the Second Week after Easter
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ; Jesus Continued; The Topic Concordance - Resurrection; Suffering; Torrey's Topical Textbook - Scorning and Mocking;
Bridgeway Bible Commentary
112. The request of James and John (Matthew 20:17-28; Mark 10:32-45; Luke 18:31-34)
As Jesus journeyed towards Jerusalem, he again spoke of his coming death and resurrection, but again his disciples misunderstood. They were still thinking mainly of an earthly kingdom of political power (Matthew 20:17-19; Mark 10:32-34).
James and John therefore came to Jesus with a request that they might have the top positions in the kingdom (Matthew 20:20-21; Mark 10:35-37). Jesus, by using the words ‘cup’ and ‘baptism’ as symbols of his suffering and death, showed them that he had to suffer and die before he could enjoy the triumph and glory of his kingdom. They still did not understand, and boldly stated that they were prepared to suffer with him. Jesus replied that they would indeed suffer for his sake (cf. Acts 12:2; Revelation 1:9), but their position in the kingdom was dependent on the Father alone. And he showed no favouritism (Matthew 20:22-23; Mark 10:38-40).
In wanting to be ahead of the other apostles, James and John probably had Peter particularly in mind, but all the other apostles were angry when they discovered what had happened. Jesus then repeated and expanded teaching he had given earlier about the difference between worldly and spiritual greatness (cf. Mark 9:33-35). In the kingdoms of the world people compete with each other to achieve power, but in the kingdom of God true greatness comes from humble and willing service. The perfect example is Jesus himself, who at that time was about to lay down his life so that people in bondage to sin might be set free (Matthew 20:24-28; Mark 10:41-45).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 18:32". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-18.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And he took unto him the twelve, and said unto them, Behold, we go up to Jerusalem, and all the things that are written through the prophets shall be accomplished unto the Son of man. For he shall be delivered up unto the Gentiles, and shall be mocked, and shamefully treated, and spit upon: and they shall scourge and kill him: and on the third day he shall rise again. And they understood none of these things; and this saying was hid from them, and they perceived not the things that were said.
ANOTHER PREDICTION OF HIS PASSION
All the things that were written … Some 333 prophecies of the Old Testament were fulfilled in Christ, and these included many prophecies of his sufferings, rejection, and death, as well as of his resurrection.
That are written through the prophets … Jesus kept the distinction ever in view that it was not the prophets who wrote the Holy Scriptures, but God who wrote them "through the prophets." We believe the same thing is true of the words of the sacred authors of the New Testament; and this writer, in a lifetime of reading, has found nothing whatever in the insinuations of those who abuse the sacred New Testament, in their assumption that it was written by fallible MEN, that justifies any relaxing of this confidence. In Matthew 1:22; Matthew 2:5; Matthew 2:17, etc., throughout the Gospel, there are many texts in which this same concept of God's writing "through the prophets" is emphatically stated.
For a list of things Jesus prophesied of himself, see under Luke 9:22; Luke 9:45; Luke 13:33, and parallels, in Matthew and Mark. Geldenhuys saw this passage as the FOURTH announcement of Jesus' Passion. "For the fourth time now the Saviour announces that he will be delivered to suffer and to die"
The third day … See the article in my Commentary on Mark on "What Day Was Jesus Crucified?" for a full discussion of the meaning of this expression.
Summers was surely right in perceiving this passage as an identification of Jesus with "the Suffering Servant section of Isaiah."
This saying was hidden from them … "It was not hidden in that Jesus did not want them to understand. It was hidden because of their reluctance to accept it."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 18:32". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See the notes at Matthew 20:17-19.
By the prophets - Those who foretold the coming of the Messiah, and whose predictions are recorded in the Old Testament.
Son of man - The Messiah. They predicted that certain things would take place respecting the Messiah that was to come. See the Daniel 9:25-27 notes; Isaiah 53:0 notes. “These things,” Jesus said, would be accomplished “in him,” he being the Son of man, or the Messiah.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 18:32". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-18.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn tonight to Luke, chapter 18.
Luke tells us that Jesus now
spoke a parable to them to this end ( Luke 18:1 ),
In other words, the purpose of the parable was to encourage people to pray and not to faint.
that men ought always to pray, and not to faint ( Luke 18:1 );
It is interesting to me that so often when people come, almost fainting over the dilemma that they are facing, that they are just breathless, at the end of the road. They're desperate; they're almost beside themselves as they begin to pour out. They're just so full, they pour out all of the woes and the problems and the difficulties and all. And that release valve is popped, and it just comes out all over the place. And then you say to them, when they finally come to some kind of equilibrium, you say, "Well now, have you prayed about it?" "No, no, but we've got to do something. We can't pray." And yet, that's exactly what the Lord is saying, "We ought to pray and not to faint." You know, I have found that the Lord doesn't give needless warnings.
Now many times when He warns I think that they are needless. I think, "Lord, You don't need to talk to me about that. I've got that one wired, Lord. No problems there." And yet, it is in that area where the Lord has given me warning that I ultimately end up in trouble. Because I didn't listen; I didn't think I needed the warning. As I read through the scriptures, I find that those things that the Lord warned the kings about were the very things that ultimately they got in trouble for. God knows. He knows what lies down the road. And He doesn't warn us needlessly, nor does He exhort us needlessly. And in this parable, to the end that men ought always to pray and not to faint, that is the area where so many people have problems. They're always fainting and not praying, just turning it around.
Now, in the parable, do not make the mistake of thinking of it in parallelisms because Jesus, first of all, speaks of a wicked judge. The Roman judges, or those that were appointed by the Roman government, were notoriously crooked. In fact, there's a Greek phrase that means "the judge of honor." But by just a slight change, the phrase is "the robber judge." And so it was very common. And in the classical Greek you can read often this switching of the phrase; and rather than saying "the honorable judge," they'd say "the robber judge." Because they were so notoriously wicked. They said you could buy them with a pound of beef. They were just wicked men. And they used their position. And so Jesus is talking about this kind of a judge.
And He said,
There was in a city a judge, which feared not God, neither regarded man: and there was a widow in that city; and she came unto him, saying, Avenge me of mine adversary. And he would not for a while: but afterward he said within himself, Though I fear not God, nor regard man ( Luke 18:2-4 );
It shows what kind of a person he was.
Yet because this widow troubles me, will avenge her, lest by her continual coming she wears me out ( Luke 18:5 ).
She wearies me.
And the Lord said, Hear what the unjust judge said ( Luke 18:6 ).
And then He gives His lesson in prayer. Now, I said be careful that you don't get into parallelisms with this parable and think that this unjust judge represents God. That is not the case. Jesus often taught in parallels with sharp contrasts, and this is one of the those parables not of parallelism, but of sharp contrast. For surely He would not put God in the light of an unconcerned, unjust, judge, unfeeling. That's the exact opposite of what He teaches us of the Father, who loves, who cares, and who is concerned. So this parable is one of contrast. The contrast is this: if a wicked man, hard, who neither regards neither God nor man, if he can be persuaded just because of the persistency of this little widow, in sharp contrast,
Shall not God avenge his own elect, which cry unto him day and night, though he bear long with them? I tell you that he will avenge them speedily ( Luke 18:7-8 ).
Now Jesus isn't really then teaching that you've got to persist in prayer and continue and continue and continue until you get your answer. He is saying that God will avenge speedily those who call unto Him. So, don't in your mind draw the parallel, "This God is like this judge, and I've got to just keep pestering Him until I get what I want." If your cause is right, if your cause is just, I believe that God is only waiting for you to open the door through prayer so that He can do what He's been wanting to do the whole time. You see, I'm convinced, from the scriptures, that God knows what I really need long before I ever know it. God knows what I'm going to be needing six months from now. God knows what I'm going to be needing five years from now. Prayer is not really informing God of my needs. Jesus said, "Your Father knows what you have need of before you ever ask Him." Yet, so often we think of prayer, we are informing God now of what my need is. "God, let me tell You what I need here. And I'm going to cue you in, Lord, so You can understand what I really need." And I'm using prayer as a means to inform God. How ridiculous! God doesn't need that I should inform Him of anything, for He knows everything. God loves me. He is my heavenly Father. His chief concern is my eternal good. Notice, eternal good, not my temporary good.
Now, there are some things that I may feel would be temporarily beneficial to me, but God knows that eternally they'd be damning to me. And so, I try to inform God of my temporal need, and all the while He knows my eternal need. Now, if I could by persistence, just by dogged persistence, by bugging God through prayer, break God down so He'll say, "Oh, answer that nut! I'm getting tired of him calling!" then I could be bringing into my life all kinds of hurtful harmful things. And God loves me too much to be dissuaded from His perfect will for my life by responding to my prayers when they are not in accordance with His eternal plan.
I want to share something with you. I don't want God to switch His plan as the result of my continued requests. I want God's perfect will for my life, and prayer is not really intended to get my will done on earth. Prayer is intended to get God's will done on earth, and so true prayer begins with the purpose of God, the plan of God, the will of God. And He makes that known to my heart, and I express it to Him in prayer. And by my expression in prayer, what I am actually doing is opening the door and giving God the opportunity to do what He's been wanting to do, what He's desiring to do, but will not do against my will. You see, God has given to you this business of free will, the power of choice. God will not violate that choice. Therefore, prayer opens the door for God to do those things that He desires to do in my life.
In the fifteenth chapter of John, that glorious chapter of the relationship between the believer and Christ, Jesus said, "You've not chosen Me, but I've chosen you and ordained that you should be My disciples. That you should bring forth fruit," cause that's that fruit-bearing chapter, "I'm the vine; you're the branches;" "and that your fruit should remain. That, whatsoever you ask the Father in My name, He may," notice, He "may," not He "shall," "He may give it to you." You see, it opens the door that God may do now what He's desiring to do. Your prayer has opened that door for God to act freely without violating your will. So, I am of the opinion that the wisest prayer any of us can ever offer to God is, "Lord, just work out Your complete perfect will in my life. Have Your way, Lord, in my life. Do for me what You want to do."
I think that many times our prayers can be limiting God. We limit Him in our prayers. They're putting the boundaries and the restrictions on God. Like the children of Israel who limited the Holy One of Israel, so we so often do that in our prayers. "Oh, Lord, I need a hundred dollars! I need it desperately, Lord. You know the bills are overdue, and I need a hundred dollars. God, please send a hundred dollars." Why don't you just say, "Lord, please send what you know I need"? Why limit Him to a hundred dollars? He may be wanting to give you a thousand. So there are sometimes when I think that being very specific is not so good. For years I prayed for a church of 250 people. I thought that was the ideal size, and oh, how I dreamed of pastoring a church of 250 people. I prayed for that number for years, limiting God. God had other things in mind. I didn't know what He had in mind. Oh, that we would understand how much the Father loves us. Oh, that we would trust His wisdom in His dealing in our lives. Oh, that we could come to that place of total commitment of ourselves to Him, "Lord, You do what You want for Me. Lord, I rest in You." I'm not making any demands on God. I'm not trying to command God. I'm not trying to sit on the throne and be sovereign myself. I'm not trying to get my will done on this earth. That's not why I'm here, and that's not the purpose of prayer. It's to work in harmony with God, to get His program accomplished on this earth. It's to link together with God and join with Him in His great program of reaching this world with the love of Jesus Christ. "God, Your will be done! Your purposes be accomplished. Use me as ever You see fit as Your instrument, Lord, to do Your work. Here I am, I'm available to You and whatever You want, Lord, for my life. Whatever You want to do in me, whatever You want to do through me, Lord, I'm available. Here I am. Your will be done." Commitment!
Now, I don't always understand the difficulties that I am going through. I don't always understand my trials. There are times when I cry out of my distress. And yet, there is always that understood relationship that I have with God; that even though I don't understand, Lord, Your particular working in my life at this moment, You just keep on working. Like my wife says, if I scream and yell and holler, "Don't let me have another bite of chocolate." And that's pretty much, "Lord, if I scream and yell and holler, 'Don't do anything contrary to Your will,' I don't care how much I scream, how much I holler, Lord, Your will be done in my life. That's supreme, that's paramount."
So, Jesus is not saying that God is like this unjust judge. He's saying He's totally unlike the unjust judge. But He's illustrating by contrast. If a man who is so hardened, so callous, so crooked, that he has no regard for God or man, if he can be persuaded by the persistency of the little widow, shall not God avenge His children speedily? "Yes," He said, "I say He will."
But then Jesus asked an interesting question. He said,
Nevertheless, when the Son of man comes, shall he find faith on the earth? ( Luke 18:8 )
We are told in Matthew's gospel, chapter 24, one of the signs of the end of the age would be the iniquity in the earth abounding, causing the love of many to wax cold. That goes along with this question. I believe that we are living in the hardest period of history to live a consistent consecrated Christian life. I don't believe that ever in history has there been more temptation placed so freely before men. Through the media, through the movies, through television, through magazines, we have been overexposed to sexual enticements. That area has been stimulated and aroused. And at the same time, there has been a deteriorating of the moral standards, a broad acceptance of relationships in the society in which we live. And I do not believe that ever in the history of man has there been such a broad exposure and a more difficult time to really live a truly committed life to Jesus Christ. And because the iniquity in the world is abounding, the love of many is waxing cold. And the question then that Jesus asked becomes very significant, "When I return, or when the Son of man comes, shall He find faith on the earth?" True, genuine faith and trust in His Word.
And he spake this parable unto certain of those which trusted in themselves that they were righteous, and looked down on others ( Luke 18:9 ):
These are those people, and you've met them, that are so critical of everyone else. They are like Job said to his comforters, "Surely you are the people and wisdom is going to die with you." People who are self-righteous, they feel no need of any help in that area. And they are critical, condemning and look down on everybody else. It's interesting that Luke begins to explain to us the direction that the parables are taking. So, this parable is to those who trust in themselves, that they are righteous and despised others.
And there were two men who went up into the temple to pray; the one was a Pharisee, and the other was a hated publican ( Luke 18:10 ).
The word publican became synonymous with sinner, of the rankest sort, the tax collector, the crookedest man in town.
So the Pharisees stood and prayed thus with himself, God, I thank thee that I am not as other men are, extortioners, unjust, adulterers, or even as that publican over there. For I fast twice every week, I give tithes of everything that I possess. And the publican, standing afar off, would not so much as lift his eyes to heaven, but he smote on his breast, saying, God be merciful to me a sinner. [Jesus said,] I tell you, this man, [that is, the publican,] went down to his house justified rather than the other: for everyone that exalteth himself shall be abased; and he that humbleth himself shall be exalted ( Luke 18:11-14 ).
I find it very difficult to not assume this pharisitical attitude when I look at our church. I am very prone to say, "Lord, I thank You that our church isn't as other churches." We don't beg and dun the people for money. And just tell how wonderful we are. Because, really, in my heart I thank God that we're not like a lot of other churches. I mean, that's just plain honest. And I think we are better.... So, I have a problem with this parable. Yet, I realize my own need of God's mercy. It's not my righteousness, it's not by the works of righteousness that I have done. I don't ever come to God and say, "Now, Lord, look at what I've been doing for You. Look at the hours that I've put in this week. Look at the sacrifices that I have made." Jesus talked to us about that last week, didn't He? When the servant comes in, the master doesn't say, "Sit down and eat." He says, "Go fix me my meal, and then after I've eaten, you can eat. After you've done all these things, just say I'm an unprofitable servant." So I never try to tell the Lord what I have done, nor come to the Lord on the basis of my commitment or what I have done, because that is a trap. It may bring me confidence at sometimes to come to God. But then most of the time, I feel no sense going to God; I haven't done anything, or what I've done is negative. So I always come to God on the basis of His grace and His mercy towards me. Whenever I come to God it is always seeking His mercy. You see, justice is getting what you deserve. I never come to God and say, "Justice, God! I want justice!" I'm afraid I might get it. I come and I say, "Mercy, Lord! Mercy! God, be merciful!" For mercy is not getting what I deserve. But then I say, "Oh, God, grace!" Because that's getting what I don't deserve. So you see the fine difference between the three. Justice is getting what you deserve. Mercy is not getting what's coming to you. And grace is getting what's not coming to you...God just giving to you on the basis of His love and grace towards you. You don't deserve it, but He'll do it anyhow. "God be merciful to me a sinner!" And then, "Everyone that exalts himself shall be abased, but he that humbles himself shall be exalted."
And so they brought unto him also infants ( Luke 18:15 ),
We brought little Jeffrey Draper tonight.
They brought unto him also infants, that he would touch them: but when his disciples saw it, they rebuked them. But Jesus called them unto him, and he said, Allow the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God. Verily I say unto you, Whosoever shall not receive the kingdom of God as a little child shall in no wise enter in ( Luke 18:15-17 ).
I love to observe children. There is a beauty, there's something almost sacred and divine surrounding that little child. There's just such a purity. Sitting today at the table with some of my grandchildren, listening to them talk about the Lord, listening to them offer their prayers to God for the food and for every other item that they could think of while they're praying for the food. In fact, one even forgot the food. But their beauty and the simplicity of their opening up their hearts to God; it's just glorious. I love children. And there seems to be within a child a very keen sense of discernment. If I see a person that children shy away from and won't go to, I become suspicious of that person. The same with a dog. If I see a person that a dog sort of..., I get suspicious. They seem to have a good sense of judgment. And Jesus said, "Unless you receive the kingdom as a little child, you're not going to enter therein." But Jesus was always interested in the children.
Mark tells us that when the disciples were keeping the people away from Him, bringing their children to Him, and when Jesus saw what they were doing, He was angry. He was upset. He rebuked His disciples; He was really upset with them. "Let those little children come to Me; don't forbid them." And He took them into His arms and He blessed them.
Now there was a certain ruler and they asked him, saying, Good Master, what shall I do to inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why do you call me good? there is none good, except one, and that is, God. You know the commandments, Do not commit adultery, Do not kill, Do not steal, Do not bear false witness, Honor thy father and thy mother. And he said, All of these have I kept from my youth up. And when Jesus heard these things, he said unto him, Yet you lack one thing: sell all that you have, distribute unto the poor, and you will have treasure in heaven: come and follow me. And when he heard this, he was very sorrowful: for he was very rich. And when Jesus saw how that he was very sorrowful, he said, How hard it is for those who have riches to enter into the kingdom of God! It is easier for a camel to go through the needle's eye, than for a rich man to enter into the kingdom of God. And they that heard it said, Who then can be saved? And he said, The things which are impossible with men are possible with God ( Luke 18:18-27 ).
Now, again, let's not misunderstand Jesus. For when this young ruler came and kneeled at Him and said, "Good Master, what shall I do to inherit this age abiding life?" He's talking about a quality of life, not the quantity. A quality that he observed in Jesus. There's something eternal about the way this Man lived. His life crossed the dimensions of time; they stretched into the eternal. "What must I do that I might have this age abiding, this quality of life that You possess?" And Jesus said, "Why did you call Me good? None is good, except One, and that is God."
Now, do not jump to the conclusion that Jesus is saying, "I am not God." For I think a careful observation and you'll discover He's saying just the opposite. You see, He is saying one of two things: He is saying, "I am no good," or He is saying, "I am God." So the question, "Why do you call Me good?" is to arouse and elevate the conscious level of this fellow's mind. "Look, you've called Me good. Why did you call Me good? You're looking for age abiding life. Now you call Me good. Why is it that you call Me good? You see, there is only One that is good and that is God. Why did you call Me good? Because what you see in Me, this quality that you are attracted to, this quality that you have discerned is that I am God." You remember when Peter said, "Thou art the Christ, the Son of the Living God." Jesus said, "Blessed art thou, Simon Bar-Jonah! Flesh and blood did not reveal this unto you, but My Father which is in heaven." And as much He is saying unto this young fellow, "Look, you've had a divine revelation. Why did you call Me good? There's only One good and that is God." "That's right! Could You...?" So, He's trying to draw out now. "Hey, you're coming along, getting warm, warmer, warmer..." Pulling him in, letting him really expand this awareness.
Then Jesus flashes across him the six commandments in the second table of stone. Those commandments that deal with man's relationship with his fellow man, which constitutes righteousness. And as Jesus flashed across him the second table of the law, "Thou shalt not kill, commit adultery, bear false witness, honor thy father and mother, don't steal," he said, "I have kept all of these from my youth up." Mark tells us that he asked the question, "What lack I yet?" And Jesus, when He heard these things, said unto him, "You lack one thing. Go and sell all that you have and distribute to the poor. You'll have treasure in heaven." Now again, don't misread this. Is Jesus saying that his lack was poverty? No, because we could all get in easily then. Go back. "Why do you call Me good? There's only One good, that is God." Now Jesus said, "Go," and let's leave out what He said at that point, just "Go." And then He said, "Come, follow Me." Now the essential word of Christ to this young man is, "Come, follow Me." You see, your problem is, God is not at the center of your life. You have another focal point upon which your life is revolving. In his case, it was money, his riches. His life was revolving around his riches. His riches were at the center of his life. And Jesus touched the thing that was at the heart of his life, and He said, "You've got the wrong God. Follow Me. Get rid of that false god. Follow Me. If you want to be perfect, get rid of those idols, get rid of those things that are standing in the way, those things that are keeping you from total commitment. Follow Me, put Me at the center of your life."
And so the Word of Christ would be the same to you tonight. It would be "Go," and then He would put His finger in your life at that which is hindering you from completely following Him. Maybe it'd be selling that little sports car. Or getting rid of this, getting rid of that. To some, it might even be dropping out of your educational pursuits. If that's become the center of your life and the chief focal point and your life is revolving around that, that's the thing He's putting His finger on and saying, "Look, you'll never find it there; you'll only find it when you follow Me. It's not that these others then cannot be added and become a part of your life, but they should not and cannot be the center part of your life. I've got to be at the center of your life. Come, follow Me."
The young man went away sad. Now it is wrong to assume that he was lost. I don't know if we'll meet him in heaven or not. It may be that he was sad at the thought of what he had to do next. It could be that he went to his accountant and said, "Hey, get rid of everything, distribute it to the poor. I'll see ya later. I've got to follow a Man that I met today. Nothing else counts, but following Him." Or it could be that he went away sad, thinking, "The price is too great. Can't do it. I wish I had it, but I can't pay that price." And he had reason, then, to be sad. Jesus then said, "How hard it is for those who have riches, tough to enter into the kingdom of God." Riches can be such a powerful god in a person's life; they can get such a strong hold upon a person. They can possess you so quickly. The people said, "Lord, who then can be saved?" Of course, He talked about the camel going through the eye of an needle. And Jesus said, "With man, it is impossible." Luke said He said, "All things which are impossible with men are possible with God."
Now, I get upset today when we travel to Israel and the guides will tell you about the subgate that they call the "eye of the needle." This is a concocted story as are so many of the stories that the guides tell. They're interesting. You know, they are paid to know and so they'll tell you something, even if they don't know. Because they're expected to know. And I have looked at some of the various sites and I've had four or five explanations given to me of what caused it and all by the four or five different guides that we've had over a period of time. So they're not really that authoritative. There's just a awful lot of guesswork still in archaeology as to periods and times and datings and so forth. There's just an awful lot of guesswork of what that really was, and what that was intended for. And they'll tell you, "Oh, that was to do this or that." And you know, as I said, they've got to have some answer. Like the guide who was showing the minister through the cathedral in Milan, St. Ambrose Cathedral there. And he showed him this case and the skull in the case, and he was assuring the people that that was Peter's skull, that somehow it had been rescued when he was crucified and preserved and highly revered. One of the fellows spoke up and said, "Hey, we were down in the area of Rome the other day and in another cathedral and they showed us a skull. And they said that was Peter's skull." He said, "It was smaller than this one," when he says, "Oh, yes, but that was when Peter was a boy." So, they'll have an explanation for you.
So, they point to a small little cut in the bottom of the gate, and they'll say, "That's the needle's eye." And it is small enough, that to get through the gate, to get through this little hole, there's like a cat, things that they have in the house where the cat can come through and all. It's like that. You get down and you can squeeze and crawl through the thing. You'd never get a camel through one of those things. But they say, "Oh, there was a subgate. And at night when they close the main gate of the city, if a guy arrives at the city late, the only way he can get in...they won't open the main gate at night...so the only way you can get in is to take all of the baggage off the camel and you get him down on his haunches and you push the thing through. And with a lot of effort and a lot of work and a lot of strain, you can push him through the needle gate, or the "eye of the needle" gate. Wrong!
Jesus said, "With man it's impossible." You know, there are a lot of people that would like to believe a lot of struggle, a lot of effort, a lot of guts and drive and determination, you can save yourself. Wrong! You can't save yourself. I don't care how much pushing and pulling and effort you make, you can't save yourself. With man, it is impossible. You can't enter into the kingdom of heaven on your own works. With man, it is impossible. But thank God, with God all things are possible.
Now Peter said, Lo, Lord, we have left all and followed thee ( Luke 18:28 ).
We gave up our houses and homes and all.
And he said unto them, Verily, I say unto you, There is no man that has left house, or parents, or brothers, or wife, or children, for the kingdom of God's sake ( Luke 18:29 ),
Now notice that: "for the kingdom of God's sake,"
Who shall not receive manifold more in this present time, and in the world to come life everlasting ( Luke 18:30 ).
The qualifying phrase is "the kingdom of God's sake."
Then he took unto him the twelve, and he said unto them, Behold, we're going to Jerusalem, and all of the things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished ( Luke 18:31 ).
Now they are on the final leg of their trip to Jerusalem. They're down at the Jordan River and they are now going to go on up to Jerusalem to the Feast of the Passover where the scriptures are to be fulfilled. Not the scriptures of the establishing of the kingdom as the disciples thought. Not the scriptures of sitting on the throne of David, but those scriptures that related to His being
delivered to the Gentiles, to be mocked, spitefully entreated, and spit upon ( Luke 18:32 ):
Jeremiah speaks of this mockery and the spitting, the plucking of His beard.
They shall scourge him ( Luke 18:33 ),
Isaiah tells us that in chapter 53,
and put him to death ( Luke 18:33 );
Isaiah 53:0 and Daniel 9:0
and the third day he shall rise again. And they understood none of these things: this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken ( Luke 18:33-34 ).
They were blind to it. "Okay, fellows, we've got to go up to Jerusalem, that all of the scriptures concerning Me might be fulfilled." "Alright, let's get on with the kingdom!" And He then tells them what He's referring to. "I've got to be delivered to the Gentiles, I have to be mocked, spitefully entreated. I'm going to be spit upon. I'm going to be rejected, I'm going to scourged, I'm going to be slain. But the third day I'll rise again." "Let's go to Jerusalem, set up the kingdom." So anxious were they. I am somehow encouraged by this though. These men that Jesus chose to be nearest to Him, these men that Jesus chose to establish the church were not spiritual giants. They were not perfect men. They did not have keen spiritual insight. They were people just like you and me. God uses ordinary people. God uses you if you'll just let Him. And so here they were, they really didn't understand what He was talking about. In fact, they were just miles apart in their thinking.
And so it came to pass ( Luke 18:35 ),
Now remember, He is on His way to Jerusalem. He's coming first to Jericho, about eighteen to twenty miles from Jerusalem.
It came to pass, as he was come near to Jericho, a certain blind man sat by the way side begging ( Luke 18:35 ):
Now this obviously is not the one in Mark's gospel, Bartimaeus, or the one in Matthew's gospel, or the two. One, the account gives two blind men, one tells of Bartimaeus. And this is a different account however. For in this case, Jesus is entering Jericho and the other two blind men He met when He was leaving Jericho.
So as He was on His way to Jericho, "a certain blind man was sitting by the wayside begging."
And hearing the multitude pass by, he asked what it meant ( Luke 18:36 ).
"What's going on? What's happening?" He couldn't see.
And they told him, Jesus of Nazareth is passing by ( Luke 18:37 ).
Now he had heard of Jesus. I think that everyone who has some kind of a physical disability is attune to possible cures. Unfortunately, because of this deep desire to be cured, in the present day they often become victims of evil charlatans who promise them cures. And it's amazing how a person who is desperate will hope for anything. And there are people who are willing to take advantage of that hope and give to them a false hope. But somehow he had heard of Jesus of Nazareth; the name registered.
And so he began to cry aloud, saying, Jesus ( Luke 18:38 ),
And used the Messianic title,
thou Son of David, have mercy on me. Then those that went before [those that were around him] rebuked him, that he should hold his peace: but he cried so much the more ( Luke 18:38-39 ),
Using now just the Messianic title,
Son of David, have mercy on me. And Jesus stood, and commanded him to be brought unto him: and when he was come near, he asked him, What do you want that I should do for you? And he said, Lord, that I may receive my sight. And Jesus said unto him, Receive thy sight: thy faith hath saved thee. And immediately he received his sight and followed him, glorifying God: and all of the people, when they saw it, gave praise to God ( Luke 18:39-43 ).
Notice that. Jesus said, "Let your light so shine before men that when they see your good works, they will glorify your Father which is in heaven." If people are constantly coming up and praising you for being such a wonderful person and "you're so marvelous, and you're so this and that..." then you better take a quick self examination and find out how you're letting your light shine--evidently in the wrong way, because it's attracting attention to you. It's bringing praises to you. "Let your light so shine before men that when they see your good works, they will glorify your Father which is in heaven." And Jesus was somehow doing it that way. So when they saw this blind man able to see, following Jesus in the path, they glorified God. They praised God. They gave praise unto God. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 18:32". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-18.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Jesus’ passion announcement and the disciples’ lack of perception 18:31-34 (cf. Matthew 20:17-19; Mark 10:32-34)
Jesus’ passion announcements to His disciples constitute important structural markers in Mark’s Gospel. Luke and Matthew did not use them this way. The incident before us was the third passion announcement that Jesus gave beside other allusions to His death that He made (cf. Luke 5:35; Luke 12:50; Luke 13:32-33; Luke 17:25).
Matthew | Mark | Luke | |
First passion announcement | Matthew 16:21-23 | Mark 8:31-33 | Luke 9:22 |
Second passion announcement | Matthew 17:22-23 | Mark 9:30-32 | Luke 9:43-45 |
Third passion announcement | Matthew 20:17-19 | Mark 10:32-34 | Luke 18:31-34 |
Luke presented this announcement as part of his travelogue that records Jesus moving from Galilee to Jerusalem (Luke 9:51 to Luke 19:27). He played down the amazement and fear of the disciples that Mark stressed here. Instead he focused the reader’s attention on the disciples’ failure to understand what was going to happen in Jerusalem. There is a continuation of the theme of responding to Jesus’ words that precedes. The rich young ruler failed to respond to the good news that Jesus proclaimed. Similarly the disciples, though believing the gospel, failed to respond to the bad news He told them. There is also a continuation of the theme of entering the kingdom. The disciples would enter because they believed in Jesus, but they would have to go through trials and tribulations, as Jesus would, before they did. The death of Jesus provided the basis for God’s gracious dealings with believers through His Son (Luke 18:26-27).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 18:32". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-18.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
This was Jesus’ first reference to the Gentiles’ role in His trial and death. Luke’s inclusion of this detail suggests that he did not want his Gentile readers to miss the guilt of Gentiles for Jesus’ death. The passive construction pictures Jesus as the victim of Gentile wrath.
"Not one prophet ever said all this, but the prophets together did say all this. Hence, this is a summation." [Note: Arnold G. Fruchtenbaum, Israelology: The Missing Link in Systematic Theology, p. 845.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 18:32". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-18.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 18
UNWEARIED IN PRAYER ( Luke 18:1-8 )
18:1-8 Jesus spoke a parable to them to show that it is necessary always to pray and not to lose heart. "There was a judge," he said, "in a town who neither feared God nor respected man. There was a widow in the same town who kept coming to him and saying, 'Vindicate me against my adversary.' For some time he refused. But afterwards he said to himself, 'Even though I neither fear God nor respect man, because she bothers me, I will vindicate this widow, lest by her constant coming she exhausts me.'" The Lord said, "Listen to what the unjust judge says. And shall God not vindicate his own chosen ones who cry to him day and night, even though he seem to wait for long? But when the Son of Man comes will he find faith on earth?"
This parable tells of the kind of thing which could, and often did, happen. There are two characters in it.
(i) The judge was clearly not a Jewish judge. All ordinary Jewish disputes were taken before the elders, and not into the public courts at all. If, under Jewish law, a matter was taken to arbitration, one man could not constitute a court. There were always three judges, one chosen by the plaintiff, one by the defendant, and one independently appointed.
This judge was one of the paid magistrates appointed either by Herod or by the Romans. Such judges were notorious. Unless a plaintiff had influence and money to bribe his way to a verdict he had no hope of ever getting his case settled. These judges were said to pervert justice for a dish of meat. People even punned on their title. Officially they were called Dayyaneh Gezeroth, which means judges of prohibitions or punishments. Popularly they were called Dayyaneh Gezeloth, which means robber judges.
(ii) The widow was the symbol of all who were poor and defenceless. It was obvious that she, without resource of any kind, had no hope of ever extracting justice from such a judge. But she had one weapon--persistence. It is possible that what the judge in the end feared was actual physical violence. The word translated, lest she exhausts me, can mean, lest she give me a black eye. It is possible to close a person's eye in two ways--either by sleep or by assault and battery! In either event, in the end her persistence won the day.
This parable is like the parable of the Friend at Midnight. It does not liken God to an unjust judge; it contrasts him to such a person. Jesus was saying, "If, in the end, an unjust and rapacious judge can be wearied into giving a widow woman justice, how much more will God, who is a loving Father, give his children what they need?"
That is true, but it is no reason why we should expect to get whatever we pray for. Often a father has to refuse the request of a child, because he knows that what the child asks would hurt rather than help. God is like that. We do not know what is to happen in the next hour, let alone the next week, or month, or year. Only God sees time whole, and, therefore, only God knows what is good for us in the long run. That is why Jesus said we must never be discouraged in prayer. That is why he wondered if men's faith would stand the long delays before the Son of Man should come. We will never grow weary in prayer and our faith will never falter if, after we have offered to God our prayers and requests, we add the perfect prayer, Thy will be done.
THE SIN OF PRIDE ( Luke 18:9-14 )
18:9-14 Jesus spoke this parable to some who were self-confidently sure that they were righteous and who despised others. "Two men went up to the Temple to pray. The one was a Pharisee, the other a tax-collector. The Pharisee stood and prayed thus with himself, 'O God, I thank thee that I am not as the rest of men, thieves, unjust, adulterers, or even as this tax collector. I fast twice a week. I give a tenth of all that I get.' The tax-collector stood afar off, and would not lift even his eyes to heaven, and kept beating his breast and said, 'O God, be merciful, to me--the sinner.' I tell you, this man went down to his house accepted with God rather than the other, because everyone who exalts himself will be humbled, but he who humbles himself will be exalted."
The devout observed three prayer times daily--9 a.m., 12 midday and 3 p.m. Prayer was held to be specially efficacious if it was offered in the Temple and so at these hours many went up to the Temple courts to pray. Jesus told of two men who went.
(i) There was a Pharisee. He did not really go to pray to God. He prayed with himself. True prayer is always offered to God and to God alone. A certain American cynically described a preacher's prayer as "the most eloquent prayer ever offered to a Boston audience." The Pharisee was really giving himself a testimonial before God.
The Jewish law prescribed only one absolutely obligatory fast--that on the day of Atonement. But those who wished to gain special merit fasted also on Mondays and Thursdays. It is noteworthy that these were the market days when Jerusalem was full of country people. Those who fasted whitened their faces and appeared in dishevelled clothes, and those days gave their piety the biggest possible audience. The Levites were to receive a tithe of all a man's produce ( Numbers 18:21; Deuteronomy 14:22). But this Pharisee tithed everything, even things which there was no obligation to tithe.
His whole attitude was not untypical of the worst in Pharisaism. There is a recorded prayer of a certain Rabbi which runs like this, "I thank, Thee, O Lord my God, that thou hast put my part with those who sit in the Academy, and not with those who sit at the street-corners. For I rise early, and they rise early; I rise early to the words of the law, and they to vain things. I labour, and they labour; I labour and receive a reward, and they labour and receive no reward. I run, and they run; I run to the life of the world to come, and they to the pit of destruction." It is on record that Rabbi Simeon ben Jocai once said, "If there are only two righteous men in the world, I and my son are these two; if there is only one, I am he!"
The Pharisee did not really go to pray; he went to inform God how good he was.
(ii) There was a tax-collector. He stood afar off, and would not even lift his eyes to God. The King James and Revised Standard Versions do not even do justice to his humility for he actually prayed, "O God, be merciful to me--the sinner," as if he was not merely a sinner, but the sinner par excellence. "And," said Jesus, "it was that heart-broken, self-despising prayer which won him acceptance before God."
This parable unmistakably tells us certain things about prayer.
(i) No man who is proud can pray. The gate of heaven is so low that none can enter it save upon his knees. All that a man can say is,
"None other Lamb, none other Name,
None other Hope in heaven or earth or sea,
None other Hiding-place from guilt and shame,
None beside Thee."
(ii) No man who despises his fellow-men can pray. In prayer we do not lift ourselves above our fellow-men. We remember that we are one of a great army of sinning, suffering, sorrowing humanity, all kneeling before the throne of God's mercy.
(iii) True prayer comes from setting our lives beside the life of God. No doubt all that the Pharisee said was true. He did fast; he did meticulously give tithes; he was not as other men are; still less was he like that tax-collector. But the question is not, "Am I as good as my fellow-men?" The question is, "Am I as good as God?" Once I made a journey by train to England. As we passed through the Yorkshire moors I saw a little whitewashed cottage and it seemed to me to shine with an almost radiant whiteness. Some days later I made the journey back to Scotland. The snow had fallen and was lying deep all around. We came again to the little white cottage, but this time its whiteness seemed drab and soiled and almost grey in comparison with the virgin whiteness of the driven snow.
It all depends what we compare ourselves with. And when we set our lives beside the life of Jesus and beside the holiness of God, all that is left to say is, "God be merciful to me--the sinner."
THE MASTER AND THE CHILDREN ( Luke 18:15-17 )
18:15-17 People were bringing even their babies to Jesus that he might touch them. When the disciples saw it they rebuked them. But Jesus called them to him saying, "Let the little children come to me, and don't stop them, for of such is the kingdom of God. This is the truth I tell you--whoever does not receive the kingdom of God as a little child shall not enter into it."
It was the custom for mothers to bring their children to some distinguished Rabbi on their first birthday that he might bless them. That is what the mothers wanted for their children from Jesus. We are not to think that the disciples were hard and cruel. It was kindness that made them act as they did. Remember where Jesus was going. He was on the way to Jerusalem to die upon a cross. The disciples could see upon his face the inner tension of his heart; and they did not want Jesus to be bothered. Often at home we may say to a little child, "Don't bother your Daddy; he's tired and worried tonight." That is exactly how the disciples felt about Jesus.
It is one of the loveliest things in all the gospel story that Jesus had time for the children even when he was on the way to Jerusalem to die.
When Jesus said that it was of the child-like that the kingdom of God was composed, what did he mean "What are the qualities of which he was thinking"?
(i) The child has not lost the sense of wonder. Tennyson tells of going early one morning into the bedroom of his little grandson and of seeing the child "worshipping the sunbeam playing on the bedpost." As we grow older we begin to live in a world which has grown grey and tired. The child lives in a world with a sheen on it and in which God is always near.
(ii) The child's whole life is founded on trust. When we are young, we never doubt where the next meal is to come from or where our clothes will be found. We go to school certain that home will be there when we return, and all things ready for our comfort. When we go on a journey we never doubt that the fare will be paid or that our parents know the way and will take us safely there. The child's trust in his parents is absolute, as ours should be in our Father--God.
(iii) The child is naturally obedient. True, he often disobeys and grumbles at his parents' bidding. But his instinct is to obey. He knows very well that he should obey and is not happy when he has been disobedient. In his heart of hearts his parents' word is law. So should it be with us and God.
(iv) The child has an amazing faculty of forgiveness. Almost all parents are unjust to their children. We demand from them a standard of obedience, of good manners, of refined language, of diligence which we seldom satisfy ourselves. Time and again we scold them for doing the very things we do ourselves. If others treated us in the way we treat our children in the matter of plain justice, we probably would never forgive. But the child forgives and forgets, and does not even realize it when he is very young. It would be so much lovelier a world if we would forgive as a child forgives.
To keep alive the sense of wonder, to live in unquestioning trust, instinctively to obey, to forgive and to forget--that is the childlike spirit, and that is the passport to the kingdom of God.
THE MAN WHO WOULD NOT PAY THE PRICE ( Luke 18:18-30 )
18:18-30 A ruler asked Jesus, "Good teacher, what shall I do to inherit eternal life?" Jesus said to him, "Why do you call me good? There is none good except one God. You know the commandments--do not commit adultery, do not kill, do not steal, do not bear false witness, honour your father and your mother." He said, "From my youth I have kept all these." When Jesus heard that, he said to him, "You still lack one thing. Sell everything you have and distribute it to the poor, and you will have treasure in heaven. And come! Follow me!" When he heard these things he was very sad, because he was exceedingly rich. When Jesus saw him he said, "How hard it is for those who have riches to enter into the kingdom of God! It is easier for a camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of God." Those who heard him said, "And who can be saved?" He said, "The things which are impossible with men are possible with God." Peter said, "Look you--we have left our private possessions and have followed you." He said to them, "This is the truth I tell you--there is no one who has left house, or wife, or brother, or parents or children for the sake of the kingdom of God who will not get it all back many times over in this time, and, in the age that is coming, eternal life."
This ruler addressed Jesus in a way which, for a Jew, was without parallel. In all the religious Jewish literature there is no record of any Rabbi being addressed as, "Good teacher." The Rabbis always said "there is nothing that is good but the law." To address Jesus in such a way savoured of almost fulsome flattery. So Jesus began by driving him and his thoughts back to God. Jesus was always sure that his own power and his own message, came to him from God. When the nine lepers failed to return, his grief was, not that they had forgotten to come back to say thanks to him, but that they had not come back to glorify God ( Luke 17:18).
It was indisputable that this ruler was a good man, but he felt within his heart and soul that in his life there was something lacking. Jesus' command to him was that if he wanted to find all that he was searching for in life he must sell all his possessions and distribute them to the poor and follow him. Why did Jesus make this demand specially from this man? When the man whom Jesus had cured in the country of the Gerasenes wished to follow him, he told him to stay at home ( Luke 8:38-39). Why this very different advice to this ruler?
There is an apocryphal gospel called the Gospel according to the Hebrews most of which is lost; in one of the fragments which remain there is an account of this incident which gives us a clue. "The other rich man said to Jesus, 'Master, what good thing must I do really to live?' Jesus said to him, 'Man, obey the law and the prophets.' He said, 'I have done so.' Jesus said to him, 'Go, sell all that you possess, distribute it among the poor, and come, follow me!' The rich man began to scratch his head because he did not like this command. The Lord said to him, 'Why do you say that you have obeyed the law and the prophets? For it is written in the law, "You must love your neighbour as yourself," and look you--there are many brothers of yours, sons of Abraham, who are dying of hunger, and your house is full of many good things, and not one single thing goes out of it to them.' And he turned and said to Simon, his disciple, who was sitting beside him, 'Simon, son of Jonas, it is easier for a camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of heaven.'"
There we have the secret and the tragedy of this rich ruler. He was living utterly selfishly. He was rich, and yet he gave nothing away. His real God was comfort, and what he really worshipped were his own possessions and his wealth. That is why Jesus told him to give it all away. Many a man uses such wealth as he has to bring comfort and joy and good to his fellow-men; but this man used it for nobody but himself. If a man's god is that to which he gives all his time, his thought, his energy, his devotion, then wealth was his god. If he was ever to find happiness he must be done with all that and live for others with the same intensity as that with which he had so long lived for himself.
Jesus went on to say that it was easier for a camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of God. Quite often the rabbis talked of an elephant trying to get through the eye of a needle as a picture of something fantastically impossible. But Jesus' picture may have one of two origins.
(i) It is said that beside the great gate into Jerusalem through which traffic went, there was a little gate just wide and high enough for a man to get through. It is said that that little gate was called the needle's eye, and that the picture is of a camel trying to struggle through it.
(ii) The Greek word for a camel is kamelos ( G2574) . In this age of Greek there was a tendency for the vowel sounds to become very like each other, and there was another word which would sound almost exactly the same--the word kamilos, which means a ship's hawser. It may well be that what Jesus said was that it would be easier to thread a needle with a ship's hawser than for a rich man to enter the kingdom of God.
Why should it be so? The whole tendency of possessions is to shackle a man's thoughts to this world. He has so big a stake in it that he never wants to leave it, and never thinks of anything else. It is not a sin to have much wealth--but it is a danger to the soul and a great responsibility.
Peter pointed out that he and his fellow disciples had left all to follow Jesus; and Jesus promised that no man would ever give up anything for the kingdom of God but he would be repaid many times over. It is the experience of all Christian folk that that is true. Once someone said to David Livingstone, thinking of the trials he had endured and the sorrows he had borne, of how he had lost his wife and ruined his health in Africa, "What sacrifices you have made!" Livingstone answered, "Sacrifices? I never made a sacrifice in all my life."
For the man who walks the Christian way there may be things the world calls hard, but, beyond them all and through them all, there is a peace which the world cannot give and cannot take away, and a joy that no man takes from him.
THE WAITING CROSS ( Luke 18:31-34 )
18:31-34 Jesus took the Twelve and said to them, "Look you--we are going up to Jerusalem, and everything that was written through the prophets about the Son of Man will be fulfilled. He will be handed over to the gentiles; and he will be mocked and cruelly treated; and spat upon; and they will scourge him and kin him; and on the third day he will rise again." But they did not understand these things; this word was hidden from them; and they did not grasp what was being said.
There are two kinds of courage. There is the courage of the man who, suddenly and without warning, is confronted with some emergency or some crisis, and who unhesitatingly and even recklessly flings himself into it. There is the courage of the man who sees a terrible situation looming ahead and knows that nothing short of flight can avoid it, and who yet goes steadfastly and inflexibly on. There is no question which is the higher courage. Many a man is capable of the heroic action on the spur of the moment; it takes a man of supreme courage to go on to face something which haunts him for days ahead and which, by turning back, he could escape.
In a novel a writer paints a picture of two children walking along the road playing their children's games. One said to the other, "When you're walking along the road, do you ever pretend that there is something terrible just around the next corner waiting for you; and you've got to go and face it? It makes it so exciting." With Jesus it was no game of let's pretend. It was the grim truth that there was something terrible waiting for him. He knew what crucifixion was like; he had seen it; and yet he went on. If Jesus was nothing else, he would still be one of the most heroic figures of all time.
In face of Jesus' frequent warning of what was to happen to him in Jerusalem, we sometimes wonder why, when the cross came, it was such a shock and such a shattering blow to his disciples. The truth is that they simply could not take in what he was saying to them. They were obsessed with the idea of a conquering king; they still clung to that hope that he would let loose his power in Jerusalem and blast his enemies off the face of the earth.
Here is a great warning to every listener. The human mind has a way of listening only to what it wants to hear. There are none so blind as those who refuse to see. There is a kind of wishful thinking which believes that the unpleasant truth cannot really be true, and that the thing it does not want to happen cannot happen. A man must ever struggle against the tendency to hear only what he wants to hear.
One thing more we must note. Jesus never foretold the cross without foretelling the resurrection. He knew that shame lay before him, but he was equally certain that glory lay before him, too. He knew what the malice of men could do, but he knew also what the power of God could do. It was in the certainty of ultimate victory that he faced the apparent defeat of the cross. He knew that without a cross there can never be any crown.
THE MAN WHO WOULD NOT BE SILENCED ( Luke 18:35-43 )
18:35-43 When Jesus was approaching Jericho, a blind man was sitting by the wayside begging. When he heard the crowd passing through he asked what it meant. They told him, "Jesus of Nazareth is passing by." He shouted, "Jesus, Son of David, have pity on me!" Those who were going on in front rebuked him and told him to be quiet, but he cried all the more, "Son of David, have pity on me." Jesus stood, and ordered him to be brought to him. When he had come near he asked him, "What do you want me to do for you?" He said, "Lord, that I may receive my sight." Jesus said to him, "Receive your sight; your faith has made you well." And immediately he received his sight and followed him glorifying God, and, when the people saw it, they all gave praise to God.
The one thing which stands out in this story is the sheer, desperate persistence of the blind man. Jesus was on his way to Jerusalem to the Passover. At such a time pilgrims travelled in bands together. One of the commonest ways for a Rabbi to teach was to discourse as he walked. That was what Jesus was doing, and the rest of the pilgrim band were crowding close around him, not to miss anything that he might say. As such a pilgrim band passed through a village or a town those who themselves could not go to the feast lined the wayside to see the pilgrims pass and to bid them godspeed on the way.
It was amongst the wayside crowd that the blind man was sitting. When he heard the murmur of the approaching throng he asked what was happening and was told that Jesus was passing by. Immediately he cried out to Jesus for help and healing. Thereupon everyone tried to silence him. The people round Jesus were missing what he was saying because of the clamour of this blind man.
But the man would not be silenced. He shouted again. The word used for shout in Luke 18:39 is quite different from that used in Luke 18:38. In Luke 18:38 it is an ordinary loud shout to attract attention. In Luke 18:39 it is the instinctive shout of ungovernable emotion, a scream, an almost animal cry. The word well shows the utter desperation of the man.
So Jesus stopped, and the blind man found the healing he so passionately desired.
This story tells us two things.
(i) It tells us something about the blind man. He was determined to come face to face with Jesus. Nothing would stop him. He refused to be silent and he refused to be restrained. His sense of need drove him relentlessly into the presence of Jesus. If a man wants a miracle that is the spirit he must show. A gentle, sentimental longing never really taps the power of God; but the passionate, intense desire of the very depths of the human heart will never be disappointed.
(ii) It tells us something about Jesus. At that moment he was discoursing to the crowd like any rabbi. But at the blind man's cry of need he stopped, the discourse forgotten. For Jesus it was always more important to act than to talk. Words always took second place to deeds. Here was a human soul in need. Speech must end and action begin. Someone has said that many teachers are like men throwing chatty remarks to a man drowning in a tempestuous sea. Jesus was never like that; he leaped to the rescue of the man. There is many a man who could not put two sentences together but others love him because he is kind. Men may respect an orator but they love a man with helping hands. Men admire a man with a great mind but they love a man with a big heart.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 18:32". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-18.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Luke 18:32
delivered -- They didn’t view the Messiah as the Suffering Savior of Isaiah 53:1-10 Jewish leaders would deliver him. Acts 2:22-23
Little is said about Jesus’ fulfilling prophecies because that theme was not as important to Gentile readers as it was to Jewish readers. Luke has only five direct references to fulfillment of prophecy and all but one (Luke 3:4) are found in the teaching of Jesus to Israel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Luke 18:32". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​gbc/​luke-18.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For he shall be delivered unto the Gentiles,.... As he was by the chief priests, Scribes, and elders, to Pilate, the Roman governor, and by him to the soldiers:
and shall be mocked; as he was by the latter, when they crowned him with thorns, arrayed him in a purple robe, and put a reed into his hand, and bowed the knee to him, saying, hail king of the Jews; and likewise by the Jews when he hung upon the cross:
and spitefully entreated. The Syriac and Persic versions leave out this clause here, and read it the next verse. It may regard the injuries done him, the abuses and affronts he received, both by words and blows:
and spitted on; as he was both by officers in the high priest's palace, and by the Roman soldiers in Pilate's hall; see Isaiah 50:6.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 18:32". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-18.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS PREDICTS HIS DEATH
Jesus took the Twelve aside and told them, "We are going up to Jerusalem, and everything that is written by the prophets about the Son of Man will be fulfilled." Luke 18:31
At last, Jesus was actually going up to Jerusalem. This had been the focus of Luke's work since the ninth chapter. The ancient prophets had spoken of this time. Now Jesus will once again reveal his suffering to the disciples. Already he had spoken of this but they were not able to understand (cf. Luke 9:23, 44; 12:50; 13:32-33; 17:25).<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 302.</footnote> From this point Luke resumes his parallel of Jesus' last days with the other two Synoptic Gospels.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1059.</footnote>
"He will be delivered over to the Gentiles. They will mock him, insult him and spit on him; they will flog him and kill him. On the third day he will rise again" (18:32-33). Many prophets had spoken of the Lord's suffering. It was made plain in Psalm 22:12-18, but especially in the Servant Songs of Isaiah 50:3-8; 52:13 to 53:12. Also Zechariah 13:7 spoke of it. This was the very first time that the Gentiles were mentioned as the Lord's executioners.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 271.</footnote>
Jesus never spoke of his death without speaking of his resurrection.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 18:31-44.</footnote> God would not allow his holy one to see the corruption of the grave (cf. Psalm 16:8-11; Acts 2:25-28; Acts 13:34-37). Unfortunately, the disciples did not understand either the death or the resurrection. It was hidden from them.
It is truly amazing that the Jewish people at this time did not have a concept of a suffering Messiah.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 240.</footnote> They had so diligently studied the scriptures but somehow they missed this vital truth about their Messiah. This should be a warning to us today to study carefully the whole Bible and not to be sidetracked by some popular theologies that linger around in the church.
There has been much discussion over the centuries about Jesus' rising on the third day. Utley feels that by Jewish reckoning any part of a day was counted as a full day. So, if Jesus died before sunset on Friday that was the first day. The Sabbath day in the grave would have counted as day two. However, sunset on that day would mark day three according to Jewish understanding. Jesus therefore arose before sunrise on that third day.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 18:33.</footnote> When we come to the resurrection we will have more to say about this subject. All four gospels are uniform in predicting Jesus' resurrection on the third day (Mt. 20:19; Mark 10:34; John 2:19).<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1059.</footnote>
"The disciples did not understand any of this. Its meaning was hidden from them, and they did not know what he was talking about" (18:34). There were a lot of things that the disciples did not understand. However, we cannot wholly blame them for their lack of understanding because for some reason it was hidden from them.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 18:32". "Light of Israel". https://www.studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-18.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Suffering Foretold. |
|
31 Then he took unto him the twelve, and said unto them, Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished. 32 For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on: 33 And they shall scourge him, and put him to death: and the third day he shall rise again. 34 And they understood none of these things: and this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken.
Here is, I. The notice Christ gave to his disciples of his sufferings and death approaching, and of the glorious issue of them, which he himself had a perfect sight and foreknowledge of, and thought it necessary to give them warning of, that it might be the less surprise and terror to them. Two things here are which we had not in the other evangelists:-- 1. The sufferings of Christ are here spoken of as the fulfilling of the scriptures, with which consideration Christ reconciled himself to them, and would reconcile them: All things that are written by the prophets concerning the Son of man, especially the hardships he should undergo, shall be accomplished. Note, The Spirit of Christ, in the Old-Testament prophets, testified beforehand his sufferings, and the glory that should follow,1 Peter 1:11. This proves that the scriptures are the word of God, for they had their exact and full accomplishment; and that Jesus Christ was sent of God, for they had their accomplishment in him; this was he that should come, for whatever was foretold concerning the Messiah was verified in him; and he would submit to any thing for the fulfilling of scripture, that not one jot or tittle of that should fall to the ground. This makes the offence of the cross to cease, and puts an honour upon it. Thus it was written, and thus it behoved Christ to suffer, thus it became him. 2. The ignominy and disgrace done to Christ in his sufferings are here most insisted upon. The other evangelists had said that he should be mocked; but here it is added, He shall be spitefully treated, hybristhesetai--he shall be loaded with contumely and contempt, shall have all possible reproach put upon him. This was that part of his sufferings by which in a spiritual manner he satisfied God's justice for the injury we had done him in his honour by sin. Here is one particular instance of disgrace done him, that he was spit upon, which had been particularly foretold, Isaiah 50:6. But here, as always, when Christ spoke of his sufferings and death, he foretold his resurrection as that which took off both the terror and reproach of his sufferings: The third day he shall rise again.
II. The confusion that the disciples were hereby put into. This was so contrary to the notions they had had of the Messiah and his kingdom, such a balk to their expectations from their Master, and such a breaking of all their measures, that they understood none of these things,Luke 18:34; Luke 18:34. Their prejudices were so strong that they would not understand them literally, and they could not understand them otherwise, so that they did not understand them at all. It was a mystery, it was a riddle to them, it must be so; but they think it impossible to be reconciled with the glory and honour of the Messiah, and the design of setting up his kingdom. This saying was hidden from them, kekrymmenon ap auton, it was apocrypha to them, they could not receive it: for their parts, they had read the Old Testament many a time, but they could never see any thing in it that would be accomplished in the disgrace and death of this Messiah. They were so intent upon those prophecies that spoke of his glory that they overlooked those that spoke of his sufferings, which the scribes and doctors of the law should have directed them to take notice of, and should have brought into their creeds and catechisms, as well as the other; but they did not suit their scheme, and therefore were laid aside. Note, Therefore it is that people run into mistakes, because they read their Bibles by the halves, and are as partial in the prophets as they are in the law. They are only for the smooth things,Isaiah 30:10. Thus now we are too apt, in reading the prophecies that are yet to be fulfilled, to have our expectations raised of the glorious state of the church in the latter days. But we overlook its wilderness sackcloth state, and are willing to fancy that is over, and nothing is reserved for us but the halcyon days; and then, when tribulation and persecution arise, we do not understand it, neither know we the things that are done, though we are told as plainly as can be that through many tribulations we must enter into the kingdom of God.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 18:32". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-18.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.
In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)
Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.
In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."
Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."
Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.
But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.
How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.
We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.
First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.
But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.
Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)
Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)
Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.
Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.
What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)
Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.
But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.
In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)
Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)
Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.
Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)
Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.
After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)
Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)
We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.
But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.
This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.
Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.
Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.
We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.
And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.
Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."
He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.
Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!
In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."
Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."
* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.
"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?
Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)
Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.
Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.
Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.
This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.
Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.
Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.
Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.
Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.
In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form
The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)
And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)
Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)
Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.
"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.
Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)
Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)
Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)
"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?
On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.
Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)
Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)
But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)
There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)
Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."
And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.
There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)
After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.
Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."
In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.
In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.
We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.
But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.
May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 18:32". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-18.html. 1860-1890.
15-11 Compare Mat_19:13-15; Mar_10:13-16; Mat_18:3.
15 Era costumbre que los rabinos y los grandes maestros invocaran una bendición sobre quienes la deseaban, especialmente sobre los niños que no eran lo suficientemente maduros para sacar provecho de sus palabras. Fue un tributo conmovedor a la estima en que algunos, al menos, todavía lo tenían. La suya era una fe infantil, no influenciada por la corriente de oposición que se estaba levantando contra Él. De ahí que le fuera especialmente aceptable bendecir a los niños, porque en ellos se reflejaba la fe sincera e inquebrantable que tanto satisfacía su corazón.
18-23 Compare Mat_19:16-22; Mar_10:17-22; Éxo_20:12-16.
18 La ley nunca fue dada para impartir vida ( Gálatas 3:21). Su función era hacer el pecado más pecaminoso al convertirlo en transgresión. Su misión era revelar la presencia del pecado, no quitarlo. Solo aquellos que continuaban haciendo todos sus preceptos podían reclamar la vida. El jefe se acerca al Señor con la expresión equivocada. La palabra "bueno" sugería cierta indulgencia que no estaba en la ley. Si la vida eónica ha de ser el salario del mantenimiento de la ley, debe basarse en la justicia más que en la bondad.
Pero el Señor no deja pasar la oportunidad de asegurarle al jefe que Dios es bueno. Pasando por alto los mandamientos más grandes, el amor a Dios ya sus asociados, el Señor menciona primero los pecados más graves que suelen pasar como los principales preceptos de la ley. Pero cuando Él le presenta una prueba práctica para determinar si guardó los dos grandes preceptos, sus posibilidades de vida eónica se desvanecen.
La economía social en Israel era tal que difícilmente era posible ser muy rico sin oprimir a los pobres. Después de que la tierra se dividió por sorteo, la única forma de obtener más era usurpar las asignaciones de otros que se vieron obligados a vender hasta el jubileo. En ese momento, los judíos no eran comerciantes y no podían tomar interés, por lo que la riqueza casi siempre estaba en el ganado o la tierra. Cuando el reino sea establecido la tierra será redistribuida de acuerdo a las líneas establecidas en los profetas (Eze_47:13-23; Eze_48:1-35).
Un hombre rico no tendrá ningún derecho sobre sus tierras. No puede llevar su riqueza con él al reino. No es probable que sea posible ninguna gran diferencia en la distribución de la riqueza bajo las leyes de ese día. La propiedad será prácticamente desconocida. La tierra será retenida como una asignación de parte de Jehová, quien retendrá su control en Sus propias manos, pero asignará su uso.
22 Compare 1Ti_6:17-19.
24-27 Compare Mateo 19:23-26; Mar_10:23-27; 1Ti_6:9-10.
28-30 Compare Mat_19:27-30; Mar_10:28-31.
28 Este dicho de nuestro Señor ha ocasionado mucha aflicción genuina entre aquellos que "aplican" toda la Escritura a sí mismos, sin tener en cuenta los grandes cambios en los tratos de Dios. En la práctica real, no recuperamos lo que entregamos por Cristo en este día de gracia. Pablo, nuestro modelo, sufrió la pérdida de todo y fue recompensado con una prisión. Si restringimos esto a aquellos a quienes nuestro Señor les estaba hablando, la dificultad se desvanece. Los apóstoles fueron grandemente compensados incluso en ese momento por sus sacrificios por el reino.
31-34 Compare Mat_20:17-19; Mar_10:32-34; Salmo 22; Isa.53.
31 Los doce eran muy entusiastas en cuanto a sus propias pequeñas privaciones y la consiguiente recompensa, pero dolorosamente obtusos en cuanto al tema de Su gran sacrificio. No es difícil ver cómo la nación pudo matarlo en su ignorancia y así cumplir los profetas que se leían constantemente en sus sinagogas, cuando sus propios discípulos no podían entender las más claras predicciones de sus sufrimientos, aunque repetidas y enfatizadas a lo largo de este último viaje. a Jerusalén.
El Señor, sin duda, hizo muchos milagros de la misma clase. Sanó a muchos ciegos como señal de que abriría los ojos de la nación ciega. Probablemente hubo cuatro ciegos distintos sanados en este viaje a través de Jericó. Las muchas diferencias en detalle entre Mat_20:29-34; Mar_10:46-48, y este pasaje no necesita ser "armonizado" sino creído . Las diferentes circunstancias de cada caso no denotan discrepancias, sino exactitudes divinas cuya fuerza nuestros actuales microscopios espirituales no son lo suficientemente poderosos para revelar.
35-43 Compare Mateo 20:29-34; Mar_10:46-52.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea las notas en Mateo 20:17.
Por los profetas - Aquellos que predijeron la venida del Mesías, y cuyas predicciones están registradas en el Antiguo Testamento.
Hijo del hombre - El Mesías. Predijeron que ciertas cosas sucederían respetando al Mesías que estaba por venir. Ver las notas Daniel 9:25; Isaías 53 notas. "Estas cosas", dijo Jesús, se llevarían a cabo "en él", siendo él el Hijo del hombre o el Mesías.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 18:32". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-18.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
ser entregado, etc. Estos detalles (en los versículos: Lucas 18:32 ; Lucas 18:33 ) son complementarios a los tres anuncios anteriores. Ver Estructura (p. 1461).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 18:32". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-18.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
JESÚS PROFETIZÓ QUE DEBERÍA SER CRUCIFICADO
Entre estos versículos y el último probablemente deba insertarse el viaje de la Betania de Perea a la Betania de Judea, y la Resurrección de Lázaro ( Juan 11:1-46 ). Este milagro señalado fue omitido por los sinópticos por las mismas razones que los llevaron a una marcada reticencia acerca de la familia de Lázaro (ver com. Lucas 10:38 y mi Vida de Cristo , II.
173). Este milagro condujo a una reunión del Sanedrín, en la que se decidió —principalmente con la autoridad de Caifás— que Jesús debía ser ejecutado, aunque no durante la Pascua siguiente, con todas las precauciones posibles. La terrible decisión se conoció. De hecho, condujo a intentos de asesinar a Lázaro y apresar a Jesús, lo que lo obligó a retirarse en secreto a la oscura aldea de Efraín ( Juan 11:54 ), probablemente Et-Taiyibeh, no lejos de Bethel (Beitin), y a unas 20 millas de Jerusalén.
Aquí nuestro Señor pasó, en una calma imperturbable y no registrada, las últimas semanas de Su vida, ocupado en entrenar a los Apóstoles que iban a convertir al mundo. Hacia el fin del tiempo Él vería, desde la colina de Efraín, las multitudes de peregrinos galileos que descendían por el valle del Jordán para celebrar la Pascua en Jerusalén; y, seguro bajo su protección hasta que terminaran Sus breves días de trabajo destinado, dejó Su lugar de retiro para unirse a sus caravanas para Su último y solemne viaje a Jerusalén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-18.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τοῖς ἔθνεσιν . Esta fue la tercera y, con mucho, la profecía más clara y circunstancial con respecto a Su muerte. Hasta ahora, a excepción de insinuaciones dispersas que no podían entender ( Lucas 9:22 ; Lucas 9:45 ), los Apóstoles podrían haber supuesto que las autoridades judías darían muerte a Jesús.
Ahora les dice que será entregado a los gentiles , lo que implicaba el hecho de que debía ser crucificado, como ciertamente ahora por primera vez les dijo claramente ( Mateo 20:19 ). Era necesario, pues, refrenar todas las ciegas esperanzas mesiánicas materiales, cuya inextirpable prevalencia quedó demostrada inmediatamente después por la ambiciosa petición de Salomé y sus hijos ( Marco 10:35-45 ; Mateo 20:20-28 ).
Pero mientras las magníficas promesas que acababan de escuchar, y el magnífico milagro que presenciarían de inmediato, junto con las multitudes gritando que pronto estarían asistiendo a nuestro Señor, hicieron necesario extinguir todas las esperanzas mundanas en sus mentes, pero para evitar para que no sean aplastados por el dolor, añade ahora, sin ninguna ambigüedad, la profecía de su resurrección al tercer día.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-18.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 18 Ver. 1. Les refirió una parábola con el fin de que. Cristo había dicho, al final del último capítulo, que los Apóstoles y los fieles debían sufrir persecuciones, en las que deseaban su presencia para buscarle y recibir su ayuda. Él ahora nombra un remedio para todos sus sufrimientos, la oración, porque Él los escucha y les concede lo que piden, porque Él enseña, dirige, fortalece.
Siempre a orar . Por lo tanto, los herejes llamados Euchitae deseaban, pero sin razón, estar siempre orando y no hacer ningún trabajo manual. Pero está escrito: "Si alguno no quiere trabajar, que no coma" (2Tes 3,10). Aquí "siempre" parece significar diligentemente, perseverantemente, diligentemente, asiduamente como en otras cosas, y en los momentos apropiados, especialmente cuando la tentación, la persecución y la aflicción están al alcance de la mano.
Es imposible para nosotros orar siempre y en todo momento. Debemos tener un tiempo para comer, beber, trabajar, etc. La palabra "siempre" significa, por lo tanto, no la continuación sino la perseverancia en la oración: es decir, que debemos apartar tiempos adecuados para la oración, y no dejar de orar hasta que hayamos obtenido lo que necesitamos y lo que pedimos. Nuestro Señor añade, "y no desmayar" o en griego "cansarse". La razón es que diariamente nos encontramos con tantas dificultades y problemas que toda nuestra vida parece ser una tentación y una guerra.
Y como estamos débiles e incapaces de vencerlos, debemos pedir ayuda y fortaleza a Dios a través de la oración. Así toda nuestra vida cristiana parece como si fuera una sola oración. De nuevo, "siempre", es decir, con frecuencia, en las horas señaladas por la Iglesia, para que no hagamos nada sin la oración, nada que no atribuyamos a la gloria de Dios. Beda dice, místicamente , "El que trabaja para Dios siempre ora siempre"; y la Glosa, "Ora siempre quien vive siempre en la virtud.
" S. Crisóstomo: "El Señor quiere que con la oración obtengas lo que Él desea darte. El palacio y los oídos de los príncipes están abiertos a pocos. Los oídos de Dios están abiertos a todo el que quiera.” Se refiere a Ecclus. 35:20. Así el apóstol, Efesios 6:18 ; 1 Tesalonicenses 5:17 .
Véase lo que he dicho sobre esos tres pasajes, Climachus: Gradu xxviii.: "La oración, si consideramos su naturaleza o calidad, es la conversación familiar y la unión del hombre con Dios, pero si consideramos su fuerza y eficacia es la conservación del mundo, nuestra reconciliación con Dios, la madre, a la vez, e hija de las lágrimas, la propiciación de los pecados, el puente de escape de la tentación, el baluarte contra los ataques de las aflicciones, la destrucción de la guerra, el oficio de los ángeles, alimento de todos los espíritus, alegría futura, acción continua, fuente de virtudes, reconciliadora y autora de las gracias divinas.
No contento, habla más alto, exaltado, noblemente todavía: "Es el progreso espiritual, el alimento del alma, la iluminación de la mente, el hacha de la desesperación, la demostración de la esperanza, la distinción del dolor, la riqueza de la monjes, el tesoro de los solitarios, la disminución de la ira, el espejo del crecimiento religioso, el índice de nuestra estatura, la declaración de nuestra condición, el significado de las cosas futuras, la prueba de la gloria por venir.
Así canta la Iglesia de S. Cæcilia: Ella siempre llevó el evangelio de Cristo en su seno, y ni de día ni de noche cesó de la divina conversación y oración, y cuando sonaron los órganos, Cæcilia cantó al Señor: "Limpia tú, mi corazón, para que no quede avergonzado. Valeriano, su marido, la encontró en su cama orando con un ángel. Por esta oración creciente mereció ser entregada al ángel para la conservación de su virginidad, la conversión de su esposo Valeriano, de Tiburtius y otros 400, y finalmente un glorioso martirio con todos ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 18:32". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-18.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA ACTITUD CRISTIANA HACIA EL SUFRIMIENTO
"Entonces tomó a los doce ... y ellos no entendieron nada de estas cosas".
Lucas 18:31
Para nosotros lo asombroso es, sin duda, la falta de comprensión por parte de los Apóstoles. Pero, ¿acaso no representa, de hecho, un rasgo amplio de la experiencia cristiana, a saber, que las personas no pueden captar las verdades espirituales, por muy clara y definitivamente que se les presenten, a menos que tengan en ese momento esas facultades, esas condiciones que prevalecen en su propia vida y alma, que les permiten asimilar la verdad que se les presenta? ¿Qué faltaba en la condición de los apóstoles en este momento? No era mera torpeza, ni falta de simpatía, sino algo más.
Y mientras miramos hacia adelante, se nos ocurre de inmediato que estas mismas verdades y esta sección muy simple del credo, por así decirlo, que nuestro Señor les presenta de manera tan sucinta, y ellos se negaron, era precisamente el punto dogmático al que habían llegado. unas semanas después, cuando San Pedro se puso de pie, al comienzo de los Hechos de los Apóstoles. Eran precisamente estas cosas las que tenía entonces, con plena convicción y plena comprensión, que proclamar.
Unas pocas semanas marcaron la diferencia. ¿Qué había ocurrido en el intervalo para darle este nuevo poder para captar la verdad espiritual que en ese momento no habían captado por completo? Bien, los eventos nos son bastante bien conocidos, y hay una cosa que se destaca claramente en ese registro de la quincena, y que puede resumirse en una sola palabra 'sufrimiento'.
Permítanme indicar las cuatro etapas en las que un hombre pasa por una educación progresiva en este mismo tema del sufrimiento, para que vean que a medida que un hombre crece en el conocimiento del sufrimiento, también crece en el poder de aprehender y captar las verdades espirituales. .
I. La ignorancia del sufrimiento . Primero en la vida viene lo que puedo llamar la etapa de la ignorancia del sufrimiento, la etapa de la inocencia del sufrimiento, esa serenidad tranquila de la vida que todavía no ha entrado en contacto con la angustia o el dolor, o pérdida, o cualquiera de esas cosas que desgarran el corazón del hombre. Ahí, entonces, está la primera etapa, pero en su mayor parte no nos quedamos mucho tiempo en ella. Son raras las vidas que siguen un curso considerable en esta serenidad tranquila.
II. Rebelión contra el sufrimiento — Los problemas vienen rápidamente y luego comienzan las dificultades. Cuando se trata, ¿cuál es nuestra actitud mental instintiva hacia él? Creo que puedo decir que es una rebelión instintiva contra ella, ya sea para mí o para aquellos a quienes amo. La actitud instintiva de los hombres es la rebelión contra el sufrimiento, la angustia, el dolor, contra todas las diferentes formas de dolor y angustia que desfiguran el mundo. Nos inclinamos a decir en nuestro lenguaje hogareño: "Es una pena". E incluso esa frase tiene algo de rebelión contra el sufrimiento.
III. Confía en el sufrimiento — Los Apóstoles habían pasado de esa segunda etapa y habían llegado a una tercera. Habían llegado a una etapa de confianza. Podían mirarlo, podían escuchar lo que decía. No pudieron entender, pero al menos no dijeron nada; ellos confiaron. Esta confianza aún no es capaz de captar lecciones difíciles, pero espera, espera, está en camino hacia algo mejor. Y así, la perseverancia del dolor lleva a los hombres a comprender el dolor y a comprender el sufrimiento para comprender cosas más espirituales, unidas como están con el gran hecho supremo del sufrimiento.
IV. Sabiduría del sufrimiento . Por la justa aguante del sufrimiento, el hombre se vuelve inteligente, espiritual, capaz de captar las cosas, no sólo de captarlas por sí mismo, no sólo de ver por sí mismo el significado de los misteriosos tratos de Dios con él que llamamos sufrimiento, sino de ver todo eso por el bien de los demás, y de sentirse capaz no sólo de soportar lo suyo, sino de ayudar a otros también a soportar lo suyo, no en silencio, como el perro, sino con inteligencia, como un hombre que siente la mano de Dios. sobre él, y puede decir, no con confianza ciega, sino con plena convicción: 'Bueno es para mí que me haya turbado'. Entonces alcanza la etapa de la sabiduría, cuando realmente sabe lo que significa el sufrimiento y se le ha dado toda una facultad de comprensión espiritual.
V. ¿Cuáles son los resultados ? —Hay dos de gran importancia. Habiendo llegado al conocimiento del significado del sufrimiento,
( a ) El hombre tiene una teoría razonable del mundo y de la relación de Dios con él .
( b ) El hombre buscará el sufrimiento por sus cualidades redentoras y educativas. Lejos de no comprenderlo él mismo, deseará exponerlo a otros. Y esa actitud práctica hacia el sufrimiento debería estar en el fondo de los métodos de toda la vida cristiana.
-Rvdo. WH Frere.
Ilustración
Me pregunto si alguna vez ha tenido que hacerle algo a un perro mascota que le haya hecho mucho daño para que se recupere: arrancarle una espina de la pata, lavarle una herida o algo por el estilo. Quizás recuerdes el tipo de elocuencia tonta que había en los ojos del perro cuando te miraba. Dolía tremendamente y, sin embargo, parecía que sus ojos hablaban de confianza en ti. Parecía como si quisiera decir: “No entiendo en lo más mínimo lo que estás haciendo, pero continúa.
”Y esa es la imagen de la etapa de confianza. Es una etapa muy necesaria, en la que tenemos que ser introducidos en nuestra experiencia de sufrimiento; tal vez cuando estemos más profundamente desgarrados, en el caso de aquellos a quienes amamos, tenemos que mirar en silencio a Dios y decirle: "No lo entiendo en absoluto, pero sigue". Es un estado real de confianza en Dios y un paso hacia algo más allá '.
(SEGUNDO ESQUEMA)
EL FUTURO
I. La contemplación de Cristo de su futuro — Nuestro futuro se nos oculta sabia y misericordiosamente; Cristo está siempre abierto ante Él. Tenía un verdadero libro del destino en los profetas y su propia conciencia y conocimiento claros.
( a ) Había un sufrimiento terrible en ello . Pero estaba dispuesto a soportar la cruz y despreciar la vergüenza. 'Toma la cruz y sígueme', nos dice.
( b ) Hubo satisfacción en ello . ¡Qué descanso y satisfacción en esa palabra 'cumplido'! Si sentimos que nuestra vida está, al menos en cierto grado, ' cumplida ' , los sufrimientos habrán sido un pequeño precio a pagar por el descanso y gratitud al final.
( c ) Hubo triunfo en ello . Él se levantaría de nuevo y conquistaría, y las puertas eternas del cielo se abrirían para que pudiera entrar el Rey de la Gloria. Pensemos en el 'bien hecho', la corona y la palma, cuando nos acobardaríamos ante el sufrimiento en el camino del deber, o nos desmayaremos por el camino.
II. Cristo va a Jerusalén para encontrarse con Su futuro . Este fue Su último y trágico, pero triunfante viaje allí. Dejemos que nuestros últimos días sean los mejores. Al acercarnos a 'Jerusalén', dejemos que nuestras vidas sean más fervorosas, esperanzadas, semejantes a las de Cristo.
III. Cristo les está contando a sus discípulos el futuro que les aguardaba . Su futuro estaba ligado al de él. Cristo hace revelaciones a sus seguidores a medida que son capaces de soportarlas. El mismo conocimiento que destruiría nuestra confianza en una etapa aumenta nuestra fe en otra. Demos gracias a Dios por el velo y por el levantamiento parcial y oportuno del velo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 18:32". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-18.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos esta noche a Lucas, capítulo 18.
Lucas nos dice que Jesús ahora
Les dijo una parábola al respecto ( Lucas 18:1 ),
En otras palabras, el propósito de la parábola era animar a la gente a orar y no desmayar.
que los hombres deben orar siempre, y no desmayar ( Lucas 18:1 );
Es interesante para mí que tan a menudo cuando la gente viene, casi se desmaya por el dilema al que se enfrenta, se queda sin aliento, al final del camino. Están desesperados; están casi fuera de sí cuando comienzan a derramarse. Están tan llenos que derraman todas las aflicciones y los problemas y las dificultades y todo. Y esa válvula de escape se abre y sale por todos lados.
Y luego les dices, cuando finalmente llegan a algún tipo de equilibrio, les dices: "Bueno, ¿has orado al respecto?" "No, no, pero tenemos que hacer algo. No podemos orar". Y sin embargo, eso es exactamente lo que el Señor está diciendo: "Debemos orar y no desmayar". Sabes, he encontrado que el Señor no da advertencias innecesarias.
Ahora muchas veces cuando Él advierte pienso que son innecesarias.
Pienso: "Señor, no es necesario que me hables de eso. Lo tengo conectado, Señor. No hay problema". Y sin embargo, es en esa área donde el Señor me ha advertido que finalmente termino en problemas. Porque no escuché; No pensé que necesitaba la advertencia. A medida que leo las Escrituras, encuentro que aquellas cosas sobre las que el Señor advirtió a los reyes fueron las mismas cosas por las que finalmente se metieron en problemas.
Dios sabe. Él sabe lo que se encuentra en el camino. Y Él no nos advierte innecesariamente, ni nos exhorta innecesariamente. Y en esta parábola, con el fin de que los hombres siempre deben orar y no desmayar, esa es el área donde tanta gente tiene problemas. Siempre se están desmayando y no orando, simplemente dándole la vuelta.
Ahora, en la parábola, no cometáis el error de pensarla en paralelismos porque Jesús, ante todo, habla de un juez perverso.
Los jueces romanos, o aquellos que fueron designados por el gobierno romano, eran notoriamente corruptos. De hecho, hay una frase griega que significa "el juez de honor". Pero por un ligero cambio, la frase es "el juez ladrón". Y por eso era muy común. Y en el griego clásico se puede leer a menudo este cambio de frase; y en lugar de decir "el juez honorable", dirían "el juez ladrón".
"Porque eran tan notoriamente malvados. Dijeron que podías comprarlos con una libra de carne de res. Eran simplemente hombres malvados. Y usaron su posición. Entonces, Jesús está hablando de este tipo de juez.
Y dijo:
Había en una ciudad un juez que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre; y había en aquella ciudad una viuda; y ella se acercó a él, diciendo: Véngame de mi adversario. Y no quiso por un tiempo; pero después dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni respeto a hombre ( Lucas 18:2-4 );
Muestra qué tipo de persona era.
Sin embargo, porque esta viuda me aflige, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo me agote ( Lucas 18:5 ).
Ella me cansa.
Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto ( Lucas 18:6 ).
Y luego da Su lección en oración. Ahora, dije, tengan cuidado de no meterse en paralelismos con esta parábola y pensar que este juez injusto representa a Dios. Ese no es el caso. Jesús enseñó a menudo en paralelos con fuertes contrastes, y esta es una de esas parábolas no de paralelismo, sino de agudos contrastes. Porque seguramente Él no pondría a Dios a la luz de un juez despreocupado, injusto, insensible.
Eso es exactamente lo contrario de lo que Él nos enseña del Padre, que ama, que cuida y que se preocupa. Así que esta parábola es una de contraste. El contraste es este: si un hombre malvado, duro, que no tiene en cuenta ni a Dios ni a los hombres, si puede ser persuadido solo por la persistencia de esta pequeña viuda, en agudo contraste,
¿No ha de vengar Dios a sus escogidos, que claman a él día y noche, aunque les tolere mucho? Os digo que pronto se vengará de ellos ( Lucas 18:7-8 ).
Ahora Jesús realmente no está enseñando que tienes que persistir en la oración y continuar y continuar y continuar hasta que obtengas tu respuesta. Está diciendo que Dios se vengará pronto de los que le invoquen. Entonces, no pienses en el paralelo, "Este Dios es como este juez, y tengo que seguir molestándolo hasta que obtenga lo que quiero". Si tu causa es justa, si tu causa es justa, creo que Dios solo está esperando que le abras la puerta a través de la oración para poder hacer lo que ha querido hacer todo el tiempo.
Verá, estoy convencido, por las Escrituras, de que Dios sabe lo que realmente necesito mucho antes de que yo lo sepa. Dios sabe lo que voy a necesitar dentro de seis meses. Dios sabe lo que voy a necesitar dentro de cinco años. La oración no es realmente informar a Dios de mis necesidades. Jesús dijo: "Vuestro Padre sabe lo que tenéis necesidad antes de que se lo pidáis". Sin embargo, tan a menudo pensamos en la oración que ahora le estamos informando a Dios cuál es mi necesidad.
"Dios, déjame decirte lo que necesito aquí. Y te daré una pista, Señor, para que puedas entender lo que realmente necesito". Y estoy usando la oración como un medio para informar a Dios. ¡Que ridículo! Dios no necesita que yo le informe de nada, porque Él lo sabe todo. Dios me ama. Él es mi Padre celestial. Su principal preocupación es mi bien eterno. Fíjate, bien eterno, no mi bien temporal.
Ahora, hay algunas cosas que puedo sentir que serían temporalmente beneficiosas para mí, pero Dios sabe que eternamente me condenarían.
Y así, trato de informar a Dios de mi necesidad temporal, y todo el tiempo Él conoce mi necesidad eterna. Ahora, si pudiera con persistencia, solo con persistencia obstinada, molestando a Dios a través de la oración, quebrantar a Dios para que Él diga: "¡Oh, responde a esa tontería! ¡Me estoy cansando de que me llame!" entonces podría estar trayendo a mi vida todo tipo de cosas perjudiciales dañinas. Y Dios me ama demasiado como para ser disuadido de Su perfecta voluntad para mi vida respondiendo a mis oraciones cuando no están de acuerdo con Su plan eterno.
Quiero compartir algo contigo. No quiero que Dios cambie Su plan como resultado de mis continuos pedidos. Quiero la perfecta voluntad de Dios para mi vida, y la oración no tiene realmente la intención de que se haga mi voluntad en la tierra. La oración tiene como objetivo que se haga la voluntad de Dios en la tierra, y por eso la verdadera oración comienza con el propósito de Dios, el plan de Dios, la voluntad de Dios. Y Él se lo hace saber a mi corazón, y se lo expreso en oración.
Y por mi expresión en oración, lo que en realidad estoy haciendo es abrir la puerta y darle a Dios la oportunidad de hacer lo que ha querido hacer, lo que desea hacer, pero no lo hará en contra de mi voluntad. Verás, Dios te ha dado este asunto del libre albedrío, el poder de elegir. Dios no violará esa elección. Por lo tanto, la oración abre la puerta para que Dios haga aquellas cosas que Él desea hacer en mi vida.
En el capítulo quince de Juan, ese glorioso capítulo de la relación entre el creyente y Cristo, Jesús dijo: "No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os he escogido y os he puesto para que seáis mis discípulos. Para que deis a luz fruto”, porque ese es ese capítulo que da fruto, “Yo soy la vid, ustedes son las ramas;” "y que vuestro fruto permanezca. Para que todo lo que pidáis al Padre en Mi nombre, Él puede", fíjate, Él "puede", no Él "deberá", "Él te lo puede dar".
"Ves, abre la puerta para que Dios pueda hacer ahora lo que desea hacer. Tu oración ha abierto esa puerta para que Dios actúe libremente sin violar tu voluntad. Entonces, soy de la opinión de que la oración más sabia que cualquiera de nosotros puede hacer siempre ofrezco a Dios es: "Señor, solo haz tu voluntad completa y perfecta en mi vida. Haz tu camino, Señor, en mi vida. Haz por mí lo que Tú quieras hacer.”
Pienso que muchas veces nuestras oraciones pueden estar limitando a Dios.
Lo limitamos en nuestras oraciones. Están poniendo los límites y las restricciones en Dios. Como los hijos de Israel que limitaron al Santo de Israel, así lo hacemos con tanta frecuencia en nuestras oraciones. "¡Oh, Señor, necesito cien dólares! Los necesito desesperadamente, Señor. Tú sabes que las facturas están vencidas y necesito cien dólares. Dios, por favor envía cien dólares". ¿Por qué no simplemente dices: "Señor, por favor envía lo que sabes que necesito"? ¿Por qué limitarlo a cien dólares? Puede que quiera darte mil.
Entonces, a veces pienso que ser muy específico no es tan bueno. Durante años oré por una iglesia de 250 personas. Pensé que ese era el tamaño ideal, y oh, cómo soñaba con pastorear una iglesia de 250 personas. Oré por ese número durante años, limitando a Dios. Dios tenía otras cosas en mente. No sabía lo que Él tenía en mente. ¡Oh, que comprendiéramos cuánto nos ama el Padre! Oh, que confiáramos en Su sabiduría en Su trato en nuestras vidas.
Oh, que pudiéramos llegar a ese lugar de entrega total de nosotros mismos a Él, "Señor, haz lo que quieras para mí. Señor, descanso en ti". No estoy exigiendo nada a Dios. No estoy tratando de mandar a Dios. No estoy tratando de sentarme en el trono y ser soberano yo mismo. No estoy tratando de hacer mi voluntad en esta tierra. No es por eso que estoy aquí, y ese no es el propósito de la oración. Es trabajar en armonía con Dios, para lograr que Su programa se cumpla en esta tierra.
Es vincularnos con Dios y unirnos a Él en Su gran programa de alcanzar este mundo con el amor de Jesucristo. "¡Dios, hágase tu voluntad! Que se cumplan tus propósitos. Úsame como mejor te parezca como tu instrumento, Señor, para hacer tu obra. Aquí estoy, estoy disponible para ti y para lo que quieras, Señor, para mi vida, lo que quieras hacer en mí, lo que quieras hacer a través de mí, Señor, estoy disponible.
Aquí estoy. Hágase tu voluntad.” ¡Compromiso!
Ahora bien, no siempre entiendo las dificultades por las que estoy pasando. No siempre entiendo mis pruebas. esa relación entendida que tengo con Dios, que aunque no entiendo, Señor, Tu obra particular en mi vida en este momento, Tú solo sigues trabajando. Como dice mi esposa, si yo grito y grito y grito, " No me dejes probar otro bocado de chocolate.
Y eso es más o menos: "Señor, si grito y grito y grito: 'No hagas nada contrario a tu voluntad', no me importa cuánto grito, cuánto grito, Señor, hágase tu voluntad". en mi vida. Eso es supremo, eso es primordial".
Entonces, Jesús no está diciendo que Dios es como este juez injusto. Él está diciendo que Él es totalmente diferente al juez injusto. Pero está ilustrando por contraste. Si un hombre que es tan endurecido, tan insensible, tan torcido, que no tiene en cuenta a Dios ni a los hombres, si puede ser persuadido por la persistencia de la viuda, ¿no vengará Dios a sus hijos rápidamente? "Sí", dijo, "yo digo que lo hará"
. pregunta interesante. Dijo:
Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? ( Lucas 18:8 )
Se nos dice en el evangelio de Mateo, capítulo 24, que una de las señales del fin del mundo sería la iniquidad en la tierra abundando, haciendo que el amor de muchos se enfríe. Eso va junto con esta pregunta. Creo que estamos viviendo el período más duro de la historia para vivir una vida cristiana consagrada coherente. No creo que jamás en la historia se haya puesto tanta tentación ante los hombres con tanta libertad.
A través de los medios de comunicación, las películas, la televisión, las revistas, hemos estado sobreexpuestos a las tentaciones sexuales. Esa zona ha sido estimulada y excitada. Y al mismo tiempo, ha habido un deterioro de las normas morales, una amplia aceptación de las relaciones en la sociedad en la que vivimos. Y no creo que nunca en la historia del hombre haya habido una exposición tan amplia y un momento más difícil para vivir realmente una vida verdaderamente comprometida con Jesucristo.
Y debido a que la iniquidad en el mundo abunda, el amor de muchos se está enfriando. Y entonces la pregunta que hizo Jesús se vuelve muy significativa: "Cuando yo vuelva, o cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?" Verdadera y genuina fe y confianza en Su Palabra.
Y dijo esta parábola a algunos de los que confiaban en sí mismos como justos y menospreciaban a los demás ( Lucas 18:9 ):
Estas son esas personas, y las has conocido, que son tan críticas con todos los demás. Son como dijo Job a sus consoladores: "Ciertamente vosotros sois el pueblo y la sabiduría va a morir con vosotros". Las personas que son farisaicas, no sienten la necesidad de ayuda en esa área. Y son críticos, condenatorios y menosprecian a todos los demás. Es interesante que Lucas comience a explicarnos el rumbo que están tomando las parábolas. Entonces, esta parábola es para los que confían en sí mismos, que son justos y desprecian a los demás.
Y había dos hombres que subieron al templo a orar; el uno era fariseo, y el otro era un publicano odiado ( Lucas 18:10 ).
La palabra publicano se convirtió en sinónimo de pecador, del tipo más vil, el recaudador de impuestos, el hombre más torcido de la ciudad.
Entonces los fariseos se pusieron de pie y oraron consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como ese publicano de allá. Porque ayuno dos veces por semana, doy diezmos de todo lo que poseo. Y el publicano, estando de lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. [Jesús dijo:] Os digo que éste, [es decir, el publicano], descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece será abatido; y el que se humilla será ensalzado ( Lucas 18:11-14 ).
Me resulta muy difícil no asumir esta actitud farisaica cuando miro a nuestra iglesia. Soy muy propenso a decir: "Señor, te agradezco que nuestra iglesia no sea como otras iglesias". No rogamos ni pedimos dinero a la gente. Y solo di lo maravillosos que somos. Porque, de verdad, en mi corazón agradezco a Dios que no somos como muchas otras iglesias. Quiero decir, eso es simplemente honesto. Y creo que somos mejores.
... Entonces, tengo un problema con esta parábola. Sin embargo, me doy cuenta de mi propia necesidad de la misericordia de Dios. No es mi justicia, no es por las obras de justicia que yo he hecho. Nunca vengo a Dios y digo: "Ahora, Señor, mira lo que he estado haciendo por ti. Mira las horas que he puesto esta semana. Mira los sacrificios que he hecho". Jesús nos habló de eso la semana pasada, ¿no es así? Cuando entra el sirviente, el amo no dice: "Siéntate y come.
Él dice: "Ve y prepárame la comida, y luego de que haya comido, puedes comer". Después de que hayas hecho todas estas cosas, di simplemente que soy un siervo inútil." Así que nunca trato de decirle al Señor lo que he hecho, ni vengo al Señor sobre la base de mi compromiso o lo que he hecho, porque eso es una trampa, puede que a veces me dé confianza para venir a Dios, pero la mayoría de las veces, no siento que tenga sentido ir a Dios, no he hecho nada, o lo que he hecho es negativo.
Así que siempre vengo a Dios sobre la base de Su gracia y Su misericordia hacia mí. Cada vez que vengo a Dios, siempre estoy buscando Su misericordia. Verás, la justicia es conseguir lo que te mereces. Nunca vengo a Dios y digo: "¡Justicia, Dios! ¡Quiero justicia!" Tengo miedo de que pueda conseguirlo. Vengo y digo: "¡Misericordia, Señor! ¡Misericordia! ¡Dios, ten misericordia!" Porque misericordia no es recibir lo que merezco. Pero luego digo: "¡Oh, Dios, gracia!" Porque eso es recibir lo que no merezco.
Entonces ves la fina diferencia entre los tres. La justicia es conseguir lo que te mereces. La misericordia no es recibir lo que te corresponde a ti. Y la gracia es recibir lo que no te llega... Dios simplemente dándote sobre la base de Su amor y gracia hacia ti. No lo mereces, pero Él lo hará de todos modos. "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" Y luego, "Todo el que se enaltece será abatido, pero el que se humilla será enaltecido".
Y así le trajeron también niños ( Lucas 18:15 ),
Trajimos al pequeño Jeffrey Draper esta noche.
Le trajeron también niños para que los tocara; pero cuando sus discípulos lo vieron, los reprendieron. Pero Jesús, llamándolos, dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él ( Lucas 18:15-17 ).
Me encanta observar a los niños. Hay una belleza, hay algo casi sagrado y divino que rodea a ese niño pequeño. Hay tal pureza. Sentado hoy en la mesa con algunos de mis nietos, escuchándolos hablar sobre el Señor, escuchándolos ofrecer sus oraciones a Dios por la comida y por cualquier otra cosa que se les ocurra mientras oran por la comida. De hecho, uno incluso se olvidó de la comida.
Pero su belleza y la sencillez de su apertura del corazón a Dios; es simplemente glorioso. Amo a los niños. Y parece haber dentro de un niño un sentido muy agudo de discernimiento. Si veo a una persona de la que los niños se alejan y no quieren ir, empiezo a sospechar de esa persona. Lo mismo con un perro. Si veo a una persona que es una especie de perro..., sospecho. Parecen tener un buen sentido del juicio.
Y Jesús dijo: "A menos que recibas el reino como un niño pequeño, no vas a entrar en él". Pero Jesús siempre estuvo interesado en los niños.
Marcos nos dice que cuando los discípulos alejaban a la gente de Él, trayendo a sus hijos a Él, y cuando Jesús vio lo que estaban haciendo, se enojó. El estaba enojado. reprendió a sus discípulos; Estaba realmente molesto con ellos. “Dejen que esos niños pequeños vengan a Mí, no se lo prohíban”. Y los tomó en Sus brazos y los bendijo.
Ahora bien, había cierto gobernante y le preguntaron, diciendo: Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno, excepto uno, y ese es, Dios. Ya sabes los mandamientos, no cometerás adulterio, no matarás, no hurtarás, no levantarás falso testimonio, honrarás a tu padre ya tu madre. Y él dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
Y oyendo Jesús estas cosas, le dijo: Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y repártelo entre los pobres, y tendrás tesoro en el cielo: ven y sígueme. Y oyendo esto, se entristeció mucho, porque era muy rico. Y viendo Jesús que estaba muy triste, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios.
Y los que lo oyeron dijeron: ¿Quién, pues, podrá salvarse? Y dijo: Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios ( Lucas 18:18-27 ).
Ahora, de nuevo, no malinterpretemos a Jesús. Porque cuando este joven gobernante vino y se arrodilló ante Él y dijo: "Buen Maestro, ¿qué debo hacer para heredar esta vida eterna?" Está hablando de una calidad de vida, no de la cantidad. Una cualidad que observó en Jesús. Hay algo eterno en la forma en que vivió este Hombre. Su vida atravesó las dimensiones del tiempo; se extendieron hacia lo eterno. "¿Qué debo hacer para tener esta edad duradera, esta calidad de vida que Tú posees?" Y Jesús dijo: "¿Por qué me llamaste bueno? Ninguno es bueno, excepto uno, y ese es Dios.
Ahora, no salte a la conclusión de que Jesús está diciendo: "
Yo no soy Dios". Porque creo que una observación cuidadosa y descubrirá que Él está diciendo todo lo contrario. Verá, Él está diciendo una de dos cosas: Él está diciendo, "Yo no soy bueno", o Él está diciendo, "Yo soy Dios". Así que la pregunta, "¿Por qué me llamas bueno?" es para despertar y elevar el nivel consciente de la mente de esta persona. "Mira, Me has llamado bueno.
¿Por qué me llamaste bueno? Estás buscando una vida duradera. Ahora me llamas bueno. ¿Por qué me llamáis bueno? Ves, solo hay Uno que es bueno y ese es Dios. ¿Por qué me llamaste bueno? Porque lo que ves en mí, esta cualidad que te atrae, esta cualidad que has discernido es que yo soy Dios.” Recuerdas cuando Pedro dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Jesús dijo: "¡Bendito eres, Simón hijo de Jonás! No te lo reveló carne ni sangre, sino Mi Padre que está en los cielos.” Y tanto Él le está diciendo a este joven: “Mira, has tenido una revelación divina. ¿Por qué me llamaste bueno? Sólo hay Uno bueno y ese es Dios.” “¡Así es! ¿Podrías...?" Entonces, está tratando de alargar ahora. "Oye, estás viniendo, calentándote, más y más caliente.
.." Atrayéndolo, permitiéndole realmente expandir esta conciencia.
Entonces Jesús le muestra los seis mandamientos en la segunda tabla de piedra. Esos mandamientos que tratan de la relación del hombre con su prójimo, que constituye la justicia. le dijo la segunda tabla de la ley: "No matarás, ni cometerás adulterio, ni darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, no hurtarás", dijo, "Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
Marcos nos dice que hizo la pregunta: "¿Qué me falta todavía?" Y Jesús, cuando oyó estas cosas, le dijo: "Una cosa te falta. Ve y vende todo lo que tienes y reparte entre los pobres. Tendrás un tesoro en el cielo". Ahora, de nuevo, no malinterpretes esto. ¿Está Jesús diciendo que su falta era pobreza? No, porque todos podríamos entrar fácilmente entonces. Vuelve atrás. "¿Por qué me llamas bueno? Sólo hay Uno bueno, ese es Dios.
Ahora Jesús dijo: "Ve", y dejemos de lado lo que dijo en ese momento, simplemente "Ve". Y luego dijo: "Ven, sígueme". Ahora, la palabra esencial de Cristo para este joven es: " Ven, sígueme". Verás, tu problema es que Dios no está en el centro de tu vida. Tienes otro punto focal sobre el cual gira tu vida. En su caso, era el dinero, sus riquezas. Su vida giraba. alrededor de sus riquezas.
Sus riquezas estaban en el centro de su vida. Y Jesús tocó lo que estaba en el corazón de su vida, y dijo: "Tienes al Dios equivocado. Sígueme. Deshazte de ese dios falso. Sígueme. Si quieres ser perfecto, deshazte de esos ídolos, deshazte de esas cosas que te estorban, esas cosas que te impiden el compromiso total, sígueme, ponme en el centro de tu vida.
Entonces, la Palabra de Cristo sería la misma para ti esta noche. Sería "Ve", y luego Él pondría Su dedo en tu vida en lo que te impide seguirlo completamente. Tal vez sería vender eso . pequeño auto deportivo. O deshacerse de esto, deshacerse de aquello. Para algunos, incluso podría ser abandonar sus actividades educativas. Si eso se ha convertido en el centro de su vida y el punto focal principal y su vida gira en torno a eso, eso es lo que Él está señalando con Su dedo y diciendo: “Mira, nunca lo encontrarás allí; sólo lo encontrarás cuando me sigas.
No es que estos otros no puedan agregarse y convertirse en parte de tu vida, pero no deben ni pueden ser la parte central de tu vida. Tengo que estar en el centro de tu vida. Ven, sígueme.”
El joven se fue triste. Ahora es un error suponer que estaba perdido. No sé si lo encontraremos en el cielo o no. de lo que tenía que hacer a continuación. Podría ser que fue a su contador y le dijo: "Oye, deshazte de todo, distribúyelo a los pobres".
Te veré más tarde. Tengo que seguir a un hombre que conocí hoy. Nada más cuenta, sino seguirlo a Él.” O podría ser que se fue triste, pensando, “El precio es demasiado alto. no puedo hacerlo Ojalá lo tuviera, pero no puedo pagar ese precio." Y tenía razón, entonces, para estar triste. Jesús entonces dijo: "Cuán difícil es para los que tienen riquezas, difícilmente entrar en el reino de Dios ." Las riquezas pueden ser un dios tan poderoso en la vida de una persona; pueden tener un control tan fuerte sobre una persona.
Pueden poseerte tan rápidamente. La gente dijo: "Señor, ¿quién, pues, podrá salvarse?" Por supuesto, habló del camello que pasa por el ojo de una aguja. Y Jesús dijo: "Para el hombre es imposible". Lucas dijo que Él dijo: "Todas las cosas que son imposibles para los hombres son posibles para Dios".
Ahora, hoy me molesto cuando viajamos a Israel y los guías les hablarán de la subpuerta que llaman el "ojo de la aguja".
"Esta es una historia inventada como muchas de las historias que cuentan los guías. Son interesantes. Sabes, les pagan para saber y te dirán algo, incluso si no saben. Porque ellos Se espera que lo sepas. Y he mirado algunos de los varios sitios y me han dado cuatro o cinco explicaciones de lo que lo causó y todo por las cuatro o cinco guías diferentes que hemos tenido durante un período de tiempo.
Así que en realidad no tienen tanta autoridad. Todavía hay un montón de conjeturas en arqueología en cuanto a períodos, tiempos, fechas, etc. Hay muchas conjeturas sobre lo que realmente fue y para qué estaba destinado. Y te dirán: "Oh, eso fue para hacer esto o aquello". Y sabes, como dije, tienen que tener alguna respuesta. Al igual que el guía que estaba mostrando al ministro a través de la catedral de Milán, St.
Catedral de San Ambrosio allí. Y le mostró este estuche y el cráneo en el estuche, y le estaba asegurando a la gente que ese era el cráneo de Pedro, que de alguna manera había sido rescatado cuando fue crucificado y preservado y muy venerado. Uno de los compañeros habló y dijo: "Oye, estuvimos en el área de Roma el otro día y en otra catedral y nos mostraron una calavera. Y dijeron que era la calavera de Peter.
" Él dijo: "Era más pequeño que este", cuando dice: "Oh, sí, pero eso fue cuando Peter era un niño". Entonces, tendrán una explicación para ti.
Entonces, señalan un pequeño pequeño corte en la parte inferior de la puerta, y dirán: "Ese es el ojo de la aguja". tener en la casa por donde pueda pasar el gato y todo.
Es así. Te bajas y puedes apretar y arrastrarte a través de la cosa. Nunca conseguirías que un camello pasara por una de esas cosas. Pero dicen: "Oh, había una subpuerta. Y en la noche cuando cierran la puerta principal de la ciudad, si un tipo llega tarde a la ciudad, la única forma en que puede entrar... no abren la puerta". la puerta principal de noche... así que la única manera de entrar es quitar todo el equipaje del camello y ponerlo en cuclillas y empujar la cosa.
Y con mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucha tensión, puedes empujarlo a través de la puerta de la aguja, o la puerta del "ojo de la aguja". ¡Equivocado!
Jesús dijo: "Para el hombre es imposible". Sabes, hay muchas personas a las que les gustaría creer que con mucha lucha, mucho esfuerzo, muchas agallas, impulso y determinación, puedes salvarte a ti mismo. ¡Equivocado! No puedes salvarte a ti mismo. No me importa cuánto empujones y tirones y esfuerzo hagas, no puedes salvarte a ti mismo. Con el hombre, es imposible. No puedes entrar en el reino de los cielos por tus propias obras. Con el hombre, es imposible. Pero gracias a Dios, con Dios todo es posible.
Ahora Pedro dijo: He aquí, Señor, lo hemos dejado todo y te hemos seguido ( Lucas 18:28 ).
Renunciamos a nuestras casas y hogares y todo.
Y él les dijo: De cierto os digo, que no hay hombre que haya dejado casa, o padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios ( Lucas 18:29 ),
Ahora note que: "por el reino de Dios",
¿Quién no recibirá mucho más en este tiempo presente, y en el siglo venidero la vida eterna ( Lucas 18:30 ).
La frase calificativa es "el reino por causa de Dios".
Entonces tomó consigo a los doce, y les dijo: He aquí vamos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre ( Lucas 18:31 ).
Ahora están en la etapa final de su viaje a Jerusalén. Están abajo en el río Jordán y ahora van a subir a Jerusalén a la Fiesta de la Pascua donde se cumplirán las escrituras. No las escrituras del establecimiento del reino como pensaban los discípulos. No las escrituras de sentarse en el trono de David, sino aquellas escrituras que se relacionan con Su ser
entregado a los gentiles, para ser burlados, ultrajados y escupidos ( Lucas 18:32 ):
Jeremías habla de esta burla y el escupir, el arrancarle la barba.
Lo azotarán ( Lucas 18:33 ),
Isaías nos dice que en el capítulo 53,
y matarlo ( Lucas 18:33 );
Isaías 53 y Daniel 9
y al tercer día resucitará. Y ellos nada de estas cosas entendieron: esta palabra les era encubierta, ni entendían lo que se decía ( Lucas 18:33-34 ).
Estaban ciegos a eso. “Está bien, compañeros, tenemos que subir a Jerusalén, para que se cumplan todas las Escrituras concernientes a Mí”. "¡Muy bien, sigamos con el reino!" Y luego les dice a qué se refiere. “Tengo que ser entregado a los gentiles, tengo que ser objeto de burlas, de ser tratado con rencor. Voy a ser escupido. Voy a ser rechazado, voy a ser azotado, voy a ser ser asesinado
Pero al tercer día resucitaré". "Vamos a Jerusalén, establezcamos el reino". Tan ansiosos estaban. Sin embargo, de alguna manera estoy animado por esto. Estos hombres que Jesús escogió para estar más cerca de Él, estos hombres que Jesús eligió establecer la iglesia no eran gigantes espirituales. No eran hombres perfectos. No tenían una visión espiritual aguda. Eran personas como usted y como yo. Dios usa a la gente común. Dios lo usa a usted si se lo permite. Y así que aquí estaban, realmente no entendían de qué estaba hablando Él. De hecho, estaban a millas de distancia en sus pensamientos.
Y así sucedió ( Lucas 18:35 ),
Ahora recuerde, Él está en camino a Jerusalén. Él viene primero a Jericó, como a dieciocho o veinte millas de Jerusalén.
Aconteció que al acercarse él a Jericó, cierto ciego estaba sentado junto al camino mendigando ( Lucas 18:35 ):
Ahora bien, esto obviamente no es el del evangelio de Marcos, Bartimeo, o el del evangelio de Mateo, o los dos. Uno, el relato da dos ciegos, uno habla de Bartimeo. Y esta es una cuenta diferente sin embargo. Porque en este caso, Jesús está entrando en Jericó y los otros dos ciegos que encontró cuando salía de Jericó.
Así que mientras se dirigía a Jericó, "un ciego estaba sentado junto al camino mendigando".
Y al oír pasar la multitud, preguntó qué significaba ( Lucas 18:36 ).
"¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando?" No podía ver.
Y le dijeron: Pasa Jesús de Nazaret ( Lucas 18:37 ).
Ahora había oído hablar de Jesús. Creo que todo el que tiene algún tipo de discapacidad física está en sintonía con posibles curas. Desafortunadamente, debido a este profundo deseo de curarse, en la actualidad a menudo se convierten en víctimas de malvados charlatanes que les prometen curas. Y es asombroso cómo una persona que está desesperada espera cualquier cosa. Y hay gente que está dispuesta a aprovecharse de esa esperanza y darle una falsa esperanza. Pero de alguna manera había oído hablar de Jesús de Nazaret; el nombre registrado.
Entonces comenzó a dar voces, diciendo: Jesús ( Lucas 18:38 ),
Y usó el título mesiánico,
Hijo de David, ten piedad de mí. Entonces los que iban delante [los que estaban a su alrededor] le reprendían para que callara; pero él lloraba tanto más ( Lucas 18:38-39 ),
Usando ahora solo el título mesiánico,
Hijo de David, ten piedad de mí. Y Jesús se puso en pie y mandó que le trajeran; y cuando estuvo cerca, le preguntó: ¿Qué quieres que te haga? Y dijo: Señor, que recobre la vista. Y Jesús le dijo: Recibe la vista; tu fe te ha salvado. Y luego recobró la vista y lo siguió, glorificando a Dios; y todo el pueblo, cuando lo vio, dio gracias a Dios ( Lucas 18:39-43 ).
Darse cuenta de. Jesús dijo: "Así brille vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos". Si las personas constantemente se acercan y te elogian por ser una persona tan maravillosa y "eres tan maravilloso, y eres tan esto y aquello...", entonces es mejor que te hagas un autoexamen rápido y averigües cómo eres. dejando que tu luz brille, evidentemente de manera equivocada, porque está atrayendo la atención hacia ti.
Te está trayendo alabanzas. “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos”. Y Jesús de alguna manera lo estaba haciendo de esa manera. Entonces, cuando vieron a este ciego que podía ver, siguiendo a Jesús en el camino, glorificaron a Dios. Ellos alabaron a Dios. Dieron alabanza a Dios. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-18.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El juez injusto. El fariseo y el publicano. El rico gobernante
1-8. El juez injusto (peculiar de Lk).
Existe una estrecha conexión con lo que precede. La mención de la Segunda Venida lleva a Cristo a hablar de la necesidad de oración y vigilancia en vista de ella. Las principales lecciones de la parábola son: (1) El deber de la oración continua; (2) la respuesta segura a la oración, si es lo suficientemente persistente; (3) la certeza de que al final Dios mantendrá la causa de sus elegidos contra sus adversarios; (4) una advertencia contra la falta de fe en tiempos de aparente abandono por parte de Dios.
La dificultad moral que en esta parábola parece compararse a Dios con un juez injusto, se resuelve mejor diciendo que, en realidad, Dios no es tanto comparado como contrastado con él. El argumento es: si la justicia puede obtenerse persistiendo incluso de un juez injusto, cuánto más se puede obtener del Autor de toda justicia. Es cierto que se dice que Dios, como el juez injusto, retrasa la justicia. Pero Su motivo es completamente diferente. Su demora se debe al amor, el amor a los santos, cuya fe se propone purificar y fortalecer con mucha espera, y el amor a sus adversarios, a quienes les da un espacio para el arrepentimiento antes de que llegue el día de la venganza.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-18.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La pasión y la resurrección predichas ( Mateo 20:17 ; Marco 10:32 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-18.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La gracia es el manantial del andar del cristiano, y proporciona direcciones para ello. No puede con impunidad (capítulo 17) despreciar a los débiles. No debe cansarse de perdonar a su hermano. Si tiene fe como un grano de mostaza, el poder de Dios está, por así decirlo, a su disposición. Sin embargo, cuando ha hecho todo, ha cumplido con su deber ( Lucas 18:5-10 ).
El Señor entonces muestra ( Lucas 18:11-37 ) la liberación del judaísmo, que Él todavía reconocía; y, después de eso, su juicio. Pasaba por Samaria y Galilea: diez leprosos se le acercan rogándole de lejos que los sane. Los envía a los sacerdotes. De hecho, esto era tanto como decir: Estás limpio.
Hubiera sido inútil que los declararan impuros; y ellos lo sabían. Toman la palabra de Cristo, se van con esta convicción y son sanados inmediatamente en el camino. Nueve de ellos, satisfechos con cosechar el beneficio de Su poder, prosiguen su camino hacia los sacerdotes y permanecen judíos, sin salir del viejo redil. Jesús, de hecho, todavía lo reconoció; pero sólo lo reconocen en la medida en que aprovechan su presencia, y permanecen donde estaban.
No vieron nada en Su Persona, ni en el poder de Dios en Él, para atraerlos. Siguen siendo judíos. Pero este pobre extranjero el décimo reconoce la buena mano de Dios. Cae a los pies de Jesús, dándole gloria. El Señor le pide que se vaya en la libertad de la fe: "Ve, tu fe te ha salvado". Ya no tiene necesidad de ir a los sacerdotes. Había encontrado a Dios y la fuente de bendición en Cristo, y se va libre del yugo que pronto había de ser judicialmente quebrantado para todos.
Porque el reino de Dios estaba entre ellos. Para aquellos que podían discernirlo, el Rey estaba allí en medio de ellos. El reino no vino de tal manera que atrajera la atención del mundo. Estaba allí, para que los discípulos pronto desearan ver uno de esos días que habían disfrutado durante el tiempo de la presencia del Señor en la tierra, pero no lo verían. Luego anuncia las pretensiones de los falsos cristos, habiendo sido rechazados los verdaderos, para que el pueblo quedara presa de las asechanzas del enemigo. Sus discípulos no debían seguirlos. En conexión con Jerusalén, estarían expuestos a estas tentaciones, pero tenían las instrucciones del Señor para guiarlos a través de ellas.
Ahora bien, el Hijo del hombre, en Su día, sería como el relámpago: pero, antes de eso, Él debe sufrir muchas cosas de parte de los judíos incrédulos. El día sería como el de Lot, y el de Noé: los hombres estarían tranquilos, siguiendo sus ocupaciones carnales, como el mundo tomado por el diluvio, y Sodoma por el fuego del cielo. Será la revelación del Hijo del hombre Su revelación pública repentina y vívida.
Esto se refería a Jerusalén. Siendo así advertidos, su preocupación era escapar del juicio del Hijo del hombre que, en el momento de su venida, caería sobre la ciudad que lo había rechazado; porque este Hijo del hombre, a quien habían repudiado, vendría de nuevo en su gloria. No debe haber vuelta atrás; eso sería tener el corazón en el lugar del juicio. Mejor perderlo todo, la vida misma, antes que asociarse con lo que iba a ser juzgado.
Si escaparan y se les perdonara la vida por infidelidad, el juicio era el juicio de Dios; Él sabría llegar a ellos en su cama, y distinguir entre dos que estaban en una cama, y entre dos mujeres que molían el maíz de la casa en el mismo molino.
Este carácter del juicio muestra que no se trata de la destrucción de Jerusalén por Tito. Era el juicio de Dios que podía discernir, quitar y perdonar. No es juicio de muertos, sino juicio en la tierra: están en la cama, están en el molino, están en los terrados y en los campos. Advertidos por el Señor, debían abandonarlo todo y preocuparse sólo por Aquel que vino a juzgar. Si preguntaban dónde debía ser esto donde yacía el cadáver, allí sería el juicio que descendería como un buitre, que no podían ver, pero de la cual la presa no escaparía.
Nota #38
El caso del ciego de Jericó es, como ya se ha señalado, el comienzo (en todos los evangelios sinópticos) de los últimos acontecimientos de la vida de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-18.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(31-34) Luego tomó los doce. - Ver Notas sobre Mateo 20:17 ; Marco 10:32 . San Lucas, como San Marcos, pasa por alto la parábola de los trabajadores de la viña. La inserción de la referencia a las profecías de la Pasión es, por otra parte, peculiar de él y, quizás, está relacionada con la prominencia dada a esas profecías en Lucas 24:27 ; Lucas 24:44 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-18.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Será entregado a los gentiles. - Las palabras son casi las mismas que en los otros evangelios, pero el "rogado con rencor" es peculiar de San Lucas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-18.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ALGUNAS INCIDENCIAS SINOPTICAS DE LA EPOCA POSTERIOR. Lc., que durante algún tiempo ha seguido su propio camino, ahora se une a la compañía de sus hermanos evangelistas. La sección siguiente está hábilmente conectada con la anterior, siendo el vínculo el valor supremo de la humildad .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 18:32". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Tercera predicción de la Pasión ( Mateo 20:17-19 ; Marco 10:32-34 ). Vide notas sobre la cuenta en Mk., que es excepcionalmente realista.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 18:32". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Los detalles de la Pasión son los mismos que en Marcos, excepto que no se hace mención de los gobernantes judíos y que otros detalles se dan en un orden algo diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 18:32". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-18.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Todas las cosas que están escritas por los profetas ; aquellos que en el Antiguo Testamento habían anunciado su muerte. Daniel 9:25-27 ; Isaías 53:3-10 .
Cristo anuncia su muerte . Mateo 20:17-19 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 18:32". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://www.studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-18.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la recompensa de la fe
Lucas 18:31
Nuestro Señor sabía lo que le esperaba. Él dio su vida "por sí mismo". Pero todo el significado de su vida y muerte se ocultó a los apóstoles y a otros. Sus ojos estaban cegados, hasta que amaneció la gloria de la mañana de la Resurrección y llegó el día de Pentecostés.
La mente de nuestro Señor debe haber estado llena de anticipación a los temas trascendentales que deben decidirse; pero estaba lo suficientemente libre de sí mismo para escuchar el grito de angustia de este mendigo ciego. ¡Cuán absolutamente se puso a disposición de aquellos que necesitaban su ayuda! La necesidad y el dolor humanos siempre lo ordenaron. Cada rincón pudo sacar toda la gracia que necesitaba, según la medida del balde de su fe al ser arrojado a ese pozo infinito. No hay ninguna razón por la que cada uno de nosotros no deba ser sanado y seguir a Cristo, glorificándolo. ¡Pero estamos ciegos!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-18.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 18
1. El juez injusto y la venganza de sus elegidos. ( Lucas 18:1 )
2. La parábola del fariseo y el publicano. ( Lucas 18:9 )
3. Los niños pequeños y la humildad requerida. ( Lucas 18:15 )
4. El joven rico. ( Lucas 18:18 )
5. Recompensas prometidas. ( Lucas 18:28 )
6. La predicción renovada de su sufrimiento, muerte y resurrección. ( Lucas 18:31 )
7. El ciego cerca de Jericó sanó. ( Lucas 18:35 .)
Lucas 18:1
La parábola del juez injusto está estrechamente relacionada con el anuncio precedente de su segunda venida. "Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?" La apostasía y las tinieblas gobernarán el día. Pero un remanente fiel de Su pueblo, Sus elegidos, sufrirá y clamará día y noche a Él pidiendo ayuda y liberación. Su venida los vengará. Los recursos en esos días serán la oración, ya que la oración es siempre el recurso de los santos de Dios. En los Salmos, el Espíritu de Dios ha registrado las oraciones de los santos judíos que sufrieron durante la gran tribulación.
Lucas 18:9
Esta parábola también se encuentra solo en Lucas. Es una continuación del gran tema de este Evangelio, que los perdidos son salvos y los que se justifican por sí mismos son rechazados. “Todo el que se ensalza a sí mismo, será humillado; y el que se humilla será ensalzado ”. El fariseo moralista confiaba en sí mismo; el orgullo y la vanidad se expresan en su oración. Habla de una bondad negativa “no como los demás hombres” y luego habla de sus buenas obras, que son incluso más de las que Dios exige en su ley.
Dios no exigió el diezmo de todas las posesiones. El publicano no levantó los ojos al cielo. Su oración fue más que pedir misericordia. Significa traducido literalmente, "Dios sea propiciado para conmigo, el pecador". Sintió la necesidad de un sacrificio. Es interesante notar que la palabra griega “ten misericordia de” se encuentra solo una vez más en el Nuevo Testamento. En Hebreos 2:17 se aplica a nuestro Señor "reconciliando".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 18:32". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-18.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
par
Ver 31. Entonces tomó consigo a los doce, y les dijo: He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre. 32. Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; 33. Y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará. 34. Y ellos nada de estas cosas entendían; y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.
GREG. El Salvador, previendo que el corazón de sus discípulos se turbaría por su Pasión, les anuncia con mucha anticipación tanto el sufrimiento de su Pasión como la gloria de su Resurrección.
BEDA; Y sabiendo que se levantarían ciertos herejes, diciendo que Cristo enseñó cosas contrarias a la Ley ya los Profetas, ya muestra que las voces de los Profetas habían proclamado el cumplimiento de Su Pasión, y la gloria que seguiría.
CHRYS. Habla con sus discípulos aparte, acerca de su Pasión. Porque no convenía dar a conocer esta palabra a las multitudes, para que no se turbaran; pero a sus discípulos la predijo, para que habituados a la expectación, fueran más capaces de sobrellevarla.
Cirilo; Y para convencerlos de que Él conoció de antemano Su Pasión, y por Su propia voluntad vino a ella, para que no dijeran: "¿Cómo ha caído en manos del enemigo, que nos prometió la salvación?" Relata en orden los sucesos sucesivos de la Pasión; Será entregado a los gentiles, y será escarnecido, azotado y escupido.
CHRYS. Isaías profetizó de esto cuando dijo: Di mi espalda a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban el pelo: no escondí mi rostro de la vergüenza y de los escupitajos. El Profeta también predijo la crucifixión, diciendo: Ha derramado su alma hasta la muerte, y fue contado con los transgresores; como aquí está dicho: Y después que le hubieren azotado, le darán muerte. Pero David predijo la resurrección de Cristo, Porque no dejarás mi alma en el infierno, y así se añade aquí, Y al tercer día resucitará.
ISIDORO; Me maravillo de la insensatez de los que preguntan cómo resucitó Cristo antes de los tres días. Si en verdad resucitó más tarde de lo que había predicho, sería una señal de debilidad, pero si antes, una señal del poder más alto. Porque cuando vemos a un hombre que ha prometido a su acreedor que le pagará su deuda dentro de tres días, cumpliendo su promesa en ese mismo día, estamos tan lejos de considerarlo como un engaño, que admiramos su veracidad.
Debo agregar, sin embargo, que Él no dijo que resucitaría después de tres días, sino al tercer día. Tienes entonces la preparación, el sábado hasta la puesta del sol, y el hecho de que Él resucitó después de que terminó el sábado.
Cirilo; Los discípulos aún no sabían exactamente lo que los Profetas habían predicho, pero después de que Él resucitó, les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras.
BEDA; Porque porque deseaban su vida sobre todas las cosas, no podían oír hablar de su muerte, y como sabían que no solo era un hombre sin mancha, sino también Dios mismo, pensaron que de ninguna manera podría morir. Y cada vez que en las parábolas que le oían pronunciar muchas veces decía algo de su pasión, creían que lo decía alegóricamente y se refería a otra cosa. De aquí se sigue, Y este dicho estaba escondido; de ellos, ni entendían lo que se decía.
Pero los judíos, que conspiraron contra su vida, sabían que hablaba de su pasión, cuando dijo: Es necesario que el Hijo del hombre sea levantado; por lo cual dijeron: Nosotros hemos oído en nuestra ley que Cristo permanece para siempre, y ¿cómo decís vosotros que el Hijo del hombre debe ser levantado?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-18.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí se dan dos parábolas sobre la oración. El primero insiste en su necesidad como alternativa al desmayo. El segundo revela los secretos de la oración predominante, a saber, la humildad y un profundo sentido de necesidad. La comparación de las dos oraciones ofrecidas en los recintos del Templo mostrará en el caso del fariseo un sentido de sí mismo que casi excluía la conciencia de Dios, mientras que en el caso del publicano el sentido supremo era el de Dios. El puño fue rechazado. El otro estaba justificado.
Es significativo que los tres evangelistas, Mateo, Marcos y Lucas, muestren que los incidentes de la bendición de los niños y el joven rico estaban unidos. De los hijos nuestro Señor declaró: "De los tales es el Reino de Dios". El personaje que prueba la ciudadanía es el personaje de la infancia.
Al tratar con el joven gobernante, se enfatizó la verdad de que solo a través de la puerta estrecha de la renuncia absoluta a sí mismo es posible que los hombres recuperen la actitud infantil hacia la vida.
Lo que sigue revela que esta renuncia exige el camino de la Cruz. Por un tiempo, estos discípulos evitaron la vergüenza y el dolor de ello. Al final, sin embargo, todos los hombres, salvo Judas, fueron al reino de la muerte con Jesús. El incidente del mendigo ciego revela que la comunión en esa Cruz siempre resulta en compasión y disposición para ayudar a los que están en problemas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 18:32". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-18.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
porque se entregará a los gentiles ,. Como lo era por los principales sacerdotes, escribes y ancianos, a Pilato, el gobernador romano y por él a los soldados:
y se burlará ; Mientras estaba por este último, cuando lo coronaron con espinas, lo arreglaron en una túnica púrpura, y pusieron una caña en su mano, y se inclinó la rodilla para él, diciendo, granizo el rey de los judíos; Y igualmente por los judíos cuando colgaba sobre la cruz:
y spoitely strated . Las versiones siríacas y persicas dejan de lado esta cláusula aquí, y leíjanla el siguiente verso. Puede considerar que las lesiones lo hicieron, los abusos y los afrentes que recibió, tanto por palabras como de golpes:
y se escupió en ; Como fue tanto por oficiales en el palacio del sumo sacerdote, y por los soldados romanos en la sala de Pilato; Ver Isaías 50:6.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 18:32". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-18.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
6. El Tercer Anuncio de la Pasión: Lucas 18:31-34 .
verso 31-34. Dos veces Jesús ya había anunciado a sus discípulos sus próximos sufrimientos ( Lucas 9:18 y ss., 43 y ss.); sin embargo, como lo demuestra la petición de los dos hijos de Zebedeo ( Mateo 20:20 ; Marco 10:35 ), sus esperanzas se volvían constantemente hacia un reino terrenal.
Al renovar el anuncio de su Pasión, Jesús se esfuerza por mitigar la ofensa que este acontecimiento ocasionará, e incluso por convertirla en un apoyo para su fe, cuando más tarde compararán esta catástrofe con los dichos con los que Él los preparó. por ella ( Juan 13:19 ). Marcos antecede este tercer anuncio con una notable introducción ( Lucas 10:32 ).
Jesús camina delante de ellos en el camino; ellos siguen, asombrados y alarmados. Este cuadro nos recuerda la expresión Él puso su rostro firme ( Lucas 9:51 ), así como los dichos de los discípulos y de Tomás ( Juan 11:8 ; Juan 11:16 ).
¡Qué sustancial armonía bajo esta diversidad de formas! En general, Lucas no cita profecías; lo hace aquí de una vez por todas, y, por así decirlo, en masa. El dativo τῷ υἱῷ puede hacerse dependiente de γεγραμμένα, “escrito para el Hijo del hombre ”, como bosquejo de Su proceder; o τελεσθήσεται, “se cumplirá con respecto al Hijo del hombre ”, en Su persona.
La primera construcción es más simple. La forma del fut. el pasivo usado por Lucas denota un abandono pasivo al sufrimiento con más fuerza que los futuros activos usados por Mateo y Marcos. El tipo de muerte no se indica en Lucas y Marcos tan positivamente como en Mateo (σταυρῶσαι); sin embargo, los detalles en este tercer anuncio son más precisos y más dramáticos que en el anterior. Véase en Lucas 9:45 .
Sobre Lucas 18:34 Riggenbach observa con justicia: “Hacia todo lo que es contrario al deseo natural, se produce en el corazón una ceguera que sólo un milagro puede curar”.
Como Lucas 18:34 no tiene paralelo en los otros dos Syn., Holtzmann piensa que Lucas hace de esta reflexión un sustituto del relato de la petición preferida por los hijos de Zebedeo, que se encuentra aquí en las narraciones de Mateo y Marcos. Pero, ¿no se produce una reflexión perfectamente similar en la continuación del segundo anuncio de la Pasión ( Lucas 9:45 ), donde no es admisible tal intención? Es difícil para aquellos que consideran el Evangelio de Lucas como sistemáticamente hostil a los Doce, explicar la omisión de un hecho tan desfavorable para dos de los principales apóstoles.
Volkmar ( Die Evangel. p. 501) ha encontrado la solución: ¡Lucas desea evitar ofender al partido judeocristiano, que desea conquistar para el paulinismo! Así, astuto en lo que dice, más astuto en su silencio, ¡así es Lucas en la estimación de esta escuela de crítica!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-18.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¡Escuchar! Nos vamos a Jerusalén. Ver notas sobre Mateo 20:17-19 ; Marco 10:32-34 . Lucas añade: “donde se cumplirá todo lo que escribieron los profetas acerca del Hijo del Hombre”. Véase Lucas 9:31 .
[Algo de lo que escribieron los profetas: Salmo 16:10 ; Salmo 22:7-8 ; Salmo 49:15 ; Isaías 53:1-9 ; Daniel 9:26 .]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 18:32". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-18.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PARABOLA DE LA VIUDA INSISTENTE.
1. orar siempre—Cf. v. 7, “día y noche”. no desmayar—“perder corazón”, “desfallecer”. ni temía a Dios, ni respetaba a hombre—desafiando la venganza de Dios y despreciando las opiniones de los hombres.
3. una viuda—débil, desolada, indefensa. ( 1 Timoteo 5:5, que es tomado de aquí). venía a él—“seguía viniendo”. Hazme justicia—“líbrame de la opresión de mi adversario”.
6-8. el Señor—nombre expresivo del estilo autorizado en que interpreta sus propias parábolas.
7. ¿Y Dios no hará—no Juez injusto, sino infinitamente justo. justicia—redimirá de opresión. a sus escogidos—no como esta viuda, objeto de indiferencia y desprecio, sino tan queridos para él como la niña de sus ojos ( Malaquías 2:8). que claman a él día y noche—todo clamor de los cuales entra en los oídos del Señor de Sabaoth ( Santiago 5:4), y ¡cuánto más sus gritos incesantes y perseverantes! longánime acerca de ellos?—más bien, “en su caso”.
8. presto—como afligido por la demora larga, impaciente por el momento destinado para interponerse. (Cf. Proverbios 29:1). Empero cuando, etc.—es decir: “Todavía, antes que venga el Hijo del hombre para vengar los males de su Iglesia, tan bajo se hundirá la esperanza de alivio, por lo prolongado de la demora, que uno querrá preguntar: ¿Encontrará todavía en la tierra fe en un vengador que vendrá?”. De esto aprendemos, (1) Que la referencia primera e histórica de esta parábola es a la Iglesia en su condición de viuda desolada, oprimida e indefensa durante la ausencia de su Señor en el cielo; (2) Que en estas circunstancias la oración persistente y perseverante es el ejercicio idóneo de la iglesia; (3) Que, a pesar de todo aliento a esto, tanto tiempo será demorada la contestación, mientras continúa igual la necesidad de alivio, y toda esperanza de liberación habrá casi muerto, y “fe” en la venida de Cristo a penas será hallada. Pero la aplicación de la parábola a la oración en general es tan obvia que casi habrá escondido su referencia más directa, y tan preciosa que uno no puede dejar que desaparezca en alguna interpretación pública e histórica.
9-14. LA PARABOLA DEL FARISEO Y EL PUBLICANO.
11, 12. en pie—como los judíos en la oración. (Marco 11:25). Dios, te doy gracias, etc.—El haber sido guardado de iniquidades crasas era sin duda causa justa de gratitud a Dios: pero en lugar de la actitud devotamente humilde y admiradora que esto debería inspirar, este hombre arrogantemente se separa de toda la humanidad, como superior a todos, y con una mirada despreciativa al pobre publicano, da gracias a Dios porque no tiene que estar lejos como aquél, bajar su cabeza como un junco, y golpear su pecho como él. Pero éstas son sus únicas excelencias morales. Sus méritos religiosos completan sus causas de felicitaciones. No limitándose al único ayuno anual divinamente establecido ( Levítico 16:29), él no era menos que los más rigurosos, que ayunaban el segundo y quinto día de cada semana [Lightfoot], y daba la décima parte no sólo de lo que la ley mandaba bajo el diezmo, sino de “todas sus ganancias.” Así, además de todo su deber, había obras de supererogación; mientras que pecados que confesar y necesidades espirituales que suplir él no sentía ningunas. ¡Qué cuadro del carácter y de la religión farisaicos!
13. estando lejos—como indigno de acercarse; pero aquélla fué la manera de acercarse. (Salmo 34:18; Isaías 57:15). no quería ni aun alzar los ojos—“sonrojándose y avergonzado” de hacerlo. ( Esdras 9:6). hería su pecho, etc.—“seguía hiriendo”; en angustia (cap. 23:48) y oprobio de si mismo (Jeremias 31:19). sé propicio—palabra muy rara en tal sentido, sólo usada una vez más en el Nuevo Testamento, en el sentido de “hacer reconciliación” por sacrificio, Hebreos 2:17. Puede haber alguna alusión a esto aquí, aunque no es probable. a mí pecador—lit. “el pecador”; “si alguna vez hubo uno, yo lo soy.”
14. justificado antes que el otro—el sentido es, “y no el otro;” porque el fariseo no estaba buscando la justificación y no sentía ninguna falta de ella. Esta gran ley del Reino de Dios, en la enseñanza de Cristo, está inscripta en letras de oro sobre la puerta de entrada. Y ¡en cuántas formas diferentes está repetida! (Salmo 138:6; Salmo 147:6; Lucas 1:53). Estar “vaciado de sí mismo”, o “pobre en espíritu”, es la preparación fundamental e indispensable para el recibimiento de la “gracia que trae salvación”; dondequiera que exista ésta, el “llorar” por ella que preceda la “consolación”, y el “hambre y sed de justicia”, que son recompensadas por la “hartura” de ella, como veremos, seguramente serán hallados. Tales, pues, y únicamente los tales, son los justificados. ( Job 33:27; Salmo 34:18; Isaías 57:15).
15-17. TRAEN A JESUS NIÑITOS. niños—mostrando que algunos, por lo menos, de los llamados en Mateo ( Isaías 19:13) y Marcos ( Isaías 10:13) simplemente “niños”, eran literalmente infantes. para que los tocase—o, como más completamente en Mateo, “para que pusiese las manos sobre ellos, y orase”, o para que “los bendijese” (Marco 10:16). según la costumbre venerable ( Génesis 48:14). les reñían—repetidas veces los discípulos intervenían así para evitar molestias o interrupción a su Maestro; pero, como demostraba el resultado, contra el sentimiento de Cristo. ( Mateo 15:23; Lucas 18:39). Aquí, es evidente por la respuesta del Señor, que ellos creían inútil la intrusión, y que las criaturas no eran capaces de recibir algo de él. Su ministerio era para personas mayores. Mas Jesús—“se enojó” dice Marcos ( Lucas 10:14); un agregado importante—dijo—“Dejad los niños venir a mi, y no los impidáis” es el texto de Mateo y Marcos también. ¡Qué palabras son éstas de los labios de Cristo! Su precio es sobre el de los rubíes. Pero el motivo expresado, “porque de los tales es el reino de Dios”, o como en Mateo “de los cielos”, completa la información de aquí; especialmente como interpretado por lo que sigue inmediatamente: “Y tomándolos en los brazos, poniendo las manos sobre ellos, los bendecía”. Marco 10:16. Seguramente no hay que pensar que todo lo que el Señor quería enseñarnos, era que, viendo que las personas mayores tienen que venir a ser como niños para entrar en el reino de Dios, por lo tanto ellos no debían impedir que los infantes llegasen a él, y por esto alzó y bendijo a los niños mismos. ¿No fué el grave error de los discípulos de creer que los niños no deberían ser traídos a Cristo, porque sólo los mayores podían recibir provecho de él, lo que desagradó a nuestro Señor? Y aunque aprovechó la oportunidad irresistible de rebajar su orgullo, diciéndoles que, para poder entrar al Reino, “en lugar de que los niños viniesen a ser como ellos, ellos tendrían que venir a ser como niños” [Richter en Stier], esto fué sólo de pasada; y volviéndose a los niños mismos, los tomó en sus brazos amorosos, puso sus manos sobre ellos y los bendijo, con el solo objeto de mostrar que como infantes por este acto ellos eran hechos capaces de entrar en el reino de Dios. Y si es así, entonces “¿Puede alguno impedir el agua, para que no sean bautizados éstos que han recibido el Espiritu Santo también como nosotros?” ( Hechos 10:47). Pero tal aplicación del agua bautismal no puede justificarse aquí excepto en el caso en que los niños hayan sido presentados antes a Cristo mismo para que los bendijera y sólo como señal y sello de aquella bendición. (El argumento del autor no viene al caso. La enseñanza bíblica en ninguna parte autoriza el bautismo sino para personas que dan razón de su fe en Cristo; lo que es imposible para los infantes. Nota del Trad.)
18-30. EL JOVEN PRINCIPE, Y EL DISCURSO PROVOCADO. Este caso presenta ciertos aspectos notables. (1) El hombre fué de un carácter moral irreprochable; y esto en medio de todas las tentaciones de la juventud, pues era un “mancebo” ( Mateo 19:22), y rico, pues tenía muchas posesiones” (v. 23, Mateo 19:22; Marco 10:22). Pero (2) inquieto, porque su corazón anhelaba la vida eterna. (3) Diferente de los “príncipes”, a cuya clase pertenecía (v. 18), él creyó en Jesús hasta el punto de pensar que él podía dirigirlo autorizadamente en este asunto vital. (4) Tan fervoroso es que viene “corriendo” e “hincando la rodilla delante de él” y eso, cuando Jesús había salido al camino público (Marco 10:17), el camino público en aquel tiempo lleno de viajantes que iban a la Pascua; no asustado por la oposición virulenta de la clase a la cual pertenecía como “príncipe” ni por la vergüenza que se creería que sentiría al proponer tal cuestión a oídos de una multitud y en la calle pública.
19. ¿por qué me llamas, etc.—¿Quería decir nuestro Señor que sólo se debe llamar “bueno” a Dios? Imposible; pues eso sería contradecir toda la enseñanza de la Escritura y la de él también. (Salmo 112:5; Mateo 25:21; Tito 1:8). Si no hemos de atribuir a nuestro Señor un espíritu de cavilosidad, él no podría tener sino un objeto, el de elevar las ideas del joven en cuanto a su persona, como que él, Jesús, no había de clasificarse meramente con otros “buenos maestros”, y que él se negaba a aceptar este título aparte de aquel “Uno”, quien es esencial y solamente “bueno”. Esto en efecto es sólo lejanamente insinuado; pero si no se ve esto en el fondo de las palabras de nuestro Señor, no se puede sacar de ellas nada digno de él. (Por lo tanto, el socinianismo, en vez de hallar apoyo aquí, es más frustrado por ello.)
20. Los mandamientos sabes—Mateo es más completo aquí: “Y si quieres andar en la vida, guarda los mandamientos. Dícele: ¿Cuáles?”—como si hubiera dicho: “Señálame uno que no haya guardado yo”.—“Y Jesús dijo: No matarás”, etc. ( Mateo 19:17). Nuestro Señor adrede se limita a la segunda tabla, que consideraría fácil de guardar, enumerando todos ellos, porque en Marcos ( Mateo 10:19), “No defraudes” está en lugar del décimo (si no, el octavo es repetido dos veces). En Mateo la suma de esta segunda tabla de la ley es agregada: “Amarás a su prójimo como a ti msimo”, como para ver si el hombre se atrevería a decir que había guardado aquél.
21. Todas estas cosas, etc.—“¿qué más me falta?” agrega Mateo. Esto nos da un vistazo de su corazón. Sin duda era perfectamente sincero; pero algo dentro de su corazón le susurraba que el guardar los mandamientos era una manera demasiado fácil de llegar al cielo. Sentía que algo además de esto sería necesario; después de guardar los mandamientos, estaba perplejo por saber qué seria aquel algo; y vino a Jesús precisamente por aquel algo. “Entonces,” dice Marcos ( Mateo 10:21), “Jesús mirándole, amóle,” o “le miraba de manera cariñosa”. Su sinceridad, franqueza y cercanía al reino de Dios, en sí cualidades encantadoras, conquistaron la estima de nuestro Señor, aunque el hombre le dió la espalda: una lección para aquellos que no pueden ver nada amable sino en los regenerados.
22. Aun te falta una cosa—¡Ah! mas aquélla una falta fundamental, fatal. vende todo, etc.—Como las riquezas eran su ídolo, nuestro Señor, sabiéndolo desde el principio, pone su sello autorizado en ello, diciendo: “Abandona esto por mí, y todo estará bien.” Aquí, pues, no se da una dirección general para la disposición de las riquezas, sino que debemos apreciarlas poco, y ponerlas a los pies de aquel que las dió. El que hace esto con todo lo que tiene, sea rico, sea pobre, es heredero verdadero del reino de los cielos.
23-25. se puso muy triste—Mateo más completo: “se fué triste”; Marcos más completo todavía: “entristecido por esta palabra, se fué triste”. Triste era el separarse de Cristo; pero el separarse de su dinero le habría costado más dolor todavía. Cuando las riquezas o el cielo, bajo las condiciones establecidas por Cristo, eran las alternativas, el resultado manifestó a qué lado se inclinaba la balanza. Así se demostró que a ese hombre le faltaba el solo requisito que comprendía toda la ley, la absoluta sujeción del corazón a Dios, y esta falta invalidaba todas las otras obediencias suyas.
24. viendo Jesús que se había entristecido—Marcos dice: “Entonces Jesús mirando alrededor”—como si siguiera con sus ojos al joven que se iba, “dice a sus discípulos”. ¡Cuán dificultosamente, etc.—con qué dificultad. En Marcos se agrega una explicación: “¡Cuán difícil es entrar en el reino de Dios los que confían en las riquezas”, etc., con qué dificultad es vencida esta confianza idólatra, sin lo cual ellos no pueden entrar y esto se introduce por la palabra “hijos”, lindo diminutivo de cariño y misericordia. ( Juan 21:5).
25. más fácil cosa es entrar un camello, etc.—expresión que significa una cosa literalmente imposible, mas proverbialmente, muy difícil.
26, 27. ¿Y quién, etc.—“De ese modo nadie podrá ser salvado”. “En efecto, está más allá del poder humano, pero no del divino”.
28-30. He aquí, nosotros hemos dejado todo—en la sencillez de su corazón (como es evidente por la respuesta), consciente de que la rendición necesaria había sido hecha, y generosamente incluyendo consigo a sus hermanos, “nosotros”; no en el espíritu del joven príncipe: “Todo esto he guardado”, etc. dejado las posesiones nuestras—Mateo dice: “dejado todo”; Marcos: “todas las cosas”. “Lo poco del trabajador es tan su todo como lo mucho del príncipe”. [Bengel]. En Mateo, Pedro agrega: “¿qué pues tendremos?” ¿Cómo se nos irá?
29. nadie hay que haya dejado, etc.—El Señor en seguida reconoce graciosamente la perfección y la aceptabilidad de la rendición como cosa ya hecha. casa, etc.—la especificación es aun más detallada en Mateo y Marcos, para abarcar toda forma de sacrificio personal. por el reino de Dios—en Marcos, “por causa de mí y del evangelio”. Véase la nota acerca del cap. 6:22. mucho más en este tiempo—En Mateo (19:29), “cien veces tanto”, a lo cual Marcos (10:30) agrega: “ahora en este tiempo, casas, y hermanos, y hermanas, y madres, e hijas, y heredades, con persecuciones”. Tenemos aquí la bendita promesa de una reconstrucción de todas las relaciones y afectos humanos sobre una base cristiana y en un estado cristiano, después de ser sacrificados, en su forma natural, sobre el altar del amor a Cristo. Esto es lo que él llama “mucho más”, o “cien veces tanto” que lo que ellos sacrificaron. Nuestro Señor mismo fué quien primero ejemplificó este nuevo ajuste de sus propias relaciones. (Véase la nota acerca de Mateo 12:49; y la nota acerca de 2 Corintios 6:14). Pero esto “con persecuciones”; porque ¿cómo podría efectuarse esta transferencia sin los arrancamientos más crueles a la carne y sangre? pero la persecución quizá los seguiría a su ambiente nuevo y superior, trastornándolo también. Pero lo mejor de todo, “en el siglo venidero la vida eterna.” Estas promesas son para todos los que abandonan todo por Cristo. Pero en Mateo ( 2 Corintios 19:28) esto es introducido por una promesa especial a los Doce: “De cierto os digo, que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel”. Vosotros que os habéis adherido a mí, en el nuevo reino, reinaréis, o daréis ley, al gran mundo cristiano, aquí representado en vestidura de las doce tribus, presididas por los doce apóstoles sobre otros tantos tronos judiciales. En este sentido seguramente la promesa ha sido esclarecidamente cumplida. [Calvino, Grocio, Lightfoot, etc.] Pero si la promesa se refiere a la gloria todavía futura (como puede ser el pensamiento del cap. 22:28-30, y como la mayoría lo entienden), señala la distinción personal más alta de los primeros fundadores del cristianismo.
31-34. UN ANUNCIO MAS COMPLETO DE SU PROXIMA MUERTE Y RESURRECCION. Véase la nota acerca de Marco 10:32.
31. serán cumplidas todas las cosas que fueron escritas por los profetas, del Hijo del hombre—mostrando cómo Cristo mismo leía, y quisiera que leyésemos nosotros, el Antiguo Testamento, en el cual algunos intérpretes evangélicos, no hallan profecías, o virtualmente ningunas, de los sufrimientos del Hijo del hombre. ellos nada de estas cosas entendían—Parece que el evangelista no puede decir bastante fuerte cuán enteramente les era escondido en aquel entonces el sentido de estas declaraciones demasiado claras: sin duda para dar peso a su testimonio subsiguiente, el cual por esta misma circunstancia fué enorme, y con todos los de mente sencilla, irresistible.
35-43. UN CIEGO SANADO. En Mateo 20:29, etc., son dos, como en el caso del Endemoniado de Gádara. En Mateo y Marcos ( Mateo 10:46, etc.), el incidente está relacionado con la salida de Cristo de Jericó; en Lucas con su acercamiento a Jericó. Se han propuesto varios métodos de explicar estas pequeñas diferencias de detalle. Tal vez, si supiéramos todos los hechos, no veríamos dificultad alguna; pero el que haya quedado a obscuras, da a entender que la cosa no es de importancia alguna. Una cosa es clara: no habría podido haber colusión entre los escritores de los Evangelios, porque en tal caso ellos habrían tomado cuidado en quitar estas “manchas en el sol.”
38. Hijo de David, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 12:23.
39. le reñían, etc.—Véase la nota acerca del v. 15. mucho más—aquella importunación tan alabada en la mujer sirofenisa, y así a menudo recomendada (cap. 11:5, etc.; 18:1, etc.).
40. mandó traerle, etc.—Marcos agrega algo interesante: “y llaman al ciego, diciéndole: Ten confianza: levántate, te llama”,—es como alguna persona deseosa de una entrevista con algún hombre eminente, pero por un oficial tras otro se le informa que es inútil esperar, que no va a tener éxito (que ellos lo saben), pero persiste en esperar alguna respuesta a su petición, y finalmente la puerta se abre, y aparece algún sirviente, diciendo: “Usted será recibido; él lo llama.” ¿Y no hay otros solicitantes a Jesús, a los cuales les pasa así? “El entonces, echando su capa”—¡qué vivo es este toque, evidentemente de un testigo ocular, expresivo de su ansia y gozo!—“y vino a Jesús” (Marco 10:49).
41-43. ¿Qué quieres, etc.—para ponerle a prueba; para ahondar su actual conocimiento de su necesidad; y para provocar su fe en él. Señor—“Rabboni”, Marco 10:51; una exclamación enfática y de confianza. (Véanse las notas acerca de Juan cap. 9).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-18.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 18Vers. 1-8. LA PARABOLA DE LA VIUDA INSISTENTE.
1. orar siempre-Cf. v. 7, “día y noche”. no desmayar-“perder corazón”, “desfallecer”. ni temía a Dios, ni respetaba a hombre-desafiando la venganza de Dios y despreciando las opiniones de los hombres.
3. una viuda-débil, desolada, indefensa. (1Ti 5:5, que es tomado de aquí). venía a él-“seguía viniendo”. Hazme justicia-“líbrame de la opresión de mi adversario”.
6-8. el Señor-nombre expresivo del estilo autorizado en que interpreta sus propias parábolas.
7. ¿Y Dios no hará-no Juez injusto, sino infinitamente justo. justicia-redimirá de opresión. a sus escogidos-no como esta viuda, objeto de indiferencia y desprecio, sino tan queridos para él como la niña de sus ojos (Zec 2:8). que claman a él día y noche-todo clamor de los cuales entra en los oídos del Señor de Sabaoth (Jam 5:4), y ¡cuánto más sus gritos incesantes y perseverantes! longánime acerca de ellos?-más bien, “en su caso”.
8. presto-como afligido por la demora larga, impaciente por el momento destinado para interponerse. (Cf. Pro 29:1). Empero cuando, etc.-es decir: “Todavía, antes que venga el Hijo del hombre para vengar los males de su Iglesia, tan bajo se hundirá la esperanza de alivio, por lo prolongado de la demora, que uno querrá preguntar: ¿Encontrará todavía en la tierra fe en un vengador que vendrá?”. De esto aprendemos, (1) Que la referencia primera e histórica de esta parábola es a la Iglesia en su condición de viuda desolada, oprimida e indefensa durante la ausencia de su Señor en el cielo; (2) Que en estas circunstancias la oración persistente y perseverante es el ejercicio idóneo de la iglesia; (3) Que, a pesar de todo aliento a esto, tanto tiempo será demorada la contestación, mientras continúa igual la necesidad de alivio, y toda esperanza de liberación habrá casi muerto, y “fe” en la venida de Cristo a penas será hallada. Pero la aplicación de la parábola a la oración en general es tan obvia que casi habrá escondido su referencia más directa, y tan preciosa que uno no puede dejar que desaparezca en alguna interpretación pública e histórica.
9-14. LA PARABOLA DEL FARISEO Y EL PUBLICANO.
11, 12. en pie-como los judíos en la oración. (Mar 11:25). Dios, te doy gracias, etc.-El haber sido guardado de iniquidades crasas era sin duda causa justa de gratitud a Dios: pero en lugar de la actitud devotamente humilde y admiradora que esto debería inspirar, este hombre arrogantemente se separa de toda la humanidad, como superior a todos, y con una mirada despreciativa al pobre publicano, da gracias a Dios porque no tiene que estar lejos como aquél, bajar su cabeza como un junco, y golpear su pecho como él. Pero éstas son sus únicas excelencias morales. Sus méritos religiosos completan sus causas de felicitaciones. No limitándose al único ayuno anual divinamente establecido (Lev 16:29), él no era menos que los más rigurosos, que ayunaban el segundo y quinto día de cada semana [Lightfoot], y daba la décima parte no sólo de lo que la ley mandaba bajo el diezmo, sino de “todas sus ganancias.” Así, además de todo su deber, había obras de supererogación; mientras que pecados que confesar y necesidades espirituales que suplir él no sentía ningunas. ¡Qué cuadro del carácter y de la religión farisaicos!
13. estando lejos-como indigno de acercarse; pero aquélla fué la manera de acercarse. (Psa 34:18; Isa 57:15). no quería ni aun alzar los ojos-“sonrojándose y avergonzado” de hacerlo. (Ezr 9:6). hería su pecho, etc.-“seguía hiriendo”; en angustia (cap. 23:48) y oprobio de si mismo (Jer 31:19). sé propicio-palabra muy rara en tal sentido, sólo usada una vez más en el Nuevo Testamento, en el sentido de “hacer reconciliación” por sacrificio, Heb 2:17. Puede haber alguna alusión a esto aquí, aunque no es probable. a mí pecador-lit. “el pecador”; “si alguna vez hubo uno, yo lo soy.”
14. justificado antes que el otro-el sentido es, “y no el otro;” porque el fariseo no estaba buscando la justificación y no sentía ninguna falta de ella. Esta gran ley del Reino de Dios, en la enseñanza de Cristo, está inscripta en letras de oro sobre la puerta de entrada. Y ¡en cuántas formas diferentes está repetida! (Psa 138:6; Psa 147:6; Luk 1:53). Estar “vaciado de sí mismo”, o “pobre en espíritu”, es la preparación fundamental e indispensable para el recibimiento de la “gracia que trae salvación”; dondequiera que exista ésta, el “llorar” por ella que preceda la “consolación”, y el “hambre y sed de justicia”, que son recompensadas por la “hartura” de ella, como veremos, seguramente serán hallados. Tales, pues, y únicamente los tales, son los justificados. ( Job 33:27-28; Psa 34:18; Isa 57:15).
15-17. TRAEN A JESUS NIÑITOS. niños-mostrando que algunos, por lo menos, de los llamados en Mateo (Isa 19:13) y Marcos (Isa 10:13) simplemente “niños”, eran literalmente infantes. para que los tocase-o, como más completamente en Mateo, “para que pusiese las manos sobre ellos, y orase”, o para que “los bendijese” (Mar 10:16). según la costumbre venerable (Gen 48:14-15). les reñían-repetidas veces los discípulos intervenían así para evitar molestias o interrupción a su Maestro; pero, como demostraba el resultado, contra el sentimiento de Cristo. (Mat 15:23; Luk 18:39-40). Aquí, es evidente por la respuesta del Señor, que ellos creían inútil la intrusión, y que las criaturas no eran capaces de recibir algo de él. Su ministerio era para personas mayores. Mas Jesús-“se enojó” dice Marcos (Luk 10:14); un agregado importante-dijo-“Dejad los niños venir a mi, y no los impidáis” es el texto de Mateo y Marcos también. ¡Qué palabras son éstas de los labios de Cristo! Su precio es sobre el de los rubíes. Pero el motivo expresado, “porque de los tales es el reino de Dios”, o como en Mateo “de los cielos”, completa la información de aquí; especialmente como interpretado por lo que sigue inmediatamente: “Y tomándolos en los brazos, poniendo las manos sobre ellos, los bendecía”. Mar 10:16. Seguramente no hay que pensar que todo lo que el Señor quería enseñarnos, era que, viendo que las personas mayores tienen que venir a ser como niños para entrar en el reino de Dios, por lo tanto ellos no debían impedir que los infantes llegasen a él, y por esto alzó y bendijo a los niños mismos. ¿No fué el grave error de los discípulos de creer que los niños no deberían ser traídos a Cristo, porque sólo los mayores podían recibir provecho de él, lo que desagradó a nuestro Señor? Y aunque aprovechó la oportunidad irresistible de rebajar su orgullo, diciéndoles que, para poder entrar al Reino, “en lugar de que los niños viniesen a ser como ellos, ellos tendrían que venir a ser como niños” [Richter en Stier], esto fué sólo de pasada; y volviéndose a los niños mismos, los tomó en sus brazos amorosos, puso sus manos sobre ellos y los bendijo, con el solo objeto de mostrar que como infantes por este acto ellos eran hechos capaces de entrar en el reino de Dios. Y si es así, entonces “¿Puede alguno impedir el agua, para que no sean bautizados éstos que han recibido el Espiritu Santo también como nosotros?” (Act 10:47). Pero tal aplicación del agua bautismal no puede justificarse aquí excepto en el caso en que los niños hayan sido presentados antes a Cristo mismo para que los bendijera y sólo como señal y sello de aquella bendición. (El argumento del autor no viene al caso. La enseñanza bíblica en ninguna parte autoriza el bautismo sino para personas que dan razón de su fe en Cristo; lo que es imposible para los infantes. Nota del Trad.)
18-30. EL JOVEN PRINCIPE, Y EL DISCURSO PROVOCADO. Este caso presenta ciertos aspectos notables. (1) El hombre fué de un carácter moral irreprochable; y esto en medio de todas las tentaciones de la juventud, pues era un “mancebo” (Mat 19:22), y rico, pues tenía muchas posesiones” (v. 23, Mat 19:22; Mar 10:22). Pero (2) inquieto, porque su corazón anhelaba la vida eterna. (3) Diferente de los “príncipes”, a cuya clase pertenecía (v. 18), él creyó en Jesús hasta el punto de pensar que él podía dirigirlo autorizadamente en este asunto vital. (4) Tan fervoroso es que viene “corriendo” e “hincando la rodilla delante de él” y eso, cuando Jesús había salido al camino público (Mar 10:17), el camino público en aquel tiempo lleno de viajantes que iban a la Pascua; no asustado por la oposición virulenta de la clase a la cual pertenecía como “príncipe” ni por la vergüenza que se creería que sentiría al proponer tal cuestión a oídos de una multitud y en la calle pública.
19. ¿por qué me llamas, etc.-¿Quería decir nuestro Señor que sólo se debe llamar “bueno” a Dios? Imposible; pues eso sería contradecir toda la enseñanza de la Escritura y la de él también. (Psa 112:5; Mat 25:21; Tit 1:8). Si no hemos de atribuir a nuestro Señor un espíritu de cavilosidad, él no podría tener sino un objeto, el de elevar las ideas del joven en cuanto a su persona, como que él, Jesús, no había de clasificarse meramente con otros “buenos maestros”, y que él se negaba a aceptar este título aparte de aquel “Uno”, quien es esencial y solamente “bueno”. Esto en efecto es sólo lejanamente insinuado; pero si no se ve esto en el fondo de las palabras de nuestro Señor, no se puede sacar de ellas nada digno de él. (Por lo tanto, el socinianismo, en vez de hallar apoyo aquí, es más frustrado por ello.)
20. Los mandamientos sabes-Mateo es más completo aquí: “Y si quieres andar en la vida, guarda los mandamientos. Dícele: ¿Cuáles?”-como si hubiera dicho: “Señálame uno que no haya guardado yo”.-“Y Jesús dijo: No matarás”, etc. (Mat 19:17-18). Nuestro Señor adrede se limita a la segunda tabla, que consideraría fácil de guardar, enumerando todos ellos, porque en Marcos (Mat 10:19), “No defraudes” está en lugar del décimo (si no, el octavo es repetido dos veces). En Mateo la suma de esta segunda tabla de la ley es agregada: “Amarás a su prójimo como a ti msimo”, como para ver si el hombre se atrevería a decir que había guardado aquél.
21. Todas estas cosas, etc.-“¿qué más me falta?” agrega Mateo. Esto nos da un vistazo de su corazón. Sin duda era perfectamente sincero; pero algo dentro de su corazón le susurraba que el guardar los mandamientos era una manera demasiado fácil de llegar al cielo. Sentía que algo además de esto sería necesario; después de guardar los mandamientos, estaba perplejo por saber qué seria aquel algo; y vino a Jesús precisamente por aquel algo. “Entonces,” dice Marcos (Mat 10:21), “Jesús mirándole, amóle,” o “le miraba de manera cariñosa”. Su sinceridad, franqueza y cercanía al reino de Dios, en sí cualidades encantadoras, conquistaron la estima de nuestro Señor, aunque el hombre le dió la espalda: una lección para aquellos que no pueden ver nada amable sino en los regenerados.
22. Aun te falta una cosa-¡Ah! mas aquélla una falta fundamental, fatal. vende todo, etc.-Como las riquezas eran su ídolo, nuestro Señor, sabiéndolo desde el principio, pone su sello autorizado en ello, diciendo: “Abandona esto por mí, y todo estará bien.” Aquí, pues, no se da una dirección general para la disposición de las riquezas, sino que debemos apreciarlas poco, y ponerlas a los pies de aquel que las dió. El que hace esto con todo lo que tiene, sea rico, sea pobre, es heredero verdadero del reino de los cielos.
23-25. se puso muy triste-Mateo más completo: “se fué triste”; Marcos más completo todavía: “entristecido por esta palabra, se fué triste”. Triste era el separarse de Cristo; pero el separarse de su dinero le habría costado más dolor todavía. Cuando las riquezas o el cielo, bajo las condiciones establecidas por Cristo, eran las alternativas, el resultado manifestó a qué lado se inclinaba la balanza. Así se demostró que a ese hombre le faltaba el solo requisito que comprendía toda la ley, la absoluta sujeción del corazón a Dios, y esta falta invalidaba todas las otras obediencias suyas.
24. viendo Jesús que se había entristecido-Marcos dice: “Entonces Jesús mirando alrededor”-como si siguiera con sus ojos al joven que se iba, “dice a sus discípulos”. ¡Cuán dificultosamente, etc.-con qué dificultad. En Marcos se agrega una explicación: “¡Cuán difícil es entrar en el reino de Dios los que confían en las riquezas”, etc., con qué dificultad es vencida esta confianza idólatra, sin lo cual ellos no pueden entrar y esto se introduce por la palabra “hijos”, lindo diminutivo de cariño y misericordia. (Joh 21:5).
25. más fácil cosa es entrar un camello, etc.-expresión que significa una cosa literalmente imposible, mas proverbialmente, muy difícil.
26, 27. ¿Y quién, etc.-“De ese modo nadie podrá ser salvado”. “En efecto, está más allá del poder humano, pero no del divino”.
28-30. He aquí, nosotros hemos dejado todo-en la sencillez de su corazón (como es evidente por la respuesta), consciente de que la rendición necesaria había sido hecha, y generosamente incluyendo consigo a sus hermanos, “nosotros”; no en el espíritu del joven príncipe: “Todo esto he guardado”, etc. dejado las posesiones nuestras-Mateo dice: “dejado todo”; Marcos: “todas las cosas”. “Lo poco del trabajador es tan su todo como lo mucho del príncipe”. [Bengel]. En Mateo, Pedro agrega: “¿qué pues tendremos?” ¿Cómo se nos irá?
29. nadie hay que haya dejado, etc.-El Señor en seguida reconoce graciosamente la perfección y la aceptabilidad de la rendición como cosa ya hecha. casa, etc.-la especificación es aun más detallada en Mateo y Marcos, para abarcar toda forma de sacrificio personal. por el reino de Dios-en Marcos, “por causa de mí y del evangelio”. Véase la nota acerca del cap. 6:22. mucho más en este tiempo-En Mateo (19:29), “cien veces tanto”, a lo cual Marcos (10:30) agrega: “ahora en este tiempo, casas, y hermanos, y hermanas, y madres, e hijas, y heredades, con persecuciones”. Tenemos aquí la bendita promesa de una reconstrucción de todas las relaciones y afectos humanos sobre una base cristiana y en un estado cristiano, después de ser sacrificados, en su forma natural, sobre el altar del amor a Cristo. Esto es lo que él llama “mucho más”, o “cien veces tanto” que lo que ellos sacrificaron. Nuestro Señor mismo fué quien primero ejemplificó este nuevo ajuste de sus propias relaciones. (Véase la nota acerca de Mat 12:49-50; y la nota acerca de 2Co 6:14-16). Pero esto “con persecuciones”; porque ¿cómo podría efectuarse esta transferencia sin los arrancamientos más crueles a la carne y sangre? pero la persecución quizá los seguiría a su ambiente nuevo y superior, trastornándolo también. Pero lo mejor de todo, “en el siglo venidero la vida eterna.” Estas promesas son para todos los que abandonan todo por Cristo. Pero en Mateo (2Co 19:28) esto es introducido por una promesa especial a los Doce: “De cierto os digo, que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria, vosotros también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel”. Vosotros que os habéis adherido a mí, en el nuevo reino, reinaréis, o daréis ley, al gran mundo cristiano, aquí representado en vestidura de las doce tribus, presididas por los doce apóstoles sobre otros tantos tronos judiciales. En este sentido seguramente la promesa ha sido esclarecidamente cumplida. [Calvino, Grocio, Lightfoot, etc.] Pero si la promesa se refiere a la gloria todavía futura (como puede ser el pensamiento del cap. 22:28-30, y como la mayoría lo entienden), señala la distinción personal más alta de los primeros fundadores del cristianismo.
31-34. UN ANUNCIO MAS COMPLETO DE SU PROXIMA MUERTE Y RESURRECCION. Véase la nota acerca de Mar 10:32-34.
31. serán cumplidas todas las cosas que fueron escritas por los profetas, del Hijo del hombre-mostrando cómo Cristo mismo leía, y quisiera que leyésemos nosotros, el Antiguo Testamento, en el cual algunos intérpretes evangélicos, no hallan profecías, o virtualmente ningunas, de los sufrimientos del Hijo del hombre. ellos nada de estas cosas entendían-Parece que el evangelista no puede decir bastante fuerte cuán enteramente les era escondido en aquel entonces el sentido de estas declaraciones demasiado claras: sin duda para dar peso a su testimonio subsiguiente, el cual por esta misma circunstancia fué enorme, y con todos los de mente sencilla, irresistible.
35-43. UN CIEGO SANADO. En Mat 20:29, etc., son dos, como en el caso del Endemoniado de Gádara. En Mateo y Marcos (Mat 10:46, etc.), el incidente está relacionado con la salida de Cristo de Jericó; en Lucas con su acercamiento a Jericó. Se han propuesto varios métodos de explicar estas pequeñas diferencias de detalle. Tal vez, si supiéramos todos los hechos, no veríamos dificultad alguna; pero el que haya quedado a obscuras, da a entender que la cosa no es de importancia alguna. Una cosa es clara: no habría podido haber colusión entre los escritores de los Evangelios, porque en tal caso ellos habrían tomado cuidado en quitar estas “manchas en el sol.”
38. Hijo de David, etc.-Véase la nota acerca de Mat 12:23.
39. le reñían, etc.-Véase la nota acerca del v. 15. mucho más-aquella importunación tan alabada en la mujer sirofenisa, y así a menudo recomendada (cap. 11:5, etc.; 18:1, etc.).
40. mandó traerle, etc.-Marcos agrega algo interesante: “y llaman al ciego, diciéndole: Ten confianza: levántate, te llama”,-es como alguna persona deseosa de una entrevista con algún hombre eminente, pero por un oficial tras otro se le informa que es inútil esperar, que no va a tener éxito (que ellos lo saben), pero persiste en esperar alguna respuesta a su petición, y finalmente la puerta se abre, y aparece algún sirviente, diciendo: “Usted será recibido; él lo llama.” ¿Y no hay otros solicitantes a Jesús, a los cuales les pasa así? “El entonces, echando su capa”-¡qué vivo es este toque, evidentemente de un testigo ocular, expresivo de su ansia y gozo!-“y vino a Jesús” (Mar 10:49-50).
41-43. ¿Qué quieres, etc.-para ponerle a prueba; para ahondar su actual conocimiento de su necesidad; y para provocar su fe en él. Señor-“Rabboni”, Mar 10:51; una exclamación enfática y de confianza. (Véanse las notas acerca de Juan cap. 9).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-18.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 18:1 . Los hombres deben rezar siempre y no desmayarse. Tenemos deseos continuos y Dios siempre está listo para escuchar. Y como siempre debemos estar pensando en el bien o en el mal, es mejor poner al Señor siempre delante de nosotros, y así tener nuestros tiempos de oración establecidos, para que el fuego nunca se apague en el altar de nuestro corazón.
Debemos continuar en oración, porque en muchos aspectos con respecto a bendiciones particulares, el Señor tiene razones justas y sabias para demorarse, pero seguramente responderá a su debido tiempo. Si un juez injusto quiere vengar a una viuda indefensa, ¿no vengará Dios a sus escogidos, que claman a él todos los días? Aquí cada palabra tiene peso. ¿Verá el Padre de misericordias a sus santos oprimidos por el dolor y la angustia, tentados por Satanás y perseguidos por los impíos, y callará para siempre? ¡Oh, no! Saldrá de su lugar y traerá tribulación a los que los afligen. Oremos, porque estamos seguros de prevalecer. Tenemos un abogado en la corte del cielo, que honrará rápidamente las oraciones de sus santos.
Lucas 18:8 . ¿Encontrará fe en la tierra? A medida que las naciones se acercan a la crisis de la destrucción, se apoderan del espíritu del error y el enamoramiento, y se vuelven inconcebiblemente malvadas; mientras que, por el contrario, los pocos fieles se hacen cada vez más justos. Así fue cuando el Hijo del Hombre vino a castigar a Jerusalén por los romanos, y así será cuando venga a destruir a las huestes infieles.
Ezequiel 39 ; Apocalipsis 19 .
Lucas 18:18 . ¿Qué haré para heredar la vida eterna? Este pasaje ha sido considerado en las notas sobre Mateo 19:16 .
Lucas 18:35 . Cierto ciego, llamado Bartimeo, estaba sentado mendigando. El milagro de la misericordia realizado en este humilde individuo, en respuesta a su ferviente importunidad, debería animarnos a perseverar en la oración hasta obtener la luz y el gozo de la reconciliación con Dios. Ver Reflexiones sobre Marco 10 . y Juan 9 .
REFLEXIONES.
La parábola del fariseo y el publicano está repleta de instrucción. Cristo, habiendo ordenado la oración constante, corrige aquí una falsa idea de devoción. El trono de la gracia no es un lugar para los suplicantes que se aplauden a sí mismos, sino para glorificar las riquezas de la gracia. El fariseo alabó a Dios, y con justicia también, que no era culpable de ningún crimen infame; pero fue para otorgarse un doble elogio a sí mismo, no sólo como libre de vicios, sino sobresaliendo en virtud a los demás.
No hay reverencia o invocación en su oración, como en los ejemplos de Abraham, Génesis xviii; de David en los Salmos, y de Elías en el monte Carmelo. Ocupó el primer lugar en el templo, como indicativo de sus más altas exigencias sobre el cielo.
Un temperamento farisaico delata la mayor ignorancia de la naturaleza humana y de la religión pura. El fariseo no sabía que la concupiscencia de su corazón había roto todos los preceptos; no sabía que los defectos de su piedad necesitaban expiación: pensaba que el cielo era su deudor, porque sus oraciones, sus limosnas y sus ayunos excedían los preceptos. Sin embargo, con todo su amor profesional por Dios, despreciaba al publicano contrito y no amaba a los pobres pecadores. El Señor, por tanto, no escuchó sus oraciones y lo despidió sin que lo notaran, si acaso alguna adversidad futura pudiera descubrir la ignorancia y el orgullo de su corazón.
La conversión genuina comienza con una visión y un sentido del pecado adecuados. El publicano se mantuvo a distancia. Cuando pensó en Dios, bajó los ojos; cuando se miró a sí mismo, se sonrojó por su pecado; y cuando sopesó su caso, se golpeó el pecho y no exhortó más que misericordia, misericordia al peor de los hombres. Jeremias 31:18 . No es sólo la misericordia la que perdona, sino que es la misericordia más rica la que proporciona un Salvador y acepta su oblación.
Cuando la gracia ha traído a un libertino al lugar donde debería estar, el cielo se deleita con sus oraciones y otorga a su alma una respuesta inmediata de paz. Este hombre bajó a su casa justificado, como en Romanos 3:4 . Por lo tanto, el verdadero arrepentido nunca debe desesperarse por la grandeza de su pecado, sino esperar siempre una prenda instantánea de perdón y de paz con Dios.
En consecuencia, existe un gran peligro de que los hombres se pongan mal en el camino al cielo. La religión comienza con una obra de ley en la mente, con la convicción de pecado y con el verdadero arrepentimiento ante los ojos de Dios. Debemos acercarnos al gran tribunal únicamente a través de los méritos del Salvador; cualquier dependencia de limosnas, ayunos, caridades y excelencia moral avergonzará enormemente nuestro enfoque. Todas estas cosas buenas deben seguir, como frutos del arrepentimiento, pero nunca serán nombradas ante Dios. Los santos se olvidan de ellos y dicen: Señor, cuando te vimos hambriento y te dimos de comer.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 18:32". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-18.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque será entregado a los gentiles, y se burlarán de él, y lo suplicarán con rencor, y lo escupirán.
Ver. 32. Ver Mateo 20:17 ; Marco 10:32 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 18:32". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-18.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La tercera predicción del Señor de su pasión.
v. 31. Entonces tomó a los Doce y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del Hombre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-18.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque será entregado a los gentiles, y se burlarán de él, y lo suplicarán con rencor y lo escupirán;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-18.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
GRACIA QUE PRODUCE ORACIÓN PERSISTENTE
(contra 1-8)
Esta sección se conecta con los temas del capítulo 17. Hemos visto en las cuatro secciones de ese capítulo que el evangelio de la gracia produce en el creyente un espíritu que es (1) perdonador; (2) humilde; (3) agradecido; y (4) vigilante. Para completar esta lista, ahora se agrega un espíritu de oración.
Nada debe desanimar en ningún momento nuestra coherencia en la oración. La parábola que el Señor usó al respecto es sumamente instructiva. El juez del que habló no era de ninguna manera un carácter encomiable, no temía a Dios y era insensible con los hombres. No se nos dice si la mujer que acudió a él tenía una causa justa contra su adversario, porque probablemente esto no afectó al juez de una forma u otra. Simplemente no estaba interesado y, por lo tanto, al principio no haría nada por la mujer. Pero cuando ella continuó presentándole su caso, él decidió emitir un juicio a su favor, solo para que ella no lo molestara más. El Señor insiste en que fue injusto.
Sin embargo, observe que era una viuda sin marido que se ocupara de su caso. Impotente, dependía del juez; y aunque injusto, finalmente actuó en su nombre, por simples motivos egoístas.
Los elegidos de Dios, virtualmente indefensos en un mundo perseguidor, solo pueden depender de Dios. Su causa es justa y Dios es absoluto en justicia y verdad. ¿Es menos confiable que un juez egoísta? Deje que Su propio clame a Él día y noche, nunca desanimado porque el tiempo parece largo, porque Él actuará rápidamente a favor de ellos, aunque soporta la injusticia de otros contra ellos. Debido a que es paciente para con los impíos, también usa esto para enseñarnos la paciencia, pero al mismo tiempo anima la oración y la súplica constantes, que responderá a su debido tiempo.
"Sin embargo", añade, "cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará realmente fe en la tierra" (v.8)? Esta es Su venida en poder y gloria al final de la gran tribulación. El remanente piadoso habrá clamado suplicante a Dios. ¿Encontrará el Hijo del Hombre la fe que esperaba confiadamente una respuesta como la que trae su venida? Es una pregunta para ejercitar el corazón para esperar plenamente una respuesta.
EL FARISEO Y EL RECAUDADOR DE IMPUESTOS
(vs 9-14)
El versículo 9 introduce otro tema que termina con el versículo 34, y es un resumen de las cosas que han sucedido antes, como en la presencia de Dios, antes de la última gran división del libro de Lucas, que comienza con el versículo 35. Versos 9 a 14 forman una primera parte del tema más amplio, que muestra en cuatro partes que las personas deben tener que ver con Dios y con principios que no pueden ignorarse.
Primero (vs.9-14) uno debe tener una justicia muy superior a la de los fariseos. La parábola del Señor fue dicha a aquellos cuya confianza estaba en su propia justicia propia y que, por lo tanto, despreciaban a los demás, dos cosas que van juntas. El fariseo y el recaudador de impuestos están en total contraste. De hecho, los fariseos favorecieron tal contraste. El fariseo oró "consigo mismo", pero se dirigió a "Dios"; porque su dios era realmente él mismo, y su oración es una expresión de orgullo por no ser como otros hombres, incluido el recaudador de impuestos.
Pero, ¿qué mérito especial hay en no ser extorsionador, injusto o adúltero? Miles de personas más evitan estas cosas simplemente por su insensatez. El fariseo también se enorgullecía de no haber comido dos de las veintisiete comidas y de haber dado diezmos de todas sus posesiones. A sus ojos, estas cosas superan tanto sus pecados que ni siquiera mencionó que era culpable de ninguno.
El recaudador de impuestos, sin embargo, se mantuvo a distancia, con los ojos bajos en juicio propio. No habló de nada en absoluto a su favor (aunque posiblemente podría haber tenido tanto de qué jactarse como el fariseo). Pidió sólo misericordia de Dios, confesándose ser "el pecador" (JND). No se trata de cuán mal pecador era, sino del hecho de ser un pecador. Por supuesto, el hecho era igualmente cierto en el caso del fariseo, pero eligió encubrirlo hablando de los pecados que no cometió.
El Señor nos asegura que el hombre que enfrentó los hechos con honestidad a la luz de la pura verdad de Dios fue a su casa justificado, en lugar de los demás. La justicia propia del fariseo lo dejó en un estado sin justicia alguna, no justificado, sino en realidad bajo condenación. La autocondenación honesta del recaudador de impuestos resultó en que Dios lo considerara justo, porque su ser justificado significa justamente esto, que Dios le ha imputado justicia porque admitió que no tenía nada de lo suyo, sino que tenía fe en el Dios viviente.
Compárese con Romanos 4:1 . El Señor selló esto reafirmando un principio tan constantemente destacado en toda la Escritura, que el que se exalta será humillado, mientras que el que se humilla será exaltado. Satanás es un ejemplo sorprendente del primero, mientras que el Señor Jesús es el ejemplo supremo del segundo. Este es el primer principio de nuestra relación con Dios.
GRACIA A LOS NIÑOS PEQUEÑOS
(vs 15-17)
Ahora, en esta segunda sección, además de un carácter de humillación de uno mismo ante Dios, hay una preocupación genuina por las criaturas más indefensas y dependientes de Dios, porque si nos falta esto, no conocemos correctamente el corazón de Dios. Los discípulos expusieron su ignorancia del corazón de Dios al reprender a los que llevaban niños al Señor para que los bendijera con el toque de su mano. Pero eran los discípulos los que necesitaban ser reprendidos.
Llamó a los que traían a los niños (porque parece que ya se iban a ir a causa de la reprimenda de los discípulos) y animó a los pequeños a que fueran a él, "porque de los tales es el reino de Dios". Así que no hay duda de que las familias de los creyentes tienen su lugar en el reino de Dios. No podríamos decir lo mismo de la Asamblea de Dios, la Iglesia, porque todos en la Iglesia deben nacer de nuevo y morar en el Espíritu de Dios.
El Señor concluyó este tema declarando que el reino, más que para los hombres engreídos, está abierto solo para aquellos que entran como niños pequeños. La humildad de la fe honesta y dependiente es imperativa en el reino de Dios. En el reino uno tiene que ver con Dios, el reino es esa esfera donde la autoridad de Dios es primordial, por lo que requiere un espíritu de sujeción y obediencia incuestionable.
EL JOVEN RICO
(vs.18-27)
Estos versículos muestran que Dios debe ser el primero en prioridad. No se debe permitir que nuestras posesiones de cualquier tipo ocupen Su lugar en el corazón. Si no hemos aprendido esto, no hemos aprendido correctamente la maravilla de la gracia de Dios. El gobernante que cuestionó al Señor Jesús estaba preocupado por heredar la vida eterna y reconoció que había en Cristo una bondad que no se podía negar. Sin embargo, no fue suficiente para darse cuenta de que Cristo es un maestro bueno.
Necesitaba entender más que esto con respecto al Señor. Entonces el Señor le preguntó por qué lo llamaba bueno, recordándole que solo Dios es bueno. Por supuesto que Jesús es bueno porque es Dios manifestado en carne, pero el gobernante no discernió tristemente nada de Su verdadera gloria, porque no estaba pensando en lo que Dios es, sino en sus propios hechos. Pero sus obras no pueden tener nada que ver con heredar la vida eterna: para esto es necesario que nazca de nuevo.
Pero el Señor no habló de esto, sino que se refirió a la norma que Dios había dado con respecto a las acciones de las personas, es decir, los diez mandamientos. El gobernante los conocía, pero no consideraba que necesitara algo fuera de sus propias buenas obras.
En cuanto a estos mandamientos, dijo que los había guardado desde su juventud. Sin duda, comparado con otros lo había hecho bien en este sentido. ¡Pero cuán poco sabía de su propio corazón a los ojos de Dios! Porque como todos los demás, él había pecado y estaba destituido de la gloria de Dios ( Romanos 3:23 ), pero era insensible a este solemne hecho.
El Señor no le dijo que se había quedado corto; más bien, usó un método sabio diseñado para despertar al hombre a un sentido de su pecado de tal manera que lo condujera de regreso al Señor. Debido a que el gobernante solo pensaba en lo que debía hacer, el Señor le dio algo que hacer. Cualesquiera que sean las virtudes del hombre, el Señor le dijo que le faltaba una cosa. Esa cosa fue una fe genuina en la persona de Cristo. Es la fe que se prueba severamente en las instrucciones del Señor, para vender lo que tenía, distribuir las ganancias a los pobres y con la confianza del tesoro en el cielo, seguir al Señor.
Si pensaba en Cristo solo como un buen maestro, podemos entender que no respondiera favorablemente a esto. Estaba muy triste, porque era muy rico. De hecho, hay muchos que eligen sus riquezas en lugar del bendito Hijo de Dios. El Señor sabía que sus riquezas eran un obstáculo y, por lo tanto, habló como lo hizo. No sabemos si el gobernante se volvió más tarde al Señor o no, pero se le había dado lo suficiente para que ejercitara seriamente su corazón.
El Señor advirtió a sus oyentes del peligro de las riquezas que obstaculizan la entrada al reino de Dios. Era más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el reino de Dios (v. 25). La sugerencia de que el símil de un camello que atraviesa el ojo de una aguja hace referencia a una pequeña puerta por la que un camello no puede pasar sin descargar puede resultar bastante atractiva para algunos, pero ningún historiador confiable respalda este concepto.
De hecho, el Señor dice que es imposible para los hombres, pero posible para Dios, lo que indica que esto es naturalmente una imposibilidad. Sus oyentes se asombraron de sus palabras, porque se consideraba que las riquezas eran una señal del favor de Dios en Israel, pero ese favor puede convertirse fácilmente en una ocasión para la autosatisfacción. Las riquezas no son un signo del favor de Dios hoy.
BENDICIÓN FUTURA PERO SUFRIMIENTO PRESENTE
(contra 28-34)
En esta sección vemos que un verdadero reconocimiento de la supremacía de la gracia de Dios siempre resultará en la mayor bendición para la humanidad. El gobernante necesitaba esto. Pedro se comparó a sí mismo y a los otros apóstoles con el gobernante al afirmar que habían dejado todo para seguir al Señor. Sin embargo, el Señor Jesús no halagó a Pedro por esto, sino que le dio la sólida seguridad de que cualquiera que deje sus propias posesiones o sus parientes naturales por el reino de Dios recibirá muchas veces más incluso en este mundo presente, y la bendición infinita de vida eterna en el siglo venidero.
El Señor no habló de bendiciones materiales, sino de lo que es mucho más vital y valioso, como de hecho lo es el gozo y la bendición presentes de la gracia del Señor Jesús, la dulzura de la comunión consigo mismo.
Aunque hay una bendición eterna para el creyente y también una bendición espiritual en el tiempo presente, nuestra bendición presente se mezclará con el sufrimiento y el rechazo en este mundo. El Señor les habló a los doce (vs.31-34), llevándolos a un lado. Jesús, el verdadero Siervo de Dios, no haría nada para evitar el sufrimiento que Él predijo: Él (y los discípulos con Él) irían decididamente a Jerusalén con el objeto de que se cumplieran todas las cosas que estaban escritas en cuanto a Sus sufrimientos y muerte.
El Hijo del Hombre estaba siguiendo las instrucciones de Su Dios y Padre, en plena obediencia. Los líderes de su propia nación, Israel, lo entregarían en manos de los gentiles, para que fuera sometido a burlas, violencia y desprecio, y luego azotado y crucificado.
Las palabras del Señor fueron claras y explícitas, y no menos clara fue Su adición, "y al tercer día resucitará". Tampoco era la primera vez que les decía esto. Compárese con el capítulo 9: 21-22. Sin embargo, nada de sus sufrimientos, muerte y resurrección se registró en sus mentes. De hecho, cuando murió, ninguno de los discípulos recordó ni siquiera entonces su seguridad de que resucitaría al tercer día, aunque los incrédulos lo recordaron ( Mateo 27:62 ). Los discípulos estaban cegados por sus propias ideas preconcebidas naturales.
EL MENDIGO CIEGO DE JERICHO
(contra 35-43)
El versículo 35 comienza la tercera y última gran división del libro de Lucas, cuando el Señor está a punto de presentarse en Jerusalén para el cumplimiento de Su incomparable obra de redención. El mendigo ciego sentado junto al camino cerca de Jericó es un recordatorio sorprendente de la condición de Israel que solo Su sacrificio podría cambiar. La curación del hombre por parte del Señor es una imagen de su curación de la ceguera del remanente de Israel en el día venidero cuando se vuelvan a él.
El ruido de la multitud despertó el interés de este ciego, a quien se le dice que pasaba Jesús de Nazaret. Pero no usó ese término, porque Nazaret era un lugar despreciado por los judíos. Más bien, gritó: "Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí" (v. 38). Reconoció en Cristo la gloria del verdadero Rey de Israel, y no pidió nada basándose en que lo merecía, sino que sólo suplicó misericordia.
Ese clamor siempre es suficiente para hacer que el Señor se detenga. Ordenó que le trajeran al hombre. Observe cómo Dios considera conveniente reducir a un pecador a un estado tal que dependa de la ayuda de otros, porque el orgullo debe romperse.
Entonces el Señor le preguntó qué quería (v.41). Era inútil para él hablar como lo había hecho el rico gobernante: "¿Qué haré?" (v.18). Sabía que no podía hacer nada para darse la vista. Tampoco dijo "Buen Maestro", sino "Señor, para que recobre la vista". Ocupó su propio lugar de impotencia, le dio al Señor el lugar supremo de autoridad y dependió de Su misericordia. Así sucederá con el remanente de Israel en un día venidero, un gran contraste con su orgullo actual de "procurar establecer su propia justicia" ( Romanos 10:3 ).
Inmediatamente fue respondido por el asombroso milagro de recibir la vista, una obra que ningún otro había hecho antes de la llegada de este bendito Mesías de Israel ( Juan 10:32 ). Pero además de recibir su vista natural, el Señor le dijo que su fe lo había salvado. Esto fue mucho más profundo que su curación natural, ya que muchos fueron sanados y no mostraron ninguna evidencia de fe.
El alma del hombre fue salva, porque su fe estaba en el Señor Jesús. Más que esto, se sintió tan atraído por el Señor que lo siguieron, aunque esto significó la subida larga y empinada a Jerusalén: una subida de unos 1.100 metros (3.600 pies) en una distancia de 21 kilómetros (13 millas). La gente común, al ver el gran milagro, alabó a Dios, como lo hará Israel.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 18:32". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-18.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
31-34 El Espíritu de Cristo, en los profetas del Antiguo Testamento, testificó de antemano sus sufrimientos, y la gloria que debía seguir, 1 Pedro 1:11. Los prejuicios de los discípulos eran tan fuertes que no querían entender estas cosas literalmente. Estaban tan concentrados en las profecías que hablaban de la gloria de Cristo, que pasaron por alto las que hablaban de sus sufrimientos. La gente se equivoca, porque lee sus Biblias a medias, y se queda sólo con las cosas suaves. Estamos tan atrasados para aprender las lecciones apropiadas de los sufrimientos, la crucifixión y la resurrección de Cristo, como lo estaban los discípulos a lo que él les dijo en cuanto a esos eventos; y por la misma razón; el amor propio, y el deseo de objetos mundanos, cierran nuestros entendimientos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 18:32". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-18.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Los discípulos de Jesús deben reconocer que pronto sus vidas también se verán sacudidas por lo que pronto le sucederá. Ellos también estarían en una encrucijada (18: 31-34).
Entonces Lucas ahora llama la atención sobre el hecho de que el gobernante rico no era el único que no estaba dispuesto a enfrentarse a la verdad. De hecho, sin la gracia de Dios, todos los discípulos se habrían perdido para Él. Porque su comprensión también era vaga y todavía no estaban preparados para afrontar las realidades del futuro. Por lo tanto, tampoco ellos tenían nada de qué jactarse. Solo sobrevivirían a su locura por la gracia de Dios.
Porque eran ciegos y necesitarían que se les abrieran los ojos, un hecho que luego queda ilustrado por la apertura de los ojos de un ciego que se abre camino hacia Jesús y se niega a ser silenciado hasta encontrarse cara a cara con Él. En el quiasmo de la Sección, estos pasajes son paralelos donde los fariseos, que son ciegos a la verdad acerca de Jesús, cuestionan su enseñanza, mientras todos cuyos ojos están abiertos y que vienen a ver la verdad presionan hacia la Regla Real de Dios ( Lucas 16:14 ).
Esta es la cuarta vez en Lucas que Jesús les advierte de sus sufrimientos venideros ( Lucas 9:22 ; Lucas 9:44 ; Lucas 13:33 , pero vea también Lucas 5:35 ; Lucas 12:50 ; Lucas 17:25 ). , pero no hay nadie tan ciego como los que no quieren ver.
Lo que iba a suceder estaba tan fuera de su concepción de lo que pensaban que debería suceder, que probablemente pensaron que con las palabras que usó Él estaba describiendo misteriosamente la vida del discipulado. Él les había dicho constantemente que debían tomar sus cruces y seguirlo, y estaban acostumbrados a que Él hablara parabólicamente. Quizás lo que quiso decir fue que Él también debe ser visto como tomando Su cruz y siguiendo a Dios.
Como en Oseas 6 , sufriría alguna humillación y luego la superaría triunfalmente. Pero la idea de que le sucedería literalmente parecía tan imposible e improbable que probablemente ni siquiera se consideró. Verían Sus palabras simplemente como una parábola muy vívida.
Análisis.
a Le tomó los doce y les dijo ( Lucas 18:31 a).
b “He aquí, subimos a Jerusalén, y todas las cosas que están escritas por medio de los profetas se cumplirán para el Hijo del Hombre” ( Lucas 18:31 b).
c “Porque será entregado a los gentiles, y será burlado, tratado con vergüenza y escupido, y lo azotarán y matarán, y al tercer día resucitará” ( Lucas 18:32 ) .
b Y ellos no entendieron nada de estas cosas, y esta palabra les fue encubierta ( Lucas 18:34 a).
a Y no percibieron las cosas que se decían ( Lucas 18:34 b).
Note que en 'a' tenemos lo que Él dijo, y en el paralelo ellos no entendieron nada de lo que Él dijo. Cuán a menudo no escuchamos a Dios. En 'b' tenían la palabra profética a través del Espíritu, y en el paralelo tales palabras les estaban ocultas. Hasta que el Espíritu abrió sus corazones, estaban ciegos. Y centralmente en 'c' tenemos la descripción de lo que les estaba oculto, todo el plan de redención de Dios. Probablemente pensaron que se estaban llevando bastante bien. En verdad, todavía no pudieron pasar la prueba inicial.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-18.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Porque será entregado a los gentiles, y se burlarán de él, lo tratarán con vergüenza y lo escupirán, lo azotarán y lo matarán, y al tercer día resucitará".
Luego lo deletreó en detalle. Debía ser entregado a los gentiles. Esta fue la indicación del rechazo final, de la vergüenza máxima (comparar Deuteronomio 28:37 ; Jueces 4:2 ; Jeremias 29:18 ; Lamentaciones 2:9 ; Ezequiel 4:13 ; Oseas 8:8 ; Oseas 9:17 ).
Sería tratado como un marginado que no estaba en condiciones de ser sentenciado en un tribunal judío, como si estuviera separado de Israel. Sería 'expulsado del campamento' ( Levítico 24:23 ; Números 5:2 , compare con Hebreos 13:11 ). Su estatus profético sería rechazado y sería juzgado como un criminal común.
Y luego se burlarían de Él, lo tratarían vergonzosamente y lo escupirían. Estas palabras tenían en mente Isaías 50:6 ; Isaías 53:3 ; Salmo 22:6 . Él sería el Siervo rechazado, el Hijo rechazado de David.
Entonces lo azotarían y lo matarían. En aquellos días, ningún hombre podía comparecer ante un tribunal romano por un delito grave sin ser azotado ( Isaías 50:6 ; Isaías 53:5 ). Fue para hacerle entender la gravedad de la situación.
Y además de esto, Jesús también sabía cuál debía ser la consecuencia final. Sabía que tenía que morir ( Isaías 53:7 ).
Pero sobre todo sabía que resucitaría, porque recibiría Su porción ( Isaías 53:10 ; Oseas 6:1 ). El triunfo debe seguir al desastre porque Dios estaba en él. No permitiría que Su Santo viera corrupción ( Salmo 16:8 ; Hechos 2:25 ; Hechos 13:34 ).
Más bien, sería elevado a un trono celestial ( Salmo 110:1 ; Hechos 2:34 ).
Así, Jesús vio todo su futuro en términos de las profecías del Antiguo Testamento. Cabe señalar que, como en Marcos, Jesús en Lucas no da ningún indicio del hecho de que morirá en la cruz. En vista de sus otros dichos acerca de que sus discípulos tomaron la cruz, esta falta de mención de la cruz sería bastante notable a menos que estos dichos realmente se hicieran antes de ese evento y no se cambiaran después. Podemos imaginar la gran tentación de hacerlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-18.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(31) Entonces tomó a los doce y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas escritas por los profetas acerca del Hijo del Hombre. (32) Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, insultado y escupido; (33) Y lo azotarán y lo matarán; y al tercer día resucitará. (34) Y ellos no entendieron nada de estas cosas; y esta palabra les era encubierta, y no sabían lo que se decía.
Ruego al lector que me comente con qué gentileza el Señor Jesús, poco a poco, a medida que fueron capaces de soportarlo, preparó la mente de sus discípulos para los grandes acontecimientos que ahora se avecinaban, y que muy pronto se cumplirían en Jerusalén. La Pascua, que ahora estaba cerca, el Señor Jesús bien sabía que sería la última. Y le ruego al lector que observe aún más, cuán dulcemente Jesús dirigió sus mentes al estudio de las escrituras que se referían a él sobre el tema, para que cuando los grandes eventos predichos se cumplieran, ellos pudieran estar mejor capacitados para comparar la predicción. con el evento.
Y permítanme agregar, que el Lector hará bien en estar ocupado en lo mismo. Para ello, consulte aquellas escrituras a las que en los profetas podemos suponer que Cristo se refería aquí, Isaías 53:1 ; Salmo 2:1 ; Salmo 22:1 ; Salmo 69:1 ; Isaías 50:1 ; Daniel 9:24 ; Zacarías 11:12 .
Estos santos anales serán verdaderamente bendecidos cuando Dios el Espíritu Santo nos los abra; si los llevamos con nosotros en nuestras manos, y sentimos su poder en nuestro corazón, cuando poco a poco llegamos a esa parte del Evangelio de Lucas, donde seguimos al Señor Jesucristo desde el huerto hasta el salón de Pilato, hasta que ponte de pie al pie de la cruz. ¡Oh! el valor de entrar en una participación sincera de esas verdades trascendentales, cuando con el ojo de la fe contemplamos al Señor Jesús como lo describe Pablo, testificando ante Poncio Pilato una buena confesión. 1 Timoteo 6:13 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-18.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
He aquí, subimos a Jerusalén , etc. Ver notas sobre Mateo 22:17 ; Marco 10:32 . Ellos no entendieron ninguna de estas cosas. No pudieron sino comprender el significado literal de lo que dijo nuestro Señor. Pero como no pudieron conciliar esto con su opinión preconcebida del reino del Mesías, estaban completamente perdidos en qué sentido parabólico o figurado tomar lo que él dijo acerca de sus sufrimientos; teniendo sus pensamientos todavía ocupados con el reino temporal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 18:32". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-18.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Lucas 18:31
I. El anuncio de Cristo de su próximo sacrificio fue el anuncio de la solución al enigma que todas las edades de la humanidad habían estado tratando de resolver sobre cómo obtener la paz con un Dios justamente ofendido. La necesidad de tal propiciación, combinada con un profundo sentimiento de miseria humana, atraviesa todos los sistemas religiosos paganos; todos tienen sus leyendas de una edad de oro pasada, cuando los dioses y los hombres vivían en unión más estrecha, cuando la tierra producía por sí misma todo lo que podía satisfacer las necesidades o el deleite del hombre, y la justicia universal prevalecía entre la humanidad.
Todas las religiones se han ocupado del sentido del pecado, su origen y su abolición. Bajo el profundo sentido de la necesidad de reconciliación, los paganos de la antigüedad pensaban que ellos mismos podían hacer lo que expiaría sus pecados. Vemos en su sacrificio una extraña mezcla de lo más alto y lo más bajo, un engaño miserable y, sin embargo, una suposición cercana a la verdadera solución del problema que no pudieron resolver.
II. El sacrificio de Cristo sancionó y abolió de inmediato todo el culto sacrificial que lo precedió; y, como una cuestión de historia, encontramos que después del sacrificio de Cristo, el sacrificio de animales con derramamiento de sangre llegó a su fin repentinamente, mientras que en adelante los términos y expresiones del sacrificio comenzaron a agruparse en torno a una Persona y una Cabeza, el Cordero que fue inmolado. desde la fundación del mundo.
Y esta fe ofrece una maravillosa confirmación de la muerte de Cristo como la verdadera expiación por los pecados del mundo entero. No podemos entender el sacrificio correctamente hasta que lo contemplemos desde lo alto del Gólgota; hasta que busquemos entenderlo desde este punto de vista, somos como los discípulos en el texto, quienes, cuando nuestro Señor habló de Su sacrificio inminente, "no entendieron ninguna de estas cosas".
R. Baker, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 81.
Referencias: Lucas 18:31 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 89; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, vol. ii., págs. 321, 331; HJ Wilmot-Buxton, Sunday Sermonettes for a Year, pág. 49. Lucas 18:31 ; UNA.
B. Bruce, La formación de los doce, pág. 282. Lucas 18:34 . Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. viii., pág. 60; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 211; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 1. Lucas 18:35 .
Homilista, vol. v., pág. 52. Lucas 18:35 . T. Birkett Dover, El Ministerio de la Misericordia, p. 196; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 56. Lucas 18:36 . Parker, Commonwealth cristiano, vol. VIP. 539. Lucas 18:36 .
J. Stoughton, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 113. Lucas 18:37 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., núm. 906; El púlpito del mundo cristiano, vol. xvii., pág. 95. Lucas 18:41 . Revista homilética, vol. xii., pág. 80. Lucas 18:42 .
Spurgeon, Sermons, vol. xx., nº 1162; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 89; J. Keble, Sermones de la Septuagésima al Miércoles de Ceniza, pág. 191. Lucas 18 FD Maurice, El Evangelio del Reino de los Cielos, p. 277.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-18.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
DESDE este punto en adelante, el relato de Lucas es estrictamente paralelo con los de Mateo y Marcos. Sin embargo, no menciona la localidad (Perea). Agrupamos el resto del capítulo, ya que los eventos se sucedieron en orden cronológico. Luke introduce algunos detalles nuevos. Ver los pasajes paralelos. A menudo hay un notable acuerdo verbal con el relato de Marcos. Se omite aquí la conversación sobre el divorcio, con la que Mateo ( Mateo 19:1-12 ) y Marcos ( Marco 10:2-12 ) comienzan su relato de los discursos de Perea.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 18:32". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-18.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 18:31. Luego le llevó a los Doce, y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén, y todas las cosas que están escritas por los profetas con respecto al Hijo del Hombre se logró. Porque será entregado a los gentiles, y se burlará de los gentiles, y sincronamente, y enérgico en: y lo derramarán, y lo pondrán a muerte: y el tercer día se levantará de nuevo. Y no entendieron ninguna de estas cosas: y este dicho fue escondido de ellos, ninguno de ellos sabía que eran las cosas que se hablaban. .
Sería difícil imaginar que nuestro Señor habló más claramente. Él les dice que sus sufrimientos en detalle describe exactamente lo que pasó. Pero sus pensamientos no corrieron así; y cuando no esperes nada, poco importa cuán claramente se le puede decir. Usted está haciendo sobre otra cosa, y, por lo tanto, no percibe fácilmente el significado. Sabes como; Cuando esperas escuchar una cosa, puedes escucharla incluso a una gran distancia, o creo que lo escuchas, desde la misma movimiento de los labios del hombre. Pero si él debería decir algo limpio contrariamente a lo que esperas, entonces no escuchas tan fácilmente. Y estos discípulos de nuestro Señor estaban buscando verlo hecho a un rey, y no podían comprender que la única corona que debía tener sería una de las espinas, y que el homenaje que le pagara sería flotado y ser escupido. sobre. Ellos no entendieron. Y no crees que la carrera de nuestros pensamientos a veces puede ser tan contraria a la verdad divina de que podemos no ser capaces de entender algunas cosas muy simples en la Biblia, que solo son difíciles de nosotros porque nuestros pensamientos aún no están corriendo de esa manera ? Y cuando un día estaremos más completamente limpios de la grosor de este mundo, muchos un enigma se volveremos lo suficientemente claros para nosotros.
Lucas 18:35. y sucedió que, como se acercó a Jericó, un cierto ciego sentado por la forma en que el lado rogó: y escuchó la multitud pase, le preguntó qué significaba. Y le dijeron que Jesús de Nazaret pase por. Y él lloró, diciendo: Jesús, hijo de David, ten piedad de mí. Y lo que fueron antes de reprenderlo, que debería mantener su paz; Pero él lloró mucho, más, hijo de David, ten piedad de mí. .
Solo para pensar que debería haber algunos que piensen que cuando se van a ver los resultados, pueden ser considerados como obstáculos. Porque no es el resultado del Ministerio, el resultado de Jesús que pasa por los hombres gritó, "Tú, hijo de David, ten piedad de mí»? Y, sin embargo, cuando la gavilla de las olas está delante de ellos, parecen apartarlo como si fuera un impedimento en el camino del Salvador. «Déjalo continuar sembrando. »Bueno, pero, señor, no le impedirá que lo deje de cosechar un poco, por evidentemente, ha habido una buena semilla que se muestra en este corazón, y aquí está el resultado de ello, porque el hombre está llorando,« Tú hijo de David, ten piedad de mí. »No conseguimos a nuestros sermones interrumpidos de esta manera, ¡pero qué misericordia será cuando estén! Y supongo que, en algunos momentos mejores, cuando el espíritu de Dios más bendiga la palabra, podamos detenernos en nuestros sermones de vez en cuando para lidiar con las almas ansiosas, o hacer que se aparten de dónde aquellos que son hábiles en la cirugía del cielo pueden atar sus heridas. Estarán llorando y anon, «señor, ¿qué debemos hacer para ser salvos? Jesús, tú hijo de David, ten piedad de mí. ».
Lucas 18:40. Y Jesús se puso de pie, y le ordenó que lo trajeran: y cuando se acercó a él, le preguntó, diciendo: ¿Qué debes hacer para ti? .
Si Cristo se acercara aquí a cada persona inconvertida aquí, y le dijera: «¿Qué quieres que debes hacerte a ti?» ¿Sabes lo que quieres? No. La circunstancia infeliz es que la masa de la humanidad no sabe qué misericordia deben pedir, incluso si creyeron que solo tenían que preguntar y tener. Pero, querido amigo, quieres la liberación del poder del pecado. Quieres un nuevo corazón y un espíritu derecho. Quieres renunciar a los pecados que amas, y seguir después de las virtudes que ahora desprecias. Que Dios te dé gracia para saber que quieres esto. Pero este ciego sabía lo que quería.
Lucas 18:41. y dijo, señor para que pueda recibir mi vista. Y Jesús le dijo: Recibe tu vista: Tu fe te ha salvado. E inmediatamente recibió su vista, y lo siguió, glorificando a Dios; Y todas las personas, cuando lo vieron, le dieron alabanzas a Dios. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 18:32". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-18.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 18:31. Luego le tomó los doce, y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén, y todas las cosas que están escritas por los profetas relacionadas con el Hijo del Hombre se lograrán. Porque será entregado a los gentiles, y se burlará, y sincronó a la derramada, y se escapó: y lo derramarán, y lo pondrán a muerte: y el tercer día se levantará de nuevo. .
Nuestro Señor Jesucristo a menudo hablaba con sus discípulos sobre su muerte. Antes de que llegara el momento, lo previó, pensó y habló gran parte de ella, incluso se produjo sobre los terribles detalles de él muy minuciosamente: «Él será entregado a los gentiles, y se burlará de los gentiles, y se burlará de la sincería, y Spitted en: y lo derramarán, y lo pondrán a muerte. »¡Ah! Queridos amigos, cuando nuestro Señor Jesús murió por nosotros, sabía lo que estaba haciendo. Hay algunos hombres que, sin la consideración de un momento, podrían hacer una valiente noción, pero no podían sentarse y calcular fríamente todas las consecuencias de hacerlo. Se encuentran inesperadamente ante el peligro inminente, ven a una persona que necesita ser salvada del peligro y se apresuran a que se produzca, y el hecho atrevido está hecho. Pero aquí nuestro Salvador piensa deliberadamente y habla de su muerte, sin embargo, nunca se estremece, o mira hacia atrás, pero prepara su corazón por el evento solemne, y pone su rostro como un pedernal para pasar todo lo que puede salvar las almas de las almas de su gente. También deberíamos pensar y hablar mucho de la muerte de nuestro Señor, ya que pensó y habló tanto de eso.
Lucas 18:34. y no entendieron ninguna de estas cosas: .
No podían distinguir lo que quiso decir, era lo suficientemente claro, pero no podían creer que debería ser así.
Lucas 18:34. y este dicho fue escondido de ellos, ninguno de ellos sabía que eran las cosas que se hablaban. Y sucedió que, como se acercó a Jericó, un cierto ciego se sentó por el lado de la persiana: y escuchar la multitud pase, le preguntó qué significaba. .
Preguntó el ciego, ya que el himno familiar lo pone,.
«Lo que significa esta ansiosa, ansiosa multitud,.
¿Qué se mueve con la prisa ocupada a lo largo? ».
Lucas 18:37. y le dijeron que Jesús de Nazaret pasa. Y lloró, diciendo a Jesús, hijo de David, ten piedad de mí. .
Si él no pudiera ver, él podía escuchar. Entonces, queridos amigos, como este ciego, usa lo que tienes. «La fe viene al escuchar; »Así que vino a este hombre, y tan pronto como escuchó que era Jesús de Nazaret, quien pasaba, comenzó a orarle. ¡Oh, que algunos de ustedes también lo harían tan pronto como escuche que él está cerca! En lo profundo, desde tu misma alma, deja que este llore sube, «Jesús, tú, hijo de David, ten piedad de mí. ».
Lucas 18:39. y que fueron antes de reprenderlo, que debería mantener su paz: .
Creo que los escucho diciendo: "No hagas tal perturbación. El maestro está predicando, y estamos perdiendo sus palabras a través de tu ruido. ¿De qué se trata todo lo que clama? ¿No puedes tener más respeto al hijo de David que llorar de esa manera? ».
Lucas 18:39. Pero gritó mucho más, hijo de David, ten piedad de mí. .
Eso es bueno para ti también para ti, no solo para seguir llorando al Señor Jesús, sino para crecer más importunas cuando otros te reprimen. Si está buscando al Salvador, no se le devuelva, y si otros te impedirían, ya sea más resuelto, más decidido, para ser escuchado por él.
Lucas 18:40. y Jesús se puso de pie, y le ordenó que lo trajeran: .
Jesús había estado caminando, la multitud por él, pero fue arrestado por el grito de un mendigo ciego: «Jesús se puso de pie, y le ordenó que lo trajeran:».
Lucas 18:40. y cuando se acercó a él, le preguntó, diciendo: ¿Qué te gustaría que haré a ti? Y él dijo, Señor, que pueda recibir mi vista. .
Una pregunta simple y una respuesta muy distinta. ¿Qué es lo que usted, queridos amigos, quiere de Jesús? ¿Podrías todos decir si la pregunta se te ponía? ¿Qué es lo que harías que el Señor haga por ti? ¿Lo sabías? Este hombre sabía; y cuando lo sabemos, como lo hizo, lo que queremos de Cristo, pronto lo conseguiremos. El hecho triste con respecto a muchas personas es que, aunque no están ciegos con sus ojos naturales, son tan ciegos en el corazón que no pueden ver sus propias necesidades.
Lucas 18:42. y Jesús le dijo: Recibe tu vista: Tu fe lo ha salvado. E inmediatamente recibió su vista, y lo siguió, glorificando a Dios: .
Cristo solo para hablar, y el gran trabajo se realiza a la vez. La salvación de un alma del poder del pecado no es el trabajo de las semanas; Se puede hacer en un solo momento. «Inmediatamente recibió su vista y lo siguió. " Eso es hermoso; Tan pronto como pudo ver, buscó a Cristo, y luego lo siguió, «Glorificando a Dios. "Aplaudió las manos, y siguió a Jesús, gritando y llorando,« Bendito sea Dios, ¡he encontrado mi vista! La oscuridad ha terminado, y la luz se ha roto sobre mi alma. ».
Lucas 18:43. y todas las personas, cuando lo vieron, alabaron a Dios. .
Esta exposición consistió en lecturas de Lucas 18:31; Lucas 19:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 18:32". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-18.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
He aquí que subimos a Jerusalén
La entrada a la temporada de la Pasión
I. MIRAMOS AL SEÑOR Y PREGUNTAMOS CÓMO ENTRÓ EN LA TEMPORADA DE LA PASIÓN.
1. No sin estar preparado, pero con una conciencia plena y clara:
(1) no solo de Sus sufrimientos en general, sino también en todos sus detalles; y
(2) de la relación entre sus sufrimientos y el Verbo y la voluntad divina.
2. Su conciencia le brindó la paz, el valor y la decisión de soportar los sufrimientos con voluntad y paciencia.
II. NOS MIRAMOS A NOSOTROS MISMOS, Y PREGUNTAMOS CÓMO DEBEMOS ENTRAR EN ESTA TEMPORADA DEL AÑO DE LA IGLESIA.
1. No como el mundo, cuya costumbre es celebrarlo con toda clase de diversión y locura; pero, como seguidores de Cristo, preparémonos para acompañar al Señor en Su temporada de sufrimiento.
2. Sin embargo, no como los doce, de quienes leemos que no entendieron ninguna de estas cosas. Debemos saber por qué y por quién sufrió y murió el Señor.
3. El ciego de Jericó es un buen ejemplo para mostrar cómo debemos entrar con el Señor cuando Él se acerca a Sus sufrimientos.
(1) Apela una y otra vez por misericordia.
(2) Concentra todos sus deseos en una súplica: que pueda ver. Y el Señor abre sus ojos. ( Schaffer. )
Un estudio para una doctrina de la expiación
Procederé, en consecuencia, a indicar algunas formas personales en las que me parece que podemos aprender a entrar, en cierto grado, en la conciencia de Jesús de que es necesario que sufra. Sin embargo, solo en cierto grado, y en una medida no completa, podemos esperar comprender en nuestra experiencia humana la mente que estaba en Jesús. La forma de pensamiento más abierta y natural que debemos tomar, en nuestro deseo de comprender esta verdad más sagrada, me parece, en general, la siguiente: Estudie lo que el perdón de las ofensas implica para el hombre o la mujer más cristiano, aprenda qué es el perdón. El mal puede costarle el corazón más semejante al de Cristo, y de tal conocimiento obtenga los medios para comprender por qué el Cristo de Dios debe sufrir en la Cruz.
Si no nos hemos visto obligados por alguna amarga experiencia propia a aprender las necesidades morales del sufrimiento al perdonar el pecado, busquemos con reverente simpatía la profundidad de la angustia en la que otros han sido sumergidos por alguien descarriado a quien estaban atados. por lazos vitales; aprendan cómo el padre, la madre, la esposa deben sufrir en la caridad continua y el amor protector, y el perdón siempre abierto del hogar hacia alguien que se ha alejado de él, indigno de él y se ha perdido en el mundo.
Tal es, en general, el método vital, la forma personal, en la que podemos estudiar la doctrina de la expiación de Cristo por el pecado del mundo. Permítanme indicar brevemente varias verdades más definidas que podemos encontrar en tal estudio de la Cruz. Primero, en nuestra experiencia del perdón y sus necesidades morales, encontramos que debe haber arrepentimiento o confesión por parte de la persona que ha hecho el mal.
El sentido de la justicia y el derecho que exige la confesión del mal y la restitución es tan humano y tan divino como el amor que perdona una ofensa y acepta la voluntad de otro para hacer la restitución. En segundo lugar, el perdón humano implica un doloroso conocimiento del mal que se ha infligido. El perdón siempre nace del sufrimiento. Seguramente no puedes perdonar a un amigo si nunca has conocido y sentido el dolor de su crueldad.
Algún sufrimiento por el daño recibido es condición indispensable, o antecedente, del ejercicio del perdón. En tercer lugar, nos acercamos ahora a otro elemento de la historia del perdón humano, que tiene un profundo significado moral; es decir, el malhechor debe descubrir el sufrimiento de la persona agraviada de tal manera que pueda conocerlo y apreciarlo en cierta medida, a fin de que se pueda conceder y recibir el perdón, y que se lleve a cabo su obra perfecta.
Pero preguntarás: ¿No es la gloria del espíritu perdonador ocultar su sensación de dolor? Y el perdón humano nunca es más que una cortés ficción, si no existe en la hora de la reconciliación esta franca declaración y reconocimiento del mal hecho y el sufrimiento recibido de él. Una cosa en él me parece tan clara como la conciencia.
Ese hombre agraviado no puede perdonar a su enemigo arrepentido tratando su pecado como si no hubiera sido nada, tomándolo a la ligera como si no le hubiera costado días de problemas, escondiéndolo en su buena naturaleza como si no fuera una cosa mala. .
De alguna manera, esa sensación de injusticia en su alma debe encontrar desahogo y apagarse. De alguna manera, esa sensación de mal debe manifestarse, y en alguna pura revelación de sí mismo debe desaparecer. No puede desaparecer para siempre excepto a través de la revelación, como el fuego expira a través de la llama. Sin embargo, en el perdón, la justicia debe ser una llama que se revela a sí misma y no un fuego consumidor. Algo así ha sido el proceso de todas las reconciliaciones humanas genuinas que he observado.
Como elemento esencial de la reconciliación hubo alguna revelación de pura justicia. No se pudo ocultar el mal. De ninguno de los lados hubo menosprecio de la herida. No se podía jugar con él como si un pecado no fuera nada. No fue un perdón irreflexivo por mera buena naturaleza, en el que el sentido más profundo de justicia del corazón no quedó satisfecho. Sólo me he dejado tiempo para señalar el camino por el cual podemos ascender de esta nuestra experiencia humana del perdón a la Cruz de Cristo, y la necesidad de ella en el amor de Dios.
Es parte de la pena del pecado que en cada transgresión humana alguien justo deba sufrir con el culpable. Ésta es una necesidad natural de nuestra relación humana u orgánica. Y debido a que estamos tan ligados al bien y al mal, podemos llevar las cargas unos de otros, sufrir ayudando por los demás y, hasta cierto punto, salvarnos unos a otros del mal del mundo. Ahora, según estos evangelios, Dios en Cristo se pone en esta relación humana y, como uno con el hombre, lleva su carga y sufre bajo el pecado del mundo.
El Padre de los espíritus en Su propia bienaventuranza eterna no puede sufrir con los hombres; pero en Cristo Dios se ha humillado a nuestra conciencia del pecado y la muerte. En Cristo, el amor eterno está sujeto a la ley moral del sufrimiento, bajo la cual el perdón puede obrar su obra perfecta. Más particularmente, en la vida y muerte de Cristo, estos varios elementos que hemos encontrado pertenecientes esencialmente a nuestra experiencia de reconciliación unos con otros, tienen pleno ejercicio y alcance.
Porque Cristo, identificándose con nuestra conciencia pecaminosa, hace un perfecto arrepentimiento del pecado y lo confiesa al Padre. Cristo experimenta nuestro pecado como pecaminoso y lo confiesa. Y nuevamente, Cristo se da cuenta del costo del pecado del mundo. Su soledad de espíritu, los crueles malentendidos de Él por parte de todos los hombres, Su Getsemaní, Su Cruz, todos comprenden el costo y el sufrimiento del pecado, y en vista de tales sufrimientos del Hijo del Hombre, el pecado nunca puede ser considerado como una luz y cosa insignificante. Y aún más, Cristo revela al mundo lo que ha costado su pecado y permite que el hombre que sería perdonado lo aprecie y lo reconozca. ( N. Smyth, DD )
No entendieron ninguna de estas cosas .
Malentendiendo a Cristo
El hecho de que los discípulos no entendieran al Maestro sugiere una pregunta siempre oportuna para los seguidores de Jesús: ¿Qué malentendidos de Cristo pueden persistir todavía en el cristianismo? La pregunta es más pertinente y necesaria porque una de las razones por las que los discípulos no percibieron las cosas que Jesús dijo en su camino a la cruz fue el conocimiento de Él que ya poseían.
Dos verdades en particular que habían aprendido mejor que nadie acerca de Jesús, permitieron que se interpusieran en el camino de su mayor comprensión de Él. Se les había enseñado Su maravilloso poder. Habían sido testigos presenciales de sus poderosas obras. Comenzaron a creer que Jesús podía hacer cualquier cosa. Estaban dispuestos a recibir esta verdad del poder del Hijo del Hombre, y se detuvieron con el conocimiento de ella.
El que tenía el poder de Dios no podía ser apresado ni asesinado por los fariseos. Así que se aferraron con ansiosa esperanza a la verdad de que Jesús era el Mesías prometido de Israel, y se perdieron la verdad más profunda de su carácter, que Dios tanto amaba al mundo. Entonces, de nuevo, la verdad que habían aprendido mejor que cualquier otro acerca de la maravillosa bondad, justicia y humanidad de Jesús, en su vista parcial de ella, puede haber ocultado a sus ojos la plena revelación que Él quería que percibieran de Su vida divina. .
¿Cómo pudo Él, que tenía poder sobre la muerte, y que se había compadecido tanto de dos hermanas que les había devuelto a su hermano, y que había envuelto sus vidas en una amistad de maravillosa consideración diaria? ¿Cómo podría Él, teniendo todo el poder, irse? de ellos, dejarlos sin consuelo, arrojarlos de nuevo al mundo y defraudar sus grandes esperanzas en Él? No es de extrañar que Pedro pensara que era imposible, e incluso dijo impulsivamente: "¡Aléjate de ti, Señor!" La verdad de la amistad de Cristo que sí conocían les impidió comprender el secreto más divino del amor sacrificado de Dios por el mundo, que podrían haber aprendido.
Así que los que mejor conocían al Señor, lo entendían más mal; y Jesús fue ante sus discípulos con un propósito más profundo y un pensamiento más adivino de lo que ellos percibían. Nuestro texto se lee como una piadosa disculpa de los discípulos por su singular malentendido de Jesucristo. La providencia de Dios les había enseñado su error. Y muy instructivo para nosotros es el método por el cual Dios corrigió la percepción falsa de los discípulos y les abrió los ojos al conocimiento verdadero y más amplio del Señor.
Superaron su malentendido y fueron llevados a una mejor comprensión de Jesucristo, a través de la prueba y la tarea de su fe. Estos dos, pruebas y tareas, son las formas en que Dios corrige la fe imperfecta de los hombres. Porque recordará cómo aquellos discípulos, en el momento de la crucifixión, y mientras esperaban en Jerusalén, aprendieron en su desencanto y fueron enseñados a través de esa terrible tensión y prueba de su fe, como nunca antes lo habían sido, de qué Espíritu Jesús fue, y cuál fue Su verdadera misión en este mundo; y así estaban preparados para ver y convertirse en apóstoles del Señor resucitado.
Esa prueba de su fe, mientras Jesús fue burlado, azotado y entregado a la muerte, crucificado entre dos ladrones y sepultado, toda la luz borrada de sus cielos, toda la orgullosa ambición rota en sus almas, pero en Su Muerte, una nueva y extraña expectativa despertó en sus corazones, y al tercer día tuvo una visión que hizo de todas las cosas un mundo nuevo para ellos: esa prueba de su fe fue el método del Señor para enseñar a los discípulos lo que antes les había permanecido oculto. incluso en las palabras más claras de Jesús.
Y luego este conocimiento de la nueva y más amplia verdad de la obra de Cristo se completó y se llenó de una luz constante y clara para ellos, por la tarea que inmediatamente se les dio a hacer en el nombre del Señor crucificado y resucitado. Aprendieron en Pentecostés lo que sería el cristianismo. ( N. Smyth, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 18:32". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-18.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 18:1
El Señor habla las dos parábolas sobre la oración: la viuda importuna y el fariseo y el publicano.
Lucas 18:1
Y les habló una parábola para este fin, que los hombres siempre deben rezar, y no desmayarse. El formnla ἕλεγε δὲ καί, literalmente, "y también habló", llama la atención sobre el hecho de que la enseñanza de parábolas que siguió inmediatamente fue una continuación de lo que había precedido. De hecho, la conexión entre la primera de las dos parábolas, que insta a la oración continua e inquieta, y la imagen que el Señor acaba de dibujar del estado de olvido absoluto de los hombres por parte de los hombres, es obvia. "El Hijo del hombre ha sido rechazado; ha desaparecido de la vista; las masas están sumidas en la mundanalidad; los hombres de Dios se han vuelto tan raros como, en los días de Abraham, estaban en Sodoma. Entonces, cuál es la posición de la Iglesia? La de una viuda cuya única arma es la oración incesante. Solo a través de esta intensa concentración se preservará la fe. Pero esa es precisamente la disposición que Jesús teme que no se encuentre ni siquiera en la Iglesia a su regreso. "(Godet).
Lucas 18:2
Había en una ciudad un juez, que no temía a Dios, ni consideraba al hombre. Probablemente, toda la escena fue un esbozo de la vida; Bajo una regla como la de Herodes Antipas había, sin duda, jueces del personaje aquí retratado.
Lucas 18:3
Y había una viuda en esa ciudad; y ella vino a él y le dijo: Véngame de mi adversario La peticionaria era una mujer y una viuda, siendo esta última en Oriente sinónimo de impotencia. Sin nadie que la defienda o defienda su causa, esta viuda fue presa de los codiciosos. No una ni dos veces, en las nobles y generosas palabras de los caballeros profetas hebreos, encontramos esta disposición por parte de aquellos en el poder para descuidar, si no para oprimir a estas viudas indefensas, comentadas severamente. Entonces en Isaías leemos ( Isaías 1:23), "No juzgan a los huérfanos, ni la causa de la viuda viene a ellos". Mientras que Jesús ( Mateo 23:14) incluye este pecado cobarde entre los actos malvados de los gobernantes del Israel de su época: "Devores las casas de las viudas, y por pretexto haz largas oraciones". Una situación más desesperada, en lo que respecta a cualquier esperanza de obtener el objeto de su sincera oración, no podría imaginarse: un juez descuidado y corrupto del período sin ley de Herodes para el tribunal en Israel, y una viuda pobre e indefensa para el suplicante. La mujer abandonada de la parábola representa a la Iglesia o al pueblo de Dios en una situación desesperada, dominada por un mundo incrédulo y aparentemente olvidada incluso de su Dios. La historia es un recordatorio de que hay esperanza incluso en esa situación extrema esbozada en la parábola, si la peticionaria solo continúa persistente en su oración. El argumento que se encuentra en la superficie de la parábola, la enseñanza, es obvio: si ese juez al final escucha la oración de un suplicante a quien no le importa nada, Dios seguramente no escuchará la oración repetida de un suplicante a quien él ama con un amor profundo y duradero? Tal es el argumento de la historia. Parece que la oportunidad debe triunfar inevitablemente. Pero detrás de esto hay mucha enseñanza profunda, de la cual, quizás, el elemento más importante es que insiste en la necesidad urgente de que todos continuemos en oración, sin desmayarnos en este ejercicio, aunque parece que no hay respuesta. "Todo el miembro de los fieles", como dijo una vez Grandiosamente "debería ser una gran oración conectada". Esa es la moraleja real de la historia; pero hay una serie de pequeños fragmentos de enseñanza divina contenidos en esta curiosa configuración de parábolas, como veremos. Vengarme de mi adversario. No debemos suponer que la simple venganza en el sentido vulgar es lo que la viuda rezó; eso no le serviría de nada; lo único que quería era que el juez la liberara de la opresión que ejercía su adversario sobre ella, sin duda para evitarle la herencia a la que tenía derecho legalmente. Por supuesto, el hecho de concederle la oración supondría una pérdida y posiblemente un castigo para su opresor fraudulento.
Lucas 18:7
¿Y no se vengará Dios de sus propios elegidos, que claman a él día y noche? El Maestro nos dice que Dios permite el sufrimiento entre sus siervos, mucho después de que hayan comenzado a orar por la liberación. Pero aquí se nos aconseja que lloremos día y noche con él, y, aunque no haya respuesta del firmante, nuestras oraciones serán atesoradas ante él, y en su propio tiempo serán respondidas. Aunque él aguante mucho con ellos. ¿Con quién aguanta Dios? Con los malhechores, cuyas obras y palabras oprimen y hacen la vida pesada y penosa a los siervos de Dios; con estos que no tienen derecho a consideración, Dios soportará mucho tiempo. Y este anuncio nos da alguna pista sobre el significado del retraso que experimentamos a menudo antes de obtener una respuesta a muchas de nuestras oraciones. La oración se escucha, pero Dios, en el ejercicio de la misericordia y la tolerancia, tiene tratos con los opresores. Fue fácil para el Todopoderoso dar una respuesta inmediata, pero solo a costa de visitar a algunos de los opresores con un castigo inmediato, y esta no es su forma de trabajar. Dios lleva mucho tiempo antes de que sus juicios rápidos y terribles sean enviados. Esta ha sido su forma de trabajar con individuos como con las naciones. ¿No fue así, por ejemplo, que actuó hacia Egipto y sus faraones durante el largo período de la amarga esclavitud hebrea? Los que quisiéramos ser los siervos de Dios debemos contentarnos con esperar el tiempo de Dios y, mientras esperamos, seguir suplicando pacientemente, seguros de que al final "Dios vengará a sus propios elegidos, que claman día y noche a él".
Lucas 18:8
Te digo que los vengará rápidamente. "Non bientot, mais bien rite" (Godet). Significa que Dios actuará de acuerdo con la oración de su siervo, no pronto, sino de repente; Seguro y repentino en la crisis, la acción de la Divina Providencia llega al final "como un ladrón en la noche". Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Estas palabras difíciles parecen apuntar al menos a un miedo, no sea que la segunda venida se demore mucho, la verdadera fe habría muerto de los corazones incluso de los piadosos. Tal temor podría ser el de Jesús; Porque sabemos, por sus propios labios, que para él, mientras estaba en la tierra y con el cuerpo de humillación, no se conocía el día ni la hora de la segunda venida. ¿No estaba nuestro Señor hablando con la misma mirada triste en su parábola de las vírgenes, cuando dijo: "todas ellas dormían y dormían", vírgenes sabias y necias ( Mateo 25:5)? "A menudo se da el caso de que la acción de Dios como Libertador se retrasa hasta que su pueblo haya dejado de esperar la liberación. Así sucedió con Israel en Egipto; así sucedió con ella nuevamente en Babilonia. 'El dolor estaba tranquilo y la esperanza había muerto' entre los exiliados cuando llegó la noticia de que iban a regresar a su propia tierra, y luego las noticias parecieron demasiado buenas para ser verdad. Eran "como los que sueñan" cuando escucharon las buenas noticias. Este método de acción divina fue largo la demora seguida de una crisis repentina, tan francamente reconocida por Cristo, es una con la que nos resulta difícil reconciliarnos. Estas parábolas nos ayudan hasta ahora, pero no resuelven todo. No contienen filosofía de demora divina, sino simplemente un proclamación del hecho, y una garantía de que, a pesar de la demora, todo irá bien al final con aquellos que confían en Dios "(Profesor Bruce).
Lucas 18:9
Y él habló esta parábola. Con esta parábola, "el fariseo y el publicano", San Lucas concluye sus recuerdos de los últimos viajes hacia Jerusalén. Los incidentes que siguen directamente tuvieron lugar cerca de Jerusalén; y aquí la narración de San Lucas se une a la de SS. Mateo y Mark: Ninguna nota de tiempo o lugar nos ayuda a definir exactamente el período en que el Maestro habló esta enseñanza; sin embargo, en algún momento de estos últimos viajes, es decir, en los últimos meses del ministerio público, la parábola en cuestión fue ciertamente hablado.
Lucas 18:10
Dos hombres subieron al templo a rezar; el uno fariseo y el otro publicano. Esta parábola constituye un capítulo importante en la disculpa o defensa de Jesús, si nos atrevemos a usar la palabra, para amar a los pecadores, para relacionarnos con publicanos y pecadores. Les dice a los hombres, en un lenguaje muy simple, cómo se salvan; no por obras de justicia que hayan hecho, sino por gracia; en otras palabras, por la misericordia de Dios. La sociedad religiosa judía en el tiempo de nuestro Señor, representada por la gran secta farisea, entendió totalmente mal esta verdad divina. Reclamaron la salvación como un derecho por dos motivos:
(1) porque pertenecían a la raza elegida;
(2) porque obedecían rígida y minuciosamente los preceptos de un código de leyes singular, muchos de ellos ideados por ellos mismos y sus padres.
Sobre estos dos motivos reclamaron la salvación, es decir, la vida eterna y feliz. No contentos con esta afirmación propia, condenaron, con una severa y severa condena, a todos los demás pueblos, e incluso a aquellos de su propia raza que descuidaron rígidamente las ordenanzas y rituales de una ley enmarcada en gran medida en las escuelas de sus propios rabinos. Aquí se eligen dos casos extremos: un miembro rígido, exclusivo y satisfecho de la sociedad religiosa de Israel; y un oficial judío del odiado gobierno romano, que sabía poco o nada de la Ley, pero que anhelaba una vida superior y ansiaba una paz interior que evidentemente estaba lejos de poseer. Estos dos, el fariseo y el publicano, ambos subieron a la casa santa de Dios, el templo, con el fin de acercarse al Rey eterno.
Lucas 18:11
El fariseo se puso de pie y oró así consigo mismo, Dios, te agradezco que no soy como los demás hombres. Cuán estrechamente sacada de la vida se verá esta imagen de un fariseo al comparar la oración aquí con la oración de un rabino contenido en el Talmud. Cuando el rabino Nechounia Ben Hakana dejó su escuela, solía decir: "Te agradezco, oh Eterno, mi Dios, por haberme dado parte de los que asisten a esta escuela en lugar de correr por las tiendas. Me levanto temprano como ellos, pero es para estudiar la Ley, no para fines inútiles. Me tomo problemas como ellos, pero seré recompensado, y no lo harán. Corremos igual, pero yo para la vida futura, mientras que solo llegarán al pozo de destrucción "(del tratado 'Berachath').
Lucas 18:12
Ayuno dos veces en la semana. No había tal precepto en la Ley de Moisés. Solo se ordenó un solo día de ayuno en el año, el Día de la Expiación (Le Lucas 16:29). En el tiempo de Zacarías el profeta (viii. 19) el día de ayuno se había convertido en cuatro. Pero este ayuno dos veces por semana fue una observancia agotadora impuesta en la Ley oral posterior. El jueves y lunes fueron los días de ayuno designados, porque la tradición relataba cómo, en esos días, Moisés ascendía y descendía del Sinaí. Compare el Talmud (tratado 'Bava Khama', fol. 82. 1). Doy diezmos de todo lo que poseo. Aquí, nuevamente, la ordenanza mosaica solo ordenaba diezmos de maíz, vino, aceite y ganado. Las escuelas rabínicas posteriores ordenaron que todo se diezmara, hasta la menta, el anís y el comino. Y así, este pobre fariseo engañado soñó que se había ganado su salvación eterna, olvidando que los diezmos que tanto se enorgullecía de pagar eran simplemente diezmos de bienes de los que era mayordomo por un corto tiempo, también diezmos, devueltos a su verdadero Dueño. Dios. ¿Podría esto considerarse un reclamo sobre Dios? También se jactó de que no era un extorsionador: ¿olvidó con qué frecuencia había codiciado? No era adúltero: ¿qué hay de esos pensamientos malvados que tan a menudo encontraban un hogar en su corazón? Se regocijó de que no era como el publicano y otros de esa misma clase: ¿pensó en las dolorosas tentaciones a las que estaban expuestos estos y similares y de los cuales era libre? Se glorió en sus diezmos y ofrendas miserables: ¿recordó cuán malvado y egoísta era? ¿Pensó en su lujo y abundancia, y en la necesidad y la miseria de miles a su alrededor? ¿Su pobre generosa generosidad constituía un reclamo de salvación? Todo esto y mucho más se resume en la exquisita historia de Jesús, que muestra a los hombres que la salvación, si se le da a los hombres, debe darse por completo como un regalo gratuito de Dios.
Lucas 18:13
Y el publicano, parado lejos, no levantaba tanto como sus ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho y decía: ¡Dios, sé propicio a mí, pecador! Totalmente triste y con el corazón roto, el publicano no relata ni piensa en buenas obras hechas, o en pecados especiales cometidos; ningún pensamiento llegó a ese pobre corazón, como: "He hecho algunos actos justos; no soy del todo vil y pecaminoso". Sintió que con él, el mal, hasta ahora, desequilibraba el bien, que no podía suplicarse por sí mismo, y, sin embargo, él también anhelaba la salvación, por lo que se arrojó por completo sobre la misericordia y el amor de Dios en su triste oración: "Dios, sé misericordioso conmigo". ¡el pecador!" para que las palabras se deben representar. A diferencia del fariseo, que se consideraba mejor que sus vecinos, este hombre, en su triste humildad, evidentemente pensaba en otros hombres mejor que él, pero aún confiaba tanto en Dios que sentía incluso por él, el pecador, que podría haber misericordia. .
Lucas 18:14
Te digo que este hombre bajó a su casa justificado más que al otro: porque todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido. Y el publicano tenía razón; había misericordia incluso para él, aunque estaba manchado de pecado. Las palabras con las que el Señor cierra su enseñanza están llenas de consuelo. Esa oración que nos dice fue escuchada y concedida. El "Te digo" de Jesús aquí significa, como bien dice Stier, "Te digo, porque sé que he visto, he escuchado todo esto en muchos de estos casos, y en muchas de estas oraciones". Con este ejemplo de oración escuchado favorablemente, seguramente no hay alma con pecado en la tierra que no tenga valor para buscar el rostro de Dios. Podemos creer que un gran objeto de esta parábola fue sugerir algunos de esos pensamientos, envalentonar a los pecadores tristes y angustiados simplemente para ir a Dios, confiando en su gran amor compasivo. No debe olvidarse que la oración del publicano se escuchó en el templo; parece haber una aprobación silenciosa al haber buscado el lugar de oración consagrado designado.
Lucas 18:15
Jesús y los niños. El joven gobernante se niega a renunciar a sus riquezas. El Señor habla de la recompensa de aquellos que dejan todo por su bien.
Lucas 18:15
Y le trajeron también niños para que los tocara. En los Evangelios se alude varias veces a los niños que se dan cuenta de nuestro Señor. Evidentemente, había algo en su aspecto y forma que atraía singularmente a los pequeños. SS. Mateo y Marcos relatan esta bendición de los niños inmediatamente después de la enseñanza sobre el divorcio. Nuestro Señor así santifica el vínculo del matrimonio y su descendencia legítima. Fue una respuesta silenciosa pero poderosa a la inferencia errónea que sus discípulos habían sacado de sus palabras. Habían dicho: "No es bueno casarse" ( Mateo 19:10). Pero cuando sus discípulos lo vieron, los reprendieron. Algo de lo que el Maestro había dicho sobre el estado matrimonial afectó a los discípulos. ¿Acaso no había estado (ver Mateo 19:10) reclamando un gran honor por la vida solitaria donde no había lazos familiares para llamar la atención? Seguramente, entonces, es mejor que estas mujeres y sus hijos se mantengan distantes: ¿qué tuvo que ver ese grave y serio Maestro con ellos? Tenía asuntos más importantes y más importantes en su mente.
Lucas 18:16
Pero Jesús los llamó, y les dijo: Dejad que los niños se acerquen a mí y no los prohiban, porque de ellos es el reino de Dios. San Marcos, quien nos da aquí los recuerdos de un fiel testigo ocular: St. Peter: registra cuánto disgustó a Jesús cuando los vio empujando a las madres y a sus pequeños, ansiosos por ganar una sonrisa o tal vez un toque de él a quien la gente consideraba justamente como el amigo de los niños. Parece también haber sido una práctica para las madres judías llevar a sus bebés a rabinos famosos y pedirles a estos maestros que bendigan a sus pequeños. El "interés de Cristo en los niños pequeños era real, y por su propio bien. Era primario; no simplemente secundario, y debido a la filiación infantil de sus súbditos. Si los que son como niños pequeños pertenecen al reino de los cielos, ¿por qué deberíamos por un momento dudan de que los niños pequeños pertenezcan al reino? Sin duda todos lo hacen. Y si ese cambio que los hombres llaman muerte les sucede mientras todavía son niños pequeños, podemos estar seguros de que será un adiós para los pequeños. eternos. No serán excluidos de la provincia superior del reino de los cielos cuando sean arrebatados de la inferior "(Dr. Morrison). El relato de San Marcos, siendo el de un testigo ocular, es más completo y más gráfico. Se lee en la Oficina de la Iglesia de Inglaterra para el Bautismo de Infartos, en donde los niños pequeños se presentan de la misma manera a Cristo. Se considera que las palabras y el acto del Maestro aquí justifican a la Iglesia al recomendar a los infantes, como tales, a la bendición de su Padre. Seguramente si los pequeños eran capaces de recibir bendiciones espirituales entonces, lo son ahora. Es notable que estos niños no fueron traídos al Señor para ser enseñados, sino "para que él ponga sus manos sobre ellos y los bendiga" (Marco 10:16).
Lucas 18:17
Quien no reciba el reino de Dios como un niño pequeño no entrará de ninguna manera en él. Jesús aquí les recuerda a los hombres que si esperan entrar en el reino, debe ser en el espíritu de los niños, que nunca piensan en presentar ningún reclamo de mérito o pagar ningún precio por la bondad que les mostró. Su parábola tardía del fariseo y el publicano estaba evidentemente en la mente del Maestro cuando dijo esto.
Lucas 18:18
Y cierto gobernante le preguntó, diciendo: ¡Buen Maestro, qué haré para heredar la vida eterna! Este incidente está relacionado en los tres Evangelios sinópticos. San Mateo habla de él como el joven. San Lucas aquí lo designa como gobernante; para algunos se supone que el título simplemente denota que él era el gobernante de una sinagoga o congregación; otros, sin embargo, consideran que denota que el tema de la narración era un gobernante de los judíos, y posiblemente, pero esto es, por supuesto, dudoso, un miembro del Sanedrín. Su juventud ( Mateo 19:20) no está en desacuerdo con esta inferencia. Philo define a la juventud como el período comprendido entre veintiuno y veintiocho. Los tres evangelistas mencionan su gran riqueza. Dean Plumptre sugiere que sus grandes posesiones y su evidente devoción probablemente le habían abierto, a una edad relativamente temprana, un lugar en el gran consejo. Su pregunta sobre la vida eterna indica que era un fariseo, y evidentemente representaba la fase más noble de esta fiesta religiosa. Ire había seguido con sed los preceptos de las mejores escuelas rabínicas de su época, pero sentía que faltaba algo, y su relación con Jesús y la influencia de las palabras del Maestro lo llevaron a tomar esta pregunta en blanco al famoso Maestro. , a quien sentía, solo de cualquier maestro que había conocido, fue capaz de satisfacer este deseo anhelante de su corazón.
Lucas 18:19
Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? ninguno es bueno, salvo uno, es decir, Dios. El título "bueno" era singular para el joven gobernante. Sus alumnos nunca acostumbraron a los rabinos más famosos. Implicaba una intensa reverencia, pero nada más. El joven claramente no creía que el Maestro era Divino, sino que nunca había hecho la gran negativa registrada directamente después. "Ser un buen hombre es imposible ... solo Dios podría tener este honor" (Plate, 'Phaed.,' 27). "Me estás mirando", dijo el Maestro, "como un hombre: ¿por qué darme este título extraño y elevado? Me estás mirando solo como un Maestro terrenal". El gran lector del Corazón estaba leyendo los pensamientos del joven, pensamientos que pronto cristalizaron, como veremos, en el rechazo de hacer lo que él, a quien eligió llamar "bueno", le indicó que llevara a cabo.
Lucas 18:20
Tú conoces los mandamientos. El informe en San Mateo es algo más completo. Allí el gobernante, cuando se dirige a los mandamientos, responde preguntando "¿cuál?" esperando que sea referido a algunas de las elaboradas leyes tradicionales de las escuelas rabínicas, que eran difíciles de mantener incluso para los hombres en la posición de un fariseo rico; pero para su sorpresa, Jesús menciona el más general y más conocido de los diez antiguos.
Lucas 18:21
Y él dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. Él escucha al Maestro con algo como sorpresa impaciente. Hay un anillo de indignación oculta en su "Todo esto lo he guardado alguna vez. ¿Por qué me tomas? Soy un judío religioso y temeroso de Dios; desde mis días de niño he guardado estos". Guardado estos! ¡Qué poco sabía el pobre interrogador los secretos de su propio corazón! Sin embargo, había respondido a Jesús con el verdadero espíritu de un fariseo entrenado cuidadosamente en las escuelas rabínicas. Leemos, por ejemplo, en el Talmud cómo "cuando el Rabino Chaninah estaba muriendo, le dijo al ángel de la muerte: 'Ve y tráeme el libro de la Ley, y ve si hay algo en él que no haya guardado. '"
Lucas 18:22
. —Y cuando Jesús oyó estas cosas, le dijo: Sin embargo, te falta una cosa. San Marcos (Marco 10:21), que tenía los recuerdos de San Pedro de donde sacar, agrega aquí un detalle muy conmovedor. "Jesús contemplándolo [mirándolo seriamente] lo amó". Había algo noble y verdadero en esa vida, luchando a la luz imperfecta de la enseñanza rabínica después de la eternidad y el cielo, y sintiendo que en todas sus luchas seguramente faltaba algún elemento; y Jesús, mientras miraba el joven rostro serio, lo amaba y procedió a mostrarle cuán lejos estaba su vida de la vida perfecta a la que soñaba llegar. Le mostraría en un momento cuán egoístas, cuán terrenales, eran sus pensamientos y objetivos; cuán firmemente encadenado a la tierra ese corazón suyo, que él pensaba que solo anhelaba el cielo. Vende todo lo que tienes, y distribuye a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo: y ven, sígueme; "Bueno", dijo el Maestro, "te pondré a prueba. Dices que desde tus días de niño has cumplido todo tu deber con tu prójimo; dices que tienes hambre de la justicia superior. ¿De verdad? ¿Serás realmente perfecto?" ( Mateo 19:21)? Entonces te diré lo que te falta. Ve, vende esas grandes posesiones que sé que amas tanto, y dale todo a los pobres, y ven, toma la cruz (Marco 10:21), y sígueme, el Maestro sin hogar, sin tierra, a quien llamas por el título Divino 'bueno' ". La" cruz "de San Marcos que solo Jesús entendió entonces en toda su temible importancia. Se acercaba entonces muy cerca; y el gran Maestro vio que sus verdaderos sirvientes, si realmente lo seguirían, debían seguirlo a lo largo de ese camino solitario de sufrimiento que estaba pisando. "Vía crucis, vía lucis". El joven gobernante, con su gran riqueza, pensó que desde su juventud había cumplido con su deber con su vecino. El maestro galileo, a quien tanto veneraba y admiraba, le recordó que fuera de esos amplios dominios, esas riquezas acumuladas, de la mamonía de la injusticia, se había olvidado de hacerse amigos que, cuando muriera, deberían recibirlo. en las carpas eternas del cielo. Esto es lo que le faltaba, probablemente había escuchado las enseñanzas del Señor en las parábolas del mayordomo injusto y de Lázaro.
Lucas 18:23
Y cuando escuchó esto, se sintió muy triste: porque era muy rico. San Marcos agrega (un recuerdo de Peter) que cuando escuchó esto, el gobernante se fue con el ceño fruncido, con una mirada baja. Esto fue demasiado. No podía, ni siquiera por orden de ese amado Maestro, renunciar a la vida agradable que amaba tan bien, las cosas que apreciaba tanto; tan silenciosa y tristemente se dio la vuelta. El 'Evangelio de los hebreos', un documento muy antiguo, que data de los primeros días de la fe, algunos fragmentos que solo nos han llegado en citas en los Padres, describe así la escena: "Entonces el hombre rico comenzó rascarse la cabeza, porque eso no estaba en su mente. Y el Señor le dijo: ¿Cómo, pues, puedes decir: Yo he guardado la Ley? Porque está escrito en la Ley: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. he aquí, muchos de tus hermanos, hijos de Abraham, viven en la cuneta y mueren de hambre, mientras tu mesa está llena de cosas buenas y no se les envía nada ". (citado por Origen, en Mateo 19:1.). Dante llama a esto "El gran rechazo", y representa la sombra del joven gobernante entre la multitud de inútiles, de aquellos que se enfrentaron en ambos sentidos ('Inferno', 10.27). Es digno de notar que no hubo una respuesta enojada del gobernante rico, ni una sonrisa despectiva, cínica y burlona, como leímos entre los fariseos codiciosos y ricos ( Lucas 16:14). Aún así, en el corazón de este buscador después de la verdadera sabiduría había un conflicto doloroso. Afligido, afligido, con una mirada sombría, se dio la vuelta en silencio.
Lucas 18:24
Y cuando Jesús vio que estaba muy triste, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Las tentaciones que acosan a un hombre rico son tantas y tan diversas. Los pobres, de hecho, con todas sus pruebas, son más justos para el reino que sus envidiados hermanos y hermanas más ricos.
Lucas 18:25
Porque es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un hombre rico entrar en el reino de Dios. Este símil, tomado en su sentido claro y obvio, parece exagerado para muchos, y se han sugerido varias explicaciones para suavizarlo. Lo mejor se encuentra en las 'Tierras clásicas y sagradas' de Lord Nugent, quien menciona que en algunas ciudades sirias modernas, la puerta angosta para pasajeros a pie al lado de la puerta más grande por la cual los carros, camellos y otras bestias de carga ingresan a la ciudad , es conocido como el "ojo de aguja". Sin embargo, es muy incierto si este término para la pequeña puerta era conocido en la antigüedad. Pero el símil era evidentemente común entre los judíos. El Talmud, por ejemplo, nos da la frase paralela de un elefante que pasa por el ojo de una aguja. El Corán repite las mismas palabras del Evangelio. Es el objeto del proverbio expresar la imposibilidad humana.
"Montaría el camello, sí, lo saltaría volando, a través del ojo de la aguja, tan fácilmente como un alma mimada podría pasar por la puerta angosta".
(Southey)
Parece extraño que los tres evangelistas, SS. Matthew, Mark y Luke, que cuentan esta historia del joven interrogador y la conversación del Maestro con él, no mencionan su nombre. Y sin embargo, debe haber sido un personaje conspicuo en la sociedad de la época. En primer lugar, sus riquezas eran evidentemente notables. Una cuenta nos dice que él era "muy rico". Dos de los Evangelios mencionan sus "grandes posesiones". San Lucas nos dice que él era "un gobernante". Era, entonces, ciertamente un judío muy rico que ocupaba un alto cargo oficial, no improbablemente un miembro del consejo del Sanedrín. ¿Por qué no tiene nombre en los tres Evangelios? Dean Plumptre tiene la teoría más interesante de que el joven gobernante rico era Lázaro de Betania. Basa su hipótesis en los siguientes datos: comienza afirmando que "hay otro caso en los dos primeros Evangelios que presenta fenómenos similares.] En la narración de la cena en Betania, San Mateo y San Marcos registran lo apasionado afecto que se expresó al derramar el precioso ungüento de nardo sobre la cabeza de nuestro Señor como el acto de 'una mujer', dejándola sin nombre. En Juan 12:3 encontramos que la mujer era María, la hermana de Lázaro. La línea de pensamiento así sugerida apunta a la suposición de que aquí también puede haber razones para suprimir en los registros un nombre que le era familiar al narrador. ¿Qué pasaría si el joven gobernante fuera el propio Lázaro? Los puntos de acuerdo son lo suficientemente numerosos como para justificar la conjetura. La casa de Lázaro, como lo muestra el ungüento de nardo, era de la clase más adinerada. Los amigos que vinieron a consolar a las afligidas hermanas eran ellos mismos, en el idioma de San Juan, "de los judíos", es decir, de los jefes principales ( ). La joven gobernante era obviamente un fariseo, y el lenguaje de Marta ( Juan 11:24) muestra que ella también creía en la vida eterna y la resurrección de los muertos. La respuesta al joven gobernante, 'Una cosa que te falta', es casi idéntica a la de Marta, 'Una cosa es necesaria' ( Lucas 10:42). En tal caso, por supuesto, nada se puede lograr más allá de la inferencia conjetural; pero el presente escritor debe reconocer su creencia de que las coincidencias en este caso son tales que llevan la evidencia a un punto muy alto de probabilidad ".
Lucas 18:26
Y los que lo oyeron dijeron: ¿Quién, entonces, puede salvarse? Este duro dicho les pareció a los discípulos terriblemente completo en su alcance; el anhelo de ser rico no se limitaba a una sola clase u orden, era la pasión universal. ¿Fueron robos sin culpa aquí? ¿No estaban buscando riquezas y gloria en el reino mesiánico del futuro inmediato? Y de todos los pueblos, a los judíos de todas las épocas se les ha atribuido la devoción más ciega a este ídolo, la riqueza. En San Marcos (Marco 10:24) ciertamente encontramos una declaración explicativa: "¡Qué difícil es para ellos que confían en las riquezas para entrar en el reino de Dios!" Pero esta declaración explicativa y suavizada no se encuentra en las autoridades más antiguas; estos leen, en cambio, en Marco 10:24, simplemente las palabras, "¡Qué difícil es entrar en el reino de Dios!" Difícilmente, el Maestro quería decir, para ricos y pobres, aunque más difícil para los primeros.
Lucas 18:27
Y él dijo: Las cosas que son imposibles con los hombres son posibles con Dios. Sí, imposible, repitió el Divino Maestro, desde el punto de vista de un hombre; imposible desde la plataforma de obediencia legal en la que el joven gobernante ( Lucas 18:21) había tomado su posición, o el fariseo en su oración ( Lucas 18:11, Lucas 18:12); pero no fue imposible con Dios. Él podría dar esta salvación como un regalo perfectamente gratuito, completamente inmerecido, perfectamente inmerecido, como le hizo al hijo pródigo cuando regresó, o al publicano cuando se golpeó el pecho con un luto casi sin voz, o aún más visiblemente, no muchos días más tarde, al ladrón penitente que muere en la cruz.
Lucas 18:28
Entonces Peter dijo: He aquí, hemos dejado todo y te seguimos. Nuevamente la pregunta de Pedro, evidentemente actuando como portavoz de los doce, es repetida por los primeros tres evangelistas. Extrañamente fieles en sus relatos de sus propios tratos con su adorado Maestro, nunca ocultan u ocultan ninguna debilidad humana o error propio que les haya llevado a una enseñanza importante de parte de su Señor. Ahora, en este lugar, ellos, en la persona de Pedro, pronunciaron un pensamiento muy mundano, pero muy natural. La regla había fallado cuando se le aplicó la prueba; fue un ejemplo conspicuo de fracaso en los ricos para ingresar al reino. Pero no habían fallado cuando se les aplicó la prueba; habían renunciado a todo por su bien: ¿cuál sería su recompensa?
Lucas 18:29, Lucas 18:30
Y él les dijo: De cierto os digo que no hay hombre que haya dejado casa, ni padres, ni hermanos, ni esposa, ni hijos, por el reino de Dios, que no recibirá más en este tiempo presente. , y en el mundo venidero la vida eterna. Evidentemente, según los informes de los tres evangelistas, la respuesta de Jesús fue larga y contenía mucha enseñanza profunda. Sin embargo, San Lucas solo nos da una sección, por así decirlo, del gran discurso que siguió a la pregunta de Pedro. Aquí y en San Marcos, Pedro y los doce reciben una reprensión silenciosa en esta promesa general. El Maestro parece decir: "Mis promesas no son especialmente para ustedes, mis primeros seguidores, sino para todos los que, no por una esperanza egoísta de recompensa o recompensa, sino por el reino del amor de Dios, renuncien a lo que más aprecian; allí será real, verdadera felicidad para ellos, incluso en este mundo, y en el mundo venidero una alegría indescriptible será su parte; la suya será la vida que no tiene fin ". San Marcos agrega, con una rara verdad, que la felicidad que sus fieles deben disfrutar en este mundo irá acompañada de persecuciones. Es el mismo pensamiento hermoso que el Maestro había expuesto antes, solo que la gema ahora está configurada con diferentes palabras. "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos" ( Mateo 5:10; ver, también, Mateo 5:11, Mateo 5:12), San Mateo trata especialmente con otra división del discurso del Señor. Aquí Jesús habla del futuro de los doce; y, esperando las vidas generalmente nobles y devotas que vio que vivirían, les cuenta sobre el gran destino que seguramente les quedaría reservado si permanecían fieles hasta el final. Pero incluso aquí, en sus palabras, "el primero será el último" ( Mateo 19:30), y aún más claramente en la parábola de los trabajadores que siguió ( Mateo 20:1), él advirtió a estos hombres devotos pero a menudo equivocados del peligro de la autocomplacencia. Fue solo porque previó que en estos realmente grandes este espíritu sería finalmente vencido (al menos en once de ellos) que hizo la gran y misteriosa promesa de Mateo 19:28.
La narración aquí, en los tres Evangelios sinópticos, no es continua; En este punto hay un descanso. No hay duda de que la enfermedad y la muerte de Lázaro de Betania, y la convocatoria de las hermanas a Jesús, tuvieron lugar durante este período. Los tres evangelistas sinópticos son héroes silenciosos por razones que hemos discutido en otra parte.
Entre Mateo 19:30 y 31 probablemente debería insertarse el apresurado viaje a Betania. El Maestro no estaba lejos cuando le llegó la noticia de la muerte de su amigo. Inmediatamente después del milagro parece haber habido una reunión del Sanedrín, cuando se decidió matar a Jesús, aunque no durante la Pascua que siguió, con las precauciones posibles. La terrible decisión se hizo conocida. Jesús luego se retiró a Efraín, un pueblo oscuro a unos treinta kilómetros de la ciudad. Aquí se dedicó muy poco tiempo a la jubilación absoluta y al aislamiento. Pero la fiesta de la Pascua estaba cerca. En compañía de algunas de las abarrotadas caravanas de peregrinos, y bajo su protección hasta que se cumplieron sus últimos días de trabajo, Jesús viaja a Jerusalén. En este punto, los tres Evangelios sinópticos retoman la historia nuevamente. El undécimo capítulo de San Juan llena este vacío en la historia conectada.
Lucas 18:31
Jesús nuevamente les cuenta su pasión. La curación de los ciegos en Jericó.
Lucas 18:31
Entonces tomó a los doce y les dijo. San Marcos (Marco 10:32) prefacio este anuncio con las palabras, "Y estaban en el camino subiendo a Jerusalén; y Jesús fue delante de ellos: y se sorprendieron; y mientras seguían, fueron temeroso." Había algo inusual, evidentemente, en la manera y el comportamiento del Maestro; silenciosamente, envuelto en sus propias meditaciones elevadas, avanzó delante de la compañía de sus seguidores. Una sensación de asombro y miedo se apoderó de ellos mientras observaban al Maestro silencioso con la sombra de la cruz que venía cayendo, quizás, sobre su semblante. Mucho había sucedido últimamente: la enseñanza se hacía cada vez más solemne a medida que se acercaba el final; la resurrección de Lázaro; la intensa enemistad de los grandes hombres de la nación; la determinación fija de matar al Maestro; su corta jubilación; luego el anuncio de que iba a enfrentar a sus enemigos en la gran fiesta en Jerusalén; y ahora solo y en silencio, caminó hacia ellos. Lo que venia Pensaron los doce y sus amigos. Leyó sus pensamientos y, llamándolos a su alrededor, les dijo lo que estaba por suceder. He aquí, subimos a Jerusalén, y todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre se cumplirán.
Lucas 18:32, Lucas 18:33
Porque él será entregado a los gentiles, y será burlado, y maldecido, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará. Los contornos de la Pasión que había esbozado para los discípulos antes en dos ocasiones, pero nunca tan claramente como ahora. Incluso les cuenta la manera de su fin, y cómo sus propios compatriotas lo entregarían a los romanos, y cómo estos gentiles, en medio de cualquier circunstancia concebible de horror, lo matarían. Y el Maestro cerró su temible revelación al predecir su pronta resurrección.
Lucas 18:34
Y no entendieron ninguna de estas cosas: y este dicho se les ocultó, ni sabían lo que se decía. Pero escucharon aturdidos y confundidos; no podían asimilarlo, ni la vergüenza de la muerte de su amado Líder, ni la gloria de la Resurrección que iba a seguir inmediatamente después. No podían persuadirse a sí mismos de que las esperanzas de una gloria mesiánica terrenal en la que debían hacerlo; compartir debe positivamente ser abandonado. "Debemos aprender a amar las verdades divinas antes de que podamos entenderlas", dijo Pascal. "Hacia todo lo que es contrario al deseo natural", escribió Riggenbach (en Godet), "se produce en el corazón una ceguera, que nada más que un milagro puede curar".
Lucas 18:35
Y sucedió; que a medida que se acercaba a Jericó. Jericho una vez fue llamado "la ciudad de las palmas", luego "la ciudad de los perfumes". Estaba a unas dieciocho millas de Jerusalén. En los tiempos de Herodes se convirtió en un centro turístico popular, debido al afecto que el gran Herodes le entretuvo. Sus palmerales y jardines de bálsamo fueron un regalo desde Antonio hasta Cleopatra. Herodes el Grande se los compró, y lo convirtió en una de sus ciudades reales, y lo adornó con muchos edificios majestuosos, y finalmente murió allí, ahora es un pueblo miserable. Cierto ciego estaba sentado junto al camino rogando. Existe una aparente discrepancia en las tres cuentas dadas de este acto de nuestro Señor. San Lucas habla de un ciego que fue sanado cuando nuestro Señor estaba entrando en la ciudad. San Mateo y San Marcos mencionan que el milagro tuvo lugar cuando nuestro Señor estaba abandonando el lugar, y San Mateo menciona que dos ciegos recibieron su vista por orden de Jesús. Se han propuesto varias soluciones de esta pequeña dificultad. Quizás lo más probable es que los enfermos estaban sentados cerca de las puertas de la ciudad cuando el Señor entró. Ellos, al oír quién pasaba, le pidieron ayuda ansiosamente. Rodeado por la multitud, probablemente no escuchó el grito o posiblemente quiso probar la seriedad de su fe al permitirles esperar. Lo siguen a través del lugar, y en el espacio abierto fuera de la ciudad atraen su atención, y él los cura. O, en palabras del Dr. Morrison, "el caso parece haber comenzado cuando entró en la ciudad, pero culminó con toda probabilidad cuando se fue". Una explicación posterior, aparentemente preferida por Godet y Farrar, es que, mientras Josefo y Eusebio distinguen entre el viejo y el nuevo Jericó, el casco antiguo en el sitio antiguo y el nuevo pueblo herodiano que había surgido a poca distancia de él. —El ciego podría, según algunas tradiciones, haber sido sanado cuando Jesús salía del viejo Jericó; según otros, cuando ingresaba a la nueva ciudad. El hecho de las SS. Mark y Luke solo mencionan a un ciego se explica fácilmente. Evidentemente había uno (como sugeriremos más adelante), un personaje bien conocido en la historia cristiana: Bartimeo. Dos de los evangelistas registraron su cura, como de especial interés para la Iglesia, dejando el segundo entre los innumerables milagros de curación no registrados de Jesús. Cierto hombre ciego. San Marcos lo nombra Bartimeo. Se puede inferir que, como San Marcos lo nombra especialmente, este hombre era bien conocido en la historia cristiana primitiva. Sabemos que después de la cura se unió a la compañía como uno de los seguidores de Jesús.
Lucas 18:37
Y le dijeron que pasaba Jesús de Nazaret. Para entonces, el nombre del Señor era una palabra hogareña en Palestina, y entre los enfermos y afligidos un sonido precioso y bienvenido.
Lucas 18:38
Jesús, hijo de David. Esta forma de discurso muestra claramente que la idea de que el rabino de Nazaret, el gran trabajador de las maravillas, el maestro amable y sabio, era de alguna manera u otro el libertador largamente buscado, ahora estaba tomando posesión de la mente de la gente. "Hijo de David" fue claramente un saludo mesiánico.
Lucas 18:39
Y los que fueron antes lo reprendieron. Debe recordarse que nuestro Señor fue rodeado por una gran hueste de peregrinos de Pascua, por muchos de los cuales fue venerado como "algún gran", tal vez el Rey Mesías. Un grito de llanto tan bajo por parte de un mendigo ciego, pidiendo ser llevado ante él, se maravillaron y admiraron y esperaban tanto, parecía una gran presunción: de ahí estas reprensiones.
Lucas 18:40, Lucas 18:41
Y Jesús se levantó y le ordenó que lo trajeran a él. San Marcos agrega aquí: "Y llamaron al ciego, diciéndole: Ten consuelo, levántate; él te llama". Estas amables palabras de simpatía de los discípulos al mendigo, haciendo las amadas órdenes de su Maestro, fueron uno de los recuerdos de Peter de la escena bajo los muros de Jericó. Y cuando él se acercó, le preguntó, diciendo: ¿Qué quieres que te haga? Muchos, además del gobernador Pilato, que unos días después le preguntaron: "¿Eres tú un rey, entonces?" durante este período a menudo debe haber hecho en silencio la misma pregunta. Pronto veremos a toda la multitud llevarse con entusiasmo, dándole una bienvenida real cuando ingresó a la ciudad. Aquí, con una majestad verdaderamente real, como bien señala Godet, Jesús parece abrir al mendigo los tesoros del poder divino en "¿Qué quieres que te haga?" y darle, por así decirlo, carta blanca. Y él dijo: Señor, para que reciba mi vista. Hay una curiosa variación en los términos de esta solicitud en esa antigua versión siríaca conocida como "el Curatoniano", en el relato de San Mateo, "para que nuestros ojos se abran y te veamos".
Lucas 18:42
Y Jesús le dijo: Recibe tu vista. "Magnifique aumone du Christ" (Pressense '). Tu fe te ha salvado. El American Longfellow ha unido el clamor por la misericordia de los ciegos, las amables palabras de simpatía de los discípulos y el don de Jesucristo, en su exquisito poema de "El ciego Bartimeo".
"Esas poderosas voces tres —'Ἰησοῦ ἐλέησόν με!
"Θαῤῥσει ἕγειρε φωνεῖ σεἩ πίστις σου σέσωκέ σε!"
HOMILÉTICA
Lucas 18:1
La viuda importunate.
La importancia que Cristo concede a la oración se evidencia por la frecuencia con la que recurre a ella en su enseñanza, y la variedad de su ilustración de su deber y bendición. El sermón del monte lo impone como una de las virtudes cardinales del discípulo perfecto. En el undécimo capítulo de este Evangelio se presentan tanto la manera en que debemos orar, como la seguridad sobre la cual debe descansar la fe. Nuevamente, hacia el final del ministerio, se nos presentan dos parábolas relacionadas con él, cada una con la lección que el Maestro enseñaría claramente definida. El primero de estos dos tiene esto como su objeto ( Lucas 18:1), "que los hombres siempre deben", es decir, sin descanso, "rezar y no desmayarse"; es decir, no temer por los obstáculos, ni inducir a desistir por la enfermedad que surge de la esperanza diferida. La estructura de la parábola es muy simple. Hay un juez que no teme a Dios ni respeta al hombre. Una viuda pobre, que ha sido perjudicada, afirma su interposición. Él no tiene en cuenta su traje. Pero ella lo importa a él; día a día ella se presenta, hasta que, aunque él no tiene en cuenta la justicia de su caso, él escucha sus ruegos para que pueda ser relevado de sus solicitudes. Si el hombre, injusto y egoísta, cede así a la oración incesante, ¡cuánto más, argumenta Jesús, él, que es Absolutamente Justo e Infinitamente Amoroso, cederá al clamor, día y noche, de su propio pueblo! Observe tres características en la delineación.
I. DIOS EN CONTRASTE CON EL VENGADOR HUMANO. Este último consulta su propia facilidad. Actúa en mero egoísmo. La justicia eterna es siempre consistente consigo misma. "A este hombre miraré, incluso al que es humilde y contrito de espíritu".
II LA GENTE DE DIOS EN CONTRASTE CON LA VIUDA. Se parecen a ella en una cosa: en el sentido de necesidad, de impotencia. Pero la viuda no tiene una relación especial con el juez. El pueblo de Dios es su propio elegido. Son parte de la familia rescatada y comprada de sangre. "Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son los hijos de Dios". y "el secreto del Señor está con los que le temen". Cada uno de ellos está en la relación más íntima con lo Eterno. "Soy pobre y necesitado, pero el Señor piensa en mí".
III. EL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS EN CONTRASTE CON EL LARGO SUFRIMIENTO DEL HOMBRE. La paciencia del hombre es consecuencia de la indisposición para actuar; si al final se disipa, si la acción después de un intervalo prolongado sigue, es solo que el esfuerzo puede comprar el reposo, y que la mente puede ser libre de llevar a cabo sus proyectos sin amor. Dios lleva mucho tiempo con sus elegidos, no porque no esté dispuesto a bendecir, sino para acercarlos más a sí mismo, para prepararlos para medidas más completas de bendición, para poder castigar sus voluntades en una unión más completa con su voluntad, y así que, en última instancia, otorga los dones superiores de su paternidad. Cuando lloran, hay mucho que hay que corregir; solo desean lo que consideran el mejor o lo que los aliviará de cierta presión. Todavía hay una distancia entre su voluntad y la suya; él demora la respuesta de que pueden ser llevados a su corazón con un verdadero egoísmo y que, al purificarse su fe, pueden enriquecerse con su abundancia excesiva. Entonces el Señor soportó mucho con Job; en él la paciencia tenía su obra perfecta; aprendió a "aborrecer a sí mismo y arrepentirse en polvo y cenizas"; estaba "en sintonía también con cuestiones más delicadas" por la organización benéfica que lo llevó a rezar por sus amigos. Y el Señor convirtió su cautiverio cuando su oración fue así disciplinada y ampliada, y recibió "el doble de lo que había recibido antes". Así, también, la mujer de Canaán lloró, y "el Señor no le respondió ni una palabra" ( Mateo 15:1). Luego vino ella "y lo adoró". Ella inclinó toda su alma ante él, y recibió la recompensa de la "gran fe". "Por lo tanto", dice el Señor, "no desmayes". "Orar sin cesar." Los cielos de arriba no son de latón. Hay una flexibilidad en el orden del universo que admite la respuesta, directa y real, a la oración. "La oración forja más cosas de las que el mundo sueña". "Oh tú, que oyes la oración, a ti vendrá toda carne". El Señor anticipa una decadencia en la creencia en cuanto a la eficacia de la oración, ya que agrega un "sin embargo" (versículo 8). ¿Es esta pérdida de fe verdadera de la Iglesia y de los cristianos en este día?
Lucas 18:9
El fariseo y el publicano.
La lección sobre la oración continúa. La parábola que sigue exhibe el espíritu y las condiciones de la oración efectiva. Marque las dos características de la audiencia especialmente tratadas. Le habla a ciertos
(1) quienes confiaron en sí mismos como justos;
(2) quien, como resultado de esta confianza, despreciaba a los demás.
Él habló en la parábola anterior de "los propios elegidos de Dios". Ahora, los fariseos se consideraban los elegidos de Dios. Estaban hinchados por esta confianza. Se consideraban a sí mismos como los justos, que guardaban la Ley, en forma oral y escrita. Y, de hecho, eran muy escrupulosos en cuanto a cada requisito; no, estaban dispuestos a cargarse con observancias minuciosas y vejatorias. Y el pecado que los acosaba era el orgullo ensombrecido en uno de los dos que subían a rezar. Como ilustración de los elegidos, el Señor elige a un recaudador de impuestos, uno de una clase odiada, para quien, en el pensamiento fariseo, no había lugar en el reino de los cielos. La instrucción es adecuada para todo el tiempo. La separación y el orgullo de los fariseos son características que deben reconocerse en la Iglesia de este día, ya que fueron prominentes en la Iglesia judía de los días de nuestro Señor. Siempre se estudiará la antítesis: respetabilidad en el fariseo, no respetabilidad en el publicano. Mira los dos. El primero, con su amplia filacteria, su porte supercilio, su fariseísmo reflejado en todos los rasgos de su semblante cetrino, ya que con paso medido se dirige al templo. En su patio interior está erguido; él arregla su túnica de oración, mira a su alrededor, la cara oscurecida por un ceño fruncido mientras observa al publicano en un rincón lejano del edificio sagrado. Y luego levanta la vista. Ninguna oración tiembla en ningún tono; ninguna súplica escapa por ninguna palabra; él "habla consigo mismo" en lugar de con Dios. Es un soliloquio, un recital autogratificado de su propia piedad. Si él dice: "Dios, te doy gracias" (versículos 11, 12), no es por ninguna gracia que ha recibido, no es en reconocer que solo a través de una mayor misericordia y fortaleza es lo que es; nay, con algo de familiaridad en la dirección, le pide al Todopoderoso que se una a él en admiración por sus virtudes, por lo cual es elevado por encima de otros hombres. Solo por ciertos promedios de su propio golpe mide su excelencia, alcanzando el clímax, cuando llega el desprecio "incluso como este publicano". ¡Oh, qué persona superior, para estar seguro! ¡Con qué satisfacción debe mirar el Cielo más alto a alguien que ayunó dos veces en la semana y dio diezmos de todo lo que poseía! El otro, con paso apresurado, como una intención solo de derramar su corazón ante Dios, toma su lugar lejos. No desea perturbar la complacencia de su compañero de culto. Él no reclama nada; la autoafirmación en todas sus formas está ausente de su corazón. La única presencia con él es el Santo de Israel. Debajo de la visión de su santidad, todo lo que es de la tierra debe guardar silencio. Ni siquiera levantará los ojos. No tiene mucho que registrar; la justicia humana incluso no es más que un trapo sucio cuando se la sostiene a la luz de esa Santidad Perfecta. Y en cuanto a él, oh, solo puede haber una oración: "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" (versículo 13). Él está abrumado con la convicción de pecado. Su único refugio es la misericordia de lo eterno. "Te digo" (versículo 14). Cristo concluye: "este hombre se manifiesta como uno de los elegidos de Dios. Él, no el otro, regresa a su casa, el aceptado y justificado". La parábola es más sugerente.
I. ES LA EXPOSICIÓN DEL ORGULLO ESPIRITUAL EN SU RAÍZ Y FRUTAS. Su raíz, la medida del yo por parte de "otros hombres". Dios no está en el pensamiento. La canción de los serafines, "Santo, santo, santo, Señor Dios de los ejércitos", suena débilmente en el oído. La mente no está ocupada con él y su santidad. Mira a su alrededor en lugar de arriba. El estándar es social. Hay "un celo por la ley, pero no de acuerdo con el conocimiento. Habiendo establecido los constituyentes de la justicia, y habiendo realizado estos comportamientos, se ve desde el punto de vista legal en otros. Y, viendo a muchos por debajo del nivel elegido , susurra dentro de sí mismo: "Te agradezco que no soy como ellos". El yo se pavonea en el extranjero con un claro sentido de superioridad. Este orgullo es el parásito de la religiosidad. Y la religiosidad es la religión de muchos. La religiosidad significa el desempeño , puntilloso y sincero, de actos y oficios, funciones y servicios. Puede comprender una amplia área de la existencia. Puede ocupar mucho tiempo y mucho pensamiento, y el que abunda en él se considera un hombre religioso. Pero es una moral que no ha sido tocada por el movimiento del espíritu quebrantado y contrito. No hay una fuerza motriz distintivamente evangélica. En una ocasión anterior, el contraste entre la religiosidad de rutina y la cálida religión del corazón se presentó en la mesa de la cena w Aquí Simón el fariseo presidió, y la mujer lavó los pies del Señor con sus lágrimas. De ella dijo: "Ella ha amado mucho". Aquí el fariseo se opone al publicano, que tenía el espíritu interno de la pobreza. Ahora, quien tiene la religiosidad, no la religión, puede descansar en los deberes que desempeña, en el celo que manifiesta. Él confía en sí mismo como justo y, cada vez que existe esta confianza, se arrastra a su alrededor un sentimiento de superioridad. "No soy como los otros hombres". Engendra el espíritu altivo del separatista. Trae el sentimiento de una casta. El "yo" pertenece al mundo religioso, los "otros" están fuera. Tengamos cuidado para no descansar satisfechos con una justicia como la del fariseo, para no sustituir lo externo por lo interno, lo que hacemos por lo que somos. Tengamos cuidado con lo que siempre se desarrolla con esta tendencia: el hábito de la comparación de uno mismo con los demás en niveles inferiores al nuestro, en lugar de realizar "la visión espléndida" de esa justicia que exige todo el ser. Es esta confianza, esta auto elevación, este orgullo de justicia, lo que vicia el sacrificio de muchos que suben al templo a rezar.
II ES LA COMENDACIÓN DE LA HUMILDAD, EN SU NATURALEZA ESENCIAL Y BENDICION. ¿Qué es la humildad? No es tanto una autoconciencia como una conciencia de Dios; no tanto como pensar en nosotros mismos como una conciencia emocionante y penetrante de aquel que es la santidad y la verdad perfectas. Hay un aborrecimiento de uno mismo, pero eso sigue a la visión de Dios con el ojo interno abierto. El fariseo no tenía convicción de pecado, porque no tenía discernimiento del Eterno. Su dios era propiedad de su casta, sobre quien tenía derecho a reclamar por pertenecer a la casta y hacer lo que le exigía. El publicano sintió a Dios en su corazón; y la vista despertó el anhelo de ser santos como Dios lo es, y el anhelo de ser santos llamó a la sensación de maldad. ¡Oh, cómo se había ofendido! ¡Cuán egoísta, aferrado y malvado había sido! Todo lo demás se desvanece en la indiferencia; en ese templo no hay más que el primer clamor del alma que Dios se ha apropiado. No hay oración real hasta ese grito. Se evoca un verdadero y sincero alegato. El comienzo de toda oración, nos recuerda Cristo, es tomar el lugar del pecador y la simple apelación a la misericordia. Y como es el primero, así es el grito que siempre late a través de la oración. Nunca falta de lo justificado. El perdón ha sido recibido. La sangre limpia de todo pecado; pero no menos importante es el conocimiento del pecado y la necesidad de la aplicación siempre renovada de la misericordia. Esto es humildad: egoísmo pecaminoso en la misericordia divina y, perdonado mucho, amando mucho. No hay medida con otros hombres, porque Dios lo es todo. Y esto es bendecido. El fariseo regresa: su orgullo está más profundamente escrito en su naturaleza, su plaga y maldición; sin manantial en el corazón, sin manantial en el corazón, sin visitas de ningún día, manantial desde lo alto. Permaneciendo en su orgullo, estaba realmente humillado. El publicano regresa: una carga salió de su corazón, una nueva elasticidad en su paso, una nueva luz en su semblante. "El invierno ha pasado ... las flores aparecen en la tierra". Está en paz con Dios, justificado, santificado, justo en la comunión del Justo. "Yo, pero no yo, porque él vive en mí". En su humildad fue exaltado.
Lucas 18:18
El gobernante que rechazó la corona.
Es un cierto gobernante, un joven, quien aborda a nuestro Señor. Y la pregunta que hace representa uno de los antojos más profundos del seno humano. ¿Es solo en los Evangelios que encontramos esta pregunta? Está escrito en todas las religiones, en la mejor de todas las filosofías, las poesías, las conjeturas de la verdad, que han ordenado el pensamiento de los siglos. Es tan antiguo como la naturaleza humana, tan múltiple en su complexión como la experiencia humana. , tan constante en su persistencia como la necesidad humana. Es nuestra pregunta, una en comparación con la cual las cien cosas que reclaman nuestra atención son solo como esfuerzos tras el viento. Vamos a escuchar La vida eterna: ¿qué es? y como se realiza
I. ¿QUÉ SIGNIFICA EL JOVEN cuando vino corriendo y arrodillado y preguntó: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" La respuesta puede indicar las características esenciales del deseo que ha perseguido el seno. Claramente se refería a tres cosas:
1. Una existencia real y personal, una que implica conciencia y actividad distintas. Él es demasiado prosaico, demasiado egoísta en serio, para significar menos que esto.
2. Una existencia alejada de las imperfecciones del tiempo presente. Sus nociones de inmortalidad pueden haber sido crudas; pero ciertamente deseaba una vida que, en contraste con lo cambiante y limitado, es una vida eterna.
3. Una vida en relación con un sistema moral o espiritual. El tiene posesiones. Las sirenas siempre lo atraen a las fatídicas costas del placer. Contra ellos, "el imperativo categórico" de la conciencia es siempre dominante. Dice: "Arraiga tu conducta en la eternamente verdadera. La vida eterna no es una mera infinitud. Es una bondad infinita, la verdad. Y estar en armonía con esto es vivir eternamente". Ahora, siendo tales los contenidos de su pensamiento, la carga que él trae al Maestro es cómo es que, aunque la armonía de su conducta con este sistema es completa, todavía está insatisfecho; no, que cuanto más parece acercarse al ideal, más consciente es de que está muy por delante de él. "Explícamelo" es la súplica apasionada; ¿Y quién no lo ama por esta pasión sublime? "¿Cuál es la cantidad que falta? ¿Cuál es la ventaja aún por poseer para que pueda tener vida eterna?"
II Volviendo a LA RESPUESTA DE CRISTO, y conectándola con palabras en otra parte, ¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN DE CRISTO DE LA VIDA ETERNA? La pregunta es: "¿Qué debo hacer?" Y a esto la respuesta específica es: "Sé libre. Tu ira no consiste en la abundancia de tus posesiones. ¿Puedes separarte de ellas para que puedas obedecer sin reservas la visión que te ha surgido?" ( Lucas 18:22). Así la verdad lo probó. Es posible que no lo hayan llamado para vender su propiedad, como tampoco lo hicieron a Abraham para ofrecerle a Isaac. Pero se hizo la prueba de su voluntad; y, en el juicio, fue encontrado con falta ( Lucas 18:23). ¿Lo culpamos a él? ¡A quién le probamos la verdad todos los días, solo para descubrir que estamos atrapados por todo tipo de vanidades! Se dio la vuelta; y, ay! que de nosotros Pero la demanda del Señor nos recuerda el requisito esencial para la vida eterna. Los científicos nos dicen que la vida consiste en una adaptación del organismo al entorno. Cuando la adaptación se completa y el entorno nutre al organismo, hay salud. Cuando está deteriorado, hay enfermedad; cuando está roto, hay muerte. La vida humana tiene un ambiente espiritual y material. Como el gobernante supuso correctamente, la vida eterna implica correspondencia con el ambiente espiritual. Donde no existe tal correspondencia, donde, en la frase de la Escritura, la vida es "sin Dios", hay muerte. Donde se ha formado la correspondencia, y la vida interior se nutre del sistema que la rodea, hay vida espiritual, eterna. Pero, ¿no son las frases, "sistemas", "entornos", demasiado vagos y abstractos? ¿No necesitamos algo más concreto, algo más cercano a nosotros, que tales abstracciones? Esto es más concreto, está más cerca de nosotros, "Toma la cruz; ven, sígueme" ( Lucas 18:22). Un hombre perfecto ha caminado por esta tierra: alguien en quien la correspondencia con el entorno celestial era completa, que vivía en y con un Padre en el cielo, y cuya carne era hacer su voluntad. Su existencia, en sus detalles, no podemos copiarla; pero su vida, en sus principios, inspiraciones, en todo lo que le dio su belleza y gloria, podemos darnos cuenta, en diferentes condiciones. Para unirse a él; vivir en su luz; ser el tipo de persona que era; estar comprometido con él como el Señor y Amigo y Hermano de nuestra elección perfecta; y tenga su carne como carne, y su sangre como bebida, este es el camino a la vida eterna. Pero, ¿qué es esta vida cuyo camino se define así? Debe tenerse siempre en cuenta que eterno no es simplemente otro nombre para infinito. El tiempo sin fin no sería la eternidad. Lo eterno es lo intemporal. La existencia eterna puede estar involucrada; pero esto se debe a que la vida es lo que es: divina y, por lo tanto, imperecedera. Cristo ha provisto muchos desarrollos de esta vida Divina (ver Juan 3:1; Juan 6:32; Juan 17:3). ¡Que la guía del Espíritu Santo ilumine esta enseñanza! y que todos nos demos cuenta del secreto de San Juan: "¡El que tiene al Hijo tiene la vida!"
III. ESTE REGLAMENTE NOS INTERESA. La narrativa acerca de él sugiere reflexiones que pueden ser aprovechadas con fines de lucro.
1. La dificultad, el obstáculo, a la salvación que se interpone por la riqueza. (Versículos 24, 25.) Las grandes posesiones, declara Cristo, aumentan el riesgo de perder la verdadera salud espiritual, tienden a interponerse en el camino de la vida eterna. No son las riquezas mismas las que son malas; es, como explica uno de los evangelistas, la confianza en ellos, la sensación de ellos, que es el mal. ¿Y puede no haber confianza en las riquezas, incluso cuando en realidad no están poseídas? Es posible que tengamos muy poco y, sin embargo, tengamos tantas ganas de más, lo que demuestra que la riqueza no obtenida es lo mejor. Más que esto, con poco puede haber tanta terrenalidad y amor al mundo como cuando hay mucho. Es una esclavitud miserable que a menudo se ve, y el sentimiento que a menudo se detecta en el propio pecho. Las personas son gobernadas miserablemente por la sensación de riqueza. Ni obtienen el bien, ni el mundo obtiene el bien completo de lo que tienen. Por otro lado, los pobres no pueden alcanzar la verdadera dignidad de su ser porque depositan sus posesiones en la altura que consideran summum bonum. La vida social está llena de esa confianza en las riquezas. "¡Qué difícil es", dice Cristo, "para aquellos que tienen riquezas entrar en el reino de Dios!" (versículo 24).
2. Se rechaza una corona. No podemos decir quién fue el gobernante. De repente aparece, de repente desaparece. ¿Está destrozado, como un barco a toda vela, en el bar del puerto? Es notable que Jesús "lo amaba"; en esta distinción está entre corchetes, en los Evangelios, con Marta, María y Lázaro. Por un momento la corona cuelga sobre su cabeza. ¿Finalmente lo rechazó? Pero lo hace a un lado. ¡Oh, no el último que se ha perdido la marea de inundación, la bendición ofrecida al hombre y el hombre que se aleja de ella! ¡Jóvenes, todos, reflexionen!
Lucas 18:35
Bartimeo
Aquí hay dos ruidos que sugieren la vida humana con la que todos estamos familiarizados. Está el vagabundo, vagabundo, vagabundo, de la multitud oscilante, el estruendo de las muchas mentes, muchas experiencias, muchas bocas, todo moviéndose en obediencia a un impulso común. Los hombres y las mujeres, cuando se convierten en meras unidades de una multitud, olvidan por el momento sus historias personales, son arrastrados por la corriente, compartiendo y aumentando su emoción. No hay nada más inexplicable a veces que los impulsos que se comunican de persona a persona y que pasan por infección a la multitud. Diferentes días tienen sus diferentes ídolos. Aquellos que se están gritando roncos con sus hosannahs a Jericó se gritarán roncos con el grito: "¡Fuera con él! ¡Crucifícalo!" en Jerusalén ¡Oh, voluble popularidad! El Señor sabía lo que valían los aplausos de la multitud. Los niños que lloraban en el templo eran mucho más para él que la voz alta y el tremendo entusiasmo de los miles que habían aumentado el triunfo de la entrada a la ciudad de David. Pero a través de ese tumulto, en medio de ese ruido, hay otro, el que siempre llega a los oídos del Señor de Sabaoth. ¡Solo una voz, a lo sumo dos voces, estridentes y clamorosas, la voz de la miseria, el deseo y la oración! ¿No había escuchado esa misma voz en el cielo más alto? ¿No había atravesado las alabanzas del ángel y el arcángel, de los querubines y los serafines, el grito de un mundo pecador y cansado? Un pequeño solo en el sistema del universo, pero el que menos lo necesita tiene una forma especial de acceso al Amor Eterno. Lejos, el gran Pastor oye el balido de las ovejas que se han extraviado en el desierto. El que escuchó el suspiro del mundo desde la excelente gloria no se apartará de la suplica lastimera de los pobres y necesitados. La ternura de Dios individualiza. "Este pobre hombre lloró, y el Señor lo escuchó y lo salvó de todos sus problemas".
I. CON RESPECTO A ESTE POBRE HOMBRE. Quizás nos demos cuenta de que él es nuestro pariente cercano.
1. Ha estado sentado al borde del camino rogando. ¿Y qué somos todos mendigos al borde del camino del mundo? Incluso la mente más rica, el corazón más rico en amor e imaginación, necesita "la vida más y más plena". ¿No hay mendicidad del cielo? sin conciencia de una fuente de aguas vivas? Este Bartimeo, tomando su lugar día a día en la vía pública y pidiendo una limosna, es una imagen demasiado fiel de mí, queriendo, deseando y, ¡ay! Con demasiada frecuencia trato de satisfacer mi alma con un poco de felicidad o emoción que me arrojan, un mendigo todo el tiempo, ciego.
2. ¿Qué es esto? Un bullicio inusual y estruendo. Qué significa eso? Podemos imaginar la pregunta dirigida, con un interés lánguido, a alguna persona en cuestión, una languidez que desaparece cuando se da la respuesta: "Es Jesús de Nazaret quien pasa". Ah! ¡La novedad del llanto, signo de la novedad de la vida! Qué y cómo había oído hablar de este Jesús no lo sabemos; pero había escuchado lo suficiente como para abrir las puertas del alma. El único argumento es la necesidad, el único razonamiento: "Estoy aquí; él está allí. Hijo de David, ten piedad de mí". Es la gran hora de la vida humana cuando se comienza a hablar entre el alma y el cielo. Tal discurso detiene el amor de Dios en el camino. "Entramos al cielo por la oración".
3. Los que están alrededor le dicen al que llora que sostenga a su local. Así que háblale a la persona en serio. Observe con qué frecuencia en los Evangelios se representa a los discípulos como apartándose de Cristo en lugar de ayudarlo (ver Lucas 18:15). No conocían el corazón de Dios. Y los hombres aún no lo saben. A menudo hay un "envío" en la mente incluso de los bien dispuestos. La seriedad se encuentra con los desalientos donde menos los espera. Grita, tú que has sentido el aliento del Salvador que pasa. Si los que te rodean no son comprensivos, tírate más sobre tu Señor; cuanto más protestan, más gritas: "Hijo de Dios, no me llevarán. Padre y madre incluso me abandonan. Tú, tú solo eres mi esperanza. No te detengas, Dios mío".
II PIENSE EN EL SALVADOR, EN QUIEN SE REVELA EL DIOS VIVO.
1. Existe el mandamiento de Cristo. "Tráelo aquí para mí". Es el mandamiento de una Iglesia que a menudo malinterpreta y malinterpreta. Cristo tiene mucho que soportar de la mano del mundo; él también tiene mucho que soportar de la mano de su Iglesia. ¡Con qué frecuencia aquellos que son su repeler en lugar de atraer, enviar en lugar de traer! "Traer", allí. No está en contra de este cargo. Al instante, el tono de la multitud cambia. Ahora es: "Levántate, consuélate; él te llama". ¡Y qué rapidez en la obediencia a Bartimeo! La vieja prenda hecha jirones relacionada con el pasado de, puede haber sido, una vida pecaminosa es desechada. No hay que detenerse para preguntar cómo los ciegos pueden alcanzar esa bendita presencia. El ha llamado. En el llamado hay la promesa de una gracia suficiente. ¡Oh espejo de la condescendencia divina! ¡Oh palabra, preparándote para el trabajo, de poder! "¡Los ciegos, los pobres, tráeme!"
2. Existe la pregunta de Cristo. "¿Qué quieres que te haga?" La pregunta se plantea cuando se alcanza la presencia. La presencia es la ayuda a la respuesta. Ahora, la gran necesidad subyacente se expresa: "Señor, para que pueda recibir mi vista". ¿No es la oración del corazón humano cuando se realiza la presencia acelerada de Dios? Es para prepararse para la revelación que la voluntad es asediada suavemente. El no puede forzar; él solo puede dibujar. Agachándote hacia ti, la persona que eres, y como eres, la palabra de gracia y verdad es: "¿Qué quieres?"
3. Y luego la acción de Cristo. "Tocó los ojos", dice San Mateo, "Recibe tu vista: tu fe te ha salvado", dice San Lucas. Su fe había sido una confianza en la oscuridad. No podía hacer la luz, pero podía pedirla. Y él había llamado, había presionado a Cristo, terriblemente sincero, ilimitadamente confiado. La fe salva a través de lo que hizo. Lo trajo al Señor; Y eso es salvación. El primer uso de la nueva vista fue contemplar al Libertador. La primera cara que escribió su imagen en el corazón fue la cara de Dios en Cristo. Salvado, entero, porque esa cara se formó en el corazón de los corazones, nunca más se desvanecerá de ella. "Estaba ciego; ahora veo". "Vete", dice el Señor. "No, querido Maestro, adónde irás. Iré a donde moraré. Tu camino es mío. Mía la nueva canción que has dado. Me has tocado los ojos.
"Y a la luz de la vida caminaré hasta que se terminen los días de viaje".
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 18:1
Continuación en la oración: retraso divino.
Primero tenemos que considerar lo que es:
I. EL ARGUMENTO EN EL TEXTO. Es uno de lo menor a lo mayor, o más bien de lo indigno a lo digno. Si un hombre malo, por una pobre razón, accediera a la solicitud de alguien a quien no le importa nada, ¡cuánto más seguramente el Justo mismo, por una buena razón, defenderá la causa de aquellos que le son tan queridos! Las razones para confiar en la fidelidad e interposición de Dios son, por lo tanto, triples.
1. Si un juez sin principios entre los hombres finalmente hará justicia, seguramente el Juez justo de toda la tierra lo hará. Su carácter es algo que no puede fallar; podemos construir sobre eso como sobre la roca más sólida.
2. Si otorgamos justicia por una razón tan pobre como la de temer la molestia vejatoria, seguramente Dios escuchará y responderá a la oración reverente y creyente. Él está mucho más seguro de ser ganado por lo que le agrada a nosotros que a un juez injusto por eso en su apelante que lo molesta. Y nuestro acercamiento a él en oración, nuestra actitud reverente, nuestra fe en su bondad, nuestra confianza en su Palabra, todo esto es muy agradable para nuestro Padre.
3. Si un hombre cede una demanda hecha por alguien con quien no se siente relacionado, y en quien no está interesado, cuán seguros podemos estar de que Dios intervendrá en nombre de aquellos que, como sus propios hijos e hijas , son queridos por su corazón parental, y quienes, colectivamente, constituyen "sus propios elegidos", ¡aquellos que están más tierna e íntimamente relacionados con él en Jesucristo su Hijo!
II EL HECHO GRAVE DEL RETARDO DIVINO. "A pesar de que aguanta mucho con ellos" ( Lucas 18:7), o "y se demora [para intervenir] en su causa" (Dr. Bruce). Es cierto que, desde nuestro punto de vista, Dios se demora en reivindicar a su pueblo; su respuesta no llega tan pronto como la esperamos; se retiene tanto tiempo que estamos listos para "desmayarnos" (perder el corazón). Así fue muchas veces en la historia de Israel; así ha sido con frecuencia en la historia de la Iglesia de Cristo. ¿Cuántas veces las bandas sufridas de nobles mártires miraron al cielo con tristeza y desánimo mientras gritaban: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre?" Así ha sido en multitud de instancias individuales; los hombres han sido oprimidos, o han sido avergonzados, o han sido decepcionados, o han sido afectados de otra manera; han apelado a Dios por su gracia liberadora; y han buscado por mucho tiempo en vano la respuesta Divina. Dicen: "Oh Dios mío, lloro ... pero no oyes" (Salmo 22:2).
III. LA EXPLICACIÓN QUE SE ENCONTRARÁ. Llegará el momento en que entenderemos por qué Dios se demoró en respondernos. Pero podemos estar bastante seguros de que cuando llegue se verá:
1. Que no estaba en él, no en su ausencia de nosotros, ni su indiferencia hacia nosotros, ni su falta de disposición para ayudarnos.
2. Que estaba en nosotros, en nuestra falta de disposición para recibir su interposición, o en el mal uso que deberíamos hacer de ella, o en el bien mayor y más verdadero que se gana con nuestra paciencia que con nuestro alivio; y por lo tanto en la ganancia final para nuestro propio bienestar por su retención.
IV. EL HECHO BENDITO QUE ES SOLO UN RETRASO. "Te digo que los vengará rápidamente".
1. Es probable que cuando Dios manifieste su poder, obrará una destrucción rápida y abrumadora para el culpable; él se vengará "rápidamente", es decir, rápidamente, instantáneamente. "¡Cómo son llevados a la desolación, como en un momento! Están completamente consumidos por los terrores. Como un sueño cuando uno despierta; así, Señor, cuando despiertes, despreciarás su imagen" (Salmo 73:19, Salmo 73:20).
2. Es cierto que en su propio tiempo y manera Dios defenderá a su pueblo, que aliviará a sus hijos, que redimirá y bendecirá a sus "elegidos". Su fidelidad a su Palabra; su amor por los que lo aman; su intimidad de relación con aquellos que están "en Jesucristo"; esta es una promesa segura y absoluta de que la apelación a él no puede ser y no será en vano. Los hombres deben rezar continuamente y perseverantemente, y nunca desanimarse. El día de la aparición divina se registra en los libros de Dios.
Lucas 18:8
Nuestra incredulidad
"Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?" Estas palabras no tienen referencia especial, si es que tienen alguna, a la condición del mundo en la "segunda venida" de Cristo. Para entenderlos y apreciarlos, debemos considerar:
I. ¿CUÁL ES LA FUERZA Y ALCANCE DE ESTA EXPRESIÓN, "la venida del Hijo del hombre"? Y se encontrará en la investigación que significa cualquier manifestación especial del poder de Dios o cualquier aparición especial de Cristo, ya sea en persona o en providencia. Esto podría ser:
1. En misericordia; incluyendo la Encarnación, cuando el Hijo del hombre vino "no para destruir sino para salvar" al mundo; la resurrección, cuando llegó al poder y triunfó del otro mundo; el día de Pentecostés, cuando vino con una maravillosa efusión de influencia divina sobre el mundo.
2. En juicio; incluyendo la destrucción de Jerusalén; el día de la muerte de cada ser humano; el día del juicio mismo, cuando "delante de él se juntarán todas las naciones".
II ¿CUÁL ES SU APLICACIÓN EN EL TEXTO? Una viuda solicita una reparación contra "su adversario" (el acusado) ante un juez sin principios. Él la pospone hasta que su importunidad lo hace escuchar y responder para salvarse de la molestia. Argumentando a fortiori, nuestro Señor sostiene que Dios, el Juez justo, ciertamente le otorgará a su propio pueblo (hijos) las solicitudes que le hagan (ver homilía anterior). Pero, continúa el gran Maestro, que tuvo una visión tan perfecta de nuestra naturaleza, cuando hace eso, y "viene" en juicio a sus enemigos y en misericordia a sus amigos, ¿encontrará que sus amigos lo esperan? ¿estarán buscando su aparición? ¿será su actitud de sagrada expectativa, de reconocimiento instantáneo y de devoto agradecimiento? ¿o no, después de todo lo que piden, no se sorprenderán positivamente e incluso estarán incrédulos ante su manifestación? Vendrá con toda seguridad, pero cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?
III. QUÉ ILUSTRACIONES TENEMOS DE LA VERDAD DE ÉL.
1. Tenemos dos llamativas ilustraciones escriturales.
(1) La propia venida de Cristo, después de su resurrección, a sus discípulos. En lugar de buscarlo y darle la bienvenida, según su palabra ( Lucas 18:33), quedaron asombrados e incrédulos ( Lucas 24:11, Lucas 24:22, Lucas 24:23, Lucas 24:37). No "encontró fe" en ellos.
(2) Su venida en liberación providencial a Pedro. Cuando la Iglesia había estado orando sin cesar por él, deberían haber estado esperando una visita divina en respuesta a su oración. Sin embargo, cuando llegó, ¿no fueron encontrados incrédulos y asombrados ( Hechos 12:5, Hechos 12:15)? ¿Somos mucho mejores que ellos?
2. La venida de Cristo en juicio. Interpretaciones tan estrechas y falsas como las que los judíos podían proponer calamidades repentinas y tristes ( Lucas 13:1) debemos evitar escrupulosamente. Pero cuando vemos a un hombre que ha desafiado todas las leyes, humanas y divinas, llevado a la vergüenza y la ruina, o cuando vemos un imperio culpable fundado en la violencia, sostenido por la fuerza y alimentado por la corrupción, abatido por la derrota y la derrota. reducido a deshonra y desastre, ¿deberíamos sorprendernos como si hubiera sucedido algo extraño? ¿O no deberíamos sentir que esto es precisamente lo que teníamos todas las razones para esperar de la justicia del Gobernador Divino?
3. La venida de Cristo en gracia y misericordia. Cuando la familia cristiana, en respuesta a una oración sincera y continua, se salva de la vergüenza grave y quizás de la desgracia; cuando la Iglesia cristiana, después de mucho pedir por el Espíritu de Dios, recibe señales marcadas y manifiestas de la presencia y el poder de Dios en medio de ella; cuando el maestro o predicador cristiano, como el tema de mucho trabajo devoto y fiel, encuentra que muchas almas buscan la vida que es de Dios; es la actitud de esa familia, esa Iglesia, ese maestro, una expectativa tranquila y devota ¿aquiescencia? ¿O no es más bien una sorpresa, si no incluso de incredulidad? Cuando hemos estado implorando que venga el Hijo del hombre, y él llega a nuestro llamado, ¿nos encuentra esperándolo y esperándolo? Seguramente, con una fe más plena y profunda de nuestra parte, habría una venida más frecuente de parte de nuestro Señor misericordioso en poder y bendición que da vida.
Lucas 18:9
El fariseo y el publicano.
La escena indicada por las oraciones iniciales de nuestro Señor se realiza fácilmente. Nos imaginamos fácilmente el lugar y las dos personas en las que estamos interesados: el fariseo arrogante y el publicano de mente humilde. Nos imaginamos fácilmente su comportamiento al entrar, su postura al rezar, su recepción al pasar por los tribunales yendo y viniendo. Pero preguntamos cómo y por qué fue que el fariseo fue rechazado y el publicano aceptado. Y en respuesta decimos:
1. En algunos aspectos, los dos hombres estaban parados en el mismo terreno. Ambos estaban libres de la mancha de la idolatría y adoraban a Dios; ambos apreciaron el privilegio de la oración; ambos llegaron al mismo edificio y, usando la misma invocación, cada uno pronunció el pensamiento más importante en su mente.
2. En algunos aspectos, el fariseo parecía tener la ventaja.
(1) Tenía el respeto del público, el público bueno y temeroso de Dios, de las personas respetables de su época;
(2) había vivido la vida más digna en todas las relaciones sociales y políticas;
(3) era mucho más "religioso" de los dos, en el sentido de que su hábito de la vida era devoto y caritativo, mientras que el del publicano había sido impío y avaro.
3. Los términos de sus respectivas oraciones no son decisivos para su aceptación ante los ojos de Dios.
(1) Un hombre verdaderamente humilde podría hablar con Dios en la tensión, aunque no en el espíritu, del fariseo. Es correcto agradecer a Dios por ser preservado de los pecados presuntuosos y por mantenerse en el camino de la rectitud y la devoción (ver Salmo 41:12, Salmo 41:13).
(2) Un adorador completamente formal podría presentar la petición del publicano. ¡Cuántas veces, desde entonces, han sido utilizadas estas palabras o palabras muy similares por "penitentes" que han sido impenitentes, por aquellos que han tomado el lenguaje de la humildad en sus labios mientras "han considerado la iniquidad en su corazón"! Un escritor moderno (T. T. Lynch) representa a estos dos hombres como subiendo nuevamente al templo; pero esta vez el fariseo, adoptando la forma de palabras del publicano con la esperanza de ser aceptado, es nuevamente rechazado; mientras que el publicano, dando gracias a Dios por su reconciliación y renovación, es nuevamente aceptado:
"A veces las lágrimas ya veces las gracias, pero solo la verdad puede complacer".
¿Cómo, entonces, explicamos el hecho de que "este hombre bajó a su casa justificado más que al otro"?
I. El fariseo había formado una estimación radicalmente falsa de su propio carácter, y el publicano era uno de los suyos. El fariseo pensó que él era todo lo que Dios deseaba que fuera, y estaba equivocado miserablemente en su estimación; calculaba que a Dios le importaba principalmente, si no exclusivamente, el exterior en religión, que su favor estaba asegurado por ceremonias, por propiedades, por puntualidades, por expresiones de formas prescritas. No entendió que esto era solo el caparazón y no el núcleo, y que el núcleo del comportamiento correcto no es nada sin el núcleo de un espíritu reverente y amoroso. El publicano, por otro lado, creía que estaba muy lejos de estar bien con Dios; que había estado viviendo una vida culpable y que había sido condenado por Dios por hacerlo; y su pensamiento era cierto.
II EL ESTIMADO FALSO DEL FARMACIO LO LLEVÓ A LA AUTO-FLATTERÍA; la verdadera estimación del publicano en franco reconocimiento penitencial. Al amparo de la gratitud, el único hombre se rindió un hermoso cumplido, y mantuvo en alto su gran merito, confirmando así en su propia mente la ilusión de que era un favorito del Cielo; el otro, movido por un profundo sentido de indignidad personal, confesó honestamente el pecado y buscó la misericordia que sabía que necesitaba.
III. Dios odia a los orgullosos y honra a los humildes. Se puede decir que el Antiguo y el Nuevo Testamento están llenos de esta verdad. Dios ha dicho y ha repetido, ha declarado de manera muy clara y enfática, que el orgullo es odioso e imperdonable a su vista; pero esa humildad vivirá ante él ( Lucas 18:14; ver también Salmo 32:5; Salmo 138:6; Proverbios 28:13; Isaías 57:15; Mateo 5:3; 1 Pedro 5:6; 1 Juan 1:8, 1 Juan 1:9). Aquí está:
1. Un mensaje de advertencia solemne. Se trata de aquellos que son los descendientes espirituales del fariseo; quienes están satisfechos con su condición espiritual pero no tienen derecho a serlo; quienes están construyendo la esperanza de sus corazones sobre cosas que son externas, pero en quienes el amor de Dios no habita. Y aquí está:
2. Un mensaje de aliento amable. Se trata de aquellos que están cargados con una sensación de pecado y no necesitan permanecer así. El camino de la misericordia está abierto a toda alma penitente. Jesucristo es la "Propiciación por los pecados del mundo entero", y la gracia de Dios en él es mucho más que suficiente para cada corazón culpable. En él tenemos perdón de pecados; en él tenemos paz, esperanza y alegría, incluso la vida eterna.
Lucas 18:15, Lucas 18:16
Cristo y los niños: un sermón a los niños.
Esta escena familiar y atractiva está bien concebida y descrita en las líneas que comienzan, "Sobre las colinas de Jordania". Contiene lecciones valiosas para los jóvenes.
I. LA AMABILIDAD DE JESUCRISTO. Algunos hombres amables no son amables. Harán mucho por usted, le darán mucho, correrán riesgos serios o incluso harán sacrificios serios en su nombre; pero no son amables, geniales, ganadores. No son accesibles; no te atraen ellos; no está dispuesto a dirigirse a ellos y hacer amigos con ellos; Prefieren repeler que invitarlos. Tal no fue Jesucristo. No solo era amable de corazón, sino amable de manera y porte. Los niños de su época fueron libremente y con gusto a él. Que "nunca se le vio sonreír" es una declaración totalmente no autorizada y, podemos estar bastante seguros, una afirmación completamente falsa. ¿No tomó a esos niños en sus brazos con una sonrisa en su rostro? ¿No sonreía con frecuencia, sí, constantemente, al mirar la inocencia, la esperanza, la infancia? Piense en Jesucristo como no solo el amable, sino el amable, no solo el bueno sino el amable, no solo el sabio sino el vencedor. Piense en él como Aquel a quien, si estuviera con nosotros ahora como lo estuvo con hombres de la antigüedad, se sentiría atraído por una atracción irresistible, y hacia quien podría, sin ningún esfuerzo, descargar su corazón. Y cree que justo lo que era en la tierra, él está en el cielo.
II JESUCRISTO TODAVÍA NOS RECIBE AL ALBERGUE DE SU PODER AMANTE. Los tomó en sus brazos. Los brazos de los padres son el lugar de refugio para el niño; a ellos en todo momento de peligro o angustia recurre con naturalidad y entusiasmo. Es el lugar de la fuerza, de la defensa, del socorro. Pero la juventud necesita más que simpatía y ayuda humana; necesita un refugio en la ternura y el poder divinos. Siempre lo hace así; pero más particularmente cuando se pierde el cuidado de los padres, porque los padres mismos "pasaron al cielo". Esta necesidad se siente muy seriamente cuando se deja atrás el cuidado de los padres, cuando los jóvenes o los hombres jóvenes salen del refugio del hogar. ¡Entonces qué invaluable es el refugio del poder amoroso del Divino Amigo! En ese "mundo" desconocido que se encuentra más allá de la vida hogareña hay peligros que no se pueden anticipar, y que son todos desconocidos. Tenga cuidado para asegurar el refugio invaluable del brazo Divino; porque solo en la protección del Líder omnisciente y el Todopoderoso Amigo se encontrará seguridad.
III. JESUCRISTO TODAVÍA PONE SU MANO SOBRE NOSOTROS. Mark nos dice (Marco 10:16) que "puso sus manos sobre ellos y los bendijo". Todavía cantas: "Desearía que sus manos hubieran sido puestas en mi cabeza". Es un derecho y convertirse en pensamiento. Pero la imposición de la mano de carne sobre las cabezas de esos niños puede no haber producido ningún gran cambio espiritual en ellos; pueden haber crecido para rechazarlo. De mucha más consecuencia es que Cristo ahora debe poner la mano de su poder divino y gracia sobre su corazón; que él debe actuar sobre ti por su Espíritu Divino para que tu mente se ilumine, y que entiendas lo que es bueno y sabio hacer; que tu corazón sea tocado para que puedas vivir para amar al que es más digno de todo lo mejor. "Su toque aún tiene su antiguo poder". Si; y más que el toque sanador que dio vista a los ciegos y la integridad al pobre leproso es ese poder benigno que abre la mente cerrada y limpia el corazón impío.
IV. JESÚS MIRA Y ESPERA SU PRESENTACIÓN. Dice que es usted quien, de todas las personas, puede entrar más fácilmente en su reino sagrado. Debe tener su consentimiento libre y pleno. Cuando hizo el mundo, y envió el sol en su curso, y le dio al mar sus límites, "habló, y se hizo; ordenó, y se mantuvo firme". Obliga a todas las cosas de la naturaleza a cumplir su voluntad; pero él pregunta, invita tu confianza, tu adoración, tu amor. Él no puede bendecirte como lo haría a menos que aceptes recibirlo como tu propio Señor, Salvador y Amigo personal. Pero él te asegura que esto está abierto para ti como no lo está para los demás; los jóvenes pueden prestar fácilmente su atención, su docilidad, su amor, su obediencia. Menos obstáculos y más pequeños están en su camino que en el camino de aquellos que han viajado más lejos. De lo que eres ahora "es el reino de Dios". Esta es la oportunidad de oro de tu vida.
Lucas 18:17
El hijo del hombre y el reino de Dios.
Jesucristo no solo abrió la puerta de su reino al niño pequeño, sino que también abrió los brazos a los niños pequeños que las madres de Judá le trajeron; él también tomó al niño pequeño como un tipo del verdadero discípulo. Nos enseñó que si deseamos entrar en su reino, nuestro espíritu debe ser el espíritu infantil. Cualquiera que no reciba el reino de Dios como "etc. ¿Y qué es este espíritu? Es el de:
I. DOCILIDAD, o disposición para aceptar lo que se nos dice. El niño ideal es enseñable; aprenderá porque está listo para recibir; no ha descubierto el camino de la desconfianza y el rechazo; toma la luz, la verdad, que se ofrece y crece de ese modo. Los hombres de años y poderes maduros, que han tenido todas las ventajas de los privilegios cristianos, a menudo permanecen sin el reino porque no recibirán la verdad que se les ofrece; su mente está preocupada por teorías, sistemas, imaginaciones propias. Parecen saber mucho; creen que saben mucho, porque están familiarizados con algunas cosas que muchos (quizás la mayoría) ignoran; podían confundir fácilmente a sus vecinos haciendo preguntas que estos no podían responder; tienen una serie de hechos y leyes, y una cantidad mucho mayor de nombres a sus órdenes; ellos "parecen ser sabios" ( 1 Corintios 3:18). Pero su conocimiento es muy pequeño en comparación con todo lo que debe adquirirse; es en parte (en gran parte) local, temporal, evanescente ( 1 Corintios 13:8); No es nada para la sabiduría de Dios. Se convierte en ellos, como se convierte en todos nosotros, en sentir hacia Dios como lo sienten nuestros niños pequeños hacia nosotros, en apreciar un espíritu de docilidad. ¡Cuánto más tiene que decirnos que nosotros tenemos que enseñarles! ¡Cuánto mayor es nuestra ignorancia a su vista que la de ellos a la nuestra! El que no aceptará la doctrina de la Divina Paternidad; el que no se entregue a un Divino Salvador; el que no seguirá el camino del servicio sagrado, con la esperanza de encontrar al final un hogar celestial, porque esto no cuadra con algunas teorías favoritas o porque trasciende el rango de algunas facultades intelectuales, no puede entrar en el reino de verdad, y por lo tanto se excluye del reino de Dios. No podremos pararnos en el primer peldaño de la escalera que llega a la sabiduría celestial a menos que nos demos cuenta de que todos somos pequeños niños en presencia de nuestro Padre, y a menos que con espíritu dócil nos pongamos de pie y digamos: " Señor, somos muy ignorantes; ¿nos enseñarás? "
"Guíanos, oh Padre, en el camino de la verdad; sin la ayuda de ti, en el laberinto del error andamos a tientas".
II SENCILLEZ. El niño pequeño (de nuestro pensamiento y nuestro afecto) es simple, transparente, sincero; él dice exactamente lo que está en su mente, no pretende ser travieso cuando cree que es bueno, es real. Este Dios nos exige: "verdad en las partes internas", sinceridad de espíritu. No favorece que nuestra causa con él afecte una piedad que no es genuina; para simular una penitencia de la cual nuestro corazón no sabe nada; usar el lenguaje de la humildad mientras el orgullo reina dentro. Prefiere que le digamos lo que sentimos, lo que somos, que adoptar las confesiones o peticiones más apropiadas. Debemos ser como los niños de nuestro hogar; debemos decir lo que decimos cuando nos acercamos a él.
III. CONFIANZA. El cristianismo es una religión que se centra en una Persona, en un Ser Divino. "El que cree en mí", "el que permanece en mí", esa es la nota predominante. Confiar en Jesucristo como Maestro, Salvador, Soberano del alma humana, es el camino de la vida. El que tiene eso está dentro del "reino de Dios". ¿Dónde aprenderemos a confiar? ¿No es del niño pequeño? A medida que el niño huye para refugiarse en los brazos de sus padres, se confía a sí mismo y todo lo que tiene o espera de la sabiduría y el amor de sus padres, por lo que el alma humana está invitada a comprometerse y todos sus intereses eternos con el Salvador Todopoderoso, para decir implícitamente , confianza infantil y entrega propia
"Jesús. Refugio de mi alma, déjame volar a tu pecho".
C.
Lucas 18:18
La oportunidad de oro: un sermón para los jóvenes.
Muchas características se combinan para hacer de este incidente uno de particular interés.
I. EL ACTOR PRINCIPAL ES LA ESCENA UN HOMBRE JOVEN. Mateo nos dice esto de manera bastante incidental ( Mateo 19:22), pero agrega un gran interés a la ocurrencia. Porque nuestros corazones se sienten atraídos por la juventud. La juventud es inocente, ingenua, franca, confiada, esperanzada, amorosa. Además, hay algo de misterio al respecto. Sabemos lo que ha sido el viejo; sabemos lo que será el hombre de mediana edad; pero de la juventud no podemos decirlo; puede lograr grandes cosas; Está cubierto de delicados cogollos, con las hermosas flores de la promesa.
II UN HOMBRE JOVEN DE RIQUEZA E INFLUENCIA. Esto podría no hacerlo más interesante para Cristo; pero nos hace a nosotros. El joven heredero rico puede no tener más valor intrínseco que el mendigo en el camino; pero como es el heredero de la fortuna, nos preocupamos por él, observamos su carrera; Estamos especialmente contentos si él toma un curso sabio, y estamos especialmente afligidos si se extravía.
III. UN HOMBRE JOVEN CON ALGUNAS DE LAS NOBLERAS CALIDADES DE LA JUVENTUD.
1. Notamos su reverencia. La juventud debe ser reverente. La ignorancia y la inexperiencia deben pagar al conocimiento y la sabiduría el respeto que les corresponde. Nos gusta este joven porque vio en ese Maestro sin hogar una sabiduría superior a la suya, y se postró ante él para rendirse homenaje.
2. Notamos su ardor. Él vino corriendo (Marco 10:17) para encontrarse y aprender de Cristo. La juventud debería ser, como en la persona de este investigador, ansiosa, ardiente, entusiasta, optimista de las cosas buenas.
3. Notamos su religiosidad. "El cielo miente sobre nosotros en nuestra infancia", etc. La juventud es el momento en que las visiones celestiales son más y mejor vistas; cuando las afirmaciones divinas, las realidades espirituales, son más fuertes y claras para el alma; entonces "vida eterna" tiene el significado más profundo. Así fue con él. Para él, la vida tenía algo más grande y mejor que todas sus tierras y casas; otras voces más altas que las de los deudores y mayordomos llegaron a su oído; tuvo una visión de un servicio sagrado en el que podría participar; de una vida Divina que él podría estar viviendo; y corriendo en su ansia, y arrodillado en su reverencia, miró al rostro de Cristo y dijo: "Buen Maestro, ¿qué bien haré para tener vida eterna?"
IV. UN JOVEN EN LA PRESENCIA DE CRISTO, excitando su especial interés. Un hombre joven, con su vida antes que él y un alma aún no manchada por el mal que hay en el mundo, parado en la presencia de aquel que sabía lo que la vida humana podría incluir y lo que valía el alma humana, quién podía decirle cómo agrandar el uno y cómo ennoblecer al otro, y quién (Marco 10:21) tuvo un interés tierno y amoroso en este espíritu sincero, ¿qué podríamos tener más profundamente interesante que esto?
V. JESUCRISTO REVELANDO A ÉL EL VERDADERO ESTADO DE SU CORAZÓN. El trato de los indagadores de nuestro Señor difería mucho; estaba, sin duda, determinado por el estado de su corazón, como él solo lo sabía. Él respondió a este joven como lo hizo, porque deseaba que supiera dónde estaba parado; deseaba mostrarle que, para estar preparado para aferrarse a la vida eterna, no solo era necesario tener tanta sinceridad como él y toda la seriedad que tenía, sino tanta seriedad como para prepararlo para rendir todo al Señor de su vida; y que esto no lo había hecho. Entonces, después de llevarlo al grano, dijo: "Vende todo lo que tienes", etc. Y entonces el investigador supo que le faltaba una cosa, una cosa esencial; quería esa minuciosidad de propósito hacia Dios que le permitiera la entrega de sí mismo. Fue una oportunidad de oro gloriosa, que luego se usó o se perdió cuando se realizó esta entrevista. Debe haber sido la crisis de su carrera, en la que todo dependía de todo el futuro. Similar en su naturaleza, aunque no parecida en sus circunstancias, es la oportunidad que se nos ofrece a cada uno de nosotros.
1. Toda la vida del privilegio cristiano es la oportunidad de oro de nuestra existencia. "Ahora es el tiempo aceptado", el período en que todo está abierto para nosotros, cuando un futuro noble e inmortal se extiende ante nosotros y está dentro de nuestro poder.
2. La juventud es la oportunidad de oro de la vida. Es en los días que ahora pasan, cuando el corazón está cálido, y la mente abierta, y la conciencia tierna, y la vida sin carga y sin vergüenza, que se acerque a Cristo y se gane su amistad duradera.
3. El día de la visita divina es la oportunidad de oro de la juventud: el día en que la verdad y la gracia de Jesucristo se sienten con más fuerza, y se escucha una voz del cielo que dice del camino de la vida: "Este es el camino: camina en él ". - C.
Lucas 18:24
Riqueza y piedad.
¿En dónde radica la dificultad de que un hombre rico entre al reino? Este joven gobernante evitó separarse de su propiedad, pero Jesucristo normalmente no le pide a los hombres de riqueza que "vendan todo lo que tienen y se lo den a los pobres". Su dificultad, por lo tanto, no es la común.
1. No es que el hombre rico no sea tan bienvenido a la amistad de Cristo como el hombre pobre. No hace distinciones en su invitación o en su deseo de que los hombres vengan a él. En aquel en el que no es ni hombre ni mujer, ni esclavo ni libre, no hay ni rico ni pobre. Tanto los pobres como los ricos, y también los ricos tanto como los pobres, son los objetos de su amor y de su búsqueda. El Señor de nuestra naturaleza nos mira y se preocupa por nosotros, no por nuestras circunstancias, sino porque conoce el valor de nuestras almas.
2. No porque el hombre rico no pueda ilustrar las gracias distintivas del cristianismo. La venta y distribución de bienes en tiempos apostólicos fue un recurso que se adoptó para la ocasión; pero no se insistió en que fuera necesario incluso entonces ( Hechos 5:4), y se abandonó muy pronto. Paul, escribiendo a Timothy, escribió sobre la suposición de que la Iglesia cristiana incluía a muchos hombres ricos ( 1 Timoteo 6:1). Cada época y cada país ha sido testigo de la vida de hombres cristianos ricos, que han ilustrado cada gracia que el gran Maestro ha elogiado. Está claro que un mapa de hombre rico es tan humilde, tan generoso, tan templado, tan puro, tan devoto como cualquier hombre pobre puede ser; y a veces es así. La explicación del lenguaje de nuestro Señor se encuentra en el hecho de que las riquezas pueden poner un serio obstáculo en el camino de entrada al reino. Si encontramos nuestro camino hacia ese reino santo y bendito, es necesario que tengamos una idea de nuestro vacío y necesidad personal. Venimos a Cristo para ser llenos de su plenitud, para ser enriquecidos por su gracia y amor. Él es un médico, y son ellos quienes sienten que están enfermos los que pueden solicitar su poder curativo. Él es la Fuente Divina de todas las riquezas y enriquecimientos ( Apocalipsis 3:18), y deben saber que son pobres y que vienen a comprarle oro para que se enriquezcan. De ahí la dificultad. Es por esta razón que:
I. Un hombre cuya mente está llena de conocimiento le resulta difícil recibir la verdad cristiana distintiva. Es rico, en comparación con sus compañeros, en la adquisición de conocimiento. Está orgulloso de su posesión y está empeñado en aprovecharlo al máximo. Jesucristo viene a él y le dice que debe dejar a un lado sus propios puntos de vista y nociones, y sentarse a sus pies y recibir la verdad que le trae de Dios. Entonces el hombre "rico" tiene que sacrificar sus teorías favoritas, no debe hacer nada de su aprendizaje, para que pueda admitir en su mente la sabiduría que es de lo alto; y le resulta muy "difícil" hacer esto.
II A UN HOMBRE QUE ESTÁ VESTIDO CON HONOR le resulta difícil tener una visión muy humilde de sí mismo. Porque el honor es un orden de riqueza, y uno que es muy apreciado. Pero el efecto natural y común de esto es llevar a quienes son sus objetos a formar una visión halagadora de sí mismos; Es difícil hacerles creer que, a la vista de Dios, pueden ser tan pecaminosos como aquellos a quienes sus semejantes tienen mucho menos respeto. Pero la base sobre la cual las almas humanas deben venir a Cristo es la de la humildad. "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos".
III. UN HOMBRE CUANDO LAS CÁMARAS ESTÁN LLENAS DE TESORO está tentado a buscar su satisfacción en el bien inferior. Tenemos que hacer nuestra elección, a medida que se nos presenta la verdad divina, si viviremos para el servicio de Cristo o para nuestro propio disfrute personal y engrandecimiento. Para los pobres, para los afligidos, para los que sufren, para aquellos que saben que no tienen mucho tiempo para vivir, la tentación de vivir para este mundo actual no es tan fuerte; en sus oídos, las oberturas del evangelio de la gracia caen como lo que necesitan para el robo de consuelo y su paz; tienen poco que rendirse, tienen mucho que ganar. Pero para aquellos a quienes toda vía de disfrute está abierta; para aquellos que pueden esperar con esperanza, quizás con confianza, el lugar, el poder, la sociedad, el placer, el honor, el incentivo es muy fuerte y urgente para unirse a aquellos "cuya porción está en esta vida". Muchas voces muy cercanas a sus oídos, muy claras y convincentes, exigen que se dé su fuerza a lo material más que a lo espiritual, a lo temporal más que a lo eterno, a lo humano más que a lo Divino; y es "difícil" para ellos resistir y vencer.
1. Deje que la pobreza encuentre su amplio consuelo en la accesibilidad de las riquezas que siempre satisfacen y nunca huyen.
2. Deje que aquellos que no conocen ni la pobreza ni las riquezas den gracias a Dios por el medio feliz en que los ha colocado su providencia, sin someterlos a las tentaciones de ninguno de los dos.
3. Tenga cuidado con la riqueza para que no cometa un error triste, supremo; no sea que, en la gran lucha espiritual, se—
"Agarra el dorado del oropel y suelta la corona de la vida".
C.
Lucas 18:28, Lucas 18:29
La estimación de Cristo de una vida cristiana.
Es cierto que ningún literalista podría entender a Jesucristo. Los hombres de este orden mental no lograron comprenderlo en su propio tiempo (ver particularmente Juan 6:41), y hoy son igualmente culpables. Es claramente imposible dar una interpretación literal a estas palabras del Señor; Los hechos del caso no lo permiten. Pero yendo al corazón de esta expresión Divina, entendemos que cualquiera que, por el amor de Cristo, sufra la pérdida de bienes afines y mundanos, tendrá lo que, a la vista de Dios y a la luz de su verdad, vale la pena. cien veces más de lo que cualquier bendición terrenal o humana puede ser. Veremos mejor la veracidad de esta declaración si nos acercamos al pensamiento principal desde cierta distancia, y consideramos que la vida humana es algo cuyo valor depende no de la cantidad sino del tipo de ella. Una pequeña cantidad de vida humana supera en valor a una gran cantidad de vida animal. Una porción muy pequeña de la vida humana superior trasciende en valor una gran parte de la vida humana inferior. "Mejor cincuenta años de Europa que un ciclo de Cathay". Bailey ha escrito bien
"La vida es más que aliento y la rápida ronda de sangre; es un gran espíritu y un corazón ocupado. Vivimos en hechos, no en años; en pensamientos, no en respiraciones; en sentimientos, no en cifras en un dial. Deberíamos contar el tiempo de corazón palpitante. Él vive más. Quien piensa más, siente lo más noble, actúa mejor ".
Y hay sabiduría y fuerza en las líneas.
"Una hora llena de vida gloriosa vale una época sin nombre".
Al elevar esta verdad al nivel espiritual de la enseñanza de Jesucristo, encontramos que en una vida como la que es de él y en él, para lo cual tendremos que hacer grandes sacrificios,
I. HAY UNA ALEGRÍA ELEVADA Y TRANSPORTADORA experimentada en la resistencia misma de la persecución; y esto solo va lejos hacia el cumplimiento de la palabra del Salvador. Esta afirmación es simplemente histórica. Los apóstoles regresaron del concilio, condenados y severamente azotados, "regocijándose de que se los considerara dignos de sufrir vergüenza por su nombre". Pablo y Silas cantaron las alabanzas de Dios en la oscuridad y la inmundicia de un calabozo filipino. Y bajo cada cielo desde entonces, hombres y mujeres, viejos y jóvenes y en medio de la vida, han ido a la mazmorra, a la estaca y a la tumba abierta en la que debían ser enterrados vivos, no con lágrimas en los ojos. y lamentaciones en sus lenguas, pero con canciones de alabanza en sus labios, y con triunfo entusiasta y exultante en sus corazones. Hoy en día hay mucho más gozo real y duradero bajo el techo del complejo misionero que en los edificios palaciegos de las capitales europeas, una satisfacción más profunda y duradera en las labores de sacrificio del evangelista que en la ociosa inactividad. de los hijos e hijas de la moda y del placer.
II EN VERDADERO DISCIPULADO HAY FUENTES DE ALEGRÍA que superan por completo cualquier pérdida que pueda conllevar la fidelidad. Algunas personas saben lo suficiente de "religión para encontrarla como un cansancio, una carga, una ansiedad. Esto no es ni piedad ni política; no garantiza el favor de Dios y no les satisface. Pero el verdadero y completo servidor de Jesús Cristo, entregándose sinceramente a su Redentor Divino, y comprometiéndose devotamente en su servicio, tiene "muchas más" bendiciones de las que pierde por cualquier cosa de la que se separe.
(1) el favor, el amor perdonador y permanente de Dios su Padre; su amistad de por vida, su amistad inagotable;
(2) comunión feliz y santa con Jesucristo, y, a través de él, con los verdaderos, puros y buenos entre los hombres;
(3) una participación en ese servicio sagrado, fuera del cual no hay rectitud para el hombre, en el cual hay rectitud y sabiduría, y por lo tanto paz y alegría;
(4) el lujo, la bendición de la utilidad, de hacer el bien y la comunicación, de ser una fuente de fortaleza y curación para los pobres y necesitados;
(5) "Y en el mundo por venir la vida eterna:" no las sombras persistentes y duraderas en las que griegos y romanos se encogieron para descender; no el sheol poco atractivo de los hebreos; pero día eterno, vida eterna: la vida en su plenitud, su libertad, su bendición, su gloria, la vida que nunca cesa sino que se expande y se desarrolla para siempre. ¡Qué razones dominantes, convincentes y restrictivas están aquí para elegir el servicio del Maestro! ¿Qué es lo que nos pide que nos rindamos por su bien? ¿Algo en el camino de la ganancia, el placer o la compañía? Quizás algo de estas maneras. Pero lo que ganamos al aceptarlo como Salvador y Amigo es mil veces más valioso que todo lo que se nos puede pedir que renunciemos. Incluso aquí y ahora Dios nos da mucho más de lo que nos quita; y, además de esto, en el mundo venidero está la "vida eterna". Bien podemos hacer lo que Peter dijo que él y sus asociados habían hecho: dejar que todos sigan a Cristo.
Lucas 18:31
La bondad oculta de Dios, etc.
La clara previsión que el Señor Jesucristo tenía del futuro que tenía ante sí puede sugerirnos el pensamiento:
I. LA AMABILIDAD DE DIOS ES OCULTACIÓN. A menudo tratamos de pronosticar el futuro, y a veces deseamos poder hacerlo de manera menos imperfecta de lo que podemos. Pero nuestra incapacidad para hacer esto es para nosotros un valioso escudo que nos salva de una gran infelicidad. ¿A quién de nosotros le importaría continuar si supiera todas las experiencias tristes a través de las cuales se encontraría su camino? A veces sentimos una satisfacción humana de que las ovejas y el ganado vacuno que hoy navegan tan contentos en el campo no se ven empañadas por la expectativa del matadero en el que entrarán mañana. Y bien podemos estar agradecidos de que un velo tan espeso se cierne sobre nuestro futuro, que no podamos decir cuáles son los problemas que nos sobrevendrán, o dónde nuestra vida se oscurecerá con sus sombras más profundas. Incluso cuando, como con Pablo, sabemos que "los lazos y las aflicciones nos acompañan", aún así, como el alquiler, "no sabemos las cosas que nos sucederán". Y si bien, por un lado, comúnmente tenemos suficiente premonición para hacer una preparación deseable para el mal venidero, por otro lado, nuestra vida está tan ordenada que seguimos feliz y con suerte nuestro camino, sin problemas por los males que están al frente de nosotros pero que están misericordiosamente escondidos de nuestra vista.
II EL LIDERAZGO DE NUESTRO SEÑOR EN LA EXPERIENCIA DE APREHENSIÓN. Nuestra feliz incapacidad para anticipar el futuro no es toda la verdad, aunque es una gran parte de ella. Sigue siendo cierto que existe una considerable aprensión en la estructura de nuestra vida. Hay momentos en los que claramente prevemos algún juicio por delante. Es posible que no sepamos con precisión el momento de su llegada, ni los elementos de los que estará compuesto. Pero podemos decir que "nuestra hora se acerca". Ante nosotros, a gran distancia, sufre, es separación, es pérdida, es soledad, es dolor de corazón. El camino por el que estamos viajando pronto descenderá, y bajaremos al valle oscuro y sombreado. De eso no tenemos dudas; y nuestro espíritu tiembla, nuestro corazón está lleno de presentimientos y, quizás, de recelos. ¿Cómo pasaremos por ese valle oscuro? ¿Cuán valientemente o cuán débilmente, cuán digna o impropiamente experimentaremos esa experiencia cuando llegue? Hay muchas fuentes de aliento a las que podríamos recurrir. Pero este pasaje nos habla de uno de los mejores. Cristo ha ido por este camino antes que nosotros, este camino de aprensión aguda y ansiosa. Sabía que las experiencias más difíciles eran solo un poco delante de él. Sabía que el último extremo del odio humano y de la crueldad humana sería visitado sobre él. Los judíos lo condenarían con toda su malignidad, y los gentiles lo maltratarían con toda su despiadada y poderosa crueldad. El futuro triste y vergonzoso inmediatamente ante él quedó a la vista, mucho más claro de lo que cualquier dolor que se nos presente pueda formarse. Por lo tanto, podemos sentir que:
1. Estamos pisando los pasos de nuestro Señor, y es suficiente para que el discípulo sea como su Maestro.
2. Podemos confiar en su simpatía más tierna y plena. Ha sufrido exactamente lo que estamos sufriendo ahora.
3. Él nos ayudará en nuestro tiempo de necesidad. Como él mismo buscó del hombre el socorro que no encontró, y se alegró de recibir del cielo el consuelo que no pidió, podemos estar seguros de que no nos rechazará toda la ayuda que necesitamos y le pedirá cuando llegue el juicio. -La hora de nuestra experiencia habrá llegado.
III. LA DIFICULTAD DEL DISCIPULADO: APRENDER LA VERDAD BIENVENIDA. No había incomprensibilidad inherente en las palabras que Cristo empleó aquí; sin embargo, "no entendieron ninguna de estas cosas" ¿Por qué no comprendieron un lenguaje tan inteligible? Porque la verdad transmitida era muy indeseable. Atravesó todas sus preciadas esperanzas con respecto al Mesías; derribó sus expectativas naturales al suelo; y fue muy en contra de todo lo que su afecto los llevó a creer y apreciar. "No podía, no debía, no significaba eso", dijeron en sus corazones. No es la extrañeza ni la profundidad de la verdad lo que es demasiado para nosotros; Es su lejanía de aquello en lo que hemos puesto nuestro corazón. No entendemos lo que choca con nuestros prejuicios, nuestras pasiones o nuestros afectos. Los apóstoles de Cristo se habrían salvado de muchas horas de tristeza y desesperación abyecta e incredulidad dolorosa, si sus sentimientos les hubieran permitido comprender la verdad que su Maestro les expuso con tanta claridad y repetición ( Mateo 16:21; Mateo 17:22; Mateo 20:17). ¿Puede ser que Jesucristo nos esté diciendo algo que deberíamos entender, pero no porque no es bienvenido en nuestros corazones o porque está en desacuerdo con todos nuestros viejos y fuertes hábitos de pensamiento? ¿Es posible que nos esté llamando al arrepentimiento, a la auto-entrega, a la plena confesión de nuestra fe, a una vida más noble, a algún campo de trabajo activo, y no entendemos lo que nos está diciendo? Donde sus propios apóstoles fallaron tanto, ¿no podemos ser encontrados culpables? ¿Lo dejaremos en la oscuridad futura y en una gran sorpresa y un descubrimiento mortificante del error para aclararnos? ¿O no debemos reconocer a tiempo nuestra responsabilidad de equivocarnos? busca tener una mente abierta para recibir toda su santa voluntad acerca de nosotros; pídale a Dios que nos ayude a quitar los vendajes de prejuicios y apegos terrenales de los ojos de nuestro entendimiento; ¿busca por docilidad y devoción de espíritu ser tales discípulos del Maestro que, cuando nos hable incluso de una verdad no deseada, lo entenderemos y obedeceremos? —C.
Lucas 18:37
Oportunidad presente pero pasajera.
Se cuentan historias patéticas de aquellos que, en circunstancias de mayor peligro o angustia, de repente se encuentran casi al alcance de la bendita liberación, pero que simplemente no lograron darse cuenta de su esperanza. Es el caballero cautivo pasado cuya mazmorra está presentando un anfitrión amigable, y el sonido del clarín ahoga sus gritos suplicantes; o es el marinero naufragado en la isla solitaria cuya laboriosamente construida señal indica que el barco que se dirige a casa no se da cuenta, y que ve que su única posibilidad de rescate se desvanece. Aquellos que nunca han conocido una desgracia suprema, junto con una posibilidad, que era solo una posibilidad, de liberación, no pueden darse cuenta del suspenso emocionante y casi intolerable de esos momentos de oportunidad presente pero pasajera como Bartimeo ahora sabía. Estaba ciego, indefenso, excluido de todos los lugares de interés y de casi todos los placeres de la vida humana; su suerte era la más oscura y la más triste; y estaba pasando Alguien que podía convertir la oscuridad en día, la tristeza y la tristeza en bendición y belleza, si tan solo pudiera ganar su oído y suplicar. Este glorioso Sanador estaba a unos pasos de él, pronto estaría realmente frente a él, demasiado pronto se iría más allá de su llamado. "¡Jesús de Nazaret estaba pasando!" Vemos aquí
I. EL HERMANO DE NUESTRA NECESIDAD ESPIRITUAL. Estamos ciegos, indefensos, sufriendo las peores privaciones, bajo el dominio del pecado. Reconocemos la podredumbre de nuestro Padre, nuestros hermanos, nuestro verdadero ser, nuestras verdaderas oportunidades, nuestros principales peligros, nuestros verdaderos intereses; y nuestra ceguera no solo reduce enormemente el valor de nuestra vida actual, sino que nos conduce a lo que es aún más oscuro y más triste.
II LA PRESENCIA CERCA DE JESUCRISTO. Un Divino Libertador está a la mano. Muy cerca de nosotros, al alcance de nuestra voz, al alcance de nuestra mano, está Uno que puede abrir los ojos y hacernos ver claramente todo lo que necesitamos saber. En nuestra misma puerta está Alguien que no solo está listo en nuestra súplica, sino que incluso está preparado y ansioso por satisfacer todas nuestras necesidades. Aquí hay alguien que ofrece:
1. Ilumina nuestra mente.
2. Restaurar la relación con Dios nuestro Padre que hemos perdido por nuestro pecado.
3. Constituirse como nuestro amigo y guía todopoderoso e inmutable a lo largo de toda nuestra vida.
4. Conducirnos y recibirnos en un hogar celestial.
III. EL PASO DE LA OPORTUNIDAD PRESENTE. Esta oportunidad invaluable es nuestra hoy en día; pero ¿cuánto tiempo permanecerá a nuestro alcance? Jesús de Nazaret está cerca, pero está pasando.
1. No sabemos nada del privilegio cristiano más allá de la tumba, y nuestra vida se está acelerando; puede cerrar a cualquier hora, y se está apresurando en las rápidas alas del deber y del placer.
2. El período favorito de la juventud es aún más transitorio. Cristo está muy cerca de nosotros en los días dorados de la juventud, cuando la naturaleza espiritual es tan abierta y tan receptiva; ¡Pero qué rápido huyen estos días! ¡Cuán pronto se habrán ido!
3. La hora de la gracia especial y de los privilegios raros no es más que una hora: el momento en que el Cielo ejerce sus influencias más restrictivas, y vemos y sentimos que las puertas del reino de Dios están abiertas para nuestra entrada. No podemos permitirnos retrasar cuando Jesús de Nazaret está cerca de nosotros. Cuando la vida eterna está a nuestro alcance, debemos obligar a cualquier otro interés a tomar el segundo lugar; y esto, no solo porque tiene un valor tan trascendente, sino porque es posible que nunca más tengamos una oportunidad tan dorada. Hay "una marea" en la historia de cada hombre que conduce a algo más que "fortuna"; conduce a la vida, la vida que es Divina y eterna. En ningún caso debe ser "omitido". Necio más allá de todo cálculo, así como culpable ante Dios, es el alma que deja pasar a Jesús de Nazaret sin buscar sus pies y encontrar su favor. — C.
Lucas 18:41
Lo que queremos de Cristo.
Nuestros corazones se sienten atraídos hacia el ciego Bartimeo; lo compadecemos por su ceguera continuada; entramos en su sentimiento de aguda esperanza cuando escucha del fallecimiento de Jesucristo; nos gusta la importunidad del hombre, su fuerte negativa a ser sofocado por el clamor popular; También nos gusta su franqueza viril en respuesta a la pregunta que le hicieron: "¡Señor, que pueda recibir mi vista!" Le debemos algo de gratitud porque fue su necesidad lo que le brindó a nuestro Señor una oportunidad más de ilustrar su poder y su piedad, y de llevar a cabo la gran obra redentora que llegó a realizar. Porque estos milagros que realizó fueron una parte, y una parte valiosa, de su trabajo. Si se les informa de menos valor de lo que alguna vez fueron, están muy lejos de ser inútiles. Y entre otras cosas, ilustran el trato personal de Cristo con los hombres. Como no se curó en tropas y compañías, sino que se dirigió a cada hombre o mujer que estaba enfermo o sufriendo, ciego o cojo, ahora hace su llamamiento a cada corazón individual y le dice a este hombre y a ese hombre: "¿Qué quieres que te haga?" ¿Y qué queremos de él cuando se acerca a nosotros?
I. AQUELLOS QUE NO QUIEREN NADA EN PARTICULAR. Se reúnen con sus vecinos para adorarlo y escuchar sobre él, pero no sienten necesidad en sus corazones; sus almas no están sufriendo ni sufriendo bajo una dolorosa sensación de pecado; sus corazones no tienen sed del Dios y Salvador viviente. Desean "pan suficiente", pero no es el pan de vida por lo que tienen hambre; les gustaría mucho ser ricos, pero no tienen cuidado de ser "ricos para Dios".
II AQUELLOS QUE NO QUIEREN NADA DE CRISTO AHORA. Llegará el momento en que se alegrarán de un Salvador y un Amigo: alguna hora futura de tristeza, dificultad o soledad, y ciertamente la hora de la muerte; les gustaría mantener abierta la línea de comunicación, pero en la actualidad no sienten que quieran nada del gran Sanador de corazones. Pero veamos más bien:
III. LO QUE NOSOTROS REALMENTE QUEREMOS DE ÉL. Si nuestro Divino Padre no se decepciona de nosotros, si nuestras vidas en la tierra no van a ser fracasos miserables, entonces todos podemos instar, con este ciego, "¡Señor, que podamos recibir nuestra vista!" Porque es esencial para la vida de nuestra vida que seamos iluminados sobre:
1. El valor trascendente del espíritu humano, y así comprender cuánto más valoramos nosotros mismos que cualquiera de nuestro entorno terrenal, o que el cuerpo que es nuestra residencia temporal.
2. La relación íntima y tierna en la que estamos con Dios. Que Dios es el único Ser con el que tenemos que hacer, de quien no podemos retener nuestro amor y servicio sin hacerle a él y a nosotros mismos el mayor error, que está "recordando fervientemente" y buscándonos pacientemente en nuestra distancia y distanciamiento.
3. La bendición suprema y permanente del servicio de Cristo; que este es el único descanso y porción verdadera del alma, su paz y su herencia. Queremos que estas grandes verdades salvadoras se destaquen ante los ojos de nuestra alma como los hechos sólidos y vivos, en comparación con lo que todas las demás cosas son de poca importancia; queremos reconocer en ellos las grandes verdades que solo nos satisfarán y salvarán. Si quisiéramos que Cristo hiciera esto por nosotros, debemos recordar que lo que nos está diciendo es esto:
(1) "Aprende de mí";
(2) "Cree en mí"; "Ten fé en mí;"
(3) "Permaneced en mí";
(4) "Sígueme". - C.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 18:1
Lecciones de oración.
Nuestro Señor, en las dos parábolas que componen el presente pasaje, anima a los discípulos a orar. El primero resalta la necesidad de perseverancia e importunidad en la oración; el otro saca a relucir el espíritu de humillación que debe cultivarse en la oración. Por lo tanto, están unidos como lecciones gemelas en el arte de la oración.
I. AVÍSENOS LA NECESIDAD IMPORTANTE DE LOS ELEGIDOS DE DIOS COMO ESTÁ ILUSTRADO POR LA VIDRIO IMPORTANTE. ( Lucas 18:1.) La historia trata sobre un juez terrenal de carácter inescrupuloso, a quien una viuda en su debilidad, pero con una profunda sensación de lesión, solicita una reparación. La mujer débil puede, por su importunidad, extorsionar al juez despiadado la reparación que él no daría en ninguna otra condición. Incluso se vuelve gracioso y humorístico al respecto, y declara que la vengará, no sea que "por su continua venida me golpee" Habiendo contado esta historia, nuestro Señor hace ciertas deducciones de ella. Y:
1. Él declara que en su venida habrá poca fe en su advenimiento. ( Lucas 18:8.) Ahora, esta incredulidad sobre su advenimiento puede explicarse por varios motivos.
(1) La procesión de la naturaleza es tan uniforme. Todas las cosas parecen continuar como lo fueron desde la creación. La naturaleza está en una escala tan larga y grandiosa que no apreciamos el progreso real e imaginamos que estamos en un punto muerto. La uniformidad, sin embargo, no se detiene.
(2) La esperanza diferida enfermará muchos corazones. Y por lo tanto, de lo que se ha hablado tanto tiempo y que nunca ha aparecido, se pensará por fin que nunca aparecerá. Y
(3) el estoicismo llevará a muchos a tomar las cosas como están y no preocuparse por ningún cambio. Es sorprendente cómo las personas fáciles toleran los errores manifiestos en lugar de tomarse la molestia de orar por ellos o de trabajar para su eliminación. Pero:
2. Nuestro Señor reconoce el mal al que han sido expuestos sus elegidos. Su clamor es por justicia, por reparación, como la viuda. Ahora, nuestro Señor admite que su pueblo no ha recibido justicia del mundo. El mundo no ha sido digno de ellos. El mundo los ha convertido una y otra vez en mártires. Es una gran seguridad que el Señor reconoce los errores de sus siervos.
3. Intima al mismo tiempo que, como la viuda, necesitarán importunidad. La única arma debe ser empuñada y esgrimida sin cesar. Nos hace esperar sin duda nuestro bien. Si tenemos todo el momento en que lo preguntamos, ¿cómo deberíamos aprender a tener paciencia? Pero:
4. Promete una reparación repentina. La idea no parece ser "rápidamente" sino que "de repente" los vengará. Será una liberación aguda y decisiva cuando llegue. Así vemos que toda la disciplina de la vida está planeada para estimular la oración. Y cuando menos nos guste, deberíamos, como Lutero, rezar. Esta es la importunidad que el Señor ama y responderá.
II AVISENOS AL ESPÍRITU DE ABOGAMIENTO PERSONAL QUE DEBE CARACTERIZAR NUESTRA ORACIÓN COMO SE ILUSTRA EN LA PARÁBOLA DEL FARMACIO Y EL PÚBLICO. ( Lucas 18:9.) Y en esta segunda historia tenemos a un fariseo presentado por primera vez cuya oración es una explosión de confianza en sí mismo. Le agradece a Dios que es mucho mejor que sus vecinos. Porque en ellos reconoce extorsionadores, hombres injustos y adúlteros. Un espíritu de justicia propia es censurador; su oración es una crítica; incluso la modestia de un publicano al estar lejos, y su contrición al golpearse el pecho, se ven despreciados. Entonces el fariseo puede felicitarse a sí mismo por ayunar dos veces por semana y por dar el diezmo de todo lo que posee. Pero no era un poco mejor para todas las llamadas oraciones, esta pequeña alabanza descarada. Por otro lado, el publicano, aunque permaneció lejos y apenas se atrevió a mirar hacia arriba, se golpeó el pecho y gritó: "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" Bajó a su casa un hombre más feliz y mejor. Porque el punto importante no es su conciencia, sino la actitud de Dios hacia sus respectivos espíritus. Al único espíritu, Dios responde con justificación y un sentido de aceptación. El otro se envía vacío. Por lo tanto, los principios que Jesús deduce son dobles.
1. La exaltación propia siempre precede a la humillación. El orgulloso tarde o temprano tendrá su caída. El espíritu farisaico siempre es humillado al final. El hombre que está lleno de autosatisfacción solo está demostrando su propia ignorancia y distancia de Dios y su gran ideal.
2. La humillación de uno mismo siempre conduce a la exaltación. Es cuando nos sentimos "como una bestia" ante Dios, como Asaf en el septuagésimo tercer salmo, que estamos en camino al rapto espiritual. Porque Dios ha provisto para el pecador humillado el perdón que necesita y, además del perdón, la santificación y el progreso eterno. Oremos, entonces, en la clave penitencial continuamente, y oremos decididos a no ser deificados; y las alturas de la exaltación espiritual y el éxtasis se verán elevándose desde nuestros mismos pies, e invitándonos a sentarnos con Jesús. — R.M.E.
Lucas 18:15
Los hijos del reino.
Durante el progreso del Rey hacia Jerusalén, su influencia personal y bendición fueron muy valoradas. Parecería que las madres le trajeron a sus hijos para ser bendecidos, y terminaron produciendo a los muy pequeños. Los discípulos pensaron que la línea debería trazarse en alguna parte, y se aventuraron a prohibir a las madres ansiosas, solo, sin embargo, para recibir la reprensión significativa de él: "No permitas que los niños vengan a mí, y no les prohíbas: porque tal es el reino de Dios." Por lo tanto, se nos presenta el importante principio de que:
I. LA NIÑEZ ES LA CALIFICACIÓN PARA EL REINO DE DIOS. ( Lucas 18:15.) Ahora, esa es solo otra forma de afirmar que el gobierno de Dios es paterno y que sus súbditos son hijos. Es, de hecho, "una familia poderosa" de la cual él mismo es el Jefe. Es cuando reconocemos en él a nuestro Padre, y estamos preparados para aceptar como niños pequeños todo lo que él envía, y para hacer todo lo que él manda, que realmente pertenecemos a su reino. Por lo tanto, las dos características destacadas especialmente son
(1) confianza, y
(2) obediencia.
Es así que debemos ponernos a prueba. ¿Confiamos en Dios nuestro Padre como los niños pequeños confían en sus padres según la carne? ¿Y obedecemos a nuestro Padre celestial como los pequeños obedecen a sus padres terrenales? Entonces estamos en el reino.
II CRISTO ESPERA LA REGLA MÁS RICA DE CONFIANZA Y OBEDECERLO COMO UN PEQUEÑO NIÑO. ( Lucas 18:18.) Tenemos aquí un caso interesante de ansiedad, y cómo Cristo lo trató. Y aquí tenemos que notar que:
1. Ni su riqueza ni su posición satisfacían al joven gobernante. Se necesitaba algo más. El corazón no puede contentarse con rango ni con oro. De ahí su ansiedad por aferrarse a la vida eterna, que él sentía que era algo más de lo que todavía había obtenido.
2. Se imaginó que podía tener derecho a él por un golpe de servicio público. De ahí su pregunta: "Buen Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna?" Su idea era que podía reclamarlo como un derecho, si solo podía cumplir con el deber adicional que sentía capaz de cumplir.
3. Jesús destruye de un solo golpe su sobreestimación de la naturaleza humana. La adulación de la naturaleza humana coincide con la autoestima. El joven gobernante creía en su propia bondad y capacidades, y felicitó a Jesús como "buen Maestro", porque creía en la existencia de cualquier cantidad de hombres buenos, incluido él mismo. Ahora, Jesús no aceptará un cumplido falso. La naturaleza humana no es buena; y no es como un simple hombre que va a recibir tanta adulación. Por eso le dice al gobernante que no hay un solo hombre bueno; que solo Dios es bueno. Aquí no hay repudio de la bondad como perteneciente a sí mismo, sino simplemente un repudio de la bondad como un atributo de la humanidad sin ayuda.
4. Jesús insiste en examinar la conducta pasada a la luz de la Ley Divina. Le pregunta al joven gobernante si ha guardado la segunda mesa del Decálogo y si ha sido obediente con sus semejantes. Visto desde afuera, la mente autosuficiente imagina que es una cosa simple guardar la Ley. Pero cuando para "ley" sustituimos "amor", el autoexamen no nos asegura. Mientras tanto, el joven gobernante es fuerte en la creencia de que ha guardado toda la Ley.
5. Jesús ahora exige, como prueba de su confianza en él, la entrega de sus riquezas a los pobres y el posterior seguimiento de él. La demanda fue de fe. Cuando consideramos que Jesús aparentemente era un pobre artesano, entonces, a menos que el joven gobernante confiara absoluta e implícitamente en él, nunca pensaría en obedecer su demanda. El resultado demostró que aún no estaba listo para confiar en Jesús. ¡Confió más en su dinero! De ahí su dolor cuando deja al Señor. Y aquí radica el peligro del dinero. Se puja por la confianza del alma. Los hombres con dinero encuentran difícil confiar en alguien más que el dinero. Piensan que es natural que se sientan independientes. Pero si el dinero aleja a los hombres de Jesús, es una maldición y no una bendición. Cuando tengamos la tentación de ser codiciosos, recordemos que el dinero tiene sus peligros especiales y hace que sea más difícil e incluso imposible para algunos entrar en el reino de Dios.
6. Jesús, al declarar la dificultad que encuentran los hombres ricos al entrar en el reino de Dios, muestra que Dios manifiesta su gran poder para salvar a algunos de ellos. El dinero es una barrera tan grande que podríamos desesperarnos por la salvación de cualquier hombre rico. Los pobres tienen una oportunidad. Tienen tan poco que no se atreven a confiar en él, sino solo en Dios. Pero el hombre rico está tentado a confiar en las riquezas inciertas y dejar a Dios fuera de la cuenta. Pero por esta misma razón, Dios magnifica su gracia al salvar a algunos hombres ricos, al salvar a algunos a pesar de toda su tentación de confiar en su abundancia. Un creyente rico pero real es una espléndida ilustración de la gracia de Dios. Él ve a través de sus riquezas y les prohíbe interponerse entre su alma y su Salvador.
III. CRISTO INDICA LA RECOMPENSA QUE ESPERA A TODOS LOS QUE HAN SACRIFICADO. TODOS PARA ÉL. ( Lucas 18:28.) Pedro, como portavoz de los demás, le pregunta a Cristo qué tendrán, al ver que han sacrificado sus posiciones mundanas para seguirlo. Pensaron que deberían tener alguna recompensa. Tampoco se equivocaron; porque Cristo muestra que ellos tendrán:
1. Una recompensa en especie en este mundo. A menudo, cuando se deja un hogar por el bien de Jesús, se encuentra un hogar más feliz en medio de la obra del Señor. Cuando se renuncia a las ricas perspectivas por el bien del Salvador, se produce una recompensa inesperada en forma de riqueza. Cuando los parientes renuncian a que se promueva la causa de Cristo, surgen nuevas relaciones alrededor del alma devota y traen compensación. Y el espíritu de apreciación amorosa que se apropia de todas las cosas corrige ampliamente nuestra abnegación de nuestro Salvador ( 1 Corintios 3:21).
2. Una recompensa en el mundo venidero en forma de vida eterna. De modo que la abnegación, la renuncia, se convierte en el camino hacia la vida eterna. La oportunidad de vivir en Dios y para Dios espera a todas las almas sinceras en la otra vida, y las satisface. En consecuencia, regocijémonos en la esperanza de la gloria, y tengamos la gracia de no temer al mal.R.M.E.
Lucas 18:31
Ceguera, mental y física.
Habiendo hablado con los discípulos acerca de la recompensa, equilibra su consuelo al darles una advertencia justa de su propia humillación y muerte. Pero estaban tan enamorados de los honores que estaban totalmente ciegos a la humillación. Las palabras de Cristo no fueron mejores que cuentos ociosos para ellos. Sugiere-
I. EL CAMINO DE UN LADO EN EL QUE LAS PERSONAS PUEDEN LEER LA BIBLIA. ( Lucas 18:31.) Lo que estaba por sucederle a Jesús fue profetizado siglos atrás. El Antiguo Testamento presentaba un Mesías sufriente y exaltado. Pero los judíos pasaron totalmente por alto el aspecto humillante. Y de la misma manera, las personas siguen yendo a la Palabra de Dios, y encuentran allí solo lo que quieren encontrar. A menudo se necesitan grandes pruebas para exponernos algunos pasajes de la Palabra Divina. Somos estudiantes parciales; ¡No entramos en el amplio significado de la Palabra como Dios nos quiere!
II SE NECESITAN GRANDES PRUEBAS PARA ABRIR NUESTROS OJOS A LAS REALIDADES SUPERVISADAS. ( Lucas 18:32.) Está claro que no entendieron el significado de Cristo hasta que él fue tomado de ellos y crucificado. En el terrible sufrimiento que parecía extinguir todas sus cariñosas esperanzas, los hombres abrumados obtuvieron la visión espiritual, y se les permitió ver un sufrimiento y un Mesías exaltado revelado en la Palabra Divina. ¿Y no nos encontramos a menudo, cuando somos aplastados y quebrantados por la prueba, llegamos a los pasajes apropiados de la Palabra de Dios que antes estaban en blanco para nosotros? Deberíamos bendecir a Dios por el ojo abierto, aunque el proceso de abrirlo sea doloroso.
III. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO HIZO ENMIENDAS PARA TODO EL SUFRIMIENTO ANTERIOR. ( Lucas 18:33.) Porque la resurrección fue exaltación; era la gloria que solo se podía alcanzar a través de la tumba. No había posibilidad de que Jesús fuera resucitado si nunca hubiera muerto. Es una experiencia comprada a bajo precio, tal vez, a través de la muerte y la tumba.
IV. DEJEMOS CONTRASTAR CON ESTO LA CURACIÓN DE LOS CIEGOS BARTIMAEUS. ( Lucas 18:35.) De los discípulos ciegos, mentalmente ciegos, Lucas procede a hablar del mendigo ciego y su cura física. Jesús se dirigía a Jerusalén para entrar como Rey. Fue un progreso real. Aquí estaba uno de los espléndidos acompañamientos.
1. La condición del pobre mendigo ciego. Estaba ciego y, como no podía mantenerse en el trabajo, tenía que rogar. Por lo tanto, estaba perfectamente indefenso y dependiente. Y él conocía sus deficiencias. No había inconsciencia de ellos ni indiferencia hacia ellos.
2. El conocimiento que poseía de Jesús. Había oído hablar de los milagros de Cristo, cómo había curado a varios ciegos anteriormente. Sabía que era el Hijo de David y lo consideraba el verdadero Mesías. Por lo tanto, su conocimiento de Cristo fue suficiente para llevarlo a arrojarse a su misericordia tan pronto como tuvo la oportunidad.
3. La visita de Jesús a su barrio. Jesús estaba pasando y la multitud se agrupó poderosamente a su alrededor. El ruido cayó sobre el agudo oído del ciego y lo llevó a preguntar qué significaba todo. Luego, tan pronto como se enteró de que Jesús estaba pasando, comenzó a llorar: "¡Jesús, hijo de David, ten piedad de mí!" Noble ejemplo! ¿No deberían todos los que sienten su necesidad de misericordia llorar como Bartimeo?
4. El desánimo solo intensifica el afán de bendición de la Sra. La multitud lo reprendió, pero Bartimeo perseveró. Cuanto más desánimo, más importunidad. Que así sea con nosotros en nuestras temporadas de desánimo.
5. El llamado de Jesús. El importuno es convocado a la presencia del Salvador. Los que una vez lo desanimaron ahora lo instan a seguir.
6. La investigación de Jesús. A Bartimeo se le pregunta qué misericordia desea; y toda su alma sale en las palabras: "¡Señor, para que reciba mi vista!" Seguramente está bien cuando conocemos claramente nuestra necesidad y deseamos su suministro.
7. La cura conferida y sus consecuencias. Bartimeo es arrojado sobre su fe; según esto es su cura. Pero su fe era lo suficientemente fuerte para la ocasión. En consecuencia, ve claramente, y su vista fresca se usa para guiarlo después de Jesús. Así es con nosotros si recibimos de Jesús nuestra curación espiritual. Entonces vemos al Salvador claramente, y aprendemos y estamos orgullosos de seguirlo. La gente también, al vernos seguir a Cristo, aprenderá a glorificar al Dios de gracia que nos ha permitido hacerlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 18:32". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-18.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.
Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .
En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.
Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.
Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).
Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.
En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).
Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".
Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".
La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.
Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.
Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.
Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.
Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.
Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.
Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.
Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.
cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.
Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.
Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.
"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.
Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.
Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.
Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.
En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.
de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.
Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.
Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)
Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.
"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.
En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.
Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.
Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.
Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)
A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.
Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.
Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.
Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.
¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)
Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.
Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.
Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.
Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.
¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.
El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.
En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.
La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.
Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.
Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.
Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.
Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.
Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)
Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.
"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.
"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.
Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.
"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.
Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)
Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.
Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.
La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.
Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.
Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.
Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.
Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)
A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.
"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.
"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .
Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).
Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.
Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.
Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.
Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.
En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.
Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)
Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.
Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.
De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.
Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.
Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.
Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.
Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.
Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.
Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.
Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.
El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.
Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.
Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.
Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.
Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.
"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.
Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.
Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.
Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.
A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".
Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.
Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!
En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.
Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.
Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.
No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.
Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.
* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .
"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.
Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?
Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.
"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.
Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).
Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.
En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.
Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.
Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.
“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.
Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.
"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.
Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.
Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.
Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.
Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.
En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.
“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.
Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.
En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.
Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.
Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.
Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.
Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.
Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.
Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.
Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.
A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.
El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .
) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.
En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas
Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.
Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.
¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)
Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)
Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.
Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.
Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.
¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.
Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.
Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.
Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)
Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.
"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.
Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.
Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.
Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.
Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.
Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.
Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.
No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.
Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.
Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)
En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.
Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)
Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).
José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.
Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)
“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .
) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?
Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.
En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)
Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.
Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.
La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.
A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)
Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.
Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.
En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)
Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)
Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.
La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".
Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.
Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.
Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.
Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.
La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.
Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.
Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)
Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.
Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.
Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.
En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".
En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.
Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.
Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.
En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.
Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.
...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .
En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.
Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.
Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.
Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.
Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.
¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.
Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,
Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.
Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.
El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 18:32". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-18.html. 1860-1890.