Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Corintios 12

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

1 Corintios 12:1

I. Ningún hombre puede siquiera profesar el cristianismo sin la ayuda del Espíritu Santo. Es algo incluso profesar ser cristiano, hacer una declaración clara incluso de verdades doctrinales que han penetrado muy profundamente en el corazón. "Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Las meras convicciones de nuestro intelecto no están en nuestro propio poder. Los argumentos más fuertes podrían no convencer a un hombre, a menos que el Espíritu Santo de Dios estuviera a la mano para agregar fuerza al argumento y capacitar al hombre, con ayuda espiritual, a decir que Jesús es el Señor.

II. Si creemos en nuestros credos y la doctrina del Domingo de Pentecostés, reconoceremos, a lo largo de nuestra vida, la presencia, la obra y el poder del Espíritu Santo de Dios; pero entonces, si queremos tener alguna convicción real de esta operación espiritual entre el pueblo de Dios para la salvación de las almas, ¿cómo deben estar ocupados nuestros pensamientos? No con las cosas que se ven y temporales, sino con las cosas que no se ven, que son eternas.

Aquel que sea capaz de comprender la obra del Espíritu de Dios debe esforzarse por pensar no solo en los dones espirituales, sino también en el mundo espiritual. Es un proverbio entre los alemanes que más allá de las colinas vive gente. Los hombres tienden a suponer que en el estrecho valle en el que pasan sus días se concentra toda la vida y la actividad; pero más allá de las colinas, donde se pone el sol, hay otras naciones llenas de vida y espíritu; y su mente está abarrotada y confinada quien sólo piensa en el estrecho distrito en el que vive.

Mucho más allá de toda creación material, existe un mundo espiritual, donde Dios el Padre habita y donde el Señor Jesucristo está a Su diestra. ¿Y no sentimos y sabemos que todos los impulsos más elevados de nuestra alma vienen directamente del mundo espiritual, y que el Señor que murió por nosotros cumple en todo corazón cristiano honesto la promesa que Él dio, haciendo que todos los hombres buenos sean mejores? a través de la obra del Espíritu Santo de Dios?

AC Tait, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 1.

Referencias: 1 Corintios 12:1 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iv., pág. 81; HP Liddon, Church Sermons, vol. ii., pág. 321. 1 Corintios 12:1 . FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 168.

Versículo 3

1 Corintios 12:3

Una prueba de verdadera inspiración.

Al principio, no es fácil comprender el objeto de San Pablo en este pasaje. Parece estar estableciendo, en primer lugar, una perogrullada sobre la que no puede haber discusión alguna, y luego, una proposición sobre la verdad de la que aparentemente hay un gran margen de duda. El mismo San Pablo es consciente de que está diciendo algo que a primera vista podría no agradar a sus lectores o que, al menos, requiere su cuidadosa atención. La frase "os doy a entender" es uno de esos giros de lenguaje que emplea cuando desea conmover las mentes de los hombres a un esfuerzo inusual.

I. "Nadie que hable por el Espíritu de Dios, llama anatema a Jesús". Hubo corintios que afirmaron hablar por inspiración del Espíritu, y que, cuando estaban en un estado de éxtasis, exclamaron: "Maldito sea Jesús". Es casi seguro que estos corintios eran judíos que se habían mezclado mucho con los cristianos y que habían captado algo del entusiasmo que se había creado dentro de la Iglesia por la presencia de los dones extraordinarios que se le concedían.

En esta frase tenemos una advertencia, primero, contra un falso liberalismo, y, segundo, tenemos una advertencia contra pensar demasiado en las pasiones religiosas. Así como los profetas en la sinagoga dijeron "Jesús es maldito", así los cristianos reunidos en la casa de Justo clamaron "Jesús es el Señor".

II. "Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". ¿Por qué es esto? ¿Por qué un hombre no puede reconocer la divinidad de Jesús por el ejercicio de sus facultades naturales, y cuando lo ha reconocido decir que lo ha hecho? ¿Por qué debe intervenir el Espíritu Santo para enseñar esto más que otros tipos de verdad? La razón es doble. Se encuentra en parte en la comprensión del hombre y en parte en su voluntad.

(1) La voluntad tiene un instinto inteligente propio. Creemos, al menos en gran medida, lo que deseamos creer; y deseamos creer, la mayoría de nosotros, aquello que no nos costará mucho en cuanto a esfuerzo o resistencia. Deseamos esto y nada más, siempre suponiendo que nos dejamos a nosotros mismos con la naturaleza y el instinto humanos promedio que nuestro primer padre nos ha legado.

El Espíritu Santo debe intervenir hasta devolver la libertad a la voluntad humana, evitando así su acción maliciosa sobre el entendimiento. Cuanto mayores son las exigencias prácticas de una verdad dada, más necesaria es la alta imparcialidad de la voluntad; y, por tanto, en ningún caso es más necesario que en el de creer en la divinidad de nuestro Señor, que, cuando realmente se cree, lleva a tanto y exige tanto.

(2) Una segunda razón se encuentra en el entendimiento. Si un hombre iba a elevarse por encima de los prejuicios de la época si quería ver lo que esas palabras, esos actos, ese personaje realmente significaban si quería entender cómo la Cruz era tanto una revelación del amor Divino como la Transfiguración era una revelación. de gloria divina, debe haber sido guiado por un maestro más que humano; el Espíritu le debe haber enseñado a decir: "Jesús es el Señor".

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 1116.

I. Los judíos resistieron la luz del Espíritu Santo y Su gracia solicitándolos desde afuera; Los cristianos, si rechazan esa misma verdad, también lo rechazan a Él como enseñanza interna. Los judíos tuvieron la condenación de rechazar la verdad que podrían haber conocido; Los cristianos tienen una condenación mucho más severa al rechazar la verdad ya conocida y atestiguada por aquellos que una vez supieron que venían de Dios.

La luz, contra la cual los ojos se han cerrado a menudo, no es infrecuente, en la misericordia de Dios, llegar a los ojos que se cierran contra ella; es muy raro que los ojos se abran para ver la verdad que una vez vieron y rechazaron.

II. Guardemos la verdad, no como señores sobre ella, para adaptarla, como regla lesbiana, a todas las fases pasajeras de la opinión o conjetura humana, sino como la regla eterna infalible, a la que toda opinión humana, cuando es corregida por Dios. -Razón iluminada, el espejo de la sabiduría de Dios debe conformarse. Siendo el cristianismo fruto no de la sabiduría humana, sino de la sabiduría divina, su vida también es divina, mantenida, por igual en el mundo y en cada corazón, por el Señor y dador de vida, Dios Espíritu Santo.

Siendo esto así, entonces la imprudencia más estupenda y central de nuestros días debe ser el ignorar ignorante de Aquel que es nuestra luz y nuestra vida. Nuestra generación está tan ocupada con la materia que no puede dedicar tiempo al espíritu. Lo espiritual le parece irreal, porque "más allá del alcance del ojo y la mano". Los hombres están tan ocupados con sus investigaciones, tan seguros del proceso, que no se les ocurre pensar que su conclusión inevitable puede estar equivocada, que pueden estar siguiendo un meteoro terrestre que se cierne alrededor de las ciénagas, en lugar de la clara luz de la verdad. , puesto por Dios para gobernar día y noche.

EB Pusey, University Sermons, pág. 463.

Referencias: 1 Corintios 12:3 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 89; vol. vii., pág. 84; FW Robertson, Sermones, tercera serie, pág. 29. 1 Corintios 12:3 . C. Kingsley, Town and Country Sermons, pág.

290; G. Salmon, Sermones en Trinity College, Dublín, pág. 107. 1 Corintios 12:3 . H. Scott Holland, Christian World Pulpit, vol. xxxiv., pág. 155. 1 Corintios 12:4 . EC Wickham. Sermones de Wellington College, pág.

122. 1 Corintios 12:4 ; 1 Corintios 12:5 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 204. 1 Corintios 12:4 . Iglesia de Inglaterra, Pulpit, vol.

xvii., pág. 99; RS Candlish, La filiación y la hermandad de los creyentes, págs. 299, 312; JH Thom, Leyes de la vida después de la mente de Cristo, segunda serie, pág. 225; E. Hatch, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xii., pág. 1; T. Kelly, Pulpit Trees, pág. 67. 1 Corintios 12:4 . AW Momerie, Christian World Pulpit, vol.

xxii., pág. 348; A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 395. 1 Corintios 12:9 . WG Horder, Christian World Pulpit, vol. xxxiv., pág. 61. 1 Corintios 12:11 . Preacher's Monthly, vol. VIP. 45; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol.

VIP. 109. 1 Corintios 12:12 . Homilista, tercera serie, vol. vii., pág. 87; GEL Cotton, Sermones y discursos en Marlborough College, pág. 308; JB Lightfoot, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iv., pág. 117; EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 312.

Versículo 13

1 Corintios 12:13

Bautismo regenerador.

Así como hay un Espíritu Santo, también hay un solo cuerpo visible de cristianos que Dios Todopoderoso "conoce por su nombre" y un bautismo que admite a los hombres en él. Esto está implícito en el texto, que es casi paralelo a las palabras de San Pablo en los Efesios: "Hay un solo cuerpo, y un solo Espíritu, ... un solo bautismo". Pero en él se nos enseña más que esto: no solo que el Espíritu Santo está en la Iglesia y que el bautismo admite en ella; pero que el Espíritu Santo admite por medio del bautismo, que el Espíritu Santo bautiza: en otras palabras, que cada miembro individual recibe el Espíritu Santo como un paso preliminar o condición o medio para ser incorporado a la Iglesia, o, en la forma de nuestro Salvador. palabras, que nadie puede entrar, a menos que sea regenerado para entrar.

I. Cuando los hombres se niegan a admitir la doctrina de la regeneración bautismal en el caso de los infantes, miran cómo pueden defender el bautismo infantil, que quizás por hábito, buenos sentimientos u otras causas no les gusta abandonar. Sin duda, si vamos a las Escrituras, la cuestión se decide de inmediato, porque nadie puede negar que se dice mucho más en las Escrituras a favor de la conexión entre el bautismo y la gracia divina que sobre el deber del bautismo infantil.

Si la doctrina y la práctica son irreconciliables, la regeneración bautismal y el bautismo de infantes, que la práctica que no está escrita en la Escritura ceda a la doctrina que sí lo está; y defraudemos (si podemos soportarlo) a los niños del bautismo, no al bautismo de su virtud sobrenatural. Vayamos en contra de la tradición en lugar de la Escritura.

II. El paralelo en parte asumido y en parte real de la circuncisión llega de hecho, lo sepan o no, como una especie de refugio para quienes han tomado la posición intermedia entre la doctrina católica y la práctica herética. Se aprovechan del caso de la circuncisión como prueba de que una ordenanza divinamente designada no tiene por qué transmitir gracia, incluso cuando admite un estado de gracia. La circuncisión admitió ciertos privilegios a los medios de gracia, a la enseñanza y similares; el bautismo, consideran, hace lo mismo, y nada más.

La objeción clara a este punto de vista es que Cristo y sus apóstoles otorgan una gracia a la ordenanza del bautismo que no se adjunta en el Antiguo Testamento a la circuncisión, que es exactamente esa diferencia que hace que este último sea un mero rito, el primero un sacramento; y si esto es así, no tiene nada que ver con construir un argumento sobre el supuesto de que las dos ordenanzas son exactamente lo mismo.

III. Si el bautismo no tiene valor espiritual, ¿puede estar destinado a nosotros los cristianos? Si no tiene poder regenerador, ¡seguramente solo son consistentes quienes lo rechazan por completo! Lo diré con valentía, no tenemos nada muerto y terrenal bajo el evangelio, y actuamos como los cristianos judaizantes de la antigüedad si nos sometemos a algo así; por tanto, sólo son consecuentes los que, negando la virtud del bautismo, niegan también su autoridad como ordenanza permanente del evangelio. O el bautismo es un instrumento del Espíritu Santo o no tiene lugar en el cristianismo.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. iii., pág. 271.

Referencias: 1 Corintios 12:13 . Collyer, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 116. 1 Corintios 12:14 . A. Murray, Los frutos del espíritu, pág. 312. 1 Corintios 12:14 .

RA Armstrong, Christian World Pulpit, vol. xxxiii., pág. 141. 1 Corintios 12:14 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 171. 1 Corintios 12:22 . Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 86. 1 Corintios 12:24 .

Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 107. 1 Corintios 12:25 . L. Campbell, Algunos aspectos del ideal cristiano, pág. 55.

Versículo 26

1 Corintios 12:26

Responsabilidad social.

Hay tres grandes principios que deberían regir el pensamiento de un cristiano en su estimación de un gran caso criminal.

I. De éstos, el primero es que todo criminal es, en cierta medida, producto de su época, del espíritu de la sociedad en la que ha pasado su vida. Así como ciertos distritos pantanosos y atmósferas húmedas son favorables al crecimiento de insectos o enfermedades molestos o malignos, así los estados de ánimo particulares de los sentimientos y opiniones populares son ciertamente favorables al crecimiento del crimen. Esta es, por supuesto, una doctrina que puede llevarse demasiado lejos.

Ningún criminal es simple y totalmente el producto inconsciente e indefenso de sus circunstancias. Suponer que eso sería una difamación sobre la justicia de Dios. Pero aun así hemos contribuido por canales remotos y sutiles a hacer del criminal lo que es; y si conociéramos el verdadero ámbito de nuestras responsabilidades, deberíamos sentir que su error, su sufrimiento, es en cierto sentido nuestro. Si un miembro sufre, todos deberían sufrir con él.

II. Y un segundo principio que debería regir nuestros pensamientos sobre los grandes delitos es que, a los ojos de Dios, la Justicia Eterna, toda culpa es relativa a las oportunidades de un hombre.

III. Similar a esta consideración hay una tercera, que un cristiano recordará constantemente cuando se entere de un gran caso criminal. Es la profunda y sincera convicción de su propia condición real como pecador ante la mirada de Dios. Lo que fue tan ofensivo para nuestro Señor en los fariseos, que Él reprendió tan severamente y con tanta frecuencia, fue la sustitución de una prueba convencional y externa de excelencia religiosa por una interna y verdadera.

Hicieron sus obras para ser vistos por los hombres. Ahora bien, esto corresponde a gran parte de la responsabilidad religiosa de nuestros días, que nunca llega realmente por debajo de la superficie de la vida, ni se pregunta seriamente qué está pensando Dios momento a momento, y todo lo que Él ve no meramente en la vida exterior, sino en el interior. los recintos del alma. Cuando un cristiano ha aprendido algo real y exacto sobre sí mismo, no tiene corazón para ser duro con los demás.

El hombre que sabe algo acerca de su propio corazón no supondrá que los galileos cuya sangre Pilato mezcló con sus sacrificios fueran más pecadores que todos los galileos; o que los dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé fueran excepcionalmente malvados. Sabe que tiene demasiado en común con estos hombres para sentir eso. Sabe que se merece lo que han vivido, aunque sea por otras razones, y por tanto, si sufren, él, en su corazón y en su mente, sufre con ellos, aunque sólo sea por la actividad sensible de su sentido de la justicia.

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 727.

1 Corintios 12:26

San Pablo haría que los corintios lucharan incesantemente, no para crear un nuevo orden para ellos mismos, sino para que no en cada acto de sus vidas contradijeran el orden al que finalmente pertenecieron.

I. ¿Y cuál es ese orden? San Pablo utiliza el método más simple que uno pueda concebir para hacernos comprender lo que es. Nos lleva a advertir hechos obvios, que todo el mundo admite, y no sólo admite, sino que se ve obligado por la experiencia más aguda a reconocer cada momento. Nos pide que consideremos la estructura de nuestros cuerpos, no secretos sobre ellos que los anatomistas y fisiólogos puedan conocer, sino lo que todo mecánico debe saber.

Dice que cada uno de nuestros miembros o miembros tiene un poder o un trabajo propio; que ningún otro miembro puede ejercer el mismo poder o hacer el mismo trabajo. Seguramente aquí hay leyes del universo que se refieren a nosotros mismos, que nadie puede revertir. El practicante de medicinas o cirugía no aspira a alterar estos hechos. Se conforma a ellos, regula su trato de acuerdo con ellos.

II. Entonces, ¿qué pasa el Apóstol? Continúa hablando de otros hechos como casi que nos conciernen a cada uno de nosotros individualmente, como casi que conciernen a toda la raza, sobre los cuales puede apelar a la misma conciencia y experiencia, que puede someter a la misma prueba y prueba. No solicita a ningún campo especial la prueba y el examen de los mismos. No pide ningún lugar elegido que los vientos del cielo no visiten con demasiada brusquedad.

Toma el mundo como lo encuentra. Una ciudad griega con todas sus corrupciones, el imperio romano con su tiranía, responde a su propósito mejor que una Atlántida. Hay miembros del cuerpo político, tan ciertamente como hay miembros o miembros del cuerpo natural. Cada hombre es un miembro o una extremidad. A cada hombre se le asigna una función u oficio en el cuerpo político, como lo tiene la mano o el pie en el cuerpo natural. Un hombre puede hacer el trabajo de otro tan poco como la mano puede hacer el trabajo del pie. Y aquí, también, los muchos miembros nunca pueden hacernos olvidar el único cuerpo.

III. Esta descripción de San Pablo no presupone perfección, sino imperfección. Los judíos habían descubierto la existencia de una ley de compañerismo entre los seres humanos. Habían demostrado que esa ley estaba sujeta a violaciones constantes. Habían demostrado que su violación trajo miseria al culpable de ella, así como a aquellos cuyo reclamo sobre él se había negado a reconocer.

Habían no se muestra la forma en que el testimonio de los profetas respetando una palabra divina y por gobernador en su nación podría ser en realidad cumple para el beneficio de todas las naciones; que habían no se muestra que era el centro y la cabeza del cuerpo con sus muchos miembros; que habían no se muestra de dónde podría venir un fuerte poder suficiente para hacer su cohesión entre sí real y, lo suficientemente práctico fuerte como para superar la tendencia en cada miembro de desgarrar del resto.

Es esta pausa en la tradición de épocas pasadas la que San Pablo llena cuando dice: "Ahora sois vosotros el cuerpo de Cristo, y sus miembros en particular". Él había dicho antes en este capítulo: "Así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo, así también Cristo". Todos los significados artificiales que se le han dado a la Iglesia perecerán. Esta significación que lo conecta con el cuerpo natural, que lo identifica con el cuerpo político universal, del cual Cristo es Cabeza, porque es Cabeza de todo hombre, permanecerá.

FD Maurice, Sermons, vol. v., pág. 263.

Referencias: 1 Corintios 12:26 . Preacher's Monthly, vol. VIP. 133; JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. x., pág. 5.

Versículo 27

1 Corintios 12:27

I.La Iglesia es el cuerpo en el que Cristo mora como el alma, iluminando el cuerpo con Su Divina presencia, siendo la organización de este tabernáculo el tabernáculo santificado de carne y sangre en el cual Cristo habitará, de cuyos labios hablará, cuyas manos empleará, y cuyos pies llevarán la virilidad y las influencias de su vida a través del mundo circundante: la organización de la que se servirá para extender los intereses de su reino, y de la cual la majestad y la gloria de su dominio se extenderá por el vecindario circundante. Cristo habita en la Iglesia, Fuente de su vida, centro de su poder "para que Cristo more en vuestros corazones por la fe".

II. Si es así, la Iglesia como cuerpo debería reflejar y manifestar la expresión del alma Divina interior. Siempre debe estar preparado para responder a la voluntad Divina. Mi acción no surge del cuerpo, sino de la mente y la voluntad interior. Es de ahí que se origina la acción, aquello a lo que la acción está subordinada y de lo que es manifestación. Y así debería ser con la Iglesia como el cuerpo de Cristo, siempre respondiendo a la voluntad del Espíritu Divino interior, y ofreciendo todos sus poderes al servicio, adoración y adoración del poder divino, al que bien puede contribuir. , ya cuya gloria siempre estará subordinado. Si la Iglesia es el cuerpo de Cristo, debe cumplir Su mandato, cumplir Su propósito, vivir para Su gloria.

III. La Iglesia es el cuerpo de Cristo, entonces: (1) Allí está su seguridad Divina; (2) su divina bienaventuranza; (3) su honor y gloria Divinos; (4) la actividad por la que debe distinguirse.

JP Chown, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 264.

La idea cristiana del hombre.

I. ¿Cuál es la naturaleza, el significado de nuestra vida humana? Las palabras del texto parecen dar la respuesta que necesitamos. Miramos nuestra naturaleza, llevada al cielo por espléndidas aspiraciones, aplastada por una miserable carga de fracasos, conscientes de un parentesco divino, conscientes de las transgresiones personales, y nos dice: "Vosotros sois el cuerpo de Cristo, Hijo de Dios e Hijo. de hombre." Miramos nuestras vidas, fragmentarias, imperfectas, envueltas, con capacidades que el goce no puede satisfacer, con logros que son sólo una sombra de nuestros deseos, y nos dice: "Vosotros sois varios miembros de ella.

"Pero la conexión Divina es la revelación de nuestro ser, la interpretación de nuestro servicio parcial que se nos dio primero en el fiat de la creación, que se nos dio de nuevo de la oscuridad y la gloria de la Cruz; comunión con Dios, comunión con el hombre en Dios, a través de Cristo. Sentimos que somos un resultado y un comienzo; reconocemos el poder de la raza y atesoramos el don de la personalidad. Nosotros también compartimos una vida más amplia; pero para que podamos hacerlo de acuerdo con la voluntad de Dios usamos la individualidad de nuestra propia vida. Somos un cuerpo "el cuerpo de Cristo, y solidariamente miembros del mismo".

II. Como cristianos, creemos que los contrastes que representan los pensamientos solidarios de la humanidad y la individualidad de cada hombre se armonizan en la Encarnación. Como cristianos, creemos que la responsabilidad social y la responsabilidad personal pertenecen por igual a cada ciudadano de la comunidad divina y corresponden a la plenitud de su vida múltiple. Mientras meditamos sobre los elementos de nuestro credo nos damos cuenta poco a poco de la promesa que sella de alguna revelación que nos interpreta nuestra naturaleza, y nuestra naturaleza nos proporciona también una nueva regla y un nuevo motivo de acción. La idea cristiana del hombre nos trae el sentido de hermandad, que es la medida de nuestros esfuerzos, el sentido de hermandad con el Hijo del hombre, que es su sostén.

Obispo Westcott, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 177.

Referencias: 1 Corintios 12:27 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 388. 1 Corintios 12:28 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., No. 777. 1 Corintios 12:31 .

Homilista, tercera serie, vol. x., pág. 330; El púlpito del mundo cristiano, vol. v., pág. 351; R. Tuck, Ibíd., Vol. xix., pág. 248; HW Beecher, Ibíd., Pág. 373; G. Salmon, Sermones en Trinity College, Dublín, pág. 55; FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 73; RW Church, Los dones de la civilización, p. 5.

Versículo 31

1 Corintios 12:31 ; 1 Corintios 13:1

San Pablo ha estado tratando los dones espirituales como existían entonces en la Iglesia de lenguas, de profecía y cosas por el estilo. Eran cosas que había que cortejar y conseguir si podía ser así. Aún así, había una cosa mejor; una forma de vivir y de proceder, que estaba muy por encima de todas estas; una forma de vivir y predicar que podía prescindir de los dones, pero que no podían prescindir de ellos. Y al ampliar este último hecho negativo, abre su descripción. Les mostrará este camino más excelente, afirmando primero cuán inútil es cada don, cada logro, sin él y en su ausencia.

I. 1 Corintios 13:1 supone la existencia de los dones sobrenaturales más elevados sin grandeza de amor en el espíritu y el carácter. Tomo este versículo para representarnos la investidura, tal como la entendemos, con dones externos preeminentes de realización y adquisición para ser mostrados y ejercitados ante los hombres.

Porque de esa clase era el don de lenguas. No se me dé por entendido, ni por un momento, como si estuviera difamando ninguno de los elementos de una educación liberal, o como reconociendo la visión falsa y estrecha, que mediría lo que es realmente útil para un hombre sólo por lo que se usa y se usa. desgarrado en la gran lucha exterior de la vida. Pero si es verdad que todo esto sin el amor cristiano no es nada, y que el amor cristiano no viene por naturaleza, sino que debe ser buscado por la cultura, y buscando la bendición de Dios en su práctica diligente; entonces tenemos derecho a esperar que los logros y las adquisiciones no se consideren lo primero, ni tengan el primer rango, sino que todos estén subordinados a la formación de este carácter cristiano.

II. ¿No hay algo muy malo en nuestra tierra y nuestra Iglesia en este asunto? No buscamos, no valoramos, no alentamos, ni siquiera toleramos, la práctica del amor cristiano generoso, universal y duradero. Los pensamientos duros son nuestros pensamientos comunes; palabras amargas nuestras palabras actuales. Atrevámonos, sabiendo lo que hacemos, en una generación amarga y contradictoria, a sostener que el amor es lo primero, lo medio y lo último en la práctica del cristiano.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. vii., pág. 104.

Referencias: 1 Corintios 13:1 . E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, pág. 191; J. Thain Davidson, Charlas con hombres jóvenes, pág. 61; EH Bradby, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xi., pág. 134. 1 Corintios 13:1 ; 1 Corintios 13:2 .

WT Bull, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 406; T. Kelly, Pulpit Trees, pág. 267. 1 Corintios 13:1 . WM Statham, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 20; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 58. 1 Corintios 13:1 .

J. Halsey, Christian World Pulpit, vol. xxxv., pág. 168. 1 Corintios 13:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 235. 1 Corintios 13:2 . Homilista, segunda serie, vol. i., pág. 433; T. Gasquoine, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 296; JG Rogers, Ibíd., Vol. xxvi., pág. 376.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-corinthians-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile