Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 2

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

II.
EL SÁBADO.

(1) Se acabó. - Los tres primeros versículos de este capítulo forman parte de la narrativa anterior y contienen su propósito divino. Porque el gran objetivo de este himno de la creación es dar la sanción del Creador al sábado. De ahí la atribución del reposo a Aquel que no se cansa, y de ahí también la descripción de las diversas etapas de la creación como días. El trabajo es, sin duda, ennoblecido por la descripción de la creación como obra realizada por Dios; pero el propósito más elevado de esta Escritura era aquello por lo que se apela a ella en el Cuarto Mandamiento, a saber, ennoblecer el descanso semanal del hombre.

Entre los acadianos, dice el Sr. Sayce ( Chald. Génesis. P. 89), el sábado se observaba - tan antigua es su institución - pero estaba conectado con el sol, la luna y cinco planetas, de donde incluso ahora los días del semana toman sus títulos, aunque los nombres de deidades escandinavas han sido sustituidos en este país por algunas de sus antiguas denominaciones latinas. Aquí se guarda contra toda tendencia idólatra, y el sábado es la institución del Dios Todopoderoso.

El anfitrión de ellos. - La palabra traducida anfitrión no se refiere a arreglos militares, sino a números reunidos en multitudes. Esta multitud abarrotada del cielo a veces se refiere a los ángeles, como en 1 Reyes 22:19 ; más a menudo las estrellas. Aquí es el anfitrión tanto del cielo como de la tierra, y representa las multitudes de seres vivientes que pueblan la tierra, los mares y el aire.

Versículos 1-3

EXCURSUS B: SOBRE LOS NOMBRES ELOHIM Y JEHOVÁ-ELOHIM.

A lo largo del primer relato de la creación ( Génesis 1:1 a Génesis 2:3 ) la Deidad se llama simplemente Elohim. Esta palabra es estrictamente un plural de Eloah, que se usa como el nombre de Dios solo en poesía, o en libros tardíos como los de Nehemías y Daniel.

Hay un arameísmo, Dios en siríaco es Aloho, en Ohaldee Ellah y en árabe Allahu , todos los cuales son meras variedades dialécticas del hebreo Eloah, y se usan constantemente en número singular. En poesía, EJoah se emplea a veces con gran énfasis, como, por ejemplo, en Salmo 18:31 : "¿Quién es Eloah sino Jehová?" Pero mientras que los dialectos hermanos usaban el singular tanto en poesía como en prosa, los hebreos usaban el plural Elohim como el nombre ordinario de Dios, con la diferencia de que para el único Dios era simplemente poder, fuerza.(el significado raíz de Eloah); para el otro, era la unión de todos los poderes, el Todopoderoso. El plural intensificó así la idea de la majestad y grandeza de Dios; pero además de esto, fue el germen de la doctrina de una pluralidad de personas en la unidad divina.

En la segunda narración ( Génesis 2:4 a Génesis 3:24 ), que es un relato de la caída del hombre, con solo el material introductorio con respecto a la creación que era necesario para completar la historia, la Deidad se llama Jehová-Elohim.

La ortografía de la palabra Jehová es discutible, ya que solo las consonantes (J, h, v, h) son ciertas, siendo las vocales las de la palabra Adonai (Señor) sustituida por los judíos al leerla en la sinagoga, la la primera vocal es una mera disculpa por un sonido, y se pronuncia a o e, de acuerdo con la naturaleza de la consonante a la que se adjunta. Por lo general, ahora está representado por una respiración ligera, así: Y'hovah, 'donai. En cuanto a la ortografía, Ewald, Gesenius y otros defienden a Yahveh; Primero para Yehveh, o Yeheveh; y Stier, Meyer, etc., para Yehovah.

El primero tiene la analogía de varios otros nombres propios a su favor; el segundo la autoridad de Éxodo 3:14 ; el último, esos numerosos nombres como Yehoshaphat, donde se escribe la palabra Yeho. Al final de los nombres propios, la forma que toma es Yahu, de donde también Yah. También debemos notar que la primera consonante es realmente y; pero hace dos o tres siglos, j parece haber tenido el sonido que le damos a y ahora, como sigue siendo el caso en alemán.

Pero no se trata de una mera pronunciación; también hay una diferencia de significado. Yahveh significa "El que da existencia"; Yehveh "El que será, o el que será"; lo que Jehová pueda significar, no lo sé. Debemos notar además que el nombre es indudablemente anterior a la época de Moisés. En la fecha del Éxodo, la v del verbo se había cambiado a y. Así, en Éxodo 3:14 , el nombre de Dios es Ehyeh, " seré", no Ehveh. Por lo tanto, si el nombre hubiera existido en los días de Moisés, habría sido Yahyeh, Yehyeh o Yehoyah, no Yahveh, etc.

El siguiente hecho es que la unión de estos dos nombres, Jehová-Elohim, es muy inusual. En esta breve narración aparece veinte veces, en el resto del Pentateuco sólo una vez ( Éxodo 9:30 ); en todo el resto de la Biblia unas nueve veces. Una vez, además, en Salmo 1:1 , está la forma invertida, Elohim-Jehová. Por lo tanto, debe haber alguna razón por la cual en esta narrativa esta unión peculiar de los dos nombres es tan predominante.

La respuesta habitual es que en esta sección Dios aparece en alianza con el hombre, mientras que en Génesis 1:1 a Génesis 2:3 Él era el Creador, el Dios de la naturaleza y no de la gracia, teniendo, en efecto, una relación más estrecha con el hombre, como siendo la más perfecta de Sus criaturas ( Génesis 1:26 ), pero una relación diferente sólo en grado y no en especie.

Esto es cierto, pero insuficiente; tampoco explica cómo Jehová llegó a ser el nombre del pacto de Dios, y Elohim Su título genérico. Cualquiera que sea la respuesta correcta, debemos esperar encontrarla en la narrativa misma. Los hechos son tan notables, y la conexión del nombre Jehová con esta sección tan íntima, que si la Sagrada Escritura ha de exigir el asentimiento de nuestra razón, debemos esperar encontrar la explicación de tales peculiaridades en la sección donde ocurren.

Entonces, ¿qué encontramos? Encontramos esto. La primera sección nos da la historia de la formación del hombre, con el solemne veredicto de que fue muy bueno. La naturaleza sin el hombre era simplemente buena; con el hombre, la creación había alcanzado su objetivo. En esta sección siguiente, el hombre deja de ser muy bueno. En él se le representa como objeto del cuidado especial de su Hacedor y, sobre todo, como sujeto a la ley. Las criaturas inferiores trabajan por instinto, es decir, prácticamente por compulsión, y en sujeción a las reglas y fuerzas que las controlan.

El hombre, como agente libre, alcanza un rango superior. Está sometido a la ley, con el poder de obedecerla o desobedecerla. Dios, que es infinitamente alto y autónomo, obra también por ley, pero viene de adentro, de la perfección de su propia naturaleza, y no de afuera, como debe ser el caso de un ser imperfecto como el hombre, cuyo deber es luchar por lo que es mejor y más perfecto. Agregue que, incluso en la primera sección, se describió al hombre como creado "a imagen de Dios, conforme a Su semejanza". Pero así como la ley es esencial para la naturaleza de Dios, porque sin ella, Él sería el autor de confusión, también lo es para el hombre.

Pero como esta semejanza es un don que se le confiere, y no inherente, la ley debe venir con el don, de fuera y no de él mismo; y solo puede venir de Dios. Así, pues, el hombre fue necesariamente, según los términos de su creación, sometido a la ley, y sin ella no habría habido progreso hacia arriba. Pero violó la ley y cayó. Entonces, ¿iba a permanecer para siempre como un ser caído, escondiéndose de su Hacedor, y con los lazos del deber y el amor, que antes lo unían a su Creador, rotos irremediablemente? No.

Dios es amor; y el propósito de esta narración no es tanto darnos la historia de la caída del hombre como mostrar que se había designado un medio de restauración. Apenas se ha abierto la brecha, cuando uno interviene para llenarla. La brecha había sido causada por un enemigo sutil, que había engañado a nuestros primeros padres con la sencillez de su inocencia; pero en la misma hora de su condenación se les promete un vengador que, después de una lucha, aplastará la cabeza de su enemigo ( Génesis 3:15 ).

Ahora este nombre, Yhvh, en su forma más simple Yehveh, significa "Él será" o "se convertirá". Con la sustitución de y por v, de acuerdo con un cambio que había tenido lugar generalmente en el idioma hebreo, esta es la ortografía real que encontramos en Éxodo 3:14 : a saber, Ehyeh 'sher Èhyeh, “ Yo seré el que debo ser.

”Ahora, en el Nuevo Testamento encontramos que el nombre recibido para el Mesías era“ el que viene ”( Mateo 21:9 ; Mateo 23:39 ; Marco 11:9 ; Lucas 7:19 ; Lucas 13:35 ; Lucas 19:38 ; Juan 1:15 ; Juan 1:27 ; Juan 3:31 ; Juan 6:14 ; Juan 11:27 ; Juan 12:13 ; Hechos 19:4 ; Hebreos 10:37 ); y en el Apocalipsis de S.

Juan, el nombre del Dios Triuno es: “El que es y el que era, y el que viene” ( Génesis 1:4 ; Génesis 1:8 ; Génesis 11:17 ). Pero San Pablo nos habla de un cambio notable en el lenguaje de los primeros cristianos.

Su fórmula solemne fue Maran-atha, "Nuestro Señor ha venido" ( 1 Corintios 16:22 ). El Libertador ya no era futuro, ya no era "El que vendrá" ni "El que será lo que Él será". Ya no es una esperanza indefinida: ya no es el suspiro de la criatura esperando la manifestación de Aquel que aplastará la cabeza de su enemigo.

El tenue rayo de luz que amaneció en Génesis 3:15 ha convertido en el sol naciente de justicia; el Jehová del Antiguo Testamento se ha convertido en el Jesús del Nuevo, de quien la Iglesia exclama con gozo: “Te alabamos como Dios; te reconocemos como Jehová”.

Pero, ¿de dónde surgió este nombre Jehová? A diferencia de las palabras de Eva, tan miserablemente decepcionada en su aplicación principal: "He adquirido un hombre, sí, Jehová", o Yehveh ( Génesis 41 ). Ella, pobre criatura caída, no conocía el significado de las palabras que pronunció, pero había creído en la promesa, y por su fe el espíritu de profecía reposó sobre ella, y le dio a aquel en quien sus esperanzas estaban fijadas el título que iba a crecer y crecer hasta que toda la verdad inspirada se reuniera a su alrededor y dentro de él; y finalmente Elohim, el Todopoderoso, puso Su sello llamándose a Sí mismo “Yo seré el que seré” ( Éxodo 3:14 ).

La palabra de Eva es simplemente la tercera persona del verbo del cual Ehyeh es la primera, y la traducción correcta de su discurso es: "He conseguido un hombre, incluso el que será" o "el futuro". Pero cuando Dios se llamó a sí mismo con este apelativo, la palabra, tan indefinida en su boca, se convirtió en el nombre personal del Dios del pacto de Israel.

Así, entonces, en este título de la Deidad, formado a partir del verbo de existencia en lo que se conoce como futuro o tiempo indefinido, tenemos el símbolo de esa mirada anhelante hacia el regreso de la edad de oro, o edad del paraíso, que en otras partes de la Biblia se describe como el reinado del Renuevo que brotará de la raíz de Isaí ( Isaías 11:4 ).

La esperanza fue al principio tenue, distante, indistinta, pero fue la base de todo lo que vendría después. Los profetas y salmistas debían cuidar y fomentar esa esperanza, y dejarla clara y definida. Pero el germen de toda su enseñanza estaba contenido en esa palabra mística de cuatro letras, el tetragrammaton, Yhvh.

El nombre puede haber sido llamado popularmente Yahveh, aunque de esto no tenemos pruebas; los judíos ciertamente entendieron por eso Yehveh - "el que viene". Después de todo, estas vocales no son tan importantes como el hecho de que el nombre tenga la yod preformativa . La fuerza de esta letra prefijada a la forma raíz de un verbo hebreo es darle un sentido futuro o indefinido; y no puedo encontrar nada en absoluto para justificar la afirmación de que Jehová - para adoptar la ortografía ordinaria - significa "el existente", y menos aún para atribuirle una fuerza causal, y explicarlo como significando "Aquel que llama a la existencia".

Finalmente, la forma pre-mosaica del nombre es muy instructiva, ya que muestra que la expectativa del Mesías era más antigua que la época del Éxodo. El nombre es realmente la respuesta del hombre y la aceptación de la promesa que se le hizo en Génesis 3:15 ; y ¿por qué no debería Eva, a quien se le dio la seguridad, ser la primera en profesar su fe en ella? Pero en esta sección, en la que el nombre aparece veinte veces en el transcurso de cuarenta y seis versículos, hay una verdad mucho más profunda de lo que supuso Eva. Jehová ( Yehveh ) es simplemente “el que viene”, y probablemente Eva no le dio una idea muy clara a las palabras que se le llevó a usar.

Pero aquí se le llama Jehová-Elohim, y el doble nombre nos enseña que el que viene, el futuro libertador, es Dios, el mismo Elohim que al principio creó al hombre. La unidad, por lo tanto, y la conexión entre estas dos narrativas es del tipo más cercano: y el prefijo en esta segunda sección de Jehová a Elohim, el nombre del Creador en la primera sección, fue la colocación de la primera piedra de la doctrina que el hombre prometió. El Salvador, aunque la simiente de la mujer, era un Emmanuel, tanto Dios como hombre.

Versículo 2

Dios terminó su obra. - No todo el trabajo (ver Juan 5:17 , y Nota en loc. ) , Pero el trabajo especial de la creación. Las leyes dictadas en estos seis días aún continúan su actividad; todavía se mantienen, e incluso puede haber con ellos progreso y desarrollo.

También hay algo especial en este séptimo día; porque en ella la obra de la redención fue querida por el Padre, realizada por el Hijo y aplicada por el Espíritu Santo. Pero no hay actividad creativa, como cuando comenzó la vida vegetal o animal, o cuando un agente libre caminó erguido por primera vez sobre un mundo que se le había encomendado para someter.

La sustitución, en la LXX. y el siríaco, del sexto para el séptimo día, como aquel en el que Dios terminó Su obra, probablemente se hizo para evitar incluso la aparición de Elohim habiendo dado los toques finales a la creación en el día de reposo.

Versículo 3

Lo santificó. - Es decir, lo separó de los usos ordinarios y lo santificó. La observancia legal del sábado no comenzó hasta los días de Moisés ( Éxodo 31:13 ; Éxodo 35:2 ); pero esta bendición y santificación fueron dadas antes de cualquier pacto con el hombre, y por Elohim, el Dios de la naturaleza, y no por Jehová, el Dios de la gracia. El descanso semanal, por tanto, es universal, permanente e independiente de la ley mosaica.

Que Dios creó e hizo. - Literalmente, creado para hacer. Dios creó el mundo para crearlo, formarlo y modelarlo. Hay una obra de consumación que sigue a la creación, y puede que todavía esté en marcha y se perfeccione sólo cuando haya un cielo nuevo y una tierra nueva.

LAS GENERACIONES DE LOS CIELOS Y DE LA TIERRA ( Génesis 2:4 a Génesis 4:26 ).

Después del himno de la creación, el resto del Libro del Génesis se divide en diez secciones de muy desigual extensión, llamadas tôldôth, traducidas por la LXX. el Libro del Génesis, o generación, de ahí el título que San Mateo le da a su Evangelio. (Ver nota sobre Génesis 5:1 ) Este título, sin embargo, no significa una lista genealógica de los antepasados ​​de una persona, sino el registro de su posteridad. Aplicado a los cielos y la tierra, significa la historia de lo que siguió a su creación.

Versículo 4

Cuando fueron creados. - Heb., En su creación o sobre ella .

En el día. - Visto en sus varias etapas, y con referencia al descanso semanal, hubo seis días de la creación, que aquí se describen como un día, porque no eran más que divisiones en un acto continuo.

El Señor Dios. - Jehová-Elohim. (Consulte Excursus al final de este libro).

Versículos 4-25

EXCURSUS C: SOBRE LA DURACIÓN DEL PARAISIACAL ESTADO DE INOCENCIA.

El Bereshit Rabba sostiene que Adán y Eva permanecieron en su estado original de inocencia solo durante seis horas. Otros han supuesto que los eventos registrados en Génesis 2:4 a Génesis 3:24 tuvieron lugar en el transcurso de veinticuatro horas, y suponen que esto se prueba por lo que se dice en Génesis 2:4 , que la tierra y los cielos, con Adán y el jardín, todos fueron hechos en un día, antes del final del cual se supone que cayó.

Esta visión, como la que en Génesis 1 interpreta cada día creativo de un período similar, realmente equivale a esto: que la narrativa de la Sagrada Escritura debe ser forzada a doblarse a un significado arbitrario dado a una sola palabra, y no extraída de su que significa en hebreo, pero de su uso ordinario en inglés. Más correctamente, podríamos aventurarnos a decir que el uso de la palabra día en Génesis 2:4 es una advertencia divina contra un método de exposición tan deliberado.

Lea con inteligencia, el progreso del tiempo se marca cuidadosamente. En Génesis 2:6 la tierra está regada por una niebla: en el paraíso hay ríos caudalosos. Ahora, la niebla no produciría ríos; y si hubiera niebla por la mañana y lluvia por la tarde, todavía sería necesario un largo período de tiempo antes de que las lluvias que caían formaran para sí mismos canales definidos. Debe haber transcurrido un gran espacio entre el período de neblina y aquel en el que el Tigris y el Éufrates rodaban por sus poderosas inundaciones.

Y con esto la narrativa está de acuerdo. Todo es lento y gradual. Dios no convoca el Jardín del Edén a la existencia por un mandato repentino, sino que lo "plantó", y "de la tierra" hizo crecer "los árboles que eran más notables por su belleza, y cuyo fruto era más adecuado para comida humana. En algún lugar privilegiado, en un suelo fértil y apto para su desarrollo, Dios, por una providencia especial, hizo germinar las plantas que mejor suplieran las necesidades de una criatura tan débil como el hombre, hasta que, con la ayuda de su razón, él ha inventado las ayudas y ayudas que poseen los animales en su propia organización corporal.

La creación de árboles adultos pertenece a la región de la magia. Un libro que registrara gravemente tal acto sería relegado justamente a los Apócrifos; porque el Dios de la revelación obra por ley, y con edades tan largas de preparación que el entusiasmo humano a menudo se ve tentado a gritar: "¿Hasta cuándo?" y orar para que Dios apresure su obra.
Y luego, en lo que respecta a Adam. Ubicado en un jardín, dos de los ríos de los cuales, el Tigris y el Éufrates, parecen mostrar que la tierra en su creación ya se había asentado en casi su forma actual, se le ordena "vestirla y mantenerla". El narrador inspirado apenas habría hablado de esta manera si la permanencia de Adán en el jardín hubiera sido de unas pocas horas o días.

Lo encontramos viviendo allí tanto tiempo que su soledad se vuelve fatigosa para él, y el Creador afirma al fin que no es bueno para él estar solo. Mientras tanto, Adam mismo está buscando un compañero, y con la esperanza de encontrar uno, estudia a todos los animales que lo rodean, observa sus caminos, les da nombres, descubre muchas cualidades valiosas en ellos, hace que varios de ellos le sean útiles, pero todavía no encuentra ninguno entre ellos que responda a sus necesidades.

Pero cuando leemos que "Adán puso nombre a todo ganado, a las aves del cielo y a toda bestia del campo", no podemos dejar de ver que este estudio cuidadoso de las criaturas que lo rodean debe haber continuado durante un largo período. antes de que pudiera haber tenido como resultado que fueran clasificados y nombrados así en la mente de Adán. Por fin traen a Eva, y sus palabras expresan el vivo placer de quien, después de repetidos desengaños, por fin ha encontrado lo que buscaba.

"Esto", dice, "esta vez es hueso de mi hueso".
No se cuenta cuánto tiempo Adán y Eva disfrutaron de su simple felicidad después de su matrimonio; pero este nombre de los animales sugiere al menos que pasó algún tiempo antes de la caída.

Aunque Adam había observado sus hábitos, difícilmente les habría dado nombres a muchos de ellos antes de tener un compañero racional con quien conversar. Para algunos, de hecho, habría encontrado nombres al intentar llamarlos, pero solo para aquellos que parecían aptos para la domesticación. Los demás los pasaría hasta que hubiera alguien a quien describirlos. Así, Eva parece haber conocido algo de la sagacidad de la serpiente.

Ella también, al igual que Adán, reconoció la voz de Jehová que caminaba en el jardín (cap. 3: 8); y las fajas mencionadas en Génesis 2:7 también parecen indicar, por su elaboración, que la pareja culpable permaneció en el Paraíso algún tiempo después de la caída. Las indicaciones del tiempo son, sin embargo, menos numerosas y definidas después de la creación de Eva que antes; pero ciertamente Adán fue durante un período considerable un habitante del Paraíso, y probablemente hubo más tiempo del que generalmente se supone que pasaron en inocencia él y su esposa, y también cierto retraso entre la caída y su expulsión de su feliz hogar.

Versículo 5

(5) Y cada planta ... - La Versión Autorizada sigue a la LXX. al traducir esto para que simplemente signifique que Dios creó la vegetación. La traducción más correcta es: "No había todavía ningún arbusto del campo (ningún arbusto silvestre) sobre la tierra, ni había brotado todavía ninguna hierba del campo". El propósito del escritor es prepararse para la plantación del paraíso, aunque la geología nos enseña la verdad literal de sus palabras. Cuando la tierra estaba tan caliente que el agua existía solo en forma de vapor, no podía haber vegetación.

La lluvia comenzó el segundo día; en el tercero, los vapores estaban tan condensados ​​que las aguas formaban mares; y el mismo día la vegetación comenzó a cubrir la superficie fresca y seca del suelo. Para entender estas palabras iniciales, debemos tener en cuenta que el objeto de la narración no es ahora la formación del mundo, sino la relación del hombre con Jehová, y por lo tanto, las largas etapas de la creación aparecen como la obra de un día.

Versículo 6

Una niebla. - Esta niebla, como aprendemos de Job 36:27 , donde la misma palabra se traduce como vapor, es la medida y el material de la lluvia, y por eso ya había preparación para el método divino de regar la tierra y hacerla capaz de produciendo alimento para el hombre. Pero, como deducimos del Génesis 1 , entre la primera lluvia y la creación del hombre intervinieron vastos períodos de duración indefinida; y en cada uno de ellos se introdujeron numerosas series de animales, adaptados cada uno a la condición geológica de su época.

Todo esto ahora se pasa rápidamente por alto, y tres puntos sólo se tocan ligeramente: a saber, primero, la tierra saturada de vapor y no apta para el hombre; en segundo lugar, el vapor se condensa en lluvia y la tierra se adapta al hombre; en tercer lugar, hombre.

Versículo 7

Y el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra. - Literalmente, formó el hombre (adam) polvo del suelo. En este apartado la idea destacada no es la de producir de la nada, sino la de formar, es decir, dar forma y moldear. Así que en Génesis 2:19 Jehová forma los animales, y en Génesis 2:8 Él planta un jardín. Como Elohim es todopoderoso, Jehová es sabiduría y habilidad, y sus obras están llenas de ingenio y designio.

En cuanto al cuerpo del hombre, Jehová lo forma polvo del suelo: el adâmâh, o suelo arable fructífero, así llamado por Adán, para cuyo uso fue especialmente preparado y por quien fue labrado primero. Pero la principal intención de las palabras es señalar la debilidad del hombre. No está hecho de rocas, ni de minerales de metal, sino de las partículas ligeras y cambiantes de la superficie, arrastradas por todos los vientos. Sin embargo, por frágil que sea el cuerpo del hombre, Dios ...

... sopló en sus fosas nasales el aliento de vida. - La vida no vino como resultado de la organización corporal del hombre, ni como derivado por evolución de ningún otro animal, sino como un regalo directo de Dios.

Y el hombre se convirtió en alma viviente. - La palabra traducida como "alma" no contiene idea de una existencia espiritual. Porque en Génesis 1:20 , "criatura que tiene vida", y en Génesis 1:24 , "criatura viviente", son literalmente, alma viviente.

Realmente la palabra se refiere a la vida natural de animales y hombres, mantenida por la respiración o extrayendo de alguna manera oxígeno del aire atmosférico. Y cualquier superioridad que el hombre pueda poseer sobre otros animales proviene de la manera en que este aliento viviente le fue otorgado, y no de que sea "un alma viviente"; porque eso es común a todos por igual.

Toda esta segunda narración es eminentemente antropomórfica. En la historia anterior Elohim manda, y se hace. Aquí Él forma, edifica, planta y sopla en Su obra, y es compañero y amigo de la criatura que ha creado. De este modo, pone ante nosotros el amor y la ternura de Jehová, quien proporciona al hombre un hogar, le da una esposa para que sea su compañera y ayudante, se regocija en su intelecto y le trae el mundo inferior para ver cómo los llamará. , e incluso después de la caída proporciona ropa a los pobres marginados.

Es un cuadro apropiado para la infancia de la humanidad, y habla el lenguaje de la sencillez primitiva. Pero su lección es para todos los tiempos. Porque proclama el amor de Dios al hombre, su preeminencia especial en la escala del ser, y que Elohim, el Creador Todopoderoso, es Jehová-Elohim, el amigo y consejero de la criatura a quien Él ha dotado de razón y libertad. voluntad.

Versículo 8

El Señor Dios plantó un jardín. - El orden seguido en el texto, es decir, el hombre primero y el jardín después, no es el de la cronología, sino el de la precedencia. En Génesis 2:15 encontramos que el jardín estaba listo tan pronto como el hombre necesitaba un hogar. Era una parcela de tierra separada, cercada del resto del Edén, y plantada con árboles y hierbas que eran de tipos más selectos, más aptos para la comida y más hermosos en follaje y flor que en cualquier otro lugar. La palabra Paraíso, que se le suele aplicar, es un nombre persa para un parque cerrado, como el que usaban los reyes de Persia para la caza.

Hacia el este en el Edén. - Esto no significa en la parte oriental del Edén, sino que el Edén mismo estaba al este de las regiones conocidas por los israelitas. El nombre "Edén", es decir, terreno de placer, aparece en otros lugares, pero para regiones no idénticas a aquella en la que estaba situado el paraíso ( 2 Reyes 19:12 ; Isaías 37:12 ; Isaías 51:3 ; Ezequiel 27:23 ; Amós 1:5 ).

De su sitio no se han establecido ciertas conclusiones, y probablemente la inundación alteró tanto la conformación del terreno que hizo imposible la identificación de los cuatro ríos. Pero no puede haber duda de que se refiere a un distrito oriental de Asia, y que los detalles en el momento en que se escribió la narración fueron suficientes para indicar con suficiente claridad dónde y qué era la región. La interpretación de varias versiones al principio en lugar de hacia el este es insostenible.

Versículo 9

Todo árbol agradable a la vista y bueno para comer. - A menudo se ha notado que, si bien los antiguos no parecen haber tenido mucho gusto por la belleza del paisaje, admiraban mucho los árboles grandes y sombríos. Este sentimiento parece una reminiscencia de la alegría de nuestros primeros padres cuando se encontraron en un jardín feliz, rodeado de árboles, cuya belleza es aún más elogiada que el hecho de estar en segundo lugar, que suministraron alimentos sanos y nutritivos.

Dos árboles en el centro del jardín tenían maravillosas cualidades; porque “el árbol de la vida” y el poder de renovar las energías físicas del hombre de tal manera que su cuerpo, aunque formado por el polvo de la tierra, y por lo tanto naturalmente mortal, por su uso continuo, viviría para siempre. El otro, "el árbol de la ciencia del bien y del mal", debe haber adquirido este nombre después de la caída. Mientras Adán y Eva estuvieran en su inocencia original, no tenían conocimiento del mal, ni ningún simple desarrollo mental podía otorgarlo sobre ellos.

Deben sentirlo en sí mismos o verlo en otros, antes de que puedan saberlo. Concluimos, entonces, que este era el árbol al cual se adjuntó el mandato de Dios de que no comieran de él (comp. Génesis 3:3 ); y sólo mediante el incumplimiento de ese mandato el hombre alcanzaría este conocimiento superior, con todas las solemnes responsabilidades que se le atribuyen.

Además de esto, cada árbol tenía un significado simbólico, y especialmente el árbol de la vida ( Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 22:2 ). Las leyendas caldeas han conservado la memoria de este último árbol y lo describen como la Asclepias acida, de donde se prepara el jugo de soma .

Versículo 10

Un río salió del Edén. - De la gran región de la que formaba parte el jardín. Los tiempos verbales también están presentes, como si las principales características del país permanecieran sin cambios: "un río sale del Edén, y de allí se divide fuera de él, y se convierte en cuatro corrientes principales". La idea es la de un arroyo que nace en el Edén y fluye a través del Paraíso, y a cierta distancia fuera de él se divide en cuatro grandes ríos.

Esto ha hecho que muchos supongan que el sitio del Paraíso estaba en el Golfo Pérsico, en una región ahora sumergida; y las leyendas babilónicas lo ubican realmente allí, en Eridu, en el cruce del Tigris y el Éufrates.

Se supone que los otros dos ríos fueron el Indo y el Nilo, representados por las dos costas del Golfo Pérsico. Sir H. Rawlinson sugiere la provincia babilónica de Gan-duniyas, donde se pueden encontrar cuatro ríos; pero en ningún caso el arca pudo haber flotado contra la corriente del diluvio hasta las tierras altas de Armenia. Debemos agregar que muchos autores notables han considerado el conjunto como simbólico, entre los que se encuentra el famoso escritor siríaco, Bar-Hebraeus, quien lo considera como una descripción del cuerpo humano.

Versículos 11-12

El nombre del primero es Pison. - “El flujo pleno” (Gesenius), o el “flujo libre” (Fürst). Ninguna derivación tiene mucha autoridad para ello en el idioma hebreo, y debemos esperar la verdadera explicación hasta que las inscripciones cuneiformes hayan sido examinadas más a fondo. Como dos de los cuatro ríos del Paraíso nacen en Armenia, probablemente debamos buscar los otros dos allí; pero las conjeturas de los comentaristas hasta ahora no han sugerido una identificación probable de esta corriente.

Compasseth. - Esta palabra, sin sentido estricto de rodeo, da la idea de un curso tortuoso (comp. 1 Samuel 7:16 ; Cantares de los Cantares 3:3 ), como si el río hubiera llegado ya a una llanura llana.

Havilah puede significar tierra arenosa (Deutsch) o región de circuito. Parece haber habido más de un país con este nombre; pero lo más probable es que en el suroeste de Arabia, luego colonizado por los joktanitas ( Génesis 10:29 ), este río bordeó en lugar de atravesarlo. Pero no sabemos de tal río, que nazca en Armenia o en cualquier otro lugar, que responda a esta descripción ahora.

Además del oro de gran pureza, pronunciado enfáticamente como "bueno", esta tierra produjo "bedelio", una goma de mascar perfumada, con la que se compara el maná ( Números 11:7 ), aunque el significado incluso allí es incierto.

En lugar de bedolach, bedelio, el siríaco lee berulchê, es decir, la misma palabra en el plural, pero con d en lugar de r. Estas dos letras, que son muy similares, no sólo en el alfabeto hebreo cuadrado que se usa ahora, sino en los caracteres samaritanos originales, se intercambian constantemente en los manuscritos; y como berulchê significa perlas, el sentido concuerda mejor con las otras producciones de Havilah, piedras de oro y ónix. Como bedolach es un cuadriliteral, mientras que las palabras hebreas tienen solo tres letras raíz, debemos buscar en el Accadi un idioma para su verdadero significado, si esta es realmente la lectura correcta.

La piedra de ónix. - Aunque existe una autoridad considerable para esta traducción, probablemente la LXX., Apoyada por la mayoría de las autoridades antiguas, tiene razón al considerar esta gema como el berilo de un color verde claro (piedra de puerro, LXX.). La raíz significa algo pálido, mientras que el ónix tiene su nombre por sus marcas que se asemejan a las de la uña humana.

Versículo 13

Se ha supuesto que Gihon, "el río que brota", es el Nilo, porque se dice que serpentea alrededor de Etiopía (Cus). Según este punto de vista, originalmente no hubo ruptura entre Asia y África, y el Nilo, entrando en Abisinia desde Arabia, tomó un rumbo norte y atravesó Egipto. Pero ahora se sabe que Cus significaba en este período la mitad sur de Arabia, y no fue hasta tiempos posteriores que los colonos llevaron el nombre a Abys.

sinia. Además, Gihon, en árabe Jaihan, es un nombre común entre los árabes para un río, y quizás aquí se refiere al Oxus, que fluía hacia el norte desde Armenia hasta el Caspio. El Sr. Sayce, sin embargo, piensa que es el Araxes, "el río de Babilonia", que fluía hacia el oeste en el desierto de Cus, en Arabia ( Chald, Gen., p. 84).

Versículo 14

Del "Hiddekel" y del "Eufrates" no hay duda: el primero es el Tigris, o Tigres, que es un mero Graecising de su nombre oriental, Daglath en árabe, Deklath en siríaco, y en el Targum de Onkelos. La palabra Hiddekel es sorprendente por ser un cuadriliteral, pero el Códice Samaritano lee el Dehel, es decir, tiene el artículo en lugar del hebreo Kheth. El Sr. Sayce acepta la lectura incierta de Hiddekel y dice ( Chald. Gen., p. 84) que Hid es el nombre acadiano de río. Se dice que Dekel, Tigris, significa una flecha. La lectura samaritana probablemente sea correcta.

Éufrates. - No se da ninguna descripción de este como el más grande y más conocido de los ríos asiáticos. De ahí que probablemente el Pison y el Gihon no fueran más que pequeños arroyos. Éufrates es la forma griega de pronunciar la Phrath hebrea , siendo la primera sílaba simplemente una ayuda para hacer sonar la consonante doble. En Acadio se le llama Purrat, y significa "el agua curvada", por lo que se llama así por su forma.

Versículo 15

Y tomó Jehová Dios al hombre (Adán) y lo puso en el huerto del Edén. - La narración ahora vuelve a Génesis 2:8 , pero la palabra traducida poner no es la misma en ambos lugares. Aquí literalmente significa que lo hizo descansar, es decir, se lo dio como su morada permanente y estable.

Vestirlo y guardarlo. - La primera palabra significa literalmente trabajarlo; porque aunque era un paraíso, el jardín tenía que cultivarse y plantarse. Se deben sembrar semillas y mantener en orden las parcelas cultivadas; pero todo esto realmente contribuyó a la felicidad de Adán, porque el adâmâh, aún no maldito, respondió de buen grado al cuidado del labrador.

La otra palabra, "guardarlo", implica, sin embargo, alguna dificultad y peligro. Aunque ningún tiempo desfavorable, ni tizón ni mildiú estropeó la cosecha, sin embargo, al parecer, había que protegerla de la incursión de animales salvajes y aves, y protegerla incluso de la violencia de los vientos y el calor abrasador del sol.

Versículos 16-17

El Señor Dios ordenó. - La probación es la ley de la condición moral del hombre ahora, y comenzó en el Paraíso, solo que las condiciones allí eran diferentes. (Ver Excursus al final de este libro).

En el día .... - Usado, como en Génesis 2:4 , por un período indefinidamente largo. Pero así como al tercer día Dios dio toda la ley de la vegetación, aunque los árboles como el desarrollo más elevado de esa ley pueden no haber sido alcanzados hasta después de la aparición de la vida animal en la tierra, así la ley de la vida mortal del hombre entró en existencia con comer del fruto prohibido. Contemporáneamente con ese acto, el hombre pasó del estado paradisíaco, con la posibilidad de vivir para siempre, al estado mortal, con la certeza de morir tarde o temprano.

Fue una nueva condición y constitución de las cosas que comenzó entonces, y a la que no sólo Adán, sino también su posteridad estaba sujeto. Y así este mandamiento se asemeja a las palabras de Elohim en el primer capítulo. Por ellos las leyes fundamentales del universo material fueron dadas y establecidas para todos los tiempos; y la palabra de Jehová-Elohim igualmente aquí fue una ley, no solo para el día en que Adán violó el mandamiento, sino para todos los hombres en todas partes mientras dure el mundo.

EXCURSUS A: EN LA PRUEBA DE ADÁN (Cap. 2:16).

El gran objeto para el que está constituido el mundo, tal como lo encontramos en realidad, es evidentemente la prueba y la probación de la naturaleza moral del hombre. Por tanto, no podemos extrañarnos de encontrar a Adán sujeto a un período de prueba; e incluso si hubiera permanecido inocente, no tenemos derecho a suponer que su posteridad siempre habría resistido la tentación, o que el mundo finalmente no habría llegado a ser tal como es ahora.

Pero la forma de la probación de Adán fue diferente. En el Paraíso tenía libertad ilimitada, excepto en un pequeño detalle, y ningún impulso de su propia naturaleza lo impulsaba a deleitarse en la desobediencia y el pecado. Pero si así estaba libre de pasión, por otra parte su conciencia estaba subdesarrollada, aunque pudiera decirse que existía en absoluto en alguien que no conocía la diferencia entre el bien y el mal.

Él también estaba desprovisto de experiencia, y su razón debe haber estado en un estado tan rudimentario como su conciencia. Porque como no había lucha entre la pasión y la conciencia, el hombre no había aprendido entonces a elegir entre fines y propósitos opuestos, como lo ha hecho ahora.

Sin embargo, Adam era un ser intelectual. Debe haber tenido un conocimiento profundo de la historia natural; porque sin duda llamó a los animales según su naturaleza. En Génesis 2:23 él llama a su esposa Ishah, y a sí mismo Ish. Ahora, este nombre significa un ser, y al llamarse a sí mismo Adán parece reclamar para el hombre que él es la única criatura sobre la tierra consciente de su propia existencia.

Y cuando aparece Eva, él simplemente agrega una terminación femenina al nombre, reconociéndola así como la contraparte femenina de él mismo; pero al hacerlo, demuestra un dominio del lenguaje y el poder de flexionar palabras de acuerdo con las reglas de la gramática. Hay pruebas, después de la caída, de una mayor comprensión de la naturaleza de las cosas; porque en el nombre Eva, la vida, Adán reconoció claramente en su diferencia de sexo el medio divinamente designado para el mantenimiento de la vida humana en la tierra.

Pero el hombre ahora, para equilibrar la corrupción de su naturaleza, tiene, además del intelecto, la ayuda de la conciencia, de un mayor conocimiento y experiencia de los efectos del pecado y de una razón ampliamente desarrollada.

Desprovisto de tal ayuda, un período de prueba difícil, como el de la humanidad ahora, aparentemente habría estado más allá del poder de Adán para sostenerlo; mientras que, si no hubiera sido tentado desde afuera, podría fácilmente, con sus pasiones aún sin agitar y la mayoría de sus dotes intelectuales aún dormidas, haber soportado la simple prueba a la que fue sometido. Pero se permitió la tentación externa y Adán cayó.

Sería fácil perdernos en razonar sobre las posibilidades involucradas en la prueba de Adán; pero hay puntos sobre los que no cabe duda. Primero, si el tiempo de prueba es la ley normal de nuestra condición ahora, sería igualmente correcto y equitativo someter a Adán a un período de prueba. Y tanto para Adán entonces como para los hombres ahora, la libertad condicional parece ser una condición necesaria para la existencia de seres dotados de libre albedrío.

En segundo lugar, la caída no fue del todo pérdida; San Pablo afirma esto con referencia al don de un Salvador ( Romanos 5:17 ). Y además de esto, ahora surgen cualidades superiores a las que serían posibles en el caso de alguien que no tuviera un conocimiento experimental del mal. Incluso podemos decir que al dar este mandamiento, Jehová estaba apelando a cualidades que aún dormían en Adán; y este ejercicio del atributo divino de la presciencia nos asegura que el propósito divino era desarrollar estas cualidades: no necesariamente, sin embargo, por la caída, ya que hasta cierto punto habrían sido ejercidas resistiendo la tentación.

En tercer lugar, Adam, si hubiera permanecido inocente, no habría podido alcanzar una felicidad superior a la posible para un ser en un estado de existencia rudimentario y desapasionado. Habría alcanzado la perfección de la inocencia, del puro disfrute físico e incluso de un gran conocimiento científico; pero su naturaleza moral se habría desarrollado muy lentamente y sus profundidades más profundas habrían permanecido inalteradas.

Habría sido un niño adulto feliz, no un hombre probado y perfeccionado. Los sufrimientos de este mundo caído son intensos ( Romanos 8:22 ), pero el producto en aquellos que usan su probación correctamente, es probablemente más alto de lo que podría haber sido cualquier producto del Paraíso. La santidad alcanzada por Eloah, el séptimo desde Adán, era de un tipo diferente y superior a la más perfecta inocencia de un ser que había sido llamado a no luchar seriamente; porque era como el oro refinado en el fuego ( 1 Pedro 1:7 ).

Versículo 18

No es bueno ... - En estas palabras tenemos el nombramiento Divino del matrimonio, y también la declaración de que la mujer es posterior en orden de producción al varón, y se forma a partir de él. En Génesis 1:27 ; Génesis 5:2 , la creación de hombre y mujer se representa como si hubiera sido simultánea.

Se la describe como “una ayuda idónea para él”: heb., Una ayuda como su frente, su imagen reflejada o, como lo traduce el siríaco, una ayudante similar a él. La felicidad del matrimonio no se basa en que la mujer sea exactamente lo mismo que el hombre, sino en que ella es una persona en la que él ve su imagen y su contraparte.

Versículo 19

Fuera del suelo. - El adâmâh; así, los componentes físicos de los animales son los mismos que los del cuerpo del hombre. Han surgido muchas especulaciones curiosas a partir de la idea errónea de que el orden aquí es cronológico, y que los animales fueron creados posteriormente al hombre, y que fue solo después de que todos y cada uno de ellos fallaran en suplir la necesidad de Adán de un compañero que la mujer fue llamada a existir. .

El verdadero punto de la narración es la comprensión que nos brinda de la condición intelectual de Adán, su estudio de la creación animal y la naturaleza del empleo en el que pasó su tiempo. Luego, finalmente, al final de Génesis 2:20 , después de que numerosos animales pasaron ante él, llega la afirmación, con fuerza acumulativa, de que la mujer sola es una compañera de encuentro para el hombre.

Versículo 20

Y Adam dio nombres. - A lo largo de este capítulo, Adán solo se menciona una vez como nombre propio; y la frase regular en hebreo es Adán, es decir, el hombre, excepto en la última cláusula de este versículo. En Génesis 2:23 hay una palabra diferente para hombre, a saber, ish. No debemos limitar esta asignación de nombres a los animales domésticos, ni debemos suponer una larga procesión de animales y aves que pasan ante el hombre y reciben cada uno su título.

Más bien, lo presenta ante nosotros como un agudo observador de la naturaleza; y a medida que prosigue con sus ocupaciones en el jardín, de vez en cuando llegan a su conocimiento nuevos animales y pájaros, y los estudia, observa sus caminos y hábitos, y así finalmente les da denominaciones.

La mayoría de estos títulos serían imitaciones de sus gritos, o se tomarían de algún rasgo marcado en su forma o plumaje, o modo de locomoción. Adán se encuentra así poseído de poderes de observación y reflexión sobre los objetos naturales que lo rodean; aunque podemos dudar con justicia de que sea capaz de los discursos metafísicos que Milton puso en su boca en El paraíso perdido.

Pero para Adam. - En este lugar no hay ningún artículo, y nuestra versión puede tener razón al considerarlo como un nombre propio. Entre los animales, Adam encontró muchos dispuestos a ser sus amigos y sirvientes domésticos; y sus hábitos de observación tenían probablemente este fin práctico, de domesticar a los que pudieran ser útiles. De ahí la omisión de todo aviso de reptiles y peces. Pero si bien pudo domesticar a muchos y hacerlos compartir su morada, no encontró entre ellos ningún equivalente de sí mismo, capaz de responder a sus pensamientos y mantener con él un discurso racional.

Versículo 21

Y el Señor Dios hizo que un sueño profundo (comp. Job 4:13 , donde es la misma palabra) cayera sobre Adán. - Heb., El hombre.

Una de sus costillas. - La palabra nunca se traduce costilla excepto en este lugar, pero siempre lado, flanco. Este es también el verdadero significado de la palabra latina con la que se traduce en la Vulgata, costa, como se muestra en el francés côte, y nuestra costa Tanto el griego como el siríaco también se traducen por palabras que significan principalmente el lado, pero derivativamente la costilla. .

La mujer no se formó a partir de una de las muchas costillas del hombre, de las cuales él no sentiría la pérdida. Ella es un lado del hombre; y aunque puede tener varios aspectos de su naturaleza y carácter, sin la mujer falta una parte integral de él.

Cerró la carne en lugar de ella. - Literalmente, carne cerrada debajo de ella, es decir, en su lugar. Esto no significa que el hombre ahora tenga carne donde antes tenía este lado, sino que se evitó una caries al juntar la carne de los dos bordes. Metafísicamente significa que el hombre no tiene compensación por lo que se le abstrajo, excepto en la mujer, que es el único lado de su naturaleza que ha perdido.

Versículo 22

Hizo de él una mujer. - Heb., Se convirtió en mujer. Su formación se describe como que requiere tiempo y cuidado por parte del artífice celestial. Por tanto, la mujer no es una producción casual o apresurada de la naturaleza, sino el resultado final del trabajo y la habilidad. Finalmente, ella es traída con especial honor al hombre como la última y más perfecta obra del Creador. Cada paso y etapa de esta descripción está destinado al ennoblecimiento del matrimonio.

La mujer no está hecha de adâmâh, sino de adán. Ella es algo que alguna vez tuvo, pero que ha perdido; y mientras que para Adán existe simplemente el cierre de la cavidad causado por su retraimiento, ella es moldeada y remodelada, y construida como la contraparte del hombre. Ella trae más de lo que el hombre se separó, y el Creador mismo la lleva de la mano a su esposo.

El lenguaje antropomórfico de estos primeros capítulos es parte de esa condescendencia hacia la debilidad humana que hace que en todas partes sea la regla para la inspiración el uso del lenguaje popular. No debe entenderse que el que hizo el cielo y la tierra por mandato de su voluntad moldeó literalmente el costado tomado de Adán como un escultor haría con la arcilla plástica; tampoco asumió forma humana para poder colocarla al lado del hombre.

Mucho de esto puede haber sido representado en la mente de Adán en el trance en el que había caído; pero toda la narración tiene un significado más noble, y el resultado práctico de su enseñanza fue que ni la mujer ni el matrimonio se hundieron jamás en esa total degradación entre los judíos que en otras partes ayudó tanto a corromper la moral y los hombres.

Versículo 23

Esto es ahora. - Literalmente, este golpe o golpe del pie en el tiempo. Significa, por tanto, esta vez, o coloquialmente, al fin. Adam había estudiado durante mucho tiempo el mundo natural, y mientras que, con su confianza aún libre de la crueldad humana, acudieron a su llamado, se dominaron y se unieron a su compañía, no encontró a nadie que respondiera a sus necesidades y le respondió con elocuencia. habla.

Por fin, al despertar de su trance, encontró a uno de pie junto a él en quien reconoció un segundo yo, y la recibió con alegría, y exclamó: "Esto al fin es hueso de mis huesos y carne de mi carne": que es decir, ella es la contraparte del hombre, no meramente en sentimiento y sentido - su carne - sino en sus sólidas cualidades. En varios de los dialectos semíticos, el hueso se usa para sí mismo. Así, en el Leccionario de Jerusalén (ed.

Miniscalchi, Verona, 1861) leemos: “Le manifestaré mi hueso” ( Juan 14:21 ), es decir, yo mismo; y nuevamente, “tengo poder para ponerlo de mi hueso” ( Juan 10:18 ), es decir, de mí mismo. Así también, en hebreo, "En el mismo día" es "en los huesos de este día" ( Génesis 7:13 ). Así, hueso de mis huesos significa "mi propio ser", mientras que la carne de mi carne agrega las cualidades más tiernas y gentiles.

Ella se llamará Mujer (Ishah), porque fue sacada del Hombre (Ish). - Adam, que sabía que era un Ish (ver Excursus al final de este libro), llamó a la mujer una "Ish femenina". Las palabras de nuestra Versión, hombre y mujer (quizás útero-hombre), representan con suficiente precisión la relación de las palabras en el original.

Versículo 24

Por tanto, el hombre se irá ... - Estas son evidentemente las palabras del narrador. Adam nombra a este nuevo producto del poder creativo, como había nombrado a otros, pero no sabía nada acerca de que los jóvenes se fueran de la casa de su padre por el bien de la esposa. Además, en Mateo 19:5 , nuestro Señor cita estas palabras tal como las pronunció Dios, y la interpretación más simple de esta declaración es que el narrador inspirado fue movido por el Espíritu de Dios a dar esta sanción solemne al matrimonio, fundada en las palabras de Adán. El gran y principal objetivo de esta parte de la narración es presentar el matrimonio como una ordenanza divina.

El narrador describe la necesidad de Adam, lo imagina examinando toda la vida animal y estudiando los hábitos de todas las criaturas con tanto cuidado como para poder darles nombres, pero regresando de su búsqueda insatisfecho. Por fin se le presenta solemnemente a uno que es su contraparte, y él la llama Ishah, su yo femenino, y la declara como su carne y hueso. Sobre esto, “El que al principio los hizo varón y hembra” pronunció la ley divina del matrimonio de que el hombre y la mujer son una sola carne.

Versículo 25

LA TENTACIÓN Y LA CAÍDA.

(25) Ambos estaban desnudos. - Esta es la descripción de la perfecta inocencia infantil, y pertenece naturalmente a seres que aún no conocían el bien ni el mal. Sin embargo, no es la conclusión de la sección del matrimonio, donde sería poco delicado, sino la introducción al relato de la tentación, donde prepara el camino para la fácil caída del hombre.

Además, hay un juego de palabras en los dos versículos. El hombre es arom = desnudo; la serpiente es arum = astuta. Así, con sencillez inocente, nuestros primeros padres se unieron a la serpiente tentadora, que, en evidente contraste con su inocencia no probada, es descrita como un ser de especial sutileza.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/genesis-2.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile