Lectionary Calendar
Wednesday, April 30th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Peter 5:13

She who is in Babylon, chosen together with you, sends you greetings, and so does my son, Mark.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Babylon;   Church;   Election;   Mark;   Thompson Chain Reference - Babylon;   John Mark;   Mark, John;   Torrey's Topical Textbook - Babylon;   Church, the;   Election;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Babylon;   Babylonia;   Mark or Marcus;   Peter;   Peter, Epistles of;   Bridgeway Bible Dictionary - Babylon;   Father;   Gospels;   Mark;   Mark, gospel of;   Peter;   Peter, letters of;   Rome;   Silas;   Charles Buck Theological Dictionary - Ministry, Gospel;   Easton Bible Dictionary - Babylon;   Marcus;   Mark;   Peter;   Fausset Bible Dictionary - Babylon, Mystical;   Ethiopia;   John, the Epistles of;   Jude, the Epistle of;   Mark, John;   Mary, Mother of Mark;   Peter;   Peter, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - Babylon, History and Religion of;   Marcus;   Mark, John;   Mark, the Gospel of;   Persecution in the Bible;   1 Peter;   Hastings' Dictionary of the Bible - Babylon;   Church;   Ephesus;   John, Epistles of;   Marcus;   Mark (John);   Peter, First Epistle of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Choice;   Dispersion ;   Family;   John Epistles of;   Logia;   Mark;   Mark (John);   Mark, Gospel According to;   Metaphor;   Peter (2);   Peter Epistles of;   Morrish Bible Dictionary - Babylon ;   Election,;   Mark, Marcus ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Elect;   People's Dictionary of the Bible - Babylon;   Mark;   Peter;   Smith Bible Dictionary - Bab'ylon;   Mar'cus,;   Mark,;   Peter, First Epistle of,;   Rome,;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Mark;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Babylon in the New Testament:;   Mark, John;   Mark, the Gospel According to;   Peter, Simon;   Peter, the First Epistle of;   Kitto Biblical Cyclopedia - Acts of the apostles;   The Jewish Encyclopedia - Babylon;  

Clarke's Commentary

Verse 13. The Church that is at Babylon — After considering all that has been said by learned men and critics on this place, I am quite of opinion that the apostle does not mean Babylon in Egypt, nor Jerusalem, nor Rome as figurative Babylon, but the ancient celebrated Babylon in Assyria, which was, as Dr. Benson observes, the metropolis of the eastern dispersion of the Jews; but as I have said so much on this subject in the preface, I beg leave to refer the reader to that place.

Instead of Babylon, some MSS. mentioned by Syncellus in his Chronicon have ιοππη, Joppa; and one has ρωμη, Rome, in the margin, probably as the meaning, according to the writer, of the word Babylon.

Elected together with you] συνεκλεκτη. Fellow elect, or elected jointly with you. Probably meaning that they, and the believers at Babylon, received the Gospel about the same time. On the election of those to whom St. Peter wrote, 1 Peter 1:2.

And-Marcus my son. — This is supposed to be the same person who is mentioned Acts 12:12, and who is known by the name of John Mark; he was sister's son to Barnabas, Colossians 4:10, his mother's name was Mary, and he is the same who wrote the gospel that goes under his name. He is called here Peter's son, i.e. according to the faith, Peter having been probably the means of his conversion. This is very likely, as Peter seems to have been intimate at his mother's house. See the account, Acts 12:6-17.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Peter 5:13". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


5:1-14 LEADERSHIP, HUMILITY AND WATCHFULNESS

Church elders are to be sincere, understanding and hard-working in looking after the church that God has placed in their care. They are to be shepherds who care for the flock because they are interested in the flock’s welfare, not because they want to make money (5:1-2). They must not use their authority to force people, but rather show by example how Christians should act. They must remember that they themselves are answerable to the Chief Shepherd, Jesus Christ, who will one day return and review their work (3-4).
Christian relationships should be characterized by a spirit of willing submission. This applies not just to the attitude of younger people to older people, but to attitudes in general. All Christians should submit to each other. God opposes the proud but helps the humble (5-6). God cares for his people, and they should confide in him. At the same time they must be careful how they live, for Satan will try to use any opportunity to make their lives useless for God (7-8). They must resist Satan, knowing that Christians everywhere suffer from his attacks. Yet God uses his people’s sufferings to strengthen and perfect them, with the goal that they share Christ’s glory (9-11).
Peter has used Silas to write this brief letter of encouragement. The church in Rome (figuratively referred to as Babylon, symbol of the world in its organized opposition to God) joins with Peter, Silas and Mark in sending greetings. The Christians who receive the letter should greet each other, and so encourage each other in love (12-14).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/1-peter-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

She that is in Babylon, elect together with you, saluteth you; and so doth Mark my son.

She that is in Babylon … Although questioned by some who would see in this a reference to Peter's wife, the best view is almost certainly that the church in Babylon is meant. But where was Babylon? If these words are a mystical reference to Rome, as there seems every reason to believe, then the reference is to the great capital of the Caesars which was the center of the persecutions. See introduction for discussion of this. The figurative language throughout 1 Peter; the fact that ancient Babylon was destroyed never to be rebuilt; the total absence in the New Testament, as well as in history, of any reference to Peter's ever having been in Babylon, literally; and the very early traditions that Peter did indeed preach in Rome and that he was martyred there (the same tradition having arisen much too early to be accredited to later claims of the apostate church); the pressing need, at the very time Peter wrote, to have spoken very guardedly concerning Nero and his city; the current usage of that very expression "Babylon" to mean Rome, as in Hebrew poetry; and the similar usage of it in Revelation — all these considerations taken together have great weight in indicating that the meaning here is Rome on the Tiber.

What are some of the spiritual implications of such a designation? (1) Just as ancient Babylon was a center of enmity and oppression of God's people, so Rome had become in the times of the apostles. (2) As Babylon was destroyed, so shall Rome also be destroyed. (3) Peter reminds his readers afresh that they, as the Israel of God, are "exiles in a foreign land," G. J. Polkinghorne, A New Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1969), p. 598. as were the ancient Jews in Babylon. (4) "The point of the allegory is that Rome was becoming the oppressor of the new Israel, not that it was the center of the world." J. H. A. Hart, op. cit., p. 80.

And so doth Mark my son … Peter was Mark's mentor, not his actual father; and he is called "my son" in the sense that Paul thus referred to Timothy. It is almost universally agreed that this is the John Mark of Acts, who is the author of the second Gospel. See the introduction to Mark in my Commentary on Mark for a full discussion.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/1-peter-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The church that is at Babylon, elected together with you - It will be seen at once that much of this is supplied by our translators; the words “church that is” not being in the original. The Greek is, ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκλεκτὴ hē en Babulōni suneklektē; and might refer to a church, or to a female. Wall, Mill, and some others, suppose that the reference is to a Christian woman, perhaps the wife of Peter himself. Compare 2 John 1:1. But the Arabic, Syriac, and Vulgate, as well as the English versions, supply the word “church.” This interpretation seems to be confirmed by the word rendered “elected together with” - συνεκλεκτὴ suneklektē. This word would be properly used in reference to one individual if writing to another individual, but would hardly be appropriate as applied to an individual addressing a church. It could not readily be supposed, moreover, that any one female in Babylon could have such a prominence, or be so well known, that nothing more would be necessary to designate her than merely to say, “the elect female.” On the word Babylon here, and the place denoted by it, see the introduction, section 2.

And so doth Marcus my son - Probably John Mark. See the notes at Acts 12:12; Acts 15:37. Why he was now with Peter is unknown. If this was the Mark referred to, then the word son is a title of affection, and is used by Peter with reference to his own superior age. It is possible, however, that some other Mark may be referred to, in whose conversion Peter had been instrumental.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-5.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

13That is at Babylon Many of the ancients thought that Rome is here enigmatically denoted. This comment the Papists gladly lay hold on, that Peter may appear to have presided over the Church of Rome: nor does the infamy of the name deter them, provided they can pretend to the title of an apostolic seat; nor do they care for Christ, provided Peter be left to them. Moreover, let them only retain the name of Peter’s chair, and they will not refuse to set Rome in the infernal regions. But this old comment has no color of truth in its favor; nor do I see why it was approved by Eusebius and others, except that they were already led astray by that error, that Peter had been at Rome. Besides, they are inconsistent with themselves. They say that Mark died at Alexandria, in the eighth year of Nero; but they imagine that Peter, six years after this, was put to death at Rome by Nero. If Mark formed, as they say, the Alexandrian Church, and had been long a bishop there, he could never have been at Rome with Peter. For Eusebius and Jerome extend the time of Peter’s presidency at Rome to twenty-five years; but this may be easily disproved by what is said in Galatians 1:0 and Galatians 2:0 chapter of the Epistle to the Galatians.

Since, then, Peter had Mark as his companion when he wrote this Epistle, it is very probable that he was at Babylon: and this was in accordance with his calling; for we know that he was appointed an apostle especially to the Jews. He therefore visited chiefly those parts where there was the greatest number of that nation.

In saying that the Church there was a partaker of the same election, his object was to confirm others more and more in the faith; for it was a great matter that the Jews were gathered into the Church, in so remote a part of the world.

My son So he calls Mark for honor’s sake; the reason, however, is, because he had begotten him in the faith, as Paul did Timothy.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 5

Now the elders [the overseers] which are among you I exhort, because I am also an elder [or an overseer, an older man], and I am a witness of the sufferings of Christ, and I'm also a partaker of the glory that shall be revealed ( 1 Peter 5:1 ):

Peter witnessed the death of Jesus Christ. I was a witness, he said. And also he was a partaker of the glory. On the mount of transfiguration, he saw Jesus transfigured, Moses and Elijah talking with Him of the things of the kingdom. And Peter was so stoked by this experience. He said, Oh Lord, you know, let's just build three tabernacles, let's just stay right here. You know, let's not go down from this place. This is beautiful. Let's live in the kingdom. I don't want to get back to that old world. Let's just live here in the kingdom, the glory. I was a partaker of the glory that's going to be revealed. The Lord sort of took him in a time machine on out to the future, the glory of the kingdom and he was a partaker for a time in it. His exhortation,

Feed the flock of God which is among you ( 1 Peter 5:2 ),

When Jesus confronted Peter in the twenty-first chapter of John, after His resurrection, He told the disciples to meet Him in Galilee. And they came up to Galilee and Jesus didn't show up, and Peter said, Well, I'm going to go fishing. The others said, Ah, we'll go with you. And so they went out and they fished all night and caught nothing. And on the morning, Jesus was standing on the shore and He called out, He said, Catch anything? Nah. Why don't you throw your nets out on the other side? And so they threw their nets out on the other side and immediately the nets were full of great fish, so heavy they couldn't even pull them into the boat. Now when John saw that they couldn't pull in the nets because of the multitude of fish, he said to Peter, It's the Lord.

And so Peter grabbed his fishing coat because he was naked, he dove in and swam ashore. The other disciples got in a little rowboat and they rowed on into shore dragging the net with them. And when they got to shore, they found that Jesus already had a fire built, there were coals, bed of coals, and He had some fish on them. And He said, Come on and eat. And then He said to Peter, "Peter, do you love Me more than these?" Now the "these" is a problem. Was Jesus talking about the fish, or was He talking about the disciples?

You see, the last time before His death that He was having a conversation with His disciples, He said, All of you are going to be offended tonight because of Me. And Peter said, Lord, though they are all offended, I will never be offended. So basically Peter was saying, Lord, I love You more than they do. Though they're all offended, I'll never be offended. He's bragging. And Jesus said, Peter, before the cock crows, you'll deny Me three times. They could kill me and I'll never deny You. And so he's, in a sense, saying I love You more than them.

And so Jesus could have been indicating the disciples, Do you love Me more than these, Peter? Or He could have been talking about those fish because they represented the old life, the life from which you've been called. And catching 153 great fish with one toss of the net is pretty much the epitome of success in your old chosen field. Peter, do you love Me more than the epitome of success in your chosen field? Either one is a very probing question. And (Jesus said), Lord, you know that I, I'm very fond of You. And Jesus said then, Feed My sheep. Three times He asked the question and it could be because Peter denied Him three times that He was giving him three times an opportunity to say, Yes, Lord, I love You. But each time Jesus responded, Feed My sheep.

Jesus had said to Peter one time, Peter, Satan has desired you that he might sift you as wheat. But I have prayed for you. And when you are converted, strengthen your brethren. Feed My sheep. That was the calling that God gave to Peter. And that is the peak, the calling that Peter now passes on to the elders. And I do feel that this is one of the most important exhortations to any and all ministers is to "feed the flock of God which is among you."

I think that that is the perennial call of God to every minister, to feed the flock of God. And I think one of the greatest tragedies in the church today is that there are so few pastors who really feed the flock of God with the Word of God that will nourish their souls unto eternal life. You know the flock of God gets fed all kinds of hodgepodge. You know you can go to church and get good doses of psychology, and philosophy, but to really just be fed the Word of God is a rare thing. "Feed the flock of God which is among you."

taking the oversight, not by constraint ( 1 Peter 5:2 ),

That is, not under pressure.

but willingly; and not for filthy lucre's sake, but of a ready mind ( 1 Peter 5:2 );

He's warning against professionalism in the ministry. Warning against an emphasis upon money. Warning against really the prostituting of the gifts of God for your own enrichment. "Not for filthy lucre, but of a ready mind."

Neither as being a lord over God's heritage ( 1 Peter 5:3 ),

The Shepherding doctrine concept; warning against that.

but be an example to the flock ( 1 Peter 5:3 ).

That was Paul's exhortation to Timothy, wasn't it? "Be thou an example unto the believer" ( 1 Timothy 4:12 ). And the minister should indeed be an example of that which he declares to the people.

And when the chief Shepherd [that is, Jesus Christ] shall appear, you will receive a crown of glory that fades not away ( 1 Peter 5:4 ).

Now there are promises of the crown of life in the scripture and here is the promise to those who minister to the body of Christ, a crown of glory.

Likewise, ye younger, submit yourselves to the older men. Yes, all of you be in subjection to each other, and be clothed with humility: for God resists the proud ( 1 Peter 5:5 ),

Now you want God to be resisting you? It's interesting how that throughout the whole Scriptures, God has such an abhorrence towards pride. And yet pride is such a common thing among men. "God resists the proud." Six things God hates: yes, there are seven that are an abomination unto him: "A proud look" ( Proverbs 6:16-17 ). God hates it; it's an abomination. "Pride goeth before destruction, a haughty spirit before a fall" ( Proverbs 16:18 ). Be clothed with humility for God resists the proud but He,

gives grace to the humble. Humble yourselves therefore under the mighty hand of God, and he will exalt you in due time ( 1 Peter 5:5-6 ):

"Humble yourselves in the sight of the Lord, and he shall lift you up" ( James 4:10 ). "He that exalteth himself shall be abased; but he that humbleth himself shall be exalted" ( Matthew 23:12 ). So much is said concerning our attitudes towards ourselves, which is reflected in our attitudes towards others.

Casting all your care on him; for he careth for you ( 1 Peter 5:7 ).

Two different Greek words. The first one should be translated perhaps anxiety. Casting all your anxieties upon Him. The second Greek word is used as of a shepherd watching over his flock. For he is watching over you with concern, loving concern. So "casting all of your anxieties on him; because he watches over you with loving concern."

Be sober, be vigilant; [On guard.] because your adversary the devil, as a roaring lion, is walking about, seeking whom he may devour ( 1 Peter 5:8 ):

The sons of God were appearing before God in the book of Job, chapter one, and God --Satan also came with Him; and God said to Satan, Where have you been? And he said, Going to and fro throughout the earth, walking up and down in it. Here Peter tells us that your adversary, the devil, walking around like a roaring lion, just looking for whom he can devour. You have to be on guard. Be sober, be on guard and resist him.

Whom resist stedfast in the faith ( 1 Peter 5:9 ),

Remember in our lesson in James, "Resist the devil, and he will flee from you" ( James 4:7 ).

Now there's an interesting thing about our own mental attitudes. And we can be defeated before we ever get to a problem because we've taken that kind of a mental attitude towards it. And with Satan, we think of his power and his cunning and all and we think, Oh man, Satan's attacking me. You know, we just sort of melt. You know, thinking, What can I do, you know; he's so tough, he's so powerful. And we don't resist.

When I first moved from Ventura down here to the Santa Ana area, went to Santa Ana High School, and I was just in high school when we moved down and we had a fellow in high school his name was Bill Duffy, great guy, tremendous football player.

And I went out for football and I was playing full back and we were having intersquad scrimmages and it was thirty-eight on two. And I was the number three back, and so that was my call to carry the ball around the right end. And I was headed down for a touchdown and Bill Duffy, man, and you know, he's ooh, Bill Duffy, everybody's just terrified at this guy, you know. And as he comes charging over and hits me and I just sort of just Oh, Bill Duffy, pleasure to be tackled by this guy. I mean, he's sort of, you know, he's really great. And I just --and the coach called me over and he really read me over. He said, you know, you didn't even resist; you just folded. What's the matter with you, Smith? You know and really read me the riot act for not trying to bowl him over. Well, you know, I was so awed by the name and by this guy. Of course, after I played awhile with him, I found out that he's human just like anybody else. And so you do your best to smash him just like you do everybody else, you know.

But sometimes with the devil, we've got that same thing. Oh, the devil, we just crumble instead of resisting. "Resist steadfast." Hey, he's no match for you when you've got the power of the Spirit on your side. "Greater is he that is in you, than he that is in the world" ( 1 John 4:4 ). As Martin Luther wrote in his song, The prince of darkness grim, we tremble not at him. One little word will wipe him out. The name of Jesus. Hey, you got authority and power over him and he is no match for you in Christ. So "resist him steadfastly." Don't just give in. "Resist the devil and he will flee from you." Going about like a roaring lion, he scares us to death with his roar. But "resist steadfast in the faith,"

knowing that the same afflictions are accomplished in your brethren that are all over the world. But the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory ( 1 Peter 5:9-10 ).

Oh, I love that. The God of all grace, He has called you unto His eternal glory. Paul tells us that in the ages to come, He might be revealing unto you what is the "exceeding riches of his love and his kindness towards you in Christ Jesus" ( Ephesians 2:7 ). He's called you unto the eternal glory. Paul prayed for the Ephesians that they might know what is the hope of their calling. God has called you to eternal glory. He's called you to share His eternal kingdom with Him in that glorious kingdom, world without end; kingdom of righteousness and love and peace and blessing. Joy eternal. "But the God of all grace, who has called us unto his eternal glory,"

by Christ Jesus, after you have suffered for a little while, make you mature ( 1 Peter 5:10 ),

And that's the effect of suffering. It has a way of causing us to grow up. It has, as its effect, the maturing of our lives in Christ.

Stablishing you, strengthening you, and settling you ( 1 Peter 5:10 ).

That's our traits of maturity.

To him be glory and dominion for ever and ever. Amen ( 1 Peter 5:11 ).

And so he ends his little epistle with this doxology. And now the rest is just sort of personal notes.

By Silas, a faithful brother unto you, as I suppose, I have written ( 1 Peter 5:12 ),

So Silas, who was the companion of Paul on many of Paul's missionary journeys, is now a companion of Peter. Perhaps Paul is in prison at this time and so Silas has gone with Peter, and he is the one who writes, does the actual writing of this epistle that was dictated to him by Peter. And Silas was known to a lot of these people because he had traveled with Paul. Peter had not known many of these people, but Silas, having been around with Paul, he's "a faithful brother unto you, as I suppose, and I have written briefly,"

exhorting, and testifying that this is the true grace of God wherein you stand. The church that is at Babylon, that is elected together with you, greets you; as does Mark my son ( 1 Peter 5:12-13 ).

And this is probably John Mark who was also a companion of Paul and of Barnabas and now is working with Peter. Peter at this time is writing probably from Babylon, his epistle.

And greet one another with a kiss of love [agape]. Peace be with you that are in Christ Jesus. Amen ( 1 Peter 5:14 ).

So, Peter's first epistle. Next week, we'll study the second epistle written about six years later. A lot of good exhortation in this epistle. The purpose is to bring us into spiritual maturity, into a life of strength and blessing and hope in Christ Jesus. And may we now be doers of the Word and not hearers only because that's self-deception. You've got to put it into practice for it to have any value in your life.

And I encourage you, read again this first epistle of Peter having now the background of the study. Let the Spirit of God now minister to you its truth as He brings to your remembrance those things that we have studied, and He enriches you in your walk and in your faith and in your life in Christ.

May the Lord be with you and bless you, give you a good week. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-5.html. 2014.

Contending for the Faith

The church that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and so doth Marcus my son.

The word church is not in the original. It simply reads "she who is in Babylon." The Living Oracles translates it "they at Babylon." The term being feminine has caused some to think this refers to the church, other believe that it refers to Peter’s wife or some prominent woman in the church. Whoever the "she" was is described as being a "co-elect one." She, or those (the Christians in Babylon) were elected (1:2) jointly to be the people of God.

The best argument in favor of the "she...in Babylon" being the wife of Peter or a sister is that there is an unlikely joining of an individual, John Mark, and a figurative expression denoting the church in the same sentence. The reasoning is that since one is definitely an individual, the other is likely one also.

One should know, however, that the majority of commentators understand it to mean a sister congregation, "elect together with them."

The words "in Babylon" immediately bring many things and places to mind. The possibilities are at least three: The Chaldean capital, Rome, or a small village in Egypt. The basic rule of interpretation requires that we rely upon the obvious. Peter wrote this letter while in Babylon upon the Euphrates. The people of Pontus would have so understood it.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Peter 5:13". "Contending for the Faith". https://www.studylight.org/​commentaries/​ctf/1-peter-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

V. CONCLUSION 5:12-14

Peter concluded this epistle with a final exhortation and greetings from those with him and himself to encourage his readers further.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

"She" probably refers to the church in the town where Peter was when he wrote this letter (cf. 2 John 1:1; 2 John 1:4). The Greek word for "church" (ekklesia) is feminine, though the word ekklesia does not appear in 1 Peter. Some commentators have suggested that Peter referred to his wife. [Note: E.g., Robertson, 6:135.] But this seems unlikely to me since none of the other epistle writers in the New Testament referred to their wives. God chose the church together with the believers to whom Peter sent this epistle.

"Election is . . .: (1) the sovereign act of God in grace whereby certain persons are chosen from among mankind for Himself (John 15:19); and (2) the sovereign act of God whereby certain elect persons are chosen for distinctive service for Him (Luke 6:13; Acts 9:15; 1 Corinthians 1:27-28)." [Note: The New Scofield Reference Bible, p. 1337.]

"Babylon" may refer to Babylon on the Euphrates River. [Note: McGee, 5:714; E. Schuyler English, "Was St. Peter Ever in Rome?" Bibliotheca Sacra 124:496 (October-December 1967):317.] However this seems more likely to be a veiled, metaphorical reference to Rome where Peter spent the last years of his life. [Note: Kelly, pp. 218-19; Blum, p. 212; Goppelt, pp. 373-75; Michaels, p. 311; Robertson, 6:135; et al.] The technical name for this figure of speech (i.e., a code name) is atbash. We know that John "Mark" was in Rome (Colossians 4:10). But why would Peter have called Rome Babylon? Probably he did so because Rome was the capitol of the pagan world. The Christians had come to think of Rome as Babylon. Babylon on the Euphrates was then in decline, but it was formerly the world center of godlessness. The Bible uses Babylon as a symbol of ungodliness as well as the name of a real town (cf. Revelation 17-18). Similarly the name Hollywood is both a literal town name and the symbol of the industry for which the town is famous.

". . . Babylon [in 1 Peter] becomes a beautiful symbol for the capital of the place of exile away from the true inheritance in heaven." [Note: Davids, p. 203. Cf. 1:1, 17; 2:11.]

John Mark was Peter’s protégé. Many scholars believe Mark wrote his Gospel in Rome and that Peter’s influence is apparent in what he included in that record of Jesus’ life and ministry. There is considerable evidence for this in the second Gospel.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

THE ELDERS OF THE CHURCH ( 1 Peter 5:1-4 )

5:1-4 So, then, as your fellow-elder and a witness of the sufferings of Christ, as a sharer in the glory which is going to be revealed, I urge the elders who are among you, shepherd the flock of God which is in your charge, not because you are coerced into doing so, but of your own free-will as God would have you to do, not to make a shameful profit out of it, but with enthusiasm, not as if you aimed to be petty tyrants over those allotted to your care, but as being under the obligation to be examples to the flock; and when the Chief Shepherd appears, you will receive the unfading crown of glory.

Few passages show more clearly the importance of the eldership in the early church. It is to the elders that Peter specially writes and he, who was the chief of the apostles, does not hesitate to call himself a fellow-elder. It will be worth our while to look at something of the background and history of the eldership, the most ancient and the most important office in the Church. (i) It has a Jewish background. The Jews traced the beginning of the eldership to the days when the children of Israel were journeying through the wilderness to the Promised Land. There came a time when Moses felt the burdens of leadership too heavy for him to bear alone, and to help him seventy elders were set apart and granted a share of the spirit of God ( Numbers 11:16-30). Thereafter elders became a permanent feature of Jewish life. We find them as the friends of the prophets ( 2 Kings 6:32); as the advisers of kings ( 1 Kings 20:8; 1 Kings 21:11); as the colleagues of the princes in the administration of the affairs of the nation ( Ezra 10:8). Every village and city had its elders; they met at the gate and dispensed justice to the people ( Deuteronomy 25:7). The elders were the administrators of the synagogue; they did not preach, but they saw to the good government and order of the synagogue, and they exercised discipline over its members. The elders formed a large section of the Sanhedrin, the supreme court of the Jews, and they are regularly mentioned along with the Chief Priests and the rulers and the Scribes and the Pharisees ( Matthew 16:21; Matthew 21:23; Matthew 26:3; Matthew 26:57; Matthew 27:1; Matthew 27:3; Luke 7:3; Acts 4:5; Acts 6:12; Acts 24:1). In the vision of the Revelation in the heavenly places there are twenty-four elders around the throne. The elders were woven into the very structure of Judaism, both in its civil and its religious affairs. (ii) The eldership has a Greek background. Especially in Egyptian communities we find that elders are the leaders of the community and responsible for the conduct of public affairs, much as town councillors are today. We find a woman who had suffered an assault appealing to the elders for justice. When corn is being collected as tribute on the visit of a governor, we find that "the elders of the cultivators" are the officials concerned. We find them connected with the issuing of public edicts, the leasing of land for pasture, the ingathering of taxation. In Asia Minor, also, the members of councils were called elders. Even in the religious communities of the pagan world we find "elder priests" who were responsible for discipline. In the Socnopaeus temple we find the elder priests dealing with the case of a priest who is charged with allowing his hair to grow too long and with wearing woollen garments--an effeminacy and a luxury of which no priest should have been guilty. We can see that long before Christianity took it over "elder" was a title of honour both in the Jewish and in the Graeco-Roman world.

THE CHRISTIAN ELDERSHIP ( 1 Peter 5:1-4 continued)

When we turn to the Christian Church we find that the eldership is its basic office. It was Paul's custom to ordain elders in every community to which he preached and in every church which he founded. On the first missionary journey elders were ordained in every church ( Acts 14:23). Titus is left in Crete to ordain elders in every city ( Titus 1:5). The elders had charge of the financial administration of the Church; it is to them that Paul and Barnabas delivered the money sent to relieve the poor of Jerusalem in the time of the famine ( Acts 11:30). The elders were the councillors and the administrators of the Church. We find them taking a leading part in the Council of Jerusalem at which it was decided to fling open the doors of the Church to the Gentiles. At that Council the elders and the apostles are spoken of together as the chief authorities of the Church ( Acts 15:2; Acts 16:4). When Paul came on his last visit to Jerusalem, it was to the elders that he reported and they suggested the course of action he should follow ( Acts 21:18-25). One of the most moving passages in the New Testament is Paul's farewell to the elders of Ephesus. We find there that the elders, as he sees them, are the overseers of the flock of God and the defenders of the faith ( Acts 20:28-29). We learn from James that the elders had a healing function in the Church through prayers and anointing with oil ( James 5:14). From the Pastoral Epistles we learn that they were rulers and teachers, and by that time paid officials ( 1 Timothy 5:17; the phrase double honour is better translated double pay). When a man enters the eldership, no small honour is conferred upon him, for he is entering on the oldest religious office in the world, whose history can be traced through Christianity and Judaism for four thousand years; and no small responsibility falls upon him, for he has been ordained a shepherd of the flock of God and a defender of the faith.

THE PERILS AND PRIVILEGES OF THE ELDERSHIP ( 1 Peter 5:1-4 continued)

Peter sets down in a series of contrasts the perils and the privileges of the eldership; and everything he says is applicable, not only to the eldership, but also to all Christian service inside and outside the Church. The elder is to accept office, not under coercion, but willingly. This does not mean that a man is to grasp at office or to enter upon it without self-examining thought. Any Christian will have a certain reluctance to accept high office, because he knows only too well his unworthiness and inadequacy. There is a sense in which it is by compulsion that a man accepts office and enters upon Christian service. "Necessity," said Paul, "is laid upon me; Woe to me, if I do not preach the gospel" ( 1 Corinthians 9:16). "The love of Christ controls us," he said ( 2 Corinthians 5:14). But, on the other hand, there is a way of accepting office and of rendering service as if it was a grim and unpleasant duty. It is quite possible for a man to agree to a request in such an ungracious way that his whole action is spoiled. Peter does not say that a man should be conceitedly or irresponsibly eager for office; but that every Christian should be anxious to render such service as he can, although fully aware how unworthy he is to render it. The elder is to accept office, not to make a shameful profit out of it, but eagerly. The word for making a shameful profit is aischrokerdes ( G146) . The noun from this is aischrokerdeia, and it was a characteristic which the Greek loathed. Theophrastus, the great Greek delineator of character, has a character sketch of this aischrokerdeia. Meanness--as it might be translated--is the desire for base gain. The mean man is he who never sets enough food before his guests and who gives himself a double portion when he is carving the joint. He waters the wine; he goes to the theatre only when he can get a free ticket. He never has enough money to pay the fare and always borrows from his fellow-passengers. When he is selling corn (American: grain), he uses a measure in which the bottom is pushed up, and even then he carefully levels the top. He counts the half radishes left over from dinner in case the servants eat any. Rather than give a wedding present, he will go away from home when a wedding is in the offing. Meanness is an ugly fault. It is quite clear that there were people in the early church who accused the preachers and missionaries of being in the job for what they could get out of it. Paul repeatedly declares that he coveted no man's goods and worked with his hands to meet his own needs so that he was burdensome to no man ( Acts 20:33; 1 Thessalonians 2:9; 1 Corinthians 9:12; 2 Corinthians 12:14). It is certain that the payment any early office-bearer received was pitifully small and the repeated warnings that the office-bearers must not be greedy for gain shows that there were those who coveted more ( 1 Timothy 3:3; 1 Timothy 3:8; Titus 1:7; Titus 1:11). The point that Peter is making--and it is ever valid--is that no man dare accept office or render service for what he can get out of it. His desire must ever be to give and not to get. The elder is to accept office, not to be a petty tyrant, but to be the shepherd and the example of the flock. Human nature is such that for many people prestige and power are even more attractive than money. There are those who love authority, even if it be exercised in a narrow sphere. Milton's Satan thought it better to reign in hell than to serve in heaven. Shakespeare spoke about proud man, dressed in a little brief authority, playing such fantastic tricks before high heaven as would make the angels weep. The great characteristic of the shepherd is his selfless care and his sacrificial love for the sheep. Any man who enters on office with the desire for preeminence, has got his whole point of view upside down. Jesus said to his ambitious disciples, "You know that those who are supposed to rule over the Gentiles lord it over them, and their great men exercise authority over them. But it shall not be so among you; but whoever would be great among you must be your servant, and whoever would be first among you must be slave of all" ( Mark 10:42-44).

THE IDEAL OF THE ELDERSHIP ( 1 Peter 5:1-4 continued)

One thing in this passage which defies translation and is yet one of the most precious and significant things in it is what we have translated "petty tyrants over those allotted to your care." The phrase which we have translated those allotted is curious in Greek; it is ton ( G3588) kleron ( G2819) , the genitive plural of kleros ( G2819) which is a word of extraordinary interest. (i) It begins by meaning a dice or a lot. It is so used in Matthew 27:35 which tells how the soldiers beneath the Cross were throwing dice (kleroi, G2819) to see who should possess the seamless robe of Jesus. (ii) Second, it means an office gained or assigned by lot. It is the word used in Acts 1:26 which tells how the disciples cast lots to see who should inherit the office of Judas the traitor. (iii) It then comes to mean an inheritance allotted to someone, as used in Colossians 1:12 for the inheritance of the saints. (iv) In classical Greek it very often means a public allotment or estate of land. These allotments were distributed by the civic authorities to the citizens; and very often the distribution was made by drawing lots for the various pieces of land available for distribution. Even if we were to go no further than this, it would mean that the office of the eldership and, indeed, any piece of service offered to us is never earned by any merit of our own but always allotted to us by God. It is never something that we have deserved but always something given to us by the grace of God. But we can go further than this. Kleros ( G2819) means something which is allotted to a man. In Deuteronomy 9:29 we read that Israel is the heritage (kleros, G2819) of God. That is to say, Israel is the people specially assigned to God by his own choice. Israel is the kleros ( G2819) of God; the congregation is the kleros ( G2819) of the elder. Just as Israel is allotted to God, an elder's duties in the congregation are allotted to him. This must mean that the whole attitude of the elder to his people must be the same as the attitude of God to his people. Here we have another great thought. In 1 Peter 5:2 there is a phrase in the best Greek manuscripts which is not in the King James or the Revised Standard Versions. We have translated it: "Shepherd the flock of God, which is in your charge, not because you are coerced into doing so, but of your own free-will as God would have you to do." As God would have you to do is in Greek kata ( G2596) theon ( G2316) , and that could well mean quite simply like God. Peter says to the elders, "Shepherd your people like God." Just as Israel is God's special allotment, the people we have to serve in the Church or anywhere else are our special allotment; and our attitude to them must be the attitude of God. What an ideal! And what a condemnation! It is our task to show to people God's forbearance, his forgiveness, his seeking love, his illimitable service. God has allotted to us a task and we must do it as he himself would do it. That is the supreme ideal of service in the Christian Church.

MEMORIES OF JESUS ( 1 Peter 5:1-4 continued)

One of the lovely things about this passage is Peter's attitude throughout it. He begins by, as it were, taking his place beside those to whom he speaks. "Your fellow-elder" he calls himself. He does not separate himself from them but comes to share the Christian problems and the Christian experience with them. But in one thing he is different; he has memories of Jesus and these memories colour this whole passage. Even as he speaks, they are crowding into his mind. (i) He describes himself as a witness of the sufferings of Christ. At first sight we might be inclined to question that statement, for we are told that, after the arrest in the garden, "All the disciples forsook him and fled" ( Matthew 26:56). But, when we think a little further, we realise that it was given to Peter to see the suffering of Jesus in a more poignant way than was given to any other human being. He followed Jesus into the courtyard of the High Priest's house and there in a time of weakness he three times denied his Master. The trial came to an end and Jesus was taken away; and there comes what may well be the most tragic sentence in the New Testament: "And the Lord turned and looked at Peter...and Peter went out and wept bitterly" ( Luke 22:61-62). In that look Peter saw the suffering of the heart of a leader whose follower had failed him in the hour of his bitterest need. Of a truth Peter was a witness of the suffering that comes to Christ when men deny him; and that is why he was so eager that his people might be staunch in loyalty and faithful in service. (ii) He describes himself as a sharer in the glory which is going to be revealed. That statement has a backward and a forward look. Peter had already had a glimpse of that glory on the Mount of Transfiguration. There the sleeping three had been awakened, and, as Luke puts it, "they kept awake and they saw his glory" ( Luke 9:32). Peter had seen the glory. But he also knew that there was glory to come, for Jesus had promised to his disciples a share in the glory when the Son of Man should come to sit on his glorious throne ( Matthew 19:28). Peter remembered both the experience and the promise of glory. (iii) There can surely be no doubt that, when Peter speaks of shepherding the flock of God, he is remembering the task that Jesus had given to him when he had bidden him feed his sheep ( John 21:15-17). The reward of love was the appointment as a shepherd; and Peter is remembering it. (iv) When Peter speaks of Jesus as the Chief Shepherd, many a memory must be in his mind. Jesus had likened himself to the shepherd who sought at the peril of his life for the sheep which was lost ( Matthew 18:12-14; Luke 15:4-7). He had sent out his disciples to gather in the lost sheep of the house of Israel ( Matthew 10:6). He was moved with pity for the crowds, for they were as sheep without a shepherd ( Matthew 9:36; Mark 6:34). Above all, Jesus had likened himself to the Good Shepherd who was ready to lay down his life for the sheep ( John 10:1-18). The picture of Jesus as the Shepherd was a precious one, and the privilege of being a shepherd of the flock of Christ was for Peter the greatest privilege that a servant of Christ could enjoy.

THE GARMENT OF HUMILITY ( 1 Peter 5:5 )

5:5 In the same way, you younger people must be submissive to those who are older. In your relationships with one another you must clothe yourselves with the garment of humility, because God opposes the proud but gives grace to the humble.

Peter returns to the thought that the denial of self must be the mark of the Christian. He clinches his argument with a quotation from the Old Testament: "Toward the scorners God is scornful, but to the humble he shows favour" ( Proverbs 3:34). Here again it may well be that the memories of Jesus are in Peter's heart and are colouring all his thought and language. He tells his people that they must clothe themselves with the garment of humility. The word he uses for to clothe oneself is very unusual; it is egkombousthai ( G1463) which is derived from kombos which describes anything tied on with a knot. Connected with it is egkomboma, a garment tied on with a knot. It was commonly used for protective clothing; it was used for a pair of sleeves drawn over the sleeves of a robe and tied behind the neck. And it was used for a slave's apron. There was a time when Jesus had put upon himself just such an apron. At the Last Supper John says of him that he took a towel and girded himself, and took water and began to wash his disciples' feet ( John 13:4-5). Jesus girded himself with the apron of humility; and so must his followers. It so happens that egkombousthai ( G1463) is used of another kind of garment. It is also used of putting on a long, stole-like garment which was the sign of honour and preeminence. To complete the picture we must put both images together. Jesus once put on the slave's apron and undertook the humblest of all duties, washing his disciples' feet; so we must in all things put on the apron of humility in the service of Christ and of our fellow-men; but that very apron of humility will become the garment of honour for us, for it is he who is the servant of all who is greatest in the Kingdom of Heaven.

THE LAWS OF THE CHRISTIAN LIFE (1) ( 1 Peter 5:6-11 )

5:6-11 So, then, humble yourselves under the mighty hand of God that in his good time he may exalt you. Cast all your anxiety upon him because he cares for you. Be sober; be watchful. Your adversary the devil prowls around like a roaring lion, seeking someone to devour. Stand up to him, staunch in the faith, knowing how to pay the same tax of suffering as your brethren in the world. And after you have experienced suffering for a little while, the God of every grace, who called you to his eternal glory in Christ, will himself restore, establish. strengthen, settle you. To him be dominion for ever and ever. Amen.

Here Peter speaks in imperatives, laying down certain laws for the Christian life. (i) There is the law of humility before God. The Christian must humble himself under his mighty hand. The phrase the mighty hand of God is common in the Old Testament; and it is most often used in connection with the deliverance which God wrought for his people when he brought them out of Egypt. "With a strong hand," said Moses, "the Lord has brought you out of Egypt" ( Exodus 13:9). "Thou hast only begun to show thy servant thy greatness, and thy mighty hand" ( Deuteronomy 3:24). God brought his people forth out of Egypt with a mighty hand ( Deuteronomy 9:26). The idea is that God's mighty hand is on the destiny of his people, if they will humbly and faithfully accept his guidance. After all the varied experiences of life, Joseph could say to the brothers who had once sought to eliminate him: "As for you, you meant evil against me; but God meant it for good" ( Genesis 50:20). The Christian never resents the experiences of life and never rebels against them, because he knows that the mighty hand of God is on the tiller of his life and that he has a destiny for him. (ii) There is the law of Christian serenity in God. The Christian must cast all his anxiety upon God. "Cast your burden on the Lord," said the Psalmist ( Psalms 55:22). "Do not be anxious about tomorrow," said Jesus ( Matthew 6:25-34). The reason we can do this with confidence is that we can be certain that God cares for us. As Paul had it, we can be certain that he who gave us his only Son will with him give us all things ( Romans 8:32). We can be certain that, since God cares for us, life is out not to break us but to make us; and, with that assurance, we can accept any experience which comes to us, knowing that in everything God works for good with those who love him ( Romans 8:28). (iii) There is the law of Christian effort and of Christian vigilance. We must be sober and watchful. The fact that we cast everything upon God does not give us the right to sit back and to do nothing. Cromwell's advice to his troops was: "Trust in God, and keep your powder dry." Peter knew how hard this vigilance was, for he remembered how in Gethsemane he and his fellow-disciples slept when they should have been watching with Christ ( Matthew 26:38-46). The Christian is the man who trusts but at the same time puts all his effort and all his vigilance into the business of living for Christ. (iv) There is the law of Christian resistance. The devil is ever out to see whom he can ruin. Again Peter must have been remembering how the devil had overcome him and he had denied his Lord. A man's faith must be like a solid wall against which the attacks of the devil exhaust themselves in vain. The devil is like any bully and retreats when he is bravely resisted in the strength of Jesus Christ.

THE LAWS OF THE CHRISTIAN LIFE (2) ( 1 Peter 5:6-11 continued)

(v) Finally, Peter speaks of the law of Christian suffering. He says that, after the Christian has gone through suffering, God will restore, establish, strengthen and settle him. Every one of the words which Peter uses has behind it a vivid picture. Each tells us something about what suffering is designed by God to do for a man. (a) Through suffering God will restore a man. The word for restore is difficult in this case to translate. It is kartarizein ( G2675) , the word commonly used for setting a fracture, the word used in Mark 1:19 for mending nets. It means to supply that which is missing, to mend that which is broken. So suffering, if accepted in humility and trust and love, can repair the weaknesses of a man's character and add the greatness which so far is not there. It is said that Sir Edward Elgar once listened to a young girl singing a solo from one of his own works. She had a voice of exceptional purity and clarity and range, and an almost perfect technique. When she had finished, Sir Edward said softly, "She will be really great when something happens to break her heart." Barrie tells how his mother lost her favourite son, and then says, "That is where my mother got her soft eyes, and that is why other mothers ran to her when they had lost a child." Suffering had done something for her that an easy way could never have done. Suffering is meant by God to add the grace notes to life. (b) Through suffering God will establish a man. The word is sterixein ( G4741) , which means to make as solid as granite. Suffering of body and sorrow of heart do one of two things to a man. They either make him collapse or they leave him with a solidity of character which he could never have gained anywhere else. If he meets them with continuing trust in Christ, he emerges like toughened steel that has been tempered in the fire. (c) Through suffering God will strengthen a man. The Greek is sthenoun ( G4599) , which means to fill with strength. Here is the same sense again. A life with no effort and no discipline almost inevitably becomes a flabby life. No one really knows what his faith means to him until it has been tried in the furnace of affliction. There is something doubly precious about a faith which has come victoriously through pain and sorrow and disappointment. The wind will extinguish a weak flame; but it will fan a strong flame into a still greater blaze. So it is with faith. (d) Through suffering God will settle a man. The Greek is themelioun ( G2311) , which means to lay the foundations. When we have to meet sorrow and suffering we are driven down to the very bedrock of faith. It is then that we discover what are the things which cannot be shaken. It is in time of trial that we discover the great truths on which real life is founded. Suffering is very far from doing these precious things for every man. It may well drive a man to bitterness and despair; and may well take away such faith as he has. But if it is accepted in the trusting certainty that a father's hand will never cause his child a needless tear, then out of suffering come things which the easy way may never bring.

A FAITHFUL HENCHMAN OF THE APOSTLES ( 1 Peter 5:12 )

5:12 I have written this brief letter to you through Silvanus, the faithful brother, as I reckon him to be, to encourage you and to testify that this is the true grace of God. Stand fast in it.

Peter bears witness that what he has written is indeed the grace of God, and he bids his people, amidst their difficulties, to stand fast in it. He says that he has written through Silvanus. The Greek phrase (dia, G1223, Silouanou, G4610) means that Silvanus was his agent in writing. Silvanus is the full form of the name Silas and he is almost certainly to be identified with the Silvanus of Paul's letters and the Silas of Acts. When we gather up the references to Silas or Silvanus, we find that he was one of the pillars of the early church. Along with Judas Barsabas, Silvanus was sent to Antioch with the epoch-making decision of the Council of Jerusalem that the doors of the Church were to be opened to the Gentiles; and in the account of that mission Silvanus and Judas are called leading men among the brethren ( Acts 15:22; Acts 15:27). Not only did he simply bear the message, he commended it in powerful words, for Silvanus was also a prophet ( Acts 15:32). During the first missionary journey Mark left Paul and Barnabas and returned home from Pamphylia ( Acts 13:13); in preparing for the second missionary journey Paul refused to have Mark with him again; the result was that Barnabas took Mark as his companion and Paul took Silvanus ( Acts 15:37-40). From that time forward Silvanus was for long Paul's right-hand man. He was with Paul in Philippi, where he was arrested and imprisoned with him ( Acts 16:19; Acts 16:25; Acts 16:29). He rejoined Paul in Corinth and with him preached the gospel there ( Acts 18:5; 2 Corinthians 1:19). So closely was he associated with Paul that in both the letters to the Thessalonians he is joined with Paul and Timothy as the senders of the letters( 1 Thessalonians 1:1; 2 Thessalonians 1:1). It is clear that Silvanus was a most notable man in the early church. As we saw in the introduction, it is most probable that Silvanus was far more than merely the scribe who wrote this letter for Peter and the bearer who delivered it. One of the difficulties of First Peter is the excellence of the Greek. It is Greek with such a classical tinge that it seems impossible that Peter the Galilaean fisherman should have written it for himself. Now Silvanus was not only a man of weight in the Church; he was also a Roman citizen ( Acts 16:37) and he would be much better educated than Peter was. Most probably he had a large share in the composition of this letter. We are told that in China, when a missionary wished to send a message to his people, he often wrote it in the best Chinese he could achieve, and then gave it to a Christian Chinese to correct and put into proper form; or, he might even just tell the Christian Chinese what he wished to say, leaving him to put it into literary form for his approval. That is most likely what Peter did. He either gave his letter to Silvanus to polish into excellent Greek or else he told Silvanus what he wished said and left him to say it, adding the last three verses as his personal greeting. Silvanus was one of those men the Church can never do without. He was content to take the second place and to serve almost in the background so long as God's work was done. It was enough for him that he was Paul's assistant, even if Paul for ever overshadowed him. It was enough for him to be Peter's penman, even if it meant only a bare mention of his name at the end of the letter. For all that, it is no little thing to go down in history as the faithful henchman on whom both Peter and Paul depended. The Church always has need of people like Silvanus and many who cannot be Peters or Pauls can still assist the Peters and Pauls to do their work.

GREETINGS ( 1 Peter 5:13 )

5:13 She who is at Babylon, and who has been chosen as you have been chosen, greets you, and so does Mark my son.

Although it sounds so simple, this is a troublesome verse. It presents us with certain questions difficult of solution. (i) From whom are these greetings sent? The King James Version has "the Church that is at Babylon elected together with you, saluteth you." But "the Church that is" is in italics, which means that there is no equivalent in the Greek which simply says "the one elected together with you at Babylon" and the phrase is feminine. There are two possibilities. (a) It is quite possible that the King James Version is correct. That is the way Moffatt takes it when he translates "your sister Church in Babylon." The phrase could well be explained as being based on the fact that the Church is the Bride of Christ and may be spoken of in this way. On the whole, the commonest view is that it is a Church which is meant. (b) But it does have to be remembered that there is actually no word for Church in the Greek, and this feminine phrase might equally well refer to some well-known Christian lady. If it does, by far the best suggestion is that the reference is to Peter's wife. We know that she did actually accompany him on his preaching journeys ( 1 Corinthians 9:5). Clement of Alexandria (Stromateis 7.11.63) tells us that she died a martyr, executed in Peter's own sight, while he encouraged her by saying, "Remember the Lord." She was clearly a well-known figure in the early church. We would not wish to speak dogmatically on this question. It is perhaps more likely that the reference is to a Church; but it is not impossible that Peter is associating his wife and fellow-evangelist in the greetings which he sends. (ii) From where was this letter written? The greetings are sent from Babylon. There are three possibilities. (a) There was a Babylon in Egypt, near Cairo. It had been founded by Babylonian refugees from Assyria and was called by the name of their ancestral city. But by this time it was almost exclusively a great military camp; and in any event the name of Peter is never connected with Egypt. This Babylon may be disregarded. (b) There was the Babylon in the east to which the Jews had been taken in captivity. Many had never come back and it was a centre of Jewish scholarship. The great commentary on the Jewish Law is called the Babylonian Talmud. So important were the Jews of Babylon that Josephus had issued a special edition of his histories for them. There is no doubt that there was a large and important colony of Jews there; and it would have been quite natural for Peter, the apostle of the Jews, to preach and to work there. But we do not find the name of Peter ever connected with Babylon and there is no trace of him having ever been there. Scholars so great as Calvin and Erasmus have taken Babylon to be this great eastern city but, on the whole, we think the probabilities are against it. (c) Regularly Rome was called Babylon, both by the Jews and by the Christians. That is undoubtedly the case in the Revelation where Babylon is the great harlot, drunk with the blood of the saints and the martyrs ( Revelation 17:1-18; Revelation 18:1-24). The Godlessness, Just and luxury of ancient Babylon were, so to speak, reincarnated in Rome. Peter is definitely connected in tradition with Rome; and the likelihood is that it was from there that the letter was written. (iii) Who is the Mark, whom Peter calls his son, and from whom he sends greetings? If we take the elect lady to be Peter's wife. Mark might quite well be literally Peter's son. But it is much more likely that he is the Mark who wrote the gospel. Tradition has always closely connected Peter with Mark, and has handed down the story that he was intimately involved with Mark's gospel. Papias, who lived towards the end of the second century and was a great collector of early traditions, describes Mark's gospel in this way: "Mark, who was Peter's interpreter, wrote down accurately though not in order, all that he recollected of what Christ had said or done. For he was not a hearer of the Lord or a follower of his; he followed Peter, as I have said, at a later date, and Peter adapted his instructions to practical needs, without any attempt to give the Lord's words systematically. So that Mark was not wrong in writing down some things in this way from memory, for his one concern was neither to omit nor to falsify anything he had heard." According to Papias, Mark's gospel is nothing other than the preaching material of Peter. In similar vein Irenaeus says that after the death of Peter and Paul at Rome, "Mark, the disciple and interpreter of Peter, also handed down to us in writing what had been preached by Peter." It is the consistent story of tradition that Mark, the evangelist, was indeed a son to Peter, and all the likelihood is that these greetings are from him. So, then, we may gather up the possibilities. "She who is at Babylon, and who has been chosen, as you have been chosen," may either be the Church or the wife of Peter, herself a martyr. Babylon may be the Babylon of the east but is more likely to be the great and wicked city of Rome. Mark might possibly be the actual son of Peter, about whom we know nothing else, but is more likely to be Mark, the writer of the gospel, who was to Peter as a son.

AT PEACE WITH ONE ANOTHER ( 1 Peter 5:14 )

5:14 Greet each other with a kiss of love. Peace be to you all that are in Christ.

The most interesting thing here is the injunction to give each other the kiss of love. This was for centuries an integral and precious part of Christian fellowship and worship; and its history and gradual elimination, is of the greatest interest. With the Jews it was the custom for a disciple to kiss his Rabbi on the cheek and to lay his hands upon his shoulder. That is what Judas did to Jesus ( Mark 14:44). The kiss was the greeting of welcome and respect, and we can see how much Jesus valued it, for he was grieved when it was not given to him ( Luke 7:45). Paul's letters frequently end with the injunction to salute each other with a holy kiss ( Romans 16:16; 1 Corinthians 16:20; 2 Corinthians 13:12; 1 Thessalonians 5:26). In the early church the kiss became an essential part of Christian worship. "What prayer is complete," asks Tertullian, "from which the holy kiss is divorced? What kind of sacrifice is that from which men depart without the peace?" (Dex Oratione 18). The kiss, we see here, was called the peace. It was specially a part of the communion service. Augustine says that, when Christians were about to communicate, "they demonstrated their inward peace by the outward kiss" (De Amicitia 6). It was usually given after the catechumens had been dismissed, when only members of the Church were present, and after the prayer before the elements were brought in. Justin Martyr says, "When we have ceased from prayer, we salute one another with a kiss. There is then brought to the president bread and a cup of wine" (1.65). The kiss was preceded by the prayer "for the gift of peace and of unfeigned love, undefiled by hypocrisy or deceit," and it was the sign that "our souls are mingled together, and have banished all remembrance of wrongs" (Cyril of Jerusalem, Catechetical Lectures 25.5.3). The kiss was the sign that all injuries were forgotten, all wrongs forgiven, and that those who sat at the Lord's Table were indeed one in the Lord. This was a lovely custom and yet it is clear that it was sadly open to abuse. It is equally clear from the warnings so often given that abuses did creep in. Athenagoras insists that the kiss must be given with the greatest care, for "if there be mixed with it the least defilement of thought, it excludes us from eternal life" (Legatio Christianis 32). Origen insists that the kiss of peace must be "holy, chaste and sincere," not like the kiss of Judas (Commentaria in Epistolam B. Pauli ad Romanos 10: 33). Clement of Alexandria condemns the shameless use of the kiss, which ought to be mystic, for with the kiss "certain persons make the churches resound, and thereby occasion foul suspicions and evil reports" (Paedagogus 3: 11). Tertullian speaks of the natural reluctance of the heathen husband to think that his wife should be so greeted in the Christian Church (Ad Uxorem 2: 4). In the Church of the west these inevitable problems gradually brought the end of this lovely custom. By the time of the Apostolic Constitutions in the fourth century, the kiss is confined to those of the same sex--the clergy are to salute the bishop, the men the men and the women the women. In this form the kiss of peace lasted in the Church of the west until the thirteenth century. Sometimes substitutes were introduced. In some places a little wooden or metal tablet, with a picture of the crucifixion on it, was used. It was kissed first by the priest, and then passed to the congregation, who each kissed it and handed it on, each man to his neighbour, in token of their mutual love for Christ and in Christ. In the oriental Churches the custom still obtains; it is not extinct in the Greek Church; the Armenian Church substituted a courteous bow. We may note certain other uses of the kiss in the early church. At baptism the person baptized was kissed, first by the baptizer and then by the whole congregation, as a sign of his welcome into the household and family of Christ. A newly ordained bishop was given "the kiss in the Lord." The marriage ceremony was ratified by a kiss, a natural action taken over from paganism. Those who were dying first kissed the Cross and were then kissed by all present. The dead were kissed before burial. To us the kiss of peace may seem very far away. It came from the day when the Church was a real family and fellowship, when Christians really did know and love one another. It is a tragedy that the modern Church, often with vast congregations who do not know each other and do not even wish to know each other, could not use the kiss of peace except as a formality. It was a lovely custom which was bound to cease when the reality of fellowship was lost within the Church. "Peace to all of you that are in Christ," says Peter; and so he leaves his people to the peace of God which is greater than all the troubles and distresses the world can bring.

Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

1 Peter F. W. Beare, The First Epistle of Peter (G) E. Best, 1 Peter (NCB; E) C. Bigg, St. Peter and St. Jude (ICC; G) C. E. B. Cranfield, 1 and 2 Peter and Jude (Tch; E) E. G. Selwyn, The First Epistle of St. Peter (MmC; G) Abbreviations ICC: International Critical Commentary MC: Moffatt Commentary MmC: Macmillan Commentary NCB: New Century Bible Tch: Torch Commentary E: English Text G: Greek Text

Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Peter 5:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsb/1-peter-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Babylon -- The same "Babylon" of Revelation? If so, then it means Jerusalem, which like Babylon of the O.T. persecuted God’s people. Some who take the late date for the book of Revelation would say this means Rome. But the term "Babylon" here could also be as the literal where Peter was at this time.

She who is in Babylon -- Some scholars suggest that she who is in Babylon refers to Peter’s wife (cf. 1 Corinthians 9:5). However, since Peter was writing to churches and said she is chosen together with you, probably “she” refers to the church (which is a feminine noun ekklēsia). If so, Peter was sending greetings from the church in “Babylon” to the churches in Asia Minor.     

    According to historical evidence, Peter was in Rome during the final years of his life. “Babylon” here might be a disguised reference to Rome, used in order to protect both the Roman church and Peter from the Neronian persecution. (Others suggest, however, that he wrote from the literal city of Babylon on the Euphrates River.) - BKC

She who is in Babylon -- Likely the Christian community in the location from which Peter writes. “Babylon” is probably a veiled reference to Rome. - NIBZSB

Mark -- also called John Mark, was another co-worker of the apostle Paul (see “John Mark” at Acts 13:4-5, Acts 13:13, ). Mark wrote the Gospel of Mark, which is generally thought to be based on Peter’s teachings. - NLTSB

Mark my son -- Mark, called John Mark, was the spiritual son of Peter. Tradition indicates that Peter helped him write the Gospel of Mark (cf. Acts 12:12). This is the same Mark who once failed Paul (Acts 13:13; Acts 15:38, Acts 15:39; Colossians 4:10), but later became useful again for ministry (2 Timothy 4:11). - MSB

“Mark” This refers to John Mark. The early church met in his family’s house in Jerusalem (cf. Acts 12:12). It was also the site of the Lord’s three post resurrection appearances and the coming of the Spirit.

John Mark accompanied Paul and his cousin Barnabas (cf. Colossians 4:10) on the first missionary journey (cf. Acts 12:25–13:13). For some reason he deserted the team and returned home (cf. Acts 15:38). Barnabas wanted to include him on the second missionary journey, but Paul refused (cf. Acts 15:36-41). This resulted in Paul and Barnabas separating. Barnabas took John Mark to Cyprus (cf. Acts 15:39). Later, while Paul was in prison, he mentions John Mark in a positive way (cf. Colossians 4:10) and still later in Paul’s second imprisonment at Rome, just before his death, he mentions John Mark again (cf. 2 Timothy 4:11).

Apparently John Mark became part of Peter’s missionary team (cf. 1 Peter 5:13). Eusebius’ Eccl. His. 3:39:12 gives us an interesting account of John Mark’s relation to Peter.

“In his own book Papias gives us accounts of the Lord’s sayings obtained from Aristion or learnt direct from the presbyter John. Having brought these to the attention of scholars, I must now follow up the statements already quoted from him with a piece of information which he sets out regarding Mark, the writer of the gospel:

This, too, the presbyter used to say. ‘Mark, who had been Peter’s interpreter, wrote down carefully, but not in order, all that he remembered of the Lord’s sayings and doings. For he had not heard the Lord or been one of His followers, but later, as I said, one of Peter’s. Peter used to adapt his teaching to the occasion, without making a systematic arrangement of the Lord’s sayings, so that Mark was quite justified in writing down some things just as he remembered them. For he had one purpose only—to leave out nothing that he had heard, and to make no misstatement about it’ ” (p. 152).

In this quote Papias refers to “John the elder,” in Against Heresies 5:33:4, Irenaeus says “and these things are borne witness to in writing by Papias, the hearer of John, and a companion of Polycarp.” This implies Papias heard it from John the Apostle. John Mark reworded Peter’s memories and sermons about Jesus into a Gospel. - Utley

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Peter 5:13". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​gbc/1-peter-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The church that is at Babylon,.... The Vulgate Latin, Syriac, and Arabic versions, supply the word "church", as we do. Some, by "Babylon", understand Rome, which is so called, in a figurative sense, in the book of the Revelations: this is an ancient opinion; so Papias understood it, as e Eusebius relates; but that Peter was at Rome, when he wrote this epistle, cannot be proved, nor any reason be given why the proper name of the place should be concealed, and a figurative one expressed. It is best therefore to understand it literally, of Babylon in Assyria, the metropolis of the dispersion of the Jews, and the centre of it, to whom the apostle wrote; and where, as the minister of the circumcision, he may be thought to reside, here being a number of persons converted and formed into a Gospel church state, whereby was fulfilled the prophecy in Psalms 87:4 perhaps this church might consist chiefly of Jews, which might be the reason of the apostle's being here, since there were great numbers which continued here, from the time of the captivity, who returned not with Ezra; and these are said by the Jews f to be of the purest blood: many of the Jewish doctors lived here; they had three famous universities in this country, and here their Talmud was written, called from hence g Babylonian. The church in this place is said to be

elected together with you; that is, were chosen together with them in Christ, before the foundation of the world, to grace here, and glory hereafter; or were equally the elect of God as they were, for as such he writes to them, 1 Peter 1:2 and this the apostle said in a judgment of charity of the whole church, and all the members of it, being under a profession of faith in Christ; and nothing appearing to the contrary, but that their faith was unfeigned, and their profession right and sincere. This Church, he says,

saluteth you; wishes all peace, happiness, and prosperity of every kind,

and so doth Marcus, my son; either, in a natural sense, his son according to the flesh; since it is certain Peter had a wife, and might have a son, and one of this name: or rather in a spiritual sense, being one that he was either an instrument of converting him, or of instructing him, or was one that was as dear to him as a son; in like manner as the Apostle Paul calls Timothy, and also Titus, his own son. This seems to be Mark the evangelist, who was called John Mark, was Barnabas's sister's son, and his mother's name was Mary; see Colossians 4:10. He is said h to be the interpreter of Peter, and to have wrote his Gospel from what he heard from him; and who approved of it, and confirmed it, and indeed it is said to be his.

e Eccl. Hist. l. 2. c. 15. f T. Bab. Kiddushin, fol. 69. 2. & 71. 2. & Gloss. in ib. g T. Bab. Sanhedrin, fol. 24. 1. h Papias apud Euseb. Hist. Eccl. l. 3. c. 39. Tertullian. adv. Marcion, l. 4. c. 5. Hieron. Catalog. Script. Eccl. sect. 2. 18.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Peter 5:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-5.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

FINAL GREETINGS

With the help of Silas, whom I regard as a faithful brother, I have written to you briefly, encouraging you and testifying that this is the true grace of God. Stand fast in it. 1 Peter 5:12

This final greeting was likely written in Peter's own hand as we see Paul often doing in his letters (cf. 2 Thessalonians 3:17; Galatians 6:11-18).<footnote>Mays, Gen Ed., Paul Achtemeier, 1 Peter, Harper's Bible Commentary, p. 1285.</footnote> There has been a long debate among scholars as to whether or not Silas was the actual amanuensis, and whether or not the letter was dictated to him. If he was, it would likely solve the mystery of how 1 Peter was written in such excellent Greek. However, evidence seems to point to the fact that Silas was rather the one who delivered the letter.<footnote>McKnight, The NIV Application Commentary, 1 Peter, p. 279.</footnote> Silas or Silvanus is often mentioned in scripture and is primarily linked with Paul (cf. Acts 15:22, 27, 32, 40; 16:19, 25, 29; 17:4, 10, 14-15; 18:5).

We cannot help but note that in these final greetings Peter quickly summarizes the purpose of his letter. It is clear that he had written the letter to encourage the people and to bear witness to the grace of God.<footnote>Schreiner, The New American Commentary, Vol. 37, p. 249.</footnote> He had encouraged them to stand fast in their time of persecution.

"She who is in Babylon, chosen together with you, sends you her greetings, and so does my son Mark"(5:13). There has been a great deal of discussion about this verse. First of all, what or where is Babylon? Some commentators are certain that Peter was speaking of the ancient city itself. The problem with that is that the ancient city had shrunk to insignificance and was virtually in ruins by the time of Peter.<footnote>Ibid., p. 250.</footnote> Others are certain that Peter, by using "she," was somehow speaking of his wife. No doubt the best explanation is that Peter was speaking symbolically, and that Babylon was meant to be a code word for Rome (cf. Revelation 14:8; 16:19; 17:5; 18:2, 10, 21). Barclay says, "Peter is definitely connected in tradition with Rome; and the likelihood is that it was from there that the letter was written."<footnote>Barclay, Commentary on 1 Peter, vs. 5:13.</footnote>

Peter affirms that Mark is also in his presence and that he too sends greetings. This was obviously John Mark whom Peter knew in the early days of the gospel. John's mother had opened her house to the first church in Jerusalem (Acts 12:12-17). Mark had accompanied Paul and Barnabas on their initial missionary trip but for some reason had turned back. Paul was grieved with this and would not allow Mark on the second journey. However, in time Paul and Mark seemed to make up (2 Timothy 4:11).

Now we see Mark with Peter in Rome. Apparently Mark became part of Peter's team (cf. 1 Peter 5:13) and is even called his "son." Very early traditions relayed by the church historian, Eusebius, tell us that Mark was Peter's interpreter and that he wrote his own gospel apparently from Peter's experiences. He relates, "And John the Presbyter also said this, Mark being the interpreter of Peter whatsoever he recorded he wrote with great accuracy, but not however, in the order in which it was spoken or done by our Lord…"<footnote>Eusebius Pamphilus, The Ecclesiastical History, Popular Edition (Grand Rapids: Baker Book House, 1955), p. 127.</footnote>

"Greet one another with a kiss of love. Peace to all of you who are in Christ" (5:14). It was customary in the First Century Mediterranean world for people to kiss one another. On one occasion we note that Jesus was offended because the host did not give him the customary kiss of greeting (Luke 7:45). Paul mentions the holy kiss on several occasions (cf. Romans 16:16; 1 Corinthians 16:20; 2 Corinthians 13:12; 1 Thessalonians 5:26).

We might wonder if this practice is still in vogue particularly among the Jewish people. In Israel, the kiss as a greeting is probably more popular than a handshake. It is very common to see Jews of both sexes giving a greeting kiss, but the kiss is quite unlike our Hollywood erotic style of kissing. When two people meet, the greeting kiss and light embrace is given gently and simultaneously by both parties and both sides of the face are kissed. Each person is actually kissed three times, to one side and then the other and finally returning to kiss the side that one began on. There is nothing sensual about this kiss even when it is done between a man and a woman. We might hasten to add that such a kiss while practiced commonly with Arab men would never be given by a strange man to an Arab woman. The same is true in regard to Orthodox Jewish women. In these cases even a handshake is usually out of order. There should in fact be no handshake unless the woman initiates it.

As we can imagine, in time the holy kiss began to be abused. Later, Clement of Alexandria complained, "…Some do nothing but fill the church with noise of kissing."<footnote>Wuest, First Peter in the Greek New Testament, p. 133.</footnote> Eventually, kissing was confined to men kissing men and women kissing women. Finally the custom died out altogether in the church.

Peter ends with the expression "in Christ," and we cannot help but note that this was an expression of Paul on numerous occasions (Romans 6:11; 1 Corinthians 1:2; Galatians 1:22; Ephesians 1:1). In fact, Paul uses the expression over 80 times in his letters. It might be the shortest and most concise statement of what it means to be a Christian.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Peter 5:13". "Light of Israel". https://www.studylight.org/​commentaries/​loi/1-peter-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Apostle's Prayer. A. D. 66.

      10 But the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, after that ye have suffered a while, make you perfect, stablish, strengthen, settle you.   11 To him be glory and dominion for ever and ever. Amen.   12 By Silvanus, a faithful brother unto you, as I suppose, I have written briefly, exhorting, and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand.   13 The church that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and so doth Marcus my son.   14 Greet ye one another with a kiss of charity. Peace be with you all that are in Christ Jesus. Amen.

      We come now to the conclusion of this epistle, which,

      I. The apostle begins with a most weighty prayer, which he addresses to God as the God of all grace, the author and finisher of every heavenly gift and quality, acknowledging, on their behalf, that God had already called them to be partakers of that eternal glory, which, being his own, he had promised and settled upon them, through the merit and intercession of Jesus Christ. Observe,

      1. What he prays for on their account; not that they might be excused from sufferings, but that their sufferings might be moderate and short, and, after they had suffered awhile, that God would restore them to a settled and peaceable condition, and perfect his work in them--that he would establish them against wavering, either in faith or duty, that he would strengthen those who were weak, and settle them upon Christ the foundation, so firmly that their union with him might be indissoluble and everlasting. Learn, (1.) All grace is from God; it is he who restrains, converts, comforts, and saves men by his grace. (2.) All who are called into a state of grace are called to partake of eternal glory and happiness. (3.) Those who are called to be heirs of eternal life through Jesus Christ must, nevertheless, suffer in this world, but their sufferings will be but for a little while. (4.) The perfecting, establishing, strengthening, and settling, of good people in grace, and their perseverance therein, is so difficult a work, that only the God of all grace can accomplish it; and therefore he is earnestly to be sought unto by continual prayer, and dependence upon his promises.

      2. His doxology, 1 Peter 5:11; 1 Peter 5:11. From this doxology we may learn that those who have obtained grace from the God of all grace should and will ascribe glory, dominion, and power, to him for ever and ever.

      II. He recapitulates the design of his writing this epistle to them (1 Peter 5:12; 1 Peter 5:12), which was, 1. To testify, and in the strongest terms to assure them, that the doctrine of salvation, which he had explained and they had embraced, was the true account of the grace of God, foretold by the prophets and published by Jesus Christ. 2. To exhort them earnestly that, as they had embraced the gospel, they would continue stedfast in it, notwithstanding the arts of seducers, or the persecutions of enemies. (1.) The main thing that ministers ought to aim at in their labours is to convince their people of the certainty and excellency of the Christian religion; this the apostles did exhort and testify with all their might. (2.) A firm persuasion that we are in the true way to heaven will be the best motive to stand fast, and persevere therein.

      III. He recommends Silvanus, the person by whom he sent them this brief epistle, as a brother whom he esteemed faithful and friendly to them, and hoped they would account him so, though he was a ministers of the uncircumcision. Observe, An honourable esteem of the ministers of religion tends much to the success of their labours. When we are convinced they are faithful, we shall profit more by their ministerial services. The prejudices that some of these Jews might have against Silvanus, as a minister of the Gentiles, would soon wear off when they were once convinced that he was a faithful brother.

      IV. He closes with salutations and a solemn benediction. Observe, 1. Peter, being at Babylon in Assyria, when he wrote this epistle (whither he travelled, as the apostle of the circumcision, to visit that church, which was the chief of the dispersion), sends the salutation of that church to the other churches to whom he wrote (1 Peter 5:13; 1 Peter 5:13), telling them that God had elected or chosen the Christians at Babylon out of the world, to be his church, and to partake of eternal salvation through Christ Jesus, together with them and all other faithful Christians, 1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2. In this salutation he particularly joins Mark the evangelist, who was then with him, and who was his son in a spiritual sense, being begotten by him to Christianity. Observe, All the churches of Jesus Christ ought to have a most affectionate concern one for another; they should love and pray for one another, and be as helpful one to another as they possibly can. 2. He exhorts them to fervent love and charity one towards another, and to express this by giving the kiss of peace (1 Peter 5:14; 1 Peter 5:14), according to the common custom of those times and countries, and so concludes with a benediction, which he confines to those that are in Christ Jesus, united to him by faith and sound members of his mystical body. The blessing he pronounces upon them is peace, by which he means all necessary good, all manner of prosperity; to this he adds his amen, in token of his earnest desire and undoubted expectation that the blessing of peace would be the portion of all the faithful.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Peter 5:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistles of Peter are addressed to the elect Jews of his day, believing of course on the Lord Jesus, and scattered throughout a considerable portion of Asia Minor. The apostle takes particular care to instruct them in the bearing of many of the types that were contained in the Levitical ritual with which they were familiar. But while he contrasts the Christian position with their former Jewish one, in order to strengthen them as to their place and calling now in and by Christ, he takes care also to maintain fully whatever common truth there is between the Christian and the saints of the Old Testament. For it is hardly necessary to say to any intelligent believer, that whatever may be the new privileges, and consequently fresh duties which flow from them, there are certain unchangeable moral principles to which God holds throughout all time. These were insisted on in the Old Testament, particularly in the psalms and the prophets. And the apostle guards against the wrong conclusion, that, because in certain things we stand contrasted with the Old Testament saints, there are no grounds in common.

Let it then be well borne in mind, that God holds fast that which He has laid down for all that are His as to the moral government of God. That government may differ in character and depth; there may be at a fitting moment a far closer dealing with souls (as undoubtedly this is the case since redemption). At the same time the general principles of God are in nowise enfeebled by Christianity, but rather strengthened and cleared immensely. Take, for instance, the duty of obedience; the value of a gracious, peaceful walk here below; the degree of confidence in God. It was ever right that love should go out towards others, whether in general kindness towards all mankind, or in special affections towards the family of God. These things were always true in principle, and never can be touched while man lives on earth.

It is equally true, however, that from the beginning of his first epistle, Peter draws out the contrast of the Christian place with their old Jewish one. It is not that the Jews were not elect as a nation, but therein precisely it is where they stand in contrast with the Christian. Whatever may be found in hymns, or sermons, or theology, scripture knows no such thing as an elect church. There is the appearance of it in the last chapter of this very epistle, but this is due solely to the meddling hand of man. In 1 Peter 5:1-14 we read, "The church that is at Babylon, elected together with you;" but all concede that the terms " the church that is " have been put in by the translators: they have no authority whatever. It was an individual and not a church that was referred to. It was probably a well known sister there; and therefore it was enough simply to allude to her. "She that was at Babylon, elected together with you, saluteth you." The very point of Christianity is this, that as to election it is personal strictly individual. This is precisely what those who contend against the truth of election always feel most: they will allow a sort of body in a general way to be elect, and then that the individuals who compose that body must be brought in, as it were, conditionally, according to their good conduct. No such idea is traceable in the word of God. God has chosen individuals. As it is said in Ephesians: He has chosen us, not the church, but ourselves individually. "The church," as such, does not come in till the end of the first chapter. We have first individuals chosen of God before the foundation of the world.

Here too the apostle does not merely speak, nor is it ever the habit of scripture to speak, in an abstract way of election. The saints were chosen "according to the foreknowledge of God the Father;" for it was no question now of a Governor having a nation in whom He might display His wisdom, power, and righteous ways. They had been used to this and more in Judaism, but it had all passed away. The Jews had brought His government into contempt by their own rebellion against His name; and Jehovah Himself had found it morally needful to hand over His own nation into the power of their enemies. Consequently that nation as a display of His government was a thing of the past. A remnant, it is true, had been brought up from Babylon for the purpose of being tested by a new trial by the presentation of the Messiah to them; but alas! only to their responsibility, not to their faith; and if it be responsibility, whether to do the law or to believe the Messiah, it is all one as far as the result in man is concerned. The creature is utterly ruined in every way, and with so much the speedier manifestation the more spiritual the trial.

Thus, as is known, the rejection of the Messiah was incomparably more fruitful of disastrous consequences to the Jew than even had been of old their breach of the divine law. This accordingly gave occasion for God to exercise a new kind of choice. Undoubtedly there was always a secret election of saints after the fall and long before the call of Abraham and his seed; but now the choice of saints was to be made a manifest thing, a testimony before men, though of course not till glory come absolutely perfect. Accordingly God chooses now not merely out of men but out of the Jews. And this is a point that Peter presses on them, a startling thought for a Jew, yet they had only to reflect in order to know how true it is: "Elect according to the foreknowledge of God the Father." He is forming a family, and no longer governing one chosen nation. Those addressed from among the Jews were among the chosen ones, "elect according to the foreknowledge of God the Father."

But there is more than this: it was no longer a question of ordinances visibly separating those subject to them from the rest of the world. It was a real inward and not merely external setting apart; it was through "sanctification of the Spirit." God set them apart unto Himself by the effectual working of the Holy Ghost,. We do not hear now of the gift of the Spirit. Sanctification of the Spirit is altogether distinct from that gift. His sanctification is the effectual work of divine grace, which first separates from the world a person, whether Jew or Gentile, unto God. When a man for instance turns to God, when he has faith in Jesus, when he repents towards God, even though it may be faith but little developed or exercised, and although the repentance may be comparatively superficial (yet I am supposing now real faith and repentance through the action of the Holy Ghost), these are the tokens of the Spirit's sanctification.

There are those who constantly think and speak of sanctification as practical holiness, and exclusively so. It is granted that there is a sanctification in scripture which bears on practice. This is not the. point here, but if possible a deeper thing; and for the simple reason, that practical holiness must be relative or a question of degree. The" sanctification of the Spirit" here spoken of is absolute. The question is not how far it is made good in the heart of the believer; for it really and equally embraces all believers. It is an effectual work of God's Spirit from the very starting-point of the career of faith. Elect of course they were in God's mind from all eternity, but they are sanctified from the first moment that the Holy Ghost opens their eyes to the light of the truth in Christ. There is an awakening of conscience by the Spirit through the word (for I am not speaking now of anything natural, of moral desires or emotions of the heart). Wherever there is a real work of God's Spirit not merely a testimony to the conscience but an arousing of it effectually before God the sanctification of the Spirit is made good.

If asked why this should be accepted as the meaning of the expression, I acknowledge that one is bound to give a reason for that which no doubt differs from the view of many, and I answer, that in my judgment the just and only meaning of the word is proved from the fact that the saints are said to be "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the Spirit, unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus Christ."

The order here is precise and instructive. Now practical holiness follows our being sprinkled with the blood of Jesus Christ, whereas the sanctification of the Spirit of which Peter here treats precedes it. The saints are chosen through sanctification of the Spirit unto obedience. This is somewhat difficult for theology, because in general even intelligent and godly souls are much shut up in the prevalent commonplaces of men. Never should I for one blame their tenacity in adhering to the truth and duty of advancing in practical holiness, or what they call sanctification. This is both true and important in its place. The fault is in denying the other and yet more fundamental sense of sanctification here shown by Peter in its right relation to obedience. A truth is not the truth. True growth in practice confessedly is after justification; sanctification in 1 Peter 1:2 is before justification. It is very evident when a man is justified, he is under the efficacy of the blood of Christ. He is no longer waiting for the sprinkling of that precious blood, he is already sprinkled with it before God. But the sanctification of the Spirit laid down here is in order to the sprinkling of the blood of Jesus; and therefore unless you would destroy the grace of God, and reverse a multitude of scriptures as to justification by faith, this sanctification cannot be one's practice of day by day.

Confound the one with the other and you upset the gospel: distinguish sanctification in principle from the beginning for all from sanctification in practice in the various measures of believers, and you learn the truth of what Peter here teaches, which is forgotten for the most part in Christendom. If you say that practical holiness precedes the being brought under the blood of Jesus, I ask, How is one to become holy? Whence is the power or the growth in holiness? Certainly such is not the teaching of God's word anywhere, still less is it what the apostle Peter insists on here. There is a wider and, if possible, a deeper thought than the measure of our walk, which, after all, differs in all the children of God, no two being exactly the same, and all of us depending on self-judgment as well as growth in the knowledge of the Lord and of His grace. The word of God, prayer, the use that we make of the opportunities that His goodness affords us, both public and private, all the means that teach and exercise us in the will of God no doubt contribute to this practical holiness.

But here the apostle speaks of none of these things, but only of the Spirit separating the saints to obey as Jesus obeyed, and to be sprinkled with His blood. And so we find it in fact and in Scripture. Thus, for instance, Saul of Tarsus had this sanctification of the Spirit the moment that, struck down to the earth, he received the testimony of the Lord speaking from heaven. He went through a profound work in his conscience after that. For three days and nights, as we all know, he neither ate nor drank. All this was thoroughly in season; and after it, as we are told, the blindness was taken away, and he was filled with the Holy Ghost. This is not the sanctification of the Spirit. It was clearly the consequence of the Holy Ghost being given to him, but the gift of the Spirit is not the sanctification of the Spirit. Sanctification of the Spirit is that primary action that was experienced before Saul entered into peace with God. When a man is roused to hate his sins through God's testimony reaching him, and convicting him before God, and not in his own eyes, when a man is ashamed of all that he has been in presence of God's grace, ever so little known and understood, still where a real work goes on in the soul, sanctification of the Spirit is true there. Now this ought to be a great comfort even to the feeblest of God's children, not an alarm. There is not one of them who has not really sanctification of the Spirit They may be troubled as to the question of practical holiness, but the fundamental and essential sanctification of the Spirit is that which is already true of all the children of God. I am not speaking of a particular doctrine. It is not a question of that; but of a soul quickened by the Spirit through the truth received in ever so simple and limited a manner. But it is a reality, and from that time this sanctification of the Spirit becomes a fact.

But then, to what are they sanctified of the Holy Ghost thus? Unto Christ's obedience and the sprinkling of His blood; for "Jesus Christ" belongs to both these clauses. This again is a difficulty to some minds. They would rather have placed the sprinkling of the blood first, and obedience next. I can understand them, but do not in the least agree with them. Indeed such difficulties serve to show where people are. The root of all is that people are occupied about themselves first, instead of leaning on the Lord. No doubt if a person were at once to be brought into the comfort of full peace with God through the sprinkling of the blood of Jesus, this would suit the heart's sense of its own need. But it is not what the word of God gives us by that converted soul, to whose case I have adverted. What is it that Saul of Tarsus says as the effect of the light of God shining on his soul? "Lord, what wilt thou have me to do?" And was not this before he knew all the comfort and blessing of the sprinkling of the blood of Jesus?

The first impulse of a converted man is to do the will of God. There may be no sense of liberty yet, nor even joy in the Lord; there can be no solid peace whatever. All this will come in due time, and it may be very rapidly, even the self-same hour; but the very first thing that a soul born of God feels is the desire at all cost to do the will of God. It is exactly what filled Jesus perfectly. It was not a question of what He was to gain or what He was to avoid; but as it is written, "Lo, I come, to do thy will, O God." To my mind, nothing is more wonderful in our blessed Lord here below than this devotedness to His Father, not merely now and again, but as the one motive that animated Him from the beginning to the end of His course here below. He came to do the will of God, and this not as the law proposed, in order that it might be well with Him, and He might live long in the earth; He never had such a motive though He fulfilled the law perfectly. On the contrary, He knew quite well before coming that He was not here for a long life, but to die on the cross. He was about to be a sacrifice for sin, giving Himself up spite of suffering, not only from man, but from God. But at all cost God's will must be done; "by the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all." The self-same principle is true in the believer, although of course it is pure grace toward him, whereas it was moral perfectness in Jesus. In our case it is all through Jesus. It is the Holy Ghost no doubt producing it. It is the instinct of that new nature, of life in the believer, who, being born of God, has this necessary feeling of the new nature, the desire to do the will of God. In point of fact Christ is the life of the believer; and we can well understand, therefore, that the life of Christ, whether viewed in all its perfection in Him, or whether it is seen modified in ourselves, is nevertheless just the same life, in our case hindered alas! by all sorts of circumstances, and above all by the evil of our old nature that surrounds it, in Him, as we know, absolutely perfect and without mixture.

In this case, then, it seems to me that the order is divinely perfect, and manifestly so. Being sanctified of the Spirit, we are called to obey as Christ obeyed. It is another character and measure of responsibility. The Jew, as such, was bound to obey the law. To him it was a question of not doing what his nature prompted him to do. But this was never the case with Jesus. He in no case desired to do a single thing that was not the will of God. Now the new nature in the believer never has any other thought or feeling; only in our case there is also the old nature which may, and which alas! does struggle to have its own way. Therefore God has His own wise, holy, and gracious mode of dealing with it. We shall see that this comes later on in our epistle, and therefore I need say no more upon it now.

Here we have the first great primary fact, that the Christian Jew does not belong any more to the elect nation; but is taken out of this his former position, and is elect after a wholly new sort. In this case, those actually addressed had belonged to that elect people, but now they were chosen according to the foreknowledge of God the Father. It was no afterthought, but His settled plan. It was the foreknowledge of God the Father in virtue of ( ἐν ) sanctification of the Spirit, and this unto the obedience of Jesus Christ (that kind of obedience), and the sprinkling of His blood. These two points are carefully to be weighed Christian obedience, and the sprinkling of His blood. I consider them both to stand in manifest contrast with the same two elements under the law in Exodus 24:1-18, which appears to be in view. In that chapter we have Israel agreeing to do whatever the law demanded, and thereupon the blood of certain victims is taken and sprinkled on the people, as well as on the book that bound them.

It is a great mistake to suppose that the blood there is used as a sign of the putting away of sin. This is not by any means the only meaning of blood, even where it was sacrificially employed. The meaning in that sense I take to be this: that the people formally pledged themselves to legal obedience, and bound themselves in this solemn manner to obey. Just as the blood sprinkled was from the animals killed in view of the old covenant, so they shrank not from that dread and extreme exaction if they failed to obey the will of God. It was an imprecation of death on themselves from God if they violated His commandments. Therefore it is observable there was the sprinkling of the book along with it. This had nothing at all to do with atonement a supposition which only arises from people closing their eyes to other truths in the Bible, to their own great loss even in the truth they hold. We must leave room for all truth. Atonement has its own incomparable place. But certainly when the Israelites were binding themselves to obey the law, it was as far as possible from a confession of atonement. It is a total fallacy, injurious to God's glory and to our own souls, to interpret the Bible after this fashion. It only makes confusion in jumbling up law and gospel, to the detriment of both, and indeed to the destruction of all the beauty and force of truth.

In the case of the Christian all is changed. For Christ communicated a new nature which loves to obey God's will, which accordingly is given us from conversion, before (and it may be long before) a person enjoys peace. From the time that this new nature is given, the purpose of the heart is to obey. Such was, unhindered by imperfection, the obedience of Jesus.

But besides this, the gospel, instead of putting a man under blood as a threat or imprecation of death in case of failure, the awful sign of his doom before his eyes if he disobeyed, puts him under the sprinkling of the blood of Jesus, which assures him of plenary forgiveness. With this he is intended to start as a Christian; he begins his career with that blessed shelter which tells him that, although he has entered on the path of Christian obedience, he is a forgiven and justified man in the sight of God. Such is the suited and striking preface with which our apostle commences, contrasting the portion of the believer in Christ with that of the Jew, as it stands in their own sacred books, which we as well as they acknowledge to have divine authority.

Next follows the salutation, "Grace unto you, and peace," the usual Christian or apostolic style of address. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith unto salvation ready to he revealed in the last time." Thus he loves to bring out again confirmatorily the new relationship in which they stood to God. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is not here blessing them in heavenly places in Christ. Such is not., the topic of Peter; it had been given to another instrument more fitted for revealing the heavenly position of the believer. But if it is not union with Christ, if not our full place in Him before God, there is a clear statement of our hope of heaven. And this is what Peter immediately enlarges on. Speaking of God he says, "Who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven." It is not the universal inheritance of which the apostle Paul treats, so that clearly we have the distinction between his testimony and Paul's very definitely.

Bear in mind that the one is just as truly Christian as the other. There is no difference in their authority, but each has its own importance. The man that would make all his scripture to be the epistle to the Ephesians would soon find himself in want of Peter. And I am persuaded that a hardness of character, quite intolerable to men of spiritual minds, would inevitably be generated by making all our food to consist in what could be extracted from Ephesians and Colossians, the effect of which would soon become painfully sensible to others. The consequence would be that much of the exercise of spiritual affection which humbles the soul, a vast deal which renders needful the gracious present care of the Lord Jesus as advocate and priest on high, would be of necessity left out. In other words, if we think of firmness, as well as the sense of belonging to heaven, a bright triumphant consciousness of glory, surely we must enter into and enjoy the precious truth of our union with Christ. But this is not all; we need Christ interceding for us, as well as the privilege of being in Christ; we need to have Him active in His love before our God, and not merely a condition in which we stand. Peter treats chiefly of the former, Paul of both, but chiefly of the latter. Such was the ordering of matters under God's hand for both. The epistle to the Hebrews of all the Pauline epistles is that which most approaches the testimony of Peter, and coalescing in it to a large extent. There we have not union with the Head, but "the heavenly calling;" and substantially the latter line of truth is that which we have in 1 Peter.

Nor is it only that we find here the sprinkling of the blood of Jesus, but the life that grace has given us is characterized by resurrection power. "We are begotten again," says he, "to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." The blood of Jesus Christ, however precious and indispensable, does not of itself constitute a man a Christian either in intelligence or in fact of standing. It is the foundation for it; and every one who rests on the blood of Christ is surely a Christian; but I repeat that, both for position before God and intelligent perception and power of soul, we need and have much more. Supposing God only gave the believer according to his own thoughts (often meagre); supposing one believed in the power of the precious blood of Jesus ever so truly, and had nothing more than this our real portion by the Spirit, such an one, I maintain, would be a sorry Christian indeed. No doubt as far as it goes it is all-important, nor could any one be a Christian without it. Still the Christian does need the effect of the resurrection of Jesus following up the sprinkling of His blood I do not say the resurrection without His blood, still less the glory without either. A whole Christ is given and needed. I do not believe in these glory-men, or resurrection-men either, without the blood of Jesus; but, on the other hand, as little are we in scripture limited to that most wonderful of all foundations redemption through Christ Jesus our Lord. To restrict yourself to it would be a wrong, not so much to your own soul as to God's grace; and if there be any difference, especially to Him who suffered all things for God's glory and for our own infinite blessing.

In this case then we have the Christian by divine grace possessed of a new nature which loves to obey. He is sprinkled with Christ's blood, which gives him confidence and boldness in faith before God, because he knows the certainty of the love that has put away his sins by blood. But, besides this, what a spring is conveyed to the soul by the sense that his life is the life of Jesus in resurrection. So, he adds, there is a. similar inheritance for the saints with Christ Himself "an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven," where He has already gone. More than this, there is full security, spite of our passing through a world filled with hatred and peril, for the Christian above all. "For you," says he, "who are kept;" for Christian doctrine is not, as men so often say, that of saints persevering. In this I, for one, do not believe. One sees alas! too often saints going astray, comparatively seldom persevering as the rule, if we speak of their consistent fidelity and devotedness. But there is that which never fails, "the power of God through faith," by which the believer is kept to the end. This alone restores the balance; and thus we are taken out of all conceit of our own stability. We are thrown on mercy, as we ought to be; we look up in dependence on One who is incontestably above us, and withal infinitely near to us. This ought to be the spring of all our confidence, even in God Himself, with His own power preserving us. There is given to the soul of him who thus rests on God's power keeping him a wholly different tone from that of the man who thinks of his own perseverance as a saint. Far better is it, then, to be "kept by the power of God through faith." In this way it is not independent of our looking to Him.

But there is discipline also. God puts us to the proof; and, undoubtedly, if there be unbelief working, we must eat the bitter fruit of our own ways. It is good that we should feel that it is unbelief, and that unbelief can produce nothing but death. This may be in various measures, and therefore no more is meant than so far as want of faith is allowed to work. In the unbeliever, where it does work unhinderedly, the consequences are fatal and everlasting. In the believer the evil heart of unbelief is modified necessarily by the fact that, believing on Christ, he has everlasting life. But still, as far as unbelief does work, it is just so far death in effect. The saints, then, are "kept by the power of God through faith unto salvation." And here it is well to observe, as an important fact to be recognised, that salvation in Peter's epistle looks onward to the future, where it is not otherwise qualified. Salvation is here viewed as not yet come. In the general sense of the word, salvation awaits the revelation of the Lord Jesus Christ. It supposes that the believer is brought out of all that is natural even as to the body that he is already changed into the likeness of Christ. "Salvation," says Peter, "ready to be revealed in the last time." This is the reason why he connects it with the appearing of Jesus Christ. It is not merely the work effected, but salvation revealed; and hence it necessarily awaits the revelation of Jesus Christ.

There is another sense of salvation, and our apostle, as we shall shortly find, does not in anywise ignore it; but then he qualifies the term. When he refers it to the present, it is the salvation of souls, not of bodies. This also is a very important point of difference for the Christian, on which it will be desirable to speak presently. On the other hand, as here, when salvation simply and fully is meant, we are thrown on the revelation of the last time. "Wherein ye greatly rejoice, though now for a season, if need be, ye are in heaviness through manifold temptations." Such is the path of trial through which the believer goes forward, putting to the proof the faith which God has given him:" That the trial of your faith" (not of flesh as under the law) "being much more precious than of gold that perisheth, though it be tried with fire, might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ."

It is not said to be at Christ's coming. The trial of our faith will not be revealed then, but "at the appearing of Jesus." This is the reason why the appearing of Jesus is brought in here. The coming of Jesus might be misunderstood, as being a much more comprehensive term than His appearing or revelation. His coming ( παρουσία ) is that which effects the rapture and reception of the saints to Himself; and His appearing is that which subsequently displays them with Himself before the world, and therefore expresses but a part of His presence, being the special (not the generic) term. The appearing of Jesus is exclusively when the Lord will make Himself visible, and be seen by every eye. It is evident that the Lord might come and make Himself visible only to those in whom He is distinctly interested, and who are themselves personally associated with Him; and such, I have no doubt, is the truth of scripture. But then He may do more and display Himself to the world. Such is the "appearing" of Jesus, and of this the apostle Peter speaks when the revelation of the sons of God in glory will take place. Then it is that the trial of the faith of the Christian will be made manifest in glory. Wherever the saints have shown faith or unbelief, whether hindered by the world, the flesh, or the devil, whatever the particular snare that has drawn them aside, all will be made plain then. There will be no possibility of self-love keeping up appearances longer: unbelief will cost as dear in that day as it is worthless now; but the trial of faith, where it has been genuine, will be "found unto praise and honour" then. Proved unbelief will be certainly to the praise of none, but where feeble faltering faith has been put in evidence by the trial, while surely forgiven in the grace of God, nevertheless the failure cannot but be judged as such. The flesh never counts on God for good. All unbelief therefore will be shown plainly to be of the flesh, not of the Spirit, and never excusable.

But this gives the apostle an occasion to speak of Jesus, especially as he had spoken of His appearing, and this in a way that remarkably brings out the character of Christianity. "Whom," says he, "having not seen, ye love." It is a strange sound and fact at first, but in the end precious. Who ever loved a person that he never saw? We know that in human relations it is not so. In divine things it is precisely what shows the power and special character of a Christian's faith.

Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with joy unspeakable and full of glory: receiving the end of your faith," not yet the body saved, but soul-salvation "the salvation of souls." This at once gives us a true and vivid picture of what Christianity is, of signal importance for the Jews to weigh, because they always looked forward for a visible Messiah, the royal Son of David the object, no doubt, of all reverence, homage, and loyalty for all Israel. But here it is altogether another order of ideas. It is a rejected Messiah who is the proper object of the Christian's love, though he never beheld Him; and who while unseen becomes so much the more simply and unmixedly the object of his faith, and withal the spring of "joy unspeakable and full of glory."

While this is in full and evident contrast with Judaism, it needs little proof that it is precisely what gives scope for the proper display of Christianity, which could not be seen in its true light if at all till Jesus left the world. Whilst the Lord was here, it is ignorance and error to call such a state of things, however blessed and needed, Christianity. Of course it was Christ, which, after all, was far more important in one sense than the work He wrought for bringing us to God. All on which one could look with delight and praise was concentrated in His own person. What were the disciples then? Members of His body? Who told you this? None eau find it in Scripture. Up to that time membership of Christ, or to be in Christ, was not a fact, and consequently could not be testified to any soul, nor known to the most advanced believer. What Christ was to them then was all: not in the least did any suspect (for indeed it was not yet true) that any were in Him. The Lord spoke of a day when they should know it; but as yet the foundation was not even laid for it. This was done in the mighty work of the Saviour on the cross; and not the fact only but its results were made good when Christ, after having breathed His own risen life into them, went up to heaven and sent down the Holy Ghost that they might taste the joy and have the power of it. This gives room for all the practical working of Christianity. It was necessary to its existence that Jesus should go. There could have been no Christianity if Jesus had not come; yet as long as He was visibly present on earth, Christianity proper could not even begin.

It was when He who died went to heaven that Christianity appeared in its full force; and accordingly then came out faith in its finest and truest character. While He was here, there was a kind of mingled experience. It was partly sight and partly faith; but when He went away, it was altogether faith, and nothing but faith. Such is Christianity. But then, again, as long as Christ was here, it could not be exactly hope. How could one hope for One who was here, however different His estate from what was longed for and expected? Thus neither faith had its adequate and suited sphere, nor had hope its proper character till Jesus went away. When He left the earth, especially as the Crucified, then indeed there was room for faith; and nothing but faith received, appreciated, and enjoyed all. And before He went away, He had left the promise of His return for them. Thus hope also could spring forth as it were to meet Him; as, indeed, it is the work of the Holy Ghost to exercise the faith and hope He has given.

This, then, may serve to show the true nature of Christianity, which, coming in after redemption, is founded on it, and forms in us heavenly associations and hopes while Jesus is away, and we are waiting for Him to return. Perhaps it is needless to say how the heart is tried. There is everything, as we have seen, to give not only faith and hope their full place, but also love. As we are told here, "Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing," no wonder he adds, "ye rejoice with joy unspeakable and full of glory." But none of these wonders of grace could have been, unless by redemption we receive the end of our faith meanwhile, namely, soul-salvation.

A very important development follows in the next verses. "Of which salvation the prophets have enquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you." How little, it seems, the Old Testament prophets understood their own prophecies! How much we are indebted to the Spirit who now reveals a Christ already come! The prophets were constantly saying that the righteousness of God was near at, hand, and His salvation to be revealed. Thence, we see, they did speak of these very things. They "prophesied of the grace that should come unto you: searching), what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when it testified beforehand the sufferings of Christ, and the glories after these." Take Psalms 22:1-31 or Isaiah 53:1-12, where we have the sufferings which belonged to Christ, and the glories after these. But mark, "To whom it was revealed, that not to themselves, but to us they did minister the things which are now reported to you in virtue of the Holy Ghost sent from heaven. This is Christianity. It is very far from identifying the state and testimony of the prophets with ours now under grace and a present Spirit. He shows that first of all there was this testimony of that which was not for themselves but for us, beginning of course with the converted Jewish remnant, these Christian Jews who believed the gospel which in principle belongs to us of the Gentiles just as much as to them.

Christianity is come to us now; but when really known, it is not at all a mere question of prophetic testimony, even though this be of God, but there is the preaching of the gospel by the Holy Ghost sent down from heaven. The gospel sets forth present accomplishment redemption now a finished work as far as the soul is concerned. At the same time, the day is not yet come for the fulfilment of the prophecies as a whole. This is the important difference here revealed. There are three distinct truths in these verses, as has been often remarked, and most clearly, as we have seen. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the appearing of Jesus Christ." Then the prophecies will be fulfilled. Thus the Lord Jesus, being already come and about to come again, brings before us two of these stages, while the mission of the Holy Ghost for the gospel fills up the interval between them. Had there been only one coming of Christ, then the accomplishment that we have now, and the fulfilment of the prophecies that. is future, would have coalesced, so; far as this could have been; but two distinct comings of the Lord (one past, and the other future) have broken up the matter into these separate parts. That is, we have had accomplishment in the past; and we look for future fulfilment of all the bright anticipations of the coming kingdom. After the one, and before the other, the Holy Ghost sent down from heaven is the power of Christian blessedness, and as we know also of the church, no less than of preaching the gospel everywhere.

And when the Lord Jesus appears by and by, there will be not the gospel as it is now preached, nor the Holy Ghost as He is now sent down from heaven, but the word going forth and the Spirit poured out suitably to that day. There may be a still more diffusive action of the Holy Ghost when He is shed upon all flesh, not merely as a sample, but to an extent (I do not say depth) beyond what was accomplished on the day of Pentecost. In due time there will be the fulfilment of the prophecies to the letter. Christianity accordingly, it will be observed, comes in between these two extremes after the first, and before the second, coming of Christ; and this is exactly what Peter shows us in this epistle. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope perfectly," etc. Again in the 14th verse: "As children of obedience, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance: but as he which hath called you is holy, be ye also holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy." There is an instance of what I referred to that the essential moral principles. of the Old Testament are in nowise disturbed by Christianity. And, indeed, you find this not merely in Peter but in Paul. Paul will tell you so, even after he shows that the Christian is dead to the law; and then a term is used to show that he does not at all mean that the righteousness of the law is not fulfilled in us, but that it is. In fact, the righteousness of the law is fulfilled in no one but the Christian. A man under the law never fulfils the law: the man who is under grace is the one that does, and the only one; for the righteousness of the law is fulfilled in those "who walk not after the flesh, but after the Spirit." So Peter takes up a passage of Leviticus, and shows that it is strictly true yea, if one can employ such an expression, more true (of course meaning by this more manifestly true) under the Christian than under the Jewish system. As all know, many things were allowed then for the hardness of the heart, which are thoroughly condemned now. That is, the holiness of the Christian is fuller, and deeper than that of the Jew. Hence he can fairly take up the quotation from the law, not at all conveying that we were under law, but with an à fortiori force. As Christians, we are under a far more searching principle, namely, the grace of God (Romans 6:1-23), which assuredly ought to produce far better and more fruitful results.

It is clearly seen how he treats these Jews, and what they used to boast of. "But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy. And if ye call on the Father" that is, if ye call on Him as Father "who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning in fear: forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot: who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you, who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God." What can be more magnificent than this setting of the Christian on his own proper basis?

It will be observed here that there are two motives to holiness: the first is that He has called us; the next, that we call Him, and this by the sweet and near title of Father. It is no longer relationship with and recognition of a God that rules and governs. This was known in Israel, but it could in no wise draw out the affections in the same way as calling Him Father. We are told and meant to know, that as He called us by His grace, so we should call on Him as Father. It is after the pattern, not of a subject with a sovereign, but of a child's dependence on a parent. To this double motive there is added another consideration on which it all rests, and without which neither of these things could be. How is it that He has been pleased thus to call us? and how is it that we can call Him Father? The answer is this: "Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ." The Jews were all familiar with a ransom price that used to be paid in silver. But it did not matter whether one gave silver or gold, it was all corruptible; and to what did it come at last? The precious blood of Christ is another thing altogether; and there alone is efficacy found before God; so also His incorruptible seed revealing Himself is planted in the heart of the saint.

They were redeemed then with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was no new thought. Though but newly brought out, it was in point of fact the oldest of all purposes. Did they boast about their law, the apostle can say that Christianity the present blessed revelation of grace in Christ was in God's mind before the foundation of the world. Therefore there could be no comparison on that score, not even for a Jew. And this was an important point; for the Jews reasoned, that because God brings out one thing today, He could not bring out another tomorrow. They consider that, because God is unchangeable, He has not a will of His own. Why even your dog has a will; and I am sure you have a will yourselves. And here is the wonderful infatuation of unbelief. That very system of reason that makes so much of the will of man, and is not a little proud of it, would deprive God Himself of a will, and under penalty of man's accusation of injustice forbids its exercise according to His own pleasure. But thus it is He brings out one part of His character at one time, and another part at another time. Therefore be would have them know that, as to the novelty with which they reproach Christianity, it was altogether a mistake; for the Lamb without blemish and without spot, though only lately slain, was foreordained before the foundation of the world. When he refers to Him as a "lamb without blemish and without spot," he evidently points to their types, yea, to Christ before the types, because we had that from the very beginning in the first recorded sacrifice, long before there was a Jew and still more before the law. To what did it all point? To "the precious blood of Christ as of a lamb without blemish and without spot." It is plain that, if God foreordained it, He at the same time took care to act on it, and this is long before either Judaism or the law.

Thus there was a most thorough conviction of the folly of the Jewish argument as to Christianity being a mere novelty; but it was "manifest in these last times for you who by him do believe in God." Here it is not merely believing in the Messiah, but believing in "God that raised him up from the dead."

Now I do not believe there ever can be settled peace in a man's soul till he has confidence in God Himself, according to the truth of His raising up Christ from the dead. Simply to believe in Christ may make a man quite happy, but it never of itself gives solid unbreakable peace. What brings a man into that peace which resists all efforts from without to take it, all weakness within in giving it up, is the certainty that all is clear with God. It is He that raises the question of conscience in His sight, and this is so much the more dreadful, because when renewed we know better our own subtlety and His unstained essential holiness. It belongs to the condition in which man is that, being fallen, and yet having a conscience of the good that alas! he does not do, and of the evil that he does, he has a dread of God, knowing that He must bring into judgment the good that he knew but did not, and the evil that he knew and did. So guilty man cannot but quake, still by scepticism he may reason himself out of his fears, or he can find a religion that soothes and destroys his conscience. But that man has this conscience in his natural state is most certain.

Christianity alone settles all questions. There we have not merely the blessed Saviour who in unspeakable love comes down and attracts the heart, and searches the conscience, but He settles all for us with God by redemption. Nor is it only that He comes down from God, but He goes up to God. That we receive the peace we need as Christians is mainly connected, not with His coming out from God, but with His going back to God; as it is said here, "Who by him do believe in God that" what? Gave Him to shed His blood? There can be nothing without this: impossible to have any holy and permanent blessing for the soul without it; nevertheless this is not what is said. We have the value of Christ's blood already spoken of, but now it is added of God that He "raised him up from the dead, and gave him glory." Where? In His own presence. Even the kingdom on earth does not suffice. According to Christian light nothing will do but ability to stand before the glory of God. And this by Christ's work is made good for us, because the very one that became responsible for our sins on the cross is in glory now. God has raised Him from the dead and given Him glory. The consequence is that all for ever is made clear and settled for those who believe in God, that our "faith and hope might be" not " in Christ," though it is so, assuredly, but more than this "in God." This is the more important, because of itself it completely dissipates a thought as common as it is grievous to the Lord, that Christ is the one in whom the love is, and that His task for the most part is to turn away the totally opposite feeling that is in God Himself. Not so; for as He came out in the love of God, who none the less must by this very Christ judge every soul that lives in sin and unbelief, He would not go back to heaven until He bad by His own sacrifice completely put sin away. But this was the will of God. (Psalms 40:1-17; Hebrews 10:1-39) Thus He goes in peaceful triumph into the presence of God, establishing our faith and hope in God, and not merely in Himself.

But there is another thing to be considered. "Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren," for this is the sure effect "see that ye love one another with a pure heart fervently." There was the best and weightiest reason for this, because the nature thus produced in them is this holy nature that comes by grace from God Himself. "Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth; because all flesh is as grass, and all its glory as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away; but the word of the Lord endureth for ever. And this is the word which by the gospel is preached unto you."

1 Peter 2:1-25. Next he shows some of the privileges as well as wants of the Christian. First he is surrounded by an evil world, but, besides, he has not lost in fact something nearer that is quite as bad as what is in the world. "Laying aside," he says, "all malice, and all guile, and hypocrisies, and envies, and all evil speakings, as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that ye may grow thereby to salvation." "To salvation" you will not find in your common Bibles, but it is none the less true for all that. The apostle represents us as growing by the word to salvation ( i.e., the end in glory). It is not often that words are thus left out. The more usual fault of those who copied the scriptures was that they added words. They assimilated passages one to another; they thought that what was right in one case must be right in another; and thus the tendency was to blunt the fine edge of the sword of the Spirit which is the word of God. But in this case they omitted. At first sight, perhaps, these words may be startling to some, that is, to such as think that the sense of "salvation" is weakened thereby. But you need never be afraid of trusting God or His word. Never fear for the honour of the scripture, never shrink from committing yourself to what God says. I have no hesitation in saying that this is in my judgment what God said, if we are to be guided by the most ancient and best authorities.*

If so be ye have tasted that the Lord is gracious; to whom coming as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God and precious, ye also as lively stones are built up a spiritual house, a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ." Two characters of priesthood are here shown us. We have first seen one of them, "a holy priesthood;" there is another lower down, in verse 9, where he says, "Ye are a chosen generation, a royal priesthood." Both flow from Christ and are in communion with Him who is now carrying on a priesthood according to the pattern of Aaron, but in His own person is a priest after the order of Melchisedec. That is, He is a royal priest just as truly as His functions are now exercised on the ground of sacrifice, interceding after the Aaronic pattern within the veil but a veil that is rent. He is now fulfilling the Levitical types in the holiest of all. On this is founded the spiritual priesthood, and in consequence we who are His draw near and offer up spiritual sacrifices. Besides that, not only is there holiness in drawing near to God, but royal dignity stamped upon the believer. This too is of the greatest importance for us all to remember and seek to realize by faith. Where is each to be proved? Before God we bow down in praise and adoration; before the world we are conscious of the glory grace has given us. We do honour to the world and shame to this our place by seeking its favours. Alas! how often and readily the. Christian forgets his proper dignity. Let us then bear in mind that we are a royal priesthood "to show forth," as it is said here, "the virtues of him who hath called us out of darkness into his marvellous light." But when it is a question of drawing near, let us not forget that we are a holy priesthood. We can all understand this: holiness, when one has to do with God; royalty, before the world when the temptation is to forget our heavenly honour.

*In fact but one uncial (Cod. Angelicus Romanus) of the ninth century with many cursives warrants the omission; but , A, B, C, K, more than fifty cursives, and all the versions but the Arabic of the Parisian Polyglott support the words. The early quotations, Greek and Latin, save of Oecumenius, point to the same reading.

"Which in time past were not a people, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now have obtained mercy." Here again we have a scripture of the Old Testament applied; and this has often been, and still is to this day, exceedingly misunderstood; as if the persons here spoken of must be Gentiles because they are called the strangers of the dispersion. It means Jews, and none but Jews, who believe in the Lord Jesus. What he refers to is the loss of their title to be the people of God, which Israel sustained at the time of the Babylonish captivity. They then ceased to be manifestly God's people. Accordingly their land became the possession of the Gentiles; and so it has gone on to this day. As we know, from that day to this there has never been a real recovery, but only the return of a remnant for special purposes for a season. The times of the Gentiles are still in course of accomplishment. They are not yet finished; and they must be punctually fulfilled. Hence it is evident that, as long as the times of the Gentiles proceed, the Jews cannot regain their ancient title, nor become the real owners of Emmanuel's land. Indeed, it is too plain a fact for any one to dispute. All this time they are not a people; they are dependent on the will of their Gentile masters. But even now grace gives the believer (here believing Jews) to enter that place; we are now God's people. We do not wait for times and seasons. Israel must wait; but we do not.

This is just the difference between the Christian and the Jew. The Christian does not belong to the world, and consequently is not bound by accidents of time. He has everlasting life now, and is a heavenly person even while upon the earth. This is Christianity. Thus he says to the Jews addressed that they were not a people (that is, in the days of their unbelief), but are now. So far was their believing in Christ from taking them out of the people, it is then alone that they became, a people. They "were not a people, but now are the people of God;" they" had not obtained mercy, but now have obtained mercy." It is a quotation from Hosea 2:1-23.

And this is exceedingly interesting, because if the prophet be compared, it will be seen to illustrate what has been remarked before the difference between the present accomplishment made good in our hearts by the Holy Ghost, and the future fulfilment of the prophecies. If persons take the actual application as the fulfilment of the prophecies, it in fact not only nullifies the future of scripture, but destroys the beauty and point of the present; for what the apostle intimates is, that they had obtained mercy now, though none were yet sown in the earth. These Christian Jews were not sown in the earth. The earth will be sown with the seed of God when the Jewish nation, as such, obtains mercy. They will be the greatest people on the face of the earth, and all the Gentiles shall own it. They will have everything at their command, and worthily use all for God. Not only are they to be set publicly at the head of the nations, but God himself will link His own glory from above with them as His earthly people here below, and nothing but peace, righteousness, and plenty will be found all over the earth in that day of glory. Such will be "that day," and of that day Hosea prophesies. You can easily judge whether that day is come now. It is only a theologian who finds a difficulty. His traditions wrap him up in fog.

I do not think it requires much argument to show whether under the gospel the Jews or the world are in such a condition as the prophet describes, or whether there, is anything in progress that is intended or calculated to bring about such a result. But what will not men believe, provided it be not in the Bible? I admit that what is in the Bible requires faith; and this is as it should be. It is, however, too evident that there is nothing like incredulity for swallowing anything that panders to the first man, and leaving out the glory of the Second. In the word of God, then, we find that the accomplishment of the prophecy supposes an earthly place, with visible power and glory given to the Jewish people. But the wonderful place given to the Christian is that, though we do become the people of God now, whether Jew or Gentile, and although the believing Jew does obtain mercy now, he is not sown on the earth, but called out for heaven, and, in consequence, becomes a pilgrim and stranger here below till Jesus appears. This will not be the case when the Jews shall be brought back to the land. In a certain sense they are strangers now; but it is an awful sense, because it is the fruit of judgment. They are scattered over the earth, and can find no rest for their souls, any more than their feet. This is notorious to every one even to themselves. Least of all can the Jews be said to be sown in the land of Palestine. I do not mean that they may not acquire previously a delusive glory; nor that the antichrist by fraud will not palm himself off as the Messiah, and settle some of them in the land, according toDaniel 11:1-45; Daniel 11:1-45. Nor do I believe that this day is far off. The hour of temptation is near.

But while fully looking for this, it is sweet to see the place of the believing Jew now as divine wisdom here applies Hosea, mutatis mutandis. Although he is of the people of God, instead of getting an earthly character by Christianity, on the contrary he becomes a pilgrim and stranger. "Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims, abstain from fleshly lusts, which war against the soul." It is as if God had purposely put verse 11 to negative the conclusions which men have drawn from a misunderstanding of verse 10.

Then he begins his exhortations, and first of all with the personal snares of every day, with what the Christian had to contend with in himself. Next he proceeds to bring in what had to do with others. There he says, "Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to the king, as supreme; or to governors, as to them that are sent by him for the punishment of evildoers, and praise to them that do well."

I suppose there was a danger of these Christian Jews being somewhat turbulent. Certainly the Jews of old were rarely good subjects. They were apt to rise against oppression and to fail in obedience to a superior, at least among the heathen. They were ever a rebellious people, as we know; and the Christian Jews were in danger of using their Christianity in order to justify insubjection. We can easily comprehend it. They could see how gross, dark, and dissolute these Pagan governors were; and in such circumstances one needs the distinct sense of God's will to abide in the duty of obedience. "How can we obey men that worship stocks and stones, whose very religion makes them immoral and degraded?" However this may have been, it is of all importance for the Christian that he should be established in the place of patient submission; as we see Paul elsewhere taking especial pains to insist that the Christians in Rome should obey, even where they had to do with one of the most abandoned men that had ever governed the empire, persecuting themselves to death a short time after. Nevertheless the apostle there claims the most unqualified subjection to the powers that be. So here we find that the Christian Jews, who might have exonerated themselves from the burden laid on them by their heathen masters, are earnestly exhorted by the apostle Peter to do their bidding for the Lord's sake. I do not say that there are no limits. Obedience is always right, but not to man when he would force the dishonour of God. Nevertheless obedience abides the principle of the Christian. But the lower obedience is absorbed by the higher one when they come into collision; and this is the only seeming exception.

After this Peter not only branches out into the outward life, but takes particular note of the family and its relationships. Some of those addressed were domestics, whether or not they were slaves. The apostle Paul pressed on the Christian slave the beauty and responsibility of obedience; but Peter insists on it whether a man be a slave or not. This is founded on the very principle of Christianity itself; that is, doing good, suffering for it, and taking it patiently. I admit it requires faith; but then the Lord cannot but look for faith in Christian people. Nay, we have Christ Himself brought in to enforce and illustrate it. It is not merely the Christian who is called to this, but this is what Christ was called to. "Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: who did no sin, neither was guile found in his mouth: who, when he was reviled, reviled not again." To be reviled was a pain to which as domestics they would be particularly exposed, as well as to suffer in all sorts of ways. What had Christ not gone through in the same path?

"When he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously; who his own self bare our sins in his own body on the tree." He suffered in other ways; in this He stands alone for us; "that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls." Since He came and showed the perfect pattern, it was less than ever the time to sanction disobedience; it was more than ever unbecoming to shirk the path of suffering.

The exhortation is not limited to slaves. Here we find the various relations of life practically met. At any rate the most important part is noticed; and in particular the great social bond, wives and husbands (1 Peter 3:1-22). Then comes the general exhortation: "Finally, be ye all of one mind, having compassion one of another, love as brethren, pitiful, lowly-minded: not rendering evil for evil, or railing for railing: but contrariwise blessing; knowing that ye are thereunto called, that ye should inherit a blessing." What a place for the Christian! called to blessing, and to be a blessing. And this is fortified, singular to say, (but confirming what has been already remarked) by the Psalms. He had quoted the law in 1 Peter 1:1-25, the prophets in1 Peter 2:1-25; 1 Peter 2:1-25, and now the psalms in 1 Peter 3:1-22. Thus all the living oracles of God are turned into use for the Christian, only you must take care that you do not abuse them or any part of them.

"For he that will love life, and see good days, let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: let him eschew evil, and do good; let him seek peace, and ensue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil." And then he asks, "And who is he that will harm you, if ye be followers of that which is good? But and if ye suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled; but sanctify the Lord God in your hearts."

This leads to another important point; that if we do suffer, it ought never to be for sin, and for the affecting reason that Christ has once for all suffered for sins. Let this be enough. Christ has suffered for sins; He has had there, if we may so say, a monopoly; and there let it end: why should we? He alone was competent to suffer for sin. We ought never to suffer but for His name, unless it be for righteousness, as is said here, "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened in the Spirit: by which also he went and preached unto the spirits in prison."

Carefully observe that Peter does not say that Christ went to prison and preached to the spirits there. No such words are used, nor is this what he means. The spirits are characterised as in prison. They are waiting there for the day of judgment. God may have judged them in this world, but this is not all. He is going to judge them in the next world. There may have been a judgment, but this is not the judgment. So he says these very spirits which are spoken of were "once disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is eight souls, were saved through water."

It is not a description of all that died in unbelief, but of a generation favoured with a special testimony and smitten by a particular stroke of judgment. The preaching was in the days of Noah. It was just before that judgment fell on them, and this because they despised the testimony of Christ through Noah. Just as the Spirit of Christ prophesied in the prophets, so the Spirit of Christ preached by Noah. There is no difficulty that I see about it. There is nothing at all in the verse that warrants a web of doctrine strange to the rest of the Bible. It is a mistake to construe it of one that knows not what took place in the lower parts of the earth. Nothing is said of preaching in prison, but to the imprisoned spirits not when they were there. He is speaking about the people that heard Noah, and despised the word of the Lord then. It was not Noah's own spirit that preached; it was the Spirit of Christ.

It may be well to point out that the Spirit is used particularly in connection with Noah, as we find in Genesis 6:1-22: "My Spirit shall not always strive with man, for that he also is flesh." There was a term of patience assigned: "Yet his days shall be a hundred and twenty years." That is, the Spirit went on striving in testimony to men all that time. Then the flood came and took them all away; but their spirits are now kept in prison waiting for that judgment which has no end. And why does Peter notice them particularly? For this reason, that very few were saved then, whilst. a great many perished. On reflection it will be evident that there is no instance so suitable as this for the argument in hand so few saved and so many perishing. The unbelieving might taunt the Christians with their scanty numbers, while the great mass still remained Jews, and with the absurdity of such a conclusion to the coming of Messiah. There is no force in that argument, the Christian can reply; for, when the flood came, only a few were saved after all, as is shown by the first book of Moses, their own indisputably inspired history. It is beyond cavil that the many perished then, and still fewer were saved than the Christian Jews at that time. Thus the passage is sufficiently plain. There is not the slightest excuse for misinterpreting the language, or for allowing anything unknown to the rest of scripture. It is a solemn warning to unbelief founded on plainly revealed facts before all eyes in this world, and not something to be understood as relating to another world.

"The like figure whereunto even baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request. of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ." This, again, is somewhat peculiarly put in our version. It is not exactly "the answer of a good conscience." The real meaning may make the difficulty appear to be greater for a moment (as, I suppose, the truth often, if not always, does); but when received and understood, what has such strength of appeal to the conscience? The word is a somewhat difficult one; but I believe the force is that it is what conscience wants and asks for from God. Now, when a conscience is touched by the Holy Spirit, what is it that satisfies such a conscience? Clearly nothing less than acceptance in righteousness before God; and this is precisely the position that baptism does set forth. That is to say, it is not simply the blood of Christ, which indeed is never the meaning of baptism; still less is it the life of Christ: baptism means nothing of the sort. It really is founded on the death of Christ; and therein further our due place is shown us by His resurrection. Thus he says, "The like figure whereunto even baptism doth also now save us." Never do we see salvation in its real force so affirmed apart from resurrection. You may find that which meets guilt in death, but never is salvation short of or separable from the power of resurrection. Hence, when he says it saves us, he necessarily brings in resurrection. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh . . .") He did not mean the mere outward act of baptism. This could save nobody; but what baptism represents does save. It declares that the Christian man has a new place and standing not in the first Adam at all, but in the Second in the presence of God man without sin, and accepted according to the acceptance of Christ before God. This it is that baptism sets forth; and what of course as a sign it brings one into. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ, who is gone into heaven, and is on the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him."

"Forasmuch then as Christ hath suffered for us in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind." In this chapter (1 Peter 4:1-19) we come to the divine government in dealing with nature opposing itself to the will of God. "For he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." If you yield to nature, you gratify it; but if you suffer in refusing its wishes, then "he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." It is practical; and holiness costs suffering in this world. Suffering is the way in which power in practice is found against the flesh; so that "he no longer should live the rest of his time in the flesh to the lusts of men, but to the will of God." The time past might well suffice for the wretched gratification of self. Do men wonder at one's abstaining? They are going to be judged. "For for this cause was the gospel preached to the dead also, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit." Thus he shows that even if you look at those that are dead, there was no difference. They too, those who had been before them, had been put to the proof in this way. He is keeping up the link with saints of old by a general principle. Whatever the form, God never gives up His righteous government, though there is His grace also. Hence, if any received the gospel, they were delivered from judgment, and lived according to God in the Spirit. If they despised it, they none the less suffered the consequences.

"But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer. And above all things have fervent charity among yourselves: for charity shall cover the multitude of sins." After this episode which has to do with men here, not in the unseen world, he returns to the relative duties of Christians, and exhorts them to watchfulness with sobriety, to fervent love, and also to "use hospitality one to another without grudging." And then he takes up what is distinctly spiritual power, which should be used not in charity only but with conscience before God, and for His glory through our Lord Jesus. We saw in a similarly characteristic way in the epistle of James the connection of his moral aim with teaching. But they both suppose an open door for ministry among Christians in the Christian assembly. Why was there the mighty action of the Spirit of God producing such various gifts for profit if they did not create the responsibility to exercise them?

No Christian should think or talk about a right of ministry; for although liberty of ministry may be legitimate enough in itself, still I think it is a phrase apt to be misunderstood. It might easily be interpreted as if it meant a right for any one to speak. This I deny altogether. God has a right to use whom He pleases, according to His own sovereign will and wisdom; but the truth is, that if you have received a gift, you are not only at liberty but rather bound to use it in Christ's name. It is not a question of merely having license. Such a principle may be very well for man; but responsibility is the word for men of God, "as each man hath received the gift." It is not merely certain men, one or two, but "as each man," whatever the number, whether few or many.

"As each man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God. If any man speak, [let him speak] as [the] oracles of God." According to this none ought ever to speak unless he has a thorough conviction that he is giving out God's mind and message, as suited for that time and those souls. Were this felt adequately, would it not hinder a great many from speaking? Nor is there any reason to fear that silence in such a case would inflict a real loss on the church of God. It does not seem to be of such prime importance that much need be said. The great matter is, that what is spoken should be from God. Persons ought not to speak unless they have a certainty that what they wish to say is not only true (this is not what is said) but the actual will of God nor the occasion. The speaker should be God's mouthpiece for making His mind known there and then. This is to speak "as oracles of God." It is not merely speaking according to His oracles, which is the usual way in which men interpret the passage, and thence derive their license for speaking as they judge fitting without thinking of God's will. They think they have an understanding of scripture, and that they may therefore speak to profit; but it is a totally different thing if one desire only to speak as God's mouthpiece, though it is granted that one may here as elsewhere mistake and fail.

The principle, however, is sound; and may we heed it in conscience, looking to the Lord's grace in our weakness. "If any man speak, [let it be] as oracles of God; if any man minister, [let it be] as of the ability which God giveth." Let it be observed here that ministry is distinguished from speaking. What a vast change must have passed over Christendom, seeing that now a man is chiefly thought a minister because he speaks! whereas real service of the saints is as precious in its place as any speaking can be. "If any man speak, let him speak as the oracles of God; if any man minister, let him do it as of the ability which God giveth." Ministry, then, is clearly in itself a distinct thing from speaking; it is another kind of service to which he is called of God. It is granted that, even in connection with spiritual gift in the way of speaking, there is such a thing as the natural ability of the person taken into account; but this is not the gift, though it be the suited vehicle for it. We must always distinguish the ability of the man from the spiritual gift which the Lord gives; and, besides both, there is also the right use of the gift. One must exercise and give oneself up to the cultivation of that gift which God has given. There is nothing contrary to sound truth or principle in that, but indeed a very great defect in those who do not believe it; in fact, it is flying in the face of scripture. And scripture is clear and peremptory as to all these things. "He," it is said of Christ, "gave them gifts, to each man according to his several ability." There we have the gift, and this given according to the man's ability before he was converted. That is the outward framework of the gift, which latter is suited no doubt to that ability; but the gift itself is the power of the Spirit according to the grace of Christ. No ability constitutes a gift; but the spiritual gift does not supersede natural ability, which becomes the channel of the gift, as the gift is given and works in accordance with that ability. But there is need also of present strength from God to those who look to Him. Thus He is in all things glorified through Jesus Christ, "to whom be praise and dominion for ever and ever."

Next we have the trial that the saints were passing through alluded to, and the call to suffer not for righteousness merely but for Christ's sake. Finally a warning is given as to the importance of suffering according to God's will, committing meanwhile their souls in well-doing to Him as a faithful Creator. He is righteous; He is jealous of His house; but if this be serious for His own, where shall the sinner appear?

Again we have an exhortation to the elders (1 Peter 5:1-14). Here it is a pain to be obliged once more to make a depreciatory remark on our common English version. It is indeed a forcible and, in general, a faithful version, but it not seldom fails in accuracy. The elders are told to feed or shepherd the flock of God which was among them, exercising the oversight, not by necessity, but willingly; not for base gain, but readily, etc. They have to bear in mind first that the flock is God's. If a man does not carry the sense in his soul that it is God's flock, I do not think he is fit to be an elder or in any other office of spiritual trust: he is far from the right ground for being a blessing to what, after all, is God's flock. In short, we find here too a guard which shows the meaning more clearly. "Feed the flock of God which is among you, taking the oversight thereof, not by constraint, but willingly; not for filthy lucre, but of a ready mind; neither as being lords over God's heritage." It will be observed that "God's" is inserted in italics. Now there need be no hesitation in declaring that the phrase does not mean God's heritage at all, but another idea wholly different. The true drift is this "Nor as lording it over your possessions." The elders are not to treat the flock as if it belonged to them. This is exactly what modern presbyters think they may and ought to do every day of their lives. It is into this very snare that unbelief has brought men in Christendom. It is the constant and notorious source of the difficulties that one has continually to contend with, because feelings are roused by this all sorts of jealousies and wounded feelings are created by a position so false. In short, one may find here and there a truly excellent man, and, we will suppose, a number of godly people. But then they are "his congregation;" they think so, and the godly man really believes it. He thinks they are his congregation, and they think so too. The consequence is that when minds get disturbed, it may be, about their position, then all sorts of difficulties come in. He feels exceedingly wounded because, as he will tell you very often, "Why, it is one of the best of my people. I have lost the cream of my congregation." Accordingly he is exceedingly annoyed because one of the most spiritual of his congregation goes away, though it may be to follow God's word more faithfully; and no doubt there is a great deal of pain and feeling on the part of the member of the congregation who is leaving his minister.

Now all this is here judged and set aside as quite wrong The elders are exhorted and warned. There are those who guide, and it is a most proper thing. At the time of this epistle, it was in due order. Now, I need not tell you, things are in a certain measure of confusion. You may have the real substance of the truth, but you cannot have it in all official propriety at the present time. However, apart from that, on which I do not mean to enter more tonight, one thing is remarkable, that even when all was in apostolic, order, and where pastors and teachers and prophets and so on were, and besides, where the elders had been fitly appointed by the apostles themselves or by apostolic men, even there and at that very time they were exhorted against the notion of considering, "This is my congregation, and that is your leader." Nothing of the sort is ever said in God's word but what excludes it.

What they were here directed to was to "feed the flock of God." I repeat, it is God's flock, not yours; and you are not to lord over it as if it were your own belongings. If it were your heritage, you would have certain rights; but the truth is that he who stands in the position of an elder has no small responsibility. Assuredly he is to shepherd the flock, and this as God's flock, not his own. Where this is duly weighed, it is wonderful what a change is produced in the mind, tone, and temper a change both in those who tend the flock, and in those who are cared for; because then God is looked to, and there is no petty feeling of infringing the rights of man in one form or another. It is not then a question of wounding; for why should it hurt you, if I see a particular truth and must act according to it? Why should this be a cause for vexation? The truth is that the assumption of "my flock," or "yours", is the root of endless mischief. It is God's flock; and if a person is charged of the Lord to shepherd His flock, how blessed the trust!

The rest of the chapter consists of exhortations to the younger ones, and finally to all, with a prayer that "the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, when ye have suffered a while, himself shall make you perfect, stablish, strengthen, settle you. To him be the glory and the might for the ages of the ages. Amen. By Silvanus, the faithful brother, as I suppose, I have written to you briefly, exhorting and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand. She that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and Marcus my son. Greet ye one another with a kiss of love. Peace be with you all in Christ Jesus."

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Peter 5:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 13. La Iglesia que está en Babilonia.  Después de considerar todo lo que han dicho los sabios y los críticos sobre este lugar, soy bastante de la opinión de que el apóstol no se refiere a Babilonia en Egipto , ni a Jerusalén , ni a Roma como Babilonia figurativa , pero la antigua Babilonia celebrada en Asiria, que era, como observa el Dr. Benson, la metrópoli de la dispersión oriental de los judíos; pero como he dicho tanto sobre este tema en el prefacio , me permito referir al lector a ese lugar. En lugar de Babilonia , algunos MSS. mencionado por Syncellus en su Chronicon tiene ιοππη, Jope ; y uno tiene ρωμη, Roma , en el margen, probablemente como el significado, según el escritor, de la palabra Babilonia .

Elegido junto con usted.  συνεκλεκτη. Compañero electo , o elegido conjuntamente con usted. Probablemente significa que ellos y los creyentes en Babilonia recibieron el Evangelio casi al mismo tiempo. Sobre la elección de aquellos a quienes escribió San Pedro,  1 Pedro 1:2 .

Y-Marcus mi hijo.  Se supone que esta es la misma persona que se menciona  Hechos 12:12 , y que se conoce con el nombre de Juan Marcos ; era hijo de la hermana de Bernabé,  Colosenses 4:10 , el nombre de su madre era María, y es el mismo que escribió el evangelio que va bajo su nombre. Se le llama aquí hijo de Pedro , a saber según la fe , habiendo sido probablemente Pedro el medio de su conversión. Esto es muy probable, y a que Pedro parece haber tenido intimidad en la casa de su madre. Véase el relato, Hechos 12:6 .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

La iglesia que está en Babilonia, elegida junto con usted - Se verá de inmediato que gran parte de esto es provisto por nuestros traductores; las palabras "iglesia que es" no están en el original. El griego es, ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκλεκτὴ hē en Babulōni suneklektē; y puede referirse a una iglesia o a una mujer. Wall, Mill y algunos otros suponen que la referencia es a una mujer cristiana, tal vez la esposa del propio Peter. Compare 2 Juan 1:1. Pero el árabe, el siríaco y la Vulgata, así como las versiones en inglés, proporcionan la palabra "iglesia". Esta interpretación parece ser confirmada por la palabra traducida "elegido junto con" - συνεκλεκτὴ suneklektē. Esta palabra se usaría correctamente en referencia a un individuo si se le escribiera a otro individuo, pero difícilmente sería apropiada cuando se aplica a un individuo que se dirige a una iglesia. Además, no se puede suponer fácilmente que una mujer en Babilonia podría tener tanta prominencia, o ser tan conocida, que no sería necesario designarla más que simplemente decir, "la mujer elegida". Sobre la palabra Babilonia aquí, y el lugar indicado por ella, vea la introducción, sección 2.

Y así es Marcus mi hijo - Probablemente John Mark. Vea las notas en Hechos 12:12; Hechos 15:37. Se desconoce por qué estaba ahora con Peter. Si esta era la marca a la que se refería, entonces la palabra hijo es un título de afecto, y Peter la usa con referencia a su propia edad superior. Sin embargo, es posible que se haga referencia a alguna otra marca, en cuya conversión Peter había sido instrumental.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-5.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

iglesia . El adjetivo "elegido junto con" es femenino, singular, y la elipsis debe ser suplida por algún sustantivo de ese género. Por lo tanto, algunos han pensado que la referencia es a la esposa de Pedro ( 1 Corintios 9:5 ). Esto estaría de acuerdo con la inclusión de un individuo (Marcus) en el mismo saludo, y estaría de acuerdo con la costumbre de Pablo de enviar saludos de individuos; pero también envía saludos de las iglesias ( Romanos 16:16 ; Romanos 16:23 ; 1 Corintios 16:19 ), y de todos los santos, o hermanos, es decir, en el lugar donde estaba escribiendo ( 2 Corintios 13:13 . Gálatas 1:1 ; Gálatas 1:2 . Filipenses 1:4 ; Filipenses 1:22 ; 1 Timoteo 3:15 ; 1 Timoteo 3:15 ; 1 Timoteo 3:15 ).

Así que Pedro puede estar uniendo a todos los hermanos con él aquí, y la elipsis debe ser suplida, no con ekklesia , que no aparece en ninguna parte de sus epístolas, sino con la diáspora, la dispersión, a quienes se dirige como elegidos ( 1 Pedro 1:1 ). Los de Babilonia fueron elegidos con ellos.

en . en. App-104.

Babilonia . Muchos extranjeros de la dispersión estaban en Babilonia. Véase Josefo , Ant ., XV. ii. 2.

elegido junto con . Griego. suneklektos. Solo aqui.

Marcus . Marcos. Ver Hechos 12:12 .

hijo . Aplicación-108. Esto debe ser en el mismo sentido que en 2 Timoteo 1:4 ; 2 Timoteo 1:4 , donde Pablo usa gnesios. Si Marcos es el mismo que en Hechos 12:12 , no podría ser el hijo literal de Pedro.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/1-peter-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13 Eso es en Babilonia Muchos de los antiguos pensaban que Roma se denota enigmáticamente aquí. Este comentario que los papistas con gusto sostienen, que Pedro puede parecer haber presidido la Iglesia de Roma: ni la infamia del nombre los disuade, siempre que puedan pretender el título de un asiento apostólico; ni se preocupan por Cristo, siempre que se les deje a Pedro. Además, que solo conserven el nombre de la silla de Pedro, y no se negarán a establecer a Roma en las regiones infernales. Pero este viejo comentario no tiene color de verdad a su favor; ni veo por qué fue aprobado por Eusebio y otros, excepto que ya estaban descarriados por ese error, que Peter había estado en Roma. Además, son inconsistentes con ellos mismos. Dicen que Mark murió en Alejandría, en el octavo año de Nerón; pero se imaginan que Pedro, seis años después de esto, fue asesinado en Roma por Nerón. Si Mark formó, como dicen, la Iglesia de Alejandría, y había sido obispo allí durante mucho tiempo, nunca podría haber estado en Roma con Peter. Para Eusebio y Jerónimo, extienda el tiempo de la presidencia de Pedro en Roma a veinticinco años; pero esto puede ser fácilmente refutado por lo que se dice en Gálatas 1 y Gálatas 2 capítulo de la Epístola a los Gálatas.

Como, entonces, Peter tenía a Mark como su compañero cuando escribió esta Epístola, es muy probable que estuviera en Babilonia: y esto estaba de acuerdo con su llamado; porque sabemos que fue nombrado apóstol especialmente para los judíos. Por lo tanto, visitó principalmente aquellas partes donde había el mayor número de esa nación.

Al decir que la Iglesia había participado en la misma elección, su objetivo era confirmar a los demás cada vez más en la fe; porque era un gran asunto que los judíos se reunieran en la Iglesia, en una parte tan remota del mundo.

Mi hijo Entonces llama a Mark por el honor; la razón, sin embargo, es porque lo había engendrado en la fe, como lo hizo Pablo con Timoteo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

6 El camino, pues, para alcanzar la verdadera grandeza, para ser exaltados en el buen tiempo de Dios, es humillaros bajo la poderosa mano de Dios, sometiéndoos con paciencia a las pruebas que Él os envíe; 7 echando toda la carga de vuestra ansiedad sobre Él con plena seguridad de su amoroso cuidado por vosotros.

8 Pero esto no justifica ningún descuido de la precaución de su parte. Debes tener todas tus facultades bajo perfecto control y estar alerta, porque tienes un oponente activo con el que lidiar. El diablo, como un león rugiente, está siempre al acecho a tu alrededor, buscando alguna presa para devorar. (No dejes que el miedo al sufrimiento te aterrorice y te lleve a la sumisión.) 9 Mantén tu posición frente a él con el frente sólido que la fe puede dar.

Recuerda que no estás solo. Ustedes son parte de una banda de hermanos, estacionados como ustedes en el mundo. Tu experiencia no es peculiar. La misma disciplina del sufrimiento se está llevando a cabo por voluntad de Dios también en su caso. 10 Pero por muy dolorosa que sea tu experiencia, recuerda que es enviada por Dios, cuyo pensamiento es un favor amoroso. Su propósito final para ti, al cual te llamó, es compartir Su propia gloria eterna como miembros de Cristo (tu Cabeza glorificada).

Después de pasar por un breve período de sufrimiento, Él mismo os equipará plenamente, os afirmará, os dará las fuerzas necesarias para la lucha. 11 A él sea el poder de la victoria por toda la eternidad. Amén. Silvanus, 12 el portador de esta breve carta, es alguien a quien considero un hermano fiel para ti. Mi objeto al escribiros es animaros y daros mi testimonio de que vuestra posición de cristianos y los sufrimientos que ello comporta son en verdad un signo del favor amoroso de Dios. Mantente firme entonces para mantenerlo.

13 La Iglesia hermana en Roma, el nuevo exilio babilónico del nuevo Israel de Dios, que comparte con vosotros la llamada de Dios a ser su pueblo elegido, os envía su saludo, como también Marcos, mi hijo en la fe.

14 Saludaos unos a otros con beso de amor. Que Dios les dé la bendición de la paz a todos ustedes como miembros de Cristo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκλεκτή . la que es elegida juntamente con vosotros . Algunos comentaristas explican que esto se refiere a la esposa de San Pedro. Los argumentos a favor de esta opinión son

( un )

que sabemos por 1 Corintios 9:5 que acompañó a San Pedro en su obra misionera.

( b )

Clemente de Alejandría ( Strom. vii. 11) cuenta la historia de que ella sufrió el martirio ante su esposo, y él la animó a "recordar al Señor" mientras la llevaban para su ejecución. Por lo tanto, se insiste, debe haber sido un personaje muy conocido en la Iglesia primitiva.

( c )

que el saludo adjunto de Marcos, "mi hijo", hace más probable que ἡ συνεκλεκτή también se refiera a un individuo, mientras que tal descripción metafórica de una iglesia sería difícilmente inteligible en una carta, aunque podría usarse en la literatura apocalíptica.

En respuesta a la última objeción, se puede argumentar que Babilonia probablemente se usa en un sentido metafórico y esto sugeriría que ἡ συνεκλεκτή también es metafórico, especialmente porque otras palabras en la Epístola, por ejemplo , διασπορά en el saludo inicial, parecen también ser metafórico.

Por lo tanto, es mejor explicar ἡ συνεκλεκτή como una referencia a una iglesia. Esta es la interpretación de א, en la que se añade ἐκκλησία, como también en las versiones Vulgata, Peshito y Armenia y en Teofilacto y Oecumenio.

En apoyo de este punto de vista, se puede argumentar que “la dama elegida” κυρία ἐκλεκτή en 2 Juan y “los hijos de tu hermana elegida” casi con seguridad se refieren a iglesias. Clemente de Alejandría describe 2 Juan como dirigido "ad quandam Babyloniam Electam nomine, signat autem choiceem Ecclesiae Sanctae".

El Rev. J. Chapman OSB ( Journal of Theological Studies , julio de 1904) sugiere que 2 Juan fue dirigido a la Iglesia en Roma, en cuyo caso es una conjetura plausible que Clemente identificara el Κυρία ἐκλεκτή de 2 Juan con ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκτλε en 1 Pet. Clemente en sus Hypotyposes no hace ningún comentario sobre estas palabras de San Pedro, pero al comentar sobre las siguientes palabras “Marcos, hijo mío”, dice que los romanos persuadieron a Marcos para que se comprometiera a escribir lo que Pedro predicaba. Por lo tanto, hay pocas dudas de que él consideraba 1 Pedro como escrito desde Roma.

En el Libro de Henoch ὁ ἐκλεκτός (xl. 5, xlv. 3, 4, etc.) se usa como título del Mesías. Por lo tanto, es posible que ἡ συνεκλεκτή pueda denotar a la Novia de ὁ ἐκλεκτός. En Efesios, de los que San Pedro toma prestado con tanta frecuencia, San Pablo describe a la Iglesia como la Esposa de Cristo ( Efesios 5:23-32 ). En el Apocalipsis se describe a la Nueva Jerusalén como la Esposa, la esposa del Cordero, y en el Pastor de Hermas se representa a la Iglesia como una mujer.

Βαβυλῶνι . Para las tres interpretaciones de este nombre cf. Introducción pp. xxix y sigs., donde se dan argumentos para demostrar que es casi seguro que Roma está destinada.

Μάρκος ὁ υἱός μου. υἱός no implica necesariamente que San Marcos fuera un converso de San Pedro, aunque esto es posible, ya que fue a la casa de la madre de San Marcos a donde San Pedro fue cuando salió de prisión. La palabra más habitual para un converso sería τέκνον. υἱός puede significar simplemente que ha sido como un hijo para San Pedro. En la tradición antigua, se describe constantemente a Marcos como el compañero de San Pedro.

La actitud de San Marcos hacia los cristianos gentiles ha sido discutida en la Introducción (p. xlix f.).
San Marcos ciertamente estaba en Roma cuando se escribió Colosenses, hacia el final del primer encarcelamiento de San Pablo, y pudo haber permanecido allí como compañero de San Pedro hasta justo antes del estallido de la persecución de Nerón. Pero estaba de nuevo en Oriente cuando 2 Tim. fue escrito, ya que San Pablo le pide a Timoteo que lo lleve con él a Roma. Esta visita en compañía de San Pedro, por lo tanto, debe situarse poco después de la liberación de San Pablo o después de la muerte de San Pablo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-5.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

MARCOS

Marcus, mi hijo.

1 Pedro 5:13

I. Que San Marcos poseía un espíritu misionero es claro. —Al principio fue el compañero devoto de San Pablo y San Bernabé en algunos de sus largos viajes para propagar el cristianismo ( Hechos 12:25 ; Hechos 13:5 ); pero se retiró a Panfilia, porque St.

Pablo contendió con San Bernabé acerca de su ir más lejos con ellos, y él, 'partiendo de ellos, regresó a Jerusalén'. Poco después de esto, se unió a San Pedro, porque lo amaba como Timoteo amaba a San Pablo. A continuación, leemos que él estaba con San Pedro en Babilonia ( 1 Pedro 5:13 ). Posteriormente visitó Roma, por expreso deseo de S.

Pablo, en compañía de Timoteo ( 2 Timoteo 4:11 ); pero no podemos saber cuánto tiempo permaneció en esta famosa ciudad. La tradición dice que lo dejó para Alejandría, donde plantó una Iglesia, murió y fue enterrado. Si todas estas cosas son ciertas de él, y apenas podemos dudar de ellas, entonces San Marcos amó no solo a su padre espiritual, sino a las almas de los hombres, y especialmente a Aquel que murió para salvarlos de la muerte.

II. Pensamos en él también como el escritor del segundo evangelio. —Esto lo hizo entre los años cincuenta y seis y sesenta y tres. Como fue durante mucho tiempo un amigo íntimo de San Pedro, escuchó de sus labios los principales acontecimientos de la vida de Cristo, y también la sustancia de sus maravillosos discursos. El testimonio inquebrantable de los Padres es que San Marcos fue el intérprete de San Pedro y que escribió bajo sus ojos y con su ayuda.

Otro hecho es igualmente cierto: el derecho de su Evangelio entre los libros inspirados nunca ha sido cuestionado, ni que él fue el autor de él. Amaba la verdad como la verdad estaba en Jesús y, por lo tanto, la escribió con gusto para el bienestar eterno de la humanidad.

III. Los actos y recuerdos de tal hombre son fragantes como el Edén, y saludables en sus influencias, aunque sobre tal hombre cuelga el espeso velo del misterio y, en consecuencia, nunca será plenamente conocido, ni en presencia corporal ni en virtud santa, hasta que se le ve "cara a cara" en el cielo, y todos los misterios se aclaran para siempre.

Ilustración

«El momento exacto en que se instituyó una fiesta religiosa en honor a San Marcos no puede ahora determinarse positivamente; sin embargo, se piensa generalmente que ocurrió alrededor del siglo IX, ya que desde entonces ha sido observado anualmente desde entonces por las Iglesias griega, latina y otras con profunda reverencia, y finalmente el 25 de abril, porque entonces, según la tradición, San Marcos sufrió el martirio en Alejandría en Egipto, donde fijó su residencia principal.

Pero la duda no termina aquí: se adhiere incluso al mismo evangelista. En la Sagrada Escritura se mencionan otras tres Marcas, mientras que San Marcos cambia su nombre hebreo, Juan, por el que ahora se le conoce familiarmente en la Iglesia. Esta era una práctica común cuando los evangelistas y apóstoles deseaban visitar el mundo gentil en embajadas de misericordia; pero en general ha aumentado la perplejidad de decidir satisfactoriamente sobre algunas personas que han tomado parte principal en asuntos sagrados.

Es así en este caso. Sin embargo, hay algunos detalles sobre San Marcos que no dejan lugar a dudas. El nombre de su madre era María; y fue en su casa donde los Apóstoles y otros hermanos cristianos fueron recibidos con hospitalidad, y a la que San Pedro acudió después de ser liberado de la prisión por el ángel del Señor ( Hechos 12:5 ).

San Pedro hace alusiones especiales e interesantes a él como Marco en su epístola anterior. El fue un buen hombre. San Pedro lo llama su "hijo", así como San Pablo llama a Timoteo su "hijo", una frase de cariño cristiano que significa que así como San Pablo fue el padre espiritual de Timoteo, San Pedro fue el padre espiritual de Marcos.'

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/1-peter-5.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, exhorto a los ancianos [los superintendentes] que están entre vosotros, porque yo también soy anciano [o superintendente, un anciano], y soy testigo de los padecimientos de Cristo, y también soy partícipe de los gloria que ha de ser revelada ( 1 Pedro 5:1 ):

Pedro fue testigo de la muerte de Jesucristo. Fui testigo, dijo. Y también fue partícipe de la gloria. En el monte de la transfiguración vio a Jesús transfigurado, Moisés y Elías hablando con Él de las cosas del reino. Y Peter estaba tan emocionado por esta experiencia. Él dijo, Oh Señor, ya sabes, construyamos tres tabernáculos, quedémonos aquí. Ya sabes, no bajemos de este lugar.

Esto es hermoso. Vivamos en el reino. No quiero volver a ese viejo mundo. Vivamos aquí en el reino, la gloria. Fui partícipe de la gloria que va a ser revelada. El Señor lo llevó en una máquina del tiempo hacia el futuro, la gloria del reino y él fue partícipe por un tiempo. Su exhortación,

Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros ( 1 Pedro 5:2 ),

Cuando Jesús confrontó a Pedro en el capítulo veintiuno de Juan, después de Su resurrección, les dijo a los discípulos que se encontraran con Él en Galilea. Y subieron a Galilea y Jesús no apareció, y Pedro dijo: Bueno, me voy a pescar. Los otros dijeron, Ah, vamos contigo. Así que salieron y pescaron toda la noche y no pescaron nada. Y en la mañana, Jesús estaba parado en la orilla y gritó, dijo: ¿Atrapaste algo? No.

¿Por qué no tiras las redes al otro lado? Entonces arrojaron sus redes al otro lado e inmediatamente las redes se llenaron de grandes peces, tan pesados ​​que ni siquiera podían tirarlos a la barca. Cuando vio Juan que no podían sacar las redes por la multitud de peces, dijo a Pedro: Es el Señor.
Entonces Peter agarró su abrigo de pesca porque estaba desnudo, se zambulló y nadó hasta la orilla.

Los otros discípulos se subieron a un pequeño bote de remos y remaron hasta la orilla arrastrando la red con ellos. Y cuando llegaron a la orilla, encontraron que Jesús ya tenía un fuego encendido, había brasas, cama de brasas, y tenía algunos peces encima. Y Él dijo: Ven y come. Y luego le dijo a Pedro: "Pedro, ¿me amas más que estos?" Ahora el "estos" es un problema. ¿Estaba Jesús hablando de los peces, o estaba hablando de los discípulos?
Verán, la última vez antes de Su muerte que estaba teniendo una conversación con Sus discípulos, Él dijo: Todos ustedes se van a ofender esta noche por mi culpa.

Y Pedro dijo: Señor, aunque todos se ofendan, yo nunca me ofenderé. Así que básicamente Pedro estaba diciendo, Señor, te amo más que ellos. Aunque todos estén ofendidos, yo nunca me ofenderé. Está alardeando. Y Jesús dijo: Pedro, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Podrían matarme y nunca te negaré. Y entonces él está, en cierto sentido, diciendo Te amo más que a ellos.
Y entonces Jesús podría haber estado indicando a los discípulos, ¿Me amas más que estos, Pedro? O podría haber estado hablando de esos peces porque representaban la vida antigua, la vida de la cual fuiste llamado.

Y atrapar 153 grandes peces con un solo lanzamiento de la red es más o menos el epítome del éxito en su antiguo campo elegido. Peter, ¿Me amas más que el epítome del éxito en tu campo elegido? Cualquiera de las dos es una pregunta muy inquisitiva. Y (Jesús dijo), Señor, tú sabes que te tengo mucho cariño. Y Jesús dijo entonces: Apacienta Mis ovejas. Tres veces hizo la pregunta y podría ser porque Pedro le negó tres veces que le estaba dando tres veces la oportunidad de decir: Sí, Señor, te amo.

Pero cada vez que Jesús respondió, apacienta mis ovejas.
Jesús le había dicho a Pedro una vez: Pedro, Satanás te ha deseado para zarandearte como a trigo. Pero he orado por ti. Y cuando seas convertido, fortalece a tus hermanos. Alimenta a Mis ovejas. Ese fue el llamado que Dios le dio a Pedro. Y ese es el pico, el llamado que Pedro ahora pasa a los ancianos. Y siento que esta es una de las exhortaciones más importantes para todos y cada uno de los ministros: "Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros".

"
Creo que ese es el llamado perenne de Dios a todo ministro, apacentar el rebaño de Dios. Y creo que una de las tragedias más grandes en la iglesia de hoy es que hay tan pocos pastores que realmente alimentan el rebaño de Dios con el Palabra de Dios que nutrirá sus almas para la vida eterna. Sabes que el rebaño de Dios se alimenta con todo tipo de mezcolanzas. Sabes que puedes ir a la iglesia y obtener buenas dosis de psicología y filosofía, pero realmente solo ser alimentado con la Palabra. de Dios es una cosa rara: "Apacienta la grey de Dios que está entre vosotros".

tomando la vigilancia, no por fuerza ( 1 Pedro 5:2 ),

Es decir, no bajo presión.

pero de buena gana; y no por ganancias deshonestas, sino de ánimo dispuesto ( 1 Pedro 5:2 );

Está advirtiendo contra el profesionalismo en el ministerio. Advertencia contra el énfasis en el dinero. Advertencia contra realmente la prostitución de los dones de Dios para su propio enriquecimiento. "No por dinero sucio, sino de una mente lista".

ni como señor de la heredad de Dios ( 1 Pedro 5:3 ),

El concepto de la doctrina del Pastoreo; advirtiendo contra eso.

pero sé un ejemplo para el rebaño ( 1 Pedro 5:3 ).

Esa fue la exhortación de Pablo a Timoteo, ¿no es así? “Sé ejemplo para el creyente” ( 1 Timoteo 4:12 ). Y el ministro ciertamente debe ser un ejemplo de lo que declara al pueblo.

Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores [es decir, Jesucristo], recibiréis una corona de gloria inmarcesible ( 1 Pedro 5:4 ).

Ahora bien, hay promesas de la corona de vida en las Escrituras y aquí está la promesa para aquellos que ministran al cuerpo de Cristo, una corona de gloria.

Así mismo, jóvenes, sométanse a los ancianos. Sí, estad todos sujetos unos a otros, y revestidos de humildad: porque Dios resiste a los soberbios ( 1 Pedro 5:5 ),

¿Ahora quieres que Dios te resista? Es interesante cómo a lo largo de todas las Escrituras, Dios tiene tal aborrecimiento hacia el orgullo. Y, sin embargo, el orgullo es algo muy común entre los hombres. "Dios resiste a los soberbios". Seis cosas que Dios odia: sí, hay siete que son una abominación para él: "La mirada altiva" ( Proverbios 6:16-17 ).

Dios lo odia; es una abominación. “El orgullo va antes de la destrucción, el espíritu altivo antes de la caída” ( Proverbios 16:18 ). Vestíos de humildad porque Dios resiste a los soberbios pero Él,

da gracia a los humildes. Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, y él os exaltará a su debido tiempo ( 1 Pedro 5:5-6 ):

“Humillaos delante del Señor, y él os exaltará” ( Santiago 4:10 ). “El que se enaltece será abatido; mas el que se humilla será enaltecido” ( Mateo 23:12 ). Tanto se dice acerca de nuestras actitudes hacia nosotros mismos, que se refleja en nuestras actitudes hacia los demás.

echando toda vuestra ansiedad sobre él; porque él cuida de vosotros ( 1 Pedro 5:7 ).

Dos palabras griegas diferentes. La primera debería traducirse quizás angustia. echando todas vuestras ansiedades sobre Él. La segunda palabra griega se usa como un pastor que vela por su rebaño. Porque él os está cuidando con preocupación, amorosa preocupación. Así que "echando todas vuestras preocupaciones sobre él, porque él os guarda con amorosa solicitud".

Sé sobrio, sé vigilante; [En guardia.] porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar ( 1 Pedro 5:8 ):

Los hijos de Dios estaban apareciendo ante Dios en el libro de Job, capítulo uno, y Dios &mdashSatanás también vino con Él; y dijo Dios a Satanás: ¿Dónde has estado? Y él dijo: Yendo de aquí para allá por toda la tierra, andando por ella. Aquí Pedro nos dice que vuestro adversario, el diablo, anda como león rugiente, buscando a quien devorar. Tienes que estar en guardia. Sé sobrio, mantente en guardia y resiste a él.

a quien resistid firmes en la fe ( 1 Pedro 5:9 ),

Recuerda en nuestra lección en Santiago, "Resistid al diablo, y huirá de vosotros" ( Santiago 4:7 ).

Ahora bien, hay algo interesante acerca de nuestras propias actitudes mentales. Y podemos ser derrotados antes de llegar a un problema porque hemos tomado ese tipo de actitud mental hacia él. Y con Satanás, pensamos en su poder y su astucia y todo y pensamos, Oh hombre, Satanás me está atacando. Ya sabes, simplemente nos derretimos. Ya sabes, pensando, ¿Qué puedo hacer, ya sabes; es tan duro, es tan poderoso. Y no nos resistimos.


Cuando me mudé de Ventura aquí al área de Santa Ana, fui a la escuela secundaria de Santa Ana, y estaba en la escuela secundaria cuando nos mudamos y teníamos un compañero en la escuela secundaria que se llamaba Bill Duffy, un gran tipo, tremendo jugador de fútbol.
Y salí a jugar fútbol americano y estaba jugando de lateral y estábamos teniendo partidos entre escuadrones y eran treinta y ocho a las dos. Y yo era el número tres atrás, así que esa fue mi llamada para llevar el balón por el extremo derecho.

Y me dirigía hacia un touchdown y Bill Duffy, hombre, y ya sabes, él es ooh, Bill Duffy, todo el mundo está aterrorizado con este tipo, ya sabes. Y cuando viene cargando y me golpea y yo simplemente Oh, Bill Duffy, es un placer ser abordado por este tipo. Quiero decir, él es algo así como, ya sabes, es realmente genial. Y yo simplemente... y el entrenador me llamó y realmente me leyó. Él dijo, ya sabes, ni siquiera te resististe; acabas de doblar.

¿Qué te pasa, Smith? Lo sabes y realmente me leíste el acto antidisturbios por no tratar de derribarlo. Bueno, ya sabes, estaba tan asombrado por el nombre y por este tipo. Por supuesto, después de jugar un rato con él, descubrí que es humano como cualquier otra persona. Y entonces haces tu mejor esfuerzo para aplastarlo como lo haces con todos los demás, ya sabes.

Pero a veces con el diablo, tenemos lo mismo. Oh, diablos, simplemente nos derrumbamos en lugar de resistir. "Resiste con firmeza". Oye, él no es rival para ti cuando tienes el poder del Espíritu de tu lado. “Mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo” ( 1 Juan 4:4 ). Como escribió Martín Lutero en su canción, El príncipe de las tinieblas sombrío, no temblamos ante él.

Una pequeña palabra lo aniquilará. El nombre de Jesús. Oye, tienes autoridad y poder sobre él y él no es rival para ti en Cristo. Así que "resístanle firmemente". No te rindas. "Resistid al diablo, y huirá de vosotros". Andando como un león rugiente, nos asusta de muerte con su rugido. Pero "resistid firmes en la fe",

sabiendo que las mismas aflicciones se cumplen en vuestros hermanos que están por todo el mundo. sino el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna ( 1 Pedro 5:9-10 ).

Me encanta eso. El Dios de toda gracia, Él os ha llamado a Su gloria eterna. Pablo nos dice que en los siglos venideros, Él podría estar revelándote cuáles son las "sobreabundantes riquezas de su amor y bondad para con vosotros en Cristo Jesús" ( Efesios 2:7 ). Él te ha llamado a la gloria eterna. Pablo oró por los efesios para que supieran cuál es la esperanza de su llamado.

Dios te ha llamado a la gloria eterna. Él te ha llamado a compartir Su reino eterno con Él en ese reino glorioso, mundo sin fin; reino de justicia y amor y paz y bendición. Alegría eterna. “Sino el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna”,

por Cristo Jesús, después de haber sufrido un poco de tiempo, os haga madurar ( 1 Pedro 5:10 ),

Y ese es el efecto del sufrimiento. Tiene una forma de hacernos crecer. Tiene como efecto la maduración de nuestra vida en Cristo.

Estableciéndoos, fortaleciéndoos y estableciéndoos ( 1 Pedro 5:10 ).

Esos son nuestros rasgos de madurez.

A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén ( 1 Pedro 5:11 ).

Y así termina su pequeña epístola con esta doxología. Y ahora el resto son solo una especie de notas personales.

Por Silas, hermano fiel a vosotros, como creo, os he escrito ( 1 Pedro 5:12 ),

Así que Silas, quien fue compañero de Pablo en muchos de los viajes misioneros de Pablo, ahora es compañero de Pedro. Tal vez Pablo está en la cárcel en este momento y entonces Silas se ha ido con Pedro, y él es el que escribe, hace la escritura real de esta epístola que le fue dictada por Pedro. Y Silas era conocido por muchas de estas personas porque había viajado con Pablo. Pedro no había conocido a muchas de estas personas, pero Silas, habiendo estado con Pablo, es "un hermano fiel para ti, como supongo, y te he escrito brevemente".

exhortando y testificando que esta es la verdadera gracia de Dios en la cual estáis. La iglesia que está en Babilonia, que es elegida juntamente con vosotros, os saluda; al igual que Marcos mi hijo ( 1 Pedro 5:12-13 ).

Y este es probablemente Juan Marcos quien también fue compañero de Pablo y de Bernabé y ahora está trabajando con Pedro. Pedro en este momento está escribiendo probablemente desde Babilonia, su epístola.

Y salúdense unos a otros con un beso de amor [ágape]. La paz sea con vosotros que estáis en Cristo Jesús. Amén ( 1 Pedro 5:14 ).

Entonces, la primera epístola de Pedro. La próxima semana estudiaremos la segunda epístola escrita unos seis años después. Mucha buena exhortación en esta epístola. El propósito es llevarnos a la madurez espiritual, a una vida de fortaleza, bendición y esperanza en Cristo Jesús. Y que ahora seamos hacedores de la Palabra y no oidores solo porque eso es autoengaño. Tienes que ponerlo en práctica para que tenga algún valor en tu vida.


Y les animo, lean de nuevo esta primera epístola de Pedro teniendo ahora el trasfondo del estudio. Permita que el Espíritu de Dios ahora le ministre su verdad mientras le recuerda las cosas que hemos estudiado, y lo enriquece en su caminar y en su fe y en su vida en Cristo.
Que el Señor te acompañe y te bendiga, te de una buena semana. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Estímulos a los pastores y al rebaño. Promesa de la protección de Dios. Despedidas

B . 1 Pedro 5:1 . 'Para comportarse bien en esta prueba, debe mantener la disciplina. Dejemos que viejos y jóvenes, gobernantes y gobernados, cumplan con su deber con amor y humildad, como hombres que tienen una esperanza eterna y un Señor supremo e invisible. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol vuelve a los detalles cristianos. Exhorta a los ancianos, él mismo anciano; pues parece que entre los judíos este título era más característico que oficial. (Compárese con 1 Pedro 5:5 .) Los exhorta a apacentar el rebaño de Dios. El apóstol se designa a sí mismo como alguien que había sido testigo de los sufrimientos de Cristo, y que iba a ser partícipe de la gloria que será revelada.

Era función de los doce ser testigos de la vida de Cristo ( Juan 15 ), como lo era del Espíritu Santo dar testimonio de su gloria celestial. Pedro se sitúa en los dos extremos de la historia del Señor, y deja el intervalo desprovisto de todo salvo de la esperanza y de la peregrinación hacia el final. Había visto los sufrimientos de Cristo; él iba a compartir Su gloria cuando Él fuera revelado.

Es un Cristo que se pone en relación con los judíos, ahora conocidos sólo por la fe. Durante Su vida en la tierra, Él estuvo en medio de los judíos, aunque allí sufrió y fue rechazado. Cuando aparezca, volverá a estar en relación con la tierra y con esa nación.

Pablo habla de manera diferente, mientras que al mismo tiempo confirma estas verdades. Sólo conoció al Señor después de Su exaltación; no es testigo de sus sufrimientos; pero busca el poder de Su resurrección y la participación en Sus sufrimientos. El corazón de Pablo está ligado a Cristo mientras Él está en el cielo, como unido a Él arriba; y, aunque desea la venida del Señor, para la restitución de todas las cosas de que habían hablado los profetas, se regocija al saber que irá con gozo a su encuentro, y que volverá con Él cuando se manifieste desde el cielo.

Los ancianos debían apacentar el rebaño de Dios con una mente pronta, y no como por obligación, ni por ganancia, ni como gobernando una herencia propia, sino como ejemplos para el rebaño. Se le debía prodigar un cuidado amoroso, por amor a Cristo, el Pastor principal, con miras al bien de las almas. Además, era el rebaño de Dios el que debían apacentar. ¡Qué pensamiento tan solemne como dulce! ¡Qué imposible para alguien albergar la noción de que es su rebaño, si se ha aferrado al pensamiento de que es el rebaño de Dios, y que Dios nos permite alimentarlo!

Podemos observar que el corazón del bendito apóstol está donde el Señor lo había puesto. "Apacienta mis ovejas" fue la expresión de la perfecta gracia del Señor hacia Pedro, cuando lo conducía a la humillante pero saludable confesión de que necesitaba la mirada de Dios para ver que su débil discípulo lo amaba. En el momento en que lo convenció de su absoluta nada, le confió lo que más amaba.

Así vemos, aquí, que es el cuidado del apóstol, el deseo del corazón, que deben apacentar el rebaño. Aquí, como en otras partes, no va más allá de la aparición del Señor. Es en ese período cuando se manifestarán plenamente los caminos de Dios en el gobierno del cual los judíos eran el centro terrenal. Entonces se le presentará la corona de gloria al que ha sido fiel, que ha satisfecho el corazón del Príncipe de los Pastores.

Los jóvenes debían someterse a los mayores, y todos unos a otros. Todos debían vestirse de humildad: porque Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes. Estos siguen siendo los principios de Su gobierno. Por lo tanto, debían humillarse bajo Su mano; deben ser exaltados a su debido tiempo. Esto era para comprometerse con Dios. Sabía lo que era necesario. Aquel que los amaba los exaltaría en el momento oportuno. Él cuidaba de ellos: debían descansar en Él, encomendarle todos sus cuidados.

Por otro lado, debían ser sobrios y vigilantes, porque el adversario buscaba devorarlos. Aquí, cualesquiera que sean sus artimañas, por mucho que aceche a los cristianos, el apóstol lo presenta en el carácter de un león rugiente, uno que suscita una abierta persecución. Debían resistirlo, firmes en la fe. En todas partes se encontraron las mismas aflicciones. Sin embargo, el Dios de la gracia es la confianza del cristiano.

Él nos ha llamado a participar de Su gloria eterna. El deseo del apóstol para ellos es que, después de haber sufrido por un tiempo, el Dios de la gracia los haga perfectos, completos, los afirme y fortalezca, edificando sus corazones sobre el fundamento de una seguridad inquebrantable. A Él, añade, sea la gloria y el dominio.

Vemos que los cristianos a quienes escribió estaban sufriendo, y que el apóstol explicó estos sufrimientos sobre los principios del gobierno divino, con respecto especialmente a la relación de los cristianos con Dios, como siendo su casa, si esos sufrimientos eran por justicia. bien o por el nombre del Señor. Fue sólo por un tiempo. La esperanza del cristiano estaba en otra parte; la paciencia cristiana fue agradable a Dios. Era su gloria, si fuera por el nombre de Cristo. Además de lo cual, Dios juzgó Su casa, y guardó a Su pueblo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/1-peter-5.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

1 Pedro 5:13 'La que está en Babilonia, elegida junto con vosotros, os envía saludos, y también mi hijo Marcos.'

'Ella' -Algunos han sostenido que esto se refiere a la esposa de Peter. Pero como la palabra 'iglesia' es de género femenino, tiene más sentido que se refiera a la congregación de la que era Pedro. miembro. Además, el 'ella' se contrasta con las congregaciones a las que Pedro les estaba escribiendo 'vosotros'.

'que está en Babilonia' -'Babilonia (en el Éufrates) aún no ha sido completamente destruida, y no parece haber ninguna razón real para creer que Roma se refiere aquí, o alguna Babilonia de otro país.' (Oberst p. 244) Babilonia había sido. centro de erudición judía después del cautiverio. Muchos judíos nunca habían salido de la ciudad, incluso cuando se les dio la oportunidad de regresar a Palestina. El gran comentario sobre la Ley judía se llamó Talmud de Babilonia.

'Tan importantes eran los judíos de Babilonia que Josefo había engendrado. edición especial de sus historias para ellos. No hay duda de que lo hubo. colonia grande e importante de judíos allí; y hubiera sido bastante natural para Pedro... predicar y trabajar allí.' (Barclay pág. 329)

'también mi hijo, Mark' -Probablemente el John Mark mencionado en el libro de los Hechos. Pedro conoció a su madre, María ( Hechos 12:12 ). Estuvo con Pablo en Roma alrededor del año 62 dC ( Colosenses 4:10 ). También era primo de Bernabé ( Colosenses 4:10 ).

'Mi hijo'-usado en el sentido de. hijo en la fe, como Pablo llama a Timoteo, su hijo ( 1 Timoteo 1:2 ; 2 Timoteo 2:1 )

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dun/1-peter-5.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(12-14) SALUDO FINAL. - Confiará en el portador de esta Carta y permanecerá firme en la fe que él le ha enseñado. El Israel exiliado en esta perversa capital siente por ti. El amor y la paz estén entre ustedes.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-5.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

La iglesia ... elegida junto a ti. - En el original simplemente significa “el co-elegido [helecho. cantar.] en Babilonia ". Algunos, por tanto, viendo inmediatamente después a “Marco, mi hijo”, y sabiendo que San Pedro era un hombre casado ( Mateo 8:14 , 1 Corintios 9:5 ; 1 Corintios 9:5 ), han pensado que este “co-elegido” era San .

Esposa de Peter. Pero (1) es muy improbable que San Marcos fuera en ese sentido "hijo" de San Pedro; (2) tan improbable que ella hubiera sido presentada de manera tan prominente en tal epístola; (3) la palabra “co-electo” evidentemente se refiere a 1 Pedro 1:2 , y significa “co-elegido contigo”, no “conmigo”.

”Se estaba convirtiendo en un modo no infrecuente de designar una iglesia, personificarla bajo un título femenino (ver 2 Juan 1:1 ; 1 Pedro 1:4 ; 1 Pedro 1:13 ); y por lo tanto parece mucho más natural suponer que el saludo es de esta iglesia de “Babilonia” a sus iglesias hermanas en las provincias de Asia Menor.

La modestia con la que se habla de esta iglesia en “Babilonia”, como siendo sólo una de las muchas “co-elegidas”, es digna de mención. Ella no reclama una posición entre las iglesias como ( por ejemplo ) en Cantares de los Cantares 6:8 .

Eso es en Babilonia. - Tres lugares han afirmado ser entendidos bajo este nombre: (1) Un pequeño lugar llamado Babilonia en Egipto, que no tiene nada que argumentar por sí mismo excepto la improbabilidad de que San Pedro esté alguna vez en la Babilonia Oriental, junto con la dificultad de suponer que el nombre se usa de manera bastante figurada. Quizás, también, deberíamos mencionar la conexión tradicional de San Marcos con Egipto.

Ahora nadie, sin embargo, mantiene este punto de vista. (2) La Babilonia literal en Oriente. Esto tiene por sí mismo la forma sencilla en que San Pedro usa la palabra sin ningún circunloquio. Pero no tiene nada más que oponerse a todos los abrumadores argumentos a favor del tercer demandante; además de lo cual sabemos por Josefo de una gran expulsión de judíos de la Babilonia oriental unos años antes de esta fecha: estos judíos, por supuesto, podrían, sin embargo, haberse reunido allí de nuevo, como lo hicieron en Roma, a pesar de las frecuentes expulsiones.

(3) Se puede llamar la interpretación establecida de que el lugar al que se refiere es Roma. Nunca oímos que San Pedro estuviera en Oriente, y la cosa en sí misma es improbable, mientras que nada más que el prejuicio protestante puede oponerse a la evidencia histórica de que San Pedro residió y murió en Roma. Cualesquiera que sean las consecuencias teológicas que puedan surgir de ello, es tan cierto que San Pedro estuvo en Roma como que San Pedro estuvo en Roma.

Juan estaba en Éfeso. Todo en la Carta también apunta a un estado de cosas como el que se encontraba en Roma sobre la fecha en que creemos que la Carta fue escrita. Se objeta que San Pedro no hablaría gravemente de Roma con un nombre fantasioso al fechar una carta; pero el simbolismo en el nombre está bastante de acuerdo con el contexto. San Pedro acaba de personificar la iglesia del lugar desde el que escribe, lo que parece un uso del lenguaje tan poco realista como llamar a Roma “Babilonia”.

Y parece bastante claro que el nombre era bastante inteligible para los lectores judíos, para quienes estaba destinado. El Apocalipsis ( Apocalipsis 17:18 ) no es el único lugar donde se habla de Roma bajo este título. Uno de los primeros hebraístas vivos (que no permitirá que se mencione su nombre) le dijo al autor actual que ningún hebreo de St.

El día de Pedro habría tenido que pensar dos veces lo que se quería decir con la ciudad cuando se mencionó “Babilonia”. Y con la mención del nombre, todas las profecías de la venganza que se llevaría a cabo sobre la ciudad que había desolado Tierra Santa se precipitarían con consuelo en la mente de los lectores, y sentirían que San Pedro, aunque apoyando a San Paul, todavía estaba en plena simpatía por ellos mismos. Finalmente, como M.

Renan sugiere que había razones de prudencia para no hablar con demasiada claridad sobre la presencia de una gran sociedad cristiana en Roma. La policía estaba aún más alerta ahora que cuando San Pablo escribió en un lenguaje reservado sobre el imperio romano a los tesalonicenses. (Ver Excursus sobre el Hombre de Pecado, después de 2 Tes.) Podría provocar hostilidades si la Epístola cayera en manos de un delator, con nombres y lugares dados con demasiada claridad.

Marcus, mi hijo. - La palabra particular que se usa aquí no se encuentra en ninguna otra parte de la relación espiritual, pero el otro pensamiento es muy improbable. Deberíamos haber oído hablar de él en otros lugares si San Marcos hubiera sido su hijo en la carne. (Ver Hechos 12:12 .) San Marcos lo fue. por supuesto, muy conocido en Asia Menor ( Hechos 12:25 ; Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Postdata de puño y letra de San Pedro, como Gálatas 6:11-18 (ἴδετε πηλίκοις ὑμῖν γράμμασιν ἔγραψα τῇ ἐμεῇ χειρί); 2 Tesalonicenses 3:17 f. (ὁ ἀσπασμὸς τῇ ἐμῇ χειρὶ Παύλου).

διὰ Σιλουανοῦ, por mano de mi escriba S .; entonces Ignacio escribe διὰ Βύρρου a los filadelfinos (11:2) y los esmirnaeos (12:1), pero desea quedarse con él ( Efesios 2:1 ). Que S. fue también el portador de la Epístola está indicado por la recomendación que sigue. No parece haber ninguna buena razón para negarse a identificar este S.

con el compañero de San Pablo y Timoteo que escribió con ellos a la Iglesia de Tesalónica y predicó con ellos en Corinto ( 2 Corintios 1:19 ). τοῦ πιστοῦ ἀδελφοῦ ὡς λογίζομαι. Un objetivo principal de la posdata es proporcionar a S. un breve elogio. Presuntamente es el mensajero designado que complementará la carta con la aplicación detallada de sus enseñanzas generales e información sobre los asuntos del escritor.

Así termina la Encíclica de San Pablo con para que conozcáis mis circunstancias cómo le paso a Tíquico el hermano amado y fiel ministro en el Señor os hará saber todas las cosas ( Efesios 6:21 .). S. era conocido probablemente por algunas de las Iglesias como compañero de San Pablo: por si alguno lo desconocía, San Pedro añade su propio certificado.

Para este uso de λογίζομαι compare 1 Corintios 4:1 , οὕτως ἡμᾶς λογιζέσθω ἄνθρωπος; 2 Corintios 11:5 , λογίζομαι γὰρ μηδὲν ὑστερηκέναι τῶν ὑπερλίαν ἀποστόλων.

παρακαλῶν … θεοῦ, motivo y tema de la Epístola. San Pedro escribió exhortando como dijo Yo os exhorto ( 1 Pedro 2:11 ; 1 Pedro 5:1 ) y el contenido general de su exhortación puede ser dado por la cláusula subordinada que sigue: “Que estéis en la gracia que doy testimonio es verdaderamente la gracia de Dios”.

El sentido adquirido del verbo consolar (LXX por נחם) no se contempla directamente. La Epístola es un λόγος παρακλήσεως en el sentido de ὁ παρακαλῶν ἐν τῇ παρακλήσει, Romanos 12:8 . ἐπιμαρτυρῶν, dando testimonio de ... no... además . El verbo no aparece en ninguna otra parte de O.

T. (LXX tiene ἐπιμαρτύρομαι) o NT; pero Hebreos 2:4 tiene el compuesto συνεπιμαρτυροῦντος τοῦ θεοῦ. ταύτην… θεοῦ, que esta es la verdadera gracia de Dios, es decir , la gracia en el sentido más amplio de la palabra que es de ellos ( 1 Pedro 1:10 ) que Dios da a los humildes ( 1 Pedro 5:5 ).

San Pedro fue testigo de los sufrimientos de Cristo que ahora comparten; atestigua por su experiencia que la gracia que poseen es verdaderamente la gracia de Dios, aunque los sufrimientos son un incidente pasajero de su permanencia. εἰς ἣν στῆτε, resumen paraenético de τὴν προσαγωγὴν ἐσχήκαμεν εἰς τὴν χάριν ταύτην ἐν ᾗ ἑστήκαμεν ( Romanos 5:2 ), de la cual la lectura más fácil ἐστήτε se deriva.

ἡ … συνεκλεκτή. Así como el coanciano exhorta a los ancianos, la coelegida (mujer) saluda a los peregrinos elegidos ( 1 Pedro 1:1 ). La adición temprana de Church representa la interpretación natural de la palabra, que de hecho expresa el significado latente de ἐκ - κλησία, los llamados , compare St.

El uso de Pablo de ἡ ἐκλογή en Romanos 11:7 . En 1 Pedro 5:1 ss. Pedro se dirige a cuerpos más que a individuos y en 1 Pedro 5:9 usa un término colectivo que abarca a toda la cristiandad.

En consecuencia, la mujer en cuestión se entiende naturalmente como la Iglesia y no como un individuo (ver com. Μᾶρκος). Compare la mujer de Apocalipsis 12:1 f. quién es Israel un fragmento que presupone la interpretación mística de los Cánticos (ver Cantares de los Cantares 6:10 ) y en general la concepción de Israel como esposa de Jehová, que S.

Pablo se apropió, como complemento de las Parábolas de la Fiesta de las Bodas, etc., y aplicó a la Iglesia de Corinto ( 2 Corintios 11:2 ). Así en las Visiones de Hermas la Iglesia aparece como una mujer, ἐν Βαβυλῶνι, en Roma , según el Código Apocalíptico, cuyo uso no era meramente una salvaguarda sino también una contraseña.

Compárese con Apocalipsis 17:5 , en la frente de la mujer estaba escrito un misterio, “Babilonia la grande” , Apocalipsis 14:8 ; Apocalipsis 16:19 ; Apocalipsis 18:2 ; Apoc.

Baruc, xi. 1 Entonces Papías informa una tradición ("dicen") que Pedro compuso su primera Epístola en Roma misma y lo expresa llamando alegóricamente a la ciudad Babilonia. El punto de la alegoría es que Roma se estaba convirtiendo en la opresora del nuevo (y antiguo) Israel, no que fuera el centro del mundo (Oec.). Las interpretaciones literales (i.) Babilonia, (ii.) Babilonia en Egipto son modernas. Μᾶρκος ὁ υἱός μου.

Oecumenio interpreta hijo de relación espiritual y añade señalando que algunos se han atrevido a decir que M. era el hijo carnal de San Pedro en virtud de la narración de Hechos 12 donde se representa a 2 Pedro corriendo a la casa de la madre de Juan. M. como si regresara a su propia casa y cónyuge legítimo.

Entonces Bengel, “Cöelecta sic coniugem suam appellare videtur; cf. 1 Pedro 3:7 , Erat enim soror ; 1 Corintios 9:5 , Et congruit mentio filii Marci”. Pero admitiendo que Petronilla (?) fue misionera y mártir y que Pedro bien pudo haber tenido un hijo aunque la tradición cristiana guarda silencio con respecto a él, ¿qué tienen que hacer enviando saludos a las Iglesias de Asia Menor en esta Encíclica?

[155]. 2 Pedro

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/1-peter-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

en Babilonia ; no hay ninguna razón de peso para que esta no pueda ser la Babilonia literal.

marco ; se desconoce si es el mismo Juan Marcos el evangelista, o algún otro Marcos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://www.studylight.org/​commentaries/​fam/1-peter-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Resistir al diablo

1 Pedro 5:8

Oímos del adversario en Zacarías 3:1 . El enemigo de Cristo desea herir al Pastor hiriendo a su rebaño. El hambre de un león por su presa es un emblema del deseo insaciable de nuestros enemigos espirituales por nuestra ruina. Camina sobre la tentación nunca nos asalta desde hace mucho tiempo desde el mismo lugar. Quizás la figura de un león rugiente sugiera un estallido de persecución, que hizo temblar a la gente tímida. Ver 2 Timoteo 4:17 .

Toda gracia está en Dios para cada hora y necesidad, 1 Pedro 5:10 . Nosotros también somos llamados a Su gloria eterna por medio de Cristo. El camino del sufrimiento, y solo ese camino, conduce al mundo donde el sufrimiento es desconocido. El sufrimiento es solo por un momento. Perfecto , que no falte nada; estable , para que no vacilemos; fortalecemos , para que podamos estar firmes y resistir.

Silvanus es Silas, 1 Pedro 5:12 . Era un hombre de confianza. El tema de Peter fue la gracia. Así comenzó, así termina; y desde la iglesia en la Babilonia literal, o en Roma, Apocalipsis 14:8 , donde él y Mark vivían y trabajaban, envía este mensaje de gracia, amor y paz.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/1-peter-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

V. EXHORTACIONES RELATIVAS AL SERVICIO Y LOS CONFLICTOS

CAPÍTULO 5

1. En cuanto al servicio cristiano ( 1 Pedro 5:1 )

2. Conflicto y victoria ( 1 Pedro 5:8 )

3. La conclusión ( 1 Pedro 5:12 )

1 Pedro 5:1

Pedro ahora habla con gran ternura exhortando al servicio. La exhortación está dirigida a los ancianos y él habla de sí mismo como un "compañero de edad". ¿Quiere decir con esto un título oficial o simplemente se refiere a su edad y experiencia? No está escribiendo en ninguna capacidad oficial, pero la palabra anciano tiene el significado de viejo en años. No asume autoridad eclesiástica para dictar, pero habla desde una experiencia madura y un corazón de amor.

Qué diferente de lo que el ritualismo le ha hecho ser. Toma su lugar entre los otros ancianos y se llama a sí mismo un compañero-anciano, sin reclamar ninguna autoridad o superioridad en absoluto. Fue testigo de los sufrimientos de Cristo; sabía que participaría de la gloria que será revelada. El Señor le había dado esta seguridad ( Mateo 19:28 ).

Da algunas exhortaciones importantes. Lo damos en una mejor interpretación. “Apacienta el rebaño de Dios que está entre vosotros, ejerciendo la supervisión, no por coacción, sino de buena gana; no por ganancias deshonestas, sino de buena gana; ni como enseñoreándose del cargo que os ha sido asignado, sino como ejemplos para el rebaño ”. Los creyentes aquí son llamados "el rebaño de Dios". En Juan 10:16 el Señor había dado el anuncio de que debería haber un solo rebaño (no un solo rebaño, como la Versión Autorizada).

El rebaño de Dios es la Iglesia, el cuerpo de Cristo. El lenguaje que se escucha con tanta frecuencia en la cristiandad cuando los predicadores y pastores hablan de aquellos a quienes predican como “mi rebaño” o “mi pueblo” no es bíblico y debe evitarse. Los hijos de Dios no pertenecen a nadie más que al Señor. Como el Señor le había encargado a Pedro: "Apacienta mis ovejas" y "Apacienta mis corderos", así Pedro escribe a los ancianos para que cuiden el rebaño de Dios.

Es la misma palabra griega usada aquí que encontramos en Juan 21:16 y es realmente “pastor” - pastorear el rebaño de Dios. No debe hacerse por lucro deshonesto, por ganancia, por consideraciones de dinero.

Todo es profético, porque exactamente lo que no debía hacerse se está haciendo en la cristiandad hoy, por lo tanto, muchos de los que dicen ser pastores del rebaño no son en realidad más que mercenarios; ya menudo sucede que el asalariado en aras de mejores condiciones financieras cambia "su rebaño" por otro. Además, no habrá señorío sobre el cargo asignado (o sobre sus asignaciones).

El anciano que tiene la supervisión del rebaño, llamado a pastorear el rebaño, ministrar al rebaño como un siervo, no debe tomar un lugar de superioridad o dignidad espiritual, reclamando autoridad. Esto también se hace en la cristiandad con sus “Señores Obispos” y otros títulos de autoridad eclesiástica. La palabra traducida en la Versión Autorizada con “herencia” está en el griego “kleros” y significa asignación. De esta palabra proviene nuestro inglés "clergy". No existe tal cosa en el cuerpo de Cristo como un "clero" y un "laicado".

En lugar de dominar el cargo que les ha sido asignado, los ancianos deben ser ejemplos para el rebaño, en una vida piadosa. Luego viene la promesa: "cuando se manifieste el pastor principal, recibiréis una corona de gloria que no se desvanecerá". Las ovejas de Cristo por las que entregó Su vida son muy preciosas para Él, y aquellos que sirven a Sus ovejas, que ministran a sus necesidades, serán honrados por Él y recompensados ​​con la corona de gloria en el día de Su manifestación.

El menor debe someterse al mayor, es decir, el menor en años debe estar sujeto a los mayores en años. La misma regla de sumisión amorosa se extiende a todo el rebaño de Dios, "estén sujetos los unos a los otros".

La humildad debe ser la vestimenta adecuada para los santos de Dios. “Deben ceñirse de humildad de esta manera, siendo la humildad lo que mantendrá todo correctamente ajustado, como el ceñidor y el manto, y que así capacitaría para la actividad a la que todos están llamados; porque la humildad es una gran ayuda contra el desánimo por las dificultades del camino, y necesariamente contra todo lo que busca algún vestigio de orgullo en nosotros ”(F.

W. Grant). La exaltación propia es la esencia misma del pecado. Dios no puede tolerarlo en su pueblo. El ejemplo de Cristo, que se despojó de su reputación, lo prohíbe. Por tanto, Dios resiste siempre y en todos los sentidos a los soberbios, mientras que da gracia a los humildes. "Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte a su debido tiempo". ¡Cuán poco se consideran estas grandes exhortaciones en nuestro tiempo! Incluso entre aquellos que tienen la verdad y creen en la revelación de Dios, aunque hay mucho aumento en el conocimiento, hay poca evidencia de verdadera humildad. La humildad nunca nos dejará avergonzados. No necesitamos exaltarnos a nosotros mismos; el Señor lo hará por nosotros.

Luego está el dulce consuelo: "Ponga toda su atención en Él, porque Él se preocupa por usted". Todos significa todos: todos los cuidados, sean los que sean; todas las cargas, todas las ansiedades las podemos cargar sobre Él, con la perfecta seguridad de que Él se preocupa. ¡Pobre de mí! nuestras ansiedades, nuestros sentimientos pesados, nuestra preocupación y nuestra prisa, todos hablan el mismo idioma de incredulidad. "Señor, ¿no te importa?" Bien, es si consideramos todas las cargas que Él permite que se nos impongan, como muestras de Su amor, mediante las cuales podemos aprender de nuevo Su fidelidad. En lugar de murmurar entonces, deberíamos cantar y regocijarnos, sin estar ansiosos por nada, sabiendo que Él nos lleva a nosotros y nuestras cargas y preocupaciones como nunca podemos hacerlo.

1 Pedro 5:8

Una vez más escuchamos su exhortación: "¡Sed sobrios, velad!" ¿Por qué? Porque hay un adversario y un conflicto. En aquellos días de persecución, él era el león rugiente; en nuestros días se escabulle como un ángel de luz. Ya no es la persecución de la iglesia; es la corrupción de la verdad la obra del adversario hoy. Pero en los días de Pedro, el enemigo estaba involucrado en una persecución activa, buscando devorar al pueblo de Dios.

Una vez más asumirá este carácter durante la gran tribulación venidera, el tiempo de angustia de Jacob. Entonces el remanente judío fiel, como este remanente al que escribió Pedro, tendrá que enfrentarse al león rugiente, como leemos con tanta frecuencia en el libro de Apocalipsis.

Luego sigue la bendición de Pedro, algo muy diferente de las bendiciones fraudulentas, que provienen de los falsos sucesores de Pedro. “Pero el Dios de toda gracia, que os ha llamado a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccionará, afirmará, fortalecerá y afirmará. A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos ”.

1 Pedro 5:12

Silvanus les envió la epístola. Es el mismo Silvano cuya espalda había sido lacerada en la prisión de Filipos, cuyos pies habían estado en el cepo, y que cantó las alabanzas del Señor con el amado Pablo en esa noche de dolor y sufrimiento. Sabía lo que significaba sufrir con Cristo y podía simpatizar igualmente con sus hermanos.

Hay un saludo de los otros elegidos en Babilonia, como hemos mostrado en nuestra introducción, en la Babilonia literal a orillas del Éufrates. También se da el saludo de Marcus. Este es Juan Marcos, el primo de Bernabé, cuyo fracaso en el libro de los Hechos se registra, y por causa de quien el apóstol Pablo tuvo una pelea con Bernabé; es el mismo Marcos que escribió el Evangelio que lleva su nombre.

Se menciona el beso de amor ( Romanos 16:16 ; 1 Corintios 16:20 ; 2 Corintios 13:12 ; 1 Tesalonicenses 5:26 ). Fue observado universalmente durante siglos. “La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús. Amén."

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/1-peter-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Finalmente, el apóstol procedió a fortalecer a sus hermanos para el conflicto. El primer asunto que se trató fue el orden general de la Iglesia. Ordenó a los ancianos que cuidaran del rebaño. Su oficina es doble, para atender o alimentar, y para vigilar atentamente. No deben enseñorearse del rebaño, sino que deben servir al rebaño, no, en verdad, como bajo la autoridad del rebaño, sino bajo la del Señor y Amo, el Pastor Principal. Los más jóvenes deben estar en sujeción, y ese es siempre en la Iglesia de Dios el lugar de honor. Que haya humildad, y más allá de eso, no ansiedad, porque "Dios se preocupa".

Habiendo abordado así el orden de la Iglesia, el apóstol se volvió hacia el conflicto. Se nombra al adversario y se describe su método. No es descuidado ni neutral. Su negocio es la destrucción de todo bien. Busca a quien devorar. La actitud del cristiano hacia este enemigo debe ser sobriedad y vigilancia, conflicto real, firmeza en la fe. El soldado nunca debe estar fuera de servicio. La búsqueda del enemigo debe responderse observando al santo. Además, debe haber una lucha real, y eso solo puede ser cuando el soldado se mantiene firme y fuerte en la fe.

En conclusión, se da un incentivo muy hermoso para luchar. No estamos solos. Todos nuestros hermanos en el mundo están peleando. Nuestra batalla no es meramente nuestra. También es de ellos. Ellos luchan por nosotros y nosotros por ellos. Nuestra derrota los perjudica tanto a ellos como a nosotros mismos. La epístola se cierra con unas palabras personales y la bendición final de la paz.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/1-peter-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

La iglesia que se encuentra en Babilonia, ... las versiones latinas, siríacas y árabes de la Vulgata, suministran la palabra "Iglesia", como lo hacemos. Algunos, por "Babilonia", entienden a Roma, que se llama, en un sentido figurativo, en el libro de las revelaciones: esta es una opinión antigua; Así que las papias lo entendieron, como se refiere a E Eusebio; Pero que Peter estaba en Roma, cuando escribió esta epístola, no puede ser probada, ni se le daría ninguna razón por la cual se debería ocultar el nombre adecuado del lugar, y se expresó una figurativa. Por lo tanto, es mejor entenderlo literalmente, de Babilonia en Asiria, la metrópolis de la dispersión de los judíos, y el centro de ella, a quien escribió el apóstol; y donde, como el ministro de la circuncisión, se le puede pensar que residir, aquí es una serie de personas convertidas y formadas en un estado de la iglesia del Evangelio, por lo que se cumplió la profecía en Salmo 87:4

Eligió junto con usted; Es decir, fueron elegidos junto con ellos en Cristo, ante la Fundación del Mundo, a la gracia aquí, y la gloria a continuación; o fueron igualmente los elegidos de Dios como lo fueron, por lo que los escribe, 1 Pedro 1:2 y este dijo el apóstol en un juicio de caridad de toda la Iglesia, y todos los miembros de ello, estar bajo una profesión de fe en Cristo; Y nada apareció en el contrario, pero que su fe no fue sin si se convirtió, y su profesión derecha y sincera. Esta iglesia, dice,.

te saluda Desea toda la paz, la felicidad y la prosperidad de todo tipo,.

Y así, Marcus, mi hijo; O bien, en un sentido natural, su hijo de acuerdo con la carne; Dado que es seguro que Peter tenía una esposa, y podría tener un hijo, y uno de este nombre: o más bien en un sentido espiritual, siendo uno que él era un instrumento de convertirlo, o de instruirlo, o era uno que era uno. Tan querido para él como hijo; De la misma manera que el apóstol Pablo llama a Timoteo, y también Tito, su propio hijo. Esto parece ser Mark El evangelista, quien se llamó John Mark, fue el hijo de la hermana de Barnabas, y el nombre de su madre era María; Consulte 1 Tesalonicenses 4:10. Se dice que H sea el intérprete de Pedro, y haber escrito su Evangelio de lo que escuchó de él; y quién lo aprobó, y lo confirmó, y de hecho se dice que es suyo.

E eccl. HIST. l. 2. c. 15. F T. BAB. Kiddushin, Fol. 69. 2. 71. 2. Gloss. en ib. G T. BAB. SANHEDRIN, FOM. 24. 1. H PAPIAS APUD EUSEB. HIST. ECCL. l. 3. c. 39. Tertuliano. adv. MARCION, L. 4. c. 5. Hieron. Catalogar. Texto. ECCL. secta. 2. 18.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Comentarios finales

Silvano también es llamado Silas en el libro de los Hechos ( 2 Corintios 1:19 ; Hechos 18:1-18 ). Estaba con Pablo cuando escribió ambas cartas a los hermanos de Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 1:1 ; 2 Tesalonicenses 1:1 ).

Peter lo describe como fiel y dice que la carta es "por" él, lo que puede indicar que la escribió mientras Peter dictaba, o se la llevó, o ambas cosas. La carta, 1 Pedro, era breve, especialmente cuando se considera el gran tema de la gracia de Dios. Su propósito era instruirlos en la gracia de Dios y animarlos a permanecer firmes en esa gracia ( 1 Pedro 5:12 ).

¿Quién fue la "la que está en Babilonia" que envió saludos? Woods piensa que es la esposa de Pedro, quien también era hermana en Cristo ( 1 Corintios 9:5 ). Juan Marcos era hijo de Pedro en el mismo sentido que Timoteo lo era de Pablo ( 1 Pedro 2:22 ; 1 Timoteo 1:1-2 ). Ambas personas enviaron saludos a los destinatarios.

Al igual que Pablo, Pedro instruyó a los cristianos para que se aseguraran de que el uso del beso, que era una forma común de saludo, se hiciera con una actitud adecuada ( Romanos 16:16 ; 1 Corintios 16:2 ; 2 Corintios 13:12 ; 1 Tesalonicenses 5:26 ).

Su oración final por ellos fue que disfrutaran de la verdadera paz que solo puede pertenecer a los que están en Cristo ( 1 Pedro 5:13-14 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​ghc/1-peter-5.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

La iglesia, que está en Babilonia, (en Roma, dicen Eusebio, San Jerónimo, etc.) llamada así no solo por la extensión de su imperio, sino también por su idolatría y vicios. &mdash Ver la injusta predisposición de ciertos secesionistas. En este texto, donde todas las luces de la antigüedad entienden Roma por Babilonia, lo niegan; y en el libro de Apocalipsis, donde todo el mal hablado de Babilonia, allí lo harán significar nada más que Roma: sí, y la Iglesia de Roma, no (como lo interpretan los santos Padres) el estado temporal del imperio pagano.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://www.studylight.org/​commentaries/​hcc/1-peter-5.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

En Babilonia. Probablemente Babilonia en el Éufrates. Algunos piensan que este es un nombre en clave para Roma, pero la historia no ubica a Pedro en Roma en esta fecha. Alford (Testamento griego) dice: "No hay razón alguna para considerar este lugar como la capital caldea (Babilonia en el Éufrates)". Marca. Probablemente el Juan Marcos que escribió el Evangelio.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​ice/1-peter-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

EXHORTACIONES A LOS ANCIANOS, A LOS MANCEBOS Y A TODOS EN GENERAL. ORACION FINAL, CONCLUSION.

1. ancianos—Así en oficio como en edad. yo anciano … como ellos—El ponerse uno en el mismo nivel con los exhortados da más peso a su exhortacion ( Joel 1:1). Pedro, en verdadera humildad por amor del evangelio, no invoca aquí su apostolado, por el que presidía a los ancianos. En el apostolado los apóstoles no tuvieron sucesores, porque “las señales del apóstol” no han sido transmitidas. Los presidentes de los presbíteros y diáconos, sea cual fuere el nombre de su designación, ángel, obispo, o moderador, etc., aunque son de la misma orden que los presbíteros, con todo han alcanzado virtualmente una dirección de la Iglesia análoga a la que ejercían los apóstoles (esta superintendencia y prioridad existió desde los primeros tiempos postapostólicos [Tertuliano]); así como la sinagoga judaica (el modelo seguido por la Iglesia) era regida por un concilio de presbíteros, presidido por uno de ellos mismos, el “arquisinagogo.” Comp. Vitringa, Sinagogue, Parte II, Caps. 3 y 7. testigo—testigo ocular de los padecimientos de Cristo, y así caracterizado para exhortaros a la paciencia confiada, sufriendo y haciendo bien, según el ejemplo de él (4:19; 2:20). Esto explica el “por tanto” insertado en los manuscritos más antiguos, “Por tanto ruego …” resumiendo la exhortación desde el 4:19. Su suprema dignidad de apóstol se presupone aquí con delicadeza, por cuanto el ser testigo ocular era una necesaria condición para el apostolado: comp. los discursos de Pedro mismo (en Hechos 1:21; Hechos 2:32; Hechos 10:39). también—expresa la justa recompensa de conformidad con los padecimientos. participantes de la gloria—según la promesa de Cristo: arras de la cual fue la visión de la transfiguración.

2. Apacentad—mediante la disciplina y la enseñanza. Guiad, alimentad, cuidad; por la oración, exhortación, gobernación y ejemplo. La dignidad se señala con el término de “anciano”: los deberes del oficio, atender, o vigilar, con el término de “obispo”. Pedro recuerda el mandamiento que le dió Cristo: “Apacienta mis ovejas … mis corderitos” ( Juan 21:16). Invita a los ancianos a compartir con él el mismo deber ( Hechos 20:28). El rebaño es de Cristo. que está entre vosotros—Mientras que tenéis la preocupación por toda la Iglesia, vuestro deber especial es el de alimentar la porción de ella que está entre vosotros. teniendo cuidado—el deber de obispo o “sobreveedor”. no por fuerza—la necesidad les está impuesta, pero la buena voluntad evita que sea sentida como tal, tanto en emprender como en cumplir el deber [Bengel]. “Aquel es verdadero presbítero y ministro del consejo de Dios que hace y enseña las cosas del Señor, tenido por justo no meramente porque es presbítero, sino porque es justo, escogido para el presbiterio”. [Clemente de Alejandría]. voluntariamente—Un manuscrito antiguo, Vulgata, Siríaca y Cóptica agregan: “según Dios”, como Dios quisiera que se hiciese ( Romanos 8:27). no por ganancia deshonesta—( Isaías 56:11; Tito 1:7). de ánimo pronto—de corazón. sin motivo egoísta de ganancias, como los israelitas que daban sus servicios en el santuario, de corazón espontáneo.

3. no como teniendo señoríoGriego, no enseñoreándoos”, que denota orgullo y opresión. “No que tengamos dominio sobre vuestra fe”. las heredades—las porciones de la Iglesia señaladas a vuestro cargo pastoral [Bengel]. Se explica por “el rebaño” de la frase que sigue. Sin embardo, en el v. 2, “el rebaño de Dios que está entre vosotros”, que corresponde a “las heredades” (en plural que expresa las ovejas, que son la porción y heredad de Dios, Deuteronomio 32:9), a vosotros confiadas, favorece nuestra versión. El rebaño, como un todo, es la heredad de Dios, o sea, el rebaño en singular. Mirado con relación a las ovejas componentes, divididas entre los varios pastores, es en plural, “heredades”. Comp. Hechos 1:17, Hechos 1:25, “tenía suerte en …” (el mismo griego). Bernardo de Claraval escribió al Papa Eugenio: “Pero no podía dar lo que no tenía: lo que tenía dió: el cuidado de la Iglesia, no el dominio”. siendoGriego, “haciéndoos”, “llegando a ser”. dechados—la recomendación más efectiva de precepto ( 1 Timoteo 4:12). Tito 2:7 : “ejemplo”, o molde. Así Jesús. “Es una monstruosidad ver el rango supremo unido con la mente más ruin, el primer asiento con la vida más baja, la lengua grandilocuente con una vida más ociosa, mucho hablar sin fruto”. [Bernardo].

4. YY así, como el resultado de “ser dechados”. Príncipe de los pastores—Título especialmente apropiado de Cristo, no de Pedro ni del Papa. apareciereGriego, “fuere revelado” ( Colosenses 3:4). La fe sirve al Señor mientras esté aún invisible. coronaGriego., “stéfanos”, guirnalda de victoria, el premio en los juegos griegos, de hiedra, perejil, mirto, oliva o roble. Nuestra corona se distingue de las de ellos en que es “incorruptible” y “no se marchita”, como las hojas de aquellas plantas: “la corona de la vida” No la corona de un rey (Término griego distinto, “diadema”); la prerrogativa sólo del Señor Jesús ( Apocalipsis 19:12). gloriaGriego., “de la gloria”, a saber, a ser revelada entonces (v. 1; Apocalipsis 4:12);

5. mancebos—Los diáconos eran al principio hombres más bien jóvenes; los presbíteros, más viejos; pero posteriormente como presbítero expresaba el oficio de gobernante o enseñador de la Iglesia, así el griego neoteros significaba no (lit.) jóvenes en edad, sino ministros subordinados o servidores de la Iglesia. Así Cristo usa el término “joven”. Pues lo explica al decir “el que sirve”, lit., el que ministra de diácono; así como explica “la grandeza” con “el que es primero entre vosotros”, es decir, “el que gobierna”, la misma palabra que se aplica a los obispos o presbíteros. Así “los jóvenes”, o “mancebos”, son sin duda los diáconos dp la Iglesia de Jerusalén, de los que, siendo todos judíos, los cristianos helenistas después se quejaron de haber sido descuidadas sus viudas griegas, lo que motivó el nombramiento de los otros siete diáconos helenistas. Así aquí, Pedro habiendo exhortado a los presbíteros, o ancianos, a no enseñorearse de los que estaban a su cuidado agrega: Igualmente (asimismo) vosotros neoteroí o mancebos, o sea, ministros y diáconos subordinados, sed sujetos gozosamente a la autoridad de los ancianos. [Mosheim]. No hay sanción escritural de que neoteroi signifique laicos en general (como explica Alford): su empleo en este sentido es probablemente de fecha posterior. El “todos” que sigue se refiere a la congregación en general; y es probable que Pedro, como Pablo, reconociera, antes que a la congregación general, a los ministros subordinados como también a los presbíteros, escribiendo como escribió a las iglesias de la misma región (Efeso), y para confirmar la enseñanza del apóstol a los gentiles. y todosGriego, “pero todos”, para recapitular toda mi exhortación. sed … sumisos—palabras omitidas de los manuscritos y versiones más antiguos, pero Tischendorf cita la Vaticana en apoyo de ellas. Tradúzcase pues: “Ceñíos ( Apocalipsis 1:13; Apocalipsis 4:1) la humildad unos para con otros”. El verbo es lit., “afirmar con nudo firme” [Wahl]. O “ceñíos como con el traje de esclavo” (“encomboma”), pues el Señor así se ciñó con toalla para hacer el oficio servil de humildad y amor, lavándoles los pies a sus discípulos, escena en la que Pedro jugó un papel importante, de modo que naturalmente la tendría presente en la mente. Comp. asimismo el v. 2 con Juan 21:15. La ropa era el distintivo original del pecado y vergüenza del hombre. El orgullo motivó la necesidad de la ropa de parte del hombre; y el orgullo aun reina en el vestido; el cristiano por tanto se viste de la humildad ( Juan 3:3). Dios le provee el manto de la justicia de Cristo, para recibir el cual el hombre debe ser desnudado de su orgullo. Dios resiste a los soberbios—Cita, como Santiago 4:6 también, de Proverbios 3:34. Pedro tenía la Epístola de Jacobo en la mente, y así le da la sanción de la inspiración. Comp. el v. 9 con Santiago 4:7; lit., “se arma en contra …” Otros pecados huyen de Dios; sólo el orgullo se opone a Dios; por tanto, Dios también a la vez se opone a los orgullosos [Gehard, en Alford]. La humildad es el vehículo de todas las gracias [Agustín].

6. bajo la poderosa mano—que os aflige ( Santiago 3:15): “aceptad” sus castigos, y volveos al que os hiere. El deprime a los soberbios y ensalza a los humildes. cuando fuere tiempo—“a tiempo”: esperad humildemente y con paciencia el propio y debido tiempo de él. Un manuscrito antiguo y la Vulgata dicen, “en la estación de la visitación”, es decir, su visitación en misericordia.

7. Echando—una vez por todas: así expresa el aoristo griego. solicitud—“ansiedad”, “congoja”. La ventaja resultante de humillarnos bajo la mano de Dios (v. 6) es la firme confianza en su bondad. La liberación de la congoja acompaña a la humilde sumisión a Dios. tiene cuidado de vosotros—El cuidado es una carga que la fe quita al hombre y echa sobre su Dios. Comp. el Salmo 22:10; Salmo 37:5; Salmo 55:22, a los que Pedro alude; Lucas 12:22, Lucas 12:37; Filipenses 4:6.

8. Pedro tiene en mente la amonestación que le hizo el Señor de cuidarse de Satanás, olvidando lo cual cayó. Sed templados y velad—La “solicitud”, o sea, la congoja, embriaga al alma; por tanto sed sobrios, moderados. Sin embargo, esta libertad de la congoja no debe llevar a la seguridad falsa, pues agrega: “velad” contra “vuestro adversario”. Sea ésta vuestra preocupacion: Dios provee, por tanto no os acongojéis. El diablo procura, por tanto velad, sed vigilantes [Bengel]. porque—Omitido de los manuscritos más antiguos. Las sentencias cortas y sin ilación son más férvidas y fuertes. Lúcifer de Cagliari dice como nuestra versión. adversariolit., contrincante en la corte de justicia ( Malaquías 3:1). “Satanás” significa contrario; “diablo”, acusador o calumniador ( Apocalipsis 12:10). “El enemigo” ( Mateo 13:39). “Homicida desde el principio” ( Juan 8:44). El contrarresta el evangelio y sus agencias. “El tentador”. león rugiente—Expresivo de su violenta insaciable sed de presa. como de un león hambriento. Por el pecado del hombre él logró la justicia de Dios por su parte en contra de nosotros; pero Cristo, nuestro Abogado, con cumplir todas las exigencias de la justicia por nosotros, ha hecho que nuestra redención sea del todo consecuente con la justicia. anda alrededor—( Job 1:7; Job 2:2). De modo que los hijas del inicuo no pueden reposar. Se dice en 2 Pedro 2:4 y Judas 1:6, que los espíritus malos ya están en las cadenas de oscuridad y en el infierno. Probablemente significa que tal es su condenación final; condena ya comenzada en parte; aunque se les permite vagar por el mundo (del que Satanás es el príncipe), Especialmente en el aire oscuro que rodea la tierra. De ahí acaso que el miasma del aire asciende a veces, como el mal moral y fisico íntimamente unidos. devore—enredar en los “cuidados” mundanos (v. 7) y en otras trampas, para al fin destruir. Comp. Apocalipsis 12:15.

9. ( Lucas 4:13; Efesios 6:11; Santiago 4:7). firmesComp. “confirmados en la verdad” ( 2 Pedro 1:12). El poder de Satanás existe solamente respecto a los incrédulos; a los creyentes no los puede dañar ( 1 Juan 5:18, Joel 5:18). La fe da fuerza a la oración, el gran instrumento en contra del enemigo ( Santiago 1:6, etc.). sabiendo—“animación para que no os desmayéis en las aflicciones”: vuestros hermanos padecen lo mismo; nada de más allá de la suerte común de todos los cristianos os sucede ( 1 Corintios 10:13). Es señal del favor de Dios más bien que de su desagrado, que se le permita a Satanás que os ultraje, como hizo a Job. Vuestros hermanos en la fe tienen las mismas luchas de fe y oración en contra de Satanás. han de ser cumplidasGriego, “se están cumpliendo”, de conformidad con la ordenación de Dios. en el mundo—que yace en el inicuo, y por lo tanto el escenario de necesidad de la “tribulación” ( Juan 16:33).

10. Seguridad consoladora de que Dios al fin “perfeccionará” su obra de “gracia” en ellos, cuando hayan pasado las necesarias aflicciones previas. mas—Sólo velad vosotros y resistid al enemigo: Dios hará lo demás [Bengel]. de toda gracia—(comp. el 4:10.) El Dios a quien, fuente de gracia, toda gracia ha de referirse, que en gracia cumple lo que en gracia comenzó. Desde el principio “os” (así los manuscritos más antiguos, en vez de “nos”) llamó para su eterna gloria. El no dejará fracasar su propósito antes de terminarlo. Si cumple su propósito en el castigo, cuánto más en la gracia. Las tres cosas se coordinan bien: el llamamiento, la gloria a la que son llamadas, y el camino (por el padecimiento); la cuarta es la base del llamamiento, a saber, la gracia de Dios en Cristo. por—“en”. Es Cristo en virtud de quien, y en unión con quien los creyentes son llamados para la gloria. Lo opuesto es “en el mundo” (v. 9; Juan 16:33). un poco de tiempo sufrido—“Os llamó a vosotros que sufristeis un poco..:” el padecimiento como preliminar necesario para la gloria, era contemplado en la vocación de Dios. un poco—de tiempo corto e inconsiderable en comparación con la gloria. perfeccione. etc.—Griego, “os perfeccionará …” Los dos manuscritos más antiguos, las versiones Vulgata y Cóptica dicen, “perfeccionará (de modo que no quede nada defectuoso en vosotros), confirmará, corroborará”, y omiten “establecerá” (lit., “cimentará”) Alford lo acepta a pesar de los manuscritos más antiguos. Yo prefiero la autoridad de éstos: además el clímax parece requerir un verbo que exprese la terminación de la obra de gracia más bien que éste, que significa la fundación de ella. El griego dice que “él mismo os perfeccionará”: aunque os toca velar y resistir al enemigo, Dios mismo debe en verdad hacerlo todo en vosotros y por medio de vosotros. El mismo Dios que comienza debe él mismo terminar la obra. El griego por “confirmar” (afín de ser “firmes” en la fe, v. 9) se halla en Lucas 22:32, “Confirma a tus hermanos”, palabras que Pedro tiene ahora en la mente. Su exhortación concuerda con su nombre de Podro, “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia”. “Corroborar”, de modo que no titubeen.

11. A él—Enfático. A él y a él sólo: no a nosotros mismos. Comp. “él mismo”, Nota a v. 10. la gloria—omitidas de los manuscritos y versiones más antiguos. imperioGriego, “el poder” manifestado en su perfeccionamiento de vosotros.

12. Silvano—Silas, compañero de Pablo y Timoteo: mensajero propio por el cual confirmar, como Pedro confirma, las doctrinas paulinas de “la verdadera gracia de Dios” en las mismas iglesias (comp. 2 Pedro 3:16). Nunca nos encontramos con Silvano como compañero de Pablo después del último viaje de éste a Jerusalén. Su relación con Pedro fue claramente posterior a dicho viaje. según yo pienso—Léase, “fiel a vosotros [Steiger] según yo creo”, Silvano podía haber estado en íntima relación con las iglesias de Asia después de la partida de Pablo, e ido después a Pedro, quien lo despachara de nuevo con esta Epístola. El no conoció, por observación positiva, la fidelidad de Silvano para con ellos; por lo tanto dice: “fiel a vosotros, según yo pienso”, por lo que oigo decir de él, sin expresar duda alguna. Alford construye: “He escrito a vosotros”, lo que favorece el orden del griego. La incertidumbre, así, no es en cuanto a la fidelidad de Silvano, que está puntualizada por el artículo griego, sino acerca de quién llevará la carta, dirigida como estaba a cinco provincias, a todas las cuales acaso Silvano no hubiera podido llegar. “Por Silvano, este fiel hermano, como pienso, os escribí a vosotros” [Birks]. brevementeGriego, “en pocas (palabras”), en comparación con la importancia de lo tratado ( Hebreos 13:22). amonestándoosGriego, “exhortándoos”, no enseñando las doctrinas, lo que no podía hacer con tan “pocas palabras.” testificando—presentando mi testimonio en confirmación (así expresa el verbo griego compuesto) de aquella verdad que ya habéis oído de parte de Pablo y Silas ( 1 Juan 2:27, Joel 2:27). que ésta—de la que acabo de escribir y de la que Pablo os testificó (cuyo testimonio, ya que él no está en esas regiones, acaso se ha puesto en duda por algunos de vesotros; 2 Pedro 3:15). 2 Pedro 1:12, “la verdad presente”, a saber, la gracia antes prometida por los profetas, y ahora revelada a vosotros. “La gracia” es la nota tónica de la doctrina de Pablo. la que Pedro ahora confirma ( Efesios 2:5, Efesios 2:8). Sus padecimientos por el evangelio los había llevado a la necesidad de alguna atestiguación y confirmación de la verdad, para que no la abandonasen cayendo. en la cual estáis—Los manuscritos más antiguos dicen imperativamente, “en la cual estad firmes”: Lit., “En (eis con el acusativo) la cual (estando ya admitidos, Efesios 1:8, Efesios 1:21; Efesios 2:7) estad (en ella)”. Pedro parece tener en su mente las palabras de Pablo ( Romanos 5:2; 1 Corintios 15:1). “La gracia en la que estamos debe ser verdadera, y nuestra estancia en ella verdadera también” [Bengel]. Comp. en Steiger: “Empezó su Epístola con “la gracia” ( 1 Corintios 1:2), y la termina con “la gracia”, y la ha esparcido al través de la carta, para que en todas partes enseñase que la Iglesia no está salva sino en la gracia”.

13. la (Iglesia) … en Babilonia—Alford, Bengel, y otros, traducen: “La que está elegida juntamente con vosotros en Babilonia”, es decir, la esposa de Pedro, a quien llevaba consigo en sus viajes misionales. Comp. el 3:7, “herederos juntamente de la gracia de la vida”. Pero por qué debiera ser ella llamada “la elegida juntamente con vosotros en Babilonia”, como si no hubiese otra mujer cristiana en Babilonia, es inexplicable en esta opinión. En nuestra versión el sentido es claro: “Aquella porción de la entera dispersión (1:1), o la Iglesia de los cristianos judíos, con convertidos gentiles, que reside en Babilonia”. Como Pedro y Juan se asociaban íntimamente, Pedro escribe a la Iglesia en la provincia de Juan, Asia, y termina con “Os saluda la coelecta iglesia hermana en (de) Babilonia;” y Juan escribe a la “electa señora”, o sea, a la Iglesia de Babilonia, y termina diciendo: “Los hijos de tu electa hermana (la Iglesia asiática) te saludan:” véase mi Introducción a la Segunda Epístola de Juan. Erasmo explica: “Y Marcos, que me hace las veces de hijo:” comp. Hechos 12:12, que señala la relación de Pedro con Marcos; de modo que no deja de ser cosa natural la mención de él en relación con la Iglesia de Babilonia, donde trabajó bajo la dirección de Pedro antes de ir a Alejandría. Papias, citando al Preste Juan (Libro 3:3-9), dice que Marcos era intérprete de Pedro, y escribió en su Evangelio los hechos relatados por Pedro. Silvano, o Silas, había sustituído a Marcos como compañero de Pablo, a causa de la defección temporaria de Marcos. Pero ahora Marcos restaurado se asocia con Silvano, compañero de Pablo, en la estimación de Pedro, como también estuvo restablecido en la estimación de Pablo. Que Marcos tuviera relación espiritual con las iglesias asiáticas, a las cuales Pedro escribió, y así naturalmente saluda, se desprende de 2 Timoteo 4:11; Colosenses 4:10. Babilonia—La Babilonia Caldea, sobre el Eufrates. Véase la Introducción, sobre Lugar de la Redacción de la Epístola, en prueba de que no quiere decir Roma, como pretenden los papistas; comp. el Sermón de Lightfoot. ¡Cuán improbable es que se diese en una salutación amistosa, el título enigmático de Roma usado en la profecía ( Apocalipsis 17:5)! Babilonia era el centro desde donde salió la dispersión asiática, a la que Pedro escribe. Filón (Legat. ad Caium, sec. 36), y Josefo (Antigüedades, Apocalipsis 15:2, Apocalipsis 15:2; Apocalipsis 23:12) nos informan de que Babilonia tenía muchísimos judíos en los tiempos apostólicos (Mientras que los de Roma eran comparativamente pocos, como 8.000; Josefo, Apocalipsis 17:11); de modo que dicha ciudad naturalmente sería visitada por el apóstol de la circuncisión. Sería la sede de aquellos a quienes había predicado con éxito en Pentecostés, Hechos 2:9. “partos” judaicos “que habitamos en Mesopotamia” (los partos eran entonces los señores de la Babilonia Mesopotámica); a éstos les ministró en persona Pedro. Sus demás oyentes judíos que habitaban en “Capadocia. Ponto, Asia, Frigia, Panfilia”, ahora les ministraba por carta. La más temprana autoridad distinta sobre el martirio de Pedro es Dionisio, obispo de Corinto, en la segunda mitad del siglo dos. El gran deseo de representar a Pedro y a Pablo, los dos apóstoles destacados, como cofundadores de la Iglesia de la Metrópoli parece haber originado la tradición. Clemente de Roma, citado a menudo en apoyo de ella, en realidad está en su contra (1 Epístola ad Corinthios, sec. 2:5). Menciona a Pablo y a Pedro, pero hace que sea una circunstancia distintiva de Pablo el que él predicara tanto en oriente como en occidente, infiriendo que Pedro, por su parte, nunca estuvo en occidente. En 2 Pedro 1:14. él dice: “en breve tengo de dejar mi tabernáculo”, significando que su martirio estaba cerca; sin embargo, no hace alusión alguna a Roma ni a intención alguna suya de visitarla.

14. ósculo de caridadRomanos 16:16. “ósculo santo:” la señal del amor a Dios y a los hermanos. El amor y la santidad son inseparables. Comp. el ejemplo de Hechos 20:37. paz—la salutación final de Pedro; como la de Pablo es, “La gracia sea con vosotros”, aunque la acompaña con “paz sea a los hermanos”. “Paz” (que mana de la salvación) es la salutación de Cristo mismo después de la resurrección, y de él la recibe Pedro. sea con todos vosotros los que estáis en Jesucristo—Los manuscritos más antiguos omiten “Jesús”. En Efesios 6:24, carta dirigida a la misma región, ocurre la misma limitación de la salutación, razón, acaso, por qué Pedro la adopta. En contraste comp. “Sea con todos vosotros”, Romanos 16:24; 1 Corintios 16:33.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/1-peter-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

EXHORTACIONES A LOS ANCIANOS, A LOS MANCEBOS Y A TODOS EN GENERAL. ORACION FINAL, CONCLUSION.
1. ancianos-Así en oficio como en edad. yo anciano … como ellos-El ponerse uno en el mismo nivel con los exhortados da más peso a su exhortacion (2Jo 1:1). Pedro, en verdadera humildad por amor del evangelio, no invoca aquí su apostolado, por el que presidía a los ancianos. En el apostolado los apóstoles no tuvieron sucesores, porque “las señales del apóstol” no han sido transmitidas. Los presidentes de los presbíteros y diáconos, sea cual fuere el nombre de su designación, ángel, obispo, o moderador, etc., aunque son de la misma orden que los presbíteros, con todo han alcanzado virtualmente una dirección de la Iglesia análoga a la que ejercían los apóstoles (esta superintendencia y prioridad existió desde los primeros tiempos postapostólicos [Tertuliano]); así como la sinagoga judaica (el modelo seguido por la Iglesia) era regida por un concilio de presbíteros, presidido por uno de ellos mismos, el “arquisinagogo.” Comp. Vitringa, Sinagogue, Parte II, Caps. 3 y 7. testigo-testigo ocular de los padecimientos de Cristo, y así caracterizado para exhortaros a la paciencia confiada, sufriendo y haciendo bien, según el ejemplo de él (4:19; 2:20). Esto explica el “por tanto” insertado en los manuscritos más antiguos, “Por tanto ruego …” resumiendo la exhortación desde el 4:19. Su suprema dignidad de apóstol se presupone aquí con delicadeza, por cuanto el ser testigo ocular era una necesaria condición para el apostolado: comp. los discursos de Pedro mismo (en Act 1:21-22; Act 2:32; Act 10:39). también-expresa la justa recompensa de conformidad con los padecimientos. participantes de la gloria-según la promesa de Cristo: arras de la cual fue la visión de la transfiguración.
2. Apacentad-mediante la disciplina y la enseñanza. Guiad, alimentad, cuidad; por la oración, exhortación, gobernación y ejemplo. La dignidad se señala con el término de “anciano”: los deberes del oficio, atender, o vigilar, con el término de “obispo”. Pedro recuerda el mandamiento que le dió Cristo: “Apacienta mis ovejas … mis corderitos” (Joh 21:16). Invita a los ancianos a compartir con él el mismo deber (Act 20:28). El rebaño es de Cristo. que está entre vosotros-Mientras que tenéis la preocupación por toda la Iglesia, vuestro deber especial es el de alimentar la porción de ella que está entre vosotros. teniendo cuidado-el deber de obispo o “sobreveedor”. no por fuerza-la necesidad les está impuesta, pero la buena voluntad evita que sea sentida como tal, tanto en emprender como en cumplir el deber [Bengel]. “Aquel es verdadero presbítero y ministro del consejo de Dios que hace y enseña las cosas del Señor, tenido por justo no meramente porque es presbítero, sino porque es justo, escogido para el presbiterio”. [Clemente de Alejandría]. voluntariamente-Un manuscrito antiguo, Vulgata, Siríaca y Cóptica agregan: “según Dios”, como Dios quisiera que se hiciese (Rom 8:27). no por ganancia deshonesta-(Isa 56:11; Tit 1:7). de ánimo pronto-de corazón. sin motivo egoísta de ganancias, como los israelitas que daban sus servicios en el santuario, de corazón espontáneo.
3. no como teniendo señorío-Griego, no enseñoreándoos”, que denota orgullo y opresión. “No que tengamos dominio sobre vuestra fe”. las heredades-las porciones de la Iglesia señaladas a vuestro cargo pastoral [Bengel]. Se explica por “el rebaño” de la frase que sigue. Sin embardo, en el v. 2, “el rebaño de Dios que está entre vosotros”, que corresponde a “las heredades” (en plural que expresa las ovejas, que son la porción y heredad de Dios, Deu 32:9), a vosotros confiadas, favorece nuestra versión. El rebaño, como un todo, es la heredad de Dios, o sea, el rebaño en singular. Mirado con relación a las ovejas componentes, divididas entre los varios pastores, es en plural, “heredades”. Comp. Act 1:17, Act 1:25, “tenía suerte en …” (el mismo griego). Bernardo de Claraval escribió al Papa Eugenio: “Pero no podía dar lo que no tenía: lo que tenía dió: el cuidado de la Iglesia, no el dominio”. siendo-Griego, “haciéndoos”, “llegando a ser”. dechados-la recomendación más efectiva de precepto (1Ti 4:12). Tit 2:7 : “ejemplo”, o molde. Así Jesús. “Es una monstruosidad ver el rango supremo unido con la mente más ruin, el primer asiento con la vida más baja, la lengua grandilocuente con una vida más ociosa, mucho hablar sin fruto”. [Bernardo].
4. Y-Y así, como el resultado de “ser dechados”. Príncipe de los pastores-Título especialmente apropiado de Cristo, no de Pedro ni del Papa. apareciere-Griego, “fuere revelado” (Col 3:4). La fe sirve al Señor mientras esté aún invisible. corona-Griego., “stéfanos”, guirnalda de victoria, el premio en los juegos griegos, de hiedra, perejil, mirto, oliva o roble. Nuestra corona se distingue de las de ellos en que es “incorruptible” y “no se marchita”, como las hojas de aquellas plantas: “la corona de la vida” No la corona de un rey (Término griego distinto, “diadema”); la prerrogativa sólo del Señor Jesús (Rev 19:12). gloria-Griego., “de la gloria”, a saber, a ser revelada entonces (v. 1; Rev 4:12);
5. mancebos-Los diáconos eran al principio hombres más bien jóvenes; los presbíteros, más viejos; pero posteriormente como presbítero expresaba el oficio de gobernante o enseñador de la Iglesia, así el griego neoteros significaba no (lit.) jóvenes en edad, sino ministros subordinados o servidores de la Iglesia. Así Cristo usa el término “joven”. Pues lo explica al decir “el que sirve”, lit., el que ministra de diácono; así como explica “la grandeza” con “el que es primero entre vosotros”, es decir, “el que gobierna”, la misma palabra que se aplica a los obispos o presbíteros. Así “los jóvenes”, o “mancebos”, son sin duda los diáconos dp la Iglesia de Jerusalén, de los que, siendo todos judíos, los cristianos helenistas después se quejaron de haber sido descuidadas sus viudas griegas, lo que motivó el nombramiento de los otros siete diáconos helenistas. Así aquí, Pedro habiendo exhortado a los presbíteros, o ancianos, a no enseñorearse de los que estaban a su cuidado agrega: Igualmente (asimismo) vosotros neoteroí o mancebos, o sea, ministros y diáconos subordinados, sed sujetos gozosamente a la autoridad de los ancianos. [Mosheim]. No hay sanción escritural de que neoteroi signifique laicos en general (como explica Alford): su empleo en este sentido es probablemente de fecha posterior. El “todos” que sigue se refiere a la congregación en general; y es probable que Pedro, como Pablo, reconociera, antes que a la congregación general, a los ministros subordinados como también a los presbíteros, escribiendo como escribió a las iglesias de la misma región (Efeso), y para confirmar la enseñanza del apóstol a los gentiles. y todos-Griego, “pero todos”, para recapitular toda mi exhortación. sed … sumisos-palabras omitidas de los manuscritos y versiones más antiguos, pero Tischendorf cita la Vaticana en apoyo de ellas. Tradúzcase pues: “Ceñíos (Rev 1:13; Rev 4:1) la humildad unos para con otros”. El verbo es lit., “afirmar con nudo firme” [Wahl]. O “ceñíos como con el traje de esclavo” (“encomboma”), pues el Señor así se ciñó con toalla para hacer el oficio servil de humildad y amor, lavándoles los pies a sus discípulos, escena en la que Pedro jugó un papel importante, de modo que naturalmente la tendría presente en la mente. Comp. asimismo el v. 2 con Joh 21:15-17. La ropa era el distintivo original del pecado y vergüenza del hombre. El orgullo motivó la necesidad de la ropa de parte del hombre; y el orgullo aun reina en el vestido; el cristiano por tanto se viste de la humildad (Joh 3:3-4). Dios le provee el manto de la justicia de Cristo, para recibir el cual el hombre debe ser desnudado de su orgullo. Dios resiste a los soberbios-Cita, como Jam 4:6 también, de Pro 3:34. Pedro tenía la Epístola de Jacobo en la mente, y así le da la sanción de la inspiración. Comp. el v. 9 con Jam 4:7; lit., “se arma en contra …” Otros pecados huyen de Dios; sólo el orgullo se opone a Dios; por tanto, Dios también a la vez se opone a los orgullosos [Gehard, en Alford]. La humildad es el vehículo de todas las gracias [Agustín].
6. bajo la poderosa mano-que os aflige (Jam 3:15): “aceptad” sus castigos, y volveos al que os hiere. El deprime a los soberbios y ensalza a los humildes. cuando fuere tiempo-“a tiempo”: esperad humildemente y con paciencia el propio y debido tiempo de él. Un manuscrito antiguo y la Vulgata dicen, “en la estación de la visitación”, es decir, su visitación en misericordia.
7. Echando-una vez por todas: así expresa el aoristo griego. solicitud-“ansiedad”, “congoja”. La ventaja resultante de humillarnos bajo la mano de Dios (v. 6) es la firme confianza en su bondad. La liberación de la congoja acompaña a la humilde sumisión a Dios. tiene cuidado de vosotros-El cuidado es una carga que la fe quita al hombre y echa sobre su Dios. Comp. el Psa 22:10; Psa 37:5; Psa 55:22, a los que Pedro alude; Luk 12:22, Luk 12:37; Phi 4:6.
8. Pedro tiene en mente la amonestación que le hizo el Señor de cuidarse de Satanás, olvidando lo cual cayó. Sed templados y velad-La “solicitud”, o sea, la congoja, embriaga al alma; por tanto sed sobrios, moderados. Sin embargo, esta libertad de la congoja no debe llevar a la seguridad falsa, pues agrega: “velad” contra “vuestro adversario”. Sea ésta vuestra preocupacion: Dios provee, por tanto no os acongojéis. El diablo procura, por tanto velad, sed vigilantes [Bengel]. porque-Omitido de los manuscritos más antiguos. Las sentencias cortas y sin ilación son más férvidas y fuertes. Lúcifer de Cagliari dice como nuestra versión. adversario-lit., contrincante en la corte de justicia (Zec 3:1). “Satanás” significa contrario; “diablo”, acusador o calumniador (Rev 12:10). “El enemigo” (Mat 13:39). “Homicida desde el principio” (Joh 8:44). El contrarresta el evangelio y sus agencias. “El tentador”. león rugiente-Expresivo de su violenta insaciable sed de presa. como de un león hambriento. Por el pecado del hombre él logró la justicia de Dios por su parte en contra de nosotros; pero Cristo, nuestro Abogado, con cumplir todas las exigencias de la justicia por nosotros, ha hecho que nuestra redención sea del todo consecuente con la justicia. anda alrededor-( Job 1:7; Job 2:2). De modo que los hijas del inicuo no pueden reposar. Se dice en 2Pe 2:4 y Jud 1:6, que los espíritus malos ya están en las cadenas de oscuridad y en el infierno. Probablemente significa que tal es su condenación final; condena ya comenzada en parte; aunque se les permite vagar por el mundo (del que Satanás es el príncipe), Especialmente en el aire oscuro que rodea la tierra. De ahí acaso que el miasma del aire asciende a veces, como el mal moral y fisico íntimamente unidos. devore-enredar en los “cuidados” mundanos (v. 7) y en otras trampas, para al fin destruir. Comp. Rev 12:15-16.
9. (Luk 4:13; Eph 6:11-17; Jam 4:7). firmes-Comp. “confirmados en la verdad” (2Pe 1:12). El poder de Satanás existe solamente respecto a los incrédulos; a los creyentes no los puede dañar (1Jo 5:18). La fe da fuerza a la oración, el gran instrumento en contra del enemigo (Jam 1:6, etc.). sabiendo-“animación para que no os desmayéis en las aflicciones”: vuestros hermanos padecen lo mismo; nada de más allá de la suerte común de todos los cristianos os sucede (1Co 10:13). Es señal del favor de Dios más bien que de su desagrado, que se le permita a Satanás que os ultraje, como hizo a Job. Vuestros hermanos en la fe tienen las mismas luchas de fe y oración en contra de Satanás. han de ser cumplidas-Griego, “se están cumpliendo”, de conformidad con la ordenación de Dios. en el mundo-que yace en el inicuo, y por lo tanto el escenario de necesidad de la “tribulación” (Joh 16:33).
10. Seguridad consoladora de que Dios al fin “perfeccionará” su obra de “gracia” en ellos, cuando hayan pasado las necesarias aflicciones previas. mas-Sólo velad vosotros y resistid al enemigo: Dios hará lo demás [Bengel]. de toda gracia-(comp. el 4:10.) El Dios a quien, fuente de gracia, toda gracia ha de referirse, que en gracia cumple lo que en gracia comenzó. Desde el principio “os” (así los manuscritos más antiguos, en vez de “nos”) llamó para su eterna gloria. El no dejará fracasar su propósito antes de terminarlo. Si cumple su propósito en el castigo, cuánto más en la gracia. Las tres cosas se coordinan bien: el llamamiento, la gloria a la que son llamadas, y el camino (por el padecimiento); la cuarta es la base del llamamiento, a saber, la gracia de Dios en Cristo. por-“en”. Es Cristo en virtud de quien, y en unión con quien los creyentes son llamados para la gloria. Lo opuesto es “en el mundo” (v. 9; Joh 16:33). un poco de tiempo sufrido-“Os llamó a vosotros que sufristeis un poco..:” el padecimiento como preliminar necesario para la gloria, era contemplado en la vocación de Dios. un poco-de tiempo corto e inconsiderable en comparación con la gloria. perfeccione. etc.-Griego, “os perfeccionará …” Los dos manuscritos más antiguos, las versiones Vulgata y Cóptica dicen, “perfeccionará (de modo que no quede nada defectuoso en vosotros), confirmará, corroborará”, y omiten “establecerá” (lit., “cimentará”) Alford lo acepta a pesar de los manuscritos más antiguos. Yo prefiero la autoridad de éstos: además el clímax parece requerir un verbo que exprese la terminación de la obra de gracia más bien que éste, que significa la fundación de ella. El griego dice que “él mismo os perfeccionará”: aunque os toca velar y resistir al enemigo, Dios mismo debe en verdad hacerlo todo en vosotros y por medio de vosotros. El mismo Dios que comienza debe él mismo terminar la obra. El griego por “confirmar” (afín de ser “firmes” en la fe, v. 9) se halla en Luk 22:32, “Confirma a tus hermanos”, palabras que Pedro tiene ahora en la mente. Su exhortación concuerda con su nombre de Podro, “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia”. “Corroborar”, de modo que no titubeen.
11. A él-Enfático. A él y a él sólo: no a nosotros mismos. Comp. “él mismo”, Nota a v. 10. la gloria-omitidas de los manuscritos y versiones más antiguos. imperio-Griego, “el poder” manifestado en su perfeccionamiento de vosotros.
12. Silvano-Silas, compañero de Pablo y Timoteo: mensajero propio por el cual confirmar, como Pedro confirma, las doctrinas paulinas de “la verdadera gracia de Dios” en las mismas iglesias (comp. 2Pe 3:16). Nunca nos encontramos con Silvano como compañero de Pablo después del último viaje de éste a Jerusalén. Su relación con Pedro fue claramente posterior a dicho viaje. según yo pienso-Léase, “fiel a vosotros [Steiger] según yo creo”, Silvano podía haber estado en íntima relación con las iglesias de Asia después de la partida de Pablo, e ido después a Pedro, quien lo despachara de nuevo con esta Epístola. El no conoció, por observación positiva, la fidelidad de Silvano para con ellos; por lo tanto dice: “fiel a vosotros, según yo pienso”, por lo que oigo decir de él, sin expresar duda alguna. Alford construye: “He escrito a vosotros”, lo que favorece el orden del griego. La incertidumbre, así, no es en cuanto a la fidelidad de Silvano, que está puntualizada por el artículo griego, sino acerca de quién llevará la carta, dirigida como estaba a cinco provincias, a todas las cuales acaso Silvano no hubiera podido llegar. “Por Silvano, este fiel hermano, como pienso, os escribí a vosotros” [Birks]. brevemente-Griego, “en pocas (palabras”), en comparación con la importancia de lo tratado (Heb 13:22). amonestándoos-Griego, “exhortándoos”, no enseñando las doctrinas, lo que no podía hacer con tan “pocas palabras.” testificando-presentando mi testimonio en confirmación (así expresa el verbo griego compuesto) de aquella verdad que ya habéis oído de parte de Pablo y Silas (1Jo 2:27). que ésta-de la que acabo de escribir y de la que Pablo os testificó (cuyo testimonio, ya que él no está en esas regiones, acaso se ha puesto en duda por algunos de vesotros; 2Pe 3:15-16). 2Pe 1:12, “la verdad presente”, a saber, la gracia antes prometida por los profetas, y ahora revelada a vosotros. “La gracia” es la nota tónica de la doctrina de Pablo. la que Pedro ahora confirma (Eph 2:5, Eph 2:8). Sus padecimientos por el evangelio los había llevado a la necesidad de alguna atestiguación y confirmación de la verdad, para que no la abandonasen cayendo. en la cual estáis-Los manuscritos más antiguos dicen imperativamente, “en la cual estad firmes”: Lit., “En (eis con el acusativo) la cual (estando ya admitidos,Eph 1:8, Eph 1:21; Eph 2:7-8) estad (en ella)”. Pedro parece tener en su mente las palabras de Pablo (Rom 5:2; 1Co 15:1). “La gracia en la que estamos debe ser verdadera, y nuestra estancia en ella verdadera también” [Bengel]. Comp. en Steiger: “Empezó su Epístola con “la gracia” (1Co 1:2), y la termina con “la gracia”, y la ha esparcido al través de la carta, para que en todas partes enseñase que la Iglesia no está salva sino en la gracia”.
13. la (Iglesia) … en Babilonia-Alford, Bengel, y otros, traducen: “La que está elegida juntamente con vosotros en Babilonia”, es decir, la esposa de Pedro, a quien llevaba consigo en sus viajes misionales. Comp. el 3:7, “herederos juntamente de la gracia de la vida”. Pero por qué debiera ser ella llamada “la elegida juntamente con vosotros en Babilonia”, como si no hubiese otra mujer cristiana en Babilonia, es inexplicable en esta opinión. En nuestra versión el sentido es claro: “Aquella porción de la entera dispersión (1:1), o la Iglesia de los cristianos judíos, con convertidos gentiles, que reside en Babilonia”. Como Pedro y Juan se asociaban íntimamente, Pedro escribe a la Iglesia en la provincia de Juan, Asia, y termina con “Os saluda la coelecta iglesia hermana en (de) Babilonia;” y Juan escribe a la “electa señora”, o sea, a la Iglesia de Babilonia, y termina diciendo: “Los hijos de tu electa hermana (la Iglesia asiática) te saludan:” véase mi Introducción a la Segunda Epístola de Juan. Erasmo explica: “Y Marcos, que me hace las veces de hijo:” comp. Act 12:12, que señala la relación de Pedro con Marcos; de modo que no deja de ser cosa natural la mención de él en relación con la Iglesia de Babilonia, donde trabajó bajo la dirección de Pedro antes de ir a Alejandría. Papias, citando al Preste Juan (Libro 3:3-9), dice que Marcos era intérprete de Pedro, y escribió en su Evangelio los hechos relatados por Pedro. Silvano, o Silas, había sustituído a Marcos como compañero de Pablo, a causa de la defección temporaria de Marcos. Pero ahora Marcos restaurado se asocia con Silvano, compañero de Pablo, en la estimación de Pedro, como también estuvo restablecido en la estimación de Pablo. Que Marcos tuviera relación espiritual con las iglesias asiáticas, a las cuales Pedro escribió, y así naturalmente saluda, se desprende de 2Ti 4:11; Col 4:10. Babilonia-La Babilonia Caldea, sobre el Eufrates. Véase la Introducción, sobre Lugar de la Redacción de la Epístola, en prueba de que no quiere decir Roma, como pretenden los papistas; comp. el Sermón de Lightfoot. ¡Cuán improbable es que se diese en una salutación amistosa, el título enigmático de Roma usado en la profecía (Rev 17:5)! Babilonia era el centro desde donde salió la dispersión asiática, a la que Pedro escribe. Filón (Legat. ad Caium, sec. 36), y Josefo (Antigüedades,Rev 15:2, Rev 15:2; Rev 23:12) nos informan de que Babilonia tenía muchísimos judíos en los tiempos apostólicos (Mientras que los de Roma eran comparativamente pocos, como 8.000; Josefo,Rev 17:11); de modo que dicha ciudad naturalmente sería visitada por el apóstol de la circuncisión. Sería la sede de aquellos a quienes había predicado con éxito en Pentecostés, Act 2:9. “partos” judaicos “que habitamos en Mesopotamia” (los partos eran entonces los señores de la Babilonia Mesopotámica); a éstos les ministró en persona Pedro. Sus demás oyentes judíos que habitaban en “Capadocia. Ponto, Asia, Frigia, Panfilia”, ahora les ministraba por carta. La más temprana autoridad distinta sobre el martirio de Pedro es Dionisio, obispo de Corinto, en la segunda mitad del siglo dos. El gran deseo de representar a Pedro y a Pablo, los dos apóstoles destacados, como cofundadores de la Iglesia de la Metrópoli parece haber originado la tradición. Clemente de Roma, citado a menudo en apoyo de ella, en realidad está en su contra (1 Epístola ad Corinthios, sec. 2:5). Menciona a Pablo y a Pedro, pero hace que sea una circunstancia distintiva de Pablo el que él predicara tanto en oriente como en occidente, infiriendo que Pedro, por su parte, nunca estuvo en occidente. En 2Pe 1:14. él dice: “en breve tengo de dejar mi tabernáculo”, significando que su martirio estaba cerca; sin embargo, no hace alusión alguna a Roma ni a intención alguna suya de visitarla.
14. ósculo de caridad-Rom 16:16. “ósculo santo:” la señal del amor a Dios y a los hermanos. El amor y la santidad son inseparables. Comp. el ejemplo de Act 20:37. paz-la salutación final de Pedro; como la de Pablo es, “La gracia sea con vosotros”, aunque la acompaña con “paz sea a los hermanos”. “Paz” (que mana de la salvación) es la salutación de Cristo mismo después de la resurrección, y de él la recibe Pedro. sea con todos vosotros los que estáis en Jesucristo-Los manuscritos más antiguos omiten “Jesús”. En Eph 6:24, carta dirigida a la misma región, ocurre la misma limitación de la salutación, razón, acaso, por qué Pedro la adopta. En contraste comp. “Sea con todos vosotros”, Rom 16:24; 1Co 16:33.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/1-peter-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Pedro 5:1 . Que también soy un anciano. Vea la nota sobre Hechos 20:28 y sobre Filipenses 1:1 . Que los obispos, dice Jerónimo, sepan que son más grandes que otros presbíteros, más por costumbre que por virtud y realidad de la ordenanza del Señor. Gorra. 1. supra Sirum.

1 Pedro 5:2 . Alimenta el rebaño de Dios, con toda asiduidad en la predicación y en el cuidado pastoral. Se deben preparar pastos verdes para el rebaño, para que toda la iglesia pueda crecer en conocimiento y en gracia. Pero al hacer esto, sed como pastores amables, no como señores absolutos sobre la herencia de Dios, orgullosos, austeros y vengativos.

Κατακυριευοντες se usa en Mateo 20:25 . "Los príncipes de los gentiles se enseñorean de ellos, pero entre vosotros no será así". La iglesia no debe ser gobernada como ellos gobiernan sus legiones. En la iglesia, el amor es la causa impulsiva del deber, pero en los cuerpos militares, el miedo ordena la obediencia.

Un ministro de Cristo debe llevar consigo el corazón de la gente, con amor y afecto, así como la mente mueve a todos los miembros del cuerpo a la unidad de acción. Ese ministro es un Roboam, que piensa imponer la obediencia sin afecto. Con el pastor paterno es muy diferente: la gente conoce y ama, y ​​de buena gana obedece su voz.

1 Pedro 5:6 . Humíllense bajo la poderosa mano de Dios. Durante la presente ardiente prueba de persecución, cuide de él, utilizando todos los medios prudentes para evitar la calamidad, confíe en sus promesas, confíe en su providencia y todos obrarán para bien. Aunque está expuesto a pruebas y dificultades, el Señor te cuida con la más tierna solicitud.

1 Pedro 5:10 . Pero el Dios de toda gracia, la fuente de la divinidad, el dador generoso de todo bien, según las riquezas de su gracia, después de que hayas padecido un poco, te perfeccione. La santificación se logra mediante el crecimiento de toda gracia activa y sufriente, para que seamos refinados como el oro en el crisol.

Debe alcanzarse mediante la fe y la oración. Debemos pedir las bendiciones del pacto y orar para que el Dios de paz nos santifique por completo. Eze 36:37, 1 Tesalonicenses 5:13 . Establecer, fortalecer, asentarlo. Estas palabras pertenecen a la arquitectura; designan un edificio asentado sobre una roca que puede sostenerse cuando soplan los vientos, cuando descienden las lluvias y cuando las inundaciones golpean este templo viviente.

Se mantiene firme porque está cimentado sobre una roca. Y cuando la mente está así confirmada en la fe y el corazón establecido con la gracia, podemos, con la fuerza del Señor, resistir al león rugiente que anda por devorar las almas desprevenidas.

1 Pedro 5:13 . La iglesia que está en Babilonia, elegida junto con usted. El Dr. Lightfoot tiene un sermón sobre estas palabras, porque los críticos de su época predicarían sobre textos duros, ya que la elocuencia del púlpito no está suficientemente reformada. Lo hicieron para iluminar a la gente contra el papado. El médico se esfuerza por demostrar que Babilonia significa la antigua Babilonia en Caldea; sin embargo, sus argumentos no son concluyentes.

Sin embargo, Beza, Alley, Stillingfleet y Dupin coinciden en su opinión. Otros sostienen que San Pedro no tenía las mismas razones para llamar a Roma con el nombre místico de Babilonia, que San Juan. Roma, y ​​no Babilonia, fue sin duda el lugar desde donde escribió San Pedro.

1 Pedro 5:14 . Saludaos los unos a los otros con un beso de caridad. Esta era una costumbre en el este. Moisés besó a Jetro su suegro; el malvado Joab besó a Abner, y a Amasa, y luego los asesinó. Las mujeres al final del culto a menudo se abrazaron. Días felices de sencillez, cuando el amor y la hermandad reinaban en cada corazón.

REFLEXIONES.

El encargo a los presbíteros de Asia, que luego fueron llamados obispos, es notablemente apostólico y paternal. Es su primer deber alimentar al rebaño con la sana doctrina y con todos los motivos instructivos de piedad y santidad. El que puede divertir a una congregación con una simple moralidad seca ignora el valor de las almas. Los preceptos morales se pueden trabajar en los lugares apropiados, como lo hacen los apóstoles en sus epístolas, u ocasionalmente se pueden convertir en el tema de un sermón. Los ministros no deben apuntar a más que pan del ministerio. El lucro inmundo se corroe más visiblemente en el santuario que en cualquier otro lugar.

Los ministros no deben ser tiranos en el rebaño, golpeando a los siervos y a las doncellas, como dice nuestro Salvador, sino padres en la casa de Dios, supervisando voluntariamente la familia. Así fue con Cristo. Tu ley está dentro de mí. Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios. El gran objetivo de los ministros es ser aprobado cuando aparezca el pastor principal. Su aprobación será una recompensa mayor que la villa y el coche, que solo a veces se adquieren mediante el comercio.

La oración de este apóstol por la santificación de la iglesia es igual al cargo. Se dirige a Dios, fuente y dador de toda gracia. Él fija su mirada en nuestro llamado a la gloria eterna por Cristo Jesús. Ora , catarlisai, como en griego, para que después de nuestros sufrimientos seamos instalados en todo favor de Dios y consumados en el disfrute de su amor. 2 Corintios 13:9 .

Cuán diferentes son las fuentes de alivio y consuelo para un creyente en tiempos de angustia, de las de otros hombres, que no tienen esperanza más allá de la tumba, y ningún refugio al que poder huir en la hora de angustia. El apóstol sugiere aquí a estos judíos extranjeros, que sufren persecución por causa de Cristo, que sus dolores fueron sólo por "un tiempo", y pronto todo terminaría. Estaban abrumados, pero fue sólo por "una temporada", sólo por "un momento", en comparación con el océano ilimitado de la eternidad. 2 Corintios 4:17 .

También son lo que “el Dios de toda gracia” ve bien para imponernos. No provienen de las manos de un enemigo, aunque el impío sea su espada, sino de Aquel que se complace de esta manera en ejercitar la fe y la paciencia de su pueblo. En sus manos las aflicciones también están destinadas a hacernos “perfectos” y embellecer el carácter cristiano; es en esta escuela donde aprendemos sabiduría por experiencia, se nos enseña humildad y, como Ezequías, a andar con suavidad todos los días de nuestra vida.

De este modo, el creyente se vuelve "establecido" en la fe, más "establecido" y confirmado en su apego a las verdades principales del evangelio, y cada vez más sensible a su necesidad de un Salvador, lo que lo hace clamar con Pedro, Señor a quien debería ¿nosotros vamos? Tú tienes palabras de vida eterna. Los cristianos más eminentes son generalmente aquellos que han pasado por una serie de pruebas, ordenados y santificados por el Dios de toda gracia.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/1-peter-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

La iglesia que está en Babilonia, elegida junto con ustedes , los saluda; y también Marco mi hijo.

Ver. 13. La Iglesia que está en Babilonia ] En Roma, dicen los papistas, para que puedan probar que Pedro fue obispo de Roma. Pero aunque esto sea inverosímil, aquí nos conceden esa Babilonia mística mencionada en el Apocalipsis. Es probable que San Pedro no se refiriera a otra Babilonia que la metrópoli de Caldea, donde él, siendo el apóstol de la circuncisión, predicó a los judíos dispersos y otros gentiles que se había convertido.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/1-peter-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Saludos y bendición:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La iglesia que está en Babilonia, elegida junto con ustedes, los saluda; y también Marcus, mi hijo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

De acuerdo con el tema de orden gubernamental de Pedro, ahora se dirige a los ancianos en el versículo 1 y a los más jóvenes en el versículo 5. El equilibrio adecuado en esta relación es siempre muy importante, porque en ambos lados pueden surgir fricciones con demasiada facilidad, y el mayor pierde la valiosa ayuda del menor y el joven pierde la sabiduría y el consejo del mayor. Al anciano, Pedro le habla como él mismo un anciano, no solo experimentado, sino también como un testigo real de los sufrimientos de Cristo.

Y añade a esto la certeza futura de que será participante de la gloria venidera en la revelación de Cristo. La experiencia, la observación y la participación son las tres cuestiones que Peter enfatiza sobre sí mismo. Su observación real del sufrimiento de Cristo tendría un efecto profundo y permanente en su alma, al que otros ancianos deberían prestar mucha atención. Pero el sufrimiento y la gloria se juntan nuevamente, y la anticipación de tal participación plena en la gloria venidera de Cristo es otra poderosa influencia sobre el alma.

"Apacienta el rebaño de Dios", les dice, o más correctamente, "sé pastores del rebaño de Dios". Implica un carácter de constante cuidado y vigilancia, preservando al rebaño de daños y peligros, así como alimentándolos. Pero es el rebaño de Dios, no el de ellos: sólo están bajo pastores. Sin embargo, deben asumir la supervisión, no para permitir que las cosas se desvíen, sino para mantener el orden piadoso. Tampoco dejes que lo hagan simplemente porque se ven virtualmente forzados a hacerlo, pero voluntariamente, sin esperar nada a cambio excepto la aprobación de Dios. Tampoco deben hacer esto como señores de sus propias posesiones. Cuánto mejor que una actitud tan autoritaria es la humilde gracia de ser ejemplos para el rebaño.

A este respecto, se habla de Cristo como el Pastor Principal; porque la Iglesia de Dios es Su rebaño, y Él recompensará plenamente toda la verdadera obra de pastor realizada por amor a Su Nombre y en el cuidado genuino de las ovejas. La recompensa de la corona de gloria está relacionada con su aparición: en su manifestación también se manifestarán sus santos. Ahora se les dice a los más jóvenes que se sometan al mayor. Hoy en día tal instrucción no solo es ignorada, sino que muchos se resisten enormemente.

Pero es la palabra de Dios. Por supuesto, esto no debe ser una simple obediencia servil sin ejercicio espiritual, sino una apreciación vital y saludable de la experiencia y el consejo de los ancianos, un reconocimiento de que en asuntos gubernamentales su juicio debe ser respetado plenamente.

Pero este principio se amplía para incluir la sujeción de cada creyente unos a otros, una amonestación sumamente instructiva y sorprendente. Este es el espíritu de servicio honesto unos a otros, la voluntad de renunciar a las preferencias personales en aras de la unidad y la prosperidad espiritual. El anciano bien puede ser un ejemplo para los más jóvenes en esta virtud misericordiosa. "Y vestíos de humildad" es un complemento precioso de esto, en contraste con el orgullo al que Dios resiste y que, por lo tanto, no puede prosperar. Sin embargo, a los humildes les da gracia, porque la humildad en realidad solo se enfrenta a los. la verdad tal como es.

¿Qué somos en comparación con la poderosa mano de Dios? Bajo esa mano deberíamos estar agradecidos de humillarnos por completo: es el lugar adecuado para nosotros. Y eventualmente Dios mismo nos exaltará. ¡Maravillosa gracia en verdad!

Si sentimos que este lugar de humillación aumentará nuestros problemas, esto está totalmente previsto. Solo necesitamos poner nuestro cuidado en Él, en lugar de llevar nosotros mismos la carga de ello. “Porque Él se preocupa por ti.” Esto es cierto, ya sea que le echemos nuestro cuidado o no, Él se preocupa de todos modos: por lo tanto, también podríamos aprovechar Su bondad inagotable.

Estar sobrio no es ser sombrío, sino usar la sabia discreción. Y la vigilancia es conciencia vigilante. Estas cosas son de vital importancia para el diablo, un adversario decidido, como en constante movimiento, listo para atacar a los desprevenidos, y como un león rugiente para asustarlos en un estado de parálisis indefenso. No nos dejemos atrapar. Aquí se ve el carácter devorador de Satanás, no su sutileza como serpiente. Estaba usando la persecución con el objeto de intimidar a las almas, y necesitaban el coraje de una fe firme para protegerse de esto.

Enfrentar al enemigo con la firme resistencia de la fe es aquí necesario. La resistencia de David a Goliat es un ejemplo destacado en este asunto. Y es un verdadero estímulo saber que otros santos de Dios enfrentan diariamente las mismas aflicciones en un mundo hostil, y encuentran la gracia de Dios para vencer.

Y Dios es "el Dios de toda gracia", llamándonos "a su gloria eterna". Entonces, los sufrimientos son breves y no desagradables, porque el Objeto de esa gloria es "Cristo Jesús". Y mientras tanto, los sufrimientos logran los preciosos fines de perfeccionar, establecer, fortalecer y asentar a los santos, es decir, traer resultados permanentes y valiosos. Bien merece "gloria y dominio".

Para terminar, Pedro habla de Silvano como su escribiente, un hermano conocido por sus lectores, aunque evidentemente no tan conocido por Pedro como para hablar más positivamente de su fidelidad. Él llama a su epístola breve, y enfatiza la exhortación y el testimonio en lugar de la enseñanza. Pero ha presentado la verdadera gracia de Dios, gracia que puede producir una respuesta adecuada: en tal gracia están los creyentes.

El versículo 13 es inusual: "Te saluda la elegida contigo en Babilonia, y Marco mi hijo". (JND Trans.) Si se trataba de la esposa de Peter u otra hermana bien conocida, no lo sabemos. Pero evidentemente Marcos se había convertido a través de Pedro. Evidentemente, escribe desde la Babilonia literal. Y termina animando los afectos de los santos entre sí, deseándoles la paz en Cristo Jesús.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/1-peter-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-14 En conclusión, el apóstol ruega a Dios por ellos, como Dios de toda gracia. Perfeccionar implica su progreso hacia la perfección. Establecer implica la curación de nuestra natural ligereza e inconstancia. Fortalecer tiene que ver con el crecimiento de las gracias, especialmente donde son más débiles y bajas. Asentar significa fijar sobre un fundamento seguro, y puede referirse a Aquel que es el fundamento y la fuerza de los creyentes. Estas expresiones muestran que la perseverancia y el progreso en la gracia son lo primero que debe buscar todo cristiano. El poder de estas doctrinas en los corazones, y los frutos en las vidas, mostraron quienes son partícipes de la gracia de Dios. El fomento y el aumento del amor cristiano, y del afecto de unos a otros, no es cuestión de un cumplido vacío, sino el sello y la insignia de Jesucristo en sus seguidores. Otros pueden tener una falsa paz por un tiempo, y los hombres malvados pueden desearla para sí mismos y para los demás; pero la de ellos es una esperanza vana, y no llegará a nada. Toda paz sólida está fundada en Cristo, y fluye de él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Peter 5:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La Gran Final ( 1 Pedro 5:1 ).

Cuando Pedro llega al final de su carta, el pensamiento del sufrimiento seguido de la gloria continúa:

· En 1 Pedro 3:18 había hablado de los sufrimientos de Cristo que habían conducido a Su exaltación a la diestra de Dios, ya la sumisión de todas las cosas a Él.

· En 1 Pedro 4:1 esos sufrimientos debían reflejarse en Su pueblo, resultando en su andar de acuerdo con Dios en su vida espiritual ( 1 Pedro 4:6 ), un andar que resultará en su resurrección a la vida. más allá del sepulcro en el espíritu, convirtiéndose en espíritus de hombres justos perfeccionados ( 1 Pedro 4:6 ; Hebreos 12:23 ).

· Este caminar se describe en 1 Pedro 4:7 , con la glorificación de Dios muy a la vista ( 1 Pedro 5:11 ).

· En 1 Pedro 4:12 luego se enfatiza que deben regocijarse en los sufrimientos sabiendo que, si sufren por Su causa, entonces indica que Su gloria y Su Espíritu reposan sobre ellos, y todo esto a la luz del juicio que vendrá sobre todos de una manera u otra, en el que deben comprometerse con su fiel y poderoso Creador.

Ahora Pedro finaliza su carta preparándolos para el sufrimiento a la luz de la gloria que viene. Como quien había sido testigo de los sufrimientos de Cristo, que había transformado totalmente su propia visión de la vida, y como quien estaba dando testimonio de ellos, de modo que como resultado estaba anticipando la participación en la gloria aún por revelar, da su amonestaciones finales a las iglesias ( 1 Pedro 5:1 ).

Hablando a los subpastores de sus responsabilidades, les recuerda que están bajo la mirada del Pastor Principal, de quien eventualmente recibirán una corona de gloria, y él les describe sus responsabilidades ( 1 Pedro 5:2 ). Deben servir fiel, humilde y bien. Y esto a la luz de la gloria que viene ( 1 Pedro 5:4 ).

Continúa con una advertencia de que hay un león furioso alrededor, amenazando a las ovejas con sus rugidos ( 1 Pedro 5:7 ). Por lo tanto, tanto los pastores como las ovejas (que están ambos custodiados por el Pastor Principal - Juan 10:27 ) deben estar preparados para resistirlo, de modo que, aunque pueda desgarrar parte del rebaño , podrán mantenerse firmes, y esto porque es el Dios de toda gracia Quien los establecerá y fortalecerá, y porque han sido llamados a Su gloria eterna en Cristo.

¿Y cómo resistirán a este león rugiente? Caminando humildemente bajo la poderosa mano de Dios y poniendo todo su cuidado en Él, reconociendo que su fiel Creador ( 1 Pedro 4:19 ), quien es el Dios fuerte ( 1 Pedro 5:6 ), es la garantía de su seguridad, y siendo firmes en la fe que han recibido.

La imagen del Rey Pastor liberando sus ovejas de la boca del león parecería ser una clara referencia a las experiencias de David ( 1 Samuel 17:34 ), vistas a la luz de la venida de David ( Ezequiel 34:23 ; Ezequiel 37:24 ; Jeremias 23:4 ).

Note el continuo énfasis en la gloria que viene:

· 'Yo - que soy también participante de la gloria que será revelada' ( 1 Pedro 5:1 ).

· 'Recibirás la corona de gloria que no se desvanece' ( 1 Pedro 5:4 ).

· 'El Dios de toda gracia que os ha llamado a su gloria eterna en Cristo' ( 1 Pedro 5:10 ).

Peter quiere que todos los ojos estén fijos en la gloria que se avecina al enfrentar lo que ahora está por venir.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La que está en Babilonia, elegida juntamente contigo, te saluda; y también Mark, mi hijo.

'La que está en Babilonia' se está refiriendo casi con certeza a la iglesia desde la que escribe (ekklesia es femenino, y si se hubiera referido a su esposa probablemente habría dicho 'la que está conmigo' o alguna frase personal similar). Sabemos tan poco de las actividades posteriores de Pedro que no hay razón por la que no debamos tomar esto en el sentido literal de Babilonia en Mesopotamia. De hecho, eso podría explicar en parte la falta de información sobre su ministerio posterior.

Sabemos que inicialmente ministró en Jerusalén y sus alrededores (Hechos 1-12), que luego fue encontrado en Antioquía Siria ( Gálatas 2:11 ) y posiblemente por un corto tiempo en Corinto ( 1 Corintios 1:12 ), y Sabemos por esta carta que tuvo al menos algún ministerio en el noroeste de Asia Menor ( 1 Pedro 1:1 ). Por lo tanto, ciertamente no es contra el equilibrio de la probabilidad que luego ministró en Mesopotamia y escribiera desde allí.

La mayoría, sin embargo, ve a 'Babilonia' como un símbolo de Roma (compárese con Apocalipsis 17-18, aunque allí el contexto es muy diferente), y se usa en caso de que la carta fuera vista por representantes de las autoridades. Pero, de hecho, en este momento no había ninguna razón por la que Pedro debería ver a Roma como un enemigo (dependiendo de cuándo fechemos la carta), y no hay nada incriminatorio en la carta. Además, "la que está en Roma" difícilmente habría incriminado.

Lo más probable es que hubiera provocado risas disimuladas. Tampoco hay ninguna sugerencia en otra parte de la carta de tales imágenes apocalípticas (podría haber sido visto como más significativo en 2 Pedro). Por lo tanto, es difícil ver por qué debería adoptar tales imágenes en este momento.

En parte a favor de que signifique Roma están las tradiciones siríacas posteriores de un ministerio de Pedro en Roma, pero eso no excluye la posibilidad de un ministerio anterior en Mesopotamia, a pesar de que no hay tradiciones de tal ministerio. Puede que no haya ministrado allí por mucho tiempo. Además, debemos recordar que la identificación de Babilonia con Roma se produjo solo después de una serie de persecuciones por parte de Roma, y ​​después de que Juan escribió Apocalipsis. No hay evidencia temprana de ello (Eusebio menciona que Papías sostiene la opinión, pero Papías estaba muy interesado en lo apocalíptico y tendería a pensar de esa manera).

Sin embargo, el tema no es de gran importancia, salvo para aquellos que intentan hacer que Pedro haya estado en Roma durante algunos años. La tradición posterior de que Pedro fue finalmente martirizado en Roma no se ve afectada por esto y debe verse como muy probable, aunque cualquier estancia prolongada no lo es.

(De hecho, podríamos argumentar que si él está hablando de Roma, claramente ve que la iglesia romana tiene poca autoridad, escribiendo sobre ella como si fuera simplemente una iglesia refugiada en el mundo lascivo y corrupto de 'Babilonia'. cualquier preeminencia).

'Elija junto con usted.' Compárese con 1 Pedro 1:1 . Comparten juntos la obra misericordiosa de Dios en igualdad de condiciones.

Mark, hijo mío. Aquí tenemos la confirmación de que Marcos acompañó a Pedro en algún momento. Probablemente fue como resultado de esto que reunió material para su Evangelio.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Asimismo, jóvenes, sométanse al mayor. Sí, todos estén sujetos los unos a los otros y vestidos de humildad, porque Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes. (6) Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte a su debido tiempo: (7) Poniendo sobre él toda vuestra preocupación; porque él se preocupa por ti. (8) Sed sobrios, velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; (9) al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que las mismas aflicciones se cumplen en vuestros hermanos que están en el mundo.

(10) Pero el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, después de haber padecido algún tiempo, os perfeccione, afirme, fortalezca y afirme. (11) A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén. (12) Por Silvano, un hermano fiel para ti, como supongo, he escrito brevemente, exhortando y testificando que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estás.

(13) La iglesia que está en Babilonia, elegida junto con ustedes, los saluda; y así marca a mi hijo. (14) Saludaos los unos a los otros con un beso de caridad. La paz sea con todos ustedes que están en Cristo Jesús. Amén.

De todos los hombres, Pedro encontró la mayor ocasión, como élder de la Iglesia, y por experiencia solemne en su propio corazón, para amonestar a toda la familia de Cristo contra Satanás. Jesús, su amado Señor y Maestro, quien tan bondadosamente advirtió a Pedro de su caída, y tan misericordiosamente, al mismo tiempo, lo consoló con la seguridad de su recobro, a través de su oficio de Sumo Sacerdote, al orar por la preservación de su fe; Muy dichosamente le ordenó que cuando se convirtiera, fortaleciera a sus hermanos.

Ver Lucas 22:31 . Y, sin duda alguna, en innumerables ocasiones, desde el momento en que Jesús se volvió y miró a Pedro, y en esa mirada, acompañada del poder de Cristo en su corazón, se convirtió en un instrumento bendito en la mano del Señor para bien, en fortaleciendo al pueblo del Señor. Y aún más, cuando el viejo Apóstol estaba a punto de cerrar su Epístola, y poco después de su vida con ella, tenía a la vista las impresiones más vivas en su mente, tanto de su propia desgracia como de la misericordia del Señor; y, por lo tanto, es sincero en advertir a la Iglesia de los peligros a los que siempre están expuestos en la astucia de Satanás, y que su única seguridad está en el Señor, el Dios de toda gracia.

Pero, más allá de la ansiedad del Apóstol por este motivo, y sobre este tema interesante, humildemente preguntaría: ¿no vemos la gracia y el amor aún infinitamente más elevados de Dios el Espíritu Santo en esta ocasión? ¿No fue el Señor el Espíritu que aquí enseñó a la Iglesia, y desde el caso de la caída de un Apóstol tan grande, cómo buscar la gracia del Dios de toda gracia, para resistir los dardos ardientes de Satanás? No puedo dejar de creer que este fue el diseño tierno y misericordioso de Dios el Espíritu Santo, elegir a su siervo Pedro, que al final de su vida dejaría constancia para el consuelo de la Iglesia de Dios en la tierra. , hasta el último período de tiempo, y la historia de Pedro podría ser una ilustración de ello, que los que son guardados no son sus propios guardianes,

Y muy bienaventurado es ver el ojo vigilante de Dios el Espíritu sobre la Iglesia en este particular, para mantener a los pequeños en la fe contra toda tentación y contra todo peligro de finalmente apartarse, apoyados por el Dios de todos. gracia, que ha llamado a su pueblo a la gloria eterna en Cristo Jesús.

No debo traspasar. Pero ruego humildemente el favor de un poco más de indulgencia, para detenerme unos momentos en este interesante pasaje del Apóstol. El Apóstol sabiendo que la voluntad propia y la presunción, en su propia instancia, fueron las tristes causas, por su parte, que le dieron a Satanás tal control sobre él; antes de amonestar a la Iglesia acerca del diablo, al andar como león rugiente, les pide que se humillen bajo la mano omnipotente de Dios, y sean sobrios y vigilantes.

Sabía, a un precio lamentable, qué combustibles explosivos hay en el corazón humano, para encenderse con los dardos ardientes de Satanás; y, por tanto, insta a que se apague todo orgullo, que, como la pólvora, cuando se humedece, resiste las llamas. Pero el Apóstol, mientras les ordena esta gran cautela de conducta, les enseña aún más a buscar seguridad en el Señor. Pon todo tu cuidado sobre él, (dice él), porque él se preocupa por ti.

Aquí estaba el gran recurso, sí, el único. Todos nuestros preparativos, humillaciones, vigilias y cosas por el estilo, a menos que se encuentren en Cristo, y Cristo se comprometa por nosotros, no serán nada contra las artimañas de Satanás. Como el Leviatán en las impetuosas aguas, se ríe del temblor de la lanza humana, Job 41:29 . El santo más grande, en sus propias fuerzas, no es más que una pluma en el huracán de las tentaciones del diablo.

Y el Apóstol lo ha descrito de tal manera, en este Capítulo, que no puede sino llevar la convicción a cada corazón enseñado por la triste experiencia, como lo fue Pedro, de qué enemigo formidable y de la clase más implacable que es. Vuestro adversario (dice él) el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar. ¿Quién puede leer este relato y recordar los espantosos estragos que causó al hombre que así lo describe, pero debe temblar? Un adversario en verdad, y de la más profunda sutileza, falta de misericordia y poder.

Un león, sí, un león rugiente, cuyos gritos, si pudiéramos oírlos, alarmarían más que un trueno. A menudo he pensado, qué misericordia es que para nosotros sea invisible. Seguramente la sola vista de él haría que todas las bestias del bosque se encogieran de miedo y las llevaran a sus guaridas, para escapar de su furia. ¡Y sin embargo, lector! si el Señor Jesús da gracia a su pueblo, los más débiles de su pequeño ejército pueden vencerlo fácilmente, en la sangre del Cordero.

Examinemos el tema un momento desde este punto de vista. Esta escritura nos dice que anda de un lado a otro buscando a quien devorar. Observe: no a quien él quiera, porque entonces sería todo el pueblo del Señor; pero a quien pueda. Y, por lo tanto, eso no llegará a ninguno de ellos. Él puede, para mayor gloria del Señor y mayor deshonra del enemigo, tentar a muchos de ellos, sí, a todos ellos al pecado: Pero para devorarlos, no puede.

Ningún arma Isaías 54:17 contra ellos prosperará, Isaías 54:17 . Y no los tomará más tentación que la común al hombre; y con toda tentación, el Señor abrirá un camino para escapar, para que puedan sobrellevarla, 1 Corintios 10:13 .

Y esa otra dulce promesa, trae la retaguardia; el Dios de paz aplastará a Satanás bajo tus pies en breve, Romanos 16:20 . ¡Lector! no pierdas de vista estas cosas, porque son muy preciosas. Y mientras resistimos a Satanás, firmes en la fe, esa fe es sustentada, sí, dada por el Señor. Y la fe en su sangre debe coronar a todos.

Las mismas aflicciones, que conducen a los mismos triunfos, se cumplen en nuestros hermanos, que están en el mundo: Sí, los ejércitos en el cielo vencieron de la misma manera; por la sangre del Cordero y por la palabra de su testimonio, y no amaron sus vidas hasta la muerte, Apocalipsis 12:11

Pero no nos detenemos aquí. El Espíritu Santo, por el Apóstol; añade aún más comodidades. Como la vida de fe es una guerra continua, y los escogidos de Dios deben ser probados; se da esa preciosa Escritura, que basta para levantar el corazón de aquel que por la gracia siente su dulce influencia, por encima de todos los ejercicios y sufrimientos que puede ser llamado a soportar. Pero el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, después de haber padecido algún tiempo, los perfeccione, los afirme, los fortalezca, los estabilice.

A quien sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén. Si se escribieran volúmenes interminables sobre esta bendita escritura, permanecería sin agotar y vastos recursos sin explorar. Porque, ¿qué puede en verdad desplegarse y exponer la gracia y el amor de Aquel que está aquí, a modo de notable distinción, llamado el Dios de toda gracia?

No recuerdo, en toda la Biblia, una expresión similar. De hecho, en innumerables lugares se dice que Dios es bondadoso, sí, muy bondadoso; y leemos con frecuencia acerca de la gracia de Dios. Pero el Dios de toda gracia es peculiar de este Capítulo del Apóstol. Y, si pudiera aventurarme a suponer la causa, me vería inducido a pensar que aquí está especialmente marcado por su conexión con el tema que trata el Espíritu Santo.

Peter había sido aventado por Satanás. Pedro está amonestando a la Iglesia sobre el peligro de este adversario andante; Y, habiendo sufrido tanto en su propia instancia, sabía que su recuperación, y la seguridad o recuperación después de fallar, de todos los demás, solo podía ser efectuada por el Dios de toda gracia. Por tanto, amablemente el Señor hará que la Iglesia enseñe que, como pueblo del Señor, tiene un enemigo tan grande con el que lidiar; tal vez recuerden, siempre tienen un Amigo mucho más grande, incluso Todopoderoso; Dios mismo, sí, de toda gracia, para ser su seguridad.

Y como de pecados y corrupciones, y con demasiada frecuencia escuchando las tentaciones de Satanás, ellos mismos no tienen ningún derecho sobre Dios para salir a su liberación: Dios saldrá de su gracia gratuita, y no de sus méritos, para asegurarlos. Por lo tanto, hay una doble belleza y una bendición diez veces mayor en el hecho de que Dios se llame aquí el Dios de toda gracia, donde los pecados y los sufrimientos, las pruebas y las tentaciones son el tema en cuestión; y donde, como Pedro, la presunción y la obstinación, y otros pecados en nosotros, con demasiada frecuencia nos conducen por el camino del enemigo.

¡Lector! ¿Entras en la aprehensión de la bendición peculiar de este título de nuestro Pacto-Dios en Cristo, en tales ocasiones? ¿Ves algo de gloria en ello, adecuado a nuestras circunstancias pobres y ejercitadas a menudo? ¿Conoce usted al Señor como Dios de gracia, sí, Dios de toda gracia? ¿Y has descubierto, en tu propio caso, que donde el pecado abundó, mucho más abundó la gracia? ¡Oh! luego, escríbalo en los memorandos diarios de su mente; sí, ruega a Dios Espíritu Santo que imprima la preciosa verdad en las tablas carnales de tu corazón, que el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, después de que hayamos padecido un tiempo, hará nos perfeccionamos, afianzamos, fortalecemos, nos afianzamos.

Pero no nos detengamos aquí. Se dice además, que este Dios de toda gracia nos ha llamado a su gloria eterna en Cristo Jesús. Aquí el Señor el Espíritu abre ante nosotros otro, y un panorama más brillante, sí, de gloria, sí, y de gloria eterna; y eso de una manera y manera, que debe ser eternamente seguro: y seguro, estando en Cristo Jesús. De modo que cada palabra en esta bendita escritura, como decimos a veces de muchas cosas que se juntan, lo dice.

Dios lo llama. ¡Sí! Porque a los que predestinó, a éstos también llamó; ya los que llamó, a éstos también justificó; ya los que justificó, a éstos también glorificó, Romanos 8:29 . Y es su gracia, su gracia gratuita, como el Dios de toda gracia, la única causa. Porque en otras partes, como enseña el Espíritu Santo, somos salvos y llamados con un llamamiento santo, no según nuestras obras (porque donde la gracia es la única causa, no puede ser por obras, de otra manera la gracia ya no es gracia: Romanos 11:6 .

) sino de acuerdo con su propio propósito y gracia que nos dio en Cristo Jesús, antes de que el mundo comenzara, 2 Timoteo 1:9 . Para que el que da gracia dé gloria. La gracia es la prenda de la gloria. Es la misma carta, la patente, enviada desde el cielo. El Espíritu Santo de Pablo, lo llama las arras del Espíritu, 2 Corintios 5:4 .

el sello de la herencia prometida, Efesios 1:13 . El hijo de Dios en la regeneración, lo recibe como los escritos y pergaminos celestiales de su propiedad absoluta, o lo que es infinitamente más precioso, su herencia de gracia gratuita. De hecho, es en reversión y no se puede entrar en él hasta que la gracia se consuma en gloria.

Pero es tan seguro como si estuviera en posesión actual; porque el Dios de toda gracia nos ha llamado a ella. Sí, incluso ahora, por fe, a veces entramos en él; y en Cristo, nuestro precursor, que nos ha precedido y ha tomado posesión de él en nuestro nombre, nos vemos resucitados juntos y hechos juntos en el cielo (o como lo decimos, en los lugares celestiales), en Cristo Jesús, Efesios 2:4

¿Y a quién llamó el Dios de toda gracia? Nosotros, dice el Apóstol. Incluso aquellos a quienes Pedro escribe su Epístola, como muestra el título del primer Capítulo. Elegidos, según la presciencia de Dios Padre, mediante la santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo, 1 Pedro 1:2 .

La epístola es una sola, y se envía a un solo grupo de personas. Y estos son ellos. ¿Y a qué nos llamamos? Incluso para su gloria eterna. Cada palabra aquí nuevamente es muy importante. Estamos llamados a la gloria ... No a comprarlo, porque es gratis. No para merecerlo, porque es de gracia. Y es para la gloria eterna. No es una gloria que sea corta y pasajera porque es eterna. Y los que están llamados a ello, están preparados para ello.

Porque Cristo tiene potestad sobre toda carne, para dar vida eterna a todos los que el Padre le ha dado, Juan 17:2 . Y todo lo que el Padre me ha dado, (dice Cristo), venga a mí. Y les doy vida eterna. Y los resucitaré en el último día. ¡Lector! compare estas escrituras juntas, y vea cómo está todo encuadernado, Juan 10:24 ; Juan 10:24 .

¿Hay algo más seguro y eternamente seguro? Y observe esa pequeña palabra, Suya. El Dios de toda gracia nos ha llamado a su gloria eterna. ¡Sí! Dios el Padre tiene una gloria en la cual, se dice, Cristo vendrá un día. Vendrá en la gloria de su Padre, con sus ángeles, Mateo 16:27 . Y Cristo, como Cristo, tiene una gloria, personalmente considerada, porque así es llamado, el Señor de la gloria, 1 Corintios 2:8 .

Y la gloria de todas las personas de la Deidad, se dice que tiene la Iglesia de Cristo, Apocalipsis 21:11 De modo que en cada una, y en todas las vistas de la misma, la expresión Su gloria eterna es bendita.

Pero lo que resume todo, y lo hace más precioso en verdad, es que el todo está en y por Cristo Jesús. De modo que Dios, que es el Dios de toda gracia, y el Dador de toda gracia, y, en su triple carácter de persona, Padre, Hijo y Espíritu Santo, está dispensando eternamente gracia, sí, toda gracia y toda clase de gracia, al perdonar, renovar, justificar, santificar, consolar, sellar, sí, toda gracia; y, en confirmación, nos ha llamado a su gloria eterna, ha dado todo, tanto nuestra persona como nuestras bendiciones, en Cristo Jesús.

Él es nuestra Cabeza y Esposo, nuestro Redentor, nuestra Justicia, nuestro todo en todos. Él es quien da una graciosa aceptación a nuestras personas; y por quién, y en quién estamos predestinados a la adopción de niños; Efesios 1:4 . y son hechos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

Y así, después de transcurridos los breves ejercicios y sufrimientos de esta vida transitoria, seguirán todas las benditas consecuencias de las que habla el Apóstol. El mismo que nos llama a la gloria eterna por Cristo, perfeccionará, establecerá, fortalecerá y asentará a todo su pueblo en Cristo; sí, Cristo mismo es nuestra perfección, y nuestra perfección es Cristo. Pablo le dice a la Iglesia que debemos llegar en la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios a un hombre perfecto, Efesios 4:13 .

¿Y quién es éste sino Cristo? ¿Qué perfección sino en Él? Se dice que toda nuestra plenitud está en Aquel, en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, Colosenses 2:9 . Entonces, entonces, nuestra perfección, nuestro establecimiento, nuestra fuerza, nuestro establecimiento eterno y nuestro hogar, es Cristo. Y Dios el Espíritu Santo, al hacer que Pedro, entre todos los hombres, enseñara a la Iglesia estas preciosas verdades, parece, en gracia, haber tenido la intención de la confirmación del todo aún más.

Porque, ¿quién es Peter? Aquel a quien Satanás deseaba, sobre todos los hombres, zarandear. Uno a quien Satanás sí zarandeó; y quien, de no ser por Cristo, habría sido aventado en destrucción. ¿Quién, entonces, está tan capacitado para decirles a los pobres, abofeteados y ejercitados seguidores del Señor Jesús estas benditas verdades?

¡Lector! reflexiona bien sobre estas cosas, entrégate por completo a ellas. A toda la Iglesia de Dios, a la vista de ellos, se les puede decir: ¡Ustedes ven su llamado, hermanos! ¡Oh! por la gracia, unirse al himno del Apóstol; y, no como me temo que hacemos con demasiada frecuencia, de labios para afuera, como tantas palabras por supuesto, al final de estos dulces escritos, sino con un alma llena de sentimiento, y vuelta del revés, en la incapacidad de contener el sentimiento rebosante de tal gracia y misericordia soberanas; exclamemos: Al Dios de toda gracia sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén.

No detengo más al lector con observaciones sobre los saludos al final de esta epístola, sino simplemente para comentar que es probable que este Sylvanus sea la misma persona que en otra parte se llama Silas, el compañero de Pablo, que también era, debería parecer. , conocido por Pedro, y de cuya fidelidad da testimonio la Palabra de Dios. La Iglesia en Babilonia, significa la Iglesia de Dios en ese lugar y la marca de elección de Pedro, prueba el sentido que él tenía de ella.

En relación a este Marco, a quien el Apóstol llama su hijo, si fue su hijo en la carne, no es seguro. Porque, aunque Pedro tenía esposa, no leemos de ningún hijo, Mateo 8:14 . Como élder en la Iglesia, Marcus, si es joven, podría ser llamado su hijo. El beso de la caridad, fundado en la paz de Cristo Jesús, constituyó una conclusión afectuosa de esta bendita y hermosa epístola. ¡Ojalá tanto el escritor como el lector del comentario de este pobre, encuentren gracia, si es la voluntad del Señor, para cerrarlo y ponerle también su amén!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/1-peter-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

La iglesia que está en Babilonia los saluda. Vea el prefacio. La palabra iglesia no está en el original, pero se proporciona en el siríaco, la Vulgata y otras versiones antiguas, y por Œcumenio. Probablemente, como observa Beza, Peter la omitió por ser una palabra de uso común, que, en tal conexión, sería fácilmente suministrada en la mente del lector. Habiendo muchos judíos que permanecieron en Babilonia, y en el país adyacente, desde el cautiverio, y siendo Pedro el apóstol de los judíos, es probable que fuera allí para predicarles el evangelio, y así plantó una iglesia entre ellos. Elegido junto con usted Συνεκλεκτη, co-electo , es decir, una rama del pueblo escogido de Dios, como lo son todos los verdaderos creyentes. Ver com. 1 Pedro 1:2 .Y Marcus, mi hijo, así lo llama, porque había sido convertido por su ministerio.

Pedro conocía bien a la familia, de la cual él era miembro, como se puede deducir de que fue inmediatamente a la casa de María, la madre de Marcos, después de que el ángel lo sacó milagrosamente de la prisión, Hechos 12:12 . Vea más acerca de él, Hechos 13:5 ; Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 . Muchos creen que él fue el autor del evangelio llamado por su nombre; esto, sin embargo, no es seguro. Vea el prefacio de ese evangelio.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/1-peter-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

La que está en Babilonia, elegida junto con vosotros

(η εν Βαβυλων συνεκλεκτη). Ya sea la Babilonia real o, lo más probable, la Babilonia mística (Roma) como en el Apocalipsis. Si Pedro está en Roma alrededor del año 65 d. C., hay muchas razones por las que no debería dejar claro ese hecho al mundo en general y menos a Nerón. También es incierto si η συνεκλεκτη (que se encuentra solo aquí), "la mujer coelegida", significa la esposa de Pedro ( 1 Corintios 9:5 ) o la iglesia en "Babilonia".

“La forma natural de tomarlo es para la mujer de Pedro. Cf. εκλεκτη κυρια en 2 Juan 1:1 (también versículo 2 Juan 1:13 ). Marca hijo mío

(Μαρκος ο υιος μου). Así que este hecho concuerda con las numerosas afirmaciones de los primeros escritores cristianos de que Marcos, después de dejar a Bernabé, se convirtió en el "intérprete" de Pedro y bajo su influencia escribió su Evangelio. Sabemos que Marcos estuvo con Pablo en Roma algunos años antes de este tiempo ( Colosenses 4:10 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​rwp/1-peter-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Ahora se añaden ciertos detalles en cuanto a la composición y transmisión de la Epístola. El objeto con el que se ha escrito se expresa con gran brevedad y precisión. Luego siguen saludos que tienen una relación importante con el origen de la Epístola y han sido objeto de mucho debate. La conclusión se da en forma de bendición que tiene una sencillez peculiar en sí misma.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-5.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Pedro 5:13 . La iglesia en Babilonia, coelegida, os saluda. El original dice simplemente 'la coelegida en Babilonia te saluda' o, como lo traduce la RV, 'la que está en Babilonia, elegida junto contigo, te saluda'. Por lo tanto, algunos buenos expositores, incluidos Bengel y Alford, opinan que Pedro nombra de esta manera a su propia esposa (a quien también se supone que se hace referencia en 1 Corintios 9:5 ), como uniéndose a él en estos saludos.

Otros piensan que se trata de alguna mujer cristiana notable perteneciente a la misma iglesia babilónica. Los motivos por los que se insta a esta interpretación son los siguientes: la improbabilidad de que toda la comunidad cristiana, designada como está con una indefinición tan extraña, esté unida en estos saludos de despedida con un solo individuo, que se describe claramente por su nombre Marcos ; la probabilidad de que en una Epístola dirigida a 'elegir extraños' individualmente, y no a iglesias nombradas como tales, el 'coelegido' sea también un individuo; la necesidad de proporcionar un término, a saber.

iglesia, que no aparece en ninguna parte de la Epístola misma. Sin embargo, la gran mayoría de los intérpretes, incluidos Lutero, Calvino y la mayoría de los de nuestros días, prefieren el otro punto de vista; y hay una idoneidad obvia en dar los saludos de la comunidad cristiana, dentro de cuyos límites Pedro residía actualmente, como los saludos de una iglesia que, aunque muy separada geográficamente, era 'coelegida' con aquellos 'moradores elegidos' en otros países a los que estaba escribiendo.

Uno de nuestros dos manuscritos más antiguos, el Sinaítico, de hecho inserta la palabra 'iglesia', al igual que la Vulgata. Wycliffe da 'la iglesia que está reunida', etc.; Tyndale, 'los compañeros de vuestra elección', etc.; Cranmer, 'la congregación de los que en Babilonia son compañeros de vuestra elección.' El AV sigue al ginebrino y al remish. Pero, ¿qué debe entenderse aquí por Babilonia ? Unos pocos, incluidos Vitringa y nuestro propio Pearson, han supuesto que el lugar a la vista es una Babilonia egipcia, una estación militar mencionada por Estrabón.

Otros lo han imaginado como un nombre místico de Jerusalén, o de la casa en la que se reunían los apóstoles el día de Pentecostés. Sin embargo, pasando por alto estas opiniones excéntricas, tenemos que elegir entre dos puntos de vista, a saber, el que toma el término literalmente y designa a la conocida Babilonia en el Éufrates, y el que lo toma en sentido figurado y designa a Roma. Esta última es sin duda una opinión muy antigua.

Fue celebrada, por ejemplo, por Jerónimo, Clemente de Alejandría y otros de los Padres. De hecho, el historiador Eusebio la lleva a Papías de Hierápolis en el siglo II. Ha sido la interpretación católica romana predominante, pero también ha ganado la adhesión de reformadores como Lutero, y de no pocos exégetas protestantes eminentes pertenecientes a nuestro propio tiempo, por ejemplo , Hofmann, Ewald, Schott, etc.

A favor de esta interpretación alegórica se alega que hay otras apariciones de Babilonia en el NT como nombre místico de Roma ( Apocalipsis 14:8 ; Apocalipsis 18:2 ; Apocalipsis 18:10 ); que es muy poco probable que Pedro haya hecho de la Babilonia asiria su residencia o centro misionero, especialmente en vista de una declaración de Josefo que indica que el emperador Claudio había expulsado a los judíos de esa ciudad y vecindario; y esa tradición conecta a Pedro con Roma, pero no con Babilonia.

Sin embargo, el hecho de que la palabra se use místicamente en un libro místico como el Apocalipsis, un libro que también está impregnado del espíritu y la terminología del Antiguo Testamento, no es argumento para el uso místico de la palabra en los escritos de un tipo diferente La interpretación alegórica se vuelve aún menos probable cuando se observa que otras designaciones geográficas en esta Epístola (cap. 1 Pedro 1:1 ) tienen indudablemente el significado literal.

La tradición misma también es incierta. La declaración en Josefo no soporta todo lo que está hecha para soportar. No hay razón para suponer que, en el momento en que se escribió esta Epístola, la ciudad de Roma era conocida actualmente entre los cristianos como Babilonia. Por el contrario, dondequiera que se la mencione en el NT, con la única excepción del Apocalipsis (e incluso allí se la distingue como 'Babilonia la grande '), recibe su nombre habitual, Roma.

Además, en la medida en que la Babilonia asiria se encontraba prácticamente en un estado de desierto en esta fecha, hay muy buenas razones para creer que la población judía (por no hablar de los paganos) de la ciudad y sus alrededores era muy considerable. Por estas y otras razones, una sucesión de distinguidos intérpretes e historiadores, desde Erasmo y Calvino hasta Neander, Weiss, Reuss, Huther, etc., se han adherido correctamente al sentido literal.

y también Mark, mi hijo. Bengel y algunos otros piensan que este Marcos era el propio hijo de Pedro según la carne. Pero con toda probabilidad se le designa cariñosamente de esta manera porque era el hijo espiritual de Pedro en la fe. El Marco al que se hace referencia, por lo tanto, parece ser el conocido Juan Marcos, el escritor del Segundo Evangelio, de quien leemos en Hechos 12:12 ; Hechos 12:25 ; Hechos 13:5 ; Hechos 13:13 ; Hechos 15:37 ; Hechos 15:39 ; Colosenses 4:10 , Filemón 1:24 , 2 Timoteo 4:11 , y a quien la tradición ha relacionado con Pedro como su compañero e intérprete.

Fue a la casa de María, la madre de este Marcos, que Pedro se dirigió al salir de la prisión ( Hechos 12:12 ). La antigua amistad, por lo tanto, se encuentra aún viva después de un largo y cambiante intervalo. Fue este Marcos el que dio lugar a la fuerte contienda entre Pablo y Bernabé, que se advierte en Hechos 15 .

Cuando estos dos emprendieron su segundo viaje misional, Bernabé deseó llevar a su pariente ( Colosenses 4:10 ) Marcos con ellos, como había sido el caso cuando comenzaron su primer viaje misional. Sin embargo, Pablo se negó resueltamente a acceder a esto debido a que Marcos los había dejado durante la gira anterior (puede ser bajo la influencia de la vacilación de Pedro, Gálatas 2:13 ) en la Perga de Panfilia ( Hechos 13:13 ), y se había ido. de regreso a la casa de su madre en Jerusalén.

El resultado fue que Pablo y Bernabé se separaron, este último tomó a Marcos consigo y partió de nuevo a Chipre, el primero asoció a Silas con él y viajó por Siria y Cilicia ( Hechos 15:39-41 ). Aquí, sin embargo, en Babilonia, escenario de tanta grandeza decadente, Silvano y Marcos se encuentran juntos una vez más, actuando junto a Pedro, el amigo de Pablo.

Cerca del final de su carrera, Pablo da testimonio a Timoteo de que Marcos le era 'útil para el ministerio' ( 2 Timoteo 4:11 ). 'Peter aquí', dice Wordsworth, 'se une a Mark con Silas, quien una vez había sido el preferido en su habitación. Que todas las heridas sean sanadas y todas las diferencias cesen en la Iglesia de Cristo. Así sean recuperados todos los vacilantes, y prevalezca la caridad cristiana, y sea magnificada la gloria de Dios en todas las personas y en todas las cosas, por Jesucristo'

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-5.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Pedro 5:1. los ancianos que se encuentran entre los que exhorten, que también soy un anciano, y un testigo de los sufrimientos de Cristo, y también un partícipeo de la gloria que se revelará: .

Aquí nuevamente, como en el primer capítulo, Peter vincula los sufrimientos de Cristo con su gloria.

1 Pedro 5:2. alimenta la bandada de Dios que está entre usted, tomando la supervisión del mismo, no por restricción, pero voluntariamente; No para sucio Lucre, sino de una mente lista; Tampoco como señores sobre la herencia de Dios, sino de ser escamas al rebaño. Y cuando aparecerá el jefe pastor, recibiré una corona de gloria que no se aleje. Asimismo, youngs, sometemos a los ancianos. Sí, todos ustedes están sujetos a la otra, y estén vestidos de humildad; porque Dios resiste al orgulloso, y da gracia a los humildes. Humilde, por lo tanto, bajo la poderosa mano de Dios, que puede exaltarlo a su debido tiempo: lanzar todo su cuidado sobre él; porque él cuidó por ti. Ser sobrio, estar vigilante; Debido a su adversario, el diablo, como un león rugiente, camina, busca a quién puede devorar: a quién se resiste en la fe, sabiendo que las mismas aflicciones se realizan en tus hermanos que están en el mundo. .

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Pedro 1:1 y 1 Pedro 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-5.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

La iglesia — en Babilonia — Vea el Prefacio de esta epístola. El obispo Cumberland y el Sr. Cradock argumentan a partir de ahí que probablemente San Pedro escribió desde el vecindario de Babilonia y encontró que muchos judíos permanecieron allí desde el cautiverio babilónico, entre los cuales había predicado el evangelio con considerable éxito. "Al comparar todas las soluciones juntas, (dice Benson), parece más probable que Babylondebemos entender la ciudad antigua y más famosa de ese nombre. En cierto modo, era la metrópoli de la dispersión oriental de los judíos, y desde allí habían sido trasplantados los judíos de Asia Menor. San Pedro, como apóstol de la circuncisión, sería muy probable que, cuando saliera de Judea, fuera entre los judíos y donde pudiera encontrar el mayor número: y finalmente, es más natural fechar una carta o enviar saludos. de un lugar por su nombre real, y no por un nombre figurado. "En lugar de elegidos junto con usted, Doddridge lee, elegido con usted; es decir, ser el pueblo de Dios y participar de los privilegios del evangelio.

Marcus fue, muy probablemente, convertido al cristianismo por San Pedro, y luego le sirvió en el evangelio, como un niño sirve a su padre; y por eso lo llama su hijo. Ver 1 Timoteo 1:12 . Quizás Mark había viajado por Asia Menor y podría ser conocido entre esas iglesias. Algunos suponen que fue una persona diferente de quien fue el compañero de Bernabé y Pablo, y que fue el autor del evangelio que lleva su nombre. Vea la nota introductoria al Evangelio de San Marcos y Hechos 12:12 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/1-peter-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 18

A TRAVÉS DE LOS PELIGROS HACIA LA VICTORIA

1 Pedro 5:8

Estos cristianos asiáticos no solo tenían que sufrir la oposición y las calumnias de los paganos y el alejamiento de los antiguos amigos: había peligros dentro de las mismas Iglesias. Había hermanos débiles que se apartaron cuando llegaron las pruebas e infectaron a otros con su desaliento; había hermanos falsos, para quienes la fe era un mero consentimiento del entendimiento, y no el manantial de una vida santa y espiritual.

Estos hablaban de la libertad de Cristo como si fuera una emancipación de todas las restricciones morales. Tales peligros exigían firmeza tanto en los ancianos como en sus oyentes. Para resistirlos debe haber un crecimiento constante en la experiencia cristiana, mediante el cual los fieles puedan mantenerse firmes y alcanzar la fuerza y ​​la estatura de la plenitud de Cristo. Estos peligros se hicieron más evidentes antes de que San Pedro escribiera su segunda carta, donde los encontramos descritos en colores oscuros.

Aquí a los conversos, expuestos a los asaltos de estas tentaciones, les ordena el mismo estado de ánimo bien ordenado que antes de 1 Pedro 1:13 les recomendó mientras esperaban la esperanza que les aguardaba, y también 1 Pedro 4:7 en sus oraciones, para que sus peticiones fueran acordes con el fin que se acercaba a todas las cosas.

"Sed sobrios", dice de nuevo, y combina con ello una exhortación que sin sobriedad es imposible: "Estad atentos". Si la mente está desequilibrada, no se puede mantener una verdadera guardia contra los peligros que rodean a estos creyentes que luchan. Y es imposible no relacionar tal exhortación de sus labios con esas palabras de Cristo, que un evangelista dice que fueron expresamente dirigidas a S.

Pedro, "Velad y orad para que no entréis en tentación". Marco 14:37 El que había recibido esta amonestación era consciente de que, como en su propio caso, así con estos sus convertidos, el espíritu podría estar dispuesto, pero la carne era débil y el enemigo poderoso.

"Vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar". En los días de Job, cuando Dios le preguntó a Satanás: "¿De dónde vienes?" su respuesta fue, "De ir y venir en la tierra y de caminar arriba y abajo en ella". Job 1:7 De este lenguaje del Antiguo Testamento, el Apóstol aquí hace un uso parcial en su descripción del enemigo de la humanidad.

Camina en la tierra, que es su provincia, porque es llamado el príncipe de este mundo Juan 12:31 y el dios de este mundo. 2 Corintios 4:4 Y la palabra griega αντιδικος "adversario", que San Pedro usa como traducción del hebreo "Satanás", está bien escogida, ya que describe no a un enemigo común, sino a uno que actúa como un oponente en un tribunal de justicia.

Así fue Satanás desde el principio, un acusador. En el caso de Job, acusó al Patriarca ante su Dios: "¿Job sirve a Dios de balde?" "Extiende ahora tu mano, y toca todo lo que tiene, o toca sus huesos y su carne, y te maldecirá en tu cara". En los primeros días aparece como el acusador de Dios mismo: "No moriréis ciertamente, porque Dios sabe que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, conociendo el bien y el mal".

Génesis 3:4 Y con sugerencias semejantes ataca continuamente a los fieles, hablando a sus corazones desamparados, o por las palabras de sus siervos, de los cuales no le falta. San Pablo temía su poder para los conversos tesalonicenses: "Envié para conocer tu fe, no sea que el tentador te haya tentado y nuestro trabajo sea en vano".

1 Tesalonicenses 3:5 Y las palabras de San Pedro están dictadas por el mismo miedo; tiene el mismo deseo de mantener al rebaño firme en su fe. Para ellos, los susurros de Satanás serían de este tipo: "Dios te ha olvidado"; "El amor nunca podría dejarte tanto tiempo en el juicio". O sus agentes dirían con desprecio: "¿Cómo puedes hablar de libertad, cuando tu vida es un largo tormento? ¿De qué sirve la fe si no te da libertad?" Y esas preguntas son peligrosas para las mentes débiles.

El Apóstol señala el gran peligro con una comparación que Ezequiel Ezequiel 22:25 había usado antes que él, hablando del tentador como un león rugiente, siempre hambriento de su presa. Solo hay un arma que puede vencerlo. "Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe". 1 Juan 5:4 La lección de San Pedro es la misma que la de San Juan.

"Los que resistan firmes en su fe, sabiendo que los mismos sufrimientos se cumplen en sus hermanos que están en el mundo". La fe inquebrantable debe ser el fundamento firme de Dios; y los mismos pensamientos, que San Pablo elogia como una corrección de los que se han equivocado en cuanto a la verdad, son los más adecuados para instar a los conversos de San Pedro a que los mantengan firmes. "El Señor conoce a los que son suyos", 2 Timoteo 2:19 y con el Señor conocer es cuidar y salvar.

Y "todo aquel que invoca el nombre del Señor, apártese de la maldad". Esta es la ley perfecta, la ley de la verdadera libertad, y el que persevera en ella, no siendo un oidor que se olvida, sino un hacedor que obra, será bienaventurado en su obra. Descansando así en Dios y gobernándose a sí mismo, será guardado de las trampas del enemigo, y habiendo resistido en el día malo, aún podrá estar en pie.

Y a tal firmeza los hermanos deben ser movidos por el conocimiento de que otros están en la misma aflicción. ¿Cómo apoyará tal ministro de conocimiento? El mero conocimiento de que otros soportan una carga similar no fortalece nuestros propios hombros: escuchar los dolores de los demás no aliviará los nuestros. No tan. Pero así como es un poder en la guerra cuando los hombres ven a su líder frente a ellos, enfrentando los mismos peligros, escuchan su voz animándolos con su coraje, inspirándolos con su esperanza; así como es un apoyo para los hombres valientes encontrar hermanos valientes a su lado en el conflicto, animados por el mismo espíritu, marchando hacia la misma victoria, así también lo es en la lucha cristiana.

Todos los cristianos deben ser firmes, los ancianos como los líderes de un ejército, los más jóvenes como los soldados que los siguen, que, moviéndose con un solo espíritu contra el enemigo, sintiendo que todos tienen la misma mentalidad que todos los demás, mientras que todos son iguales. conscientes de la importancia de la victoria, pueden tomarse de la mano mientras avanzan y sentirse alentados por ello, estando seguros de que en el peligro tendrán ayudantes a su lado.

Y para que dé más énfasis a esta idea de unidad, en la que, aunque el sufrimiento es común a todos, la esperanza también es común y la victoria está prometida a todos, el Apóstol no habla de los conversos como un multitud de hermanos, pero usa un sustantivo en singular, nombrándolos (como indica el margen de la Versión Revisada) "una hermandad" (αδελφοτης). Y cuando se consideraran a sí mismos como "una hermandad en el mundo", el pensamiento tendría su aspecto tanto reconfortante como doloroso.

El mundo, como lo describen las Escrituras, carece de fe. Por lo tanto, el creyente, mientras vive en él, se encuentra en un entorno discordante y seguramente sufrirá. "En el mundo tendréis tribulación". Pero no va a durar para siempre, ni por mucho tiempo. "El mundo pasa, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Y aunque la hermandad en el mundo debe sufrir, existe esa otra hermandad más allá; y allí el sufrimiento no será recordado por la gloria que será revelada en nosotros.

"Y el Dios de toda gracia, que os llamó a su gloria eterna en Cristo, después de haber padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccionará, afirmará y fortalecerá". Estando ahora a punto de resumir la gran obra del avance cristiano, en la cual desde el principio hasta el final el poder es conferido por Dios, San Pedro no encuentra ningún título más apropiado para expresar el amor divino que "el Dios de toda gracia". La invitación a ser partícipes de la gloria que Cristo ha ganado con sus sufrimientos, ganada para otorgarla a los hombres, fue un llamado gratuito de Dios.

Nuestros sufrimientos, la disciplina que el Padre emplea para purificarnos y purificarnos, durarán poco tiempo. Entonces, a los que llamó, también justificará, y a los que justifica, al final glorificará. Así, San Pablo Romanos 8:30 describe las operaciones de la gracia divina. San Pedro, con la misma lección, usa las palabras más a su manera gráfica.

Nos da una imagen de la obra de Dios en sus diversas etapas. Primero, Dios completará en todas sus partes la obra que ha comenzado. Lo hará para que pueda pronunciarlo muy bien, como lo hizo cuando los mundos se perfeccionaron en la primera creación, Hebreos 11:3 haciendo que Su pueblo sea tan perfecto que pueda ser como su Maestro.

Lucas 6:40 Entonces Él sostendrá y apoyará lo que ha traído a su mejor estado. No habrá, como en la primera creación, ninguna caída. Los dones nuevos serán otorgados por el Espíritu Santo, mediante el ministerio de la palabra. Fue con tal propósito que San Pablo anhelaba visitar la Iglesia Romana, para poder impartirles algún don espiritual, con el fin de que pudieran establecerse. Y lo que ha sido perfeccionado y establecido también será fortalecido por la misma gracia, para que pueda soportar y resistir todos los ataques.

En muchos textos antiguos se da un cuarto verbo, que la Versión Autorizada traduce "asentar". Significa "asentarse sobre un fundamento firme" y tiene el carácter figurativo que marca el lenguaje de San Pedro y, además, no es infrecuente en el Nuevo Testamento. Mateo 7:25 , Lucas 6:48 , Hebreos 1:10 , etc.

Pero los verbos inmediatamente anteriores no tienen referencia directa a un edificio, y la adición surge probablemente de una nota marginal, hecha para ilustrar el texto y por algún escriba posterior incorporada a él. Todo el pasaje recuerda el mandato de Cristo al Apóstol: "Cuando te conviertas, fortalece a tus hermanos".

"A él sea el dominio por los siglos de los siglos. Amén". Una doxología adecuada para seguir la enumeración del Apóstol de las riquezas de la gracia divina. El que siente que cada don que tiene es de arriba acogerá con gratitud el gobierno de Dios y buscará someterse a él, convirtiéndolo en la ley de su vida aquí, como espera que lo sea en el futuro.

"By Silvanus, our faithful brother, as I account him, I have written unto you briefly." Silvanus was that Silas who accompanied St. Paul in his second missionary journey through the districts of Phrygia and Galatia, Hechos 16:6 to which St. Peter addresses his letter. To send it by the hand of one known and esteemed among these Churches for his former labors and for his friendship with the great Apostle of the Gentiles would secure acceptance for it, while the bearer would testify to the unity of the doctrine preached by the two Apostles.

El que había sido un hermano fiel de San Pablo lo era también de San Pedro, y por él fue encomendado a las Iglesias. Porque la expresión "yo lo considero" no implica ninguna duda o pregunta en la propia mente del Apóstol. Es la emisión de una opinión madura. El verbo (λογοζομαι) es el que usa San Pablo: "Creo que los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que se revelará en nosotros".

Romanos 8:18 A San Pablo se le había mostrado algo de la gloria futura, y había sentido abundancia de sufrimiento presente. Había tenido en cuenta a ambos lados y podía hablar con certeza. La brevedad de la carta de San Pedro podría complementarse con las palabras de su mensajero. Porque Silas mismo era un profeta, Hechos 15:32 y apto para exhortar y confirmar a los hermanos.

"Exhortando y testificando que esta es la verdadera gracia de Dios: estad firmes en ella". La gracia en sus diversas etapas se acaba de resumir: el llamado, el perfeccionamiento, el afianzamiento, el fortalecimiento; y toda la carta está ocupada en mostrar que a cada avance Dios pone a prueba a sus siervos. Pero el Apóstol sabe que los agentes del adversario están ocupados esparciendo la cizaña de la duda y la incredulidad donde Dios había sembrado Su buena semilla. La lucha no es solo contra sangre y carne, sino contra los gobernantes del mundo de esta oscuridad, contra la hueste espiritual de la maldad. De ahí la forma de su exhortación: "Estad firmes".

"La que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda; y así marca a mi hijo. Saludaos unos a otros con beso de amor". Es muy natural referir estas palabras a una Iglesia y no a ningún individuo. Algunos los han interpretado como una alusión a la esposa de San Pedro, a quien, como sabemos por San Pablo, 1 Corintios 9:5 tenía a veces como compañera en sus viajes.

Pero hay un grado de inapropiación al hablar de una sola persona como elegida junto con estas diversas Iglesias de Asia, mientras que la Iglesia en Babilonia podría tener tal distinción. También es innecesario explicar Babilonia (como han hecho algunos) como destinada a Roma. No había ninguna razón concebible en la época de San Pedro por la que, cuando escribía a tierras bajo dominio romano, si tenía la intención de hablar de la ciudad en Italia, no debía llamarla por su nombre real.

El Marcos aquí mencionado fue muy probablemente el Juan cuyo apellido era Marcos, Hechos 12:12 cuya madre era amiga de San Pedro desde los primeros días de sus labores apostólicas. Él también había sido compañero de San Pablo durante un tiempo y estableció otro vínculo entre los dos grandes Apóstoles. San Pedro lo llama "hijo" porque es probable que tanto la madre como su hijo fueron conquistados por él para la nueva enseñanza, y emplea el término de afecto al igual que San Pedro.

Pablo hace de Timoteo, su converso. 1 Timoteo 1:2 ; 1 Timoteo 1:18 2 Timoteo 1:2 El saludo con un beso se menciona con frecuencia. Se llama "un beso santo" Romanos 16:16 ; 1 Corintios 16:20 ; 2 Corintios 13:12 ; 1 Tesalonicenses 5:26 en St.

El lenguaje de Paul. Encontramos de Justino Mártir que había llegado a ser utilizado en su día como parte del ceremonial que precede a la Sagrada Comunión. Sería una muestra de amor perfecto, según el nombre que aquí le da San Pedro. Los enemigos de la fe pronto le pusieron una mala construcción; y después de una larga historia cayó en desuso, incluso en Oriente, donde tal forma de saludo es más común que en Occidente. En sus últimas palabras, el Apóstol ha encarnado la bendición de la cual el beso debía ser el símbolo.

"Paz a todos los que estáis en Cristo". Este es el vínculo que une a los creyentes en una sola comunión. Estar en Cristo es pertenecer a la hermandad que ha sido marcada de manera tan significativa justo antes por su unidad. Y en estas últimas cláusulas tenemos ejemplos de la fuerza del empate. Gracias a él, los individuos entran en una estrecha comunión; como el mismo Pedro con Silas y con Marcos, de quien habla en términos de amor familiar.

A las Iglesias Silas es encomendado como hermano en la fe, fe que establece un vínculo de fuerza entre las Iglesias lejanas que han sido convocadas juntas. Bien podrían los paganos, maravillados, exclamar: "¡Mira cómo estos cristianos se aman unos a otros!" Y las propias palabras del Apóstol marcan el carácter omnipresente del amor: "todos los que están en Cristo". Todos son hermanos, hijos del Padre común, herederos de las mismas promesas, peregrinos en el mismo camino, sostenidos por la misma esperanza, servidores del mismo Señor y fortalecidos, guiados e iluminados por el único Espíritu prometido. para permanecer con la Iglesia de Cristo para siempre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

Exposiciones

1 Pedro 5:1

Los ancianos que están entre ustedes exhorto. Los manuscritos vaticanos y alejandrinos omiten el artículo e insertan "por lo tanto" (el Sinaítico da ambos), leyendo: "Ancianos, por lo tanto, entre ustedes exhorto". Los pensamientos solemnes del último capítulo, el juicio venidero, el enfoque de la persecución, la necesidad de perseverar en hacer el bien, sugieren la exhortación; de ahí el "por lo tanto". El contexto muestra que el apóstol está usando la palabra "anciano" (πρεσβύτερος, presbítero) en su sentido oficial, aunque su significado original también estaba en sus pensamientos, como aparece en 1 Pedro 5:5. Primero nos encontramos con la palabra en el Antiguo Testamento ( Éxodo 3:16, Éxodo 3:18; Éxodo 24:9; Números 11:16; Josué 20:4, etc.). Usado originalmente con referencia a la edad, pronto se convirtió en una designación de oficina. Muy temprano en la historia de la Iglesia Cristiana nos encontramos con el mismo título. Ocurre primero en Hechos 11:30. Los cristianos de Antioquía hacen una colecta para los santos pobres de Jerusalén y envían sus limosnas de la mano de Bernabé y Saúl a los ancianos de la Iglesia de Jerusalén. Leemos varias veces de estos ancianos en Hechos xv. como asociado con los apóstoles en la consideración de la gran cuestión de la circuncisión de los cristianos gentiles; se unieron a Santiago en la recepción oficial de San Pablo en su última visita a Jerusalén ( Hechos 21:18). Parece, entonces, que el presbiterio cristiano se originó en la Iglesia madre de Jerusalén. Pronto se introdujo en las iglesias hijas; los apóstoles Pablo y Bernabé ordenaron ancianos en cada Iglesia durante el primer viaje misionero ( Hechos 14:23); y los diversos avisos dispersos en los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas implican el establecimiento temprano del oficio en toda la Iglesia. Quien también soy un anciano ὁ συμπρεσβύτερος. San Pedro, aunque tenía el rango más alto en la Iglesia como apóstol de Cristo, uno de los que debían sentarse en doce tronos juzgando a las doce tribus de Israel ( Mateo 19:28), no reclama la supremacía; él simplemente se designa a sí mismo como un hermano presbítero. Así también San Juan ( 2 Juan 1:1; 3 Juan 1:1). Exhorta a los presbíteros como un hermano y basa su exhortación en la comunidad de cargos. La ausencia de una nota de distinción entre obispos y presbíteros es, hasta ahora, una indicación de la fecha temprana de esta Epístola, en contra de Hilgenfeld y otros. Y un testigo de los sufrimientos de Cristo. Esta fue su única distinción sobre aquellos a quienes se dirige. Como San Juan, les declaró lo que había oído, lo que había visto con los ojos. Había visto al Señor atado y entregado en manos de hombres malvados; probablemente había visto sus últimos sufrimientos entre ellos, que estaban lejos. Y también un participante de la gloria que se revelará. El pensamiento de los sufrimientos de Cristo lleva al pensamiento de la gloria futura. Tal vez San Pedro también estaba pensando en la promesa del Señor a sí mismo: "A donde yo vaya, no puedes seguirme ahora; pero me seguirás después" ( Juan 13:36).

1 Pedro 5:2

Alimenta al rebaño de Dios que está entre ustedes; más bien, ten cuidado, como un pastor cuida su rebaño. El verbo ποιμάνατε es aoristo, como si San Pedro quisiera concentrar en un punto de vista todos los trabajos de la vida ministerial. Se está haciendo eco de la palabra tan solemnemente dirigida por el Señor resucitado: "Alimenta a mis ovejas ποίμαινε τὰ πρόβατά μου". La palabra cubre todos los deberes del oficio pastoral: "Pasce mente, pasce ore, pasce operc, pasce animi oratione, verbi exhortatione, exempli exhibee" (San Bernardo, citado por Alford). San Pedro enfatiza el hecho solemne de que el rebaño pertenece a Dios, no a los pastores (comp. Hechos 20:28). Algunos entienden las palabras traducidas "que está entre ustedes τὸ ἐν ὑμῖν" como "cuántico en vobis est", "en lo que respecta a su poder". Otros como "lo que está comprometido con usted" o "lo que está bajo su cuidado". Pero el significado local simple parece el mejor. Tomando la supervisión de los mismos. Esta palabra ἐπισκοποῦντες no se encuentra en los manuscritos sinaíticos y vaticanos. Alford cree que "tal vez se haya eliminado por razones eclesiásticas, por temor a que se suponga que πρεσβύτεροι es, como realmente eran, ἐπίσκοποι. Está en el Alexandrino y en la mayoría de los manuscritos y versiones antiguas, y parece que no hay razón suficiente para omitirlo. Muestra que cuando se escribió esta Epístola, las palabras πρεσβύτερος y ἐπίσκοπος, presbítero y obispo, todavía eran sinónimos (comp. Hechos 20:17 y Hechos 20:28 en el Griego; también Tito 1:5 y Tito 1:7). No por restricción, sino voluntariamente. La palabra ἀναγκαστῶς, por restricción, solo aparece aquí. San Pablo dice ( 1 Corintios 9:16)," Se me impone la necesidad ", pero eso era una necesidad interna, el amor restrictivo de Cristo. Bede, citado por Alford, dice:" Coacte pascit gregem, qui propter rerum temporalium penurium non habens unde vivat, idcirco praedicat evangelium ut de evangelio vivere possit. "Algunos buenos manuscritos agregan, af ter "voluntariamente", las palabras κατὰ Θεόν, "según Dios", es decir, según su voluntad (comp. Romanos 8:27). No es para lucre sucio. El adverbio αἰσχροκερδῶς aparece solo aquí. Parecería que, incluso en la era apostólica, a veces había tales oportunidades de ganancia (ver Tito 1:11; 2 Timoteo 3:6) como una tentación de ingresar al ministerio por el bien de dinero. San Pedro usa una palabra fuerte para condenar tal motivo. Pero de una mente lista. Este adverbio προθύμως no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento; tiene un significado más fuerte que la palabra anterior ἑκουσίως, voluntariamente; implica celo y entusiasmo.

1 Pedro 5:3

Ni como señores de la herencia de Dios; más bien, como en la versión revisada, ni como enunciado sobre el cargo asignado a usted. El κατά en el verbo κατακυριέω no solo es intensivo, implica algo de desprecio y tiranía o incluso hostilidad, como también en καταδυναστεύω ( Santiago 2:6); comp. Mateo 20:25. La interpretación literal de la cláusula es "diciéndola sobre los lotes". La versión autorizada, siguiendo a Beza, proporciona τοῦ Θεοῦ, "la herencia de Dios". Pero si este fuera el significado del apóstol, seguramente habría usado el singular, κλῆρος, "la porción o porción de Dios"; y es muy improbable que hubiera dejado la palabra más importante para ser suministrada. Algunos comentaristas toman κλῆροι en su sentido moderno del clero, como si San Pedro estuviera ordenando a los obispos que no tiranizaran sobre el clero inferior. Pero esta visión implica un anacronismo; La palabra no había adquirido este significado en la época de San Pedro. Es claramente mejor entenderlo de los lotes o porciones asignados a presbíteros individuales. La palabra κλῆρος originalmente significaba "lote" ( Mateo 27:35; Hechos 1:26), luego porciones asignadas al echar suertes, como las posesiones de las tribus de Israel ( Josué 18:1 y Josué 19:1), luego cualquier porción o herencia obtenida; así, en Deuteronomio 10:1 se dice que el Señor es la herencia κλῆρος de los levitas. En tiempos posteriores, la palabra se aplicó al clero, a quien se consideraba, en un sentido especial, la porción o herencia del Señor, tal vez porque Dios se complació en tomar la tribu de Leví en lugar del primogénito, diciendo: los levitas serán míos ( Números 3:12). Pero siendo ensamples para el rebaño; literalmente, convirtiéndose en ejemplos. Deben imitar al gran Ejemplo, el Señor Jesús, y, imitando gradualmente su carácter bendito, convertirse en ejemplos ellos mismos. Así adquirirán una influencia más saludable y una autoridad más verdadera. "La vida debe ordenar, y la lengua persuadir" (Atanasio, citado por Fronmuller).

1 Pedro 5:4

Y cuando aparezca el pastor principal; más bien, se manifiesta. La palabra traducida "jefe de pastor" ἀρχιποίμην aparece solo aquí; nos recuerda la descripción del Señor de sí mismo como "el buen Pastor", y del "gran Pastor de las ovejas" ( Hebreos 13:20). Recibiréis una corona de gloria que no se desvanece. Esta es la verdadera recompensa del fiel presbítero, no el poder o el asqueroso lucro. Literalmente, es "la corona de gloria", la gloria prometida, la gloria del Señor que ha prometido a sus elegidos. "La gloria que me diste, yo les he dado" ( Juan 17:22). La corona es la gloria; el genitivo parece ser de aposición. La palabra griega aquí traducida "que no se desvanece" ἀμαράντινος no es exactamente la misma que se representa en 1 Pedro 1:4 (ἀμάραντος); tomadas literalmente, las palabras usadas aquí significan una corona de amaranto, una corona de flores de amaranto; el significado general sigue siendo el mismo, "desvanecimiento". San Pedro está pensando, no en una corona real, sino en las coronas de flores que se usan en ocasiones festivas o se otorgan a los conquistadores.

1 Pedro 5:5

Del mismo modo, jóvenes, sometíos a los mayores. ¿San Pedro sigue usando la última palabra en su sentido oficial? ¿O está pasando a su sentido corriente? Parece imposible responder la pregunta con certeza. Algunos piensan que la palabra νεώτεροι, más joven, también había adquirido un significado oficial, y que se usa aquí, y en Hechos 5:6 de ministros asistentes que fueron empleados para ayudar a los presbíteros y apóstoles. Otros piensan que tenía un significado casi equivalente a nuestro "laicado" a diferencia de los presbíteros. Pero, en general, parece más natural suponer que la palabra "anciano", una vez utilizada, condujo a San Pedro de un significado a otro, y que aquí simplemente está hablando del respeto debido a la edad. Sí, todos ustedes estén sujetos el uno al otro. La palabra ὑποτασσόμενοι, traducida como "estar sujeto", se omite en los manuscritos más antiguos. Si se adopta su lectura, el dativo, ἀλλήλοις, "uno al otro", puede tomarse con la cláusula anterior, "Someteos al anciano; sí, todos ustedes, el uno al otro"; o con lo que sigue, "Vístete de humildad uno hacia el otro". Y vestirse de humildad. La palabra traducida "vestirse" ἐγκοβώσασθε aparece aquí solamente, y es una palabra notable. Se deriva de κόμβος, un nudo o banda; el sustantivo correspondiente ἐγκόμβωμα, era el nombre de un delantal que usaban los esclavos, que estaba atado alrededor de ellos cuando estaban en el trabajo, para mantener su vestido limpio. La palabra parece enseñar que la humildad es una prenda que debe sujetarse firmemente y atarse a nuestro alrededor. La asociación del delantal del esclavo también parece sugerir que los cristianos deberían estar listos para someterse a las obras de caridad más humildes para otros, y señalar la humildad del Señor Jesús, cuando se ciñó y lavó los pies de sus apóstoles. ( Juan 13:4). Puede notarse que la palabra griega para "humildad" ταπεινοφροσύνη es utilizada solo por San Pablo, excepto en este lugar. Porque Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes. San Pedro cita la versión de la Septuaginta de Proverbios 3:34, sin comillas, como en otros lugares. Santiago cita el mismo pasaje ( Santiago 4:6), y con la misma variación, sustituyendo "Dios" por "Señor", como lo hace San Pedro. La palabra griega para "resistir ἀντιτάσσεται es fuerte: Dios se extiende como con un ejército contra los altivos.

1 Pedro 5:6

Humíllense, por lo tanto, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él los exalte a su debido tiempo. El manuscrito alejandrino y algunas versiones antiguas agregan ἐπισκοπῆς, "en el momento de la visita", probablemente de Lucas 19:44. Para "la mano poderosa de Dios", comp. Deuteronomio 3:24; Lucas 1:51. San Pedro, sin duda, estaba pensando en las palabras bien recordadas del Señor: "El que se humilla será enaltecido".

1 Pedro 5:7

Poner todo tu cuidado sobre él; más bien, toda su ansiedad μέριμνα. San Pedro cita, con ligeras alteraciones, la versión Septuaginta de Salmo 55:22. Echamos nuestra ansiedad sobre Dios cuando cumplimos el mandamiento del Señor: "No pienses [más bien, 'no estés ansioso'], diciendo: ¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿O con qué nos vestiremos? tu gorda celestial. Ella sabe que tienes necesidad de todas estas cosas ". Dios se preocupa por nosotros; por lo tanto, no debemos estar demasiado ansiosos, sino confiar en él. El participio es aoristo, como si implicara que debemos arrojar toda la carga de todas nuestras ansiedades πᾶσαν τὴν μέριμναν ὑμῶν por un acto de fe sobre el Señor. Porque él se preocupa por ti. La palabra griega es μέλει, bastante diferente del μέριμνα de la cláusula anterior. El cuidado que está prohibido es esa ansiedad por las cosas mundanas que acosa a un hombre y distrae su mente, de modo que no puede componerse a la oración y la meditación sagrada. El cuidado de Dios por nosotros es la providencia tranquila, santa y reflexiva. Él "sabe que tenemos necesidad de todas estas cosas"; y hace que todas las cosas funcionen juntas para bien de sus elegidos, para aquellos que lo aman.

1 Pedro 5:8

Sé sobrio, mantente atento. Para la primera palabra, νήψατε, vea la nota en 1 Pedro 4:7. La segunda γρηγόρησατε, es la palabra que nuestro Señor usa tan a menudo y tan enfáticamente. Los imperativos son aoristo, como en 1 Pedro 4:7; y, como allí, implican que los lectores necesitaban la exhortación o se utilizan para expresar vívidamente la necesidad de una atención instantánea. Porque tu adversario el diablo. La conjunción "porque" se omite en los mejores manuscritos. El asindeten, como en la última cláusula, aumenta el énfasis. La palabra traducida "adversario" ἀντίδικος significa correctamente un oponente en una demanda, como en Mateo 5:25; pero también se usa generalmente para "adversario", y también lo es una traducción de la palabra hebrea Satanás. La palabra διάβολος, diablo, significa "calumniador", "falso acusador". Como un león rugiente. Se le llama una serpiente para denotar su sutileza, un león para expresar su ferocidad y fuerza. La palabra "rugido" "ρυόμενος se usa especialmente para los gritos de las bestias salvajes cuando están hambrientos de hambre (ver Salmo 104:21; y comp. Salmo 22:13, Salmo 22:21). Camina, buscando a quién devorar (comp. Job 1:7; Job 2:2). Las palabras expresan la energía inquieta del maligno. Él no puede tocar a aquellos que son guardados por el poder de Dios a través de la fe para salvación; pero él camina alrededor, mirando ansiosamente cualquier oveja perdida que haya vagado del redil. Él ruge en el anhelo de su corazón por una presa, como un león hambriento, buscando a quién devorar, o (porque la lectura aquí es algo incierta) para devorar a alguien, o simplemente para devorar. La palabra griega significa literalmente "beber"; implica la destrucción total. Es la palabra en 1 Corintios 15:54, "La muerte se traga κατεπόθη en la victoria". Satanás ahora busca a quién puede destruir: "El Señor destruirá al que tiene el poder de la muerte, es decir, el diablo" ( Hebreos 2:14).

1 Pedro 5:9

Quien resiste firmemente en la fe; comp. Santiago 4:7, donde se usa la misma palabra, ἀντίστητε; el parecido cercano parece indicar el conocimiento de San Pedro de la Epístola de Santiago; comp. también San Pablo en Efesios 6:13, etc. La palabra griega para "firme" στεροί es enfática; implica solidez, firmeza de roca. Solo la fe puede dar esa firmeza: la fe en Cristo, el único fundamento, la roca sobre la cual está construida la casa del cristiano. La fe aquí es confianza más que verdad objetiva. Por lo tanto, la traducción de la versión revisada parece preferible, "en su fe", y el artículo tiene, con tanta frecuencia, un significado posesivo. Sabiendo que las mismas aflicciones se logran en tus hermanos que están en el mundo; literalmente, las mismas (formas) de aflicciones τὰ αὐτὰ τῶν παθημάτων construcción inusual con el pronombre, aunque común con adjetivos, pretenden dar énfasis; los sufrimientos fueron lo mismo. El infinitivo está presente; por lo tanto, debe ser traducido como "se están logrando" Las persecuciones ahora comenzaban a estallar. La palabra para "hermanos" es la fraternidad colectiva, ἀδελφότης, con la que nos encontramos en 1 Pedro 2:17. El dativo es el de referencia: "en" o "para" la hermandad. (Para las palabras, "en el mundo", comp. Juan 16:33, "En el mundo tendréis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo"). Hay otra forma de tomando la cláusula La construcción inusual (en el Testamento griego) del acusativo e infinitivo, que, de hecho, no ocurre en ninguna otra parte con εἰδώς, ha llevado a Herman y a otros a tomar el verbo ἐπιτελεῖσθαι como medio, y a conectar el dativo, "para la hermandad". con τὰ αὐτά, lo mismo. Así, la traducción será: "Saber pagar el mismo tributo de aflicción que sus hermanos en el mundo". Esto parece forzado e innecesario. Huther ofrece otra posible traducción, que considera preferible a todas las demás: "Saber [o mejor, 'considerar'] que los mismos sufrimientos se están logrando en los hermanos".

1 Pedro 5:10

Pero el Dios de toda gracia. San Pedro ha terminado sus exhortaciones; les ha dicho a sus lectores lo que deben hacer; ahora les pide que miren a Dios y les dice dónde encontrarán fuerzas. Dios trabajará dentro de ellos tanto para querer como para hacer de su buena voluntad; porque él es el Dios de toda gracia. Toda esa gracia por la cual somos salvos, sin la cual no podemos hacer nada, proviene de él como su Autor y Fuente. Quien nos ha llamado a su gloria eterna por Cristo Jesús; más bien, quién te llamó ... en Cristo Jesús. Todos los mejores manuscritos leen "usted" en lugar de nosotros. Dos de los más antiguos omiten "Jesús" aquí. Dios nos llamó "en Cristo"; es decir, a través de la unión espiritual con Cristo; se promete la gloria a aquellos que son uno con Cristo; porque la gloria es de Cristo, y sus miembros la compartirán. El fin y el propósito de nuestro llamado era que pudiéramos heredar esa gloria. Este es el gran tema de consuelo del apóstol. Después de eso habéis sufrido un tiempo; literalmente un poco La palabra puede referirse al grado, así como a la duración de los sufrimientos. Son transitorios; La gloria es eterna. Pueden parecer muy severos, pero son ligeros en comparación con ese "peso de gloria mucho más eterno y excelso". Hacerte perfecto, establecerte, fortalecerte, establecerte. Los manuscritos varían entre el futuro y el optativo en estos cuatro verbos; La preponderancia de la evidencia parece favorecer el futuro. El pronombre enfático αὐτός no debe omitirse. Traduce por lo tanto, "él mismo te hará perfecto". Él solo puede "perfeccionar lo que falta en nuestra fe" ( 1 Tesalonicenses 3:10, donde se usa el mismo verbo); y él lo hará. Esta es nuestra esperanza y aliento. El verbo καταρτίζω significa "terminar, completar, reparar". Es la palabra utilizada en el relato de la llamada de Pedro y Andrés, James y Juan, por el Mar de Galilea, cuando los dos últimos estaban en el barco con Zebedeo su padre, remendando sus redes. Dios reparará, completará lo que falta en el carácter de su elegido, si persevera en la oración, si está sobrio y vigilante. Establezca στηρίξει. El Señor le había dicho a San Pedro: "Cuando seas convertido, fortalece a tus hermanos στήριξον" ( Lucas 22:32); Peter recuerda las palabras de su maestro. Fortalecer σθενώσει. La palabra solo aparece aquí. Resolver θεμελιώσει; literalmente, "te basará, te dará una base firme". "Digna Petro oratio, 'Confirmat fratres sues'", dice Bengel (comp. Efe 3:17; 2 Timoteo 2:19; 1 Corintios 3:11). La palabra se omite en los manuscritos del Vaticano y Alejandrino; pero se encuentra en el Sinaítico y otros manuscritos y versiones, y debe conservarse.

1 Pedro 5:11

A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén. Esta doxología ocurre también en 1 Pedro 4:11, donde vea las notas. Los mejores manuscritos omiten la palabra "gloria" en este lugar. San Pedro ha estado dirigiendo los pensamientos de sus lectores al poder de Dios. Los hará perfectos, los establecerá, fortalecerá, resolverá; él puede, porque "el suyo es el poder por los siglos de los siglos". El cristiano bien puede decir su "Amén" con un corazón agradecido y adorador.

1 Pedro 5:12

Por Silvanus, un hermano fiel para ti, como supongo, he escrito brevemente; más bien, como en la versión revisada, por Silvanus, nuestro hermano fiel, como lo cuento, te he escrito brevemente. La preposición "por" διά tiene el mismo sentido que διὰ χειρός en Hechos 15:23. Silvanus era el portador de la epístola; él pudo haber sido el amanuense también. Con toda probabilidad, él es el Silas de los Hechos de los Apóstoles, y el Silvanus cuyo nombre San Pablo asocia con el suyo en la dirección de ambas Epístolas a los Tesalonicenses; también se le menciona en 2 Corintios 1:19. Como compañero de San Pablo, debe haber sido conocido por las Iglesias de Asia Menor. La palabra presentada en la versión autorizada "supongo" λογίζομαι no implica ninguna duda (comp. Romanos 3:28; Romanos 8:18; Hebreos 11:19). Los cristianos de Asia Menor conocieron a Silvanus como un hermano fiel; San Pedro agrega su testimonio. Algunos lo relacionan con la cláusula, "Te he escrito brevemente", como si San Pedro quisiera decir que consideraba su carta como breve, ya que los temas eran tan importantes; Pero esto no parece natural. Es mejor tomar el pronombre ὑμῖν, con el verbo "He escrito", que con las palabras, "un hermano fiel", como en la Versión Autorizada. El verbo ἔγραψα es el aoristo epistolar, y por lo tanto se puede traducir como "escribo". Exhortando y testificando. El tono general de esta Epístola es fructífero: San Pedro consuela a sus lectores en los sufrimientos que les sobrevienen y los exhorta a la resistencia paciente. La palabra traducida "testificando" ἐπιμαρτυρῶν aparece solo aquí en el Nuevo Testamento. Bengel y otros toman la preposición ἐπί en el sentido de insuper, además de "" Petrus insuper testatur "; él agrega su testimonio al de Pablo y otros que se han ido antes; o, no solo exhorta, también testifica: el testimonio es adicional a la exhortación. Pero lo más probable es que el ἐπί sea intensivo, o exprese simplemente la dirección del testimonio (comp. Act. 1: 1-26: 40, donde las mismas palabras casi; el griego para "testificado" es διεμαρτύρατο se usan para describir las exhortaciones de San Pedro ) Que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis de pie; más bien, como en la versión revisada, que esta es la verdadera gracia de Dios: permaneced firmes en ella. La lectura εἰς ἢν στῆτε es apoyada por los manuscritos más antiguos. La construcción involucra una elipse común, "En la cual (después de haber entrado) permanecen firmes". Algunos piensan que fue la intención de San Pedro en estas palabras establecer el sello de su autoridad apostólica sobre la verdad de la enseñanza que los cristianos de Asia Menor habían recibido de San Pablo. Puede ser asi. Toda la Epístola corrobora la enseñanza de San Pablo y muestra el acuerdo exacto de San Pedro con ella. Pero parece probable que, si San Pedro hubiera creído necesario dar una sanción formal a la predicación de San Pablo, lo hubiera hecho tan claramente, como lo hace al final de la Segunda Epístola. Una vez más, no hay rastros en la Epístola de dudas que ahora existan en las mentes de los cristianos asiáticos, o de cualquier oposición a San Pablo, como alguna vez hubo en las Iglesias de Corinto y Galacia. Y San Pedro no dice: "Estas son las verdaderas doctrinas", sino "Esta es la verdadera gracia de Dios". Parece más bien estar dando el testimonio de su conocimiento y experiencia espiritual al hecho de que la gracia que habían recibido venía de Dios, que era su verdadera gracia, que era él quien estaba trabajando dentro de ellos tanto por voluntad como por voluntad. que hacer. Deben mantenerse firmes en esa gracia y, con su ayuda, encontrar su propia salvación.

1 Pedro 5:13

La Iglesia que está en Babilonia, elegida junto con ustedes, los saluda; literalmente, los co-elegidos en Babilonia ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκλεκτή. La palabra "Iglesia" no se da en ningún manuscrito con la notable excepción del Sinaítico; el resto simplemente tiene "el co-electo". Preguntamos: ¿Qué palabra se debe suministrar, "Iglesia" o "hermana"? Algunos piensan que San, la esposa de Pedro (comp. Mateo 8:14; 1 Corintios 9:5) está destinada, o alguna otra mujer cristiana conocida. A favor de esta opinión está el siguiente saludo de Marcus. Es más natural unir los nombres de dos personas que unir una Iglesia con un individuo. También desprecia extremadamente improbable que se omita una palabra como "Iglesia", y que los lectores dejen la elipse. Por otro lado, se dice que es poco probable que una humilde mujer galilea sea descrita como "la co-electa en Babilonia". Este argumento tendría un peso considerable si el apóstol escribiera desde una Iglesia grande y conocida, como la de Roma; pero es muy posible que "la co-electa" sea la única mujer cristiana, o la mejor conocida entre un número muy pequeño en Babilonia. En general, nos parece más probable que por "el elegido" (ya sea que suministremos "junto con usted" o "conmigo") se entienda una mujer cristiana conocida al menos por su nombre en las Iglesias de Asia Miner, y, por lo tanto, muy posiblemente la esposa de San Pedro, quien, según nos cuenta San Pablo, fue su compañero de viaje. La pregunta se nos presenta ahora: ¿"Babilonia" debe tomarse en un sentido místico, como criptografía para Roma, o literalmente? Eusebio, y los escritores antiguos en general, lo entienden de Roma. Eusebio se entiende comúnmente para reclamar por este punto de vista la autoridad de Papias y Clemente de Alejandría. Pero las palabras del historiador ('Hist. Eccl.,' 1. 15. 2) parecen reclamar esa autoridad solo para la conexión de San Pedro con el Evangelio de San Marcos; La identificación de Babilonia con Roma parece mencionarse solo como una opinión común en la época de Eusebio. Se dice que no hay rastro de la existencia de una Iglesia cristiana en la Babilonia caldea, y no hay pruebas, aparte de este pasaje, de que San Pedro haya estado allí. Había habido una gran colonia judía en Babilonia, pero había sido destruida en la época de Calígula. En respuesta a estos argumentos, se puede instar a que probablemente no se entienda el criptograma de Babilonia para Roma; incluso si asumimos la fecha más temprana asignada al Apocalipsis, ese libro apenas podría conocerse de manera muy general en Asia Menor cuando se escribió esta Epístola. San Pedro en Babilonia, como San Pablo en Atenas, puede haber tenido poco éxito; la Iglesia infantil pudo haber sido rápidamente aplastada. Puede haber habido un segundo asentamiento de judíos en Babilonia entre el año 40 d. C. y la fecha de esta Epístola. Pero es muy posible que San Pedro haya estado trabajando como misionero entre los gentiles babilónicos, porque no podemos creer que haya confinado sus ministerios a los judíos. En general, parece mucho más probable que San Pedro escribiera en la famosa ciudad del Éufrates, aunque no quedan rastros de su trabajo, que debería haber usado esta palabra en un sentido místico al final de un Epístola donde todo lo demás es simple y llanamente. Y así lo hace Marcus, hijo mío. Τέκνον es la palabra usada por San Pablo de relación espiritual (ver 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2; Tito 1:4). San Pedro tiene υἱός aquí. Aún así, parece más probable que Marcus, mencionado como él sin ninguna descripción adicional, no sea un hijo del apóstol según la carne, sino el conocido John Mark de los Hechos.

1 Pedro 5:14

Salúdense con un beso de caridad. San Pablo da la misma dirección en cuatro lugares ( Romanos 16:16; 1 Corintios 16:20; 2 Corintios 13:12; 1 Tesalonicenses 5:26). La práctica parece haber sido universal en los primeros tiempos; Justin Martyr, Tertullian, Crisóstomo, Agustín y otros escritores antiguos lo mencionan (ver Bingham's 'Antiquities', 15. 3. 3). Ahora se usa solo en la Iglesia copta de Egipto. Los ritos y ceremonias pueden cambiarse "de acuerdo con la diversidad de países, tiempos y modales de los hombres"; El deber sagrado del amor fraternal permanece inalterable para siempre. La paz sea con ustedes todos los que están en Cristo Jesús. Amén. Los manuscritos más antiguos omiten la palabra "Jesús" aquí y el "Amén". La bendición de San Pablo al final de sus Epístolas suele ser "gracia" (en la Epístola a los Efesios agrega "paz"). San Pedro termina su Epístola con la bendición que tantas veces había escuchado de los labios del Salvador. Ese bendito regalo de paz se otorga a todos los que están "en Cristo", que es nuestra paz ( Efesios 2:14).

HOMILÉTICA

1 Pedro 5:1 - Cargo a los ancianos de las Iglesias de Asia Menor.

I. QUÉ ES EL QUE LOS DIRIGE A ELLOS.

1. "También un anciano". San Pedro es un hermoso ejemplo de esa humildad que debería marcar especialmente a aquellos que están llamados a un alto orificio en la Iglesia, sin los cuales el alto cargo es la tentación más peligrosa. No asume superioridad; no les recuerda la gran confianza que Cristo le confió ( Mateo 16:18, Mateo 16:19); Ni siquiera insiste en su apostolado. Se identifica con aquellos a quienes exhorta, llamándose a sí mismo simplemente "un hermano mayor". La palabra "anciano" debería recordarles la dignidad de su cargo. La mayoría de ellos probablemente eran ancianos en años, así como en un puesto oficial; pero a veces los hombres más jóvenes, como en el caso de Timothy, tendrían una aptitud especial para el trabajo del ministerio. Deben tener cuidado de que nadie desprecia a su juventud ( 1 Timoteo 4:12); deben exhibir en sus vidas algo de esa consideración, esa sobriedad, esa mundanalidad, esa dulce y santa sabiduría, que el mismo nombre de su cargo sugiere como calificaciones necesarias para su cumplimiento.

2. "Un testigo de los sufrimientos de Cristo". San Pedro fue testigo ocular, al menos en parte, de los sufrimientos del Señor; él podría decir, como San Juan, "Lo que hemos visto y oído, te declaramos a ti". Si nuestras exhortaciones tienen una influencia real, deben salir de las profundidades de las experiencias personales; si queremos hacer que Cristo sea conocido por otros, debemos conocerlo a nosotros mismos; debemos hacernos conformes hasta su muerte, y saber cuál es la comunión de sus sufrimientos, si queremos dar testimonio a otros del significado bendito de la cruz.

"¿Quién es el sacerdote elegido de Dios? Él, quien en Cristo espera día y noche, quien siguió sus pasos sagrados, ni cesó nunca, desde las orillas del Jordán hasta la altura de Betfagé: ..." Quien tanto en agonía lo ha visto como en gloria; y en ambos lo poseyó Divino, y no cedió nada, cuerpo y alma, para vivir y morir, "¡En testimonio de su Señor, en humilde seguimiento de su Salvador querido! Este es el hombre que empuña la espada sobrenatural, luchando ileso con pecado y miedo ".

3. "Un participante de la gloria que será revelada". San Pedro tuvo la bendita promesa: "A donde yo vaya, no puedes seguirme ahora, pero me seguirás después". Aquellos que enseñarían y exhortarían como San Pedro, deben tener la fe y la esperanza de San Pedro; debemos saber, no con el conocimiento frío que se puede obtener de los libros, sino con el conocimiento cálido y real del corazón, cuál es el valor profundo de la religión: su preciosidad, la dulzura de su paz, la alegría de su esperanza; debemos compartir esa santa esperanza nosotros mismos, si queremos encenderla en otros; nuestras palabras deben tener esa realidad, esa energía, que solo una esperanza viva puede dar.

II Su deber.

1. Deben cuidar al rebaño. Esa conmovedora figura de las relaciones entre un pastor y su rebaño cubre todos los deberes de la oficina ministerial. El pastor alimenta, guía, protege a su rebaño. Los presbíteros de la Iglesia deben hacer lo mismo; deben ser fieles dispensadores de la santa Palabra y sacramentos de Dios; deben predicar celosamente, diligentemente, como hombres moribundos a hombres moribundos; deben enseñar en privado, de casa en casa; deben cuidar a los pequeños, los corderos de Cristo; deben hacer todo lo que está en ellos para llevar a su pueblo a la mesa sagrada del Señor, allí para alimentarse de él en sus corazones por fe con acción de gracias. Deben guiar al rebaño, ellos mismos liderando el camino, dando un ejemplo sagrado, un ejemplo de humildad, amor santo, celo abnegado. Deben hacer todo lo posible para proteger a su rebaño del maligno, el león que busca a quién devorar; deben hacer lo mejor que puedan por la oración constante por su pueblo, por advertencias afectuosas, a veces por reprimendas fieles, para salvar a las almas comprometidas a su cargo. Y en todo esto deben poner constantemente ante sus ojos al Señor Jesucristo, el buen Pastor, como el alto Patrón que deben seguir todos los pastores inferiores; deben buscar diariamente aprender de él lecciones de amor sacrificado y humildad y celo ardiente por la salvación de las almas. Deben recordar siempre que el rebaño es suyo, el rebaño de Dios, "la Iglesia de Dios, que ha comprado con su propia sangre". Y deben estar atentos a las almas, como a quienes deben dar cuenta; porque las almas por las cuales se derramó la preciosa Sangre son muy queridas a la vista de Dios. El cuidado de su rebaño es una carga muy solemne, muy sagrada; aquellos a quienes se les confía ese cargo deben esforzarse tanto para trabajar ahora que puedan rendir cuentas con alegría en el gran día.

2. El espíritu en el que deben trabajar.

(1) De buena gana. El pensamiento central aquí, la figura del pastor, implica cuidado amoroso; los que cuidan a las ovejas las supervisarán voluntariamente. No necesitarán ninguna restricción; no necesitarán ser instados a la diligencia por parte de los que se les imponen, porque trabajarán, no por temor a la censura, sino por amor a las almas. No necesitarán restricciones externas; porque tienen dentro de ellos una restricción más fuerte que cualquier incentivo mundano, la fuerte compulsión del amor restrictivo de Cristo.

(2) Celosamente. El asalariado no se preocupa por las ovejas, sino solo por su alquiler; huye cuando hay peligro, cuando hay necesidad de trabajo duro, de sacrificio personal. El lucro inmundo no debe entrar en los motivos que actúan al ministro de Cristo; debe trabajar por el amor del trabajo, por el amor de aquel cuyo trabajo es, y eso celosamente, con un entusiasmo santo, conociendo el valor inestimable de las almas inmortales.

(3) Humildemente. El Señor le había dicho una vez a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos; y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos". No se enorgullecía de la grandeza de su cargo; no lo convirtió en un medio de auto exaltación; había sometido su natural anticipación e impetuosidad, y había aprendido del Señor Jesucristo la bendita gracia de la humildad. Los que le han sucedido en la obra del ministerio deben aprender la misma lección sagrada; deben eliminar de sus corazones las ambiciones mundanas, la lujuria del poder y la preeminencia. No deben dominar a los que están comprometidos con su cargo, sino que deben tratar de guiarlos con el poder del santo ejemplo. Siempre deberían estudiar para imitar en todas las cosas el gran ejemplo, y así reflejar en sus vidas algo de la gloria de su santidad, deberían convertirse en ejemplos para el rebaño. Incluso en los tiempos de los apóstoles había presbíteros, había una vez un apóstol, cuyos motivos eran impíos, codiciosos, egoístas, orgullosos. El ejemplo es mejor que el precepto; una vida santa tiene más poder sobre los hombres que las palabras santas; porque una vida santa demuestra con evidencia convincente la presencia y la energía del buen Espíritu de Dios.

III. Su recompensa.

1. De quien proviene. No de hombres. No deben buscarlo aquí; deben esperar con expectación paciente la manifestación del pastor principal. Es el centro de todo trabajo pastoral; el oficio pastoral viene de él. Primero lo descargó como el pastor principal, el buen pastor; se preocupaba por las ovejas; él murió por ellos. Y nombró a pastores menores para trabajar bajo su ojo. Él todavía da el espíritu pastoral a aquellos que le están sirviendo fielmente en su llamado sagrado; celo, caridad abnegada, el fuerte amor de las almas, son su regalo. Porque él es el Pastor principal, y los pastores menores deben reunirse a su alrededor, y aprender de él, e imitarlo, para que se conviertan en pastores y obispos de las almas. Lo ven ahora, por fe, "a través de un cristal, oscuro"; pero en el tiempo señalado por el Padre se acercará, se manifestará, lo verán cara a cara. "He aquí, vengo rápido, y mi recompensa está conmigo".

2. Qué es. No lucre sucio, no alto lugar y rango, no el elogio de los hombres. Pero una corona de amaranto; no una corona que se seca, como las que se usan en las reuniones festivas, o las coronas tan apreciadas que se otorgan a los atletas victoriosos. La corona que da el pastor principal es de amaranto, imperecedera; es una corona de gloria, gloria que no puede desvanecerse, porque es la gloria del Señor, la gloria que tuvo antes de la fundación del mundo, la cual da a sus elegidos. El ojo no ha visto esa gloria; no ha entrado en el corazón del hombre; Es la gloria del pastor principal. Él lo otorgará en el gran día a aquellos fieles pastores de las ovejas, quienes por su amor se han esforzado en la paciencia y el olvido de sí mismos para cumplir con el cargo que una vez se le dio a San Pedro, y aún se le da a aquellos que han tenido éxito. los apóstoles en el ministerio sagrado de la Iglesia: "¿Me amas? Entonces, apacienta mis corderos, cuida mis ovejas".

LECCIONES

1. Si queremos exhortar a otros con éxito, debemos vivir muy cerca de la cruz; debemos tener la bendita esperanza de gloria en el cielo.

2. Los presbíteros deben cuidar al rebaño, porque es del Señor; y descuidarlo es descuidarlo.

3. Deben trabajar por amor, de buena gana, celosamente, humildemente.

4. Deben seguir al pastor principal ahora y buscar su recompensa.

1 Pedro 5:5 - Exhortaciones generales.

I. A LA HUMILDAD.

1. En el caso de los jóvenes. Deben someterse al anciano. Los hombres jóvenes a menudo se sienten tentados a despreciar a sus mayores, a considerarlos anticuados, como obstructivos; ser impaciente por remodelar todo de acuerdo con sus propios dispositivos; confiar más en la impetuosidad característica de la juventud que en la suave sabiduría de la edad. Por lo tanto, las Escrituras exhortan a los jóvenes a ser sobrios ( Tito 2:6). Deben aprender a controlar la extravagancia de sus aspiraciones y recordar que la experiencia de los años da mayor peso a las opiniones y consejos de sus mayores. Deben someterse al anciano; porque "la cabeza canosa es una corona de gloria, si se encuentra en el camino de la justicia". "Una vejez sin gracia", dice Leighton, "es un espectáculo despreciable y lamentable. ¿Qué gana a un hombre o mujer impía por sus años, pero a mayor cantidad de culpabilidad y miseria? Sus cabellos blancos no hablan más que de madurez. ira. Pero, que se encuentra en el camino de la justicia, la cabeza canosa brilla y tiene una especie de realeza ". A tales hombres jóvenes deben someterse. El respeto por la edad es gracioso y se está volviendo en los jóvenes, y tiene la sanción de la Sagrada Escritura.

2. Generalmente. Todos deben estar sujetos el uno al otro. "Honra a todos los hombres", el apóstol ya nos enseñó ( 1 Pedro 2:17). El respeto se debe a todos los hombres, cualquiera que sea su condición externa; El verdadero cristiano respetará los sentimientos de sus más humildes dependientes. Porque todos los hombres son criaturas del único Padre; todos son redimidos con la preciosa sangre de Cristo; todos son queridos por el Salvador; y el que ama al Señor que nos compró debe cuidar a todos los que compró con su sangre. Por lo tanto, el cristiano en cierto sentido estará sujeto a todos los hombres. Él se hará, como San Pablo, el servidor de todos; comprenderá que tiene deberes incluso con los malvados y los más degradados; renunciará fácilmente a sus propios deseos y se someterá a veces a trabajos y entornos que son groseros y ofensivos y totalmente desagradables para sus sentimientos; se contentará con "hacerse todas las cosas para todos los hombres, para poder salvar a todos" ( 1 Corintios 9:22). Así será vestido de humildad. Lo usará como un vestido ajustado, bien ajustado; porque a menos que esté entretejido en el carácter mismo, se aleja rápidamente y se disipa por las constantes incitaciones a los pensamientos orgullosos y egoístas, que las diversas circunstancias de la vida diaria sugieren continuamente. Puede ser despreciado, puede considerarse como una prenda apta para esclavos; pero él sabe lo precioso que es; lo envolverá con fuerza alrededor de él y tendrá cuidado de no soltarlo; porque mientras está cubierto con él, su alma interna se mantiene blanca y limpia de muchas manchas y manchas que, pero por la túnica de la humildad, inevitablemente se contraería en la agitación y el bullicio de la vida cotidiana. El mismo Señor eligió y usó ese atuendo humilde. Se ciñó a sí mismo; él lavó los pies de sus discípulos, dándonos un ejemplo de que debemos hacer lo que él nos ha hecho; que como él, nuestro Señor y Maestro, lavó los pies de sus criaturas, así deberíamos estar dispuestos a someternos a humildes obras de amor cristiano por los más humildes de nuestros hermanos.

3. Su bendición. "Dios resiste a los orgullosos". No es por envidia, como imaginaban falsamente los paganos, y como la serpiente le susurró a Eva; la grandeza de los hombres no irrita a Dios, como pensaba el persa (Herodes, 7. 10); La pequeña grandeza del hombre no es nada en comparación con la eterna majestad del Altísimo. Está fuera del cuidado amoroso por nosotros; es porque orgullo significa rebelión, y la rebelión es la esencia misma del pecado; y pecado significa miseria, ruina, muerte. Por eso "Dios resiste a los soberbios"; se pone en orden contra ellos; deben ser derribados; tarde o temprano deben ser humillados hasta el polvo: porque ¿cómo pueden enfrentarse al Señor Dios Todopoderoso? "El que se enaltece a sí mismo será humillado". Pero "él da gracia a los humildes". El corazón lleno de orgullo no tiene lugar para la bendita gracia de Dios; abrumadores pensamientos de auto-expulsión del santo pensamiento de Dios. Y la presencia de Dios es el secreto de la santidad; sin esa presencia no hay vida espiritual. "Permaneced en mí", dice el Señor. Solo los hombres humildes pueden permanecer en Cristo; ellos obedecen el llamado del Señor; salen de sí mismos, por así decirlo, lejos de la búsqueda bulliciosa e inquieta del interés propio y la exaltación propia en la esfera tranquila, solemne y sagrada de la presencia del bendito Salvador; permanecen en esa presencia, porque los pensamientos orgullosos de sí mismos no los alejan, porque, a través de la ausencia de orgullo y autoafirmación, están capacitados para concentrar sus mentes en la amable presencia de Cristo. Y mientras permanecen en el sentido humilde y reverente de su presencia, él permanece en ellos; él hace que su influencia se sienta más profundamente, más plenamente disfrutada. La vida espiritual, que proviene del que es la Vida, se extiende por todo su ser, produciendo el fruto de la santidad. Así Dios da gracia a los humildes. Por lo tanto, debemos humillarnos bajo su poderosa mano. Su mano es poderosa, todopoderosa; es vano luchar contra el Señor; derriba a los orgullosos y los humilla hasta el polvo. Pero no todos los que el Señor humilla con sus castigos aprenden a humillarse; están aplastados, destrozados, pero no aprenden esa dulce humildad que reconoce su propia indignidad y se somete con resignación paciente. No exalta a todos los humillados, sino a todos los que se humillan a sí mismos. Busquemos esta preciosa gracia del que es manso y humilde de corazón. "Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Él está exaltado ahora sobre todos los cielos. Él exaltará a aquellos que aprenden de él la gracia de la humildad, que toman la cruz, negándose a sí mismos. Él los exaltará a su debido tiempo; en su propio buen tiempo: todavía no, tal vez; pero seguramente, tarde o temprano, cuando lo vea mejor para nosotros; ciertamente en el gran día, cuando aquellos que han tomado su yugo sobre ellos se sentarán con él en su trono.

II A LA CONFIANZA.

1. Descripción de la confianza cristiana. Consiste en poner todo nuestro cuidado sobre Dios. Esta vida está llena de ansiedades. Varían indefinidamente con nuestra posición en la vida, nuestras circunstancias, nuestros personajes; pero ninguno está libre de ellos. Se amontonan en nuestros pensamientos y perturban nuestro descanso con su presencia distractora. El Señor dice: "No pienses"; San Pablo hace eco de sus palabras: "No tengan cuidado con nada"; San Pedro, citando las antiguas Escrituras, nos invita a poner todo nuestro cuidado sobre el Señor. No es la consideración lo que nuestro Señor y sus apóstoles prohíben; no es descuido e improvisación lo que la Sagrada Escritura recomienda. La palabra original en cada pasaje significa "ansiedad, atención que distrae". Debemos cumplir con nuestro deber, debemos proporcionar, en la medida en que se encuentre en nosotros, para nosotros mismos y para aquellos que dependen de nosotros, y luego confiar en Dios, arrojando toda nuestra ansiedad sobre él. Si hemos aprendido a humillarnos bajo la poderosa mano de Dios, sabremos que todos nuestros problemas y pruebas provienen de él; también sabremos que su mano paterna está siempre sobre su pueblo, que siempre están en sus manos. La humildad aumenta la confianza; El sentido de nuestra propia debilidad profundiza nuestra confianza en Dios.

2. Los motivos de la misma. "Se preocupa por nosotros". Su cuidado no es como el nuestro; no es ansiedad μέριμνα. Es calma, amorosa providencia. Ordena todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra, y se preocupa por nosotros αὐτῷ μέλει περὶ ἡμῶν, porque nos ama. Él conoce todas las cosas: la caída de cada gorrión. Él conoce todas nuestras necesidades, dificultades, peligros, tentaciones, con la misma plenitud de conocimiento y profunda simpatía que si no hubiera otros seres en el mundo además de nosotros y nuestro Dios. En todos esos problemas, se preocupa por nosotros y los guía a todos para nuestro bien eterno. Si tenemos fe en su amor, podremos poner todo nuestro cuidado sobre él. Ezequías llevó la carta amenazante de Senaquerib a la casa del Señor y la extendió ante el Señor. Así deberíamos hacer con todas nuestras ansiedades, grandes y pequeñas. "No tengas cuidado con nada; pero en todo con oración y súplica con acción de gracias, haz que tus peticiones se den a conocer a Dios". Si hacemos esto, si ponemos no solo las grandes ansiedades que vienen ocasionalmente, sino también las pequeñas pruebas diarias de la vida común, ante el Señor, entonces la paz de Dios guardará nuestros corazones y pensamientos. "Se preocupa por nosotros". El pensamiento está lleno de profunda dulzura y fuerte consuelo. Solo déjenos llevarlo a nuestros corazones, y podremos quitarnos la carga de las ansiedades y echarlo sobre Dios.

III. A LA VIGILANCIA.

1. La necesidad de ello. Podemos poner todo nuestro cuidado sobre él; Sin embargo, debemos mirar y orar. "Esta es la lógica de las Escrituras", dice Leighton. "Es él quien obra en ti para querer y hacer. Entonces, ¿podrías pensar que no necesito trabajar en absoluto o, si lo hago, puede ser muy fácil y seguro? No; por lo tanto, dice el apóstol, 'trabaja tu propia salvación' sí, y hazlo con miedo y temblor. Trabaja en humilde obediencia a su mandato, y en dependencia del que obra todo en ti ". Se nos ordena arrojar nuestras ansiedades sobre Dios por la misma razón por la que podemos tener tiempo y libertad de pensamiento para cuidar nuestras almas. Hay necesidad de vigilancia y de esa templanza sin la cual no podemos estar atentos, porque tenemos un adversario, un enemigo, que busca nuestra ruina. Ese adversario está inquieto en su insaciable malicia. Diente de aquí para allá en la tierra; él camina alrededor. No hay rincón de la tierra, ningún ser humano a salvo de sus ataques; ni siquiera el desierto remoto, ni siquiera el Hijo encarnado de Dios. Camina alrededor, impaciente, ansioso, lleno de ira y odio amargo, como un león rugiendo de los dolores del hambre insatisfecha. El santo Señor Jesucristo tuvo sed de la salvación de las almas; este horrible león tiene hambre de su muerte y miseria sin fin. Siempre está buscando a quién devorar. Por lo tanto, el cristiano debe estar siempre alerta; Las tentaciones llegan cuando menos las esperamos. Debe ser estrictamente templado; exceso de carne y bebida, autocomplacencia en cualquier forma, evitan que lo mire y lo exponen a las artimañas del enemigo.

2. Incentivos para ello.

(1) La fuerza de la fe. Se nos ordena resistir a este león rugiente, resistirlo con toda su furia. Él es fuerte; pero esta es la victoria que vence, incluso nuestra fe. La fe es fuerte, porque se apodera de Dios y encuentra en él la fuerza todopoderosa. "La fe", dice Leighton, "pone al León más fuerte de la tribu de Judá contra este león rugiente del pozo sin fondo, que libera al León contra este león devorador". La fe da firmeza, firmeza sólida, porque pone nuestros pies sobre la Roca, y esa Roca es Cristo. "Los que confían en el Señor serán como el Monte Sión, que no puede ser movido, sino que permanece para siempre".

(2) El pensamiento de comunidad en el sufrimiento. "No nos ha llevado la tentación, sino lo que es común al hombre". No debemos suponer, como es probable que hagamos, que somos de todos los hombres los más juzgados. El Señor Jesucristo sufrió la tentación. Él soportó por nosotros esa gran agonía de tentación en el desierto. Todos nuestros hermanos en la fe también son tentados y probados por diversas formas de sufrimiento. Veamos que estamos rodeados por una gran nube de testigos, sigamos la fe de los santos y mártires del Señor; pero, sobre todo, veamos a Jesús, el autor y consumador de nuestra fe, aprendiendo de él a soportar la cruz y ser fiel hasta la muerte.

LECCIONES

1. La autoconfianza y la presunción se encuentran entre los grandes peligros de la juventud. Deje que los jóvenes aprendan a reverenciar a los ancianos.

2. La humildad es una de las gracias cristianas más preciosas. Aprendamos de Cristo el Señor, y practiquémoslo en nuestra relación con los hombres.

3. La humildad debe ser tejida en la túnica blanca de la justicia. Déjenos envolverlo a nuestro alrededor.

4. Dios resiste a los soberbios. Herodes Agripa fue comido de gusanos porque no le dio a Dios la gloria. Odiemos el orgullo y aplastémoslo.

5. Los humildes serán confiables. Recordemos siempre que Dios se preocupa por nosotros y siempre nos esforzamos por poner nuestro cuidado sobre él.

6. Sin embargo, esté atento, porque el diablo siempre está trabajando. "Resístalo, firme en la fe".

1 Pedro 5:10 - Conclusión de la Epístola.

I. FOMENTO.

1. El fundamento de la confianza. San Pedro ha terminado su trabajo de exhortación. Él ordena a sus lectores que miren a Dios. Los maestros humanos solo pueden transmitir su mensaje; es Dios mismo quien da fuerzas para obedecer. Deben mirar a Jesús ἀφορῶντες, Hebreos 12:2); deben apartar la vista de los problemas que los rodeaban: su leve aflicción, que fue solo por un momento, hacia el Autor y el Finalizador de su fe. Y eso porque es por gracia que los hombres son salvos, y Dios es el Dios de toda gracia. Todas las diversas manifestaciones de la gracia —la gracia de perdón, la gracia santificante, la gracia de apoyo— fluyen de aquel que es la Fuente de la gracia. Esa gracia es suficiente para el cristiano en todas sus pruebas, por grandes y muchas que sean. Se perfecciona en la debilidad. Fue Dios quien comenzó el buen trabajo, y él lo completará. Él da más gracia. La fuente de la gracia está siempre abierta, siempre fluye. "El Espíritu y la novia dicen: Ven ... Y el que quiera, que tome el agua de la vida libremente". Podemos venir siempre y audazmente; porque fue Dios quien nos llamó por primera vez. Y fue su propia gloria eterna a la que nos llamó; no para un disfrute transitorio de su presencia, ni para unos pocos esfuerzos intermitentes débiles, sino para su propia gloria eterna. Este fue el fin y el propósito por el cual nos llamó. Pero por esto no nos habría llamado en absoluto; porque el Dios de la verdad no se burla de los hombres con vanas promesas. La gloria a la que nos llamó es eterna; entonces no nos abandonará en medio de nuestro curso, sino que completará su amable trabajo. Es su gloria, verdadera, verdadera gloria. "Todo lo que se llama así", dice Leighton, "no es más que un nombre, una sombra de gloria; no puede soportar el equilibrio, pero se encuentra la luz. La gloria de arriba es verdadera, verdadera gloria, y tiene peso, y así lleva correctamente el nombre de gloria, el término para el cual en hebreo significa 'peso'; y la expresión del apóstol parece aludir a ese sentido; hablando de esta misma gloria por venir, la llama "un peso de gloria mucho más exagerado". Pesa todo y sufrimientos en el camino, en la medida en que no valga la pena hablar de ello. Es la hipérbole, καθ ὑπερβολὴν εἰς ὑπερβολήν. Otra gloria se habla demasiado, pero esta gloria es demasiado gloriosa ser debidamente hablado; excede y se eleva por encima de todo lo que se puede hablar de él ". A esto es a lo que Dios nos ha llamado, y nos ha llamado en Cristo. La gracia por la cual se da la vida espiritual, sostenida, fortalecida, viene a través de la unión con Cristo. Esa vida fluye de Cristo, quien es la Vida, a través de todos los miembros de su cuerpo místico. Mientras permanezcamos en Cristo, estamos a salvo, porque él permanece en nosotros, y la vida que viene de Cristo no muere; vivirá, creciendo de gracia en gracia, de fuerza en fuerza, hasta que alcance esa gloria eterna.

2. Lo que Dios nos diferirá.

(1) Él nos hará perfectos. Hay mucho que falta en nuestra fe; Hay muchas manchas, muchos alquileres, en lo que debería ser la túnica blanca de la justicia. Lo es, ¡ay! como trapos sucios. Pero Dios reparará lo que está roto, y limpiará lo que está contaminado. Nuestros personajes muestran muchos defectos, muchas deficiencias, muchas manchas de pecados pasados. Pero no nos desesperemos. Fue Dios quien comenzó el trabajo; Él lo completará. Hagamos nuestro mejor esfuerzo para lograr nuestra propia salvación, y él trabajará dentro de nosotros tanto para querer como para hacer; porque él es fiel

(2) Él nos "establecerá". Somos inestables somos conducidos fácilmente de un lado a otro por las corrientes cambiantes de la tentación. Nuestro curso está marcado por mucha vacilación, mucha inconstancia. Esta es la razón por la cual progresamos tan poco. Si no queremos estar a la altura de la gloria de Dios, debemos correr, no con tanta incertidumbre, sino con un paso firme y firme, con los ojos fijos en el premio de la alta vocación. Es esa gloria a la que Dios nos ha llamado. Él nos establecerá si perseveramos y si rezamos.

(3) Él nos "fortalecerá". Nuestro adversario es fuerte, fuerte como un león rugiente; pero el león de la tribu de Judá es más fuerte. Él herirá a Satanás bajo nuestros pies. Él es la fuerza de sus elegidos; a través de él pueden hacer todas las cosas. "Él da poder a los débiles; y a los que no tienen poder, aumenta la fuerza". Porque no deja que su pueblo luche solo contra el maligno; los dota de poder de lo alto: el poder de la presencia del Espíritu de Dios. Con esa presencia viene el don de la fuerza: poder y fuerza para tener la victoria y triunfar contra el diablo, el mundo y la carne.

(4) Él nos "resolverá". Él ha construido su Iglesia sobre una roca, y esa roca es Cristo. Él edificará a cada cristiano fiel como una piedra viva sobre ese fundamento que una vez fue "Jesucristo" ( 1 Corintios 3:11). Esa Fundación es "como el Monte Sión, que no se puede mover, pero se mantiene firme para siempre". La casa construida entonces es segura. La lluvia puede descender, las inundaciones pueden venir, los vientos pueden soplar; pueden golpear con fuerza la casa que es el refugio del alma del cristiano fiel; pero (gracias a Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo) no puede caer, porque está fundado sobre una roca.

3. Acción de gracias por ello. Él puede hacernos perfectos, establecernos, fortalecernos, establecernos; porque el suyo es el poder, y eso para todas las edades de la eternidad. Su mano es poderosa; todo poder es suyo. El cristiano lo reconoce agradecida y alegremente. Su mano enmarcaba los cielos; ellos declaran su gloria. Su mano está sobre sus elegidos; Exponen sus alabanzas. El mismo poder que sostiene a los planetas en sus órbitas mientras giran alrededor del sol ordena el curso del creyente más humilde a medida que se acerca más y más al Sol de la Justicia. Su corazón se llena de adoración agradecida cuando reflexiona sobre el poder de Dios, y recuerda que ese poder se ejerce para su defensa, y hace que todas las cosas funcionen juntas para su bien eterno. La alabanza se convierte en santos; deben atribuirle al Señor adoración y poder. En el cielo no descansan día y noche, diciendo: "Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso". Los santos en la tierra están aprendiendo la nueva canción, practicando los himnos del cielo. Se deleitan en acción de gracias; se deleitan en contemplar con adoración la majestad de Dios, y agregar su "Amén" al gran canto de alabanza.

II AVISOS PERSONALES

1. Elogio de Silvanus. El fue fiel; Había demostrado su fidelidad en su asistencia constante a San Pablo. Había trabajado mucho en la buena causa; había sido paciente e incluso alegre, capaz de dar gracias en sufrimiento: "A medianoche, Pablo y Silas oraron y cantaron alabanzas a Dios" ( Hechos 16:25). San Pedro da su testimonio de su fidelidad y le envía su carta. Los hombres buenos con gusto reconocerán la bondad en los demás.

2. Motivo de la escritura.

(1) Exhortarlos. Necesitaban exhortación y aliento, porque los problemas se acumulaban rápidamente a su alrededor. San Pedro los señala al ejemplo de Cristo; les enseña el significado bendito del sufrimiento; Su carta respira esperanza y consuelo de principio a fin. Si Bernabé era hijo de profetizar o exhortar, Pedro era hijo de consuelo.

(2) Testificar. Dar el peso de su autoridad apostólica y su gran experiencia espiritual a la verdad de su religión. Como San Juan, declaró a los demás lo que él mismo había escuchado y visto. Sabía por cierto conocimiento de la experiencia real la realidad del poder de la gracia de Dios. Los hombres que pueden hablar así, con peso y autoridad, son muy valiosos en la Iglesia. Es una autoridad que solo la experiencia real puede dar; surge de la vida interior de oración y comunión con Dios.

3. Saludos.

(1) De "el co-electo en Babilonia ἡ ἐν Βαβυλῶνι συνεκλεκτή". Si había una Iglesia en Babilonia, esa Iglesia envía sus saludos a las Iglesias de Asia Menor. Pero las palabras parecen indicar un individuo. Había una mujer cristiana en la gran Babilonia, en lo que había sido una vez la ciudad más poderosa del mundo, el centro de un poderoso imperio, el mismo tipo de poder mundial dispuesto contra el pueblo de Dios. Allí, donde Nabucodonosor había visto en visión la gran imagen, cuyo brillo era excelente, y su forma era terrible: en esa misma ciudad, la Piedra que "estaba cortada sin manos" ahora comenzaba su curso de conquista; y el primer agente en la gran obra fue el apóstol "llamado Cefas, que es por interpretación, una piedra". Con él trabajó su esposa, su compañera ahora en la santa obra de Cristo, ya que (según nos dicen) ella estuvo después en la bendita muerte del martirio. Luego le pidió que recordara al Señor: Μέμνησο ὦ αὕτη τοῦ Κυρίου. Aquí la llama la co-electa; había dirigido su Epístola a los elegidos extraños de la dispersión; su esposa también fue elegida, y ella estaba ahora en Babilonia. "El Señor conoce a los que son suyos". dondequiera que estén, su mano paternal está sobre ellos; ellos son sus elegidos; los cuida; en Babilonia o en Jerusalén está cerca de ellos; extraños en la tierra, son ciudadanos del país celestial; ahí está su corazón y su tesoro.

(2) De Marcus. San Pedro lo llama su hijo, como San Pablo llama a Timoteo su hijo en la fe ( 1 Timoteo 1:2). San Pedro conocía a la madre de John cuyo apellido era Mark ( Hechos 12:12); él pudo haber sido el medio para convertir a su hijo. Marcos, como Silvanus, fue uno de los vínculos entre los dos grandes apóstoles; él había estado con San Pablo en su primer encarcelamiento en Roma ( Colosenses 4:10). Luego estaba a punto de viajar a Asia Menor; ahora, al parecer, se había unido a San Pedro en Babilonia. Una vez se había encogido por las dificultades y los peligros ( Hechos 15:38); ahora había aprendido la firmeza y el coraje cristiano: ahora trabajaba con San Pedro entre judíos paganos y fanáticos feroces. San Pablo, que una vez "pensó que no era bueno llevarlo", deseaba su ayuda y simpatía ( 2 Timoteo 4:11); sería rentable para el ministerio en Roma, ya que sin duda estaba en Babilonia. Roma y Babilonia fueron los puntos extremos que alcanzaron los misioneros cristianos. La Iglesia de Cristo está dispersa por todo el mundo; su centro de unidad es Cristo el Señor; Sus miembros deben estar unidos en la fe y el amor.

4. El beso de la caridad. Era una costumbre conmovedora que databa de la época de nuestro Señor, y que se practicaba desde hace mucho tiempo en la Iglesia. Las ceremonias "pueden cambiar de acuerdo con la diversidad de países, tiempos y modales de los hombres". Pero esa caridad, de la cual el beso sagrado era una expresión, no puede cambiarse; Es la marca e insignia de los discípulos de Cristo. Aún así se saludan con miradas, palabras y obras de amor santo.

5. Saludo de San Pedro. "La gracia para con vosotros y la paz se multipliquen", había dicho al abrir su Epístola; él la cierra con la misma despedida: "La paz sea con todos los que están en Cristo Jesús". No podemos expresar mejores deseos para nuestros amigos. La paz de Dios sobrepasa todo entendimiento; pero solo pueden tener esa paz bendita que están en Cristo. Per es su paz; él lo da; llega a sus elegidos a través de una íntima comunión espiritual con el Señor. ¡Que podamos compartir esa bendición profunda!

LECCIONES

1. Dios da más gracia; vamos audazmente al trono de la gracia. Nos ha llamado a su gloria eterna; perseveremos en la fe y la esperanza.

2. Él puede hacer que su pueblo sea perfecto; él puede establecerlos, fortalecerlos, resolverlos. Confiemos en él, viviendo en constante agradecimiento.

3. Los amigos de San Pedro tenían ideas afines consigo mismo. Busquemos a nuestros amigos entre cristianos fieles.

4. La esposa de San Pedro fue co-electa. El lazo matrimonial es más bendecido cuando el esposo y la esposa están unidos "en el Señor".

HOMILIAS DE A. MACLAREN

1 Pedro 5:5 - (cláusula intermedia) El vestido de un esclavo.

"Vístanse" o, según la versión revisada, "ceñíos". Es una palabra notable, que ocurre solo aquí en el Nuevo Testamento. Significa ponerse una determinada prenda de vestir que, según una opinión, era una especie de "general" que usaban los esclavos por encima de su otra ropa, y según otra era una bufanda blanca que formaba parte del vestido de la esclava. En cualquier caso, era una señal de servidumbre; por lo tanto, la exhortación no es simplemente usar la vestimenta de humildad, velando todas las demás gracias, sino específicamente ponerse la insignia del servicio servil. Puede haber una alusión aún más conmovedora en la palabra peculiar. ¿No volvió la memoria de Peter a esa escena en el aposento alto, que había entendido tan poco entonces, pero que, como prometió su Señor, había llegado a "conocer" en cierta medida en el "más allá" de sus muchos años de servicio? Recuerda cómo el Maestro se había ceñido con la toalla y se había inclinado a la tarea del esclavo de lavar los pies de los discípulos. Seguramente en este texto, especialmente si adoptamos la lectura y traducción de la Versión Revisada ("ceñíos con humildad para servirse unos a otros"), trazamos una referencia a ese maravilloso acto de rebajar el amor y escuchamos un eco de la solemne lección que Cristo mismo enseñó en relación con esto: "Ustedes también deben lavarse los pies unos a otros".

I. LA PRENDA CRISTIANA DE ESCLAVOS. Cualquiera que sea la forma exacta de la prenda de vestir mencionada, fue usada por esclavos y era una insignia de su condición. Nosotros también somos esclavos, comprados y absolutamente poseídos por nuestro Dueño y Maestro, Jesucristo. El atuendo apropiado para nosotros es esa humildad mental que él mismo manifestó y que el cristianismo ha entronizado como, en cierto sentido, la reina de todas las virtudes. Es puramente una virtud cristiana; el mismo nombre en el Nuevo Testamento es una moneda cristiana; porque las cosas nuevas necesitan palabras nuevas, y esto era algo nuevo. La modesta gracia de la humildad se ve, al lado de las espléndidas virtudes de Grecia y Roma, como un pájaro marrón hogareño entre las aves magníficamente coloreadas del Este, o una paloma entre las águilas. El evangelio nos ha traído una revelación tan clara de lo que deberíamos ser, y ha acelerado tanto la sensibilidad de las conciencias de los hombres en cuanto a sus fallas y pecados, que una estimación baja de sí mismo es para un cristiano la única posible, y se cree que es para todos los hombres el único verdadero. Cuanto más clara sea nuestra visión de lo que podemos llegar a ser, y más ardiente nuestro entusiasmo después de etapas aún no alcanzadas de progreso en el carácter, más baja será necesariamente nuestra estimación de nosotros mismos. Quien se haya visto como realmente es, no tendrá corazón para tocar su propia trompeta ni para escuchar a otros hombres cantando sus alabanzas. No necesitamos afectar para ignorar o depreciar lo que somos o podemos hacer. No es una violación de la humildad ser conscientes del poder, pero es ser tan conscientes de ello que olvidamos nuestra Debilidad y olvidamos que el poder es un regalo, o siempre esperamos el reconocimiento de nuestros hermanos, y pensar más en nosotros mismos. y de nuestros reclamos que de nuestras obligaciones o de nuestras debilidades. Si obedecemos este mandato y nos arraigamos en la humildad, debemos tratar de conocernos a nosotros mismos tal como somos, y para ese fin debemos estudiar nuestros propios honorarios en el cristal de la Palabra de Dios y el ejemplo de Cristo. Estos espejos nos mostrarán lo que nos sacará de nuestra presunción. Debemos revertir aún más el modo favorito de comparación con los demás, y buscar su bien y nuestro propio mal. Además, debemos recordar que todo sobre el cual el orgullo o la vanidad pueden construir sus castillos endebles es un regalo de Dios, y que, por lo tanto, el agradecimiento contra la no exaltación propia debería ser nuestro temperamento. Llevar este vestido servil va limpio contra el grano de la naturaleza humana. Es la victoria de la generosidad cuando realmente nos lo ponemos. No es agradable para la carne y la sangre andar con el atuendo que proclama que somos esclavos. Pero, ¿qué cristianismo verdadero puede haber en un hombre que no ha aprendido que es pobre, ciego y desnudo, y que toda su riqueza, vista y vestimenta que debe debe a la gracia inmerecida y no comprada? ¿Y cómo puede un hombre que ha tenido que arrodillarse ante Jesús como penitente suplicante y confesarse leproso, mendigado y perdido, levantarse de rodillas y salir entre sus compañeros, con la cabeza muy alta y abrazándose como si fuera alguien? ? Si somos de Cristo, debemos usar el vestido que nos proclama esclavos y ceñirnos con humildad, la librea de su hogar.

II EL PATRÓN QUE DEBEMOS SEGUIR. Nuestros pensamientos se remontan, como ya hemos sugerido, al memorable incidente del lavado de pies. En ese incidente se condensó, y como se presentó en una parábola actuada, el espíritu de toda la misión de Cristo. El evangelista marca enfáticamente esa instancia suprema de condescendencia como el resultado de la clara conciencia de nuestro Señor de su filiación divina y de su autoridad universal. Solo porque sabía que había venido de Dios y se había ido a Dios, y tenía todas las cosas bajo su control, se inclinó para servirnos. Y también fue el resultado de su amor constante por sus seguidores. Entonces, todo su trabajo en la tierra, en cada etapa de su humillación, se basa en esa conciencia única de la Divinidad y el dominio imperial, y está animado por el amor. Así como él dejó a un lado sus vestiduras, también se quitó las glorias que llevaba o que fue el mundo; y como se ciñó con la toalla, asumió voluntariamente el cuerpo áspero y humilde de nuestra humillación, inclinándose para ser un hombre. Así como asumió un atuendo de baja categoría para poder lavar los pies de sus discípulos, tomó la forma de un sirviente y se hizo obediente hasta la muerte para poder limpiarnos a todos de nuestros pecados, por su propia aplicación a la conciencia y el carácter. de su propia sangre limpiadora. En todos estos puntos tenemos que seguir su ejemplo. Nuestra humildad no solo debe ser una estimación baja de nosotros mismos, sino que debe ser un despojo práctico de distinciones y prerrogativas y una identificación de nosotros mismos con los más humildes. Debe conducir al servicio. Ese servicio debe tener para su fin la limpieza de nuestro hermano. Jesús no es solo nuestro patrón, sino también nuestro motivo; y no solo nuestro Motivo, sino que, por su Espíritu interno, él es el Poder que moldea nuestro egoísmo en la semejanza de su perfecta auto-entrega. En el sentido más profundo de las palabras, la "mente que estaba en Cristo Jesús" debe estar en nosotros, si somos verdaderamente cristianos. Si no tenemos su Espíritu, no somos sus sirvientes. Si tenemos ese Espíritu, nosotros, como él, seremos ceñidos de humildad y haremos por los demás lo que él ha hecho por nosotros.

III. EL PROPÓSITO PARA EL QUE SE UTILIZA. Según un punto de vista de la palabra, la prenda de vestir a la que se hace referencia aquí era, como hemos dicho, una especie de "overol" suelto puesto en preparación para el trabajo y, según otro, una bufanda que tenía el propósito de faja. Por lo tanto, esta gracia de la humildad puede considerarse como el mantenimiento de todas las otras virtudes que roban el carácter cristiano en sus lugares. Les agrega brillo a todos, ya que un atuendo rico y joyas brillantes se armonizan y embellecen con una capa teñida de sobrio. Más aún, es su propia vida, ya que nada más destruye el encanto de todas las demás excelencias y las marchita cuando crecen que la autogratulación y la presunción. Moisés no sabía que su rostro brillaba. Pero el gran propósito por el cual se impone la humildad a los cristianos es que puedan estar listos para el servicio. El hombre que hace alarde de vestimenta gay de engreimiento suele ser lento para poner su mano a trabajar en cualquier cosa que no haga avanzar su reputación o manche su valentía. La ropa fina y el trabajo duro no van bien juntos. Generalmente está más preparado para insistir en sus afirmaciones que responder a las afirmaciones de su hermano sobre él. Debemos quitarnos esa túnica llamativa y contentarnos con ocultar nuestras excelencias con la envoltura de la humildad, como un sirviente se pone un delantal grueso para las tareas groseras, si queremos estar correctamente vestidos para el trabajo que tenemos que hacer. La mente humilde no piensa en sus reclamos sobre los demás, sino en sus deberes para con ellos. Está listo para el servicio más bajo, y ninguna dignidad falsa evita que se coloque al lado de los más débiles y más sucios. Al igual que el Maestro, tomará mendigos de la mano, ni se encogerá del contacto de publicanos y pecadores. Considerará la tarea más mezquina hecha por Jesús como un honor y una marca del favor del Maestro. Difidente de su propio poder, dependerá, y no en vano, de él para toda su eficacia; y, dependiendo, se enriquecerá con todas las ayudas necesarias, mientras que el engreimiento, confiando en su propio poder, hará poco, y ese poco mayormente árido, porque, como dicen las siguientes palabras, "Dios resiste al orgulloso, pero da gracia a los humildes ". Las lluvias y el rocío corren por las crestas de las montañas, que siempre son estériles y a menudo alcanzan los rayos. Es abajo en los valles donde los amplios ríos se deslizan y se extienden fructíferamente y sonríen mucho - A.M.

1 Pedro 5:10 - (primera parte) Por qué podemos asegurarnos de la ayuda en el conflicto de Dios.

Estas palabras finales de la Epístola, que solo tienen algunos saludos personales después de ellas, se toman mejor, no como una oración, sino como una garantía de tono completo, como una gran oleada de música al final de un oratorio. El apóstol ha estado hablando mucho sobre el sufrimiento y el juicio, especialmente en la última parte de su carta. Acaba de advertir a sus lectores del adversario que busca su destrucción. Y aquí, contra esa figura sombría, levanta el escudo del Nombre y el propósito de Dios, y nos pide que seamos valientes y jubilosos en medio de todos los sufrimientos y en presencia del enemigo, porque él es para nosotros. Consideraremos el rico significado de las diversas formas de la ayuda Divina como se expresa en la última parte de este versículo, en otra homilía. Por el momento, nos limitamos a la mitad anterior del versículo, cada cláusula establece una nueva base sobre la cual un alma débil y débil puede construir su confianza, a pesar de la tristeza y de Satanás, de que no sufrirá ningún daño.

I. LA GRAN FUNDACIÓN PARA LA GARANTÍA DEL TRIUNFO QUE VICTORIA DE LOS EXTRANJEROS EN MEDIO DEL CONFLICTO MÁS SORAL, ES EL CORAZÓN INFINITO Y AMANTE DE DIOS. Cuando está rodeado de dificultades, aplastado por las penas, asaltado y maltratado por toda la artillería de las tentaciones, cuando está débil de corazón y consciente de la propia debilidad, cuando el letargo sordo parece haber quitado todo el calor de los sentimientos y muchas derrotas para tener nos robó la esperanza, hay una torre fuerte en la que podemos correr y estar a salvo. El Nombre del Señor, el pensamiento de su carácter revelado como el Dios de toda gracia, es suficiente para dispersar a toda la prole de alas negras y preocupaciones, y para traer la paloma de la paz a nuestros corazones, aunque estén solos. el arca, y todo será un desperdicio de aguas alrededor. Porque ese gran Nombre proclama que su amor es inagotable. La gracia es el amor ejercido a los inferiores y las personas que no lo merecen; y, si él es el Dios de toda gracia, el amor ilimitado por los más humildes y más humildes está en su corazón. Cualquier cosa que no sea la plenitud divina del amor se cansaría de nuestra lentitud y pecado repetido. La impaciencia roba el corazón más sufriente, y la mano más liberal se cerrará por fin cuando la harapienta inútil se presente por centésima vez con la vieja historia de incesante improvisación y miseria, y la vieja petición de ayuda. ya tan a menudo dado y derrochado. Pero no hay que cansar su amor paciente, y el mal uso pasado de sus dones nunca puede incitarlo a negarnos más. El Dios de toda gracia tiene gracia para todos. El Nombre también proclama la plenitud infinita de sus recursos. Ese gran almacén es inagotable, después de todo, está lleno. Él trabaja y no está cansado. Él otorga y no es el más pobre. La corriente ha estado cayendo durante siglos con una corriente como Niagara, y la inundación hoy es tan poderosa como al principio. Se alimenta de las fuentes eternas en las "montañas de Dios", y no puede cesar. ¿Temeremos la sequía mientras nacemos en su amplio seno? Las monedas en circulación, aunque suficientes para enriquecer el mundo, no son nada para las masas de lingotes almacenadas en las profundidades. El sol mismo morirá por comunicación propia, y ese gran fuego del hogar se enfriará, y toda la familia de mundos que se mueven a su alrededor dejarán de unirse y calentarse por sus rayos; pero el Dios que es nuestro sol arde y no se consume. ¿Temeremos el congelamiento o la oscuridad mientras caminamos a la luz de su rostro? Y ese gran Nombre implica una infinita variedad de recursos. Todas las diversidades de la gracia son suyas, para que sean nuestras. La gracia no es solo amor en el ejercicio para los inferiores, sino también los dones de ese amor, que son tan inseparables de él que se llaman por el mismo nombre. Estos toman la forma de las necesidades de cada hombre, y de todas las necesidades de cada hombre. El árbol frutal de los isleños del Mar del Sur es un depósito del que obtienen todo lo que necesitan. Su fruto es su alimento, su jugo su bebida, de su corteza preparan su ropa, de su madera construyen sus casas y crean sus armas, sus hojas hacen paja, sus fibras su cordaje. Por lo tanto, la gracia de Dios es todo suficiente: Protean en sus formas, que se ajusta a cada necesidad a medida que surge, y se forma para darnos a cada uno de nosotros lo que el carácter y las circunstancias requieren en este momento. ¿Temeremos que nos dejen caer ante los enemigos o que nuestros dolores nos abrumen, cuando tenemos una fuente tan llena de diversa gracia de la cual sacar provecho?

II OTRO MOTIVO DE GARANTÍA CONFIDENTE ES LA PROPIA LEY DE DIOS, QUE SERÍA ESTULTIFICADA SI NO FUERA NOSOTROS. Él "nos llamó a su gloria eterna en Cristo" Aquí el acto de llamar, y aquello a lo que somos llamados, y al Cristo en quien somos llamados, todos son alegados como un triple cordón en el cual podemos colgar todo el peso de Nuestra confianza. Hacen inconcebible que Dios no haga por todos nosotros lo que la siguiente cláusula nos asegura que hará. No dejará su propósito medio cumplido. Nadie tendrá que señalar su trabajo incompleto y decir que comenzó a construir y que no pudo terminar. Sus dones y llamamientos no están sujetos a ningún cambio en su solemne propósito. No es un hijo del hombre para arrepentirse. Y si quiere un fin, quiere los medios para ese fin. Seguramente proporcionará a sus hijos todo lo necesario para llevarlos a la gloria a la que los ha llamado. ¿Dios convoca a los hombres a su gloria eterna y se olvida de darles gracia? ¿Los llamará a su propio palacio y no les dará un atuendo para su viaje? ¿Envía a sus soldados sin municiones o tiendas? "Es un gran placer para tu Padre darte el reino" fue la gran razón de Cristo para su pequeño rebaño de por qué no deberían temer; como si hubiera dicho: "¿Crees que el Padre que te da una corona por fin no te dará todo lo que necesitas en tu camino?" Entonces, un temperamento alegre de confianza triunfante frente a todo sufrimiento y tentación debe ser nuestro; "Porque fiel es el que os llama, que también" cumplirá su propósito hasta el fin bendito.

III. LA BASE FINAL SOBRE LA QUE PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA CONFIANZA ES EL NOMBRAMIENTO DE SUFRIMIENTO Y SU SIGNIFICADO DE DIOS. Las palabras, "después de eso habéis sufrido un tiempo", deben relacionarse más inmediatamente con lo anterior. Enseñan que el camino hacia la gloria eterna es a través del breve y transitorio sufrimiento. El apóstol vuelve a los pensamientos con los que comenzó su Epístola sobre "por un tiempo estar en la pesadez". Estos sufrimientos, entonces, fueron incluidos en el propósito Divino. Forman parte de su plan, son tanto fruto de su inagotable amor como la gloria a la que conducen. No interrumpen el plan Divino. No hay temor de que amenacen su cumplimiento. No son excrecencias, sino partes esenciales de ese profundo consejo de la insondable sabiduría según la cual todas nuestras circunstancias son designadas por él. Entonces, no será tomado por sorpresa por ellos, ni ninguna acumulación de tristeza o sufrimiento será un obstáculo para su propósito Divino de fortalecernos. La chispa eléctrica no encuentra resistencia a su paso en las profundidades del mar, y aunque todas las olas y olas se apoderan de nosotros, su gracia sustentadora puede llegar a nuestros corazones. Tampoco son solo su nombramiento, sino que su propósito directo es prepararnos para la gloria eterna a la que estamos llamados. La alegría sola no haría eso. El corazón necesita ser refinado por el dolor y la experiencia de la desolación, antes de que pueda recibir completamente la gracia ahora que conduce a la gloria en el más allá. Por lo tanto, no solo nos fortalecemos, sino que, por la tristeza; y una de las formas de Dios de "establecernos" es cortar todos los demás accesorios, para que podamos apoyar todo nuestro peso sobre él. La fe, entonces, del león trae miel, esperanza de esperanzas y triunfo asegurado de los mismos dolores y enemigos que nos acosan, como si uno dibujara un rayo para guiarlo en su camino desde las pesadas nubes de tormenta que fruncen el ceño sobre él. Cuando llegue el dolor, vea en él una parte de ese plan Divino que emite en gloria eterna, vea en él uno de los canales por los cuales ese plan se llevará a cabo, esa gloria alcanzará, y la gracia del Dios de toda gracia entrará más abundantemente. en tu corazón Así que el buen ánimo nacerá de la tristeza, como la radiante mañana desde la noche, y tu leve aflicción, que es solo por un momento, te traerá incluso ahora una confianza en Dios y una fuerza ampliada, que son precursores y promesas de un peso eterno. de gloria - AM

1 Pedro 5:10 - (última mitad) Los múltiples regalos para las múltiples necesidades.

El apóstol ha exaltado tanto la idea de la plenitud y variedad de las operaciones de la gracia de Dios que acumula aquí todos estos términos que expresan sustancialmente la misma idea. La acumulación, sin embargo, no es una tautología vacía. Es testigo de la emoción alegre que llena su corazón. Trae a la vista la integridad de la ayuda multiforme que nuestra necesidad en todos sus aspectos puede esperar recibir. Ese gran río de comunicación Divina que fluye siempre se divide en las cuatro cabezas que riegan todo el Edén del alma renovada. Aunque las ideas están estrechamente conectadas, podemos distinguir entre ellas y dejar que nuestros pensamientos reflexionen sobre estas palabras, en las cuales el apóstol trata de dar su propia confianza alegre a corazones tristes y probados, como lo ilustran las múltiples necesidades del hombre y las múltiples de Dios. gracia. El versículo completo se considera mejor, con la versión revisada, no como una oración, sino como una garantía: "Dios te perfeccionará, establecerá, fortalecerá y asentará".

I. NUESTRAS FALLAS E IMPERFECCIONES SERÁN REPARADAS. La palabra aquí traducida "perfecto" propiamente significa "restaurar a un estado de integridad". Se utiliza para describir el proceso de reparación de redes. Se utiliza en su sentido ético ( Gálatas 6:1) para expresar el deber cristiano de restaurar al hermano superado en una falla. Y así se emplea aquí para esa gran obra de la gracia divina por la cual nuestros defectos se resuelven, las rentas que el pecado ha reparado, la pureza empañada devuelta, las cicatrices borradas. Esa forma de ayuda Divina responde a lo más profundo de nuestras necesidades y, en sus etapas incipientes, son las primicias de la gran cosecha de la gracia de Dios que un alma creyente cosecha. Necesitamos ante todo el perdón y la eliminación de la culpa de nuestros pecados. Toda restauración de los hombres caídos al ideal perdido del hombre, que es la semejanza de Dios, debe comenzar allí, y luego sigue un largo proceso que el paciente Dios lleva a cabo, reparándonos en grados lentos, y paso a paso complementando este defecto. y reparando los resultados de ese pecado, hasta que no queden espacios que necesiten ser llenados y no haya fallas en el carácter que deban corregirse. "Es una tarea de toda la vida hasta que el bulto se levante". La gracia restauradora tiene que impregnar todas las grietas y rincones del alma. Debe transformarse y expulsar, si es para reparar y restaurar. Cuando pensamos en nuestros propios defectos y vemos cuánto falta en nuestros personajes, podemos sentir que nada puede llenarlos. Entonces la confianza de este valiente texto puede alentarnos. Es el Dios de toda gracia a quien buscamos nuestro perfeccionamiento. Ningún vacío puede ser tan vasto y vacío que "todos" no puedan llenarlo. Ningún hombre puede haber ido tan lejos del camino correcto, o tener su naturaleza tan lacerada por los colmillos crueles del pecado, que "todos" no pueden sanar y reparar el daño. Por lo tanto, cuanto más escuchemos la altura, la longitud, la amplitud y la profundidad de nuestras imperfecciones y pecados, más felices deberíamos pensar en la integridad de ese poder que los superpone en todos los lados y los supera en todas las dimensiones, y más con confianza deberíamos exclamar: "El Dios de toda gracia nos restaurará y nos completará".

II NUESTRAS FLUCTUACIONES SERÁN ESTABLECIDAS. El Dios de toda gracia nos establecerá. La seguridad viene con una fuerza especial de la vida del apóstol cuyo carácter anterior había estado marcado por variaciones tan extremas y por una enorme diferencia entre las aguas altas y bajas. Si alguna vez hubo un creyente cuya impulsividad necesitaba sostenerse, fue el hombre quien niega a su Maestro por temor a la lengua afilada de una criada menos de cuatro y veinte horas después de haberse jactado de que, quien huyera, lo apoyaría. Tales rápidas alternancias de ataques fríos y calientes indican un personaje muy amable, sin duda, en su transparencia y en sus generosos impulsos, pero que necesita mucha disciplina dolorosa, antes de que pueda consolidarse en "roca", y Peter merece su nuevo nombre. Hay muchas indicaciones en esta Epístola de que el resultado se había alcanzado, y que la seguridad de Pedro aquí es, en cierta medida, una transcripción de su propia experiencia. Pero sea lo que sea, la operación de la gracia de Dios es dar firmeza y solidez de carácter, tanto en contra de nuestras propias vacilaciones, como en contra de las oposiciones externas que ejercen una presión constante en contra de nosotros para sacarnos de nuestros cimientos. Mientras estemos en esta tierra y en este cuerpo, estaremos sujetos a variaciones tanto en la claridad de nuestras percepciones de la verdad religiosa como en el calor de nuestras emociones religiosas, pero la gracia de Dios puede disminuir el alcance de nuestros termómetros. , para que no haya tantos grados entre el máximo de verano y el mínimo de invierno, y para lograr una aproximación gradual a una uniformidad en la que la emoción se convierta en un principio firme. Si vamos a ser así establecidos, debemos abrir nuestros corazones para la entrada de la gracia que nos sostendrá, y así encontramos, uno o dos versículos antes de nuestro texto, que el apóstol ha pedido a sus lectores que sean "firmes en la fe". , "donde emplea una palabra que está relacionada con la que se usa aquí. La fe nos une a Dios, los anti abren los portales del corazón para que entre el diluvio de su poder. Si confiamos en él, él nos sostendrá. Si ponemos al Señor en nuestras manos derechas, no seremos conmovidos. Nuestros corazones son cambiantes y nuestros temperamentos pueden ser impulsivos y volubles, pero la gracia de Dios nos es dada para ayudarnos a conquistar nuestros temperamentos y cambiar nuestras disposiciones. Si permitimos que haga su trabajo sobre nosotros, nos hará partícipes de una igualación de alma inviolable e inquebrantable, que es una débil sombra de la inmutabilidad de Dios.

III. NUESTRAS DEBILIDADES SE FORTALECERÁN. Nuestra necesidad múltiple puede contemplarse en otro aspecto más. Somos débiles y necesitamos fuerza. Si medimos nuestro poder en comparación con lo que tenemos que hacer, aún más en comparación con lo que tenemos que resistir y sufrir, ¡qué desproporcionado es! Deben realizarse tareas pesadas, batallas duras por librar, amargas penas y "¿quién es suficiente para estas cosas?" Nuestra debilidad es nuestra miseria, y a menudo es nuestro pecado. Proviene en parte de los límites naturales de nuestros poderes, mucho más lejos de la influencia debilitadora de vivir para uno mismo, que, como la fiebre, quema energía y nos deja exhaustos. Lo que no somos aptos por naturaleza no es el deber de hacer. Puede ser, y a menudo es un deber, intentar lo que parece más de lo que podemos manejar, y la experiencia confirma la fe en la expectativa de que el poder crece en el esfuerzo. Pero lo que está claramente más allá de nuestra medida no es vinculante para nosotros. Dios nunca nos ordena hacer lo que no nos fortalece para hacer. Y el cristiano más débil puede apreciar la seguridad triunfante que se nos ha dado a todos aquí de que obtendrá todo el poder que necesita para el trabajo, la guerra y la tristeza. ¿Cómo vendrá la fuerza? Será inspirado por la comunicación del poderoso Espíritu que habita en todas las almas cristianas. Él es el Consolador, en el sentido apropiado de esa palabra: el Fortalecedor, con cuya compañía se vigoriza toda debilidad, y toda la naturaleza se aviva en una energía superior. Su Espíritu nos fortalecerá con poder en el hombre interior. Vendrá por el aumento de la fe; porque la dependencia de Dios en sí misma trae fuerza, y ser persuadido de que debemos apoyarlo hace que el débil sea fuerte. Vendrá del autocontrol y la abnegación; porque la vida purgada de esa mancha es fuerte.

"Mi fuerza es como la fuerza de diez, porque mi corazón es puro".

Un Dios residente será la gloria de nuestra fuerza y, poseyendo su gracia, "el más débil puede ser como David, y David como un ángel de Dios".

IV. NOS FIJAREMOS EN LA FUNDACIÓN. La versión revisada omite la palabra "resolver" y probablemente sea correcta al hacerlo. Además de la evidencia externa en su contra, podemos notar eso. transmite una idea de un orden algo diferente a los de los verbos anteriores, en la medida en que introduce el pensamiento de un fundamento externo a nosotros, mientras apuntan por completo a los procesos internos. Esa misma diferencia en el punto de vista puede haber sido la razón de la inserción de la palabra, que, aunque sea espuria, transmite un pensamiento final muy llamativo e importante. Todas las garantías anteriores solo se realizarán en proporción, ya que estamos fijos y cumplimos con una base. Este reposo inmóvil en él se expresa con la última palabra "asentarse". Toda reparación de nuestras múltiples imperfecciones y pecados, toda la fijeza de carácter y propósito, toda la fuerza para el servicio o el sufrimiento, proviene de la unión con Cristo Fundación. Nuestra unidad orgánica con él no es solo como el descanso de un edificio en la roca, es como el enraizamiento de un árbol en el suelo del cual se nutre; y, aún más maravilloso, es como la unión de una rama con el tallo del que extrae vida. Si descansamos por fe en Jesucristo, tenemos una base para nuestros pensamientos, una base sobre la cual podemos construir vidas santas, extenuantes y bendecidas. Tenemos unión con la Fuente personal de toda integridad, de todo dominio propio y persistencia heroica, así como de toda fuerza. Si nos mantenemos cerca de Cristo, su vida pasará a nuestra muerte, y todas nuestras necesidades serán abastecidas de una flora cuya plenitud recibirán todos los que creen, y gracia por gracia - A.M.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Pedro 5:2 - El verdadero pastorado.

El oficio del pastor cristiano —el obispo, el presbítero, el diácono— fue algo nuevo en la historia de la humanidad. Las funciones del pastor cristiano difieren ampliamente y radicalmente de las del sacerdote o filósofo pagano; y difieren decididamente de los del profeta o sacerdote judío. Los lazos que unen al pastor y a las personas son más sagrados, más tiernos y moralmente más poderosos que los lazos oficiales que deben su eficacia simplemente al poder superior o la sabiduría superior. Es solo la religión de Cristo la que puede proporcionar la base para la relación pastoral, incluso entre aquellos que aceptan las grandes doctrinas de la naturaleza espiritual del hombre y la redención divina.

I. LA NATURALEZA DE LA VIDA Y MINISTERIO PASTORAL.

1. La fuente personal de este ministerio es la devoción pura de corazón y energías al bienestar de aquellos por quienes Cristo murió.

2. El carácter intelectual del pastorado se expresa en la vocación descrita por San Pedro como "alimentar al rebaño". La referencia en este lenguaje es evidentemente a la enseñanza, a la instrucción sabia y constante en la verdad divina y espiritual.

3. El trabajo moral a cumplir es gobernar en justicia. No es suficiente que el ministro cristiano enseñe; está llamado a guiar en el camino de la virtud y la piedad, a ejercer supervisión sobre el carácter y la conducta de los miembros del rebaño.

II LAS TENTACIONES Y LOS PELIGROS DE LA VIDA Y MINISTERIO PASTORAL. San Pedro trata muy fielmente con sus compañeros de trabajo; Él les recuerda que no son más que hombres, y están sujetos a enfermedades humanas, que deben protegerse mediante la vigilancia y la oración.

1. Es posible asumir o retener el oficio pastoral sin un deleite alegre y cordial; como p. Es el caso de aquellos que se dedican al servicio de la Iglesia, no por convocatoria divina, sino por la influencia de amigos o por la fuerza de las circunstancias. Tales ministros pierden la mayor parte de su poder para bien, porque su corazón no está en su trabajo.

2. El servicio mercenario no puede ser rentable para los hombres o aceptable para Dios. Quien, en aras de la ganancia, profesa sinceramente buscar el bienestar espiritual de los hombres, está bajo el desprecio humano.

3. Un espíritu dominante es contrario a la naturaleza y el propósito de la relación pastoral. Esa naturaleza orgullosa y ambiciosa ha convertido a la Iglesia en el medio de elevarse a una posición elevada y a un vasto poder claramente enseñado por la historia de la cristiandad. Pero sobre la obra de tales hombres, la bendición del pastor principal no puede descansar; porque él era "manso y humilde de corazón".

III. LA RECOMPENSA DE LA VIDA Y MINISTERIO PASTORAL.

1. No es presente, sino futuro.

2. No es del hombre, sino de Dios.

3. No es perecedero, sino inmortal.

Para los fieles y los humildes siervos de Cristo está reservada la corona de amaranto - J.R.T.

1 Pedro 5:5 - La autoridad legítima de la experiencia.

En nuestros días, comúnmente se hacen quejas de que la autoridad de la edad, la experiencia y la posición social y eclesiástica es poco reverenciada o incluso considerada. Ha habido momentos en que dicha autoridad se ha afirmado con valentía, por un lado, y se ha reconocido fácilmente por el otro. Debido al crecimiento de la educación y del sentimiento democrático, ahora prevalece un hábito muy diferente. No hay miedo a la dureza, a la conducta sucia y arbitraria, por parte de los mayores, o incluso de los grandes, en la sociedad humana. El peligro está en la otra dirección. De ahí la urgente necesidad, en la actualidad, de prestar atención a las instrucciones de San Pedro en este pasaje.

I. LA PUNTUACIÓN DEL PRECEPTO.

1. La autoridad divina requiere que los niños estén sujetos a los padres.

2. Los jóvenes e inexpertos en la sociedad humana deben mostrar respeto y deferencia a aquellos que han visto gran parte de la vida y que han adquirido lecciones de experiencia y sabiduría.

3. En la Iglesia de Cristo, los novatos y los reclutas deben colocarse bajo la guía de los veteranos, y los miembros de cualquier congregación deben someterse al juicio y la autoridad de aquellos que están en el cargo. Probablemente esta sea la referencia especial del apóstol en este pasaje, de hecho, sería absurdo imaginar que se puede confiar en los hombres con un poder absoluto y arbitrario, o que se requiere una obediencia ciega e irracional de los seres inteligentes. Existen límites tanto para la autoridad como para la sumisión. Pero las lecciones de la historia nos enseñan que, dentro de tales límites, la deferencia, el servicio y la sumisión pueden ser entregados sabiamente y con seguridad.

II LA RAZONABILIDAD Y LAS VENTAJAS DE LA OBEDIENCIA A ESTE PRECEPTO.

1. La presentación es para el bien de aquellos que están sujetos. Un espíritu sin ley es un espíritu sin esperanza. Donde no hay modestia, no hay humildad, hay pocas posibilidades de crecimiento moral, de un carácter maduro, noble y útil.

2. Especialmente, la obediencia y la sujeción son la mejor preparación para el ejercicio de la autoridad y el mando. A medida que se constituye la sociedad, es natural y necesario que, mientras la generación tiene éxito, los más jóvenes deben entrar en los lugares de aquellos que los han precedido y ejercer el poder que antes reconocían y obedecían alegremente.

3. De este modo, se asegura y promueve el orden y la felicidad de la sociedad y de la Iglesia cristiana. La insubordinación es una maldición tanto para la Iglesia como para el estado. La verdadera libertad y el verdadero orden no son opuestos, sino armoniosos. Está bien con esa comunidad donde el anciano y los gobernantes ejercen su poder a la vista de Dios y para el bien público; y donde el más joven y el sujeto se someten "a cada ordenanza del hombre por amor del Señor" - J.R.T.

1 Pedro 5:5, 1 Pedro 5:6 - Humildad cristiana.

Es natural que los hombres piensen bien de sí mismos y despreciativamente de los demás. El orgullo siempre fue contado por los viejos moralistas católicos entre los siete pecados capitales. Es un pecado en el que muchos caen habitualmente, sin embargo, puede parecerles algo más que un signo de degradación. El cristianismo ataca este hábito y busca sustituirlo en el carácter humano por la gracia justa pero a menudo despreciada de la humildad.

I. LA ESFERA DE LA HUMILDAD.

1. El cristiano es humilde ante Dios. Una concepción justa y escritural de los atributos Divinos es necesaria para la verdadera humildad. Un hombre debe compararse a sí mismo con infinita grandeza y excelencia, con infinito poder y sabiduría, para poder formarse una estimación adecuada de sí mismo. Tal humildad se muestra en la oración reverencial, en la obediencia escrupulosa, en la sumisión paciente, especialmente bajo la aflicción disciplinaria.

2. El cristiano es humilde en su comportamiento hacia sus semejantes. Este es un ejercicio mucho más difícil. Y no debe suponer que se espera humildad, del mismo tipo y del mismo grado, en la actitud del hombre hacia el hombre, que en la actitud del hombre hacia Dios. No se requiere que un hombre sabio considere a un tonto como su superior en sabiduría, o que un hombre virtuoso considere a un criminal como su superior en carácter. Pero el cristiano debe protegerse contra un espíritu arrogante y arrogante; debe tratar a los humildes y a los pobres con el debido respeto y consideración. La humildad se muestra mejor en el porte de un hombre hacia aquellos que son sus inferiores, e incluso hacia aquellos que son ingratos por favores y servicios.

II LA DISCIPLINA Y EL HÁBITO DE LA HUMILDAD. La expresión en el original traducido "ceñirse con humildad" no está exenta de dificultades; Sin embargo, parece implicar que se requiere un esfuerzo y una resolución, y que la humildad es convertirse en una vestimenta, una vestimenta, que se usa habitualmente para su uso.

III. LOS MOTIVOS A LA HUMILDAD. La necesidad de motivos poderosos para superar las tentaciones poderosas es obvia; y tales motivos se proporcionan para beneficio y ayuda del cristiano.

1. La conciencia de nuestra propia debilidad y mal desierto. Nadie que realmente se conozca puede apreciar el orgullo. Sus frecuentes errores en el pasado, su responsabilidad de errar, deben estar demasiado presentes en su mente. para permitir la confianza en uno mismo y la jactancia.

2. La apremiante necesidad del servicio del hombre. A nuestro alrededor están aquellos que necesitan ayuda. Puede que no promueva nuestra ventaja personal para atender a sus necesidades; y dicho ministerio puede involucrar el sacrificio de uno mismo, la crucifixión del orgullo.

3. La perspectiva de la futura exaltación de los humildes. Este es un motivo apropiado, ya que es presentado por los escritores inspirados. El camino de la abnegación es el camino a la victoria.

4. Los preceptos y el ejemplo del mismo Señor Jesús deben tener una gran fuerza con sus afectuosos seguidores; ¡y él nos ha demostrado que es correcto y admirable incluso "lavarse los pies el uno al otro"! - J.R.T.

1 Pedro 5:7 - La cura del cuidado.

La religión cristiana no es simplemente un cuerpo de doctrina, es una provisión de gracia. Su utilidad práctica ha sido probada por todos los que han aceptado su guía y se han puesto bajo su autoridad. Su objetivo no es solo alegrar esta vida, cuando está oscuro, con la perspectiva de una vida mejor por venir, sino proporcionar motivos para el servicio y la resistencia, incluso cuando el trabajo es duro e ingrato y las pruebas son muchas y opresivas.

I. LA ENFERMEDAD QUE PIDE REMEDIO. Esto es ansiedad; y desde el principio la vida humana ha abundado en ocasiones de ansiedad. Sin duda, la medida de este mal varía con el carácter y el temperamento de los individuos, y con sus necesidades y circunstancias. Las ansiedades de algunos son personales; los de otros son relativos. Muchos están ansiosos porque la salud está rota, o las circunstancias son estrechas, o una vocación es poco agradable. Algunos están ansiosos por las perspectivas de sus hijos, otros por el estado de su Iglesia o su país. Las ansiedades de no pocos surgen de su estado espiritual: sus tentaciones, dudas y temores. Estas ansiedades son distracciones y tienden a deprimir los espíritus, a estropear la felicidad, a paralizar el cumplimiento del deber.

II EL RECURSO PROPUESTO PARA ESTA ENFERMEDAD. Es, en el lenguaje simple de San Pedro, lenguaje inducido, no puede haber ninguna duda, por su propia experiencia personal, arrojar ansiedad sobre Dios. Pero, ¿cómo se hace esto? Debe hacerse por confesión, es decir, donde hay una conciencia de pecado, donde ha habido desconfianza o murmuración. Por la oración; en el que se busca la liberación. "Ruede su carga", dijo el salmista, "sobre el Señor". Por fe; en el que el cristiano ansioso, convencido de la suficiencia de Dios, se contenta con dejar todo lo que le concierne en las manos sabias y misericordiosas de su Padre y Salvador. Ya sea que la causa de la ansiedad sea temporal o espiritual, grande o pequeña, personal o familiar, el remedio es el mismo y es igualmente eficaz.

III. El estímulo para aplicar el remedio a la enfermedad con vistas a aliviar y curar. El apóstol nos asegura que Dios "se preocupa por nosotros". Por esto entendemos que él observa, teniendo una mente diferente a las legendarias deidades epicúreas, que eran sordas a los gritos humanos e indiferentes a los asuntos humanos. Y toma un interés profundo y comprensivo por la condición y las penas de sus hijos en la tierra. Tampoco es todo esto. Hay formas en que Dios expresa su interés y se preocupa por los suyos. Por su providencia él guía y gobierna todos los asuntos humanos para su bien. Y por su Espíritu él armoniza sus corazones con su voluntad, y así hace que todas las cosas trabajen juntas por su bien - J.R.T.

1 Pedro 5:8 - Vigilancia.

Pedro bien pudo haber recordado la súplica del Señor a él y a sus compañeros en el jardín de Getsemaní: "¿No podrías mirar conmigo una hora?" Y su incapacidad en esa ocasión para ejercer esta virtud, conectada como estaba con el reproche de su Divino Amigo, bien pudo haber profundizado su sentido de la importancia de la virtud cristiana que él inculcó en sus pasajes a sus lectores.

I. LA NECESIDAD DE VIGILANCIA.

1. La incertidumbre del futuro. Nadie puede contar con sucesos que se sucedan con regularidad, y por lo tanto, nadie puede prever el tiempo por venir y abandonarse a la seguridad y la tranquilidad, con la seguridad de que todo continuará desde el principio. En los discursos de nuestro Señor encontramos frecuentes advertencias de cambios y catástrofes, acompañadas de exhortaciones a la vigilancia.

2. La certeza de que cada hombre será llamado, y que dentro de muy poco tiempo, se presentará ante el Juez Divino, para dar cuenta de los hechos hechos en el cuerpo. ¡Cuán importante es que ese día no nos llegue desprevenido y nos encuentre sin preparación!

3. Las tentaciones de infidelidad e indolencia que nos acosan desde afuera. Ya sea que los cristianos estén vigilantes o no, pueden estar seguros de que el adversario de las almas está alerta y listo para aprovechar cada oportunidad de atacarnos por la fuerza o seducirnos por arte.

4. La fragilidad de nuestra propia naturaleza tiende a coincidir con la actividad del enemigo al exponernos al peligro espiritual. No solo tenemos que mirar contra Satanás, tenemos que mirar contra uno mismo.

II LOS MÉTODOS Y EL ALCANCE DE LA VIGILANCIA CRISTIANA. Como las avenidas por las cuales se acerca el peligro son muchas, es necesario poner una guardia contra cada una de ellas. Más especialmente es importante:

1. Para mirar los pensamientos. Del corazón salen los malos pensamientos y los pecados; en consecuencia, el precepto de inspiración es el más apropiado: "Mantén tu corazón con toda diligencia, porque fuera de eso están los problemas de la vida".

2. Para mirar los labios. St. James nos recuerda que la lengua es un miembro pequeño, pero que puede incendiarse en el infierno. ¡Cuánta miseria es causada por un discurso desenfrenado! Miseria para el hablante mismo, quien lamenta las palabras pronunciadas con ira pecaminosa o pasión de algún otro tipo; miseria para los demás, cuyo carácter puede ser arruinado, cuya utilidad puede quedar paralizada.

3. Para ver las acciones. Se ha dicho que cuatro quintos de la vida consisten en conducta. Es cierto que, a menos que se observen las acciones, a menos que los actos de justicia y misericordia ocupen las energías, todas las profesiones de religión no tienen valor. Ningún hombre debería tener tanta confianza en la estabilidad y pureza de su carácter como para considerarse exento de la necesidad de observar su conducta y regularla conscientemente por los consejos de la sabiduría inspirada.

III. EL MOTIVO PARA VER LA VIGILANCIA. El motivo que pesará más con el cristiano será el deseo y el mandato autorizado de su Señor. Cuán profunda es la impresión que sus frecuentes advertencias a la vigilancia espiritual producida sobre su Iglesia se desprenden de los nombres verdaderamente cristianos que los cristianos daban o asumían con tanta frecuencia; les gustaba que los llamaran con nombres como Gregory y Vigilantius, que significa "el Observador". El Señor ha dicho: "Yo digo a todos: ¡Cuidado!" "¡Mira y reza, para que no entres en tentación!" - J.R.T.

1 Pedro 5:10 - El Dios de toda gracia.

Este lenguaje, tan natural proveniente de la pluma de un apóstol inspirado, habría sido casi imposible para un maestro religioso ignorante de Cristo. Es un testimonio de la revolución moral forjada por la fe cristiana que tal descripción del poder todopoderoso y eterno nos debe parecer justa y de ninguna manera singular. Porque en ninguna parte podemos encontrarnos con un lenguaje más glorioso en sí mismo, más reconfortante para los hombres débiles, pecaminosos y necesitados.

I. UNA DOCTRINA SUBLIME RELATIVA A DIOS. Para algunas mentes, la omnipotencia u omnisciencia pueden parecer los atributos más grandiosos que se predican del Supremo. Pero para el cristiano los atributos morales son los más majestuosos. Que el Eterno es un Dios de gracia es para él la revelación peculiar del cristianismo, trascendiendo en excelencia cualquier otra representación del carácter de la Deidad. Y que "toda gracia" debe atribuirse a Dios mejora nuestra concepción de su gloria. De hecho, es la manifestación de Dios en Cristo lo que hace que esta declaración sea comprensible y real para nosotros.

II UNA DOCTRINA MÁS CONSOLADORA PARA LOS HOMBRES. No hay ninguno de nosotros, en ningún momento de su vida, que no tenga necesidad de gracia: gracia indulgente, gracia renovadora, gracia fortalecedora, gracia esclarecedora, gracia consoladora. Y cuando nuestro apóstol inspirado representa a nuestro Padre en el cielo, el lector cristiano no puede dejar de reconocer, en una representación tan deliciosa, abundante terreno para la gratitud, abundante estímulo para la fe, abundante estimulante para la oración; mientras que el que se ha ofendido contra las justas leyes de Dios y se arrepiente de sus transgresiones, puede encontrar, en esta representación, terreno para acercarse a la presencia Divina con la seguridad de una recepción favorable y de perdonar la misericordia - J.R.T.

HOMILIAS DE C. NUEVO

1 Pedro 5:1 - La conducta convirtiéndose en los ancianos de la Iglesia

El trabajo de la oficina pastoral debe ser cumplido también por los miembros privados de la Iglesia, de acuerdo con sus respectivos dones y oportunidades. Así que hay lecciones prácticas aquí para ellos, así como para el ministro, es a ellos a quienes se dirigen las palabras: "Exhortarse unos a otros diariamente" y "Obispo, para que ningún hombre falle de la gracia de Dios".

I. LOS ANCIANOS DE LA IGLESIA Y SU TRABAJO. El sistema de la iglesia en sí mismo no vale nada; su único valor consiste en que es un medio para promover la vida de la Iglesia y su misión en el mundo. Pero hay un sistema que toda Iglesia debe tener; y nos convierte, en nuestra reverencia por el ejemplo inspirado, y en nuestro sentido de la importancia de los fines para los cuales existe la Iglesia, para tratar de descubrir y adoptar ese sistema más en armonía con la mente Divina, como se ve en los principios encarnados en tiempos apostólicos En los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas encontramos que los creyentes en cualquier lugar fueron llamados una "Iglesia" - "lo que ves escribir en un libro y enviar a las siete Iglesias que están en Asia". Estas Iglesias eran muchas sociedades separadas, cada una gobernándose a sí misma de acuerdo con la instrucción Divina, sin reconocer la autoridad de las Iglesias hermanas. Incluso el llamamiento de la Iglesia en Antioquía a los apóstoles y ancianos en Jerusalén fue hecho por su propia voluntad, no necesariamente; y recibieron en respuesta, no un comando, sino solo una recomendación. Los apóstoles se esforzaron por unir estas Iglesias en afecto cristiano; atestigüe los saludos en diferentes epístolas desde los miembros de una comunidad hasta los de otros. La única unidad de los primeros cristianos era la de la vida espiritual y el amor; de unidad externa no hay rastro. Ahora, en estas Iglesias encontramos mención de dos oficiales permanentes: obispos y diáconos. Timoteo recibe instrucciones sobre la ordenación de dos clases de siervos de la Iglesia, llamados respectivamente obispos y diáconos. ¿Quiénes, entonces, son los "ancianos" de quienes leemos? Eran las mismas personas que los obispos. Pablo, al escribirle a Tito, dice: "Por esta causa te dejé en Creta, para que debieras ... ordenar ancianos en cada ciudad, como te había designado: si alguno es irreprensible ... porque un obispo debe ser inocente, como el mayordomo de Dios " o en el pasaje ante nosotros. "Exhorto a los ancianos que están entre ustedes ... alimenten al rebaño de Dios que está entre ustedes, ocupándose de ellos" (literalmente, griego ἐπισκοποῦντες, obispando). Los dos términos (como también, creemos, el término "ángel" en Apocalipsis 2:1.) Son designaciones de la misma oficina y se usan indistintamente; nunca los encontramos juntos. Cada Iglesia aparentemente tenía su propio obispo, o anciano, y diáconos. Cuando haya tomado de la lista de los servidores públicos de la Iglesia primitiva nombres como "apóstoles", "profetas", "hacedores de milagros", ninguno de los cuales tenía la intención de ser permanente, creo que encontrará estos dos se fueron además de los evangelistas. El trabajo de los ancianos.

1. Alimentar al rebaño de Dios. Solo las palabras que esperarías de Peter. Nos llevan de regreso a esa madrugada cuando su Maestro le pidió tres veces que alimentara a sus ovejas y corderos. Alimentar al rebaño es esencialmente la tarea del ministro. La Palabra de verdad es la gran agencia santificadora en manos del Espíritu Divino, y es asunto del ministro, por lo que presentar esto es el resultado de la santificación. Nunca hubo una mayor necesidad de enseñanza práctica simple de las Escrituras que ahora, cuando la presión de los negocios se va, me temo, muy poco tiempo libre para el estudio de las Escrituras. No debería ser así, pero así es.

2. Tomar la supervisión del rebaño. "Que los eiders que gobiernan bien sean contados como dignos de doble honor". La Palabra de Dios muestra que él considera a los ancianos como los superintendentes de las Iglesias comprometidos con ellos, como los presidentes de todo el trabajo de esas Iglesias, y que tienen grandes responsabilidades para su bienestar. Se dice que del ministro cristiano debe "advertir a los rebeldes, consolar a los débiles de mente, apoyar a los débiles".

3. Ser ejemplos para el rebaño. La vida espiritual personal de un ministro es lo primero esencial en su trabajo; tiene que mirar a su personaje, para que no sea una sombra que oscurezca su enseñanza. Muchos de ustedes tienen sus propias porciones más pequeñas de la parvada para alimentar y cuidar. Trabajadores cristianos, recuerden que los pastores del redil de Cristo deben, como el gran Pastor, siempre ir primero. Si quieres trabajar para Cristo con éxito, la mejor parte de ese trabajo se hará en tu armario, ministrando a Cristo para ti mismo. El trabajo nunca puede ser mejor que el trabajador; El poder de una lección depende del maestro visto detrás de ella.

II EL ESPÍRITU EN QUE SE TRABAJA ESTE TRABAJO.

1. Se debe forjar a partir de la comunión personal con Cristo. Pedro aquí dice que él era un anciano, porque había visto sufrir a Cristo, y era un participante de su gloria. ¡Cómo enseñaremos y predicaremos cuando veamos los sufrimientos de Jesús y su rostro glorificado! Debemos vivir con nuestro Señor invisible, y luego trabajar para su rebaño ya no será una limitación, sino una alegría.

2. En subordinación a Cristo. "¿Ni como señores de la herencia de Dios? Es" la herencia de Dios ", es el" rebaño de Dios ", y hay un" pastor principal ". Cristo ha puesto pastores sobre su pueblo, pero ellos son pastores debajo de él. El rebaño nunca es alimentado, guiado, mantenido o restaurado por el ministerio humano, pero él lo hace. Si los pastores no son lo que deberían ser, Jesús permanece, y el rebaño es suyo.

3. Debe ser forjado con esperanza en Cristo. "Y cuando aparezca el pastor principal, recibiréis una corona de gloria que no se desvanece". Cualquier felicidad que aguarde a los fieles siervos de Cristo en otro mundo, cualesquiera que sean las formas de la corona que se desvanece, esto al menos no será falta: la presencia allí de aquellos que han sido redimidos a través de su instrumentalidad. Trabajador cristiano, cuando aparezca el pastor principal, y tú con él, la primera mirada asombrosa a los campos otoñales que sembraste será tu abrumadora recompensa.

III. EL RODAMIENTO DE LA LLAMADA A ESTE TRABAJO EN LA IGLESIA. Cristo ha llamado a algunos de los ancianos de su Iglesia para alimentar y supervisar a su rebaño. ¿Qué hay de eso para la Iglesia?

1. Nos recuerda la dependencia de las personas en el ministerio. "El perfeccionamiento de los santos y la edificación del cuerpo de Cristo" se declaran, en un sentido muy importante, dependientes del ministerio; entonces debe ser peligroso despreciar ese ministerio, abandonarlo voluntariamente. "Alimenta el rebaño de Dios", les dice a los ancianos; entonces deja que el rebaño de Dios vea que están dispuestos a ser alimentados.

2. Y esto requiere el reconocimiento por parte de la gente del trabajo apropiado del ministerio. Sería una gran cosa si los ancianos pudieran liderar en todos los caminos de la vida: en lo político, en lo social, en lo literario, en lo científico, en lo filantrópico; pero el trabajo espiritual es esencialmente suyo, y si se atienden estas cosas inferiores, la gran cosa sufrirá; y, aunque las ovejas puedan seguirlas, no estarán alimentadas.

3. La promoción por parte de la gente de la obra del ministerio. La Iglesia puede ayudar mucho a su ministro para ayudarlos; pueden hacerle saber la ayuda que necesitan; pueden hablar libremente de sus dificultades espirituales; pueden pedir oración y simpatía, cuando otra ayuda no está disponible; y de esta manera pueden dar una alegría tan grande como la que buscan - C.N.

1 Pedro 5:5 - La conducta de convertirse en miembros de la Iglesia hacia los ancianos de la Iglesia.

El apóstol no está pensando en aquellos que son jóvenes en años cuando escribe: "Del mismo modo, vosotros más jóvenes". En la Iglesia primitiva, los ministros debían juzgar a los hombres, por lo tanto, tenían una experiencia más avanzada que la mayoría del resto, y por eso se les llamaba ancianos como su designación oficial; y los que se dirigen aquí son los miembros privados de la Iglesia. Él habla de ellos como "más joven", un término que corresponde a "anciano". "Vosotros más jóvenes, sometíos al anciano". Todo lo que Peter realmente dice de la conducta de convertirse en la Iglesia ante sus ministros está en esa palabra "someterse". Luego aplica el principio en una escala mucho más amplia. Desde el quinto verso hasta el noveno, la única idea es la auto-sumisión, y, después de haber tocado esa tecla, dice: "Que exista la humildad de la sujeción mutua; la humildad de la sumisión a Dios; y la humildad de la sospecha con respeto a Satanás ". Nuestro tema es: la conducta de convertirse en miembros de la Iglesia hacia los ancianos de la Iglesia, y el principio se aplica en general. La auto-supresión no siempre fue la característica de Peter; el Pedro de los Evangelios casi siempre se afirmó y tomó la delantera; El Pedro de las Epístolas, Pedro el viejo, ha crecido en gentileza al crecer hacia abajo.

I. LA DIVINA DEMANDA DE HUMILDAD. "Dios resiste al orgulloso y da gracia al humilde". Probablemente sea correcto decir que el orgullo está donde el yo se pone primero, y se niega a someterse a Dios o al hombre. Existe el orgullo de la justicia propia; el orgullo de la auto glorificación; el orgullo de la autosuficiencia; el orgullo de la voluntad propia, etc.

1. Piensa en la resistencia del orgullo de Dios. La palabra realmente significa, "Dios se pone en batalla" contra los orgullosos. ¿Pero puede Dios estar en contra del hombre? ¿Puedo usar una ilustración? Dios es como un río; sus leyes se extienden hasta el gran océano de bendecir sus deseos de amor para los hombres, y aquellos que se someten a ser llevados por ellos donde quieran, siempre encuentran que Dios está totalmente del lado del hombre; pero que se opongan a esas leyes, e intenten avanzar y alcanzar el éxito en oposición a ellas, cuando, luego, sean golpeadas y decepcionadas, y finalmente arruinadas, estén en libertad de decir que Dios está en contra de ellas. ? No y sí. No, porque estaban en contra de él, y no era Dios quien se resistía a ellos, sino que ellos se resistían a Dios. Sí, porque al hacer eso, trajeron toda la fuerza Divina para enfrentarlos. Piensa en tener a todo Dios, sus propósitos, sus leyes, sus providencias, sí y su amor, dirigidos a luchar contra nosotros.

2. "Dios da gracia para cansarse humildemente". ¡Gracia! que gracia Todo tipo de gracia: todos los tesoros variados que diseña para sus hijos y que el sacrificio de Cristo ha comprado para ellos. Gracia según las riquezas de la gloria divina. ¿Quién puede tenerlo? El corazón conscientemente vacío, sometiéndose a Dios, para ser llenado por él.

II LA APLICACIÓN DE ESTA DEMANDA DE HUMILDAD A LA RELACIÓN MUTUA DE LOS CRISTIANOS. "Todos ustedes", ministros y personas, "estén sujetos los unos a los otros, y vistan con humildad". El héroe apóstol usa una palabra rara y curiosa; en la versión revisada se traduce: "Cíñase con humildad". Otro ejemplo de cómo la vida temprana de Peter se reproduce en esta Epístola.

1. Sujeción humilde el uno al otro es su demanda. Renuncia a los demás por algo a lo que tienes derecho: algo de placer, distinción o conveniencia, que nadie podría culparte por aceptar, pero que por la felicidad de tu hermano abandonas voluntariamente. Y esto cuando tienes que inclinarte para hacerlo, cuando implica derribar tu orgullo, cuando es en nombre de los indignos, posiblemente de un enemigo, o uno más bajo que tú.

2. Esto debe ser una cuestión de disciplina personal. La humildad no crece en nosotros; es ajeno a nuestra orgullosa naturaleza egoísta; y el alma que se dispone a la orden Divina de adquirir este espíritu de humildad al que Dios imparte toda gracia, tendrá que estar muy solo consigo mismo y con Dios, y no tener dudas en cuanto a dónde se encuentra uno de los grandes campos de batalla de vida.

3. Esta humilde sujeción el uno al otro se debe en gran medida al mantenimiento del ejemplo de Cristo ante nosotros. Si estamos plagados de orgullo, con un espíritu distante, que no puede doblegarse, ni ceder, ni servir, pero que quiere liderar y recibir homenaje, ese espíritu del cual Dios retiene su gracia, pongamos a Cristo delante de nosotros. La mente que estaba en él estará en nosotros solo cuando lo tengamos a la vista; la tala del cielo se cumplió en la tierra, mirando, nos volvemos como.

III. ESTA DEMANDA (PARA LA HUMILDAD) TODAVÍA SE APLICA A NUESTRA ACTITUD HACIA DIOS BAJO LA AFLICACIÓN. Aquí se implica que es probable que el orgullo de corazón se manifieste en la aflicción de dos maneras.

1. En rebelión contra Dios, derribándonos. La aflicción puede venir a través de muchos medios, pero, que los medios sean lo que pueden, es "la poderosa mano de Dios". Ahora, nuestra tendencia es rebelarnos contra él y su voluntad, y esta rebelión es la esencia del orgullo; es el alma levantando su propio juicio contra la sabiduría del Altísimo. Llamamos a nuestros murmullos a la voluntad de Dios por nombres mucho más suaves que este, pero esto es lo que es; alejémonos de él con todas nuestras fuerzas. Aquí está nuestro patrón. Un Plegador en la arboleda oscura de Getsemaní, suplicando en su agonía, "Padre, si es posible, deja que esta copa pase de mí"; pero añadiendo, en la absoluta humildad de su fe, "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé?"

2. En renuencia a confiar en él. Creemos que nuestros asuntos dependen de nosotros y que, si fallamos, deben fallar. Digo que es un orgullo sutil que está en el fondo de eso, el alma no está dispuesta a dejar que Dios sea todo. Debemos perder eso; para la felicidad y gloria de Dios, debemos perderla; debemos estar listos para confiar en él absolutamente, aunque no podemos ver lo que está haciendo y no podemos hacer nada más por nosotros mismos. Debemos confiar completamente en su amor.

3. ¿Pero de dónde viene esta humildad? "Conocete a ti mismo." Depende de ello, seremos lo suficientemente humildes si nos conocemos. Pero solo nos conoceremos como conocemos a Jesús; en su grandeza descubrimos nuestra pequeñez, en su bondad nuestro pecado, en su vida nuestro ejemplo, en su amor nuestra frialdad, en su cruz nuestra perdición - C.N.

1 Pedro 5:8 - Sospecha de Satanás.

"Sé sobrio, vigilante; porque tu adversario el diablo, como un león rugiente, camina, buscando a quién devorar", etc. Jesús había nombrado a Pedro para que cuidara su rebaño, y aquí tenemos el grito de la vigilia. pastor, y también otra instancia en la que reaparece la historia personal de Pedro en la Epístola. La lección de humildad había sido quemada en su corazón esa tarde oscura cuando Jesús fue traicionado; descubrió entonces lo que les dice aquí, que la hora del dolor es la hora de Satanás. No es de extrañar que años después escribió con énfasis: "Aprecia esa humildad cristiana que sospecha de Satanás".

I. EL ADVERSARIO DEL CRISTIANO. El hecho de este adversario. Detrás de las fuerzas antagónicas a la Iglesia, Peter ve a otro, la fuerza maestra, el poder inspirador de todos y, al pensar en él como el único gran enemigo, habla de "tu adversario el diablo". La doctrina de un Satanás personal es considerada por algunos como una superstición. Pero incluso desde el punto de vista de la especulación humana, no es irrazonable. Hay muchos grados de existencia entre el hombre y las formas de vida rudimentarias, y sabemos que podemos estar tan lejos del estado perfecto de la criatura como del menos perfecto; y como hay tantos rangos entre nosotros y uno, ¿por qué no también entre nosotros y el otro? Y si, en las formas más elevadas de vida animal, las criaturas comienzan a reunirse bajo un jefe hasta que esto se convierta en la regla invariable con el hombre, ¿por qué, a medida que la vida se eleva a lo invisible, no debería haber líderes y príncipes, una posición más arriba? otro, hasta que toda la autoridad posible recaiga en alguien llamado "el príncipe del poder de las tinieblas". Juzgando así por analogía con lo que sabemos, la idea de un Satanás personal no carece de razón. Pero cuando recurrimos a las Escrituras, que necesariamente es nuestra única fuente de información en este asunto, la enseñanza es muy clara. Tenemos la misma evidencia de la personalidad de Satanás que de Dios. Se le habla universalmente como persona; se nos enseña a orar: "Líbranos del maligno". Se dice que cuando la Escritura habla de él así, está en una figura: el principio del mal personificado. No puede existir un principio del mal aparte de la mente; sin embargo, cuando Jesús, en cuya mente no había maldad, estaba en el desierto, Satanás estaba allí; y en el cielo, donde de todas las mentes se ha expulsado el mal, el Libro de Job nos dice que Satanás estaba allí. Satanás aparece ante nosotros en las Escrituras como un ángel apóstata, exaltado sobre sus asociados, el gran enemigo de Dios y el hombre, la primera causa del pecado aquí, el avivador de la tentación en las mentes humanas, el "dios de este mundo", permitido bajo la Divinidad. moderación para "cegar las mentes de quienes lo creen"; que el hombre en su libertad de voluntad pueda elegir el bien y alcanzar esa santidad que siempre debe ser voluntaria, y alcanzar esa pureza y bendición que solo son posibles a través de la disciplina de la tentación. El carácter del adversario. "Como león rugiente" sugiere la doble idea de poder y gran crueldad. Su trabajo. "Él anda", etc. Satanás no es omnipotente, ni tampoco es omnipresente; pero probablemente tiene agencias más grandes bajo su control de lo que suponemos, y donde sea que esté el hombre, puede que no haya un momento en que, por algún instrumento, no tenga acceso a nuestra voluntad. Cada circunstancia puede ocultar a nuestro enemigo mortal. ¿Eres débil? o eres un lider? Asegúrate de que su ojo esté fijo en ti; tiene sed de destruir tu fe, tu pureza, tu paz, tu buen nombre.

II LA RESISTENCIA CRISTIANA DEL ADVERSARIO. Safari tienta a derribarnos; Dios le permite tentar para resucitarnos. Tres formas en que podemos resistirlo.

1. Sobriedad Lo contrario de la intoxicación. Cualquier cosa que fortalezca el principio inferior de nuestra naturaleza, que nos apaga la conciencia y la razón, intoxica. Negocios, amor al mundo, felicidad, tristeza. Cristiano, sé sobrio, no dejes que nada te atrape hasta que te domine.

2. Vigilancia. "Estar atentos." La victoria es segura para ninguna otra actitud; pero esta actitud debe mantenerse hasta que la muerte traiga la gran descarga. A veces Satanás nos sorprende tanto que apenas sabemos que estamos pecando hasta que pecamos. Presta atención a que no te descubra desprevenido; cinco minutos fuera de guardia puede ser la pérdida de tu tesoro más sagrado.

3. Firmeza en la fe. La fe en Dios es el fuerte del cual el adversario nos desalojaría; expulsado de eso, todo está perdido, a menos que Dios en su misericordia nos traiga nuevamente. Satanás no puede hacernos daño mientras estamos encerrados en los fuertes muros de la fe en Dios. ¿Qué significa la palabra "aflicciones", entrando donde está? Peter estaba escribiendo a los afligidos, y sabía que la aflicción es la oportunidad de Satanás; los afligidos también lo saben. Es entonces cuando susurra: "¿Es este un Dios de amor? Renuncia a tu fe en él". Las aflicciones son un signo familiar; De todos los hermanos se dirá: "Estos son los que han salido de la gran tribulación". y los sufrimientos del hermano mayor, el amado de Dios, fueron los más agudos de todos.

III. LA FUERZA DEL CRISTIANO EN RESISTENCIA. "Y el Dios de toda gracia", etc., lea este hermoso verso tal como está en la Versión Revisada, y verá que es una promesa Divina, y su posición en el argumento será evidente. Hay suficiente ayuda en este pasaje para cualquier victoria.

1. Hay ayuda en el título aquí atribuido a Dios. "El Dios de toda gracia", de toda gracia necesaria, de toda clase de gracia, de todos los medios de gracia. Aquí está el poder que vence a Satanás. "Mi gracia es suficiente para ti".

2. Hay ayuda en el propósito aquí adoptado por Dios. "Quien nos ha llamado a su gloria eterna", etc. Entonces cumplirá su propósito y, aunque Satanás haga lo peor, si en nuestra resistencia a él llevamos la marca del "llamado", nada impedirá que lleguemos a la perfección. victoria cuando nuestro "pequeño momento" de sufrimiento sea olvidado en la gloria eterna de la tierra sin lágrimas.

3. Hay ayuda en la promesa aquí dada por Dios. "Él mismo te perfeccionará, establecerá y fortalecerá". La victoria será suya. Cuando resistas al enemigo, él te ceñirá con fuerza. Él nerviará tu brazo, "derribará a Satanás debajo de tus pies"; y en ese día tu alma humilde y agradecida reconocerá que fue todo de él, y llorará, con el apóstol, "A él el dominio por los siglos de los siglos" - C.N.

HOMILIAS POR U.R. THOMAS

1 Pedro 5:1 - Verdaderos funcionarios en la Iglesia

(Art. 1). "Por lo tanto, exhorto a los ancianos entre ustedes, que soy un compañero anciano", etc. Con la palabra "bien" en la última oración del capítulo anterior sonando en nuestros oídos, entendemos fácilmente por qué el apóstol procede a exhortar. hombres a sus deberes como funcionarios en la Iglesia Cristiana. Notamos, como se indica aquí:

I. EL ESPÍRITU DE LOS OFICIALES EN LA IGLESIA CRISTIANA. La palabra "ancianos", según Dean Alford, simplemente aquí significa "líderes" en la Iglesia. Posteriormente queda claro que había dos órdenes de "eiders", a saber. obispos y diáconos. Pero en este momento estas oficinas no se habían cristalizado así. Todos fueron incluidos en el término aquí utilizado. Su espíritu está indicado por el uso que hace Pedro de la palabra "compañeros ancianos" para describirse a sí mismo, y "exhortar" para denotar su relación con ellos. No hay nada del espíritu de un principe eclesiástico; sin arrogancia Pero la fraternidad impregna todo el coito. Ese es el espíritu supremo de los verdaderos titulares de cargos.

II LAS CALIFICACIONES PARA EL VERDADERO SERVICIO EN LA IGLESIA CRISTIANA.

1. Comunidad en simpatía. "Compañero-anciano"; cargado con los mismos cuidados, agitado con las mismas inspiraciones, etc.

2. Testimonio de la mayoría de las realidades solemnes. "Testigo de los sufrimientos de Cristo". A lo largo de esta Epístola, esos sufrimientos son conspicuos como el tema del pensamiento, la restricción de la voluntad. La palabra "testigo" implica que Peter sintió que era, en lo que respecta a estos sufrimientos,

(1) un espectador;

(2) un testificador. Ruskin dice: "Miras el mármol, que es el deleite de los ojos, la riqueza de la arquitectura de todas las naciones civilizadas, y descubres que no hay una vena púrpura o una zona en llamas que no sea el registro de su antigua tortura en el fuego furioso y convulsiones tormentosas ". Lo mismo ocurre con la belleza de Cristo, nuestra piedra angular, nuestra piedra angular.

3. Posesión de una herencia sublime. "Participante de la gloria", etc.

(1) La gloria del personaje.

(2) Esa gloria en la actualidad parcialmente oculta.

(3) Sin embargo, un cristiano ya lo posee. ¡Qué riqueza! ¡qué dignidad! ¡Cuán indescriptiblemente más rico que el simple millonario, y más honorable que el simple héroe, es el verdadero trabajador cristiano!

1 Pedro 5:2 - Verdaderos titulares de cargos en la Iglesia (núm. 2).

"Cuida el rebaño de Dios que está entre ustedes", etc. La exhortación práctica del apóstol a los líderes de la Iglesia sobre el bien abre una visión de:

I. SU DERECHO. "Tienda": una palabra más completa que "feed". La palabra "rebaño" sugiere qué cuidado es necesario; p.ej. alimentar, dirigir, controlar, proteger, "ejercer la supervisión". Cuidadosa y constante. De qué tipo de cuidado habla, la palabra Peter acuña para describir a Cristo, "pastor principal", elocuentemente dice.

1. Recibir instrucciones de él.

2. Imítalo.

II SU MOTIVO

1. Este motivo se trata de forma negativa.

(1) Sin restricciones: una advertencia contra el rendimiento.

(2) No codicioso. "Lucre" se vuelve sucio si es un motivo para el trabajo espiritual.

(3) No ambiciosamente. No "lo dice".

2. Este motivo se trata positivamente.

(1) Voluntariedad. "Mente lista".

(2) Simpatía. "Haciéndolos ensamples".

III. SU ESPERANZA "La corona", el símbolo de la dignidad. "De gloria;" no estañado ni manchado, sino sin alear. "Eso no se desvanece". Imprecedero; imperecedero. Estamos avanzando a tal coronación si somos verdaderos trabajadores para Cristo.

IV. SU ESPÍRITU

1. Sujeción mutua. "Sé sujeto", etc.

2. Perfecta humildad. "Cíñase con humildad". persistente y constante bajeza de mal genio.

V. SU AYUDA. "Dios da gracia". Gracia, el favor de Dios, la inspiración más gentil pero poderosa de las almas - U.R.T.

1 Pedro 5:6 - Consejos para cristianos con problemas.

"Humíllense, por lo tanto, bajo la poderosa mano de Dios", etc. Al acercarse al final de su carta, el apóstol condensa en dos o tres oraciones casi eléctricas algunas instrucciones prácticas más importantes para los hombres cristianos con problemas. En estas direcciones aprendemos:

I. EL ESPÍRITU VERDADERO PARA QUE LOS HOMBRES CRISTIANOS APROVECHEN EN LAS PRUEBAS DE LA VIDA. Aquí está:

1. Humildad devota y, con ello, libertad de la ansiedad. Los dos están más estrechamente asociados de lo que a veces imaginamos. Miremos a ellos por separado, y luego en su combinación. "Humíllense ... bajo la poderosa mano de Dios".

(1) Auto humillarse es verdadera humildad. Ser aplastado por otros o por circunstancias puede ser solo humillación.

(2) Humillarse ante Dios es verdadera humildad. Hacia Dios primero y principalmente la emoción debe ser apreciada, la actitud mantenida.

(3) Humillarse ante un Dios personal, grande y amoroso es la verdadera humildad. "Poderosa mano de Dios". No una fuerza, sino una "mano", una mano tan gentil como poderosa.

(4) Humillarse antes, tal Dios conducirá a la exaltación "a su debido tiempo exaltará". "Arrojando toda tu ansiedad sobre él, porque él se preocupa por ti". "Ansiedad;" pensamiento desconcertante, divisorio, cortante. "Emitir;" por un acto de voluntad valiente, resuelto y simple. "Porque le importa". No es ansiedad ahora, sino un interés claro, amoroso y constante. Ahora, podemos ver cómo la verdadera humildad conduce a liberarse de la ansiedad. La relación y la actitud del alma hacia Dios es la clave de ambos.

2. Vigilancia sobria, y con ello un conflicto severo. "Sea sobrio", etc. Tenga en cuenta la necesidad de la vigilancia.

(1) Un enemigo. "Tu adversario el diablo".

(2) Un enemigo activo. "Camina alrededor".

(3) Un enemigo destructivo. "A quien pueda devorar".

(4) Un enemigo que puede ser resistido. "A quien aguante".

(5) Un enemigo con el que otros han luchado y conquistado. "Los mismos sufrimientos se logran en tus hermanos que están en el mundo".

En esa prueba, batalla y tormenta, toda la hermandad, incluso el gran hermano mayor, se ha ido.

II EL PROPÓSITO FINAL DE DIOS CON RESPECTO A LOS HOMBRES QUE ASEGURAN TAL ESPÍRITU 'EN LAS PRUEBAS DE LA VIDA.

1. Un destino maravilloso. "Dios de la gracia": compasión, favor, ayuda. "Llamado." Dios obliga a los ríos, océanos, en sus cursos, etc., pero llama a las almas a su alto destino. "Gloria eterna en Cristo"; tal como es

(1) revelado en Cristo;

(2) compartido con Cristo;

(3) heredado a través de Cristo.

2. Una prueba que es transitoria. "Después de haber sufrido un poco". A menudo parece largo. "La vida, una edad para los miserables, un momento para los felices". Pero es un "pequeño momento" comparativamente a la eternidad, y absoluto en sí mismo.

3. Un personaje que está completo. "Perfecto;" sin deficiencia o defecto. "Establecer"; todo esto para hacerse permanente. No bondad como la nube temprana y el rocío de la mañana "Fortalecer;" inspirar con fuerza para superar todas las influencias hostiles.

4. Un personaje que pide alabanza a Dios. "A él sea el dominio por los siglos de los siglos. Amén". Peter se regocijó de que Dios reinó, y anhelaba que él tuviera un imperio universal y perpetuo, y reconocido por todos con el "Amén", no solo de todos los hombres, sino de todos los poderes en cada hombre - U.R.T.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Pedro 5:1 - Exhortaciones finales.

I. EXHORTACIÓN A LOS ANCIANOS.

1. ¿De qué personaje exhorta Pedro? "Por lo tanto, exhorto a los ancianos entre ustedes, que son compañeros ancianos, y testigos de los sufrimientos de Cristo, quien también es un participante de la gloria que será revelada". El enlace de conexión es "bien hecho", que aquí se da en detalle. Los primeros a los que se exhorta a que les vaya bien son los ancianos, que deben entenderse oficialmente. Se hace referencia a estos ancianos entre ellos, es decir, en las Iglesias de las distintas localidades. Pedro podría haber mandado incluso a los ancianos, como apóstol; no había nada despectivo en su apostolado, y había una ganancia de influencia, al exhortarlos humildemente como un compañero anciano, que tenía los mismos deberes del anciano que cumplir. Si tuviera una autoridad superior, solo la derivaría del hecho de que fue "un testigo de los sufrimientos de Cristo". Había visto a Cristo sufrir en el jardín y en la cruz; tenía, por lo tanto, la ventaja de proceder con el testimonio personal en su predicación. Un testigo ocular de los sufrimientos de Cristo, ¿no podría afirmar que tiene un título especial cómodamente para exhortar al sufrimiento, al perseguido? Volviéndolos a la escena de la crucifixión, no los deja allí, sino que los señala hacia adelante. También fue "un participante de la gloria a ser revelada", es decir, futuro colaborador con Cristo cuando se reveló en su gloria, de la cual ya había disfrutado el anticipo al haber sido un testigo privilegiado de la Transfiguración. Él no dice "compañero-participante"; pero podemos suponer que esto estaba en su mente para la comodidad de los perseguidos.

2. A qué deber exhorta.

(1) pastoreo. "Cuida el rebaño de Dios que está entre ustedes". Tres veces cayó Pedro; tres veces el Maestro le impuso su comisión. Dos veces la palabra de la comisión era alimentar, como si se le diera especial atención a la alimentación del rebaño, encontrando alimento espiritual para ellos; en la segunda ocasión, la palabra de la comisión fue más exhaustivamente pastor, o, como se traduce, "tender". Es esa palabra la que se usa aquí, tomada, podemos creer, de la comisión. El pastor tiene que guiar, guardar, doblar, así como encontrar comida; entonces el ministro (el anciano principalmente, aunque no exclusivamente, para ser pensado) no solo tiene que enseñar, sino también hacer lo que a veces, con una limitación, se llama trabajo pastoral: atender a los enfermos, los ancianos, los ansiosos, el tentado Los ancianos debían atender al rebaño en sus diversas localidades en la conciencia de que era el rebaño de Dios, es decir, que no pertenecía absolutamente a ellos, sino a Dios.

(2) Carácter del pastoreo. Primero negativo y positivo. "Ejercer la supervisión, no de restricción, sino voluntariamente, de acuerdo con Dios". El pastoreo es de la naturaleza de la supervisión. Esta supervisión no se debe realizar con restricciones, es decir, por presión externa, como la solicitud de amigos, sino voluntariamente, es decir, por libre elección. Las palabras restantes introducidas en la Versión Revisada parecen innecesarias en el pensamiento. Segundo negativo y positivo. "Ni siquiera por lucro sucio, sino de una mente lista". La supervisión no debe realizarse por lucro sucio, es decir, lucro que no es sucio en sí mismo, sino que se vuelve sucio cuando se toma la consideración determinante en la celebración de un oficio sagrado. Por el contrario, debe involucrarse con una mente preparada, es decir, por amor al trabajo. El apoyo no puede pasarse por alto, pero será una consideración secundaria con un hombre que ama su trabajo, se alegra de tener la oportunidad abundante de hacer el bien en el nombre de Cristo. Tercero negativo y positivo. "Ni como decirlo sobre la carga que se te asignó, sino haciéndote un ejemplo para el rebaño". Los ancianos deben supervisar; se dice que deben presidir; también se dice que deben liderar; pero no se dice que lo dominen, ni que lo dominen en contra, ya que está literalmente aquí, es decir, en contra de los derechos o intereses de las personas sobre las que están ubicados. No deben dominarlo por los cargos que se les asignan. Por el contrario, deben hacerse ensamples para el rebaño. Su ambición es ser vivir lo que enseñan. "O no enseñas", dice Gregory Nazianzen, "o enseñas viviendo".

3. Promesa de recompensa por el cumplimiento de la exhortación. "Y cuando el pastor principal se manifieste, recibiréis la corona de gloria que no se desvanece". La riqueza pastoral del gran Propietario forma un rebaño, sobre el cual se coloca el pastor principal. Esta es una designación muy hermosa de nuestro Señor. Es sugerente de pastores debajo de él. Si estos pastores menores actúan por su propia libre elección y por amor al trabajo, y son ejemplares, no quedarán sin recompensa. El momento de su recompensa será cuando el pastor principal se manifestará, es decir, se revelará en toda la gloria que le pertenece a causa de lo que ha hecho por la carne. Los fieles pastores deben ser coronados con una corona de gloria. Peter, que es judío en sus imágenes, puede haber tenido en mente la corona que usaban los judíos en ocasiones festivas. Deben ser coronados como con flores, es decir, con todo lo más bello en cuerpo y alma. La designación dada a la corona de belleza se deriva de una flor, a la que Milton hace alusión.

"Sus coronas se entrelazaron con amaranto y oro; Amaranto inmortal, una flor que una vez en el paraíso, rápido por el árbol de la vida, comenzó a florecer".

Como el lirio simboliza la pureza, el amaranto (que es lo que llamamos "eterno") simboliza la inmortalidad. Lo que finalmente florecerá en los fieles siervos de Cristo es nunca perder su forma o brillo.

II EXHORTACIÓN AL MENOR. "Del mismo modo, jóvenes, sed sujetos al anciano". Como había lo que era adecuado para los ancianos, de la misma manera había lo que era adecuado para los más jóvenes (personas). Por estos debemos entender todo en las congregaciones, excepto los ancianos. La designación no fue simplemente con referencia a la edad (que se mantuvo hasta cierto punto), sino con referencia a su colocación bajo los ancianos. Por lo tanto, deberíamos leer "ancianos" aquí, como en el primer verso. De acuerdo con los mandatos anteriores con respecto a otras relaciones, la palabra para los más jóvenes es "sujeción". Estarían sujetos a los ancianos. No se dice que debían estar sujetos en el Señor; pero debemos entender el fundamento y las condiciones de la sujeción a mentir en los ancianos que son representantes de la autoridad de Cristo y administran las leyes de Cristo.

III. HUMILDAD.

1. Humildad al servicio de los demás. "Sí, todos ustedes se ciñen con humildad, para servirse unos a otros: porque Dios resiste a los orgullosos, pero da gracia a los humildes". Peter ahora se vuelve hacia todos ellos, es decir, tanto los ancianos como los más jóvenes (personas), y con cierto énfasis resume sus deberes con humildad. Una definición reconocida de esto es "estimarnos a nosotros mismos pequeños, porque somos así, el pensamiento verdadero y, porque verdaderamente, por lo tanto, humildemente, de nosotros mismos". La obra por la cual el evangelio de Cristo vino al mundo fue nada menos que sacar al payaso del poder de su asiento y exaltar a los humildes y mansos. Fue, entonces, solo de acuerdo con esta su misión que debía destronar a la virtud pagana de la gran alma y establecer la humildad de la gracia cristiana despreciada en su habitación, despojándola del honor que había asumido injustamente, liberando esto del deshonor. que tan injustamente se había aferrado a él hasta ahora; y en esta dirección avanzando tanto que un escritor cristiano ha llamado a esto último no solo una gracia, sino el cofre o la casa del tesoro en la que están contenidas todas las demás gracias. Y, de hecho, no solo la gracia, sino que la palabra misma era en sí misma un fruto del evangelio; "ningún escritor griego lo empleó antes de la era cristiana, ni, aparte de la influencia de los escritores cristianos, después" (Trench). Lo que debemos hacer con la humildad es ceñirnos con ella, la referencia es el uso de un delantal (usado especialmente por los esclavos) para el servicio doméstico. "Incluso si esta no fuera la referencia, sería difícil creer que Pedro podría haber escrito esto sin recordar cómo el Señor lavó los pies de sus discípulos, y lo que dijo en esa ocasión, y especialmente al propio Pedro. El Señor se puso una prenda servil para la ocasión: se ciñó antes de dirigirse a esa tarea servil y graciosa, que era una parábola en acción que nunca se olvidaría. ¡Esto es así, cuánta fuerza, cuánta vida, se le da a la advertencia de Peter! Cuando sus palabras nos llegan cargadas del recuerdo amoroso y abrumador, nos traen todo el peso de lo que nuestro Salvador ayudó y dijo esa noche sagrada antes de la Crucifixión "(" Horae Petrinae "de Howson). Todos ellos, siguiendo el ejemplo de Cristo, debían ceñirse para servirse unos a otros: los ancianos, los más jóvenes (las personas) y los más jóvenes (las personas), los ancianos. El principio establecido en 1 Pedro 4:10 era que todos los dones (experiencia, energía juvenil, entre ellos) debían ponerse al servicio de la comunidad. La consideración por la cual se impone la humildad aquí contiene los principios según los cuales Dios retiene y otorga su bendición. Hay una cierta disposición que necesariamente se niega, siendo su opuesto el que se posee. Los orgullosos, es decir, aquellos que están satisfechos de sí mismos y que se exaltan a sí mismos por encima de los demás debido a las ventajas, Dios se pone en su contra. Los humildes, es decir, aquellos que tienen un sentido de sus necesidades y que no piensan en compararse con los demás, Dios les da gracia. Él envía a los ricos vacíos, mientras satisface a los pobres con cosas buenas.

2. Humildad ante Dios. "Humíllense, por lo tanto, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él los exalte a su debido tiempo". Incluso en los perseguidores, Pedro vio la poderosa mano de Dios. En lo que sufrieron en sus manos hubo un llamado a reconocer su importancia en manos del poder. También hubo un llamado a reconocer sus pecados. Si así se humillaran individualmente y unidos ante Dios, él los exaltaría a su debido tiempo. Ciertamente los exaltaría por encima de sus perseguidores y, sin referencia a sus perseguidores, el día del juicio. Luego presentaría su justicia como la luz, y su juicio como el mediodía. Pero el lenguaje también puede tomarse como una promesa de que, siempre que los fines de la administración divina lo permitieran, serían exaltados aquí por encima de sus perseguidores. La mano que afligió también eliminaría la aflicción.

3. Acompañamiento de humildad ante Dios. "Arrojando toda tu ansiedad sobre él, porque él se preocupa por ti". Esto no se sostiene por sí mismo, sino que está particularmente conectado con lo anterior. Si bien debe haber una humillación, debe haber, para que haya un levantamiento, si debe haber una condición equilibrada en la vida espiritual, también un lanzamiento sobre Dios. Lo que iban a lanzar era, no su cuidado, sino su cuidado ansioso. ¿Qué iba a ser de ellos en la persecución? En caso de ser martirizados, ¿cómo se mantendría a sus familias? ¿Cómo se defendería a sus hijos de las influencias mundanas, que eran peores que la persecución? Déjelos alentar a depositar todos sus ansiosos cuidados sobre Dios; porque los cuidó más eficazmente. Estaba familiarizado con todos sus ansiosos cuidados en toda su extensión, en su altura y profundidad, y no los olvidaría a ellos ni a los suyos en el presente o en el futuro. Cuando Peter escribió este precepto, había crecido por encima de su propia energía inquieta en la calma de las palabras que una vez había escuchado de labios sagrados. "Porque tu Padre celestial sabe que tienes necesidad de estas cosas. Pero busca primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas te serán añadidas. Por lo tanto, no pienses [ten cuidado ansioso] por la mañana. "

IV. EL ADVERSARIO DE ALMAS.

1. Vigilancia. "Sé sobrio, vigila: tu adversario, el diablo, como un león rugiente, camina, buscando a quién devorar". Al omitir las palabras de conexión, se le da una fuerza nerviosa al lenguaje. En 1 Tesalonicenses 5:6 se dice: "Observemos y seamos sobrios". Aquí se usan los mismos verbos, pero el orden se invierte. El estrés está aquí para estar atento, que se coloca al lado del peligro señalado. Ser sobrio, es decir, estar libre de la estupefacción de las carnes y bebidas, de toda emoción mundana; de la perturbadora influencia del cuidado ansioso. A menos que estuvieran sobrios, no podrían estar atentos, es decir, despertar todos sus sentidos y poderes, para estar preparados como un centinela contra el acercamiento del enemigo. Las dos palabras son como el timbre de una alarma. Estar en forma y despierto; el enemigo puede estar en cualquier momento aquí. Se plantea una impresión de la formidabilidad del enemigo nombrado aquí. Con respecto a las buenas cualidades (fuerza, majestad), Cristo es comparado con un león. Él es el león de la tribu de Judá. Con respecto a las malas cualidades (ferocidad, actividad maravillosa para fines rapaces), el demonio está aquí en comparación con un león. "Como un león rugiente camina, buscando a quién devorar". Este lenguaje tiene una aplicación especial en tiempos de persecución. Cuando el fuego de la persecución se encuentra entre las Iglesias, entonces hay, por así decirlo, agitación de energía rugiente, no deseada, con la expectativa de que, por inestabilidad, uno aquí y otro allí puedan alcanzar su poder.

2. Firmeza. "Quienes resisten firmemente en su fe, sabiendo que los mismos sufrimientos se logran en sus hermanos que están en el mundo". A veces es nuestro deber huir del diablo. Debemos huir de la escena donde estamos fuertemente tentados. Aquí se nos exhorta a no huir sino enfrentar al diablo; y James agrega la idea de que, cuando lo enfrentamos con valentía, huirá de nosotros. Parece haber una conexión del diablo con las persecuciones que estaban teniendo lugar. Pablo dice que Satanás obstaculizó una y otra vez su visita a los Tesalonicenses. Entonces, a través de los perseguidores que estaban bajo su influencia, se oponía a los cristianos; y no debían cederle débilmente, sino enfrentarse a él. Solo podían esperar ser inquebrantables en su posición contra él en su fe, es decir, en la fuerte convicción de que no se los dejaba solos, sino que había Uno con ellos más fuerte que su adversario. Déjalos ser apoyados por la conciencia de que no ocuparon una posición singular. Era el destino de la hermandad en el mundo sufrir. Los mismos sufrimientos se estaban logrando en Babilonia desde donde escribió, como en las Iglesias de Asia Menor a las cuales escribió.

3. Promesa de apoyo de Dios. "Y el Dios de toda gracia, que te llamó a su gloria eterna en Cristo, después de que hayas sufrido un poco, él mismo te perfeccionará, establecerá y fortalecerá". Debían ser firmes en su fe; existía esta promesa sobre la cual su fe podía descansar. El Dios de la promesa es designado el Dios de toda gracia, es decir, quién podría proporcionar gracia hasta y más allá de todas sus necesidades. El comienzo de su gracia fue cuando los llamó en Cristo; pero ese comienzo estaba conectado con un final. Los llamó a su gloria eterna. El final no debía ser alcanzado, a menos que por medios anteriores. La condición anterior estaba sufriendo un poco. Hay consuelo en la manera de decirlo, la brevedad del sufrimiento se pone en contraste con la duración de la gloria. En ya través del sufrimiento, Dios los apoyaría, para que no fallaran en la gloria eterna. El uso de tres palabras tiene el efecto de dar mayor fuerza a la idea. La primera palabra es una promesa de que Dios suplirá todo lo que falta en los elementos de carácter de los cuales depende la fuerza. La segunda palabra es una promesa de que Dios evitará ser dominado en el asalto real. La tercera palabra es una promesa de que Dios aumentará la fuerza para convertir la resistencia exitosa en una agresión victoriosa. El Dios que llamó, lo sostendrá por completo hasta la gloria eterna.

4. Doxología anexa a la promesa. "A él sea el dominio por los siglos de los siglos. Amén". "Poder" es una palabra mejor que "dominio". Cuando Dios nos promete poder o nos da a experimentar poder, nos toca atribuirle el poder. Como estaremos recibiendo accesiones de poder a través de las edades, nuestras atribuciones de poder nunca podrán terminar. Como nuestras atribuciones son tan defectuosas en su mejor momento, buscamos intensificarlas agregando nuestro "Amén" - R.F.

1 Pedro 5:12 - Conclusión.

I. AVISO SOBRE LA CARTA.

1. El portador. "Por Silvanus, nuestro hermano fiel, como lo cuento, te he escrito brevemente". Peter ha escrito mucho, y, sin embargo, en comparación con la multitud de pensamientos en su mente, brevemente, puede ser breve porque había calificado a un mensajero en Silvanus. Este Silvanus o Silas es un vínculo entre Peter y Paul. Fue asociado con Pablo en la escritura de las dos cartas a los Tesalonicenses. Había ayudado a Paul en la fundación de las Iglesias aquí abordadas. Este asociado y asistente de Peter de Paul representaba un hermano fiel. Como había sido fiel en los servicios pasados ​​a las Iglesias, también sería fiel en esto.

2. Objetivo. "Exhortando y testificando que esta es la verdadera gracia de Dios: permaneced firmes en ella". "Propuso una exhortación y un testimonio, ambos en estrecha relación entre sí, como lo muestra la yuxtaposición inmediata de las ideas. La ocasión de ellas radicaba en que los lectores, como cristianos profesos, tenían que soportar graves aflicciones a través de la calumnias de los paganos. En vista de los peligros que allí residen, el apóstol tuvo cuidado, por un lado, de exhortarlos a la paciencia, dirigiendo sus mentes a la herencia futura, así como a la continuidad en la santidad y a una conducta uno hacia el otro y hacia los paganos, de manera tal que los últimos verían cuán infundadas eran sus calumnias y, por otro lado, que su exhortación podría no tener una base firme, para asegurarles que un estado de sufrimiento era el verdadero estado divino de gracia "(Huther). Habiendo declarado su objetivo, también lo ejemplifica. Habiendo dado testimonio de su posición en la verdadera gracia, los exhorta a permanecer firmes allí.

II Saludos

1. La Iglesia en Babilonia. "La que está en Babilonia, elige junto a ti, te saluda". Es significativo de la actividad generalizada de Pedro que estaba escribiendo en este momento desde Babilonia. Se sintió atraído por esta ciudad (cambiado de lo que había sido antes) por la cantidad de judíos que residían allí. El cristianismo había encontrado un suelo agradable entre ellos; y ahora, con ocasión de que Pedro escribiera a las Iglesias elegidas de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, la Iglesia Babilónica co-electa les envía un saludo.

2. Mark. "Y entonces Mark mi hijo". Como Timothy para Paul, Mark también lo fue para Peter, su hijo, es decir, convertido, compañero, ayudante. Fue a la casa de María, la madre de Marcos, a donde Pedro fue cuando fue liberado milagrosamente de la prisión; Es agradable ver que la vieja amistad se mantiene. Así asociado, apenas podemos pensar en Marcos escribiendo su Evangelio sin consultar con Pedro.

3. Saludo mutuo. "Salúdense con un beso de amor". Lo que Pablo llama el beso santo, Pedro lo llama el beso del amor, es decir, el amor fraternal cristiano. Cuando esta Epístola se leyó en voz alta en una asamblea abierta, al final de la lectura, los hombres debían besarse, y las mujeres, separadas, también se besaban.

"El beso fraterno, con el cual todos, después de ser bautizados, fueron recibidos en la comunidad en particular, que los miembros se dieron unos a otros justo antes de la celebración de la comunión, y con los cuales cada cristiano saludó a su hermano, aunque nunca lo vio. antes, no era una forma vacía, sino la expresión del sentimiento cristiano, una muestra de la relación en la que los cristianos se concebían para enfrentarse entre sí. Fue esto, de hecho, lo que en una época fría y egoísta sorprendió a los paganos; contemplar a hombres de diferentes países, rangos, etapas de la cultura, tan íntimamente unidos; ver al extraño que entró en una ciudad, y por su carta de reconocimiento se dio a conocer a los cristianos del lugar como un hermano fuera de toda sospecha, encontrando a la vez entre ellos, a quienes desconocía personalmente, todo tipo de simpatía y protección fraternal "(Neander).

III. BENDICIÓN. "La paz sea con todos los que están en Cristo". Cristo dijo: "La paz sea contigo". La adición hecha por Peter a las palabras del Maestro define el rango dentro del cual invoca la paz. Que ninguno de los que están en Cristo quiera la paz del perdón divino, del mantenimiento divino - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/1-peter-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La iglesia que está en Babilonia - Cerca de la cual probablemente estaba San Pedro cuando escribió esta epístola. Elegidos junto con usted - Participando de la misma fe con usted. Marcos - Parece el evangelista. Mi hijo, probablemente convertido por San Pedro. Y ocasionalmente le había servido, "como un hijo en el evangelio".

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​wen/1-peter-5.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las epístolas de Pedro están dirigidas a los judíos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levítico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judíos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.

Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistía en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.

Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.

Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquí abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.

Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epístola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judío. No es que los judíos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teología, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capítulo de esta misma epístola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.

En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se refería a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allí; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.

"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por así decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.

No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Él nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capítulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.

Aquí también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabiduría, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaísmo, pero todo había pasado. Los judíos habían despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo había encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.

En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, había sido traído de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del Mesías a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al Mesías, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.

Así, como es sabido, el rechazo del Mesías fue incomparablemente más fructífero en consecuencias desastrosas para los judíos que lo que había sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caída y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debía hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.

En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judíos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judío, sin embargo, solo tenían que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judíos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".

Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del Espíritu". Dios los apartó para sí mismo por la obra eficaz del Espíritu Santo. No oímos ahora del don del Espíritu. La santificación del Espíritu es totalmente distinta de ese don.

Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judía o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del Espíritu Santo), estas son las señales de la santificación del Espíritu.

Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquí, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del Espíritu" de la que aquí se habla es absoluta.

La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del Espíritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el Espíritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el Espíritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del Espíritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del Espíritu se hace efectiva.

Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".

El orden aquí es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del Espíritu de la que trata Pedro aquí la precede. Los santos son elegidos por la santificación del Espíritu para la obediencia. Esto es algo difícil para la teología, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.

Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquí mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.

Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del Espíritu establecida aquí es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno día tras día.

Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquí enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquí insiste el apóstol Pedro.

Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.

Pero aquí el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del Espíritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y así lo encontramos de hecho y en las Escrituras. Así, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del Espíritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.

Durante tres días y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del Espíritu Santo. Esta no es la santificación del Espíritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el Espíritu Santo, pero el don del Espíritu no es la santificación del Espíritu.

La santificación del Espíritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del Espíritu es verdadera allí.

Ahora bien, esto debería ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del Espíritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del Espíritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el Espíritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del Espíritu se convierte en un hecho.

Pero entonces, ¿para qué son santificados así por el Espíritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mínimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.

La raíz de todo es que las personas se ocupan primero de sí mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfaría el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?

El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavía no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquí, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.

"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquí abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquí abajo. Él vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.

Al contrario, sabía muy bien antes de venir que no estaba aquí para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sí mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.

En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el Espíritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Él, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.

En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente así. Siendo santificados por el Espíritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judío, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.

Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epístola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.

Aquí tenemos el primer gran hecho primario, que el judío cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habían pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardía, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (ἐν) la santificación del Espíritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.

Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Éxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capítulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas víctimas y se rocía sobre el pueblo, así como sobre el libro que los unía.

Es un gran error suponer que la sangre allí se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Así como la sangre rociada procedía de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, así no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecían la voluntad de Dios.

Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.

Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometían a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.

En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.

Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecía, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.

Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judío, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.

Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.

" Así él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquí bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le había dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Él ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.

Y esto es lo que Peter inmediatamente amplía. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.

Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que haría que todas sus escrituras fueran la epístola a los Efesios pronto se encontraría necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generaría inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podría extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volvería dolorosamente sensible para los demás. .

La consecuencia sería que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, sería necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.

Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, así como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epístola a los Hebreos de todas las epístolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allí no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última línea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.

No es sólo que encontramos aquí la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sí misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.

Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el Espíritu, tal persona, sostengo, sería un cristiano verdaderamente arrepentido.

Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podría ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.

Limitarte a ella sería un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.

En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseído de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!

Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Él ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.

En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrían, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y así somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.

Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que así descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Él.

Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.

En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun así, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquí es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epístola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.

La salvación es vista aquí como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.

Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquí, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.

“En lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentaciones”. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo”.

No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquí la aparición de Jesús. La venida de Jesús podría malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (παρουσία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sí mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).

La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podría venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Él está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Él; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.

Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese día como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".

La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del Espíritu, y nunca excusable.

Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como había hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.

a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavía el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vívido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judíos lo sopesen, porque siempre esperaban un Mesías visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.

Pero aquí se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".

Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaísmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquí, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.

Todo lo que uno podía mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discípulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podía ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mínimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Él.

El Señor habló de un día en que deberían saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el Espíritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.

Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podría haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.

Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquí, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Así es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquí, no podía ser exactamente esperanza.

¿Cómo se podía esperar de Aquel que estaba aquí, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? Así, ni la fe tenía su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenía su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Él dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les había dejado la promesa de su regreso. Así también la esperanza podría brotar como si fuera a encontrarse con Él; ya que, de hecho, es la obra del Espíritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Él ha dado.

Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquí: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podría haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.

Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versículos. “De la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotros”. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecías! ¡Cuánto debemos al Espíritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decían constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación sería revelada.

Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendría a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o Isaías 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.

Pero fíjate: "A quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del Espíritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un Espíritu presente.Él muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judío convertido, estos judíos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.

El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el día del cumplimiento de las profecías en su conjunto.

Esta es la diferencia importante aquí revelada. Hay tres verdades distintas en estos versículos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. “Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifieste”. Entonces las profecías se cumplirán. Así, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del Espíritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.

Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecías de eso. es futuro, se habría fusionado, así; hasta donde esto podría haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.

Después del uno, y antes del otro, el Espíritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.

Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el Espíritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el Espíritu se derrama adecuadamente para ese día. Puede haber una acción aún más difusa del Espíritu Santo cuando Él es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el día de Pentecostés.

A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecías al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epístola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versículo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.

"Hay un ejemplo de lo que me referí en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sí lo es.

De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". Así que Pedro toma un pasaje de Levítico, y muestra que es estrictamente cierto, sí, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judío.

Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judío. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente debería producir resultados mucho mejores y más fructíferos.

Se ve claramente cómo trata a estos judíos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;

Se observará aquí que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Él nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano título de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabía en Israel, pero de ninguna manera podía suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que así como Él nos llamó por Su gracia, así debemos llamarlo a Él como Padre.

Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podría ser. ¿Cómo es que Él se ha complacido en llamarnos así? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.

"Todos los judíos estaban familiarizados con un precio de rescate que solía pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allí se encuentra la eficacia ante Dios; así también su semilla incorruptible, revelándose a sí mismo, es plantada en el corazón del santo.

Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podría haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judío.

Y este era un punto importante; porque los judíos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podría sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquí está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privaría a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohíbe su ejercicio según Su propio placer.

Pero así es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Él como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sí, a Cristo antes de los tipos, porque teníamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judío y más aún ante la ley.

¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaísmo o de la ley.

Así hubo una convicción más completa de la locura del argumento judío en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquí no se trata simplemente de creer en el Mesías, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".

Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sí mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.

Es Él quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caído, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Él debe traer a juicio el bien que sabía pero no hizo, y el mal que sabía e hizo.

Así que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun así por medio del escepticismo él puede razonar por sí mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.

Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allí no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Él nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Él desciende de Dios, sino que Él sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquí, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.

Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.

Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es así, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sí mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.

No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volvería al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Así Él va en triunfo pacífico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Él mismo.

Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". Había la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza así producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".

1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. “Despojándose”, dice, “de toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.

""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que Así, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadían palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debía serlo en otro; y así la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del Espíritu que es la palabra de Dios.

Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*

Si es así que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquí se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versículo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.

"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Él es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Él ahora está cumpliendo los tipos Levíticos en el lugar santísimo.

Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.

Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mí! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquí se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.

*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.

"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquí nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavía lo es hasta el día de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquí se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judíos, y sólo judíos, que creen en el Señor Jesús.

A lo que se refiere es a la pérdida de su título de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y así ha continuado hasta el día de hoy. Como sabemos, desde ese día hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.

Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. Todavía no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judíos no pueden recuperar su antiguo título, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquí a los judíos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.

Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judío. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Él tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Así dice a los judíos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los días de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.

Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habían alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .

Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecías. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecías, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habían alcanzado misericordia, aunque ninguno había sido sembrado aún en la tierra.

Estos judíos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judía, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquí abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese día de gloria. Tal será "aquel día", y de ese día profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese día ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.

No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judíos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.

En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecía supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judío. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judío o gentil, y aunque el judío creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquí abajo hasta que aparece Jesús.

Este no será el caso cuando los judíos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judíos fueron sembrados en la tierra de Palestina.

No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el Mesías, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este día esté lejano. La hora de la tentación está cerca.

Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judío creyente ahora, ya que la sabiduría divina aquí aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versículo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versículo 10.

Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada día, con lo que el cristiano tenía que enfrentarse en sí mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allí dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."

Supongo que existía el peligro de que estos judíos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judíos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judíos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.

Podían ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debían obedecer, incluso cuando tenían que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás había gobernado el imperio, persiguiéndose a sí mismos hasta la muerte poco tiempo después.

Sin embargo, el apóstol reclama allí la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Así que aquí encontramos que los judíos cristianos, que podrían haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya límites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.

Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.

Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traído para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarían particularmente expuestos como domésticos, así como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no había atravesado Cristo en el mismo camino?

“Cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. Sufrió de otras maneras; en esto Él está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Él vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.

La exhortación no se limita a los esclavos. Aquí encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vínculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.

¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. Había citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , así todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.

“Porque el que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sígala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal”. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".

Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allí, si podemos decirlo así, un monopolio; y ahí que termine: ¿por qué deberíamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquí: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados".

Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espíritus allí. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espíritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allí el día del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Él los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.

Así que él dice que estos mismos espíritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".

No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los días de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Así como el Espíritu de Cristo profetizó en los profetas, así el Espíritu de Cristo predicó por Noé.

No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versículo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espíritus encarcelados cuando estaban allí. Él está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espíritu de Noé el que predicó; era el Espíritu de Cristo.

Puede ser bueno señalar que el Espíritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi Espíritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". Había un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Es decir, el Espíritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.

Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espíritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrían burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguía siendo judía, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del Mesías.

No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judíos cristianos en ese momento. Así, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mínima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.

“A la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difícil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.

Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el Espíritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.

Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.

"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Él no se refería al mero acto externo del bautismo. Esto no podría salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sí salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.

Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. “Ahora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".

"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capítulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. “Porque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecar”. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces “el que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.

Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.” El tiempo pasado bien podría ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espíritu.

Demuestra así que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habían estado antes que ellos, habían sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vínculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el Espíritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.

"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquí, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".

Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente característica en la epístola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del Espíritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?

Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legítima en sí misma, todavía creo que es una frase que puede ser mal entendida. Podría interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabiduría soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.

No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.

"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] ​​palabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impediría que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligiría una pérdida real a la iglesia de Dios.

No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allí y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".

"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahí obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquí como en otros lugares y fallar.

El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquí que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.

"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sí mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehículo adecuado para ello.

Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.

Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Él", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahí tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del Espíritu según la gracia de Cristo.

Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Así Él es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".

Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Él como fiel Creador. Él es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?

Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquí es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.

Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquí también una guardia que muestra el significado más claramente. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios.

Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbíteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los días de sus vidas.

Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquí y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.

Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sí, y el hombre piadoso realmente lo cree. Él piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.

Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.

Ahora todo esto se juzga aquí y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guían, y es cosa muy propia. En el momento de esta epístola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habían sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allí y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su líder".

A lo que estaban dirigidos aquí era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrías ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.

No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué debería ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raíz de un sinfín de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!

El resto del capítulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 5:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile