Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 1

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

Sóstenes. Era el gobernante principal de la sinagoga de Corinto; Habiendo sido convertido a Cristo por Pablo, fue severamente azotado por su fe ante Galión, el procónsul (Hch 18:17), y después de su muerte fue colocado entre los santos. 28 de noviembre

A la iglesia de Dios que está en Corinto, a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos [suministrar, Pablo escribe y saluda al orar], gracia a vosotros y paz de Dios. Por llamados a ser santos , el siríaco se traduce llamados y santos . Porque en griego no es el participio λεγόμενος o κεκλημένος , es decir , convocado, nombrado, llamado; sino, κλητὸς una palabra que denota tener un llamado a la santidad, o santo a modo de llamado, llamado a la santidad.

Nótese primero que Pablo a lo largo de este capítulo y en todas partes admira con admiración este beneficio del llamado. En segundo lugar, que este y todos los demás beneficios los atribuye humilde y devotamente a la benevolencia divina y al poder de la humildad. Crisóstomo tiene aquí un pasaje notable en la parte moral de su primera homilía.

En tercer lugar, es claro por esto, en oposición a Pelagio, que, no por nuestros méritos, sino por la mera gracia de Dios, hemos sido llamados a la fe y la gracia de Cristo. De nuevo, que todos los cristianos eran formalmente llamados santos: no porque lo fueran realmente, sino por el modo de vocación, profesión, deber.

En cuarto lugar, los llama santos en Cristo , que es santificado por los méritos de Cristo, es decir, en el bautismo y sus consiguientes dones.

Quinto: " la iglesia " y los " llamados a ser santos " son la misma cosa. Porque este último está en oposición y es explicativo del primero: de modo que si preguntas: ¿Qué es la Iglesia? Responderé a partir de este pasaje de S. Pablo: Se compone de los llamados a ser santos, o es una congregación y asamblea de fieles, que han sido llamados a la santidad.

De donde, en sexto lugar, es evidente desde aquí que la Iglesia es visible; porque Pablo escribe estas cosas no a una idea abstracta, sino "a la iglesia que está en Corinto", que pudo leer y ver sus cartas, como es claro.

Séptimo, desde este lugar es evidente que hay la misma Iglesia en todas partes, una parte de la cual era la Iglesia de Corinto. De donde dice: " Con todos los que en cualquier lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto de ellos como nuestro"; es decir , todos los cristianos, dondequiera que estén: ya sea conmigo en este lugar nuestro, o en cualquier otro lugar que quisiereis. El de ellos , entonces, a saber, de los Corintios, y el nuestro , a saber.

, de mí y Sóstenes. Añade esto, para que nadie suponga cuando dijo Jesucristo nuestro Señor , que quería decir que Cristo es el Señor de Pablo y de Sóstenes solamente. dejar de lado las contiendas y ser de un mismo sentir, como miembros de la misma Iglesia y de la misma Cabeza, Cristo”. A continuación les recuerda que esta carta la escribe especialmente a los corintios, pero que, sin embargo, quiere que sea una carta circular a todos los cristianos, del mismo modo que las cartas de los demás Apóstoles y de los obispos en aquellos primeras edades eran letras circulares.

La interpretación de Cayetano de " nuestra ", que significa, "Nuestra jurisdicción se extiende a Corinto y a los corintios, de modo que la ciudad y el distrito de Corinto es tanto de ellos como nuestro", es forzada. Por último, ¿por qué se llama la Iglesia, o la convocatoria, o la asamblea de los llamados a la fe, lo que antes se llamaba la sinagoga, esto es, la congregación; y lo que es, su naturaleza y sus marcas, véanse en Belarmino en su sana y sabia disertación sobre la Iglesia ( lib. i., c 1, 2 y ss .)

Versículos 1-31

TRADUCIDO Y EDITADO

POR WF COBB, DD

EDIMBURGO: JOHN GRANT

31 Jorge IV. Puente

1908

SAN PABLO

PRIMERA EPÍSTOLA A LA

CORINTIOS

PREFACIO DE LOS EDITORES

Al traducir los Comentarios de Cornelius à Lapide sobre la Primera Epístola a los Corintios, el Traductor se ha esforzado, junto a la precisión, en asegurar una reproducción del espíritu del Comentarista.

El Traductor, en consecuencia, ha limitado sus esfuerzos a una reproducción del material y, en la medida de lo posible, de la forma y el espíritu del original, creyendo que la mayoría de los lectores preferirían ver por sí mismos lo que Cornelius à Lapide creía que era el significado simple. de la Sagrada Escritura, y apreciar la piedad que llevó a su elucidación. Las únicas libertades tomadas con el original consisten en un intento de acortar un poco su terrible prolijidad y en la corrección de algunos errores obvios en cuestiones de hecho.

WFC

noviembre de 1895.

CAPÍTULO I.

CONTENIDO Acaya, o la península comúnmente llamada Morea, tuvo en la antigüedad varias ciudades famosas. La metrópolis de estos era el célebre emporio de Corinto, famoso, dice Crisóstomo, por sus dos puertos, de los cuales Lechaeum estaba en el Jónico y Schonus en el Mar Egeo. De ahí que los poetas, como, por ejemplo , Ovidio ( Fasti iv.), la llamaran con frecuencia bimaros . Se dice que Corinto tuvo su fundación a partir de Sísifo, el ladrón hijo de Eolo, y que se llamó Corcira (Strabo, lib.

8.), y luego Ephyre. Destruida, fue reconstruida por Corinto, hijo de Maritón, o de Pélope, según Suidas, u otros de Orestes, y recibió su nombre. Cicerón, en su discurso pro lege Maniliâ , llama a esta ciudad la luz de toda Grecia. Su posición natural era tan fuerte que los romanos encontraron grandes dificultades para reducirla. Corinto abundaba en riquezas, en mercancías de todo tipo y en metales, especialmente el latón o el cobre.

Este cobre corintio era muy conocido y muy solicitado; tanto es así que Plinio ( lib. iv., c. 2) dice que se contaba igual que el oro o la plata. De esta riqueza se derivó el orgullo, la glotonería, la autoindulgencia, la lujuria y la vida ostentosa de los corintios, y se convirtió en un dicho proverbial que no era la suerte de todos ir a Corinto. Demóstenes respondió a una ramera que le pidió ocho talentos de oro como su salario que no le dio un precio tan alto por el arrepentimiento.

Por la misma razón el Apóstol está llamado a reprender sus vicios, y especialmente en el cap. vi.. En Corinto floreció un gran número de oradores y filósofos, entre los cuales estaba Periandro, uno de los Siete Hombres de Grecia. Pablo, podemos ver, fue a Corinto porque le dio una excelente oportunidad para difundir el Evangelio. Allí convirtió a muchos a Cristo, por el Señor que se le apareció en una visión en Corinto y les dijo: "No temas, sino habla, y no calles, porque yo estoy contigo y nadie te atacará". hacerte daño, porque tengo mucha gente en esta ciudad.

"Bajo la predicación de Pablo, los cristianos corintios progresaron tanto que Pablo mismo habla (i. 5; xiv. 26) de su sabiduría, prudencia, don de profecía y otros dones que Dios les había otorgado. De esto surgió entre los corintios el orgullo, el egoísmo y las luchas, y especialmente después de la llegada de Apolos. Algunos entonces llegaron a preferirlo a Pablo, como un orador más refinado y elocuente. De ahí surgieron cismas; todo un grupo se jactaba: "Yo soy de Pablo, " y otro, "Yo soy de Apolos.

Esto hizo que Pablo les escribiera esta Epístola, en la cual, a través de los primeros cuatro Capítulos, trata de alejarlos del orgullo en la sabiduría y elocuencia humana, y de todo apoyo contencioso de sus maestros, Pablo y Apolos, y de alejarlos. llévalos a la humildad de la cruz, a la doctrina de la fe en Cristo. Los corintios habían escrito a Pablo pidiéndole que resolviera ciertas dificultades que sentían (vii.

1), lo que hace en esta carta. Después de tratar en los primeros cuatro Capítulos con sus cismas y esforzarse por la sabiduría vacía, continúa en el cap. v. ordenar que el fornicador sea excomulgado, y en el cap. vi., para reprenderlos por este pecado de fornicación, y por acudir a la ley ante jueces paganos. Pulgada. vii. responde a su primera pregunta sobre el matrimonio y la virginidad, y establece las leyes del matrimonio cristiano, contraponiéndolas y anteponiéndolas al consejo evangélico de la virginidad y el celibato.

Luego en los caps. viii. y x., se ocupa de la cuestión de comer cosas ofrecidas a los ídolos, y establece que tal comer era lícito pero requería precaución, para que los hermanos más débiles no se ofendieran. Pulgada. xi., responde a su tercera pregunta, una sobre el velo de las mujeres, así como a la cuarta sobre la Eucaristía y Agapæ. Pulgada. xii., habla de los dones del Espíritu, señalando que el Espíritu Santo distribuyó diferentes dones a diferentes personas.

cap. XIII. habita en el lugar preeminente entre los dones y gracias del Espíritu ocupado por la caridad. cap. xiv. es una respuesta a la quinta pregunta de los corintios, en cuanto a si el don de lenguas era superior al don de profecía. Responde negativamente. cap.xv. resuelve su sexta duda, y da múltiples pruebas de la resurrección, y describe sus dones, su modo y orden. Pulgada.

xvi. ordena que se haga una colecta para los santos pobres en Jerusalén, y cierra todo con salutaciones. Tanto esta como la Segunda Epístola fueron escritas antes a los Romanos; porque, como señala Crisóstomo, de la colecta que ordena aquí (1 Cor. xvi. 2), habla en Rom. XV. 25, 26, como ya ocurrido. El manuscrito griego. dicen que así la Epístola fue escrita en Filipos y enviada por Timoteo, y en esto son apoyados por la Siriaca y la Regia Latina. Pero parece más probable a partir de xvi. 8, y otros pasajes, que fue escrito en Éfeso (Hechos xix. 1), en el año 57 dC (Baronio y Ecumenio).

Versículo 4

Doy gracias a mi Dios siempre por vosotros, por la gracia de Dios que os es dada por Jesucristo. "Por la gracia", en griego, ε̉πὶ τὴ χάριτι , es decir, a causa de la gracia de Dios, que os es dada en Cristo, es decir , por medio de Cristo. Ver Can. 25. "La fuente", dice S. Bernardo ( Serm. 13 en Cantares ), "de todas las fuentes y ríos es el mar: pero la fuente de toda virtud y conocimiento es el Señor Jesucristo: la continencia de la carne, la energía del corazón, la rectitud de la voluntad, todo brota de ese manantial: que la corriente celestial sea devuelta a su fuente" (en acción de gracias), "para que las partes más lejanas de la tierra se renueven; 'Yo haré no daré mi gloria a otro', dice Dios"

Versículo 5

Que en todo sois enriquecidos por Él (por Cristo), en todas las palabras (de la predicación del Evangelio), y en todo conocimiento , es decir, en entendimiento espiritual de Él. En otras palabras, doy gracias a Dios, porque por mí y Apolos Él les presentó ricamente la predicación y la doctrina del Evangelio y la percepción y comprensión del mismo.

Versículo 6

Así como el testimonio de Cristo fue confirmado en vosotros, es decir , por lo cual, como por dos testimonios, fue fundada y establecida en vosotros la fe cristiana. Pues los griegos interpretan el griego καθώς , es decir, incluso como , por enallage, δι ών , por el cual , es decir, la palabra y el conocimiento. Otros interpretan, Aun como el testimonio , así: por las cuales cosas, a saber, por la predicación del Evangelio, y por el conocimiento del mismo, como por un testimonio fiel, se sabe que sois fieles y discípulos de Cristo.

Versículo 7

esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo , en su segunda venida, cuando recibiréis de Cristo abundante provisión de todas las gracias, y vuestra consumación en la gloria celestial.

Versículo 8

quien también os confirmará , en cuanto a su parte; es decir , os dará la gracia que puede confirmaros, y os confirmará de hecho, si estáis dispuestos a recibirla, a usarla, y a confirmaros en la fe y el amor de Cristo: os confirmará, digo, por esto, para que seáis irreprensibles y perseveréis hasta el fin (de la vida); es decir, sin acusación, a quien nadie puede acusar de haber cometido algo contra la fe y el amor de Cristo. Habla el Apóstol a toda la Iglesia, en la cual la mayor parte eran santos e irreprensibles, aunque unos pocos sembraban cismas, ya éstos en el versículo siguiente los reprende y condena.

En el día de nuestro Señor Jesucristo. Es una elipse común con el Apóstol: porque debemos suplir, para que seáis y seáis irreprensibles en aquel día del advenimiento y juicio de Cristo.

Versículo 9

Fiel es Dios, por quien fuisteis llamados a formar parte de su Hijo Jesucristo, Señor nuestro. Nótese, fiel con S. Paul es lo mismo que constante, veraz, como mostraré en 1 Tim i. 15; no, según Calvino, como si Dios salvara solamente a aquellos que han sido llamados eficazmente por Él, ya todos ellos; y como si Él manda y hace creer a cada uno de ellos con fe firme que será salvo.

Si es así, ¿por qué, en el versículo siguiente, ansioso por la salvación de los corintios, condena sus divisiones? ¿No habían creído los corintios? y sin embargo, habiendo caído en cismas, habían incurrido en el peligro de la condenación, y, por lo tanto, Pablo se esfuerza por evitarlo. Los fieles, por tanto, pueden caer en el pecado y ser condenados. Dios, pues, se dice que es fiel, porque no sin causa, oh Corintios, os quitará la ayuda que comenzó a dar, y luego prometió que daría, para que perseveraseis y fueseis confirmados. en la fe y comunión de Jesús; ni os abandonará a menos que vosotros lo abandonéis primero; como enseña el Concilio de Trento (siguiendo a S.

Agustín). sesión vi. C. 11 y 13, donde establece las mismas tres cosas que hace aquí el Apóstol: (1.) Que Dios da la gracia de Cristo a todos los justificados, porque, si quieren, pueden perseverar en la justicia. (2.) Que ellos por su propia voluntad pueden caer de ella. (3.) Que nadie sabe si perseverará, y si es del número de los elegidos, a menos que tenga una revelación especial de Dios.

Nota en segundo lugar. Pablo llama aquí a la comunión de la fe, la gracia y la gloria de Cristo que se disfruta en la Iglesia de Cristo, la comunión de su Hijo ; o esa participación de Cristo en la que dábamos una comunión de filiación, herencia, los Sacramentos y todos los beneficios de Cristo. En otras palabras: Vosotros sois llamados a ser hijos de Dios, compañeros, miembros, hermanos y coherederos de Cristo: así Anselmo, Ambrosio, Teofilacto y Crisóstomo (a quien ved), y 1 Juan 1:3 .

Y fíjate aquí: aunque, como dice el Apóstol, todos los cristianos fieles son de la comunión de Cristo, sin embargo, unos lo son más que otros: es decir, los que participan más ampliamente de la vida y la gracia de Cristo: como los que seguid, no sólo los preceptos, sino también los consejos de Cristo; así como los Apóstoles eran más de la comunión de Cristo que otros cristianos.

Versículo 10

Os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo , a cuya única y misma comunión, familia, casa e Iglesia somos todos llamados, cuantos fieles y cristianos, que habléis todos lo mismo que es decir, que, como hermanos, estáis de acuerdo en las palabras y en el habla, y que todos decís al mismo tiempo: "Yo soy de Cristo"; pero que ninguno diga: "Yo soy de Pablo", otro: "Yo de Apolos". Y, de nuevo, que estáis de acuerdo no sólo en el habla, sino también en la mente: de lo contrario vuestra confesión verbal sería fingida y falsa. De donde añade como raíz de concordia:

Que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio , que penséis lo mismo, penséis lo mismo y estéis de acuerdo entre vosotros en Cristo, que estéis debidamente unidos entre vosotros en una mente y espíritu en Cristo. Porque el griego significa unir y cementar acertada y armoniosamente cualquier cosa, de modo que las partes concuerden entre sí y con el todo. Y porque una cosa es entonces perfecta y completa cuando de esta manera ha sido unida limpia y armoniosamente, por eso la palabra significa también perfeccionar, como Salmo 8:2 ; 2 Corintios 8:11 . Sed perfectos, es decir , mutuamente de acuerdo entre vosotros y con vuestra Cabeza; y Salmo 40:6 (septiembre).

Versículo 11

Porque me ha sido declarado por los de Cloe. Algunos piensan que Chloë es el nombre de un lugar, pero este lugar no se menciona en ninguna otra parte; el griego tampoco permite que Chloë sea un lugar. De donde más verdaderamente Crisóstomo y el siríaco suponen que es el nombre de una familia o de una mujer, y luego el significado es, lo he oído de la familia de Cloe. En una expresión griega similar se dice, Romanos 16:10-11 : "Saludad a los que son de Aristóbulo, de Narciso", es decir, de la casa y la familia.

Versículo 12

Que cada uno de ustedes; es decir , cualquiera de vosotros contienda entre sí, y fomente cualquier parte del cisma. (Porque había entre los corintios muchos otros bien dispuestos y pacíficos, no relacionados con el cisma, y ​​en consecuencia con las siguientes palabras): dice , a su vez, alternativamente o respectivamente; porque no cada uno decía, yo soy de Pablo, yo de Apolos, yo de Cefas , sino a su vez; ya que uno diría, yo soy de Pablo , otro, yo de Apolos , un tercero, yo de Cefas .

En las palabras "cada uno", por lo tanto, hay una fuerza distributiva y disyuntiva familiar a los hebreos; porque todos decían ambiciosa y contenciosa: "Yo soy de Pablo", etc., yo soy de Pablo, es decir, un discípulo, un catecúmeno; Yo de Cefas, es decir, enseñado o bautizado por el Beato Pontífice Pedro en Antioquía, en Roma o en otro lugar. Porque Pedro aún no había estado en Corinto, como se deduce del cap.

IV. 15. De donde Baronio piensa que estas son las palabras de los que evitaban las divisiones, que propiamente habían surgido a causa de Pablo y Apolos, como aparece en el cap. iii. 4, y que, para escapar de ellos, mientras otros se jactaban de sus maestros, declararían que no eran discípulos de Pablo, ni de Apolos, sino de Pedro, la cabeza de la Iglesia; como si dijeran: "Este dice y se jacta de ser discípulo de Pablo, aquel hombre de Apolos; pero yo digo que yo soy de Cefas, esto es, que soy discípulo de Pedro, que es la cabeza de la Iglesia, y el Vicario de Cristo: porque a él me aferro, en él me glorío; él me convirtió y me bautizó por Pablo o Apolos o algún otro.

Por lo cual otro elevándose más alto diría: " Yo soy de Cristo , que es la Cabeza suprema de los Apóstoles y de la Iglesia, cuyo Vicario es Pedro, cuyos ministros son Pablo y Apolos". de Cristo como las palabras de los que no hablan mal sino con razón, si no hay contienda y desprecio de los Apóstoles y de los Vicarios de Cristo, como los anabaptistas ahora desprecian a los prelados; porque se convirtió en todo decir: "Somos de Cristo, " a saber.

, cristianos; mientras que algunos se llamaban a sí mismos discípulos de Pablo, o de Apolos, o de Cefas. Así Ambrosio, Teofilacto, Santo Tomás. La ocasión del cisma parece haber sido que Apolos, que era elocuente, agudo y sabio en las Escrituras, estaba entonces enseñando en Corinto (Hch 18,27), y frente a él San Pablo les parecía a algunos frío y calvo, porque evitó en su predicación toda ostentación de conocimiento o de ornato retórico, como él mismo dice (cap. 1 Corintios 2:4 ).

Por último, S. Jerónimo (sobre el Tit. I) deduce de este pasaje que se dio jurisdicción a los obispos sobre los presbíteros, para quitar todos los escándalos, y que la Iglesia antes de esto estaba gobernada por los presbíteros en común a las Epístolas a Tito.

Versículo 13

¿Fuisteis bautizados en el nombre de Pablo? Cristo es uno, y en su nombre todos fueron igualmente bautizados. En vano, pues, dice, pensáis por nosotros quién de nosotros ha de ser el mayor, cuando no somos más que ministros del bautismo. Por lo tanto, los teólogos enseñan que la validez del Bautismo y de los demás Sacramentos no depende de la disposición del receptor o del ministro, sino que fluye del Sacramento mismo.

Note 1. que ser bautizado en el nombre de Cristo es lo mismo que ser bautizado en la invocación, profesión, poder, mérito y bautismo de Cristo, y así tener derecho al nombre de Cristo. Por lo tanto, somos llamados cristianos de Cristo, y no paulinos o apolinianos. Para el poder de excelencia que Cristo tiene en el Bautismo y los demás Sacramentos, véase Santo Tomás.

2. Santo Tomás y otros, así como la historia de la Iglesia griega, muestran que esa Iglesia usa como forma de bautismo, no "Yo te bautizo", sino "Que el siervo de Cristo sea bautizado en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo", para que nadie pueda decir: "Yo soy de Pablo", o "Yo soy de Apolo".

3. Erasmo, Fabro y otros innovadores argumentan erróneamente que por paridad de razonamiento es incorrecto decir: "Yo soy de Escoto" y "Yo de Tomás"; "Soy discípulo y seguidor de Francisco", "Yo de Domingo"; porque el Apóstol sólo censura contiendas por la preeminencia, y los cismas de que se jactaban algunos en Corinto, y que dividían a la Iglesia en facciones enemigas: de modo que atribuían el poder y la excelencia del Bautismo y de la fe no a Cristo, sino a a Pablo o Apolos.

Pero esto no es una condenación de las instituciones monásticas, o de las escuelas y academias de los filósofos y teólogos; porque aunque difieren unos de otros en sus costumbres, sus ritos y opiniones, sin embargo, están unidos en la misma fe, la misma caridad cristiana y humildad. Si alguno hace lo contrario, su religión será vana, y entregaremos su vanidad y conflictividad para que sean corregidas por S.

Pablo con el de los Corintios. Este es el pecado del individuo, no de la Orden; ya que en este capítulo es el pecado de los corintios individuales el que se trata, no el de la Iglesia. Podemos usar este pasaje de manera mucho más verdadera y adecuada contra los cismas de los innovadores modernos. Porque dicen: "Yo soy de Calvino", o "Yo de Lutero", o "Yo de Menno", y esto en materia de fe y religión. Porque Calvino enseña una fe, Lutero otra, Menno otra.

Pero la diversidad de Órdenes Religiosas contribuye a la mayor belleza, fuerza y ​​unidad de la Iglesia; así como un campamento se embellece, fortalece y une por la debida distribución de sus legiones. Porque sin esta distribución sería una confusión.

Los religiosos de las diversas Órdenes están unidos no sólo bajo una sola cabeza, el Sumo Pontífice, en la única Iglesia, sino también por vivir bajo la misma Orden, ya sea su estado laico o clérigo. Porque las Órdenes Religiosas forman, por así decirlo, una legión en la Iglesia, y ésta es la más fuerte. Así, pues, como los miembros de un mismo cuerpo están unidos en uno, y como los soldados de una misma legión están más unidos entre sí que los soldados de diferentes legiones, así están unidos los religiosos que aspiran a la altura de la perfección. más estrechamente que todos los demás por el vínculo de la religión y de la oración a Dios.

Si hay entre ellos quien calumnia, envidia, se opone a otro Orden, la religión del hombre es vana; no es religioso, es más, no es cristiano, sino pagano; no es guiado por el espíritu de Dios, sino por el del diablo. Porque el verdadero Religioso dice con San Bernardo en su Apología: " Para una Orden trabajo, para todas las demás muestro caridad ". En el trabajo soy franciscano, en la caridad dominicano, agustino, benedictino, etc.

Y por lo tanto soy religioso de todas las Órdenes; Tengo trabajo para uno, caridad para todos. Por eso me regocijo en el bien de todas las Órdenes: me complazco en la prosperidad de todos, no envidio a ninguno. Porque todos son míos, y yo pertenezco a todos. ¿Está Cristo dividido en los diferentes órdenes? Dios no lo quiera. Porque el mismo Cristo es el Institutor, Autor y Gobernador de todas las Órdenes Religiosas, y eso hace para su mayor concordia.

Entonces, lo que debería ser la causa de una mayor armonía, no sea la causa de la división más vergonzosa, que es odiosa para Dios, para que no escuchemos las palabras: "Mientras que hay entre vosotros celos, contiendas y divisiones, ¿no sois carnales? ?" Y otra vez: "¿Es malo tu ojo porque yo soy bueno?" Si a Dios le ha placido añadir Orden a Orden, suscitar nuevas para complementar las antiguas, darles nuevas provisiones de Su gracia y de Su Espíritu, ¿quién puede reprochar a Dios? ¿Quién puede envidiar a las nuevas Órdenes? ¿Quién priva a la Iglesia de tales obreros? Supongamos que se llevan el premio; Me regocijaré de que Dios sea honrado a través de ellos, y que más almas se salven; y que yo sea partícipe de sus trabajos, porque no busco mi propia gloria, sino la de Dios.

Versículo 16

Y bauticé también la casa de Stephanas. Stephanas, dice Teofilacto, era un conocido habitante de Corinto, cuya fe y caridad son alabadas por S. Paul ch. 1 Corintios 16:17).

Versículo 17

Porque Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el Evangelio. La predicación y la administración de los Sacramentos son los dos deberes de los Pastores, pero especialmente el primero. Y por lo tanto, el trabajo principal de los obispos, arzobispos y primados es predicar el Evangelio: y esto están obligados a hacerlo ellos mismos, a menos que se lo impidan legalmente (Concilio de Trento, Ses. vc 2, y Ses. iv. c. 4). Pero pueden, como Pablo, confiar la administración del Bautismo y de los demás Sacramentos a los Párrocos y sus asistentes.

No con sabiduría de palabras. Es decir , con elocuencia y adorno retórico, no según el Evangelio. La palabra griega para sabiduría nos da a los sofistas, los oradores griegos que abogaban particularmente en los tribunales de justicia. De estos son los innovadores modernos en la religión, que correctamente se llaman a sí mismos "ministros de la palabra". No así Pablo, " para que no se haga vana la cruz de Cristo ", i.

mi. , debe ser vaciado de su fuerza, por los hombres que suponen que han obtenido la salvación, y su fe en la fe a través de la elocuencia humana, en lugar de por el poder de la Pasión de Cristo. Este fue el origen del cisma de los que decían: "Yo soy de Pablo", "Yo de Apolos", porque la elocuencia de Apolos agradaba a algunos de los corintios más fastidiosos, y a los que amaban la elocuencia; mientras que, por el otro, Pablo agradó a los que buscaban el espíritu en lugar de las palabras, ya que él era ciertamente inexperto en retórica pero no en conocimiento.

Y de ahí que S. Pablo aquí y en los próximos tres Capítulos ataque y rebaje de diferentes maneras la elocuencia y la sabiduría mundana. La "sabiduría de las palabras" puede tomarse por filosofía natural, de la sabiduría de la razón humana; porque se opone a la Cruz en el ver.18; y nuevamente, en los versículos 19, 20 27, lo explica como filosofía y razón humana y prudencia. (Maldonato.)

Versículo 18

Porque la predicación de la cruz es locura a los que se pierden . Cualquier declaración sobre la salvación concedida por la Cruz, o sobre nuestra redención por la Cruz y la Pasión de Cristo, parece una locura a los hombres escépticos y perversos, y por lo tanto a punto de perecer. También Isaías lo dice en la persona de Cristo: "He aquí, yo y los hijos que el Señor me ha dado somos por señales y prodigios en Israel" (Is 8, 18). Véase también Hebreos 2:13.

Versículo 19

Porque está escrito. Esto es de Isaías 29:14 , donde, siguiendo el hebreo, los verbos son transitivos, pero el sentido es el mismo. Nótese que Pablo se refiere a todo el círculo de la sabiduría mundana lo que el Profeta dijo de la sabiduría de los judíos solamente, que era farisaica. Porque ambos son similares en esta conexión, y el significado es: "Haré que los hombres no estén dispuestos a usar la sabiduría mundana para su salvación, sino solo el Evangelio y la Cruz de Cristo".

Versículo 20

¿Dónde está el sabio? El filósofo gentil.

¿Dónde está el escriba? El médico judío. S. Paul está citando a Isaías 33:18 .

Nótese que así como los griegos llamaban a sus sabios filósofos, y los caldeos a los suyos magos, así los judíos llamaban a los suyos sopharim , "escribas". "Escribas" es de la misma raíz que "Escritura", e implica que estaban ocupados con las Sagradas Escrituras. Su deber, de hecho, era preservar las Sagradas Escrituras en su integridad, corregir cuidadosamente todas las transcripciones, interpretarlas por escrito y de boca en boca, y escribir o expresar las respuestas que daban a las preguntas sobre la Ley. (Epiphan. hæres. 16).

¿Dónde está el disputador de este mundo? El estudiante de ciencias físicas que investiga estrechamente los secretos de la naturaleza y el mundo. En otras palabras, los filósofos y los escribas han sido desechados, y todos los sabios de este mundo derribados y confundidos por la predicación de los Apóstoles, por la gloria del Evangelio. (Así S. Crisóstomo.)

Pablo aquí y en los versículos siguientes apunta a los filósofos tanto antiguos como modernos, y no a cristianos como Dionisio el Areopagita, Hieroteo, el mismo Pablo, Clemente de Roma, Natanael, Gamaliel, Apolos, como parecen pensar los anabaptistas. Tiene en mente a los maestros gentiles que en este mismo tiempo estaban dando la vuelta al mundo, como rivales de los Apóstoles, y bajo el manto de la piedad, la sabiduría y la elocuencia estaban tratando de atraer hacia sí, y lejos de los Apóstoles, a los varias naciones, como si solo ellas enseñaran la verdadera sabiduría, y el camino a la virtud, la justicia y la salvación; como, e.

g ., Musonius, Dio, Epictetus, Damys, Diógenes Minor, Apollonius of Tyana, quien fue muy admirado por los griegos en ese momento debido a sus poderes místicos, y se le dio una estatua en Éfeso y se colocó entre los dioses. (Baronio, Anales, 75 d.C.)

¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo? Es decir , ha demostrado ser una tontería: se describe una manifestación de su verdadera naturaleza como si fuera un cambio de su esencia. Es una tontería, dice, vista a la luz de la Cruz y de Cristo y de la salvación. La luz de este conocimiento requiere fe, no sutilmente. S. Ambrosio dice: " El conocimiento de los pescadores ha enloquecido el conocimiento de los filósofos ", ya que ha sobrepasado sus límites, y los límites de la naturaleza.

Así también Dios, por su obra creadora, mostró la locura del dicho de los filósofos de que "de la nada nada sale", y que en consecuencia el universo era increado y eterno. Así en Su Encarnación mostró la locura del dicho, "Dios no puede ser contenido por un cuerpo, tiempo y lugar"; y en Su Pasión el dicho, "Dios no puede sufrir y morir". Así en la Eucaristía muestra la insensatez de sus principios y de los de nuestros innovadores modernos que dicen: "Un accidente no puede existir sin un sujeto; un cuerpo no puede estar en un punto; dos cuerpos no pueden estar en el mismo lugar al mismo tiempo". ." Porque aunque estas cosas están fuera del alcance de la Naturaleza, no son imposibles para Dios, quien es Omnipotente y trasciende toda naturaleza.

S. Paulinus cita este pasaje de S. Paulinus en una carta (27) a Aper, quien había sido abogado y luego había abrazado la vida monástica y, por lo tanto, estaba expuesto al ridículo. Por esto lo confirma en su propósito, y le muestra cómo despreciar la risa y las burlas de los hombres. “ Os felicito ”, dice, “ por haber despreciado aquella sabiduría que es rechazada por Dios, y por haber preferido tener comunión con los pequeños de Cristo que con los sabios del mundo.

Por eso habéis merecido la gracia de Dios del odio de los hombres; esto no sería si no hubieras comenzado a ser un verdadero seguidor de Cristo. Y un poco más abajo, al mostrar el fruto y la dignidad de su propósito, dice: “ Gozaos y alegraos, porque grande es vuestra recompensa en los cielos; porque no os odian a vosotros, sino a Aquel que ha comenzado a estar en vosotros, cuya obra está en vosotros, cuya humildad desprecian, cuya santidad abominan.

Reconócete con alegría ser partícipe de este bien con los Profetas y Apóstoles. Desde el principio del mundo Cristo siempre ha sufrido y triunfado por los suyos: en Abel fue asesinado por su hermano; en Noé fue burlado por Su hijo; en Abraham fue un peregrino; en Isaac fue ofrecido; en Jacob sirvió; en José fue vendido; en Moisés expuesto y obligado a huir; en los Profetas apedreados y perseguidos; en los apóstoles esparcidos por mar y tierra; en Sus mártires a menudo asesinados y de diferentes maneras.

En ti también sufre vituperios, y así el mundo lo odia en ti; pero gracias sean dadas a Él que vence cuando es juzgado y triunfa en nosotros .” Nuevamente, alabando y admirando su cambio de vida, dice: “ ¿Dónde está ahora el otrora temido abogado y juez? Ojalá tuviera alas para volar hacia ti, para verte no más tú mismo, sino transformado de un león a un becerro para ver a Cristo en Aper, quien ahora ha dejado a un lado su ferocidad y fuerza, y convertido en un cordero para Dios en lugar de un jabalí de este mundo. Porque tú eres un jabalí, pero del campo de maíz, no del bosque; eres rico en el buen fruto de la santa disciplina, y te has alimentado con el fruto de las virtudes. "

Versículo 21

Porque después de que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación. Fíjate en la frase, "en la sabiduría de Dios", Dios muestra Su sabiduría en la maravillosa estructura y gobierno del mundo, como dice Santo Tomás. En otras palabras, el mundo en su locura no conoció a Dios prácticamente en Su sabiduría estampada en Su Creación, como el Autor de su salvación, y Guía para una vida de bienaventuranza; ni tampoco especulativamente , porque los filósofos consideraban a Dios impotente para crear; pensaban que obraba bajo necesidad y carente de providencia, etc.

Por lo tanto, Dios se ha revelado a sí mismo y su salvación al mundo de una manera que parece locura al mundo, a saber, por la cruz. Así se ha rebajado a los hombres, y se ha vuelto como o fue un necio entre ellos; así como un maestro a veces actuará como un niño y hablará como un niño entre los niños. Así Cristo, por no ser entendido como Dios, se reveló a los hombres como hombre y sujeto al sufrimiento. Esto es sabiduría inefable. Véase S, Thomas, Anselm y otros.

Versículo 22

Porque los judíos piden una señal... pero nosotros predicamos a Cristo crucificado. Cuando se le preguntó a un tebano qué pensaba de los romanos, dijo que "los romanos se jactaban de sus lanzas, los griegos de su elocuencia, los tebanos de sus virtudes". Pero el Apóstol dice que él y los demás cristianos se jactan en Cristo crucificado. Esta es nuestra lanza, nuestra elocuencia y nuestra virtud.

Versículo 23

para los judíos tropezadero, y para los griegos locura. Nótese aquí, con S. Crisóstomo ( Hom. iv. moral in loco , y arriba en el ver. 17), que el poder de la Cruz resplandece no sólo en sí mismo sino también en su predicación: (1.) En el hecho de que los Apóstoles, pocos en número, simples pescadores, pobres, ignorantes, desconocidos y judíos, en todos estos aspectos odiosos para el mundo, sin embargo sometieron al mundo a la Cruz.

(2.) En el hecho de que sometieron a los enemigos más acérrimos, demonios, pecado, muerte, infierno, reyes, príncipes, filósofos, oradores, griegos, bárbaros, leyes, juicios. Religiones de larga data y tradiciones consagradas. (3.) En que persuadieron a los hombres por la simple predicación, y no por las armas, la sabiduría o la elocuencia. (4.) En que en tan poco tiempo difundieron la fe de Cristo por todo el mundo. (5.) En que por la gracia de Cristo vencieron más alegre y valientemente lo que es más difícil de soportar por la fuerza natural del hombre, las amenazas de tiranos, azotes, muertes y torturas.

(6.) En que predicaron una doctrina no acerca de un Dios glorioso, sino uno crucificado, y Él su Salvador para ser creído y adorado; y una ley de Cristo desagradable a la naturaleza ya la carne. Por lo cual Tertuliano ( lib. contra Jud .) compara bella y adecuadamente el Reino de Cristo con los reinos de todos los reyes y pueblos, y lo prefiere antes que todos ellos: " Salomón ", dice, " reinó, pero sólo en las fronteras de Judea". desde Dan hasta Beerseba : Darío reinó sobre los babilonios y los partos, pero no más allá; Faraón reinó sobre los egipcios, pero solo sobre ellos.

El reino de Nabucodonosor se extendía solo desde la India hasta Etiopía. Alejandro de Macedonia, después de someter a toda Asia y otros países, no pudo conservar lo que había conquistado. Así han fijado los límites de sus dominios los germanos, britanos, moros y romanos. Pero el reino de Cristo ha llegado a todas partes, Su nombre es creído en todas partes, es adorado por todas las naciones, en todas partes reina, en todas partes es adorado; Él es igual a todos, Rey sobre todos, Juez sobre todos, Dios y Señor de todos. "

Versículo 25

Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres. Es decir, dicen Ambrosio y Anselmo, la insensatez y debilidad de Dios, o lo que los hombres piensan que es la insensatez y debilidad en Dios y en Cristo encarnado y doliente, como por ej ., Su humanidad, moralidad, Pasión y Cruz, fue precisamente eso por el cual Cristo, cuando aparentemente venció, sin embargo venció más sabia y poderosamente a los hombres, a Satanás y al mundo entero.

En otras palabras, la sabiduría y la fuerza de Dios por lo que era necio y débil, a saber, la Cruz. Y por eso Jerónimo y S. Agustín explican el pasaje de Habacuc (iii. 4) " Tenía cuernos que le salían de las manos ", así: La fuerza y ​​las armas con las que, como con cuernos, Cristo mató a sus enemigos fueron las armas de los Cruz a la que fueron clavadas las manos de Cristo. De ahí que la cruz en el cielo se le apareciera a Constantino el Grande cuando iba a luchar contra Majencio, con la inscripción: "Con esta señal vencerás" (Euseb., Life of Constantine, lib. ic 22).

Literal y moralmente, el poder y la sabiduría de la Cruz se ven (1.) en que en la Cruz Dios mostró Su amor supremo por nosotros, para poder atraernos hacia Él; porque Dios, bajo ninguna necesidad, sin perspectiva de ventaja para sí mismo, por Su propia voluntad se inclinó a la Cruz por amor al hombre, únicamente. Esto, sin embargo, lo hizo con tal sabiduría que no perjudicó por ello la grandeza y la gloria de su divinidad; porque la Deidad en Él no sufrió nada, sino que llevó todo Su sufrimiento en la Humanidad que había asumido.

(2.) En que en la Cruz redimió al hombre, no por el poder de Su Deidad, sino por la justicia y humildad de Su Pasión, como dice S. Agustín. (3.) En que en la Cruz nos puso ante nosotros un ejemplo más perfecto de obediencia, constancia, resistencia al castigo, paciencia, fortaleza y todas las virtudes, así como la mortificación de los vicios. (4.) En que en la Cruz Él condenó la sabiduría y el orgullo del mundo, y le dio al hombre, que había caído por el orgullo y la autocomplacencia, un espejo de la vida, a saber, un modo de recuperación a través de la humildad y la Cruz. . (Ver también S. Thomas. 3, p. qu. 46, art. 3 y 4, y S. Augustine, De Trin. lib. xiii. c. 12.)

S. Bernardo, en su exhortación a los Soldados del Templo (c. 11), dice: "La debilidad de Cristo no fue menos beneficiosa para nosotros que su majestad; porque aunque el poder de Su Deidad ordenó la remoción del yugo del pecado, sin embargo, la debilidad de Su carne destruyó por la muerte los derechos de muerte sobre el hombre. Y por eso el Apóstol dice bellamente: 'La debilidad de Dios es más fuerte que los hombres'. Pero su necedad por la cual se complació en salvar al mundo, para confundir a los sabios; lo cual le hizo, siendo en forma de Dios e igual a Dios, despojarse de sí mismo, y tomar sobre sí forma de siervo; por lo cual, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros; siendo grande, se hizo pequeño; siendo grande, se hizo humilde; siendo poderoso, se hizo débil; por lo cual tuvo hambre, sed y cansancio en el camino, y padeció todo lo que le impuso su propia voluntad y ninguna necesidad; esta locura suya, ¿no fue para nosotros el camino de la prudencia, la forma de la justicia, el ejemplo de la santidad? Por eso añade también el Apóstol: “Lo insensato de Dios es más sabio que los hombres.

Entonces la muerte nos libró de la muerte, la vida del error, la gracia del pecado. Y verdaderamente Su muerte ganó la victoria a través de Su justicia; porque el Justo, pagando lo que nunca tomó, con razón recuperó todo lo que había perdido ”.

Por eso Francisco y los más grandes santos han buscado ser considerados necios por el mundo, para agradar más bien a Dios. Algunas Órdenes religiosas, en efecto, consideran esto como el colmo de la perfección y de la sabiduría cristiana, que ordenan a sus miembros amar, desear y abrazar el desprecio, el ridículo, los insultos y las injurias, y desear ser tenidos por necios con la misma vehemencia que los hombres mundanos buscan fama de sabiduría, de honor y de renombre.

Hacen esto para enseñarles de esta manera (1.) a despreciar completamente el mundo; (2.) para humillarse y arrancar de raíz su deseo innato de honor, alabanza, gloria y alta posición; (3.) para ser más como Cristo, y vestirse con sus vestiduras y sus marcas, quien por nuestro bien, y para darnos un ejemplo de virtud y perfección, escogió estas cosas Él mismo, quiso ser considerado insensato, y se convirtió en escarnecido de los hombres, y marginado del pueblo, dicen, por tanto, con S. Pablo: "Dios me libre de gloriarme sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí y yo a el mundo."

Todo esto enseña la Cruz de Cristo si meditas en ella con frecuencia; no, la Cruz es la fuente de la sabiduría. S. Buenaventura, cuando se le preguntó de dónde había bebido tanta sabiduría, mostró un crucifijo casi desgastado por los besos. S. Jacoponus, varón de buena cuna y de gran saber, después de haber aprendido de la cruz de Cristo a volverse loco ante el mundo, fue preguntado por Cristo, que se le apareció de manera amistosa y familiar, por qué estaba tan enamorado de esta tontería, y respondió con su piadosa broma de costumbre: "Porque Tú, Señor, has sido más tonto que yo.

En resumen, S. Crisóstomo ( Hom. 4 sobre la Cruz y el Ladrón ) resume así el poder y la alabanza de la Cruz: "Si conocéis el poder de la Cruz, y lo que tengo que decir en su alabanza, escuchad: La Cruz es la esperanza de los cristianos, la resurrección de los muertos, el camino de los desesperados, el báculo de los cojos, el el consuelo de los pobres, el freno de los ricos, la destrucción de los soberbios, el castigo de los que viven mal, la victoria sobre los demonios, la sujeción del diablo, el maestro de los jóvenes, el sustento de los necesitados, la esperanza de los desesperanzados , timón de los navegantes, puerto de la tempestad azotada, muro de los sitiados, padre de los huérfanos, defensor de las viudas, consejero de los justos, descanso de los cansados, guardián de los pequeños, cabeza de los hombres, fin de los ancianos, luz a los que moran en tinieblas, magnificencia de reyes, escudo perpetuo, sabiduría de los necios, libertad de los esclavos, filosofía de reyes.

la ley para los inicuos, la jactancia de los mártires, la abnegación de los monjes, la castidad de las vírgenes, la alegría de los sacerdotes, la fundación de la Iglesia, la destrucción de los templos, el rechazo de los ídolos, piedra de tropiezo para los judíos, perdición para los impíos, fuerza para los débiles, médico para los enfermos, pan para los hambrientos, agua para los sedientos, vestido para los desnudos. "

Versículo 26

Porque veis, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles. El for da la razón de lo que había pasado antes. Este versículo contiene otra prueba de lo dicho en el ver. 21, " Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación ". Porque esto se prueba de dos maneras: (1.) en el ver. 23, del objeto de la predicación, a saber.

, la Cruz, por la cual Dios se complació en salvar al mundo, pero que al mundo le parece locura; (2.) de los ministros de la predicación, a saber, los Apóstoles, cuyo deber era predicar la salvación a través de la Cruz, y que eran hombres sin valor, sin pulir, despreciados e insensatos a los ojos del mundo.

Nuevamente, la partícula para une adecuadamente este versículo con el anterior; versión 25 da una afirmación indefinida y general que es verdadera, no sólo de la Cruz, sino también de los predicadores de la Cruz, como señala Atanasio ( Ad Antiochum , qu. 129).

Esta partícula, pues, declara la semejanza de los Apóstoles a la Cruz que predicaban. Es como si S. Pablo hubiera dicho: Dios quiso usar la locura y la debilidad de la Cruz, y con ella vencer y someter a Sí mismo la sabiduría y el poder de todos los hombres; y esto lo vemos, no sólo en la Cruz misma, y ​​su victoria, sino también en los Apóstoles que predican la Cruz: porque Dios no ha escogido a los sabios y poderosos de este mundo, sino a los Apóstoles, que son pobres, sencillos y insensatos a los ojos del mundo, para llevar en alto el estandarte de la Cruz por todo el mundo, y traer a todos los hombres a la obediencia a la fe de la Cruz, y que todos puedan creer y esperar su justicia y salvación a través de la Cruz de Cristo.

Es una razón extraída de la semejanza o la analogía. Porque así como la Cruz fue inútil, despreciable y necia ante el mundo, tales deben ser todos los predicadores de la Cruz. Porque Dios en su maravillosa sabiduría ha adaptado tan bien todo a la Cruz, que es el tema central de toda predicación, que no sólo los predicadores sino también los creyentes deben ser como la Cruz; porque los primeros que fueron llamados a la fe fueron hombres de baja cuna, sin reputación, desconocidos, pecadores, publicanos y rameras.

Ves tu vocación. La razón y el modo de su llamamiento. Porque los Apóstoles que os llamaron no son sabios, según esta sabiduría, que no conoce lo espiritual y Divino. Así S, Tomás aplica las palabras a los Apóstoles, que llamaron a otros. S. Crisóstomo, sin embargo, las aplica y con razón (del ver. 2) a los que habían sido llamados y convertidos; porque muchos ignorantes se han convertido a Cristo, y pocos los que eran eruditos y de noble cuna. Las palabras, entonces, significan: Vosotros veis de qué clase son tanto el que llama como el llamado.

Algunos sabios y poderosos, por supuesto, como, por ejemplo , Dionisio el Areopagita, Pablo el Procónsul, Nicodemo, el mismo S. Pablo, pero eran pocos. Además, el Apóstol habla principalmente de los Apóstoles, que fueron los primeros llamados, aunque eran pobres y sin reputación. Y por eso S. Ambrosio (sobre S. Lucas 6:13 ), dice: " Ved el consejo de Dios.

No escogió a los sabios, a los ricos, a los nobles, sino a los pescadores y a los publicanos para instruirlos, para que no se pensara que Él atrajo a nadie a Su gracia por Su sabiduría, que nos redimió con Sus riquezas, que nos ganó para Él. por la influencia del poder o nacimiento; y que así, no prevalezca el amor a la disputa, sino la verdad por su razonabilidad. S. Agustín (vol. x. Serm. 59) dice: “Grande es la misericordia de nuestro Hacedor.

Sabía que si se elegía al Senador, diría: 'Me eligieron por mi rango'. Si el hombre rico fuera elegido, diría: 'Fui elegido por mi riqueza'. Si fuera rey, lo atribuiría a su poder; si es orador, a su elocuencia; si un filósofo, a su sabiduría. 'Por ahora', dice el Señor, 'es necesario rechazar a esos hombres orgullosos: son demasiado altivos. Dame primero a ese pescador. Venid, pobres hombres.

No tienes nada, no sabes nada; sígueme. El recipiente vacío debe ser llevado a la corriente abundante.' El pescador echó sus redes; recibió la gracia y se convirtió en un orador divino. Ahora, mientras se leen las palabras de los pescadores, los oradores inclinan sus cabezas en reverencia.” Parece, por lo tanto, que la fábula sobre el nacimiento real y el renombre del Apóstol Bartolomé es infundada.

Versículo 27

Pero lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios. Las palabras "insensato, débil, bajo", forman un clímax, y son utilizadas por San Pablo para describir a los fieles que habían sido llamados a Cristo, o más bien a los mismos Apóstoles, que los habían llamado. Los contrasta como incultos, pobres, viles y, por lo tanto, necios a los ojos del mundo, y el hazmerreír del mundo, con los sabios, fuertes y poderosos del mundo.

Cosas que no son . Esto se aplica a las mismas personas como despreciables y sin contar. En otras palabras, Dios escogió a los Apóstoles despreciados, de quienes no se tenía en cuenta, para destruir y, por así decirlo, deshacer las cosas que son, es decir , que son muy estimadas, como por ejemplo , los sabios y poderosos de el mundo.

Observe que Dios pasó por alto tres cosas que el mundo suele admirar, a saber, la sabiduría, el poder y el nacimiento, cuando llamó a los hombres a la fe, la justicia y la salvación; y por otro lado que tres cosas opuestas a estas fueron escogidas por Él, a saber, la falta de sabiduría, de poder y de nacimiento. Esto se hizo para mostrar que la obra era de Dios, y que este llamamiento debía atribuirse a la gracia de Dios, y no a la excelencia humana.

Así, en el siglo segundo después de los Apóstoles, eligió a Inés, una doncella de trece años, la cual asombró y confundió a sus jueces y a todos los paganos que la veían por su maravillosa fortaleza. Bien, pues, reza la Colecta para su día: “ Dios todopoderoso y eterno, que escoges las cosas débiles del mundo para avergonzar a las fuertes, concédenos misericordiosamente que a los que celebramos la fiesta de tu Virgen y Mártir S.

Inés, reciba el fruto de sus oraciones. Tales eran también SS. Agatha, Lucy, Dorothy, Barbara y un número incontable de otros a quienes Dios parece haber suscitado para mostrar el poder de Su gracia en su debilidad. Por lo tanto, en su Colecta, la Iglesia ora: " Oh Dios, que, entre otras maravillas de tu poder, también has conferido a las mujeres débiles la victoria del martirio, concédenos misericordiosamente que nosotros, que guardamos el 'cumpleaños' de tu santísima Virgen y mártir, N., podamos con su ejemplo llegar a Ti, "

Versículo 30

Mas de El sois vosotros en Cristo Jesús. Por don de Dios mismo, por su gracia, fuisteis llamados a creer en Cristo. Entonces Anselmo. Estar en Cristo es haber sido incorporado a Él en el Bautismo, o estar en la Iglesia de Cristo, y en el cristianismo.

Quien de Dios nos ha sido hecho sabiduría y justicia y santificación y redención. Esta justicia, dicen nuestros innovadores modernos, es imputada, porque es nuestra, no sustancial e inherentemente, sino que es meramente la justicia externa de Cristo imputada a nosotros; ante Dios parecemos justos. Pero yo respondo: Si esto es cierto, entonces de la misma manera la redención activa realizada por Cristo, que S.

Pablo aquí se une a la justicia, nos será imputada, y en consecuencia seremos redentores de nosotros mismos, lo cual es absurdo. En segundo lugar, se nos infunde la sabiduría, y también la fe, y por tanto la justicia; porque el Apóstol clasifica juntas la justicia y la sabiduría de Cristo como ambas igualmente nuestras.

Digo, entonces, con Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo, Ambrosio y Santo Tomás, que el sentido de este pasaje es este: Cristo se nos hace autor y causa de la verdadera sabiduría, redención, santificación y justicia cristianas.

1. Por satisfacción y meritoriamente; y esto es lo que el Apóstol especialmente tiene en mente aquí: porque Cristo pagó la deuda del hombre con el precio preciosísimo de su propia Sangre, y así hizo la santificación para el hombre, y nos mereció la justicia, la sabiduría y la santificación. De esta manera Él se hizo justicia por nosotros, porque la justicia, es decir , la satisfacción de Cristo, es nuestra, tanto como si nosotros mismos nos hubiésemos hecho satisfacción a Dios.

Y de ahí que los teólogos enseñen que la satisfacción de Cristo se nos aplica en la justificación por los sacramentos, como si fuera primero naturalmente, y que luego, como consecuencia natural, nuestros pecados son perdonados por esa satisfacción, y la gracia es infundida. Esto condena el error de Pedro Abélard, en el que es seguido por los socinianos, que enseñan que Cristo fue el maestro del mundo, no su redentor, más aún, que fue enviado por el Padre para dar al hombre un ejemplo de virtud perfecta. , pero no para librarlo del pecado ni para redimirlo.

S. Bernard refuta esto en Ep. 190, al Papa Inocencio, donde dice: " Cristo es el fin de la ley para todo aquel que cree. En resumen, S. Pablo dice que Dios Padre nos ha hecho justicia. ¿No es, pues, mía esa justicia que ¿Por qué no se me da el beneficio de mi justicia, si mi culpa es presentada contra mí? Y, en verdad, lo que se me da es más seguro que lo que es innato.

Porque esto tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios. Pero la primera, puesto que es eficaz para la salvación, no tiene por qué gloriarse sino en el Señor. 'Porque si soy justo, no levantaré mi cabeza', dice Job, para que no venga la respuesta: '¿Qué tienes que no hayas recibido? Pero si lo recibiste, ¿por qué te glorías como si no lo hubieras recibido?' Esta es la justicia del hombre en la sangre de su Redentor, de la que Abélard, ese hombre de perdición, se burla y se mofa, y así trata de vaciarla de su fuerza, que sostiene y argumenta que todo lo que el Señor de la Gloria hizo vaciando Él mismo.

.. en sufrir indignidades... debe reducirse a esto, que todo fue hecho para que Él pudiera por Su vida y enseñanza dar al hombre una regla de vida, y por Su sufrimiento y muerte establecer una meta de caridad ". El argumento de Abélard era falaz y frívolo: el diablo, decía, no tenía ningún derecho sobre el hombre, por lo tanto el hombre no necesitaba libertador. La premisa es sin duda cierta cuando se entiende como derecho legítimo, pero no como derecho usurpado, según el cual el hombre por el pecado por sí mismo el libre albedrío se había sometido al poder del diablo, del pecado y del infierno.

2. A modo de ejemplo; porque la justicia de Cristo es el ejemplo más perfecto, al cual deben conformarse todas nuestras justicias. En este sentido S. Pablo quiere decir que Cristo es ejemplo y espejo de justicia.

3. Eficientemente; porque Cristo realiza y produce esta justicia en nosotros por medio de sus sacramentos, y porque enseña a los santos la verdadera sabiduría y entendimiento; como, por ejemplo , cómo vivir una vida buena y cristiana, por qué camino alcanzar el cielo, y cómo debemos esforzarnos por alcanzar la bienaventuranza.

4. Como nuestro fin; porque Cristo mismo y su gloria son el fin de nuestra justicia y santificación. S. Bernardo, en su Sermón 22 sobre los Cánticos, trata simbólicamente de estas cuatro, sabiduría, justicia, santificación, redención . En primer lugar, los adapta a las cuatro obras de Cristo. Él dice: " Cristo nos fue hecho sabiduría en su predicación, justicia en el perdón de nuestros pecados, santificación en la vida que pasó con los pecadores, redención en los sufrimientos que llevó por los pecadores.

Y de nuevo más adelante dice: " Cristo nos fue hecho por Dios sabiduría al enseñar prudencia, justicia al perdonar nuestras ofensas, santificación con el ejemplo que dio de templanza y de vida casta, redención con el ejemplo que dejó de paciencia y de fortaleza al morir. ¿Dónde, pregunto, está la verdadera sabiduría, sino en la enseñanza de Cristo? ¿De dónde viene la verdadera justicia sino de la misericordia de Cristo? ¿Dónde hay verdadera templanza sino en la vida de Cristo? ¿Dónde la verdadera fortaleza salvo en la Pasión de Cristo? "

En segundo lugar, San Bernardo adapta naturalmente estas cuatro a las cuatro virtudes, prudencia, justicia, templanza y fortaleza, que Cristo nos imparte. Él entra para decir: " Sólo aquellos, entonces, que han sido imbuidos de Su doctrina han de ser llamados prudentes; sólo aquellos, que por Su misericordia han obtenido el perdón de sus pecados, han de ser llamados justos; sólo aquellos han de ser llamados Llamados sobrios a los que se esfuerzan por imitar su vida, sólo deben ser llamados valientes los que soportan con valentía la adversidad y muestran paciencia como la suya.

En vano, ciertamente, se esfuerza alguno por adquirir virtudes, si piensa que ha de obtenerlas de otra fuente que no sea del Señor de las virtudes, cuya enseñanza es escuela de prudencia, cuya misericordia obra de justicia, cuya vida es espejo de templanza, cuya muerte el modelo de fortaleza. "

Versículo 31

Que, como está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor. No está citando las palabras sino el sentido de Jeremias 9:23 . Así Ambrosio, Teofilacto, Anselmo, Santo Tomás. En Jeremías el pasaje dice: "Así dice el Señor: No se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni en sus riquezas se alabe el rico, sino que el que se alabe se alabe en esta , que me entiende y me conoce.

Esto es gloriarse en el Señor. Jeremías está hablando de la liberación de manos de Nabucodonosor, y de la matanza de los caldeos, que entonces amenazaban a los judíos. En otras palabras, entonces, dice: Los judíos se glorian en los consejos de sus sabios, en la fuerza de sus soldados, en las riquezas de Jerusalén, como si éstas les dieran seguridad contra los caldeos; pero yerran, porque su verdadera gloria es conocer y comprender a Dios, es decir, su Providencia, y que es Él solo quien hace misericordia, y misericordiosamente libera a quien Él quiere, y no la sabiduría, el poder o las riquezas del hombre.

Además, Él solo inflige el castigo justo a quien Él quiere, y ningún hombre sabio, poderoso o rico puede librar de esto como, oh judíos, Él lo infligirá a ustedes, y hará que la muerte (que es decir, los caldeos os traerán la muerte) subirán a vuestras casas, por vuestras ventanas, y matarán a todos vuestros niños.

Con razón adaptan los Apóstoles este pasaje a los que llamaban a otros, o que habían sido llamados al cristianismo, para que nadie se atribuya a sí mismo la gracia de Cristo, ni a sus virtudes, ni a los dones de la naturaleza, sino sólo a Cristo, y por consiguiente a su La exhortación tácita es: "No os jactéis, oh corintios, de vosotros mismos, ni de Pablo, ni de Apolos, vuestros maestros, sino sólo del Señor". Porque esto es lo que al principio se proponía probar, y por lo tanto todo lo que aquí se dice debe referirse a él. Anselmo dice: “ En el Señor sólo se gloria el hombre que sabe que no es de sí mismo, sino de Él, no sólo que es, sino también que le va bien.

“Otra vez se gloría en el Señor el que, si tiene algo que lo hace agradable a Dios, cree que lo ha recibido, no por su propia sabiduría, poder, buenas obras, talento o méritos, sino simplemente por la gracia de Dios. Dios En tercer lugar, el que en todo lo que hace no busca su propia gloria, sino la del Señor.

S. Bernardo escribió un sermón notable sobre estas palabras del Apóstol; véase también el sermón 25 sobre los cánticos. Dice: “ Además, toda la gloria de los santos es por dentro y no por fuera, es decir, no en la flor de la hierba, ni en la boca del vulgo, sino en el Señor; porque sólo Dios es el único juez de su conciencia. Sólo a Él desean agradar, y agradarle a Él es su única gloria real y principal.

Y el Sermón 13 sobre los Cánticos: “ Hermanos, ninguno de vosotros desee ser alabado en esta vida. Porque cualquier favor que os ganéis aquí que no le digáis a Él, se lo robáis. Porque ¿de dónde, polvo que pereces, de dónde viene tu gloria? Y en sus Sentencias: " Sabían los Apóstoles que la gloria pertenece propiamente al Creador, y no a la criatura. Pero también sabía que la criatura racional busca tanto la gloria que difícilmente o quizás nunca puede vencer este deseo, precisamente porque fue hecha a imagen del Creador.

Por lo tanto, dio el consejo más saludable cuando dijo: ' Puesto que no puedes ser persuadido de que no te gloríes, el que se gloríe, gloríese en el Señor. '" Digamos también nosotros en compañía del salmista: "No a nosotros, oh Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da la alabanza", y con los veinticuatro ancianos que echan sus coronas ante el trono, “Bendición y honor y gloria y poder sean al que está sentado en el trono, y al Cordero, por los siglos de los siglos” (Ap 5:13).

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-1.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile