Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 2

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Así se terminaron los cielos y la tierra (100) Moisés repite sumariamente eso en seis días se completó el tejido del cielo y la tierra. La división general del mundo se divide en estas dos partes, como se indicó al comienzo del primer capítulo. Pero ahora agrega, todo el anfitrión de ellos, por lo que significa que el mundo estaba equipado con toda su guarnición. Este epílogo, además, con suficiente claridad refuta por completo el error de quienes imaginan que el mundo se formó en un momento; porque declara que todo el fin solo se puso en práctica en el sexto día. En lugar de albergar, no podríamos representar incorrectamente el término abundancia; (101) porque Moisés declara que este mundo estaba completo en todos los sentidos, como si toda la casa estuviera bien provista y llena de muebles. Los cielos sin el sol, la luna y las estrellas serían un palacio vacío y desmantelado: si la tierra careciera de animales, árboles y plantas, esa basura estéril tendría la apariencia de una casa pobre y desierta. Dios, por lo tanto, no dejó de trabajar en la creación del mundo hasta que lo completó en todas las partes, de modo que nada debería faltar a su abundancia adecuada.

Versículo 2

2. Y descansó el séptimo día La pregunta puede no formularse incorrectamente, qué tipo de descanso fue este. Porque es cierto que en la medida en que Dios sostiene al mundo por su poder, lo gobierna por su providencia, aprecia e incluso propaga a todas las criaturas, él está constantemente trabajando. Por lo tanto, ese dicho de Cristo es cierto, que el Padre y él mismo habían trabajado desde el principio hasta ahora, (102) porque, si Dios debería retirar su mano, poco, todas las cosas perecerían inmediatamente y se disolverían en nada, como se declara en Salmo 104:29 (103) Y de hecho Dios es reconocido como el Creador del cielo y la tierra solo mientras su preservación perpetua se le atribuye. (104) La solución de la dificultad es bien conocida, que Dios cesó de toda su obra, cuando desistió de la creación de nuevos tipos de cosas. Pero para que el sentido sea más claro, comprenda que se le dio el último toque a Dios, para que nada le falte a la perfección del mundo. Y este es el significado de las palabras de Moisés, de toda su obra que había hecho; porque él señala el estado real de la obra como Dios debería ser, como si hubiera dicho, y luego se completó lo que Dios se había propuesto a sí mismo.

En general, este lenguaje está destinado simplemente a expresar la perfección de la estructura del mundo; y, por lo tanto, no debemos inferir que Dios cesó tanto de sus obras como para abandonarlas, ya que solo florecen y subsisten en él. Además, debe observarse que en las obras de los seis días, solo se comprenden esas cosas que tienden al adorno legítimo y genuino del mundo. Posteriormente, encontraremos a Dios diciendo: Que la tierra produzca espinas y abrojos, por lo que él insinúa que la apariencia de la tierra debe ser diferente de lo que había sido en el principio. Pero la explicación está a la mano; Muchas cosas que ahora se ven en el mundo son más bien corrupciones que cualquier parte de sus muebles. Desde que el hombre declinó de su alto original, se hizo necesario que el mundo se degenerara gradualmente de su naturaleza. Debemos llegar a esta conclusión respetando la existencia de pulgas, orugas y otros insectos nocivos. En todo esto, digo, hay una cierta deformidad del mundo, que de ninguna manera debe considerarse como en el orden de la naturaleza, ya que proviene más del pecado del hombre que de la mano de Dios. En verdad, estas cosas fueron creadas por Dios, pero por Dios como vengador. En este lugar, sin embargo, Moisés no está considerando a Dios como armado para el castigo de los pecados de los hombres; pero como el Artífice, el Arquitecto, el generoso Padre de una familia, que no ha omitido nada esencial para la perfección de su edificio. En la actualidad, cuando miramos al mundo corrompido, y como si degeneramos de su creación original, dejemos que esa expresión de Pablo vuelva a nuestra mente, que la criatura es propensa a la vanidad, no voluntariamente, sino por nuestra culpa, ( Romanos 8:20,) y así llorar, siendo amonestados de nuestra justa condena.

Versículo 3

3. Y Dios bendijo el séptimo día Parece que aquí se dice que Dios bendice según la manera de los hombres, porque bendicen a aquel a quien ensalzan. Sin embargo, incluso en este sentido, no sería inadecuado para el carácter de Dios; porque su bendición a veces significa el favor que otorga a su pueblo, como los hebreos llaman a ese hombre el bendito de Dios, quien, por un cierto favor especial, tiene poder con Dios. (Ver Génesis 24:31.) Entra bendito de Dios. Por lo tanto, se nos puede permitir describir el día bendecido por él, que él ha abrazado con amor, hasta el fin de que la excelencia y la dignidad de sus obras puedan celebrarse allí. Sin embargo, no tengo dudas de que Moisés, al agregar la palabra santificado, deseaba explicar de inmediato lo que había dicho, y así se elimina toda ambigüedad, porque la segunda palabra es exegética de la primera. Para קדש (kadesh,) con los hebreos, es separarse del número común. Por lo tanto, Dios santifica el séptimo día, cuando lo hace ilustre, para que por una ley especial se pueda distinguir del resto. De donde también parece que Dios siempre respetó el bienestar de los hombres. He dicho anteriormente, que seis días fueron empleados en la formación del mundo; no es que Dios, para quien un momento es como mil años, tuviera necesidad de esta sucesión de tiempo, sino que pudiera involucrarnos en la consideración de sus obras. Tenía el mismo fin a la vista en la cita de su propio descanso, ya que apartó un día seleccionado del resto para este uso especial. Por lo tanto, esa bendición no es más que una consagración solemne, por la cual Dios reclama para sí las meditaciones y los empleos de los hombres en el séptimo día.

Este es, de hecho, el negocio apropiado de toda la vida, en el cual los hombres deben ejercitarse diariamente, para considerar la infinita bondad, justicia, poder y sabiduría de Dios, en este magnífico teatro del cielo y la tierra. Pero, para que los hombres no demuestren menos atención de lo que deberían, cada séptimo día ha sido especialmente seleccionado con el propósito de suplir lo que faltaba en la meditación diaria. Primero, por lo tanto, Dios descansó; entonces él bendijo este descanso, para que en todas las edades pudiera ser considerado sagrado entre los hombres: o dedicara cada séptimo día al descanso, que su propio ejemplo pudiera ser una regla perpetua. El diseño de la institución debe mantenerse siempre en la memoria: porque Dios no ordenó a los hombres que simplemente celebraran vacaciones cada séptimo día, como si se deleitara en su indolencia; sino que, siendo liberados de todos los demás asuntos, podrían aplicar sus mentes más fácilmente al Creador del mundo.

Por último, ese es un descanso sagrado, (105) que retira a los hombres de los impedimentos del mundo, para que pueda dedicarlos por completo a Dios. Pero ahora, dado que los hombres están tan atrasados ​​para celebrar la justicia, la sabiduría y el poder de Dios, y para considerar sus beneficios, que incluso cuando son amonestados con la mayor fidelidad, siguen siendo tórridos, el propio ejemplo de Dios no da ningún estímulo leve, y el mismo precepto mismo se hace amable. Porque Dios no puede atraer más suavemente, o incitarnos más eficazmente a la obediencia, que invitándonos y exhortándonos a imitarnos. Además, debemos saber que se trata de un empleo común no solo para una edad o personas, sino para toda la raza humana. Posteriormente, en la Ley, se dio un nuevo precepto sobre el sábado, que debería ser peculiar de los judíos, pero por un tiempo; porque era una ceremonia legal que ensombrecía un descanso espiritual, cuya verdad se manifestó en Cristo. Por lo tanto, el Señor testifica con mayor frecuencia que había dado, en el día de reposo, un símbolo de santificación a su pueblo antiguo. (106) Por lo tanto, cuando escuchamos que el sábado fue abrogado por la venida de Cristo, debemos distinguir entre lo que pertenece al gobierno perpetuo de la vida humana y qué pertenece propiamente a figuras antiguas, cuyo uso fue abolido cuando se cumplió la verdad. El descanso espiritual es la mortificación de la carne; para que los hijos de Dios ya no vivan para sí mismos ni se complazcan en su propia inclinación. En cuanto al sábado fue una figura de este descanso, digo, fue solo por una temporada; pero en la medida en que se le ordenó a los hombres desde el principio que pudieran emplearse en la adoración a Dios, es correcto que continúe hasta el fin del mundo.

Lo que Dios creó e hizo (107) Aquí, los judíos, en su método habitual, tontamente tontan, diciendo que Dios fue anticipado en su trabajo la última noche, dejó a ciertos animales imperfectos, de los cuales son faunos y sátiros, como si hubiera sido uno de la clase ordinaria de artificios que necesitan tiempo. Los desvaríos tan monstruosos prueban que los autores de ellos fueron entregados a una mente reprobada, como un terrible ejemplo de la ira de Dios. En cuanto al significado de Moisés, algunos lo toman así: que Dios creó sus Obras para hacerlas, en la medida en que desde el momento en que las dio, no retiró su mano de su preservación. Pero esta exposición es dura. Tampoco suscribo más voluntariamente la opinión de aquellos que refieren la palabra hacer al hombre, a quien Dios colocó sobre sus obras, para que pueda aplicarlas para usar, y en cierto sentido perfeccionarlas por su industria. Más bien creo que aquí se observa la forma perfecta de las obras de Dios; como si hubiera dicho que Dios creó sus obras de modo que nada debería faltar a su perfección; o la creación ha llegado a un punto, que el trabajo es perfecto en todos los aspectos.

Versículo 4

4. Estas son las generaciones (108) El diseño de Moisés impresionó profundamente nuestras mentes el origen del cielo y la tierra, que él designa por la palabra generación. Porque siempre ha habido hombres desagradecidos y malignos que, fingiendo que el mundo era eterno o borrando el recuerdo de las creaciones, tratarían de oscurecer la gloria de Dios. Así, el demonio, por su astucia, aleja a aquellos que son más ingeniosos y hábiles que otros para que cada uno se convierta en un dios para sí mismo. Por lo tanto, no es una repetición superflua lo que inculca el hecho necesario, que el mundo existió solo desde el momento en que se creó, ya que dicho conocimiento nos dirige a su Arquitecto y Autor. Bajo los nombres del cielo y la tierra, el conjunto está, según la figura del sinecdoque, incluido. Algunos de los hebreos piensan que el nombre esencial de Dios está aquí ampliamente expresado por Moisés, porque su majestad brilla más claramente en el mundo completo. (109)

Mediante un examen muy cuidadoso de los pasajes en los que los términos אלהים (Elohim), יהוה (Jehová) y יהוה אלהים (Jehová Elohim), Ocurre que cree haber averiguado una razón para el uso de cada uno en su lugar, de modo que, con algunas excepciones, en las que permite que un término haya sido intercambiado por el otro, el sentido del pasaje requiere absolutamente la introducción de la misma denominación, y ninguna otra, que se emplea allí. Creyendo que una teoría tan general no puede, con todo el ingenio y el aprendizaje del autor, aplicarse en todos los casos, aún podemos admitir la importancia de la distinción que hace, y podemos permitir fácilmente que estos nombres pretendan presentar el carácter Divino bajo diferentes aspectos a nuestra vista. Por ejemplo, podemos suponer que Elohim y Jehová tienen significados diferentes, derivados de sus derivaciones; pero no debemos inferir que, al leer las Escrituras, debemos tener esta diversidad, o cualquier diversidad, en nuestra opinión, cuando nos encontramos con estos diferentes nombres de Deidad.

"Estas son las generaciones". תולדות, (toledoth), “ modo origines ejus rei de qua sermo est, modo posteros eorum de quibus agitur, significat. Priori sensu hoc loco sumitur posteriori , cap. 5: 1 ". “El término significa, a veces, el origen de lo que se habla, a veces la posteridad de los mencionados. Se toma aquí en el primero de esos sentidos; y en el cap. 5: 1, en el último ". - Dathe

"El Señor Dios". Jehová Elohim. Los dos títulos de Deidad están aquí combinados. "Elohim", dice Hengstenberg, "es el nombre más general y Jehová el nombre más profundo y más exigente de la Trinidad". Esto puede ser admitido sin aceptar todas las inferencias que deduce el autor. - Ed.

Versículo 5

5. Y cada planta. Este verso está conectado con el precedente, y debe leerse a continuación; porque él anexa las plantas y hierbas a la tierra, como la prenda con la que el Señor la ha adornado, para que su desnudez no parezca una deformidad. El sustantivo שיה (sicah, (110) ) que traducimos planta, a veces significa árboles, como a continuación, ( Génesis 21:15 (111) ) Por lo tanto, algunos en este lugar lo traducen arbusto, a lo que no tengo objeción. Sin embargo, la palabra planta no es inadecuada; porque en el primer lugar, Moisés parece referirse al género, y aquí a la especie. (112) Pero aunque antes ha dicho que las hierbas fueron creadas al tercer día, sin embargo, no sin razón aquí se hace mención de ellas nuevamente, para que podamos saber que luego fueron producidos, preservados y propagados, de una manera diferente de lo que percibimos en la actualidad. Para las hierbas y los árboles se producen a partir de semillas; o los injertos se toman de otras raíces o crecen produciendo brotes: en todo esto, la industria y la mano del hombre están comprometidas.

Pero, en ese momento, el método era diferente: Dios vistió la tierra, no de la misma manera que ahora (porque no había semilla, raíz ni planta que pudiera germinar), pero cada una de ellas surgió de repente en el mandato de Dios, y por el poder de su palabra. Poseían un vigor duradero, para poder resistir la fuerza de su propia naturaleza, y no esa influencia acelerada que ahora se percibe, no con la ayuda de la lluvia, ni con la irrigación o la cultura del hombre; pero por el vapor con que Dios regó la tierra. Porque excluye estas dos cosas, la lluvia de donde la tierra deriva la humedad, para que pueda retener su savia nativa; y cultura humana, que es la asistente de la naturaleza. Cuando dice que Dios "aún no había causado que lloviera", al mismo tiempo insinúa que es Dios quien abre y cierra las cataratas del cielo, y que la lluvia y la sequía están en su mano.

Versículo 7

7. Y el Señor Dios formó al hombre. Ahora explica lo que antes había omitido en la creación del hombre, que su cuerpo fue sacado de la tierra. Él había dicho que fue formado según la imagen de Dios. Esta es incomparablemente la más alta nobleza; y, para que los hombres no lo usen como una ocasión de orgullo, su primer origen se coloca inmediatamente delante de ellos; de donde pueden aprender que esta ventaja fue adventicia; porque Moisés relata que el hombre había sido, al principio, polvo de la tierra. ¡Dejen ir ahora a los hombres insensatos y presuman de la excelencia de su naturaleza! Con respecto a otros animales, se había dicho antes: Que la tierra produzca todas las criaturas vivientes; (113) pero, por otro lado, el cuerpo de Adán está formado de arcilla y carece de sentido; hasta el final que nadie debe exultarse más allá de toda medida en su carne. Debe ser excesivamente estúpido y, por lo tanto, no aprende humildad. Lo que luego se agrega de otro trimestre, nos obliga a Dios. Sin embargo, él, al mismo tiempo, diseñó distinguir al hombre por alguna marca de excelencia de los animales brutos: porque estos surgieron de la tierra en un momento; pero la dignidad peculiar del hombre se muestra en esto, que fue formado gradualmente. Porque ¿por qué Dios no le ordenó inmediatamente que saliera vivo de la tierra, a menos que, por un privilegio especial, pudiera eclipsar a todas las criaturas que la tierra produjo?

Y respiró por sus fosas nasales (114) Independientemente de lo que piense la mayor parte de los antiguos, no dudo en suscribir la opinión de quienes explican este pasaje de la vida animal del hombre; y así expongo lo que ellos llaman los espíritus vitales por la palabra aliento. Si alguien objetara, que si es así, no se haría distinción entre el hombre y otras criaturas vivientes, ya que aquí Moisés solo relaciona lo que es común para todos: respondo, aunque aquí solo se menciona la facultad inferior del alma, que imparte aliento al cuerpo y le da vigor y movimiento: esto no impide que el alma humana tenga su rango apropiado y, por lo tanto, debe distinguirse de los demás. (115) Moisés primero habla de la respiración; luego agrega, que se le dio un alma al hombre por la cual él podría vivir, y estar dotado de sentido y movimiento. Ahora sabemos que los poderes de la mente humana son muchos y diversos. Por lo tanto, no hay nada absurdo en suponer que Moisés aquí alude solo a uno de ellos; pero omite la parte intelectual, de la cual se hizo mención en el primer capítulo. Tres graduaciones, de hecho, deben notarse en la creación del hombre; que su cadáver se formó del polvo de la tierra; que estaba dotado de un alma, de donde debería recibir movimiento vital; y que en esta alma Dios grabó su propia imagen, a la cual se anexa la inmortalidad.

El hombre se convirtió en un alma viviente (116) Tomo נפש (nepesh,) por la esencia misma del alma: pero el epíteto vivo se adapta solo al lugar presente, y generalmente no abarca los poderes del alma. Para Moisés no se pretendía nada más que explicar la animación de la figura arcillosa, por lo que sucedió que el hombre comenzó a vivir. Pablo hace una antítesis entre esta alma viviente y el espíritu vivificante que Cristo confiere a los fieles ( 1 Corintios 15:45) con el único propósito de enseñarnos que el estado del hombre no fue perfeccionado en la persona de Adán; pero es un beneficio peculiar conferido por Cristo, que podamos ser renovados a una vida celestial, mientras que antes de la caída de Adams la vida del hombre era solo terrenal, ya que no tenía una constancia firme y establecida.

Versículo 8

8. Y el Señor Dios plantó (117) Moisés ahora agrega la condición y la regla de Vivir que fueron dados al hombre. Y, primero, narra en qué parte del mundo fue colocado, y qué habitación feliz y agradable se le asignó. Moisés dice que Dios había plantado acomodarse, por un estilo simple y sin cultivar, a la capacidad de los vulgares. Ya que la majestad de Dios, como realmente es, no puede expresarse, la Escritura no suele describirla de acuerdo con la manera de los hombres. Dios, entonces, había plantado el Paraíso en un lugar que había adornado especialmente con toda variedad de delicias, con abundantes frutas y con todos los demás regalos excelentes. Por esta razón, se llama jardín, debido a la elegancia de su situación y la belleza de su forma. El antiguo intérprete no lo ha traducido incorrectamente al Paraíso; (118) porque los hebreos llaman a los jardines más cultivados פרדסים (Pardaisim, (119) ) y Jenofonte pronuncia que la palabra es persa, cuando trata de los magníficos y suntuosos jardines de los reyes. Esa región que el Señor le asignó a Adán, como el primogénito de la humanidad, fue una de las seleccionadas del mundo entero.

En Edén que Jerome traduce esto incorrectamente, desde el principio, (120) es muy obvio: porque Moisés después dice que Caín habitó en la región sur de este lugar. Además, debe observarse que cuando describe el paraíso como en el este, habla en referencia a los judíos, ya que dirige su discurso a su propio pueblo. Por lo tanto, inferimos, en primer lugar, que había una determinada región asignada por Dios al primer hombre, en la que él podría tener su hogar. Lo digo expresamente, porque ha tenido autores que extenderían este jardín a todas las regiones del mundo. Verdaderamente, confieso, que si la tierra no hubiera sido maldecida por el pecado del hombre, el todo, como había sido bendecido desde el principio, habría seguido siendo la escena más bella tanto de fructificación como de deleite; que, en resumen, no habría sido diferente al Paraíso, en comparación con esa escena de deformidad que ahora contemplamos.

Pero cuando Moisés aquí describe particularmente la situación de la región, transfieren absurdamente lo que Moisés dijo de cierto lugar en particular al mundo entero. De hecho, no es dudoso (como acabo de insinuar) que Dios elegiría el lugar más fértil y agradable, las primicias (por así decirlo) de la tierra, como su regalo para Adán, a quien había dignificado con el honor de primogenitura entre los hombres, en señal de su favor especial. Una vez más, inferimos que este jardín estaba situado en la tierra, no como un sueño en el aire; porque a menos que hubiera sido una región de nuestro mundo, no se habría colocado frente a Judea, hacia el este. Sin embargo, debemos rechazar por completo las alegorías de origen y de otros como él, que Satanás, con la más profunda sutileza, se ha esforzado por introducir en la Iglesia, con el fin de hacer que la doctrina de la Escritura sea ambigua y carente de toda certeza y falta de certeza. firmeza. Puede ser, de hecho, que algunos, impulsados ​​por una supuesta necesidad, hayan recurrido a un sentido alegórico, porque nunca encontraron en el mundo un lugar como el descrito por Moisés: pero vemos que la mayor parte, a través de una afectación tonta de sutilezas, han sido demasiado adictos a las alegorías.

En lo que respecta al presente pasaje, especulan en vano, y sin ningún propósito, partiendo del sentido literal. Porque Moisés no tiene otro propósito que enseñarle al hombre que fue formado por Dios, con esta condición, que debería tener dominio sobre la tierra, de donde podría recoger fruto, y así aprender por experiencia diaria que el mundo estaba sujeto a él. ¿Qué ventaja tiene volar en el aire y dejar la tierra, donde Dios ha dado prueba de su benevolencia hacia la raza humana? Pero alguien puede decir que interpretar esto de la felicidad celestial es más hábil. Respondo, dado que la herencia eterna del hombre está en el cielo, es verdaderamente correcto que asistamos allí; sin embargo, debemos fijar nuestro pie en la tierra el tiempo suficiente para permitirnos considerar la morada que Dios requiere que el hombre use por un tiempo. Porque ahora estamos familiarizados con esa historia que nos enseña que Adán fue, por designación divina, un habitante de la tierra, para poder, al pasar por su vida terrenal, meditar en la gloria celestial; y que el Señor lo había enriquecido generosamente con innumerables beneficios, de cuyo disfrute podría inferir la benevolencia paterna de Dios. Moisés, también, en lo sucesivo se subraya que se le ordenó cultivar los campos y se le permitió comer ciertas frutas: todas las cuales no se ajustan al círculo de la luna ni a las regiones aéreas. Pero aunque hemos dicho que la situación del Paraíso se encuentra entre la salida del sol y Judea, se puede requerir algo más definitivo con respecto a esa región. Los que sostienen que estaba cerca de Mesopotamia, confían en razones para no ser despreciados; porque es probable que los hijos del Edén fueran contiguos al río Tigris. Pero como la descripción de Moisés a continuación seguirá, es mejor diferir la consideración de ese lugar. El antiguo intérprete ha caído en un error al traducir el nombre propio Edén por la palabra placer. (121) No niego que el lugar se llamara así por sus delicias; pero es fácil inferir que el nombre se impuso al lugar para distinguirlo de los demás.

Versículo 9

9 Y de la tierra hizo crecer al Señor Dios. La producción aquí mencionada pertenece al tercer día de la creación. Pero Moisés declara expresamente que el lugar ha sido rico con todo tipo de árboles fructíferos, para que haya una abundancia plena y feliz de todas las cosas. Esto fue hecho a propósito por el Señor, con el fin de que la codicia del hombre pudiera tener la menor excusa si, en lugar de contentarse con una riqueza, dulzura y variedad tan notables, debería (como realmente sucedió) precipitarse contra el mandamiento de Dios. El Espíritu Santo también relata de manera diseñada por Moisés la grandeza de la felicidad de Adán, para que su vil intemperancia pueda aparecer con mayor claridad, lo que tal superfluidad no pudo evitar romper con el fruto prohibido. Y ciertamente era una vergonzosa ingratitud, que no pudiera descansar en un estado tan feliz y deseable: realmente, eso era más que una lujuria brutal que una generosidad tan grande no podía satisfacer. Ningún rincón de la tierra era entonces estéril, ni había ninguno que no fuera excesivamente rico y fértil: pero esa bendición de Dios, que en otros lugares era relativamente moderada, se había derramado maravillosamente en este lugar. Porque no solo había un suministro abundante de alimentos, sino que se le agregaba dulzura para la satisfacción del paladar y belleza para deleitar los ojos. Por lo tanto, de tal indulgencia benigna, es más que suficientemente evidente cuán inexplicable había sido la codicia del hombre.

El árbol de la vida también No está claro si se refiere a dos árboles individuales o dos clases de árboles. Cualquiera de las opiniones es probable, pero el punto no es digno de discusión; Dado que nos interesa poco o nada, cuál de los dos se mantiene. Hay más importancia en los epítetos, que se aplicaron a cada árbol por su efecto, y no por la voluntad del hombre sino de Dios. (122) Le dio su nombre al árbol de la vida, no porque pudiera conferir al hombre esa vida con la que ya había sido dotado, sino para que podría ser un símbolo y un memorial de la vida que había recibido de Dios. Porque sabemos que de ninguna manera es inusual que Dios nos dé la certificación de su gracia mediante símbolos externos. (123) De hecho, no transfiere su poder a signos externos; pero con ellos extiende su mano hacia nosotros, porque sin ayuda no podemos ascender a él. Pretendía, por lo tanto, que el hombre, tan a menudo como probara el fruto de ese árbol, recordara de dónde recibió su vida, para poder reconocer que vive no solo por su propio poder, sino solo por la bondad de Dios; y que la vida no es (como se suele decir) un bien intrínseco, sino que procede de Dios. Finalmente, en ese árbol había un testimonio visible de la declaración, de que "en Dios estamos, vivimos y nos movemos".

Pero si Adán hasta entonces inocente y de naturaleza recta, necesitaba signos de vigilancia para llevarlo a la conocimiento de la gracia divina, ¿cuánto más necesarios son los signos ahora, en esta gran imbecilidad de nuestra naturaleza, ya que hemos caído de la luz verdadera? Sin embargo, no estoy insatisfecho con lo que han transmitido algunos de los padres, como Agustín y Eucherio, de que el árbol de la vida era una figura de Cristo, en la medida en que él es la Palabra eterna de Dios: no podría ser de otra manera un símbolo de la vida, que al representarlo en la figura. Porque debemos mantener lo que se declara en el primer capítulo de Juan ( Juan 1:1) que la vida de todas las cosas estaba incluida en la Palabra, pero especialmente la vida de los hombres, que está unida con la razón y la inteligencia. Por lo tanto, por esta señal, Adán fue amonestado, que no podía reclamar nada para sí mismo como si fuera suyo, para poder depender totalmente del Hijo de Dios, y no buscar vida en ningún otro lado que no fuera él. Pero si él, en el momento en que poseía la vida en un lugar seguro, solo la tenía depositada en la palabra de Dios, y no podía retenerla de otra manera, que al reconocer que fue recibida de Él, ¿de dónde podemos recuperarla? ¿se ha perdido? Háganos saber, por lo tanto, que cuando nos hemos apartado de Cristo, no queda nada más que la muerte.

Sé que ciertos escritores restringen el significado de la expresión aquí utilizada para la vida corporal. Suponen un poder tal de acelerar el cuerpo para que haya estado en el árbol, que nunca languidezca con la edad; pero digo que omiten lo que es lo más importante en la vida, a saber, la gracia de la inteligencia; porque siempre debemos considerar para qué fin se formó el hombre y qué regla de vida se le prescribió. Ciertamente, para él vivir, no era simplemente tener un cuerpo fresco y vivo, sino también sobresalir en las dotaciones del alma.

Con respecto al árbol del conocimiento del bien y del mal, debemos sostener que estaba prohibido para el hombre, no porque Dios quisiera que se desviara como una oveja, sin juicio y sin elección; pero para que no intente ser más sabio de lo que se convirtió en él, ni confiando en su propio entendimiento, desechar el yugo de Dios y constituirse en un árbitro y juez del bien y del mal. Su pecado procedió de una conciencia malvada; de donde se deduce que se le había emitido un juicio por el cual podía discriminar entre virtudes y vicios. Tampoco podría ser cierto lo que Moisés relata, a saber, que fue creado a imagen de Dios; ya que la imagen de Dios comprende en sí misma el conocimiento del que es el principal bien. Por lo tanto, completamente locos, y los monstruos de los hombres son los libertinos, que fingen que somos restaurados a un estado de inocencia, cuando cada uno se deja llevar por su propia lujuria sin juicio. Ahora entendemos lo que significa abstenerse del árbol del conocimiento del bien y del mal; a saber, que Adán podría no, al intentar una cosa u otra, confiar en su propia prudencia; pero que, uniéndose solo a Dios, podría volverse sabio solo por su obediencia. El conocimiento está aquí, por lo tanto, tomado despectivamente, en un mal sentido, por esa experiencia miserable que el hombre, cuando partió de la única fuente de sabiduría perfecta, comenzó a adquirir para sí mismo. Y este es el origen del libre albedrío, que Adam deseaba ser independiente, (124) y se atrevió a probar lo que podía hacer.

Sobre el carácter sacramental del árbol de la vida, que Calvin mantiene aquí, pero que el Dr. Kennicott, en su primera disertación, intenta, con más aprendizaje que buen juicio, dejar de lado, la generalidad de los comentaristas parece estar de acuerdo. Ver Patrick, Scott, etc. Patrick dice: "Este jardín es un tipo de cielo, quizás Dios pretendía que este árbol representara esa vida inmortal que pretendía otorgar al hombre consigo mismo ( Apocalipsis 22:2 ) Y así, San Austin, en ese famoso dicho suyo, span Erat ei en caeteris lignis Alimentum, en isto autem Sacrcramentum . "En otros árboles había alimento para el hombre; pero en esto también un sacramento. Porque era a la vez un símbolo de esa vida que Dios ya había otorgado al hombre, y de esa vida que debía esperar en otro mundo, si demostraba ser obediente ”. - Ed.

Versículo 10

10. Y salió un río Moisés dice que un río fluía para regar el jardín, que luego se dividiría en cuatro cabezas. Está suficientemente de acuerdo entre todos, que dos de estas cabezas son el Éufrates y el Tigris; porque nadie discute que הידקל (Hiddekel) es el Tigris. Pero hay una gran controversia con respecto a los otros dos. Muchos piensan que Pison y Gihon son el Ganges y el Nilo; Sin embargo, el error de estos hombres es ampliamente refutado por la distancia de las posiciones de estos ríos. No quieren las personas que vuelan hasta el Danubio; como si de hecho la habitación de un hombre se extendiera desde la parte más remota de Asia hasta el extremo de Europa. Pero dado que muchos otros ríos famosos fluyen por la región de la que estamos hablando, existe una mayor probabilidad en la opinión de quienes creen que se señalan dos de estos ríos, aunque sus nombres ahora son obsoletos.

Sea como fuere, la dificultad aún no está resuelta. Porque Moisés divide el único río que fluía por el jardín en cuatro cabezas. Sin embargo, parece que las fuentes del Éufrates y el Tigris estaban muy lejos la una de la otra. De esta dificultad, algunos se liberarían diciendo que la inundación puede haber cambiado la superficie del globo; y, por lo tanto, imaginan que podría haber sucedido que los cursos de los ríos se alteraron y cambiaron, y que sus manantiales se transfirieron a otra parte; Una solución que me parece no ser aceptada. Porque aunque reconozco que la tierra, desde el momento en que fue maldecida, se redujo de su belleza nativa a un estado de corrupción miserable, y a un atuendo de luto, y luego fue arrasada en muchos lugares por el diluvio; aun así, afirmo, era la misma tierra que había sido creada al principio. Añádase a esto, que Moisés (a mi juicio) adaptó su topografía a la capacidad de su edad. Sin embargo, nada se logra, a menos que encontremos el lugar donde el Tigris y el Éufrates proceden de un río.

Observe, primero, que no se hace mención de un manantial o fuente, sino solo que se dice que había un río. Pero entiendo que significan las cuatro cabezas, tanto los comienzos de los que se producen los ríos como las bocas (125) por las cuales se descargan en el mar. Ahora, el Éufrates estaba anteriormente tan unido por la confluencia con el Tigris, que podría decirse que un río estaba dividido en cuatro cabezas; especialmente si se admite lo que se manifiesta a todos, que Moisés no habla de manera aguda, ni de manera filosófica, sino popularmente, para que todos los menos informados puedan entenderlo. Así, en el primer capítulo, llamó al sol y la luna dos grandes luminarias; no porque la luna excediera a otros planetas en magnitud, sino porque, para la observación común, parecía mayor. Agregue además, que parece eliminar toda duda cuando dice que el río tenía cuatro cabezas, porque estaba dividido de ese lugar. ¿Qué significa esto, excepto que los canales se dividieron, de una corriente confluente, arriba o abajo del Paraíso? Ahora presentaré un plan para ver, para que los lectores puedan entender dónde creo que Moisés colocó el Paraíso. (126)

De hecho, Plinio relata, en su sexto libro, que el Éufrates estaba tan detenido en su curso por los Orcheni, que no podía fluir hacia el mar, excepto a través del Tigris. (127) Y Pomponio Mela, en su Tercer Libro, niega que fluyera por una salida dada, como otros ríos, pero dice que falló en su curso. Sin embargo, Nearchus (a quien Alejandro había nombrado comandante de su flota y que, bajo su sanción, había navegado por todas estas regiones) calcula la distancia desde la desembocadura del Eufrates hasta Babilonia, tres mil trescientos estadios. (128) Pero coloca las bocas del Tigris en la entrada de Susiana; en qué región, regresando de ese largo y memorable viaje, se encontró con el rey con su flota, como Adrian relata en su octavo libro de las hazañas de Alejandro. Esta declaración Strabo también confirma por su testimonio en su Decimoquinto Libro.

Sin embargo, donde sea que el Éufrates sumerja o mezcle su corriente, es cierto que él y el Tigris, por debajo del punto de su confluencia, están nuevamente divididos. Adrian, sin embargo, en su Séptimo Libro, escribe que no solo un canal del Éufrates se encuentra con el Tigris, sino también muchos ríos y zanjas, porque las aguas descienden naturalmente de las tierras altas a las bajas. Con respecto a la confluencia, que he señalado en la placa, la opinión de algunos fue que había sido efectuada por el trabajo del Prefecto Cobaris, para que el Eufrates, por su curso precipitado, hiriera a Babilonia. Pero habla de ello como de un asunto dudoso. Es más creíble que los hombres, por arte e industria, siguieron la guía de la Naturaleza en la formación de zanjas, cuando vieron el Éufrates en cualquier lugar fluyendo por su propia cuenta desde las tierras más altas hacia el Tigris. Además, si se confía en Pomponius Mela, Semiramis condujo el Tigris y el Éufrates a Mesopotamia, que antes estaba seca; una cosa de ninguna manera creíble. Hay más verdad en la declaración de Strabo, un escritor diligente y atento, en su Undécimo Libro, que en Babilonia estos dos ríos se unen: y luego, que cada uno es llevado por separado, en su propio lecho, al Mar Rojo. (129) Él entiende que la unión tuvo lugar sobre Babilonia, no lejos de la ciudad de Massica, como leemos en el Quinto Libro de Plinio. Desde allí un río fluye a través de Babilonia, el otro se desliza por Seleucia, dos de las ciudades más famosas y opulentas. Si admitimos que esta confluencia, por la cual el Éufrates se mezcló con el Tigris, fue natural y existió desde el principio, se elimina todo lo absurdo. Si hay en algún lugar debajo del cielo una región preeminente en belleza, en abundancia de todo tipo de frutas, en fertilidad, en manjares y en otros regalos, esa es la región que más celebran los escritores. Por lo tanto, los elogios con los que Moisés elogia el Paraíso pertenecen a un fragmento de esta descripción. Y que la región del Edén estaba situada en esas partes es probable por Isaías 37:12, Ezequiel 27:23.

Además, cuando Moisés declara que salió un río, lo entiendo como si hablara del flujo de la corriente; como si hubiera dicho que Adam habitaba en la orilla del río, o en esa tierra que estaba regada en ambos lados si eliges tomar el Paraíso por ambas orillas del río. Sin embargo, no hace gran diferencia si Adán vivía debajo de la corriente confluente hacia Babilonia y Seleucia, o en la parte superior; es suficiente que ocupó un país bien regado. Cómo se dividió el río en cuatro cabezas no es difícil de entender. Porque hay dos ríos que fluyen juntos en uno, y luego se separan en diferentes direcciones; por lo tanto, es uno en el punto de confluencia, pero hay dos cabezas (130) en sus canales superiores, y dos hacia el mar; luego, nuevamente comienzan a estar más ampliamente separados.

La pregunta sigue siendo sobre los nombres Pison y Gihon. Porque no parece acorde con la razón, asignar un doble nombre a cada uno de los ríos. Pero no es nada nuevo para los ríos cambiar sus nombres en su curso, especialmente cuando hay alguna marca especial de distinción. El Tigris mismo (por la autoridad de Plinio) se llama Diglito cerca de su fuente; pero después de que ha formado muchos canales, y nuevamente se une, toma el nombre de Pasitigris. Por lo tanto, no es absurdo decir que después de su confluencia tuvo diferentes nombres. Además, existe cierta afinidad entre Pasin y Pison, que hace que no sea improbable, que el nombre Pasitigris es un vestigio de la antigua denominación. En el Quinto Libro de Quinto Curtio, sobre las hazañas de Alejandro, donde se hace mención de Pasitigris, se leen algunas copias, que fue llamado por los habitantes Pasin. Tampoco las otras circunstancias, por las cuales Moisés describe tres de estos ríos, de acuerdo con esta suposición. Pison rodea (131) la tierra de Havila, donde se produce oro. El entorno se atribuye correctamente al Tigris, debido a su sinuoso curso debajo de Mesopotamia. La tierra de Havila, a mi juicio, está tomada aquí por una región contigua a Persia.

Posteriormente, en el capítulo veinticinco ( Génesis 25:1), Moisés relata que los ismaelitas vivieron desde Havila hasta Shur, que es contigua a Egipto, y a través de la cual el camino se extiende hacia Asiria. Havila, como un límite, se opone a Shur como otro, y este límite que Moisés coloca cerca de Egipto, en el lado que se encuentra hacia Asiria. De donde se sigue, que Havila (el otro límite) se extiende hacia Susia y Persia. Porque es necesario que se encuentre debajo de Asiria hacia el Mar Persa; Además, se coloca a una gran distancia de Egipto; porque Moisés enumera muchas naciones que habitaban entre estos límites. (132) Entonces parece que los Nabathaeans, (133) de los cuales hay mención hecho, eran vecinos del persa. Todo lo que Moisés afirma con respecto al oro y las piedras preciosas es más aplicable a este distrito. (134)

Todavía queda por notar el río Gihon, que, como declara Moisés, riega la tierra de Chus. Todos los intérpretes traducen esta palabra Etiopía; pero el país de los madianitas, y el país de Arabia, están incluidos bajo el mismo nombre por Moisés; Por esa razón, su esposa se llama en otra parte una mujer etíope. Además, dado que el curso inferior del Éufrates tiende hacia esa región, no veo por qué debería considerarse absurdo, que allí reciba el nombre de Gihon. Y así, el significado simple de Moisés es que el jardín del cual Adán era el poseedor estaba bien regado, el canal de un río que pasaba por allí, que luego se dividió en cuatro cabezas. (135)

Se remite al lector al primer capítulo de ese trabajo útil, para una cuenta que está de acuerdo en muchos puntos con Calvin, aunque difiere de él en otros. La principal diferencia en los dos relatos radica en que Wells coloca el sitio del Paraíso cerca del Golfo Pérsico en el que se descargan el Tigris y el Éufrates, mientras que Calvino lo repara más arriba en las corrientes, en las cercanías de la antigua Babilonia. Wells deriva su relato principalmente del célebre obispo francés, Peter Daniel Huet, quien había sido el amigo íntimo del famoso viajero protestante Bochart. El siguiente extracto de una nota en el Clavis Pentateuchi de Robertson se agrega para satisfacción del lector: - “ Eden est regio sen in Mesopotamio, sen non procul inde. Observandum est hancce sententiam Calvini, quam parum emendaverat clarissimus Huetis, verissimam omnium videri: Hoc demonstravit calrissimus Vitringa, qui paululum in quibusdam circunstantis etiam Huetium emendaverat . - “Edén es una región en Mesopotamia o cerca de ella. Debe observarse que esta opinión de Calvino, que el famoso Huet ha modificado ligeramente, parece ser la más cierta de todas. El famoso Vitringa ha demostrado esto; quien también, en algunas circunstancias, ha modificado ligeramente a Huet ". - Clavis de Robertson, p. 177. - Ed.

Versículo 15

15. Y el Señor Dios tomó al hombre que Moisés ahora agrega, que la tierra fue dada al hombre, con esta condición, para que él se ocupara en su cultivo. De donde se deduce que los hombres fueron creados para emplearse en algún trabajo, y no para acostarse en la inactividad y la ociosidad. Este trabajo, en verdad, fue agradable y lleno de deleite, completamente exento de todo problema y cansancio; Sin embargo, dado que Dios ordenó que el hombre se ejerciera en la cultura de la tierra, condenó en su persona, todo reposo indolente. Por lo tanto, nada es más contrario al orden de la naturaleza que consumir la vida comiendo, bebiendo y durmiendo, mientras tanto no nos proponemos hacer nada. Moisés agrega, que la custodia del jardín fue dada a cargo de Adán, para mostrar que poseemos las cosas que Dios ha confiado a nuestras manos, con la condición de que, contentos con un uso frugal y moderado de ellas, debemos tomar cuidado de lo que quedará. Al que posea un campo, que participe de sus frutos anuales, para que no sufra el terreno por su negligencia; pero que se esfuerce por transmitirlo a la posteridad tal como lo recibió, o incluso mejor cultivado. Que se alimente tanto de sus frutos que no lo disipe por lujo, ni permita que se estropee o arruine por negligencia. Además, que esta economía y esta diligencia, con respecto a las cosas buenas que Dios nos ha dado para disfrutar, puedan florecer entre nosotros; que cada uno se considere el mayordomo de Dios en todas las cosas que posee. Entonces no se conducirá de manera disoluta ni se corromperá por el abuso de aquellas cosas que Dios requiere que se preserven.

Versículo 16

16. Y el Señor Dios le ordenó a Moisés que ahora enseñe que ese hombre era el gobernador del mundo, con la excepción de que, sin embargo, debía estar sujeto a Dios . Se le impone una ley en señal de su sujeción; porque no habría hecho ninguna diferencia para Dios, si hubiera comido indiscriminadamente cualquier fruto que quisiera. Por lo tanto, la prohibición de un árbol era una prueba de obediencia. Y en este modo, Dios diseñó que toda la raza humana debería estar acostumbrada desde el principio a reverenciar a su Deidad; ya que, sin duda, era necesario que el hombre, adornado y enriquecido con tantos regalos excelentes, se mantuviera bajo control, para que no se convirtiera en libertinaje. Había, de hecho, otra razón especial, a la que hemos aludido antes, para que Adán no desee ser sabio por encima de la medida; pero esto debe tenerse en cuenta como el diseño general de Dios, que él haría que los hombres estuvieran sujetos a su autoridad. Por lo tanto, la abstinencia del fruto de un árbol fue una especie de primera lección de obediencia, para que el hombre supiera que tenía un Director y Señor de su vida, de cuya voluntad debía depender, y en cuyos mandamientos debía consentir. Y esta, verdaderamente, es la única regla de vivir bien y racionalmente, que los hombres deben ejercitarse en obedecer a Dios.

Sin embargo, a algunos les parece que esto no concuerda con el juicio de Pablo, cuando enseña, que la ley no fue hecha para los justos, ( 1 Timoteo 1:9.) Porque si es así, entonces, cuando Adán aún era inocente y recto, no necesitaba una ley. Pero la solución está lista. Para Paul no está allí escribiendo polémicamente; pero, según la práctica común de la vida, declara que los que corren libremente no requieren ser obligados por la necesidad de la ley; como se dice, en el proverbio común, que "las buenas leyes surgen de los malos modales". Mientras tanto, no niega que Dios, desde el principio, impuso una ley sobre el hombre, con el fin de mantener el derecho debido a él mismo. Si alguien presenta, como una objeción, otra declaración de Pablo, donde afirma que "la ley es el ministro de la muerte" ( 2 Corintios 3:7), respondo, es tan accidental, y de la corrupción de nuestra naturaleza. Pero en el momento en que hablamos, se le dio un precepto al hombre, de donde él podría saber que Dios gobernaba sobre él. Estas cosas diminutas, sin embargo, paso ligeramente por alto. Lo que he dicho antes, dado que es un momento mucho mayor, debe recordarse con frecuencia en la memoria, es decir, que nuestra vida estará ordenada correctamente, si obedecemos a Dios, y si la suya será el regulador de todos nuestros afectos.

De cada árbol Para que Adán pueda cumplir más voluntariamente, Dios elogia su propia liberalidad. 'He aquí', dice, 'entrego en tu mano cualquier fruto que produzca la tierra, cualquier fruto que produzca cualquier tipo de árbol: de esta inmensa profusión y variedad, excepto un solo árbol'. Luego, al denunciar el castigo, golpea terror, con el propósito de confirmar la autoridad de la ley. Tanto más grande, entonces, es la maldad del hombre, a quien ni esa amable conmemoración de los dones de Dios, ni el temor al castigo, pudo retener en su deber.

Pero se pregunta, ¿qué tipo de muerte quiere decir Dios en este lugar? Me parece que la definición de esta muerte debe buscarse desde su opuesto; debemos, digo, recordar de qué tipo de vida cayó el hombre. Era, en todos los aspectos, feliz; su vida, por lo tanto, respetaba por igual su cuerpo y su alma, ya que en su alma prevalecía un juicio correcto y un gobierno apropiado de los afectos, también reinaba la vida; en su cuerpo no había defecto, por lo que estaba completamente libre de la muerte. Su vida terrenal realmente habría sido temporal; sin embargo, habría pasado al cielo sin muerte y sin heridas. La muerte, por lo tanto, ahora es un terror para nosotros; primero, porque hay una especie de aniquilación, ya que respeta el cuerpo; entonces, porque el alma siente la maldición de Dios.

También debemos ver cuál es la causa de la muerte, es decir, la alienación de Dios. De allí se deduce que bajo el nombre de la muerte se comprenden todas esas miserias en las que Adán se involucró en su deserción; porque tan pronto como se rebeló de Dios, la fuente de la vida, fue arrojado de su estado anterior, para que pudiera percibir que la vida del hombre sin Dios era miserable y perdida, y por lo tanto no difería nada de la muerte. Por lo tanto, la condición del hombre después de su pecado no se llama incorrectamente tanto la privación de la vida como la muerte. Las miserias y males tanto del alma como del cuerpo, con los cuales el hombre está acosado mientras esté en la tierra, son una especie de entrada a la muerte, hasta que la muerte misma lo absorbe por completo; porque la Escritura en todas partes llama a aquellos muertos que, oprimidos por la tiranía del pecado y Satanás, no respiran nada más que su propia destrucción. Por lo tanto, la pregunta es superflua, ¿cómo fue que Dios amenazó de muerte a Adán el día en que debía tocar la fruta, cuando aplazó el castigo? Porque entonces Adán fue enviado a la muerte, y la muerte comenzó a reinar en él, hasta que la gracia venidera traería un remedio.

Versículo 18

18. No es bueno que el hombre esté solo (136) Moisés ahora explica el diseño de Dios al crear a la mujer; a saber, que debería haber seres humanos en la tierra que pudieran cultivar la sociedad mutua entre ellos. Sin embargo, puede surgir una duda sobre si este diseño debería extenderse a la progenie, ya que las palabras simplemente significan que, dado que no era conveniente que el hombre estuviera solo, debe crearse una esposa, que podría ser su ayuda. Sin embargo, considero que esto significa que Dios comienza, de hecho, en el primer paso de la sociedad humana, pero se propone incluir a otros, cada uno en su lugar. El comienzo, por lo tanto, implica un principio general, que el hombre fue formado para ser un animal social. (137) Ahora, la raza humana no podría existir sin la mujer; y, por lo tanto, en la conjunción de los seres humanos, ese vínculo sagrado es especialmente conspicuo, por el cual el esposo y la esposa se combinan en un cuerpo y un alma; como la naturaleza misma le enseñó a Platón y a otros de la clase más sólida de filósofos a hablar. Pero aunque Dios pronunció, con respecto a Adán, que no sería rentable para él estar solo, sin embargo, no restrinjo la declaración solo a su persona, sino que la considero una ley común de la vocación del hombre, de modo que cada uno debe recíbalo como se dijo a sí mismo, que la soledad no es buena, excepto solo aquel a quien Dios exime como un privilegio especial. Muchos piensan que el celibato conduce a su ventaja, (138) y por lo tanto, abstenerse del matrimonio, para que no sean miserables. Los escritores paganos no solo han definido que se trata de una vida feliz que se pasa sin una esposa, sino que el primer libro de Jerome, contra Jovinian, está lleno de reproches petulantes, por los cuales intenta hacer que el matrimonio sagrado sea odioso e infame. A estas malvadas sugerencias de Satanás, que los fieles aprendan a oponerse a esta declaración de Dios, mediante la cual ordena la vida conyugal para el hombre, no a su destrucción, sino a su salvación.

Le ayudaré. Puede preguntarse por qué esto no se dice en plural, hagamos, como antes, en la creación del hombre. Algunos suponen que una distinción entre los dos sexos está marcada de esta manera, y que así se muestra cuánto el hombre supera a la mujer. Pero estoy mejor satisfecho con una interpretación que, aunque no del todo contrario, es aún diferente; a saber, dado que en la persona del hombre se creó la raza humana, la dignidad común de toda nuestra naturaleza fue sin distinción, honrada con un elogio, cuando se dijo: Hagamos al hombre; ni era necesario que se repitiera al crear a la mujer, que no era más que una adhesión al hombre. Ciertamente, no se puede negar que la mujer también, aunque en segundo grado, fue creada a imagen de Dios; de donde se deduce que lo que se dijo en la creación del hombre pertenece al sexo femenino.

Ahora, dado que Dios asigna a la mujer como ayuda para el hombre, no solo prescribe a las esposas la regla de su vocación para instruirlas en su deber, sino que también declara que el matrimonio realmente demostrará a los hombres el mejor apoyo de la vida. Por lo tanto, podemos concluir que el orden de la naturaleza implica que la mujer debe ser la ayuda del hombre. El proverbio vulgar, de hecho, es que ella es un mal necesario; pero la voz de Dios es más bien para ser escuchada, que declara que la mujer es dada como compañera y asociada del hombre, para ayudarlo a vivir bien. Confieso, de hecho, que en este estado corrupto de la humanidad, la bendición de Dios, que aquí se describe, no se percibe ni florece; pero la causa del mal debe considerarse, a saber, que el orden de la naturaleza, que Dios había designado, ha sido invertido por nosotros. Porque si la integridad del hombre hubiera permanecido hasta nuestros días como lo fue desde el principio, esa institución divina se discerniría claramente, y la armonía más dulce reinaría en el matrimonio; porque el esposo miraba con reverencia a Dios; la mujer en esto sería un fiel asistente para él; y ambos, con un consentimiento, cultivarían una relación santa, así como amigable y pacífica.

Ahora, ha sucedido por nuestra culpa, y por la corrupción de la naturaleza, que esta felicidad del matrimonio ha perecido en gran medida o, al menos, está mezclada e infectada con muchos inconvenientes. De ahí surgen luchas, problemas, penas, disensiones y un mar ilimitado de males; y de ahí se deduce que los hombres a menudo se sienten perturbados por sus esposas y sufren a través de ellos muchos desalientos. Aun así, el matrimonio no era tan viciado por la depravación de los hombres, que la bendición que Dios alguna vez sancionó con su palabra debería abolirse y extinguirse por completo. Por lo tanto, en medio de muchos inconvenientes del matrimonio, que son los frutos de la naturaleza degenerada, queda algún residuo del bien divino; Como en el fuego aparentemente sofocado, todavía brillan algunas chispas. En este punto principal cuelga otro, que las mujeres, instruidas en su deber de ayudar a sus esposos, deben estudiar para mantener este orden divinamente designado. También es parte de los hombres considerar lo que deben a cambio de la otra mitad de su especie, ya que la obligación de ambos sexos es mutua, y bajo esta condición, la mujer es asignada como ayuda al hombre, para que él pueda llenar El lugar de su cabeza y líder. Una cosa más debe notarse, que, cuando la mujer se llama aquí la ayuda del hombre, no se hace alusión a esa necesidad a la que estamos reducidos desde la caída de Adán; porque la mujer fue ordenada para ser la ayuda del hombre, a pesar de que él se mantuvo firme en su integridad. Pero ahora, dado que la depravación del apetito también requiere un remedio, tenemos de Dios un doble beneficio: pero este último es accidental.

Reunirse por él (139) En hebreo es כנגדו (kenegedo,) "como si fuera opuesto a", o "contra él." כ (Caph) en ese idioma es una nota de similitud. Pero aunque algunos de los rabinos piensan que aquí se lo pone como afirmativo, lo tomo en su sentido general, como si se dijera que es una especie de contraparte, (ἀντίστοικον o ἀντίστροφον; (140) ) porque se dice que la mujer es opuesta o está en contra del hombre, porque ella responde a él. Pero la partícula de similitud me parece añadida porque es una forma de discurso tomada del uso común. (141) Los traductores griegos han interpretado fielmente el sentido, Κατ᾿’ αὐτόν; (142) y Jerome, "que puede ser como él", (143) para Moisés tenía la intención de notar cierta igualdad. Y por lo tanto, se vuelve a colocar el error de algunos, que piensan que la mujer se formó solo por el bien de la propagación, y que restringen la palabra "bueno", que se había mencionado recientemente, a la producción de descendencia. No creen que una esposa fuera personalmente necesaria para Adam, porque hasta ahora estaba libre de lujuria; como si le hubiera sido entregada solo para el compañero de su cámara, y no más bien para que ella pudiera ser la asociada inseparable de su vida. Por lo tanto, la partícula כ (caph) es importante, ya que insinúa que el matrimonio se extiende a todas las partes y usos de la vida. La explicación dada por otros, como si se dijera: "Que esté lista para la obediencia", es fría; porque Moisés tenía la intención de expresar más, como se manifiesta en lo que sigue.

Versículo 19

19. Y fuera de la tierra que el Señor Dios formó, etc. (144) Esto es una exposición más amplia de la oración anterior, porque él dice que, de todos los animales, cuando fueron colocados en orden, no se encontró ninguno que pudiera conferirse y adaptarse a Adán; ni había tanta afinidad con la naturaleza que Adán pudiera elegir por sí mismo un compañero de vida de cualquier especie. Tampoco esto ocurrió por ignorancia, ya que cada especie había sido revisada antes de Adán, y él les había impuesto nombres, no precipitadamente, sino por cierto conocimiento; Sin embargo, no había una proporción justa entre él y ellos. Por lo tanto, a menos que se le haya dado una esposa del mismo tipo consigo mismo, él habría permanecido desprovisto de una ayuda adecuada y idónea. Además, lo que se dice aquí acerca de que Dios trajo a los animales a Adán (145) no significa nada más que que los dotó con la disposición a la obediencia, para que pudieran se ofrecen voluntariamente al hombre, para que él, habiéndolos inspeccionado de cerca, pueda distinguirlos por nombres apropiados, de acuerdo con la naturaleza de cada uno. Esta gentileza hacia el hombre habría permanecido también en las bestias salvajes, si Adán, por su deserción de Dios, no hubiera perdido la autoridad que había recibido antes. Pero ahora, desde el momento en que comenzó a ser rebelde contra Dios, experimentó la ferocidad de los animales brutos contra sí mismo; porque algunos son domesticados con dificultad, otros siempre permanecen insubordinados, y algunos, incluso por su propia voluntad, nos inspiran con terror por su ferocidad. Sin embargo, algunos restos de su antigua sujeción continúan hasta la actualidad, como veremos en el segundo verso del noveno capítulo ( Génesis 9:2). Además, debe observarse que Moisés solo habla de esos animales que se acercan más al hombre, porque los peces viven como en otro mundo. En cuanto a los nombres que Adán impuso, no dudo que cada uno de ellos fue fundado en la mejor razón; pero su uso, con muchas otras cosas buenas, se ha vuelto obsoleto.

Versículo 21

21. Y el Señor Dios provocó un sueño profundo, etc. Aunque para las personas profanas este método de formar mujeres puede parecer ridículo, y algunos de estos pueden decir que Moisés está tratando con fábulas, pero para nosotros la maravillosa providencia de Dios aquí brilla; porque, con el fin de que la conjunción de la raza humana pudiera ser más sagrada, se propuso que tanto los machos como las hembras deberían surgir del mismo origen. Por lo tanto, creó la naturaleza humana en la persona de Adán, y desde allí formó Eva, para que la mujer fuera solo una parte de toda la raza humana. Esta es la importancia de las palabras de Moisés que hemos tenido antes, ( Génesis 1:28,) "Dios creó al hombre ... los hizo hombre y mujer". De esta manera, a Adán se le enseñó a reconocerse en su esposa, como en un espejo; y Eva, a su vez, se somete voluntariamente a su esposo, como si fuera sacado de él. Pero si los dos sexos hubieran procedido de diferentes fuentes, habría habido ocasión de desprecio mutuo, o envidia, o disputas. ¿Y contra qué objetan los hombres perversos aquí? "La narración no parece creíble, ya que está en desacuerdo con la costumbre". Como si, de hecho, tal objeción tuviera más color que una planteada contra el modo habitual de producción de la humanidad, si esta última no se conoce por uso y experiencia. (146) Pero se oponen a que la costilla que fue tomada de Adán haya sido superflua o que su cuerpo haya sido mutilado por la ausencia de la costilla. A cualquiera de estos se les puede responder que descubran un gran absurdo.

Sin embargo, si deberíamos decir que la costilla con la que él formaría otro cuerpo había sido preparada previamente por el Creador del mundo, no encuentro nada en esta respuesta que no esté de acuerdo con la Divina Providencia. Sin embargo, estoy más a favor de una conjetura diferente, a saber, que algo fue tomado de Adán, para que él pudiera abrazar, con mayor benevolencia, una parte de sí mismo. Perdió, por lo tanto, una de sus costillas; pero, en lugar de ello, se le otorgó una recompensa mucho más rica, ya que obtuvo un fiel asociado de la vida; porque ahora se veía a sí mismo, que antes había sido imperfecto, completo en su esposa. (147) Y en esto vemos un verdadero parecido de nuestra unión con el Hijo de Dios; porque se debilitó para poder tener miembros de su cuerpo dotados de fuerza. Mientras tanto, debe notarse que Adam había estado sumido en un sueño tan profundo que no sintió dolor; y, además, que ni la ruptura había sido violenta, ni se percibía ninguna necesidad de la costilla perdida, porque Dios llenó la vacuidad con carne, que su fuerza permaneció intacta; solo se eliminó la dureza del hueso. Moisés también usó la palabra construida, (148) para enseñarnos que en la persona de la mujer la raza humana estaba completa, lo que antes había sido como Un edificio recién comenzado. Otros refieren la expresión a la economía doméstica, como si Moisés dijera que entonces se instituyó un orden familiar legítimo, que no difiere ampliamente de la exposición anterior.

Versículo 22

22. Y la trajo, etc. Moisés ahora relata que el matrimonio fue instituido divinamente, lo cual es especialmente útil para ser conocido; ya que Adán no tomó una esposa para sí mismo a su propia voluntad, sino que la recibió tal como se la ofreció y se la asignó Dios, la santidad del matrimonio, por lo tanto, aparece más claramente, porque reconocemos a Dios como su Autor. Mientras más se ha esforzado Satanás por deshonrar el matrimonio, más deberíamos reivindicarlo de todo reproche y abuso, para que pueda recibir su debida reverencia. De allí se deducirá que los hijos de Dios pueden abrazar una vida conyugal con una conciencia buena y tranquila, y los esposos y las esposas pueden vivir juntos en castidad y honor. El artificio de Satanás al intentar la difamación del matrimonio era doble: primero, que por medio del odio que se le atribuía, podría introducir la ley pestilente del celibato; y, en segundo lugar, que las personas casadas pueden disfrutar de la licencia que deseen. Por lo tanto, al mostrar la dignidad del matrimonio, debemos eliminar la superstición, para que no obstaculice en lo más mínimo a los fieles de usar castigadamente la ordenanza legal y pura de Dios; y además, debemos oponernos a la lascivia de la carne, para que los hombres puedan vivir modestamente con sus esposas. Pero si ninguna otra razón nos influyó, sin embargo, esto por sí solo debería ser suficiente, que a menos que pensemos y hablemos honorablemente del matrimonio, el reproche se atribuye a su Autor y Patrón, ya que Dios describe a Dios como tal.

Versículo 23

23. Y Adam dijo, etc. Se exige de donde Adam obtuvo este conocimiento ya que en ese momento estaba enterrado en un sueño profundo. Si decimos que su rapidez de percepción fue entonces como para permitirle, por conjetura, formar un juicio, la solución sería débil. Pero no debemos dudar de que Dios le manifestaría todo el curso del asunto, ya sea por revelación secreta o por su palabra; porque no fue por ninguna necesidad de parte de Dios que tomó prestada del hombre la costilla de la cual podría formar a la mujer; pero él diseñó que deberían estar más unidos por estos lazos que no podrían haberse efectuado a menos que les hubiera informado del hecho. Moisés realmente no explica por qué medios Dios les dio esta información; sin embargo, a menos que hagamos que la obra de Dios sea superflua, debemos concluir que su Autor reveló tanto el hecho en sí mismo como el método y diseño de su realización. El sueño profundo fue enviado a Adam, no para ocultarle el origen de su esposa, sino para eximirlo del dolor y los problemas, hasta que recibiera una compensación tan excelente por la pérdida de su costilla.

Esto ahora es hueso de, etc. (149) Al usar la expresión הפעם (hac vice,) Adam indica que algo había estado queriendo a él; como si hubiera dicho: Ahora, por fin, he obtenido un compañero adecuado, que es parte de la sustancia de mi carne, y en quien veo, por así decirlo, otro yo. Y le da a su esposa un nombre tomado del del hombre, (150) para que con este testimonio y esta marca pueda transmitir un recuerdo perpetuo de la sabiduría de Dios. Una deficiencia en el idioma latino ha obligado al antiguo intérprete a representar אשה (ishah,) con la palabra virago. Sin embargo, debe observarse que el término hebreo no significa nada más que la mujer del hombre.

Versículo 24

24. Por lo tanto, dejará el hombre. Se duda si Moisés aquí presenta a Dios hablando, si continúa el discurso de Adán o, de hecho, ha agregado esto en virtud de su cargo como maestro, en su propia persona (151). Este último es el que más apruebo. Por lo tanto, después de haber relatado históricamente lo que Dios había hecho, también demuestra el fin de la institución divina. El resumen de todo es que, entre los deberes relacionados con la sociedad humana, este es el principal, y como el más sagrado, que un hombre debe unirse a su esposa. Y lo amplifica con una comparación adicional, de que el marido debe preferir a su esposa a su padre. Pero se dice que el padre es dejado no porque el matrimonio separe a los hijos de sus padres o prescinda de otros lazos de la naturaleza, porque de esa manera Dios estaría actuando en contra de sí mismo. Sin embargo, aunque la piedad del hijo hacia su padre debe cultivarse con la máxima diligencia y debe considerarse inviolable y sagrada en sí misma, Moisés habla del matrimonio de tal manera que muestra que es menos lícito abandonar a una esposa que a los padres. Por lo tanto, aquellos que, por causas frívolas, permiten levemente los divorcios, violan, en un solo aspecto, todas las leyes de la naturaleza y las reducen a nada. Si consideráramos un punto de conciencia no separar a un padre de su hijo, sería aún mayor maldad disolver el vínculo que Dios ha preferido por encima de todos los demás.

Serán una sola carne (152). Aunque el antiguo intérprete latino ha traducido el pasaje como "en una sola carne", los intérpretes griegos lo expresaron de manera más contundente: "Estos dos serán una sola carne", y así lo cita Cristo en Mateo 19:5. Aunque aquí no se menciona el número dos, no hay ambigüedad en el sentido; porque Moisés no había dicho que Dios hubiera asignado muchas esposas, sino solo una para un hombre; y en la dirección general dada, había mencionado a la esposa en singular. Por lo tanto, queda claro que el vínculo conyugal subsiste solo entre dos personas, de donde se desprende fácilmente que nada es menos acorde con la institución divina que la poligamia. Ahora, cuando Cristo, al censurar los divorcios voluntarios de los judíos, aduce como razón para hacerlo que "no fue así desde el principio" ( Mateo 19:5), ciertamente ordena que esta institución se observe como una regla de conducta perpetua. En el mismo sentido, Malaquías también recuerda a los judíos de su época:

¿No los hizo uno solo desde el principio? ¡Y el espíritu de él le sobra!" (153) ( Malaquías 2:15.)

Por lo tanto, no hay duda de que la poligamia es una corrupción del matrimonio legítimo.

Versículo 25

25. Estaban ambos desnudos. Que la desnudez de los hombres se considere indecorosa e inadecuada, mientras que la de los animales no tiene nada de vergonzoso, parece no concordar mucho con la dignidad de la naturaleza humana. No podemos contemplar a un hombre desnudo sin sentir vergüenza; sin embargo, al ver un burro, un perro o un buey, no se nos producirá tal sentimiento. Además, cada uno siente vergüenza de su propia desnudez, aunque no haya testigos presentes. Entonces, ¿dónde está esa dignidad en la que sobresalimos? Moisés mostrará la causa de este sentido de vergüenza del que estamos hablando en el próximo capítulo. Ahora considera suficiente decir que en nuestra naturaleza no corrompida no había nada que no fuera honorable; de ahí se sigue que todo lo que nos resulta vergonzoso debe imputarse a nuestra propia culpa, ya que nuestros padres no tenían en sí mismos nada que fuera indigno hasta que fueron contaminados por el pecado.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 2". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-2.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile