Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 1

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-9

Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios.

El saludo

I. El carácter de Pablo.

1. Había dos cosas que el apóstol sabía con confianza.

(1) Que él “no era apto para ser llamado apóstol”. La misma humildad debería marcarnos. Nuestra humildad, sin embargo, no debe debilitar la fe ni debilitar la energía. Para&mdash

(2) Pablo era un apóstol. No somos “aptos” para ser salvos, pero nunca debemos dudar de nuestra salvación cuando la Palabra de Dios nos lo asegura.

2. La fuerza y ​​la nobleza del carácter de Pablo se basaron en la confianza de que fue "llamado por Dios" para ser y hacer la obra de apóstol. Una pequeña cosa no nos hará desanimarnos en nuestro trabajo si creemos que somos "llamados por Dios".

II. El carácter de los corintios.

1. También fueron "llamados por Dios" "para ser santos", es decir , separados para Dios. No se llamaban a sí mismos, para ser y hacer lo que quisieran. Fueron llamados por Dios para ser como Dios y hacer Su voluntad; estar separados de su antiguo yo.

2. Habían sido llamados a salir de una sociedad:

(1) Donde los griegos buscaban "sabiduría" y los judíos "señales".

(2) Eso fue moralmente corrupto.

3. El carácter que Dios les ha dado debe inspirarles un cuidado celoso contra:

(1) La admisión en la Iglesia de los elementos de la sociedad corintia.

(2) El fanatismo e intolerancia religiosos: el espíritu del judío. Eran parte de la Iglesia.

III. La bendición. La gracia es esencialmente un elemento de "paz". Su gran dispensación fue anunciada por "paz en la tierra". "Sinaí" y "paz" no se conocían; pero “Calvario” y “paz” son uno. Aquellos que construyen sobre cualquier cosa que no sea la "gracia" no conocerán la "paz". La Iglesia también se caracterizará por la “paz” en la medida de la “gracia” en el corazón de sus miembros. El que rompe la paz nunca es un hombre "lleno de gracia". (El estudio .)

El saludo

I. La designación de los escritores.

1. Un apóstol significa “uno enviado”, un misionero para enseñar la verdad que le ha sido encomendada; y la autoridad de esta misión apostólica san Pablo fundamenta en 1 Corintios 1:1 , porque fue cuestionada. En la firme convicción de su llamado por la voluntad de Dios residía todo su poder. Ningún hombre sintió con más fuerza su propia insignificancia, pero sintió más profundamente que él era el mensajero de Dios.

Imagínense que esa concepción se le ocurre en medio de su desaliento, y su alegre audacia contra la calumnia de sus enemigos y la duda de sus amigos es natural. Ésta debería ser nuestra fuerza. Llamado a ser político, comerciante, médico. ¿Por qué no todos y cada uno de nosotros debería sentir eso? Pero nos deshacemos de él diciendo que Dios llamó a los apóstoles, pero no nos habla. Pero observe la modestia del reclamo apostólico. No deseaba que su pueblo recibiera su verdad porque él, el apóstol, lo había dicho, sino porque era verdad.

2. La unión de San Pablo consigo mismo "hermano" Sóstenes es otra prueba de su deseo de evitar el señorío sobre la herencia de Dios. Si Sóstenes era el de Hechos 18:1 ., En qué conquistador se había convertido San Pablo, o más bien el cristianismo. Como el apóstol, Sóstenes ahora construyó la fe que una vez destruyó.

II. Las personas a las que se dirige.

1. “La Iglesia”, que, según la derivación de la palabra, significa la Casa de Dios. Es ese cuerpo de hombres en el que mora el Espíritu de Dios, y que existen en la tierra con el propósito de exhibir la vida divina, penetrar y purificar el mundo. Tiene una existencia continua a lo largo de los siglos, no sobre los principios de sucesión hereditaria o de elección humana, sino sobre el principio de semejanza espiritual de carácter, así como la simiente de Abraham son los herederos de su fe.

2. Hay, sin embargo, una Iglesia visible e invisible; este último consiste en aquellas personas espirituales que cumplen la noción de la Iglesia ideal; el primero abarca en su interior a todos los que profesan el cristianismo, sean miembros propios o impropios de su cuerpo. San Pablo habla de la Iglesia invisible como "llamados a ser santos", "templos del Espíritu Santo". De lo visible como "carnal y andante como hombres", y cuando reprueba sus errores, también Cristo habla de lo mismo en las parábolas de la red y la cizaña.

Para ilustrar la concepción abstracta de un río es la de una corriente de agua pura, pero el río real es el Rin o el Támesis, fangoso y descolorido. Así de la Iglesia. Abstracta e invisiblemente, es un reino de Dios en el que no hay maldad; en concreto, y de hecho, es la Iglesia de Corinto, Roma o Inglaterra, manchada de impureza; y sin embargo, al igual que el Ródano enturbiado es realmente el Ródano, y no de barro y Ródano, por lo que no hay dos iglesias, la iglesia de Corinto y la iglesia falsa dentro de ella, pero una Iglesia visible en el que se encuentra invisibles ocultos ( véase el parábola de la vid).

3. ¿ Pero más allá de los límites de lo visible no hay verdadera Iglesia? ¿Debemos considerar perdidos a Platón, Sócrates, Marco Antonino y otros como ellos? Seguramente no. La Iglesia existe con el propósito de educar almas para el cielo; pero la bondad es bondad, encuéntrala donde podamos. Existe una viña con el fin de cultivar la vid, pero sería un extraño viñador que negara la realidad de las uvas porque habían madurado bajo un suelo menos afable, y más allá de los recintos de la viña.

4. La Iglesia visible de la que formaba parte la Iglesia de Corinto existía para exhibir lo que la humanidad debería ser para representar la Vida Divina en

(1) Devoción personal. Fueron "santificados en Jesucristo". Cuando la dignidad eclesiástica hace de la piedad un medio de ganancia, o cuando el arte sacerdotal ejerce señorío sobre la herencia de Dios, entonces está falsificando su misión.

(2) Santidad. Los conversos de Corinto salieron de una sociedad conflictiva y extremadamente corrupta, y llevaron a la Iglesia el sabor de su antigua vida, porque el odre conservará durante mucho tiempo el sabor del vino. Encontramos la inmoralidad existente, la vieja filosofía coloreando el cristianismo, la insolencia de la riqueza en la Cena del Señor y los dones espirituales exhibidos por ostentación. ¡Así era la Iglesia de Corinto, la Iglesia Primitiva de la que tanto se jactaban algunos! Sin embargo, todos están "llamados a ser santos" y su misión es acabar con todo mal.

(3) Universalidad: “Con todos los que, en todo lugar”, etc. La Iglesia de Corinto era sólo una parte de la Iglesia universal como un río lo es del mar. Pablo no permitiría que se pensara a sí misma como más espiritual o con mayor dignidad que la Iglesia de Jerusalén o Tesalónica. No hay centro de unidad sino Cristo: Nos jactamos de nuestras ventajas sobre los disidentes y los romanistas. Mientras que el mismo Dios y el mismo Cristo es "de ellos y nuestro".

(4) Unidad. Cristo fue el Salvador de todos, y su Espíritu los unió a todos en una unidad viva e invisible. Cada uno de sus diversas formas contribuyó a llenar el mismo edificio en la misma Fundación; cada uno en sus diversas formas eran miembros distintos del cuerpo de Cristo, desempeñando diferentes oficios, pero unidos en uno bajo la misma Cabeza; y la misma variedad produjo una unidad más perfecta y duradera.

III. La bendición: "Gracia y paz", etc. Los paganos comenzaron sus cartas con el saludo, "¡Salud!" Hay una vida de la carne y una vida del espíritu, una vida más verdadera, más real y más elevada, y por encima y más allá de todas las cosas, el apóstol les deseaba esto. No les deseaba ni "salud" ni "felicidad", sino "gracia y paz", etc. Y entrometida surge la pregunta: ¿De qué sirve esta bendición? ¿Cómo se podría dar la gracia y la paz como una bendición a aquellos que rechazaron la gracia y no creyeron, no sintieron paz? Su validez dependía de su recepción por los corazones a los que iba dirigida. Si lo recibieron, se convertirían de hecho en lo que habían sido por derecho desde el principio. ( FW Robertson, MA )

Los saludos apostólicos

El elogio aquí otorgado, aunque no mayor que el con el que se abren otras epístolas, es notable por estar dirigido a una Iglesia que se cree merecedora de severas censuras. Pero hay que observar:

1. Que la alabanza concedida allí a la fe y la santidad se limita aquí casi a dones como el conocimiento y la sabiduría, que evidentemente no eran incompatibles con la degradación moral en la que habían caído algunos de los miembros de la Iglesia. Y está de acuerdo con el método del apóstol aprovechar, en primera instancia, algún punto de simpatía y felicitación, no sólo de una política prudencial, sino de la cortesía y la generosidad naturales.

2. Que esta práctica apostólica es una ejemplificación de la regla general, según la cual la Escritura presenta con fuerza el ideal del todo sin describir los defectos y pecados de las partes. La sociedad visible de cristianos era para los apóstoles, a pesar de sus muchas imperfecciones, la representación del reino del Mesías. Y luego, aunque la congregación cristiana en cada ciudad o país era distinta de la comunidad pagana en la que estaba situada, era, por así decirlo, el representante cristiano de esa comunidad.

Un cristiano de Corinto o Éfeso puede viajar hacia atrás y hacia adelante de uno a otro; pero por grandes que fueran los desórdenes de uno o las excelencias del otro, no se le pidió que intercambiara comuniones a menos que realmente dejara de residir en Corinto o Éfeso. El supuesto deber de conseguir prosélitos de comunidades cristianas distintas a la nuestra, y la consiguiente división de las Iglesias por otras que no sean sus denominaciones locales y nacionales, son ideas ajenas a la época apostólica.

“Spartam nactus es; hanc exorna ”, era una máxima de la sabiduría apostólica, no menos que de la griega. Ninguna Iglesia de épocas posteriores ha presentado un ejemplo más sorprendente de corrupción o laxitud que el que se exhibió en Corinto, sin embargo, el apóstol no pide a sus conversos que abandonen su ciudad o su comunidad; y él mismo fija constantemente su punto de vista en el lado mejor y redentor. ( Dean Stanley .)

La Iglesia en Corinto

I. El escritor: "Pablo, un apóstol", etc.

1. Un apóstol es el enviado, como Cristo fue enviado por el Padre ( Juan 17:18 ). Por lo tanto, era una oficina que nadie podía tomar para sí mismo, ni tampoco una promoción de un servicio anterior. Esto explica una de las características más destacadas de Pablo: la combinación de humildad y autoridad. Él “no es digno de ser llamado apóstol”, sin embargo, nunca duda en afirmar su afirmación de ser escuchado como el embajador de Cristo. Y esto es para todos nosotros la fuente de la humildad y la confianza. Es una fuerza completamente nueva con la que un hombre se inspira cuando sabe que Dios lo llama a hacer esto o aquello.

2. No podemos decir qué participación en la carta tenía Sóstenes. Puede que lo haya escrito, y puede que haya sugerido un punto aquí y allá. Pablo no se quedó a preguntar si Sóstenes estaba calificado para ser el autor de un libro canónico; pero conociendo la posición autoritaria que había tenido entre los judíos de Corinto, naturalmente une su nombre con el suyo.

II. Las personas a quienes se dirige esta carta (versículo 2).

1. Con ellos se unen “todo eso en todo lugar”, etc. Y, por lo tanto, podemos deducir que Pablo habría definido a la Iglesia como aquellos que "invocan el nombre de Jesucristo". Esto implica confianza en Él y reconocimiento de Él como Señor supremo. Esto es lo que une a los hombres como Iglesia cristiana.

2. Pero de inmediato nos enfrentamos a la dificultad de que muchas personas que invocan el nombre del Señor lo hacen sin convicción de su necesidad, y sin dependencia real de Cristo o lealtad a Él. De ahí la distinción entre la Iglesia visible, que está formada por todos los que nominalmente pertenecen a la comunidad cristiana, y la Iglesia invisible. Donde está la Iglesia visible, se pueden contar sus miembros, estimar su propiedad, escribir su historia. Pero de la Iglesia invisible, ningún hombre puede escribir completamente la historia, ni nombrar a los miembros, ni valorar sus propiedades, dones y servicio.

3. Desde los tiempos más remotos se ha dicho que la verdadera Iglesia debe ser una, santa, católica y apostólica. Eso es cierto si se quiere decir la Iglesia invisible. Pero no es cierto de la Iglesia visible. Pablo aquí nos da cuatro notas que siempre deben encontrarse en la verdadera Iglesia.

(1) Está compuesto por personas consagradas. La palabra “santificar” significa aquello que se aparta para usos santos. La palabra del Nuevo Testamento para Iglesia, ecclesia, una sociedad "llamada", muestra que no existe para propósitos comunes, sino para dar testimonio de Dios y de Cristo y para mantener ante los hombres la vida ideal realizada en Cristo.

(2) Sus miembros están llamados a ser "santos". Esta Iglesia estaba en peligro de olvidar esto. Uno de sus miembros había sido culpable de inmoralidad; y de él dice Pablo: “Apartaos de entre vosotros a ese malvado”. Incluso con los pecadores de un tipo menos flagrante, no se debía celebrar la comunión. Sin duda existe riesgo y dificultad en la aplicación de esta ley. El pecado oculto más grave puede pasarse por alto, la transgresión más obvia puede ser castigada.

Pero el deber de la Iglesia de mantener su santidad es innegable, y aquellos cuya función es velar por la pureza de la Iglesia se salvarían de toda acción dudosa si los miembros individuales estuvieran conscientes de la necesidad de una vida santa.

(3) No se encuentra en un país o época, en esta o aquella Iglesia, ya sea que asuma el título de “católica” o nacional, sino que se compone de “todo eso en todos los lugares”, etc. Ninguna Iglesia visible puede pretender ser católica por el hecho de ser coextensiva con la cristiandad. El catolicismo no es cuestión de más o menos; no puede ser determinado por una mayoría. Ninguna Iglesia que no pretenda contener a todo el pueblo de Cristo sin excepción puede pretender ser católica.

(4) El Señor de todas las Iglesias es un Señor; en esta lealtad se centran, y por ella se mantienen unidos en una verdadera unidad. Claramente, esta nota sólo puede pertenecer a la Iglesia invisible. Es dudoso que sea deseable una unidad visible. Teniendo en cuenta lo que es la naturaleza humana y cuán susceptibles son los hombres de ser impuesta por lo que es grande, probablemente sea tan propicio para el bienestar espiritual de la Iglesia que esté dividida en partes.

Las divisiones externas se hundirían en la insignificancia, y no serían más lamentadas que la división de un ejército en regimientos, si existiera la unidad real que brota de la verdadera lealtad al Señor común y el celo por la causa común más que por los intereses de nuestros propios intereses particulares. Iglesia. Y los cristianos comienzan a ver cuánto más importantes son aquellos puntos en los que está de acuerdo toda la Iglesia que los que dividen a la Iglesia en sectas.

4. Pablo, con su habitual cortesía y tacto, comienza con un sincero reconocimiento de las distintivas excelencias de la Iglesia de Corinto (versículos 4-6).

(1) Pablo fue uno de esos hombres de gran naturaleza que se regocijan más en la prosperidad de los demás que en cualquier buena fortuna privada. El gozo de Pablo fue ver el testimonio que había dado de la bondad y el poder de Cristo confirmado por las nuevas energías y capacidades de aquellos que creían en su testimonio. Los dones de los cristianos corintios hicieron evidente que la presencia y el poder divinos proclamados por Pablo eran reales. Y es la nueva vida de los creyentes ahora la que confirma con más fuerza el testimonio acerca del Cristo resucitado.

(2) Es algo siniestro que la honestidad incorruptible de Pablo solo pueda reconocer su posesión de “dones”, no de esas excelentes gracias cristianas que distinguían a otros. Pero la gracia de Dios siempre debe ajustarse a la naturaleza del destinatario. La naturaleza griega carecía de seriedad y solidez moral; pero durante muchos siglos había sido entrenado para sobresalir en demostraciones intelectuales y oratorias. Estos dones naturales fueron avivados y dirigidos por la gracia. Cada raza tiene su propia contribución que hacer para completar la madurez cristiana.

(a) Pablo agradeció a Dios por su don de expresión. Quizás si hubiera vivido ahora, podría haber tenido una palabra que decir en alabanza del silencio. Hoy en día existe más que el riesgo de que la conversación sustituya al pensamiento y la acción. Pero esta declaración fue un gran regalo. En ningún otro idioma las ideas cristianas podrían haber encontrado una expresión tan adecuada y hermosa. Y en esto Pablo vio la promesa de una propagación rápida y eficaz del evangelio. Que legítimamente podamos tener esperanza en la Iglesia cuando aprehende tanto su propia riqueza en Cristo como para animarse a invitar a todo el mundo a compartir con ella.

(b) Pero la expresión está bien respaldada por el conocimiento. A menudo, la determinación de satisfacer el intelecto con la verdad cristiana ha sido reprendida como ociosa e incluso perversa. La fe que aceptaba el testimonio era un don de Dios, pero también lo era el conocimiento que buscaba recomendar el contenido de este testimonio a la mente humana.

(3) Pero por ricos en dones que tengan, los corintios deben sentir que ningún don puede prescindir de la necesidad de entrar en conflicto con el pecado. Los hombres ricos a menudo están más expuestos a la tentación y sienten más intensamente que otros el peligro real de la vida humana. Por lo tanto, Pablo asigna como razón de su seguridad que serán irreprensibles en el día de Cristo, que "Dios es fiel", etc.

Dios nos llama con un propósito en mente y es fiel a ese propósito. Él nos llama a la comunión con Cristo para que aprendamos de Él y seamos agentes adecuados para llevar a cabo toda la voluntad de Cristo. ( M. Dods, DD )

El llamado de Dios es

1. El fundamento de la autoridad ministerial.

2. El motivo de la utilidad ministerial. ( J. Lyth, D. D. )

La autoridad del ministro cristiano

Él es&mdash

1. El mensajero de Cristo.

2. Divinamente llamado.

3. Apartado por la voluntad de Dios como lo indica Su Providencia. ( J. Lyth, D. D. )

Y Sóstenes nuestro hermano. -

Sóstenes un hermano

I. ¿Quién era Sóstenes?

1. Después de que Pablo comenzó a trabajar en Corinto, Crispo, el gobernante principal de la sinagoga, se convirtió; y que Pablo lo consideró un caso notable lo prueba el hecho de que él personalmente lo bautizó. Pero como Pablo se vio obligado a dejar la sinagoga, es probable que Crispo también tuviera que irse; y el hecho de que Sóstenes sea mencionado posteriormente como gobernante principal implica que Crispo fue depuesto.

Pablo continuó sus conferencias al lado de la sinagoga, y su éxito naturalmente enfurecería a Sóstenes, quien sin duda fue el líder de la conspiración que llevó a Pablo ante Galión. Conocemos el resultado. Los judíos se habían levantado en rebelión; ahora fue el turno de los griegos, quienes hicieron de Sóstenes el objeto especial de su ataque.

2. Parece probable que el Sóstenes del texto sea el mismo que el de Hechos 18:1 .

(1) Es probable que si se convirtiera abandonara Corinto. Su conversión crearía un resentimiento más profundo que el de Crispo, porque no solo había sido el gobernante principal de la sinagoga, sino también el perseguidor de la nueva religión.

(2) Si Crispo tuviera que dejar Corinto, naturalmente se interesaría profundamente en la Iglesia allí, como lo hacemos nosotros en la casa de nuestro primer nacimiento y de nuestro segundo.

(3) Pablo seguramente consideraría a Sóstenes con especial interés. Él mismo había sido un perseguidor acérrimo. Y si tuvo que huir de Corinto, es natural que se hubiera aferrado a Pablo y Pablo a él.

(4) Pablo oraría y se esforzaría por su conversión. Después de su absolución, Pablo "se detuvo todavía un buen tiempo" en Corinto, y lamentaría profundamente el ataque contra Sóstenes, algunos de cuyos asaltantes, si no los corintios, sin duda estaban apegados a Pablo, lo que llevaría a una expresión de pesar por parte de el apóstol. ¿Y quién puede decir a qué conduciría semejante disculpa? Quizás Paul, durante la entrevista, se refiera a su propia conversión y lleve a su oyente a ver en ella un reflejo de su propio caso. Y luego, Pablo vería en Sóstenes a alguien que se parecía tanto a lo que había sido.

(5) A menos que este Sóstenes sea el de Hechos 18:1 . es difícil entender por qué Pablo debió haber introducido aquí su nombre, que no se encuentra en ninguna otra parte; pero si los dos son iguales, nada es más natural.

II. Las lecciones.

1. ¡ Cuán maravillosa es la gracia de Dios en sus operaciones! Aquí hay un hombre que el último esperaría convertirse en cristiano.

2. No se desespere por ningún caso. Sóstenes estaba en el cargo, y los funcionarios siempre son difíciles de mover, y las indignidades que sufrió lo exasperarían contra el cristianismo.

3. Aprecia un espíritu perdonador. Cuán completamente perdonó Pablo a su enemigo y lo admitió en su amistad.

4. Cultivar sentimientos de bondad hacia los amigos cristianos con quienes hemos estado o estamos asociados. Los primeros cristianos que conoció Sóstenes estaban en Corinto. Al principio los odió, pero después los amó como nunca antes había amado a sus amigos; pero la fraternidad estaba en ambos lados. ( A. Scott .)

A la Iglesia de Dios.

El término, ἐκκλησια (iglesia), formado por las dos palabras “fuera de” y “para llamar,” denota en lengua griega ordinaria una asamblea de ciudadanos llamados fuera de sus viviendas mediante una convocatoria oficial ( cf . Hechos 19:41 )

. Aplicada al dominio religioso en el Nuevo Testamento, la palabra conserva esencialmente el mismo significado. Aquí también hay un invocador: Dios, que llama a los pecadores a la salvación mediante la predicación del evangelio ( Gálatas 1:6 ). Están los pecadores convocados, llamados a la fe desde entonces para formar la nueva sociedad de la que Cristo es la Cabeza.

El complemento "de Dios" indica a la vez Aquel que ha convocado a la asamblea y A quién pertenece. El término "la Iglesia de Dios", por lo tanto, corresponde a la frase del Antiguo Testamento, "la congregación del Señor"; pero hay esta diferencia, que este último fue reclutado por filiación, mientras que en la nueva alianza la Iglesia es formada y reclutada por la adhesión personal de la fe. ( Prof. Godet .)

Santificación triple

( Judas 1:1 , texto y 1 Pedro 1:2 ): - Marque la unión de las tres Divinas Personas en todos sus actos de gracia. Cuán insensatos son todos aquellos que prefieren las Personas de la Trinidad. En su amor y en las acciones que se derivan de él, son uno.

Especialmente es esto en el caso de la santificación. Siendo este el caso, ¡qué valor debe darle Dios a la santidad! Dios podría dejar de ser tan pronto como dejar de ser santo, y antes renunciar a la soberanía del mundo que tolerar algo impío. Medios de santificación:

I. Apartar - tomar algo que legítimamente podría haber sido utilizado para usos ordinarios solo para el servicio de Dios.

1. Por ejemplo, en Éxodo 13:2 Dios reclamó el primogénito de los hombres y del ganado. La tribu de Leví fue apartada para ser los representantes de los primogénitos. En Génesis 2:3 , Dios apartó para Su propio servicio lo que antes había sido una parte ordinaria del tiempo.

De modo que Levítico 27:14 estaba destinado a ser una dirección para los judíos devotos, que tenían la intención de que el producto del campo o la ocupación de la casa se entregara íntegramente a Dios. Así que en Éxodo 29:44 leemos que Dios dijo: “Santificaré el tabernáculo de Éxodo 29:44 y el altar.

”Al mismo efecto son la santificación del altar, los instrumentos y los vasos ( Números 7:1 ), la separación de Eleazer para guardar el arca ( 1 Samuel 7:1 ) y el establecimiento de ciudades de refugio ( Josué 20:7 ).

Este uso de la palabra en el Antiguo Testamento explica Juan 10:26 . Inmaculadamente concebido y preservado de toda mancha de maldad, Cristo no necesitó obra santificadora dentro de Él. Todo lo que se pretende aquí es que Él fue apartado ( Juan 17:19 ). Ahora entiendes el texto de Judas. Dios el Padre ha apartado especialmente a su pueblo.

2. Qué pensamientos solemnes y sugerentes hay aquí.

(1) Si somos santificados por Dios, nunca deberíamos ser usados ​​para ningún otro propósito que no sea para Él. Ustedes no son suyos; sois comprados por precio. "¿Pero no debemos trabajar y ganarnos nuestro propio pan?" ¡Sí! pero aún como "servir al Señor". Si alguien dice: "Tengo una ocupación en la que no puedo servir al Señor", déjela, no tiene ningún derecho en ella; pero no hay ningún llamamiento legal en el que no puedas decir: “Todo lo hago para la gloria de Dios.

“El cristiano no es más un hombre común que el altar un lugar común. Es un sacrilegio tan grande para los cristianos vivir para el mundo como lo hubiera sido para los judíos usar el fuego sagrado para su propia cocina.

(2) Fue un crimen que trajo destrucción a Babilonia cuando Belsasar había traído las copas del Señor, el despojo del templo en Jerusalén ”. Justo cuando la vasija sagrada tocó el labio sacrílego, se vio una mano escribiendo misteriosamente su condenación. Oh, mirad, vosotros que profesáis ser santificados por la sangre del pacto, que no lo consideren cosa impía. Procurad que no hagáis esclavos del pecado vuestros cuerpos que profesáis apartar para el servicio de Dios.

Si usted y yo somos tentados a pecar, debemos responder: “No, deje que otro hombre haga eso, pero yo no puedo; Soy el hombre de Dios ". Cuando Antíoco Epífanes ofreció una cerda en el altar, su espantosa muerte podría haberse predicho fácilmente. ¡Oh! cuántos hay que hacen una alta profesión, que han ofrecido carne inmunda sobre los altares de Dios; han hecho de la religión un caballo al acecho de su propio salario.

II. Que la cosa apartada para usos santos debe ser considerada, tratada y declarada santa.

1. Por ejemplo , en Isaías 8:13 , se dice: "Santifica al Señor de los ejércitos". Ahora bien, el Señor no necesita ser apartado para usos santos ni purificado, porque Él es la santidad misma. Cuando Nadab y Abiú ( Levítico 10:1 .

) pusieron fuego extraño en el altar, y el fuego del Señor los consumió, la razón fue: “Seré santificado en los que se acercan a mí”; con lo cual quiso decir que sería tratado como un Ser Santísimo con quien tales libertades no debían tomarse (ver también Números 10:12 , y “santificado sea tu nombre” en el Padrenuestro).

2. ¿No tenemos aquí alguna luz con respecto a nuestro segundo texto: “Santificados en Cristo Jesús”? En Cristo Jesús, los santos son considerados por Dios como santos y tratados como tales, es decir, son justificados. Un Dios santo no puede tener tratos con hombres impíos; pero Él nos ve, no en nosotros mismos, sino en nuestra Cabeza federal, el Segundo Adán. Podemos entrar con valentía en el Lugar Santísimo, donde nada impío puede venir, porque Dios nos ve como santos en Cristo Jesús. Ahora llegamos a ...

III. En realidad, para purificar o santificar.

1. En Éxodo 19:10 santificación consistió en ciertas acciones externas por las cuales fueron puestos en un estado limpio y sus almas fueron llenas de reverencia. En Josué 3:1 ., Cuando Israel estaba a punto de pasar el Jordán, debían prepararse para ser espectadores de una escena tan augusta.

En los tiempos antiguos, los hombres eran rociados con sangre y, por lo tanto, santificados de la contaminación y considerados puros a los ojos de Dios. Este es el sentido en el que vemos nuestro tercer texto, “Santificación por el Espíritu”, el sentido en el que generalmente se entiende.

2. La santificación comienza en la regeneración y se lleva a cabo de dos maneras: mediante la mortificación, mediante la cual se someten los deseos de la carne, y la vivificación, mediante la cual la vida que Dios ha puesto en nosotros se hace brotar en vida eterna. Esto se lleva a cabo todos los días en lo que llamamos perseverancia, y llega a la perfección en la "gloria". Ahora bien, esta obra, aunque comúnmente hablamos de ella como la obra del Espíritu, es también la obra de Cristo.

Hay dos agentes: uno es el obrero que obra eficazmente esta santificación, que es el Espíritu; y el otro, el agente, el medio eficaz por el cual el Espíritu obra esta santificación es Jesucristo y Su sangre más preciosa. Hay una prenda que debe lavarse. Aquí hay una persona para lavarlo, y hay un baño en el que debe lavarse: la Persona es el Espíritu Santo, pero el baño es la preciosa sangre de Cristo.

3. El Espíritu de Dios como Autor de la santificación emplea un agente visible. Santifícalos en tu verdad. Tu Palabra es verdad ”. Entonces, cuán importante es que se predique la verdad.

4. En otro sentido, somos santificados por medio de Cristo Jesús, porque es Su sangre y el agua que fluyó de Su costado en la que el Espíritu lava nuestro corazón de la contaminación y la propensión al pecado ( Efesios 5:25 ). No hay ser santificado por la ley; el Espíritu no usa preceptos legales para santificarnos.

No; Así como cuando las aguas de Mara estaban amargas, Moisés mandó echar un árbol, y eran dulces, así el Espíritu de Dios, al encontrar amarga nuestra naturaleza, toma el árbol del Calvario, lo arroja al arroyo y todo se purifica. Nos encuentra leprosos, y para limpiarnos, moja el hisopo de la fe en la sangre preciosa, la rocía sobre nosotros y quedamos limpios. La sangre de Cristo no solo satisface el pecado, sino que obra la muerte del pecado. La sangre aparece ante Dios y le agrada; cae sobre nosotros, la lujuria se marchita y las viejas corrupciones sienten el golpe de la muerte.

5. Así como el Espíritu solo obra mediante la verdad, la sangre de Cristo solo obra mediante la fe. Nuestra fe se aferra a la expiación, ve a Jesús sufriendo en el madero y dice: “Prometo vengarme de los pecados que lo clavaron allí”; y así Su sangre preciosa obra en nosotros un aborrecimiento de todo pecado. ( CH Spurgeon .)

Tres notas de la Iglesia

I.Es de Dios - pero para distinguirlo de los paganos ἐκκλησίαι - un nombre nunca usado en griego profano para denotar una asamblea religiosa - sino para distinguirlo del κόσμος, que es el antagonista del reino y del cual la Iglesia se llama. Aunque el nombre ecclesia fue tomado de los clubes o asociaciones de la época, el apóstol descubre en él una idea cristiana: la de la separación del mundo. Decir que la Iglesia es una ecclesia es decir que es de Dios.

II. Como resultado de su ser un ecclesia, la Iglesia es santificado ( cf . Juan 17:16 ). El significado principal es la consagración. El cristiano entra en el lugar que hasta ahora ocupaba la Iglesia judía. Pero la consagración en su forma cristiana se resuelve en santidad. Cristo toma posesión de toda moralidad y la eleva a la espiritualidad.

Toda bondad se convierte en religión, uniendo el alma a Dios. “En” significa que los creyentes no solo son santificados “mediante la ofrenda de Cristo” ( Hebreos 10:10 ), sino que también continúan siendo santos en virtud de la unión con Cristo ( cf. Romanos 15:16 ).

III. Consiste en hombres "llamados a ser santos". Son santos en razón de un llamado Divino desde afuera así como de una operación Divina desde adentro ( cf. Romanos 1:6 ; Levítico 23:2 )

. La noción de santidad es en las Escrituras inseparable de la de ser contado, de ser asignado un lugar por Dios. ( Director Edwards .)

Gracia a vosotros y paz. -

paz y gracia

La gracia es favor y la paz sus frutos. El primero incluye todo lo que está comprendido en el amor de Dios ejercido hacia los pecadores; y este último todos los beneficios que se derivan de ese amor. Todo bien, por tanto, providencial o espiritual, temporal o eterno, se comprende en estos términos: justificación, adopción y santificación, con todos los beneficios que los acompañan o se derivan de ellos.

Estas infinitas bendiciones suponen una fuente infinita; y como no se buscan menos de Cristo que de Dios el Padre, Cristo debe ser una persona divina. Cabe señalar que Dios es nuestro Padre y Cristo nuestro Señor. Dios como Dios no solo nos creó, sino que nos renovó y adoptó. Dios en Cristo nos ha redimido. Él es nuestro dueño y soberano, a quien nuestra lealtad se debe inmediatamente; quien reina y gobierna sobre nosotros, defendiéndonos de todos sus enemigos y de los nuestros.

Ésta es la forma peculiar que asume la piedad bajo el evangelio. Todos los cristianos consideran a Dios como su Padre y a Cristo como su Señor. Aman a su persona, obedecen a su voz y confían en su protección. ( C. Hodge, D. D. )

La paz del cristiano

Confía en Dios y tu alma ya no será como “el mar que no puede descansar”, llena de deseos turbulentos, llena de deseos apasionados que se quedan en nada, llena de significados sin fin, como el océano sin hogar que siempre está trabajando y nunca se levanta. cualquier producto de su trabajo excepto espuma y malas hierbas quebradas; pero tu corazón se aquietará, como un lago sin litoral, donde no hay vientos ni tempestades, y en su tranquila superficie se reflejará el claro resplandor del azul despejado y la perpetua luz del sol que nunca se pone.

No hay paz sin cristo

El barco en el que atravesamos el mar de la vida siempre es impulsado por vientos contrarios hasta que el Señor se embarca. ( J. Pulsford .)

Bendiciones divinas

Observar&mdash

I. La bendición que anunciamos.

1. Gracia y paz.

2. Necesitado por todos.

3. Ofrecido a todos.

II. Su fuente.

1. Dios.

2. Padre Nuestro.

3. Por Cristo.

4. Por tanto, la oferta es inagotable. ( J. Lyth, D. D. )

Versículos 4-13

Doy gracias a mi Dios ... por la gracia de Dios que os es dada por Jesucristo.

Acción de gracias apostólica por

I. La gracia que habían recibido.

1. Entregado gratuitamente.

2. Ricamente abastecido.

3. Ampliamente confirmado.

II. La esperanza que esperaban. Esperaron confiadamente ...

1. La venida de Cristo.

2. Su justificación final.

3. Comunión eterna con él. ( J. Lyth, D. D. )

Felicitación y advertencia apostólicas

I. La felicitación apostólica. "Doy gracias a mi Dios", etc.

1. En el corazón de San Pablo, el desinterés del cristianismo había convertido este mundo en una fiesta perpetua. Si queremos saber cómo fue su vida, 2 Corintios 11:1 ; sin embargo, estaba lleno de la bendición que surge de la capacidad de disfrutar las bendiciones de los demás como si fueran nuestras.

Personalmente obtenemos muy poco en este mundo; y si vamos a lamentar que nunca tuvimos un hijo completo para nosotros "para divertirnos", la vida se volverá realmente desolada. Solo diciendo: “Es conveniente que nos regocijemos y alegrémonos” con nuestros hermanos, la vida puede ser una bendición. Así, el apóstol, en todo su cansancio y persecuciones, se regocijaba siempre con sus Iglesias.

2. Aquí se regocija por tres dones a los corintios:

(1) El de la expresión. Para Pablo, una bendición no era nada a menos que pudiera impartirse a otros. Conocer una verdad es una cosa, poder expresarla es otra, y atreverse a expresarla es otra. "Expresar" implica tanto poder como coraje. Una verdad oculta es improductiva. Y, por tanto, el poder de la expresión se convierte, por la gracia de Dios, en una facultad divina.

(2) Pero puede haber expresión sin conocimiento. San Pablo deseaba expresarse para expresar algo en él. Para muchas personas, la expresión es sólo verborrea. Busquemos, no meramente tener expresión, sino tener algo digno de ser pronunciado. Asegúrese de hablar de lo que sabe, y nada más.

(3) La actitud de expectación (versículo 7), como si fuera el mejor regalo de todos.

(a) Debemos buscar una Iglesia del futuro, no del pasado ni del presente. La venida de Cristo incluye el estado perfecto de la sociedad humana, y aquí, Cristo viene a nosotros, no nosotros vamos a Él. Y debemos estar esperando esto; no ocupados en sueños y lamentos por el pasado, ni alabando complacientemente el presente, sino agradecidos a Dios por lo que tenemos, sintiendo que el pasado era necesario y, todavía insatisfechos con nosotros mismos, esperando algo mejor aún, tanto para Iglesia de Dios y mundo.

(b) Implica un estado humilde de espera; no dogmatizar, no temer, sino simplemente esperar. El reino de Dios está dentro de nosotros; pero el reino de Dios desarrollado será como el relámpago, repentino y universal.

3. Note la base de la esperanza para la continuación y el éxito de esas bendiciones. No en la estabilidad de la bondad humana, sino en el carácter de Dios (versículo 9). ¿No había tenido Saulo alguna vez el Espíritu? ¿No había tenido Judas alguna vez dones? ¿Quién, entonces, podría decir que los corintios no harían naufragio de su fe? El apóstol responde a esto, no contando con su fidelidad a Dios, sino con la fidelidad de Dios a ellos.

Por supuesto, esta doctrina puede ser mal utilizada. Podemos apoyarnos demasiado en ello y, por lo tanto, volvernos desapercibidos y supinos; pero, sin embargo, es una verdad preciosa, y sin ella no puedo entender cómo un hombre se atreve a salir a trabajar por la mañana, o por la tarde recostar la cabeza sobre la almohada para dormir.

II. La advertencia y la reprensión del apóstol.

1. Habían surgido partidos en Corinto.

(1) Aquel que se llamó a sí mismo por el nombre de Pablo. Ahora bien, la enseñanza de este apóstol difería de la de los demás en la prominencia que dio a ciertas verdades: la justificación por la fe, la salvación de los gentiles y la libertad cristiana. Algunos de los corintios exageraron todo esto, y dijeron: "Esta es la verdad y nada más": en consecuencia, hicieron de la doctrina de la justificación por la fe una excusa para el libertinaje, y la doctrina de la libertad cristiana un manto de malicia.

(2) Lo que se nombró a sí mismo en honor a Apolos, la diferencia entre quien y Pablo parece no ser tanto una diferencia de puntos de vista como en el modo de expresar esos puntos de vista; la elocuencia de San Pablo fue tosca y ardiente, la de Apolos fue más refinada y pulida.

(3) El llamado por el nombre de Cefas, entre quien y Pablo había esta diferencia: que mientras que el Espíritu de Dios había separado a Pablo del judaísmo por un impacto repentino, en el corazón de Pedro el cristianismo se había desarrollado lentamente; había conocido a Jesús primero como el Hijo del Hombre, y luego como el Hijo de Dios. Pasó mucho tiempo antes de que se diera cuenta del propósito de Dios de amar a los gentiles. Por tanto, todos los judíos conversos prefirieron seguirlo.

(4) El que se llama a sí mismo por el nombre de Cristo, quien sin duda se enorgullecía de su espiritualidad y luz interior, y miraba con desprecio a los que profesaban seguir la opinión de cualquier maestro humano. Quizás ignoraron por completo la enseñanza apostólica y proclamaron la doctrina de la comunión directa con Dios sin la ayuda del ministerio u ordenanzas.

2. La culpa de estos partidarios no residía en tener puntos de vista diferentes entre sí; la culpa del cisma es cuando cada parte, en lugar de expresar plenamente su propia verdad, niega que los demás estén en la verdad. Nada devora más el corazón y la vida de la religión que el espíritu de fiesta. El cristianismo es amor; el espíritu de fiesta es la muerte del amor. El cristianismo es unión en medio de una variedad de puntos de vista; el espíritu de partido es la desunión.

En estos días de espíritu de fiesta, inste solemnemente en nuestro corazón que “nos amemos unos a otros”. La precisión de la vista vale poco en comparación con la calidez del corazón. Es fácil amar a los que están de acuerdo con nosotros. Aprendamos a amar a quienes difieren de nosotros. ( FW Robertson, M. A. )

Agradecimiento ejemplar y confianza preciosa

Dos estados mentales benditos: -

I. Agradecimiento ejemplar. "Doy gracias a mi Dios siempre en tu nombre". La gratitud aquí fue ...

1. Altruista. "En su nombre." Está bien y es bueno alabar a Dios por lo que ha hecho por nosotros, pero es algo más noble alabarle por lo que ha hecho por los demás. Nadie aprecia correctamente una bendición si no desea que otros participen en ella. La sublimidad de un paisaje se disfruta más del doble cuando uno o más están a su lado para compartir su admiración.

2. Por el bien espiritual. "Por la gracia de Dios".

(1) Esa gracia que “enriqueció en toda expresión y en todo conocimiento” - dos dones espléndidos donde están inspirados por la “gracia de Dios” y debidamente relacionados. La “expresión” aparte del “conocimiento” es inútil y perniciosa, volubilidad del vicio, locuacidad de los males sociales. El "conocimiento" no tiene ningún valor para los demás, a menos que tenga una "expresión" eficaz. El conocimiento con una oratoria poderosa moverá el mundo; ha estremecido dinastías, convertido a millones y creado iglesias.

(2) Esa gracia que confirmó en su experiencia el testimonio de Cristo. ¿Qué regalo más grande que este: una realización personal del cristianismo?

(3) Esa gracia que los inspiró con una esperanza práctica de la aparición de Cristo.

3. Un estado mental habitual. "Doy gracias a Dios siempre". No fue un sentimiento ocasional. Fue una actitud firme de corazón.

II. Confianza preciosa.

1. En Cristo perfeccionando el carácter. “El cual también os confirmará hasta el fin”. Perfeccionándolo para que sea "irreprensible". Todas las imperfecciones morales eliminadas.

2. En Su aparición de nuevo. El día en que Él aparecerá es el día de los días para la humanidad.

3. Al concederles compañerismo. “A la comunión de Su Hijo Jesucristo el Señor”. “Donde yo estoy, vosotros también estaréis”. ( D. Thomas D. D. )

La gracia y los dones de Dios

Pablo usa aquí dos expresiones, colocadas en otra parte en la misma conexión cercana (ver Romanos 12:6 ; 1 Pedro 4:10 ), “gracia” (χάρις) y “regalo” - no δῶρον o sus palabras afines (que podrían incluir cada bendición natural común a paganos y cristianos), pero χάρισμα , la bendición espiritual conectada con la "gracia" de Dios y que fluye de ella. Tenga en cuenta que&mdash

I. Ambos son característicos de la dispensación del evangelio.

1. Es cierto que la "gracia" se menciona en el Antiguo Testamento, y se proclama que Dios es "misericordioso", pero esto rara vez. Es en el Nuevo Testamento donde tenemos una revelación completa de esto, y primero tenemos la frase frecuente "la gracia de Dios".

2. Y esto porque “la gracia… vino por Jesucristo” ( Juan 1:17 ; Tito 2:11 ). Así que en el texto. El favor más pleno y libre de Dios para un mundo pecador, hecho posible por el sacrificio de Cristo, manifestado por Su vida y ministerio, y entregado a Sus discípulos como posesión permanente en el derramamiento del Espíritu.

3. Los "dones" de Dios son así:

(1) La herencia de la Iglesia cristiana, que es la esfera especial de las operaciones del Espíritu Santo ( 2 Corintios 6:16 ; Efesios 2:22 ).

(2) Distribuido a los creyentes por Él como Dios (cap. 12: 4, 11).

(3) El resultado de la gracia divina de nuestro llamado cristiano ( Romanos 12:6 ), y argumentar la posesión de esa gracia ( 1 Pedro 4:10 ).

II. Ambos deben ser utilizados por nosotros.

1. La “gracia” mira principalmente hacia el lado de la santificación personal. San Pablo suplica a sus conversos que no “reciban en vano la gracia de Dios” ( 2 Corintios 6:1 ), muestra cómo él mismo había sido cambiado de ser el principal de los pecadores “por la gracia de Dios” ( 1 Corintios 15:10 ), y gracias a Dios por haber sido partícipes de la misma bendición (texto y 1 Corintios 6:11 ).

2. Los “dones” miran principalmente hacia el lado de la edificación de la Iglesia. Deben usarse para otros ( 1 Pedro 4:10 ). Algunos tienen más y otros menos; algunos tienen uno y otros. En nuestro texto, San Pablo menciona dos, "expresión" (o quizás la exposición de "doctrina" - λόγος) y "conocimiento" de las cosas espirituales. En el cap. 12. Él muestra cómo esta Iglesia fue “enriquecida” por una abundancia (ver versículos 8-10, 28).

3. Como todo cristiano de corazón sincero ha recibido tanto la gracia como algún don o dones espirituales, debemos tener cuidado de usar ambos correctamente.

(1) Aprovechar todos los "medios de gracia".

(2) Ensayar algún trabajo en la Iglesia.

4. La gracia y los dones de Dios pueden ser desatendidos o mal utilizados. Ilustre con la parábola de las diez libras por "gracia" y de los diez talentos por "dádivas".

III. Ambos apuntan hacia el final que tenemos ante nosotros.

1. La santificación es para esa “santidad sin la cual nadie verá al Señor” ( Hebreos 12:14 ); a que sea “como Él”, para que podamos “verlo como Él es” ( 1 Juan 3:2 ).

2. La obra cristiana no es un fin, sino el medio para un fin, incluso la preparación para la segunda venida de Cristo.

3. Este segundo advenimiento, y no la muerte, es el gran fin que se establece en el Nuevo Testamento como la meta de las esperanzas y los esfuerzos del cristiano. Entonces nuestro texto.

Conclusión: Dejemos que este tema conduzca a ...

1. Agradecimiento por la gracia de Dios manifestada en el progreso de su obra entre nosotros.

2. Humildad en el reconocimiento de nuestros dones espirituales como de Su gracia únicamente.

3. Seriedad en el cumplimiento de nuestra obligación de “ministrar los mismos unos a otros”.

4. Unicidad de propósito al mirar hacia el final de la obra de Dios en nosotros y por nosotros: la venida de nuestro Señor Jesucristo. ( TH Barnett .)

Las bendiciones que el evangelio

I. Implantes

1. Una mente iluminada.

2. Un espíritu de espera.

II. Asegura&mdash

1. La preservación continua de los creyentes.

2. Su aceptación final.

Solicitud:

1. Sea agradecido si es partícipe de esta gracia.

2. Tenga cuidado de caminar digno de ella.

3. Recuerda en quién está toda tu fuerza. ( C. Simeon, MA )

Excelencia cristiana

Pablo aquí nos presenta esto como:

I. Un hecho de la experiencia humana.

II. Un producto de la influencia divina.

III. Un tema de agradecimiento a Dios. ( J. Willcox. )

Nuestro Señor Jesucristo es

I. El canal de la gracia divina. Si somos “llamados a ser santos”, “participantes del llamamiento celestial”, todo es en y por medio de “la gracia dada por Jesucristo” (versículo 4).

II. La fuente de todos los dones espirituales. “Enriquecido por él en toda expresión y en todo conocimiento” (versículo 5); “Para que no os quedéis atrás en ninguna ofrenda” (versículo 7); “El cual también os confirmará hasta el fin” (versículo 8); “Para que seáis irreprensibles” (RV).

Así: Dones de ...

1. Predicación.

2. Audiencia.

3. Milagros ( 1 Corintios 12:4 ).

4. Perseverancia.

5. Santidad - Todos se remontan a Él como el Autor.

III. El tema de la predicación apostólica. “El testimonio de Cristo” significa el testimonio dado acerca de Cristo. Cristo es el Alfa y la Omega de toda predicación verdadera. Cristo en toda su obra y oficios, especialmente "Cristo crucificado".

IV. El objeto de la expectativa cristiana (versículos 7, 8). Lo buscamos con fe, esperanza y amor. Su venida será una revelación de Su gloria y de nuestro juicio. Que seamos "irreprensibles" a sus ojos. ( Mundo clerical .)

Que en todo sois enriquecidos por él -

Las riquezas espirituales de Cristo

I. Hombre pobre por naturaleza ( Apocalipsis 3:17 ). Perdió su primogenitura, su herencia.

1. Pobre en el tiempo. Si no se enriquece, pobre en la eternidad.

2. "Pobre" en el habla, porque pobre en el conocimiento. Su lenguaje impío, necio, ocioso, etc.

3. “Pobre”, aunque posee riquezas terrenales. "No hagas nada".

4. “Pobres”, porque sin Él, “sin quien nada es fuerte”.

II. El hombre enriquecido por la gracia ( Apocalipsis 3:18 ). Se restauró la primogenitura. Herencia asegurada. "Si son hijos, entonces herederos".

1. "Rico" en expresión - "toda expresión" - porque rico en "todo conocimiento". Palabras santas, amorosas y agradecidas. Oración y alabanza.

2. “Rico”, aunque posee poco de la riqueza de este mundo. "No teniendo nada todavía", etc.

3. "Rico", porque "en Cristo", "en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad". "Riquezas inescrutables". Enriquecido por Él. Todo de Cristo, "quien por nuestro bien se hizo pobre para que nosotros ... pudiéramos ser enriquecidos". ( J. Cornford .)

El poder enriquecedor de Dios

"En todo" - en tu

(1) físico,

(2) intelectual,

(3) emocional,

(4) naturalezas espirituales.

Toda la naturaleza muestra esta abundancia de Dios. Nos enriquecemos en todas nuestras relaciones: en el hogar, en la sociedad, etc. "En él." Esto no se puede decir de nadie más que de Dios. Los presidentes y reyes pueden ayudarnos a hacer justicia. Millonarios, magnates ferroviarios y banqueros tienen el poder de enriquecernos temporalmente. Solo de Dios se puede decir que en todo ustedes son enriquecidos por Él. ¿De qué manera nos enriquecemos?

1. La mejor manera de obtener verdaderos honores es hacer que nuestras vidas se ajusten a los principios cristianos.

2. Las ideas de inspiración enriquecerán el intelecto de manera más amplia y permanente que los borradores extraídos de otras reservas de sabiduría. Todos los demás están recibiendo depósitos: la Biblia es una fuente fuente.

3. El hombre cuyo negocio se lleva a cabo sobre una base cristiana seguramente será rico en el mejor sentido de la palabra. Nadie es rico si no es rico en contentamiento y en buenas obras.

4. Estamos capacitados en Dios para creer y afirmar nuestra inmortalidad.

5. En Él tenemos una riqueza de espiritualidad cada vez mayor. No le afecta la tumba. Si nos falta algo bueno, pedimos y recibimos. Todas las cosas son nuestras. Si tal es para nosotros el poder enriquecedor de Dios en la tierra, ¡cuánto más enriquecedor será ese poder en el mundo venidero! ( N. Schenk, D. D. )

Enriquecido por Cristo

1. Cristo ha enriquecido la vida intelectual del mundo. Rango de pensamiento humano inmenso, pero finito. La grandeza del arte y la literatura del mundo evidencia los altos y poderosos poderes del hombre. Cristo ha tocado y refinado el arte y la literatura del mundo. Literatura antigua, excepto los escritos sagrados judíos, paganos, una masa de gloria y vergüenza mezcladas. La influencia purificadora de Cristo. Hoy en día, el arte y la literatura del mundo son cristianos.

2. Cristo ha enriquecido la vida moral del mundo. Debilidad fatal de los moralistas humanos. Carecía de autoridad. Cristo habló con autoridad. Sus enseñanzas no son opiniones, sino reglas vivas de vida y conducta. Las enseñanzas de Cristo han cambiado la vida moral del mundo. Lo más importante.

(1) La Paternidad de Dios. Nuevo significado dado al símil del Antiguo Testamento, "Como un padre", etc.

(2) La hermandad del hombre. Fuerte y sabio para ayudar al débil y al ignorante. "Sobrellevad los unos las cargas de los demás y cumplid así la ley de Cristo".

(3) Necesidad de un cambio moral para preparar a los hombres para el reino de los cielos.

(4) Vida e inmortalidad sacadas a la luz. Solo Cristo habla aquí con autoridad. "En la casa de mi Padre hay muchas mansiones".

3. Cristo ha enriquecido la vida social del mundo. Verdades que enriquecen el pensamiento y la vida moral del mundo están obligadas a influir en su vida social. Poder vivo en pensamientos nobles y verdaderos para fermentar el carácter. Verdad subjetiva en su influencia sobre la mente; objetivo en carácter e influencia sobre otros. El pensamiento cristiano puede moldear la vida de una nación.

(1) La vida humana hecha sagrada.

(2) Por la elevación de la mujer. ( Tiempos metodistas ).

Vida enriquecida por Cristo

Si quieres ser su discípulo, Él enriquecerá tu vida, la limpiará de su contaminación, conquistará tus concupiscencias, iluminará tu mente, profundizará en ti todo lo que es generoso, rico, fraterno, verdadero y verdadero. solo. Él hará que valga la pena tener su vida, sí, cada vez más valiosa, a medida que gane en experiencia de Su poder y Su amor, incluso hasta el final. Tocará tus sufrimientos y tus trabajos con la gloria de su simpatía; Él profundizará sus esperanzas para ustedes y los demás con la seguridad de una perspectiva eterna.

Al final, Él te purificará, perfeccionará y te dará la bienvenida. Solo que no cometa el error fatal de imaginar que su vida es cristiana de todos modos, o que puede ser cristiana por cualquier otro proceso que no sea por su aceptación deliberada y valiente de la ley de Cristo, porque desea ser su discípulo. ( Chas. Gore, M. A. )

El poder de la expresión

Hay otro poder que cada hombre debería cultivar según su capacidad, pero que está muy descuidado en la masa de la gente, y es el poder de la expresión. Un hombre no fue hecho para encerrar su mente en sí mismo, sino para darle voz e intercambiarla por otras mentes. El habla es una de nuestras grandes distinciones del bruto. Nuestro poder sobre los demás no reside tanto en la cantidad de pensamiento que tenemos dentro como en el poder de sacarlo a relucir.

Un hombre de más vigor intelectual que el ordinario puede, por falta de expresión, ser un cifrado, sin importancia, en la sociedad; y un hombre no sólo influye en los demás, sino que ayuda en gran medida a su propio intelecto al expresar sus pensamientos de forma clara y contundente. Nos entendemos mejor a nosotros mismos, nuestras concepciones se vuelven más claras, por el mismo esfuerzo de explicárselas a los demás. Nuestro rango social también depende en gran medida de nuestro poder de expresión. Para tener relaciones sexuales con personas respetables debemos hablar su idioma. ( HE Channing, DD )

Expresión y conocimiento

Los dos dones especiales de los corintios consistieron en parte en la elevación y consagración de sus características nacionales. El habla ocupa un lugar no menos prominente en el Nuevo Testamento que entre los griegos. Tiene por objeto dar testimonio de Cristo, y es un “don” de Dios por el que el apóstol da gracias. El cristianismo irrumpió en el mundo como una nueva revelación que, al ser contada y repetida por todos lados, es poderosa para regenerar a los hombres. Este es el origen y la vida de la predicación; porque, como dice Pascal, "los santos nunca han callado". ( Director Edwards .)

Así como el testimonio de Cristo fue confirmado en ti . -

Dando testimonio de la verdad

Nota&mdash

I. El testimonio de Jesús. Cuando fue llevado ante Pilato, el interrogatorio fue: ¿Cuál era su misión? La respuesta fue que Él tenía un reino, no de este mundo, y por lo tanto debía ser Rey. El suyo era el reino de la verdad; y las armas de su guerra no eran carnales, sino espirituales. Vino al mundo para dar testimonio de la verdad. Los fariseos lo acusaron de testificar por sí mismo.

La respuesta no fue una negación de los hechos, sino una reafirmación de que Él debería ser la luz del mundo y dar testimonio de la verdad. Cuando Juan, en su exilio, comenzó a ver las revelaciones de Dios, declaró que Jesús era el Testigo fiel: que Él era el Príncipe de los reyes de la tierra. Por lo tanto, ya sea que lo veamos en la profecía o en la historia, o en la revelación que hizo de sí mismo a sus siervos, vemos que su misión era la de Testificar.

II. Jesús, habiendo dado Su evidencia de la verdad, ahora le queda a cada relevista confirmar ese testimonio al mundo en su vida con palabras y hechos. El mundo no cree en el Hijo de Dios. Los fariseos le dijeron que su testimonio no era verdadero. Él, por otro lado, cuando pretendió ser el testigo de la verdad, hablando como nunca nadie ha hablado, obrando con el gran poder de Dios, se vuelve hacia sus seguidores y les dice: “Vosotros seréis mis hijos. testigos.

”La idea aquí evidentemente es que Jesús, una vez depuesto, deben presentarse para confirmarlo ante el mundo. Es, por así decirlo, el principal testigo en el tribunal. El esfuerzo es quebrantarlo cuando dice ser el Rey de la verdad. Su palabra ha sido hablada, y ahora Su pueblo está dando su testimonio; pasa silenciosamente al jurado, y el veredicto se toma rápidamente, ya sea a favor o en contra del Hijo de Dios.

Los hombres deben recibirlo. Esto lo harán cuando vean a Sus discípulos corroborando en sus vidas el testimonio que Él dio de la verdad. Este testimonio corroborador de la Iglesia se da de esta manera: lo hacemos por Dios, o lo damos por Él, o sufrimos por Él. El mundo rinde un tributo especial a la ética cristiana cuando dice: Tu credo es bueno, pero tu vida no está a la altura. Podemos imprimir literatura religiosa y esparcirla por la tierra, pero el mundo no leerá libros: está demasiado ocupado, demasiado inquieto, demasiado ansioso; pero te leerá, y recibirá o rechazará las afirmaciones de la religión de Cristo en la medida en que encuentre en la vida cotidiana el registro que los creyentes están haciendo allí, el testimonio que están dando. ( RK Smoot, D. D. )

Versículos 7-8

Para que no os quedéis atrás en ningún regalo.

Regalo

Esta palabra juega un papel importante en esta epístola. Como indica la forma del griego, denota en general todo producto concreto en el que se encarna la gracia. Los diversos poderes, que tan a menudo en los escritos de San Pablo llevan el nombre de χάρισματα , son ciertamente los efectos de la vida sobrenatural debida a la fe en Cristo; pero se ajustan, no obstante, a las aptitudes naturales preexistentes en los individuos y los pueblos.

El Espíritu Santo no sustituye al alma humana; Lo santifica y consagra sus talentos innatos al servicio de la obra de salvación. Mediante esta nueva dirección, los purifica y exalta, y les permite alcanzar su perfecto desarrollo. Esto era lo que había sucedido en Corinto, y así especialmente el testimonio apostólico había sido confirmado divinamente en la Iglesia.

Vemos cómo Pablo todavía evita cuidadosamente (como en 1 Corintios 1:5 ) hablar de los frutos morales del evangelio, porque este era el mismo aspecto en el que había una grave deficiencia en Corinto. ( Prof. Godet .)

Dones y gracias

Los regalos muestran lo que tiene un hombre; gracias, lo que es .

Regalos y oración

En las explotaciones mineras, los vagones o buques llenos y vacíos conectados entre sí, los que se han vaciado se elevan de vez en cuando en el ascenso por el descenso de los que se han llenado. De esta manera, deja que el descenso de las misericordias de Dios y los dones otorgados de Su plenitud levanten tus vasos vacíos para recibir una y otra vez de Su tesoro inagotable todo lo que necesites. ( R. Bickersteth .)

Esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo.

Esperando la venida del señor

I. El objeto de la expectativa de todos los verdaderos creyentes. "La venida de nuestro Señor Jesucristo". Más bien debería haber sido traducido, el descubrimiento o manifestación de nuestro Señor Jesucristo. La idea principal es la de quitarse una prenda, enrollar una cortina o quitar una pantalla; y bajo cualquiera de estos aspectos que contemplemos la imagen representada por el apóstol, volverá a casa con el mismo poder que nuestra propia conciencia de fragilidad, nuestra propia propensión a la muerte.

Prácticamente, ese momento será para nosotros la manifestación de Cristo como Juez, que se despojará de esta vestidura de la mortalidad, quitará la cortina oscura de la tumba y quitará la pantalla que nos separa del mundo invisible. El creyente, como el que está consciente de un pecado no reconocido y sin arrepentimiento, no parte del juicio con aprensión y alarma. No es un Juez que se manifestará a su punto de vista espiritual, adornado con relámpagos y asistido por ministros de ira; no es un Juez así, sino nuestro Señor Jesucristo: sí, incluso puede decir, con toda la confiada apropiación. del apóstol Pablo, “Cristo Jesús, mi Señor, cuya excelencia de conocimiento es la vida eterna, y en quien deseo ser hallado, no teniendo mi propia justicia, que es de la ley, sino la que es por la fe de Cristo,

II.El modo de prepararse para la venida o manifestación de Cristo Jesús, que será, no la aprehensión del mal inminente, sino 'la expectativa de un bien cierto y duradero. El apóstol habla de Dios "confirmando a estos corintios hasta el fin". Confirmándolos, te preguntarás, ¿en qué? La referencia es al cuarto versículo, en el que San Pablo habla, primero, de la causa productora, en la cual la única preparación había comenzado o podría comenzar, incluso la "gracia que había sido dada por Jesucristo"; y luego del efecto que se había producido por ello - "que se enriquecieron en toda expresión y en todo conocimiento"; en cuya expresión, siendo la declaración de una buena confesión - y en cuyo conocimiento, siendo lo que es para la vida eterna - desea que por la misma gracia, y por el mismo poder, sean confirmados.

III. La consecuencia de haber sido así preparados por gracia y confirmados por Dios hasta el fin: es decir, que seremos hallados sin culpa en el día de Jesucristo. Esta palabra "irreprensible" es estrictamente un término forense, aplicable al juicio del alma en el tribunal supremo del cielo, y por Dios, el Juez de todos. Cualesquiera que sean los descubrimientos del último día, o quienquiera que lo haya hecho, de una cosa estamos seguros, más allá de todo temor a una contingencia, "no hay condenación para los que están en Cristo Jesús". ( T. Dale, M. A. )

Esperando

1. Todos estamos haciendo esto de una forma u otra. Algunos vigilantes y fieles en nuestro puesto, en medio de un mundo perverso, como el centinela que murió de guardia en la pecadora Pompeya; algunos en el olvido perezoso, como las vírgenes insensatas; otros con un miedo abyecto, como criminales condenados que esperan la llegada del verdugo; muchos, confío, con paciencia, esperanza y paz.

2. Esperar es un trabajo muy duro, mucho más difícil que hacerlo. Esperando también incertidumbres y tiempos mejores que tal vez nunca lleguen; “Esperar contra esperanza”, con esa “esperanza diferida que enferma el corazón”, es una de las tareas más difíciles que tenemos que hacer. Esperar al Señor Jesucristo también es un trabajo duro, debido al pecado que está en nosotros y a nuestro alrededor, pero no es desesperado ni dudoso. "A su debido tiempo cosecharemos si no desmayamos".

3. ¿Cuál es la mejor forma de esperar esto?

4. Aunque estamos esperando la venida del Señor Jesús, en cierto sentido, Él está siempre con nosotros.

5. Debemos esperar la venida de nuestro Señor con nuestra armadura ceñida y al frente de la batalla. ( HJW Buxton, M. A. )

La venida de cristo

Cuando esperamos a alguien, volvemos los ojos de esa manera, como la esposa mira hacia el mar cuando espera el regreso de su esposo. Seguramente, entonces, si esperamos la venida de Cristo, mantendremos nuestros ojos hacia el cielo y nuestras mentes ocupadas con el país de donde viene.

La segunda venida de cristo

No tenemos miedo de ir solos en un viaje a un lugar extraño cuando estamos seguros de que un amigo nos encontrará al final del viaje. El esposo en una ciudad lejana telegrafia a su esposa para que venga a él, y él estará en la estación para recibirla.

Fe y preparación para la segunda venida de Cristo

La venida de Cristo se refiere literalmente a Su aparición en el último día, pero en su significado sustancial, y en cuanto a todos sus efectos prácticos, puede considerarse como equivalente a nuestra muerte, porque no solo está determinada nuestra condición futura, sino que Entramos en esa escena en la que Su premio nos fijará cuando pronuncie nuestra sentencia final. Consideremos, entonces, lo que implica la espera del cristiano por la venida de nuestro Señor Jesucristo.

I. Una firme convicción de que Cristo vendrá. En cualquier otro estado de ánimo, el término "espera" sería inaplicable. Y, de hecho, la segunda venida de Cristo forma parte del credo deliberado y apreciado de todo verdadero discípulo. No es una mera especulación permitida porque sea agradable; una conjetura sugerida por las apariencias y aceptada como probable y útil; el resultado de un proceso de razonamiento, susceptible de errores y dudas; es un punto de fe firme, que el cristiano sostiene porque se basa en el testimonio de Aquel que es igualmente omnisciente y verdadero.

Es el tema de una predicción divina, de una promesa divina, de una seguridad divina; y, por tanto, no podemos negar nuestro pleno asentimiento a ella sin impugnar la perfección absoluta de ese Ser absolutamente perfecto por quien ha sido atestiguada. Y recuerde que no se establece simplemente como uno de una multitud de eventos que sucederán, sino como una parte constitutiva de ese plan que el Hijo de Dios se comprometió a ejecutar como Redentor de los hombres pecadores. Cristo fue "ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, Cristo aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación".

II. Que este evento es objeto de pensamiento y contemplación habituales. ¿Cómo, en verdad, puede ser de otra manera, viendo que es tan cierto y tan importante en Su opinión? Si se tratara de una circunstancia meramente probable, un hecho de poco interés o nada más que una seca verdad abstracta, la mente del cristiano no podría entretenerlo con mucha cordialidad, o esperar el período de su realización con alguna intensidad de sentimiento. .

Pero cuán diferente debe ser afectado hacia él, cuando considera su indudable certeza, las conmovedoras preocupaciones que involucra, las diversas atracciones que presenta en todos sus aspectos, y la influencia que tiene en todo lo que ahora es. y todo lo que será para siempre.

III. Una preparación diligente y fiel para ello. A menos que tuviéramos esta preparación, no se podría decir con propiedad que esperemos la venida de Cristo, porque, si no estamos preparados para Su venida, sería un evento temible y despreciado. Cristo vendrá con dos propósitos: recompensar a su pueblo y castigar a sus enemigos. Pero si estamos entre el número de Sus enemigos, entonces, cuando Él venga, debemos sufrir la condenación que Él ha amenazado contra todos aquellos que se han negado o descuidado para llegar a ser lo que Él pidió que fueran. Aquellos que esperan Su venida y están preparados para ese evento, son:

1. Creyentes. Confiando en Cristo en el ejercicio de una fe verdadera, podemos esperar su venida, porque su mérito, apropiado por esa fe, ha cancelado nuestra culpa, cuya prevalencia habría hecho terrible su venida, y ha obtenido un título para nosotros. al reino celestial, al que nunca podríamos haber entrado por nuestras propias acciones o merecimientos.

2. Santos: personas santas. Cuando Cristo venga, será para conducir a su pueblo a su recompensa. Pero, ¿cómo puede Él llevarnos a la casa de Su Padre, si nuestros principios, disposiciones y hábitos están en hostilidad irreconciliable con los ejercicios y goces de esa morada bendita? Nada de lo que contamina puede entrar en la Nueva Jerusalén.

IV. Un decidido y ardiente deseo por ello. El sentimiento está dictado por toda nuestra experiencia presente y por todas nuestras perspectivas futuras. Hay males de los que solo ese evento puede emanciparnos, y hay goces a los que solo ese evento puede introducirnos. Y si es correcto desear la liberación de uno y el logro del otro, entonces es correcto desear la segunda venida de Cristo, porque eso se identifica con ambas ventajas.

1. Aquí estás sujeto a la enfermedad, a su dolor, a su languidez y a su resultado mortal. Pero cuando venga tu Salvador, te pondrá la corona de la vida, y no enfermarás, ni sufrirás, ni morirás más.

2. Aquí su reputación puede resultar herida por ignorancia, envidia, prejuicio o malevolencia. Pero cuando venga tu Salvador, te colocará entre aquellos a quienes Dios ha justificado, y a quienes ningún hombre puede condenar, en cuya sociedad la calumnia no puede alcanzarte y el oprobio no puede lastimarte.

3. Aquí puede que tenga que luchar con los numerosos males y dificultades de la pobreza. Pero cuando venga tu Salvador, no tendrás necesidades que Él no suplirá con abundancia inagotable.

4. Aquí tus queridos amigos pueden traicionarte cuando eres más confiado, y aquellos que eran queridos para ti como tu propia alma pueden ser arrancados de tu abrazo por la implacable mano de la muerte. Pero cuando venga su Salvador, pondrá fin a esta escena de prueba y lo llevará a lugares donde la ingratitud, la traición y la disolución sean desconocidas.

5. Aquí tienes la plaga del pecado para molestarte y atormentarte. Pero cuando su Salvador venga, Él lo colocará donde estará más allá del alcance de la tentación, y más allá del miedo y la capacidad de transgredir.

6. Aquí sus ojos y su corazón se sienten a menudo dolidos por la vista de la abundancia de iniquidad. Pero cuando venga tu Salvador, te conducirá a una región tan pura como feliz.

7. Aquí sus mejores servicios y logros más altos se mezclan con mucha imperfección y debilidad. Pero cuando su Salvador venga, Él los hará "perfectos, como su Padre que está en los cielos es perfecto".

8. Aquí todos sus placeres, por exquisitos, multiplicados y prolongados que sean, se mezclan en el mejor de los casos y pronto terminan. Pero cuando venga su Salvador, Él les impartirá una felicidad inmortal como las almas que han de disfrutarla, como la fuente no creada de la que debe fluir.

9. Aquí es una prueba para su paciencia que la Cruz de Cristo sea una roca tan ofensiva, y que Aquel que cargó con su agonía y su vergüenza sea despreciado y rechazado por los hombres. Pero cuando venga tu Salvador, sus enemigos serán destruidos, los innumerables trofeos de su humillación y su sangre se reunirán para honrarlo, y todas las huestes del cielo se unirán con todos los redimidos de la tierra para atribuirle la bendición, y dominio, que tan ricamente había ganado.

V. El ejercicio de la paciencia y la resignación. La sumisión a los arreglos divinos es una parte necesaria del carácter cristiano, y particularmente en este sentido. Debes esperar con paciencia la segunda venida de Cristo, porque:

1. El período de esa venida está fijado por el nombramiento de Dios. Es parte del plan que Él ha formado para tu salvación. Tiene su origen en la misma misericordia que lo impulsó a entregar a su Hijo al sufrimiento y la muerte por ti. ¿Y no te obliga toda visión de las perfecciones divinas a aceptar todo lo que ha sido fijado en cuanto a la segunda venida, así como a todo lo que tuvo lugar con respecto a la primera venida de Cristo?

2. Es propicio para su propia mejora y ventaja. El presente es un escenario de preparación para el futuro. Cada tentación que resiste con éxito; cada obligación que cumplas fielmente; cada ensayo al que se somete pacientemente; cada paso que avanzas en la carrera de la piedad y la virtud; Cada victoria que logres sobre el diablo, el mundo y la carne, por esa fe y paciencia que caracterizan a los santos de Dios en la tierra, pondrá una nota más elevada en tu cántico de alabanza y agregará otra joya a tu corona de justicia. y gloria en el cielo.

Teniendo en cuenta, entonces, que su continua estancia aquí es propicia para su beneficio eterno, no permitan que sus almas sean abatidas, y no permitan que sus deseos de liberación traspasen los límites de la devota resignación a la voluntad de Aquel que ha dispuesto su suerte en este mundo. con miras a tu destino más allá de él, y cuya misericordia redentora lo llevará a hacer que todas las cosas trabajen juntas para tu bien.

3. Es para beneficio de sus hermanos y semejantes. Este fue uno de los motivos de Pablo, cuando en medio de sus anhelos de partir y estar con Cristo, todavía estaba contento de permanecer donde la gran Cabeza de la Iglesia lo había ordenado trabajar. "Sin embargo", dijo, "permanecer en la carne es más necesario para ti". ( A. Thomson, D. D. )

La incertidumbre de la venida de Cristo

Esta mezcla de luz y oscuridad.

I. Nos deja en un estado más adecuado y más provechoso que la ignorancia absoluta o el conocimiento perfecto.

1. Despierta sentimientos que el primero no podría excitar y que:

2. Estos últimos se apagarían a medida que surgieran.

II. Está especialmente adaptado para mantener viva la expectativa, al traernos enfáticamente ante nosotros la posibilidad perpetua de una manifestación inmediata. Nos mantiene en un estado de ...

1. Esperanza viva;

2. Vigilancia;

3. Humildad;

4. Fidelidad;

5. Investigación seria en pos de la verdad;

6. Reverencia y pavor. ( WA Butler, MA )

La revelación de Jesucristo

Esta "revelación" haría dos cosas:

I. “Confírmalos hasta el fin” ( 1 Corintios 1:8 ). "Todo lo que está bien que termine bien." El "fin" del cristiano confirmará la sabiduría de su elección de tal "fin". Por tanto, "el fin de una cosa es mejor que el principio". El mundo lo llama "tonto"; el día de Cristo “confirmará” su sabiduría.

El mundo lo llama innoble; el día de Cristo “confirmará” sus pretensiones de grandeza y gloria. El mundo lo llama pobre; el "día de Cristo" "confirmará" sus afirmaciones de una "herencia incorruptible", etc. Ahora estamos “confirmando el testimonio de Cristo” y demostrándole veraz ( 1 Corintios 1:6 ). En "ese día" Cristo confirmará nuestro testimonio y demostrará que somos veraces. Será la manifestación de los hijos de Dios.

II. Hazlos libres de culpa. Entonces todas las imperfecciones terminarán. Las brumas húmedas del pecado ya no se elevarán para oscurecer los cielos morales. Lecciones:

1. Estímulo al trabajador fiel.

2. Confianza. ¿Las circunstancias parecen desalentadoras en sus labores de amor? ¿Se demoran los deseos largamente buscados? ¿Las nubes deseadas se niegan a romper en bendiciones sobre el corazón reseco? Tener fe. La bendición vendrá, aunque demore, "porque Dios es fiel", etc. ( 1 Corintios 1:9 ). Cumplirá sus promesas, etc.

3. Estímulo. "La venida del Señor Jesucristo" será una revelación de "dones" no reconocidos o no desarrollados. Por lo tanto, "no te quedes atrás en ningún regalo", etc. Cuando amanezca ese día, se llevará a cabo el gran servicio de confirmación, “confirmando” lo bueno y lo malo por igual. ( El estudio .)

Quien también os confirmará hasta el fin.

La fuerza del cristiano

Los escritos de San Pablo contienen frecuentes garantías para los conversos de la continuidad y el aumento de la bendición de Dios y la gracia de Cristo, y de la fuerza para sostenerlos en sus pruebas, para superar sus dificultades y hacerlos “más que vencedores por el que los amó ”( Romanos 8:37 ; Filipenses 1:6 ; Romanos 8:31 ; Romanos 8:38 ; 1 Corintios 1:4 , & c.

). ¿En qué sentido y con qué restricciones necesarias deben entenderse siempre promesas como éstas? Es manifiesto, tanto por la razón de las cosas como por las Sagradas Escrituras, que algunas bendiciones espirituales son obra de Dios tan enteramente, que, consideradas en sí mismas, es imposible que el hombre pueda contribuir a ellas o tener parte en su vida. terminación. Por tanto, el perdón de los pecados; adopción en la familia de Dios; una resurrección de entre los muertos; y el don de la vida eterna; aunque supongan que el hombre debe prepararse debidamente, el arrepentimiento, la fe, la esperanza, la caridad, los propósitos fijos de obediencia y la perseverancia en el bien hacer son en sí mismos los dones absolutos de Dios, simples en su naturaleza y, hasta donde podemos percibir , no admitiendo adición ni disminución.

Pero hay otras bendiciones o dones, que implican aumento y variedad, en cuyo avance el hombre debe asumir su parte y trabajar con Dios. Tales son las gracias que califican al alma humana para el perdón, la paz y la gloria eterna; que son los rudimentos o primeros principios del carácter celestial. Porque estos parten, en su mayor parte, desde comienzos pequeños y a menudo imperceptibles, y se fortalecen y maduran en hábitos mediante el ejercicio y la disciplina piadosa.

Por lo tanto, cuando San Pablo asegura a los conversos que Dios "los confirmará hasta el fin, para que sean irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo", no los consuela con una seguridad de apoyo, divorciado de todas las condiciones. y contingencias; tampoco nos lleva a creer que haya personas en particular a las que Dios, en todo caso, dote de una perseverancia inquebrantable. Por lo tanto, dado que en las Escrituras se habla de la fe a veces como un don de Dios, a veces como un deber del hombre, es evidente que el don y el deber se implican mutuamente.

Por un lado, nuestra fe no puede comenzar ni continuar ni perfeccionarse sin la gracia y la bendición de Dios. Por otro lado, no tenemos ningún fundamento para suponer que Él “confirmará nuestra fe hasta el fin”, a menos que tratemos de “retener nuestra propia fe”, mejorarla mediante actos de piedad y obediencia, y abundar en ella. más y más. El hombre está, por sí mismo, fuertemente inclinado al mal: tiene una naturaleza pecaminosa que se agita dentro de él: sus pasiones lo están provocando continuamente a transgredir las restricciones de la conciencia y la razón, y las leyes que le revela su Dios.

Dios, por tanto, que conoce bien su indisposición para resistir el poder de la corrupción, misericordiosamente promete tomarlo en sus manos, disciplinar su imaginación y sus afectos ( Ezequiel 36:26 ; Deuteronomio 30:6 ).

Pero aunque Dios promete así circuncidar los corazones de Su pueblo y someterlos a Sus propios propósitos, en otros pasajes de las Sagradas Escrituras Él los llama a circuncidar sus propios corazones, y a dominarse y mortificarse a sí mismos ( Deuteronomio 10:16 , Deuteronomio 10:16 . Jeremias 4:4 ; Efesios 4:22; Colosenses 3:5 ).

Pero para completar el carácter cristiano, el hombre necesita una mejora continua en la justicia y la verdadera santidad, la renovación diaria de su mente y hábitos confirmados de piedad y obediencia. Pero como, sin ayuda, no tiene poder en sí mismo para ayudarse a sí mismo, y es, en el mejor de los casos, un mero principiante en el oficio de la virtud, Dios ha prometido amablemente renovarlo y proporcionarle la suficiencia espiritual ( Ezequiel 11:19 ; Ezequiel 36:26 ).

Sin embargo, estas promesas de gracia y socorro espiritual van acompañadas de fervientes exhortaciones al cumplimiento de nuestro deber, y la presión nos llama a hacer por nosotros mismos lo que Dios, de alguna manera, se ha comprometido a hacer por nosotros ( Ezequiel 18:31 ; Efesios 4:23 ).

De ahí se sigue que las promesas de ayuda de Dios para perfeccionar nuestro hombre interior, requieren diligencia y esfuerzo de nuestra parte; que nuestras oraciones de renovación no traerán ninguna bendición, si no nos esforzamos por renovar el espíritu de nuestra propia mente; y que es peor que ocioso presumir que Dios no nos dejará ni nos desamparará, si Efesios 5:1 nuestro deber, y nos dejamos y nos desamparamos ( Efesios 5:1 ; Colosenses 3:14 ). Daré algunas lecciones prácticas que naturalmente sugiere la consideración de este tema.

1. Debe ocuparse de estudiar toda la Palabra de Dios y, en la medida de sus posibilidades, comparar y combinar su contenido; y no deben acostumbrarse a detenerse en las partes particulares de él con la exclusión de otras partes que requieren un grado igual de consideración y deferencia.

2. Aprenderá de las declaraciones de la doctrina bíblica que le han sido presentadas, la locura y presunción de confiar en la bondad de Dios, y la gracia y las promesas de Cristo, sin el ejercicio, por su parte, de la labor religiosa y industria espiritual.

3. Cualquiera que sea la medida de laboriosidad religiosa que ejerza, cualquier progreso que pueda hacer en el mejoramiento de su alma y la reforma de su corazón y sus hábitos, recuerde que le debe todo a Dios; que ustedes mismos están inclinados al mal, y que es su deber ineludible remitir todos los deseos santos, los buenos consejos y las obras justas al Autor y Dador de toda bondad. ( Bp. Bethel .)

Gracia confirmadora

I. ¿Qué incluye? - Confirmación.

1. En fe, santidad, amor.

2. Hasta el final.

II. ¿Cómo se efectúa?

1. Por Cristo.

2. Por los medios de la gracia.

III. ¿Por qué es tan necesario?

1. Para que seáis irreprensibles.

2. En el día de Cristo. ( J. Lyth, D. D. )

Firme hasta el final

La constancia es una de las características más importantes de un cristiano. ¿Qué son el amor, la abnegación, la paciencia y la fe sin él? No es el mejor regimiento el que realiza la carga más precipitada, pero el que puede mantenerse firme. Las leyes prohibían a los espartanos huir. En el Paso de las Termópilas se encuentra un monumento a Leónidas y sus seguidores, con esta inscripción: “Ve, forastero, y dile en Lacedemonio que aquí morimos en obediencia a nuestras leyes.

“Lo que queremos, como soldados de Cristo, no es tanto celo, o entusiasmo, o profesión exterior, como firmeza hasta el fin, firmeza para morir, si es necesario, por las leyes de nuestro Dios. Encontramos muchos profesores celosos, pero después de un tiempo el fuego se apaga y se convierte en cenizas muertas; no tienen poder de permanencia. Nota&mdash

I. Algunos de los peligros de la Iglesia ahora.

1. El espíritu inquieto de la época. Este es el resultado de varias causas.

(1) La difusión de la educación. A los hombres se les enseña a cultivar la cabeza al precio de su corazón.

(2) El crecimiento de la literatura barata. El hecho es que algunos de nosotros en estos días nos estamos volviendo demasiado inteligentes. Tenemos algunas gotas de aprendizaje y nos imaginamos que podemos verter todo el océano de conocimientos en nuestra pobre botella. La verdadera educación nos hace humildes, porque nos muestra nuestra ignorancia. ¿Qué te van a dar los escépticos y los incrédulos a cambio de lo que te roban? Pueden quitarle al Salvador y solo dejarle a usted sus pecados. Pueden burlarse de usted por creer en la resurrección. Pero, ¿pueden reírse de ti por creer en la muerte?

2. Un deseo constante de algo nuevo y, si es posible, sensacional. Y, sobre todo, esta gente quiere una religión fácil. No tienen nada que objetar a que se les salve siempre que el proceso sea rápido y económico. Se apartan del pensamiento de la abnegación, etc. deben hacerse buenos todos a la vez. Cuidado con esta religión de hongos; el mejor fruto no es el que madura más rápidamente, y el mejor cristiano ciertamente no llega a la madurez en un momento.

La fábula persa nos cuenta cómo una calabaza se enroscó alrededor de una palmera alta y en pocas semanas trepó hasta su cima. La calabaza preguntó a la palmera su edad, y el árbol respondió: "Cien años". Entonces la calabaza respondió jactanciosamente que había crecido tan alto como la palma en menos días de los que el árbol podía contar años. "Es cierto", respondió la palmera, "todos los veranos ha trepado a mi alrededor una calabaza, tan orgullosa como tú y tan efímera como tú".

3. Ésta es una época especialmente ocupada. Todos los ámbitos de la vida están llenos de gente y la competencia es muy intensa. Ahora bien, existe un gran peligro en todo esto para la vida espiritual de un hombre, si no tiene a Dios con él en su obra. Se volverá egoísta y sin escrúpulos.

II. El medio por el cual Cristo te confirmará hasta el fin. ( HJW Buxton, MA )

Inmaculado en el día de… Cristo. -

Intachable

“Para estar intactos en el día de nuestro Señor”; porque cuando los santos se presenten ante el tribunal de Cristo, en verdad no se hallarán libres de pecado en su vida terrenal, sino que habiendo perseverado en la fe y en las buenas obras se encontrarán bajo el ala y el amparo de la justicia de Dios, a salvo de todo juicio político. ¿“Impecable” de quién? Probablemente del "acusador de los hermanos", el adversario Satanás.

Pero habiendo sido hallado santo en Cristo e irreprensible para Dios, “¿quién, pues, acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica ”( Colosenses 1:22 ). ( Canon Evans .)

Eterna inocencia

I. Judicial. La palabra usada aquí es la judicial. Un cristiano es aquel contra quien no solo no hay condenación, sino acusación. Es un pecador, pero ningún hombre, ángel o diablo puede acusarlo o mencionar su culpabilidad a Dios.

II. Sacerdotal. Podría llamarlo sacrificial. La palabra usada en lugares como Efesios 1:4 es la misma que en 1 Pedro 1:19 , "el Cordero sin defecto y sin mancha". Esta impecabilidad tiene especial referencia a nuestra aptitud para la adoración y el servicio.

III. Personal ( Filipenses 2:15 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ). Somos perdonados y liberados de la ira para que seamos personalmente santos; santo en corazón y en vida; salvo del pecado, conformado a Cristo. La santidad debe estar en todas partes dentro y alrededor del hombre. Entonces, si te llamas cristiano, considera cuánto se espera de ti. Considerar&mdash

1. Tus nombres. Son "santos", "cristianos", "redimidos de entre los hombres", "seguidores del Cordero". ¿No te llaman éstos a la inocencia?

2. Sus designaciones. Vosotros sois las luces del mundo, la sal de la tierra; peregrinos, forasteros, vírgenes, portadores de la cruz, reyes y sacerdotes; un templo, una habitación de Dios.

3. Tu vocación. Estás llamado a la gloria, el honor y la inmortalidad.

4. Tus esperanzas.

5. Tus compañerismos. Todos son celestiales y puros. Se cortan viejas amistades y se forman nuevas. Si son cristianos, sean coherentes. Sean cristianos por completo; Cristianos a cada hora, en cada parte y en todo asunto. Tenga cuidado con el discipulado a medias. ( H. Bonar, D. D. )

Versículo 9

Dios es fiel, por quien fuisteis llamados a la comunión con su Hijo.

La fidelidad de dios

En esta fidelidad eterna y autoexistente podemos descansar con seguridad.

I. Está bien que tengamos algo seguro, porque hablamos como queramos de la fidelidad del hombre y de la mujer, hay mucho que decir también de su infidelidad.

1. ¿Quién puede decir, en la amistad, en el amor, lo que no puede producir una semana, un mes, un año? En la fuerza misma del afecto humano reside su fragilidad. Y es en las horas en que esto se da cuenta, cuando parece que nos lanzamos sobre un mar cambiante navegando sobre el amor humano, que nos volvemos hacia la firmeza eterna de la fidelidad de Dios.

2. Pero aún más que en otros reconocemos esta falta de fe en nosotros mismos. ¿Con qué frecuencia somos fieles solo porque nos avergüenza ser de otra manera, y con qué frecuencia hemos traicionado lo que nos fue dado para guardar? Miramos en nuestros propios corazones y sabemos cuán ligeros y temblorosos, cuán cambiantes hemos sido a menudo, cómo incluso disfrutamos nuestro cambio. ¿Qué maravilla, entonces, si nos apartamos de la debilidad de nuestra propia fidelidad para buscar un centro para ella y un poder de ella en la fuerza inalterable de la fidelidad de Dios, y clamamos: “Fiel Maestro de la fidelidad, entra en mi vida y hazlo todo en fidelidad ".

II. ¿Qué respuesta nos da Dios a eso? No es que debamos esperar al principio. Hemos huido del hombre a Dios, Dios nos envía de regreso al hombre. Si un hombre no encuentra fidelidad en su hermano a quien ha visto, ¿cómo podrá encontrar fidelidad en Dios a quien no ha visto? Hemos estado mirando la infidelidad que hemos encontrado en el hombre. Nada puede ser peor para nosotros. Nos invita a buscar la fidelidad y la encontraremos.

1. En el corazón de quienes nos aman. Y en el momento en que toda nuestra posición cambia, y miramos un nuevo lado de los hechos, recordamos toda la paciencia sin quejas del amor largo que madre y padre, esposa y hermana, nos han otorgado. Recordamos que hay amigos que nunca nos han fallado, para dudar de quién sería un crimen.

2. Con esta nueva luz miramos dentro de nuestros propios corazones y somos conscientes de que hemos sido fieles a muchos. Sorprendidos, nos preguntamos: ¿Qué es esta fidelidad en medio de la infidelidad, esta estabilidad en la naturaleza humana que acompaña a la inestabilidad? ¡Oh! es lo que buscamos, es lo que huimos del hombre para encontrarlo. Es la fidelidad de Dios mismo lo que se mueve y vive dentro de Sus hijos. El reino de Dios está entre ustedes .

III. Habiendo aprendido esa lección, aprendemos de ella:

1. Amar y honrar mucho más a los hombres. No estamos tan dispuestos a imputar la infidelidad, y somos más amables y bondadosos, y siendo así, descubrimos que los hombres y las mujeres nos son más fieles, pues hemos perdido las cualidades malignas y desagradables que hacían que la gente se cansara de nuestro amor. Creyendo en la fidelidad la hacemos crecer. Entonces, nuestro poder de crear fidelidad tiene una acción refleja en nuestra propia fidelidad. Lo que hacemos crecer en los demás, crece con ese mismo esfuerzo en nosotros mismos.

2. Un ideal de fidelidad a Dios. La belleza de la fidelidad humana nos obliga a aspirar a una fidelidad más bella, lo real nos conduce hacia el ideal.

IV. Sin embargo, un ideal permanece siempre algo vago. Pero para nuestro maravilloso consuelo, la fidelidad de Dios se realiza en la humanidad, en Cristo, la imagen de Dios en el hombre. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". El que ha visto la fidelidad humana de Cristo, ha visto la fidelidad divina de Dios.

1. Su fidelidad fue fidelidad al deber. A los doce años estaba claramente concebido. "¿No sabéis que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" Durante dieciocho años reflexionó sobre su deber, y a los treinta fue aceptado y nunca lo dejó ir. El imperativo de Su posterior dicho: "Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día", fue dicho con el mismo fervor que había dicho con el gozoso entusiasmo del muchacho; y cuando llegó la hora suprema de la vida, pudo decir: "Consumado es". ¿Qué? tetas ¡El negocio del padre!

2. Ese es el aspecto exterior de la fidelidad de Cristo al deber; su aspecto interior era la Verdad Eterna. Tenía algunas concepciones claras y dominantes sobre las que se basó toda su vida. A estas ideas, tales como la Paternidad universal de Dios, la unión de lo Divino y lo humano, la existencia de un reino espiritual y la necesidad de que el hombre sea un creyente en estas cosas y se haga uno con Dios a través de Él. -Toda la vida interior de Cristo fue fiel.

Podía decir, con absoluta veracidad, sintiendo que toda su vida interior les había sido fiel en todo momento: “Para este fin nací, y para esto vine al mundo, para oír testimonio de la Verdad”. Esta fue la fidelidad de Cristo, la imagen de Dios.

V. Pero, ¿qué deber puede decirse que tiene Dios al que es fiel? No se le puede imponer ningún deber desde afuera, de lo contrario, habría otro más grande que Él. Pero puede haber un imperativo dentro de Su propia naturaleza que es para Él el deber que tenía para con Cristo y para con nosotros.

1. Con respecto a nosotros, ese deber es el deber de un Padre para con Sus hijos. Por ese imperativo de la Paternidad, Él nunca puede dejar de cuidarnos, velar por nosotros, educarnos y finalmente perfeccionarnos.

2. Esa es la forma exterior. Pero la idea central de la que es la forma, y ​​a la que en Su propia vida interior Él es eternamente fiel, es esta: “Yo soy el Todo espiritual eterno. Me entrego en todo lo que piensa, ama, actúa y es ”. Siendo eso así, es inconcebible que Él alguna vez sea infiel a Su pensamiento, porque ese pensamiento es Su propia realización de Sí mismo, y si Él le fuera infiel, Dios le fue infiel a Dios, lo cual es absurdo.

Por tanto, a esta idea ya todos los deberes que conlleva, Dios es absolutamente fiel; No puede ser de otra manera. "Yo soy", dice, "porque yo soy". Conclusión: esa es nuestra seguridad. Hemos llegado a su concepción a través de Cristo, a través de nuestra propia humanidad asumida y colmada de divinidad. Y una vez que lo hemos captado, transfigura la vida y nos da una roca sobre la que apoyarnos en medio de las arenas movedizas de nuestro propio sentimiento, en medio de la vacilación de la fidelidad humana. El fundamento de Dios permanece firme. ( Stopford A. Brooke, MA )

La fidelidad de dios

I. Resulta de, o está conectado con, todas sus otras perfecciones.

1. Su poder ( Salmo 146:6 ). Esto le permite, sin posibilidad de fracaso, cumplir todas sus promesas y amenazas. Los hombres honestos pueden verse impedidos de cumplir su palabra por dificultades inesperadas; pero los designios del Todopoderoso no pueden frustrarse ( Mateo 19:26 ; Génesis 18:14 ; Romanos 4:20 ; 2 Timoteo 1:12 ).

2. Su santidad; sin él, de hecho, no podría ser santo ( Salmo 92:15 ; Tito 1:2 ; Hebreos 6:18 ; Números 23:19 ).

Bien podría decir el salmista: "Dios ha hablado en su santidad; me regocijaré" ( Salmo 60:6 ), porque la santidad de Dios es garantía de su fidelidad.

3. Su inmutabilidad. Los ángeles han cambiado y se han convertido en demonios; el hombre es cambiado y se vuelve rebelde; pero Dios no cambia ( Malaquías 3:6 ). Los hombres cambian frecuentemente de opinión, a veces del bien al mal, otras veces del mal al bien; sus segundos pensamientos son los mejores: pero los pensamientos de Dios no pueden ser mejorados ni depravados ( Santiago 1:17 ).

Las promesas y los votos de los hombres (como los de Jefté y Herodes) a veces son ilegales o se hacen de manera imprudente, de modo que "puede haber más honor en el incumplimiento que en el cumplimiento de ellos". No así los compromisos del cielo ( Job 23:13 ).

4. Su sabiduría. Entre los hombres, el incumplimiento de las promesas se produce con frecuencia por circunstancias que la prudencia humana no podía prever; y por tanto los hombres buenos no deben hacer promesas apresuradamente, y nunca sin hacer referencia a la advertencia de Santiago 4:15 ( Santiago 4:15 ). Pero no se necesitan provisiones cuando Dios hace una promesa. No se le pueden ocurrir dificultades, ni decepciones; Sus instrumentos están siempre a mano y todos servirán a Sus santos designios.

5. Su misericordia, amor y bondad ( Salmo 138:2 ). Su amor lo inclina a hacer la promesa y su veracidad lo induce a cumplirla.

II. Nuestra confianza en él se ve confirmada por los siguientes hechos.

1. Las promesas se hacen en y para Cristo, como Cabeza de Su Iglesia; y la fidelidad a Él, así como a nosotros, asegura su cumplimiento ( 2 Corintios 1:20 ; Tito 1:2 ; Efesios 1:6 ).

2. Dios ha confirmado Su promesa mediante un juramento ( Génesis 22:16 ; Hebreos 6:13 ; Hebreos 6:17 ).

3. La experiencia del pueblo de Dios en todos los tiempos.

(1) La primera promesa ( Génesis 3:15 ) tiene abejas cumplidas ( 1 Juan 3:8 ; Gálatas 4:5 ). Recuerde que no hay nada como una distancia de tiempo en la mente de Dios entre la promesa y el cumplimiento ( 2 Pedro 3:8 ), y por lo tanto, los profetas hablan de algunos eventos como presentes, o incluso como pasados, que aún están por llegar. venir.

(2) ¿Estaba amenazado el diluvio universal y Noé con su familia estaban seguros? El hecho se correspondió con la amenaza, aunque intervinieron ciento veinte años.

(3) ¿Tenía Abraham, cuando tenía cien años y no tenía hijos, una vasta posteridad? Cada judío que vemos es un testigo de que la promesa se ha cumplido.

(4) Así con la liberación de Israel, etc. Conclusión:

1. Aprenda lo irracional y pecaminoso de la incredulidad ( 1 Juan 5:10 ).

2. Que Dios sea honrado en su fidelidad con una confianza adecuada en ella.

3. Intentemos, en nuestra humilde medida, imitar a Dios en este Su glorioso atributo ( Efesios 5:1 ). ( G. Burder. )

Fiel es el que te llama

Considerar&mdash

I. Cómo trata Dios contigo, llamándote para unirte a Su Hijo. Fielmente en todas partes. El es fiel

1. En descubrirle su caso.

2. Encomendándote a Su Hijo.

3. Al presentarte a Cristo, en forma gratuita, como tuyo.

4. En no arrepentirse de Su llamado.

II. El fin de esta vocación. Estás unido a Su Hijo, y de tal manera que tienes todas las cosas en común.

1. Intereses comunes. Los intereses que Cristo tiene como ...

(1) Aliado de Dios, son idénticos a los del Padre.

(2) Su Hijo, son idénticos a los nuestros.

2. Un personaje común.

3. Una historia común. Con respecto a&mdash

(1) Un nacimiento.

(2) Un bautismo.

(3) Una obra.

(4) Una cruz.

(5) Una corona. ( R. Candlish, D. D. )

La llamada especial y el resultado infalible

I. Tu vocación.

1. Su origen divino. El texto dice: “Dios te llamó”, ¿no prueba tu experiencia lo mismo? Pensamos que no habíamos tenido otro llamado que el que venía a través de nuestras Biblias, buenos libros, etc. ¿Pero no leímos los mismos libros años antes? pero nunca tocaron una cuerda en nuestro corazón; por tanto, llegamos a la conclusión de que esa vez debió haber sido el dedo de Dios. Nos habían llamado decenas de veces antes, pero siempre hacíamos oídos sordos. Pero cuando llegó esta llamada en particular, arrojamos nuestra espada y dijimos: "¡Dios mío, me rindo!"

2. Su gentileza. ¿Qué había en ti que sugiriera un motivo por el que Dios debería llamarte? Algunos de ustedes eran borrachos, profanos, injuriosos. John Bradford, cuando vio un carro lleno de hombres que se iban a Tyburn para ser ahorcados, dijo: "Ahí va John Bradford, pero por la gracia de Dios". Un buen escocés llamó para ver a Rowland Hill y, sin decir una palabra, se quedó quieto durante unos cinco minutos, mirándolo a la cara.

Por fin, Rowland le preguntó qué le llamaba la atención. Dijo él: "Estaba mirando las líneas de tu rostro". "Bueno, ¿qué haces con ellos?" "¿Por qué?", ​​Dijo él, "que si la gracia de Dios no hubiera estado en ti, habrías sido el mayor sinvergüenza".

3. Los privilegios que aporta.

(1) Perdón.

(2) Justicia.

(3) Filiación.

(4) Cielo.

II. ¿Con qué fin te llamó Dios? Para que tengas comunión con Cristo. Ahora bien, la palabra " koinonia " no debe interpretarse aquí como una sociedad, sino como el resultado de la sociedad; es decir, el compañerismo radica en intereses mutuos e idénticos. Un hombre y su esposa tienen comunión entre sí, en lo que es común a ambos y disfrutan en comunión en consecuencia. Ahora, cuando fuimos llamados a Cristo, nos hicimos uno con Él, de modo que todo lo que Cristo había llegado a ser nuestro. Este fue el acto de fe. Ahora tenemos comunión con Cristo.

1. En sus amores. Ama a los santos, a los pecadores, al mundo, y anhela verlo transformado en el huerto del Señor. Lo que Él ama, nosotros amamos, y lo que Él odia, lo aborrecemos.

2. En sus deseos. Él desea ver multitudes salvas, la gloria de Dios, que los santos puedan estar con Él donde Él está; nosotros deseamos lo mismo.

3. En sus sufrimientos. No morimos una muerte sangrienta; sin embargo, muchos lo han hecho y hay millones dispuestos a hacerlo. Pero cuando se le reprocha, también hemos aprendido a soportar su reproche. Bebemos unas pocas gotas de su copa, y a unos se les ha dado más que a otros para "llenar lo que queda detrás de las aflicciones de Cristo por amor de su cuerpo, que es la Iglesia".

4. En sus alegrías. ¿Es feliz? Estamos felices de pensar que Cristo es feliz.

5. En sus riquezas. Si tiene riquezas para perdonar, apoyar, instruir, iluminar, santificar, preservar o perfeccionar a los cristianos, todas son nuestras. ¿Es preciosa su sangre, completa su justicia, dulces sus méritos? Son mios. ¿Tiene poder en la intercesión, tiene sabiduría, justicia, tiene algo? Es mía.

6. En Su gloria. No lleva una corona, pero nosotros tenemos parte de ella; es más, no hay una gema que resplandezca en Sus coronas, pero que brille para nosotros y para Él. Para nosotros las calles doradas, el carro, los ángeles que se amontonan; el grito de “¡Aleluya! porque tú fuiste inmolado ”, etc., la segunda venida con todos sus esplendores, reinado universal de Cristo, el día del juicio.

III. Todo esto nos lleva a percibir nuestra seguridad. Los santos deben ser salvos.

1. Porque Dios los ha llamado. “Los dones y la matanza de Dios son sin arrepentimiento”, porque ...

2. Dios los ha llamado a tener comunión con Cristo, y esa comunión, si Dios es fiel, debe ser completa. Has compartido sus sufrimientos, su fidelidad asegura el resto. ( CH Spurgeon .)

La comunión del Hijo de Dios

1. El apóstol escribe como pacificador. Las luchas entre partidos habían debilitado la vida espiritual, y una vida espiritual debilitada había sido fructífera en otros males. San Pablo remediaría todos los males y restablecería la armonía. Encuentra su poderoso hechizo en el Nombre que está por encima de todo nombre, y recuerda a los cristianos corintios la consideración del Salvador común, y su única esperanza, que es por Él y en Él. Cristo Jesús es todo para todos y para cada uno de ellos. Así es que a lo largo de estos versículos iniciales este nombre aparece una y otra vez.

2. En las Escrituras se habla a menudo de la comunión divina. En el Nuevo Testamento es naturalmente más familiar, porque allí Dios se ha acercado más al hombre y, por lo tanto, el hombre puede acercarse a Él. Este es el mensaje del evangelio de que, "hecho cercano por la sangre de Cristo" hay, para todos, "denuedo para entrar en el Lugar Santísimo". "Nadie viene al Padre sino por mí". Entre Dios y los hombres hay un solo Mediador. La comunión con Dios debe ser ante todo la comunión de Su Hijo Jesucristo.

3. ¿Pero qué es este gran privilegio? Por lo general, el término sugiere el intercambio de simpatía y pensamiento, o asociación en actos de adoración cristiana y participación en alegrías y tristezas comunes. La palabra en sí tiene un significado que, en su aplicación a los asuntos ordinarios, es muy definido y claro. Se habla dos veces de los hijos de Zebedeo como "socios" de Simón. Sin ningún tipo de violencia, por lo tanto, podemos leer: “La asociación de su Hijo Jesucristo nuestro Señor” ( cf . Hebreos 3:14 )

. En esta vida ajetreada, las asociaciones son comunes; pero nunca en el comercio humano los hombres miraron a uno así. Supongamos que una empresa se arruina por completo y sin remedio. Un hombre rico pide ser admitido como socio. Como hombres honestos, los quebrados deben protestar porque el oferente no sabe lo que está haciendo. Luego viene la respuesta de que todo es conocido, que la riqueza está disponible más que suficiente para satisfacer todas las necesidades, y que la sabiduría práctica también mediante la cual la ruina puede ser reconstruida sobre una base segura y duradera.

Sin embargo, esto, y más que todo esto, está en el evangelio. Una raza arruinada puede escudriñar el presente o mirar, como quiera, hacia el oscuro futuro. El pecado produjo vergüenza y muerte. Sin embargo, ahora, en medio de la ruina total, se encuentra Uno que ofrece mucho, como ofrece la vida, que lo da todo, como se da a sí mismo. Esto es cierto para todos y cada uno, sin respeto por las personas y sin limitación de don.

4. ¿Qué le ha aportado esta comunión al Salvador mismo? Pronto se da la respuesta. Él tomó sobre Sí nuestra naturaleza, "semejanza de carne de pecado". Compartió al máximo su debilidad, cansancio, dolor y muerte. Una carga no la compartió; porque él mismo lo ha llevado todo. “Por sí mismo” Él “limpió nuestros pecados”. Más allá de esto, no tenía nada. El gozo se volvió Suyo, “el gozo que le fue puesto delante de Él”, el de presentar “sin mancha ante la presencia de Su gloria” a los hijos redimidos de los hombres. Se le ha dado gloria, pero es la gloria del "poder sobre toda carne, para que dé vida eterna". Y estas cosas las ha “recibido del Padre”, y no de la humanidad.

5. Pero vayamos al otro lado, la relación del hombre con esta comunión. En el mundo comercial, las asociaciones no son todas iguales. La sociedad moderna, bajo la presión de circunstancias alteradas, ha inventado la invención de la "responsabilidad limitada". Pero en la antigüedad, cuando cualquier hombre entraba en una empresa, se llevaba consigo todo lo que poseía. A partir de entonces, ninguna de las cosas que tenía podía, en presencia de la necesidad común, llamarse suya.

De tal sociedad, el joven gobernante retrocedió: "Vende lo que tienes", etc. Los primeros cristianos entraron alegremente en tal sociedad, porque "tenían todas las cosas en común". En tal asociación se nos llama - una de responsabilidad ilimitada. La consagración completa es el primer requisito. "No eres tuyo". “Ya sea que comáis o bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios.

“Cristo tendrá todo, o nada. En esta condición esencial, la asociación está abierta a todos. Vino “para llamar a los pecadores al arrepentimiento” y, cuando vienen los pecadores, son aceptados tal como son. Ningún hombre puede aportar menos que todo a la comunión de Cristo; pero ningún hombre puede traer más. De modo que el siervo tembloroso viene con su carga de responsabilidad consciente. Su todo es una deuda de diez mil talentos; pero el Salvador lo admite a la sociedad.

El pobre vagabundo derrochador y desperdiciado viene, con harapos y vergüenza como su única contribución, pero no se encuentra con la negación. ¡Alma penitente y necesitada! Pon tu ofrenda, todo lo que has sido, todo lo que eres, ponlo todo sobre el altar. Es Su voluntad, es Su mandato; por lo tanto, por una vez, obedece. El regalo es aceptado, porque Él lo ha prometido. Porque "fiel es Dios, por quien" has sido llamado a esta comunión.

6. Una vez admitido, "todas las cosas son tuyas". En las sociedades terrenales, aunque puede haber una responsabilidad ilimitada, solo hay una oferta limitada. No puede ser que todos los socios tengan el poder de aprovechar los recursos comunes. La cuenta bancaria está estrictamente protegida; y los fondos disponibles se reparten entre todos y cada uno, no según necesidad, sino según reclamación legal. Para los hombres pecadores, todo esto es afortunadamente de otra manera. El tesoro de la gracia es la plenitud de Dios. ¡Hay "suficiente para todos, suficiente para cada uno, suficiente para siempre!" "Pero todo lo que tiene para mí, lo reclamo".

7. Si, ahora, aprendemos algo de la riqueza que compartimos con y en Cristo Jesús, podemos leer sus propias palabras ( Juan 17:22 ). La gloria de Cristo es posesión de su pueblo. Esa gloria consiste en lo que Él es y en lo que tiene; las riquezas de la vida y los dones del amor. ( GW Olver, B. A. )

Compañerismo con Cristo

I. Nuestra posición distintiva como cristianos es que tenemos comunión con el Hijo de Dios. Los hombres a menudo se distinguen de los demás por la fraternidad, corporación o empresa particular a la que pertenecen. Nosotros, como cristianos, somos miembros de la firma del Hijo de Dios; porque la palabra aquí significa co-asociación.

1. Los fundamentos de esta beca son:

(1) La aceptación divina de la obra de Cristo.

(2) “La consecuente concesión Divina a Cristo de todo el poder y los dones de la salvación para el beneficio de todos los que deberían convertirse en socios de Él.

2. Sus términos o condiciones: entrega total. La fe recibe a Cristo "tal como es presentado en el evangelio" , es decir, en todas sus relaciones. Para Cristo, la confianza de un Salvador es confianza, como la confianza de un Maestro es capacidad de enseñanza, como un Gobernante es obediencia, como un líder que sigue, como un rey homenaje, como un hombre simpatía, como adoración a Dios. Que no haya ningún error aquí. Muchos ponen su confianza en Cristo como Salvador, pero no como Rey; como hombre, no como Dios.

Tomarán todo lo que Él tiene para dar, pero no darán nada a cambio, o en todo caso su dinero, excepto Hot ellos mismos. Pero Cristo no busca a los tuyos, sino a ti. No requiere gran capital, conocimiento, habilidad, arte, etc., aunque los recibirá cuando se los ofrezcan; lo que sí requiere es todo tu afecto y confianza ilimitada.

3. Sus perspectivas. Nuestra posición es la de socios: en la vida espiritual, la hermandad y el servicio; pero no en igualdad de condiciones. No tomamos nada en la preocupación más que la debilidad y la pobreza. Sin Él no podemos hacer nada, pero con Él realizaremos conjuntamente el ideal de humanidad de Dios. Las compañías militares o comerciales se han propuesto muchas veces la conquista del mundo; esta sociedad tiene el mismo objetivo y lo logrará, sólo que en un sentido más noble.

II. Dios nos ha llamado a la comunión de Su Hijo. En las invitaciones del evangelio, Dios está llamando a los hombres a ser socios de Cristo; pero la mera invitación no llega al pleno significado del término, y nuestro corazón debe decir cuál es ese pleno significado. El corazón hace de Dios el autor de toda su salvación. "Por la gracia de Dios soy lo que soy". Esa gracia marca la diferencia entre un extraño y un socio de Cristo.

III. Todo debe depender de la fidelidad de Dios. Esta comunión desde el principio hasta el final es Su creación; de Él depende hacerla un fracaso o un éxito.

1. Por tanto, nuestra confianza descansa inmediatamente en Dios. En los asuntos mundanos, los hombres suelen contemplar el éxito a través de las leyes naturales y las propiedades materiales. Los agricultores confían en las virtudes de la semilla, etc., los comerciantes en los vientos y las olas, los guerreros en el espíritu de sus tropas; pero incluso en tales casos, un espíritu devoto reconocerá la presencia de Dios en todas las causas secundarias y lo hará al menos la base de su esperanza. Pero en esta gran co-asociación no tenemos intervenciones para distraer nuestra fe. Vamos directo a Dios de inmediato.

2. Descansamos sobre lo más parecido a Dios en Dios: Su fidelidad, que sostiene el universo. Nuestra comunión con Cristo se coloca así más allá de la posibilidad de fallar en Dios. Ninguna tormenta puede romper nuestra corteza, ninguna plaga destruirá nuestras cosechas, porque Dios es fiel. ¡Y qué estímulo para esforzarnos tenemos en esto! Debido a que Dios es tan fiel a mí, le seré fiel. En consecuencia, la comunión de Cristo se convierte para nosotros en el único interés permanente en este mundo incierto.

No hay posibilidad de quiebra; no se nos puede superar la oferta ni vendernos menos; porque la nuestra es la capital de las Fichas inescrutables de Dios. Su nombre está comprometido con toda aceptación en la que esté involucrada nuestra seguridad, y mientras su trono permanezca, nuestra seguridad y gloria están aseguradas. ( Prof. JM Charlton .)

La llamada divina y su diseño

I. El llamado comprende todos los propósitos, decretos, providencias y medios de salvación.

II. El diseño de este llamado de Dios es que todos los que lo obedezcan puedan tener para siempre “comunión” o comunión con Su Hijo nuestro Salvador. Comunión significa participación conjunta en cualquier cosa, buena o mala. Aquí todo está bien. Dios llama al creyente

1. A la comunión con Su Hijo, en Su formación milagrosa en el útero. El Espíritu crea de nuevo a los creyentes "en Cristo Jesús para buenas obras".

2. En su pureza del pecado. El Espíritu protege nuestra nueva naturaleza del pecado.

3. En crecimiento en gracia. El Espíritu lleva "a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo".

4. En forma para cada deber. El Espíritu lo ungió y ungió al creyente.

5. Al obrar milagros. El Espíritu permite al creyente vencer a Satanás, el pecado, el mundo, la muerte y el infierno.

6. Con comodidad. El Espíritu lo consoló y consuela a los verdaderos creyentes.

7. Muerto.

8. En estado de muerte. El Espíritu preservó su santo cuerpo para que no viera corrupción. El Espíritu mantendrá los cuerpos de los creyentes "todavía unidos a Cristo, hasta la resurrección".

9. En la resurrección. El Espíritu lo levantó; y el mismo Espíritu levantará al creyente.

10. En gloria. El Espíritu glorificó a nuestro Señor; y también glorificará al verdadero creyente. ( Jas. Kidd, DD )

Filiación y compañerismo

Consideremos su comunión o asociación con Cristo en los siguientes aspectos:

I. Asociación con Él en lo que Él era. Fue crucificado, murió, fue sepultado, resucitó. En todos estos tenemos parte.

II. Asociación con él en lo que es. No solo ha resucitado, sino que ha ascendido. Compartimos Su actual dignidad; porque se dice que estamos sentados con Él en los lugares celestiales, y Dios nos trata como tales. Compartimos Sus oficinas; somos profetas, sacerdotes y reyes; herederos de Dios y coherederos de Cristo Jesús.

III. Asociación con Él en lo que Él será. Gran parte de Su gloria está todavía en reserva; porque ahora no vemos aún todas las cosas sujetas a Él. ( H. Bonar, D. D. )

Versículos 10-16

Ahora les ruego ... que hablen lo mismo, y que no haya divisiones entre ustedes.

La exhortación apostólica a la unidad

I. Lo que incluye: unidad.

1. En confesión.

2. En espíritu.

3. En objeto.

II. Cómo se hace cumplir - por el nombre de Cristo, lo que implica&mdash

1. Su voluntad.

2. Su autoridad.

3. Sus reclamos sobre nuestro amor y obediencia. ( J. Lyth, D. D. )

Unidad de sentimiento

I. Las razones por las que los cristianos deberían pensar de la misma manera sobre temas religiosos.

1. Dios les ha dado una regla de fe infalible. Su Palabra contiene un sistema completo de verdad Divina. Siendo ese el caso, es evidente que Él requiere que ellos crean que es un sistema completo, y también que crean todas las verdades particulares que componen el sistema.

2. Esa regla de fe es suficientemente clara e inteligible para todos. Todos los que son capaces de saber que son criaturas de Dios son igualmente capaces de saber lo que Él les ha pedido que crean acerca de Él, su propio carácter, su situación presente y su estado futuro.

II. Las objeciones que se han formulado contra esta doctrina desagradable.

1. La gran y visible diversidad en las facultades intelectuales y circunstancias externas de los cristianos. Pero la unidad de sentimiento no requiere igualdad de conocimientos. Así como una estrella se diferencia de otra, los ángeles se diferenciarán de los santos y los santos entre sí en gloria. Pero su diferencia de conocimientos no generará diversidad de opiniones respecto a los mismos temas. Los santos estarán de acuerdo con los ángeles en la medida en que se extienda su conocimiento; pero en la medida en que falle, esperarán más luz.

2. La gran diferencia en la educación de los cristianos. Pero como tienen la Palabra de Dios en sus manos, está en su poder llevar sus propias opiniones y las de sus instructores a un estándar infalible, y decidir por sí mismos lo que deben creer o no creer.

3. El derecho a juicio privado. Se concede fácilmente que todo cristiano tiene derecho a recopilar pruebas y, después de eso, a juzgar de acuerdo con las pruebas. Pero no tiene derecho a examinar y juzgar bajo la influencia de prejuicios y formar su opinión contraria a la razón y la Escritura.

4. Eso en Romanos 14:1 . el apóstol permite que los cristianos difieran en sus sentimientos religiosos, y solo los exhorta a ver sus diferencias con un ojo sincero y caritativo. Pero esto sólo se aplica a los ritos mosaicos, que eran cosas indiferentes y que podían observarse o descuidarse bajo el sentido del deber. Pero les recuerda que todos deben comparecer ante el tribunal de Cristo, donde sus opiniones y acciones serían aprobadas o condenadas.

III. Las verdades que fluyen naturalmente del tema. Si Dios requiere que los cristianos crean igualmente sobre temas religiosos, entonces ...

1. No es indiferente qué sentimientos religiosos abrazan.

2. Han contraído mucha culpa de una época a otra al abrazar y propagar el error.

3. Los cristianos que están unidos en la creencia de la verdad tienen derecho a culpar a los que piensan de manera diferente a los temas religiosos.

4. Parece no ser correcto intentar unirlos en afecto sin unirlos en sentimiento.

5. A todos los que reconocen la verdad y la divinidad del evangelio les preocupa seriamente utilizar todos los métodos adecuados para unirse por completo en sentimientos.

(1) Para este propósito, por lo tanto, que examinen libre y sinceramente los diversos puntos en los que se diferencian mutuamente.

(2) Hay varias consideraciones que instan a los cristianos a cultivar una unión sentimental entre ellos.

(a) Tiende directamente a unirlos en afecto. Encontramos que aquellos que están de acuerdo en el arte o la ciencia comúnmente sienten un vínculo mutuo que surge de su coincidencia en las opiniones. Y la unidad de fe nunca deja de producir una estima y un afecto mutuos entre los cristianos.

(b) La segura palabra profética predice la paz y la armonía futuras de la Iglesia como resultado del conocimiento de la verdad.

(c) Al unirse en sentimientos, los cristianos eliminarán uno de los prejuicios más fuertes de los incrédulos contra la Biblia.

(d) Se fortalecerán y animarán mutuamente en la promoción de la causa de Cristo. ( N. Emmons, D. D. )

Divisiones en la Iglesia

Apenas habían transcurrido cinco años desde que Pablo predicó el evangelio por primera vez en Corinto, cuando se ve obligado a escribir a sus conversos, ahora en el lenguaje de la súplica paternal, ahora en el lenguaje de la reprimenda más aguda, y aunque todavía puede dar gracias. a Dios con sincera gratitud por el crecimiento de su fe en Cristo. Entonces, ¿cuál es la culpa que le causa tanta ansiedad? No es herejía, no es apostasía, no es una separación abierta de la Iglesia de Cristo: es un asunto que podríamos estar inclinados a considerar como mucho menos trascendental que cualquiera de estos: es el crecimiento y la propagación del espíritu de partido. dentro de su cuerpo.

Están degradando los nombres de los apóstoles en consignas de divisiones. ¡Cristo está dividido! exclama indignado San Pablo. Estás destrozando Su cuerpo, estás cortando los miembros que no pueden existir aislados. La combinación armoniosa de múltiples partes, todas subordinadas a un fin y unidas por una Cabeza; esta es la idea esencial del cuerpo físico. La misma ley se aplica al cuerpo místico de Cristo.

Si ignora el orden divino, el resultado solo puede ser la muerte. Esta división en partidos no es una ofensa venial, ningún entusiasmo perdonable para los maestros cuyos nombres deshonras de este modo: es la ruina de la unidad por la que Cristo oró: "Para que todos sean uno". Es una obra de la carne: el resultado de las malas inclinaciones de tu naturaleza no renovada.

I. ¿Cuáles son las causas de las divisiones partidistas?

1. Creo que la causa última radica en un malentendido radical de la naturaleza de la verdad. La verdad de Dios es infinita. La mente del hombre es finita. Está en la naturaleza de las cosas imposibles que nosotros, con nuestras capacidades limitadas, comprendamos toda la verdad. Todo lo que podemos hacer es captar algunos fragmentos, aquí un poquito y allá un poquito: la verdad en verdad suficiente para nuestras necesidades personales, si buscamos bien con fe y paciencia, pero inconmensurablemente quedándonos por debajo de la realidad.

Nuestras visiones de la verdad son, por tanto, parciales, inconexas; y es inevitable que hombres con mentes entrenadas de manera diferente aprehendan diferentes partes y diferentes aspectos de la verdad. Esta variedad no es en sí misma un mal. Lejos de ahi. Puntos de vista tan diferentes son complementarios, no antagónicos. Así como la verdad de Dios fue revelada al hombre “en muchas partes y de muchas maneras”, así solo en “muchas partes y de muchas maneras” puede ser captada e interpretada por el hombre.

Solo a medida que pasan las edades y cada generación contribuye con su parte hacia el resultado final, aprendemos lentamente la grandeza del evangelio. Las diferencias no deben ser ignoradas ni disimuladas, sino francamente reconocidas: la “combinación en la diversidad”, se ha dicho, es el rasgo característico de la Iglesia de Cristo, y debe ser el rasgo característico de toda organización que verdaderamente representa a esa Iglesia.

La combinación en la diversidad es un rasgo característico de la Sagrada Escritura. Necesita los registros de cuatro evangelistas para dar un retrato verdadero del Hijo del Hombre en Su ministerio terrenal. No debemos considerar a uno como más fiel que otro, no debemos considerar a ninguno como completo en sí mismo, sino encontrar en la armonía de toda la verdadera delineación de esa perfección que solo podemos realizar al contemplarla en sus varias partes.

San Pablo y Santiago, San Pedro y San Juan, cada uno nos ofrece diferentes aspectos de la verdad; uno es el apóstol de la fe, otro de las obras; uno de esperanza, otro de amor; pero si cada uno tiene alguna gracia o deber especial sobre el cual insiste, no es para descuidar o excluir otras gracias y deberes: ni debemos enfrentarlos unos a otros.

2. Así vemos que son necesarias varias escuelas de pensamiento para la representación completa de la verdad. Aportan, además, "ese antagonismo de influencias que es la única seguridad real para el progreso continuo". Pero las escuelas de pensamiento son dolorosamente propensas a degenerar en partidos. Concentramos natural y correctamente nuestra atención en ese fragmento de verdad que nos hemos dado cuenta de que es verdadero y precioso: gradualmente llegamos a pensar que esto es la verdad completa.

Dividimos el creciente río de la verdad en mil arroyos miserables, y cada uno grita: Ven a beber en mi arroyo, porque él, y solo él, es puro e incontaminado. Bien para nosotros, entonces, si el agua de la vida no se evapora y se pierde en medio de las arenas del árido desierto de la contienda.

3. El siguiente paso es fácil. Afirmamos que debido a que los demás no ven con nuestros ojos, están envueltos en las brumas del error peligroso; la resistencia a sus principios se convierte en un deber, y en la ferocidad de la controversia se olvida la caridad, y las contiendas partidistas de la Iglesia cristiana se convierten en un espectáculo que provoca la risa desdeñosa de los demonios y hace llorar a nuestros angélicos observadores. La ausencia de humildad, la fuerza de la voluntad propia, el espíritu que desea la victoria en lugar de la verdad, todo contribuye al resultado espantoso, y la imperfección de nuestro conocimiento es pervertida por nuestra locura pecaminosa en la fuente de daño incalculable para nosotros y para aquellos. a nuestro alrededor.

4. Especialmente en los días de reactivación de la vida religiosa, existe el peligro de disputas entre partidos. La convicción es intensa, el entusiasmo ilimitado, las viejas verdades resucitan, las nuevas verdades aprehendidas, y cada individuo aprecia su propio descubrimiento y lo proclama como el único elemento vital de la verdad con exclusión de otros en realidad no menos importantes.

5. El uso de la fraseología partidaria también tiende a acentuar la diferencia entre varias escuelas de pensamiento. “Por este medio, y sobre todo las diferencias reales de opinión que existen, se introduce una nueva causa de separación entre aquellos que quizás, si se explicaran con franqueza sus respectivas declaraciones, no tienen en estos principios ningún motivo real para la desunión. "

6. Los extremos engendran extremos: si un grupo de hombres se forman en un partido exclusivo, con visiones y objetivos estrechos, la consecuencia casi segura es que aquellos que tienen el modo de pensar opuesto formarán un partido para resistirlos. Pero es un expediente infiel. “A través de contiendas, y no de contiendas, la Iglesia de Dios ha seguido su camino”.

II. ¿Cuáles son los males que surgen de las divisiones partidistas?

1. El espíritu de fiesta causa la decadencia de la vida espiritual: porque el amor es el aliento de la vida, y donde el amor no lo está, la vida debe marchitarse y morir. Pero, ¿cómo pueden coexistir las suaves brisas del amor con las feroces ráfagas ardientes del siroco de la controversia? A medida que cada círculo del partido deja además de mantener la comunión con sus vecinos y se alimenta más exclusivamente de sus propias verdades limitadas, existe el peligro de que incluso estas se vuelvan sin vida y se petrifiquen en fórmulas duras y sin sentido. No sólo la pérdida de conocimiento y la estrechez de la simpatía, sino incluso la muerte, pueden ser la consecuencia del aislamiento.

2. El espíritu de fiesta es un grave obstáculo para el crecimiento del reino de Dios. Esto es lo que alimenta la desconfianza entre el clero y los laicos, y abre esa brecha que a veces se nos dice que se ensancha cada día. ¿Cuándo aprenderemos que el reino de Dios no consiste en una fraseología, sino en “justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”?

3. El espíritu de fiesta es un desperdicio de fuerzas.

4. Las divisiones entre partidos son un obstáculo para los creyentes débiles. ¿Qué vamos a pensar cuando veamos a hombres cuyo carácter personal es igualmente estimable denunciándose unos a otros con absoluta amargura?

5. Las divisiones partidistas son el hazmerreír de los incrédulos. “Mira cómo estos cristianos se aman unos a otros”, es la burla desdeñosa. Y así perdemos ese testimonio de Iglesia unida que era el ideal contemplado por nuestro Señor.

III. ¿Cuáles son los remedios para las divisiones partidistas?

1. El vínculo fundamental de la unidad religiosa es este: "Vosotros sois de Cristo". No principalmente en la organización exterior, por valiosa que sea, no en los credos, por más necesarios que sean, sino en unión viva con nuestra Cabeza.

2. Otro remedio se encuentra en el franco reconocimiento de que en la Iglesia de Cristo la variedad no sólo no es incorrecta, sino natural y necesaria; porque las opiniones de cualquier individuo o grupo de individuos pueden ser, en el mejor de los casos, encarnaciones parciales de toda la verdad. Cuando sostenemos que nuestra visión parcial es la completa y la única verdadera, es como si los habitantes de los valles que rodean alguna montaña poderosa, un Mont Blanc o un Matterhorn, se encontraran y compararan sus ideas sobre su tamaño y forma: y porque estas ideas no concuerdan, y los contornos de sus pendientes, picos y precipicios son descritos de manera diferente por cada uno, deberían negar inmediatamente la identidad del objeto de su argumento; o impugnar la veracidad de sus vecinos, y separarse con sentimientos de rabia y amargura.

3. Un examen sincero y paciente de las opiniones de quienes difieren de nosotros contribuirá en gran medida a moderar el espíritu de partido. Los hombres de innegable honestidad, escrupulosidad, celo, santidad, difieren de nosotros. ¿Por qué es esto? No pueden estar completamente equivocados. Ninguna vida santa se basa enteramente en premisas falsas. Ningún sistema se basa completamente en una mentira.

4. Una vez más, se encontrará un remedio para las divisiones en la cooperación práctica siempre que sea posible.

5. Si lamentablemente la controversia fuera inevitable, como puede serlo en algunas ocasiones, y para algunos individuos, debemos tener cuidado de que se lleve a cabo con serena sobriedad, moderada razón y con el deseo de la verdad, no del éxito. Pero es un recurso peligroso: mucho más saludable para nosotros si podemos abstenernos de enredarnos en él. "Ora por la paz de Jerusalén: prosperarán los que te aman". ( AF Kirkpatrick, MA )

División en la Iglesia contraria al espíritu de Cristo

Porque&mdash

I. Contrario a la doctrina de Cristo. Cristo aquí por Su siervo:

1. Exhorta a la unidad en

(1) Confesión;

(2) Espíritu;

(3) Juicio.

2. Condena toda desunión.

II. Incompatible con nuestras obligaciones para con Cristo. Divisiones

1. Surgen del apego pecaminoso a personas, intereses u opiniones.

2. Divida el cuerpo de Cristo.

3. Transfiera el honor que le corresponde a otro. ( J. Lyth, D. D. )

De ideas afines

Un predicador eminente dice: “Hace algunas semanas caminaba por una hermosa arboleda, los árboles estaban distantes unos de otros y los troncos eran rectos y rugosos. Pero a medida que ascendían, las ramas se acercaban, y aún más alto, las ramitas y las ramas se entrelazaban. Me dije a mí mismo, nuestras iglesias se parecen a estos árboles; los troncos cerca de la tierra se mantienen rígidos y toscamente separados; cuanto más ascienden hacia el cielo, más y más se acercan, hasta que forman un hermoso dosel, bajo el cual los hombres disfrutan tanto de refugio como de felicidad. Luego pensé en esa hermosa oración del Salvador: 'Que todos sean uno'. Aquellos que tienen el Espíritu de Cristo, que andan siempre haciendo el bien, serán de ideas afines ”.

Divisiones, como curar

Cuando tanto se había hecho en Marburgo para lograr un acuerdo entre Lutero y los helvéticos, Zwingle y sus amigos, resolvió magnánimamente que no debían otorgar mayores concesiones para la paz, ni llevarse el honor de tener más deseos de unión que él. Sugirió que ambas "las partes interesadas" deberían "apreciar cada vez más una caridad verdaderamente cristiana entre sí" e implorar sinceramente al Señor por medio de Su Espíritu que las confirme en "la sana doctrina". ( W. Baxendale .)

El mal y el peligro del cisma

La Iglesia de Corinto ahora yacía sangrando de sus heridas, no por sus enemigos, sino por sus propios hijos. El apóstol se aplica a la curación de esta Iglesia desgarrada y rota en esta patética exhortación a la unidad. Nota&mdash

I. La obligación, "Hermanos".

1. Una compulsión bondadosa, por la que se esfuerza por insinuarse en sus afectos; porque es difícil para los ministros fieles mantener los afectos de las personas donde antes entraban las divisiones.

2. Un argumento a favor de la unidad: les recuerda que son hermanos; y es vergonzoso que los hermanos se caigan por las orejas ( Génesis 13:8 ; Génesis 45:24 ).

II. La obsesión, "Te lo suplico, por el nombre", etc. Pablo se vuelve un peticionario por la paz de la Iglesia, y les ruega, como lo hizo con el carcelero ( Hechos 16:28 ), que no se hagan daño a sí mismos, sino que caigan bajo la espada de la contienda; y para que tenga más peso, interpone el nombre de Cristo. Es tanto como si hubiera dicho ...

1. Como tenéis alguna consideración por la autoridad del Señor Jesucristo, el Príncipe de Paz, que tantas veces ha ordenado la unidad y el amor fraternal a Sus seguidores, cuidado con las divisiones.

2. Como aman al Señor Jesús, cuando ofrecen Su honor y gloria, que no haya divisiones entre ustedes; porque el nombre de Cristo sufre tristemente por tus contiendas.

III. El asunto de su exhortación.

1. Los exhorta a la unidad de principios, “para que todos habléis lo mismo”; porque ahora algunos lloraban una cosa, otros otra, como aquella multitud confundida ( Hechos 21:34 ), hasta que algunos de ellos llegaron finalmente a negar la resurrección (cap. 15).

2. Los aparta de los cismas, lo que significa propiamente un corte en un cuerpo sólido, como en el corte de madera. Así, la única Iglesia de Corinto se dividió en diversas facciones, algunas seguían a una, otras seguían a otra; por eso dice el apóstol: "¿Está Cristo dividido?" ¿Dónde conseguirás que un Cristo encabece tu partido diferente y dividido? A través de estas divisiones, según parece, de 1 Corintios 11:33 , tenían comuniones separadas, no se demorarían el uno en el otro.

El apóstol también califica sus divisiones como carnales ( 1 Corintios 3:3 ), donde la palabra "divisiones" significa propiamente una posición separada, donde una parte está de un lado y otra parte del otro lado, tal disensión, en la que uno separa a uno. de otro.

3. Los exhorta a enmendar lo que ya estaba mal entre ellos en ese asunto, a estar perfectamente unidos, en oposición a sus contiendas y divisiones. La palabra en el original es muy enfática y significa:

(1) Restaurar a los miembros inconexos a sus lugares apropiados nuevamente ( Gálatas 6:1 ). Es una metáfora de los cirujanos que vuelven a colocar miembros o articulaciones.

(2) Establecer en el estado en el que se restaura una persona o cosa; y así denota una unión firme entre los miembros de esa Iglesia como un cuerpo, y además añade aquí los lazos de esta unión, la misma mente, es decir, el mismo corazón, voluntad y afectos, como se toma la palabra mente. ( Romanos 7:25 ), y el mismo juicio u opinión sobre asuntos; si no se puede conseguir el último, sin embargo el primero puede.

IV. De las palabras extraemos las siguientes doctrinas:

1. Ese cisma es un incidente maligno para las Iglesias mientras están en este mundo.

2. Que los profesantes deben tener cuidado de ello, ya que ofrecen la autoridad y el honor de nuestro Señor Jesucristo.

3. Cuando el cisma entre en una Iglesia, habrá grandes calores, gente que se contradice entre sí en materia de religión.

4. Por muy difícil que sea, es posible sanar a una Iglesia desgarrada.

5. Que es deber de todos los miembros de la Iglesia esforzarse por la unidad de la Iglesia y la curación de los cismas; y en particular, es deber de los miembros inconexos volver a ocupar sus propios lugares en el cuerpo.

6. Que los cismas, como son dolorosos para todos los hijos de la paz, también pesan de manera especial y afligen a los ministros fieles del evangelio de la paz. ( T. Boston, D. D. )

Ha sido declarado ... por los de la casa de Cloe que hay contiendas entre vosotros . -

Contenciones en la Iglesia

I. Cómo surgen. Por apegos indebidos a personas u opiniones.

II. Cómo deberían ser reprimidos.

1. No buscando el triunfo de una parte sobre la otra, ni mediante el absoluto sacrificio de la opinión privada.

2. Pero exaltando estos puntos en los que todos están de acuerdo y cultivando una sola mente y espíritu.

III. Por qué deberían ser reprimidos: por amor a Cristo.

1. Su cuerpo es uno e indiviso.

2. Fue crucificado por nosotros.

3. Somos bautizados en Su nombre.

4. Ningún otro tiene ningún derecho sobre nosotros. ( J. Lyth, D. D. )

Las facciones

I. Había cuatro partidos en la Iglesia de Corinto.

1. Aquellos que sostuvieron por el mismo Pablo. Le debían su salvación; y habiendo experimentado la eficacia de su evangelio, pensaron que no había otro modo eficaz de presentar a Cristo a los hombres. Así que probablemente cayeron en el error de todos los meros partidarios y se volvieron más paulinos que Pablo, y corrieron el peligro de volverse más paulinos que cristianos.

2. Los que estaban agrupados alrededor de Apolos, quien regó lo que Pablo había plantado. Encajó el evangelio en su conocimiento previo, y les mostró sus relaciones con otras religiones, y les reveló su riqueza ética y su relación con la vida. Su enseñanza no se oponía a la de Pablo, sino que la complementaba; y 1 Corintios 16:12 muestra que no hubo celos entre los dos hombres.

3. Los que se gloriaron en el nombre de Cefas, el apóstol de la circuncisión, cuyo nombre se usó en oposición al de Pablo como representante del grupo original de apóstoles que se adhirieron a la ley judía. Los judaizantes extremos encontrarían en esta fiesta un terreno fértil.

4. Lo que se llamó a sí mismo "de Cristo". De 2 Cor 10: 7-18; 2 Corintios 11:1 ; 2 Corintios 12:1 , parece que este grupo fue dirigido por hombres que se enorgullecían de su ascendencia hebrea ( 1 Corintios 11:22 ), y de haber aprendido su cristianismo de Cristo mismo ( 1 Corintios 10:7 ).

Afirmaron ser apóstoles de Cristo ( 1 Corintios 11:13 ) y “ministros de justicia” ( 1 Corintios 11:15 ); pero cuando enseñaron “otro Jesús”, “otro espíritu”, “otro evangelio” ( 1 Corintios 11:4 ), Pablo no duda en denunciarlos como falsos apóstoles.

II. El apóstol se entera de estas fiestas con consternación. Entonces, ¿qué pensaría del estado de la Iglesia ahora? Todavía no había en Corinto ninguna perturbación exterior; y de hecho, Pablo no parece contemplar como posible que los miembros del único cuerpo de Cristo se rehúsen a adorar a su Señor común en comunión unos con otros.

1. Los males que acompañan a tal condición de cosas pueden sin duda magnificarse indebidamente; pero el daño causado por la desunión no debe ignorarse. La Iglesia estaba destinada a ser el gran unificador de la raza; pero en lugar de esto, la Iglesia ha enajenado amigos; y los hombres que hacen negocios y cenan juntos, no adorarán juntos. Si el reino de Cristo hubiera sido visiblemente uno, no habría tenido rival en el mundo.

Pero en lugar de esto, la fuerza de la Iglesia se ha desperdiciado en luchas civiles. El mundo mira y se ríe mientras ve a la Iglesia dividida por pequeñas diferencias mientras debería estar atacando el vicio, la impiedad y la ignorancia. Y, sin embargo, se piensa que el cisma no es pecado.

2. Ahora que la Iglesia está hecha pedazos, el primer paso hacia la unidad es reconocer que puede haber unión real sin unidad de organización externa. La raza humana es una; pero esta unidad admite innumerables diversidades. De modo que la Iglesia puede ser verdaderamente una en el sentido que nuestro Señor pretendió, una en la unidad del Espíritu y el vínculo de la paz, aunque continúen existiendo varias divisiones y sectas.

Así como en medio de todas las diversidades de gobierno y costumbres, es deber de los Estados mantener su hermandad común y abstenerse de la tiranía y la guerra, así también es deber de las Iglesias, por muy separadas que sean en la forma de gobierno, mantener y exhibir su unidad.

3. Puede haber unión real sin unidad en el credo. Esta unidad es deseable; y Pablo ruega a sus lectores que sean de un mismo parecer.

(1) Es cierto que la Iglesia ha ganado mucho con las diferencias de opinión. Si todos los hombres estuvieran de acuerdo, podría existir el peligro de que la verdad se quedara sin vida por falta del estímulo, y la doctrina se ha determinado y desarrollado en respuesta al error.

(2) Pero como una visita del cólera puede resultar en limpieza, pero nadie desea que venga el cólera; y como la oposición en el Parlamento es un servicio reconocido al país, cada partido desea que sus sentimientos se vuelvan universales; así, también, a pesar de todo buen resultado que pueda surgir de la diversidad de opiniones sobre la verdad divina, el acuerdo es a lo que todos deberían aspirar.

(3) Pero, ¿qué verdades me han de convertir en términos de comunión? La respuesta es que la Iglesia de Cristo está formada por aquellos que confían en Él como el poder de Dios para salvación. Él está en comunión con todos los que así confían en Él, sean grandes o pequeños sus conocimientos; y no podemos negarnos a comunicarnos con aquellos con quienes Él está en comunión. Por lo tanto, ningún error doctrinal que no subvierte la fe personal en Cristo debe permitirse que separe las iglesias.

Pablo estaba contemplando a Cristo, y no a un credo, como el centro de la unidad de la Iglesia, cuando exclamó: "¿Está Cristo dividido?" En todos los cristianos y en todas las iglesias, el único Cristo es la vida de cada uno. Y es monstruoso que aquellos que están virtualmente unidos a una Persona y vivificados por un Espíritu no reconozcan de ninguna manera su unidad. Es con algo parecido al horror que Pablo continúa preguntando: "¿Fue Pablo crucificado por ti?" Da a entender que sólo con la muerte de Cristo se puede fundar la Iglesia. Quita eso y la conexión personal del creyente con el Redentor crucificado, y te quitas la Iglesia.

III. De esta expresión casual de Pablo vemos su actitud habitual hacia Cristo.

1. Nunca tardó en afirmar el endeudamiento de las jóvenes Iglesias cristianas consigo mismo: era su padre, pero no su salvador. Ni por un momento supuso que podría ocupar hacia los hombres la posición que ocupaba Cristo. Entre su obra y la de Cristo se fijaba un abismo infranqueable. Y lo que le dio a Cristo este lugar especial y reclamo fue Su crucifixión. Pablo no dice: ¿Fue Pablo tu maestro de religión y dirigió tus pensamientos a Dios? ¿Pablo con su vida te mostró la belleza del sacrificio y la santidad? sino "¿Fue Pablo crucificado por ti?"

2. Sin embargo, no fue el mero hecho de Su muerte lo que le dio a Cristo este lugar, y lo que reclama la consideración y la confianza de todos los hombres. Paul realmente había dado su vida por los hombres; pero Pablo sabía que en la muerte de Cristo había un significado que el suyo nunca podría tener. Fue el único sacrificio humano neto y divino que se manifestó allí. A través de esta muerte, los pecadores encuentran el camino de regreso a Dios y la seguridad de la salvación.

3. Este trabajo único, entonces, ¿qué hemos hecho con él? Paul encontró su verdadera vida y su verdadero yo en ella. Llenó su mente, su corazón, su vida. Este hombre, formado en el tipo más noble y más grande, encontró lugar solo en Cristo para el pleno desarrollo y ejercicio de sus poderes. ¿No es evidente que si descuidamos la conexión con Cristo que Pablo encontró tan fructífera, estamos cometiendo la mayor injusticia y preferimos una prisión estrecha a la libertad y la vida? ( M. Dods, D. D. )

El punto de vista del apóstol sobre el espíritu de partido

Pablo lo denuncia como un pecado en sí mismo, independientemente de las opiniones correctas o incorrectas relacionadas con él; y la verdadera salvaguarda contra ella es el recuerdo del gran vínculo de comunión con Cristo que todos tenemos en común. “Christianus mihi nomen est”, dijo un antiguo obispo en respuesta a tal distinción; "Catholicus cognomen".

1. El primer deber del apóstol era perderse por completo en la causa que predicaba. Los detalles o formas más importantes eran tan insignificantes en comparación que Pablo habló de ellos como si no se preocupara por ellos. ¡Cuán a menudo, en épocas posteriores, los medios y las instituciones de la Iglesia han sustituido al fin! La antigüedad, la novedad, una frase, una ceremonia, una vestidura, cada una a su vez ha desequilibrado el único objeto principal para el que, sin duda, se inculcan todos los objetos inferiores. A todos estos casos se aplica la respuesta del apóstol: "Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio".

2. El pecado de los corintios no consistió en la mera adopción de nombres eminentes, sino en el espíritu de partido que les da más importancia que a la gran causa que todos los hombres buenos tienen en común. Incluso el sagrado nombre de Cristo puede ser así profanado; y como el apóstol reprende a los que dijeron: "Yo soy de Cristo", no menos que a los que dijeron "Yo soy de Pablo", etc., así nuestro Señor se negó a tomar el título de "bueno" ( Lucas 18:19 ). , y “no bautizó, sino sus discípulos” ( Juan 4:2 ).

Si el Nombre más sagrado se puede convertir así en una consigna de partido, si el cristianismo mismo puede volverse así hacia los propósitos de una facción, mucho más cualquiera de sus manifestaciones subordinadas. El carácter de nuestro Señor se distingue de todos los demás por el hecho de que se eleva muy por encima de cualquier influencia local o temporal, y también porque, en su mayor parte, ha escapado, incluso en el pensamiento, de cualquier asociación con ellos.

De modo que el carácter del apóstol, aunque en menor medida, se reivindica en este pasaje de cualquier identificación con la parte que se llamó a sí misma por su nombre; y es un verdadero ejemplo de la posibilidad de realizar una gran obra y trabajar arduamente por grandes verdades, sin perder de vista el terreno común del cristianismo, o convertirse en el centro de un espíritu mundano y partidista.

3. Es al vislumbrar las salvajes disensiones que rugieron en torno a los escritos apostólicos que podemos apreciar mejor la unidad y la respuesta de esos mismos escritos: es al ver cuán completamente se han borrado las disensiones, que podemos comprender mejor cómo marcada fue la diferencia entre sus resultados y los de divisiones análogas en otra historia. Sabemos cómo los nombres de Platón y Aristóteles, de Francisco y Domingo, de Lutero y Calvino, han continuado como punto de unión de escuelas rivales; pero las escuelas de Pablo, Apolos y Cefas, que una vez libraron una guerra tan encarnizada entre sí, se extinguieron casi antes de que comenzara la historia eclesiástica.

En parte, esto se debió a la naturaleza del caso. Los apóstoles no podrían haberse convertido en fundadores de sistemas, incluso si lo hubieran hecho. Su poder no era el suyo, sino el de otro. "¿Qué tenían que no hubieran recibido?" Si alguna vez reclamaron una autoridad independiente, su autoridad desapareció. Los grandes filósofos, conquistadores, heresiarcas dejan sus nombres incluso a pesar de ellos mismos. Pero tales los apóstoles no podían ser sin dejar de ser lo que fueron; y la extinción total de los partidos que fueron llamados después de ellos es de hecho un testimonio de la Divinidad de su misión.

Y es difícil no creer que en la gran obra de reconciliación de la que el volumen exterior del Sagrado Canon es el monumento principal, ellos mismos no fueron meros instrumentos pasivos, sino agentes activos; que aún debe extraerse una lección del registro que han dejado de su propia resistencia a las afirmaciones de las facciones que en vano se esforzaron por dividir lo que Dios había unido. ( Dean Stanley .)

Sectas y partidos

I. Su variada variedad ocasionó:

1. Por las peculiaridades de la naturaleza humana en general.

2. Diferencias nacionales.

3. Diferencias personales.

4. Apego a las personas, como en el texto.

II. Su unidad aún es posible, debería haber ...

1. Un idioma, una mente.

2. Un juicio sobre principio fundamental.

3. Especialmente una fe en Jesús crucificado.

4. Y un bautismo en Su nombre. ( J. Lyth, D. D. )

Las disensiones de la Iglesia primitiva

I. Cómo se originaron.

1. En las disputas de los cristianos judíos y gentiles.

2. Por tanto, uno era de Pedro y otro de Pablo; los de Cristo y los de Apolos parecen haber sido modificaciones de éstos.

II. ¿Quiénes fueron los impulsores de ellos?

1. Ni Pablo ni Pedro, etc.

2. No los dispuestos en paz, ni los que amaron a Cristo sobre todas las cosas.

3. Pero ...

(1) Algunos que idolatraron indebidamente al ser humano en la religión.

(2) Personas ignorantes, que tenían celo sin conocimiento ( Romanos 10:2 ).

(3) Personas contenciosas, que se saldrían con la suya ( Filipenses 1:16 ).

III. ¿Cuál fue el efecto?

1. Cristo estaba dividido.

2. Sus afirmaciones olvidadas.

3. Algún ídolo humano exaltado en su lugar. ( J. Lyth, D. D. )

Cada uno de ustedes dice: Yo soy de Pablo… y yo de Cristo. -

El faccioso que afecta a un pastor sobre otro

Podemos, y debemos, dar una porción de respeto de Benjamín a aquellos que se destacan en edad, dolores, partes y piedad; pero el prodigar al por mayor todo el honor en uno, y escasamente vender al por menor algún respeto al otro, es lo que Pablo reprueba.

I. Las travesuras que surgen de esta práctica.

1. Disensión entre ministros. Así como los griegos ( Hechos 6:1 ) murmuraron contra Abe Hebreos, los ministros se sienten agraviados de que la gente los pase sin ser atendidos. Quizás el asunto puede volar tan alto como lo hizo entre Moisés y Aarón ( Números 12:2 ). No solo enojará a Saulo, un simple hombre carnal, sino incluso a aquellos que tienen grados de gracia, decir: "Convirtió a sus miles, pero el tal a sus diez mil".

2. Disensiones entre la gente. Como las mujeres que suplicaron ante Salomón ( 1 Reyes 3:22 ), sostienen “El ministro viviente es mío; el que tiene espíritu y actividad, pero el ministro muerto es tuyo; no viene a los vivos, no toca la conciencia ”. “No”, dijo el otro, “mi ministro es el ministro vivo, y el tuyo es el muerto.

Tu pastor está lleno de fuego, de mal genio e indiscreto celo; 'pero el Señor no estaba en el fuego': mientras que mi ministro es como una 'voz quieta'; resiste al penitente de corazón sangrante y echa el aceite del evangelio en la conciencia herida ”.

3. Regocijo a los impíos, a cuyos oídos nuestras discordias son la más dulce armonía. Que no se caigan los pastores de Abraham y Lot, mientras los cananeos aún estén en la tierra.

4. Gran deshonra para Dios mismo. Aquí hay tal mirada en el embajador que no se hace caso del rey.

II. Para evitar estas travesuras, tanto los pastores como las personas deben ayudar.

1. Empiezo por los pastores.

(1) Aquellos que tienen las audiencias más densas.

(a) Que no se enorgullezcan de la burbuja del aplauso popular, a menudo tan descuidada como perdida inmerecidamente. ¿No hemos visto a quienes han preferido los pulmones antes que el cerebro y el sonido de una voz antes que la solidez de la materia? Que los príncipes cuenten el crédito de sus reinos en la multitud de sus súbditos: lejos de que un predicador se gloríe cuando su congregación se hincha por el consumo de la audiencia de su vecino.

(b) Que desalienten la admiración inmoderada. Cuando San Juan hubiera adorado al ángel, "Mira, no lo hagas", dice: "adora a Dios". Conoce a quien te encanta hartarse con los aplausos de la gente, resultará en los últimos pinchazos en tus ojos y espinas en tu costado, porque sacrílegamente le has robado a Dios su honor.

(c) Trabajen también para congraciar a todo pastor que lo merezca con su propia congregación. Fue la bendición que Saúl le suplicó a Samuel: "Hónrame delante de mi pueblo". Y seguramente es sólo una razón por la que debemos buscar la gracia del pastor en presencia de su rebaño.

(2) Paso ahora a los ministros desatendidos, mientras que otros, quizás menos merecedores, son más frecuentados. Nunca te preocupes si prefieres a otros antes que a ti. Tienen su tiempo; son medialunas en su creciente, mares en decadencia en su fluir: no envidies por su prosperidad. Tu turno de honor puede llegar a continuación. Uno le dijo a un estatista griego que se había merecido excelentemente de su ciudad, que la ciudad había elegido veinticuatro oficiales y, sin embargo, lo había dejado fuera.

"Me alegro", dijo, "la ciudad ofrece veinticuatro personas más capaces que yo". Y practiquemos el precepto de San Pablo, “con honor y deshonra, con buena fama y deshonra”, y digamos con David: “Señor, aquí estoy; haz con tu siervo como te plazca ”.

2. En este momento, creo, oigo a la gente decir, como soldados a Juan Bautista: "¿Pero qué haremos?"

(1) Conserva siempre una estima reverente por el ministro que Dios ha puesto sobre ti. Porque, si un gorrión no se posa en el suelo sin la providencia especial de Dios, seguramente ningún ministro es otorgado en ninguna parroquia sin una disposición más peculiar; y seguramente su propio pastor está mejor familiarizado con sus enfermedades y, por lo tanto, es el que mejor sabe aplicar la física espiritual a las mismas. Y así como la Palabra de Dios tiene una bendición general en todo lugar, más particularmente es bendecida para los feligreses de la boca de su ministro legítimo.

No sea, por tanto, preferido al extranjero, que hace una fiesta con un propósito determinado para entretener a nuevos invitados, antes que a tu propio ministro, que mantiene una mesa constante, alimentando a su propia familia. Por tanto, que todos los efesios se limiten a su Timoteo; Los cretenses a su Tito; cada congregación a su pastor apropiado. En cuanto a aquellos cuyas ocasiones necesarias exigen su ausencia de sus rebaños, que se encarguen de proporcionar sustitutos dignos.

(2) Que no hagan comparaciones odiosas entre ministros de altos cargos. Se dice tanto de Ezequías ( 2 Reyes 18:5 ) como de Josías ( 2 Reyes 23:25 ) que no hubo ninguno como ellos. El Espíritu Santo no prefiere ninguna de las dos cosas para bien, pero concluye ambas de la mejor manera; y así, entre los ministros, cuando cada uno difiere de los demás, todos pueden ser excelentes en su tipo.

Como, al comparar varias personas hermosas, se supera en belleza de rostro; un segundo, para un cuerpo bien proporcionado; un tercero, por la belleza del porte: así sea entre varios pastores. La excelencia de uno puede consistir en desenredar una controversia conocida; otro, en una clara exposición de las Escrituras; uno, los mejores Boanerges; otro, el mejor Bernabé: nuestros juicios pueden estar mejor informados por uno, nuestros afectos movidos por un segundo, nuestras vidas reformadas por un tercero. Concede algunos en partes muy inferiores a otros: ¿no era Abisai un capitán digno, aunque no alcanzó el honor de los tres primeros? ¿Y no pueden muchos ser útiles en la Iglesia, aunque no en el primer rango?

(3) Considere esto por una cierta verdad, que la eficacia de la Palabra de Dios no depende de las partes del ministro, sino de la bendición de Dios, de Su ordenanza. ( T. Fuller, DD )

Sectas y partidos

I. ¿Qué tan lejos están en lo cierto? En cuanto a ellos ...

1. Párese sobre los cimientos comunes de Cristo.

2. Se ocupan de salvar almas y no de hacer prosélitos.

3. Estimarse, amarse y ayudarse mutuamente.

4. Exhibir una santa emulación al exaltar a Cristo.

II. ¿Cuándo se equivocan?

1. Cuando exaltan los nombres de los partidos y las diferencias por encima de Cristo.

2. Cuando estén servilmente apegados a su partido y lo conviertan en el gran objeto de su celo.

3. Cuando notan y desprecian a los demás y los excluyen de su compañerismo.

4. Cuando buscan glorificar a su partido por encima de todos los demás. ( J. Lyth, D. D. )

¿Está Cristo dividido? o

"¿Es el Cristo hecho una parte?"

¿No es un todo, sino sólo una parte, coordinado con otros tres? ¿Ya no es Él el círculo completo alrededor del cual está reunida en su unidad la Iglesia de Corinto, considerándolo por todos lados como el único Salvador? pero, ¿está reducido a un solo cuadrante de ese círculo, siendo los otros cuadrantes Pablo, Apolos y Cefas? Si esto es cierto, la sorprendente inferencia es que Cristo, siendo un Salvador de los suyos, los otros tres líderes son salvadores subordinados, cada uno de sus propios seguidores; y por eso les pregunto, mientras me alejo del pensamiento (tal es la fuerza del griego), ¿fue Pablo (para tomar como ejemplo el nombre de la primera de las tres cabezas) crucificado por ustedes? ¿O fuisteis bautizados? &C.

Y, sin embargo, esta es la conclusión, tan absurda como monstruosa, mejor dicho, blasfema, a la que estás derivando en las olas de opiniones y profesiones partidistas. Por tanto, les ruego, por ese Nombre que está sobre todo nombre, el Nombre de Aquel que es nuestro Señor, que es el Cristo, el único Salvador de todos, que mueran las divisiones entre ustedes, y que la unión y la armonía revivan en la atmósfera pura. de igualdad de opinión y propósito, que conduce a la igualdad de confesión.

Otra traducción que difiere ligeramente de la anterior, pero que finalmente converge con ella en la misma conexión lógica es esta : "¿Se distribuye Cristo?" ¿Asignado como una porción es Él? La palabra "porción" aquí denota relación más con su propio reclamante o apropiador que con otras partes coordinadas. El reclamante de Cristo como su propia porción exclusivamente es en este caso, por supuesto, la última parte nombrada de Cristo.

Si esta es la traducción más correcta, un vínculo subyacente de conexión entre "¿Cristo repartido?" y "¿Fue crucificado Pablo por ti?" debe ser provisto mentalmente; un destello intermedio de pensamiento tan obvio que se habría perdido tiempo en redactarlo. Este vínculo silencioso se expresa en la cláusula en cursiva: si Cristo, el único Salvador, se ha convertido en herencia de una de las partes, ¿qué será de la salvación de las otras tres? “¿Fue Pablo crucificado por ti?”, Etc. ( Canon Evans .)

¿Está Cristo dividido en

1. Su persona.

2. Sus oficinas.

3. Su salvación.

4. Su Iglesia. ( WW Wythe .)

Las diferencias entre los cristianos no hay objeción al cristianismo

I. Cómo es que los hombres llegan a diferir en moral y religión. Casi toda acción, carácter o doctrina sobre la que se nos pide que formulemos una opinión es más o menos compleja; es decir, tiene más de un lado o aspecto. No se sigue que uno sea verdadero y el otro falso: ambos pueden ser verdaderos; es decir, representaciones fieles de una misma realidad, solo que bajo diferentes aspectos. No tengo conocimiento de una sola acción viciosa que alguna vez se haya considerado correcta, a menos que, dadas las circunstancias, realmente tuviera un lado bueno o plausible, en el que solo, por alguna causa, se contempló, toda la acción se juzgó por esta un lado.

También se debe dar el mismo relato del origen de la mayoría de nuestras diferencias en la doctrina religiosa cuando se las considera con sinceridad. Tomemos, por ejemplo, la que quizás sea la diferencia más fundamental de todas, las diferentes opiniones que han prevalecido respecto a la naturaleza humana. ¿Quién no sabe que el hombre realmente aparece bajo todos estos diversos aspectos? A veces, pero un poco más bajo que los ángeles, y otras veces, solo un poco mejor que un demonio.

De ahí que los puntos de vista más extremos y contradictorios sobre este tema estén tan bien fundados como éste, que son representaciones fieles de las fases reales de la naturaleza humana, y el error no consiste en malinterpretar alguna fase única, sino en juzgar toda nuestra naturaleza sólo por ella. Y así se sigue que lo que llamamos errores no son tanto falsas como visiones parciales de la realidad.

II. Siendo tal el origen y la naturaleza de la mayoría de las diferencias religiosas, lo siguiente será para indagar por qué motivos se las puede considerar como motivo u ocasión para pensamientos escépticos, cínicos o abatidos. En primer lugar, ¿nos brindan alguna razón o pretexto para negar la confiabilidad o competencia de las facultades humanas? Ciertamente no. Si pudiéramos ser inducidos a considerar el objeto exactamente bajo las mismas luces y aspectos, sin duda lo veríamos de la misma manera; y mejor aún, si se nos indujera a considerar el objeto bajo todas las luces y aspectos, sin duda no sólo lo veríamos de la misma manera, sino que lo veríamos como es.

En consecuencia, las diferencias entre cristianos no deben interpretarse como evidencia de la incompetencia de las facultades humanas consideradas en sí mismas, sino sólo de su aplicación parcial. Cuando comenzamos nuestras indagaciones con respecto a cualquier tema, debemos comenzar, por supuesto, mirándolo desde un lado: nuestras opiniones deben ser parciales al principio; pero no se sigue que siempre deban continuar así. ¿Qué es, de hecho, el progreso en cualquier investigación sino la ampliación gradual de nuestros puntos de vista? Y de ahí el hecho reconocido de que el pensamiento y el estudio, y una cultura más generosa, tienden a disolver las diferencias y unir a los hombres.

Para aquellos, por lo tanto, que piensan encontrar argumentos para el escepticismo o la desesperación en las divisiones de los cristianos, y que están listos para pronunciar las opiniones parciales que prevalecen como inútiles y mutuamente destructivas entre sí, la respuesta es clara. Primero, incluso la más parcial de estas opiniones vale mucho; porque son visiones parciales de una verdad importantísima y, como tales, contienen mucho de lo que es perdurable y eterno.

Una vez más, como el error de estos puntos de vista se debe principalmente a que son parciales, es de esperar que pertenezcan a las primeras etapas de toda investigación, pero que desaparezcan gradualmente a medida que avanza la investigación. Finalmente, aunque puede que nunca llegue el momento en la tierra en que la multitud de puntos de vista parciales se perderán en un solo punto de vista que lo abarca todo, aún este conocimiento "en parte", y las pruebas y responsabilidades que pertenecen a tal condición, pueden ser esenciales. a la disciplina que nos preparará para ese mundo, donde “lo que es en parte será eliminado.

Sin embargo, admitiendo todo esto, pregunto, entonces, qué hay en la controversia - no digo condenar, porque, considerando cómo a menudo se conducen, hay suficiente en ellos, Dios lo sabe, para condenar, pero para disculpar en los espectadores, ¿indiferencia o incredulidad? Ciertamente de sí mismos no argumentan indiferencia o incredulidad, sino todo lo contrario. Una época de controversias es eminentemente una época de fe; No es probable que un hombre discuta seriamente a menos que crea en algo y le conceda importancia.

Además, ¿cómo va en otras cosas? Nombra, si puedes, un solo tema de investigación interesante que no haya dado lugar a controversias. El mundo está tan dividido y distanciado en cuestiones científicas, políticas y filantrópicas como en cuestiones religiosas. Pero, ¿infieren los hombres que no existe la verdad en ninguno de estos asuntos, o que no tenemos facultades para descubrirla? ¡Dios no lo quiera! Obviamente, por tanto, no puede ser la controversia, como tal, lo que se objeta a este respecto, sino algo peculiar de la controversia religiosa.

Primero, se dice que la controversia está bastante bien cuando realmente tiene el efecto de ayudar a avanzar la verdad, o de difundirla y establecerla; pero en religión no hace ninguna de las dos cosas, dejando cada pregunta exactamente donde la encontró. Respondo que, incluso si esto fuera así, no sería el propósito: se seguiría, de hecho, que la controversia no tiene ninguna utilidad en la religión y debe evitarse; pero de ello no se seguiría que la religión en sí misma sea inútil, o que la controversia la haya hecho menos útil o menos segura.

Pero toda la afirmación es errónea. ¿Quién tiene todavía que aprender los invaluables servicios de discusión y controversia para establecer las leyes de la evidencia de las que dependen la autenticidad y autenticidad de los Libros Sagrados, y las leyes de interpretación por las que se determina su importancia? También se lo debemos a la discusión y la controversia, que las doctrinas cristianas generalmente se han desarrollado, aclarado y reformulado.

Una vez más, se objeta la controversia religiosa debido a sus asperezas y espíritu de denuncia, que sobre tal tema son peculiarmente odiosos, creando en algunas mentes un disgusto invencible por la religión misma. Esa controversia religiosa, incluso entre cristianos, a veces asume el carácter que aquí se le da, lo confieso; pero es fácil ver que no es porque los cristianos sean cristianos, sino porque los cristianos son hombres, que tienen las debilidades e imperfecciones de los hombres.

Una vez más. Creo que existe una vaga noción en algunas mentes de que el honor de Dios se ve comprometido de alguna manera por los vergonzosos altercados que ha dado a luz el cristianismo. El hecho de que Él no interfiera para reprimirlos crea un sentimiento de inquietud y desconfianza, como si la revelación no fuera en realidad de Él. Esas personas harían bien en recordar que Dios nos da la verdad, como nos da todo lo demás, no para nuestra aceptación, sino para nuestra adquisición.

Incluso se espera que las verdades de la revelación nos hagan tanto bien al ejercitar nuestra imparcialidad mental y nuestro amor por la verdad, en la aceptación e interpretación de Su Palabra, como por la luz que dan. A la pregunta, entonces, cuál de las diversas opiniones parciales y discordantes va a adoptar, esta es mi respuesta: adopte la suya propia; aférrate a la tuya. Permitir que otros tengan sus puntos de vista, ser fiel y justo a su propio punto de vista; esforzándome, por supuesto, por agrandarlo día a día, pero adhiriéndote a él, mientras tanto, y reverenciando, como una visión al menos de la verdad, y de ese lado de la verdad que se vuelve hacia ti, y que, por lo tanto, tú Debe presumirse que está más preocupado por saberlo. Sobre todo, recuerde que, aunque estamos divididos, Cristo no lo está. ( J. Walker, D. D. )

¿Fue crucificado Pablo por ti? -

¿Fue crucificado Pablo?

I. La ocasión de esta pregunta: el estado dividido de la Iglesia en Corinto. Marque el terreno peculiar de la discordia (versículo 12). Pablo fue el fundador de la Iglesia; y algunos de los miembros mayores, naturalmente, podrían sentirse peculiarmente apegados a él. Apolos sucedió a Pablo, un hombre de elocuencia más completa; y algunos, que se unieron a la Iglesia bajo su ministerio, podrían, como es natural, apegarse a él. Pedro era especialmente el apóstol de los judíos, y los judíos convertidos lo preferirían. Otros fingieron menospreciar a todos y dijeron: “Somos de Cristo.

Seguramente fue un estado de cosas sumamente infeliz hacer que un predicador chocara con otro, y parecer que alguno de ellos chocaba con Cristo. Entonces, Pablo dice: “¿Hay un Salvador separado para cada una de las cuatro partes? porque eso es lo que pareces decir ”; luego agrega: "¿Fue crucificado Pablo por ti?"

II. La verdad envuelta en la pregunta.

1. Alguien había sido crucificado por ellos. Ese era un hecho que ninguna de sus divisiones podía pretender negar. Pero, ¿quién era este crucificado? ¿Fue Paul? ¡No! Fue el Amo, no el sirviente. ¡Y Cristo fue crucificado por nosotros! No tenía ninguna culpa propia por la que sufrir. El pobre ladrón que estaba a Su lado hizo este reconocimiento, y la profecía lo había explicado 700 años antes: “Fue herido por nuestras transgresiones”, etc.

2. Y este fue el hecho más memorable de su historia. Hablar de la sangre de Cristo ofende el gusto de algunas personas y está en desacuerdo con su teología. Pero, ¿cuál es la teología de la Biblia? El tabernáculo y el templo estaban llenos de sangre; porque "sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados". Entonces, en el Nuevo Testamento leemos que nuestro Señor “tomó la copa” y dijo: “Esta es mi sangre”, etc.

Y Pedro les recordó a sus hermanos en la fe: "Habéis sido redimidos con la sangre preciosa de Cristo", y Juan escribió: "La sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado". Y la razón de todo esto se da claramente. El pecado es algo que un gobernante justo y santo del universo no puede pasar por alto. Debe ser castigado, si no en nosotros, en otro en nuestro lugar. Y el gran mensaje del evangelio es que Dios cargó sobre Cristo la iniquidad de todos nosotros, de modo que "en él tenemos redención por su sangre", etc. Ahora bien, si esto es así, lo más memorable en la historia de Cristo es que Él “fue crucificado por nosotros”.

3. Tan claramente es la enseñanza de Pablo. ¿Hablas demasiado de la sangre de Cristo? ( 1 Corintios 2:2 ). ¿El tema desagradable y ofensivo? ( Gálatas 6:14 ; cf. 1 Corintios 3:23 ).

III. La fuerza de la pregunta. ¿Qué pretensión tengo de ti en comparación con la de Cristo? Note la delicadeza de la mente del apóstol, él podría haber pedido lo mismo con respecto a Pedro o Apolos.

1. Pablo tenía algún derecho sobre ellos, porque fue él quien primero les trajo el evangelio. ¿Y qué creyente de Corinto, pero estaba obligado a bendecir el nombre del apóstol? ¿Y no lo bendices a veces, creyente inglés? ¿No ha sentido que el apóstol Pablo ha sido uno de sus mejores amigos?

2. Pero ahora lo escucho decir: “No hables de mí, no hables de Maestro. ¿Qué pretensiones tengo yo de ti en comparación con las suyas? No fui yo el que fue su sustituto, yo necesitaba un sustituto tanto como usted. Ustedes, los corintios, hablan de mí y de Apolos como predicadores útiles. ¿Quiénes somos sino ministros en quienes creísteis, como el Señor nos dio a todos? 'No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor' ”, etc.

Y por eso ustedes, los ingleses, hablan de mí como alguien a quien están obligados a reverenciar y amar. ¡Pero mira hacia arriba inmensamente más alto! arriba, donde los ángeles se postran ante un Cordero que ha sido inmolado. ¡Ahí está tu mejor amigo! ¡Dale tu más profunda reverencia, tu más cálido amor! "¿Fue crucificado Pablo por ti?"

3. El texto es adecuado, a modo de advertencia, para estos días en que la tendencia es mezclar a Cristo con otros maestros famosos. Y sin duda cada uno de ellos le ha enseñado al mundo lo que antes se había olvidado. Pero, ¿puede algún cristiano ponerlos al mismo nivel que nuestro Señor? ¡Me estremezco de solo pensarlo! "¿Está Cristo dividido?" ¿Hay un Salvador para los chinos, otro para los indios y otro para los árabes? ¿Confucio fue crucificado por los pecadores? ¿O Buda? ¿O Mahoma? ¡No, hermanos! Mantente firme en la fe. “No hay otro nombre”, etc. "Nadie puede poner otro fundamento". ( F. Tucker, BA )

Jesús el único Salvador de los hombres

Esta pregunta tenía la intención de asustar a los lectores de Paul. Se habían dividido en grupos separados, designados por nombres que representaban ideas que nunca debían separarse, a saber, libertad cristiana, filosofía cristiana, autoridad y organización de la Iglesia y devoción personal a Cristo. Pero estos griegos llevaron sus viejos hábitos mentales a la Iglesia. Durante siglos, habían identificado cada tono de opinión en filosofía con el nombre de un maestro individual.

Para ellos era natural ver el cristianismo como una adición al pensamiento del mundo, que admitía ser tratado como otros sistemas. Además, la religión es percibida y presentada de manera diferente por mentes diferentes. La única Verdad que predicaron Pedro, Pablo y Apolos se presentó en diferentes formas. La culpa de los corintios radica en tratar una diferencia en la forma de presentar la verdad como si fuera una diferencia en la verdad misma.

Para ellos, Pablo, etc., eran los maestros de distintas religiones. Es más, el Nombre más sagrado de todos se difundió entre los nombres de Sus mensajeros. De ahí el dolor que se desahoga en la pregunta: "¿Fue crucificado Pablo por ti?" Esta pregunta&mdash

I. Sugiere la diferencia entre la deuda que los cristianos tienen con Cristo y la que tienen con los más favorecidos de sus siervos.

1. No era una deuda menor la que los corintios tenían con el apóstol: su conversión, su Iglesia, su conocimiento sobre temas de mayor interés para el hombre; su naturaleza, la naturaleza y las relaciones de Dios, y el futuro eterno. Era una deuda que nunca podría pagarse. Pero el apóstol sugiere su absoluta insignificancia relativa con su pregunta: "¿Fue Pablo crucificado por ti?"

2. No es que San Pablo les hubiera enseñado a los corintios la fe de Cristo sin sufrimiento ( 1 Tesalonicenses 2:2 ; Hechos 18:5 ; Hechos 18:12 ). Pero todos esos sufrimientos habían diferido en especie de lo que se vio con la pregunta: "¿Fue crucificado Pablo por ti?"

3. Su relación con Cristo era completamente diferente a la que existía entre los alumnos y su Maestro, por ejemplo, entre Platón y Sócrates. Para San Pablo, Cristo no era simplemente el autor del cristianismo, sino su tema y su sustancia. San Pablo no fue realmente crucificado; fue decapitado algunos años después, como mártir de Cristo. Pero a excepción del testimonio que dio así de la verdad que predicó, su muerte no tuvo resultados para el mundo.

No fue decapitado por nadie. Y si hubiera sido crucificado en Corinto, el pecado de ningún corintio habría sido lavado por su sangre. Haga, enseñe o sufra lo que pueda, no era más que un discípulo.

II. Nos dice cuál fue la obra de Cristo que tuvo el primer reclamo sobre la gratitud de los cristianos.

1. No sus milagros. Fueron diseñados, sin duda, para hacer que la fe en su misión divina fuera natural y fácil. Eran más: frecuentemente obras de misericordia que de poder. Fueron parábolas representadas. Pero otros también han obrado milagros. Y los milagros de Cristo no han tocado el corazón del mundo más que Sus palabras.

2. No su enseñanza. Ciertamente, ningún discurso humano dirá más a la conciencia que el Sermón de la Montaña, o más al corazón que el discurso en el comedor. Sin embargo, él mismo da a entender que lo que hizo tendría mayores derechos sobre el hombre que lo que dijo.

3. Ni su triunfo sobre la muerte en su resurrección. Ciertamente ese fue el certificado supremo de su misión divina. Pero el reclamo de la resurrección sobre nuestra gratitud es tan grande, porque está íntimamente ligado a la tragedia que la había precedido.

4. Pero Su Cruz (versículos 23, 24; 1 Corintios 2:2 ; Gálatas 6:14 ), en la cual Él nos recuerda nuestra total miseria e impotencia hasta que seamos ayudados por Su poder redentor ( Juan 15:13 ; 1 Pedro 2:24 ; 2 Corintios 5:21 ; Apocalipsis 1:5 ; Romanos 3:25 ; Efesios 1:7 ; 2 Corintios 5:18 ; Hebreos 2:17 ).

Expandir, conectar, explicar, justificar estos aspectos de Su muerte expiatoria es sin duda una labor de vastas proporciones. Pero en su forma simple se encuentran con cada niño que lee el Nuevo Testamento, y les explican el poder de Cristo crucificado en el corazón cristiano. Y entendemos el patetismo y la fuerza de la apelación: "¿Fue Pablo crucificado por ti?"

III. Nos permite medir el verdadero valor de los esfuerzos para mejorar la condición de la humanidad.

1. Bien podemos agradecer a Dios que haya puesto en tantos corazones el apoyo a instituciones y empresas tan ricas en su benevolencia práctica. Pero cuando se insinúa que esfuerzos de este tipo satisfacen todas las necesidades del hombre, nos vemos obligados a vacilar. Las necesidades del alma son al menos tan reales como las del cuerpo. El dolor de la conciencia es al menos tan tortuoso como el de los nervios. El mundo invisible no debe proporcionarse menos que el mundo de los sentidos y el tiempo. A veces casi nos vemos presionados, en vista de las exageradas pretensiones de una filantropía secular, a preguntarnos si esta o aquella persona benevolente fue crucificada por los pobres o los que sufren.

2.De la misma manera, cuando Renan dice que todos deberíamos ser mucho mejores si le dedicamos más tiempo y pensamiento al emperador Marco Aurelio, naturalmente escuchamos. Debe reconocerse francamente que Marco Aurelio estuvo marcado por excelencias eminentes. Pero la infidelidad literaria le ha hecho un mal a este hombre por los mismos excesos de su panegírico. Porque no podemos dejar de preguntarnos si su virtud característica era más que un lujo social; si tuvo el menor efecto sobre las multitudes degradadas que vivían cerca de su palacio; si le impedía elegir como colega a un insignificante insignificante o legar sus responsabilidades a un bufón derrochador; si incluso sugirió un escrúpulo con respecto a sus crueles persecuciones a los cristianos. Estas son preguntas que la historia puede dejar para responder.

3. Sí; Solo Uno fue crucificado por amor a los pecadores y con la voluntad y el poder de salvarlos. La fe predicada por san Pablo protege a la sociedad de peligros inseparables del progreso humano en determinadas etapas. Porque esta fe en Cristo crucificado se dirige a cada uno de esos polos de la sociedad que, abandonados a los ordinarios impulsos egoístas de la naturaleza humana, tienden a volverse antagónicos.

Para los ricos y los nobles, la figura del Salvador crucificado es un predicador perpetuo del autosacrificio por el bien de los pobres y necesitados; y para los pobres no es menos una lección perpetua de la belleza, la majestad de la completa resignación. Así, la verdad que está en el corazón mismo del credo cristiano contribuye de la manera más poderosa a la coherencia y el bienestar de la sociedad; y vivimos tiempos en los que la sociedad no puede prescindir de sus ayudas. ( Canon Liddon .)

Doy gracias a Dios por no haber bautizado a ninguno de ustedes, sino a Crispo y Gayo. -

La modestia de pablo

Este es un hermoso rasgo del carácter de Paul. La mayoría de los predicadores se complacen en participar de manera destacada en la recepción pública de sus conversos. Pero Pablo vio el peligro de esto, como una tendencia a exaltar al predicador ante los ojos de los hombres. Por lo tanto, se colocó a propósito (versículo 15) y sistemáticamente en tales ocasiones en un segundo plano ( cf. Hechos 10:48 ).

. Él bien podría permitirse hacer esto debido al mayor honor que se le ha otorgado al predicar el evangelio y así conducir a los hombres a Cristo. Quería que los hombres pensaran, no en el predicador exitoso, sino en Aquel cuyos supuestos siervos eran los bautizados. ¡Cuán diferente fue el objetivo de quienes escribieron el nombre de Pablo en la pancarta de su partido! Pablo agradece a Dios por su propia conducta. Porque toda buena acción es impulsada por Dios y enriquece al actor. ( Prof. Remolacha .)

Bautismo cristiano

contiene dos cosas: algo de parte de Dios y algo de parte del hombre. Por parte de Dios es una revelación autorizada de su paternidad: por parte del hombre es una aceptación del pacto de Dios. En 1 Corintios 10:1 San Pablo expresa el significado del bautismo como símbolo del discipulado. Cuando los israelitas atravesaron el Mar Rojo, se separaron para siempre de Egipto, de modo que, hablando en sentido figurado, en esa inmersión fueron bautizados en Moisés, porque así se declararon sus seguidores y dejaron todo para ir con él.

Y así, así como el soldado que recibe el dinero de la recompensa está comprometido a servir a su soberano, así el que ha pasado por las aguas bautismales está comprometido a luchar bajo el estandarte del Redentor contra el pecado, el mundo y el diablo. Y entonces Pablo argumenta así: ¿A quién fuisteis cuando fuisteis bautizados? ¿A quién se comprometieron en el discipulado? Si a Cristo, ¿por qué os llamáis por el nombre de Pablo? Si todos fueron bautizados en ese único Nombre, ¿cómo es que solo unos pocos lo han adoptado como propio? Sobre esto hacemos dos comentarios.

I. La válvula y la bienaventuranza de los sacramentos.

1. Son signos y símbolos autorizados. Hay mucho contenido en esta idea; por ejemplo, en algunas partes del país es costumbre dar y recibir un anillo en señal de compromiso; pero eso es muy diferente del anillo de matrimonio. No tiene autoridad ni tiene la sanción de la Iglesia. Habría sido perfectamente posible que el hombre hubiera inventado otro símbolo de la verdad transmitida en el bautismo, y entonces no habría tenido autoridad y, en consecuencia, habría sido débil e inútil.

2. Sirven como epítomes de la verdad cristiana. El antinomianismo se había infiltrado en la Iglesia romana. Pablo responde a esto apelando al bautismo ( Romanos 6:1 ). Y nuevamente, en referencia a la Cena del Señor, en la Iglesia de Corinto ese sacramento se había convertido en una fiesta de glotonería y una señal de división. Este error se esfuerza por corregir haciendo referencia a la institución de la Cena misma: "El pan que partimos, ¿no es la Comunión del cuerpo de Cristo?" El pan único, partido en muchos fragmentos, contiene en su interior la verdad simbólica de que la Iglesia de Cristo es una.

Aquí, en el texto, San Pablo hace el mismo llamamiento: apela al bautismo contra el sectarismo, y mientras lo retengamos, es una protesta eterna contra todo aquel que rompe la unidad de la Iglesia.

II. El peculiar significado del sacramento. Hay quienes creen y enseñan que los hombres nacen en el mundo como hijos del diablo, y sostienen que el instrumento para su conversión en hijos de Dios es el bautismo; y crean que a los ministros de la Iglesia se les da el poder de trasmitir en ese sacramento al Espíritu Santo, quien efectúa este maravilloso cambio. Si un ministro realmente cree que tiene este poder, entonces es sólo con miedo y temblor que debe acercarse a la fuente.

Pero si este punto de vista es cierto, entonces el apóstol agradeció a Dios por no haber regenerado a nadie, por no haber transmitido el Espíritu de Dios a nadie más que a Crispo y Gayo, y a la casa de Estéfanas. ( FW Robertson, M. A. )

Versículos 17-31

Porque Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio.

La predicación de Pablo

I. Exaltó la Cruz de Cristo como el elemento central del evangelio. El apóstol no enseña que las verdades asociadas con los detalles de la fe y la vida cristianas no sean temas apropiados para el púlpito; ni que las observancias ritualistas no tengan importancia; ni que considerara como nada la sabiduría humana vista tanto en lógica como en habilidad; lo que quiso decir fue que el evangelio como medio de salvación revelado por Dios era en todas partes la carga de su mensaje. Ni las observancias ni los credos de la iglesia, ni la filosofía del hombre pueden convertirse en un sustituto de esta verdad esencial.

II. Hizo que la agencia de Dios fuera esencial para hacer que la Cruz de Cristo tuviera poder salvador.

1. Pablo da a la razón del hombre el lugar que le corresponde en la comprensión de la verdad, y la verdad, así comprendida, el lugar que le corresponde en relación con la regeneración; pero nunca enseña que la verdad sola, por más entendida que sea, asegurará la salvación. Ser salvo no es un proceso intelectual solamente, aunque el sacrificio de Cristo sea la verdad considerada. Sólo salva.

2. La predicación de Pablo insistió en que esta agencia divina puede hacer que los débiles:

(1) Capaz de apropiarse del evangelio en su poder salvador. El orgullo de la alta posición y la marcada habilidad no servirían de nada, pero la humildad de la indignidad y la dependencia confesadas de aquel que atraería el favor de Dios e inclinaría a su poseedor a aceptar al Salvador que Él ha provisto. Por lo tanto, el pobre, el ignorante, el malvado, el niño, no encontrarán barreras alrededor de la Cruz cuando se vuelvan hacia ella en busca de ayuda.

(2) Útil para deshacerse de la oposición y hacer que el evangelio triunfe ( 1 Corintios 1:27 , etc.).

III. Declaró que el resultado de la presentación adecuada del evangelio debe ser que Dios, y no los hombres, tendrá toda la gloria ( 1 Corintios 1:29 ; 1 Corintios 1:31 ). Conclusión: la predicación de Pablo declara:

1. Que la verdadera salvación es la aceptación penitente y confiada del Cristo crucificado.

2. Que la verdadera religión es la lealtad a Dios. ( J. Exells, D. D. )

El verdadero trabajo del predicador

Pablo trató de enseñar que había diferentes funciones que pertenecían a los oficiales de la Iglesia. Algunos debían “servir mesas”, otros para administrar las ordenanzas. No despreció las ordenanzas, pero declaró que se le había asignado una obra especial.

I. El oficio de predicador surgió con el Salvador. Anteriormente había instructores. Los profetas fueron mucho más maestros que predictores. Los rabinos cuando Cristo estuvo en la tierra eran maestros. El método de enseñanza de Cristo fue completamente diferente. Exteriormente era lo mismo: iba de un lugar a otro, enseñaba sentado, etc. pero el contenido interior de su enseñanza era muy diferente. Cristo habló "con autoridad"; también lo hace todo hombre que habla desde las raíces y los elementos fundamentales de la verdad.

II. La predicación es enseñar de manera vitalizadora verdades éticas, verdades que unen a los hombres con Dios y entre sí. Deben ser enseñados para que respiren la vida de Aquel que enseña. Deben llevar poder personal.

III. No debe pensarse que esta función de la Iglesia cristiana haya cesado incluso en los sectores de la sociedad educados y cultivados liberalmente. Miremos de cerca y preguntemos: ¿Es temporal la función del predicador? ¿Pasará alguna vez? Hay un elemento que pertenece distintivamente al predicador que le dará para siempre un lugar y una función que nunca podrá cambiar: llevar la verdad al hogar de los hombres en una forma viva. A la luz de esto, observe el genio y la esfera de la predicación:

1. De esta esfera quedan excluidas en gran medida las formas superiores de especulación teológica, porque no es posible llevarlas a casa a los hombres de forma viva. Su tarea distintiva es ocuparse de aquellas verdades que pueda tomar en su conciencia y, habiéndoles dado una expresión personal de sí mismo, enviarlas verdades vivas. Su esfera adecuada es la verdad ética. Lo que los hombres más necesitan saber es cómo amar perfectamente a Dios y al hombre. Este es todo su deber. Enseñar este deber es la esfera del predicador.

2. Esto incluye todas las condiciones de la humanidad.

3. De esto se desprende que ningún hombre es un verdadero predicador cuyo principal negocio sea la organización del culto, la conducción de los asuntos de la Iglesia o la mera administración pastoral. El verdadero predicador es el que dice la verdad.

4. Entonces, como ningún hombre puede representar en sí mismo todas las formas de la mente humana, o tener una concepción completa de toda la verdad, el predicador debe ser necesariamente un parcialista. El petirrojo canta como petirrojo, los pájaros azules como pájaros azules. Un hombre tiene un gran poder de imaginación, otro una emoción desbordante, etc. Todos son predicadores fragmentarios. Ningún hombre fue jamás construido lo suficientemente grande como para predicar la totalidad de Dios.

5. El orgullo, la vanidad y la vida no espiritual evitarán eficazmente que el predicador se convierta personal y experimentalmente en una presentación de la verdad a la gente. ( HW Beecher. )

Predicación

I. La sabiduría divina ha ordenado que el evangelio, en la medida de lo posible, se valga de los canales ordinarios de comunicación e influencia para difundirse por el mundo.

II. El secreto del poder de la predicación.

1. Transmite mucho mejor que cualquier otro vehículo la afirmación de todo el hombre - toda su naturaleza, toda su experiencia - a la materia que desea comunicar.

2. Pone en juego todas las afinidades, simpatías y afectos del ser y, por tanto, es el instrumento más poderoso para llegar a la verdad.

3. Mucho es cierto de toda predicación. Pero en la predicación del evangelio hay una fuente de poder especial: el principio de representación, el poder y el derecho de hablar a los hombres en el nombre de Dios. ( J. Baldwin Brown, B. A. )

La predicación de Pablo

1. Observe, Pablo no dice “predicamos a Cristo” como si la declaración de la dignidad personal del Dios-hombre fuera todo. Tampoco hace hincapié en el “crucificado” como si fuera suficiente el plantear la muerte de Jesús como la de un mártir y como ejemplo. Pero combina los dos. Se necesitaba la dignidad del Cristo para dar eficacia al sacrificio en la Cruz, y se requería el sacrificio en la Cruz para completar la obra del Cristo.

2. En la prosecución de su obra, Pablo se reunió con tres clases, cada una de las cuales trató su mensaje de una manera peculiar. El judío y el griego, sin probar el evangelio por sí mismos, lo rechazaron, uno por su falta de poder y el otro por su falta de sabiduría; pero la tercera clase, actuando sobre el único principio filosófico verdadero de probar el asunto por medio del experimento personal, encontró en él tanto el poder de Dios como la sabiduría de Dios.

Hoy en día se insiste firmemente en que no se recibirá nada salvo lo que se base en la observación y la experimentación, pero eso es todo lo que pide el evangelio; y aquí vemos que los que lo rechazan son los que se niegan a ponerlo a prueba. ¿Cuál de las dos clases es más científica? Los filósofos baconianos no deberían dudar en la respuesta. Cristo crucificado es ...

I. "El poder de dios".

1. Sí, pero este poder no es físico como el de un ejército; ni material, como el que está relacionado con el desarrollo de la materia; ni mecánico, derivado de cualquier tipo de mecanismo, sino dinámico, ejercido por espíritu sobre espíritu. Es "poder para salvación". Por lo tanto, no debe probarse con medidores de material, como se mide la presión en una caldera de vapor o se estima la potencia de un motor. Debemos buscar su operación en el corazón humano. Sus tróficos son de carácter y sus resultados están en vida.

(1) Tómelo en el caso de un individuo, y la transformación producida en hombres como Pablo, Agustín y John Newton, bien puede ilustrar su realidad y eficacia.

(2) Tómelo en el caso de las comunidades, y el cristianismo ha implantado o estimulado el respeto por la personalidad de los más débiles y los más pobres; respeto por la mujer; el deber absoluto de cada miembro de las clases afortunadas de criar a los desafortunados; humanidad para el niño, el prisionero, el extraño, el necesitado e incluso el bruto; oposición incesante a todas las formas de crueldad; el deber de pureza personal; el carácter sagrado del matrimonio; la necesidad de la templanza.

2. ¿ Pero estamos seguros de que es “el poder de Dios”? Sí, porque solo hay dos poderes espirituales en el mundo: el del mal y el del bien. Por lo tanto, es muy evidente que un resultado como el de la conversión de un hombre y la revolución de la sociedad, del mal al bien, debe remontarse a Dios. El hombre no puede hacerlo por sí mismo, porque así como el agua no puede elevarse por encima de su nivel, el alma no puede cambiar su naturaleza por sus propios esfuerzos. Y lo que un hombre no puede hacer por sí mismo, el conjunto de hombres no puede hacerlo por la raza. Se les dieron cuatro mil años para hacer el experimento, y aquí (versículo 21) está el resultado.

II. "La sabiduría de Dios".

1. La sabiduría se manifiesta en la elección de los medios que mejor se adapten a la producción del fin. El problema que debe resolverse en la salvación de los hombres es: "¿Cómo se perdonará al pecador sin debilitar las sanciones de la moral y alentar el mal?" Ahora la raza luchó en vano con eso durante cuatro milenios; pero la desesperación de la humanidad es la oportunidad de Dios, porque en "Cristo crucificado" se nos muestra "un Dios justo y un Salvador".

2. La sabiduría se ve en la consecución de diferentes fines por un mismo medio. De modo que la salvación no es meramente perdón; también es regeneración y crecimiento en santidad. Su resultado más elevado es el carácter, y la renovación de eso es producida por el Espíritu Santo. Ahora bien, la dispensación del Espíritu Santo hubiera sido imposible salvo por el sacrificio de Cristo en la Cruz; mientras que, nuevamente, el amor de Cristo, manifestado en Su sacrificio en la Cruz, es el gran medio usado por el Espíritu para la regeneración y santificación del creyente. Conclusión: De todo esto se siguen cuatro inferencias. Si Cristo crucificado es poder de Dios para salvación, entonces ...

1. Cualquier pecador puede ser salvo por la fe en él.

2. No hay otro camino de salvación.

3. Cuando los hombres son salvos por este medio, toda la gloria de su salvación se debe a Dios.

4. Si queremos ver resultados de nuestra predicación como los que siguieron a la de Pablo, debemos predicar el mismo evangelio, "Cristo crucificado". Este es el evangelio para nuestra época, porque es el evangelio para todas las edades. ( WM Taylor, D. D. )

El evangelio predicado por Pablo

I. Hay un evangelio para predicar. En medio de toda la diversidad de doctrinas y rituales, hay algunas cosas que deben encontrarse en toda predicación cristiana: que solo Cristo puede salvar a los hombres; que puede salvar a cualquier hombre ya todos los hombres; que salva a los hombres por completo y para siempre. No se puede decir que ningún hombre predique el evangelio si no hace que estos pensamientos sean centrales y controladores. Puede que predique una verdad muy importante y útil; pero hasta que haga de Cristo la base, el motivo y el fin de su enseñanza, no es un predicador del evangelio.

El evangelio es una buena noticia. No es la publicación de la ley moral. No se trata de decirle a los hombres lo que deben ser y hacer. No se necesitaba el ministerio de Cristo para enseñar esa lección. La conciencia lo proclama y la experiencia universal lo confirma. No equivale a la afirmación de la Paternidad eterna y universal del Santo. Implica esto, pero es más. Ese pensamiento consolador está incrustado en el Antiguo Testamento.

Paul afirmó más que eso. En su predicación, la persona de Cristo asume un protagonismo central y permanente. En Él se cumple y se honra la ley de Dios. En Él el amor de Dios salta de los cielos a la tierra se vincula con el peso y la culpa de la humanidad, desafía los poderes de las tinieblas y el poder de la muerte, logrando una victoria práctica y eterna. El miedo gobierna el paganismo, la esperanza sonríe en el Antiguo Testamento, la seguridad es la nota clave resonante del evangelio. Hasta aquí el contenido del evangelio. Se apiña en esta oración: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo".

II. Pero, ¿necesita el mundo tal mensaje? ¿No podemos llevarnos bastante bien sin él? Esa es la misma cuestión que Pablo discutió en Romanos 1:1 . ¿Qué necesita el mundo? Justicia. Eso asegurado y el milenio estaría ahí. Pero lo que más se necesita es lo más difícil de crear y promover.

No se puede decir que haya habido una falta de intentos serios. Confucio, Sakya-Muni, Zoroastro y Sócrates intentaron suplir la necesidad. Pero las multitudes estaban sordas a su súplica; y Roma en el cenit de su cultura no era más que una "brutalidad venerada". Y tan poderosamente dotado como fue el Judiasmo, no logró ni siquiera lograr su propia reforma. Los hombres que se jactaban de la ley la pisoteaban todos los días. Se necesitaba una mano más poderosa que la de Sócrates o la de Moisés para salvar al mundo. Una mano más que humana, aunque nerviosa por un corazón inspirado, debe golpear las filas del mal.

III. Pero reconociendo que el mundo necesita solo la ayuda que el evangelio declara que le ha sido traída. “¿Incluso esto asegurará el resultado deseado? A esto solo podemos responder, primero, si no es así, entonces Dios está clara y desesperadamente derrotado, porque un mayor que Cristo no puede venir al rescate; y segundo, si Cristo es lo que el evangelio afirma que es, el triunfo de la justicia es una conclusión inevitable.

Por tanto, el tono de la victoria en el Nuevo Testamento está siempre en tiempo presente. "Gracias a Dios, que nos da la victoria". "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe". Ésta es nuestra mayor garantía. Recibe una confirmación impresionante en los triunfos históricos del cristianismo. Su conquista moral de las civilizaciones de Roma y Grecia es incuestionable. Su energía reprimidora y reorganizadora durante la Edad Media es admitida libremente.

Su profunda y saludable influencia sobre la vida moderna es irrefutable; pero hay una prueba más directa y viviente de su poder. Cientos de entre ustedes pueden dar testimonio de la gracia de la salvación en Jesucristo. Lo que el evangelio ha hecho por ti, lo puede hacer por todos. ( AJF Behrends, D. D. )

El evangelio ni ritual ni filosofía

I. A una gran clase de mentes les gusta convertir su religión en una superstición. Las meras palabras dirigidas al entendimiento y al corazón parecen demasiado débiles, demasiado inmateriales. Anhelan estar en armonía con lo sobrehumano de una manera realista. Establezca alguna "señal". Pablo, generalizando por lo que vio ante sus ojos, llama judía a esta exigencia de la naturaleza humana; pero es común en todas partes. Ha penetrado en todas las religiones desde los días de los caldeos hacia abajo.

Uno tras otro, el judaísmo, el budismo, el parsis, el mahometismo, el cristianismo, han sucumbido a esta demanda de signos materiales. Cada uno de ellos ha degenerado en un sistema ceremonial y se ha rebajado para complacer el gusto sensual de sus devotos.

II. Hay en el hombre una tendencia, no tan extendida, pero más noble que el vulgar inclinado a la superstición, tras la satisfacción intelectual y un conocimiento exhaustivo de la verdad.

1. Tan pronto como apareció el cristianismo, este apetito se apoderó de él, lo cuestionó, pensó en encontrar en él lo que no había podido encontrar en otra parte. Generalizando, nuevamente, Pablo llamó a esto el hábito mental griego. “El griego”, dice, “busca la filosofía”; pero es tan poco exclusivamente griego como la predisposición a la superstición es exclusivamente judía. En nuestros días no es menos profundo, inadecuado o ansioso que nunca.

Los hombres afirman que será tan sistemático, exhaustivo y demostrable como una ciencia; que contribuirá a resolver los problemas de la existencia sin respuesta; que abjurará de todas las pretensiones de ser sobrenatural; que cada uno de sus hechos sea explicable sobre bases naturales; y que su presumida virtud de salvar resultará tan inteligible como la acción de cualquier otra verdad sobre las mentes humanas.

2. Siga esta concepción del cristianismo en sus temas, y ¿qué tiene? No es una verdadera revelación del cielo; no el advenimiento de un poder divino para salvar; pero simplemente algunas verdades muy hermosas y elevadas, discernidas primero por un cierto judío de Palestina y agregadas por él al tesoro del pensamiento del mundo, pero compitiendo con muchos descubrimientos de tiempos más modernos. ¿No es a tal apreciación del evangelio a lo que tiende gran parte de la discusión moderna entre los eruditos? Es más, ¿no hay una manera de predicar y defender el evangelio, una manera que Pablo evitó en la especulativa Corinto, que en realidad invita a los hombres a calificar su valor tan bajo como este entre los sistemas rivales de la sabiduría humana?

3. Contra tal concepto erróneo de la esencia del evangelio, ¿cuál es la protesta de San Pablo? Es cierto, parece decir, que el evangelio es una palabra racional y no un rito mágico. Es la verdad hablada y actúa, como la verdad, a través de los malentendidos de los hombres. Pero, por todo eso, no es una filosofía. Con la verdad abstracta tiene poco que ver; pero proclama a Jesús el Mesías, y lo proclama como crucificado por los pecados de los hombres.

Su carácter real es este: es un testimonio de Dios que no estamos llamados a discutir tanto como a dar crédito. En esto, en consecuencia, reside su poder. Por el poder que indudablemente posee. Solo no el mero poder de la sabiduría, sino el silencioso poder personal de la autoridad del Portavoz y el amor del Portavoz. Especula sobre esto y puede parecer una locura a tus ojos sagaces. Pero deja de criticar y sé lo suficientemente humilde para creerlo, para entregarte a Aquel que habla; entonces demostrará ser divinamente sabio y fuerte en su experiencia. Obrará en ti como ninguna sabiduría humana obra; te salvará como ningún sistema intelectual salva.

4. De este lado también creo que una Iglesia fiel necesita ahora hablar en tono claro. No es la primera vez en la historia de nuestra fe que el evangelio ha perdido su espíritu característico por evaporación. Trátelo como trata un sistema de pensamiento ordinario, y terminará (como Pablo temía terminar) haciendo que la cruz de Cristo “no tenga efecto”. Extrañas su esencia misma como evangelio.

Porque, ¿qué lo convierte en un evangelio? Solo esto, que es el propio registro de Dios de Su peculiar manera de tener misericordia de los pecadores. Es un llamamiento sencillo, práctico y personal de nuestro Padre reconciliador a cada alma errante entre nosotros; o no es nada. ( J. Oswald Dykes, D. D. )

La necedad de la predicación

Mientras Pablo repudia la idea de que él había apoyado la fundación de un partido paulino, se le ocurre que algunos dirán: Es cierto que no bautizó; pero su predicación pudo haber ganado partidarios de manera más eficaz de lo que hubiera podido lograr incluso bautizándolos en su propio nombre. Y así Pablo continúa mostrando que su predicación no fue la de un demagogo o líder de un partido, sino que fue una mera declaración de un hecho, adornado con absolutamente nada que pudiera desviar la atención del hecho ni al orador ni a su estilo. Pablo les explica a los corintios:

I. El estilo de predicación que había adoptado mientras estaba con ellos.

1. Su tiempo en Corinto, les asegura, lo había gastado, no en propagar un sistema de verdad que podría haber sido identificado con su nombre, sino en presentar la Cruz de Cristo. Al acercarse a ellos, había sopesado necesariamente en su propia mente los méritos comparativos de varios modos de presentar el evangelio, y sabía muy bien que una nueva filosofía revestida de un lenguaje elegante probablemente aseguraría varios discípulos. Y estaba en el poder de Pablo presentar el evangelio como una filosofía; pero él "determinó no saber nada entre ellos sino a Jesucristo y al crucificado".

2. Pablo entonces confió deliberadamente en la mera declaración de hechos y no en ninguna teoría sobre estos hechos. Al predicar a audiencias con las que los hechos están familiarizados, es perfectamente justificable sacar inferencias de ellos y teorizar sobre ellos. El mismo Pablo habló de "sabiduría entre los perfectos". Pero lo que debe notarse es que para hacer la obra propia del evangelio, para hacer cristianos a los hombres, no es la teoría ni la explicación, sino el hecho, lo que es eficaz.

Es la presentación de Cristo tal como se presenta en los Evangelios lo que se encuentra en el primer rango de eficiencia como medio de evangelización del mundo. El actor no instruye a su audiencia sobre cómo debería afectarles la obra; presenta la escena de tal manera que instintivamente sonríen o encuentran que se les llenan los ojos. A los espectadores de la crucifixión que se golpeaban el pecho no se les dijo que debían sentir remordimientos; les bastó que vieran al Crucificado. Así es siempre; es la visión directa de la Cruz, y nada de lo que se dice de ella, lo que es más eficaz para producir penitencia y fe.

3. El mero hecho de que fuera una Persona, no un sistema de filosofía, lo que Pablo proclamaba era prueba suficiente de que no estaba ansioso por convertirse en el fundador de una escuela o en el líder de un partido. Y lo que distingue permanentemente al cristianismo de todas las filosofías es que presenta a los hombres, no un sistema de verdad para ser entendido, sino una Persona en quien confiar. El cristianismo es para todos los hombres y no para unos pocos selectos y altamente educados; y depende, por tanto, no de la capacidad excepcional de ver la verdad, sino de las emociones humanas universales de amor y confianza.

II. Por qué había adoptado este estilo.

1. Porque Dios había cambiado Su método (versículo 21).

(1) Incluso los más sabios de los griegos habían alcanzado sólo visiones inadecuadas e indefinidas de Dios. Pasar incluso de Platón al Evangelio de Juan es pasar de las tinieblas a la luz. Platón filosofa, y algunas almas parecen por un momento ver las cosas con mayor claridad; Pedro predica y tres mil almas cobran vida.

(2) Lo que, de hecho, ha dado a conocer a Dios es la Cruz de Cristo. Sin duda debe haber parecido una mera locura convocar al buscador de Dios lejos de las altas especulaciones de Platón a una forma humana farfullada en la cruz de un malhechor. Nadie conocía mejor que Pablo la infamia asociada a esa muerte maldita, pero también conocía su poder (versículos 22-24). Como prueba de que Dios estaba en medio de ellos, los judíos requerían una demostración de poder físico.

Incluso al final, les habría satisfecho que Cristo descendiera de la Cruz. La Cruz les parecía una confesión de debilidad, y era un obstáculo que no podían superar. Y, sin embargo, en él estaba todo el poder de Dios para la salvación del mundo. Porque el poder de Dios que se requiere para atraer a los hombres hacia Él no es el poder de alterar el curso de los ríos o cambiar el lugar de las montañas, sino el poder de simpatizar, de sacrificarse, de dar todo por las necesidades de Sus criaturas. Es este amor de Dios el que domina a los hombres y les hace imposible resistirlo.

2. Pablo apela a los elementos que realmente componen la Iglesia.

(1) Está claro, dice, que no es por nada generalmente estimado entre los hombres que usted mantiene su lugar en la Iglesia (versículo 26). No son los hombres quienes por su sabiduría encuentran a Dios y por su nobleza de carácter se encomiendan a Él; pero es Dios quien llama a los hombres, y la misma ausencia de sabiduría y posesiones hace que los hombres estén más dispuestos a escuchar su llamado (versículos 27-29). Todo es obra de Dios ahora; es “de él estáis vosotros en Cristo Jesús.

”La sabiduría humana tuvo su oportunidad y logró poco; Dios ahora, por la locura de la Cruz, eleva a los despreciados, etc., a una posición mucho más alta que la que los sabios y nobles pueden alcanzar con su poder y sabiduría.

(2) Pablo, por tanto, justifica este método por sus resultados. La cruz puede parecer un arma muy poco probable con la que lograr grandes cosas, pero es Dios quien la usa y eso hace la diferencia. De ahí el énfasis a lo largo de este pasaje en la agencia de Dios. Pero por esta razón también se quita todo motivo de jactancia a los que están dentro de la Iglesia cristiana.

(3) En los días de Pablo, este argumento de la pobreza general y la insignificancia de los miembros de la Iglesia cristiana fue fácilmente extraído. Las cosas han cambiado ahora; y la Iglesia está llena de sabios, poderosos, nobles. Pero la proposición principal de Pablo permanece: todo el que está en Cristo Jesús, no por sabiduría o poder propio, sino porque Dios lo ha elegido y llamado. Y el resultado práctico permanece. Que el cristiano, mientras se regocija en su posición, sea humilde.

3. Pablo afirma que si hubiera usado “palabras seductoras de sabiduría humana”, los oyentes podrían haber sido indebidamente influenciados por la mera apariencia en la que se presentó el evangelio y muy poco influenciados por la esencia del mismo. Temía adornar el relato sencillo para que la atención de su audiencia no se desvíe de la sustancia de su mensaje. Estaba decidido a que la fe de ellos no se basara en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.

Aquí nuevamente las cosas han cambiado desde la época de Pablo. Los asaltantes del cristianismo lo han defendido y sus apologistas se han visto obligados a demostrar que está en armonía con la filosofía más sólida. Era inevitable que esto se hiciera; pero Pablo consideró que la única fe sólida y confiable se producía por el contacto personal directo con la Cruz. Y esto permanece siempre cierto. ( M. Dods, D. D. )

El verdadero ministro de Cristo

I. Su comisión.

II. Su obra primordial.

1. No bautizar, mucho menos ocuparse de mil otras cosas.

2. Pero predicar el evangelio.

III. Sus métodos prescritos.

1. No con sabiduría de palabras.

2. Pero simple, llana y deliberadamente.

IV. Su motivo.

1. Que nada pueda obstaculizar.

2. Pero todo promueve el efecto de la Cruz de Cristo. ( J. Lyth, D. D. )

El objetivo del ministerio

En la iglesia de una aldea en uno de los valles tiroleses, vimos sobre el púlpito un brazo extendido, tallado en madera, cuya mano sostenía una cruz. Notamos que el emblema está lleno de instrucciones en cuanto a lo que debe ser y debe ser todo verdadero ministerio: una presentación de la Cruz de Cristo a la multitud como la única confianza de los pecadores. Jesucristo debe ser presentado evidentemente crucificado entre ellos. Señor, haz de este el objetivo y el hábito de todos nuestros ministros. ( CH Spurgeon .)

No sea que la Cruz de Cristo sea invalidada .

La Cruz de Cristo sin efecto

I. "La cruz de cristo" es un instrumento destinado y adaptado para producir un cierto "efecto". En lo que respecta al hombre, se pretendía humillar a un profeta a quien muchos honraban, matar como malhechor a un hombre cuya gran falta era no tener ninguna culpa. En la medida en que Dios tuvo que ver con eso, se pretendía que fuera una fuerza divina. La Cruz de Cristo debe ser una fuerza Divina con un “efecto” retrospectivo, aspectivo y prospectivo.

1. La Cruz cumplió la primera promesa; era lo "bueno" de lo que los sacrificios eran una sombra; era el acontecimiento hacia el que había tendido el curso de todos los acontecimientos.

2. La Cruz arrojó una sombra larga y profunda sobre Tierra Santa; su gente peculiar; su sacerdocio, templo y ritual; una sombra de noche de muerte para cubrir un tiempo de cambio en el que las cosas viejas pasarían y todas se volverían nuevas.

3.La Cruz alumbró las tinieblas del mundo e indicó los impulsos de la misericordia divina que terminaron en la proclamación de la salvación al mundo. Como cuestión de historia, desde que la Cruz de Cristo ha comenzado a surtir efecto, ha hecho que los sistemas religiosos envejecidos por el tiempo y arraigados por diez mil fibras en el corazón de la gente sean dejados a un lado como vestiduras gastadas. Ha extendido la civilización a muchas naciones; ha sido una clave para descubrir los tesoros de todo conocimiento útil; ha elevado el arte, ha ampliado el comercio, ha quitado las cadenas al esclavo; ha fundado hospitales y escuelas, ha detenido el duro gobierno de los gobernantes, ha sofocado la anarquía de los súbditos, ha devuelto a la mujer su posición primitiva, ha impartido paz y alegría al hogar, ha exaltado a las naciones y ahora es a la vez luz y levadura del mundo.

II. Pablo habla de que la cruz fue "invalidada".

1. Hacer que el sol no tenga ningún efecto enviaría a nuestro mundo de vuelta al caos, pero esta ruina sería ...

2. Pequeño comparado con negar la Cruz de Cristo. Y Pablo nos dice que si hubiera exhibido la Cruz con “sabiduría de palabras”, habría sido impotente en sus manos. No puede referirse a palabras inteligibles y aceptables; porque sin ellos la Cruz no podría manifestarse en absoluto. Por "sabiduría de palabras" se entiende los artificios de la retórica, etc. Si la Cruz fuera una joya para atesorar y esconder, haría su lecho de lana; pero como es una joya para usar, déjame verla como es.

Si la Cruz fuera una joya inferior, podría aumentar su valor y belleza por el engaste; pero como su valor está más allá del precio, que su entorno sea lo más simple posible. Sin embargo, la cuestión no es de gusto, sino de utilidad. ¿Mezclaremos con nuestro pan de cada día aquello que nos privará de su efecto nutritivo?

3. La Cruz no tiene efecto cuando:

(1) Se hace idéntico al crucifijo, como si la Cruz no fuera más que Su crucifixión. El crucifijo para el ojo vulgar presenta exclusivamente los sufrimientos corporales de Cristo, y su efecto es hacernos sentir simpatía por ellos. Este es el efecto de la pintura, la poesía y la música cuando se emplean sobre el mismo tema. Pero la Cruz de Cristo no es simplemente un ejemplo de sufrimiento, sino el "Cordero de Dios que quita los pecados del mundo".

(2) Se enseñan doctrinas falsas y especulaciones al respecto. El efecto de la Expiación está en sí mismo, no en su filosofía. Y si el intento de explicación fracasa y la filosofía es falsa, exhibo una cruz enmarcada por mi propia vana imaginación. Entonces, ¿qué he hecho? He llevado a los hombres de las aguas vivas a la apariencia de una fuente en arena brillante.

(3) Se exhibe sin reconocimiento personal de sus pretensiones. Lo que digas acerca de él no será creído a menos que parezca importante y verdadero, y no puede parecer real y trascendental a menos que se muestre en la fe. La fe engendra fe.

(4) Sus requisitos se multiplican y complican. Dice: “Venid a mí”; "Mírame"; "Cree en mi." Si lo rodeamos con un credo largo y difícil; si lo vestimos con un elaborado ritual; si lo plantamos en el santuario de una política eclesiástica particular, y requerimos que los hombres vengan a él, con esto lo invalidamos.

(5) Falta fe en su poder. Es impotente en manos de un incrédulo. Nuestra fe no afecta el valor y la eficacia de la Cruz a los ojos de Dios; pero lo hace a los ojos del hombre.

(6) Cuando se utilice para objetos ajenos a sí mismo. Los eclesiásticos lo han utilizado para satisfacer su impía ambición; gobernantes políticos como motor de gobierno; individuos privados como espía en un campamento usan la contraseña y se han levantado prejuicios contra ella.

Conclusión:

1. ¿Cuál es el efecto de la Cruz de Cristo sobre ustedes?

(1) Hijo de padres cristianos, has sido dirigido a él desde que tus ojos se abrieron para ver. Otras cosas han surtido efecto. Las escenas de tu vida temprana; los libros que ha leído; los compañeros con los que se asoció, & c. ¿Y cuál ha sido el efecto de la Cruz de Cristo? Te ha repelido o te ha atraído. ¡Te repelió! ¡El imán de la eterna misericordia te repelió!

(2) ¡ Alumno de una escuela cristiana!

(3) Oidor de la predicación cristiana y poseedor de la Sagrada Escritura, a menos que seas salvo por ella, serás condenado por ella. Hermanos cristianos, ¿cuál es su efecto diario en sus corazones y vidas? ¿Estás crucificado con Cristo? Es su efecto cautivar tu corazón; para comandar sus energías; para santificar tu vida?

2. ¿Cuál es el efecto de la Cruz en tus manos? Más que tememos que los cristianos y las iglesias de Cristo hayan hecho mucho para que la Cruz de Cristo no tenga efecto. ( S. Martín .)

La mayor bendición del mundo y su mayor maldad

I. La mayor bendición del mundo: "la Cruz de Cristo". Por "la cruz de Cristo" el apóstol no quiso decir, por supuesto, la madera en la que Cristo fue crucificado, o cualquier imitación de la madera, etc. Él usa la palabra como símbolo, como nosotros usamos las palabras Corona, Corte, Banco, etc. Se refería a los principios eternos de los cuales la Cruz de Cristo fue a la vez efecto, evidencia y expresión, es decir , todo lo que entendemos por evangelio. Y esta es la mayor bendición del mundo de hoy. Míralo

1. Como revelador. Toda la verdadera doctrina teológica y ciencia ética nos llega a través de la Cruz. Es la luz moral del mundo.

2. Como educador. La Cruz es para el alma humana lo que el rayo de sol primaveral es para la semilla; penetra, calienta, acelera y saca a la perfección todos sus poderes latentes.

3. Como libertador. La Cruz lleva una pluma para anular la sentencia, un bálsamo para curar la herida, un arma para romper la cadena. Tal, e infinitamente más, es la Cruz. ¿Qué sería de la vida humana sin él? Un viaje sin brújula, carta ni estrella.

II. El mayor mal del mundo. Hacer de esta Cruz "sin efecto" , es decir, en lo que respecta a su gran misión. Algún efecto debe tener; profundizará la condenación donde no salva. “Somos para Dios olor grato”, etc. Este tremendo mal es ...

1. Manifestar dolorosamente. Intelectual, social y políticamente ha hecho maravillas por la humanidad; pero moralmente, ¡qué poco! ¡Qué poca santidad genuina, filantropía desinteresada, abnegada devoción a la verdad y a Dios, cristiandad de vida!

2. Explicado fácilmente. El apóstol indica una forma, a saber, por "sabiduría de palabras" , es decir, retórica magnífica. La Iglesia lo ha hecho por

(1) Sus teologías. En su nombre ha propuesto dogmas que han chocado con la razón y han ultrajado la conciencia.

(2) Su política. Ha sancionado guerras, establecido jerarquías, que se han alimentado de la ignorancia y pobreza del pueblo.

(3) Su espíritu. El espíritu de la Cruz es amor abnegado, el espíritu de la Iglesia ha sido en gran medida el de egoísmo, codicia, ambición y opresión. La mala representación de Cristo por parte de la Iglesia es el instrumento que ha hecho que la Cruz "no tenga efecto".

3. Terriblemente criminal. Es maravilloso que el hombre tenga el poder de pervertir así las instituciones y bendiciones Divinas; pero tal poder tiene. Forja metales en armas para asesinar, convierte el maíz en líquidos para condenar la razón y el alma de los hombres. Un crimen mayor que no puedes concebir. Si fueras a convertir todo el pan en veneno, convertir los ríos en pestíferos, apagar la luz del sol, cubrir las estrellas con cilicio, no penetrarías en una maldad tan enorme como la de hacer que la Cruz de Cristo “no tenga efecto”. . " Conclusión:

1. ¿Cuál es la influencia espiritual de la Cruz sobre nosotros? ¿Nos ha crucificado el mundo?

2. ¿Qué estamos haciendo con la Cruz? ¿Estamos abusando de él o lo estamos empleando correctamente? ( D. Thomas, D. D. )

La Cruz neutralizada por las teorías al respecto

La fuerza de κενὸς ( cf. 1 Corintios 15:14 ; Romanos 4:14 ) puede ser transmitida por las palabras "vacío de contenido, irreal, sin existencia objetiva, que consiste sólo en opiniones, especulación de sentimientos". La Cruz de Cristo es una causa real en el orden moral de las cosas. Sustituir el hecho de la muerte de Cristo por un sistema de nociones, por verdadero y ennoblecedor que sea, es como confundir la teoría de la gravitación con la gravitación misma. ( Director Edwards .)

La predicación que el apóstol condena por ineficaz

La predicación escolástica, que ...

1. Apunta sólo al intelecto, no al corazón.

2. No da satisfacción sobre el punto principal: la religión.

3. Se ocupa de especulaciones filosóficas que perjudican más que edifican.

II. Predicación retórica.

1. Que procede no del celo por la verdad, sino del deseo de agradar.

2. Este modo indigno de tratar con la verdad divina priva a la Cruz de su efecto, porque desvía la atención de la verdad hacia el que habla y distrae el corazón &mdashporque excita un anhelo de gratificación meramente intelectual&mdash porque la impresión producida es se refería a la habilidad del predicador y no a la verdad misma. ( J. Lyth, DD )

Versículo 18

Porque la predicación de la cruz es locura para los que perecen; pero para nosotros los que somos salvos es poder de Dios.

La predicación de la cruz

I. Su carácter.

1. Simple en sus hechos.

2. Humillante en sus doctrinas.

3. Sorprendente en sus anuncios.

II. El resultado.

1. Locura a los que se pierden.

2. El poder de Dios para los que son salvos. ( J. Lyth, DD )

La palabra de la cruz

En 1 Corintios 1:17 Pablo había renunciado a la "sabiduría de las palabras". Está claro, por tanto, que hay una elocuencia que privaría al evangelio de su efecto debido. Esta "sabiduría de palabras" -

1. Vela la verdad que debe exponerse de la manera más clara posible.

2. Explica el evangelio. Es posible refinar una doctrina hasta que su alma misma se haya ido. Con el pretexto de ganar los intelectos cultos de la época, gradualmente nos ha llevado a la negación de esos primeros principios por los que murieron los mártires.

3. Se usa con frecuencia con la intención de hacer que el evangelio parezca más hermoso. Pintarían la rosa y esmaltarían el lirio, agregarían blancura a la nieve y brillo al sol. Con sus velas miserables nos ayudarían a ver las estrellas. Adornar la cruz es deshonrarla.Uno de los viejos maestros descubrió que ciertos vasos que había representado sobre la mesa sacramental atraían más atención que el mismo Señor, y por eso los tachaba de inmediato: hagamos lo mismo siempre que sea necesario. la nuestra aparta la mente de Jesús.

4. Se emplea para aumentar el poder del evangelio. Pablo dice que lo deja sin efecto (ver 1 Corintios 2:4 ). Habiendo despejado nuestro camino de la sabiduría de las palabras, llegamos ahora a la palabra de sabiduría.

I. “La palabra de la cruz” (RV).

Esto es exactamente lo que es el evangelio. De lo que deduzco que la Cruz ...

1. Tiene una enseñanza uniforme. No hay dos evangelios como tampoco hay dos Dioses: no hay dos expiaciones como tampoco hay dos Salvadores ( 1 Corintios 3:11 ; Gálatas 1:8 ).

2. Es una palabra que se contrapone a muchas otras palabras que se pronuncian constantemente. La voz de Cristo desde la Cruz es: "Mírame y sé salvo"; pero otra voz grita en voz alta: "Haz esto y vivirás". La doctrina de la salvación por obras o sentimientos no es la palabra de la Cruz. Mucho menos es la palabra del ceremonialismo y el arte sacerdotal.

3. Debería poder hablar por sí mismo. Grita, escuchemos esta palabra de la Cruz, porque en efecto mi texto dice: "Dejemos que la Cruz hable por sí misma".

(1) Dios debe ser justo. La Cruz truena más terrible que el Sinaí contra el pecado. Si Dios golpea al perfecto que lleva nuestro pecado, ¿cómo castigará al culpable que rechaza su amor?

(2) Dios ama a los hombres y se deleita en la misericordia. Dios nos encomienda su amor, etc.

(3) Se acepta el único sacrificio y se completa la expiación. "Dios estaba en Cristo", etc.

(4) ¡ Ven y bienvenido! "El que quiera", etc.

II. La palabra de sus despreciadores.

1. Llaman a la doctrina de la expiación "necedad".

(1) “Porque”, dicen, “mira cómo lo acepta la gente común. Vaya, los mismos niños pueden creerlo ". Pero, ¿son los hechos bien conocidos de la naturaleza una tontería porque están abiertos a todos? ¿Es bastante seguro que toda la sabiduría del mundo habita con los caballeros superfinos que se burlan de todo y reciben una crítica? Ojalá su cultura les hubiera enseñado la modestia.

(2) Porque esta doctrina de la Cruz no es fruto de la razón, sino el don de la revelación. Todos los pensadores de todas las épocas continuaron pensando, pero nunca inventaron un plan de salvación. Como pensamiento, se originó en la Mente Infinita y no podría haberse originado en ningún otro lugar. Es Dios diciéndoles a los hombres algo que ellos no podrían haber sabido de otra manera, y esto no conviene a los pensadores profundos, quienes deben tener necesidad de excogitarlo todo.

(3) Porque cualquier cosa que demuestre que un hombre es un necio, inmediatamente les parecerá muy necio a los hombres. Nuestra conciencia está embotada y, por lo tanto, tomamos represalias contra quienes nos dicen una verdad desagradable.

(4) Porque trata sobre temas que no nos preocupan. Si pudiera mostrar cómo obtener ganancias ilimitadas, todo el mundo 'escucharía; pero cuando el sermón es solo acerca de la Palabra de Dios, y la eternidad, y el alma y la sangre de Jesús, la mayoría de la gente da media vuelta. Llaman necedad al evangelio porque buscan la mayor oportunidad y se preocupan más por el cuerpo que por el alma.

(5) Porque consideran todas las verdades de las que trata como nimiedades insignificantes.

2. Estos caballeros ...

(1) No están calificados para formarse un juicio sobre el tema. Un ciego no juzga los colores, un sordo al sonido y un hombre que nunca ha sido avivado a la vida espiritual de las cosas espirituales.

(2) Son pruebas de su propia locura y de los tristes resultados de la incredulidad. Pablo dice que esos hombres están pereciendo. ¡Qué calamidad! Los hombres que no viven para Dios están perdiendo el fin de su ser y, como casas abandonadas, están cayendo en ruinas. Allá hay un árbol: alrededor de su tronco la hiedra se ha retorcido, agarrándola como una enorme pitón y aplastándola en sus pliegues. Multitudes tienen pecados y errores que están carcomiendo su vida, están pereciendo.

Aquellos que no creen en Jesús van a la deriva hacia una inmortalidad de miseria; y sin embargo, mientras perecen, condenan los medios de salvamento. ¡Marineros de fantasía ahogándose burlándose del bote salvavidas! ¡Imagínese a un hombre enfermo ridiculizando el único remedio!

III. La palabra de los que creen. ¿Qué dicen de la Cruz? Lo llaman poder, el poder de Dios.

1. El fenómeno de la conversión es un hecho. Los hombres y las mujeres han cambiado por completo y toda la forma de vida se ha modificado. La palabra de la Cruz nos ha librado de ...

(1) El amor al pecado: ningún pecado es ahora nuestro amo. Caemos en el pecado, pero nos lamentamos por ello, y odiamos el pecado y nos odiamos a nosotros mismos por haberlo cometido.

(2) Del pavor que una vez nos mantuvo en servidumbre y nos hizo temblar ante nuestro Padre y nuestro Amigo. Pero ahora lo amamos y nos deleitamos en Él.

(3) Del poder de Satanás.

(4) De uno mismo y del mundo, y de todas las cosas que nos cautivarían. Somos salvos. Sentimos que el cielo nace dentro de nosotros, nacido por la palabra de la Cruz a través del Espíritu.

2. El poder con el que Dios creó y sostiene al mundo no es mayor que el poder con el que nos hizo nuevos hombres en Cristo y con el que sostiene a su pueblo bajo prueba; e incluso la resurrección de los muertos no será mayor demostración de ello que la resurrección de las almas de los muertos de sus tumbas espirituales. Conclusión: Cree en el poder de la Cruz para la conversión de quienes te rodean. No digas de ningún hombre que no puede ser salvo. La sangre de Jesús es omnipotente. ( CH Spurgeon .)

Dos clases de oyentes del evangelio

I. Uno se está muriendo, el otro se está salvando. La muerte y el ahorro son graduales.

1. Hay una clase que pierde gradualmente la sensibilidad, contrae una nueva culpa, etc. No están condenados a la vez.

2. Hay una clase que se está salvando gradualmente. La salvación en su máxima extensión no es algo instantáneo, como algunos suponen.

II. Para una clase el evangelio es locura, para la otra el poder de Dios.

1. Es una locura para los que se pierden, porque no tiene sentido, no tiene realidad.

2. Es un poder divino para los que se salvan. Iluminador, renovador, depurativo, ennoblecedor. El poder de Dios se opone a la mera filosofía y elocuencia humanas. ( D. Thomas, D. D. )

La dispensación del evangelio y sus efectos

I. Su tema: la Cruz.

II. Su dispensación mediante la predicación.

III. Su recepción ...

1. Para los que no creen, tanto el tema como los medios son locura, porque humillan el orgullo humano, el mérito del desprecio, se oponen a la sabiduría de este mundo.

2. Para los que creen, es el poder de Dios en la conciencia, el corazón, la vida.

IV. El problema - los que perecen - estos se salvan. ( J. Lyth, D. D. )

El evangelio el poder de Dios

I. Por "predicación de la cruz" entendemos la predicación del evangelio. Hay dos circunstancias que pueden haber llevado al uso de este nombre.

1. El apóstol no predicó el evangelio como para ocultar la Cruz. Esto se ha hecho a veces. Los misioneros católicos romanos que salieron hacia el este ocultaron el hecho de que el gran Salvador había muerto en la ignominia sobre la cruz, y les dijeron a sus oyentes solo aquellos hechos concernientes a Él que tenían una apariencia gloriosa, como Su resurrección y ascensión. Y los primeros discípulos pueden haber simpatizado con ese sentimiento. La Cruz tendió a deshonrar a Cristo y a Su evangelio. Pero los apóstoles no lo hicieron; contaron toda la historia.

2. La crucifixión suministró y fue todo el origen de los grandes temas que contenían su predicación del evangelio. No habría sido nada para Pablo haber predicado la resurrección, etc., si no hubiera predicado su muerte. Estos hechos no tienen gloria ni significado evangélicos si los separa de la Cruz. Quita la Cruz y te quita la vida y el alma del evangelio mismo.

II. Este evangelio está pervertido.

1. Por aquellos que dicen que deriva su poder no tanto de la muerte de Cristo, sino principalmente de Su vida. Ahora bien, no pretendo menospreciar la vida de Cristo, que fue superlativamente grandiosa y sorprendente en todos los aspectos. Pero la presentación al mundo de una vida de virtud no influirá en ningún grado en su regeneración, y en cuanto a presentar un aspecto de la benignidad de Dios, éste se excede infinitamente en la muerte de Cristo. Lo que Pablo predicó no fue la vida de Cristo, sino la muerte de Cristo.

2. Por aquellos que dicen que la muerte de Cristo tiene una influencia, pero que no es una expiación. ¿Entonces que es? ¡Es una “forma de hablar”! A esto yo diría:

(1) Si Dios nos habla de una expiación, y realmente no la hay, eso no es verdad.

(2) A menos que la Expiación sea un hecho, no puede ser un poder.

III. El evangelio es un poder en el sentido de que presenta un conjunto de temas y consideraciones que pretenden trabajar en el corazón y la conciencia de los hombres. Si la muerte expiatoria de Cristo es un hecho,

1. ¡ Qué hecho debe ser el pecado mismo! Él es Dios haciendo una vasta provisión por la muerte humillante de Su propio Hijo para la expiación del pecado del mundo. ¡Qué prueba del estado perdido del hombre!

2. ¡ Qué hecho es la justicia de Dios! El pecador dice: "Bueno, he pecado, pero Dios es misericordioso". Bueno, ahora ven de nuevo conmigo a la Cruz. Ver un Salvador moribundo; está la venganza de Dios contra el representante del hombre.

3. Cuán grande es el amor de Dios a un mundo rebelde. Vea el gasto que ha hecho para salvarlo.

4. Qué hecho es el fundamento de la esperanza de un pecador. Nadie necesita desesperarse; todo aquel que crea en él, será salvo.

5. Qué hecho es la obligación de un creyente de ser devoto y amor. Si nos han comprado a ese precio, ya no somos nuestros, sino de nuestro Comprador.

6. ¡ Qué hecho es la garantía de la fe de un creyente! “El que no escatimó ni a su propio Hijo”, etc.

Conclusión:

1. ¡ Qué maravilloso es que Dios se complace en tratar así con los hombres!

2. Qué pensamiento para los impíos es que hay un poder divino en el evangelio, y que en él Dios pone todo su poder de persuasión.

3. Y nos corresponde recordar que el evangelio es un poder para todas las exigencias de la vida cristiana. ( JH Hinton, M. A. )

Procesos continuos de salvación y destrucción

Una ligera variación de la traducción, que se encontrará en la Versión Revisada, resalta el verdadero significado de estas palabras. En lugar de leer "los que perecen" y "nosotros los que somos salvos", deberíamos leer "los que se pierden" y "nosotros los que somos salvos". Es decir, el apóstol representa las dos condiciones contrastadas, no tanto como estados fijos, presentes o futuros, sino más bien como procesos que están sucediendo y que son manifiestamente, en el presente, incompletos.

Eso abre algunas consideraciones muy solemnes y prácticas. Entonces puedo señalar además que esta antítesis incluye a la totalidad de las personas a quienes se predica el evangelio. En una u otra de estas dos clases están todos. Además, debemos observar que la consideración que determina la clase a la que pertenecen los hombres es la actitud que adoptan respectivamente hacia la predicación de la Cruz.

I. Primero, deseo mirar las dos condiciones contrastadas, "perecer" y "ser salvo". Comprenderemos mejor la fuerza del más oscuro de estos dos términos si primero nos preguntamos cuál es la fuerza del más brillante y radiante. Si entendemos lo que el apóstol quiere decir con "salvar" y "salvación", también entenderemos lo que quiere decir con "perecer". Entonces, si nos volvemos por un momento a la analogía y enseñanza de las Escrituras, encontramos que la palabra “salvación”, muy usada, comienza con un doble significado metafórico.

Se utiliza tanto para sanar como para estar a salvo. En un sentido, a menudo se emplea en las narraciones evangélicas de los milagros de nuestro Señor. Implica la metáfora de un enfermo y su curación; en el otro, involucra la metáfora de un hombre en peligro y su liberación y seguridad. La enfermedad del alma y los peligros que amenazan la vida fluyen del hecho central del pecado. Y la salvación consiste, negativamente, en barrer todo esto, ya sea el pecado mismo, o la fatal facilidad con que nos rendimos, o la desolación y perversión que trae a todas las facultades y susceptibilidades o la perversión de la relación con Dios, y los males consiguientes, aquí y en el más allá, que se agolpan alrededor del malhechor.

El enfermo es sanado y el que corre peligro es puesto a salvo. Pero, además de eso, hay mucho más. La cura es incompleta hasta que la marea completa de salud sigue a la convalecencia. Cuando Dios salva, no solo cierra la puerta de hierro por la que las huestes del mal se precipitan sobre el alma indefensa, sino que abre de par en par la puerta de oro por la que las alegres tropas de bendiciones y de gracias se agolpan alrededor del espíritu liberado y enriquecen. con todas las alegrías y con todas las bellezas.

Entonces, el lado positivo de la salvación es la investidura del hombre salvo con una salud palpitante a través de todas sus venas, y la fuerza que proviene de una vida Divina. Es el otorgamiento al hombre liberado de todo lo que necesita para la bendición y el deber. Este, entonces, siendo el un lado, ¿qué pasa con el otro? Si la salvación es la cura de la enfermedad, la muerte es el final fatal de la enfermedad incontrolada.

Si la salvación es la liberación de las garras extendidas de los males de las arpías que se agolpan alrededor del alma temblorosa, entonces perecer es la fijación de sus garras envenenadas en su presa, y su desgarro en fragmentos.

II. Ahora note, en segundo lugar, la progresividad de ambos miembros de la alternativa. Todos los estados del corazón o la mente tienden a aumentar, por el mismo hecho de continuar. Mire, entonces, este pensamiento del proceso por el cual estas dos condiciones se vuelven cada vez más confirmadas y completas. La salvación es algo progresivo. En el Nuevo Testamento tenemos esa gran idea vista desde tres puntos de vista. A veces se habla de que se ha cumplido en el pasado en el caso de cada alma creyente - "Habéis sido salvados" se dice más de una vez.

A veces se dice que se ha cumplido en el presente. Se dice más de una vez: “Vosotros sois salvos”. Y a veces se relega al futuro: "Ahora está más cerca tu salvación que cuando creías", y cosas por el estilo. Pero hay una serie de pasajes del Nuevo Testamento que coinciden con este texto al considerar la salvación, no como la obra de un momento determinado, sino como una operación continua que atraviesa la vida.

Como, por ejemplo, "El Señor añadía a la Iglesia todos los días a los que estaban siendo salvos". Con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. De modo que el proceso de ser salvo continúa mientras un cristiano viva en este mundo. Ah, yo, esa noción de una salvación progresiva, que opera en todos los verdaderos cristianos, casi se ha desvanecido de las creencias, ya que casi ha desaparecido de la experiencia, de huestes de ustedes que se llaman a sí mismos seguidores de Cristo, y no son un un poco más lejos de lo que estabas hace diez años; no estás más curado de tus corrupciones (quizás menos, porque las recaídas son peligrosas) de lo que estabas entonces.

Los cristianos en crecimiento - ¿me atrevo a decir? - no son la mayoría de los cristianos profesantes. Y, por otro lado, como ciertamente, hay un deterioro progresivo y una aproximación a la desintegración y la ruina. Estoy seguro de que esta mañana hay personas en este lugar que eran mucho mejores, y mucho más felices, cuando eran pobres y jóvenes, y aún podían emocionarse con emoción generosa y temblar ante la Palabra de Dios, de lo que son hoy.

Ahora, fíjense, el apóstol trata a estas dos clases como si cubrieran todo el terreno de los oyentes de la Palabra y como alternativas. Si no está en una clase, estamos en la otra. Si no eres más salvo, eres menos salvo. Además, tenga en cuenta qué luz tales consideraciones como estas, que la salvación y la muerte son procesos vitales - "que continúan todo el tiempo" - arrojan sobre el futuro. Claramente, los dos procesos están incompletos aquí.

Obtienes la dirección de la línea, pero no su terminación natural. Y así, un cielo y un infierno son demandados por los fenómenos de bondad creciente y de maldad creciente que vemos a nuestro alrededor.

III. Y ahora, por último, fíjate en la actitud determinante hacia la Cruz que asienta la clase a la que pertenecemos. De modo que se sugieren dos pensamientos que suenan como si estuvieran combinados de manera ilógica, pero que, sin embargo, son ambos verdaderos. Es cierto que los hombres perecen, o se salvan, porque la Cruz es para ellos respectivamente "locura" o "el poder de Dios". Y la otra cosa es verdad, que la Cruz es para ellos “locura” o “poder de Dios”, porque respectivamente están pereciendo o siendo salvos.

Eso no es poner el carro delante del caballo, pero ambos aspectos de la verdad son ciertos. Si no ven nada en Jesucristo, y Su muerte por todos nosotros, excepto "necedad", algo que no sirve para hacer ningún bien, y que no debe ser tomado en cuenta en sus vidas, esa es la condenación de sus ojos, y no de lo que miras. Si un hombre, mirando el sol a las doce en punto de un día de junio, me dice: "No hay luz", lo único que tengo que decirle es: "Amigo, es mejor que vayas a un oculista. .

Y si para nosotros la Cruz es “necedad” es porque ya un proceso de “perecer” ha llegado tan lejos que ha atacado nuestra capacidad de reconocer la sabiduría y el amor de Dios cuando lo vemos. Pero, por otro lado, si agarramos esa Cruz con simple confianza, encontramos que es el poder que nos salva de todos los pecados, dolores y peligros, y "nos salvará", por fin, "en Su cielo celestial. Reino." Ese mensaje no deja a ningún hombre exactamente como lo encontró. ( A. Maclaren, D. D. )

El evangelio no es una sabiduría

Esto lo demuestra el apóstol:

1. Por el carácter irracional del hecho central del evangelio ( 1 Corintios 1:18 ).

2. Por el modo de ganar miembros y la composición de la Iglesia ( 1 Corintios 1:26 ).

3. Por la actitud adoptada en medio de ellos por el predicador del evangelio. ( Prof. Godet, D. D. )

El triunfo del evangelio sobre la sabiduría de este mundo

Mirar&mdash

I. Los medios - la simple predicación de la Cruz - que -

1. Es necedad para los sabios.

2. Sin embargo, triunfa sobre la sabiduría humana.

3. Efectos de lo que la sabiduría de este mundo no ha logrado.

4. Y a pesar de la oposición del judío y la filosofía del griego, Cristo demuestra la sabiduría y el poder de Dios.

II. Los agentes: "no muchos sabios, no muchos nobles son llamados".

1. Dios ha elegido los instrumentos más inverosímiles.

2. Y los hizo exitosos a través de Cristo.

3. Para que ninguna carne se gloríe en su presencia. ( J. Lyth, D. D. )

Se demuestra la divinidad del evangelio:

I. En aquellos que perecen, lo consideran una tontería, pero confunde su sabiduría, triunfa donde ha fallado.

II. En los que se salvan, porque vence su oposición, y se convierte en ellos en el poder de Dios y la sabiduría de Dios. ( J. Lyth, DD )

Versículos 19-21

Porque escrito está: Destruiré la sabiduría de los sabios.

Verdadera sabiduría

El descubrimiento de lo verdadero y la práctica de lo bueno son los dos objetos más importantes de la filosofía. ( Voltaire .)

Sabiduria humana

I. Su carácter.

1. Presuntuoso en sus intentos.

2. Orgulloso de sus suposiciones.

3. Insatisfactorio en sus conclusiones.

II. Su destrucción - efectuada&mdash

1. Por tiempo.

2. Por revelación.

3. Por el Espíritu Divino.

4. Por la aparición de Cristo. ( J. Lyth, DD )

La vanidad de la sabiduría de este mundo

I. Dios lo avergüenza.

1. A menudo comete errores en sus teorías.

2. Siempre en relación con las cosas divinas.

3. Generalmente conduce a errores prácticos.

II. Ha fracasado por completo en regenerar el mundo. En lugar de enmendarlo, ha empeorado: fíjense en la filosofía de los griegos y la "edad de la razón".

III. Está completamente expuesto por el cristianismo, que ...

1. Tiene éxito donde falla.

2. Triunfa sobre ella.

3. Finalmente lo destruirá. ( J. Lyth, D. D. )

El ministerio del evangelio: su superioridad sobre los métodos humanos

Tenemos aqui&mdash

I. La inferencia extraída de los efectos del evangelio sobre aquellos que lo habían recibido.

1. Había logrado lo que la sabiduría del mundo no había logrado ( 1 Corintios 1:20 ). El sabio, el escriba, el disputador, incluyen respectivamente al pensador, al escritor y al hablante. El pensamiento y sus dos medios de expresión eran los grandes agentes de la educación mundial y habían logrado crear una literatura sin igual.

Pero, ¿qué habían hecho para la regeneración de la humanidad? Nada. "¿Dónde está el sabio?" &C. En el mundo de la filosofía, de la poesía, del arte, puedo ver su trabajo; pero en el ámbito de lo espiritual han dejado el mundo como lo encontraron. Dios cambia las tornas sobre esos sabios jactanciosos. Ellos llaman a su plan “necedad”, pero su efectividad prueba que la necedad está con ellos. Y el cristianismo no está solo en su frustración de las predicciones de los sabios.

Cuando Fulton construyó un barco de vapor para cruzar el Atlántico, gritaron: "Ahí va la locura de Fulton". Sin embargo, la historia posterior ha demostrado que eran tontos y Fulton el sabio. Entonces, cuando el cristianismo estaba comenzando su gran viaje, cargado de salvación para un mundo afligido por el pecado, los sabios lo llamaron "necedad". Pero cuán extrañamente ha demostrado la historia su propia locura enamorada.

2. Este glorioso resultado lo logró el evangelio sin tener en cuenta las nociones preconcebidas y los prejuicios de los hombres ( 1 Corintios 1:22 ). Los judíos y los griegos tenían sus propias teorías sobre cuál debería ser el carácter de cualquier mensaje religioso que pudiera dirigirse a ellos. El judío, desde el punto de vista de su expectativa de un Mesías político conquistador, anunciado por maravillas sobrenaturales, buscaba una señal.

El griego, desde su punto de vista de la cultura intelectual, buscaba sabiduría. De estos, sin embargo, el apóstol no tomó conocimiento, pero interpretando correctamente el espíritu del cristianismo, predicó con valentía “Cristo crucificado”. Hay algo sublimemente único y grandioso en esta actitud. Otras religiones buscan acomodarse a los pensamientos y caminos de aquellos a quienes buscan ganar.

II. Pero a pesar de su atrevido desafío a las preciadas preferencias, el evangelio, siendo el poder y la sabiduría de Dios, suministró en su forma más elevada las mismas cosas que sus rechazadores deseaban.

1. Era el "poder", es decir, el milagro "de Dios" correspondiente a la "señal" que buscaban los judíos. Las operaciones ordinarias de la naturaleza, aunque son expresiones de Su poder, nunca son llamadas el "poder de Dios". Pero el evangelio es una revelación tan trascendente del amor de Dios, una interrupción tan extraordinaria del curso ordinario de lidiar con el pecado, que bien puede ser llamado un milagro; y sus efectos morales sobre aquellos que caen dentro del alcance de su influencia son tan maravillosos, que lo convierten en un milagro moral mucho más allá de cualquier milagro físico.

2. Es "la sabiduría de Dios". Para los griegos, la sabiduría significaba aprendizaje y conocimiento, pero sobre todo solo ingenio en el uso de la dialéctica. Pero lo que merece ese nombre es "el uso de los mejores medios para alcanzar los mejores fines". Y la Cruz propone el mejor fin dentro de todo el alcance de la benevolencia divina para concebir la liberación del pecado, y constituye el mejor medio para lograrlo.

III. El evangelio ejerció tal poder sobre la conciencia de los hombres porque era divino. Si es locura, aun así es locura de Dios; y la necedad de “Dios debe ser más sabio que los hombres. Si es debilidad, aún es debilidad de Dios; y la debilidad de Dios debe ser más fuerte que los hombres. Así, el éxito del evangelio está asegurado por el simple hecho de su relación con Dios.

IV. Los pensamientos que forman la carga del argumento.

1. El valor comparativo de la Cruz y la cultura humana en la regeneración moral de los hombres. El apóstol muestra que no se trata de grado de eficacia, sino de fracaso absoluto en un caso y de éxito trascendente en el otro. La cultura tiene su misión, y la más importante en su propia esfera. Pero el corazón humano, con su pecado y culpa, tiene necesidades que la cultura más elevada no puede satisfacer en lo más mínimo.

La historia moral de aquellas comunidades que han alcanzado el más alto grado de cultivo lo atestigua de manera inequívoca. El único remedio para el pecado es Cristo crucificado. La fe de algunos sigue siendo que “la dulzura de la luz”, la disciplina y el refinamiento intelectual, disipará la grosera oscuridad moral en la que yacen los hombres. Un poco de cualquiera de las sales de sodio introducidas en la llama de una lámpara de gas le da a esa llama el poder de impartir a cada objeto coloreado un tinte amarillo verdoso; pero cualquier negro en ese objeto sigue siendo negro. La llama de sodio no tiene el poder de afectar este tono sombrío. Lo mismo ocurre con la educación en relación con el pecado.

2. El método simple de predicación frente a la retórica. El apóstol pone en contra de la "sabiduría de palabras", tan estimada por los corintios, su propia "sencillez de habla" habitual. Parece particularmente aprensivo ante la posibilidad de que algo se interponga entre la verdad y la conciencia sobre la que se pretende influir. Cuanto más encantada la mente por el estilo del mensaje, menos probable es que la conciencia se sienta pinchada por su verdad.

La religión es una cosa tan del corazón, que sus verdades llegan al alma mucho más a través de la comprensión espiritual y la simpatía vivida que por procesos lógicos. En una de las exposiciones industriales de Westminster, un trabajador exhibió dos hermosos violines de metal. Sin embargo, no se le otorgó el premio más alto debido a que el instrumento hecho de tal material no cumplía el propósito de un violín.

El metal superior se veía bonito, pero el material más grueso emitía un sonido mucho más dulce. De modo que los logros académicos superiores pueden producir sermones, pero, como el violín de metal, fracasarán en su propósito, mientras que los discursos del predicador menos pulido emitirán música, a menudo más capaz de tocar el corazón. El genio culto de Milton produjo "Paradise Lost", pero la ingeniosa madre inculta de Bunyan produjo "The Pilgrim's Progress". La refinada perspicacia de Butler produjo el "Análisis", pero fue el fervor inexperto de Whitefield que despertó el corazón de Inglaterra de su letargo espiritual. ( JA Parry .)

¿Dónde está el sabio? donde esta el escriba? &mdash¡Dónde!

1. ¿Qué no han intentado?

2. ¿Qué no han prometido?

3. ¿Qué han logrado?

4. ¿Cómo se reducen a nada? ( J. Lyth, D. D. )

Filosofía y evangelio

El "sabio" se refiere especialmente a los sabios de Grecia. Fueron llamados al principio "hombres sabios", y luego asumieron un título más modesto, "amantes de la sabiduría", "filósofos". El "escriba" se refiere a los eruditos entre los judíos. El atractivo del texto, por tanto, es la sabiduría o la filosofía del mundo, incluida la del griego o el judío. Aquí tenemos la filosofía

I. Desafiado por el evangelio. El apóstol aquí desafía a los sabios del mundo a lograr el fin que el evangelio tenía en mente. Ese fin fue la impartición a los hombres del conocimiento salvador de Dios. ¿Dónde, sin ayuda, había logrado lograr esto? ¿Quién de los sabios se presentará para dar un solo ejemplo?

II. Confundido por el evangelio. "¿No se ha vuelto Dios insensato?" &C.

1. Haciendo lo que la filosofía no pudo. "El mundo por sabiduría no conoció a Dios". Aunque las páginas de la naturaleza estaban abiertas a los ojos, con la firma de Dios en cada línea, el hombre no lo descubrió (ver Romanos 1:1 ).

2. Haciendo, por la más simple instrumentalidad, lo que la filosofía no pudo hacer. La proclamación de la historia de Jesús de Nazaret, y que por unos pocos hombres sencillos, considerada como la limpieza de todas las cosas, hizo el trabajo. ¿No ha Dios de esta manera "enloquecer la sabiduría de este mundo"?

III. Reemplazado por el evangelio. “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación”. La predicación no es una tontería en sí misma, solo en la estimación de los aspirantes a sabios. La gran necesidad de los hombres es la salvación: la restauración del alma al conocimiento, la semejanza, la comunión con Dios. Esta necesidad no puede suplir la filosofía, pero el evangelio sí. Lo ha hecho, lo está haciendo y seguirá haciéndolo. ( D. Thomas, D. D. )

La coronación de la nesciencia

Nuestro alardeado conocimiento consiste en gran parte en astutas conjeturas sobre las apariencias superficiales. El último resultado de la cultura es la coronación de la nesciencia. Su logro más orgulloso es fijar los límites del pensamiento. El cerebro más vigoroso no puede escalar esas barreras adamantinas que convierten la autopista de la razón en una "no vía". ( Dr. Howard Duffield .)

El fracaso de la filosofía mundana

Lessing, después de esforzarse en la tarea de establecer una moralidad que debería ser independiente de la revelación, confiesa su fracaso con este grito quejumbroso: “Si alguien puede convencerme de que el cristianismo es verdadero, me conferirá el mayor beneficio que pueda ofrecerle. otro."

Insuficiencia de la filosofía

La filosofía, en la noche del paganismo, era como la luciérnaga del trópico haciéndose visible, pero no irradiando la oscuridad. Pero el cristianismo, al revelar el sol de la justicia, arroja más que la plena luz del sol de esos trópicos sobre todo lo que necesitamos ver, ya sea por el tiempo o la eternidad. ( Coleridge .)

Cristo la sabiduría de Dios

Justino Mártir vaga en busca de la más alta sabiduría, el conocimiento de Dios. Lo intenta un estoico, que le dice que su búsqueda es en vano. Se vuelve hacia un segundo filósofo, cuyo tono mercenario apaga cualquier esperanza de ayuda de él. Apela a un tercero, que requiere conocimientos preliminares de música, astronomía y geometría. Solo piense en un alma sedienta de Dios y que se le diga el perdón y la paz. No puede entrar al palacio y tener acceso a la fuente hasta que haya dominado la música, la astronomía y la geometría.

¡Qué escalada más fatigosa para la mayoría! ¡Qué precipicio tan inaccesible para muchos de nosotros! En su impotencia, se dirige a un seguidor de Platón, bajo cuya dirección comienza a abrigar alguna esperanza de que algún día se emprenda el camino que conduce a la cumbre deseada. Pero en una hora memorable, cuando andaba a tientas por el camino, se encuentra con un anciano sin nombre, que le habla acerca de Jesucristo. Sin más preámbulos, está al final de su búsqueda. "Inmediatamente", dice Justin, "una llama se encendió en mi alma".

Orgullo, el antagonista del evangelio de Cristo

I. En el encuentro de San Pablo y el antiguo paganismo en Corinto hubo todo para conmover a cada uno hasta lo más íntimo de sus profundidades.

1. Todos los elementos de la sociedad estallan aquí, como el torbellino rompe sobre el gigante del bosque, sobre toda su naturaleza intelectual, moral y espiritual. En ninguna ciudad del antiguo paganismo fue más fuerte el espíritu del mundo. Las grandes familias de los Bacchiadae, e incluso los descendientes de las dinastías posteriores de Cypselus y Periander, con sus recuerdos ancestrales humanizadores, habían perecido todos por la espada de Mummius.

Un siglo después, el ojo perspicaz de Julio César se fijó en Corinto como el sitio de una colonia; y creció marcado por la dureza poco elástica del viejo soldado y la bajeza exaltada de los hijos de esclavos. Pero, plantado donde estaba, no pudo sino hacerse rico y próspero. Nueva Corinto reunió para sí a los comerciantes del mundo, quienes multiplicaron a la vez su maldad y su riqueza. Muchas causas se combinaron para promover la desmoralización de tal sociedad.

Las saludables lecciones del trabajo ordinario no fueron enseñadas dentro de él. El suelo árido del Istmo desanimó la agricultura. Fabrica no tenía ninguno. El comercio, profundamente manchado por todas las contaminaciones del paganismo, lo era todo en Corinto. Los hombres se reunían allí para enriquecerse por todos los medios, o para gastar sus riquezas adquiridas en la sensualidad más desenfrenada. La religión, entre otros poderes, les ayudó a exaltarlos y divertirlos.

Los que disputan este mundo especularían sobre los misterios egipcios, se burlarían de las supersticiones judías, jugarían con la mitología griega y aprenderían los augurios romanos. Cada hombre asumió su parte de esta distinción y, por tanto, creyéndose sabio, de hecho se convirtió en un necio. En tal sociedad, el apóstol se arrojó con la doctrina de la Cruz de Cristo.

2. Si la reunión llevó a lo más profundo de su espíritu poderoso, no menos perturbador fue para todos los elementos existentes de la sociedad corintia: no más grande, si el brazo vigoroso de su progenitor imaginario hubiera arrojado una de sus propias colinas a las olas azules. que dormían alrededor de su istmo - no habría sido mayor el tumulto de aquellas olas desgarradas, que el impacto del estancamiento moral de su vida sensual al arrojar entre ellos la maravillosa doctrina que predicaba el apóstol.

Podemos señalar sus efectos en el breve relato de los Hechos, y aún más en las dos epístolas. En ellos podemos rastrear la intensa agudeza del conflicto evangélico con los hábitos cismáticos engendrados por una democracia feroz, con la grosera sensualidad de los voluptuosos paganos, con el temperamento especulativo de una filosofía falsa e irreal, con el frío desprecio de la abundante riqueza que cierra los ricos y nobles de la elección celestial.

II. Pero podemos discernir a lo largo del conflicto, como fundamento y barrera protectora de todo, otras formas de maldad, un orgullo que se exalta a sí mismo.

1. Con esto el apóstol no conecta oscuramente un brote dentro de la nueva comunidad de más libertinaje gentil; mientras que en todas partes fuera de la Iglesia habla de ella como el obstáculo más insuperable para la recepción de la verdad. "¿Dónde?" - mirando a su alrededor a la compañía reunida con la mirada triste de ese ojo perspicaz - pregunta, "¿es el sabio?" &C. Nadie, insinúa, ha escuchado el llamado del evangelio.

2. No es difícil ver por qué trató así a este espíritu de orgullo como su principal antagonista. No fue simplemente porque alguna vez recordó las consecuencias culpables de su propia altivez judía, o porque cada circunstancia de su propia conversión estuvo siempre ante sus ojos; pero fue sobre todo una profunda comprensión de la naturaleza del hombre y de las relaciones con ella del evangelio que predicaba.

3. Porque esa naturaleza, en efecto, da testimonio de la absoluta necesidad de humildad como requisito previo para todo verdadero saber. Quien quiera aprender las verdades comunes de un negocio o un arte, debe, para que ese aprendizaje tenga éxito, someterse a adoptar esta postura de humildad. A medida que las verdades que deben dominarse se vuelven más difíciles de descubrir, aumenta la necesidad de humildad. En casi todos los asuntos, algún sesgo, preconcepción, suposición, perturba el curso del descubrimiento; y se necesita una gran humildad de espíritu para dejarlos y seguir pacientemente el camino inesperado.

Sin embargo, sin hacerlo, el progreso es casi imposible. La historia del descubrimiento filosófico ilustra sorprendentemente todo esto. Antiguamente, el hombre había contemplado el misterio de la naturaleza que lo rodeaba y había tratado de imponerle como leyes las conjeturas de su propio intelecto, a menudo impaciente. Llegó a ella como un razonador sin humildad, y no aprendió nada de ella. La ciencia no estaba, hasta que el hombre consintió humildemente en abandonar las teorías, para contentarse con acumular hechos y dejar que esos hechos le enseñaran gradualmente su lección a menudo oscuramente íntima.

Se sabe que uno de los mayores adelantos del conocimiento fisiológico en esta tierra hizo diez mil disecciones mientras, dejando a un lado experimento tras experimento sin obtener la pista que quería, siguió un hecho tras otro con humilde conciencia, hasta que finalmente la revelación que anhelaba. porque alegró su corazón. El mayor descubridor inglés de la ciencia matemática registra que se diferenciaba de los demás sólo en la mayor amplitud de su paciencia.

Más allá, además, de la humildad de la mera espera, debe haber humildad al ver desaparecer las viejas preposiciones. Ningún médico de más de cuarenta años, cuando Harvey descubrió la circulación de la sangre, recibió la verdad recién descubierta. El sacrificio de viejas opiniones fue una prueba demasiado severa de la humildad del aprendiz.

4. Pero si en estas preguntas comparativamente frías e incoloras la humildad debe preparar la mente del aprendiz, cuán inmensamente mayor debe ser la necesidad de ella para quien quiera recibir en su sencillez los secretos de la verdad moral y espiritual; porque contra ellos se colocan no sólo las conclusiones intelectuales anticipadas, y la impaciencia que el espíritu siente al alejarse, y su fatigado retraimiento del trabajo de una investigación inquietante y apasionada, sino también las fuerzas inquietas e impetuosas de los apetitos y afectos particulares que Resienten la imposición de una nueva ley de moderación, que es absolutamente incompatible con sus goces habituales o incondicionales.

Entonces, el evangelio exigía a los hombres, que se consideraban orgullosamente a sí mismos los poseedores tradicionales de esa maravillosa mitología que el genio, el arte, el lenguaje, el paisaje y el clima habían conspirado para hacer tan hermosa, para dejarlo todo a un lado; para recibir, de lo que ellos consideraban torpes manos judías, una enseñanza que pisoteaba todas estas maravillosas creaciones de la imaginación natural; que, además, no sólo era exclusivo, sino indeciblemente real; que reclamó a todo el hombre, su cuerpo y mente, su alma y espíritu; que no debía ser especulado ni discutido, sino que debía vivirse; lo cual le reveló tal profundidad de corrupción, culpa e impotencia dentro de sí mismo, que estaba completamente sin esperanza de perdón, a menos que el Hijo Eterno hubiera muerto por él; e impotente para cualquier bien, a menos que el Espíritu Bendito insuflara en él el aliento de una nueva vida.

Seguramente, entonces, podemos ver por qué en la rica, exaltada, comercial y sensual Corinto, la predicación de ese evangelio bendito, en el cual estaba todo el poder de Dios, debe haber sido “para los judíos una piedra de tropiezo, y para la necedad de los griegos ".

III. La aplicación de todo esto a nosotros mismos es muy directa. Nosotros también debemos convertirnos y llegar a ser como niños pequeños, o no podremos entrar en el reino de los cielos; y hay mucho dentro y alrededor de nosotros que nos lleva a resistir el llamado. De hecho, la prueba es en gran medida diversa para hombres de diferente temperamento, pero para todos es real, urgente, inevitable. Para uno, la humillación radica en recibir simplemente los dogmas de la fe como la verdad de Dios, en lugar de tratarlos como juguetes intelectuales, y así disolver su realidad en los colores fugaces de especulaciones pasajeras, o desarrollar a partir de alguna supuesta conciencia interna sus complementos. , o correcciones, o sustitutos.

Para otro, la prueba es refrenar los apetitos del cuerpo y los afectos particulares de la mente por la ley del nuevo reino. Para otro, es entregar la vida a la única voluntad de Dios. Para otro, recibir en su sencillez la expiación que nos produjo la muerte de nuestro Maestro, y anhelar mansamente el derramamiento de Su Espíritu. Para otro, es el ser conducido, como habla el apóstol, con cosas tan humildes como reglas e instituciones externas, ya sea de la Iglesia o de la sociedad particular a la que la providencia de Dios nos ha arrojado. ¡Cuán real es esta prueba, cuán inevitables son sus problemas!

Conclusión:

1. Busque de Dios un don especial de su Espíritu regenerador, una señal especial de predestinación para vida.

2. Ponga siempre ante sus ojos el modelo de la humildad de nuestro Señor. Si el camino es duro, sus pasos lo han recorrido.

3. Vigila tu corazón con diligencia y sabiduría. Cuidado con las muchas artimañas del orgulloso espíritu engañador. Procura ser, no parecer humilde. Ningún orgullo es más mortífero en su funcionamiento que el orgullo de ser humilde. ( Bp. S. Wilberforce .)

¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo? -

La locura del ateísmo

1. La sabiduría del mundo y la necedad de la Cruz se representan como rivales comprometidos en la regeneración de la raza. Por "sabiduría de este mundo" se entienden todas las especulaciones engendradas por la antipatía hacia la concepción de Dios, y que pretenden reemplazar su autoridad, incluyendo las labores y el espíritu de aquellos a quienes no les gusta retener a Dios en su conocimiento. Ahora bien, en este relato de la sabiduría del mundo no podemos incluir la ciencia, sus descubrimientos o la literatura.

La obra más exaltada de Dios que conocemos es la mente humana. Incluso en un eclipse parcial, se trata de la más brillante de las creaciones conocidas, y cuando las Escrituras se refieren a ella, siempre es en un lenguaje de respeto. No es el trabajo intelectual realizado con honestidad, ni los descubrimientos y la conducta, que son el premio de su éxito, lo que provoca las denuncias de la Escritura. Es la mente la que insiste en enseñar a todo el mundo, pero no se dignará a que nadie le enseñe.

Es la mente la que persigue como fin principal las distinciones, la adoración de mentes inferiores, y se deja engañar por los engaños de grandeza y autoridad hasta que no reconoce a otro Dios que no sea su propia vanidad. Ahora, la Biblia no tiene misericordia de los hombres de esta clase; y por una razón muy clara: en todas las épocas estos hombres son enemigos de la fe; y, lo permitan o no, son igualmente enemigos de la moral. Están expuestos en todos los libros de las Escrituras.

2. Y ahora permítanme preguntar: ¿Cuál es la virtud preeminente, según nuestros adversarios, del saber y la especulación? Los devotos de estos poderes profesan, mientras tienen sus logros en refinar el gusto y proporcionar una ocupación elegante para las horas de ocio, que su misión principal es elevar el nivel de vida, alentar sus luchas contra el vicio, la indolencia y la miseria; para refinar y multiplicar sus ardientes movimientos; para aumentar el valor personal y preparar a toda la comunidad para grandes cosas.

Estoy de acuerdo con eso. Pero aquí difiero de ellos. La sabiduría que haría de la mente humana, así cultivada, la máxima autoridad en todas las cuestiones morales y convertiría el entrenamiento de las facultades humanas en la fuente del poder moral, ha sido embrutecida por Dios porque ha fracasado universalmente. Al esforzarse por curar la enfermedad de la humanidad, la sabiduría del hombre no ha tocado las raíces de la enfermedad. Ha curado la superficie, pero nunca ha sondeado la herida.

3. Si el hombre fuera un mero animal, podríamos buscar un tipo de familia que se haya formado en las condiciones más favorables y tratar de difundir esas condiciones en el exterior. Pero el hombre no es un animal. Concedo que donde el clima es amable y la selección territorial feliz, la tribu se convierte en un pueblo y el pueblo en una nación poderosa. Pero niego que este progreso signifique necesariamente la grandeza distintiva del hombre.

Si miro las pirámides de Egipto o el Coliseo de Roma, veo una imagen impresionante de grandeza. Pero, entonces, la grandeza en sí misma es realmente el ascendiente de la inteligencia moral, inteligencia que hace crecer la rectitud. La sabiduría del mundo en sus estados de ánimo superiores lo confiesa. Pero, ¿dónde está la gente entre quienes la sabiduría del mundo se ha convertido en justicia? Confieso que no puedo imaginar nada más enfermizo que la historia de la civilización, como se la llama.

Visité Italia no hace mucho y estudié en sus nobles y patéticos restos la sabiduría de Roma. En esa ciudad el hombre que escribió mi texto pasó dos años de su vida. Era un hombre de buen gusto, y vio sus hermosos palacios, su exquisita provisión para las producciones artificiales del lujo, sus arcos triunfales, sus anfiteatros, y leyó su literatura y vio a sus grandes hombres; y esta era su opinión sobre su filosofía y su análisis de ella.

“Ten cuidado, no sea que nadie te eche a perder con la filosofía y el vano engaño”, etc., y las obras que la filosofía no se atrevió a reprender, y que no pudo detener por completo, están oscurecidas en otro versículo, “No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, porque es una vergüenza hablar de las cosas que se hacen de ellos en secreto ". Escribe con un gran y agradecido aprecio por el bien dondequiera que lo encuentre.

Él dice: "Todo lo que es verdad", etc. ¡Oh! reflexionar sobre la condición moral de Roma cuando Pablo estaba allí, allí, donde los logros de los hombres, donde la sabiduría del mundo en todos los aspectos en los que concierne a esa sabiduría, había agotado sus recursos, la moralidad no se encontraba ( ver Romanos 1:1 .).

4. A toda costa la locura, la maldad del espíritu ateo debe hacerse flagrante. Y se hicieron flagrantes. El espíritu ateo en interés de la humanidad ha sido desde el principio un fracaso universal e incondicional. No ha hecho nada por la humanidad; no ha dejado más que desastre. Ha engañado al adorador, traicionado al legislador, arruinado a la gente, y si no fuera por el hecho de que Dios ha puesto un testimonio en su propia mente para contradecir este ateísmo, un testimonio que los hábitos escépticos que han continuado durante mucho tiempo no pueden dominar, que los deseos más violentos No puedo intimidar, un testimonio confirmado por la naturaleza que nos rodea, y por la sorprendente providencia de Dios - pero por eso, creo que la raza habría perecido por completo.

El hombre que impugna mi veredicto está obligado a señalar, si puede, en el vasto desierto en el que el ateísmo ha estado trabajando durante todas estas eras pasadas, para señalar un solo acre recuperado del desierto y hecho florecer como la rosa.

5. El apóstol clama con triunfo perdonable: "¿Dónde está el sabio?" Y podemos retomar la parábola y preguntar dónde están. ¿Dónde están los problemas que dicen haberse hecho propios? Te lo diré.

(1) El problema de la degeneración de la raza y cómo detenerla. Les deseo lo mejor por eso.

(2) El problema de recuperar la hombría de las tribus salvajes. Déjelos hacer todo lo posible con eso.

(3) El problema de vigorizar y limpiar a las naciones de la tierra - las naciones estancadas de China e India - el problema de proporcionar un suministro adecuado de conocimiento, simpatía y corazón para satisfacer las necesidades de la raza. Estos son sus problemas. Llevan mucho tiempo sentados ante ellos. ¿Dónde están los sabios hoy? Deberían estar en el campo si son sinceros. Pero no les gusta el campo. ¡Están en casa, escribiendo, discutiendo, criticando! Lo estaban haciendo en los días de Pablo: lo están haciendo hoy. ¡Es su vocación!

6. ¿Qué está haciendo hoy la doctrina de la Cruz? Cambiando el mundo. El otro día estaba pensando si podría encontrar una sola fuerza actuando en beneficio de la raza humana que no tuviera su origen en la Cruz. No puedo encontrar uno. ¿Quién descubrió el mundo interior de África? Misioneros. ¿Quién resolvió el problema de predicar la libertad a las mujeres de la India? Misioneros y sus esposas.

¿Quién introdujo por primera vez en la geografía moderna los ríos y ríos ocultos de China, abrió para su inspección la erudición y abrió para el enriquecimiento del comercio el mayor imperio de Oriente? Misioneros. ¿Quién desafió primero a las regiones caníbales y convirtió a los lobos en una nación? Misioneros. Para estar más cerca de casa. ¿Quiénes son los europeos que ahora alzan la voz contra la guerra, esa horrible perversión del intelecto y del alma del hombre? ¿Quiénes dedican sus medios e influencia contra el vicio en los lugares altos y bajos, y contra la imposición del mal sobre los indefensos? ¿Quiénes son aquellos cuyo ejemplo de rectitud, pureza y mansedumbre se ajusta a su propio espíritu la legislación de los gobiernos y los sentimientos de la sociedad? Los seguidores del Nazareno. ( EE Jenkins, LL. D. )

Versículo 21

Porque después de eso, en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por sabiduría.

Sabiduría y salvación

I. Pablo quiso decir que los hombres habían tratado de conocer a Dios en Su sabiduría, no en Su justicia, no en Su amor, y habían fallado.

1. La sabiduría de Dios se revela en el universo, en el hombre y en la historia, revelada pero oculta. Los sabios se han esforzado por construir una filosofía del universo y llegar a Dios alcanzando Su pensamiento, ya que es la base del orden universal. No lo han logrado. En nuestros tiempos, el esfuerzo por dominar las leyes de la naturaleza ha tenido un éxito brillante; pero esto es ciencia, no filosofía. La filosofía intenta descubrir qué hay detrás y sobre todas las leyes.

Pregunta de dónde y dónde vino el universo, y no se contenta con conocer su estructura actual o su historia. Intenta reducir todas las cosas a la unidad: determinar la relación del hombre con todas las cosas, verificar la certeza del valor real del conocimiento humano y descubrir la verdad sobre el destino. Si hubiera tenido éxito, habría llegado al pensamiento de Dios, y así, en cierta medida, al mismo Dios.

2. Pero Pablo declara que en esta gran aventura había fallado la sabiduría humana; Dios, en su sabiduría, permaneció desconocido para los más sabios. La tarea de la filosofía había demostrado estar más allá de la fuerza humana. La escuela tras la escuela había aumentado en Grecia y la cuestión suprema seguía sin resolverse. Había una sensación de agotamiento, y había un último intento desesperado por alcanzar el objeto mediante la especulación trascendente, la mortificación ascética y el éxtasis. Pero el neoplatonismo fracasó y la filosofía antigua se hundió en un completo agotamiento.

3. Los corintios, muchos de ellos, buscaban a Dios a la antigua usanza; y cuando llegó Pablo, esperaban que satisficiera su deseo de sabiduría y les explicara todo. Cuando habló de Cristo, y de su muerte como propiciación, pasaron de inmediato con cierta impaciencia por el hecho, y querían alguna especulación nueva y más profunda sobre el pecado, alguna discusión sobre la naturaleza de la vida eterna; algún relato de la razón por la cual la muerte de Cristo debería estar relacionada con estas grandes cosas.

Paul se negó a escuchar sus demandas. Dios no le había dado una filosofía para dar a conocer a los hombres de actividad intelectual, sino una serie de hechos al alcance de los menos inteligentes. Dijeron: Háganos saber la filosofía de su mensaje. No, dijo Paul, para ti solo tengo el hecho. Dices que no explica nada y que es una tontería. Otorgado; pero viendo que el mundo, en su sabiduría, no conocía a Dios en su sabiduría,

III. Fue el beneplácito de Dios salvar a los creyentes mediante la locura de la predicación. Pablo no quiere decir que a Dios le agrada salvar a los hombres mediante una predicación necia. No hay nada que salve a los hombres en la debilidad intelectual y la locura. Esta epístola en la página siguiente dice: "Hablamos sabiduría entre los perfectos". Cuando un hombre ha recibido la vida divina, y esa vida ha alcanzado una cierta madurez, es capaz de moverse a regiones de pensamiento incluso más sublimes que las que son familiares a la filosofía más elevada, y a la luz del Espíritu de Dios el pensamiento de Dios le llega a conocer.

Pero al principio, mientras trata con aquellos que aún no han recibido a Cristo, Pablo no teorizará ni filosofará. No es la teoría la que mantiene a los planetas en sus órbitas, sino la fuerza que la teoría intenta explicar. Y si esa fuerza dejara de actuar, podría tener la comprensión más perfecta de la teoría, pero todos volarían al espacio. Aquí están los hechos - esta es la posición de Pablo - descansando en el testimonio de los apóstoles; hechos que han sido testigos de su propia realidad en millones de corazones.

El Hijo Eterno de Dios se hizo hombre, murió por los pecados de los hombres, resucitó y no ha abandonado el mundo que vino a salvar. ¿Como sabemos? Por qué, edad tras edad, los hombres le han hablado y Él ha respondido; le han traído la carga de la culpa, y al toque de su mano la carga se ha ido. Débiles, en presencia del deber, le han pedido fuerza y ​​se han hecho fuertes. Esa fue la necedad de la predicación de Pablo, y esto ha demostrado ser más sabio que toda la sabiduría del hombre, porque a través de esto los hombres realmente han encontrado a Dios, y a través de esto han podido traducir la voluntad de Dios en vida y vida. conducta.

La Encarnación es la base de una filosofía del universo, la muerte de Cristo por el pecado contiene una filosofía de la naturaleza humana; y del orden divino del universo moral, la resurrección de Cristo aporta nuevos elementos a la filosofía de la vida humana. Sí; sobre estos grandes hechos puede descansar una filosofía majestuosa; pero entre los hechos y nuestra filosofía hay una diferencia tan amplia como entre todos los demás hechos y nuestras teorías sobre ellos; y si debe ser persuadido de recibir los hechos por las teorías que se construyen en relación con ellos, su fe, para usar las palabras de Pablo, se mantendrá en la sabiduría del hombre y la mot en el poder de Dios. Debemos comenzar con los hechos y pasar a la filosofía. ( RW Dale, D. D. )

La insuficiencia de la sabiduría mundana

En este versículo tenemos dos partes generales especialmente considerables de nosotros. Primero, la mala mejora del mundo y el descuido de las oportunidades de conocimiento que a veces se les ofrecían. En segundo lugar, el suministro de esta negligencia mediante un nuevo tipo de dispensación para ellos. El primero lo tenemos en estas palabras, "el mundo por sabiduría no conoció a Dios"; el último lo tenemos en estos: "Después de eso ... agradó a Dios con la necedad", etc.

Comenzamos en primer lugar con el primero. Primero, la sabiduría de Dios. ¿Cuál es el significado de este? La sabiduría de Dios se toma de diversas maneras en las Escrituras. Primero, se toma como un atributo esencial de Dios ( Job 12:13 ; Proverbios 8:14 ). Pero esta no es la sabiduría a la que se refiere aquí en este lugar.

En segundo lugar, la sabiduría de Dios a veces se toma por Cristo mismo, que es la sabiduría del Padre: así aquí en este mismo texto ( 1 Corintios 1:24 ), "Cristo el poder de Dios y la sabiduría de Dios". En tercer lugar, la sabiduría de Dios se toma por esa sabiduría que está en nosotros, participativa y derivada de Dios.

Por eso la sabiduría de Salomón se llama sabiduría de Dios ( 1 Reyes 3:28 ). A José se le dice: “El Espíritu de Dios estaba en él” en cuanto a su sabiduría ( Génesis 41:38 ); y de Daniel, se dice de él que era un hombre “en quien el Espíritu de los dioses santos y la sabiduría como la sabiduría de los dioses se halló en él” ( Daniel 5:11 ).

En cuarto lugar, la sabiduría de Dios a veces se toma por la Escritura y la Palabra de Dios, como Lucas 11:49 . En quinto lugar, la sabiduría de Dios se toma con más moderación por la doctrina del evangelio y los grandes misterios que están contenidos en eso ( 1 Corintios 2:7 ; Efesios 3:10 ).

Por último, se toma la sabiduría de Dios para la creación del mundo; esa sabiduría que resplandece en la criatura, y las obras de Dios al respecto. Y, por tanto, debe entenderse particularmente aquí en este lugar. Cuando se dice que “el mundo no conoció a Dios en la sabiduría de Dios”, el significado es este, que no mejoraron tanto esa ventaja para el conocimiento de Dios por la creación, como de hecho les convenía hacerlo.

Esta obra de la creación se llama apropiadamente la sabiduría de Dios, porque la sabiduría de Dios en ella se aparece mucho a todas las personas que la tomarán nota ( Romanos 1:20 ; Salmo 104:24 ). El segundo es qué se entiende por mundo.

Y seguramente aquí, como en el primer término, se entendió el mundo por el marco del mismo, así también en este segundo término se entiende el mundo por sus habitantes. Ese mundo que se opone a la Iglesia, este es el mundo al que el apóstol Pablo señala aquí en diversos aspectos.

1. Porque son la mayor parte del mundo en cuanto a su número.

2. La mayoría en el mundo en lo que respecta a sus intereses.

3. La mayoría en lo que respecta a sus afectos.

El tercero es, lo que se entiende por sabiduría, "el mundo por sabiduría"; seguramente esa es la sabiduría del mundo, como la otra era la sabiduría de Dios. Bueno, pero ¿cómo llamas ahora a eso aquí en este lugar? Podemos reducirlo a dos ramas, o en primer lugar, la sabiduría de las partes y el ingenio y la sagacidad naturales; o en segundo lugar, la sabiduría del estudio y la industria, el aprendizaje y la filosofía; su sabiduría que consistía en el conocimiento de las cosas naturales.

Primero, lo conocían confusamente, pero no claramente; lo conocían en general, pero no en referencia a la persona adecuada. En segundo lugar, conocían a Dios imperfectamente, y de acuerdo con algunas aprensiones débiles y esbeltas que tenían de Él en sus mentes, pero no lo conocían en la latitud de las excelencias que se encuentran en Él. En tercer lugar, conocían a Dios teóricamente y en la especulación; tenían algunas aprensiones de Él en su Entendimiento.

Pero ellos no lo conocieron en la práctica y en los efectos, por lo que este conocimiento tuvo alguna influencia en sus corazones para el orden de sus vidas y conversaciones. En cuarto lugar, conocían a Dios esencialmente, según lo considerado en Su propia naturaleza, pero no lo conocían de manera dispensada y representativa, como se muestra en Cristo. Paso ahora a la proposición misma así explicada tal como está en el texto, de que "en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por sabiduría", lo que nos permite esta observación, como la moraleja de todos, de que el Los mayores ingenios del mundo, que no tienen más que la luz común de la naturaleza, a menudo se deben buscar en extremo en el conocimiento espiritual y salvador de Dios.

Y me esforzaré por hacerlo bien mediante una consideración triple, y que se fundamenta en las palabras del texto. Primero, la insuficiencia del médium, y esa es la gloria de Dios que brilla en las criaturas, lo que aquí se llama la sabiduría de Dios. Esto en sí mismo es insuficiente para producir un tipo de conocimiento como éste. No hay la menor aguja de hierba, pero presenta un dios a nuestros pensamientos, mucho más el cuerpo entero de la creación.

Esto muestra a Dios mucho más plenamente. Pero, sin embargo, Dios, tal como Él es revelado en el evangelio, y tal como Él es dado a conocer en la predicación de la Palabra, esto la criatura 'no lo muestra, ni puede hacerlo. En segundo lugar, debido a la debilidad de la facultad, el mundo por sabiduría no conoció a Dios; es decir, por su propia sabiduría, y esa sabiduría que está dentro del alcance de sí mismo, por lo que no lo conoció. La sabiduría del mundo es insuficiente por sí sola para llevar a cualquier pueblo al conocimiento salvador de Dios: esto se desprende de varios lugares de la Escritura ( Mateo 16:17 ).

De modo que veamos cómo los hombres pueden abundar mucho en sabiduría mundana y, sin embargo, no alcanzar el conocimiento evangélico. Primero, porque este misterio del evangelio es algo que depende simplemente de la voluntad y el consejo de Dios mismo. Nuevamente se dice que está escondido en Dios ( Efesios 3:9 ), es decir, en el secreto de su propio propósito y consejo eterno.

En segundo lugar, así como está escondido en Dios, también está escondido por Dios; y el de propósito, a menudo, de aquellos que por lo demás son los hombres más sabios del mundo ( Mateo 11:25 ). En tercer lugar, el mundo por la fuerza de la sabiduría natural no puede conocer a Dios en Cristo, en cuanto a la desproporción entre la facultad y el objeto, siendo el conocimiento de Cristo de una naturaleza y condición muy diferente y contraria a esto.

Sabemos que ninguna facultad puede actuar más allá de su propia esfera, ni alcanzar un objeto que esté por encima de ella. Como los ojos corporales no pueden ver las sustancias espirituales, el ingenio y la sagacidad natural tampoco pueden alcanzar el conocimiento de Dios en Cristo, que es un objeto que le trasciende. La mejora de este punto para nosotros no es (como algunos lo dirían) de ahí para lanzar un reproche y menosprecio sobre el ingenio y el saber humano.

Hay un triple menosprecio, especialmente el que arrojamos con justicia sobre el aprendizaje humano y la sabiduría del mundo. Primero, comparativo y exclusivo, lo menospreciamos y lo minimizamos. El aprendizaje humano, si lo comparamos con el Divino, y la sabiduría mundana con la sabiduría de arriba; aquí es Filipenses 3:8 nada ( Filipenses 3:8 ).

En segundo lugar, menospreciamos la sabiduría humana, como base o argumento de orgullo, jactancia y confianza carnal. En tercer lugar, y más principalmente para nuestro propósito actual, menospreciamos la sabiduría humana en referencia a un efecto como este, que es llevar a los que la tienen al conocimiento salvífico de Dios en Cristo. Aquí la sabiduría del mundo es demasiado débil y de poco o ningún efecto; no puede hacer esto. Vaya ahora, veamos entonces en qué sentido menospreciamos esta sabiduría del mundo; a saber, como en otro caso, también parece que despreciamos las buenas obras; esto no se considera simplemente en sí mismo, sino en aras de la justificación y el mérito.

El tercero es, por la perversidad de los sujetos; es decir, aquellas personas en las que se encontraba esta sabiduría, no cumplieron con su deber con este propósito como debieran, y de ahí que a menudo suceda que son como son. El mundo por sabiduría podría haberlo conocido más que ellos, si se hubieran entregado a él. Pero había una gran obstrucción sobre ellos, que es un gran obstáculo para esto.

Al principio, su falta de asistencia, que no prestaron atención ni aplicaron sus mentes a estas cosas. Un erudito que mira fuera de su libro nunca aprenderá sus letras, deje que se escriban o impriman antes que él en un carácter nunca tan justo y elegante. En segundo lugar, procede de la holgazanería y de la necesidad de tomarnos algunas molestias para sumergirnos en estas cosas. Un erudito no solo debe leer sino estudiar, eso mejorará en cualquier conocimiento.

Un tercer obstáculo a este conocimiento es el orgullo y el desprecio de espíritu, porque los hombres se creen demasiado buenos para que se les enseñe o aprendan algo. Bien, para cerrar todo ahora con una breve palabra de aplicación, consideremos qué resulta de estas verdades para nuestro propio uso. Y primero tomemos nota aquí de la naturaleza corrupta que hay en el hombre, para ser humillados y humillados por ello. En segundo lugar, viendo el mundo por sabiduría no conocía a Dios, trabajemos entonces para encontrar algo más en nosotros que la sabiduría del mundo.

En tercer lugar, que aquellos que conocen a Dios y tienen esta sabiduría mundana, vean qué motivo tienen para bendecir a Dios y reconocer su bondad para con ellos. Y de nuevo, aquellos que deseen esta sabiduría, que aprendan a velar y cubrir al otro, y dejarlo en orden al otro, donde hace cualquier oposición y resistencia. Sin embargo, para concluir, permítanme agregar una cosa más, y es esta, que aunque el ingenio humano no da gracia por sí mismo, sin embargo, a veces adelanta los medios de la gracia y, en consecuencia, debe ser mejorado por nosotros; como la estrella condujo ocasionalmente a los magos a Cristo.

Una vez más, aunque las partes no nos hacen buenos al principio, sin embargo, cuando somos buenos, lo son, nos ayuda a hacernos mejores y más útiles en el ejercicio de la piedad; y de la misma manera debemos usarlos concienzudamente. ( Thomas Horton, D. D. )

Filosofía y evangelio

I. El fracaso de la filosofía.

1. Exhibidos en la ignorancia de Dios.

2. Ocasionado por la sabiduría.

3. La conformidad con la sabiduría de Dios.

II. El éxito del evangelio. Aunque sea el desprecio del hombre,

1. La salvación de los creyentes.

2. El placer de Dios. ( J. Lyth, DD)

El plan de salvación de Dios es un remedio para la ignorancia del hombre

A cada hombre se le confía su más alto bienestar como un encargo muy solemne. La pregunta es, ¿por qué método puede obtener la salvación? Para saber cuáles son sus deberes, debe conocer a su Gobernante. Por tanto, es indispensable un verdadero conocimiento de Dios. Consideremos las afirmaciones del texto.

I. Un verdadero conocimiento de Dios no alcanzado por la sabiduría del hombre. Considerar&mdash

1. Las admisiones de los hombres más sabios de la antigüedad. El lamento de Platón fue que fue muy difícil descubrir al Padre del universo, y que nunca parece haber llegado a la concepción de Dios como un Ser personal, vivo y consciente de sí mismo. Sócrates consideró la mayor felicidad conocer la voluntad de los dioses; pero no pudo decir cómo se obtendría este conocimiento; quizás recurriendo a la adivinación.

2. La baja moralidad del paganismo en sus períodos más brillantes. Vicios tolerados que ahora son reprobados. Las mitologías son vergonzosas. Todo esto muestra una ignorancia práctica de Dios.

3. Las afirmaciones de la filosofía moderna: que ha desalojado a la teología de su elevado pedestal y la ha convertido en una curiosa especulación. El mundo por sabiduría ahora no conoce a Dios, ni parece probable que lo conozca. Rechaza el órgano de conocimiento designado y se asemeja a un hombre que intenta aprender el significado de los sonidos con el ojo en lugar del oído.

II. El remedio de Dios para la ignorancia del hombre es la necedad a los ojos del mundo. El remedio es "predicar", que incluye lo que se predica y el acto de predicar. Esta predicación es locura para la sabiduría del hombre, porque:

1. Simplemente declara hechos, no teorías ni razonamientos. Los apóstoles vinieron simplemente para "dar testimonio" de Cristo.

2. Enuncia hechos que pueden provocar desprecio. El judío no quería un Mesías sufriente; el griego no podía entender a un Dios crucificado,

3. Hace que la salvación dependa de la fe, no de la sabiduría. "Para salvar a los que creen".

III. La manifestación conspicua de la sabiduría de Dios. La sabiduría se puede descubrir.

1. En todo el plan, en ese hombre se le enseñó primero su debilidad. Un maestro sabio deja que su alumno vacile un poco para que pueda aprender una lección de humildad. Así que los siglos antes de Cristo son una reprimenda permanente para el hombre, recordándole su impotencia. Por tanto, ninguna carne puede "gloriarse en la presencia de Dios". El santo no puede, porque todo lo que sabe le fue enseñado; el predicador no puede, ya que el "tesoro" no depende del "vaso de barro" para su valor; los hechos que tiene que entregar no son exitosos por su elocuencia, pensamiento o exposición.

2. En el plan de la proclamación, en cuanto capacita a todos los cristianos a ser predicadores. Solo tiene que dar testimonio de lo que ha visto, probado y sentido.

3. Al hacer que la salvación dependa de la fe, al hacer posible la salvación para todos. ( SR Aldridge, B. A. )

La interposición de Dios para el mundo

I. Su condición: ignorante de Dios; como consecuencia

1. Alienado.

2. Culpable.

3. Depravado.

4. Miserable.

II. Su impotencia, no aliviada por ...

1. Filosofía.

2. Art.

3. Legislación.

4. Sistemas religiosos: infidelidad.

III. Su creencia, por la locura de la predicación, ejemplificada en ...

1. El predicador.

2. El sujeto.

3. La condición.

4. El resultado. ( J. Burnet .)

El procedimiento de Dios con el mundo

I. Su sabiduría.

1. En retrasar la revelación del evangelio.

2. Brindando al hombre amplias oportunidades para probar la insuficiencia de la razón.

3. Y por su sabiduría mundana para resolver su propia miseria.

II. Su placer.

1. En el descubrimiento de su misericordia.

2. En su libre dispensación por la locura de la predicación - a todos los que creen. ( J. Lyth, D. D. )

La necesidad del mundo y el remedio de Dios

I. El estado del mundo entonces pagano.

1. "No conoció a Dios". No fue en una época bárbara que el apóstol dio este testimonio; pero al anochecer de la era augusta, cuando el intelecto del hombre se había desarrollado al máximo. No fue en la tienda del árabe, ni en el wigwam del indio, donde se inscribieron estas palabras; pero estaba en los pulidos mármoles de Atenas y en los orgullosos muros de la Roma imperial. Y no sólo hablaba de esa edad en particular; pero parece mirar hacia atrás a las edades más tempranas, "Después de eso", etc.

Después de que pasaron cuatro mil años, mirando hacia atrás al lugar donde nació y se acunó la ciencia, a Egipto con sus dioses reptiles, a Babilonia donde la ciencia fue alimentada y apreciada, y adonde los sabios griegos fueron a encender sus lámparas.

2. Estaba en una condición perecedera. Los hombres no habrían necesitado ser salvos si no estuvieran perdidos.

II. El método de creencia que Dios proporcionó. "Le agradó a Dios". Aquí hay algo en lo que el Señor se deleita. ¿Y qué fue lo que "agradó a Dios"? Eso era lo que el hombre despreciaba. Cuidado con decir una palabra en contra de la predicación y ensalzarla o despreciarla a favor de los sacramentos. Pero, ¿qué es esta predicación? Anunciando, el llamado del rebelde a la sumisión, la exhibición del legítimo Soberano, la proclamación de la misericordia del "Rey de reyes", etc.

¿Y cuál es la esencia de esta predicación? Cristo, en todas las glorias de Su persona; en toda la suficiencia de sus oficios y en todas las riquezas de su gracia. Pero esto no es todo. Hay un carácter peculiar en esta predicación, por la locura de la predicación, el apóstol se refiere a su sencillez. Es posible predicar a Cristo y su evangelio hasta el punto de despojarlo de su poder. Escóndelo en la maraña de la sofistería humana; adornarlo con las flores de la elocuencia humana; obscurecerlo con el manto oscuro de la antigüedad; vístelo con el magnífico plato; y tu que haces Destruyes su poder oculto.

Puede atraer la atención del hombre de la perla preciosa al hermoso engaste de ella; y que haces entonces Es "un sonido incierto" que da la trompeta, y nadie los "preparará para la batalla". Son solo declaraciones bíblicas claras y afectuosas de la verdad de Dios, sin reservas, plenas, libres, del corazón y en el poder y la demostración del Espíritu, las que pueden salvar a los que creen.

III. El resultado de la aplicación de este remedio. A Dios le agradó salvar por la locura de la predicación. ¿A quién? ¿todo el mundo? cada criatura? No; "Los que, creen". El efecto de los primeros esfuerzos de evangelización, en el mejor de los casos, ¿qué es? "Y sucedió que unos creyeron y otros no". Pasaron casi tres siglos antes de que el mundo civilizado se hiciera cristiano. Pero en todos los casos la predicación "salvó a los creyentes"; y hay una verdad importante en la que fijar la mente.

Mira a los conversos; si estaban en los judíos, en Corinto o en Atenas; dondequiera que pudiera estar, el efecto que siguió a la predicación del evangelio fue el mismo. “A todos los que le recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios”, etc. Los leones se convirtieron en corderos; hombres licenciosos puros; los hombres impíos se volvieron piadosos. Estos fueron los efectos que siguieron uniformemente en aquellos que creyeron. ( Dean Close .)

Sabiduría divina mostrada en el evangelio

I. La religión cristiana es una ciencia sobrenatural. "El mundo por sabiduría no conoció a Dios". La religión genuina es un tema de pura revelación y no puede ser descubierta por la razón humana, en su estado más perfecto. Es “una ciencia espiritual, y solo puede ser comprendida por la fe y realizada a través de las operaciones del Espíritu Santo ( 2 Corintios 2:14 ).

II. El evangelio es un desarrollo completo del método de salvación. “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación”. Por lo tanto, el evangelio no es solo una revelación del plan de salvación, sino también un instrumento de su cumplimiento en el creyente ( Romanos 1:16 ).

III. El evangelio es una gloriosa demostración de sabiduría infinita. "En la sabiduría de Dios", etc. El Ser Divino actúa siempre según la sabiduría infinita y la verdad eterna. En la dispensación de la gracia, el Señor ha propuesto los mejores fines posibles y los cumple por los mejores medios posibles. No es solo una demostración de la sabiduría de Dios, sino que es el medio de todo el conocimiento cristiano.

IV. El evangelio es una clara manifestación de la benevolencia y el amor divinos. “Agradó a Dios”, etc.

V. El evangelio prescribe la fe como un principio esencial de la salvación. “Agradó a Dios salvar a los que creen”. ( Bosquejos del sermón .)

Sentido, razón y fe

Aquí tenemos tres tipos de evidencia referida: la señal buscada por los judíos; la filosofía perseguida por los griegos; y la sabiduría y el poder de Dios. Esto lleva a observaciones sobre ...

I. El dominio de los sentidos. La época actual es una época en la que se exalta indebidamente el conocimiento. Esto surge en parte del vasto avance de la ciencia física y en parte del desarrollo del comercio que deja poco tiempo o inclinación para el estudio de las cosas espirituales.

1. Pero el conocimiento de los sentidos es ...

(1) Extremadamente limitado. Sabemos muy poco de la experiencia directa; la mayor parte de la información se basa en testimonios. Incluso en la ciencia, la gran masa no tiene tiempo, medios ni capacidad para realizar experimentos y, por lo tanto, para verificar las teorías que defienden con tanta audacia. Siempre debemos creer mucho más de lo que podemos saber.

(2) A menudo engañoso. El estado de nuestra mente siempre da color a las cosas eternas. Vemos en la naturaleza lo que le damos a la naturaleza la capacidad de ver. El mismo escenario produce efectos muy diferentes en mentes diferentes y en la misma mente en momentos diferentes.

(3) Nunca se extiende más allá de la superficie de las cosas. Detrás del dominio de nuestra experiencia se esconde todo un mundo de cosas que nunca podremos conocer con ningún órgano de los sentidos.

2. El cristianismo se basa en tanto conocimiento sensorial como sea suficiente para probar su verdad. La resurrección de Cristo es el hecho más grande de la historia; y al principio su apelación se hizo directamente a los sentidos. Para nosotros es una cuestión de testimonio; pero el testimonio es irresistible. Si, como el judío, por lo tanto, exigimos una señal, está próxima.

II. La provincia de la razón.

1. Esta provincia también es muy limitada. Un correcto proceso de raciocinio de ninguna manera asegura la exactitud de la conclusión a la que se llega, ya que las premisas pueden ser incorrectas. Butler ha señalado muy bien que "la naturaleza insatisfactoria de las pruebas, que estamos obligados a asumir en el curso de la vida diaria, apenas se expresa". La razón, por sí misma, es incompetente para informar al hombre de algunos de los hechos más importantes que parecen estar completamente en su propio dominio.

No puede describir la esencia ni de la materia ni de la mente. La libertad de voluntad con la que ha demostrado ser absolutamente incompetente. La razón no es de ninguna manera perfecta en su propio dominio, porque ...

(1) El conocimiento en el que se basa el proceso es a menudo demasiado limitado.

(2) Los instrumentos que se emplean son muy defectuosos.

2. El hombre no se deja solo a la guía de la razón. El impulso, el entusiasmo, el sentimiento, la pasión, el amor y la fe son independientes de la razón y, a menudo, conducen a mejores resultados.

3. El cristianismo se sustenta en la razón en la medida en que coinciden sus poderes. Las evidencias de la autoridad divina de la religión de Cristo son concluyentes si se juzgan por la razón. Aquellos, por tanto, que buscan la filosofía, como los griegos, pueden encontrarla aquí.

4. Muchas verdades cristianas son superiores a la razón, pero no se oponen a ella. El cristianismo conduce a una región donde la razón no puede seguir. Hay misterios en la religión, como también los hay en la naturaleza. El hombre está rodeado de misterio y es él mismo el mayor misterio de todos. Y el misterio se profundiza a medida que aumenta el conocimiento.

III. La región de la fe. Esto pertenece peculiarmente a la religión. Aquí podemos discutir la conciencia, el alma y la relación del hombre con Dios. La razón podría descubrir la existencia de la Deidad, pero nunca podría decirnos de Su relación con el hombre. La ciencia moderna pone a Dios, cuando lo admite, al final del universo. La revelación lo coloca al principio. Los hombres de ciencia no dudan de nuevo en proclamar al Dios desconocido, haciéndonos retroceder dos mil años en la historia. Hay una tendencia en esta época a condenar la fe, pero la sociedad no podría existir una semana sin ella. Cristo es descrito como:

1. La sabiduría de Dios. Todo lo que se ve a Su luz es claro. Por Él leemos el enigma del universo. El propósito de Dios en la creación se ve en Él y en ningún otro lugar.

2. El poder de Dios. Su influencia en las edades es mayor que la de todos los demás sistemas combinados. Y solo Él puede salvar el alma.

3. Cristo es la “sabiduría de Dios y el poder de Dios” solo para aquellos que creen. Se vuelven uno con Él y reciben de la plenitud de Su gracia. ( G. Sexton, LL. D. )

Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación. -

La necedad de la predicación

La "locura" de Dios es la sabiduría más elevada; la más alta "sabiduría" del hombre no es más que una locura. La necedad de la predicación se contrasta aquí con la sabiduría de la enseñanza humana.

I. ¿En qué consiste la “locura de la predicación”?

1. Dios elige y usa los medios más simples para salvar a los hombres, que los filósofos humanos habrían despreciado. Es la proclamación de un mensaje. El plan de Dios es, en primer lugar, dar a conocer a los hombres las buenas nuevas de una salvación plena y gratuita. Una vez que hayan creído y aceptado el don de Dios, se les debe enseñar más plenamente la gama completa de los mandamientos de Cristo. Pero, al principio, solo señala al Cordero de Dios y clama: ¡He aquí!

2. Dios toma a los creyentes más humildes e iletrados como sus heraldos.

3. Dios no exige mucho a las almas a las que llega el evangelio. Es solo "Oye, cree, confiesa". La salvación se pone así al alcance de todos, incluso de la mente más débil y el pecador más grande ( Romanos 10:1 ).

II. Al emplear este método:

1. Dios descartó la ayuda de toda sabiduría humana para salvar a los hombres: "¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo?" Ningún rasgo de Su plan redentor fue tomado de las filosofías de los hombres. El fracaso total de la filosofía humana es uno de los hechos más destacados de la historia. Culminó en el panteísmo, el ateísmo, el materialismo, el racionalismo, el agnosticismo o en un egoísmo refinado, como el estoicismo y el epieureísmo. Dios no solo descartó, sino que contradijo las enseñanzas de la filosofía del hombre.

(1) Presentó pensamientos divinos muy por encima de los pensamientos del hombre; misterios por encima de la comprensión, aunque no por encima de la aprehensión; cosas demasiado elevadas y elevadas para que la sabiduría humana las capte, y que el hombre natural no podría recibir.

(2) Se atrevió a presentar paradojas, aparentes contradicciones, irreconciliables por la filosofía del hombre, como la unión de dos naturalezas en una persona en el Dios-hombre; la unión de tres personas en un Dios; las doctrinas de la soberanía divina y el libre albedrío humano, un Dios inmutable y sin embargo la oración prevaleciente, etc.

(3) Toda la filosofía de la redención, del pecado y su mérito, la ley y sus exigencias, la salvación por sufrimiento vicario, etc., está por encima de la razón del hombre para idear, o incluso explorar. En ella hasta los ángeles desean mirar.

2. Dios descartó todo mérito humano. El evangelio no solo humilla al intelecto orgulloso, sino también al corazón más orgulloso. ¿Una salvación gratuita es la "ofensa de la Cruz?"

III. En todo esto aparece la sabiduría de Dios. Para&mdash

1. Dios hace posible que todos los pecadores sean salvos. Quien puede pecar, puede comprender la salvación. Todas las filosofías estaban dirigidas a unos pocos elegidos: fíjense en los pocos discípulos de Platón, y Pitágoras, con sus escuelas exotéricas y esotéricas.

2. Dios hace posible que todos los creyentes sean predicadores del evangelio y ganadores de almas.

3. Dios suprime las odiosas distinciones entre pecadores y creyentes. Todos están al mismo nivel, como culpables, condenados e indefensos; todo en un nivel, como salvado por gracia sin obras.

4. Dios presenta una fe tan grandiosamente superior a todas las enseñanzas humanas que no hay riesgo de confundirla con la filosofía del hombre o de confundirla con una invención humana.

5. Dios se reserva para Sí mismo toda la gloria. El hombre no tiene motivos para jactarse o autocomplacerse, etc.

6. Dios enseña a los hombres sumisión y obediencia implícitas. ( EN Pierson, D. D. )

La sabiduría de Dios predicando

Primero, el orden de trabajo, Después de eso, etc. En segundo lugar, el cariño por la obra, "agradó a Dios". En tercer lugar, los medios por los que se realiza la obra, "la locura de la predicación"; y en cuarto lugar, la obra o diseño en sí, "Para salvar a los que creen". Comenzamos con el primero, a saber, el orden de trabajo, "Después de eso", donde debemos notar que esta palabra "después", tiene una doble fuerza y ​​énfasis, ya sea en primer lugar como una palabra restrictiva; “Después”, es decir, no antes; o en segundo lugar, como palabra de resolución, “después”, i.

e., para estar seguro entonces. Primero, tómalo en el sentido restrictivo. Primero, para que por este medio pudiera convencer más plena y palpablemente al mundo de su negligencia; déjelos primero solos y ver qué harán por sí mismos, y luego entrar en su aborto espontáneo. En segundo lugar, para poder descubrir aún más la insuficiencia de la mera sabiduría natural y carnal, que aún no llegaba al conocimiento de Dios.

En tercer lugar, para que pudiera ganar para sí mismo la mayor gloria. El que hace cualquier cosa tras otra que falla, tiene de ahí tanto más honor para sí mismo; especialmente si el que falla es uno que finge grandes cosas, como aquí estaba. El segundo es el cariño por la obra, "agradó a Dios". Y esto nuevamente lleva consigo una doble insinuación. Primero, es una palabra de libertad y espontaneidad, agradó a Dios, es decir, lo hizo por su propia voluntad e inclinación, no siendo movido a ello por nada fuera de sí mismo.

En segundo lugar, es una palabra de deleite y complacencia, “agradó a Dios”, es decir, le fue muy aceptable; Se sintió muy complacido, contento y satisfecho al hacerlo, como nada más. El tercero es el medio por el cual se realiza la obra, y que aquí se nos expresa por la locura de la predicación. Donde de nuevo hay dos particulares considerables de nosotros.

Primero, los medios en sí mismos considerados en su propia naturaleza, y eso es la predicación, mediante la predicación para salvar a los creyentes. En segundo lugar, la calificación de este medio como la denominación que se le atribuye, y que es mezquina y despreciable. Aquí se le llama la locura de la predicación. Primero que nada, comenzaremos con el segundo, a saber, los medios en su denominación, la locura de la predicación, borra como es, en verdad, pero como es más bien en la aprehensión de los hombres.

Ahora bien, hay una doble cuenta que se nos puede dar de esto. Primero, de vez en cuando de otros con respecto a su porte: porque en verdad, como muchos hombres ordenan el negocio, es la locura de predicar; hay algún tipo de personas en el mundo que tienen mucho que responder ante Dios por la ofensa que dan a este respecto, y el escándalo y la mala noticia que traen sobre la propia ordenanza de Dios por su manejo indigno de ella.

Pero, de nuevo, en segundo lugar, hay una ocasión para pensar que predicar es una tontería por demasiada amabilidad y afectación. Cuando hagamos de la predicación un mero negocio de ingenio y algo para hacer cosquillas a la fantasía, un discurso aireado y vacío, llevado con un lenguaje altisonante, pero sin tocar ni acercarnos al corazón, ni pronunciar nada que pueda ser provechoso para nosotros. el alma. En segundo lugar, originalmente de ellos mismos en lo que respecta a sus propios razonamientos perversos.

Y aquí hay diversas cosas sobre las que razonan falsamente. Al principio, piensan mal en la predicación, por la naturaleza y condición de los instrumentos que se emplean y mejoran en ella; hombres pobres, frágiles y débiles como ellos. Si un ángel pudiera ser el dispensador de él, entonces podría ser que tuvieran algunos pensamientos elevados al respecto. En segundo lugar, en lo que respecta al tema de la misma y el tema sobre el que está familiarizado.

Y esto es, Cristo crucificado, esta es la locura de la predicación, esa es no solo la ordenanza, sino la doctrina; y no solo la predicación, sino lo que se predica. Y así no sólo en la narración, sino en la parte exhortativa de la misma; cuando persuade a los hombres a negarse a sí mismos, a atravesar sus más dulces pasiones. En tercer lugar, en cuanto a la forma y modo de proceder en él. Que no se trata tanto de razón y demostración, como de proposiciones más bien simples.

Cuarto, por defecto mezclado con orgullo. Y mucho de eso primero, a saber, la denominación de la ordenanza, como se la denomina aquí, la locura de la predicación. El segundo son los medios y la ordenanza en sí mismos simplemente considerados, y eso es la predicación; este es el medio de obrar la salvación; Dios salva a los creyentes mediante la predicación. Primero, predicando los hace creyentes; y luego, siendo creyentes, les concede la salvación.

Este es el orden y el método que usa Dios. Esa ordenanza pobre y mezquina en la que el mundo piensa con tanto desprecio y no cuenta más que la necedad; sin embargo, tiene esta excelencia de que es un medio para llevar a los hombres al cielo; y Dios se complace en usarlo para este propósito. Si es una tontería, es una tontería salvadora, y eso es mucho mejor que una sabiduría destructiva. Para un mejor manejo de este punto, hay dos detalles que podemos considerar provechosamente aquí.

Para el primero, qué es la predicación: no es simplemente hablar algo de religión, hacer un discurso errático y errático, y nada al respecto. Pero la predicación es una mejora ministerial y autorizada de las verdades y doctrinas de las Escrituras, para el bien y beneficio de las almas de los hombres y la obtención de su salvación eterna. El mostrar a los hombres su miseria por naturaleza, y el beneficio que pueden obtener de Cristo, con sus accesorios, esto en una palabra es predicar, soplar más, por la eficacia de esta ordenanza, y de dónde viene a ser tan poderosa, esto es simplemente de la ordenanza de Dios.

Como es Su institución quien la ha ordenado y designado para que sea así. “Le agradó”, ciertamente hay un relato del negocio. ¡Pobre de mí! la predicación considerada en sí misma es una voz pobre y vacía, y no pudimos hacer gran cosa en absoluto. No son los dones del predicador, no es la naturaleza del argumento, no es la fuerza del asunto, no es la dulzura de la expresión, no es ninguna de todas estas cosas en sí mismas lo que hace que la predicación sea tan poderosa. un medio de transporte no, sino la ordenanza de Dios que ha designado para obrar por estos medios, y el Espíritu de Dios que se complace en estar de acuerdo con ella en obrar.

La mejora de este punto para nosotros mismos para su aplicación puede ser doble. Primero, en lo que concierne a los ministros, hay un tema muy bueno para que ellos nos aviven y nos animen en nuestro trabajo, y el cumplimiento consciente del mismo sin desmayarnos ni desmayarnos. Una vez más, aprendamos también por lo tanto mucho más fielmente a cumplir y hacer que nuestro objetivo principal sea emprenderlo, que fue el objetivo principal de Dios al ordenarlo.

En segundo lugar, aquí hay algo también para el pueblo, y es tanto más cuidadosamente prestar atención a esta ordenanza de la predicación, y tener cuidado de despreciarla como una cosa débil y necia; los que desprecian la predicación, en efecto desprecian el creer. Y, además, que esto nos enseñe con qué afecto debemos acudir a las ordenanzas, la predicación y el oído de la Palabra, es decir, como aquellos que esperan y desean la salvación de ella como el fin al que está destinada.

No vayamos a un sermón sobre un premio o una mera prueba de ingenio. Ahora, el cuarto es el trabajo o diseño en sí mismo que tenemos en las últimas palabras: "Para salvar a los que creen". Donde, entre muchas otras cosas que podríamos observar provechosamente con respecto a la salvación, en la naturaleza de la misma, y ​​las causas de la misma, y ​​los medios de la misma, y ​​cosas por el estilo, en este momento sólo me concentraré en lo que está aquí especialmente presentado a nosotros, y esos son los sujetos de la misma: los creyentes.

Y aquí hay de nuevo dos cosas a las que se extiende esta restricción. Primero, aquí hay una restricción del beneficio de predicar a la fe. Y en segundo lugar, aquí hay una restricción del beneficio de la salvación a la fe. No hay nadie que se beneficie predicando más allá de lo que cree; y no hay ninguno que participe de la salvación, sino sólo los que no creen. Y por la fe salvadora, aquí se la atribuye a sí misma.

Primero, como la gracia radical y fundamental, y la que da vida y vigor a todo lo demás. En segundo lugar, se le atribuye la fe, porque es aquello por lo que agradamos a Dios ( Hebreos 6:6 ). En tercer lugar, es la fe la que se aferra a Cristo, quien es el Autor de la salvación eterna ( Gálatas 2:20 ).

En cuarto lugar, es la fe lo que da más gloria a Dios ( Romanos 4:20 ; 2 Tesalonicenses 1:10 ). En quinto lugar, la fe es lo que más vence las tentaciones y somete a todos los enemigos de nuestra salvación ( Efesios 6:16 ).

Por último, se dice que la fe salva como la condición que Dios requiere y tendrá en los que serán salvos; y esto fue suficiente, aunque nada más, para dar cuenta de ello. En todos estos aspectos se le atribuye la salvación. Pero, ¿qué es esta fe de la que hablamos todo este tiempo, y en qué consiste? Seguro que no es un mero asentimiento a la verdad revelada; aunque eso sea algo que pertenece a él, sin embargo, esto no es todo.

Pero la fe salvadora también calma la fe: “Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios” ( Romanos 5:1 ). Para el surgimiento de la fe, viene de la predicación y es adecuada a la doctrina de la Palabra. Aquellos que desprecian la ordenanza, no tienen la gracia. Por sus frutos, funciona por amor.

1. Nos da miedo desagradar a Dios.

2. Nos hace valientes para Dios.

3. Nos hace amar a los hijos de Dios.

4. Cambia y altera bastante nuestra conversación del mal al bien. ( Thomas Horton, D. D. )

La necedad y la excelencia de la predicación

Dios frecuentemente emplea instrumentos en el cumplimiento de sus propósitos tan inadecuados, como para hacer manifiesto que la excelencia del poder proviene de Él mismo. Fue antes del estruendo de los cuernos de carnero que se derrumbaron los muros de Jericó, etc. y es por la locura de la predicación que las almas se salvan. Nota&mdash

I. La aparente necedad de la predicación.

1. ¡ Cuán inadecuados son los medios en sí mismos para lograr mucho! ¿Qué poco ha podido lograr la elocuencia humana en otros campos? Cierto; Una vez, la audiencia de un orador, forjada por su invectiva, exclamó: "¡Marchemos contra nuestro enemigo!" Pero ese efecto pronto desapareció. Y en el trato ordinario de la humanidad; observe el efecto de la mera persuasión, cuando choca con las pasiones, los intereses y los gustos de los hombres.

2. Pero la insuficiencia de la instrumentalidad será aún más evidente cuando recordemos que los primeros predicadores del evangelio no tenían grandes dones y no tenían ninguna ventaja de rango o influencia. Eran pescadores iletrados, que no tenían excelencia en el habla; y teniendo en cuenta la masa de ministros de todas las edades, ¡cuán pocos han tenido pretensiones de trascender los poderes de persuasión!

3. Pero si pasamos a considerar el gran tema de la predicación, la necedad de la predicación será aún más obvia. La cruz de Cristo siempre ha sido para el judío una piedra de tropiezo y para los griegos una locura.

4. Y aún más nos sorprenderá la insensatez de la predicación si consideramos cuán contrario al sesgo natural es ese efecto al que apunta la predicación. Su objetivo es hacer que los hombres “se nieguen a sí mismos”, que crucifiquen la carne con sus afectos y concupiscencias; vivir por la eternidad y no por el tiempo.

II. Su verdadera sabiduría y excelencia.

1. Es una ordenanza del Dios Todopoderoso. El judaísmo se propagó mediante ceremonias y tipos; las religiones falsas generalmente se han propagado a espada; pero es la peculiaridad preeminente de la religión de Jesús, que por la simple apelación de la verdad a la conciencia y al corazón, tiene su potencia y su triunfo. La omnisciencia sólo podía inventar, y la gracia infinita debe haber impulsado la mejor de todas las máquinas.

2. Es la ministración del Espíritu de Dios. Estamos bajo la dispensación del Espíritu, y el Espíritu se comunica principalmente y con mayor frecuencia a través de la predicación.

3. El tema con el que los judíos tropezaron, y que los griegos estimaron necedad es para los que son llamados "Cristo poder de Dios y sabiduría de Dios".

4. Se asiste con grandes y graciosos resultados. ¿Por qué no estamos reunidos, como nuestros antepasados, bajo la encina, para pasar por nuestras oscuras orgías de impiedad y sangre? ¿Por qué tenemos las artes, las ciencias, la literatura y todo lo que caracteriza a un pueblo civilizado? Estos son los triunfos externos del cristianismo. Pero no son nada comparados con sus triunfos internos, eternos. ¡Cuántas multitudes ha hecho pasar de la muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, de la esclavitud de Satanás a la gloriosa libertad del Hijo de Dios!

Conclusión: Si, por un lado, la predicación parece tan tonta y, por el otro, es tan sabia y poderosa ...

1. No caiga en la falsa noción del día de que la educación debe ser el gran regenerador de la humanidad.

2. Cuán defectuosos deben ser muchos de ustedes cuando van a escuchar la predicación de la Palabra tanto como el mundo va al teatro; cuando vas a escuchar las palabras del hombre en lugar de la Palabra de Dios.

3. ¿Cuánto les incumbe a los cristianos de este país multiplicar esa maquinaria que es la gran ordenanza de Dios, para promover esa justicia que exalta a una nación? ( Canon Stowell .)

La predicación del evangelio

El principal medio por el cual las bendiciones de esta revelación se han comunicado a la humanidad es la predicación de la Palabra, un medio de instrucción que, en la época de San Pablo, era en gran medida nuevo para el mundo. En efecto, se había empleado en la sinagoga judía, en la lectura de la ley y los profetas; pero su empleo era muy limitado, tanto en lo que respecta a los temas que abarcaba como a las personas a las que iba dirigido; y en toda la extensión de las naciones paganas, la práctica era completamente desconocida.

En Grecia, con mucho la más famosa de estas naciones por su conocimiento y refinamiento, había magníficos templos, en los que se observaban muchas ceremonias espléndidas en honor de los dioses, y una variedad de oficiales consagrados a los servicios de devoción; pero no había ninguna institución como la de la predicación, para explicar al pueblo los principios de su sistema religioso. Por eso, cuando los apóstoles de Cristo salieron a predicar el reino de Dios y desplegaron claramente sus doctrinas y sus objetivos, su plan de conducta provocó sorpresa.

Los griegos en particular lo ridiculizaron como una tontería, como un plan de reforma ideado torpemente, y debido a la simplicidad y debilidad de quienes se dedicaron a él, incapaces de responder a un fin valioso.

I. La predicación del evangelio ha contribuido en un grado notable a mejorar las capacidades intelectuales de la naturaleza humana y a difundir, a través de una esfera más amplia, los principios del conocimiento útil. Lanzó a la circulación del pensamiento humano un nuevo acervo de principios muy interesantes, principios bien establecidos, fructíferos en importantes consecuencias y aptos para ejercitar todas las facultades superiores del entendimiento.

Entrenó a un orden numeroso de hombres y los obligó, por la misma naturaleza de su empleo, a cultivar sus talentos intelectuales, a cultivar hábitos de pensamiento regular y a estudiar el método más eficaz para dilucidar y confirmar las doctrinas que enseñaban. Este orden de hombres se mezcló con la masa del pueblo y lo colocó en una situación en la que su ejemplo e instrucciones no podían dejar de sacar y mejorar la capacidad de razonamiento de sus oyentes. Esta institución proporciona, además:

II. Un rico e inagotable tesoro de consuelo para todo individuo que lo emplee con las debidas disposiciones. Numerosos son los males a los que nos sometemos en el transcurso de nuestro peregrinaje terrenal. En el santuario de Dios vemos desvelado el plan de la Providencia y, a través del ministerio de la Palabra, descubrimos el orden y la belleza que surgen de las tinieblas. La línea de pensamiento que se nos presenta allí, y que se vuelve habitual por su recurrencia frecuente, tiene una tendencia directa y poderosa a calmar las agitaciones de un corazón atribulado y restablecer nuestra confianza en Dios.

Allí aprendemos que Dios es bueno con todos; que, por medio de Cristo, es reconciliable incluso con los culpables; que Su gobierno del universo está libre de defectos; que el aparente desorden que nos rodea es esencial para la naturaleza de nuestro estado de prueba y produce bien; que incluso las aflicciones son con frecuencia mensajeros de su amor. Pero las doctrinas que la predicación del evangelio conserva y difunde en todos los órdenes del pueblo, no sólo tienden a iluminar el entendimiento de los hombres y a aliviar los males de la vida. Ellos son también&mdash

III. Medios poderosos de nuestra mejora moral. El sistema de deberes que contiene el evangelio es el más perfecto en sí mismo, y se adapta más sabiamente a las exigencias de la naturaleza humana. Llega a los pensamientos y las intenciones del corazón; prescribe con una minuciosidad y precisión que no deja lugar a malentendidos, la conducta adecuada para todas las situaciones en las que podemos ser llamados a actuar; y hace cumplir sus preceptos por los motivos más espantosos e interesantes que pueden operar en la mente. ( James Finlayson, D. D. )

Versículos 22-24

Porque los judíos piden una señal y los griegos buscan la sabiduría.

El cristianismo visto en tres aspectos

I. Como asociado con un gran hecho. "Cristo crucificado". Esto tal vez miró ...

1. Históricamente. Como hecho histórico, es el más ...

(1) Famoso.

(2) Influyente.

(3) Mejor autenticado.

2. Teológicamente

(1) Revela lo Divino y es una poderosa expresión de la idea, el gobierno y el corazón de Dios.

3. Moralmente. Está plagado de sugerencias más:

(1) Aceleración.

(2) Elevación.

(3) Santificar.

II. Asociado a la opinión popular. No tenía suficiente del magnífico ritualismo filosófico para el especulativo y pedante griego, ni suficiente del magnífico ritualismo religioso para el judío sensual e intolerante. Y ahora, para millones, no es nada. Para el escéptico es una fábula; para el formalista un credo o una ceremonia.

III. Asociado con la conciencia cristiana. “Pero a los que son llamados”, etc. El cristiano ve la sabiduría más elevada en un sistema que, al salvar a un pecador:

1. Manifiesta la justicia de un soberano insultado.

2. Aumenta la influencia del gobierno moral.

3. Mantiene intactos todos los principios de la libertad moral.

4. Desarrolla, fortalece y perfecciona todos los poderes del alma. ( D. Thomas, DD )

Judío, griego y cristiano

El cristiano de hoy puede entender mal al cristiano del año 50. Quizás si lo hiciera, se sentiría mucho más como el griego o el judío que como el cristiano.

1. Piense en Pablo en Corinto.

(1) La ciudad estaba llena de judíos, a veces viles y pobres, que hacían el trabajo más mezquino; rico a veces, y capaz de jugar como más le beneficiaba.

(2) Allí también estaba el griego, argumentativo en su propio comercio y superando todas las cuestiones relacionadas con los principios y beneficios del comercio.

(3) Allí también estaba el romano, pensando que el mundo había sido hecho para ser conquistado, y él era el conquistador del mundo.

(4) Y Pablo predicaba, y el judío aborrecía y despreciaba; el griego sonrió con gran desdén; el romano toleraba en su orgullosa indiferencia; y es posible que lo hayas visto alguna noche robando por el muelle, el pequeño hebreo de aspecto mezquino, que aún no podía ser conquistado, pero que resolvió que su evangelio conquistaría a los hombres, encontrando la entrada por una escalera principal a un aposento más humilde, donde el El esclavo liberado durante una hora por su amo, o el merodeador que escapaba de la carga y descarga de su barco, o el porteador que buscaba alivio de su fatigada carga durante el día, se reunían con sus pequeñas ofrendas para escuchar al predicador, grande, a pesar de su mezquindad, dignidad y poder.

Si Pedro hubiera ido a Corinto, Pedro habría predicado y apenas habría sabido, y menos preocupado, cómo pensaba y sentía la gente; pero el espíritu agudo y creativo de Pablo podía insertarse en el cerebro del romano y mirar a través de sus ojos; en el intelecto del griego, y juzgar con su cinismo; en la imaginación del hebreo, y sentir con su corazón, soñar con su fantasía.

2. Aquí tienes la reminiscencia de tiempos pasados, y esa reminiscencia se manifiesta en tres series de antítesis.

(1) Hay tres personas típicas: el judío, el griego y el cristiano.

(2) Las tres personas típicas tienen tres misiones características. El judío requiere una señal, la sabiduría griega, el cristiano predica a Cristo.

(3) Hay tres actitudes típicas de un tema. Cristo es para el judío una piedra de tropiezo, para el griego locura, para el cristiano el poder y la sabiduría de Dios. Lo que exigía el judío era una visión de poder; lo que buscaba el griego era una fuente de sabiduría; lo que el cristiano encontró “fue poder y sabiduría en uno. Mire, entonces, a estas tres personas, con sus búsquedas y actitudes características. Son viejos, son nuevos; pertenecen a diecinueve siglos distantes, viven hoy.

I. El judío. Ilustre era su linaje, y podía sentir que estaba en el rostro de personas que eran de ayer y de la tierra, mientras él era de la eternidad y de Dios. Su fundador fue Abraham, amigo de Dios, el más grande de los hombres fieles; su legislador fue Moisés, autor de una ley que vino directamente de Dios. La literatura de Grecia y Roma era de la tierra; el suyo era un libro que Dios hizo. No, adoraban ídolos; adoró al único Creador.

Y así, el hombre orgulloso era el judío, el más orgulloso por esta razón: era dueño de Dios en lugar de que Dios lo poseyera a él. Admitió tanto a Dios, que determinó los términos mismos en los que otros hombres debían tener y conocer a Dios. Y así dijo, cuando se paró ante el nuevo evangelio, “Muéstrame una señal”: pero según los mismos términos, ningún milagro era posible. El judío dijo: “Soy la gran obra de Dios; a mayor que yo no hay en el mundo: yo soy el signo; muéstrame una mayor ".

2. ¡ Ah, judío! si hubieras podido ver al Cristo, habrías visto a uno mayor. Piense en El; Niño. Él es de tu propia raza orgullosa, pero humilde de corazón, que da descanso al alma. ¡Tienes motivo de orgullo, oh judío! aún mayor por la humillación. De tus lomos brotó; sin embargo, para Él solo tenías la Cruz. Vea cómo Él “rompió la barra odiosa de su nacimiento”; mira cómo, rompiéndolo, no llegó a ser un judío local y estrecho, sino Hijo del Hombre, pero Hijo de Dios.

Vea cómo, a través de Él, Dios se convirtió en el nuevo Ser para el hombre: el Padre. Él es Dios manifiesto, testigo de esto: que el pecado del hombre es la tristeza de Dios, el sufrimiento del Dios salvador del hombre. De millones se ha elevado el clamor por el Padre. Desde el cielo, el Padre se inclina para buscar a los hijos. Aquí, a través de Su Hijo, viene a crear una gran familia de Dios, y un griego y un judío se vuelven hermanos; Roman olvida el imperio y el color hindú; el negro pierde la esclavitud, el hombre deja de ser hombre, la mujer deja de ser mujer, todos se vuelven uno en Cristo. ¡Milagro reclamas y buscas, oh judío! para ti un milagro te traigo!

II. El griego.

1. Él también tenía su ilustre ascendencia. Hizo este gran descubrimiento: libertad, virilidad a través de la libertad. Lee las inscripciones de los reyes asirios que te cuentan cómo conquistaron imperios, pero no te cuenten los ejércitos que perdieron y los ejércitos que destruyeron sin piedad ni arrepentimiento. Lea los registros de los monumentos egipcios y le dirán cómo un gran rey, para preservar su propio polvo, construye una poderosa pirámide, arrojando a miles de hombres en su construcción.

Los griegos, al crear un estado libre, crearon la idea misma de la hombría. El hombre libre es el hombre razonable, ordenado, social, gozoso, de vida completa. Él también descubrió para siempre el arte y la belleza. Fíjense en esas colosales figuras que están junto al Nilo: frías, impasible; tomen a esos grandes monarcas asirios, masivos, insensibles a la piedad, sensibles sólo al poder; o miren al hindú, con su dios, símbolo de muchas cabezas, muchos brazos, muchos pechos, horrible símbolo de una raza sin belleza; Tomemos el griego descubriendo que la forma humana es divina.

¿Puedes decir cuánto le debe el buen hombre a la raza que descubrió la belleza en los hombres? Mira la poesía. Discurso conciso para la emoción más profunda. Piense también en lo que significa la filosofía: la pasión por lo verdadero, la búsqueda del bien. Se lo debemos al griego; pero cuando le hablaste de Cristo, se volvió y dijo: “¿Dónde está la sabiduría? Es un bárbaro y usa un lenguaje que no puede ser llamado lenguaje con gracia o verdad. Piense en Él también, como lo representó su artista posterior, coronado de espinas. Amamos a los bondadosos y amamos a los grandes; no amamos esto ".

2. ¡ Pero, oh griego! ¿Has pensado en el significado de ese Cristo? Amas la libertad, la hiciste; pero mira cómo atas al hombre todavía en una pasión que lo convierte en un esclavo. Este Cristo puede tomar al hombre atado en la esclavitud del pecado, hacerlo un hombre libre que ama la ley de Dios y ama obedecerla, y hacerlo ciudadano de un reino eterno. Hiciste arte; Pero piensa en la belleza que hay en Cristo, cuán radiante es la bondad que hace que solo Él sea “el absolutamente encantador.

“Él crea el arte más raro del ser santo, de la vida santa. Crees que tu poesía es genial; pero, mire, Él ha hecho todo el tiempo, todo el universo - más aún, la misma eternidad misma, poética. ¿No ha llenado cada vida que se vive con un significado poético, al traer a la Deidad a la humanidad, al elevar a la humanidad a la Deidad? ¡Y es tu sabiduría, griego! que amas? Vean, entonces, en este Cristo está el gran misterio del ser: Dios que hizo el mundo, el fin para el cual Dios lo hizo, el medio por el cual Él ha de alcanzar Su fin, el método glorioso por el cual las criaturas dispersas y multitudinarias Quienes se han alejado de Él pueden, mediante la santa concordia, el hermoso amor y la perfecta devoción, ser llevados a una sociedad salva en Él. ¡Oh griego! en él están todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento; en El tienes todas las cosas.

III. El cristiano. Se dice: "Si quieres conocer a un poeta, vete y vive en la tierra del poeta". Entonces, si quieres conocer a Cristo, apela a la experiencia cristiana. En Él hay dos cosas: poder, casualidad, creatividad; sabiduría, adaptativa, constructiva. Cristo aporta a la reconstrucción de los hombres poder que puede tomar a los perdidos y volverlos a hacer hasta que se conviertan en los más santos; sabiduría para tomar lo que Él ha rehecho, y moldearlo, desarrollarlo, guiarlo, hasta que su promesa inicial se convierta en un desempeño más rico.

Hay poder en Cristo, porque Él puede salvar hasta lo sumo; hay sabiduría en Cristo, porque Cristo puede santificar lo que ha salvado. Ahora estás cara a cara con el mal y la necesidad de los hombres; ¿De qué otra manera puedes curarlo? Puede llamar a su filosofía de ayuda. La filosofía hará una clase selecta y culta, que despreciará a la multitud y se volverá cínica a través del sentido de su propia preeminencia.

Llamemos a la teoría social, que sostiene que se deben crear nuevas condiciones para que los hombres puedan ser felices y perfectos. Puede invocar la Ley del Parlamento; y sin embargo, todos estos juntos fracasan en hacer lo que Cristo ha logrado. ( AM Fairbairn, D. D. )

Ofensiva del evangelio al orgullo humano

1. Viene en forma de predicación y ofrece sus bendiciones solo a la fe.

2. Describe a Jesús crucificado como el poder y la sabiduría de Dios.

3. Declara que todo esto, que a los hombres les parece necedad y debilidad, es más sabio y más fuerte que toda la sabiduría y el poder del mundo. ( J. Lyth, D. D. )

Las causas del rechazo del evangelio

I. El ansia judía de ...

1. Lo ostentoso.

2. Lo milagroso.

II. El amor gentil por ...

1. El intelectual.

2. La estética.

III. En ambos el orgullo que no se somete a la sencillez de la fe. ( J. Lyth, D. D. )

El evangelio y sus oponentes

Observar&mdash

I. Los grandes obstáculos del evangelio en tiempos apostólicos.

1. Prejuicio judío.

2. Filosofía gentil.

II. Estos son tipos generales de error humano, por ejemplo , fariseísmo y saduceísmo; Epicureísmo y estoicismo; Ritualismo y Racionalismo; la justicia propia y la presunción.

III. Su total incompatibilidad con el evangelio.

1. El evangelio requiere humildad; estos son los hijos del orgullo.

2. El evangelio insiste en la fe. Estos exigen demostración. ( J. Lyth, D. D. )

Cómo triunfó el evangelio

I. Su tema. Cristo crucificado. Su Divinidad, sacrificio, oficios, poder redentor, gobierno universal.

II. Sus dificultades.

1. Prejuicio judío.

2. Sabiduría gentil.

III. Sus triunfos en los llamados,

1. Cristo, el poder de Dios:

(1) Superar las dificultades.

(2) Proporcionar medios: Su expiación, Palabra, Espíritu.

(3) Determinación de condiciones.

(4) Contrarrestar la depravación humana.

(5) Elección de instrumentos.

(6) Exponer el error y el pecado.

2. Cristo, el poder de Dios en:

(1) La Encarnación.

(2) La aplicación del evangelio.

(3) Sus éxitos.

(4) Sus resultados. ( J. Lyth, D. D. )

Los judíos piden una señal, los griegos buscan sabiduría

En este versículo, el apóstol ilustra y confirma la expresión que había pasado de él en el versículo anterior, con respecto a la locura de la predicación. Primero, en la demanda de los judíos; y en segundo lugar, en la persecución de los gentiles. Los judíos necesitan una señal y los griegos buscan sabiduría. Primero hablaremos de ellos de manera conjunta, pues coinciden en una noción, y luego solidariamente en lo que es propio de cada uno.

Primero, en conjunto, donde debemos saber tanto, la demanda de los judíos, "Los judíos piden una señal". Aquí había un error en ambos, en cuanto a la recepción del evangelio de Cristo: de donde podemos observar en general entonces, primero esto: que la corrupción de la naturaleza actúa y mejora de manera diferente en diferentes rangos y condiciones de personas. Aquí hay judíos y gentiles, personas de diferente temperamento y estado de ánimo, pero ambos tienen su censura; el uno en la exigencia de una señal y el otro en la búsqueda de la sabiduría; ambos, en una naturaleza diversa, tenían sus debilidades y fallas.

Esta variada obra de corrupción según el tema en el que se encuentre, puede ser considerada de diversas maneras como procedente de diversas causas. En primer lugar, a veces por la diferencia de edad y constitución del cuerpo: hay algunos pecados que son más propios de una edad y temperamento, y otros que son más propios de otra. De nuevo, en segundo lugar, a veces procede de una diferencia de asalto y tentación; así como hay varios temperamentos y constituciones con respecto a los hombres mismos, también hay varias extracciones de estas constituciones con respecto a cómo Satanás las mejora.

En tercer lugar, procede de una diferencia de empleo y educación, y una vocación particular, en la que se establecen los hombres. Primero, que desde aquí no debemos en ningún momento estar seguros y presuntuosos en nosotros mismos de nuestra libertad de cualquier pecado o enfermedad en particular; aunque no seas culpable de tal pecado, puede ser que seas culpable de otro, que en su género puede ser igualmente malo. De nuevo, en segundo lugar, observe esto: que todos los hombres por naturaleza tienen alguna disputa o excepción u otra contra la Palabra de Dios, y algunos fingen apartarla de ellos.

"Los judíos piden una señal, y los griegos buscan la sabiduría"; Ninguno de ellos estaba en lo cierto en todos los sentidos, y así debería ser. Esto es lo que siempre ha existido en todas las épocas y épocas de la Iglesia. En tercer lugar, observe en general esto: que es un gran asunto para el entretenimiento de cualquier ministerio lo que la gente ha sido usada y acostumbrada anteriormente; que comúnmente tiene una gran influencia con ellos. Porque vea aquí en esta Escritura actual cómo era ahora con estos dos tipos de personas, los judíos y los gentiles.

Los judíos habían estado acostumbrados a las señales hasta ahora bajo Moisés y los profetas, y por lo tanto, nada les serviría ahora sino las señales todavía. Y los gentiles, estaban acostumbrados a su filosofía y retórica. Esto nos muestra qué causa tenemos por tanto, como para tener cuidado de qué principios admitimos en cualquier momento de nosotros mismos, para bendecir a Dios que tiene algún tiempo en Su providencia hasta ahora tan bien ordenado para nosotros.

Vengo ahora a ellos más claramente en particular, para considerarlos en sus diversas proposiciones, a saber, la demanda de los judíos por sí misma, y ​​la búsqueda de los gentiles nuevamente por sí misma. Primero, para la demanda de los judíos: "Los judíos piden una señal". El apóstol habla de esto como una especie de debilidad y crueldad en ellos: y así fue, como puede aparecer en estos detalles. En primer lugar, nos denota esa estupidez y estupidez que había en ellos.

Un signo es una cosa que se acomoda al sentido externo y está ordenada para la enseñanza de aquellos que son de entendimiento bajo y que no pueden alcanzar la espiritualidad de los misterios divinos; ahora así fue aquí con estos judíos. Y esta es la disposición de la mayoría de los demás hombres por naturaleza a verse afectados de esta manera en sí mismos. Así sucedió con el apóstol Tomás en la resurrección de Cristo ( Juan 20:25 ).

Que cuanto más carnal es un pueblo, más se deja llevar por tales asuntos, y no se queda satisfecho con la evidencia que la Escritura les ofrece; y procede de aquí, porque no han ejercitado sus sentidos para discernir las cosas que difieren. En segundo lugar, aquí estaba también su infidelidad e incredulidad, que también está implícita en esto, que pidieron una señal.

Las señales, dice el apóstol Pablo ( 1 Corintios 14:22 ), no son para los que creen, sino para los que no creen; y en consecuencia, todavía se han usado (como veremos) en ocasiones como estas, ya sea para comenzar la fe donde ha faltado, o para fortalecerla donde ha sido débil; son un argumento de incredulidad donde se dan, pero especialmente lo son donde se requieren.

Mientras que los judíos exigen una señal, muestran su infidelidad, que todavía están en un estado de incredulidad ( Juan 1:11 ), "A los suyos vino, y los suyos no le recibieron". Así sucedió con este pueblo: y si supiéramos de dónde vino a ser así, el apóstol nos dice: “Porque el dios de este mundo les había cegado los ojos, para que no les brillara la luz del glorioso evangelio de Jesucristo. ”( 2 Corintios 4:3 ).

Bien, que nos enseñe a todos nuestros particulares a prestar atención “no sea que haya en alguno de nosotros un corazón de incredulidad que se aparte del Dios viviente”; sí, cuidemos de admitir escrúpulos y dudas en los puntos principales del cristianismo; porque si comenzamos una vez, nunca habremos terminado. Y ese es el segundo mal en esta demanda de los judíos al pedir una señal, a saber, su infidelidad. El tercero es su hipocresía; hubo mucha falsedad y doble trato en esta petición suya; por eso, no tenían la intención de recibir la verdad.

Ésta es la manera de los hipócritas de fingir una insatisfacción en los medios cuando no les gusta la cosa; cuando no favorecen la conclusión, cuestionan el argumento. En cuarto lugar, aquí estaba su insolencia y comportamiento indigno en la presentación de esta demanda; y eso como se expresa también en diversos detalles, de los que podemos tomar nota brevemente. En primer lugar, aquí estaba su ridiculez y presunción, en el sentido de que prescribirían y limitarían a Dios a un camino propio: piden una señal.

Pero aquí estaba el aborto espontáneo de estos judíos, que le enseñarían a Dios, le pondrían una regla y un punto al que le determinarían; que cuando Él quisiera que se hiciera predicando, ellos lo harían por milagro. Y cuando los apóstoles les llevaran un sermón, necesitarían tener una señal. Esta es una regla segura: que en las cosas de Dios especialmente, como en todas las demás, debemos ser gobernados por Dios mismo.

Pedir una señal era aquí una presunción. Nuevamente, así como puede haber una falta en pedir uno, así también puede haber una falta en rechazar uno, cuando Dios nos ofrece uno: observe que este fue el aborto espontáneo de Acaz ( Isaías 7:11 ). Pero ahora donde Dios coloca un letrero, allí tiran el letrero, hacia abajo. Como por ejemplo ahora en el sacramento de la Cena del Señor.

Aquí tiran el letrero. Así, los que están tan a favor de las señales en otro momento, como los propios judíos, para exigirlas cuando les plazca; aquí, cuando Dios les ofrece una, no la tendrán. En segundo lugar, aquí estaba su perentoriedad e importunidad, requieren una señal; es decir, no hay remedio, pero deben tener uno a toda prisa. Si lo hubieran pedido con modestia y sobriedad, aunque lo hubieran pedido, tal vez no hubiera habido tanto en él: ha habido algunos de los siervos de Dios que han pedido señales, y no se les ha culpado por ello; Gedeón preguntó a uno y lo tenía en su vellón húmedo y seco ( Jueces 6:37 ).

Ezequías, nuevamente, preguntó a uno ( 2 Reyes 20:8 ). En tercer lugar, aquí estaba su malicia y perversidad, “requieren una señal”, como si hasta ahora nunca la hubieran tenido. A los judíos se les manifestaron signos de Cristo, tanto por Él mismo en Su propia Persona particular, como también en Sus siervos los apóstoles; tenían prodigios arriba en el cielo, y señales abajo en la tierra; como está en Hechos 2:19 , y en el versículo 22 del mismo capítulo - “Vosotros varones de Israel oíd estas palabras, Jesús de Nazaret, hombre aprobado por Dios entre vosotros por milagros, prodigios y señales que Dios hizo por medio de él en medio de ti ”, etc.

Y nuevamente (versículo 43), “Los apóstoles hicieron muchas maravillas y señales”. Y ( Marco 16:20 ), "El Señor confirmó la Palabra con las señales que la seguían". Entonces vemos que no querían señales y, sin embargo, como si hubieran estado totalmente desamparados, aquí las requieren; esto era ahora una horrible perversidad y malicia en ellos, y un menosprecio tanto del poder como de la bondad de Dios mismo.

El segundo es la investigación o la búsqueda de los gentiles, "Los griegos buscan la sabiduría". Por griegos aquí debemos entender a todas las demás naciones además de los judíos. Ahora bien, el gran saber y elocuencia de los griegos fue ocasional y accidentalmente a través de su corrupción, no en la naturaleza de la cosa en sí, un gran obstáculo para ellos por abrazar el conocimiento salvador de Cristo; estaban tan cautivados por las presunciones y aprensiones de su propio ingenio y sus excelentes partes, que la predicación de la Cruz no les pareció más que una tontería; no creerían nada ahora en religión sin un argumento y una demostración.

En resumen, hay dos cosas especialmente aquí prohibidas por este pasaje de los apóstoles. Primero, restringir las verdades y doctrinas de la religión a las aprehensiones de la razón carnal, la sabiduría de la carne. Esto fue culpa de estos griegos, y debemos tener cuidado de que no sea nuestra. Y la razón de esto es que, en verdad, la religión es un misterio, y las cosas que se proponen en el evangelio están por encima del alcance del ingenio humano.

¿Por qué, sino entonces debemos dejar de lado toda clase de razón en materia de religión? ¿Es el cristianismo un negocio irracional? ¿Y el evangelio nos priva de nuestro ingenio y entendimiento ordinario? No, no importa; la religión no está en contra de la razón, pero está por encima de ella. La suma de todo es ésta, esa razón puede mejorarse en religión, pero la religión no se limita a la razón; la fe y la recta razón no se cruzan, aunque de hecho no siempre se encuentran; es más, de hecho, la religión es en realidad la mayor razón y sabiduría de todas, porque es la razón y la sabiduría de Dios mismo, que es la inteligencia más elevada.

Y eso es lo primero que se gravó aquí en estos griegos en el texto, su búsqueda de la sabiduría, es decir, la sabiduría de la carne, al restringir la religión a la razón, lo cual es algo que aquí se nos prohíbe. La segunda es la sabiduría de las palabras al adulterar la ordenanza de la predicación con la afectación de la elocuencia humana; esto no debemos hacerlo nosotros ni, ni en predicadores ni en oyentes.

Esta fue otra cosa en estos griegos que buscaban sabiduría, rechazaron la doctrina de Cristo, porque no les fue presentada con la excelencia del habla y la sabiduría humana, lo que el apóstol Pablo hizo declinando con propósito, como nos dice ( 1 Corintios 1:17 ; 1 Corintios 2:1 ).

Para la correcta comprensión de este punto, para que no nos equivoquemos, no prohibimos aquí todo uso del aprendizaje o la elocuencia humanos en referencia a la predicación; pero - Primero, que este no sea el principal negocio que pretendemos: podemos usar estas cosas por el momento, pero este no es el principal para que nos cuidemos, como niños que miran más la portada del libro. de lo que hacen lo que está contenido en él.

En segundo lugar, debemos considerar la naturaleza de esta elocuencia y sabiduría, qué es; hay una expresión atractiva adecuada a la naturaleza del asunto y el argumento del que se habla, que muy bien puede convertirse en un predicador del evangelio; pero las líneas fuertes y la grandilocuencia son muy poco agradables e impropias. En tercer lugar, para la medida de hacerlo, debe hacerse con mucha moderación y moderación; Me refiero a la mezcla de ingenio y aprendizaje humano en la predicación; como salsa, pero no como carne.

Por último, debe tenerse en cuenta la naturaleza del audífono en sí, con el que debemos ocuparnos, que sean los que sean capaces de hacerlo y donde pueda servir como una ventaja para la transmisión de la doctrina misma. Con estas y otras explicaciones similares puede haber un buen uso de la elocuencia y el habla humanos; pero por lo demás, en exceso y fallando en la forma de hacerlo, es muy peligroso e inconveniente.

Y eso especialmente, como primero, muchas veces quita la eficacia de las ordenanzas y anula la Palabra de Dios. En segundo lugar, además de esto, es lo que no es tan aceptable en su mayor parte para un corazón espiritual. En tercer lugar, Dios mismo no obra comúnmente por ellos: "Por la locura de la predicación salva a los que creen". ( Thomas Horton, D. D. )

La razonabilidad del evangelio

El mal existe, es el resultado del pecado, que es una falta de afecto por Dios, y su curación es por Cristo crucificado. Dios está limitado en su modo de curación por las capacidades y dotes de la naturaleza humana.

I. El evangelio no puede ser un sistema de fuerza. Debe ser uno de los motivos.

II. El amor no se puede transferir a voluntad de un objeto a otro. Dios debe hacerse hombre para asegurar el afecto del hombre.

III. El odio en el corazón humano sólo puede ser conquistado y superado mediante un amor abnegado manifestado. La primera obra de Dios es enseñar a los hombres su pecaminosidad y su necesidad de salvación. Sin fe es imposible agradar a Dios. No hay otra vía para el corazón humano que la que Dios ha probado.

IV. Los deberes y prohibiciones del evangelio son exigidos por nuestra naturaleza. Los científicos sociales admiten esto. La oración, la alabanza, la adoración son tan necesarias para el crecimiento del alma como la comida, el ejercicio y el descanso para los poderes corporales.

V. Las recompensas y los castigos del evangelio están de acuerdo con la naturaleza, con la razón, con esos principios sobre los cuales actuamos en la vida diaria. Esta sabiduría de Dios se adapta perfectamente a los deseos del hombre y satisface las necesidades del hombre. ( Mons. Fellowes .)

Pero predicamos a Cristo crucificado. -

Un predicador ortodoxo

I. El tema principal del ministerio de Pablo.

1. La Persona declarada en su ministerio. Cristo, no los patriarcas, profetas, etc. Los hombres de renombre en la historia no deben suplantar a Jesús.

2. La expiación proclamada en su ministerio. Tenemos que hablar a las masas, no a la ciencia, la filosofía, etc., sino a un Señor crucificado.

II. Las grandes dificultades en el ministerio de Pablo.

1. La superstición de los judíos. Desdeñaron el evangelio porque apelaba a su naturaleza espiritual. No querían un Mesías sufriente. Si buscamos señales, somos supersticiosos. Estamos rechazando las nuevas de "Cristo crucificado".

2. El escepticismo de los griegos. Un Cristo crucificado se les apareció como una fábula. Muchos en espíritu todavía están haciendo lo mismo.

III. El carácter divino del ministerio de Pablo.

1. La universalidad del evangelio. El glorioso evangelio es para toda la humanidad.

2. El poder del evangelio. La muerte de la Cruz es la mayor manifestación del poder de Dios.

3. El conocimiento del evangelio. Cristo muestra la más alta sabiduría de Dios. Nadie puede instruirnos correctamente sino Cristo, y nunca aprenderemos la sabiduría de Dios a menos que nos sentemos al pie de la Cruz.

Conclusión:

1. No hay otra forma de salvación que la revelada en el evangelio de un Salvador crucificado.

2. Que nunca seamos de la clase que rechaza y desprecia el método de redención de Dios.

3. Entre el conflicto del poder y la sabiduría, Cristo es la encarnación viviente de la fuerza más grande del mundo.

4. Debemos creer en el evangelio antes de que podamos experimentar su influencia salvadora. ( A. Buckley .)

Nuestra predicación

I. Su gran tema. Cristo crucificado. Nosotros&mdash

1. Declare la naturaleza de Su muerte.

2. Exhiba sus beneficios.

3. Persuadir a los hombres para que busquen interés en ella.

II. Su recepción.

1. Algunos lo rechazan con desprecio.

2. Algunos lo reciben con respeto y ventaja. ( J. Lyth, D. D. )

La predicación de San Pablo en Corinto

I. Lo que predicó San Pablo. “Cristo crucificado”, es decir , no tanto los sufrimientos de Cristo en la Cruz como las doctrinas relacionadas con la Cruz y todos los beneficios que nos asegura. El predicó

1. La dignidad de Aquel que sufrió.

2. Su humillación.

3. Su disposición.

4. La vergüenza de su muerte.

5. La intensidad de sus sufrimientos. Su muerte fue prolongada, no repentina. Sufrió por los hombres, por los demonios, por Dios.

II. Algunas razones de su predicación. Había&mdash

1. Razones personales. Se le confió una dispensación. San Pablo predicó así porque se le ordenó. “Ay de mí”, etc.

2. Razones doctrinales. Predicó a Cristo crucificado porque junto a la cruz:

(I) La ira de Dios se aplaca. Dios estaba dispuesto a apaciguarse; pero la justicia de Dios no podría apaciguarse si no fuera por la muerte de Cristo.

(2) La ley de Dios está silenciada. Por cada incumplimiento de sus mandamientos, la ley truena contra nosotros: "El alma que pecare, esa morirá". Pero Cristo ha sufrido todas las maldiciones de la ley quebrantada a favor nuestro. “Él nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición”. "Ahora no hay condena", etc.

(3) Nuestra culpa se elimina. Si la ley de Dios, que hemos quebrantado, ha sido satisfecha por Cristo, entonces necesariamente debe seguir la eliminación de nuestra culpa.

(4) El poder del diablo está sometido.

(5) Se promueve la santidad El Dr. Chalmers nos dice que, mientras predicaba solo deberes morales, no veía resultados en sus labores. Toda la vehemencia de su poderosa oratoria no tuvo el peso de una pluma para hacer sobrio al borracho y limpio al hombre impío. Pero cuando comenzó a predicar la expiación, vio en abundancia los preciosos frutos de la santidad; y entonces John Berridge nos dice que durante seis años predicó moralidad a sus feligreses en Stapleford hasta que apenas quedó un hombre moral en la parroquia; pero cuando el Espíritu de Dios le enseñó a levantar a Cristo, la gente acudió al santuario con profunda preocupación por sus almas.

(6) Se abre el cielo.

Conclusión: Por lo tanto, vemos el deber de los ministros, es decir, caminar en los pasos de Pablo.

1. Fue enfáticamente un predicador. Nosotros también, que somos ministros, debemos aspirar a ser predicadores. La comisión de nuestro Señor decía: "Id por todo el mundo y predicad". "Cristo me envió", dice Pablo, "no a bautizar, sino a predicar el evangelio". Otros, hombres sin inspiración, han dicho lo mismo. Latimer dijo: "Quita la predicación, quita la salvación". San Crisóstomo afirma: “Todo mi sacerdocio es enseñar y predicar el evangelio. Este es mi sacrificio ".

2. Pero, ¿qué vamos a predicar? Cristo crucificado. Los socinianos predican a Cristo, pero solo como un ejemplo brillante, no como un sacrificio vago. Pero nosotros, como San Pablo, predicamos a Cristo crucificado, porque sabemos que esta es la única predicación que Dios Espíritu Santo honrará. Como dice Cecil, “Un filósofo puede filosofar a sus oyentes, pero la predicación de Cristo solo los convertirá. Los hombres pueden predicar a Cristo de manera ignorante, torpe y absurdamente, pero Dios dará esa eficacia a la predicación, porque está decidido a magnificar Su propia ordenanza ". ( C. Clayton, M. A. )

Predicación apostólica

I. Su asunto. El apóstol opone su tema, por un lado, a los maestros judaizantes, que enseñaron a los conversos que debían ser circuncidados y guardar las leyes de Moisés; y, por otra parte, a los filósofos gentiles, que dedicaron mucho tiempo a arengar elocuentemente sobre la belleza de la virtud y la deformidad del vicio; pero quienes, con todas sus artes de la retórica, nunca pudieron guiar a un alma al cielo.

II. Su manera exhibieron la Cruz de Cristo.

1. Como fin de la ley para justicia.

2. Como el único fundamento de una esperanza segura de ser aceptado por Dios.

3. Como el único objeto legítimo de la gloria de un cristiano.

4. Como el incentivo más poderoso para la obediencia.

Conclusión: déjame preguntarte ...

1. ¿Qué piensas de Cristo?

2. ¿Qué influencia ha tenido el tema en ti? ( J. Hooper .)

Predicación apostólica

I. Su gran tema. Los apóstoles establecieron:

1. La dignidad de la persona de nuestro Salvador como el verdadero Mesías de Dios.

2. La perfección de Su expiación. Habiendo puesto los cimientos en Su Divinidad, esto siguió naturalmente.

3. La plenitud de su redención. Cristo murió por todos los hombres y, por lo tanto, estamos capacitados para ofrecer salvación a todos. Esta es una bendición que conduce a todos los demás.

II. La acogida que tuvo esta doctrina.

1. "Para los judíos fue una piedra de tropiezo".

2. Para los griegos era una tontería.

3. "A los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios y sabiduría de Dios". Estas perfecciones se descubren admirablemente si consideramos:

(1) El método que tomó Dios para dar a conocer a la posteridad decadente del hombre sus designios misericordiosos.

(2) Los hombres que Dios seleccionó para llevar el mensaje de salvación al mundo.

(3) Los términos fáciles que el Señor ha fijado para ser beneficiados por la redención.

(4) Los grandes efectos que ha producido esta doctrina. ( E. Oakes .)

La predicación apostólica: su tema y efectos

I. El gran tema de la predicación apostólica. La crucifixión de nuestro Señor fue el gran centro de su predicación, pero su alcance fue mucho más amplio. Predicaron a Cristo en ...

1. La Divinidad de Su persona.

2. La perfección de Su expiación.

3. La variedad de Sus oficios.

4. Las bendiciones de su redención.

5. La universalidad de Su gobierno.

II. La diversidad de efectos que acompañan a la publicación de este evangelio.

1. Para los judíos fue una piedra de tropiezo, y para los griegos una locura; "A los que son llamados" -

(1) La sabiduría de Dios. Esta sabiduría se muestra en ...

(a) El maravilloso método por el cual se eliminaron las dificultades que se interponían en el camino de la restauración del hombre caído.

(b) La perfecta adaptación de los medios que proporciona para la consecución de la salvación humana. Primero, el sacrificio de Cristo. Segundo, la dispensación del Espíritu Santo.

(c) Su tendencia directa a contrarrestar una de las manifestaciones más evidentes de la depravación humana: el orgullo.

(d) En la selección de los instrumentos que fueron ordenados para propagarlo.

(e) El período designado para su proclamación.

(f) La facilidad de esos términos en los que se otorgan los beneficios.

(2) El poder de Dios se muestra en:

(a) Los diversos actos mediante los cuales se llevó a cabo el estupendo plan.

(b) La influencia Divina que acompañó a la publicación de esta doctrina.

(c) El progreso triunfal que el evangelio ha logrado contra toda oposición.

(d) Su influencia en los destinos presentes y eternos del hombre. ( J. Bowers .)

Predicando a Cristo crucificado

1. La predicación es una agencia previamente desconocida, que el cristianismo ha creado para sí mismo, y así como el evangelio ha sido verdaderamente aprehendido, ha buscado; expresión puramente a través de esta forma. Racionalícelo en una filosofía, y el púlpito se convierte en una tribuna desde la que dar una conferencia; confunde con un misterio mágico, y el púlpito queda desierto para el altar. Pero el cristianismo no es "una sabiduría" para los "griegos" ni "una señal" para los "judíos"; es un mensaje divino para el cual la predicación debe ser siempre el vehículo apropiado.

2. Cuando colocamos nuestro púlpito moderno junto al de los hombres apostólicos, hay una divergencia bastante amplia. La suya fue simple, directa, histórica; se construyó sobre unos pocos hechos que se aferraron a una Persona central. La nuestra es elaborada, discursiva, teórica. Hasta cierto punto, esta diferencia no solo es natural, sino adecuada. Porque los apóstoles eran predicadores misioneros, dirigiéndose a hombres para quienes todo era nuevo.

Nosotros, que ministramos entre un pueblo moldeado por las verdades que predicamos, debemos atravesar un campo más amplio y no podemos negarnos a usar lo que el pasado cristiano ha traído para ilustrar o confirmar el antiguo mensaje. En accesorios ayuda a que el púlpito se haga más rico cada año; sin embargo, debido a esta riqueza tan vergonzosa, el predicador corre el peligro de ser engañado demasiado lejos de su trabajo designado.

I. El gran tema del púlpito.

1. El evangelio se ofrece a sí mismo como un plan de restauración; y comienza con un evento que eleva el esquema por encima del paralelo: el descenso a nuestra raza de Dios mismo. En ningún otro momento la creación toca a la Divinidad en una comunión tan extraña.

2. Si estimamos el momento singular de este hecho, no nos sorprenderá encontrar todo el curso tanto de la naturaleza como de la providencia mirando hacia él.

(1) Así, en la constitución de la naturaleza se establecieron materiales para ese rico simbolismo que a la luz de las Sagradas Escrituras nos corresponde leer. Cuando, por ejemplo, la luz difundida a través del espacio recibió un hogar para nosotros en el sol, parece haber estado presente en el pensamiento de Dios la reunión final de Su gloria omnipresente en Cristo como la luz espiritual del mundo.

Y cuando, bajo las leyes de la vida orgánica en animales o plantas, muchas partes fueron entretejidas y sostenidas en acción colectiva por una fuerza indescubierta, residente en una parte, pero penetrando el todo, Él quiso presagiar la misteriosa conjunción de las almas creyentes en una sola. , incluso Jesús, por el Espíritu vivificante que procede de él.

(2) Lo mismo ocurre con la providencia. Esas líneas extrañamente divergentes que traza la historia tienen un punto de reensamblaje en el advenimiento de Jesucristo. Preparar a las naciones para ello en el cumplimiento de los tiempos, y elaborar sus frutos desde entonces, debe ser la clave de los intrincados movimientos de la providencia en todos los tiempos.

3. Si el plan cristiano de salvación a través de Dios encarnado es, por tanto, el centro de gravedad del mundo, entonces su propio centro de gravedad es la Cruz. El pensamiento moderno es fuerte porque reconoce la Encarnación; pero es débil porque no ve el resultado necesario del Advenimiento en la Cruz. El evento del Gólgota llegó a completar y explicar el evento de Belén. Cristo tomó nuestra naturaleza para redimir nuestras almas; nació para morir. Así llegamos al corazón del cristianismo. Ese es un evangelio insensible que brilla sobre el hecho de la expiación con frases vagas; lo que lo ignora o lo niega es otro evangelio por completo.

4. Pero sobre estos hechos, ¿cuál es el mensaje que descansa? No simplemente que el hombre Jesús era en realidad el Hijo de Dios y se convirtió en uno de nuestra propia raza; ni que hace muchos siglos sufrió generosamente y murió por nosotros; pero que el Dios-Hombre, que una vez anuló la culpa en Jerusalén y ganó la liberación, está aquí y, por lo tanto, puede salvar a todos los que confían en Él. Tiene un perdón que ganó como hombre, pero lo otorga como Dios.

Este Cristo actuando con Su acceso directo y contacto con los hombres, debemos predicar. Predicamos a un Cristo que, por haber sido crucificado una vez, ya no está muerto; pero aun ahora y siempre está infundiendo poder y vida en los corazones humanos; y de este poder central de Cristo para dar el Espíritu Santo como fruto de Su árbol amargo, se ramifican múltiples obras espirituales como los milagros de Su ministerio terrenal.

II. Las consideraciones que deben regular su entrega desde cada púlpito. Pentecostés dio lenguas a los discípulos. Ese fue el cumpleaños de la predicación. El nuevo mensaje trajo una nueva expresión; y los tiempos de despertar religioso han sido señalados por un nuevo desarrollo de los dones de predicación. Así fue en el renacimiento del siglo XIII, del XV, del XVIII. Entonces, ¿cuál es esta voz novedosa que el evangelio de Cristo ha encontrado por sí mismo?

1. En cuanto a la materia, no se puede admitir nada que sea completamente extraño, y todo lo que es afín tiene derecho a estar aquí sólo en la medida en que pueda servir a la deriva principal del predicador e ilustrar o elogiar su mensaje. Ésta no es una regla de exclusión estricta; porque difícilmente hay un departamento de pensamiento o conocimiento humano que no esté relacionado con Jesucristo. Sin embargo, la regla tiene un valor constante.

¡Qué montones de conocimientos sagrados han enterrado a veces el simple mensaje! ¡Qué sutilezas teológicas intrincadas han dejado perplejo al oyente! El evangelio se ha discutido con más frecuencia que se ha predicado. Nada tiene derecho a aparecer en un sermón excepto porque contribuye a la claridad y el efecto del mensaje sobre Cristo.

2. En cuanto a la forma del mensaje, debe estar en el declarativo principal. Si es fiel a su naturaleza, no puede ser otra cosa. Admite, de hecho, encarnación en un credo; ha dado a la filosofía sus principios más ricos y profundos; antes de que salga la única ley de ética; sin embargo, ninguno de ellos es el evangelio. En su esencia desnuda, es una salvación ofrecida en la persona de un Salvador. Como tal, se publicará.

Esta forma declarativa implica dos elementos subordinados. Encontramos envueltos en el objeto de la predicación dos cosas, una persona y un hecho. Ahora bien, estos deben dar a la predicación a la vez un carácter histórico y personal. Ese cristianismo tiene sus raíces en el pasado y tuvo un lugar de nacimiento que lo vincula a un punto de la historia. Todo lo que concierne a la vida de Cristo, con sus presagios, sus automanifestaciones y cada paso registrado que condujo al logro de la redención, debe ocupar un lugar destacado en el púlpito cristiano. Sin embargo, lo histórico debe mezclarse con el elemento personal; y ese ministerio es el mejor que conduce directamente al Salvador viviente y ayudante. ( J. Oswald Dykes, DD )

Cristo crucificado

Primero, el carruaje del apóstol, en cuanto al orden de su ministerio; y en segundo lugar, la doctrina del apóstol, en cuanto a la naturaleza de esos puntos y verdades que fueron entregadas en ella. Primero, por su carruaje; esto se nos insinúa mucho en la partícula adversativa "pero", donde hay estas cosas más considerables: primero, su contrariedad de espíritu; vemos claramente que Pablo y el resto de los apóstoles con él tomaron un camino completamente contrario al que requerían tanto judíos como gentiles; uno requería una señal y el otro buscaba sabiduría; pero no acomodaron a ninguno, sino que predicaron a Cristo crucificado.

¿Qué aprendemos de ahí? Que es el deber y la sabiduría de un ministro cruzar los humores carnales de los hombres; cuando la gente afecte tal tipo de predicación que no sea provechosa para ellos, especialmente para hacerlos fallar en sus expectativas. Los médicos, cuando sus pacientes son inmoderados en tener sed de bebida, se lo ocultan. Y la razón de esto es que la satisfacción de tales humores los alimenta y les da fuerza.

Esto entonces se encuentra con todos aquellos cuyo comportamiento es completamente contrario a esto, que hacen que no las necesidades de sus oyentes, sino sus afectos, sean la regla de su enseñanza; y si hay algo de mal humor o humor más que otro, que prevalece y abunda en ellos, seguramente se aplicarán a eso en el curso de su ministerio. En segundo lugar, tenemos aquí en este pasaje la humildad y la abnegación del apóstol, en el sentido de que aquí hizo a un lado aquellas cosas en las que de otra manera se habría gloriado y dispuesto a sí mismo; aquí negó su propia sabiduría, conocimiento y elocuencia, y logros como éstos, para poder hacer avanzar mejor el evangelio de Cristo.

Pablo había sido arrebatado al paraíso, y se le había hecho partícipe de los misterios admirables que allí le fueron revelados, de modo que ahora debería condescender a la predicación de puntos tan familiares, y eso de una manera tan familiar, como lo hace aquí íntimamente para nosotros. Esto, digo, era un asunto que debía ser muy apreciado en él. "Predicamos a Cristo crucificado". Había un gran asunto en eso, para criaturas tan pobres como nosotros.

¿Qué nos enseña esto ahora sino esto, esa clase de enseñanza sencilla y familiar y el esclarecimiento de los misterios de la religión de una manera fácil y clara, es lo que bien puede llegar a ser el más grande y más erudito que existe; No es ninguna vergüenza ni menosprecio para ningún maestro. Y realmente, ¿por qué no, si de hecho lo consideramos todos? primero, hay mucho más arte y habilidad a veces en él que de otra manera; predicar a Cristo crucificado, y verdades fundamentales de religión como estas, y de la manera en que deben ser predicadas, requiere mucha más sabiduría como perteneciente a ella que muchos otros puntos además, que pueden ser para algunos vanos tipo de mentes parecen estar muy por encima de ellos.

Es más fácil predicar fantasías y nociones que predicar verdades sólidas; es más fácil predicar con las seductoras palabras de la sabiduría del hombre, que predicar con la poderosa evidencia y demostración del Espíritu de Dios. En segundo lugar, a medida que hay más habilidad en ello, también hay más modestia y menos tentación y peligro de aborto espontáneo; el desahogo de extrañas especulaciones, y la predicación plausible a los humores y afectos de los hombres a este respecto, no está exenta de cierto riesgo de orgullo y autoaplauso en aquellos que lo harán.

En tercer lugar, también hay beneficio y ventaja para nuestros oyentes en lo que respecta al bien de sus almas. Además, si hablamos del aprendizaje humano y de la elocuencia misma, debemos saber que esto no contradice ni contradice una predicación sencilla. A veces puede haber mucho aprendizaje en un sermón sencillo y en el comienzo de una verdad clara en ese sermón. En tercer lugar, aquí está su fidelidad e imparcialidad a cualquiera de las partes en la indefinición de los temas a los que se extiende esta doctrina, tanto a judíos como a gentiles; predica a Cristo crucificado a ambos, como una doctrina que bien podría ajustarse a ambos.

Y en particular no sólo los judíos, que eran un pueblo de capacidades más bajas, sino también los griegos, que eran un pueblo de más aprensiones. Y un ministro no ofende a sus oyentes con tales puntos, sean quienes sean. En primer lugar, porque son puntos que en verdad tienen un alcance muy profundo en la religión. En segundo lugar, los más sabios y eruditos que son, puntos como estos pueden muy bien convertirse en ellos, en tanto que son puntos necesarios y que tienden a la salvación misma.

Si los sabios quieren ser salvos, deben alegrarse de escuchar las verdades salvadoras: solo hay un camino de salvación para ellos, y todos los demás además. Aquellos que tienen la mayor habilidad en física, se alegran de tomar las mismas pociones para su salud que otros toman. En tercer lugar, de nuevo, hay esto además de considerable en ello, que hay una profundidad infinita en estos asuntos, que nunca podremos alcanzar o sumergirnos suficientemente, y aquellos que nunca supieron tanto de ellos, sin embargo, todavía son capaces de saber. más.

Además, además, necesitamos afectos incluso allí donde no necesitamos información. Ésta es una base especial para la predicación de verdades claras a grandes ingeniosos, con el fin de trabajar en sus corazones y atraer su amor y afecto hacia ellos. No despreciemos las doctrinas comunes de la religión, ni las consideremos demasiado bajas para nosotros; lo cual, como ningún hombre es demasiado bueno para predicar, tampoco nadie es demasiado bueno para escuchar, ni para haberles impartido y comunicado.

En cuarto lugar, hay aquí una cosa más en su práctica, y es esta, a saber, su sabiduría y discreción en el curso que tomó aquí para curar y quitar los malestares de estos judíos y gentiles en referencia a la predicación; y eso es por el ejercicio mismo de la predicación. Lo consideraron la locura de la predicación. Bien, ¿cómo hace ahora el apóstol para liberarlos de este error? pues, no lo hace de otra manera que predicandoles.

Y hay una buena razón para esto: primero, porque una gran ocasión de prejuicio de la gente contra la predicación es porque de hecho no la conocen. En segundo lugar, porque hay una autoridad en la predicación, y una eficacia que la acompaña, que impone respeto. Pero tanto del primer particular, a saber, el carruaje del apóstol en cuanto a la ordenación de su ministerio, que hemos visto en cuatro casos diferentes.

El segundo es la doctrina del apóstol para los puntos entregados por él, y eso es Cristo crucificado. Esta fue la cuerda sobre la que el apóstol insistió aquí, y la lección que enseñó principalmente; de donde podemos observar tanto, que Cristo crucificado es el objeto principal y el asunto de nuestra predicación. Pero, ¿por qué Cristo crucificado, en lugar de exhibir a Cristo en alguna otra consideración? ¿Por qué no más bien Cristo encarnado, ya que esa fue la primera noticia de Él? ¿O por qué no resucitó Cristo, o ascendió Cristo, que fue mucho más glorioso? Seguramente hay una muy buena razón para ello: primero, porque les daría lo peor de Cristo al principio, para mostrar que no se avergonzaba de Él, ni del evangelio que lo dio a conocer, sino que por esto él ¿Podría prepararlos mejor para otras verdades,

La Cruz de Cristo es la primera letra de todas en el alfabeto cristiano. Los comienzos de Dios con nosotros suelen ser los más tediosos. Sus conclusiones y cierres son en su mayor parte muy dulces y cómodos. En segundo lugar, porque Cristo crucificado, es virtualmente e implícitamente todo lo demás; porque ¿por qué se encarnó Cristo? fue con este fin que Él podría ser crucificado. En tercer lugar, este era el misterio que más nos preocupaba por el bien y el beneficio que se derivan de él; Su muerte fue lo que pacificó la ira de Dios y pagó la deuda que se debía por nuestros pecados.

Por último, Cristo crucificado, porque esto fue en lo que este pueblo tuvo una participación particular como instrumental; ellos mismos habían participado activamente en la crucificación de Cristo. Por lo tanto, en consecuencia, encontraremos que esta era la práctica de los apóstoles en todo el curso y camino de su ministerio. Y así es que es la obra principal de nuestra, es la doctrina que debe ser principalmente predicada por nosotros; y eso sobre las siguientes consideraciones.

Primero, como es una doctrina de la mayor humillación, es una doctrina humillante y convincente. Si preguntamos cómo se hace esto, respondo con un acto de reflexión y consideración especial a este propósito, a saber, a partir de ahí tomando nota de esta naturaleza penosa y odiosa del pecado; los que no hacen nada del pecado, pueden ver aquí lo que es ahora, en el precio que se pagó por él, y el dolor que sufrió para expiarlo en Cristo crucificado.

Esta doctrina de la Pasión de Cristo, es así en este modo de proceder una doctrina de humillación, y por lo tanto más apta para ser impulsada en el curso de nuestro ministerio. Y eso porque esta es una parte principal de nuestro ministerio, humillar a los hombres y convencerlos del pecado. En segundo lugar, esta doctrina de Cristo crucificado, ya que tiene motivo para ser la obra principal de nuestro ministerio, por cuanto es una doctrina humillante; así también tiene razón para ser así, porque es una doctrina consoladora, y una doctrina del mayor consuelo posible.

Primero, como la muerte de Cristo nos mantiene alejados de la ira de Dios y nos compra la paz con Dios el Padre; para eso lo hace, como podemos ver en Colosenses 1:19 . En segundo lugar, nos obtiene la paz con los ángeles y con todas las demás criaturas, ya sea en el cielo o en la tierra. En tercer lugar, nos libera del poder y dominio del pecado.

En cuarto lugar, nos libera del poder y la tiranía de Satanás ( Colosenses 2:15 ). En quinto lugar, de la servidumbre y la servidumbre a la ley ceremonial, Cristo crucificado nos huye de aquí ( Colosenses 2:14 ). En sexto lugar, nos libera de los temores desmedidos de la muerte y la disolución final ( 1 Corintios 15:55 ; Hebreos 2:14 ).

Ahora bien, esta doctrina que contiene tanta dulzura y comodidad en ella, ¿qué se sigue de ahí, pero que, en consecuencia, debería ser una parte principal de nuestro ministerio para impartirla? En tercer lugar, ya que es una doctrina de la más rica y abundante gracia; porque contiene en él el amor supremo de Dios hacia la humanidad y la altura de su misericordia para con nosotros. En Cristo crucificado hay una combinación de todas las riquezas y misterios del evangelio: fue Su amor encarnarse, ser tentado, perseguido por nosotros; sí, pero Su Pasión fue la realización y perfección de todo lo demás ( Juan 15:13 ).

¿Qué es entonces predicar a Cristo crucificado? Para responder a esto, debemos saber tanto, que el significado de esto no es este, que no debemos predicar de ningún otro tema sino solamente de la muerte de Cristo; porque hay muchos otros puntos además de los cuales es necesario que un ministro hable, y que un cristiano también escuche. Primero, en lo que respecta a nuestra predicación, que debemos predicar esto principalmente, y hacer que la gente sea sensible a este punto más especialmente que a cualquier otro, porque la bisagra del evangelio gira en torno a este punto, y somos ministros del evangelio.

En segundo lugar, para el orden de nuestra predicación, hacer todo en referencia a esto; luego predicamos a Cristo crucificado, no sólo cuando hablamos de este argumento para el tema particular del mismo, sino también cuando predicamos puntos que son introductorios y preparatorios del mismo, o que son superestruidos y fundamentados en el mismo. En tercer lugar, por la manera de nuestra predicación, luego predicamos a Cristo crucificado, cuando predicamos a Cristo y la doctrina de Cristo de una manera grave y sobria; esto queda claro por la oposición que el mismo apóstol Pablo establece ( 1 Corintios 2:2 ), donde coloca esta predicación de Cristo crucificado como opuesta a la excelencia del habla humana. ( Thomas Horton, D. D. )

Predicando a Cristo

La expresión significa:

I. Predicar sus doctrinas. Si digo que Newton se enseña en nuestras universidades, me refiero a que se enseñan sus doctrinas; y predicar a Cristo crucificado es predicar sus doctrinas ( Hechos 15:21 ). Por ejemplo, el mundo dice: Resentí por una lesión; Cristo dice: Perdona a tus enemigos. Por lo tanto, si predicamos el perdón, ¿no estamos predicando a Cristo, aunque no se pueda hacer una mención clara de Su Divinidad o de la doctrina de la Expiación? El mundo dice: complazca sus inclinaciones; Cristo dice: Sé puro en los últimos recovecos de tu mente.

Entonces, el que vive una vida pura está enseñando a Cristo, aunque no en todas las ocasiones lo nombre. En el Sermón de la Montaña y en la Epístola de Santiago, no hay una palabra con respecto a la Expiación; Pero si trabajamos con las verdades contenidas en ellos, predicamos a Cristo.

II. Predicar la verdad en conexión con una persona; no es meramente pureza, sino el Puro; no sólo la bondad, sino el Bueno, al que adoramos. Observe las ventajas de este modo de predicación.

1. Hace que la religión sea práctica.

2. Nos da algo que adorar, porque podemos adorar a una persona, pero no podemos adorar los principios.

III. Predicando la entrega a la voluntad de Dios. San Pablo no predicaría a Cristo vencedor, sino a Cristo crucificado, a Cristo humilde. Puede que conozcas a un hombre una vez que sepas qué es lo que adora. ( FW Robertson, M. A. )

Predicando a Cristo y predicando los tiempos

El arzobispo Leighton fue una vez reprendido públicamente por no "predicar los tiempos". "¿Quién", preguntó, "predica los tiempos?" Se respondió que todos los hermanos lo hicieron. “Entonces”, replicó, “si todos ustedes predican los tiempos, seguramente pueden permitir que un hermano pobre predique a Cristo y la eternidad”. ( Director Edwards .)

Cristo crucificado

Tenemos aqui&mdash

I. Un evangelio rechazado.

1. Por el judío. El judío era un hombre respetable en su época; toda la religión formal estaba concentrada en su persona. Para él, el hecho de que Jesús fuera el carpintero de Nazaret era una prueba segura de que no era el Mesías. ¡Se inclina ante el nazarino! En consecuencia, hizo oídos sordos a Paul. Adiós, viejo judío. ¡Pobre de mí! que Cristo, que fue tu piedra de tropiezo, será tu Juez. Pero voy a encontrar al judío aquí.

Tú también tienes una religión que amas, en lo que respecta al exterior. Cuando les digo que todo su ir a la casa de Dios, sus cantos y oraciones, todo pasa por nada si su corazón no está bien con Dios, la Cruz se convierte en piedra de tropiezo. Otro espécimen del judío es completamente ortodoxo; no piensa en formas y ceremonias. Aquí, en este ático oscuro de la cabeza, su religión ha establecido su morada; tiene una mejor sala en su corazón, pero su religión nunca va allí.

Tiene dinero, mundanalidad, amor propio, orgullo; y, en consecuencia, una vez que comienzas a darte cuenta y le dejas ver lo que es por naturaleza y en lo que debe llegar a ser por gracia, el hombre no puede soportarlo.

2. Por el griego. Es una persona de un exterior bastante diferente al judío. No le importan las formas de religión. Aprecia la elocuencia; Admira un dicho inteligente; le gusta leer el último libro nuevo; y para él el evangelio es locura. Es completamente sabio. Pregúntele cualquier cosa y lo sabrá. Si eres mahometano, te escuchará con mucha paciencia. Pero si le hablas de Cristo, “Deja de hablar”, dice, “No quiero escuchar nada sobre eso.

“Este caballero griego cree toda la filosofía menos la verdadera; estudia toda la sabiduría excepto la sabiduría de Dios. Una vez cuando lo vi, me dijo que no creía en ninguna religión; y que era mejor vivir como dictaba la naturaleza. En otra ocasión habló mal de todas las religiones y creyó que estaban bien en su lugar; y que si un hombre fuera sincero, al fin estaría bien. Le dije que no lo creía y él dijo que yo era un intolerante.

En otra ocasión hablé con él un poco sobre la fe. Él dijo: “Bien; esa es la verdadera doctrina protestante ". Pero luego insinué algo sobre la gracia gratuita; pero eso fue para él una locura. Ah, hombre sabio, tu sabiduría te dejará aquí, pero ¿qué harás en las crecidas del Jordán?

II. El evangelio triunfante. “A nosotros los que somos llamados” & c. Ese hombre rechaza el evangelio, desprecia la gracia y se ríe de él como un engaño. Aquí hay otro que también se rió de ello; pero Dios lo puso de rodillas. El judío y el griego nunca despoblarán el cielo. Los coros de gloria no perderán ni un solo cantor por toda la oposición de judíos y griegos. John Bunyan dice: “La gallina tiene dos llamadas, el cacareo común, que da cada hora, y el especial, que significa para sus polluelos.

”Así que hay un llamado general para cada hombre; la otra es la llamada de los niños. Ya sabes cómo suena la campana sobre el taller para llamar a los hombres a trabajar, esa es una llamada general. El padre va a la puerta y grita: "¡John, es la hora de cenar!", Esa es la llamada especial. La llamada que salva, es como la de Jesús, cuando dijo: “María”, y ella le dijo: “Rabboni”; cuando dijo: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" y "Zaqueo, baja". No puedo dar la llamada especial; Solo Dios puede dárselo, y se lo dejo a Él.

III. El evangelio admirado; para nosotros, los que somos llamados por Dios, es poder de Dios y sabiduría de Dios. Debe ser una cuestión de pura experiencia. Si eres llamado por Dios esta mañana, lo sabrás. No entiendo cómo se puede matar a un hombre y luego volver a vivir sin saberlo.

1. El evangelio es para el verdadero creyente una cosa de poder. ¿Qué es lo que hace que el joven se dedique como misionero a la causa de Dios? ¿Qué es lo que obliga a ese ministro, en medio del cólera, a estar junto a la cama de alguien que tiene esa terrible enfermedad? ¿Y qué anima a esa mujer tímida a atravesar esa cueva de ladrones? Es el poder del evangelio. Pero contemplo otra escena.

Un mártir es apresurado a la hoguera; la llama se enciende. ¿Qué lo hace permanecer impasible en las llamas? El poder de la Cruz. He aquí otra escena. No hay multitud allí; es una habitación silenciosa. Hay un pobre jergón y una niña tendida sobre él, con el rostro pálido por la tisis. Juana de Are no era ni la mitad de poderosa que esa chica. Escúchala cantar: “¡Jesús! amante de mi alma ”, etc., mientras cierra los ojos en la tierra y los abre en el cielo. ¿Qué le permite morir así? El poder de Jesús crucificado.

2. Para un creyente, el evangelio es la perfección de la sabiduría, y si a los impíos no les parece así, es debido a la perversión de su juicio. Ha sido costumbre hablar de infieles como hombres de gran intelecto. Pero esto es un error; porque el evangelio es la suma de la sabiduría; un tesoro de la verdad. Nuestra meditación sobre él agranda la mente. Confiere sabiduría a sus estudiantes. Un hombre que ama la verdad, como lo es en Jesús, está en el lugar adecuado para seguir con ventaja cualquier otra rama de la ciencia. Una vez, cuando leí libros, reuní todos mis conocimientos en confusión; pero desde que pongo a Cristo en el centro, todas las ciencias han girado en torno a él. ( CH Spurgeon .)

Cristo crucificado

La Cruz es el tema del predicador. En todas las épocas y países, este tema del apóstol ha prestado a la voz del predicador los tonos más emocionantes y a su espíritu la más profunda sinceridad. La predicación es tanto la sabiduría del hombre como la de Dios. Es la forma más sencilla, sabia, natural y eficaz de asentar nuestras creencias en el corazón y la conciencia de los hombres. Pero entre todos los predicadores de todas las edades, los predicadores de la Cruz se destacan. La Cruz conmueve el corazón, encadena el espíritu, como ningún otro tema de este universo puede hacerlo.

I. "Los judíos exigen una señal, y los griegos buscan la sabiduría". "Judíos y griegos". Estos no son nombres del pasado. El mundo todavía se divide así en sus aspectos morales.

1. Los judíos exigen una señal. Dos pensamientos siempre chocaban en la mente judía. Los primeros esplendores de su historia nacional y su actual esclavitud y vergüenza. El restaurador del reino de Israel era la descripción nacional del liberador esperado; pero cuando vieron que el único imperio que Cristo cuidaba estaba sobre el corazón y la conciencia de los hombres, que no había posibilidad de una restauración nacional, se apartaron de Él.

Pero sabía lo poco que ayudaría a la Tierra el establecimiento de una sociedad como la que soñaban los judíos. Hay muchos hombres en un tumulto popular que se quita la gorra y grita "¡Libertad!" cuya noción de libertad es el libertinaje más grosero o la tiranía más severa. Y muchos judíos asistirían a una marcha triunfal y romperían el aire con Hosannas, quien, cuando oyó hablar de una reforma moral interna como primer acto de obediencia, cambiaría su grito por "¡Crucifícalo!" Tomo al judío que “busca una señal” como el representante de esa búsqueda de una regeneración externa de la sociedad que ha vivido en los corazones de los hombres de este mundo en todas las épocas.

El socialismo es su manifestación más moderna. La esperanza de que si se reorganizaba la sociedad, se volvía a dividir la propiedad y se daba un buen comienzo a todos, el hombre sería bendecido. "La dificultad no está ahí", dicen los predicadores del evangelio: "sus corazones necesitan la cura, no sus circunstancias". Los judíos "buscaban una señal", incluso una pista, de que Jesús era algo parecido a lo que representaban sus fantasías; y cuando no dio más señal que su cruz vergonzosa, gritaron: “Mejor César que él.

”Y el mundo está lleno de buscadores de señales. Hombres que buscan la redención, pero que malinterpretan por completo su naturaleza. Las repúblicas francesas, la Nueva Jerusalén, todos significan lo mismo. Los hombres esperan que Dios comience desde fuera en lugar de desde dentro.

2. Los griegos buscan la sabiduría. Los griegos representan a aquellos que tratan de encontrar a Dios mediante la búsqueda. El intelecto griego estaba desesperadamente desconcertado en la búsqueda. El ateísmo en blanco fue el resultado de ello en todas las escuelas filosóficas. Un altar al Dios desconocido mantuvo el recuerdo del esfuerzo en la mente del populacho; pero todos los pensadores de la tierra habían sido llevados, en ausencia de revelación, a la desconcertada pregunta de Pilato "¿Qué es la verdad?" Algunos dijeron: “Existe tal cosa, pero el hombre no puede tener ninguna esperanza de encontrarla.

"Algunos dijeron:" ¡Tush! no existe tal cosa en el universo en absoluto ". Que la historia de un hombre crucificado en un país oscuro y deshonrado fuera lo que habían estado buscando infructuosamente durante siglos era un insulto a su entendimiento. En ellos estaba la misma indisposición radical para aceptar un evangelio que exigía un cambio interior y espiritual. Fue solo después de largas batallas que el intelecto, con el ala rota, cayó sangrando sobre el seno de la revelación, y curó sus heridas y renovó su vida en el símbolo de la Cruz, una vez odiado.

Pero el intelecto es esencialmente inquieto. En todas las épocas, la batalla se renueva y debe librarse con éxito variable. Y en esta era los buscadores de sabiduría son desenfrenados, proclamando que no de Dios, sino del hombre, se debe hacer la pregunta: "¿Qué debo hacer?" - que nuestra propia naturaleza, tratada honestamente, suplirá todo lo que es necesario; que la Cruz es un insulto a la sabiduría y la benignidad del Padre; que Jesús es el primero de los hombres, un modelo admirable, pero que sueñan los que dicen: "Nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Es mucho más fácil, mucho más agradable a la vista, buscar la sabiduría que buscar la santidad.

II. Predicamos a Cristo crucificado. Lea Romanos 3:21 ; Romanos 5:1 ; Romanos 6:3 ; Filipenses 2:5 ; Hebreos 2:9 ; Hebreos 4:14 ; 1 Corintios 15:45 . En Cristo crucificado, los siguientes hechos se presentan como el evangelio:

1. El amor del Padre en el sacrificio del Hijo. Felipe tenía un significado mucho más profundo del que quizás era consciente cuando dijo: "Muéstranos al Padre". Ninguno de los dioses del paganismo estaba contento con el paganismo, porque no podían mostrar al Padre, no sabían lo que significaba la paternidad; pero esos hombres tenían un evangelio poderoso que podía decir: “De tal manera amó Dios al mundo”, etc. No le decimos lo que Dios debería ser o hacer, o se puede esperar que haga, sino lo que Dios ha hecho.

"¡He aquí a Cristo Jesús y al crucificado!" Allí Dios revela Su carácter, revela Su corazón. "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo". Judíos buscando una señal, Griegos buscando sabiduría a tientas, se vuelven acá: "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre". ¿Es esta verdad locura o sabiduría? ¿Es debilidad o poder? ¿Vale menos la vida para el hombre que sabe que el Padre lo ama, o vale más? Y el mundo, ¿es mejor o peor creer que Dios lo ama y que, por el seguro propósito del amor, lo redimirá para sí mismo? Lleva esa creencia al corazón del mundo, tu sueño se cumple - ¡tu edad de oro ha sido restaurada!

2.La redención realizada por la obra del Hijo. La imagen de la humanidad que Dios contempla es la de los esclavos, atados a un poder ajeno y usurpador. La evidencia de esta condición, nos encuentra en todas partes. El pecado había entrado en el mundo, el pecado lo había dominado; Dios entró en ella para romper las ataduras del pecado y restaurar el mundo a sí mismo y a Él. ¡No es nada que los predicadores de este evangelio deban clamar a las almas sin esperanza de victoria, Libertad! un hombre ha conquistado, un hombre ha vivido libre de pecado; ¿Un hombre cuyo espíritu puede encadenar tu espíritu con su atracción viviente de tal modo que te asegure la victoria también? La justicia pública del universo está satisfecha, su ley ilustrada y magnificada, y el pecador, con la conciencia herida, pero comenzando a abrigar la esperanza de la restauración, está satisfecho de que un Dios de santidad, de justicia, será honrado todavía, mientras , el culpable, se salva! Los hombres se reían y lo llamaban locura; pero el infierno tembló, Satanás se acobardó, porque comprendieron la atracción de la Cruz. El Conquistador de Satanás clamó: “Consumado es”, y entregó a manos como Pablo el estandarte de la Cruz, quien clamó: “Yo predico a Cristo crucificado”, etc.

3. La gloria ganada por el sufrimiento y la Cruz de Jesús, que debe iluminar el cielo eternamente ( Filipenses 2:6 ). El sol es el centro del mundo de la naturaleza; la Cruz, del mundo del espíritu. Pero aquí hay una extraña contradicción. El sol es el objeto más glorioso de la creación, llena todo el cielo con su esplendor; pero la Cruz es para todos los hombres, naturalmente, un objeto de pavor y aversión, y está asociada con la vergüenza, la agonía y la muerte.

Pero así como el sol ha demostrado durante siglos ser el centro de nuestro mundo de la naturaleza, la Cruz ha demostrado ser el centro del mundo del espíritu, ha encadenado a los espíritus más poderosos y progresistas a su órbita ( Apocalipsis 5:6 ). . Aquí, fíjense, está el cuadro más espléndido del cielo que se haya pintado en cualquier lugar; sin embargo, esto debe significar que la Cruz, lejos de desaparecer de la vista cuando el velo cae sobre la triste historia de la tierra, sigue siendo el objeto de interés, el centro de atracción a través de la eternidad. Que esto debe ser así nos parecerá si consideramos:

1. La Cruz debe ser para siempre la manifestación de la profundidad, la ternura, la fuerza del amor de Dios.

2. Mientras que la Cruz será para los santos para siempre el vínculo de comunión con su Señor resucitado y glorificado, el Señor mismo, mientras recuerda la Cruz como el instrumento de Su agonía, la contempla como la fuente de gloria y bienaventuranza. ( J. Baldwin Brown, B. A. )

Cristo crucificado

I. La doctrina. Cristo crucificado.

1. La luz.

2. La esperanza.

3. La ley del mundo.

II. Su ofensiva.

1. Una piedra de tropiezo.

2. Necedad.

III. Sus triunfos - en los que creen.

1. El poder de Dios.

2. La sabiduría de Dios. ( J. Lyth, D. D. )

Cristo crucificado

Es una conjunción de palabras muy extraña: el Ungido de Dios crucificado. Sin embargo, para este mismo propósito fue ungido, y nuestra predicación es la predicación de "Cristo", que es la gloria de Su Persona; pero es "Cristo crucificado" que está en la ignominia y vergüenza de Su sufrimiento. Al dividir el texto tomaremos cada palabra.

I. Una palabra de posición: "Pero".

1. No todo el mundo hace esto; otros tienen otras cosas que hacer.

2. El "pero" parece sugerir oposición, es decir, las disputas que prevalecieron en Corinto. ¿Qué debemos hacer cuando encontremos gente peleando? Si somos prudentes, los dejaremos tranquilos y, a pesar de todo, diremos: "Pero predicamos a Cristo crucificado". He conocido una Iglesia dividida en tantas divisiones como miembros, y ha llegado un cristiano de buen corazón que acaba de predicar a Cristo crucificado y, de alguna manera, antes de que se dieran cuenta, los miembros se fundieron en uno.

3. Sin embargo, me parece que el "pero" se refiere a las personas muy sabias para quienes la Cruz era una locura. Estaban "al tanto de los tiempos", "seguían el ritmo del progreso", por lo que predicaron a Cristo tan mejorado que ya no era el evangelio, sino "otro evangelio". Me gusta la grandiosa forma de Paul de enseñar a los gnósticos, o los conocedores; se unió a los "ignorantes", porque dice: "Decidí no saber nada entre ustedes excepto a Cristo y a Él crucificado". “Que estos gnósticos prediquen lo que quieran, pero nosotros predicamos a Cristo crucificado”.

4. Conocemos a algunos hermanos cuya religión consiste siempre en enmendar la religión de los demás. Puede que estés predicando sutilezas de doctrina, de teorías, de profecía, etc., mientras que lo que se necesita es la cura para las almas de los hombres que mueren por falta de conocimiento, y el conocimiento que ellos quieren está envuelto en estas dos palabras. , "Cristo crucificado".

5. Y si Pablo hubiera estado aquí, habría hecho algún comentario acerca de las supersticiones de esta época, porque hay algunos que parecen pensar que Dios es mejor honrado por edificios de arquitectura hermosa y servicios suntuosos. Nuestro amigo ha construido un retablo, ha decorado una mesa santa, ha preparado el presbiterio y cree haber traído de vuelta el cristianismo medieval; pero predicamos a Cristo crucificado.

II. Una palabra de personalidad: "Nosotros". ¿Por qué lo hacemos? Porque&mdash

1. Él nos salvó. No podemos dejar de predicar esto, porque cada día es el descanso y refugio, la alegría y el deleite de nuestras almas.

2. Nos inspira. Predicamos a Cristo crucificado, porque hace años Él puso su mano sobre nosotros y dijo: "Id, predicad mi evangelio".

3. Parece la obra maestra de Dios. El cielo y la tierra están llenos de Su majestad, y tanto en la naturaleza como en la providencia aprendemos a adorar al siempre presente y eterno. Pero en Emmanuel, Dios con nosotros, hay la mayor parte de Dios.

4. Somos tontos, como dice el enemigo.

(1) Cualquier necio puede decir lo que es superior; y en verdad, hermanos, yo mismo soy un gran necio en ese sentido, porque lo más importante en mí es Cristo crucificado.

(2) Los tontos siempre pueden decir lo que se les dice. No son buenos inventos. Hay algunos que llevan consigo una piedra de toque por la que juzgan la inspiración misma: su conciencia interior y el tono general de la opinión pública. Pablo, por supuesto, no sabía mucho sobre eso, porque estaba “crucificado para el mundo” y el mundo para él, y no le importaba mucho la opinión pública.

(3) Los necios generalmente hablan cuando están asombrados, y confesamos que nos ha asombrado el amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor.

(4) Los tontos generalmente pueden hablar si se les obliga, y confesamos que ese es exactamente un punto que explica nuestra locura. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" No podemos atribuirnos ningún mérito cuando predicamos a Cristo crucificado, porque está dentro de nosotros como fuego, y no podemos evitar hablar de él.

(5) Y seguramente los hombres pueden hablar cuando haya un gran peligro. Si se incendiara una casa y fuera necesario entregar a un pobre, no supongo que antes de que un hombre llevara la escalera de incendios hasta una ventana, usted lo detendría para ver si podía aprobar un examen en Oxford. Y así, mientras los hombres perecen, se nos debe permitir que les prediquemos lo único que los salvará, es decir, Cristo crucificado.

(6) Estamos decididos, como lo haría cualquier otro tonto sensato, a detenernos en lo que sabemos hasta que aprendamos algo mejor. En el estado de Massachusetts se aprobó una resolución de que el estado debería ser guiado y gobernado por las leyes de Dios hasta que tuvieran tiempo de mejorar algunas; y hemos determinado que predicaremos a Cristo crucificado hasta que encontremos algo mejor.

III. Una palabra de acción “Nosotros predicamos” o proclamamos como heraldos. Somos trompetistas de Cristo, vamos delante de Él para preparar Su camino. Por lo tanto, algunos han dicho que el predicador debería predicar principalmente el segundo advenimiento. Indudablemente; pero primero debería poder decir: "predicamos a Cristo crucificado", no "predicamos a Cristo glorificado". Porque predicar significa proclamar, por eso proclamamos a Cristo como Rey.

Someteos a El. No es una cuestión de elección contigo. No es "¿Elegirás algún rey?" pero “Él es Rey; someterte a Él ". Tampoco se nos pide que adornemos a Cristo crucificado. Creo que a veces nos estamos metiendo en grandes errores con los sermones. Dora el oro y coloca tus colores en el lirio, pero deja a Cristo solo, y si no puedes hacer nada más que simplemente contar la historia del amor de Dios al proporcionar una expiación, cuéntalo y deja esas hermosas palabras en casa.

IV. Las dos últimas palabras: "Cristo crucificado".

1. Predica a todo Cristo. Cuando Pablo dice: "Predicamos a Cristo crucificado", me parece que dice: "Predicamos la parte más objetable de Cristo". Me gusta un hombre cristiano que predica todo lo que cree. “Ahora, Paul, esto es muy imprudente de tu parte. Hay un caballero judío, un hombre de grandes recursos; si pudiéramos llevarlo a la Iglesia, muy probablemente podría construir una capilla, y usted predicaría a Cristo.

Y luego estaba un caballero griego. Ahora, ¿por qué no predicaste a Cristo en Su gloria, o dijiste poco acerca de Él? No podemos esperar que estos amigos judíos y griegos se conviertan a nosotros, si nos mantenemos rígidos en la vieja ortodoxia. Toda la corriente de pensamiento te lleva a creer que hay mucho en mahomedanismo y brahminismo, y es una gran lástima llevar estos puntos distintivos tan lejos.

¡Me imagino que escucho a alguien diciéndole eso a Paul! ¿Vinimos aquí para complacer a los hombres? Te acuso de que nunca ofendas innecesariamente a nadie; pero si la verdad ofende a alguien, que se ofenda; porque es mucho mejor ofender a todo el mundo que ofender a tu Maestro.

2. Así como predicamos a todo Cristo, esto es todo. Pero tenemos algunas otras doctrinas. Sí; pero todos están relacionados con esto. Cuando ha dicho eso, lo ha dicho todo.

3. Lo predicamos como todos. Eso es todo. Si te conviertes, toda tu salvación está en Cristo crucificado. "Oh, pero quiero un corazón nuevo". Acude a Él por ello. "Oh, pero quiero sentir mi necesidad". Él te da esto, así como todo lo demás.

4. Todos predicaremos a Cristo. “Pero no todos somos ministros”, dice uno. Espero que todos prediquen a Cristo, ustedes que no son ministros. Un ministro dijo una vez: “Ahora todos deben enseñar a Jesús y tratar de llevar a otros a Cristo; todos deben decir lo que saben ". Había un hombre negro en la galería que gritó: "¿Qué haré?". Pero su ministro se detuvo, porque Sam era el miembro más ignorante de la Iglesia, y dijo: “Sam, no me refiero a ti; porque no sabes más que tu AB C.

"Dat tiene razón, sar", dijo; "Hay algunos negros que no conocen AB C - Sam les enseñe eso". Ustedes, jóvenes conversos que no saben mucho acerca de Cristo, saben algo que otros pecadores no saben. Vaya y dígalo, y cada parte que obtenga, vaya y dígaselo. Lo aprenderá mucho mejor si lo enseña usted mismo.

5. A todos predicamos a Cristo crucificado. (CH Spurgeon .)

Cristo crucificado

I. Predicamos, es decir , proclamamos, anunciamos. Comúnmente, sin embargo, en el Nuevo Testamento, la voz, a diferencia de otras agencias, suele ser la intención. "La fe viene por el oír". Hay otros instrumentos que han sido muy honrados. Por ejemplo, el evangelio está impreso. La prensa es un gran poder para el bien. Una vez más, el evangelio puede estar pintado. Los sermones han procedido tanto de los estudios como de los estudios, y la galería de imágenes ha ilustrado de manera impresionante la gloriosa obra de la gracia.

Zinzendorf remontó sus convicciones más profundas al efecto producido en él por una representación del Salvador crucificado. Y esto no es maravilloso. Mira la "Última Cena" de Leonardo; la “Transfiguración” de Rafael; o, la "Luz del mundo" de Holman Hunt. ¿No te conmueven? Sin embargo, es principalmente mediante el habla como se llega a la mente y se toca el corazón. “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.

Un misionero experimentado ha comentado: “Nunca he visto a un chino llorar por un libro; pero he visto a un chino llorar bajo un sermón ". Tenemos los sermones de George Whitfield y las oraciones de Edward Irving, y la razón por la que no te afecta como a los demás es porque ellos escucharon, mientras que tú solo lees.

II. Predicamos a cristo: Pablo llamaba habitualmente la atención de sus oyentes hacia una Persona. “Predicamos a Cristo”: Cristo tal como era, la única ofrenda perfecta y acabada por el pecado humano: Cristo tal como es, el Mediador entre Dios y el hombre; Cristo como será, el Juez de toda criatura. Al adoptar tal curso, los apóstoles siguieron al Maestro mismo. Cristo predicó a Cristo. “Yo digo”, “Yo soy”, “Yo hago”, “Yo haré”: ¡cuántas veces estas palabras salieron de Sus labios! Ningún profeta se atrevió a hablar mientras hablaba. El poder de este ministerio cristiano está en la presentación, no simplemente de grandes verdades, sino de la verdad tal como es en Cristo Jesús.

III. Predicamos a Cristo crucificado. Porque&mdash

1. Cristo crucificado revela a Dios. "En esto percibimos el amor de Dios". Escribe la biografía de Colón y no digas nada de América, habla de Caxton y guarda silencio sobre la imprenta, alude a Wyckliffe e ignora la Reforma, entonces que prediquemos a Cristo y olvidemos a Cristo crucificado.

2. Cristo crucificado restaura al hombre. Entonces Paul encontró. Habló por experiencia. A un indio norteamericano se le preguntó por los medios por los cuales él y sus hermanos se hicieron cristianos. La respuesta fue: “Un predicador vino una vez y, deseando instruirnos, comenzó probando que había un Dios. En lo que le dijimos: '¡Bien! ¿Y crees que lo ignoramos? Ahora vuelve de donde vienes.

Otro predicador apareció y dijo: 'No debes robar, no debes mentir', etc. Le respondimos: '¿Crees que no lo sabemos? Ve y apréndelo primero tú mismo, y enséñale a la gente que tú perteneces a no hacer estas cosas '. Algún tiempo después de esto, Christian Henry, uno de los hermanos, vino a mi choza, se sentó a mi lado y me dijo: 'Vengo a ti en el nombre del Señor del cielo y de la tierra.

Él te hace saber que con gusto te salvaría y te rescataría del miserable estado en el que mientes. ¡Con este fin se hizo hombre, dio su vida por la humanidad y derramó su sangre por ellos! Sobre esto, se acostó en una tabla en mi choza y se durmió, fatigado por el viaje. Pensé, ¿qué clase de hombre es este? Allí yace y duerme tan dulcemente. Podría matarlo de inmediato y arrojarlo al bosque, ¿y a quién le importaría? Pero no le preocupa.

Sin embargo, no pude deshacerme de sus palabras; y aunque me fui a dormir soñé con la sangre que Cristo había derramado por nosotros. Así, por la gracia de Dios, se produjo el despertar entre nosotros ”. ¡Qué lección para todos los obreros cristianos! Contempla el secreto del poder. Cristo crucificado es la esperanza del mundo. ( TR Stevenson .)

La crucifixión de cristo

I. Fue de lo más amargo y doloroso.

II. Fue de lo más vil y vergonzoso. Nunca por los romanos legalmente infligidos a los hombres libres, sino sólo a los esclavos. Hay en la naturaleza del hombre un aborrecimiento del abuso vergonzoso no menos fuerte que las pequeñas antipatías al dolor. De ahí que no sea maravilloso que, como un hombre trascendentemente bueno, Cristo haya sido afectado tan poderosamente por esos sucesos, según esa eyaculación en las liturgias griegas: "Por tus padecimientos desconocidos, oh Cristo, ten piedad de nosotros".

III. Tenía algunas ventajas particulares que conducían al cumplimiento del principal designio de nuestro Señor.

1. Es muy notorio y dura un tiempo competente. Porque si Él hubiera sido destituido en privado, o enviado de repente, no se le habría prestado tanta atención, ni habría sido probado tan plenamente para la confirmación de nuestra fe y convicción de infidelidad; ni su excelente porte bajo tal aflicción habría resplandecido de manera tan ilustre; por tanto, la Divina providencia se las arregló para que, como el curso de su vida, también la manera de su muerte fuera más conspicua y notable.

2. Por esta clase de sufrimiento se significaba evidentemente la naturaleza de ese reino que Él tenía la intención de erigir: un reino puramente espiritual, que consiste en el gobierno de los corazones de los hombres. No se podría presumir que diseñó ningún otro reino que se sometiera a esta forma de sufrimiento.

3. Por tal muerte se descubrió la providencia especial de Dios, y Su gloria se ilustró en la propagación del evangelio. De ese modo se glorificó mucho “la excelencia” del poder y la sabiduría divinos: por medios tan impotentes e improbables, logrando tan grandes efectos.

4. Este tipo de sufrimiento a los padres devotos les pareció en muchos aspectos significativo o lleno de emblemas instructivos y admonitivos.

(1) Su postura en la cruz podría representar para nosotros esa caridad grande y comprensiva que Él llevó en Su corazón hacia nosotros, extendiendo Sus brazos de bondad, piedad y misericordia, con ellos, por así decirlo, para abrazar al mundo.

(2) Su ascenso a la Cruz podría indicar Su desempeño de ese alto oficio de Sumo Sacerdote universal para todas las edades y para todas las personas, siendo la Cruz un altar.

IV. Correspondió a las profecías y tipos que lo presagiaban.

V. Según sea aplicable a nuestra práctica. Ninguna contemplación es más eficaz para la santificación de nuestro corazón y nuestra vida que ésta; ¿Por qué buen afecto no se enciende la meditación sobre él? ¿Qué virtud no engendrará y abrigará en nosotros?

(1) Amor.

(2) Gratitud.

(3) Esperanza.

(4) Obediencia.

(5) Penitencia.

(6) Miedo.

(7) Disuasión de cometer pecado intencionalmente.

(8) Alegría en la contemplación.

(9) Caridad para con el prójimo.

(10) Desprecio por este mundo.

(11) La inspección voluntaria y el sustento alegre de la Cruz.

Dado que el uso y los frutos de la Cruz de nuestro bendito Salvador fueron tan excelentes, no podemos tener ninguna razón para ofendernos o avergonzarnos de ello. ( I. Barrow, D. D. )

La cruz de cristo

Nota&mdash

I. Su sencillez.

1. Era característico de los judíos exigir señales o portentos. La señal especial que buscaban era la de alguna manifestación de la Shekinah para abarcar al Mesías. Pero la tendencia era más general: era el anhelo por lo maravilloso que todavía caracteriza a las naciones orientales, que aparece en la licencia de invención y credulidad árabes, y que entre los judíos alcanzó su punto más alto en las extravagantes ficciones de los escritores rabínicos.

El proverbio "Credat Judaeus" muestra el carácter que habían obtenido entre los romanos por su disposición a aceptar los absurdos más salvajes; y esta disposición a buscar señales se elogia expresamente en la Mishná. Hasta cierto punto, esta tendencia se encuentra con los milagros del evangelio ( Juan 2:11 ; Hechos 2:22 ).

Sin embargo, en general se desanimó ( Mateo 16:4 ; Juan 4:48 ). Y lo que así se insinúa en los Evangelios lo sigue aquí el apóstol. En respuesta a la demanda de señales, produjo la parte menos deslumbrante, la menos milagrosa de la carrera de Cristo.

Cuanto más amplia supongamos que la evidencia de los milagros del Evangelio, o cuanto más portentosa su naturaleza, tanto más sorprendente es el testimonio de Cristo y sus apóstoles de la verdad de que no es sobre ellos que se construirá la estructura principal.

2. Esta sencillez fue también un reproche a las exigencias intelectuales de los griegos. La sutileza de la discusión que había aparecido en las numerosas escuelas de especulación griega, y que apareció después en las divisiones teológicas de los siglos IV y V, no necesitaba ahora, como en la época de Sócrates, ser reprimida por una filosofía más verdadera. sino por algo que debería dar a los hombres hechos en lugar de especulaciones, de carne y hueso en lugar de palabras y teorías.

Este nuevo punto de partida fue proporcionado por la constante representación del apóstol de la crucifixión. Su forma exterior les era familiar; Ahora les tocaba a ellos descubrir su aplicación interna a ellos mismos.

II. Su humillación. Para entrar en la fuerza de esto, debemos imaginar un estado de sentimiento que, en parte por el efecto producido en el mundo por este mismo pasaje y el espíritu que describe, está completamente alejado de nuestra experiencia presente. No solo el símbolo exterior de la Cruz es glorificado a nuestros ojos por la verdad de la religión que representa, sino que el mismo hecho de la conexión entre el cristianismo y la humillación es una de las pruebas de su excelencia divina.

Pero en su primera propagación, como ahora en partes del mundo externas a la cristiandad, fue muy diferente. La crucifixión fue y es un "escándalo" para los judíos como una deshonra para el Mesías. Cristo ha sido llamado por ellos en burla "Toldi", "el hombre que fue colgado"; y los cristianos, "los siervos del ahorcado". Y en el Corán, la supuesta ignominia de la crucifixión es eludida por la historia de que los judíos, en una ceguera judicial, crucificaron a Judas en lugar de a Cristo, que ascendió de sus manos al cielo.

La misma objeción fue sentida por los griegos y romanos educados; gravado como el cristianismo entonces estaba a sus ojos con asociaciones tan bajas. Nada muestra la confianza del apóstol con más fuerza que la prominencia que le da a una enseñanza tan impopular. Filipenses 2:5 contiene la profecía del triunfo del cristianismo no solo a pesar, sino por medio de este gran obstáculo.

Y ahora la Cruz está consagrada en nuestras obras de arte más famosas, en nuestros mayores recuerdos históricos, en nuestros más profundos sentimientos de devoción. La sociedad que consistió casi exclusivamente en la primera instancia de las órdenes inferiores, ahora ha abarcado dentro de ella a toda la civilización del mundo. ( Dean Stanley .)

La Expiación adaptada a todos

Hay una necesidad en la mente humana que nada más que la Expiación puede satisfacer, aunque puede ser una piedra de tropiezo para el judío y una necedad para el griego. En palabras de Henry Rogers: “Está adaptado a la naturaleza humana, como puede serlo una medicina de bateador para un paciente. Quienes lo han tomado, probado su eficacia y recuperado la salud espiritual, proclaman con alegría su valor. Pero para aquellos que no lo han hecho, y no lo intentarán, es una poción desagradable todavía ". ( CH Spurgeon .)

En touto nika

¿La necedad de Dios? ¿La debilidad de Dios? ¿Puede Dios ser débil? ¿Puede Dios ser tonto? No, dice San Pablo. Porque tan fuerte es Dios que su misma debilidad, si parece débil, es más fuerte que toda la humanidad. Tan sabio es Dios, que su misma necedad, si parece necia, es más sabia que toda la humanidad. Entonces, ¿por qué hablar de la debilidad de Dios, de la necedad de Dios, si no es ni débil ni necio? San Pablo no dijo estas horribles palabras por sí mismo. Los judíos, que buscaban una señal, los griegos, que buscaban sabiduría, las decían. Hay hombres que las dicen ahora. Ahora, ¿cómo es esto?

I. Los judíos requerían una señal; una señal del cielo; una señal del poder de Dios. Truenos y terremotos, ejércitos de ángeles que se vengan de los paganos; estos eran los signos de Cristo que esperaban. Y todo lo que les dio San Pablo fue un signo de la debilidad de Cristo. Entonces dijeron los judíos: Este no es Cristo para nosotros. Entonces respondió San Pablo - ¿Débil? Les digo que lo que les parece debilidad es el poder mismo de Dios.

Débil, avergonzado, despreciado, agonizante, todavía es el Conquistador; y por fin atraerá a todos a sí mismo. Lo que te parece debilidad es el poder mismo de Dios "; el poder de sufrir todas las cosas para hacer el bien; y eso conquistará el mundo, cuando las riquezas y la gloria, y los ejércitos, sí, el mismísimo trueno y el terremoto, hayan fallado por completo.

II. Los griegos buscaban sabiduría. Esperaban que Paul discutiera con ellos sobre astutos puntos de la filosofía; y todo lo que les dio les pareció una mera tontería. Podría haber discutido con estos griegos, porque era un gran erudito y un verdadero filósofo, pero no lo haría. Lo que usted necesita, y lo que ellos necesitan, no es filosofía, sino un corazón nuevo y un espíritu recto. Entonces debes saber esto, que Dios te amó tanto que condescendió a hacerse hombre, y a entregarse a la muerte, incluso a la muerte de cruz, para poder salvarte de tus pecados.

Y a eso, esos orgullosos griegos respondieron: ¿La cruz? Cuéntele su historia a los esclavos, no a nosotros. Entregarse a la muerte de cruz es una necedad, y no la sabiduría que queremos. Entonces respondió San Pablo: Cierto, la cruz es la muerte de un esclavo y un desdichado; y por tanto, esclavos y miserables me oirán, aunque ustedes no (versículos 26-31). Ustedes los griegos, con toda su filosofía, han estado tratando durante cientos de años de descubrir las leyes del cielo y de la tierra, y arreglar el mundo con ellas; y no lo has hecho.

Ni siquiera han arreglado sus propios corazones y vidas. Pero lo que su aparente sabiduría no puede hacer, lo hará la aparente necedad de Cristo en Su Cruz. Que lo que les parece necedad es la misma sabiduría de Dios. Debes saber que cuando todos tus argumentos y filosofías hayan fallado en enseñar a los hombres lo que deben hacer, una mirada sincera y penitente a Cristo en Su Cruz les enseñará. Y de ellos brotará esa Iglesia de Cristo, que reinará sobre todo el mundo, cuando usted y sus filosofías se hayan convertido en polvo. Conclusión:

1. Aprendamos

(1) Ese amor abnegado que Cristo mostró en Su Cruz es más fuerte que toda pompa y poder, todos los ejércitos, riquezas, gobiernos; sí, que es el poder mismo de Dios, por el cual todas las cosas consisten, que mantiene unidos el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos.

(2) Que ese amor es más sabio que todos los argumentos, doctrinas, filosofías, sean verdaderas o falsas.

2. ¿Quieres ser poderoso? Luego mire a Cristo en Su Cruz; a lo que a los hombres les parece su debilidad; y aprende de Él cómo ser fuerte. ¿Quieres ser sabio? Entonces mire a Cristo en la Cruz; y en lo que a los hombres les pareció su locura; y aprende de Él cómo ser sabio. Porque tarde o temprano, espero y confío, encontrará la verdad que San Buonaventura (el mismo sabio y fuerte) solía decir: que todas las enseñanzas del mundo nunca le habían enseñado, tanto como la visión de Cristo sobre el Cruz. ( G. Kingsley, M. A. )

Versículo 24

Pero para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios y sabiduría de Dios.

La ofensa y el éxito de la Cruz

Dios siempre ordenará en Su providencia que algunos en todo momento reciban Su evangelio. Primero, para la realización de sus propios elegidos. En segundo lugar, Dios también lo tendrá para honrar su propia verdad y la doctrina misma que se entrega. En tercer lugar, para animar las labores de sus propios siervos y ministros que se emplean en la predicación del evangelio. Por tanto, esta observación debe ser mejorada por aquellos que son ministros para acelerar su trabajo; por cuanto allí donde Dios los llame, más o menos será su ayudante.

En segundo lugar, observe esto, que un ministro para el éxito de su doctrina debe considerar especialmente cómo se relaciona con aquellos que son más piadosos y religiosos; así lo hace el apóstol Pablo aquí, no se molesta tanto en pensar cómo fue aceptado por aquellos judíos y griegos, sino cómo fue para los que fueron "llamados". El fundamento de esto es este: Primero, porque tales como estos tienen la mejor habilidad y juicio en el trabajo; todo el mundo estudia más bien para aprobarse a sí mismo en cualquier negocio que emprenda con los obreros más que con los chapuceros.

En segundo lugar, como estos, llegan a la Palabra más libres de prejuicios y afectos carnales. Al borracho nunca le gustará ese predicador que presiona la sobriedad, ni al adúltero el que predica la castidad. En tercer lugar, aquellos que son llamados piadosamente y con eficacia son los más dignos de consideración por su entretenimiento de la obra, porque están más destinados a la obra misma. Esto condena la disposición y práctica contrarias de muchos que más consideran cómo su doctrina toma y es aceptada de los que son grandes, sabios y poderosos en el mundo, que cómo se toma con los que son buenos y piadosos.

Llegamos ahora a las palabras más de cerca en sí mismas, "pero a los llamados", etc., donde tenemos estas dos partes principalmente considerables. Primero, el éxito del evangelio considerado simplemente en sí mismo, "Cristo el poder de Dios", etc. En segundo lugar, las partes a las que así se establece de dos maneras. Primero, en su calificación personal, "A los llamados". En segundo lugar, en su calificación nacional, “tanto judíos como griegos.

“Para ellos, por lo tanto, es eficaz y exitoso. Empezamos en primer lugar por las fiestas; y eso ante todo en sus calificaciones personales. "A los llamados". Para una mayor apertura de la misma, hay estas tres cosas especialmente considerables de nuestra parte. Primero, el Autor de la misma a quien llama. Ese no es otro que el mismo Dios. Así, en 1 Corintios 1:9 de este capítulo actual, “Dios es fiel por quien fuisteis llamados”, etc., y 2 Tesalonicenses 2:14 - “A lo cual os llamó por nuestro evangelio”, hablando de Dios.

Y 2 Pedro 1:3 - “Por el conocimiento de Aquel que nos llamó”; todavía habla de Dios. Es Dios y solo Él el Autor de nuestro llamamiento eficaz. Por lo tanto, aprendamos a darle la alabanza y la gloria de todos, "y mostrar las virtudes de Aquel que nos llamó". Y consideremos Su llamado como el manantial y la fuente de todo el bien que proviene de nosotros.

Primero, libremente por su propia voluntad, sin que nadie lo mueva ni lo convenza de que lo haga. Y en segundo lugar, dulcemente en la preservación de la libertad natural de la voluntad en el ejercicio de la misma. Y en tercer lugar, pero con fuerza en una atracción irresistible del corazón hacia la aceptación de Sus movimientos celestiales. En segundo lugar, para los sujetos de esta vocación, quiénes son los llamados; esto lo tenemos de Dios para ser sólo los elegidos ( Romanos 8:30 ).

Esto ahora, en consecuencia, lo quita de cualquier calificación personal en nosotros mismos como el original y la causa de esto para nosotros. Y esto para los sujetos de esta vocación, quiénes son; para el general, son los elegidos. El tercero son los términos de dónde y hacia qué. Esto nos lo expone la Escritura en diversas expresiones, primero de las tinieblas a la luz ( Colosenses 1:12 ).

Del poder de Satanás a Dios ( Hechos 26:18 ). Del mundo a la comunión de Cristo y los santos ( 1 Corintios 1:9 ). De un estado de infierno, ira y muerte, a un estado de vida, paz y salvación ( 1 Tesalonicenses 5:9 ; 2 Tesalonicenses 2:14 ).

Estos son los términos de dónde y hacia qué. Y esto nos muestra la excelencia y dignidad de nuestra vocación considerada en sí misma. Vengo ahora a ellos en segundo lugar, en su calificación natural tanto judíos como griegos; esto debe tomarse en relación con la referencia anterior. En el versículo anterior, el apóstol había desprestigiado a los tales, en cuanto a su rechazo y mal entretenimiento del evangelio, afirmando que era para los judíos una piedra de tropiezo y para los griegos una locura.

Ahora que no se puede confundir aquí con la condena de todas estas naciones en general, aquí califica esta censura. “Pero a los que se llaman así judíos como griegos”, etc. Al imponer censuras en cualquier momento a una comunidad de personas, ya sean naciones o sociedades de hombres, debemos prestar atención, mientras criticamos a algunos, que no condenamos a todos indefinidamente. Esta restricción es un requisito, en primer lugar, para evitar el desánimo en los condenados, para que no turbemos la mente de los inocentes.

No romper la caña cascada, etc. En segundo lugar, evitar el escándalo en los luchadores y que los demás no se sientan ofendidos por ello. En tercer lugar, para evitar la injusticia en nosotros mismos y para que no podamos emitir juicios erróneos. Esto, por lo tanto, se encuentra con la temeridad o la malicia de muchas personas en este particular; Tendrás gente para condenar a toda una compañía, de modo que no escatimen a nadie en ella.

Pero para hablar más particularmente de las palabras, "A los que se llaman tanto judíos como griegos". Vemos aquí que Dios tiene Su número y porción, más o menos en todas las personas y naciones sin ninguna diferencia. Esto se nos puede compensar a partir de estas consideraciones. Primero, tanto judíos como gentiles son los sujetos de la elección de Dios. En segundo lugar, Cristo murió por ambos. Ambos tienen el mismo interés en Cristo.

En tercer lugar, tienen tanto interés en el evangelio como en los medios de salvación; esto fue aclarado cuando Pedro fue a Cornelio ( Hechos 11:17 ). La consideración de este punto presente nos es útil hasta ahora, ya que nos enseña dos cosas: primero, orar por el llamado y la conversión de los judíos. Y en segundo lugar, orar por el cumplimiento y la plenitud de los gentiles.

Pero, de nuevo, un poco más allá, estas palabras pueden tomarse aquí, no sólo en un sentido histórico, sino también en un sentido moral; no sólo como se hablaba particularmente de estas dos naciones, los judíos y los griegos, sino también como se hablaba de las personas que se destacaron por su sencillez o sabiduría, siendo los judíos notorios por su estupidez y los griegos famosos por su conocimiento. Y entonces hay esto en él, que Dios tiene Su suerte y su porción entre los eruditos y los ignorantes; no hay excepción en el punto de conversión.

El fundamento de esto sigue siendo éste, el beneplácito y la voluntad de Dios, que no hace acepción de personas. Por tanto, que no se excusen aquí los ignorantes. Una vez más, para aquellos que son eruditos, no se dejen descansar en su aprendizaje humano. Ahora, el segundo es el éxito de esta predicación en sí, "Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios"; donde podemos observar cómo así como el apóstol se cruzó con estos judíos y griegos en lo que deseaban, así también cumplió de alguna manera con ellos.

Cristo es para los que son llamados sabiduría y poder de Dios. Primero, Él es considerado tan absolutamente y simplemente en Sí mismo en todo el oficio de Su mediación. Para el poder de Dios, primero, esto se manifestó - Primero, en Su encarnación, cuando nació de una virgen pura. En segundo lugar, en Su crucifixión y muerte. En tercer lugar, en Su resurrección ( Romanos 1:4 ; 2 Corintios 13:4 ).

En cuarto lugar, en Su ascensión y llegada al juicio ( Marco 14:62 ; Mateo 24:30 ). Por último, como en lo que le fue hecho, así también lo hizo por él ( Mateo 28:18 ).

Así fue Cristo el poder de Dios. En segundo lugar, era la sabiduría de Dios; como Dios manifestó en él su sabiduría, y como en él estaban escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento ( Colosenses 2:3 ). Y aquí Cristo fue la sabiduría de Dios en diversas explicaciones. Como ... Primero, al elegir un medio adecuado y adecuado para reconciliar Su justicia y misericordia.

En segundo lugar, al elegir un medio tan improbable e inesperado y, por lo tanto, confundir la sabiduría del mundo. En tercer lugar, al proporcionar a Cristo todos los dones que le convenían para desempeñar el oficio que le había encomendado. Y así, tanto el poder de Dios como la sabiduría de Cristo fueron considerados absolutamente en Su propio oficio. En segundo lugar, también lo era relativamente, en orden y referencia a los creyentes, "para los que fueron llamados" era el poder y la sabiduría de Dios.

Primero, digo que Él estaba tan estimativamente, en las aprehensiones y opiniones que tenían de Él; lo contaban como la sabiduría y el poder de Dios. La razón de esto es esta, porque ahora, después de la conversión, los hombres tienen un nuevo entendimiento y ven las cosas con otros ojos que antes. En segundo lugar, es así para los que son efectivamente llamados, en el sentido de que tiene una influencia responsable sobre sus personas y en cada particular.

Primero, Él es el poder de Dios para ellos ( 2 Corintios 13:3 ), "Poderoso en ti". Y eso de nuevo en varios aspectos. Primero, en Su muerte, la mortificación de sus concupiscencias ( Gálatas 2:20 ; Romanos 6:6 ).

En segundo lugar, en Su resurrección, para resucitarlos. Primero, corporalmente en sus cuerpos ( 1 Corintios 6:14 ). En segundo lugar, espiritualmente en sus almas ( Colosenses 2:12 ). En tercer lugar, Cristo es poderoso en los creyentes para conquistar y vencer las tentaciones y luchar contra los principados y potestades ( Efesios 6:10 ).

En cuarto lugar, soportando aflicciones que sin este poder nunca podrían soportar. Por último, en la perseverancia final ( 1 Pedro 1:5 ; Judas 1:24 ). Así es Cristo el poder de Dios para ellos. En segundo lugar, Él es la sabiduría de Dios para ellos también en diversos aspectos.

Primero, revelándoles la mente y la voluntad de Dios en aquellas cosas que conciernen a su salvación ( 1 Corintios 1:30 ). En segundo lugar, dándoles discreción para caminar de manera digna de su llamamiento celestial y para honrar la religión con su conversación. En tercer lugar, dándoles un espíritu de discernimiento para juzgar correctamente a las personas, los tiempos y las cosas.

Por último, enseñándoles a Deuteronomio 32:29 sus días y a considerar su último fin ( Deuteronomio 32:29 ; Salmo 90:12 ). ( T. Horton, D. D. )

El poder de Dios y la sabiduría de Dios

¿Qué fue lo que en el cristianismo enfureció principalmente a los escribas y fariseos? Les desagradaba su sencillez, que contrastaba con su ceremonial; su pureza, que desaprobaba su disolución; pero lo que más detestaban era la Cruz. Tampoco la ignominia y la agonía que Jesús sufrió por sí mismos podría ser fascinante para nadie. ¿Qué fue, entonces, lo que indujo a tantos a reconocer en Cristo crucificado “el poder de Dios y la sabiduría de Dios”? Respondo&mdash

I. La humillación de Cristo fue judicial. De modo que sus enemigos profesaron considerarlo. Pero no fueron consistentes en sus acusaciones, y la sentencia de Pilato no ha sido confirmada por el sentido de justicia del hombre. Y, sin embargo, se mantuvo la justicia en su muerte; y este mantenimiento de la justicia alaba y hace querer Su muerte a seguidores endeudados. Fue cortado, pero no por sí mismo. Pero, ¿cómo pueden los sin pecado sufrir con justicia por los pecadores? De hecho, los efectos de la iniquidad a menudo recaen sobre los inocentes.

Pero, ¿está la sustitución tan completamente excluida de nuestros propios procedimientos forenses que debería burlarse de la idea misma? Un modo establecido de castigo es la multa, pero las multas a menudo se pagan por poder. Si un culpable languideciera en un calabozo por no poder pagar la suma exigida y un amigo la pagara por él, la sensación no sería que la justicia se hubiera ultrajado, sino que la ley se cumplió mientras se manifestaba la generosidad y se aliviaba la miseria.

La doctrina clara de las Escrituras es que los sufrimientos de Cristo fueron sacrificados ( Hebreos 9:26 ). Aquí hay un camino para el perdón en el que la justicia misma brilla resplandeciente y es más honrada con el indulto que con innumerables retribuciones. Aquí hay un camino para los pecadores que ascienden al cielo, pero que desalienta el pecado y lo vuelve infinitamente detestable. Y si tal es el carácter y la influencia del sufrimiento del Salvador, ¿no es Cristo crucificado “poder de Dios y sabiduría de Dios”?

II. La humillación de Cristo estuvo acompañada de manifestaciones de su dignidad. Ciertamente, su humillación fue profunda. Y, sin embargo, toda esta humillación era adecuada a la dignidad. La suya era esa dignidad que a menudo fue atacada, pero nunca menoscabada: una dignidad que parece, como un edificio majestuoso o un promontorio sublime visto de noche, más vasto e imponente por la penumbra que lo rodea. Y nunca encontramos al Hijo en circunstancias de humillación especial sin algún sello o muestra de reconocimiento y favor paternos que lo acompañe. Note las circunstancias que acompañaron a Su nacimiento, bautismo, muerte, etc.

III. La humillación de Cristo, en su espíritu y objetos, trasciende infinitamente todas las demás exhibiciones de excelencia y gloria moral. Mirarlo&mdash

1. En relación con la víctima. ¿Qué obediencia filial cuando dijo: "De la copa que mi Padre me ha dado, no la beberé yo?" ¡Qué cumplimiento de la justicia cuando cumplió con los reclamos de una ley quebrantada y, al contemplarla en toda su magnitud, pudo decir al expirar: “Consumado es”. Qué amistad con los pecadores cuando murió por ellos para ganarles la admisión a Su gloria.

2. En relación a nuestra raza. En este sentido, es la gran manifestación del amor de Dios al hombre ( Juan 3:16 ; 1 Juan 4:9 ).

3. En relación a sus efectos. ¿Quién puede disputar su prodigiosa influencia? Han cambiado visiblemente el aspecto del mundo. Vea el poder de este amor manifestado en el apóstol de los gentiles. Y este fue solo un ejemplo ilustrativo de innumerables multitudes. ( D. King, LL. D. )

Cristo, el poder y la sabiduría de Dios

Yo personalmente. Cristo considerado como Dios y el hombre es:

1. El poder de Dios.

(1) Desde toda la eternidad. “Todas las cosas por él fueron hechas”, etc.

(2) Pero cuando vino a la tierra, dio abundantes pruebas de su poder en sus milagros y resurrección.

(3) Él es el poder de Dios ahora, porque "está sentado a la diestra de Dios". Él tiene las riendas de la Providencia en Sus manos y es la Cabeza Soberana de la Iglesia, el Señor del cielo y de la muerte y del infierno.

2. La sabiduría de Dios.

(1) Las grandes cosas que hizo antes de todos los mundos fueron pruebas de su sabiduría. Planeó el camino de la salvación; Él construyó los cielos. Observe el mundo y vea todas sus innumerables pruebas de la sabiduría de Dios.

(2) Y cuando se hizo hombre, dio suficientes pruebas de sabiduría. En la niñez asombró a los médicos con sus preguntas; y en la edad adulta confundió al fariseo, al saduceo y al herodiano. Y cuando paralizó a los que vinieron a apresarlo con sus incomparables palabras.

(3) Y ahora que Él es nuestro Abogado ante el trono, ahora que las riendas del gobierno están en Sus manos, tenemos abundantes pruebas de que Él es la sabiduría de Dios.

II. En Su evangelio. Ese evangelio es ...

1. Algo de poder Divino.

(1) ¿Cómo podría haberse establecido si no tuviera en sí mismo un poder intrínseco? ¿Quién lo difundió? ¿Por doctores eruditos, guerreros feroces? No, por pescadores, ignorantes, iletrados. ¿Cómo lo difundieron? ¿Por sus espadas? No, pero con sus sencillas palabras. Pero, ¿qué era este evangelio? ¿Era algo agradable a la naturaleza humana? No, era un evangelio de la moral más estricta, era un evangelio con delicias completamente espirituales. Y, sin embargo, se extendió. ¿Por qué? Porque tiene el poder de Dios.

(2) ¿Cómo se ha mantenido? Ningún camino fácil ha tenido el evangelio. La buena barca de la Iglesia ha tenido que abrirse camino a través de mares de sangre. Pero "la sangre de los mártires" ha sido "la semilla de la Iglesia". Ha sido como la hierba manzanilla, cuanto más se pisa más crece.

(3) No me sorprende que la Iglesia haya sobrevivido a la persecución, tanto como me asombra que haya sobrevivido a la infidelidad de sus profesos maestros. Desde los días de Diótrefes hasta los últimos tiempos, hombres de todo tipo han entrado en sus filas y han hecho todo lo posible para desviarla. E, incluso ahora, cuando noto el declive de muchos; cuando veo la falta de unción y la oración, ella debe tener el poder de Dios dentro de ella, o de lo contrario habría sido destruida.

(4) No son pocos de ustedes los que estarían dispuestos a darme testimonio de que digo la verdad. Hay algunos que eran borrachos, etc., y ahora estás aquí, tan diferente como la luz de la oscuridad.

2. La sabiduría de Dios. Los intelectos de Locke y Newton se sometieron a recibir la verdad de la inspiración. Qué gran cantidad de literatura debe perderse si el evangelio no es verdadero. Ningún libro fue tan sugerente como la Biblia.

III. En el corazón.

1. El poder de Dios:

(1) Para la salvación.

(2) En tentación.

(3) En problemas.

2. La sabiduría de Dios. Si quiere ser un hombre completamente instruido, el mejor lugar para comenzar es comenzar en la Biblia, comenzar en Cristo. Pero la sabiduría no es conocimiento, sino el uso correcto del conocimiento; y el evangelio de Cristo nos ayuda al enseñarnos el uso correcto del conocimiento. ( CH Spurgeon .)

El cristianismo, la sabiduría y el poder de Dios

La sabiduría de cualquier esquema se demuestra por la excelencia de sus efectos y la simplicidad y adecuación de los medios por los que se producen. El poder se ve en la superación segura y fácil de los obstáculos que se interponen en el camino del éxito. Aplicando estas pruebas al esquema de la redención, por medio de la muerte expiatoria de Cristo, veremos lo suficiente para satisfacernos de que tenemos una manifestación trascendente del poder de Dios y la sabiduría de Dios. Considere la influencia del cristianismo en:

I. El mundo en general.

1. La sabiduría de Dios se ve en:

(1)La excelentísima excelencia de sus resultados. Cuando apareció, la condición espiritual de la humanidad era deplorable. Entre los gentiles parecía haber desaparecido todo conocimiento del Dios verdadero, y entre los judíos la luz de la revelación estaba oculta por espesas nubes de prejuicio e ignorancia. Parecía la medianoche del mundo, pero cuando esta oscuridad estaba en su peor momento, surgió el Sol de Justicia. Antes de que las antiguas supersticiones cedieran su dominio, los rígidos formalismos de una economía sombría dieron lugar a realidades espirituales vivientes; las viejas tradiciones se volvieron decrépitas, la religión volvió a ser un morador en el corazón del hombre, el reino del vicio quedó herido como con una parálisis muerta, los lazos de la sociedad se volvieron a unir y se hicieron más firmes que nunca, la filosofía, en lugar de complacer las pasiones del hombre , se convirtió en ministro de sus virtudes, la poesía sumergió su copa resplandeciente en el río del agua de la vida, el arte se bañó en la luz del cielo; de modo que sobre todo el campo de los intereses humanos se extendió una influencia que proclama la sabiduría suprema de Aquel por quien todo había sido propuesto y realizado.

(2) La sencillez de los medios empleados. Unos pocos hombres pobres y analfabetos salieron para convertir la raza, para decirle al mundo que su Maestro era la Deidad encarnada, que había muerto por los pecados del mundo y había subido al cielo, y que a través de Él había libre remisión de pecado y felicidad eterna para todos los que quieran venir a Dios por medio de él. Eso fue todo. Sin deslumbramiento del poder mundano; sin recursos de aprendizaje mundano; sin artificios de retórica carnal; no cortejar el favor o la ayuda de los grandes o sabios.

(3) La idoneidad y adecuación de estos medios al fin previsto. El diseño no era establecer el cristianismo de ninguna manera.

(a) Si el fraude o la fuerza, por ejemplo, se utilizan en su nombre, se le confiere un perjuicio y no un beneficio; pues, siendo una religión de verdad y amor, sería contradictorio suponer que pudiera ser ayudada por la falsedad o la tiranía.

(b) Como su objetivo es regular todo el ser del hombre por principios y motivos espirituales, sólo puede interferir con esto para mezclar sus apelaciones con cualquier cosa que se dirija a la naturaleza carnal y terrenal del hombre.

(c) Como su gran propósito es erigir en el alma del hombre un imperio indiviso para Dios, es necesario que se le haga sentir que no se basa en la elocuencia o la ciencia, sino en la palabra que Dios le ha dicho. que sus esperanzas de perdón y gracia deben descansar.

(d) ¿Quién, entonces, no ve en los medios empleados una agencia más sabiamente adaptada para lograr este fin y no otro? Si los apóstoles no hubieran venido haciendo milagros, la prueba de su comisión divina habría sido defectuosa; si hubieran obrado milagros con más frecuencia, habrían incurrido en el riesgo de unirles a una multitud que se sintió atraída por su poder, pero que no tenía verdadero amor por su doctrina.

Si hubieran sido hombres de espléndidas habilidades, podrían haberse apoyado tanto en ellas como para ocultar al pueblo el carácter puramente divino de su doctrina y misión. Si se hubieran puesto bajo la protección o hubieran buscado promover su causa con los recursos del poder humano, el imperio que habrían fundado no se habría basado simplemente en el valor inherente de la doctrina que enseñaron.

2. El poder de Dios se ve en los obstáculos que ha superado. Estos obstáculos eran de un tipo que bien podría haber desanimado a cualquiera que no fuera el hombre que se sentía sostenido por la Omnipotencia. Cuando pensamos en lo difícil que es efectuar incluso una pequeña reforma en algún sistema corrupto y establecido desde hace mucho tiempo; cómo el interés, la moda y el prejuicio, e incluso a veces los mejores sentimientos de nuestra naturaleza, se levantan contra cualquier intento de desplazar errores o usos consagrados por el tiempo: bien podemos admirar la audacia de los apóstoles que salieron para derrocar todas las religiones que entonces Disfruté del homenaje de la carrera.

Y cuando consideramos su escasez, analfabetismo y pobreza, el carácter sencillo de su maquinaria y la repugnancia al orgullo humano de sus doctrinas; cuando vemos todo el saber, la riqueza y el poder del mundo prohibiendo su progreso; cuando veamos encender los fuegos de la persecución; y cuando veamos cómo hacer frente a todo esto, ellos no tenían armas sino palabras, bien podemos quedarnos maravillados por el valor que llevó a los apóstoles de Cristo a descender a la arena para luchar en Su causa. Pero sabían perfectamente de qué se trataban. Sabían que por humilde que sea el instrumento, se vuelve irresistible cuando el agente es el Todopoderoso (versículos 27, 28).

II. Sobre individuos.

1. Aquí hay un hombre que estuvo una vez lejos de Dios, descansando en Su justo desagrado. ¡Míralo ahora! Ha sido acercado a Dios; ha encontrado el perdón de todos sus pecados; y espera la citación del juez para entrar en su presencia con la buena esperanza de una absolución triunfal en su bar. ¡Cuán trascendente el cambio en la condición, el carácter y las perspectivas de ese hombre! ¡Y con qué sencillez se ha logrado todo, mediante la mera recepción y comprensión de la verdad acerca de Cristo y de Él crucificado! Y a pesar de los tremendos obstáculos que se han logrado, los obstáculos de los viejos hábitos de maldad, la fuerte marea de las costumbres y la moda, y los incesantes asaltos del que anda buscando a quien engañar y destruir. ¿Quién puede negarse a ver en tales cosas una agencia sobrenatural?

2. Al juzgar este tema, no debemos olvidar que la redención del pecador es elevarlo a un estado más alto de ser y de bienaventuranza que aquel del que cayó Adán. Por la obra del evangelio en su alma, el hombre se acerca más a Dios; se le coloca bajo motivos superiores para amar y servir a Dios; y extrae del favor divino restaurado una profundidad de alegría que aquellos que nunca han perdido ese favor no pueden alcanzar.

¡Qué maravilloso es esto! ¿Quién puede negarse a contemplar aquí la obra de Aquel cuyo atributo es "por parecer malo" ser "todavía educando bien" - de Aquel que es "excelente en el consejo" y "maravilloso en la obra"? ( WL Alexander, D. D. )

Predicando la cruz

Se observará un aire de singular antítesis que impregna este pasaje y los versos con los que está conectado. La sabiduría del mundo se contrasta con la inescrutable sabiduría de Dios; y su ciencia alabada con su propia locura palpable, como se evidencia en una ignorancia antinatural pero universal de Dios. Las cosas que considera necedades se colocan en honorable competencia con las que falsamente reverencia como sabias.

Una vez más, el ciego enamoramiento de los judíos se contrapone a la inútil curiosidad de los griegos; el prejuicio de uno contra la burla insolente del otro. El texto mismo invita a prestar nuestra atención a una descripción breve pero muy completa del carácter y gran tema del ministerio apostólico. Fue la predicación de "Cristo crucificado". Y su tema era, netas las verdades de la religión natural, no los preceptos de la virtud moral, sino la obra y la gloria del Salvador, como inseparablemente asociado con Sus propios sufrimientos y muerte. Dejenos considerar&mdash

I. Ese aspecto de repugnancia y locura que el evangelio ha presentado en todas las épocas a la mayor parte de la humanidad. Las certificaciones exigidas para el establecimiento de un nuevo sistema religioso obviamente deben variar con la condición de aquellos a quienes se presentan. La mayor fuerza de la argumentación puede gastarse en vano si no concuerda, en su forma y en su porte, con nuestras costumbres de pensamiento.

Hay dos clases generales en las que las mentes humanas pueden dividirse ventajosamente, con referencia a este diseño: las que son susceptibles de ser manipuladas por medio de objetos externos y las que se ven afectadas principalmente por la fuerza de la razón abstracta. Ahora bien, para estas grandes clases hay formas específicas de prueba adaptadas respectivamente. Está la evidencia que estamos acostumbrados a denominar externa, consistente en acreditar señales y hechos reales, y también la que llamamos interna, a saber, la razonabilidad, congruencia, utilidad y adecuación moral de los sistemas, considerados en sí mismos.

Ninguno de estos debería faltar en una religión que asume ser Divina. Por lo tanto, la demanda a la que se refiere el apóstol, si se hizo con inteligencia y sinceridad, no podría haber sido ignorada. Era natural, y no podía estar equivocado, que pidieran, en un caso, un signo, para mostrar que un instituto, en todas sus partes tan singulares, tenía verdaderamente la impronta de la divinidad; y en el otro, para las manifestaciones de la sabiduría celestial, para evidenciar que lo que supuestamente era revelación estaba más allá del alcance del artificio y del poder de la falsedad.

Su culpa radica solo en esto. Fue con sentimientos pervertidos y prejuicios obstinados que acompañaron esta exigencia. Sin embargo, estas dos formas de evidencia fueron proporcionadas de manera amplia y unificada. Aquellos que, con una mente abierta a la convicción, habían contemplado los milagros del Salvador, quedaron asombrados por la revelación de Su poder. “Sabemos”, dijeron ellos, “que eres un Maestro enviado por Dios; porque nadie puede hacer los milagros que Tú haces, a menos que Dios esté con él.

"Los que habían escuchado con franqueza sus discursos se asombraron de los descubrimientos de su sabiduría sobrehumana, exclamando:" Nunca un hombre habló como este hombre ". En diferentes casos, de hecho, parecería que cada uno de estos tipos de evidencia prevaleció alternativamente. Probablemente fue la curación del impotente, más que la predicación de Pablo, lo que obligó a la multitud en Listra a exclamar: “Los dioses han descendido a nosotros en semejanza de hombres.

Sin embargo, en los casos ordinarios la evidencia interna estaba inseparablemente ligada a la externa, y se proporcionaba igualmente una respuesta para la satisfacción o el silenciamiento, ya sea de quienes exigían una señal o de quienes buscaban sabiduría. Observemos, además, la fuerza del término aquí empleado para describir el método adoptado en su publicación del evangelio - "Nosotros predicamos" - proclamar, anunciar, a la manera de un heraldo, al que fue crucificado en Jerusalén.

Requerimos de todos los hombres lealtad en Su nombre; y, denunciando todas las pretensiones rivales, atribuirle un dominio absoluto. Presentamos estas afirmaciones, no como temas de debate, sino de testimonio. Nuestro llamado es menos a la razón que a la conciencia, y más a la subyugación real del alma que a cualquiera de las dos. Y, sin embargo, como si la mezquindad de sus circunstancias externas no se hubiera opuesto lo suficiente a todas las expectativas judías, fue enfáticamente como "el Crucificado" que lo proclamaron.

Por muy fácil que hubieran podido arrojar este hecho a una relativa oscuridad, insistiendo en Su inflexible constancia, Su incomparable benevolencia, Su heroica entrega a sí mismo, Su resurrección; sin embargo, desdeñando todas esas evasiones, señalaron con regocijo su crucifixión, ahora como un sacrificio, ahora como un triunfo, y así parecían invitar al desprecio y el odio unidos de la humanidad. No es fácil concebir adecuadamente la cantidad de convicción impulsiva e imperiosa que debió haber sido necesaria, en esa época anterior, para proclamar de esta manera, como el Cristo, a uno que había sido crucificado.

Reconocer esa creencia, frente al desprecio universal, defenderla cuando su simple anunciación parecería un ultraje en nombre mismo de la razón, debió exigir, no digo una grandeza de heroísmo moral, sino una fuerza y ​​firmeza de voluntad. persuasión, como la que el mundo rara vez ha presenciado. Pero tal como el evangelio se les apareció a los judíos y griegos de las primeras edades, tal sigue siendo esencialmente su aspecto, cuando se lo ve en su carácter primitivo y sencillo, a multitudes en todos los países.

Lo odian o lo desprecian por las mismas razones. Para algunos de ellos es motivo de ofensa e irritación; para otros, una de burla o negligencia orgullosa. Están los supersticiosos, que detestan su sencillez, y los especulativos, que rechazan sus exigencias prácticas. En cuanto a una clase, es demasiado espiritual para su dependencia de las ordenanzas externas, y demasiado humillante para halagar o confirmar su dependencia de sí mismos.

En cuanto a la otra, se deriva originalmente de una fuente desconocida para todos sus sabios, establecida por pruebas no aprehensibles por sus investigaciones y experimentos, y reforzada por sanciones destructoras de su tan cacareada libertad, recomendada por alicientes que apelan no a la razón, sino a la fe. Ambos pueden conspirar para reconocer algo a lo que llaman por su nombre, pero que tiene tan poco de sus características nativas como de su energía inherente.

En otros lugares, aunque se profesan sus doctrinas, su espíritu se evapora. En oposición, por tanto, a todos esos intentos de modificar o disfrazar su carácter, alegamos intrépidamente la conducta de los primeros discípulos. Porque nunca debe olvidarse que tal como fue la fuerza de su convicción, tal también debe haber sido la plenitud de la prueba que la sustentaba; y así, la medida de su confianza es también la medida de la credibilidad de todo el marco y la estructura del evangelio.

Por lo tanto, lo que para ellos fue evidencia se convertirá, de dos maneras, en evidencia para nosotros; mientras vemos, no sólo la creencia en la que se originó, sino ese carácter real y vivo que la creencia, así generada, se encontró en la práctica para crear. Tampoco estaba fuera de lugar su confianza. El evangelio demostró ser igual a cada emergencia y adaptado a cada diseño. Esta consideración nos lleva a examinar:

II. Esas manifestaciones trascendentes del poder y la sabiduría divinos con las que se ha visto acompañar al evangelio, por todos los que han comprendido correctamente sus principios o se han embebido de su espíritu. Esforcémonos, por tanto, por formarnos conceptos definidos del sentido en el que el apóstol pretende caracterizar la excelencia del evangelio, cuando lo llama “el poder de Dios y la sabiduría de Dios.

Es evidente que hay dos aceptaciones principalmente, en las que esta declaración puede entenderse, ya sea como denotando que ese evangelio, y los grandes eventos que da a conocer, constituyen una manifestación eminente del poder y la sabiduría de Dios, o bien que son una instrumento mediante el cual se encuentra eminentemente que opera Su poder y sabiduría. Según determinemos sobre una u otra de estas aplicaciones, el gran esquema mediador se comparará naturalmente con diferentes partes de la obra divina, con las que se verá que posee afinidades diferentes, aunque no incongruentes; y cuya analogía consigo misma puede ayudarnos a comprender con mayor precisión y de manera más impresionante a sentir su importancia.

Si seleccionamos lo primero, la labor de la redención humana exigirá ser comparada con esas manifestaciones de la agencia del Creador presentadas en la estructura del universo físico, o bien con esas esencias más exaltadas formadas por Su palabra de la nada, los ángeles y los espíritus de los hombres. Si es lo último, entonces se nos enseñará a comparar la doctrina de la redención, en sus efectos prácticos, con las energías inagotables de la naturaleza, y sus innumerables e innombrables influencias, para avivar, renovar, embellecer ese maravilloso marco, ya sea de naturaleza sensible o material. cosas con las que estamos rodeados.

Por el uno, nuestra atención se dirige a la obra y el proceso de redención; por el otro, a las nuevas que lo proclaman. Es el Salvador mismo en la Cruz que, en uno, resplandece con toda la gloria de la omnipotencia, llevando las cargas de un mundo culpable; y en el otro, es Su evangelio, reconociendo, por la gracia de Su Espíritu, el sublime propósito de su renovación. Quizás no sea necesario separar por completo estas referencias, o decidir tan rigurosamente entre ellas, ya que cualquiera de ellas debería excluirse en las observaciones que siguen.

Si pensamos en el designio que se llevó a cabo y en los objetivos alcanzados sobre la Cruz, cómo se reajustaron los reclamos discordantes en la administración divina, cómo se derrocaron los principados infernales y cómo se suprimieron decisivamente los males; si hacemos referencia al honor que así se aseguró al gran Gobernante, y el beneficio adquirido a Sus dominios, al progreso de Su justicia y misericordia; Si vemos la maldición que azotó la tierra, ahora detenida, estamos listos para retomar el lenguaje del texto en su primera y más simple aplicación, y para hablar de la crucifixión del Mesías como la última y más grande de esas maravillas que son revelado para siempre en la sabiduría y el poder de Dios.

O, si examinamos los efectos reales que fluyen de la proclamación del evangelio, y lo señalamos permanentemente como un instrumento para la renovación de la humanidad, estaremos igualmente preparados para adoptar, aunque en otro sentido, el sentimiento que tenemos ante nosotros. No hablamos de su eficacia para mejorar la condición secular de los hombres. Nuestra referencia actual es a consecuencias de carácter superior; es para esas transformaciones espirituales, de las cuales el evangelio siempre, desde los primeros tiempos, ha sido productivo en todas partes.

Para los altares de: el paganismo no se hundió solo; pero las fortalezas del pecado dentro del alma fueron igualmente demolidas. La noche de la falsedad se disipó y los fantasmas del error ”huyeron. El sueño de la conciencia se rompió. Se desató el cautiverio de los afectos y se invitó al alma prisionera a arrojar sus cadenas. El mundo se renovó a su alrededor. Por lo tanto, con la mayor justicia, no menos que con la mayor magnificencia, que esta doctrina de la redención se describa bajo las denominaciones aquí empleadas; y no sin razón se le asigna un lugar tan eminente, cuando el apóstol lo llama por los nombres de esos dos grandes atributos que se destacan en el conjunto de las perfecciones divinas: sabiduría y poder.

Y debe ser así; porque sin una sabiduría consumada, un ser de poder ilimitado sería muy incapaz del control de innumerables agentes libres y responsables; pero sin un poder igual a Su inteligencia, un ser de sabiduría infinita, desconcertado por Sus propios designios y perdido en la inmensidad de Sus propios propósitos, sería suprema e infinitamente miserable. Su combinación en igual medida, por lo tanto, como es inseparable de Su naturaleza, se requiere igualmente para Su rectitud y Su felicidad.

Cada uno tiene su propia esfera de acción, y cada uno su estándar de excelencia independiente. Es el poder que saca de la nada; sabiduría que arregla y embellece. El poder es la fuente de los elementos; sabiduría, de afinidades; poder, de fuerzas innatas y energías no dirigidas; sabiduría, de adaptaciones útiles y resultados beneficiosos. El poder puede crear un caos; la sabiduría debe fabricar un mundo. Su poder encuentra sus testigos en el relámpago y el torbellino; Su sabiduría, en esas proporciones delicadas y justas que encajan con los elementos más destructivos para sostener y nutrir la vida.

Quizás sea el poder lo que más nos asombra en las producciones de la naturaleza; sabiduría, que despierta nuestra mayor admiración en las disposiciones de la providencia; sino la unión de ambos, que contemplamos, con el más sublime arrebato, en el misterio de la redención. Es un ejercicio supremo y soberano de poder perdonar el pecado, pero un arreglo de la más profunda sabiduría para hacer que ese perdón sea consistente con el honor del Legislador y la seguridad de Su dominio.

El poder podría rescatar; la sabiduría redimiría. Contemplamos el poder todopoderoso que levanta de entre las naciones la ascendencia del Mesías, preserva Su linaje intacto a través de tantas edades y cumple, mediante un milagro continuo, lo que una vez había sido pronunciado por un decreto inalterable: “El cetro no se apartará de Judá ni legislador de entre sus pies, hasta que venga Silo; ya él será el recogimiento del pueblo.

Pero no discernimos menos de sabiduría, ordenando todas las cosas por la cooperación de causas naturales, que, cuando el Mesías largamente esperado llegó realmente, el estado, tanto del mundo como de Su propio pueblo, debería ser tal como para asegurar Su rechazo, y dar lugar incluso a Su muerte; y, sin embargo, hacer que las consecuencias de Su ministerio sean las más ampliamente efectivas, haciendo que sus noticias se difundan y su influencia se experimente con la mayor certeza y certeza, en todos los países.

¡Cuán ilustre se revela la acción de la omnipotencia, cuando por fin, aunque levantado sobre una cruz, se convierte en el Conquistador de la muerte, el Saqueador de la tumba, el Libertador de las almas cautivas y el Emancipador de un mundo esclavizado! Y, sin embargo, por conspicuos que sean estos descubrimientos, las características de una sabiduría infalible y terrible son al menos igualmente perceptibles. Es parte de tal sabiduría alcanzar los mayores fines sin gastos profusos o ineficaces; restringir la divulgación prematura de sus objetos; para proveer, infaliblemente, contra ocasiones emergentes y eventos contingentes; neutralizar la oposición y los obstáculos; o convertir las fuerzas oponentes en auxiliares y aliados útiles; y así asegurar sus resultados, de una manera exenta de complicación o vergüenza, así como de exhibición ostentosa o sin sentido.

Ahora, en cada uno de estos se revela “la profundidad de las riquezas, tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios”, en el proceso de la misericordia redentora. Seleccionamos sólo un descubrimiento más de la unión de estos atributos que se exhiben en el evangelio, a saber, en el efecto práctico de todos sobre el corazón y la conducta de los hombres. Cuando Dios había creado la materia del globo y estaba a punto de poner en movimiento la estupenda masa primero, quedaba un problema aún sin resolver, del cual su bienestar y permanencia dependían esencialmente.

Era esta: ¿Cuál era esa dirección específica en la que se podía dar un impulso que debía originar, por el mismo acto, esos movimientos complicados pero inseparables que aseguran la perpetuidad de su lugar en el sistema general, y la regularidad de los cambios que se están produciendo? demandado por su propio servicio inmediato? Aquí, entonces, había una ocasión para la manifestación combinada e igual de poder y sabiduría.

Ninguno de los dos pudo lograr el propósito, por separado de sus compañeros. De ahí siguió el dulce intercambio del día y la noche, la agradecida vicisitud de las estaciones, la admirable diversidad de clima, suelo y temperatura, la perpetua frescura del aire y del océano, la inagotable plenitud de la vida, su constante renovación y su innumerable diversidad. . Todo estaba asegurado en un momento, pero destinado a continuar, sin interrupción ni descanso, hasta que la misma mano se interpusiera para detener su avance o cambiar su rumbo.

Tal es el fenómeno análogo, pero presentado en una escala más sublime y en conexión con elementos más espantosos, en el mundo, no de la materia, sino de la mente, y en relación, no con los eventos físicos de la naturaleza, sino con el destino del alma imperecedera. . El problema aquí era determinar cuál era ese poderoso impulso que, en un acto, debía combinar todo lo que era esencial para su felicidad separada con todo lo que era necesario para el orden del universo moral; cuál es ese movimiento misterioso que, una vez impreso en él, debe continuar para siempre sin gastar, asegurando la integridad de su naturaleza, junto con la perpetuidad de sus relaciones; cómo la energía del deber podría unirse con la calma de la dependencia; rectitud de acción, con sencillez de confianza; aspiraciones insaciables, con sumisión irresistible; la conciencia de la libertad perfecta,

Ese impulso solo se puede transmitir por medio del amor. Todo fue efectuado por la Cruz. Y ¡oh! ¡Qué maravillosas transformaciones atestiguan la grandeza de ese impulso único y omnipotente! ¡Qué beneficiosas consecuencias se aseguran a lo largo de toda la brújula de nuestra existencia espiritual! ¡Qué ricas y felices producciones surgen juntas, para revelar tanto su energía como su diseño! De ahí que el amor derive su llama, la adoración su incienso, la gratitud su canto, la esperanza de sus más bellas visiones, el temor de sus terrores más purificadores, la humildad y la paciencia sus motivos más permanentes y el más firme apoyo.

La razón encuentra aquí la indagación más elevada, la contemplación el objeto más sublime, la memoria los recuerdos más dulces. Y así prevalece el poder de la Cruz para santificar todo el carácter tanto del pensamiento como de la acción; así como la misma savia que humedece la raíz se convierte en verdor en el follaje, fragancia y belleza en la flor. Por tanto, se comete pecado, no tanto para ser rechazado porque es peligroso como para ser odiado porque es impío; mientras que el cumplimiento del deber está asegurado más por su similitud con las tendencias de una naturaleza renovada, que por su mera conexión con la adquisición de la felicidad.

Y la manera en que se obtienen estos resultados es igualmente aplicable a cada orden de intelecto y a cada condición de la sociedad. Además, la creencia justa y práctica de estas verdades está lejos de estar limitada por los límites de su revelación estrictamente intelectual. Operan para salvar y purificar, no porque sean racionales o bellos, sino porque son Divinos; estando en armonía con toda nuestra naturaleza espiritual, y procediendo de la misma mano que ha modelado la constitución de nuestro ser.

Por tanto, más de un viajero es guiado por estas luces del cielo, por las cuales nunca penetraron las maravillas de su mecanismo; y sus "dulces influencias" a menudo se dan cuenta donde se desconocen sus místicas glorias. Y ahora míralo en sus efectos no menos maravillosos sobre nuestras afinidades sociales y nuestra conducta, y sobre la relación del individuo con el bien del todo. Suavizar la ferocidad bárbara, refinar los hábitos de los civilizados, fortalecer las bandas de simpatía humana y entrelazar más firmemente los lazos de la fraternidad universal; estos son los métodos por los cuales asegura una difusión sin restricciones y un control cada vez mayor. Intentemos ahora deducir y aplicar a propósitos prácticos.

III. Las reflexiones que esta revisión, en sus dos partes, está preparada para proporcionar.

1. Creo que no se puede dudar de que un calculador optimista, a juzgar por la rapidez y el número de los primeros triunfos del evangelio, hubiera esperado, antes de este período, su difusión mucho más amplia y sin obstáculos. “Tales”, podría decir, “fueron sus efectos cuando comenzó a ser proclamado entre las naciones. ¿Por qué han desaparecido esos efectos en una medida tan grande? Pero el cálculo se haría ignorando tanto el evangelio como la naturaleza humana.

Observa lo que realmente está logrando dondequiera que se predique con fidelidad y sencillez. O que se estimen sus resultados en su carácter más esencial. La experiencia de veinte siglos ha dado testimonio uniforme de esta verdad, que ningún otro aparato está adaptado a la obra trascendental de la renovación humana; y que incluso cuando esto se emplea, su eficacia depende, en gran medida, de que su aplicación sea libre y sin trabas.

2. Es natural preguntar: ¿Ha sido la Iglesia en todo momento debidamente considerada con el método en el que sólo ella puede anticipar la prosperidad, en sus esfuerzos por la difusión del evangelio, y cómo puede legítimamente recomendarlo a la aprobación y la confianza? Como cuestión de revelación divina, seguramente deberíamos presentarla sin adiciones ni reducciones. Incluso en sus acompañamientos externos y las circunstancias que acompañan a su ministerio, debemos preservar la misma subordinación de todas las cosas al descubrimiento de su grandeza nativa.

La majestuosidad de los suntuosos edificios y los esplendores de un hermoso ritual están poco en armonía con la religión de la Cruz. La refulgente belleza del evangelio no requiere, y su majestad lo prohíbe, tales mejoras.

3.No podemos dejar de admirar el método adoptado por los primeros defensores del cristianismo para asegurar la difusión de sus principios, y así aprender de qué manera perseguir el mismo objetivo para nosotros. Les presentaron, como hemos visto, con la franqueza de una proclamación inquebrantable y solemne. ¿Debe el hombre ser seducido por la aquiescencia, o seducido por la fe, cuando no se trata de principios especulativos, sino de hechos estupendos, sobre los que se suspende su redención? ¿O debe abrirse la puerta de la vida con la pompa de la ceremonia y la voz de la música, antes de que el paria condescienda a entrar por ella, aunque el vengador de la sangre esté detrás de él y la espada de la justicia ya esté encendida y desenvainada? Además, si vamos a juzgar cuál podría haber sido el resultado de tal acomodación por su efecto en los tiempos modernos,

4. ¡ Cuán poderoso es el aliciente, y cuán claro el directorio, para buscar por nosotros mismos un interés en las bendiciones de esta gran salvación! Si es la producción de tal sabiduría y poder, nuestra esperanza nunca se verá defraudada.

5. ¡ Qué prueba se proporciona en esta descripción para determinar si verdaderamente hemos recibido el espíritu del evangelio! Si se ajusta con sabiduría infinita y se arma con un poder infinito, entonces, ¿cuáles deberían haber sido sus efectos, y cuáles han sido realmente? ¿Ha vencido nuestros vicios, ha erradicado nuestras propensiones al mal, ha humillado nuestra presunción? De nuevo, ¿es irresistible y absoluto? ¿No es un mal suplantado por otro, sino todo, cada vez más, por este nuevo elemento del bien? ¿Es el efecto del principio cristiano consistente y uniforme? ¿Impregna nuestra conducta total e imparte su carácter a todas nuestras acciones? Si no, ¿qué es nuestra religión sino un sepulcro blanqueado, hermoso por fuera, pero lleno de muerte por dentro? Entonces, no nos quedemos nunca satisfechos con principios dudosos o inoperantes.

6. Se nos enseña a contar con el progreso futuro y los triunfos finales del evangelio. Así organizado y así sostenido, podría parecer que garantiza incluso su propia perpetuidad. ¿Qué necesidad tenemos de encogernos a causa de los desvaríos de la blasfemia, las conjeturas de la falsa sabiduría, las hechicerías del genio pervertido, las burlas del ingenio, las antipatías del gusto, el capricho de la pasión, los asaltos de la incredulidad? ¿No ha encontrado ya el evangelio enemigos al menos tan formidables? Finalmente, no podemos dejar de recordar cuán grande debe ser la gloria en la que todos fluirán. ¡Qué consumación cuando esta escena de maravillas se desarrolle perfectamente! ( RS McAll, D. D. )

Cristo el poder de Dios

1. Redimir un mundo.

2. Para salvar a los pecadores.

3. Para someter al pecado ya Satanás.

4. Para establecer su reino.

5. Para quitar la maldición y hacer todo nuevo. ( J. Lyth, D. D. )

El poder de Dios en el autosacrificio

I. ¿Es Dios un ser pasible o impasible?

1. Parecería derivarse de la infinitud de Su poder creativamente eficiente y de la inmensidad de Su naturaleza que Él debe ser impasible. Además, Él es solo espíritu, y lo que llamamos fuerza no puede tocarlo.

2. Pero después de todo debe haber algún tipo de pasividad en Dios, de lo contrario no podría haber un carácter genuino en Él. Una Deidad de hierro fundido no podría imponer nuestro amor y reverencia. La belleza de Dios es que siente de manera apropiada hacia todo; que siente la maldad como maldad y la bondad como bondad: dolorido por uno, complacido por el otro. Una gran parte de todas las virtudes tienen, de hecho, un elemento de pasibilidad en ellas, y sin ese elemento no podrían existir. De hecho, la grandeza de carácter culmina en la proporción y coordinación adecuadas de estos elementos pasivos. Y Dios es grandioso por ser grandioso en sentimientos.

3. Hacemos una distinción entre lo que llamamos virtudes activas y pasivas. Si imparto caridad, esa es mi virtud activa; si recibo un insulto sin querer vengarlo, esa es mi virtud pasiva. Y sin esto en sus variedades, deberíamos ser solo sin caracteres, troncos secos de madera en lugar de hombres cristianos. O, si seguimos actuando quietos, sólo deberíamos ser máquinas activas; pues, ¿qué mejor es la donación activa de una caridad si no hay con ella ningún sentimiento de compañerismo o una pasión compasiva que la convierta en caridad? Ahora Dios debe tener estas virtudes pasivas tan verdaderamente como los hombres.

¿Cómo, entonces, concebiremos que Él los tenga cuando, de hecho, es impasible? La salvación está aquí; Dios, siendo físicamente impasible, es moralmente pasible, es decir, es un Ser cuya perfección misma es lo que siente el significado moral de las cosas. Puede sentir ingratitud cuando no puede sentir un golpe. Puede detestar la impureza cuando no puede ser herido por ningún asalto. Se complace y gratifica con actos de sacrificio cuando no puede ser consolado o enriquecido por la benevolencia.

Un termómetro no es más exactamente y delicadamente pasivo al calor que al mérito y demérito de todas las acciones. En consecuencia, esta es la representación que se da de Él en las Escrituras. Por lo tanto, Él es bendecido según el mérito y la belleza de todo lo que se hace correctamente. Olió un dulce sabor en el sacrificio de Noah. Se complace en los que esperan en su misericordia. Es tierno con los obedientes, compadeciéndose de los que le temen como un padre se compadece de sus hijos.

Por otro lado, ¿cuántos dolores de sentimiento sufre en su relación con escenas de maldad humana? El suspiro del prisionero se presenta ante Él para despertar su simpatía. En todas las aflicciones de su pueblo, él mismo es afligido. Y, de la misma manera, se dice que Él está afectado por toda clase de sentimientos desagradables en relación con toda clase de malas acciones; dolorido disgustado, enojado, etc.

4.Pero este doloroso sentimiento con respecto al mal, ¿qué es esto sino asumir la infelicidad o, al menos, la felicidad disminuida de Dios? ¿Cómo, entonces, salvaremos Su infinita bienaventuranza? Simplemente descartando nuestros cálculos de aritmética y mirando hechos. Parece ser una buena aritmética que, si se hace alguna resta de la felicidad infinita de Dios, Él no puede ser infinitamente feliz. No, al contrario, Él puede ser incluso más bienaventurado por la sustracción, porque para ver que siente bien hacia el mal, a pesar del dolor sufrido por él, para saber que está derramando la plenitud de Su amor sobre él, estar estudiando ahora, en sacrificio consciente, una misericordia salvadora - de esto brota un gozo más profundo que el dolor, y, por una ley fija de compensación santa, el mar de Su bienaventuranza se mantiene continuamente lleno. Todas las naturalezas morales existen bajo esta ley de compensación. Recibir el mal correctamente es dominarlo, sentir dolor debido a él es mantenerse en un gozo soberano.

II. Hasta aquí he hablado de la virtud pasiva de Dios, principalmente en cuanto a sentir hacia lo moral justo según su calidad. Pero hay una pasividad moral mucho más alta y que va más allá, es decir, una pasividad de la misericordia o el sacrificio.

1. En esto un ser bueno o perfecto no sólo siente el bien o el mal según lo que es, sino que soporta voluntariamente el mal, para convertirlo en lo que no es, para recuperarlo y sanarlo. No se necesita una pureza extraordinaria para que alguien sienta el disgusto en la contemplación de lo que es vil, pero someter la comodidad a la resistencia de la maldad, para recuperarla y dominarla, requiere lo que es mucho más difícil.

2. Justo aquí, entonces, comenzamos a abrirnos al verdadero significado de "Cristo el poder de Dios". No hay poder tan grande, incluso entre los hombres, como el que vence al mal soportando el mal. Precisamente aquí el mal se vuelve insoportable para sí mismo. Puede argumentar contra todo menos el sufrimiento de la paciencia: esto lo desarma. Todo su fuego se ha agotado. Cristo crucificado es poder de Dios, porque muestra a Dios en la abnegación, porque saca y hace histórica en el mundo la virtud pasiva de Dios.

Con esto abre nuestro sentimiento humano, por malo y ciego que sea, vertiéndose en sus recovecos más profundos y bañándolo con su influencia purificadora y creadora de nuevo. Tiene la máxima eficacia porque es poder moral, no fuerza física. Por eso es que tanto se dice de Cristo como un poder recién descubierto, el poder de Dios para salvación: el Hijo de Dios con poder; el poder de Cristo. El poder está concebido para ser tal que Cristo sea realmente nuestro nuevo Creador. Somos su hechura, creados para buenas obras.

3. ¿Pero cómo parece que la vida y la muerte de Cristo añaden una eficacia tan grande al carácter conocido de Dios? ¿No fue todo lo que se nos mostró en Su muerte, revelado explícitamente en el Antiguo Testamento? Allí se representaba a Dios debidamente afectado por todo mal de acuerdo con su verdadera naturaleza; disgustado, aborrecible, etc. Pero tener estas cosas adscritas formalmente a Dios es una cosa, y muy diferente tenerlas vividas y actuadas históricamente en el mundo.

Las perfecciones que se nos presentan con meros epítetos tienen poco significado; pero las perfecciones vividas y actuadas antes de que los sentidos, en condiciones sociales, tengan otro grado de significado. Y si esto es cierto respecto a la mera pasividad de la sensibilidad de Dios hacia el bien y el mal, cuánto más cierto es cuando hablamos de Él en sacrificio. Tal impresión o concepción de Dios nunca se extrajo, como una verdad positiva, de ninguno de los epítetos que hemos citado.

Y la naturaleza no le da la apariencia de evidencia. Casi tan pronto podríamos buscar el sacrificio en una máquina de vapor como en la naturaleza. Cuán necesario, original, poderoso es, entonces, el Dios del sacrificio, el que soporta el mal y lo toma como una carga para llevarlo, cuando lo vemos luchando bajo la carga. ¡En algún lugar hay un poder maravilloso escondido en la Cruz! Y el sufrimiento es físico, un sufrimiento forzado.

III. Entonces, si Dios es físicamente impasible, ¿cómo parece que se expresa de alguna manera en la pasión de Cristo? ¿Cómo lo presenta la pasión como en sacrificio?

1. Por la impasibilidad física de Dios no se quiere decir que no pueda sufrir por consentimiento o por auto-sujeción, sino sólo que no puede ser sometido involuntariamente. Negar Su libertad de existir bajo condiciones asumidas siempre que haya razones suficientes para hacerlo podría incluso ser una infracción mayor de Su poder que mantener Su pasibilidad natural.

2. Podemos ver claramente que no hay dificultad en la Pasión de Cristo que no exista también en la Encarnación misma. ¿Cómo puede existir el Ser Infinito Dios en condiciones finitas? ¿Cómo (porque esa es solo otra forma de la misma pregunta) puede sufrir el Impasible? Y, sin embargo, sería una suposición muy severa decir que Dios no puede, para expresarse y adelantar Su negociación con el pecado, sujetarse, de alguna manera misteriosamente calificado, a estas condiciones imposibles.

3. Sea como fuere, hay formas de conocimiento que son más breves y sabias que los procesos de la cabeza. En esta Pasión de Jesús debe ser suficiente que mire la aflicción de un sentimiento divino y contemple el espectáculo de Dios en sacrificio. Esto lo veo y nada menos. Visiblemente no es un hombre. Siento una divinidad en Él. Él me inunda con un sentido de Dios, tal como no recibo de todas las obras de Dios y otros mundos.

Y cuando estoy junto a Su Cruz, no quiero ningún respaldo lógico; lo suficiente como para poder ver el corazón de Dios, y en toda esta maravillosa Pasión conocerlo como soportando la contradicción de los pecadores. ¿Por qué debería debatir el asunto en mi corazón cuando tengo al Dios del sacrificio en mi corazón? El que así me soporta, me somete y yo me rindo.

¡Oh, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo! lo que llevaste en tus manos y pies benditos, no puedo soportarlo. Sácalo todo. Escóndeme en las profundidades de Tu amor doliente. Conclusión:

1. Aprendamos aquí a concebir mejor la grandeza de Dios. Su grandeza culmina en el sacrificio. Si sólo fuera sabio, omnipotente, eterno, justo; incluso eso lo presentaría como un objeto digno de la más profunda reverencia, pero en la Pasión de Jesús Él es más. Allí Su poder es la fuerza; aquí está el sacrificio. Allí asombra el ojo; aquí toca y transforma el corazón. El Dios de la mera amplitud servirá para divertir la imaginación de los ingeniosos: el Dios del sacrificio sólo puede aprobarse a sí mismo ante un pecador.

2. Y aquí es donde nuestro evangelio llega a ser un poder tan grande. No es, por un lado, el poder de la omnipotencia cayendo en golpes secretamente regeneradores. Tampoco es, por otro lado, una mera apelación de gratitud que atrae el alma a Dios por la consideración de lo que ha hecho. No; este maravilloso poder es Dios en sacrificio. Este es el poder que ha creado y enviado a casa, como trofeos, en todas las edades pasadas, sus incontables miríadas de almas creyentes, recién creadas y glorificadas.

3. Y ustedes que han conocido este amanecer del Señor, ¡qué certificación tienen en este sacrificio de la simpatía de Dios! ¡Cuán intensamente personal es Él para ti! Acude a Él en todos tus problemas. Cuando las cargas de pecado consciente sean más pesadas para ti, y parezca que incluso te estás hundiendo en sus fangos, dirígete a Él como el Dios del sacrificio. Tenga también como lección que usted mismo tendrá más poder cuando esté más preparado para soportar el mal; que darás fruto y serás fuerte, no por tu fuerza, no por tu discurso, no por tus palabras, sino solo cuando estés con Cristo en sacrificio. ( H. Bushnell, D. D. )

El misterio del poder

I. La cruz representa tres grandes ideas que resumen lo que todos necesitamos para el cumplimiento de la vocación.

1. La idea del deber. En el misterio moral de la Pasión vemos esta característica especial en el Hombre Representativo. Él subordinó perfectamente cada deseo impecable de comodidad, o deseo de liberación, al cumplimiento del infinito reclamo del deber, aunque lo llevó a Su muerte.

2. La idea del amor. Estoy seguro en la penumbra de la Pasión que "Dios es Amor". Y esta fuerza de la Pasión tiene fuerza para atraer el alma al Redentor con deseo infinito. El amor implica generosidad de servicio; “Me amó, se entregó por mí”, suscita la generosa respuesta “amor por amor”. Ahora bien, este es un poder espiritual de la Pasión que me atrae y me permite amar a Dios.

3. La idea de santidad. Por eso nombramos esa hermosura perfecta que es la suma de la gloria moral de Dios. Ahora bien, para la criatura existe la posibilidad de captar y aprehender la belleza celestial. El hecho se vio en Jesús crucificado, y por los infinitos méritos de la Pasión se garantiza al hombre una participación en la gracia, en la vida del Hombre de los hombres. Jesús crucificado es la fuente, la promesa de este poder.

II. En la cruz hay poder divino.

1. He visto las olas salvajes de una tormenta atlántica. El viento estaba aullando a un tono de tempestad, las nubes formaban una masa sobre una masa de negrura como la tinta, solo aliviada por un resplandor de fuego vívido. Las olas se elevaron y se hundieron de nuevo en montañas inquietas y valles inestables de mar hirviente. ¡Un espectáculo espléndido! ¡el espectáculo de la naturaleza en ejercicio de un tremendo poder desenfrenado!

2. He visto las grandes locomotoras de Chicago bombeando con ritmo constante e incesante sus trescientos millones de galones hora a hora desde las profundidades centrales de Michigan, para el uso de esa ciudad más extraña del Nuevo Mundo.

3. Empecé a convertirme en la Scuola di San Rocco de Venecia, y de repente me encontré cara a cara con ese cuadro grandioso y patético del Crucificado, exhibido allí estos siglos con los colores vivos del genio de Tintoretto.

4. Naturaleza, Invención Mecánica, Arte: cada uno muestra el misterio del poder. Pero el poder que consuela al espíritu hundido, enciende los mejores afectos del corazón, cambia y vigoriza la voluntad severa o debilitada, y transforma el alma corrompida a la semejanza del ideal divino - un poder moral, espiritual, sobrenatural - ese es el el más grande de todos. ¡Ah! que se encuentra en el Crucificado; se convierte en posesión de la criatura por unión con Cristo.

III. En la Cruz está el poder de Dios para salvación.

1. ¿Qué es ser salvo? ¿Es para hacer una inversión satisfactoria en un seguro contra el castigo final, cuando aquí, en nuestro peregrinaje mortal, tenemos, por así decirlo, "nuestra aventura", y la pasión y la ambición han tenido su juego irrestricto? Ciertamente no.

(1) Debe colocarse habitualmente en una plataforma superior de pensamiento, y despertar a una sinceridad de dolor varonil y permanente por cualquier motivo o acciones indignas o incorrectas de nuestros.

(2) Es tener esa luz del corazón, esa fuerza de voluntad, esa ansiosa pureza de los afectos, por cuya fuerza amamos las olas del dolor, sostenernos con mansedumbre bajo la tensión del éxito, y en las horas más oscuras, como en los momentos más brillantes, no fallan en el altruismo y la verdad.

(3) Es salir de las rutinas de la convención; es estrangular la traición del yo; es tener el ojo claro y el entendimiento espiritual del habitante de la eternidad; avanzar en aptitud para desempeñar nuestro papel como ciudadanos de esa bendita mancomunidad que pronto llegará: "el cielo nuevo y la tierra nueva en los que mora la justicia".

(4) En una palabra, es tener el corazón de un hombre, como su Creador lo concibió, puro, tierno y amoroso; es con ese corazón amar a Dios suprema y perfectamente; y en Dios, perderse en el amor por los demás, ¡eso es ser salvo!

2. ¿Puede ser esto nuestro? Tú has respondido: "Puede", ¡oh Jesús mío! mi Redentor! La lección proviene del Crucificado; su poder, su posibilidad de la sangre preciosa. ( Canon Knox-Little .)

El poder divino del cristianismo

Tenga en cuenta tres consideraciones preliminares.

1. El cristianismo es la única religión histórica. El budismo, el brahminismo y el mahomedanismo tienen una historia, pero el cristianismo solo se basa en una historia. No podría haber surgido en ningún otro lugar que no sea donde lo hizo. Fue la consecuencia del judaísmo y la realización de la idea mesiánica. El cristianismo también es histórico porque se basa en la historia de Jesús. No se puede separar el cristianismo de Cristo. Sus doctrinas son simplemente la interpretación de la historia de Cristo.

2. Había una preparación en todas partes para la expansión del cristianismo, si podía probar su verdad. El mundo civilizado estaba entonces bajo el dominio de Roma. Las viejas religiones estaban perdiendo su control, por lo que había una disposición a escuchar a un nuevo pretendiente religioso. También hubo paz en todo el imperio. Hubo en la providencia "el cumplimiento de los tiempos". Pero estas circunstancias favorables no habrían servido de nada si los predicadores cristianos no hubieran podido reivindicar la verdad de la historia sobre la que descansaba.

3. Si bien el cristianismo tenía fuertes pasiones, intereses egoístas y prejuicios que superar, aún tenía, en las necesidades morales y espirituales del hombre, deseos que profesaba satisfacer. Y ahora, pasemos a considerar los conflictos que el cristianismo tuvo que librar y en los que mostró su poder y atestiguó su verdad.

I. El conflicto con un judaísmo corrupto. Con el judaísmo de Moisés y los profetas, el cristianismo no podía tener conflicto. “No penséis que vine a destruir la ley o los profetas”, etc.

1. Pero que una contienda con el judaísmo contemporáneo era inevitable se verá en el estudio de sus características principales. Nota&mdash

(1) La opinión predominante en cuanto al carácter y la misión del Mesías. El Mesías era la esperanza de los judíos. Pero leyeron mal las profecías; y lo invistieron con una dignidad mundana que nunca le fue reclamada.

(2) No se les pasó por la cabeza que habría algún cambio material en su adoración bajo el Mesías. Creían que aún quedaban los sacerdotes, el templo y su imponente ritual.

(3) Los judíos habían sido durante mucho tiempo el pueblo peculiar de Dios; y creían que seguirían siéndolo.

2. Cuando vino el Mesías, ¿dónde, preguntaron, estaba Su esplendor real? ¿Dónde estaba la restauración nacional que traería Su venida? Pero los apóstoles enseñaron el reinado de Jesús; que la salvación era solo creyendo en él; que el culto sacrificial debía cesar; que la salvación era tanto para los gentiles como para los judíos. ¿Cómo esperaría que los judíos recibieran esta religión? Tal como lo encontramos fue recibido, con un desprecio y un odio que pronto se plasmó en una amarga persecución.

Pero a pesar de todo el poder de la jerarquía y de los prejuicios y persecuciones del pueblo, el cristianismo se arraigó en Jerusalén. La amarga oposición encontrada aquí se encontró donde los apóstoles encontraron judíos. Pero poco a poco la nueva fe venció; la Iglesia suplantó a la sinagoga.

II. El conflicto con la filosofía del mundo gentil. Cuando vino Cristo, la actividad literaria en el imperio romano fue grande; y en los principales centros de población había escuelas, o colegios, que estaban abarrotados de estudiantes.

1. Miremos, entonces, la enseñanza de estas escuelas, y veremos lo que el cristianismo tuvo que encontrar. Los estoicos, aunque sostenían que Dios era el alma del mundo, eran virtualmente panteístas. En moral, se distinguieron por su austeridad. Consideraban que un hombre había alcanzado la perfección cuando era indiferente tanto al placer como al dolor. Los epicúreos, por el contrario, eran prácticamente ateos. No teniendo nada que esperar ni temer de la muerte, se dispusieron a extraer de este mundo todo su placer. Su máxima era: "Comamos y bebamos, que mañana moriremos".

2. Ahora bien, ¿dónde estaba la probabilidad de que el cristianismo se recomendara a los estoicos o epicúreos, si debajo de su doctrina no hubiera existido la base sólida de un hecho incontestable? ¡La idea de que los filósofos griegos aceptaran a un judío como su maestro y a un judío crucificado como su Salvador! Tampoco estuvieron más conciliados cuando tuvieron una exposición más completa de la verdad y el deber cristianos, y llegaron a ver cuánto se les exigía en la crucifixión de todos los deseos de la carne.

Y Pablo no estaba ciego a esto. Pero el cristianismo triunfó. Los filósofos no pudieron contradecir sus hechos; y aunque su enseñanza fue humillante para su orgullo, y opuesta a sus pasiones, ganó su camino. Y antes de que pasaran muchos años, algunos de los más capaces y cultos de ellos se encontraron entre los defensores del cristianismo.

III. El conflicto con las religiones paganas.

1. Estos estaban en doctrina y adoración directamente opuestos al cristianismo. Los paganos estaban rodeados de dioses, y toda su vida pública y privada estaba entretejida con el servicio de estos dioses. La vieja religión pagana se había entrelazado alrededor de todo el hombre. Y luego el ceremonial de adoración pagana fue de lo más imponente. Tenía sus magníficos templos. Además, esta antigua religión fue patrocinada y defendida por el Estado.

2. Ahora bien, la mismísima pretensión del cristianismo era adecuada para despertar a los devotos de esta idolatría en su contra. Declaró que no hay más dios que el Dios que está en Jesucristo reconciliando consigo al mundo. Aquí no toleraría ningún compromiso, no permitiría ningún homenaje dividido. Y entonces el cristianismo no tenía ni un templo espléndido ni un servicio imponente. No vino recomendado ni por la grandeza mundana de su fundador ni por la de sus apóstoles.

Exigía una revolución completa de su vida, una revolución que solo podría tener el efecto de empobrecer a decenas de miles que engordaban con los ingresos de la idolatría. Si la historia del evangelio no hubiera sido cierta, ningún intento podría haber sido más desesperado que derrocar la vieja idolatría. Pero, aunque las fuerzas que se oponían al cristianismo lo eran, las derrotó.

IV. El conflicto con el espíritu licencioso de la época. Bajo las antiguas religiones paganas, un hombre podía considerarse religioso sin ser moral. Pero bajo Cristo, la moralidad es parte de la religión. El cristianismo arrojó su luz sobre la maldad del pecado, reveló su terrible destino e hizo un llamado a los hombres, que valoraban su paz eterna, a ceder a ese Divino Salvador que había muerto por ellos y resucitado, y con fe simple a dar sus corazones para ser gobernado por él, para ser santificado por él.

No era un apego barato lo que buscaba. Ahora bien, ¿podrían los apóstoles haber ganado conversos de las masas degradadas si no hubieran podido mostrarles que la historia del evangelio era verdadera? ¿Y si la gente no hubiera sentido que había algo en él que hablaba como nada le había hecho a su conciencia y su corazón? Conclusión:

1. El éxito del cristianismo frente a estas fuerzas es, por tanto, una prueba concluyente de que procede de Dios. Pero para que se confirme esa conclusión, debemos mirar la rapidez con la que se extendió el cristianismo. Apenas había terminado el siglo III, cuando el emperador Maximino, uno de los enemigos más acérrimos, se vio obligado a decir, en uno de sus edictos, que casi todos “habían abandonado el culto a sus antepasados ​​por la nueva secta”.

2. ¿Y cuál ha sido su historia desde entonces? Uno a cuadros pero muy instructivo. Otras religiones, como las del budismo y el mahometismo, han surgido y se han extendido ampliamente; pero han demostrado que no tienen poder de reactivación. Dondequiera que se hayan deteriorado, nunca se han restaurado. Pero el cristianismo tiene un poder de avivamiento que hace que envíe nuevas ramas. Sí, mientras las antiguas religiones están muertas o muriendo, el cristianismo vive y se extiende.

3. Y este avance es precisamente lo que se predijo. Cuando un reformador, inflamado de entusiasmo, comienza su trabajo, suele anticipar un triunfo rápido. Pero Jesús animó a su pueblo sin tales esperanzas. Les dijo que tendrían tribulación en el mundo, pero les aseguró que finalmente Su reino triunfaría. Y el resultado ha estado de acuerdo con la profecía. ( A. Oliver, B. A. )

Cristo la sabiduría de Dios

1. En su naturaleza eterna.

2. En Su encarnación.

3. En su mediación.

4. En su exaltación.

5. En la aplicación del evangelio.

6. En sus gloriosos resultados. ( J. Lyth, D. D. )

Cristo la sabiduría de Dios

I. En la misteriosa constitución de Su persona. Uno de los profetas lo llama "el Maravilloso". Cuanto más lo miremos, más se elevará la maravilla de Su persona. Pero la sabiduría de Dios se hizo eminentemente conspicua en la constitución de Cristo como propiciación por el pecado. Se requerían dos naturalezas, un sufrimiento y un sacrificio satisfactorio. El sufrimiento no sería sin satisfacción; la satisfacción no se puede lograr sin sufrimiento.

1. Se requería una satisfacción infinita, por lo tanto había una sola naturaleza que podía presentarla. Y aquí está ese fundamento sobre el que descansa la Divinidad de Jesús.

2. Pero se requería otra naturaleza para el sufrimiento; porque la Deidad, considerada en abstracto, no puede sufrir. Y no sólo se requería sufrimiento, sino sufrimiento humano; la pena impuesta a la transgresión de la ley se adapta a la naturaleza humana. Pero era necesario que esta naturaleza humana fuera pura. Se requería una “cosa santa”: el cordero debía ser sin defecto y sin mancha.

3. Era, además, necesario que estas dos naturalezas se constituyesen en una sola persona; y la unión de las dos naturalezas fue tan perfecta como requería la infinita sabiduría de Dios; porque no hubo cambio ni confusión de las naturalezas. La Deidad , con toda su inefable gloria, no se deterioró por su unión con la humanidad. Sé que hay sabiduría desplegada en cada evolución del carácter Divino; y por grande que fuera hacer al hombre, más grande era hacer a Dios-hombre.

II. En los gloriosos resultados de Su expiación.

1. La consumación del gran propósito de Dios de redimir al hombre. El gran plan redentor comenzó con el Padre, quien “tanto amó al mundo”, etc. Y aquí está la dificultad: Dios es un Ser infinitamente justo. Dios vio el terrible caos que había causado el pecado, y ¿cómo iba a repararlo? La justicia requería la ejecución de la pena. Sólo había dos modos de proceder. La sabiduría de Dios podría haberse mostrado en destrucción. Pero, oh, cuánto más ilustre brilla Su sabiduría en la recuperación de maul

2. La manifestación de los atributos Divinos en su gloria perfecta y armonizada. Aquí contemplas la justicia, la verdad, la bondad, el amor; pero lo son por completo. ¿Cuándo hemos contemplado semejante espectáculo? Los atributos del Ser Divino se habían manifestado en la historia angélica: todos Sus atributos amables, en referencia a los que guardaron su primer estado, y todos Sus atributos temibles en la historia de los que se rebelaron; pero había dos teatros separados y distintos para estas revelaciones.

Tampoco la historia humana proporciona un paralelo. El camino de la providencia ha exhibido ocasionalmente un atributo y luego otro. A veces justicia, como en el diluvio o en el derrocamiento de las ciudades de la llanura; a veces la verdad, como en la emancipación de los hebreos; en un momento, justicia severa, y luego en otro, misericordia sonriente; pero estaba reservado para el evangelio exhibirlos en un brillo combinado y armonioso; y cuando Jesús vino a redimir nuestro mundo, todos los atributos de Dios vinieron con regocijo con Él: "Justicia y misericordia se unieron, justicia y paz se abrazaron".

3. La manera triunfante en que nuestro Señor conquistó a sus enemigos. Cristo se encontró con Satanás a su manera: la cruz era el arma de Satanás. Pero por esa misma Cruz fue la ilustre simiente de la mujer que hirió la cabeza de la serpiente y destruyó los poderes de las tinieblas; y fue por la Cruz que Cristo despojó y triunfó sobre los principados y potestades, los exhibió abiertamente y los sometió al desprecio angelical.

4. El establecimiento más firme del gobierno divino. El gobierno divino es un gobierno de motivos, y todos los demás tipos de gobierno son coercitivos e irracionales. ¿Hubo alguna vez una revelación del amor de Dios como la que resplandeció en la cruz? ¿Y el amor no engendra amor? Donde mucho se perdona, mucho se ama; y tal visión de Dios une a todos los espíritus.

III. En la práctica dispensación de Su evangelio. La Iglesia, ya sabes, es el teatro mediante el cual la sabiduría de Dios se da a conocer a los principados y potestades. Los ángeles son nuestros compañeros de estudios, ¿y qué ven? En primer lugar, los agentes: pobres galileos, sin nada que ofrecer a los sabios, nada al comerciante, nada al político. Si los primeros predicadores del evangelio hubieran sido investidos con todos los atractivos conocimientos de las escuelas, las más espléndidas verdades del evangelio se habrían oscurecido por la grandeza humana; pero cuanto menos había del hombre, más había de Dios.

¿Y no percibes cuán asombrosamente se manifiesta la sabiduría de Dios en la adaptación de los descubrimientos de Él mismo a nuestras concepciones? Allí se sienta un pobre huérfano, allí una viuda pobre, allá un huérfano desolado; y el evangelio les brinda todo el consuelo que solo Dios puede impartir. Pero, además de esto, está la influencia que lo acompaña. Para el mero ojo de la filosofía esto no es nada; pero entra un pobre, y mira, y no hay nada que lo golpee; pero poco a poco las escamas caen de sus ojos, poco a poco una nueva influencia se apodera del corazón, y él exclama: "¡Dios está en este lugar y yo no lo sabía!" Fíjese en el pobre publicano, golpeándose el pecho, gimiendo la única súplica del pecador: “Dios, ten misericordia de mí, pecador” ( T. Lessey ).

El evangelio es la suma de la sabiduría;

un epítome del conocimiento; un tesoro de la verdad; y una revelación de misteriosos secretos. ¡Ah, queridos amigos! si buscáis la sabiduría, la veréis desplegada en toda su grandeza; no en el equilibrio de las nubes, ni en la firmeza de los cimientos de la tierra; no en la marcha mesurada de los ejércitos del cielo, ni en los movimientos perpetuos de las olas del mar; no en la vegetación con todas sus formas mágicas de belleza, ni en el animal con su maravilloso tejido de nervios, venas y tendones; ni siquiera en el hombre, la última y más sublime obra del Creador.

¡Pero vuélvete a un lado y contempla esta gran vista! un Dios encarnado sobre la Cruz; un sustituto de expiación por la culpa mortal; un sacrificio que satisface la venganza del cielo y libera al pecador rebelde. Aquí está la sabiduría esencial; entronizado, coronado, glorificado. Admirad, hombres de la tierra, si no sois ciegos; y ustedes que se glorían en su conocimiento, inclinen sus cabezas con reverencia y reconozcan que toda su habilidad no podría haber ideado un evangelio de una vez tan justo para Dios, tan seguro para el hombre. ( CH Spurgeon .)

Filosofía divina

1. Nuestra época está ansiosa por la búsqueda del conocimiento. Profesa ser una época que ama y busca la verdad. Ha obtenido una gran comprensión de los procesos oscuros de eso que se llama "naturaleza". “Dondequiera que ha girado sus pasos, ha encontrado reservas de verdad. En todo esto hay sabiduría que hacemos bien en estudiar. Sin embargo, todos estos son solo partes, un todo, del cual nada menos que la infinidad de Dios es la medida.

De ahí que, si bien en todas las regiones de la creación se pueden ver porciones de esta sabiduría, sólo en el Hijo de Dios, en Cristo Jesús, Verbo encarnado, está contenido el todo poderoso. Él, y solo Él, es "la sabiduría de Dios".

2. La expresión “la sabiduría de Dios”, así aplicada a Cristo, no significa simplemente que Él es infinitamente sabio. Supongamos que tenemos un arquitecto capaz y un buen palacio construido por él, en el que ha arrojado todo su genio; decimos de sí mismo, es hábil, pero decimos de su trabajo, está su habilidad, está la personificación exterior de todo lo que hay en él, y sin la cual no podrías haber sabido lo que hay en él.

De otros edificios erigidos por él podemos decir que hay alguna habilidad; pero sólo de su obra maestra deberíamos decir que es la habilidad o la sabiduría del hombre. Así ocurre con el poeta y su obra magna. Así es con respecto a Cristo. En las obras de la creación, Dios ha manifestado fragmentos de su sabiduría, pero en Cristo la ha resumido y expuesto en su totalidad.

3. La sabiduría es una de las últimas cosas que tenemos la costumbre de conectar con el nombre de Cristo. Conectamos con él la salvación, el perdón, la vida, la justicia, el amor. Sin embargo, es sabiduría que Dios se asocie tan especialmente con Cristo. “Él, de Dios, nos ha sido hecho sabiduría”. "En él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento". Cuando Dios lo mira, lo que ve especialmente en Él es sabiduría.

4. El tema es muy amplio; tomamos aquí sólo la sección que se relaciona con la persona del Cristo.

(1) En esto hay dos partes: la Divina y la humana; y éstos, tanto en sí mismos como en su unión, distinción, ajuste, cooperación, armonía, componen esa Persona gloriosa. Todo el Creador está en Él, y toda la criatura está en Él; sin embargo, ambos conservan las propiedades distintas e inalteradas por la unión. En el hombre se ve a Dios; en Dios se ve al hombre. Todo lo que es glorioso en la Deidad y todo lo que es excelente en la humanidad se reúne en una sola persona y se manifiesta plenamente en Él. Mediante esta unión, estas dos partes se revelan entre sí; el cielo se revela a la tierra y la tierra se revela al cielo.

(2) Parece ser unión solo en un solo punto; porque es con un cuerpo y un alma que la Deidad está unida. Pero ese único punto es suficiente; ese eslabón une las naturalezas. Para amarrar un barco no necesitamos mil cables, cada uno sujeto a un tablón o larguero separado; un cable fuerte, fijado en un punto, asegura el conjunto y conecta todo el barco con su ancla.

(3) Tampoco fue con una etapa particular de nuestro ser que se formó esta unión; pero con todos; desde el primer momento de la concepción en el útero hasta la muerte y la tumba. Si el Hijo de Dios se hubiera unido a la humanidad en su madurez, no habría habido unión ni simpatía por las diferentes etapas de la vida y el crecimiento humanos. ( H. Bonar, D. D. )

El evangelio adaptado al estado y las circunstancias del hombre

I. Ese hombre, aunque dotado de la capacidad de recibir información, sin embargo, por sus propios esfuerzos sin ayuda, es totalmente incapaz de adquirir el conocimiento de aquellas verdades con las que principalmente le importa conocerlo.

II. Que al ser iluminado con el verdadero conocimiento de Dios y de su deber, necesariamente debe estar impresionado con un profundo sentido de su propia depravación y culpa.

III. Que tiene una conciencia de obligación moral e ideas de excelencia moral, que la experiencia le dice que no puede cumplir y realizar por sus propios esfuerzos.

IV. Que está sometido a muchas aflicciones, por las cuales, según los principios de la razón, no puede explicar ni descubrir para qué buenos propósitos tienden.

V. Que aunque siente tanto presagios como deseos de un estado futuro del ser, sin embargo, de la luz de la naturaleza, no obtiene seguridad de su existencia, ni ninguna información cierta al respecto. ( John Kemp .)

Cristo es nuestra sabiduria

I. ¿Cómo debemos entender esto?

1. Objetivamente. Ya que solo Él es el objeto del que habla toda la verdadera sabiduría ( Colosenses 2:3 ). La sabiduría es divina o humana, la sabiduría de Dios o de los hombres. Él es la sabiduría de Dios, como el poder de Dios (cap. 1:24), porque el poder divino y la sabiduría divina nunca fueron tan manifiestos en nada de lo que hizo como en Cristo, es decir, en los grandes obra de nuestra redención por él.

Todas sus obras están hechas con sabiduría ( Salmo 104:24 ; Proverbios 3:19 ). Gobierna el mundo con sabiduría, ordenando sabiamente todos los eventos para el gran fin de Su propia gloria y el bien de Su pueblo. Pero sobre todo, en nuestra redención por Cristo.

En Efesios 3:10 se le llama la Efesios 3:10 sabiduría de Dios, tal como los ángeles se maravillan. Él solo es el objeto de toda nuestra verdadera sabiduría. Hay otras cosas de las que habla la sabiduría, pero ninguna como Cristo ( 1 Corintios 2:2 ; Filipenses 3:7 ).

2. Efectivamente, ya que Él es el autor y consumador de todo lo que en nosotros es la verdadera sabiduría. Ahora, eso es gracia; la gracia es verdadera sabiduría, y nada más lo es. ¿Cómo se dice que Dios nos ha hecho sabiduría?

(1) con respecto al nombramiento y designación eternos.

(2) Con respecto a la aplicación efectiva, en el cumplimiento del tiempo.

¿Cuáles son los actos especiales de esta sabiduría, por los cuales puede parecer si somos así convertidos, tan sabios?

(1) Si Cristo nos ha sido hecho sabiduría, en cierta medida estamos convencidos de nuestra propia locura; este es el primer paso ( 1 Corintios 3:18 ). El necio se cree sabio ( Proverbios 26:12 ). Como los fariseos ( Juan 9:40 ).

Un sabio se conoce a sí mismo como un necio, como David ( Salmo 73:22 ). Agur ( Proverbios 30:2 ). Ahora pregunte: ¿Cómo está conmigo? ¿Cuál es la opinión que tengo de mí mismo?

(2) Si Cristo nos ha sido hecho sabiduría, seremos llevados a ver la excelencia y utilidad de la sabiduría, y comenzaremos a valorarla en gran medida, y a suplicarla a Dios antes que a cualquier otra cosa en el mundo.

(3) Si Cristo nos ha sido hecho sabiduría, hemos elegido a Dios para nuestro mayor bien y fin supremo, y al Señor Jesucristo como nuestro único camino hacia Él. Si es así, somos sabios; si no, hasta el día de hoy somos tontos. El acto correcto de sabiduría es determinar la elección de los fines correctos; como en otras cosas, así en las cosas espirituales, las cosas del alma. Investigue cuál es su principal bien y su fin más elevado.

(4) Si Cristo nos ha sido hecho sabiduría, nos ha enseñado a temer al Señor ya apartarnos del mal ( Job 38:28 ). Existe esta diferencia entre sabiduría y conocimiento: el conocimiento es especulativo, la sabiduría está en práctica. Muchos tienen una gran cantidad de los primeros que no tienen ninguno de los segundos; buenas cabezas, pero malos corazones y malas vidas.

Vea las propiedades de la sabiduría celestial ( Santiago 3:17 ). Así fue con David ( Salmo 119:98 ; Efesios 5:15 ).

(5) Si Cristo nos ha sido hecho sabiduría, ha hecho para nosotros las cosas del tiempo como nada, y las cosas de la eternidad, todas en todos; ha alterado nuestros pensamientos y búsquedas. ¿Cuáles son las cosas buenas temporales, riquezas, honor, placer, en comparación con las cosas buenas eternas?

II. Las inferencias prácticas. Si Cristo es hecho sabiduría para los que están en él, y solo para aquellos, entonces ...

1. Los que no están en él, no son sabios. Nabal es su nombre, y la locura está con ellos. Las personas sin Cristo son tontas. Lo demuestro con tres argumentos:

(1) Eligen como tontos. ¿No es tonto que cuando uno le ofrece un guijarro y otro una perla elige el guijarro y rechaza la perla? ¿No fue Esaú un necio al separarse de su primogenitura por un plato de potaje?

(2) Cuentan como tontos. Se consideran sabios y las personas religiosas una compañía de tontos, cuando ellos mismos son tontos y sabios religiosos ( Juan 7:48 ; Lucas 18:10 ). Cuentan con el tiempo venidero como propio y presumen en consecuencia; cuando, ¡ay! no es tan. Cuentan con ir al cielo cuando mueran, pero están miserablemente equivocados.

(3) . Lo llevan como tontos. El carruaje del necio es vano y espumoso; no hay seriedad en él. Lo lleva como un tonto que abraza a su peor enemigo contra su pecho y le da la espalda a su mejor amigo; ¿Y no es así el pecador?

2. Aquellos que sean sensibles a su falta de sabiduría, y quieran ser sabios, pueden aprender de aquí adónde ir y qué hacer para lograrlo. El camino es aplicarte al bendito Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría. Y aboga por este texto: Señor, ¿no eres hecho para nosotros por Dios sabiduría? ¿Qué necesidad hay de este alegato? Necesidad universal, todos los días, en todo. Los que más tienen necesitan más.

(1) No podemos llevarlo como deberíamos en cualquier relación sin sabiduría, ni como superiores, inferiores o iguales. ¡Qué necesidad tienen los magistrados de sabiduría ( Salmo 2:9 )! Una convicción de esto hizo que Salomón preguntara como lo hizo ( 1 Reyes 3:7 ).

Los ministros están en la misma situación ( Colosenses 1:28 ). Qué plaga son los pastores necios ( Zacarías 11:15 ). También lo son los amos de familia, maridos, esposas, padres.

(2) Tampoco podemos llevarlo como deberíamos, en cualquier condición, sin sabiduría. Si prosperamos y prosperamos en el mundo, se necesita sabiduría para manejarlo de manera que no seamos atrapados, no destruidos por él. Si en la aflicción es necesario, que podamos mantener el medio entre el desmayo y el desprecio.

(3) Tampoco podemos llevarlo a cabo como deberíamos en cualquier deber para con Dios o con el hombre sin sabiduría. Si oramos, necesitamos sabiduría que no pedimos mal.

(4) Tampoco podemos llevarlo como debiéramos en cualquier caso difícil que se nos presente, ni decir cómo determinar lo mejor, sin sabiduría ( Eclesiastés 10:10 ).

3. Aquí es un consuelo inefable para todos los verdaderos creyentes, que Jesucristo se hizo sabiduría, es decir, como algunos lo interpretan, que toda esa sabiduría infinita que está en Él como Dios, y toda esa sabiduría infundida que Él tenía como Dios -el hombre en el que creció ( Lucas 2:52 ), todo nos ha sido entregado, para ser empleado para nuestro bien.

Apliquelo&mdash

(1) A nuestros asuntos privados particulares, especialmente en los grandes giros de nuestras vidas. Si estás en Cristo, Él te las ordenará, y las ordenará sabiamente ( Efesios 1:11 ), de acuerdo con el consejo de Su voluntad. Por lo tanto, sométase a Sus disposiciones en silencio, con paciencia; de elección, alegremente; la sabiduría quiere que así sea.

(2) A los asuntos públicos de la Iglesia y la nación. ( Felipe Enrique .)

Versículos 25-28

Porque la locura de Dios es más sabia que los hombres; y la debilidad de Dios más fuerte que los hombres.

El evangelio contemplado por el hombre y empleado por Dios

I. Su doctrina - es necedad, pero más sabia que los hombres.

II. Sus agencias son débiles, pero más fuertes que los hombres. ( J. Lyth, D. D. )

Porque veis vuestra vocación, hermanos. -

El llamado cristiano

1. La palabra "llamamiento" significa la gran verdad primaria de la religión, a saber, que nuestra vida errante está gobernada por una voluntad por encima de ella, y es capaz de recibir influencias de atracción del Espíritu de Dios. También se habla del empleo común de un hombre como su "vocación". Pero este uso descubre el mismo origen; porque debe haber surgido en días en que se creía en verdad que los asuntos de cada hombre en el mundo eran un nombramiento sagrado.

Una fe viva no solo justifica ese punto de vista, sino que lo requiere; pues supone que en el alma que ha confesado su vocación hay un poder de santa consagración supremo sobre todas las elecciones y búsquedas de la mente.

2. La expresión despierta cierto sentimiento de misterio. Se sugiere más de lo que el entendimiento capta claramente. Pero hay algo aquí que es bastante claro para el sentido común y, al menos para los estados de ánimo serios, muy bienvenido. ¿Cuántas semanas podremos vivir alguno de nosotros sin llegar a algún lugar donde se sienta como un consuelo racional creer que todo nuestro camino fue ordenado para nosotros por Aquel que ve el fin desde el principio? Si hay un “llamamiento”, hay uno que llama, y ​​quien al llamar tiene derecho a ser escuchado.

De ello se deduce que existe un objeto tan preeminente que lograrlo es cumplir el gran propósito de nuestro ser, y no lograrlo es perder el fin principal. Son solo los insignificantes los que conciben su vida sin un plan y nunca han escuchado la llamada del Maestro: "Ve, trabaja hoy en Mi viña". Tan cierto es esto, que se ha observado de los hombres más eficientes y dominantes en la historia del mundo, que eran aptos para representarse a sí mismos como guiados por algún Poder más allá de ellos mismos: un demonio, un genio, un destino, o una Deidad.

Pero el apóstol se refiere a algo más elevado y santo que cualquier sentimiento de ensueño como este. Apoyándose en las verdades del evangelio, hablando a aquellos que nominalmente lo han aceptado, los llama a un sentido más solemne y profundo de lo que requiere de ellos: “Vosotros veis, hermanos, vuestra vocación”. La verdad es clara; lo ves. No es de los hombres, sino de Dios, quien llama. Cristo ha vivido y pide seguidores vivos.

3. Es notable la perseverancia con que el Nuevo Testamento se aferra a esta concepción particular de la relación cristiana. Se dice que los discípulos son "los llamados por Jesús", "llamados de las tinieblas a la luz maravillosa", "llamados a la libertad", "llamados a la paz", "llamados a la vida eterna", "llamados" primero, para ser después " justificado y glorificado ”,“ llamado a heredar una bendición ”,“ llamado en un solo cuerpo ”y“ una esperanza ”,“ llamado por la gracia de Dios ”a la“ santidad ”, a“ su reino y gloria ”, con“ un llamamiento santo, ”“ Un llamamiento celestial.

Los apóstoles son “llamados” de un lugar, trabajo, sufrimiento, alegría, a otro. “Andar digno de la vocación” se convierte en asunto de una conciencia cuidadosa. Hacer que nuestro "llamamiento y elección sean seguros" es la victoria de nuestra guerra. La promesa que domina toda ansiedad en cuanto al resultado es "Fiel es el que os llama". Note las enseñanzas prominentes de este idioma.

I. Que el negocio de una vida cristiana es algo especial, un "llamado" en sí mismo, que debe distinguirse de todas las demás ocupaciones. Un carácter cristiano nace de su propia raíz, crece según sus propias leyes y da su propio fruto peculiar. Debe tener un comienzo, del cual el Nuevo Testamento en todas partes habla como nacer en una nueva vida. Entonces debe haber un crecimiento hacia una mayor fuerza y ​​bondad, sin fin. Aquí, por tanto, hay un nuevo principio de conducta. Es un llamado divino. Pablo habla como si no se pudiera pensar en una búsqueda en comparación con ella.

II. Que esta idea de una “vocación” individualiza no solo la obligación cristiana, sino la persona cristiana. Pablo no tenía ninguna concepción de un cristianismo social aparte de la justicia personal de los hombres que componen la sociedad. Es tu vocación. Es en vano para nosotros felicitarnos unos a otros por un estado de integridad y orden general si toleramos la depravación en nosotros mismos o en la clase a la que pertenecemos.

Si tenemos aquí una comunidad de mil personas, en la que queremos ver florecer las gracias cristianas, nuestro único camino es ir a trabajar y convertir a uno ya otro de los mil en una persona cristiana, cada uno comenzando por sí mismo. ¡Cuán cansado e indignado debe estar Dios al escuchar las alabanzas fariseas de una religión, legislación, literatura, país cristianos, de oradores y escritores que no permiten que el cristianismo venza a nadie de sus propensiones al placer o al orgullo! La vocación es un asunto individual. Ya lo ven, cada uno por sí mismo. El trabajo es para cada uno. “Arrepentíos”, “Amarás al Señor tu Dios”, “Toma la cruz y ven en pos de mí”, son para cada uno. "Ves tu vocación".

III. Que, a pesar de todo esto, la verdad de Cristo es un asunto, no de aplicación parcial, sino de aplicación universal. El espíritu cristiano, la revelación, el privilegio y las promesas no están destinados a una clase de hombres seleccionados arbitrariamente aquí y allá; no para unas pocas personas de especial inclinación constitucional o cuyas circunstancias les predisponen a un plano espiritual del ser, haciéndoles más fácil alcanzarlo.

La Biblia no hace tales excepciones. "El que quiera". El cristiano tampoco es un ápice menos universal e imparcial por el hecho de que es especial y requiere una consagración personal. Al contrario, su especialidad es la base misma de su universalidad. Cuanto más definido, importante y escudriñador hagas que sea el mandamiento cristiano, más los principios de su justicia enviarán su presión a todos los aspectos de la vida, y el espíritu de su caridad difundirá su fragancia en cada rincón y rincón de la casa. De la humanidad.

Si hubiera variaciones que excusaran a los hombres de este llamado, se podría esperar que existieran en su naturaleza, en su lugar o en su tiempo. Sin embargo, ¡qué lejos están estas cosas de constituir una disculpa por desatender el deber de un discípulo!

1. Considere las desigualdades del equipo intelectual. No hay mucha probabilidad de que los hombres busquen liberarse de la obra cristiana y crucen por un motivo de enfermedad mental. Es más probable que la petición de exención surja en el cuarto opuesto, y sea una pretensión de dones o una cultura superior a la necesidad de la fe, independientemente de las humillantes doctrinas del Crucificado ( 1 Corintios 1:20 ).

2. Tome la excusa de las fortunas externas desfavorables. ¿Qué son esas fortunas? ¿Pobreza y penuria? A los pobres se les predicó primero el evangelio, y en todos los tiempos es con ellos que sus verdades sencillas y consoladoras han encontrado su acogida más cordial y fructífera. ¿Riqueza y posición? Pero a quienes se les da mucho, mucho se les pedirá. ¿O es el estado ocupado y satisfecho de la mediocridad pecuniaria o una competencia? Sin embargo, ese es el mismo estado por el que, de todos los demás, se representa a un sabio como rezando, y que el sentido común pronunciaría más favorable a una piedad útil y saludable.

De hecho, todo el espíritu honesto de nuestra religión rechaza la idea evasiva de que cualquier posición puede liberar al hijo de Dios de amar a su Hacedor, servir a su Salvador y vivir en caridad piadosa con sus semejantes.

3. Los aspectos cambiantes de los tiempos son igualmente impotentes para absolver a una sola conciencia de su responsabilidad por un caminar y una conversación cristianos. Los principios no cambian con los períodos. El Cristo de quien está escrito que Él es el mismo ayer, hoy y siempre, no está sujeto a fluctuaciones, ni en la medida de Su afecto ni en Sus demandas de lealtad.

Conclusión: ves tu llamado:

1. Familias. En todo santuario doméstico Cristo pone la ley de una economía consagrada y santa. Pon tu casa en orden; porque estos tabernáculos terrenales serán destruidos. Y mientras duran, no perciben calma ni luz permanente, salvo a través de ventanas invisibles que se abren hacia el cielo sin sombras y sin divisiones.

2. Padres. Para ejercer su confianza, tendrá que sentir que el carácter cristiano de cada niño comprometido a su cargo es inconmensurablemente el interés más urgente de su oficina parental.

3. Hombres de acción. “Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes y la Palabra de Dios permanece en vosotros”. ( Bp. Huntington .)

He aquí tu llamado

Un hecho concreto de fe. Nuestra vida vaga y errante es atraída por un magnetismo y dominada por una voluntad superior a sí misma y supremamente sabia y buena: el Espíritu de Dios. He aquí tu llamado

I. Es de dios. Supremo, autoritario, irreversible. El llamado de la sabiduría y el amor. "Fiel es el que os llama".

II. Sus gloriosas y completas bendiciones. Llamados de las tinieblas a la luz maravillosa: "a la libertad", "a la paz", "a la vida eterna", a la "santidad", a "Su reino y gloria". Es "un llamamiento celestial", "un llamamiento santo".

III. Es un modo de vida especial y distintivo.

IV. Es intensamente personal.

V. Incluye al hombre en su totalidad en todas sus relaciones en la vida. ( Homilética Mensual .)

Cómo es que no son llamados muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles.

No muchos sabios, etc., se llaman

I. El hecho.

1. Innegable.

2. Lamentable.

3. Digno de consideración.

II. La razón. No es que Dios desprecie la sabiduría humana, etc.

es Su regalo - pero que estos dones están pervertidos -

1. Por orgullo, al juzgar las cosas de Dios que están más allá del entendimiento humano.

2. Por incredulidad que rechaza la salvación.

3. Por ceguera moral que ocasiona autosuficiencia e independencia. ( J. Lyth, D. D. )

Los pocos y los muchos

1. Hay una gran diferencia entre una declaración histórica y una doctrinal. El primero te dice algo que es cierto con referencia a un lugar o tiempo en particular; el último lo que es siempre y en todas partes verdadero. Por lo tanto, a menudo debe ser un error grave, a menudo ridículo, tomar el uno por el otro.

2. Ahora, aquí hay una declaración que a menudo se ha tomado como si fuera doctrinal, aunque es, de hecho, histórica, con resultados maliciosos; porque si estas clases siempre han de ser consideradas incrédulos y no cristianos,

(1) Los hombres reflexivos de todas las clases, sólo por ese motivo, vacilarían en abrazar el evangelio. Si el cristianismo solo fuera apto para la mafia, sus perspectivas serían malas, especialmente porque la educación de la gente no se verá afectada por haberse convertido ahora en un asunto nacional.

(2) Sería una desgracia para el mundo si avanza lo que llamamos civilización. Cada generación se acerca más que su predecesora a la condición de las clases privilegiadas de la sociedad: los sabios, los poderosos, los nobles.

3. Por otro lado, considere el texto como histórico y es bastante sencillo. A veces todavía escuchamos explicaciones sobre cómo es que los eruditos, los grandes y los nobles no son cristianos, sino ...

(1) Estas explicaciones explican lo que no es el hecho, porque hay tantos cristianos entre la gente culta y aristocrática como en cualquier otra clase; y&mdash

(2) Estas explicaciones, por regla general, no darían cuenta del hecho, si fuera uno. Es una tontería, por ejemplo, decir que los sabios en su vanidad rechazan el cristianismo porque es simple o porque es sobrenatural; porque hay más vanidad, no con los que tienen algún conocimiento, sino con los que no lo tienen.

4. Ahora, si echamos un vistazo a Corinto, es fácil entender por qué las clases especificadas eran más reacias que otras a abrazar el cristianismo.

I. En cuanto a los "sabios según la carne".

1. Con estos el apóstol no se refería a los grandes sabios de la antigüedad. Ciertamente no sería nada de lo que jactarse si tuviéramos que suponer que el cristianismo los rechazó a ellos o ellos a ellos; porque uno podría desear que la mayoría de los cristianos hubieran alcanzado ideas tan elevadas e iluminadas como algunos en la edad de oro de la sabiduría griega entretuvieron y enseñaron. Pero tenemos que ver aquí con los hombres de una época degenerada: inteligentes, supuestos sabios, pretendientes del conocimiento universal, que a menudo es más grande y ruidoso donde la ignorancia y la frivolidad dividen entre ellos el imperio de la mente humana.

2. Tampoco fueron pensadores de nuestro tipo moderno.

(1) Los principios según los cuales nuestros científicos llevan a cabo sus investigaciones son descubrimientos modernos. Nuestros sabios tratan de descubrir los hechos de la naturaleza, la vida y la historia, y construyen sus teorías de acuerdo con los hechos. Pero exactamente lo contrario era el camino común de los sabios de los que se habla aquí.

(2) Nuestros pensadores modernos buscan la verdad, y es tan probable que descubran la verdad del cristianismo como otras personas, si no más. Estos sabios antiguos, por otro lado, eran más bien como nuestras masas ignorantes y supersticiosas, que toman partido sin una sincera investigación y están decididos a defender su bando sólo porque es de ellos.

(3) Nuestros literatos y científicos, en la medida en que son fieles a su vocación, preguntan a cada hombre por sí mismo y por sí mismo, y no tienen lealtad a un partido o maestro, sino únicamente a la verdad. Pero estos antiguos sabios, como líderes o seguidores de su escuela, disfrutaban del crédito e influencia que tenían, y estaban celosos de las nuevas opiniones, como posiblemente contrarias a su autoridad y reputación.

II. En cuanto a los poderosos y los nobles.

1. Cuando el cristianismo era nuevo, tenía todas las desventajas de la novedad.

(1) Así que repelió más a aquellos que tenían menos que ganar y más que perder con cualquier cambio. Estas, por supuesto, fueron las clases privilegiadas aquí mencionadas.

(2) Recuerde también que los cambios que amenazó el cristianismo fueron los más violentos y, por lo tanto, los más desagradables posibles para estas clases. Eran libres y gran parte de la comunidad eran sus esclavos. Ahora es una máxima, gracias al cristianismo, que la propiedad tiene sus deberes y sus derechos. Pero esa máxima no existía entonces.

(3) Entonces no fue algún magnate de su propio orden elevado, o incluso de su propia raza, quien les dijo a esos señores de muchos que se convirtieran en los sirvientes de todos; era una empresa de artesanos, pescadores, esclavos, extranjeros.

(4) Luego considere que el evangelio era evangelio en aquellos días. Fue una declaración clara y directa de la verdad de que Dios es amor y la verdadera vida del hombre es amor; que ser egoísta es estar condenado, amar es salvarse.

2. El evangelio ya no tiene estas desventajas. Cuando los hijos de los nobles son clérigos mal pagados, y los soberanos y los estadistas son defensores gratuitos de la fe, no hay nada que impida a los grandes y nobles, como tampoco a los pobres y humildes, profesar el cristianismo. Y, en cuanto a la práctica del cristianismo, el caso no es diferente. Los poderosos y los nobles, como es natural, aceptan ahora, junto con sus honores y sus privilegios, una serie de deberes, públicos y sociales, que son prescritos más por la opinión pública que por la ley.

Tanto han cambiado las cosas, la propiedad ahora no solo tiene deberes y derechos, sino que tiene menos derechos que deberes, y hay al menos tantas de estas clases como de cualquier otra que exhiba el verdadero espíritu del cristianismo en vidas de fe hacia Dios y caridad hacia los hombres. ( J. Servicio, D. D. )

Los beneficios que surgen del aprendizaje humano para el cristianismo

1. De todos los apóstoles, San Pablo fue el dotado de las mayores facultades naturales, cultivado con el más asiduo cuidado, y uno hubiera esperado que hubiera sido siempre el abogado del conocimiento. En contra de esto, sin embargo, el texto se cita a menudo. Pero esto admite una doble construcción: “que no muchos sabios según la carne” fueron llamados a creer en el evangelio, o fueron llamados a predicar el evangelio.

Ahora, que la interpretación anterior es errónea se hará evidente cuando les digamos que, aunque durante la vida de Cristo la mayoría de los fariseos y gobernantes no creyeron en Él ( Juan 7:48 ; comp. 12:42), inmediatamente después del día de Pentecostés, una gran compañía de sacerdotes se hizo obediente a la fe ( Hechos 6:7 ), y también que “muchos de los que usaron artes curiosas en Éfeso juntaron sus libros y los quemaron delante de todos los hombres” ( Hechos 19:19 ).

Dado que estas dos clases, convertidas a la fe, deben contarse entre los sabios y eruditos, con verdad no se puede decir: “No muchos sabios según la carne son llamados” para convertirse en discípulos del Mesías. Así que concluimos que el texto significa que “no muchos sabios según la carne”, etc., llamaron a los corintios al evangelio.

2. Sin embargo, si se mantiene la exactitud de la presente versión, seguimos negando que se haya escrito para advertirnos contra la adquisición del aprendizaje humano, ya que el uso y abuso del conocimiento no son idénticos y el texto así entendido sólo podría se aplican a los griegos, que preferían su sabiduría a la revelación, ya los judíos, quienes, habiendo malinterpretado sus Escrituras, necesitaban una señal para confirmar esa mala interpretación.

El pasaje que se pretendía aplicar a tales personas nunca puede citarse para condenar lo que solo se vuelve reprensible cuando no se subordina a la religión de nuestro Señor. Ésta es una conclusión que merece su atención, ya que, si se refuta, tenderá a hacer que el erudito piadoso deseche todas las ayudas que pueda derivar de la historia, la crítica y la ciencia para explicar y defender los oráculos de Dios.

Que tal proceder resultaría en un serio detrimento de la religión, testimonian abundantemente los registros de nuestra raza. Donde ha prevalecido la ignorancia, ha abundado la infidelidad o la superstición, mientras que en el tren del conocimiento se han seguido conceptos más precisos de la Deidad y de los deberes sociales. Cuando el cristianismo se estaba extendiendo, muchos de los sabios, de hecho, lo rechazaron, pero los más obstinados se encontraron entre aquellos cuyos prejuicios a favor de su antigua fe permanecieron inquebrantables, porque sus mentes no habían sido entrenadas por el conocimiento para estimar el valor de las doctrinas propuestas. por su aceptación. Tenga en cuenta, entonces ...

I. Las ventajas del conocimiento para la religión.

1. Los anales de la Reforma hablan un lenguaje inconfundible a favor de las adquisiciones humanas.

2. Es del arsenal del saber de donde se han extraído las armas más formidables para resistir los asaltos de la infidelidad.

3. Los beneficios del conocimiento de la ciencia, la historia, etc. para el misionero son simplemente incalculables.

4. El cultivo del conocimiento conduce en gran medida a una correcta comprensión de la Biblia.

II. La oposición al conocimiento comenzó en tiempos primitivos. Mientras Orígenes y Clemente recomendaban el estudio de la literatura, Tertuliano se declaraba en contra de ella como fuente de aquellas herejías que perturbaban la paz de la Iglesia. Debido a que los filósofos se habían equivocado, la filosofía fue condenada; y, sin embargo, desafiando la experiencia que ha demostrado que no existe una conexión necesaria entre la filosofía y la infidelidad, a pesar del hecho de que Newton, Bacon, Pascal y Boyle han sometido sus poderosas mentes a la enseñanza del evangelio, la misma objeción. y la misma súplica se presenta audazmente.

III. Los abusos de los que es responsable.

1. Antes de la promulgación del evangelio (aunque entonces existían mentes tan poderosas como las que desde entonces han adornado las páginas de la historia) prevalecía la inmoralidad más crasa entre los sabios de la tierra. De ahí deducimos el hecho de que por sí sola “la sabiduría del mundo” ahora, como entonces, es incapaz de reformar la moral de la humanidad. “El mundo no conoció a Dios por sabiduría”; y los escritos de los infieles han confirmado la afirmación de nuestro apóstol.

2. Se abusa fatalmente del conocimiento cuando la Escritura es arrancada de su significado obvio para hacerla coincidir con alguna teoría apreciada o para promover alguna doctrina favorita. Supongamos que por inducción de hechos llegamos a una conclusión opuesta a cierta porción de la Biblia, nuestro deber es extender nuestra observación hasta obtener un resultado de acuerdo con lo indicado en la Palabra de Dios. ( DH Cotes, LL. B. )

La extraña elección de Dios

Nota&mdash

I. El elector Algunos hombres se salvan y otros no. ¿Cómo se produce esta diferencia? La razón por la que alguien se hunde en el infierno es su pecado, y solo su pecado. Pero, ¿cómo es que otros se salvan? El texto responde a la pregunta tres veces: "Dios ha elegido". Esto quedará claro si consideramos

1. Los hechos. Dios eligió al hombre caído, pero no a los ángeles caídos; Abraham, los judíos, David, etc. Dios es un rey. Los hombres pueden establecer una monarquía constitucional, y tienen razón al hacerlo; pero si pudieras encontrar un ser que fuera la perfección en sí mismo, una forma absoluta de gobierno sería indudablemente lo mejor. La posición absoluta de Dios como rey exige que, especialmente en la obra de salvación, su voluntad sea la gran fuerza determinante.

2. Las cifras

(1) La salvación consiste en parte en una adopción. ¿Quién tendrá autoridad en este asunto? ¿Los hijos de la ira? Seguramente no. Debe ser Dios quien elija a sus propios hijos.

(2) La Iglesia, de nuevo, se llama:

(a) Un edificio. ¿Con quién descansa la arquitectura? ¿Con el edificio? ¿Las piedras se seleccionan a sí mismas? No; sólo el Arquitecto dispone de los materiales elegidos según su propia voluntad.

(b) la novia de Cristo. ¿Algún hombre aquí estaría de acuerdo en que alguien lo obligara a ser su esposa?

II. La propia elección. Ahora observe ...

1. Qué extraña es la elección que hace. “No ha escogido a muchos sabios”, etc. Si el hombre hubiera recibido el poder de elegir, estas son solo las personas que habrían sido seleccionadas. “Pero Dios ha escogido”, etc. Si el hombre hubiera gobernado la selección, estas son las mismas personas que habrían quedado fuera.

2. Es directamente contrario a la elección humana. El hombre elige a los que le serían más útiles; Dios elige a aquellos a quienes puede ayudar más. Seleccionamos a aquellos que pueden darnos el mejor rendimiento; Dios selecciona con frecuencia a los que más necesitan Su ayuda. Seleccionamos a los que más lo merecen; Selecciona a los que menos lo merecen, para que su elección se vea más claramente como un acto de gracia y no de mérito.

3. Es muy amable. Es amable incluso en su exclusión. No dice, "Ninguno", solo dice, "No muchos"; para que los grandes no queden del todo excluidos. Se proclama la gracia al príncipe, y en el cielo están los que en la tierra llevaban coronas y rezaban.

4. Es muy alentador. Algunos de nosotros no podemos presumir de ningún pedigrí; no tenemos gran conocimiento, no tenemos riquezas, pero a Él le agradó elegir criaturas tan tontas y despreciadas como nosotros.

III. Los elegidos. Se describen:

1. Negativamente.

(1) "No muchos sabios según la carne". Dios ha elegido hombres verdaderamente sabios, pero los sophoi: los hombres que pretenden ser sabios, los astutos, los metafísicos, los rabinos, los médicos, los hombres que miran con profundo desprecio a los analfabetos y los llaman idiotas, estos no son elegido en gran número. Extraño, ¿no es así? y sin embargo se da una buena razón. Si fueran elegidos, entonces dirían: “¡Ah! ¡Cuánto nos debe el evangelio! ¡Cómo lo ayuda nuestra sabiduría! "

(2) "No muchos poderosos". Y ve por qué - porque el mimo del fundamento (Cristo), de los materiales (pecadores), de los constructores (ministros), de sus privilegios aquí, y de su máxima gloria en el cielo.

2. Tiene arquitecto. Sabiduría y poder infinitos. Antes de que se comenzara este edificio, había una intención; es el resultado del diseño.

3. Tiene una buena base. Cristo, llamado "piedra", para transmitir la idea de estabilidad y durabilidad; y una piedra probada ”, para indicar que está completamente adaptada para responder al propósito para el que está colocada; “Un fundamento seguro”, porque ningún ataque de sus enemigos, ninguna revolución del tiempo, ninguna conmoción cerebral la sacudirá o destruirá jamás.

4. Tiene una gran superestructura. Está compuesto por materiales debidamente encajados, para ocupar un lugar en el edificio ( 1 Pedro 2:5 ). Las piedras una vez no tuvieron conexión con el edificio, profundamente incrustadas en la cantera de la culpa de la naturaleza; pero por el martillo de la Palabra de Dios y la energía del Espíritu, han sido desprendidos de la roca, llevados de las tinieblas a la luz, etc. Mediante la regeneración, mediante la santificación, se les capacita para ocupar un puesto en el templo.

5. Tiene obreros: ministros, todos los obreros cristianos, misioneros.

6. Tiene una belleza perfecta ( Salmo 48:1 .; Cantares de los Cantares 6:4 ). Vea las piedras pulidas que llevan la inscripción "Santidad al Señor". Vea su amor, unión, benevolencia. Están adornados con la justicia de Cristo y llevan la imagen de Dios.

II. El diseño especial de la erección.

1. Magnífico. Es "una morada para Dios". ¡Qué glorioso habitante! "Dios es conocido en sus palacios por refugio". “He aquí el cielo de los cielos”, etc.

2. Gracioso ( Isaías 66:1 ). "El Señor ama las puertas de Sion".

III. La bendición de ser parte de su edificio.

1. Es honorable. Es el edificio más glorioso que jamás se haya construido. Es estar aliado con el glorioso Dueño mismo.

2. Es ventajoso. Se decide el estado de una persona; se ha dado cuenta del poder divino por el cual ha sido instalado en el templo de Dios. Esto produce paz, alegría, alegría, esperanza. Tiene interés en todas las promesas y privilegios de esta casa, y es partícipe de todas sus disposiciones.

3. Es un estado de seguridad. El propietario nunca permitirá que este edificio sea destruido. Él siempre vela por ella y la defiende; Él es un muro de fuego a su alrededor, los ángeles lo ministran, todos los atributos de Dios están comprometidos para su seguridad. ( Homilista .)

El edificio de Dios de la Iglesia

La metáfora describe la obra de Dios como no la reunión de ciertas almas devotas que desean abstraerse de las corrupciones de los paganos que las rodean y dar forma a sus propias vidas de una manera más noble. Tales personas podrían haber vivido en Corinto sin despertar ningún comentario, sin crear enemistad; lo peor que podría haberles sucedido habría sido una mofa ociosa como entusiastas luchadores por un ideal de perfección inalcanzable.

Pero al representar el cuerpo cristiano como un edificio divinamente erigido, pinta de un plumazo un cuadro de un sistema social tangible que se eleva en medio del viejo mundo pagano como un nuevo santuario en el centro de una de sus ciudades coronadas por templos, con la Comunidad cristiana que crece en Corinto, con sus grupos de niños pequeños y sus ancianos, su ministerio y ordenanzas de culto, sus ejemplos de hogares enteros como el de St.

Stephanas, inscrito por bautismo entre sus miembros. No se trataba de una escuela filosófica creada por la enseñanza paulina, sino de una estructura omnicomprensiva y omnicomprensiva, levantada por una mano divina, la morada de los poderes y operaciones sobrenaturales, una estructura que invitaba a entrar a ella a través de sus puertas siempre abiertas a todos los seres humanos. raza, edad y clase, el judío y el griego, la vasta población esclava del viejo mundo, así como sus ciudadanos más privilegiados; y esto con el fin de, habiéndolos reunido dentro de sus muros, soldarlos en un nuevo sistema social mediante lazos y principios que pronto reemplazarían los lazos existentes.

Tampoco esto es todo. Un edificio no implica una repentina emanación de opinión, sino una construcción de etapas progresivas, cada una basada en lo que está debajo; desde los cimientos que esconde la tierra, hasta el pináculo que se pierde en el aire azul. Y así, San Pablo habla de que están “edificados sobre el fundamento de apóstoles y profetas”, uniendo a los vivos y a los muertos como una subestructura de la Iglesia de su época.

Sí, incluso esa Iglesia de los primogénitos, con toda la luz fresca de su nueva fe, no se consideraría a sí misma como una criatura de su propia época, aunque Cristo mismo había caminado sobre la tierra en esa época; pero era saber que sus cimientos se remontaban a las profundidades de la eternidad, que su credo, por breve que fuera, "Cristo, y este crucificado", recogía en sí todas las revelaciones pasadas de Dios. Su leyenda, St.

Pablo les diría que no había ningún sistema de fe y moral en la superficie de una sola generación; penetró en el secreto de todos ellos. Los hechos fueron el resultado del consejo determinado de Dios trabajando gradualmente siglo tras siglo hasta su cumplimiento desde el nacimiento de los tiempos. Sus preceptos de amor y santidad no eran preceptos arbitrarios, sino derivados del ser mismo de Dios; así se había colocado la piedra angular del edificio antes de que los ángeles mayores comenzaran a hacerlo.

Y como Dios no crea a cada ser humano por separado, sino que lleva adelante Su obra original continuamente, “haciendo de una sangre todas las naciones de los hombres”, así con la obra de salvación, el Señor no simplemente une consigo a los que están siendo salvos. , pero Él los agrega a la Iglesia, y eso por medio de los que fueron cristianos antes que ellos. Así, como ve, cada generación de bautizados está unida por una consanguinidad espiritual con las generaciones que le preceden.

Los credos que heredamos de los tiempos, las oraciones cuyos tonos solemnes se prolongan entre nosotros desde los tiempos más remotos, como la nota largamente dibujada de la música solemne a través de una catedral; la influencia de santos, médicos y confesores, por indestructible que sea esa influencia, les guste o no a los hombres; todo esto no es más que la expresión exterior de esa continuidad esencial que, mediante el único bautismo y el único Pan de Vida, Jesucristo, ha asegurado a la comunión de sus discípulos. ( Mons. Woodford .)

El templo espiritual

I. Su fundamento. Un constructor sabio siempre está muy atento a esto, porque la estabilidad de la estructura solo puede asegurarse mediante la de los cimientos ( Mateo 7:24 ). De esta manera estamos preparados para encontrar la Iglesia de Cristo representada como construida sobre una roca, es decir, Cristo. En Su naturaleza compleja, Él se convierte, por Su obediencia y muerte, en el terreno sobre el cual los hombres culpables son llevados a pararse y vivir de nuevo en el favor del Todopoderoso ( Hechos 4:11 ).

II. El edificio.

1. La Iglesia de Cristo es un edificio compuesto por seres racionales e inmortales, sacados de un estado caído, para mantener una relación íntima con Él y con Dios a través de Él. Todos están unidos a Él en sus corazones por la fe, y se reúnen en esa unión. Esta Iglesia tiene tanto una forma exterior como una gracia interior. La Iglesia visible está compuesta por todos, en todos los lugares, que hacen una profesión abierta de fe en Cristo.

Pero muchos de ellos hacen esta profesión en ausencia de un principio divino de fe en sus corazones. Estos son solo nominalmente del templo de Dios. Viven de un nombre. "Tienes nombre de que vives, pero estás muerto". La profesión de los demás, sin embargo, es la que resulta del principio interior: porque “con el corazón se cree para justicia”, etc. Estos son el templo verdadero y real, “edificados juntos para morada de Dios por medio del Espíritu.

"Así como el ojo experto del joyero discierne la gema real de la semejanza artificial, y usa medios para hacer manifiesta la diferencia, para que lo precioso pueda ser separado de lo vil, así Cristo distingue a aquellos en Su Iglesia que son realmente partícipes de" como fe preciosa ”, de aquellos que sólo tienen la apariencia de ella.

2. Tal es la analogía que se puede trazar entre el templo espiritual de Dios en la tierra y un edificio material sagrado. Sin embargo, en la medida en que las cosas celestiales superan a las terrenales, son incapaces de ser plenamente representadas por tales, por ejemplo .

(1) Ninguna piedra se mueve a la base. Se saca de la cantera y se lleva a ella para colocarla sobre ella, sin posibilidad de su propia concurrencia. Pero aquí hay un principio de vida espiritual, como consecuencia del cual el individuo va a Cristo para ser redimido por Él para Dios y hecho para vivir ante Sus ojos. “Para los que creéis, Cristo es precioso; al cual, viniendo como a piedra viva, vosotros también ”, etc.

(2) Cada piedra de este tejido Divino se une inmediatamente a la Fundación, y todas las que están igualmente cerca de ella. Este no puede ser el caso de una construcción de materiales. Pero las almas de todos los creyentes en Cristo están igualmente íntimamente unidas a Él por su propia fe personal.

(a) La fe de los padres no puede salvar al hijo, ni la del esposo a la esposa.

(b) Tampoco tenemos ninguna conexión salvadora con Cristo por una unión externa con Su Iglesia y participación de sus ordenanzas. “Estar en el Señor” es una frase constante del Nuevo Testamento al describir un estado de salvación.

(3) Cada parte de la edificación espiritual aumenta por sí misma y por el todo mediante la adición de otras partes. Esto está fuera de discusión con respecto a cualquier erección del hombre. ( J. Leifchild, D. D. )

Carácter construido poco a poco

Recuerde que la edificación de un carácter noble, semejante a Dios y agradable a Dios puede erigirse sobre el fundamento de la fe solo mediante un esfuerzo constante. El crecimiento no es la explicación completa del proceso por el cual un hombre se convierte en lo que Dios quiere que sea. La lucha debe incluirse tanto como el crecimiento, y ni el crecimiento ni la lucha agotan las metáforas del progreso en el Nuevo Testamento. Este otro de mi texto es de constante recurrencia.

Se necesita la metáfora de un edificio para sugerir el esfuerzo lento, continuo, poco a poco. No crías el tejido de un carácter noble de un momento a otro. Nadie llega al límite, ni de la bondad ni de la bajeza, por un salto; debe contentarse con el trabajo poco a poco. El carácter cristiano es como un mosaico formado por pequeños cuadrados en todos menos en números infinitos, cada uno de ellos colocado por separado y colocado en su lugar.

Tienes que construir con un plan; hay que asegurarse de que cada día tenga su tarea, cada día su crecimiento. Tienes que contentarte con un ladrillo a la vez. Es una tarea que dura toda la vida, hasta que todo esté terminado. Y no cesará nuestra obra de construcción hasta que pasemos de la tierra al cielo. El esfuerzo continuo es la condición del progreso. ( A. Maclaren, D. D. )

Albañilería del alma

I. Un buen plan.

1. ¿Qué es un buen plan?

(1) Un plan adaptado a su finalidad. Si el edificio está destinado al estudio, el culto, los negocios, la recreación o la residencia, el plan, para ser bueno, debe adaptarse a su propósito.

(2) Un plan estéticamente agradable. La naturaleza proporciona el instinto estético en una variedad ilimitada de formas y matices. Un plan que no abarque todas esas líneas, curvas, proporciones y matices mezclados que encantan el instinto estético no puede considerarse verdaderamente bueno.

2. ¿Cuál es el plan sobre el que debe proceder la masonería moral? El carácter de Cristo. Este ideal tiene los dos grandes atributos de excelencia arquitectónica, aptitud y belleza. Toda la historia muestra que tal ideal no se encuentra en ningún otro lugar. Los hombres, por desgracia, están en todas partes construyendo carácter sobre otros planes: algunos según el plan del placer sensual, otros según el plan de la codicia comercial, otros según el plan de la vanidad y la ambición mundanas. Pero todos son inadecuados y desagradables. En ellos el alma no es feliz ni hermosa.

II. Buenos materiales. Por muy ajustado y hermoso que sea el plano, si los materiales son pobres, las piedras se desmoronan, las tejas gotean, la madera se pudre, el edificio será todo menos perfecto. ¿Cuáles son los materiales con los que vamos a construir un buen carácter? Son acciones. Si están corruptos, los materiales son malos; pero si es bueno, entonces el personaje está bien. Las buenas acciones son acciones que surgen de una suprema simpatía por lo supremamente bueno. Tales acciones son el oro y la plata y las piedras preciosas que soportarán los fuegos del último día.

III. Una buena base. ¿Cuál es la buena base de un carácter? No la mortalidad convencional, ni las observancias religiosas, ni los credos ortodoxos; pero Cristo y solo El. Ver en Mateo 7:1 ., Los destinos del sabio que construyó su casa sobre una roca, y del necio que construyó sobre la arena. Uno soportó la tormenta, pero el otro fue arrasado en completa ruina. ( D. Thomas, D. D. )

Edificio de dios

Ahora bien, esta comparación de la construcción supone estas cosas: Primero, que un pueblo en sí mismo no es más que basura, y que es Dios quien hace este edificio glorioso. Que como veis el templo fue construido con excelente arte. Los árboles del bosque y las piedras de la cantera nunca podrían haberse preparado ni encajar en una estructura tan buena. Así que está aquí. Los hombres por su propio poder, su propia habilidad y fuerza, nunca podrían convertirse en una morada adecuada para que el Señor descanse.

En segundo lugar, implica que la materia de este edificio debe ser sólida, preciosa y sustancial. ¡Oh, que pensaras en esto, lo que deberías ser! La santidad al Señor debe estar escrita en sus manos, frentes y toda la conversación. En tercer lugar, implica la presencia misericordiosa y el poder de Dios entre su pueblo. Una casa es el lugar donde un hombre reside continuamente; y esta es una gran razón por la que Dios usa esta metáfora para mostrar con qué descanso y deleite tomará Su habitación en Su Iglesia.

En cuarto lugar, esta casa o edificio implica que Dios es el Maestro en ella, que sólo Él puede prescribir las leyes y órdenes, lo que se hará y lo que no; Designa a cada uno su trabajo y su labor. En quinto lugar, aquí está esto más adelante en este edificio. No es un edificio ordinario, sino sagrado y santo. Por eso se les llama templo del Dios viviente. Ahora bien, ¿qué asombrosa consideración es esta? En sexto lugar, al ser una casa, todos dentro son sirvientes, por lo que deben hacer el trabajo de su Maestro, vivir para Él.

“Todo lo que hagas, hazlo todo para la gloria de Dios” ( 1 Corintios 10:31 ). Por tanto, esta salud, esta riqueza, estas partes, esta vez no es mía; Debo mejorarlo para mi Maestro. Séptimo, supone orden y gobierno. La Iglesia de Dios es una casa; ahora que tiene leyes domésticas. Pablo se regocijó al ver el orden de la Iglesia y su fe ( Colosenses 2:5 ). En octavo lugar, unidad, amor y concordia entre los que están en la misma casa. ¡Oh, que esto avergüence todas las animosidades y disputas! ¿No somos de la misma casa? ( A. Burgess .)

La iglesia un edificio

1. Es un edificio espiritual. Lo que nuestro Señor Jesús dice de Su reino es verdad de Su edificio, que no es de este mundo, en él, pero no de él ( Juan 15:19 ). Es un edificio de almas.

2. Es un edificio espacioso de vasta extensión. “Contemplé, y he aquí, una gran multitud”, etc. ( Apocalipsis 7:9 ).

3. Es un edificio alto. Aunque parte de él esté aquí abajo, sin embargo, su cima es tan alta como el cielo. Allí es donde están los ángeles gloriosos y los espíritus de los justos perfeccionados; todo este edificio.

4. Es un edificio santo ( Efesios 2:21 ). Santidad al Señor está escrito en el frente de este edificio.

5. Es un edificio vivo. Ningún otro es así. Los mismos que son vivificados son “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas” ( Efesios 2:1 ; Efesios 2:20 ).

6. Es un edificio ligero. Esto es algo que hace que un edificio sea agradable y cómodo: muchos y grandes ventanales. Todo el mundo además está en tinieblas; es la Iglesia la única que tiene la luz verdadera.

7. Es un edificio seguro y protegido. La Iglesia de Dios es un edificio como el arca ( 1 Pedro 3:20 ).

8. Es un edificio que se expande y crece. ( Felipe Enrique .)

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 1". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-1.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile