la oratoria profética "; y que, si bien una de las doxologías parece romper el argumento de Amós 5:8 del contexto, todas ellas están completamente en el espíritu y el estilo de Amós.

Hasta este punto se ha llevado a cabo la discusión; parece necesitar un examen más detenido. Podemos descartar de inmediato el argumento que se ha extraído de esa obvia intrusión en el griego de Oseas 13:4 . Este versículo no solo no se adapta tanto a la doctrina de Oseas como las doxologías a la doctrina de Amós; pero si bien son definidos y sublimes, es formal y plano: "El que hizo firmes los cielos y fundó la tierra, cuyas manos fundaron todo el ejército de los cielos, y no mostró que debías caminar tras ellos".

"Los pasajes de Amós son una visión; esta es una pieza de catecismo que se desmorona en una homilía. De nuevo, un argumento a favor de la autenticidad de estos pasajes puede extraerse del carácter de sus temas. Hemos visto el papel que desempeñó el desierto en moldear el temperamento y el estilo de Amós. Pero las obras del Creador, a las que estos pasajes elevan su alabanza, son precisamente las que más cariñosamente mencionan toda la poesía del desierto. El nómada árabe, cuando magnifica el poder de Dios, encuentra a sus súbditos no en la tierra desnuda a su alrededor, sino en los cielos brillantes y los procesos celestiales.

De nuevo, el crítico que afirma que los pasajes de Amós "en todos los casos alteran sensiblemente la conexión", exagera. En el caso del primero de Amós 4:13 , la perturbación no es en absoluto "sensible": aunque hay que admitir que el oráculo se cierra de manera bastante impresionante sin él. El último de ellos, Amós 9:5 -que repite una cláusula ya encontrada en el libro Cf.

Amós 8:8 - simpatiza tanto con su contexto como la mayoría de los oráculos en el discurso algo disperso de esa última sección del libro. La verdadera dificultad es la segunda doxología, Amós 5:8 , que sí rompe la conexión, y de forma repentina y violenta.

Elimínelo y el argumento será coherente. No podemos leer el capítulo 5 sin sentir que, ya sea que Amos haya escrito estos versículos o no, originalmente no se encontraban donde están en la actualidad. Ahora, tomado con esta prescindibilidad de dos de los pasajes y esta obvia intrusión de uno de ellos, el siguiente hecho adicional se vuelve ominoso. "Jehová es su nombre" (que aparece en dos de los pasajes), o "Jehová de los ejércitos es su nombre" (que aparece al menos en uno), es una construcción que no aparece en ninguna otra parte del libro, excepto en un versículo. donde es incómodo y donde ya hemos visto motivos para dudar de su autenticidad.

Pero aún más, la frase no aparece en ningún otro profeta, hasta que llegamos a los oráculos que componen Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 .

Aquí ocurre tres veces, dos veces en pasajes que datan del Exilio, Isaías 47:4 e Isaías 54:5 y una vez en un pasaje que algunos sospechan que es de fecha aún posterior. En el Libro de Jeremías la frase se encuentra ocho veces; pero ya sea en pasajes que ya por otros motivos juzgados por muchos críticos son posteriores a Jeremías, o donde por sí solo es probablemente una intrusión en el texto.

Ahora bien, ¿es una mera coincidencia que una frase, que, fuera del Libro de Amós, aparece sólo en la escritura de la época del exilio y en pasajes considerados por otras razones como inserciones post-exiliadas, sea una mera coincidencia que dentro de la Libro de Amós, ¿debería volver a encontrarse sólo en los versos sospechosos? Parece haber en esto más que una coincidencia; y el presente escritor no puede dejar de sentir un caso muy fuerte contra la creencia tradicional de que estas doxologías son porciones originales e integrales del Libro de Amós.

Al mismo tiempo, un caso que no ha logrado convencer a críticos como Robertson Smith y Kuenen no puede considerarse concluyente, y somos tan ignorantes de muchas de las condiciones de la oratoria profética en este período que el dogmatismo es imposible. Por ejemplo, el uso por Amos de los títulos divinos es un asunto sobre el cual aún persiste la incertidumbre; y cualquier argumento adicional sobre el tema debe incluir una discusión más completa de la que permite el espacio aquí de la notable distribución de esos títulos a lo largo de las diversas secciones del libro.

Pero si no se nos da para probar este tipo de autenticidad, una pregunta cuyos datos son tan oscuros, pero cuya respuesta con frecuencia es de tan poca importancia, acojamos con gusto esa Autenticidad mayor cuyas pruebas innegables estos versos exhiben tan espléndidamente. Nadie cuestiona su derecho al lugar que un gran espíritu les dio en este libro: su adecuación a su tema grandioso y ordenado, su visión pura y su verdad eterna.

Ese sentido común y esa conciencia que, moviéndose entre los acontecimientos de la tierra y todos los enredados procesos de la historia, encuentra en todas partes la razón y la justicia en acción, en estos versículos reclaman al Universo los mismos poderes, y ven en las estrellas y las nubes. y la procesión del día y de la noche, el Único Dios Eterno que "declara al hombre cuál es Su mente".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Amos 8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/amos-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile