Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Corintios 10

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

Además, hermanos, no quiero que ignoréis que todos nuestros padres estuvieron bajo la nube. La partícula for da la causa de lo dicho al final del capítulo anterior. Quiere decir, he dicho que los cristianos deben esforzarse por el bautismo en su competencia, no sea que se conviertan en réprobos y pierdan el premio, como los hebreos, después de su bautismo típico y comida celestial, perdieron perezosamente por sus pecados la tierra prometida, su premio, de modo que de 600.000, solo Josué y Caleb entraron en la Tierra Prometida.

Así también vosotros, oh Corintios, cuidaos de que, por vuestra pereza y una vida que no esté en armonía con vuestra fe y bautismo, seáis excluidos del cielo. Así Crisóstomo y Anselmo. El argumento va del tipo o figura a la cosa prefigurada.

nuestros padres, es decir , los padres de los judíos, de los cuales yo soy uno, como muchos de vosotros, oh corintios.

Bajo la nube. Esta nube era la columna que cubría a los hebreos de día como una nube, y resplandecía de noche como un fuego, que los guió durante cuarenta años a través del desierto, que se posó sobre el arca y fue delante de su campamento, y los protegió de la calor extendiéndose sobre el campamento. Su conductor y auriga, por así decirlo, era un ángel. Véase Éxodo. XIII.

Y todo pasó por el mar. El Mar Rojo, y calzado en seco, porque Moisés golpeó las aguas con su vara, y las dividió.

Versículos 1-33

CAPÍTULO 10

SINOPSIS DEL CAPITULO

Hablando de la contienda, en que son recompensados ​​los que se niegan a sí mismos y luchan lícitamente, y en que son condenados y confundidos los perezosos y desenfrenados, de que trató el Apóstol al final del capítulo anterior, continúa a las costumbres de los hebreos de antaño, sus lujurias y vicios, especialmente la idolatría, su castigo y condenación, para que con tales ejemplos pueda enseñar a los corintios cómo deben guardarse los vicios y las tentaciones, y especialmente la idolatría.

En consecuencia, en el ver. 18 desciende y vuelve a las cosas ofrecidas a los ídolos, y responde a una pregunta sobre ellos que se había planteado en el capítulo viii. Y

i. Establece que no les es lícito comer de las cosas que se ofrecen a los ídolos; porque esto sería dar consentimiento al sacrificio y profesar adoración de ídolos.

ii. En ver. 22 señala que no es lícito comer de ellos cuando los hermanos más débiles se ofenden por ello. Por lo tanto en ver. 31 recomienda a los corintios edificar sobre todas las cosas, y les ordena que hagan todo para la gloria de Dios y la salvación de sus prójimos.

Versículo 2

Y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar . Ver Éxodo 14 . El paso del Mar Rojo es un tipo de bautismo, en el que somos enrojecidos con la sangre de Cristo, y ahogamos a los egipcios, es decir, nuestros pecados. Moisés es un tipo de Cristo; la nube es el Espíritu Santo, que enfría el calor de la lujuria y nos da luz.

Teodoreto dice: " Esas cosas eran típicas de las nuestras. El mar representaba la fuente, la nube la gracia del Espíritu, Moisés el sacerdote, su vara la cruz. Israel representaba a los bautizados; los perseguidores egipcios representaban a los demonios, y Faraón mismo era su jefe " .

A Moisés como legislador significa, según algunos, que los hebreos fueron iniciados en la ley mosaica por una especie de bautismo cuando atravesaron el mar. Entonces somos bautizados en Cristo o iniciados e incorporados a Cristo y al cristianismo, por el bautismo. Por lo tanto en Éx. XIV, después del relato del paso por el mar, se añade: "Creyeron al Señor ya su siervo Moisés".

Pero nuestro bautismo no era un tipo del bautismo de los hebreos en el Mar Rojo, sino que, por el contrario, el de ellos era un tipo del nuestro. Además, en este pasaje los hebreos no fueron iniciados en la ley de Moisés, porque no la recibieron hasta que llegaron al Sinaí.

Digo, pues, que puesto que el Apóstol frecuentemente pone en por en , es más sencillo entender la frase en el sentido de por medio de Moisés, o bajo su dirección. Así lo toman Efrén, Crisóstomo, Teofilacto. El sentido, entonces, es: todos los hebreos fueron bautizados por Moisés espiritual y típicamente, o llevaban el tipo de nuestro bautismo, en que, cuando vieron el mar dividido por Moisés, y Moisés pasando por él delante, ellos, como dice Crisóstomo , también se atrevieron a confiar en el mar, y eso en la nube , es decir, bajo la guía y protección de la nube que iba delante de ellos, y en el mar , a saber.

, en la que se ahogaron los egipcios, y por la que pasaron de la esclavitud egipcia a la libertad y novedad de vida, así como nosotros pasamos por las aguas del bautismo del servicio del demonio al Reino de Cristo. Así Anselmo, Crisóstomo, Ambrosio, Teofilacto.

Nótese, también, con Crisóstomo, que las Escrituras dan el nombre del tipo al antitipo, y viceversa . Aquí el paso por el Mar Rojo se llama bautismo, porque era un tipo de uno. Por lo tanto ver. 6 se explica, donde dice: "Estas cosas fueron nuestros ejemplos".

Versículo 3

Y todos comieron la misma carne espiritual. No, como supone Calvino, lo mismo que nosotros, como si cristianos y hebreos se alimentaran por igual, no del Cuerpo Real de Cristo, sino del típico.

Dirás, quizás, que S. Agustín ( tract. 25 en Johan .) y S. Tomás explican que es lo mismo que comemos. Respondo: Ellos entienden " lo mismo " por analogía, porque los hebreos recibieron típicamente lo que nosotros recibimos realmente. Pero esto está fuera del sentido del Apóstol, que entiende que el mismo se refiere, no a nosotros, sino a ellos mismos. Todos los hebreos, sean buenos o malos, comieron la misma comida, es decir, el mismo maná.

Esto es evidente por el contexto, " Pero en muchos de ellos Dios no se complació ", es decir, aunque todos comieron el mismo maná, bebieron de la misma agua de la roca, sin embargo, no todos agradaron a Dios. Así como ellos tuvieron un solo bautismo y un solo alimento espiritual, así también nosotros lo tenemos; y como, sin embargo, no todos se salvaron, sino que muchos de ellos perecieron, así es de temer que muchos de nosotros perezcamos, aunque tengamos todos los mismos sacramentos comunes.

Así Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo y otros. Y noten con ellos que el maná es llamado aquí "alimento espiritual", o místico, o típico, porque el maná era un tipo de la Eucaristía. Así que el agua de la roca se llama "bebida espiritual", porque era un tipo de la sangre de Cristo. Otros entienden que "espiritual" significa milagroso, es decir , no producido por los poderes de la naturaleza sino por los espíritus, es decir, Dios y los ángeles; porque de esta clase era el maná, del cual dice el salmista: "Así comió el hombre manjar de ángeles" (Sal. lxxviii. 25).

1. Maná representaba alegóricamente a Cristo en el Santísimo Sacramento, como es evidente en S. Juan vi. 49, 50. Representaba especialmente la parte contenida y el efecto del sacramento, como señalan extensamente Crisóstomo, Teofilacto y Cirilo, al comentar el pasaje de San Juan recién citado. Por eso dice aquí el Apóstol: Todos comieron la misma comida espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual.

"Incluso Calvino toma esto de la Sagrada Comunión y dice que el maná era un tipo del cuerpo de Cristo. De esto puedes inferir correctamente que en el Santísimo Sacramento la carne de Cristo está verdaderamente presente, ya que el maná era un símbolo de un cosa realmente existente, y no meramente imaginada; porque algunos de nosotros, así como de los judíos, comeremos la comida espiritual, es decir , la carne típica y simbólica, y no tendremos más de la verdad significada que los judíos, es más, mucho menos porque el maná era más dulce que nuestro pan, y mucho más claramente que el pan seco representaba el cuerpo de Cristo.

Cierto ministro de este nuevo rebaño ha presentado últimamente este punto como una clara consecuencia. Pero ¿quién no ve que está en desacuerdo con la Sagrada Escritura y con la razón? Porque la nueva ley es más excelente que la antigua, y por tanto los sacramentos de la nueva superan a los de la antigua. Por eso dice el Apóstol: "Estas cosas fueron nuestros ejemplos". Pero la figura figurada es mejor que la figura, como el cuerpo es más que su sombra, y el hombre que su semejanza.

Por tanto, los sacramentos de la Ley nueva, y especialmente la Eucaristía, como figura, deben ser más nobles que los sacramentos de la Ley antigua, y que el maná mismo, que no era más que tipo y figura de nuestra Eucaristía. Nuevamente, en S. Juan vi., Cristo pone su cuerpo en la Eucaristía con cierta extensión antes que el maná (vers. 48 y 59). El pan del que allí habla es el Divino, consagrado y transubstanciado en el cuerpo de Cristo. ¿Quién no ve que el maná era mejor representación del cuerpo de Cristo que el pan? Se puede mostrar de muchas maneras.

2. San Pablo ha comparado muy acertadamente el maná con el cuerpo de Cristo en la Eucaristía, y lo ha sombreado de la manera más hermosa: ( a ) el elemento en la Eucaristía y el maná tienen el mismo color; ( b ) no se encuentra excepto por aquellos que han dejado las ollas de carne de Egipto y los deseos de la carne; ( d ) a los avaros ya los incrédulos ambos se vuelven gusanos y traen condenación; ( e ) el maná no se dio hasta después del paso del Mar Rojo; la Eucaristía no se da hasta después del bautismo; ( f ) después que vino el maná, los hebreos pelearon con Amalek, pero antes de eso solo Dios había peleado por ellos contra los egipcios.

Lucharon y vencieron; así Dios permite que los obstáculos y las tentaciones que acechan a la vida celestial perturben a aquellos que están fortalecidos contra ellos, y son vencidos por el poder de la Eucaristía. ( g ) El maná era pan hecho por ángeles, sin semilla, ni arado, ni trabajo humano alguno; así el cuerpo de Cristo fue formado de la Virgen sola bajo la sombra del Espíritu Santo.

( h ) El maná dio toda clase de sabores dulces a los buenos y devotos. Por eso la Sabiduría (xvi. 20) dice del maná: Tú alimentaste a tu pueblo con manjar de ángeles, y les diste pan del cielo preparado sin trabajo, que contenía en sí mismo toda dulzura y todo sabor agradable. Así que Cristo es leche para los bebés, aceite para los niños, alimento sólido para los perfectos, como dice Gregory Nyssen. ( j ) El maná era pequeño: Cristo está contenido en una pequeña Hostia; ( k ) el maná fue batido en un mortero: Cristo fue despojado de su mortalidad en el mortero de la Cruz.

( l ) Los fieles exclaman con asombro: "Man-hu ¿Qué es esto de que Dios esté con nosotros?" ( m ) Todos recogieron una medida igual de maná, a saber, un omer; así todos por igual reciben a Cristo íntegro, aunque las especies o la Hostia sean mayores o menores, como dice Rupert. ( n ) El maná se recogía en el desierto solamente durante los seis días de la semana; así en nuestro Sábado eterno y Tierra Prometida se quitará el velo de la Santa Cena, y en perfecto descanso disfrutaremos de la vista de Cristo cara a cara. ( o ) El maná se derrite bajo el sol, así se disuelve el sacramento cuando las especies se derriten por el calor. Se encontrará más en el comentario sobre Éxodo. XXI.

versión 4. Porque bebieron de esa roca espiritual que los seguía. La roca que dio agua a los hebreos era un tipo de Cristo, quien es la Roca verdadera de la cual brotó la sangre para apagar el calor de nuestra lujuria. Pero, ¿qué significa decir que esta roca siguió a los hebreos?

1. Los hebreos responden que su tradición, y la traducción caldea de Núm. XXI. 16, es que esta roca siguió milagrosamente a los judíos por todo el desierto hasta que llegaron a Canaán y les suministró agua. Por lo tanto, Efrén traduce esto: " Bebieron de la roca espiritual que les acompañaba ", y Tertuliano ( de Baptismo , c. ix.) llama a esta roca su "compañera". Él dice: " Esta es el agua que brotó de la roca que acompañaba a la gente .

Pero más adelante interpreta esta roca de Cristo, que en su divinidad acompañó y condujo a los hebreos por el desierto. Dice de nuevo ( contra Marción , lib. ii. c. 5): « Entenderá que la roca que los acompañó para darles de beber era Cristo .” También S. Ambrosio (en Salmo 38 ) dice: “ Hay una sombra en la peña que echaba agua y seguía al pueblo.

¿No era el agua de la roca una sombra de la sangre de Cristo, que seguía al pueblo, aunque huían de él, para darles de beber y saciar su sed, para que fueran redimidos y no perecieran? De nuevo, S. Ambrosio ( de Sacramentis , lib. vc 1) toma la roca como Cristo. Dice: « No era una roca inmóvil la que seguía al pueblo. Bebe, para que Cristo te siga también.

“Pero quisiera tener mejores autoridades para esta tradición, porque contra ella es que después que salió esta agua de la peña (Nm 20:11), el pueblo volvió a murmurar por la escasez de agua ver. 16).

2. Otros suavizan el pasaje y lo explican así: "Las aguas que brotaron de la roca corrieron durante mucho tiempo y se precipitaron como un torrente, y esta corriente siguió a los hebreos hasta que llegaron a un lugar donde había mucha agua". porque si hubiera sido un suministro para durar solo un día, la roca habría tenido que ser golpeada al día siguiente, y al tercero, y al cuarto, y así sucesivamente, para obtener un suministro de agua.

Y esta explicación la apoyan señalando que el maná es maná literal, y que por lo tanto la roca o la bebida hablada son roca material y bebida material; pero las objeciones a la primera explicación son igualmente fuertes contra esto.

3. Focio supone que la palabra seguir significa simplemente servir, y parafrasearía el versículo: "Esta roca satisfizo la sed de los hebreos". Pero el griego no puede soportar esta interpretación.

4. Es mejor, pues, entender esto de la Roca espiritual significada, no la que significa. El significado es entonces: Por el poder de la Deidad de Cristo, que era la Roca espiritual representada por la roca que dio agua a los hebreos, y que fue su compañera constante en el desierto, se les dio agua de la roca material. Así lo explican S. Crisóstomo, Ambrosio, Anselmo, Ecumenio.

Puede decirse: Por "alimento espiritual" el Apóstol se refería al maná, no al cuerpo de Cristo, y por "bebida espiritual" se refiere al agua que significa la sangre de Cristo, no a la sangre misma; por lo tanto, por paridad de razonamiento, la "roca espiritual" es la roca real que tipifica a Cristo, no a Cristo mismo.

Niego la consecuencia, porque el Apóstol al hablar de la Roca invierte la frase, y pasa del signo a la cosa significada. Esto es evidente por lo que dice en explicación de la Roca: "Esa Roca era Cristo". En otras palabras, "Cuando hablo de la Roca espiritual, me refiero a Cristo". ¿Qué puede ser más claro? Porque no era la Roca material sino la espiritual la que era Cristo: uno era tipo, el otro antitipo.

Puede insistirse nuevamente, que la frase "Bebieron de la Roca espiritual", significa que bebieron la bebida espiritual o típica, porque la roca que daba esta bebida era espiritual o típica. Esto daría la idea de conexión y la razón para decir que "bebieron la misma bebida espiritual", porque la roca era un tipo de Cristo.

La respuesta a esta objeción es que la secuencia de pensamiento es bastante clara. La partícula for da la causa eficiente de tan grande milagro; en otras palabras, los hebreos bebieron del agua que les servía de tipo, porque Cristo fue prefigurado por la roca que les dio esta agua, y Él les dio milagrosamente esta agua tipo para que conocieran y adoraran a Cristo dándola; pero esto, como muestra la secuela, muchos de ellos no lo hicieron.

La roca que dio el agua representó alegóricamente a Cristo, porque Cristo, como una roca muy firme, sostiene a la Iglesia, y fue herido, es decir , muerto, por Moisés, es decir , los judíos, con una vara; es decir, la Cruz derramó aguas, es decir, fecundísimos arroyos de gracia, a los infieles de la contradicción, a los fieles de la santificación. Esto es especialmente cierto de las aguas de su sangre en la Eucaristía, con las cuales nos da de beber en el desierto de esta vida, para que, fortalecidos por ellas, lleguemos a nuestra patria en los cielos. Ver S. Juan vii. 37 y IV. 14. S. Agustín ( contra Faustum , lib. xvi. c. 15).

Se puede argumentar: Algunos escritores católicos, de acuerdo con la primera explicación dada anteriormente, dicen que, como "esa Roca era Cristo" significa que era típica de Cristo, así de la misma manera se puede decir de la Eucaristía, que " esto es mi cuerpo" significa "este pan es una figura de mi cuerpo".

Pero añadid que el Apóstol expresamente dice que nos habla de la roca espiritual, no de la material. "Ellos bebieron de esa Roca espiritual", dice, y "esa Roca espiritual era Cristo". Se le llama Roca espiritual, o típica, porque era un tipo de Cristo. Pero ni Cristo ni S. Pablo hablan entonces de la Eucaristía. S. Paul y todos los evangelistas declaran uniformemente que Cristo dijo: "Este es mi cuerpo", no: "Este es mi cuerpo espiritual o típico".

En segundo lugar, respondo que esa explicación de algunos escritores no es muy probable, porque esa Roca espiritual, es decir , el Significado, era realmente Cristo, no un tipo de Él. Las palabras de S. Pablo lo dicen claramente.

Versículo 5

Porque fueron derribados en el desierto. Todos los hebreos que salieron de Egipto con Moisés murieron por sus pecados en el desierto, excepto Josué y Caleb, quienes, con una nueva generación, entraron en la Tierra Prometida (Núm 14,29).

Versículo 7

Ni seáis idólatras... y se levantaron a jugar. A saber, cuando los hebreos modelaron y adoraron el becerro de oro, cerraron sus festividades idólatras con un banquete. Así comieron de las víctimas ofrecidas a su ídolo, para que, a la manera de los egipcios, pudieran celebrar el culto de este nuevo alimento suyo con un banquete y juegos. Por eso se dice: "Se levantaron para jugar". i.

mi. , para bailar y cantar. Porque Moisés ( Éxodo 32:19 ), cuando descendió, poco tiempo después, del monte, los vio danzando. Esta era la costumbre de los gentiles después de sus sacrificios, y estos juegos eran frecuentemente del carácter más obsceno. De ahí que los rabinos y Tertuliano ( de Jej. contra Psychicos ) interpreten este juego de los judíos de fornicación e inmundicia.

También celebraban juegos públicos que, según dice Tertuliano, estaban prohibidos a los cristianos, porque se celebraban en honor de los ídolos y, por lo tanto, al mismo nivel que las cosas ofrecidas a los ídolos (ver Tert. de Spectac .). Pero pronto la ira de Dios vino sobre el pueblo, mientras adoraban al becerro y se divertían, y 23.000 de ellos fueron asesinados por los levitas por mandato de Moisés. S. Pablo inculca esto a los corintios, porque es probable que ellos, antes de su cristianismo, se hayan ocupado en tales juegos y fiestas, y hayan comido de cosas ofrecidas a los ídolos, en honor de sus dioses, y especialmente de Venus, para a quien ofrecían diariamente mil doncellas para la prostitución.

Eran, también, muy dados a la lujuria y la impureza. Por lo tanto aquí, y en el cap. vi. 9, les advierte contra la fornicación. Su significado, entonces, es: Mirad, oh corintios, que no os volváis a los ídolos, ni comáis de lo que se les ha ofrecido, haciéndoos así partícipes de sacrificios idólatras; y no os entreguéis a los juegos, a la lujuria y a la autocomplacencia; de lo contrario, como los hebreos, seréis castigados por Dios, como apóstatas e idólatras, como glotones y borrachos.

Versículo 8

Como algunos de ellos cometieron. Cuando adoraron a Baal-peor. es decir , Príapo, y en su honor cometió fornicación con las hijas de Moab ( Números 25 ).

Y cayeron en un día veintitrés mil. Crisóstomo, Anselmo, Cayetano, refieren esto a la plaga que fue enviada a causa de la fornicación con las hijas de Moab, y que está relatada en Núm. xxiv. Pero en ver. 9 de ese capítulo el número de muertos se da como 24.000, no 23.000. (1.) Algunos explican esto diciendo que en un día solo 23,000 fueron asesinados, y 1000 el día anterior. Pero esto es pura conjetura, porque la Escritura no dice nada de esto.

(2.) Cayetano lo explica por un error de algún escriba, que escribió 23,000 por 24,000. (3) Œcumenius dice que algunos leen 23,000 en Números 25:9 así como aquí. (4.) Otros dicen que el Apóstol no se equivoca, porque el mayor número incluye al menor. Pero es más simple y más natural decir que el Apóstol se refiere a Éx. xxxiii. 28, donde, según la Biblia romana, 23,00 cayeron por adorar al becerro de oro.

S. Pablo, si es así, no se refiere al castigo infligido a los fornicarios de Núm. xxv., pero por una costumbre hebrea mira hacia atrás a los idólatras del ver. 7. Debemos suponer que, habiéndose olvidado de mencionar el castigo infligido en ellos, ahora lo da como un pensamiento posterior: ciertamente en los pecados que pasa a nombrar en cada caso agrega el castigo. Lo hace para advertir a los corintios contra tales pecados, y especialmente porque la adoración del becerro y la lujuria que lo acompañaba eran exactamente paralelas, tanto en castigo como en culpa, a la adoración y fornicación en el asunto de Baal-peor. El número de S. Paul concuerda con la traducción más antigua del griego en Éxodo 32:28 . La LXX. ahora tiene 3000.

Versículo 9

Tampoco tentemos a Cristo descreyendo de sus promesas, como algunos de los corintios dudaban de la resurrección, como se ve en el cap. XV. Véase 2 Pedro 3:4 .

Como algunos de ellos también tentaron. La referencia es a Núm. XXI. 5. Las palabras allí, "contra Dios", San Pablo las aplica aquí a Cristo; por lo tanto, Cristo es Dios. De ahí que los Padres griegos digan que el ángel que se apareció a Abraham, Isaac y Jacob, y sacó a los hebreos de Egipto, era un tipo de Cristo que había de venir en la carne, es decir , de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

y fueron destruidos por las serpientes. Véase Núm. XXI. 6. Estas serpientes ardientes no se llaman así porque fueran de naturaleza ardiente, porque esto es repugnante a su verdadera naturaleza, sino por el efecto de su mordedura y el calor de su aliento: estos causaron tal calor en los que fueron mordidos que parecían estar ardiendo. Estas serpientes son llamadas por los griegos por nombres (Praester y Canso), que denotan ardor, y se encuentran en Libia y en Arabia, por donde entonces pasaban los hebreos.

versión 10. Como algunos de ellos también murmuraron, y fueron destruidos por el destructor, es decir , el ángel por el cual Dios infligió castigo a los hebreos por murmurar, porque Coré y sus seguidores fueron tragados vivos por la tierra. Catorce mil setecientos perecieron por fuego (ver Números 16:30 ; Números 16:25 ; Números 16:40 ; Números 16:45 ; Sb.

18:20; Anselmo in loco ). Este ángel parece haber sido Miguel, el líder del pueblo, el dador de la ley en el Sinaí y su vindicador, y tipo de Cristo, como se acaba de decir (ver Éxodo 23:21 ). Otros suponen que este "destructor" era un ángel maligno o un diablo, y se refieren a Salmo 78:49 .

Pero el salmista está hablando de la plaga enviada sobre los egipcios, pero Pablo de las que Dios infligió sobre los hebreos. Además, es más cierto decir que las plagas fueron infligidas a los egipcios por ángeles buenos, no por ángeles malos; porque, como dice S. Agustín, al comentar en Salmo 78:49 , es bien sabido que fue por ángeles buenos que Moisés convirtió el agua en sangre, y produjo ranas y piojos; porque fue por estos castigos milagrosos que Moisés y los ángeles buenos lucharon contra los magos del Faraón y los demonios: por eso en el tercer milagro de los piojos exclamaron: "Este es el dedo de Dios". Los ángeles buenos son llamados, en Salmo 78:49 , "malos", como los que hacen el mal.

Los hebreos murmuraron muy a menudo en el desierto y casi siempre fueron castigados por Dios. Así quiso mostrar que la murmuración y la rebelión son peores que otros pecados a sus ojos. Así, en Núm. xi., Él mató a los que murmuraron a causa de la lujuria carnal, y por lo tanto el lugar fue llamado "los sepulcros de las lujurias". De la misma manera, todos los que murmuraron a causa del informe de los espías, que decían que Canaán era una tierra fuertemente fortificada, fueron excluidos de ella y perecieron en el desierto; y de 600.000, solo Josué y Caleb entraron en ella (Núm. xiv. 29). Así fueron castigados con claridad y severidad Coré y sus seguidores.

Versículo 11

Ahora bien, todas estas cosas les sucedieron por tipos. Es decir, todos los aquí mencionados. No debemos imaginar que todo lo que se relata en el Antiguo Testamento es meramente típico, como si no contuviera nada que no representara figurativamente algo en el Nuevo Testamento. S. Agustín ( de Civ. Dei , lib. xvii. c. 5) dice con verdad: " Me parece que cometen un gran error los que piensan que las cosas registradas en el Antiguo Testamento no tienen sentido más allá de los acontecimientos mismos, así como tanto como son muy atrevidas aquellas personas que sostienen que todo sin excepción contiene significados alegóricos ”.

Gabriel Vásquez (p. 1, qu. i. art. 10, disp. 14, c. 6) señala con razón que la palabra "figura" o "tipo" utilizada aquí, no significa tanto un sentido alegórico, o un místico, como un ejemplo que puede ser bien aplicado con el propósito de persuasión. Por eso S. Pablo añade: " Están escritas para nuestra amonestación ". En otras palabras, Dios castigó a los hebreos para que pudieran ser un ejemplo para nosotros y enseñarnos sabiduría.

Sobre quien han llegado los confines del mundo. Es decir, la última edad del mundo. Los Profetas llaman el tiempo del Mesías: el último tiempo, "(Ver 2 S. Juan ii. 18). Ambrosio y Crisóstomo agregan que el Apóstol habla a menudo de esta manera, como si el fin del mundo estuviera cerca, que él puede mantener a todos en espera y en temor de él, para que cada uno pueda ser enseñado a prepararse diligentemente para él.

versión 12. El que piensa estar firme, mire que no caiga. S. Agustín ( de Bono Persev. cviii.) dice: " Es bueno para todos, o casi todos, no saber lo que serán, para que cada uno, de no saber que perseverará en el bien, pueda humilde y ansiosamente orar por la gracia de Dios, y con ella hacer todo lo posible para cuidarse de caer y perseverar en la gracia " .

Versículo 13

No te ha tomado ninguna tentación. La Vulgata lee el verbo en imperativo "no dejes que te sorprenda la tentación". Su significado es: Sea, oh Corintios, que sois tentados a cismas, pleitos, lujuria, idolatría, pero permaneced constantes, porque estas tentaciones que os toman son comunes al hombre, y por tanto podéis vencerlas fácilmente si queréis.

Si toman la lectura romana, el significado es: Cuando, como suele ser el caso, cualquier tentación de las que he mencionado, o cualquier otra, ataca sus mentes, no la acepten ni la fomenten, para dejarla crecer imperceptiblemente en poder, y volverse al fin invencible: porque es imposible excluir del todo las tentaciones humanas y livianas para nunca sentirlas. Anselmo dice: " Ser vencido por la tentación maligna y pecar por malicia es diabólico: no sentir su poder es angélico; sentirlo y vencerlo es humano ". Véase también S. Gregorio ( Pastoral . i. cxi.).

Fiel es Dios, que no permitirá que seáis tentados más de lo que podéis. Si Dios no permite que seamos tentados más allá de nuestras fuerzas, pues mucho menos, o mejor dicho, de ninguna manera Dios nos impulsa a pecar, como piensa Calvino.

2. Dios tampoco ordena imposibilidades, como piensa Lutero, ni siquiera las permite.

3. De aquí se sigue que podemos ser tan fuertemente tentados por el demonio y la carne, que no podamos resistir si la gracia de Dios no nos socorre, como dicen Crisóstomo y Anselmo.

4. De hecho, no hay tentación tan grande que no pueda ser vencida por la gracia de Dios.

5. El mejor remedio, por tanto, contra la tentación es la oración, por la cual invocamos la ayuda de Dios desconfiando de nuestras propias fuerzas (S. Mt. xxvi 41).

6. Esta gracia se promete aquí y en otras partes, no sólo a los elegidos, sino a todos los que debidamente invocan a Dios. Véanse también los decretos del Concilio de Trento (Sess. xxiv. can. 9, y Ses. vi. can. 11). Porque el Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto, muchos de los cuales no eran elegidos, pero algunos pendencieros, injuriosos y borrachos (cap. 11:21). Es más, ninguno de ellos sabía que habían sido elegidos, para poder aplicar este consuelo exclusivamente a ellos mismos.

7. Está en poder de cada cristiano obtener la ayuda suficiente para vencer todas las tentaciones y todos los pecados; porque Dios les empeña su palabra a esto, y Él es uno en quien confiar, como aquí dice el Apóstol. Su significado es: ninguna tentación puede tomarte, excepto de tu propio lado y por tu propia negligencia; porque por parte de Dios me comprometo a que Dios, que es fiel, cumplirá lo que ha prometido, y no permitirá que seáis tentados más de lo que podéis, i.

mi. , no permitirá que seáis tentados, sino por la tentación humana. Entiende, sin embargo, que esto es si buscas Su gracia y ayuda, como es correcto, y cooperas con Él. " Dios ", como dice S. Agustín ( de Nat. et. Gratia , c. 43), y siguiendo a él, el Concilio de Trento (Sess. vi. can. ii.), " Dios no ordena imposibilidades cuando ordena que resistamos toda tentación; pero cuando Él manda, es para mandarnos a hacer lo que podamos, a buscar ayuda para lo que no podemos, y entonces Él da la fuerza ”. Véase S. Matt. xi. 30 y 1 S. Juan v. 3.

San Efrén ilustra bellamente este dicho del Apóstol de la siguiente manera: “ Si los hombres ”, dice, “ no ponen sobre sus bestias más peso del que pueden soportar, mucho menos Dios pondrá sobre los hombres más tentaciones de las que pueden soportar. , si el alfarero cuece sus vasijas en el fuego hasta que estén perfectas, y no las quita antes de que estén bien cocidas y de la consistencia adecuada, y de nuevo no las deja en demasiado ling, para que no se quemen demasiado y se vuelvan inútil: mucho más Dios hará lo mismo con nosotros, probándonos con el fuego de las tentaciones hasta que seamos purificados y perfeccionados; pero más allá de ese punto Él no permitirá que seamos chamuscados y consumidos por la tentación. ” ( de Patientiâ )

Pero con la tentación hará también una vía de escape. Dios, que os permite caer en la tentación, también hará que os salga bien, como lo entienden Erasmo y Agustín ( en Sal. lxii y Ep. 89). Él lo hace bueno para ti y para tu salvación, y te permitirá salir de él sin menos, más aún, más bien victorioso y con gloria, como dice Anselmo.

1. La palabra traducida como "vía de escape". según Teofilacto, Ecumenio y los griegos, significa un final feliz de las tentaciones, para que resulte bien y promueva el bien de los tentados; porque Dios, o hará acabar pronto la tentación, o no permitirá que pase al cuarto día, si sabe que no podemos soportarla más de tres días, como dice S. Ambrosio; o si le da vida, nos da el poder de llevarla, como dicen Ambrosio y Anselmo.

2. No significa ninguna vía de escape, sino tal como cuando un soldado sale victorioso de una batalla de un solo combate, más notorio y aun con mayor fuerza y ​​valor. Así han salido los santos de la tentación. La palabra griega entonces también significa un progreso. Dios no sólo hará de la tentación un obstáculo, sino un medio incluso de progreso, haciendo que aumenten las fuerzas, la virtud, la gracia, la victoria y la gloria, un andar más seguro en el camino de la virtud y en el camino del cielo. Así Focio.

para que podáis soportarlo. El griego significa literalmente, "más que soportarlo", es decir , soportarlo de tal manera que la fuerza quede por encima de todo para soportar algo más. Dios colmena tal ayuda que cualquiera puede vencer la tentación con gran éxito. Por eso los Padres dicen a menudo que los hombres avanzan en virtud principalmente a través de las tentaciones; la razón es que nadie puede resistirlos, excepto mediante la realización de actos contrarios de virtud fuerte e intensamente, y donde la tentación provoca tales actos, fortalece e intensifica sus hábitos.

3. El justo gana méritos por tales actos; busca y recibe de Dios una mayor infusión de gracia y de todas las virtudes.

versión 14. Por tanto, amados míos, huid de la idolatría. No sólo evitar el culto que se da al sacrificar e invocar a los ídolos, sino también abstenerse de comer cosas ofrecidas a los ídolos por cualquier sentimiento de santidad, como las comen los paganos cuando el sacrificio se ha completado, ya sea en los altares o en el templos Así que compartirías sus sacrificios, y se pensaría que los apruebas, e incluso que los ofreces.

El Apóstol ahora pasa a hablar del comer de las cosas ofrecidas a los ídolos. Capítulo ix. fue una larga digresión sobre un ministerio pagado o no pagado, sobre el concurso cristiano, el premio y los competidores; la parte anterior del cap. X. ha sido sobre los pecados y castigos de los hebreos; y ahora, después de esta larga digresión, vuelve al tema de las cosas ofrecidas a los ídolos, que se inició en el capítulo viii. El "por qué" significa, entonces, que había escrito todo lo anterior con el propósito de advertirles contra la idolatría y las ofrendas a los ídolos.

versión 16. La copa de bendición que bendecimos. (1.) Ese es el vino en el cáliz que es bendecido por el sacerdote, y por lo tanto el cáliz mismo, que contiene este vino consagrado, ¿no nos comunica la sangre de Cristo? (2.) Puede llamarse la copa de bendición, porque nos bendice y nos colma de gracia, como dicen Anselmo y Crisóstomo. (3.) Más exactamente, se llama "la copa de la bendición", porque Cristo la bendijo antes de la consagración, es decir , invocó el poder de Dios para efectuar después un cambio tanto en el pan como en la copa (S. Mat. xxvi. 26).

1. Vemos de los relatos de la Última Cena en S. Mateo 26:20-32 ., S. Lucas 22:14-22 , y aquí y en 1Co 11:23-29 que Cristo, antes de la consagración de la Eucaristía, dio gracias a Dios Padre y, como solía, alzó los ojos al cielo, como está prescrito en el Canon Romano de la Misa y en la Liturgia de Santiago. Por eso se llama a este sacramento Eucaristía o acción de gracias, porque es el mayor acto de gracia y, por consiguiente, debe recibirse con la mayor acción de gracias.

2. Cristo bendijo la cuenta y el vino, no, como dicen los herejes, Su Padre. Y por eso Pablo dice expresamente: "La copa que bendecimos". Cristo bendijo el pan y la copa, es decir , invocó la bendición y el poder de Dios sobre el pan y el vino, para que estuviera presente, tanto entonces como en todas las futuras consagraciones, para transformar el pan en el cuerpo, y el vino del cáliz en la sangre de Cristo, siempre que las palabras de consagración sean debidamente pronunciadas.

Del mismo género fue la bendición del pan en S. Lucas ix. 16. Esta bendición, pues, no era la consagración, aunque Santo Tomás piensa que sí (pt. iii. qu. 78, art. i. ad 1). Por eso en las liturgias de Santiago y Basilio, y en la romana, a ejemplo de Cristo, se ruega a Dios que bendiga los dones, para que el poder divino descienda sobre el pan y la copa para completar la consagración; y es de ahí que tenemos "la copa de bendición", es decir , la copa bendecida por Cristo.

¿No es la comunión de la sangre de Cristo? 1. La comunión o comunicación del cuerpo y la sangre de Cristo no sólo significa que recibimos el mismo cuerpo y la misma sangre de Cristo, sino también, como se dice en el ver. 17, llegamos a ser un solo cuerpo y una sola sangre. Por lo tanto, el sacramento no es un tipo de la sangre, como piensa Calvino, sino que es la sangre misma de Cristo, y se nos da en el cáliz eucarístico.

Si yo dijera: "Te doy uno dorado", comprenderías con razón que no me refiero a uno pintado. Si te invitara a cenar y a un festín con la liebre o el ciervo atrapados en la caza, y en lugar de la liebre o el ciervo pusiera delante de ti en un plato una imagen de animales, ¿no estaría actuando ridículamente? ¿No debería oírme llamar impostor? Entonces, ¿no están actuando ridículamente los protestantes que transforman la sangre y la carne de Cristo, que Él declara que Él da, en una figura de esa sangre y carne? ¿No están haciendo de Cristo un impostor?

2. Si esta copa es sólo una figura de la sangre, como piensan los protestantes, entonces no tenemos más, sino menos, en la Eucaristía que lo que los judíos tenían en el maná y el agua milagrosamente provistos para su bebida. El apóstol también debió decir que comemos el cuerpo espiritual y bebemos la sangre espiritual de Cristo, que es lo que los representa, así como dijo que los judíos comían la carne espiritual el maná, y bebían la bebida espiritual el agua de la roca

Pero de hecho contrasta la sangre y la carne de Cristo en la Eucaristía, como realidad y cosa significada, con el maná y el agua, como figura y tipo espiritual, que significan la carne y la sangre de Cristo. Además, llama al maná alimento espiritual, es decir , típico, y al agua, bebida espiritual; pero llama al cuerpo de Cristo en la Eucaristía el cuerpo, ya la sangre la sangre. ¿Quién, pues, puede dudar de que, así como el maná era verdaderamente un tipo y una sombra, así en la Eucaristía está realmente la sangre, la carne y el cuerpo de Cristo?

3. Teodoreto, Teofilacto, Anselmo, Santo Tomás explican expresamente este pasaje de esta manera. Teofilacto dice: " Él no dice la 'participación', sino la 'comunión', porque quería indicar algo más excelente, a saber, la unión más cercana posible. Lo que realmente dice es esto: Lo que está en el cáliz fluyó de el costado de Cristo, y cuando lo recibimos, tenemos comunión con Él o estamos unidos a Él. ¿No os avergonzáis, oh Corintios, de recurrir a la copa de los ídolos, y dejar esta copa que nos libera de ídolos? "

S. Crisóstomo se detiene muy claramente en este pensamiento ( en Hom. 24, Moral ), donde, exhortando a los cristianos a la caridad recíproca a través de la sagrada Comunión, dice: " Entonces, amados, si entendemos estas cosas, esforcémonos también mantener la unidad entre nosotros, porque este tremendo y maravilloso sacrificio nos lleva a esto: nos manda a acercarnos unos a otros con concordia y perfecta caridad, y, como las águilas que los cristianos han sido hechos en esta vida, volemos hasta el mismo cielo, o más bien por encima de los cielos .

Y de nuevo un poco más adelante explica así cómo es el cuerpo de Cristo en la Eucaristía: " Si nadie se aferra a la ropa de otro a la ligera, ¿cómo podemos recibir con insultos el cuerpo puro e inmaculado del Señor, que es un participante de la Naturaleza Divina, a través de la cual somos y vivimos, que abrió de golpe las puertas del infierno y abrió el cielo? Este es el cuerpo que fue traspasado por los clavos, azotado, no vencido por la muerte; este es el cuerpo a cuya vista el sol ocultó sus rayos; a través del cual se rasgó el velo del Templo, y las rocas y toda la tierra tembló; este es el cuerpo que fue bañado en sangre, atravesado por la lanza, y que derramó ríos de sangre y agua para regenerar el mundo entero .

Y un poco más adelante dice que el cuerpo de Cristo en la Eucaristía es el mismo que estaba en el pesebre: " Este cuerpo en el pesebre lo adoraron los Magos, y con gran temor y temblor lo adoraron. Pero tú no le ves en un pesebre, sino sobre el altar. No es una mujer que lo tiene en sus brazos lo que veis, sino un sacerdote delante de vosotros, y el espíritu derramado abundantemente sobre el sacramento se derrama.

Alborotémonos, pues, y temamos, y mostremos mayor devoción que nunca aquellos bárbaros ." Y después de algunas otras observaciones, afirma bruscamente que en la Eucaristía tocamos y nos alimentamos de Dios mismo, y recibimos de Él todo bien. , diciendo: " Esta mesa es la fuerza de nuestra alma, el vigor de nuestra mente, el vínculo de confianza mutua, nuestro fundamento, esperanza y salvación, nuestra luz y nuestra vida, Si partimos fortalecidos por este sacrificio, saldremos con la mayor confianza subir al cerro sagrado que conduce a la puerta del cielo.

Pero ¿por qué hablar del futuro? Porque aun mientras estamos aquí en esta vida, este misterio hace que la tierra sea cielo: porque el cuerpo del Rey está puesto delante de nuestros ojos, en la tierra como en el cielo. Os muestro, no ángeles ni arcángeles, no el cielo ni el cielo de los cielos, sino el Señor de todos ellos. No os limitáis a mirarlo: lo tocáis, os alimentáis de Él: no recibís a un hijo del hombre, aunque sea de nacimiento real, sino al Hijo Unigénito de Dios. ¿Por qué, entonces, no te estremeces ante tal Presencia y desechas el amor a todas las cosas mundanas? "

Un nuevo predicador de una nueva palabra de Dios ha respondido últimamente a estas palabras diciendo que S. Crisóstomo hablaba retóricamente. Pero esta evasión es tan tonta como fútil; porque S. Crisóstomo es, lo reconozco, orador, pero también es un maestro de la verdad cristiana. Por lo tanto, en su comentario mismo, dice que está tratando del significado literal del Apóstol. Es cierto que en la aplicación de su sermón amplía ese significado, pero no tanto como para exceder o negar la verdad, como, i.

mi. , si dijera que la madera es piedra, que el hombre es un bruto, que el pan es carne; de lo contrario no sería un orador, sino un mentiroso impostor, y eso en materia de fe. Porque sería falso y necio un orador que dijera que el agua del bautismo era la misma sangre de Cristo que brotó de su costado, cuando los judíos traspasaron su cuerpo con clavos y lo azotaron con azotes; si dijera que era Dios y Señor de todos, sin duda querría decir que el agua del bautismo es tipo de la sangre de Cristo, que nos la aplicó para lavar nuestros pecados.

Del mismo modo es falso y necio el que dice que el pan y el vino son la misma sangre, el mismo cuerpo de Cristo, que fue adorado por los Magos en el pesebre, clavado en la cruz, flagelado y crucificado por los judíos, es más, que es el mismo Señor de todas las cosas, y el Hijo Unigénito de Dios, como dice S. Crisóstomo. Le pido, lector, que lea estas palabras suyas con franqueza e imparcialidad, o que diga si son verdaderas del maná, del cordero pascual o de cualquier otro tipo.

¿Habría hablado así S. Crisóstomo de ellos? ¿Hablarían Calvino, Vireto, Zuinglio o cualquiera de sus seguidores, por muy elocuente que fuera un orador, de su cena de esta manera? Si es lícito sublimar e invertir los significados de los autores y las palabras de los Padres de esta manera, será lícito invertir toda la fe, toda la historia, todas las opiniones de estos hombres, y torcerlas en un sentido totalmente diferente. , todo esto aparecerá mejor en los siguientes versos.

El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? El sentido es: La comunicación a nosotros, o el comer del pan que partimos, nos comunica también el cuerpo mismo de Cristo, para que cada uno participe realmente de él en la Eucaristía.

Se puede decir: La Eucaristía se llama aquí el pan, por lo tanto no es la carne de Cristo.

Respondo que pan, por un hebraísmo, representa cualquier alimento ( 2 Reyes 2:22). Así Cristo es llamado maná (S. Juan 6:31), y pan ( Ibid. ci. 41). La razón es que el pan es el alimento común y necesario de todos. Además, S. Pablo no dice simplemente "pan", sino "el pan que partimos", es decir , el pan eucarístico o transubstanciado, que es el cuerpo de Cristo, y sin embargo conserva la especie y el poder del pan.

En esto están de acuerdo todos los Padres y doctores ortodoxos. Se dice que Cristo, en otras ocasiones, así como en la Última Cena, partió y distribuyó el pan, según la costumbre hebrea según la cual el jefe de la casa solía partir el pan y repartir la comida entre los invitados sentados a la mesa. mesa. Porque los orientales no tenían panes con forma como la nuestra, que necesitan un cuchillo para cortarlos, sino que solían convertir su pan en tortas anchas y delgadas, como, entre otros, ha notado Stuckius ( Convival.

liberación ii. C. 3). Por lo tanto, "partir el pan" significa en las Escrituras "fiestarse", y partir el pan significa cualquier fiesta, cena o comida. En el Nuevo Testamento se le atribuye a la Eucaristía; por lo tanto, "partir el pan" es un término sacramental y eclesiástico. Por eso San Pablo llama aquí a la Eucaristía "el pan que partimos", es decir, las especies del cuerpo de Cristo que partimos y consumimos en el sacramento. Ver más en c. xi. 24

versión 17. Porque siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo: porque todos somos partícipes de ese único pan. Así como de muchos granos de trigo se hace una sola hogaza, así de muchos fieles se hace un solo pan santo y vivo, el único cuerpo místico de Cristo, la Iglesia. No sólo general y místicamente, sino propia y sustancialmente, porque todos están realmente unidos al cuerpo de Cristo, y se hacen uno con él, en la Eucaristía, como el alimento se hace uno con el que lo come.

Por lo tanto, se puede argumentar correctamente contra los protestantes que todos comemos realmente el mismo cuerpo de Cristo. Ellos, sin embargo, dicen que en la Eucaristía todos los cristianos se hacen uno, porque comen el mismo pan sacramental, que es tipo del cuerpo de Cristo. Pero, ¿quién participa en ella, simplemente porque se sientan a la misma mesa y comen del mismo pan? Sería una declaración a la vez falsa y tonta. Sin embargo, es cierto cuando se aplica al cuerpo de Cristo, porque todos nos alimentamos de lo que es numéricamente uno, especialmente porque este pan santo, como S.

Dice San Agustín que al ser comido no se transforma en nuestra sustancia, sino que nos transforma en la suya propia, y nos une a sí mismo y nos hace semejantes a él, cosa que no hace el pan ordinario. Aquí Cirilo de Alejandría ( en Joan . lib. iv. c. 17) dice: " Como la cera se incorpora a la cera, y la levadura impregna el pan, así nos fusionamos en el cuerpo de Cristo ". Y Cirilo de Jerusalén ( Catachesis , 4) dice: “ En la Sagrada Comunión nos convertimos, no sólo en portadores de Cristo, sino también en partícipes del mismo cuerpo y de la misma sangre que Él .

Esto se debe a que nos convertimos en uno con Cristo y Cristo con nosotros, porque estamos realmente fusionados con la carne de Cristo, y por lo tanto con su Persona, Su 244 Deidad y Su omnipotencia. Ireneo dice lo mismo (lib. iv. c. 34) e Hilario ( de Trin. lib. viii.).

Por eso los Padres llaman a la Eucaristía Comunión : nos une realmente al cuerpo de Cristo, para que todos lleguemos a ser uno en Él y con Él. " Comunión ", entonces, es la unión común de los fieles, quienes, alimentándose del mismo cuerpo verdadero de Cristo en la Eucaristía, se hacen un solo cuerpo místico, la Iglesia. Así dice Beda, siguiendo a S. Agustín. De ahí, también, el Concilio de Trento (ses.

xiii. C. 8) dice: " Este sacramento es el signo de la unidad, el vínculo de la caridad, el símbolo de la paz y la concordia ", sin duda porque, de manera maravillosa, significa y perfecciona la unidad del cuerpo de Cristo, es decir , de los fieles de la Iglesia. También por esto se daba antiguamente la Eucaristía a los niños después del bautismo, para que se incorporaran perfectamente a Cristo ( vide S.

Juan vi. 55). Nuevamente por la misma razón la Eucaristía fue llamada por S. Dionisio, Synaxis, es decir , "congregación", porque los fieles tenían el hábito de reunirse en la iglesia para recibir la Eucaristía. Tertuliano dice incluso ( de Oratione , cap. ult.) que la oración debe terminar cuando se ha recibido el cuerpo del Señor. También el Apóstol, en el capítulo siguiente (v. 20), dice: " Cuando os reunís, pues, en un mismo lugar, esto no es para comer la cena del Señor ". Porque aunque la Iglesia se convierte en el cuerpo de Cristo por la fe y el bautismo, esto se hace más verdadera y propiamente en la Eucaristía.

Los herejes objetan que, por lo tanto, sólo los buenos y los justos son partes y miembros de la Iglesia, porque el Apóstol dice: "Todos somos un solo pan"; pero el pan, dicen, está hecho de granos de trigo, no de paja; por tanto la Iglesia se forma de los justos, no de los malvados; porque los justos son el grano, los impíos la paja.

Respondo (1.) que esto no se sigue, porque una similitud no está obligada a ser igual en todos los puntos; (2.) que la premisa mayor es falsa, porque a menudo la paja, los granos de arena, las lentejas se mezclan con el trigo, y con él van a formar el pan. Por eso San Pablo (c. xi. 29) dice que incluso los impíos comen de este pan. Pero aquí dice que todos los que comen de este pan forman el único cuerpo de Cristo, que es la Iglesia; por tanto, también los impíos que comen de este pan son de la Iglesia. Vide S. Cyprian ( Ep. ad Magnum , lib. i.; Efesios 6 ).

Versículo 18

He aquí Israel según la carne... ¿participantes del altar? Es decir, de la víctima ofrecida en el altar, por metonimia. Todo esto tiene por objeto probar que las cosas sacrificadas a los ídolos no deben participar; y el sentido es: Mirad, oh corintios, Israel según la carne: cuando comen de las víctimas ofrecidas a Dios, ¿no se les considera participantes del sacrificio ofrecido sobre el altar a Dios, y consuman el sacrificio, y en un sentido por lo tanto para sacrificar? Del mismo modo que los que comen del pan eucarístico son partícipes del sacrificio eucarístico, los que comen de las cosas ofrecidas a los ídolos son partícipes de los sacrificios idólatras: los consuman, y en cierto sentido sacrifican a los ídolos.

Demuestra, con el ejemplo de los judíos, que los que comen cosas sacrificadas a los ídolos dan su consentimiento a tales sacrificios, y tácitamente sacrifican a esos ídolos. Ver.19. ¿Qué digo entonces? que el ídolo es cualquier cosa , &c. De ninguna manera: porque el ídolo y lo que se le ofrece no son nada, no tienen influencia ni poder. Véase viii. 4. vers. 20, 21. Pero yo digo... No podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios .

La mesa es el altar, que es, por así decirlo, la mesa de Dios en la que Él celebra con nosotros, ver Lev. i.; Malaquías 1:12 ; Ambrosio, Anselmo y el Concilio de Trento (sess. xxii. c. 1), donde establece de este pasaje que la Eucaristía es un sacrificio. Pues que el Apóstol se trata de la Eucaristía y no del sacrificio de la Cruz, aparece claramente: 1. Porque la Víctima de la Cruz ha pasado, y hace mucho que se arrugó; pero el Apóstol está hablando aquí de un sacrificio del cual los Corintios eran participantes diariamente.

2. De la frase, "la mesa del Señor", es decir , el altar. Donde hay un altar hay un sacerdote y un sacrificio, pues los tres son términos correlativos. Entonces, si los corintios tenían un altar, también tenían un sacrificio, y ese por supuesto no era otro que la Eucaristía.

3. "La copa del Señor" sólo puede ser la copa ofrecida al Señor, pues la copa de los demonios no es otra que la que se les ofrece a ellos.

Por el contexto, y la línea del argumento del Apóstol, que es este: Como los judíos, cuando comen sus ofrendas de paz, participan y consienten en el sacrificio de ellas que se hace sobre el altar de Dios, así lo hacen los que comen sus ofrendas de paz. de las cosas sacrificadas a los ídolos participan y consienten en el sacrificio de las que se hace a los ídolos; y así los cristianos, cuando reciben la Eucaristía, se vuelven partícipes del sacrificio eucarístico, y sacrifican la Eucaristía a Dios por medio del sacerdote. a los ídolos, como parte del sacrificio idólatra; porque nadie puede sacrificar a Dios y al diablo a la vez.

Cf. S. Agustín ( contra Advers. Legis et Prophet. lib. ic xix). Crisóstomo in loco , Anselmo, Teofilacto, Ecumenio, Ambrosio, Teodoreto dicen lo mismo. San Cipriano ( de Lapsis ) enseña expresamente la misma lección, y la confirma con los numerosos ejemplos de aquellos que, después de comer de las cosas ofrecidas a los ídolos, vinieron a la Eucaristía, y fueron castigados por Dios en consecuencia; y añade: " Un comandante terrenal no permitirá que ninguno de sus soldados vuele al campamento de sus enemigos y allí trabaje; ¿cuánto menos puede Dios permitir que sus seguidores participen en los banquetes de los demonios? "

Nótese (1.) que cuando se completaba el sacrificio, la carne que había sido ofrecida en el altar del ídolo se retiraba de él a una mesa, cerca del altar o templo, para que quienes la habían ofrecido pudieran, con los amigos que tenían. había invitado, comed de él allí; porque los sacrificios y las fiestas religiosas se concluían generalmente con un banquete tan sagrado. Cf. el sacrificio ofrecido por Evandro y Eneas en Virgilio ( Eneida , viii.

179-183). Así también, los judíos tenían la costumbre de comer en el pórtico ante el Templo de los sacrificios que habían ofrecido (1 Sam. ix.13). Así también Cristo concluyó el sacrificio eucarístico con un banquete en él, y una distribución del mismo a los Apóstoles. Por eso, también en la Iglesia primitiva, todos los fieles se comunicaban en la Misa, para que pudieran ser partícipes del sacrificio, y concluirlo con tal banquete.

Además, los paganos, que sacrificaban víctimas a sus ídolos, solían, después del sacrificio, llevarse a casa porciones para dárselas a los de su casa, y enviárselas a sus amigos, para que los ausentes pudieran ser partícipes del sacrificio, como señala Giraldus ( de Diis Gentium ) de Herodoto y otros, Del mismo modo, los cristianos en el tiempo de la persecución solían llevar a casa la Eucaristía, e incluso la enviaban a los ausentes, como señal de amor y comunión, y para capacítelos para ser partícipes del sacrificio. Cf. Eusebio, Hist. liberación VC 24 y 29.

Note (2.) que el Apóstol da una respuesta clara a la pregunta de si era lícito comer de cosas ofrecidas a los ídolos. Él dice que nunca había sido, ni fue entonces, lícito comer de cosas ofrecidas a los ídolos, como tales, o como siendo sagradas a los ídolos. El que los come así admite tácitamente por el acto mismo que el ídolo es sagrado, tiene alguna influencia divina, y que, a causa del ídolo, la carne ofrecida es sagrada, porque se ofrece a un ser divino, lo cual es idolatría.

Esto tiene lugar cada vez que se participa de tal comida en tal lugar, de tal manera y bajo tales circunstancias, que se piensa moralmente que el que come la come en honor al ídolo, como cuando los oferentes enviaban porciones a sus amigos. con la intención de mostrar adoración al ídolo, cuando sus amigos los recibieron y se los comieron. De nuevo, el caso es aún más claro, si comes directamente después del sacrificio, cerca del altar del templo, junto con los que ofrecen el sacrificio, en presencia de los idólatras; porque entonces estáis juzgados con justicia para comerlo en honor del ídolo.

Otra cosa es si después te alimentas de él solo, y por hambre de avaricia, donde esté en casa o en el templo, porque en ese caso no se piensa que te alimentas de él como algo sagrado para el ídolo, pero se te ve. ser meramente gratificante de su hambre o apetito. Puede decirse, S. Agustín ( Ep. 154, y de Bono Conj . c. xvi., y contra Faustum, lib, xxxii. C. 13) pregunta si un cristiano, cuando está de viaje y presionado por el hambre, puede, si no puede encontrar nada más que algún alimento ofrecido a un ídolo, y si nadie está presente, puede comer de él, o si es mejor para él morir; y él responde: Se puede decir que se sabe que fue ofrecido al ídolo o no; si es conocida, es mejor que sea rechazada por la virtud cristiana; si no se sabe, puede tomarse por su necesidad sin ningún escrúpulo de conciencia.

De lo contrario, como he dicho, es mejor rechazarlo, no sea que parezca que el que come se ha comunicado con los ídolos. Debe entonces abstenerse de las cosas ofrecidas a los ídolos, si se sabe que lo son.

Respondo que S. Agustín no dice que deba abstenerse de ella, si sabe que así se le ha ofrecido. Dice que "es mejor que sea rechazado por la virtud cristiana", lo que implica claramente que es lícito comer de él, pero que sería mejor y más noble si se abstuviera de ello y prefiriera la muerte. Hay un caso paralelo en la regla de los cartujos. A uno en extrema debilidad se le permite comer carne para salvar su vida; pero hará lo que es mejor y más santo si sigue su profesión y se abstiene y así muere.

Cf. Victoria ( Relect. de Temperant. Números 8 ), Azorius ( Morales , lib. vc 6), y otros. Porque no está obligado a salvar su vida a toda costa, pero puede ponerla por debajo de su voto, o más bien de la santidad de su profesión, para dar como ejemplo de virtud a los demás, y para santificar la disciplina y el rigor de su profesión. ordenar. Los cartujos no hacen un voto formal de abstinencia de la carne, sino que simplemente se lo ordenan en la constitución de su orden.

Versículo 22

¿Provocamos a celos al Señor? Es decir , a la ira. ¿Establecemos un rival para el Señor? ¿Dejamos a Él, nuestro Esposo, y nos aferramos a un demonio y las cosas que se le ofrecen, o en todo caso queremos servir a ambos, y unir a Dios y al demonio? Así Crisóstomo, Anselmo, Teofilacto. S. Paul está aludiendo a Deuteronomio 32:21 . San Jerónimo, comentando Habacuc ii, dice con razón que los espíritus inmundos presiden sobre todos los ídolos, y responden a los que invocan a los ídolos, y dan respuestas oraculares, y les prestan ayuda.

¿Somos más fuertes que él? De ninguna manera; por tanto, el que provoquemos a Dios a ira no quedará sin su castigo.

Versículo 23

Todas las cosas me son lícitas. Es decir, todas las cosas que no son esenciales, como comer de cosas ofrecidas a los ídolos, no como cosas sagradas o sacrificadas, sino como comida común. Hasta ahora, Pablo ha tratado las cosas ofrecidas a los ídolos como tales, y ha prohibido su uso. Por lo tanto, en ver. 14, ordena a los corintios que abandonen la idolatría, es decir , las carnes del ver. 20. Pero en este versículo pasa al segundo caso, cuando se participa de la carne que ha sido ofrecida a los ídolos, no formalmente como tal, sino materialmente, como mero alimento o carne; y al respecto dice: Todo me es lícito, mas no todo conviene , porque no todo edifica.

Materialmente, podéis comer de las cosas ofrecidas a los ídolos consideradas en sí mismas, pero si a tal acción va unida la ofensa, entonces no podéis; ver vers. 27, 28, 33. Clemente ( Stromata ) bien dijo: " El que hace lo que es lícito, fácilmente se hundirá en hacer lo que es ilícito ". Teofilacto explica este versículo de manera diferente, pero su explicación está al margen de la deriva del contexto.

Versículo 24

Que nadie busque lo suyo propio, sino cada uno las riquezas de los demás. Que nadie busque ni compre carne que, por ejemplo , ha sido ofrecida a los ídolos, y que es útil y agradable para sí mismo, solo porque es de bajo precio; pero en tales cosas procure cada uno la edificación de su prójimo, y no comprándola ni comiéndola, de modo que le cause ofensa o pérdida espiritual. Así Teofilacto.

Versículo 25

Todo lo que se vende en la ruina, que se lo coman sin hacer preguntas. Comer indiferentemente de todo, ya sea ofrecido a los ídolos o no. No hacer preguntas, es decir , no hacer diferencia, o según S. Ambrosio, no hacer preguntas; según Teofilacto, sin dudarlo.

Herodoto nos dice, al igual que S. Agustín en el comentario que comenzó sobre la Epístola a los Romanos (c. 78), que la costumbre pagana era enviar a la masa lo que quedaba de las carnes sacrificadas después de la fiesta, y dar a los sacerdotes las ganancias. En el caos, por lo tanto, se consideraban como cualquier otra carne, como si hubieran regresado al uso secular y común. S. Agustín dice: " Algunos hermanos más débiles en ese tiempo se abstenían de la carne y el vino, para que no participaran sin saberlo de las cosas ofrecidas a los ídolos; porque toda clase de carne de sacrificio se ofrecía a la venta en las ruinas, y los paganos solían derramar libaciones de vino a sus imágenes, e incluso para ofrecer sacrificios en sus lagares .

Disipa, pues, el Apóstol este escrúpulo, y manda que compren y coman libremente cuanto se vendía en la ruina, sin hacer distinción de carnes, ni preguntando de dónde son, como si fuera cuestión de conciencia, o como si la carne necesitase. limpieza, si provino del templo de un ídolo Los cristianos de Antioquía siguieron esta enseñanza de los Apóstoles, cuando Julián el Apóstata trató de forzarlos a la idolatría a través de las carnes de los ídolos.

Theodoret ( lib. ic xiv.) describe así el incidente: "Julian primero contaminó el manantial con víctimas ofrecidas a los ídolos, de modo que todos los que bebían del agua se infectaron. Luego contaminó de la misma manera todo lo que se ofreció para venta en el mercado; porque el pan, la carne, las frutas, las legumbres y todos los demás comestibles se rociaban con esta agua; pero cuando los cristianos vieron esto, aunque no podían sino entristecerse y detestar la iniquidad, aun así comieron de tales cosas, en obediencia al mandato del Apóstol: "Todo lo que se vende en la ruina que comen, sin preguntar".

Por causa de la conciencia , como si estuvierais obligados a preguntar si la carne que quieren vender ha sido ofrecida a los ídolos, no os es lícito comprarla y comerla. Así Anselmo, Ambrosio, Teodoreto. Es evidente por esto que Pablo no está hablando de los ayunos de la Iglesia, o diciendo que en cualquier día, incluso un día de ayuno, es lícito comer carne que está expuesta a la venta en el caos. Porque estos ayunos no pertenecen a la clase de los no esenciales, sino que son preceptos de la Iglesia.

Por lo cual San Pablo, en Hechos 15, Hechos 15:16 , mandó observar el decreto de abstinencia de estrangulado y de sangre, aunque era un mero precepto positivo impuesto sólo por los Apóstoles.

Versículo 26

Porque del Señor es la tierra y su plenitud. Toda criatura, por ser del Señor, es buena y limpia; así también las cosas ofrecidas a los ídolos no son inmundas, como vosotros suponéis, porque hayan sido ofrecidas al demonio, sino que son limpias, porque fueron creadas por el Señor. Así Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo. Teofilacto también da otro significado: "Absteneos de todo alimento sacrificado a los ídolos, porque toda la tierra es del Señor, y podéis estar abundantemente satisfechos de otras fuentes". Pero este significado no es adecuado para el contexto, especialmente, para el mandato: "Comed lo que se venda en la ruina".

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-10.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile