Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 12

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

No quiero que seas ignorante. Y por lo tanto procede a darles enseñanza acerca de ellos.

Versículos 1-31

CAPÍTULO 12

SINOPSIS DEL CAPITULO

En este Capítulo y en los dos siguientes, S. Pablo habla de los dones y gracias cristianos. En este capítulo señala

i. Que los dones son diversamente distribuidos por el Espíritu Santo.

ii. Para mostrar esto toma una ilustración del cuerpo humano, el cual, aunque es uno, tiene muchos miembros diferentes, y concluye que cada uno en la Iglesia debe contentarse con la gracia que le ha sido dada y la posición en la que está. puesto, y use sus dones para el bien común, para que todos, como miembros del mismo cuerpo, puedan ayudarse y cuidarse unos a otros (v. 12).

iii. Luego declara que Dios ha provisto a Su Iglesia con diferentes clases de hombres, de modo que algunos son apóstoles, algunos profetas, algunos maestros, etc. (Ver. 28).

En este capítulo S. Pablo trata de dones tales como profecía, lenguas y poderes de curación, etc. En el comienzo de la Iglesia, estos dones fueron otorgados abundantemente a los fieles por el Espíritu Santo, así como lo fueron a los Apóstoles en el día de Pentecostés. La ocasión de su trato con estos fue la forma en que los corintios se enorgullecían de estos dones: uno ponía un valor exorbitante a un don, otro a otro, y algunos se mortificaban por no recibir algunos dones que veían que otros tenían. El Apóstol, por tanto, establece cuál es la naturaleza e importancia de estos dones, y la manera de su uso.

Versículo 2

Sabéis que erais gentiles , etc. Fuisteis conducidos como esclavos, por la costumbre, por las instituciones de vuestros antepasados, por la tradición religiosa y por la agencia diabólica a estos ídolos mudos. Para el hebraísmo en el empleo del participio en lugar del verbo finito, cf. ROM. xi1 11. Acordaos, dice, oh Corintios, que cuando erais gentiles adorabais ídolos, como palos y piedras que no tienen aliento, sentimiento, palabra, ni fuerza alguna, y mucho menos pueden dar tales cosas. a sus adoradores.

Pero ahora que se han convertido en cristianos, pueden adorar a Dios, que es espíritu puro, lleno de toda gracia y sabiduría, y derrama estos mismos dones espirituales abundantemente sobre ustedes, según experimentan diariamente. Reconoced, pues, la gracia que Cristo os ha concedido, la casualidad obrada en vosotros, y adorad a Cristo, autor de todo esto, junto con el Espíritu Santo.

Versículo 3

Por lo cual... nadie ... llama anatema a Jesús . El "por qué" muestra que este versículo es una conclusión del anterior y lo explica. Os he recordado, dice, vuestra anterior condición de gentiles, y de vuestros ídolos mudos, para que podáis apreciar debidamente la grandeza de vuestra vocación, y la gracia del Espíritu Santo dada en vuestro bautismo, por la cual ya no invoquéis a los ídolos mudos, sino a Cristo y al Espíritu Santo, y recibid de ellos el don de lenguas, etc.

, para que sepáis cuán lleno de elocuencia y energía, comparado con vuestros ídolos mudos, está el Espíritu Santo que os hace elocuentes en la sabiduría divina. Reconoced, pues, el poder del Espíritu Santo, y no discutáis más sobre sus dones, ya que los tenéis del Espíritu Santo, que distribuye sus dones como quiere. No se entristezca el que ha recibido menos, ni se envanezca el que ha recibido más. Así Crisóstomo.

Nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús. Nadie execra o blasfema a Jesús si tiene el Espíritu de Dios. Más bien lo reconoce y lo invoca, como autor de la gracia que ha recibido, de su salvación y de todos los dones espirituales. S. Paul usa la figura de la meiosis, y deja el resto para que se entienda.

Obsérvese que San Pablo dice esto a los corintios, en parte por los judíos, que hasta el día de hoy se declara que dicen en sus sinagogas, dice Cayetano: "Maldito sea Jesús y los cristianos"; en parte, también, y más aún, a causa de los gentiles, entre los cuales vivían los corintios. Ellos y sus poetas, y especialmente sus sacerdotes, tenían la costumbre de execrar a Jesús. Además, por esto los gobernantes gentiles probaron si alguno era cristiano o no.

Les ordenarían maldecir a Cristo, como dice Plinio, que él había ordenado ( Ep. ad Traj ): " Me trajeron una lista con los nombres de muchos que fueron acusados ​​de ser cristianos. Niegan que lo sean o alguna vez Eran cristianos En mi presencia invocaron a los dioses, y quemaron incienso, y derramaron una libación de vino a tu imagen, que yo había mandado traer entre las estatuas de los dioses.

Además, maldijeron a Cristo; y se dice que los que son cristianos desnudos no pueden ser obligados de ninguna manera a hacer ninguna de estas cosas. Pensé, por lo tanto, que debían ser despedidos. Otros dijeron que habían sido cristianos, pero que ahora habían dejado de serlo; todos rindieron honor a tu imagen y a las imágenes de los dioses, y maldijeron a Cristo ”.

Nadie puede decir que Jesús es el Señor sino por el Espíritu Santo. El Apóstol establece un contraste entre llamar a Jesús anatema y llamarlo Señor. Nadie puede reconocer, creer, invocar y predicar a Jesús como Señor, y profesar la fe en Él como debe y como es necesario para la salvación, sino en el Espíritu Santo, es decir , por medio del Espíritu Santo. Porque la fe, la esperanza y la oración son sus dones.

San Pablo no niega con esto que los incrédulos, bajo la influencia ordinaria sólo de Dios, puedan profesar el nombre de Jesús, o tener buenos pensamientos acerca de Él, sino que nadie sin la gracia de Cristo y del Espíritu Santo puede con verdad la fe y el afecto piadoso invocan a Jesús como Señor con fervor y corazón, y confiesan que es nuestro Redentor; o incluso decir en su corazón, o pensar en Él cualquier cosa que en su rango y orden confiera y disponga al perdón de los pecados, la gracia y la bienaventuranza eterna.

Así dicen Ambrosio y Anselmo. Esto aparece por el hecho de que se dirige a los fieles de Corinto, y reprende el orgullo que tenían en sus dones y gracias, sobre la base de que tienen su fe y todos sus dones, no de sí mismos, sino del Espíritu Santo. Estos dones, pues, quiere decir, no son vuestros, ni podéis ni siquiera invocar a Jesús por vosotros mismos; pero conocerlo e invocarlo son don del Espíritu Santo

Versículo 4

Ahora hay diversidad de dones. Una gracia se da a uno, otra a otro, pero todas proceden del mismo Espíritu. versión 5. Y hay diferencias de administraciones . Hay diferentes clases de ministerios sagrados distribuidos por el mismo Señor, de quien como Dios y por quien como hombre los recibimos, de modo que Él es ministrado de diferentes maneras por diferentes personas. Entonces Anselmo.

Versículo 6

Y hay diversidad de operaciones , &c. Obsérvese 1. que el Apóstol asigna dones al Espíritu Santo, fuente de bondad; ministerios al Hijo, como Señor; operaciones al Padre, como primer principio de todas las cosas. Así Teofilacto y Anselmo.

2. Los dones de los que aquí se habla son los que a veces se llaman "gracias dadas gratuitamente"; los ministerios son los diversos oficios de la Iglesia, como el diaconado, el episcopado y el cuidado de los pobres; las operaciones son poderes milagrosos, como el exorcismo de los demonios, la curación de los enfermos, la resurrección de los muertos. La palabra operaciones se explica en el ver. 10 al ser ampliado a "obra de milagros", que Erasmo traduce como "obra de poderes". El griego δύναμις es estrictamente poder, fuerza, habilidad, y ε̉νέργεια , trabajar ε̉νέργημα , trabajo.

Pero será más satisfactorio decir que el Apóstol llama a todas las gracias dadas gratuitamente (1.) gracias, porque se dan gratuitamente; (2.) ministerios, porque por ellos cada uno ministraba a la Iglesia; (3.) operaciones, porque por ellas los fieles recibieron del Espíritu Santo un poder maravilloso para decir y hacer cosas que sobrepasan el poder de la naturaleza. Estas gracias son obra del Espíritu Santo igualmente con el Padre y el Hijo; porque todas las obras exteriores, como dicen los teólogos, es decir, todas las que proceden de las cosas creadas, son comunes a las Tres Personas; sin embargo, como obras, están debidamente asignadas al Padre, como ministerios al Hijo, como gracias al Espíritu Santo.

que obra todo en todo. 1. Dios obra todo en la naturaleza trabajando eficazmente con causas segundas, como enseñan los teólogos en oposición a Gabriel Biel. Así Dios trae todas las bendiciones de la naturaleza y de la buena fortuna. Que uno sea pobre, otro rico debe atribuirse al consejo y voluntad de Dios. Cf. S. Crisóstomo ( Hom. 29 Moral ).

2. Dios obra todas las cosas sobrenaturales, tanto las gracias que hacen al hombre agradable a Dios como las gracias a las que se refiere aquí el Apóstol, es decir, las que se dan gratuitamente, como la realización de milagros. Cualquier cosa que los santos pidan a Dios en oración, u ordenen que se haga en Su nombre, se hace por la acción directa de Dios, incluso en el ámbito de la naturaleza.

No se sigue de esto que la cooperación de Dios va antes y determina de antemano la actuación de las causas secundarias, y del libre albedrío en las buenas obras, y de la gracia que hace agradable al hombre; porque en todas estas cosas Dios obra todas las cosas por su gracia preveniente, por la cual suscita la voluntad, y por la gracia cooperante, la cual, juntamente con el libre albedrío que obra libremente, obra simultáneamente todo lo que es bueno. Pero el Apóstol no trata principalmente de las obras de la gracia que hacen al hombre agradable a Dios, sino de las obras de las gracias dadas gratuitamente, como se verá de lo que sigue.

San Hilario ( de Trin. lib. viii.) traduce "obras" "en obras", y así sigue más de cerca el griego, que significa la presencia interna y el poder eficaz con el que Dios obra todas las cosas internamente, especialmente los milagros y todo lo demás. regalos. Todo el capítulo trata de ellos.

Versículo 7

Pero a todo hombre le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. El don dado por el Espíritu Santo, y por el cual Él se manifiesta, se da en beneficio de la Iglesia, no del individuo.

Versículo 8

A uno le es dada por el Espíritu la palabra de sabiduría. El poder de explicar la sabiduría, a saber, los misterios más profundos de la Trinidad, de la Encarnación, de la predestinación, etc. Cf. cap. XIII.

a otro la palabra de conocimiento. El poder de explicar las cosas pertenecientes a la vida y la moral. S. Agustín distingue así entre sabiduría y ciencia ( de Trin. lib. xii. c. 14 y 15), y el Apóstol así toma la ciencia en el cap. viii. Otros entienden por conocimiento el poder de explicar las cosas de la fe con ejemplos, comparaciones y razonamientos humanos y filosóficos.

Versículo 9

a otro por el mismo Espíritu. 1. S. Pablo no se refiere aquí a la fe teológica que tienen todos los cristianos, sino a aquella fe trascendente, incluida la teológica, que es la madre de los milagros. Consiste sobre todas las cosas en una confianza constante en Dios para obtener cualquier cosa y para hacer milagros, por ejemplo , como dice Cristo, para mover montañas. Esto aparece del cap. xiii 2. Cf. S. Crisóstomo.

2. Ambrosio entiende aquí la fe como el don de una intrépida confesión y predicación de la fe.

3. Pero lo mejor de todo aquí es la fe , una percepción clara de los misterios de la fe para los propósitos de contemplación y explicación; pues en Romanos 12:6 , S. Pablo dice de la misma manera que los profetas tienen el don de profecía, y deben profetizar "conforme a la medida de la fe", es decir , conforme a la medida del entendimiento de las cosas de la fe les ha dado Dios.

Maldonatus ( en Notis Manusc .) dice que el Apóstol aquí quiere decir esa fe trascendente poseída por muy pocos, y que permite a sus poseedores dar un pronto asentimiento a las cosas divinas; porque la fe que hace milagros parece estar incluida en la "obra de poderes" mencionada en el siguiente versículo, como Toletus, entre otros, señala correctamente en Romanos 12:6 .

versión 10. A otro el hacer milagros. Literalmente, la "obra de poderes", a saber, aquellos milagros mayores que conciernen al alma, no los que pertenecen al cuerpo o sus enfermedades. De este tipo son resucitar a los muertos, echar fuera demonios, castigar a los incrédulos e impíos por un milagro, como hizo San Pedro con Ananías y Safira. Así dicen Crisóstomo y Anselmo. Así, el "funcionamiento de poderes" se distingue del "don de curación".

A otro discernimiento de espíritus. Eso es de los pensamientos e intenciones del corazón, y por consiguiente de las palabras y acciones, ya sea que procedan de la naturaleza, o de la inspiración de Dios, o de un ángel o del diablo. Así Crisóstomo, Ambrosio, Anselmo. S. Jerónimo, en su vida de S. Hilarión, dice que tuvo este don, y S. Agustín dice (conf. lib. iii. c. 2) que lo tuvo su madre Mónica; también lo había hecho S.

Vicente de Ferrara, y también algunos de hoy en día, especialmente los que tienen la dirección de almas. Es un don utilísimo para los confesores, que debe buscarse de Dios, en cuanto lo exija un perfecto conocimiento y cuidado de las conciencias.

A otro la interpretación de lenguas. De pasajes oscuros, especialmente de la Sagrada Escritura. Por lo tanto, anteriormente había en la Iglesia intérpretes, cuyo deber era cuádruple: (1) estaban aquellos que, por el don de lenguas, profetizaban o cantaban himnos en un idioma extranjero; (2.) aquellos que, inspirados por el Espíritu Santo, hablaron de misterios oscuros y profundos; (3.) aquellos que expusieron públicamente las cartas de S.

Pablo y de otros enviados a su pueblo; (4.), los que los convirtieron en otro Idioma. De esta manera muchos piensan que S. Clemente convirtió la carta a los Hebreos del Hebreo al Griego. De esto se deduce que la Sagrada Escritura no es clara para todos; ni debe ser interpretada, como piensan los herejes, por las ideas privadas de nadie, puesto que Dios ha puesto intérpretes en su Iglesia. Pero debe notarse que estos intérpretes ahora han sido reemplazados por profesores de hebreo, griego y teología.

1. De este capítulo y del siguiente, los teólogos han hecho la distinción entre la gracia que perfecciona a su sujeto y lo hace agradable a Dios, como la caridad, la castidad, la piedad y otras virtudes, y la gracia gratuita, que está ordenada para la perfección. de otros. Aunque el Apóstol nombra aquí sólo nueve de las "gracias dadas gratuitamente", aún puede haber más.

2. Es muy probable que de estos nueve cinco sean hábitos permanentes, a saber, sabiduría, conocimiento, fe, diversas clases de lenguas y su interpretación, a las que a veces hay que añadir el discernimiento de espíritus. Los cuatro restantes no son hábitos sino acciones transitorias, a saber, el don de curación, el hacer milagros, la profecía y el discernimiento de espíritus. Cf. Belarmino ( de Gratiâ , lib. i.,c. 10).

Versículo 11

repartiendo a cada uno individualmente como Él quiere. repartiendo a cada uno individualmente sus propios dones y gracias. Cf. S. Jerónimo ( contra Pelag. dial. 1). Orígenes entendió "como Él quiera" para referirse a cada uno de los varios hombres. Se refiere, por supuesto, al Espíritu Santo. 1. Por tanto, como dice Teofilacto, el Espíritu Santo es Señor y Dios. Él, no se produce como un efecto, sino que hace todas las cosas igualmente con el Padre, que hace todas las cosas en todos (v. 6). El obrar todo en todo asignado al Padre en el ver. 6 se asigna aquí al Espíritu.

2. Se sigue que el Espíritu Santo, siendo Dios, tiene libre albedrío y obra libremente.

3. Abélard, Wyclif y Calvin pueden ser refutados por este versículo, en su enseñanza de que Dios no puede hacer nada más que lo que realmente hace. Esto es robarle a Dios su omnipotencia y someterlo, como el hombre, al destino y, por lo tanto, transferir su divinidad al destino. Porque, si esto fuera así, Dios no obraría como Él quiso, sino como quiso el destino, bajo el cual Él y todas las cosas serían puestas.

Versículo 12

Porque como el cuerpo es uno. . . así también es Cristo. Así como el cuerpo animal es uno, como el hombre tiene un solo cuerpo, así también Cristo tiene un solo cuerpo, la Iglesia, cuyos miembros son muchos, de los cuales Él es la cabeza.

1. Pero S. Agustín objeta ( de Peccat. Meritis , lib. ic 31) que si el Apóstol hubiera querido decir esto, habría dicho: "Así también es [el cuerpo] de Cristo", en lugar de "Así también es Cristo". ." En otras palabras, habría dicho que el cuerpo de Cristo, la Iglesia, tiene muchos miembros.

2. James Faber deduce de esto que el cuerpo de Cristo, estando unido indivisiblemente a toda la Deidad, llena localmente el cielo y la tierra, que son, por así decirlo, su lugar y su cuerpo. Así como Platón dijo que Dios era el alma del mundo, y en consecuencia era en cierto sentido el mundo entero, así el cuerpo de Cristo, por su íntima conjunción con la Deidad, es, como el Espíritu Divino, difundido por todo el mundo, sus partes y los miembros son las diversas divisiones del espacio y los cuerpos contenidos en él.

Pero aún con respecto a la unidad de la Deidad, y del cuerpo de Cristo como su alma, forman un solo cuerpo, a saber, el universo. Y por eso se supone que los ubiquitarios han obtenido su falsa opinión de que el cuerpo de Cristo está en todas partes. Esta doctrina absurda ha sido refutada por muchos, pero más claramente por Gregorio de Valentia, en cinco libros escritos contra la herejía de los ubiquitarios.

3. Digo, pues, con S. Agustín que el sentido de este pasaje es simplemente éste. Así también Cristo es un solo cuerpo, es decir , la Iglesia. Porque Cristo es a la vez cabeza y cuerpo de la Iglesia, en cuanto sustenta a todos sus miembros y obra en todos ellos, enseña por el doctor, bautiza por el ministro, cree por la fe y se arrepiente en el penitente. Porque en este sentido Cristo no es localmente sino místicamente, y por medio de operación y eficacia, el cuerpo, la hipóstasis, el alma y el espíritu de toda la Iglesia.

Así como la Iglesia es el cuerpo de Cristo, su cabeza, así también Cristo es el cuerpo de la Iglesia, porque, por obra de su gracia, se transfiere a sí mismo en todos los miembros de la Iglesia. Por eso el Apóstol dice a menudo que somos uno en Cristo, que por el bautismo somos incorporados a Cristo y hechos una sola planta con Él. Y Cristo le dijo a Pablo: "¿Por qué me persigues?" es decir, los cristianos, Mis miembros (Hechos ix. 4). Por eso Pablo vuelve a decir: "Para mí el vivir es Cristo, el morir es ganancia". Por lo tanto, S. Francisco en sus palabras, "Mi Dios, mi Amor, mi Todo", estaba haciendo eco a S. Paul.

Versículo 13

Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados. Él prueba que Cristo es un cuerpo con muchos miembros desde el bautismo, porque por el bautismo fuimos regenerados e incorporados al único cuerpo de la Iglesia, y por lo tanto a Cristo. En ese cuerpo vivimos por el mismo Espíritu, el Espíritu de Cristo; y del mismo alimento, la Eucaristía, somos alimentados, seamos judíos o gentiles, esclavos o libres. Nótese la frase "en un solo cuerpo": este cuerpo es la Iglesia, y en consecuencia somos bautizados en Cristo, quien, como he dicho, es en cierto sentido el cuerpo de la Iglesia.

Y a todos se os dio a beber de un mismo Espíritu. En el cáliz eucarístico hemos bebido, junto con la sangre de Cristo, su Espíritu. Por lo tanto, algunas copias griegas dicen: "Todos hemos bebido de un trago". Cf. Clemens Alex. Pædag. liberación ic 6. El significado es que de ella todos participamos del mismo y único Espíritu de Cristo, quien, permaneciendo en todos, vivifica cada miembro y lo hace cumplir debidamente su función.

En otras palabras, no sólo nacimos e incorporamos a dicho cuerpo, sino que todos participamos del mismo alimento, a saber, el cuerpo y la sangre de Cristo, en la Eucaristía. Porque una especie de la Eucaristía conduce fácilmente a la otra, y por "la bebida" bien podemos entender "la comida"; así como por otra parte de la especie del pan entendemos la del vino en el cap. X. 17. Cf. Crisóstomo y Cayetano, cuyos comentarios aquí son dignos de mención.

De esto se deduce que todos los bautizados, sean buenos o malos, son el cuerpo de Cristo, es decir, son de la Iglesia, y que han sido injertados en él como miembros por el bautismo; porque el alma de este cuerpo, la Iglesia, es la fe que tienen todos los fieles, aunque su vida sea mala. Cf. notas a Efesios 5:27 .

Versículo 22

Antes bien, son mucho más necesarios los miembros del cuerpo que parecen más débiles. S. Crisóstomo y Teofilacto piensan que esto se refiere a los ojos, que son pequeños y delicados pero sin embargo muy necesarios. Pero como los ojos han sido incluidos en el verso anterior entre los miembros más nobles que gobiernan el cuerpo, es mejor referirlo, como otros lo hacen, a las partes internas del cuerpo. Porque el vientre es como la cocina o el catering para todo el cuerpo, y cocina y distribuye la comida para cada parte, y por lo tanto es esencial para la vida del cuerpo.

versión 23. Y aquellos miembros del cuerpo ... a estos les otorgamos más abundante honor. Los miembros "menos honorables" son los pies, dicen Crisóstomo, Teofilacto y Ambrosio. Somos más cuidadosos en cubrirlos con zapatos, o en adornarlos, para que no se lastimen al caminar, o se resfríen o de alguna manera transmitan enfermedades al estómago y la cabeza.

"Honor" aquí significa cubrir o la atención otorgada a los pies en forma de botas o calzas decoradas, como las que usan muchos jóvenes ricos, y especialmente los soldados. Homero, por ejemplo , habla con frecuencia de los "aqueos bien cimbrados".

Y nuestras partes hermosas tienen más abundante honor. Crisóstomo, Ambrosio y Teofilacto los refieren a la pudenda. Éstos, dice S. Agustín ( Retract. lib. ii. c. 7), son llamados feos, no porque la naturaleza los haya hecho así, sino porque, desde la Caída, la lujuria reina en ellos más que en otras partes, porque la lujuria es contraria a la ley de la razón, y por lo tanto debe ser motivo de vergüenza para el hombre. Porque avergüenza al hombre cuando su miembro se despoja de su autoridad.

El honor más abundante que reciben es una cubierta más cuidada y hermosa, de modo que incluso si los hombres en cualquier lugar se deshacen de la ropa, aún cubren estas partes, como dice Teofilacto. Además, estos miembros son honrados en el matrimonio, por ser necesarios para la procreación de los hijos y la perpetuación de la especie, como dice Crisóstomo. Por lo tanto, bajo los romanos, cualquiera que se emasculaba a sí mismo era severamente castigado, como un ofensor contra el bien común y un violento agresor de la naturaleza.

Otros piensan que los miembros "más débiles" y "menos honorables" son idénticos, y son el vientre y sus órganos subsidiarios. Pero el Apóstol hace una distinción entre ellos, y los conecta como entidades distintas por la conjunción "y". Su significado entonces es que así como nosotros cuidamos de los miembros del cuerpo que son más débiles e innobles en comparación con los demás, y los tratamos como si fueran más útiles, así también en la Iglesia aquellos que parecen ser de menos importancia, tales como los enfermos, los desconocidos y los despreciados, son por eso mismo de mayor utilidad y deben ser los más cuidadosamente ayudados. Así dicen Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo. Para el uso de los mendigos en la Iglesia, ver S. Crisóstomo ( Hom . 20 Moral , y también contra Invid. Hom . 31).

Tenemos una ilustración de este verso en la alegoría del vientre abandonado por los otros miembros, por el cual Menenius Agrippa trajo de vuelta a las órdenes inferiores que se habían separado del senado del pueblo romano, y se asentaron en Mons Sacer ( Livy , lib. ii ). 1 de diciembre). Menenius dijo: " En aquel tiempo cuando los miembros de los hombres no estaban tan de acuerdo como lo están ahora, sino que cada uno buscaba sus propios fines privados, dicen que las otras partes del cuerpo estaban indignadas de que el vientre tuviera que satisfacer sus necesidades con su cuidado, su trabajo, su ministerio y él mismo descansan en medio de ellos, y disfrutan de los placeres que les dan; por lo que acordaron que la mano no llevaría comida a la boca, que la boca no la admitiría si se le ofreciera, ni el los dientes lo mastican.

Entonces, mientras pensaban que estaban reduciendo el vientre por el hambre, encontraron que cada miembro y todo el cuerpo también estaban hundidos hasta las últimas extremidades. Vieron entonces que el vientre también tenía su servicio activo, y no era más alimentado por ellos que lo que ellos ganaban de él. Vieron que la sangre, revigorizada por la comida que se había comido, se distribuía imparcialmente a través de las venas en cada parte del cuerpo, dando a cada uno su vida y energía. Luego, haciendo una comparación entre la guerra civil en el cuerpo y la acción airada de las órdenes inferiores contra los Padres, Menenio los indujo a regresar ".

Versículo 24

Porque nuestras hermosas partes no tienen necesidad. Los ojos, la cara y las manos, que son las partes más bonitas del cuerpo, no carecen de ornamento, pero son bastante bonitos en sí mismos.

habiendo dado más abundante honor a la parte que le faltaba. Eso es más guardia cuidadosa, más ropa y adornos. Cf. versión 22

Versículo 25

Que no debe haber cisma en el cuerpo; sino que los miembros tengan el mismo cuidado los unos por los otros. No hay cisma, como el relatado por Menenio, sino que todos deben tener el mismo cuidado por los demás que por sí mismos, o bien puede significar que cada miembro debe ser solícito por el bien común de todo el cuerpo. versión 26. Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él .

"Sufren juntos" de tal manera que el dolor del miembro que sufre se aligera, "no por la comunión en el desastre, sino por el consuelo de la caridad", dice San Agustín ( Ep . 133). Por eso San Basilio ( Reg. Brevior. 175) dice que la prueba exterior del amor es doble: 1) gozarse del bien del prójimo y trabajar por él; (2.) en pena y tristeza por su desgracia o su pecado. El que no tiene esto no ama.

Los médicos infieren de este versículo que las almas en bienaventuranza, ardiendo de amor por nosotros, nos ayudan con sus oraciones en nuestros problemas y peligros; y que nosotros a nuestra vez debemos ayudar a las almas guardadas en el purgatorio, porque ellas sufren la llama devoradora, y por lo tanto debe ser verdaderamente cruel quien no sufre con ellas, y hacer lo que puede para liberarlas.

O un miembro sea honrado. O, como dice Ambrosio, "sea glorificado", o, según Efrén, "si un miembro se regocija". Salmerón, después de S. Crisóstomo, dice bellamente: " El que ama posee lo que está en el cuerpo, la Iglesia: quítame la envidia y lo que tengo es tuyo ". S. Crisóstomo dice de nuevo: " Si el ojo sufre, todos los miembros se afligirán, todos se arrugarán para actuar: los pies no andarán, las manos no trabajarán, el vientre no se complacerá en su comida acostumbrada, aunque sea sólo el ojo que sufre. ¿Por qué, oh ojo, turbas el vientre? ¿Por qué encadenas los pies? ¿Por qué atas las manos? Porque todos están unidos por naturaleza, y sufren juntos de una "manera misteriosa ".

Versículo 27

. Ahora bien, sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular. La versión latina da "miembros del miembro". Esto lo explica (1.) Santo Tomás: "Ustedes son miembros del miembro principal, a saber, Cristo, porque Cristo es la cabeza de la Iglesia"; (2.) por S. Anselm, "Ustedes son miembros de Cristo a través de la agencia de otro miembro, a saber, Pablo, por quien fueron unidos a Cristo, la cabeza, y a la Iglesia, el cuerpo.

Pero (3.) el griego da "miembros en parte", y esta es la traducción de algunos Padres latinos, o "miembros unos de otros". S. Ambrosio parece entenderlo así. La versión latina también significa "compañeros". miembros", hermanos en la misma sociedad, del mismo cuerpo místico, la Iglesia. Así también San Crisóstomo y Efrén, cuyo significado puede parafrasearse: "Cada uno, en su parte y lugar, es miembro de la Iglesia".

Note aquí que, como en el cuerpo hay (1.) una unidad y una unión de alma y cuerpo; (2.) diversidad de miembros; (3.) diferencias de función entre varios miembros; (4.) una aptitud para su función otorgada a cada miembro; (5.) una comunidad de intereses en los miembros, de modo que cada uno esté obligado a trabajar, no solo para sí mismo, sino también para los demás, simplemente porque son miembros de un solo cuerpo; (6.) armonía, ya que cada miembro está contento con su rango y deber, no busca otro puesto ni envidia a un miembro más honrado, para que haya la más perfecta unión y concordia, la misma participación en el dolor y la alegría: así es en la Iglesia.

Allí cada uno tiene de Cristo, como si fuera su alma, su propio don, su propio talento, su oficio y rango, sus funciones a desempeñar para el bien de los demás, no el suyo propio, sus límites fijados por Dios. Si alguien perturba este orden y busca otro puesto, resiste la ordenanza y providencia de Dios, y olvida que todos sus dones han venido de Dios. S. Pablo dice por tanto: "Vosotros, oh Corintios, sois miembros del mismo cuerpo de Cristo, la Iglesia: que no haya, pues, divisiones entre vosotros, que nadie desprecie, envidie, entristezca a otro, sino que le ame, ayúdalo y regocíjate con él.

Que cada uno se contente con su lugar, su rango y su deber, porque así será partícipe, no sólo de su propio bien, sino también del bien de los demás. Así como el pie camina en beneficio del ojo, del oído, del vientre, así a su vez el ojo ve, el oído oye y el vientre digiere en beneficio del pie. Pero si hay envidia y falta de voluntad del ojo para ver, del oído para oír y del vientre para digerir, entonces esos miembros se dañan tanto como cualquier otro; y, como dice Crisóstomo, es como si una mano se cortara la otra, porque esa mano sería deshonrada y debilitada por no recibir ayuda de la otra mano.

Además, si la naturaleza se esfuerza tanto en conservar una concordia tan perfecta entre los diferentes miembros del cuerpo, y prohíbe con tanta severidad toda discordia sediciosa, ¡cuánto mayor será la concordia entre las mentes de los hombres, y cuán poco obrará la gracia de Dios entre las mentes de los hombres! ¡Soporta que cualquier miembro se mantenga alejado y esté en desacuerdo con otro en el mismo cuerpo! Si el magistrado o el rey castiga severamente la sedición en el estado, ¿qué, pensáis, hará Cristo a los cismáticos que desgarran su Iglesia? versión

28. Y Dios ha puesto a algunos en la iglesia , etc. Apóstoles como los gobernantes, profetas como los ojos, maestros como la lengua. De aquí se sigue que los príncipes de este mundo no son, como piensa Brentius, los gobernantes y la cabeza de la Iglesia, sino los Apóstoles y sus sucesores, el Papa y los obispos; "porque Dios", dice S. Pablo, "pone primero a los Apóstoles". Después de eso vienen los "poderes", i.

mi. , hacedores de milagros, que son como las manos de la Iglesia; luego curanderos de enfermedades; luego ayuda, o aquellos que ayudan a otros y realizan obras de misericordia hacia los enfermos, los pobres, los infelices, los huéspedes y los extranjeros; luego los gobiernos, o los hombres que gobiernan. y corregir a los demás, como párrocos, como dice Santo Tomás, o mejor aún, con Teofilacto y Cayetano, hombres que tienen el cuidado de los bienes temporales que los fieles ofrecen a la Iglesia. Estos últimos son como los pies en el cuerpo de Cristo, y de tales fueron los diáconos ordenados por los Apóstoles para cuidar las mesas y las viudas (Hechos vi. 1-6).

Note el resumen aquí puesto por lo concreto: "poderes" para trabajadores de poderes, "dones de curación" para sanadores, "ayudas" para ayudantes, "gobiernos" para gobernadores, "diversidad de lenguas" para hombres expertos en diferentes idiomas. San Pablo teje todo esto, como otros miembros de la Iglesia, a los Apóstoles, profetas y maestros.

Versículo 29

¿Son todos apóstoles? Ciertamente no. Que cada uno, pues, se contente con el lugar en que Dios le ha puesto en la Iglesia, y con la gracia que gratuitamente ha recibido de Dios, y dé gracias a Dios por todo, y use la gracia que le ha sido dada para gloria de Dios y bien de la Iglesia. versión 30 ¿Tienen todos los dones de sanidad? Dice S. Agustín ( Ep . 137) que “ Dios, que reparte a cada uno por separado como Él quiere, no ha querido que se hicieran milagros en honor de cada santo .

"No es maravilloso, entonces, que Dios haga milagros en este lugar, en este templo, en tal o cual imagen de la Santa Madre, o que también dé una gracia a un santo, otra a otro. Esos, por ejemplo , A los que invocan a S. Antonio los libra de la peste, a los de S. Apolonia del dolor de muelas, a los de S. Bárbara de la muerte súbita y de morir sin confesión, porque, como dice el Apóstol, "Dios reparte a cada uno por separado como quiere". .

“Así en el estanque de Betesda, y no en otra parte, Dios sanó milagrosamente al pueblo impotente (S. Juan v. 2-4). Así que por la vara de Aarón, y de nadie más, hizo milagros (Núm. xvii. 8) Así que por la imagen de la serpiente de bronce, y nada más, libró a los judíos de la plaga de las serpientes ardientes (Núm. xxi. 9).

Versículo 31

Pero codiciad fervientemente los mejores dones. Busca de Dios, y ejercita, si los has recibido (cf. notas al ver. 8), los dones más útiles, como el apostolado, la profecía, la sabiduría, pero no como el don de lenguas, que tienes por costumbre. de buscar y de enorgullecerse. Así Anselmo. Otros toman la cláusula de manera interrogativa: "¿Codicias los mejores dones? Entonces te mostraré un camino aún más excelente". Así Crisóstomo, Teofilacto, Ecumenio.

Y, sin embargo, os muestro un camino más excelente , a saber, el camino de la caridad, que es el camino a Dios, a la vida y a la gloria eterna.

El comentario atribuido a S. Jerónimo dice aquí que el Apóstol separa la caridad de los dones del Espíritu, porque estos últimos son dados gratuitamente por Dios, pero la caridad se adquiere por nuestros propios esfuerzos y fuerzas naturales. Esto demuestra que este comentario no es de S. Jerónimo, sino de Pelagio o de algún pelagiano, como antes se dijo. Primasio, que transcribió gran parte de este comentario, ha demostrado la falsedad de esta observación.

Parece también que la caridad es el don de Dios de Rom. v. 5: "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado". Por eso San Pablo dice aquí que muestra un camino más excelente, es decir, que supera a todos los demás. Si, pues, las gracias dadas gratuitamente son de menor rango y son dadas por Dios, mucho más debe buscarse y darse de Dios la caridad, que es mucho mejor y más excelente que todas ellas.

El Apóstol establece entonces la distinción entre la caridad y los dones del Espíritu en el hecho de que estos últimos se dan para el bien de la Iglesia, no para la santificación de aquel a quien se dan, mientras que la caridad se da para hacer que el que tiene es santo y agradable a Dios. " Él ", dice S. Agustín ( de Laud. Char. ), " tiene tanto lo patente como lo latente en los dichos de Dios, quien tiene la caridad en su vida diaria ".

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-12.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile