Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 15

Comentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Kretzmann

Versículo 1

Entonces se acercaron a él todos los publicanos y pecadores para oírle.

Versículos 1-2

Parábolas del amor de Cristo a los perdidos.

Los fariseos murmuradores:

Versículo 2

Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe y come con ellos.

El capítulo quince de Lucas es, como lo ha llamado un comentarista, el centro dorado de este Evangelio, que revela de una manera maravillosa el amor del Salvador por los pecadores perdidos y condenados. El Señor aquí exhibe las indescriptibles riquezas de Su amor misericordioso a todos los hombres, pero especialmente a aquellos que sienten la necesidad de esa misericordia. Se estaban acercando a Él en ese momento, escribe el evangelista. Así como las limaduras de hierro son atraídas por un imán, el mensaje de amor y perdón que Jesús proclamó atrajo a los corazones quebrantados a Su gracia.

No era simplemente la atracción de la simpatía y la bondad humanas, sino la dulzura del amor del Salvador y la gloriosa promesa del perdón, pleno y gratuito. Eran publicanos y pecadores, despreciados y expulsados ​​de las sinagogas por todo el país; no se les permitió asociarse en un plano de igualdad con los judíos de buena reputación. Pero estos marginados vinieron, no como la mayoría de las otras personas, principalmente con el propósito de presenciar milagros de varios tipos, sino para escucharlo.

Las benditas palabras de salvación los atrajeron; no pudieron escuchar lo suficiente del mensaje sanador que Cristo proclamó con incansable bondad. Sin embargo, estuvieron presentes otros que tenían una opinión diferente acerca de tal intimidad del Señor con los publicanos y los pecadores. Los fariseos y los escribas murmuraban con indignación contra él, diciendo que se hacía igual a la escoria de los humildes al recibirlos y comer con ellos. Las palabras burlonas y burlonas de los fariseos se han convertido ahora en el canto de alabanza en la boca de los cristianos creyentes: "¡Jesús los pecadores reciben!"

Versículo 3

Y les dijo esta parábola, diciendo:

Versículos 3-7

La parábola de la oveja perdida:

Versículo 4

¿Qué hombre de vosotros, que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la que se perdió hasta encontrarla?

Versículo 5

Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, gozoso.

Versículo 6

Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido.

Versículo 7

Os digo que igualmente habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento.

El Señor no consideró en absoluto un insulto a su dignidad que los fariseos lo clasificaran entre los publicanos y los pecadores. Pero le molestaba su actitud hacia los pobres marginados de la sociedad a quienes su amor consolaba. Por eso presenta este cuadro suyo. amor misericordioso. Claramente el Señor dice: "¿Qué hombre de ustedes?" En sus propios asuntos de la vida diaria, cada uno actuaría como Jesús describe aquí al dueño de las ovejas.

El hombre tiene cien ovejas, un buen número, por lo que la pérdida de una parece insignificante. Parecería que el hombre bien podría permitirse perder uno. Pero el dueño piensa diferente. Si sólo uno está ausente, y tan pronto como descubre la pérdida, procede inmediatamente a recuperarla. Conoce los peligros del abismo y el pantano, de la pantera y el lobo, de las espinas y las plantas venenosas. Deja los noventa y nueve, aunque el lugar está desolado y lejos de casa, y sale tras el miembro perdido del rebaño con incesante e incesante fervor de búsqueda, hasta que lo encuentra; ese objetivo debe cumplirse.

Y habiéndolo encontrado, su tierna solicitud no cesa. Lleno de gozo y alegría lo pone sobre su hombro, prefiriendo llevarlo con seguridad, para que no se canse demasiado. Incluso ahora, su fuerza está prácticamente agotada. Y al volver a casa, grita la buena noticia a sus vecinos y amigos, invitándoles a que vengan y se regocijen con él, ya que ha encontrado la oveja que se había perdido. Jesús mismo hace la aplicación de la historia, diciendo de la manera más impresionante que de la misma manera hay gozo en el cielo, ante Dios, por un solo pecador que se arrepiente, más que por un gran número de personas justas que no necesitan arrepentimiento.

Ya que esto es cierto de Dios y de todos sus santos ángeles, que se regocijan grandemente por cada nuevo pecador arrepentido, cuánto más se esperaría de Jesús, quien está presente aquí en la tierra y a la vista de todos los hombres, que muestre su ¡gratificación por estos pecadores que habían sido voluntariosos y malignos y que ahora se han apartado de la maldad de sus caminos! Las noventa y nueve personas justas que no necesitan arrepentimiento son evidentemente personas como los fariseos y los escribas, que en su propia opinión no necesitan un Salvador.

Ver Mateo 9:12 . Creen que son justos, aceptados ante Dios y los hombres, que su vida exteriormente impecable los coloca por encima de la necesidad del arrepentimiento. No tienen idea de la verdadera condición inmunda de sus corazones. Y así se quedan en el desierto mientras la oveja perdida es llevada a casa.

Lo que el Señor dice aquí sobre la búsqueda, el hallazgo y el transporte de la oveja descarriada está lleno de hermoso significado. Su amor misericordioso abraza a los perdidos, a los abandonados, a todos los pecadores. Hay consuelo para todos. "Porque sobre este hecho soy bautizado y aquí tengo los sellos y las letras en el Evangelio, que soy Sus amadas ovejas, y que Él es el Buen Pastor piadoso, que busca a Su oveja descarriada y trata conmigo sin la Ley, no exige nada de mí, ni impulsa ni amenaza ni aterroriza; pero no me muestra nada más que dulce misericordia y se humilla debajo de mí y me toma sobre sí que me acuesto de espaldas y me dejo llevar.

¿Por qué debería temer el terror y el trueno de Moisés, y el del diablo además, si estoy seguro en la protección de ese Hombre que me da Su piedad, y todo lo que Él tiene, para mí, y me lleva y sostiene? ¿Me que no puedo perderme, mientras sigo siendo una oveja y no niego al Salvador ni lo rechazo deliberadamente? "Jesús, el Pastor de las almas, conduce a los pecadores al arrepentimiento al hacerles proclamar Su Palabra.

Con Su Palabra Él busca, llama, suplica, hasta que encuentra al pecador perdido. "Así como la oveja no puede guardarse a sí misma ni cuidarse de no extraviarse a menos que el pastor siempre le señale el camino y la conduzca; no puede volver al camino correcto ni venir al pastor, pero el pastor debe seguirla y buscarla. tanto tiempo hasta que lo encuentre; y cuando lo haya encontrado, debe cargarlo sobre su espalda y llevarlo para que no vuelva a ser aterrorizado, ahuyentado y apresado por el lobo: así no podemos ni ayudarlo ni aconsejarlo. nosotros mismos para llegar a la tranquilidad y paz de la conciencia, y escapar del diablo, la muerte y el infierno, a menos que Cristo mismo nos atrape y nos llame a Él a través de Su Palabra.

E incluso si venimos a Él y estamos en la fe, no podemos mantenernos en eso, ... pero Cristo, nuestro Pastor, debe hacerlo todo solo. "Y finalmente el buen Pastor lleva a sus ovejas a casa en el redil del cielo, dando a cada uno la inefable bienaventuranza que ha sido preparada para ellos antes de la fundación del mundo.

Versículo 8

¿O qué mujer que tiene diez monedas de plata, si pierde una, no enciende una vela y barre la casa y busca con diligencia hasta encontrarla?

Versículos 8-10

La parábola de la pieza de plata perdida:

Versículo 9

Y cuando lo encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido.

Versículo 10

Asimismo, os digo que hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente.

El alcance, la tendencia y la lección de esta parábola es idéntica a la de la anterior. Una sola pieza de plata de cada diez que posee una mujer puede no parecer una gran cantidad para perder (correspondía aproximadamente en valor al denario, que no valía exactamente diecisiete centavos), pero el propietario evidentemente le da una estimación diferente. Enciende una lámpara, barre la casa, busca con mucha diligencia hasta encontrar la moneda perdida.

En la primera parábola se puso de manifiesto la tierna solicitud del Redentor; aquí se enfatiza la incansable diligencia y búsqueda de los perdidos. Y luego viene la alegría en la misma forma de expresión, un grito de alegría para familiarizar a la gente con el hecho de su éxito. Así también hay gozo, maravilloso e inefable, en la presencia de los ángeles de Dios por un solo pecador que se arrepiente y es ganado para el reino de los cielos.

El valor de una sola alma excede el de todo el mundo, Mateo 16:26 ; Marco 8:37 ; Santiago 5:20 . Algunos comentaristas hacen la aplicación de tal manera que dicen que aquí se representa la obra del Espíritu Santo en el corazón del pecador.

Así como la mujer registró toda la casa con toda diligencia, así el Espíritu de Dios, en la obra de la regeneración, es de una clase que limpia e ilumina. El aspecto espantoso de la depravación natural del corazón no lo rechaza; No se deja disuadir por una búsqueda larga y ardua de un pecador reincidente. Note también: La pieza de plata perdida es un emblema muy apropiado de un pecador que está alejado de Dios y se ha convertido en esclavo de hábitos pecaminosos.

Cuanto más tiempo se pierde una moneda, menor es la probabilidad de que se la vuelva a encontrar; perderá su resplandeciente novedad y se cubrirá de suciedad y mugre: así el pecador se hunde cada vez más profundamente en la inmundicia del pecado, pierde su carácter y su posición entre los hombres, y deliberadamente desfigura de su corazón la imagen de su Hacedor. Tenga cuidado el tal, no sea que su tiempo de gracia expire y la misericordia escrutadora del Espíritu se desvíe en otras direcciones.

Versículo 11

Y dijo: Un hombre tenía dos hijos;

Versículos 11-13

El hijo pródigo.

La partida imprudente:

Versículo 12

y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y él les repartió su vida.

Versículo 13

Y no muchos días después, el hijo menor se reunió a todos y emprendió su viaje a un país lejano, y allí desperdició sus bienes con una vida desenfrenada.

A esta historia se le ha llamado el Evangelio dentro del Evangelio, ya que saca a relucir el pensamiento fundamental del mensaje de la gracia de manera tan bella, la acogida de los pecadores sin ningún mérito o dignidad de su parte. Dos hijos que tuvo un hombre, ambos en un buen hogar, con todas las comodidades y ventajas que la palabra implica. Pero el más joven sintió la inquietud de la juventud. Los límites del lugar de origen eran demasiado estrechos para él, y las restricciones que le imponía la jurisdicción paterna le parecían demasiado irritantes.

El primer paso de su deseo de libertad, como él mismo se lo podría haber llamado a sí mismo, fue la exigencia de que su padre le entregara los bienes de los que él sería heredero después de la muerte de su padre. Ha sido costumbre en Oriente desde tiempos inmemoriales que los hijos exijan y reciban su parte de la herencia durante la vida de su padre; y en muchos países, los padres no podían negarse legalmente a cumplir con la solicitud.

Entonces el padre, dándose cuenta de que el corazón del niño estaba puesto en sus bienes y no en su persona, como lo exigiría el amor filial, dividió toda su vida, todo lo que tenía, entre sus dos hijos, el mayor probablemente recibiendo el lugar de origen. y el más joven, dinero. Así que el chico más joven ahora tenía los medios para llevar a cabo cualquier deseo que pudiera haber estado acariciando en secreto. Y decidió en unos pocos días librarse de las molestas cadenas de la autoridad y la supervisión de los padres.

Prestó atención a la voz del engaño más antiguo del mundo, a saber, que las cosas en la distancia, que llevan el halo de la deseabilidad, con demasiada frecuencia resultan espejismos que atraen a la gente a la destrucción. Estaba decidido a tener su aventura; reunió todas sus propiedades, teniendo prisa por escapar a la libertad o la licencia salvaje. El hogar suele ser un lugar querido, y la nostalgia se apodera de muchos niños que se ven obligados a abandonar sus sagrados límites, pero aquí el egoísmo y la obstinación se han apoderado de su corazón.

Se fue lejos, cuanto más lejos mejor, y luego se disipó y arrojó todo lo que tenía en una vida disoluta. El viaje condujo imprudentemente a la degradación final. Esa es una imagen de una persona que ha crecido en la casa de Dios, en medio de la congregación cristiana, pero no se da cuenta de la grandeza de las bendiciones que le acompañan allí. Da la espalda a la Iglesia, "sale al mundo, y corre con los hijos del mundo en el mismo exceso de alboroto, en lascivia, lascivias, el exceso de vino, las revelaciones, los banquetes y las abominables idolatrías", 1 Pedro 4:4 .

Versículo 14

Y cuando lo hubo gastado todo, surgió una gran hambruna en esa tierra; y empezó a tener necesidad.

Versículos 14-19

Locura y arrepentimiento:

Versículo 15

Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a alimentar a los cerdos.

Versículo 16

Y de buena gana hubiera llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos; y nadie le dio.

Versículo 17

Y cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mis padres tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre!

Versículo 18

Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.

Versículo 19

y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme como a uno de tus jornaleros.

El joven, a la manera de los de su clase, indudablemente tuvo amigos en manada mientras duró su dinero y estuvo dispuesto a gastarlo imprudentemente. Su indulgencia puede haber despertado al principio el borde del apetito, pero la indulgencia excesiva desgasta el poder del disfrute. Cuando se le acabó el dinero, sus supuestos amigos, a la manera inmemorial de los de su clase, se evaporaron en el aire, dejándolo gravemente solo.

Y el pobre, que ya no era un buen hombre, habiendo literalmente destruido todo lo que tenía, se encontró cara a cara con la más terrible extremidad y la más angustiosa pobreza, ya que una gran hambruna entró en esa misma tierra. El resultado del despilfarro y la falta de alimentos combinados es una necesidad extrema. Estaba al borde de la inanición. Y así se unió a un ciudadano de ese país que había pensado bendecir con su presencia.

El hombre no lo quería, no podía usarlo, de hecho; alimentar otra boca en tiempos de escasez no es un asunto fácil. Ahora tenía trabajo, el de un porquerizo, despreciado por los judíos por encima de todas las demás ocupaciones, y podía dormir en el establo; pero la cantidad de comida que recibió de su amo fue inadecuada para mantener juntos el cuerpo y el alma. Pronto se vio reducido a tal aprieto que se habría alegrado de llenar su estómago estropeado con cáscaras, las vainas de una fruta silvestre, la del algarrobo.

Esa fue la comida de los cerdos que se le confió; pero se le negó incluso el forraje de las bestias. Ese es el resultado del pecado. No es solo un reproche para el pecador, sino que conduce a la destrucción tanto del cuerpo como del alma. El pecador debe descubrir qué miseria y angustia se acarrea si abandona al Señor, su Dios. En su desgracia es abandonado por Dios y el hombre, no tiene consuelo ni apoyo, el abismo de la desesperación se abre ante él.

O si la fortuna parece sonreírle y los buenos días caen en su suerte, todavía le falta paz mental y una conciencia satisfecha: no hay paz en su alma. La felicidad sólo es posible en comunión con Dios; dejar eso significa renunciar a la verdadera felicidad.

Por fin, la acumulación de miserias y dolores tuvo algún efecto sobre el joven. Se dio cuenta de la situación; volvió a su verdadero yo cuerdo; se despertó como de un sueño profundo y desagradable; se vio a sí mismo ya toda su vida bajo la luz verdadera; una vez más comenzó a juzgar las cosas de acuerdo con las normas de una conciencia bien instruida. Él recordó a los trabajadores de su padre que ahora, en comparación con su propia situación miserable, vivían en abundancia, tenían más pan del que necesitaban, mientras él en realidad se estaba muriendo de hambre gradualmente.

Su orgullo estaba roto, su rebeldía era una cuestión del pasado. Decidió ir inmediatamente a su padre y hacerle una confesión completa e inequívoca de su pecado, que había transgredido contra Dios en el cielo, a quien todo pecado golpea, en primer lugar, y contra su padre. Siente su absoluta indignidad de ser llamado hijo de tal padre por más tiempo, ha perdido todos los derechos filiales; lo mejor que puede esperar, si su padre es tan misericordioso, es que le den un puesto de obrero contratado en la granja.

Eso es verdadera contrición y arrepentimiento, cuando el pecador escudriña su propio corazón y su ser, reconoce plenamente sus transgresiones, admite sin restricción la justicia del castigo divino y está plenamente persuadido de su propia indignidad. No debe haber paliación ni equívocos. El que encubre sus pecados no prosperará; pero el que los confiesa y los abandona, tendrá misericordia, Proverbios 28:13 .

Versículo 20

Y se levantó y fue a su padre. Pero cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio, tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó.

Versículos 20-24

El regreso:

Versículo 21

Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo.

Versículo 22

Pero el padre dijo a sus siervos: Traigan el mejor manto y vístanlo; y ponerle un anillo en la mano y zapatos en los pies;

Versículo 23

y trae el becerro gordo y mátalo; y comamos y seamos felices;

Versículo 24

porque este mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y es encontrado. Y empezaron a alegrarse.

El verdadero arrepentimiento no se satisface con resoluciones, su sinceridad debe probarse con acciones. Por tanto, el joven llevó a cabo su intención sin demora. Como un joven orgulloso y altivo, desobediente y poco filial, había dejado su hogar; con un corazón humilde, quebrantado y contrito, se arrastró por las escenas familiares. Pero la bondad misericordiosa y el perdón alegre de su padre fue aún mayor de lo que se había atrevido a esperar después del trato que le había dado el niño.

El amor de un padre no se destruye tan fácilmente. Día tras día había estado al acecho del hijo de su vejez; nunca había perdido la esperanza de verlo regresar en algún momento. Por lo tanto, el ojo amoroso del padre fue el primero en espiar al niño, aunque el vagabundo medio hambriento y andrajoso puede haberse parecido sólo de manera distante al joven bien alimentado que tan frívolamente le había dado la espalda a su hogar hace poco tiempo.

Todo esto el padre vio en una mirada, pero no lo llenó de repulsión, sino sólo de la más profunda compasión compasiva. Caminar era demasiado lento; corrió a encontrarse con su chico, se echó sobre su cuello, lo besó tiernamente. Antes incluso de que el niño abriera la boca, el padre leyó en sus ojos, en toda su apariencia, el motivo que lo había traído de regreso a casa. De hecho, aceptó la confesión de los pecados que cometió el niño, pero no quiso oír nada más.

Así como el arrepentimiento y la confesión del joven fueron irrestrictos, el perdón del padre fue incondicional. El amor del padre aquí representado no es más que un tipo y un cuadro débil del amor de Dios hacia los pecadores, de Su manera de tratar con los pecadores arrepentidos. Sus ojos los buscan; Su Palabra les ruega que se vuelvan del camino de la transgresión; Su corazón rebosa de compasión compasiva por su ceguera y necedad, por las que se arrojan a la miseria, el dolor y la angustia.

Está reconciliado con todos los pecadores por la muerte de Jesucristo; en el Redentor les ha perdonado todas sus ofensas. Por tanto, cuando ve las evidencias del arrepentimiento, su corazón se conmueve por ellos y derrama sobre ellos la plenitud de su misericordia, gracia y bondad. Les da la seguridad, confirmada con un juramento solemne, de que todos sus pecados son perdonados, de que sus transgresiones son arrojadas a las profundidades del mar. Y sus promesas le dan al pecador arrepentido y pusilánime una nueva confianza y valor, por lo que se engendra la creencia de que ha sido nuevamente aceptado como hijo del Padre celestial.

El padre, en la abrumadora alegría de su corazón, restituye al hijo todos los derechos de filiación. A unos sirvientes que venían apresuradamente les dio la orden de que se apresuraran a que le quitaran a su hijo los harapos miserables y lo vistieran con el traje que le correspondía a su puesto, con un anillo de oro en el dedo y sandalias adecuadas en los pies. . Luego tomarían el becerro que se estaba cebando para el matadero y usarían su carne para preparar un gran banquete, ya que toda la casa debía participar en la alegría de esta ocasión.

Aquí deben resaltarse todos los símbolos del estado filial, todos los honores debidos al hijo de la casa. Y el padre explica apresuradamente que este vagabundo, si no lo habían conocido antes o no lo habían reconocido en sus harapos, era su hijo. De hecho, había estado muerto, perdido para todo bien, dado a todo mal; pero ahora había vuelto a la vida real, ahora era en verdad el hijo de la casa, ya que se había encontrado a sí mismo y estaba en la relación de un verdadero hijo con su padre.

Así que la fiesta quedó lista de inmediato y la celebración se desarrolló con gran alegría. Así, los hijos perdidos de Dios que regresan a Él con corazones arrepentidos no son admitidos al cielo de tal manera que apenas entren. No, el perdón de Dios es completo. Hay gozo en el cielo por cada pecador que llega al arrepentimiento.

Versículo 25

Ahora su hijo mayor estaba en el campo; y cuando llegó y se acercó a la casa, escuchó música y baile.

Versículos 25-32

El hijo mayor:

Versículo 26

Y llamó a uno de los criados y le preguntó qué significaban estas cosas.

Versículo 27

Y le dijo: Tu hermano ha venido, y tu padre ha matado el becerro gordo porque lo ha recibido sano y salvo.

Versículo 28

Y él se enojó y no quiso entrar; por tanto, salió su padre y le suplicó.

Versículo 29

Y él, respondiendo, dijo a su padre: He aquí, estos muchos años te sirvo, y nunca violé tu mandamiento; y sin embargo, nunca me diste un niño para que pudiera divertirme con mis amigos;

Versículo 30

pero cuando vino este tu hijo, que devoró tu vida con rameras, mataste para él el becerro gordo.

Versículo 31

Y él le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo.

Versículo 32

Era conveniente que nos regocijáramos y nos alegráramos; porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; y se perdió y se encuentra.

Una imagen de la persona remilgada y apropiada, santurrona y moralista. El hijo mayor, a quien aparentemente ninguna tentación había atacado nunca, estuvo ocupado en el campo durante todo este tiempo, y es posible que no haya regresado hasta el anochecer. Pero cuando regresó, el inusual ajetreo y la conmoción en el lugar, que recientemente había estado tan tranquilo como un cementerio, lo hicieron pensar. El sonido de los instrumentos musicales que acompañaban a los coros de cantantes se podía escuchar a cierta distancia.

Se llenó de asombro y disgusto de que se hubiera organizado un festival sin su conocimiento y, llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba todo eso. El criado respondió lo mejor que pudo, probablemente según la parte que se había visto obligado a tomar en el banquete. El ternero gordo había sido sacrificado porque el hermano estaba de nuevo en casa y bien. Esta noticia llenó al hermano mayor, no solo de disgusto, sino de rabia.

Se apoderó de él una sensación de trato incorrecto y general injusto. En lo que a él concernía, se había lavado las manos del joven inútil; y este último podría haberse perdido y podría haber perecido por todo lo que le importaba. Mientras que el padre, contra quien se había cometido el pecado, estaba lleno de alegría por el hijo arrepentido, el hijo mayor, en su mal humor, ni siquiera quiere ser visto en compañía del derrochador.

Entonces el padre se acercó a él y le suplicó, mostrando así tanto amor y paciencia con este niño como con el otro. La ira y todo el comportamiento del hijo mayor fue del todo irrazonable. Fue una charla rencorosa acusar a su padre de no haberle dado nunca ni siquiera un niño para proporcionar un festín para él y sus amigos. Y su alabanza por su servicio voluntario y por guardar los mandamientos del padre fue un ataque encubierto contra su hermano.

La gentil reprimenda del padre fue administrada muy apropiadamente. Lo que el padre había adquirido desde la división de los bienes era suyo para disponerlo como quisiera. Pero había sido generoso con el chico mayor más allá de su deber, porque lo había compartido todo con él, le había dado el uso pleno e irrestricto de su propiedad. Por eso le exhorta a que finalmente se alegre con los demás, ya que el muerto había vuelto a la vida, ya que el perdido había sido encontrado.

El hijo mayor es un tipo de los fariseos santurrones de todos los tiempos, que siempre se jactan de sus buenas obras y méritos y envidian a los pobres pecadores la inmerecida gracia de Dios. Que ellos mismos y todo lo que pueden realizar se lo deben a la bondad de Dios, ese hecho parece que nunca se les ocurre. Que el hecho de que nunca hayan sido tentados a tal grado como tantas personas caídas es en sí mismo una gracia inmerecida, eso nunca se les ha ocurrido.

Pero Dios es misericordioso por encima de toda comprensión del hombre. De acuerdo con Su misericordiosa voluntad, Él quiere que todos los hombres sean salvos. No solo está feliz por el arrepentimiento de publicanos y pecadores, sino que también trata de ablandar los corazones de los orgullosos fariseos.

Toda la parábola hace referencia a los hijos e hijas perdidos y pródigos de todos los tiempos, mostrando a todos los pecadores el camino de la redención. Pero también los creyentes, los verdaderos hijos de Dios, que disfrutan de la plenitud de la gracia de Dios, deben aprender la lección de esta parábola, para comprender cada vez más plenamente lo que incluye el pecado y la gracia. La 'vida entera de cada cristiano es un arrepentimiento continuo. Los verdaderos cristianos, por medio de la contrición y el arrepentimiento diarios, se alejan del mundo y sus encantos, se vuelven a Dios el Padre, oran diariamente con verdadera fe por el perdón de todas las ofensas y se alegran de la experiencia del amor de Dios hacia los pecadores.

Tales cristianos se regocijarán desde el corazón cada vez que un hijo o una hija pródigo regrese y pida admisión; les darán un recibimiento acorde con la misericordiosa voluntad de Dios, sin olvidar nunca que todo el que se salva recibe esta misericordia de la misma manera que el ladrón en la cruz, sólo por gracia.

Resumen. Jesús les enseña a los fariseos el significado del amor de Dios por los perdidos al contar las parábolas de la oveja perdida, la pieza de plata perdida y el hijo pródigo.

Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/commentaries/spa/kpc/luke-15.html. 1921-23.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile