Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 15

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículos 1-32

CAPÍTULO 15

versión 1. Entonces se acercaron debajo de Él todos los publicanos y pecadores . πάντες , todos, es decir, muchos se juntaron para escuchar a Cristo, atraídos por su santidad y por la bondad amorosa con que llamó a sí a los pecadores, y prometió perdón y salvación a los penitentes. Porque su predicación fue: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". San Mateo 4:17 .

Versículo 2

Y los fariseos y los escribas murmuraron. Porque así como evitaban el contacto de los cuerpos impuros, así evitaban el de las almas pecadoras. Por eso no se dignaban hablar a los pecadores, y mucho menos comer con ellos. Esto constituía el espíritu orgulloso de los fariseos, que se creían puros y santos en todo lo relacionado con la ley, y por lo tanto se mantenían apartados de los impuros para que no fueran contaminados.

A ellos se oponía claramente el espíritu de Cristo; porque Él vino al mundo para salvar a los pecadores, y por lo tanto buscó la oportunidad de conversar con ellos, y cuando fue invitado estuvo presente en sus fiestas; porque nada agrada más a Dios que la conversión del pecador. "De lo cual podemos deducir", dice S. Gregorio ( Hom. 34), "que la verdadera justicia, es decir , la justicia de Cristo, está llena de compasión, pero que la falsa justicia de los fariseos es despreciativa". "Ciertamente es", dice S. Crisóstomo, "la marca de la vida apostólica, pensar por la salvación de las almas".

Versículo 4

¿Qué hombre de vosotros, que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Porque una oveja es un animal simple e insensato que, en busca de pastos, fácilmente se extravía y se extravía del redil, y una vez extraviada no puede volver. De modo que se necesita un pastor que salga y lo busque.

Así nosotros, a causa de nuestras concupiscencias pecaminosas, éramos como ovejas descarriadas, hollando el camino que conduce a la perdición, sin un pensamiento de Dios o del cielo, o de la salvación de nuestras almas. Por lo cual Cristo descendió del cielo para buscarnos, y para hacernos volver del camino de la perdición al que lleva a la vida eterna. Así leemos: "Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros", Isaías 53:6 ; y otra vez: "Erais como ovejas descarriadas; pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". 1 Pedro 2:25 .

Versículo 5

Y cuando la ha encontrado, la pone sobre sus hombros, gozoso. O como lo traduce el árabe, "lo lleva sobre sus hombros con alegría", para que pueda devolverlo más rápidamente al rebaño.

De la misma manera en Cristo "fue depositada", como dice el profeta Isaías, la iniquidad de todos nosotros". Por lo tanto, Gregorio de Nyssa, escribe en la Catena, "Cuando el pastor encontró la oveja, no la castigó, no la llevó al redil, sino que colocándola sobre su hombro, y llevándola suavemente, la reunió con el rebaño". ¡Oh, cuán maravillosa es la mansedumbre, la clemencia y el amor de Cristo nuestro Señor! Fue para representar este amor a los fieles que Cristo está representado en nuestros templos con la oveja descarriada sobre sus hombros, llevándola de vuelta al rebaño, y se cuenta del hijo de Carlomagno, que dejando a un lado su estado real, se convirtió en monje, y cuando se ocupaba de la crianza de las ovejas, seguía al pie de la letra el ejemplo del Buen Pastor: porque la humildad y la imitación de Cristo es en verdad la gloria de los reyes cristianos.

versión 6. Regocíjate conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido . Συγχάζητέ μοι , Permite que Mi alegría sea una con la tuya, participa de Mi alegría. Su alegría es tan grande que no puede limitarla a Él mismo, Sus amigos también deben regocijarse. Además, indica que el evento es tan feliz que debe proporcionar motivo de regocijo para todos. Él no dice: "Gozaos con la oveja que se encuentra", sino, "conmigo".

"Porque verdaderamente nuestra vida es Su gozo. S. Gregory. Ver. 7. Os digo que así también habrá gozo en el cielo , etc., es decir , mayor gozo, porque tal es implicado por la partícula comparativa ρ̀ , "que. "

Entonces, los ángeles y los santos en el cielo se regocijan con un gozo muy grande cuando se les hace saber, por la revelación de Dios, que un pecador se ha convertido; porque cuando el tal por el arrepentimiento pasa de la condenación a la vida, es una ganancia para el pecador para los ángeles y sobre todo para Dios mismo.

El pecador pasa del pecado a la justicia, del infierno al cielo. Los ángeles, por tanto, se regocijan de la bienaventuranza de tal persona, porque, dice Eutimio, están bien dispuestos hacia los hombres y porque por el arrepentimiento los hombres llegan a ser como ellos en la pureza y en la santidad. Se regocijan también por sí mismos porque la ruina que hicieron Lucifer y sus ángeles se remedia con la justificación y santificación de los hombres, y porque los lugares de donde cayeron estos ángeles se restauran y llenan. Es un gozo para Dios porque Él es φιλόψυχος , amante de las almas, y sediento de la salvación de los hombres.

Una vez más los ángeles se regocijan de que se cumpla el deseo de Dios, a quien aman sobre todas las cosas, y que Él sea partícipe de este gozo, así como honrado por la penitencia del pecador. Opuesto a este asunto es la visión de Carpo, a quien Cristo le hizo saber que anhelaba tanto la conversión de los pecadores, como para estar listo de nuevo para sufrir la muerte en la Cruz, si así pudiera lograrse este objetivo.

Y Paladio relata que cierto anacoreta, que había caído en pecado, se arrepintió en cilicio y ceniza con muchas lágrimas; Entonces se le apareció un ángel y le dijo: "El Señor ha aceptado tu arrepentimiento, y ha tenido compasión de ti. Cuídate de que no seas descarriado otra vez".

Con este argumento, Cristo reprende a los fariseos por murmurar contra Él porque se unió a los pecadores para convertirlos. Porque la conversión de los pecadores es una obra muy agradable a Dios y a sus ángeles. Los fariseos debían, por lo tanto, tomar parte en esta obra y compartir el regocijo. Porque "todo el fruto" de la Encarnación, y de la muerte de Cristo en la Cruz es "quitar el pecado", Isaías 27:9 , "para traer la justicia eterna", y extender el reino de Dios.

San Mateo 6:10 . El conocimiento de esto debe suscitar en todo seguidor de Cristo un amor celoso por las almas de los hombres.

De ahí que S. Gregorio, cuando supo que los ingleses se habían convertido por la predicación de Agustín, se regocijó en el espíritu y escribió; "Si hay gran gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, qué gozo, pensáis, ha habido por la conversión de un pueblo tan grande, porque por su arrepentimiento y fe han condenado los pecados que antes habían cometido. el cielo se regocija así, repitamos el canto angélico, y exclamemos todos unánimes: 'Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres'".

Más de noventa y nueve justos. Dios y sus santos ángeles, pues, se regocijan más por un penitente que por un justo, más aún que por noventa y nueve justos; porque de la conversión del pecador surge un gozo nuevo, que parece más perceptible, y en realidad se siente más que aquel gozo continuo y duradero que se une a los noventa y nueve; una alegría que, aunque en realidad es mayor, parece a los hombres perder su frescura a causa de su larga duración.

Porque la novedad de una cosa que anhelamos despierta en nosotros una alegría inmensa y nueva, que se siente tanto más por su novedad, como la que encontramos cuando recibimos noticias de victorias o de conversiones; y Cristo a menudo habla a la manera de los hombres, especialmente en sus parábolas. Se aplica aquí el dicho de S. Bernardo, que "Las lágrimas de los penitentes son el vino de los ángeles": La alegría por la conversión de un pecador, escribe Emmanuel Sà, es sensiblemente mayor. Aunque en otros aspectos, indudablemente el hombre se goza más por noventa y nueve ovejas que por una sola, y Dios se goza más por noventa y nueve justos que por un pecador que se arrepiente.

S. Gregorio añade que Dios y sus ángeles se regocijan más, porque los penitentes suelen ser más fervientes en su amor que los que no se apartaron. Y en otra parte dice: "La vida de ferviente devoción que sigue a los pecados cometidos es a menudo más agradable a Dios que la inocencia que se vuelve perezosa en su seguridad". “Así como el líder en la batalla ama más al soldado que, habiendo dado la espalda a la huida, persigue valientemente al enemigo, que al que nunca dio la espalda y nunca hizo un acto de valentía.

"Y como el labrador ama más la tierra que, después de dar espinas, da abundante fruto, que la que nunca tuvo espinas, y nunca le dio una cosecha abundante". Finalmente ( Hom . 34), cita el ejemplo de Victorino quien, habiendo caído en el pecado carnal, entró en un monasterio, y allí se sometió a la penitencia más severa, y así mereció ser transfundido con la luz del cielo, y escuchar la voz de Dios: "¡Tu pecado te es perdonado!"

Si, pues, la penitencia es de tal provecho en un pecador, ¡cuán grande, infiere S. Gregorio, debe ser su poder en un hombre justo! Porque muchos, dice, no son conscientes de ningún mal, pero se someten a austeridades tan extremas como si estuvieran acosados ​​por toda clase de pecado. Rechazan todas las cosas, incluso las lícitas, se ciñen con un altivo desdén por la tierra y las cosas terrenales, tienen por prohibido todo placer, se privan de los bienes que les son permitidos, desprecian las cosas que se ven, anhelan las cosas invisibles, se regocijan en el duelo, se humillan en todas las cosas y deploran los pecados de pensamiento, como muchos se lamentan por los pecados realmente cometidos.

Versículo 8

O aquella mujer que tiene diez piezas de plata , etc. "Barrer", o como lo traduce el árabe, "limpiar"; no "volcado", como algunos leen con S. Gregory.

La "pieza de plata", o dracma, era una moneda que pesaba la octava parte de una onza. Por eso S. Cirilo explica, que por la parábola de la oveja perdida hemos de entender, místicamente, que somos criaturas de Dios que nos hizo, y ovejas de su prado, pero que por esta segunda parábola se nos enseña que somos fueron creados a imagen y semejanza de Dios, así como la moneda lleva la imagen del rey.

S. Gregorio ( Hom. 34), explica muy ampliamente la parábola, y la aplica de la siguiente manera: "El que es significado por el pastor, es significado también por la mujer. Porque es Dios mismo Dios y la sabiduría de Dios Y por haber una imagen impresa en la pieza, la mujer perdió la pieza de plata cuando el hombre, que fue creado a imagen de Dios, por el pecado se apartó de la semejanza de su Creador.

La mujer encendió una vela, porque la sabiduría de Dios se manifestó en el hombre. Porque la vela es una luz en una vasija de barro, pero la luz en una vasija de barro es la Deidad en la carne, y cuando se encendió la vela, volcó (evertit) la casa. Porque tan pronto como su divinidad resplandeció a través de la carne, todas nuestras conciencias se espantaron. Pero la palabra 'volcar' no difiere de 'limpiar' o 'barrer' de los otros MSS.

Porque la mente corrompida, si no es vencida primero por el miedo, no se limpia de sus faltas habituales. Pero cuando la casa se vuelca, se encuentra la pieza de plata, porque cuando la conciencia del hombre está perturbada, la semejanza del Creador se restaura en él". ¿Quiénes están cerca de la Sabiduría Divina, en cuanto se acercan a Él por la gracia de la visión continua?" Por lo tanto, en conclusión, dice: "La mujer tenía diez piezas de plata, porque hay nueve órdenes de ángeles, pero, que el número de para que los elegidos fueran colmados, fue creado el hombre, el décimo, el cual, aun después de su pecado, no se apartó del todo de su Hacedor, porque la eterna Sabiduría, resplandeciendo a través de la carne con sus milagros, lo restauró con la luz de la tierra. buque.

O, como lo interpreta Teofilacto, "Los amigos son todos los poderes celestiales, pero los vecinos, los tronos querubines y serafines que están más cerca de Dios".

Por último, S. Gregory Nyssen, dice: "Las diez piezas de plata son tantas virtudes, de las cuales no debemos carecer de ninguna, porque como los mandamientos, son completas en sí mismas (decem). La vela es la palabra divina o tal vez el antorcha del arrepentimiento; los prójimos, la razón, el deseo, la ira y otros afectos semejantes".

Versículo 11

Y dijo: Cierto hombre tenía dos hijos . Esta parábola es la tercera de la serie, y como las dos anteriores, está diseñada para mostrar el gozo que hay en el cielo por la conversión de un pecador. Y así hay tres personas principales en la parábola, el padre y sus dos hijos, el mayor cuidadoso de sus posesiones, el menor un derrochador. El padre es Dios, que creó a todos los hombres, o Cristo, que redimió y regeneró a todos los hombres con su sangre, y que diariamente los regenera por el bautismo.

Los dos hijos se entienden por consentimiento universal para representar a los judíos y los gentiles. Por el mayor, que siempre estuvo con su padre, podemos entender a los judíos; por los gentiles más jóvenes, que habiendo adorado a Dios en los días de Adán y de Noé, se volvieron a los ídolos y a los pecados de la carne: interpretación que se confirma en el versículo 25, porque eran los judíos los que murmuraban porque los gentiles fueron recibidos en gracia y favor por Cristo.

Pero aún más de acuerdo con el propósito de la parábola, podemos tomar a los dos hijos para representar al justo y al injusto, sean judíos o gentiles. Porque los pecadores con quienes Cristo se asoció, haciendo que los fariseos murmuraran contra Él, eran claramente judíos y no gentiles.

El hijo mayor representa al justo, es decir . los que eran realmente justos, así como los que, como los escribas y los fariseos, pretendían serlo.

El hijo menor, el pródigo, es puesto para los pecadores manifiestos y notorios, como los publicanos y las rameras, con quienes Cristo solía asociarse para poder ganarlos del error de su camino. Así San Jerónimo y la mayoría de los otros intérpretes explican la parábola.

Versículo 12

Y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Los más jóvenes, es decir , los pecadores y las rameras. Porque la juventud es menos restringida, más tonta, más inconstante y más propensa a las indulgencias de todo tipo. Según los Padres, los "bienes", "sustancia", deben entenderse como el libre albedrío del hombre, llamado en griego βίος . "Porque por ello", dice S.

San Jerónimo, "el hombre vive libremente y como le place". "Porque", observa Teofilacto, "la sustancia del hombre es la capacidad de razón que va acompañada del libre albedrío". S. Ambrosio y otros, por sustancia, entienden mejor la gracia de Dios, las virtudes y las buenas costumbres. Porque son estos los que realmente son desperdiciados y destruidos por el pecador, mientras que su libre albedrío no puede perderse, como se desprende claramente de la parábola.

Por lo tanto, puede tomar la palabra para significar todos los dones de Dios, de cuerpo y alma, de naturaleza y gracia; porque el hijo menor exige que se le entreguen enteramente a él, porque no estaba dispuesto a someterse más a la autoridad de su padre, sino deseoso de ser su propio dueño, y de ser libre para usar o abusar de los dones de Dios como podría parecerle bueno.

Así San Agustín ( Ev. lib. ii. q. 35) escribe: "Vivir, comprender, recordar, sobresalir en la rapidez del intelecto, estas cosas son dones de Dios, que los hombres reciben en su propio poder por libre albedrío". ." Así también S. Jerónimo, Tito y Eutimio.

Y él les repartió su vida. Poniendo a libre disposición de cada uno los dones que acabamos de mencionar, porque "dejó al hombre en la mano de su consejo". Eclus. 15:14.

versión 13. Y no muchos días después, el hijo menor, reunió a todos , o, según la versión siríaca, "reunió a todos los que habían venido a él", y emprendió su viaje, a un país lejano "lejos", dice Eutimio. , "no por separación local, sino por separación en punto de virtud". Tal es un estado de concupiscencia y pecado, porque el pecador al pecar se aleja de Dios y del cielo, y se somete al dominio de Satanás. "Pero", dice Eutimio, "el hijo mayor siendo sabio, se quedó con su padre".

Por eso San Agustín continúa diciendo: "La patria lejana es el olvido de Dios, un olvido que es mutuo, porque en la medida en que el pecador se olvida de Dios, Dios a su vez se olvida en cierto modo del pecador, es decir , Dios deja de concédele luz, gracia o guía". Porque S. Jerónimo dice: "Debemos tener en cuenta que estamos con Dios, o nos alejamos de Él, según nuestra disposición, no según 'distancias de lugar'".

Por lo tanto, agrega Teofilacto, "cuando un hombre se aparta de Dios y del temor de Dios, desperdicia y consume todos los dones de Dios".

Y allí desperdició su sustancia , es decir, todos los dones de la naturaleza y de la gracia. Porque el pecador, entregándose al placer y al libertinaje, incurre en la pérdida de todos los dones de la gracia de Dios.

Se vuelve torpe de entendimiento y es incapaz de reconocer a Dios, o la belleza de la santidad. Se olvida de la ley de Dios y de la bondad de Dios hacia él. Corrompe tanto su voluntad que prefiere el vicio a la virtud, el placer a la razón, la tierra al cielo, el mal a Dios; y abandonando los caminos de la virtud, se entrega a toda especie de mal. Por lo tanto, se vuelve desprovisto de consejo, razón, sentido y todo lo que es bueno; y al fin, con todas las facultades de su alma y de su cuerpo, adora a la criatura antes que al Creador, y cae en aquel pecado al que se refiere el salmista: "Así perecerán los que te abandonan; tú has destruido a todos los que cometen fornicación contra Ti". PD. lxxiii. 26

El hijo pródigo "desperdició todas las gracias de la naturaleza", dice Eutimio, porque, añade San Agustín, "hizo un mal uso de sus dones naturales". "Él entonces", dice Tito, "gastó sus bienes" (substantiam), es decir , la luz que había en él, la templanza, el conocimiento de la verdad, el recuerdo de Dios. Y, por último, dice Eutimio de nuevo, "corrompió el don que había recibido en su bautismo, es decir , la nobleza de alma y la capacidad de vivir una vida piadosa, porque tales cosas constituían la riqueza del pródigo.

Con una vida desenfrenada. Viviendo una vida de abandono ( α̉σώτως ), solo pecaminosa pero también lujosa y destemplada.

"Una vida pródiga", dice la Glosa, "ama ocuparse en el espectáculo exterior, olvidando a Dios, que tiene su morada en el interior".

Versículo 14

Y cuando hubo gastado todo ... empezó a tener necesidad. O, según el árabe, "se convirtió en indigente", como aquellos que pierden por un año de libertinaje todo lo que les han dejado sus padres; y después de eso se reducen a la miseria ya mendigar su pan. No pierden solamente sus bienes, sino también su salud y su buen nombre, y por causa de la inmundicia de sus hábitos y de las enfermedades que contraen, se convierten en una carga para ellos mismos y en una repugnancia para sus semejantes. Porque todos reconocen que el lujo y la extravagancia empobrecen a los más ricos y reducen a los hombres al borde mismo de la inanición.

místicamente. El pecador sufre por la falta de todas las cosas, ya sea de la naturaleza o de la gracia, porque convierte los dones que posee para su propia destrucción, y por lo tanto está en una condición mucho peor que si nunca los hubiera recibido.

Y de nuevo, el pecador estando sin Dios, carece de todo; porque todas las cosas dependen de Él, y en Él viven y tienen su ser. De ahí el Interlinear, "Todo lugar de donde el Padre está ausente, es un lugar de penuria y miseria". Porque el que no tiene a Dios, nada posee, aunque sea rey de todo el mundo. De nuevo, el que tiene a Dios posee todas las cosas, aunque no tenga ni un centavo para llamarlo suyo. O, como lo expresa S. Francisco, "Dios es mío y de todas las cosas". Porque solo Dios puede decirse que es; y todas las demás cosas comparadas con Él, no ser. Véase Éxodo. iii

Además, dice la Glosa: "El placer siempre tiene hambre de sí mismo, cuanto más nos entregamos a él, más insaciablemente tenemos sed de él"; y S. Jerome, "Nuestra salud y fuerza se apartan de nosotros a causa de nuestras indulgencias pecaminosas, pero no perdemos el deseo de complacernos. "Mientras todavía en el deporte, para otros deportes quemamos,

En la feria de los jardines, por otros jardines anhelan".

Versículo 15

Y él fue y se unió a un ciudadano de ese país , es decir, a un espíritu maligno, porque los demonios son los ciudadanos del país lejos de Dios. Así San Agustín ( Quæst. Evang. lib. ii. q. 33.) dice: "Él se unió a cierto príncipe del aire perteneciente al ejército del diablo, cuyos campos significan la forma de su poder. Los cerdos son los espíritus inmundos que están debajo de él, y alimentarlos es hacer las cosas que les agradan”.

Así también S. Ambrosio, "El ciudadano es el príncipe de este mundo", y de la misma manera la Glosa.

San Pedro Crisólogo ( Serm. 2.) dice: "He aquí el efecto de los deseos desenfrenados. Convirtió a un ciudadano en un extranjero, a un hijo en un asalariado, a un hombre rico en un mendigo, a un hombre libre en un esclavo. Asoció aquel a quien separó de un padre bondadoso con los cerdos, para que el que había despreciado un afecto santo pudiera ser esclavo de la manada codiciosa”.

S. Ambrosio juzga con razón que por la expresión "él se unió a" debemos entender un servicio tanto peligroso como laborioso. Porque así como el pájaro cae en la trampa cuando busca comida, así el infeliz pecador, esperando los deleites de la libertad, cae en una peligrosa esclavitud.

Y lo envió a su campo. Es decir, dice Beda, "se hizo esclavo de los deseos terrenales".

Para alimentar cerdos. "Dar de comer a los cerdos", dice S. Crisóstomo en la Catena , "es alimentar en el alma pensamientos sórdidos e inmundos. Ved aquí cuán maravillosamente cambia la condición del pecador, como justo castigo por el necio uso que hizo de su libertad. El que no quiso ser honrado como hijo, está obligado a convertirse en esclavo de un extranjero. El que no obedece las leyes de Dios, está obligado a servir a Satanás.

El que no moraría en el palacio de su padre, es enviado a morar entre payasos. El que no quiere asociarse con sus hermanos y príncipes, se convierte en asistente y compañero de los cerdos. El que rehusó el pan de los ángeles, gustosamente satisfaría su hambre con cáscaras del abrevadero".

Versículo 16

Y de buena gana hubiera llenado su vientre con las algarrobas que comían los cerdos. Así que aquellos que tontamente despilfarran sus posesiones en otros, no encuentran a nadie que les dé ni siquiera una cáscara en su miseria y miseria. S. Crisóstomo ( Serm. 1) dice: "El hambre, hasta el lujo de un tormento, ahora es su suerte, para que donde su culpa había sido flagrante, allí pueda rugir un castigo vengador". Y otra vez: "¡Qué servicio tan cruel! Vive con los animales inmundos, pero no participa de su banquete. ¡Miserable hombre que es; medio hambriento, tiene hambre del alimento basto de los cerdos, pero no lo obtiene!

S. Jerónimo ( Epist. 146) observa aquí, "que el Diablo, cuando ha puesto a un hombre en sujeción, enciende su alma con deseos de todo tipo, pero le roba su satisfacción, para que anhelándolos pueda aumentar su culpa, y al no satisfacerlos puede aumentar su castigo y miseria". Tal es el engaño y la tiranía de Satanás. Las "cáscaras" son las vainas vacías de frijoles, guisantes y similares, que llenan pero no nutren el cuerpo.

Sin embargo, la gente del campo mezcla estas cáscaras con harina o sémola y hacen de ellas un tipo común de pan negro con el que viven. Por eso Horacio ( Epist. 1, lib. ii.) escribe: "Él vive de cáscaras y pan basto". Jansenius entiende por "cáscaras" el fruto del algarrobo, que es como un frijol, de color negruzco, curvo, tan largo como el dedo de un hombre y tan ancho como su pulgar. Cada vaina contiene cuatro bayas llamadas ceratia por su semejanza a un cuerno ( κέζας ;). Estos proporcionan un alimento excelente para los cerdos y también los comen los hombres.

Pero por "cáscaras" los Padres entienden "ese conocimiento mundano y vano que engendra vanidad, como los escritos de los poetas, o las arengas de los oradores". "En donde", dice S. Agustín, "este hombre buscó encontrar algo perteneciente a la vida superior, pero no pudo". La palabra, sin embargo, puede interpretarse en el sentido más completo de "satisfacciones carnales que hinchan y afligen el alma pero no satisfacen sus anhelos".

Así escribe S. Crisóstomo en la Catena : “Si amas el buen vino, amas las cáscaras; si buscas oro, buscas cáscaras; si persigues los placeres sensuales, pides comida de puercos".

Versículo 17

Y cuando volvió en sí mismo , o, como lo traduce el árabe, "cuando estaba considerando dentro de sí mismo". Eutimio dice, haciéndose dueño de sí mismo, y como despertando del sueño profundo de los borrachos". "Volviendo de sus vagabundeos". Teofilacto. bien para volver", y el pródigo había sido de una manera fuera de sí, y un loco delirante, pero su miseria le dio entendimiento, y el hambre le enseñó a ser sabio.

Entonces S. Gregory Nyssen. ( Trad de Oratione ) escribe: "No volvió a su anterior estado de felicidad hasta que, volviendo en sí, sintió todo el peso de sus preocupaciones". Y S. Agustín ( Quæst. Evang. lib. xxi.): "Volvió sus pensamientos (intentionem) de estas cosas, que actúan externamente como trampas y tentaciones, a su conciencia interior" "Porque", dice S. Ambrosio, " el que vuelve a él vuelve a sí mismo, pero el que se aparta de Cristo pierde sus derechos en Cristo”.

¿Cuántos jornaleros de mi padre , etc. Tienen pan suficiente y de sobra, pero yo, su hijo, me muero de hambre. Así Dios suele quitar a los que viven para los placeres todos sus deleites, y enviarles hambre, enfermedad y dolor, para que vuelvan a una mente mejor, y vean qué felicidad han perdido y en qué miseria han caído. caído; que es la primera etapa del arrepentimiento.

Por eso Tito escribe: "Volviendo en sí mismo, es decir , comparando su felicidad anterior con su miseria posterior, pensó en lo que era mientras moraba con su padre, y meditó una y otra vez sobre el estado vil y miserable al que había sido reducido ". mismo por su rechazo a Dios, y sujeción a Satanás". Aprendan entonces del ejemplo del pródigo, que "el arrepentimiento sigue al consejo apresurado, y que un mal comienzo hace un mal final"; y otra vez, "para que no seas vencido por un adversario vergonzoso, considera el placer solo cuando se aparta de ti, porque el placer es el alimento de los impíos".

místicamente. Si servimos a Dios y seguimos la virtud con la esperanza de ganancias mundanas, somos asalariados; si por miedo, esclavos; si de amor, hijos. Como dice el Interlineal, "Cuántos judíos hay que guardan la ley sólo por causa de la prosperidad presente, y obtienen de Dios lo que desean; pero yo, que descuido la ley de Dios, no prospero ni en mis preocupaciones temporales ni espirituales. "

S. Agustín, por su parte, dice: "Estas son las reflexiones de un hombre que está recuperando una mente mejor y se encuentra entre los que predican la verdad, no por amor a la verdad, sino por el deseo de ganancia terrenal". Pero la Glosa toma un lugar más alto: "Los asalariados son los que se ocupan en andar dignamente, buscando la recompensa que ha de ser. Estos tienen suficiente pan y de sobra, es decir , se sostienen con el alimento diario de la gracia divina".

Entonces, el que se restringe del vicio por temor al castigo es el esclavo; por la esperanza y anhelo del reino de los cielos, el asalariado; por amor al bien, al hijo. Y Teofilacto, de la misma manera, hace esta triple distinción entre los que se salvan.

El Interlineal de nuevo, y otros que entienden por los dos hijos a judíos y gentiles, explican así: "Los judíos, que como jornaleros sirven a Dios con la esperanza de obtener los bienes de este mundo, los poseen en abundancia; pero el pueblo de los gentiles , junto con los idólatras, están completamente separados de la verdad".

Versículo 18

Me levantaré e iré a mi padre. "Me levantaré", dice el Interlineal, "porque percibo que he caído ante la idolatría y el vicio. Iré a mi padre, porque me he alejado de él, y estoy gastando mi vida en la miseria y la necesidad. Me levantaré de esta vida miserable. Me romperé con mis vicios, cesaré del pecado, enmendaré mi vida. Me arrepentiré y pediré humildemente a Dios el perdón de mi pecado".

"Bien dice: 'Me levantaré'", escribe S. Jerónimo ( Epist. 146), "porque lejos de su padre no podía mantenerse erguido. Es parte de los pecadores acostarse boca abajo, de los justos estar de pie. vertical." Porque, como dice Crisólogo ( Serm. 1): Mientras un hombre está con su padre, su estado es feliz, su servicio libre y su seguridad asegurada. Reverencia a su padre con alegría. Si se corrige, es con dulzura.

Aunque pobre es rico, y sus posesiones seguras.” Y de nuevo, “decide volver, porque percibió que con un extraño su libertad era esclavitud, y porque creyó que con su padre su esclavitud sería libertad”.

Y le diré. Estas palabras, dice Tito, son pocas, pero suficientes para mi salvación; porque yo conozco la misericordia de mi padre, y que tendrá compasión del penitente, a quien no abandonó, aun cuando se revolcaba en la inmundicia del pecado.

Padre, he pecado. "Ésta -dice S. Ambrosio- es su primera confesión al autor de la naturaleza, dispensador de misericordia, juez de su pecado. Porque aunque Dios conoce todas las cosas, espera oír el reconocimiento de nuestros pecados, porque Él quien toma sobre sí el peso de su pecado, alivia su peso, y quien por la confesión se anticipa al acusador, priva a la acusación de su aguijón. saber para ser ya conocido".

Dios, por lo tanto, demanda justa y adecuadamente del pecador la confesión de su pecado.

1. Porque un criminal debe humillarse y confesar su crimen, si quiere ser perdonado.

2. Porque, según Orígenes ( Hom. ii sobre Ps. xxxviii.), así como el estómago desordenado debe ser purgado por eméticos, así el alma que está llena de corrupción debe ser purificada por la confesión.

3. Porque el pecador ha despreciado la majestad de Dios, y sólo puede enmendar su falta con el arrepentimiento. Porque el arrepentimiento da gloria a Dios y le devuelve el honor que el pecado quita. En una palabra, el penitente reconoce que él mismo es pecador, pero que Dios es santísimo.

4. La confesión del pecador es, pues, para alabanza y gloria de Dios Creador, así como de Jesucristo nuestro Salvador. "Porque", dice San Cipriano, o el autor del Tratado de la Pasión, quienquiera que sea, "cuando el pecador toma sobre sí el oficio de juez y verdugo, convirtiéndose en su propio acusador, y mostrando por la vergüenza que exhibe que su confesión es genuina, todo su sacrificio propio obtiene perdón para él a la vista de Dios. Porque Dios no juzga dos veces por la misma ofensa.”

Contra el cielo Es decir, (1.) He pecado tan gravemente que mis pecados, por así decirlo, claman al cielo por venganza, o por un hebraísmo, podemos entender que "contra el cielo" significa, contra Dios que mora en él. (Ver San Mateo 21:25 .)

2. "Contra el cielo", porque al preferir la tierra al cielo, he cometido un gran mal y he tenido en poco las cosas celestiales; de modo que si el cielo estuviera dotado de voz y razón, clamaría y me acusaría.

3. "Contra el cielo" porque el cielo es mi hogar, y yo soy sólo un transeúnte aquí en la tierra. Por lo tanto, he traicionado a mi tierra natal. Así S. Gregory Nyssen, ( De Oratione ), dice: "Él no habría confesado que había pecado contra el cielo, a menos que hubiera estado persuadido de que el cielo era su patria y que había pecado al dejarla". Y S. Jerónimo: “Peca contra el cielo quien abandona la Jerusalén celestial”.

4. "Contra el cielo", es decir . "contra los ángeles y los que en ellos habitan", dice el Interlineal, y también S. Agustín

5. O "contra el cielo" porque según S. Ambrosio, "había desperdiciado los dones del cielo". Por lo cual podemos entender "las dotes del alma y los dones espirituales que están deteriorados por el pecado y por nuestra salida de la Jerusalén celestial, que es la madre de todos nosotros".

Simbólicamente , S. Crisóstomo, en la Catena , dice: "Peca contra el cielo quien peca contra la humanidad de Cristo, que aunque está por encima de nosotros como cielo, no obstante es visible". Porque el pecador anula la sangre de Cristo, y en cierto modo "crucifica de nuevo al Hijo de Dios". Hebreos 6:6 .

Y ante Ti. "El único", dice S. Crisóstomo, "ve todas las cosas, y a quien se le revelan los pensamientos de todos los corazones. Grande es entonces la desvergüenza del pecador al atreverse a pecar ante el Dios vivo, que lo castigará por sus ofensas en el día del juicio, y quien no pocas veces inflige castigo en esta vida como una advertencia a otros para que no ofendan".

S. Jerónimo explica aquí que "había pecado contra su padre en que, abandonando a su Creador, se había inclinado en adoración a los ídolos de madera y de piedra".

Simbólicamente , San Agustín ( Quæst. Evang. lib. ii... 33) interpreta las palabras "ante ti" en el sentido de "en la conciencia más íntima". Porque el pecador debe avergonzarse incluso de los pecados que comete en secreto, y de la conciencia que contamina, enmudece y entrega a Satanás.

Versículo 19

y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Porque, dice S. Jerónimo, preferí servir a los ídolos y ser esclavo de los vicios. "Él no presume", dice Beda, "para pedir ser tratado como un hijo", porque, agrega Eutimio, "su vida había sido indigna de tal padre".

Hazme como uno de tus jornaleros. He perdido mi posición como hijo, pero no me eches de tu presencia, permíteme tomar el lugar más bajo en tu casa, dice Eutimio, para que pueda hacer una confesión abierta de mi pecado. Porque antes no se dejaba entrar en la iglesia a los que habían sido puestos en pública penitencia, sino que se arrodillaban fuera, pidiendo humildemente las oraciones y el perdón de todos, como nos dice S. Jerónimo que hacía Fabiola.

Estas, dice S. Agustín ( lib. ii. Quæst. Evang. q. 33), son las palabras de alguien que está dirigiendo sus pensamientos al arrepentimiento, no de uno realmente arrepentido. Porque no se dirige a su padre, sino que sólo determina qué decir cuando se encuentra con él. "Pero", dice Primasius, comentando Apoc. 4, "así como el humo precede a la llama, así debe haber una confesión de pecado antes de que los fuegos de la fe y el amor se enciendan en el corazón del pecador. Por lo tanto, el humo estalla en llamas como el fuego gana poder e intensidad; así también la confesión del pecado por la fuerza de la contrición se quema y se inflama de amor".

versión 20. Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio. Antes de que hubiera dado expresión a su penitencia, su padre se lo impidió.

Vea aquí la maravillosa bondad amorosa de Dios hacia los pecadores arrepentidos. "Él suele", dice Tito, "en su misericordia y piedad anticipar el arrepentimiento de los hombres"; y, añade S. Gregorio de Nisa, "cuando resolvió arrepentirse, su padre se reconcilió con él".

Y tuvo compasión , ε̉σπλαγχνίσθη , se conmovió de piedad al ver su miseria.

Y corrió. En exceso de alegría, dice Eutimio, no esperó a que se acercara, sino que fue a su encuentro corriendo y mostrando así la grandeza de su amor.

Y se echó sobre su cuello y lo besó . “Caer sobre su cuello”, dice San Agustín, “es bajar a su abrazo el brazo de Dios, que es Cristo; dar el beso es consolar con la palabra de la gracia de Dios a la esperanza del perdón de los pecados. " Pero S. Crisóstomo dice: "La boca se besa como aquella de donde procede la sincera confesión del penitente".

El abrazo y el beso se presentan aquí como señales de perdón y reconciliación, y de especial amor y buena voluntad, así como del júbilo y gozo con que Dios y sus ángeles miran al pecador que se arrepiente.

Versículo 21

Y el hijo le dijo: Padre, he pecado , &c. Quiere, dice el Interlineal, que se haga por gracia, de la que se reconoce indigno por ningún mérito propio. (Ver arriba en el ver. 18.) Omite decir: "hazme como uno de tus jornaleros", ya sea porque su padre, por amor y alegría, había acortado su confesión, ordenando a los asistentes que "traigan el mejor túnica", o porque el abrazo y el beso de su padre lo habían animado a esperar que nuevamente pudiera ser reconocido como hijo.

"No añade", dice S. Agustín ( Lib. ii. Quæst. Evang. q. 33), "lo que antes había determinado decir, porque después del beso de su padre desdeñó muy noblemente convertirse en un asalariado. " Tito, sin embargo, es de la opinión de que las palabras fueron realmente pronunciadas, aunque S. Lucas no las ha registrado.

Versículo 22

Pero el padre dijo a su siervo , etc. "Los siervos", dice Teofilacto, "son los ángeles o los sacerdotes", o, según San Agustín, los predicadores, porque por su ministerio Dios reconcilia a los pecadores consigo mismo.

La mejor túnica. La "primera" túnica, la que solía usar antes de salir de la casa de su padre, porque de la repetición del artículo τὴυ στολὴν τὴν πζώτην , es claro que se indica alguna prenda en particular.

Así, en la vida de los Padres, se cuenta que cierto Obispo vio en visión a dos mujeres pecadoras, vestidas, después de haber hecho la confesión sacramental, de vestiduras blancas y resplandecientes de luz. Preguntó la causa de esto a un ángel que se le apareció, y se le dijo que las mujeres, por su confesión y lágrimas, se habían hecho dignas de ser contadas con los elegidos.

Y pónganle un anillo en la mano, y zapatos en sus pies. Un anillo de oro, es decir , la marca de un hombre libre y rico o noble, como también lo son los zapatos, porque los esclavos van descalzos, pero los ciudadanos van calzados.

Versículo 23

Y traed aquí el becerro cebado . τον μόσχον , ese ternero en particular que mandé engordar para una ocasión tan solemne como esta. Todas estas cosas, el manto, el anillo, los zapatos y el becerro engordado, muestran el deleite del padre, es decir . el gozo de Dios y de sus ángeles ante la conversión de un pecador, y enséñanos que por la gran misericordia de Dios, un penitente es restaurado a la misma, o incluso a una mejor posición que la que tenía antes de caer en pecado.

Pero con S. Agustín, S. Jerónimo y Beda, podemos asignarles un significado separado a cada uno.

Así que podemos tomar el mejor manto no como la inocencia, porque una vez que se pierde no se puede recuperar, sino primero la gracia y el amor. Así, el Interlineal lo interpreta como "el manto del Espíritu Santo, que es prenda de vida inmortal". Según S. Ambrosio, es "el manto de la sabiduría"; pero S. Agustín la considera "la dignidad que perdió Adán".

Por anillo podemos entender la imagen expresa de Dios, que algunos ven en una virtud, otros en otra.

"El anillo", dice Beda, "es el sello de nuestra fe no fingida", o, según S. Crisóstomo en la Catena , el símbolo del sello de la salvación, o más bien, la insignia de los esponsales, la prenda de las nupcias con Cristo. Es "el sello de la fe con el que se sellan las promesas en el corazón de los fieles". Brillo. "El sello de la imagen de Cristo, y la impronta de la verdad". Interlineal. “La prenda del Espíritu Santo, por la participación de la gracia, que está bien señalada por el dedo.

" S. Agustín. Ver Génesis 41:42 ; Jeremias 22:24 ; Hageo 2:23 .

"En su mano", es decir . por sus obras, para que su fe sea manifestada por sus obras, y sus obras sean confirmadas por su fe. Interlineal.

Por "los zapatos en sus pies" se tipifica la prontitud en el ejercicio de los actos de virtud, particularmente en lo que respecta a la predicación del evangelio; porque los que se convierten anhelan mucho la conversión de los demás. O, como explica S. Agustín, "Los zapatos son la preparación para predicar el evangelio, para no tocar las cosas de la tierra", para que, dice S. Crisóstomo, "el hombre camine firme por el camino resbaladizo del mundo"; el curso de nuestra vida se llama en las Escrituras un pie (pes).

Nuevamente, "los zapatos" son los ejemplos de hombres buenos, que, por así decirlo, dejan huellas para permitirnos seguir sus pasos.

"El becerro engordado" es una figura de Cristo, que en la Eucaristía alimenta a los justos y a los pecadores penitentes con su cuerpo y su sangre, consolando y calmando de manera maravillosa a los recién convertidos y a los que se han arrepentido hace mucho tiempo.

Por eso dice el Interlineal: "Cristo es el becerro cebado que abunda en toda virtud espiritual, de modo que basta para la salvación de todo el mundo". Y S. Crisóstomo: "Cristo es llamado becerro por el sacrificio de su cuerpo, y engordado, porque hizo la satisfacción por todos". Y Agustín: "El becerro cebado es nuestro Señor mismo en la carne, cargado de insultos. El padre manda traerlo, es decir , manda predicar a Cristo. También manda matarlo, en alusión a la muerte de Cristo. Porque Él entonces es muerto para cada hombre que lo cree muerto".

Comamos y seamos felices. Se dice que Dios, dice Eutimio, come en prueba de su alegría. "Porque -añade S. Jerónimo ( Ep. 146)- no puede haber alegría si nuestro Padre está ausente de la fiesta", porque, dicen Beda y S. Ambrosio, "el alimento del Padre es nuestra salvación; el alegría del Padre la redención de nuestros pecados". Y según la Glosa, "La salvación de los pecadores es el refrigerio de Dios y de los santos.

Obsérvese también que se sacrifica el becerro después de que se proporcionan el manto, el anillo y los zapatos, para enseñarnos que debemos revestirnos de la esperanza de la inmortalidad para la cual fuimos creados, que debemos sellar nuestras obras con el sello de fe, y predicar por la confesión de Cristo, si queremos participar de los misterios celestiales".

Versículo 24

Para esto mi hijo estaba muerto, y ha vuelto a la vida. Estaba muerto a causa de sus pecados; él está vivo de nuevo debido a su arrepentimiento.

versión 28. Y él se enojó, y no quiso entrar. La ira y la murmuración del hijo mayor es la aplicación de la parábola, y tiene la intención de mostrar cuán justamente Dios se regocija por la conversión de un pecador, y qué respuesta puede ser dado a los que murmuran por la consideración mostrada a los que se arrepienten.

"De aquí aprendemos", dice Eutimio, "que Dios se regocija tanto por el regreso del hijo pródigo, para provocar a otros a celos".

Así también Teofilacto, Tito y S. Crisóstomo en la Catena ; porque es cierto que los justos no envidian a los pecadores arrepentidos las bendiciones que disfrutan, sino que se regocijan grandemente y se exaltan en su felicidad. Ver San Mateo 20:2 .

Por tanto, debemos entender más bien por la murmuración del hijo mayor, la envidia de los fariseos que murmuraban contra Cristo porque recibía a los pecadores. Porque esta era la ocasión y el alcance de la parábola, como se desprende de los primeros versículos del capítulo. Del mismo modo también la parábola se aplica a los judíos, que odiaban a los Apóstoles y murmuraban contra ellos, porque predicaban el Evangelio a los gentiles.

Así dice S. Ambrosio: "Los judíos envidiaron a los gentiles la bendición paternal", y S. Agustín ( Quæst. Evang. ii. 33), "Él está enojado ahora, y no entrará. Pero cuando la plenitud de las naciones habrá entrado, entonces el padre saldrá para que todo Israel sea salvo”. Nuevamente S. Ambrosio, "Se le llama el mayor porque envidiaba a su hermano, y la envidia hace que un hombre envejezca muy rápidamente".

Escuchó música y baile. Es decir, como explica S. Agustín, “Oyó a los Apóstoles llenos del Espíritu Santo predicando el Evangelio con voces armónicas. Toma a uno de los profetas para leer, y escudriñando en él, pregunta de una manera, ¿por qué son estos fiestas celebradas en la Iglesia en las que no se encuentra presente”. Pero S. Ambrosio dice: "Escuchó la armonía del pueblo cristiano cantando con voz unida, y elevando dulces sones de alegría por la salvación del pecador.

Pero él se queda afuera, porque su mala disposición le impide entrar;" y la Glosa, "La sinfonía de la Iglesia es el acuerdo de diferentes edades y diversas virtudes, de donde proviene el coro y la danza espiritual de la alegría santa y exultante".

Tropológicamente , S. Jerónimo ( Epist. 146) dice: "Diariamente se celebra esta fiesta, diariamente recibe el Padre a su Hijo, porque Cristo está siendo crucificado siempre por los que creen". Véase también Salmeron ( Tom. vii. Tract. 27 y 28).

Por eso salió su padre y le rogó. Simbólicamente , esto significa que Dios, a través de la predicación de Cristo y Sus Apóstoles, invitó a los fariseos y a los judíos incrédulos a entrar en Su Iglesia, y en ella participar de la fiesta del evangelio y del gozo de los fieles. Pero rechazaron la invitación por odio a Cristo crucificado, y porque les ofendía que los gentiles creyeran en Él, y se obstinarán en su rechazo hasta la venida de Elías en el fin del mundo. Por eso San Agustín nos invita a "admirar la bondad de Dios para con su pueblo"; y S. Jerónimo, "¡Qué padre tan bondadoso y misericordioso! Pide a su hijo que participe de la alegría del hogar".

Versículo 29

Y él respondiendo, dijo: He aquí, estos muchos años te sirvo. El siríaco tiene "servio tibi servitutem", por lo que los judíos estaban sujetos a la observancia de la ley.

Ni traspasé en ningún momento tu mandamiento. Esta respuesta muestra la arrogancia mentirosa y la ingratitud de los judíos, que se jactaban de su obra hecha bajo la ley, y se olvidaban de los muchos beneficios que Dios les había conferido. Mienten cuando dicen que nunca han transgredido el mandamiento de Dios. ¡Transgreden a menudo! Porque, dice San Jerónimo (Ep. 146), "¿No es transgresión envidiar a nuestro hermano su salvación?" Con igual arrogancia se justifica el fariseo y desprecia al publicano.

San Lucas xviii. II. Pero como señalan San Agustín y el Interlineal, los judíos no se inclinaban ante los ídolos, como lo hacían los gentiles, y por tanto, en cuanto adoraban al único Dios verdadero, y sólo a Él, en este particular no transgredían el mandamiento. .

Y, sin embargo, nunca me diste un cabrito. Los padres explican esto simbólicamente de muchas maneras.

"Ninguna sangre de profeta o de sacerdote nos ha librado del yugo romano, pero por los pródigos, es decir , por los gentiles, por los pecadores, en todo el mundo, tu sangre preciosa fue derramada". San Jerónimo (Ep. 146), "Nunca, por mi causa, ordenaste matar a un niño, es decir , a un pecador que me perseguía". Teofilacto.

"Tú, oh Cristo, nunca me diste a ti mismo por comida, porque te tuve por niño, es decir , por pecador y perversor de la ley". San Agustín.

"Los judíos exigen un cabrito; los cristianos, un cordero. Para ellos, Barrabás es puesto en libertad; para nosotros, el cordero es inmolado". San Ambrosio.

Versículo 30

este tu hijo. .. que ha consumido tu vida con rameras. Los fariseos acusan a Dios de pecado, al preferir los indignos a los dignos, es decir , los gentiles a los judíos, los pecadores a sí mismos, como si tuviera consideración por las personas de los hombres; pero su acusación es falsa. Porque los gentiles, aunque pecadores, por su arrepentimiento y fe se hicieron dignos del evangelio y de la gracia de Cristo; pero los fariseos, por su orgullo, envidia e incredulidad, se mostraron indignos de estos beneficios. Por lo tanto, se convirtieron en réprobos, y los gentiles fueron elegidos en su lugar. Ver San Mateo 20:16 .

Versículo 31

Y le dijo: Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. " La ley, los profetas, los oráculos de Dios", dice San Jerónimo. A esto debemos agregar, la adoración del único Dios verdadero, y la fe en Él, en las enseñanzas de la Iglesia, y los beneficios que de ellas se derivan. Porque todas estas bendiciones, que faltaban a los gentiles antes de la venida de Cristo, eran posesión del pueblo de Dios, Israel.

El sentido es: "Tú, como hijo mío, eres libre de disfrutar de todas mis posesiones, como te parezca bien. No debes, pues, envidiar a tu hermano, o tomar a mal que de nuestra propiedad común, he ordenado un becerro para ser sacrificado, en honor a su regreso, especialmente porque tú también estás invitado al banquete". San Ambrosio. Y el Interlinear agrega: "Todo lo mío es tuyo, si es así, deja de envidiar a tu hermano", porque, dice St.

Agustín, "el deseo no obtiene nada sin necesidad, la caridad nada con necesidad, y cuando hayamos obtenido esa bienaventuranza, las cosas superiores serán nuestras para vivir, las cosas iguales nuestras para tener comunión, las cosas inferiores nuestras para gobernar"; y asigna la razón, "porque así es como los hijos perfectos e inmortales miran todas las cosas, que cada uno es posesión de todos, y todo de cada uno". De ahí surgirá para los bienaventurados en el más allá la perfección de la caridad y el amor mutuos, y la plenitud de la gloria y la bienaventuranza.

Versículo 32

Era justo que debíamos alegrarnos y regocijarnos. Por la más convincente de las razones, porque este mi hijo, tu hermano, que estaba muerto en delitos y pecados, ahora ha sido restaurado en gracia y favor, por lo que te corresponde a ti participar en nuestro regocijo, y no ser envidioso y murmurador. En su contra.

Cristo ahora deja que los fariseos se apliquen la parábola a ellos mismos. Porque, dice Teofilacto, "Se pretende enseñar que aunque seamos justos, no debemos desechar a los pecadores ni murmurar porque Dios los recibe"; y otra vez: "El Señor habla como si fuera de esta manera: os ruego a vosotros, que sois justos y libres de reproche, que no murmuréis de la salvación de los hijos, porque este pródigo es todavía un hijo".

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/luke-15.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile