Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 2

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-3

EXPOSICIÓN

Génesis 2:1

Así se acabaron los cielos y la tierra. Literalmente, y terminados estaban los cielos y la tierra, ocupando la posición enfática del verbo. Con la creación del hombre al sexto día, las labores del Artista Divino se terminaron, y su trabajo se completó. Las dos ideas de cesación y perfección se abrazan en la importación de calais. No solo Elohim hizo una pausa en su actividad, sino que la idea Divina de su universo se había realizado. El mundo terminado era un cosmos, arreglado, ornamentado y lleno de seres organizados, sensibles y racionales, con plantas, animales y hombres; y ahora la resplandeciente tela brillaba ante él con un magnífico éxito: "¡he aquí, muy bien!" Esto parece no ser en absoluto insinuado en la cláusula adjunta, y todo el anfitrión de ellos, lo que sugiere la imagen de un armamento militar dispuesto en orden de marcha. Tsebaam, derivado de tsaba, para salir como soldado (Gesenius), para unirse para el servicio (Furst), y aplicado a los ángeles (στρατία οὐράνιος, Luk 2:13; 1 Reyes 22:19; 2 Crónicas 18:18; Salmo 148:2) y a los cuerpos celestes (δυìναμεις τῶν οὐρανῶν, Mateo 24:29. Isaías 34:4; Isaías 40:26; Daniel 8:10), aquí incluye, por Zeugma, los cielos materiales y la tierra con las razas angelicales y humanas (cf. Nehemías 9:6). Si el significado principal de la raíz es el esplendor, la gloria, como tsavah, para algunos hacia adelante o brillar como una estrella (T. Lewis), entonces será la LXX. y la Vulgata sea correcta al traducir πᾶς ὁ κοìσμος αὐτῶν y omnis ornatus eorum, con la idea de que cuando se completaron los cielos y la tierra, eran un ejército brillante.

Génesis 2:2

Y al séptimo día Dios (Elohim) terminó su trabajo que había hecho. Para evitar la posibilidad de imaginar que cualquier parte del séptimo día se consumió en el trabajo, lo que la versión en inglés parece favorecer, la LXX; las versiones samaritana y siriaca insertan el sexto día en el texto en lugar del séptimo. La traducción de Calvin, Drusius, Le Clerc, Rosenmüller y Kalisch había terminado. Otros entienden el sentido de declarar que el trabajo está terminado, mientras que Baumgarten y Delitzsch consideran que el descanso está incluido en la finalización del trabajo, y Von Bohlen piensa que "el lenguaje no es del todo preciso". Pero calah seguido de min significa dejar de enjuiciar cualquier trabajo (Exo 34:33; 1 Samuel 10:13; Ezequiel 43:23), y este fue, negativamente, el aspecto de ese descanso sabático en en el que entró el Creador. Y descansó el séptimo día de todo su trabajo que había hecho. Shavath, cuya idea principal es quedarse quieto, muestra a Elohim desistiendo de sus labores creativas y asumiendo una postura de reposo inactivo. La expresión es un antropomorfismo puro. "El que no piensa, ni está cansado" ( Isaías 40:28), no puede concebirse ni como descanso ni como necesidad de descanso por agotamiento o fatiga. El cese de la ocupación anterior es todo lo que está implícito en la figura, y es bastante compatible con la actividad continua en otras direcciones. Juan 5:17 representa al Padre trabajando desde ese período en adelante en la preservación y redención de ese mundo que por sus labores anteriores creó y realizó.

Génesis 2:3

Y Dios bendijo el séptimo día. La bendición (cf. Génesis 1:22, Génesis 1:28) del séptimo día implicaba:

1. Que de ese modo se declaró que era el objeto especial del favor Divino.

2. Que a partir de entonces sería un día o época de bendición para su creación. Y-

3. Que debía invertirse en una permanencia que no pertenecía a los otros seis días, cada uno de los cuales falleció y dio lugar a un sucesor. Y lo santificó. Literalmente, lo declaró santo o lo apartó para propósitos sagrados. Como después, el Monte Sinaí fue santificado ( Éxodo 19:23) o, por el momento, investido con un carácter sagrado como residencia de Dios; y Aarón y sus hijos fueron santificados o consagrados al oficio sacerdotal ( Éxodo 29:44); y el año del Jubileo fue santificado o dedicado a los propósitos de la religión (Le Génesis 25:10), así que aquí fue el séptimo día santificado o instituido en interés de la santidad, y como tal proclamado ser día santo Porque en eso había descansado de toda su obra que Dios había creado y realizado. Literalmente, creado para hacer, cuya importación exacta se ha explicado de manera diversa. El "ω} nh! Rcato o (qeo j poih = sai" de la LXX. Es obviamente incorrecto. Calvin, Ainsworth, Bush, et alii toman el segundo verbo enfatizar, ya que intensifica la acción del primero y transmite la idea de una creación perfecta. Kalisch, Alford y otros explican el segundo como epexegético del primero, como en las frases similares, "habló, dijo, literalmente, habló para hablar" ( Éxodo 6:10), y "trabajado hacer "( Eclesiastés 2:11). Onkelos, la Vulgata (quod Dens creavit ut faceret), Calvin, Tayler Lewis, c. entienden el infinitivo en un sentido de reliquia, como expresivo del propósito para el cual los cielos y la tierra se creó al principio, es decir, que para los seis días de trabajo podrían convertirse en un cosmos. Se ha observado que la fórmula final habitual no se agrega al registro del séptimo día, y la razón tal vez sido declarado por Agustín: "Dies autem septimus sine vespera eat, nee habet occasum, quia sanctificasti eum ad permansionem sempiternam" ('Confess.,' 13:36). Pero ahora, ¿qué fue este séptimo día que recibió la bendición de Elohim? Según el principio de interpretación aplicado a los días creativos, esto debe considerarse como un período de duración indefinida, que se suma a la era humana de las Escrituras y la geología. Pero otras Escrituras ( Éxodo 20:8; Éxodo 23:12; Deuteronomio 5:12, c.) Muestran que los hebreos fueron ordenados por Dios para observar un séptimo día de descanso en imitación de sí mismo. También hay indicios de que la observancia sabática no era desconocida para los patriarcas ( Génesis 29:27, Génesis 29:28), para los antediluvianos (Génesis 8:6-1) y para Caín y Abel ( Génesis 4:3). La historia profana también garantiza la veracidad de la declaración de Josefo, de que "no hay ciudad de los griegos, ni de los bárbaros, ni ninguna nación, donde no haya llegado nuestra costumbre de descansar en el séptimo día" (' Contra Apionem, '2. 40). Los antiguos persas, indios y alemanes consideraban que el número siete era sagrado. Por los griegos y fenicios se atribuyó un carácter sagrado al séptimo día. Los asirios, los babilonios, los egipcios y otras naciones de la antigüedad conocían la división hebdomadal del tiempo. Los viajeros han detectado rastros de ella entre los aborígenes africanos y estadounidenses. Para explicar su existencia entre naciones tan separadas, tanto cronológica como geográficamente, se ha recurrido a algunas hipótesis violentas; como, e. sol; según el número de planetas primarios conocidos por los antiguos (Humboldt), la división de un mes lunar en cuatro períodos casi iguales de siete días (Ideler, Baden Powell, c.), ejemplo judío (Josefo). Sin embargo, su verdadera génesis debe buscarse en la observancia primitiva de un descanso del séptimo día de acuerdo con el nombramiento divino. Precisamente como razonamos que la prevalencia temprana y generalizada del sacrificio solo puede explicarse por una revelación autorizada a los primeros padres de la familia humana de tal modo de adoración, entonces concluimos que un sábado del séptimo día debe haber sido prescrito al hombre. en el Edén Entonces surge la pregunta: ¿Es este sábado también mencionado en el registro mosaico del séptimo día? La creencia popular es que la institución del sábado semanal solo es el tema del que se habla en los versículos iniciales del presente capítulo; y el lenguaje de Éxodo 20:11 a primera vista puede parecer justificar esta conclusión. Una consideración más cuidadosa de la fraseología empleada por Moisés, sin embargo, muestra que en la mente del legislador hebreo existía una distinción entre el séptimo día de Dios y el sábado del hombre, y que, en lugar de identificar los dos, tenía la intención de enseñar que el primero fue la razón del segundo; así: "En seis días Dios hizo ... y descansó el séptimo día; por lo tanto, Dios bendijo el día de reposo (semanal) y lo santificó". Aquí se supone comúnmente que las palabras son exactamente paralelas a las de Génesis 2:3, y que el sábado en Éxodo corresponde al séptimo día del Génesis. Pero esto está abierto a debate. El séptimo día que Dios bendijo en el Edén fue el primer día de la vida humana, y no el séptimo día; y es seguro que Dios no descansó de sus labores en el séptimo día del hombre, sino en el primero del hombre. Entonces nos sentimos inclinados a sostener con Lutero que en Génesis 2:3 Moisés no dice nada sobre el día del hombre, y que el séptimo día que recibió la bendición Divina fue el gran período eoniano de descanso sabático de Dios. Al mismo tiempo, por las razones antes especificadas, creyendo que un sábado semanal fue prescrito al hombre desde el principio, no tenemos dificultad en asentir a las palabras de Tayler Lewis: "'Y Dios bendijo el séptimo día'. Qué séptimo día, ¿mayor o menor, lo Divino o lo humano, lo aeónico o lo astronómico? Ambas, es la respuesta fácil; ambas, comenzando al mismo tiempo, en la medida en que se conecta con el tiempo astronómico; ambas, como la mayor incluyendo el menor; ambos, como siendo (el uno como representado, el otro como típicamente representando) la misma esencia e idea ". No parece necesario refutar la idea de que el sábado semanal no existió hasta la promulgación de la ley , y que solo aquí se menciona prolepticamente por Moisés. Además de los testimonios históricos mencionados anteriormente sobre la antigüedad del sábado, la Quinta Tabla en la Serie de Creación Caldea, después de referirse al trabajo del cuarto día, procede: -.

"En el séptimo día, él designó un día santo, y cesó de todo negocio que ordenó. Luego salió el sol en el horizonte del cielo en (gloria)".

aparentemente afirmando que, en la opinión de los primeros babilonios, la institución del sábado fue coeval con la creación.

HOMILÉTICA

Génesis 2:3

Los dos días de reposo: lo Divino y lo humano.

I. EL SÁBADO DE DIOS. Un periodo de-

1. Cese del trabajo o la interrupción de las operaciones de creación del mundo que habían ocupado los seis días anteriores ( Hebreos 4:4). Nunca desde el final de la semana creativa Dios ha interferido para reorganizar fundamentalmente la estructura material del globo. El diluvio no produjo alteraciones en la constitución de la naturaleza. Tampoco hay evidencia de que se haya agregado ninguna especie nueva a sus criaturas vivientes.

2. Santo deleite. En el séptimo día Elohim descansó y se "refrescó" ( Éxodo 31:17); cuyo refrigerio consistió en parte en la satisfacción que experimentó al contemplar el cosmos, una satisfacción prefigurada y anticipada por las pausas solemnes que intervienen al final de cada día creativo, acompañadas por el "bueno", "¡muy! muy bueno" de la aprobación divina; y en parte por el placer con el que contempló la peculiar obra de bendecir su creación que se encontraba ante él, una obra que también tuvo su presagio en las bendiciones pronunciadas sobre las criaturas vivientes del quinto día y sobre el hombre el sexto.

3. Actividad benéfica. Incluso el hombre, a menos que sus facultades intelectuales y morales estén latentes, le resulta difícil descansar en la indolencia y la inactividad. La ausencia de movimiento, con completa negación del esfuerzo, puede constituir la renovación del sistema físico. La mente busca su descanso en cambio de ocupación. Aún menos puede la Inteligencia suprema, que es Espíritu puro, descansar en la inacción absoluta; solo la energía Divina se dirige ahora hacia la felicidad de sus criaturas (Salmo 145:9). Habiendo terminado sus labores creativas, ¿qué más podría hacer Elohim sino derramar su propia bendición sobre sus criaturas, en proporción a sus capacidades para recibirla? Su naturaleza como Dios requería tal comunicación de bien para sus criaturas (Salmo 34:8; Santiago 1:5, Santiago 1:17). Las capacidades de sus criaturas para tal bendición lo requerían. Por lo tanto, se puede decir que el reposo de Dios fue el derecho de nacimiento del hombre. Fue creado en ese descanso, como la esfera de su existencia.

4. Duración continua. Lo que asegura su perpetuidad es la resolución divina de bendecirlo, es decir, constituir una era de bendición para el hombre, y en particular santificarlo o dedicarlo a los intereses de la santidad. Y en esta determinación divina se encuentra la promesa de la salvación del hombre. Sin él, el descanso de Dios podría haber sido interrumpido por el pecado del hombre, y la era de la bendición terminó. Pero, por eso, el pecado del hombre no pudo cambiar el carácter del séptimo día de Dios, para evitar que arroje regalos y ejerza influencias santas sobre la criatura por cuyo bien fue designado. También se puede decir que la seguridad del mundo como cosmos está involucrada en la permanencia del sábado de Dios. Mientras continúe, no ocurrirá nada para resolver el presente marco de este globo en otro caos sin luz, sin forma y sin vida, al menos hasta que se haya cumplido el propósito Divino con la raza humana.

II El sábado del hombre.

1. De institución divina ( Éxodo 20:8; Levítico 19:30; Salmo 118:24). Que Dios tenía derecho a promulgar un sábado semanal para el hombre está implícito en su relación con el hombre como Creador y Legislador. Para el hombre, por lo tanto, retener la séptima parte de su tiempo es ser culpable de desobediencia contra Dios como Gobernador moral, ingratitud hacia Dios como Creador y Conservador, robo de Dios como el Propietario original tanto de los poderes del hombre como de los días del tiempo. Como institución del nombramiento de Dios, el sábado merece nuestro honor y estima. Negarse a hacer esto Dios cuenta un pecado ( Isaías 58:13).

2. De carácter sagrado. Entre los israelitas, su santidad debía ser reconocida por la abstinencia del trabajo corporal ( Éxodo 20:10; Éxodo 34:21, c.) Y las convocaciones santas (Le Génesis 23:3) . Que esta era la forma de su observancia antes de la promulgación de la ley puede juzgarse a partir de las normas relativas al maná ( Éxodo 16:22). Que desde el principio fue un día de descanso y la adoración religiosa puede inferirse razonablemente. Que Cristo y sus apóstoles lo usaron así atestiguan los Evangelios ( Lucas 4:16). Que el mismo carácter se sostuvo para unirse al primer día de la semana después de la resurrección de Cristo puede deducirse de la práctica de la Iglesia apostólica ( Hechos 20:7). La santidad del sábado puede ser profanada, positivamente, enjuiciando los trabajos ordinarios de uno en sus horas ( Isaías 58:13; Jeremias 17:24); negativamente, al descuidar dedicarlos a la adoración divina y la mejora espiritual ( Ezequiel 44:24). El cristianismo no ha borrado la distinción entre el sábado y los otros días de la semana; ni siquiera al elevarlos a la posición de días santos. Un intento de igualar los siete días siempre resulta en la degradación del séptimo, nunca en la elevación de los otros seis.

3. De diseño beneficioso (Marco 2:27). El día de reposo se adapta a las necesidades del hombre física, intelectual, social y políticamente. Innumerables hechos y testimonios establecen la influencia beneficiosa de un séptimo día de descanso del trabajo sobre el trabajador manual, el pensador profesional, el tejido social, el cuerpo político, con respecto a la salud, la riqueza, la fuerza, la felicidad. Sin embargo, es principalmente la elevación del hombre como ser religioso al que apunta. En el estado paradisíaco, fue diseñado para cubrirlo y, si es posible, evitar su caída; Desde la tragedia en el Edén, ha estado buscando su reincorporación en esa pureza de la que cayó.

4. De obligación permanente. Implicado en los términos de su institución, su permanencia no se vería afectada por la abolición del Decálogo. El Decálogo presuponía su cita previa. El cristianismo lo retoma, tal como lo tomó el judaísmo, como una de las ordenanzas existentes de Dios para el bien del hombre, y busca a través de él llevar sus influencias más altas al hombre, tal como el judaísmo buscó, a través de él, operar con su agencia inferior. Hasta que se funde en el resto del cual es una sombra por el logro de su gran diseño, debe cumplir.

III. LA CONEXIÓN DE LOS DOS. El descanso de Dios es ...

1. La razón del sábado del hombre. El Todopoderoso no podría tener una razón más alta para imponer un descanso del séptimo día sobre su criatura que eso al descansar así que esa criatura sería como él.

2. El patrón del sábado del hombre. Como Dios trabajó durante seis de sus días y descansó el séptimo, así el hombre debería trabajar seis de sus días y descansar el séptimo. Como Dios hizo todo su trabajo en los seis días creativos, así debe realizarse todo el trabajo del hombre en los seis días de la semana. Como Dios emplea su descanso en la contemplación de su trabajo terminado y en bendecir a su criatura, el hombre debería dedicar su sábado a la meditación piadosa sobre su vida pasada y a una recepción creyente de los dones de gracia y salvación de Dios.

3. La vida del sábado del hombre. Cualquier bendición que reciba el hombre en su día de descanso semanal tiene su fuente primordial en el resto de Dios. Como el hombre mismo es la imagen de Dios, así es el sábado del hombre la imagen del reposo de Dios; y así como el hombre vive y se mueve y tiene su ser en Dios, así el sábado vive y se mueve y tiene su ser en el reposo de Dios.

4. El fin del sábado del hombre. El restablecimiento del hombre en el reposo de Dios es el propósito al que apunta el sábado del hombre, la meta hacia la cual tiende. El descanso de Dios permanece en lo alto ( Hebreos 4:9), atrayendo a los hombres hacia él. El sábado semanal del hombre finalmente se perderá en el descanso eterno de Dios.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 2:1

Descanso y luz.

Los cielos y la tierra terminados y su anfitrión preparan el día de descanso. Dios terminó su obra como un intercambio de oscuridad y luz.

I. EL RESTO DEL SÁBADO NO ES INACCIÓN, SINO LA CESACIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO INFERIOR PARA EL SUPERIOR. La idea de la primera proclamación parece ser que la creación se ajustó perfectamente durante los seis días en una armonía establecida que pone el cielo y la tierra en su relación permanente entre sí.

II Entonces NO SE DICE MÁS DE TARDE Y MAÑANA. El séptimo día es solo luz. El descanso de Dios es la complacencia en sus obras. La bendición del séptimo día que lo santificó es la bendición de lo que representa el día: paz perfecta entre el cielo y la tierra, Dios satisfecho en su creación e invitando a sus criaturas inteligentes a "entrar en su reposo" en comunión con él. Parece bastante innecesario reivindicar tal santificación del séptimo día a partir de las insinuaciones de los críticos de que fue una adición tardía hecha por el legislador judío para apoyar el cuarto mandamiento. En ese caso, toda la cosmogonía debe ser renunciada. Tal observancia de un día de descanso parece un antecedente natural tanto para la economía patriarcal como para la economía mosaica. Ya hemos insinuado que todo el relato de la creación se coloca al comienzo de la revelación porque tiene relación con las ordenanzas positivas de la religión. No es un bosquejo científico o poético del universo; Es el esquema amplio y fundamental de un Sistema de verdad religiosa conectado con un cuerpo de mandamientos Divinos. El sábado se describe así en su amplitud original. La santificación de esto es:

1. Negativo. Es la separación de las condiciones más bajas del trabajo, que en el caso del hombre son las características de los días que son días pecaminosos: días de trabajo y conflicto, de oscuridad y luz mezclados.

2. Positivo. Es el disfrute reparador de una vida superior, una vida que no trabaja después de la emancipación de la esclavitud, sino que es perfecta con una libertad gloriosa; el verdadero día, "mediodía sagrado, alto y eterno", Dios y el hombre se regocijan entre sí, la criatura que refleja la gloria del Creador.

Versículos 4-7

§ 2. LAS GENERACIONES DE LOS CIELOS Y DE LA TIERRA (Génesis 2:4-1).

EXPOSICIÓN

El tema tratado en la presente sección es la historia primitiva del hombre en su paradisíaco estado de inocencia, su tentación y caída, y su posterior desarrollo, en dos líneas divergentes, de fe e incredulidad, santidad y pecado. Sobre la base de ciertas características obvias, bien definidas y fáciles de explicar que distinguen esto de la parte anterior de la narración, es habitual en las críticas más altas alegar la diversidad de la autoría; y, de hecho, estas mismas características, magnificadas por el ingenio mal aplicado en contradicciones insolubles, son el principal sostén de la hipótesis documental de Astrue, Hupfeld, Tuch, Ewald y otros. Ahora, la hipótesis de que Moisés, en la composición del Pentateuco, y de este Libro de Orígenes en particular, hizo uso de documentos existentes que pueden haber descendido de una antigüedad remota es, un prioir, ni increíble ni imposible; pero, por el contrario, es extremadamente probable y puede ser considerado como admitido; solo las supuestas peculiaridades de las diferentes partes de la narración no justifican la confianza imprudente con la que Stahelin, Bleek, De Wette, Knobel, Ewald y Davidson lo han resuelto en sus llamados fragmentos originales; y, en el caso de Ewald, átomos primordiales. La aparición del nombre Jehová Elohim, en lugar de simplemente Elohim, como en la sección anterior, es la principal peculiaridad de la parte actual de la narración, en lo que respecta al estilo y al lenguaje; Kalisch expresa hábil y sucintamente sus diferencias irreconciliables en el tema. "En la primera cosmogonía, la vegetación es producida inmediatamente por la voluntad de Dios; en la segunda, su existencia se hace dependiente de la lluvia, las nieblas y los trabajos agrícolas: en la primera, la tierra emerge de las aguas y, por lo tanto, está saturada de humedad. ; en el segundo parece seco, estéril y arenoso: en el primer hombre y su esposa se crean juntos; en el segundo la esposa se forma más tarde, y de una parte del hombre: en el primero el hombre lleva la imagen de Dios, y se hace gobernante de toda la tierra; en este último, su cuerpo formado por la tierra solo está animado por el aliento de vida, y se lo coloca en el Edén para cultivarlo y protegerlo: en el primero, los pájaros y las bestias se crean antes que el hombre "En el último hombre antes que los pájaros y las bestias". Para obtener una respuesta a estas "contradicciones insolubles", que, aunque "demasiado obvias para ser pasadas por alto o negadas", se deben principalmente, si no únicamente, a una exégesis falsa y a una interpretación errónea del propósito rector del escritor, vea la Exposición siguiente , que no intenta ninguna "solución artificial" como Kalisch desprecia, y no propone una reconciliación ingeniosa de declaraciones esencialmente opuestas, sino que simplemente muestra que, cuando se interpreta de forma natural y literal, la narrativa está libre de esos antagonismos internos que una crítica microscópica imagina que tiene detectado en ella. La unidad interna de la presente escritura, o segundo documento, como se le llama, es evidente. La lucha interna entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente, que inauguró el acto fratricida de Caín ( Génesis 4:1), es el resultado legítimo y necesario del pecado y la gracia revelada en el Edén. ( Génesis 3:1.), mientras que la melancólica historia de la tentación y la caída presupone la inocencia paradisíaca del primer par ( Génesis 2:1). Por lo tanto, homogéneo en sí mismo, también se conecta con la sección anterior a través de Génesis 2:1; que, como una monografía sobre el hombre, proporciona una descripción más detallada de su creación que la que se da en la narración de los seis días de trabajo, y, al representar el asentamiento del hombre en el Edén como un lugar de juicio, prepara el camino para el recital posterior de su seducción y pecado, y de su consiguiente expulsión del jardín.

Génesis 2:4

Estas son las generaciones es el título habitual para las diferentes secciones en las que se divide el Libro del Génesis (vial. Génesis 5:1; Génesis 6:9; Génesis 10:1; Génesis 11:10, Génesis 11:27; Génesis 25:12, Génesis 25:19; Génesis 36:1; Génesis 37:2). Engañado por la LXX; quienes interpretan telloth por ἡ βιμβλος γενεμσεως, Ranks, Title, Havernick, Tuch, Ewald y Stahelin desconectan todo el verso de la segunda sección, que no dice nada sobre el origen de los cielos y la tierra, y lo agrega al anterior, en que se describe su creación. Ilgen mejora su sugerencia transfiriéndola al comienzo de Génesis 1:1, como una inscripción adecuada. Dreschler, Vaihingel Bohlen, Oehler, Macdonald, et alii dividen el verso en dos cláusulas y anexan el primero a lo que precede, comenzando la narración que sigue con el segundo. Sin embargo, todas estas propuestas se vuelven innecesarias simplemente observando que telloth (de yaladh, soportar, engendrar; por lo tanto, engendros, procreaciones, evoluciones, desarrollos) no describe los antecedentes, sino los consecuentes, ya sea de una cosa o de una Persona ( Rosen; Keil, Kalisch). Los telloth de Noé no son la lista genealógica de la ascendencia del patriarca, sino el registro tabulado de su posteridad; y así las generaciones de los cielos y la tierra no se refieren a su producción original (Gesenius), sino a sus movimientos hacia adelante desde la creación hacia abajo (Keil). Por lo tanto, sin incongruencia, pero con singular propiedad, la primera mitad del verso actual, que termina con las palabras cuando fueron creadas, literalmente, en su creación, se encuentra al comienzo de la sección en la que se traza la progresión hacia adelante del universo. . El punto de partida en esta evolución posterior de los cielos y la tierra materiales se especifica aún más en el día en que el Señor Dios (Jehová Elohim) hizo la tierra y los cielos; no los cielos y la tierra, que habrían significado el universo (cf. en Génesis 1:1), y llevaron el pensamiento del escritor al acto inicial de la creación; pero la tierra y el firmamento atmosférico, que indica el período que abarca el segundo y (posiblemente) el tercer día creativo como el término a quo de las generaciones que se registrarán de inmediato. Entonces fue que los cielos y la tierra en su desarrollo dieron un paso claro y decidido en la dirección del hombre y la familia humana (¿fue en apariencia de vegetación?); y en este pensamiento quizás se encuentre la clave del significado del nuevo nombre para el Ser Divino que se usa exclusivamente en toda la presente sección: Jehová Elohim. Por la frecuencia de su uso y la circunstancia de que nunca tiene el artículo, puede considerarse que Jehová es el nombre personal de Dios. Ya sea interpretando falsamente Éxodo 20:7 y Le Éxodo 24:11, o siguiendo alguna superstición antigua (los nombres misteriosos de las deidades se usaban generalmente en Oriente; el Hermes egipcio tenía un nombre que (Cic. ' de Natura Deorum, '8, 16) no se pronunció: Furst), los hebreos posteriores invirtieron este nomen tetra. Grammaton con tal santidad que no puede ser pronunciado. En consecuencia, tenían la costumbre de escribirlo en el texto sagrado con los puntos vocálicos de Adonai o, si eso precedía, Elohim. Por lo tanto, existe una duda considerable en cuanto a su pronunciación correcta. Etimológicamente visto es una forma futura de havah, una antigua forma de hayah; La incertidumbre sobre qué futuro ha ocasionado muchas sugerencias diferentes sobre lo que constituyó su vocalización primitiva. Según la evidencia que los estudiosos han recopilado, la elección se encuentra entre

(1) Jahveh (Gesenius, Ewald, Reland, Oehler, Macdonald, el samaritano),

(2) Yahveh o Yahweh (Primero, W. L. Alexander, en 'Cyclopedia' de Kitto), y

(3) Jehová (Michaelis, Meyer, Stier, Hoelmann, Tregelles, Murphy).

Quizás la preponderancia de la autoridad se inclina por la primera; pero la puntuación común no es tan indefendible como alegan algunos escritores. Gesenius admite que explica más satisfactoriamente las sílabas abreviadas יִהוֹ y יוֹ que la pronunciación que él mismo favorece. Murphy piensa que la sustitución de Adonai por Jehová fue facilitada por el acuerdo de sus puntos vocales. El locus classicus por su significado es Éxodo 3:14, en el que Dios se define a sí mismo como "Yo soy el que soy", y le ordena a Moisés que les diga a los hijos de Israel que Ehyeh lo había enviado. Hengstenberg y Keil concluyen que la autoexistencia absoluta es la idea esencial representada por el nombre (cf. Éxodo 3:14; ὁ ὠìν, LXX .; Apocalipsis 1:4, Apocalipsis 1:8; ὁ ὥν καὶ ὁ ἠν καὶ ὁ ἐρχομμενος, vd. Furst, 'Lex. sub nora.'). Baumgarten y Delitzsch, haciendo hincapié en su forma futura, lo consideran como = el devenir, con referencia a la revelación, más que a la esencia, de la naturaleza divina. Macdonald, por la circunstancia de que no se usó hasta después de la caída, descubre que señala a Jehová como ὁ ἑρχομμενος en relación con la redención. Otros, derivados de un futuro hiphil, lo toman como denotando "el que causa ser, el Fulfiller", y encuentran en esto una explicación de Éxodo 6:3 (Exell). ¿No pueden todas estas ideas estar más o menos involucradas en la plenitud del nombre Divino? A diferencia de Elohim, Deus omnipotens, el poderoso, Jehová es el Uno absoluto, autoexistente, que se manifiesta al hombre y, en particular, entra en compromisos de pacto distintos para su redención, que a su debido tiempo cumple. En la presente sección, los nombres se combinan en parte para identificar a Jehová con Elohim, y en parte porque el tema que trata es la historia del hombre.

Génesis 2:5

Y cada planta del campo antes que estaba (literalmente, todavía no) en la tierra, y cada hierba del campo antes de que creciera (literalmente, aún no había brotado). Siguiendo la LXX; la versión en inglés sugiere una intención por parte del escritor para enfatizar el hecho de que la vegetación del globo, aquí comprendida bajo los términos generales, shiah, arbusto y eseb, hierba, no fue una producción natural, sino, igualmente con la gran tierra y cielos, fue la creación de Jehová Elohim, una representación que cuenta con la aprobación de Taylor Lewis; mientras que el objetivo del escritor claramente es representar la apariencia de la tierra en el momento en que comenzó el desarrollo humano de los cielos y la tierra. Entonces ni una sola planta estaba en el suelo, ni una cuchilla verde era visible. La tierra, recién emergida de las aguas, era una región desolada de colinas de lava desnudas y desoladas y extensas laderas de barro. Hasta ese momento, la ausencia de vegetación se explica por la circunstancia de que las condiciones atmosféricas actuales del globo no se habían establecido, porque el Señor Dios no había causado que lloviera sobre la tierra y las operaciones agrícolas ordinarias en las que su producción dependía luego, no había comenzado entonces, y no había un hombre que labrara el suelo.

Génesis 2:6

Pero subió una neblina de la tierra y regó toda la superficie del suelo. Habiendo separado la tierra seca de las aguas, y el océano atmosférico levantado sobre ambos, las exhalaciones de vapor comenzaron a ascender a las regiones aéreas y a regresar nuevamente en forma de lluvia sobre el suelo. Por lo tanto, Jehová hizo que lloviera sobre el suelo, y así lo preparó para la vegetación que, en obediencia al fiat Todopoderoso, surgió al final del tercer día, aunque el escritor no menciona su apariencia, pero deja que sea inferido de la sección anterior. Que poco después de su surgimiento de las aguas, la tierra debería ser "seca, estéril y arenosa" no se considerará notable si recordamos la condición altamente ígnea de nuestro planeta en el momento en que la tierra seca estaba agitada y las aguas se reunieron en el valles subsistentes. Nada seguiría más naturalmente ese evento que el vapor de vapores para flotar en el mar aéreo. De hecho, la rapidez con que se llevaría a cabo la evaporación dejaría muy rápidamente la tierra recién formada dura y seca, horneada y apelmazada en una costra, hasta que la atmósfera, sobrecargada de vapor acuoso, la devolviera en forma de lluvia. Hablar de una dificultad insuperable y una disonancia manifiesta donde todo es claro, natural y armonioso es hablar al azar y revela la ansiedad de crear contradicciones en lugar de resolverlas.

Génesis 2:7

Y el Señor Dios (Jehová Elohim) formó al hombre del polvo de la tierra. Literalmente, polvo del suelo. Aquí, nuevamente, Bleek, Kalisch y los teólogos de su escuela descubren una contradicción entre este relato de la creación del hombre y lo que se ha dado en el capítulo anterior. En ese hombre se representa como creado por la palabra Divina, en la imagen Divina, y hombre y mujer simultáneamente; mientras que en esto su creación se exhibe como un proceso doloroso de elaboración a partir de la arcilla por la mano de Dios, quien lo trabaja como un alfarero (asah; LXX; πλαμσσω), y, después de haber construido al hombre por primera vez, forma una mujer. . Pero el primer relato no afirma que Adán y Eva fueron creados juntos, y no da detalles de la formación de ninguno. Estos son suministrados por la narrativa actual, que, comenzando con la construcción de su cuerpo a partir del polvo fino de la tierra, lo representa de manera diseñada como una evolución o desarrollo del universo material, y termina poniéndolo ante nosotros como animado por la respiración. de Dios, reservando para el tratamiento posterior el modo de producción de Eva, cuando se han descrito las circunstancias que lo llevaron a ello. Y (el Señor Dios) respiró en su nariz el aliento de vida. Literalmente, el aliento de vidas. "La formación del hombre a partir del polvo y la respiración del aliento de la vida no deben entenderse en un sentido mecánico, como si Dios, en primer lugar, construyera una figura humana a partir del polvo" (y mucho menos admite la idea de que el hombre la naturaleza física se desarrolló a partir de los animales inferiores) ", y luego, al respirar su aliento de vida en el terrón de tierra que había moldeado en forma de hombre, lo convirtió en un ser vivo. Las palabras deben entenderse θεοπρεπῶς Por un acto de omnipotencia divina, el hombre surgió del polvo, y en el mismo momento en que el polvo, en virtud de la omnipotencia creativa, se transformó en una forma humana, fue impregnado por el aliento divino de la vida, y creó una vida. ser, para que no podamos decir que el cuerpo era anterior al alma "(Delitzsch). Y el hombre se convirtió en un alma viviente. Nephesh chayyah, en Génesis 1:21, 80, se emplea para designar los animales inferiores. Describir un ser animado por un principio de vida o de vida, no implica necesariamente que la base del principio de vida en el hombre y los animales inferiores sea la misma. La distinción entre los dos surge de la diferencia en el modo de sus creaciones. Las bestias se levantaron ante los seres completos del todo poderoso, cada uno un nephesh chayyah. "El origen de su alma coincidía con el de su corporeidad, y su vida era simplemente la individualización de la vida universal con la que toda la materia estaba llena al principio por el Espíritu de Dios" (Delitzsch). El hombre recibió su vida de un acto distinto de inhalación divina; ciertamente no es una inhalación de aire atmosférico, sino un inflatus del Ruach Elohim, o Espíritu de Dios, una comunicación de toda la personalidad de la Deidad. En efecto, el hombre se constituía así en un nephesh chayyah, como los animales inferiores; pero en él el principio de la vida les confirió una personalidad que les faltaba. Por lo tanto, no existe una contradicción real, apenas una "disonancia aparente" entre los dos relatos de la creación del hombre. El segundo exhibe el fundamento de esa semejanza con Dios y el dominio mundial que se le atribuye en el primero.

HOMILÉTICA

Génesis 2:7

El primer hombre.

I. HECHO DEL POLVO. Esto no implica que en la composición de la humanidad no haya nada más que partículas de polvo o "moléculas de materia". Simplemente se propone afirmar que el punto de partida en la creación del hombre fue el suelo del cual se produjeron todas las demás criaturas vivientes; que, por así decirlo, el hombre fue construido desde abajo hacia arriba, el Artista Divino procedió con su creación en la misma escala ascendente de actividad que se había observado en la producción del resto del universo: primero el cuerpo material y luego lo inmaterial alma; y que, en lo que respecta a lo primero, el hombre es total y únicamente de la tierra, terrenal, una afirmación que las investigaciones de la química y la fisiología confirman abundantemente, los elementos de los cuerpos organizados son los mismos que los que constituyen lo inorgánico. mundo, a saber; carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cal, hierro, azufre y fósforo. La declaración es adecuada para impresionar al hombre con pensamientos:

1. De su origen humilde. Mientras que la Escritura en general trabaja para imbuir su mente con ideas correctas de su oscura natividad, comparándolo con un viento, un vapor, una flor, las bestias, un gusano, el sentimiento de Moisés lo lleva aún más bajo por su lugar de nacimiento: al polvo de la tierra, sobre el cual sopla el viento, del cual se levantan los vapores, sobre el cual florecen las flores, a través del cual deambulan las bestias, del cual se arrastra el gusano.

2. De su fragilidad esencial. Al estar compuesto de pequeñas partículas de polvo, unidas por lo que la ciencia llama "organización", pero la Sagrada Escritura designa el poder de Dios, requiere solo el aflojamiento de la mano de Dios, por así decirlo, para el marco de su cuerpo, tan maravillosamente diseñado , tan delicadamente tallado, tan finamente articulado, tan firmemente tejido, para resolverse en un montón de polvo.

3. De su destino final. Cada cosa mundana regresa al lugar de donde procedió ( Eclesiastés 1:5, Eclesiastés 1:7). Los vapores suben al cielo, pero descienden nuevamente sobre las colinas y buscan las llanuras. Las flores florecen, pero, después de dispensar su fragancia, arrojan sus hojas sobre la tierra. Los leones jóvenes, que, por así decirlo, surgen del suelo, encuentran finalmente una tumba dentro de sus guaridas forestales. Como sucede con las flores y las bestias, también sucede con el hombre. "Todos son del polvo, y todos se convierten en polvo nuevamente" ( Eclesiastés 3:18, Eclesiastés 3:20; Job 10:9; Salmo 103:14 )

Lecciones: -

1. Humildad de espíritu ( Job 4:19; Salmo 144:3, Salmo 144:4; Isaías If. 1). "Vida santa" (Taylor, § Génesis 4:9).

2. Cuide el cuerpo: proteja su fragilidad de lesiones (Le Génesis 19:28) y su materialidad del dominio ( Romanos 12:1; 1 Corintios 6:13; 1 Tesalonicenses 4:4).

3. Preparación para la muerte (Salmo 39:4; Salmo 90:12).

II MODA POR LA MANO DE DIOS. Hecho del polvo, el primer hombre no surgió del limo de la materia, de acuerdo con el naturalismo (οἱ αὐτοìχθονες), ni se desarrolló a partir del τοÌ πᾶν del panteísmo, sino que fue formado específicamente por el poder creativo divino. Esto marcó el primer grado de superioridad del hombre sobre otras criaturas vivientes. Derivando la existencia, igualmente con el hombre, del poder creativo de Dios, no se dice de ellos que fueron "formados" por Dios. Que esto le recuerde al hombre

1. Del origen divino del cuerpo. Si las estructuras físicas de los organismos inferiores muestran proporciones admirables y adaptaciones sorprendentes como para evidenciar la acción de la inteligencia Divina, mucho más puede reconocerse la mano de un Creador en la forma y simetría, proporción y ajuste del cuerpo humano. Un examen de la mano, los ojos o el cerebro de los sistemas muscular o nervioso, instintivamente despierta los sentimientos devotos del salmista: "Te alabaré, oh Señor; porque estoy hecho con temor y maravillosamente" (Salmo 139:14).

2. De la estimación divina del cuerpo. Mostrado por el cuidado personal y la atención que Dios dedicó a su construcción, ya que lo diseñó para ser el más noble de sus obras, el santuario de un espíritu inmortal, una profecía y el tipo del cuerpo de su Hijo, en la plenitud de los tiempos. para ser preparado por otro acto especial de creación (Salmo 40:6; Hebreos 10:8). Esta estimación la ha confirmado de muchas maneras: sosteniéndola abundante y generosamente, aunque es un compañero en el pecado del espíritu ( Génesis 1:29; Génesis 9:3); guardando su vida con las penas más estrictas y severas ( Génesis 9:5, Génesis 9:6); tomándolo en unión consigo mismo, en la persona de su Hijo ( Hebreos 2:6); redimiéndolo, así como el alma que consagra, a través de la sangre de su Hijo ( Romanos 8:21, Romanos 8:28); y lo constituye, así como el espíritu inmaterial, un participante de la gloria de la resurrección ( 1 Corintios 15:42).

Aprender-

1. La verdadera nobleza del descenso del hombre, y el deber de caminar digno de él.

2. El alto valor del cuerpo y la consiguiente obligación de no deshonrarlo ni abusar de él.

III. ANIMADO POR EL RESPIRO DE LA VIDA. El segundo grado de superioridad del hombre sobre los animales inferiores. Como ellos, un alma viviente, su vida es diferente a la de ellos.

1. En su naturaleza. La suya era una parte de ese principio de vida común que Dios se complace en comunicar a la materia; Es una afirmación directa de la personalidad de Dios.

2. En su impartición. La suya fue otorgada directa e inmediatamente por el fiat de la omnipotencia; su transportado a su marco material por una operación divina especial.

3. En su efecto. Los suyos los constituían "almas vivientes"; le confirió personalidad. Los suyos los hicieron criaturas que tenían vida; esto lo hizo convertirse en un espíritu que tiene vida. Los suyos los dejaron completamente mortales; Esto lo transformó en un inmortal ( Eclesiastés 3:21).

Que el hombre considere

1. Que su cuerpo es un templo del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19).

2. Que su espíritu es la creación y el don de Dios ( Eclesiastés 12:7; Isaías 57:16; Zacarías 12:1).

3. Que con ambos se convierte en él para glorificar a su Divino Creador ( 1 Corintios 6:20).

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 2:4-1

El hombre el alma viviente.

1. La vida es un otorgamiento divino.

2. El polvo que está divinamente inspirado ya no es más que polvo; la verdadera vida no se arrastra en la tierra, ni está tan lejos de la tierra como para no ser más la vida de un alma viviente.

3. La criatura que se formó por última vez, y para quien todas las demás cosas esperan y están preparadas, está hecha para ser el intérprete de todos, y la gloria de Dios en ellos.

Versículos 8-17

EXPOSICIÓN

Génesis 2:8

De acuerdo con una característica bien conocida de la composición hebrea, el escritor, después de haber llevado su tema a un lugar conveniente de descanso, ahora vuelve a un punto de tiempo en los seis días anteriores a la aparición del hombre en la tierra. En previsión de su llegada, era necesario que se preparara una morada adecuada para su recepción. En consecuencia, habiendo mencionado ya la creación de plantas, árboles y flores, la narración procede a describir la construcción del hogar temprano de Adán. Y el Señor Dios (Jehová Elohim) plantó, es decir. especialmente preparado: un jardín (gan, un lugar protegido por una cerca, desde ganar, para cubrir; de ahí un jardín: cf. Deuteronomio 2:10; 1 Reyes 21:2; Isaías 51:3; LXX; παραìδεισος; Vulgate, paradisus; de donde inglés, paraíso, Lucas 23:43) hacia el este (mekedem, literalmente, desde el frente, no desde el principio, —ἀπο ἀρχῆς, Aquila; ἐν πρῶτοις , Theodotion; un principio, Vulgate, —pero en la región que se extiende hacia el este de Palestina — LXX; κατ ἀνατολὰς) en (no de, como Murphy, que representa "en el este del Edén") Edén (deleite; griego, ἡδονηì : cf. Hedenesh, o Heden, el lugar de nacimiento de Zoroastro (Kalisch). La palabra no es meramente descriptiva de la belleza y fertilidad del jardín (paradisus voluptatis, Vulg; of. Παραìδεισος της τρυφης, LXX. ( Joel 2:3). Por el hecho de poseer cualidades similares, otros distritos y los lugares se denominaron posteriormente Edens: cf. 2 Reyes 19:12; Isaías 37:12; Isaías 51:3; Ezequiel 27:23; Amós 1:5), pero también indica su localidad, que luego se define más exactamente ( Amós 1:10, Amós 1:14). Mientras tanto, simplemente se observa que, este paraíso encantador fue preparado especialmente por Jehová, allí puso al hombre (Adán) a quien había formado.

Génesis 2:9

Y de la tierra hizo que el Señor Dios (Jehová Elohim) cultivara cada árbol que es agradable a la vista, literalmente, encantador de ver; es decir, hermoso en forma y color, y bueno para la comida. En la preparación de la prístina morada del hombre, se respetaba tanto la ornamentación como la utilidad. Se proporcionaron todas las especies de vegetación que podían atender sus necesidades corporales. Las flores, los árboles y los arbustos deleitaron sus sentidos con su fragancia, deleitaron su ojo con sus exquisitas formas y colores encantadores, y gratificaron su paladar con sus deliciosos frutos. Por lo tanto, el jardín del Señor se convirtió en el ideal más alto de excelencia terrenal ( Isaías 51:3). En particular, se distinguió por la presencia de dos árboles, que ocuparon una posición central entre sus múltiples producciones. El árbol de la vida también en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal. Se ha mantenido que estos no eran dos árboles separados, sino solo un árbol distinguido por diferentes nombres, aunque sin una razón más importante que la declaración de Eva en Génesis 3:3. La opinión de Witsius, Luther, Kennicott y Hengstenberg, de que las clases de árboles, y no los árboles individuales, se refieren a las frases "árbol de la vida" y "árbol del conocimiento", está excluida por el lenguaje de Jehová Elohim en Génesis 2:17 y Génesis 3:24. En cuanto a su importancia, la coherencia requiere que ambos se expliquen sobre el mismo principio. Esto, en consecuencia, elimina la idea de que el árbol de la vida (literalmente, el árbol de las vidas: de. Ξυìλον τῆς ζωῆς, Apocalipsis 2:7; Rev 20: 1-15: 19) es simplemente un hebraísmo para un árbol vivo, ya que de ninguna manera el ingenio puede transformarse en árbol de conocimiento. Asimismo, milita contra la noción de que los dos árboles fueron diseñados a partir de los efectos peculiares de sus frutos, el que confiere inmortalidad física al cuerpo de Adán (Escoto, Aquino, Fairbairn, Kalisch, Lutero), y el otro imparte intuiciones morales e intelectuales a su alma (Josefo, Kalisch). Pero incluso si las propiedades vivificantes de un árbol pudieran demostrarse a partir de Génesis 3:24, aún se requeriría una prueba con respecto al otro, que los simples procesos físicos de manducación y digestión podrían ser seguidos por resultados tan irrelevante como los de "despertar el intelecto dormido, enseñar la razón a reflexionar y permitir que el juicio distinga entre el bien moral y el mal moral" (Kalisch). Además, si este fue el efecto inmediato de comer la fruta prohibida, es difícil percibir por qué debería haber sido prohibido a nuestros primeros padres, ya que es "por su bien afinar su ingenio" (Willet); o en qué aspecto sufrieron pérdida al escuchar al tentador, y no ganaron (Rabino Moisés); o en donde, al carecer de discernimiento intelectual y moral, podrían ser considerados culpables de transgresión o responsables de obediencia. La incapacidad para conocer el bien y el mal puede ser una característica de la infancia inconsciente y la juventud irreflexiva ( Deuteronomio 1:39; Isaías 7:15; Jonás 4:11), o de edad debilitada ( 2 Samuel 19:36), pero no es concebible en el caso de alguien que fue creado a imagen de Dios, investido con el dominio del mundo, y él mismo constituía el sujeto del gobierno moral. A menos que, por lo tanto, con los antiguos gnósticos y hegelianos modernos, veamos toda la historia de la libertad condicional como una representación alegórica del necesario desarrollo intelectual y ético de la naturaleza humana, debemos creer que Adán conocía la idea de las distinciones morales desde el principio . Por lo tanto, la conclusión parece imponerse en nuestras mentes que el primer hombre poseía tanto la inmortalidad como el conocimiento, independientemente de los árboles, y que el carácter del árbol que pertenecía a estos árboles era simbólico o sacramental, lo que sugería las condiciones bajo las cuales estaba. colocado en el Edén. "Arbori autem vitae nomen indidit, non quod vitam homini conferrer, qua jam ante praeditus erat; sod ut symbolum ac memoriale esset vitae divinitus aceptatae" (Calvin). Para una exposición adicional del significado exacto de estos árboles, ver más abajo en Génesis 3:16, Génesis 3:17.

Génesis 2:10

La localidad precisa del Edén está indicada por su relación con los grandes cursos de agua de la región. Y un río (literalmente, un agua que fluye, aplicable a grandes inundaciones oceánicas: Job 22:16; Salmo 24:2; Salmo 46:5; Jonás 2:4 —Así como a arroyos estrechos] salió (literalmente, saliendo) del Edén para regar el jardín. Para concluir de esto, que el río tuvo su origen dentro de los límites del jardín es inferir más de lo que las premisas justificarán. No hay nada más implícito en el idioma que un gran curso de agua atravesó el distrito de Edén y sirvió para regar el suelo. Probablemente se cruzó con el jardín, lo que ocasionó su notable fecundidad y belleza. Y de allí (es decir, al emerger de lo cual, o, tomando מן en su sentido secundario, fuera o a una distancia de la cual) se separó (literalmente, se dividió) y se convirtió en cuatro cabezas. Roshim, de rosh, lo que es más alto; aguas principales, brazos o ramas (Taylor Lewis, Alford), o comienzos de ríos, indicando las fuentes de las corrientes (Gesenius, Keil, Macdonald, Murphy). Si se adopta la segunda de estas interpretaciones, se debe buscar el Edén en un lugar donde una gran corriente de agua se subdivide en cuatro corrientes separadas; Si la primera se considera como la exégesis adecuada, entonces cualquier gran río que se forme primero por la unión de dos corrientes y luego disperse sus aguas en dos direcciones diferentes, cumplirá los requisitos del caso.

Génesis 2:11, Génesis 2:12

El nombre del primer (río es) Pishon, o "el que fluye por completo". Esta es la primera de esas marcas por las cuales el río, cuando se descubre, debe ser identificado. Era palpablemente una corriente de pecho ancho. Un segundo se deriva de la región a través de la cual fluye. Eso es lo que abarca (no necesariamente rodeando, pero bordeando en forma circular o tortuosa - Números 21:4; Jueces 11:8) toda la tierra de Havilah. Havilah es descrita por tres de sus producciones. Donde hay oro. Es decir. Es un país productor de oro. Y el oro de esa tierra es bueno. De la más pura calidad y mayor cantidad. También hay bedelio. Literalmente bedolach, que el maná se parecía a ( Éxodo 17:14; Números 11:7). La LXX; suponiendo que sea una piedra preciosa, traduzca por ἄνθραξ en el pasaje presente, y por κρυσταìλλος en Números 11:7 - una vista apoyada por los rabinos judíos y Gesenius. La mayoría de los intérpretes modernos defienden la opinión de Josefo, que era un chicle oloroso y costoso indígena de India, Arabia, Babilonia y Bactriana. La tercera producción es el onyx (shoham, de una raíz que significa ser de color pálido o delicado, como las uñas de los dedos), conjeturadas varias veces como beryl, onyx, sardonyx, sardius o esmeralda. A partir de esta descripción, parece que se debe buscar a Havilah entre los países productores de oro de Asia. Ahora, entre los hijos de Joktan o los árabes primitivos ( Génesis 10:29) - "cuya morada era de Mesha, como tú vas, a Sefar, un monte del este", son Ofir y Havila, de donde Gesenio concluye que India, incluida Arabia, se entiende. Otros países tienen sus defensores, como Arabia Felix, Susiana, Colchis, c .; y otros ríos, como el Ganges (Josefo, Eusebio), el Phasis (Reland, Jahn, Rosenmüller, Winer), el Indo (Schulthess, Kalisch).

Génesis 2:13

Y el nombre del segundo es el Gihon, o "el estallido", de גֵּיחַ, para estallar. "Flujo profundo", T. Lewis lo traduce, conectándolo con ὡκεανοìς e identificándolo con el βαθυῤῥόος Ὠκεανός de Homero. Lo mismo es lo que abarca toda la tierra de Etiopía (Cush). Bajo la impresión de que se refería a la Cush africana, los judíos alejandrinos descubrieron el Gihon en el Nilo, una opinión en la que han sido seguidos por Schulthess, Gesenius, Furst, Bertheau, Kalisch y otros. Pero ahora se sabe que Cush describe toda la región entre Arabia y el Nilo, y en particular el distrito sur del antiguo que se encuentra entre el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. Por lo tanto, Tayler Lewis encuentra el Gihon en el agua del océano barriendo la costa sur de Arabia. Murphy detecta el nombre de Kush en las palabras Cáucaso y Caspio, y, buscando el sitio del Edén sobre las fuentes del Éufrates y el Tigris en Armenia, cree que el Gihon pudo haber sido la corriente principal que desemboca en el Caspio. Delitzsch defiende la afirmación de los Araxis de ser este río.

Génesis 2:14

Y el nombre del tercer río es Hiddekel, o "el dardo", de חַד y דֶּקֶל, una flecha aguda y rápida, que se refiere a su rapidez. Se acuerda por unanimidad que esto debe identificarse con el Tigris; en el idioma actual de los persas designado tir, que significa una flecha. Está diseñado en diglath arameo o diglah. Eso es lo que va hacia el este de Asiria. Su identidad se coloca así más allá de una pregunta. Y el cuarto río es Eufrates, o "el dulce", de una raíz no utilizada, parath, que significa dulce, refiriéndose al dulce y agradable sabor de sus aguas (Jeremias 2:18). Descripción adicional de esto la gran agua era innecesaria, siendo universalmente conocida por los hebreos como "el gran río" ( Deuteronomio 1:7; Daniel 10:4) y "el río" por excelencia ( Éxodo 23:31; Isaías 7:20). El río todavía lleva su nombre temprano. En las inscripciones cuneiformes descifradas por Rawlinson se llama" Ufrata ". Recurriendo ahora al sitio del Edén, debe admitirse que, a pesar de esta descripción, toda la cuestión está involucrada en la incertidumbre. Las dos soluciones del problema que generan la mayor demanda de nuestra atención son:

(1) lo que coloca a Eden cerca de la cabeza del Golfo Pérsico, y

(2) lo que lo busca en Armenia. Este último se ve favorecido por la proximidad a esa región de las fuentes tanto del Éufrates como del Tigris; pero, por otro lado, se ve obstaculizado por la dificultad de descubrir otros dos ríos que se corresponderán con el Gihon y el Pison, y la casi certeza de que Cush y Havilah deben buscarse en las proximidades del Golfo Pérsico. El primero (Calvin, Kalisch, T. Lewis) está respaldado por esta última consideración, que Cush y Havilah no están alejados de la localidad, aunque también tiene sus obstáculos. Parece revertir la idea de יֹּעֵא, que según Le Clerc indica la dirección de la corriente. Entonces sus defensores, no más que los partidarios de la teoría alternativa, se ponen de acuerdo sobre el Gihon y el Pison: Calvin los encuentra en las dos bocas principales del Éufrates y el Tigris, que Sir Charles Lyell declara ser de formación relativamente reciente; Kalisch identificándolos con el Indo y el Nilo; y Taylor Lewis con respecto a ellos como los dos lados del Golfo Pérsico. Sir H. Rawlinson, de un estudio de los textos asirios, ha señalado la coincidencia de la región babilónica de Karduniyas o Garduniyas con el Edén de la Biblia; y el difunto George Smith encuentra en sus cuatro ríos, Eufrates, Tigris, Surappi y Ukui, su fertilidad conocida y su nombre, Gandunu, tan similar a Ganeden (el jardín del Edén), "consideraciones que tienden a la vista de que es el paraíso del Génesis ".

Génesis 2:15

Habiendo preparado el jardín para la recepción del hombre, el Señor Dios tomó al hombre. "No físicamente lo levantó y lo dejó en el jardín, sino que simplemente ejerció una influencia sobre él que lo indujo, en el ejercicio de su agencia libre, a irse. Fue como consecuencia de un impulso secreto o una orden abierta de su Hacedor "(Bush). Y ponerlo en el jardín; literalmente, lo hizo descansar en él como una morada de felicidad y paz. Para vestirlo Es decir. labrarlo, cultivarlo y trabajarlo. Esto casi parece insinuar que el aurea aetas de la poesía clásica no era más que un sueño, una reminiscencia del Edén, tal vez, pero idealizado. Incluso las plantas, flores y árboles del Edén necesitaban ser cultivados de la mano del hombre, y rápidamente se habrían degenerado sin su atención. Y para mantenerlo. Tampoco los animales eran tan pacíficos y domesticados que Adam no necesitaba cercar su jardín contra sus depredaciones. Sin duda, aquí también hay un indicio ominoso de la existencia de ese adversario mayor contra quien fue designado para vigilar.

Génesis 2:16, Génesis 2:17

Y Jehová Elohim ordenó al hombre (Adán), diciendo. Independientemente de si estas fueron las primeras palabras escuchadas por el hombre (Murphy), presuponen claramente que la persona a la que se dirigieron tenía el poder de comprender el lenguaje, es decir, de interpretar los sonidos vocales y representar en su mente las concepciones o conceptos. ideas de las cuales fueron los signos, un grado de desarrollo intelectual totalmente incompatible con las teorías modernas de la evolución. Asimismo, asumen la preexistencia de una naturaleza moral que podría reconocer la distinción entre "debes" y "no debes". De cada árbol del jardín puedes comer libremente; literalmente, comiendo, comerás. Al parecer, a Adán se le permitió participar del árbol de la vida; sin embargo, no como un medio de conferir o preservar la inmortalidad, que ya era suya por don divino, y el único método de conservación que reconoció la narración fue abstenerse del árbol del conocimiento; pero como símbolo y garantía de esa inmortalidad con la que había sido dotado, y que continuaría siendo suya mientras mantuviera su integridad personal. Esto, por supuesto, por los mismos términos de su existencia, tenía la obligación de hacerlo, aparte de cualquier promulgación específica que Dios pudiera ordenar. Como ser moral, tenía la ley escrita en su conciencia. Pero, como para dar una encarnación visible a esa ley, y al mismo tiempo para probar su lealtad a la voluntad de su Hacedor, que es el núcleo de toda obediencia verdadera, se le impuso una orden judicial de una descripción positiva. árbol del conocimiento del bien y del mal, no comerás de él. Las especulaciones sobre qué tipo de árbol era, ya sea una enredadera, una higuera o un manzano, son más curiosas que rentables. No hay razón para suponer que las propiedades nocivas o letríferas residieran en su fruto. La muerte que seguiría a la transgresión surgiría del comer y no del fruto; del acto pecaminoso, y no de la criatura, que en sí misma era buena. La prohibición impuesta a Adán era por el momento un resumen de la ley divina. Por lo tanto, el árbol era un signo y símbolo de lo que requería esa ley. Y en esto, sin duda, se encuentra la explicación de su nombre. Fue una representación concreta de esa distinción fundamental entre el bien y el mal, el deber y el pecado, que se encuentra en la base de toda responsabilidad. Interpretó para el primer par esas grandes intuiciones morales que habían sido implantadas en sus naturalezas, y por las cuales se pretendía que regularan sus vidas. Así fue para ellos un árbol del conocimiento del bien y del mal. Puso de manifiesto ese conocimiento que ya poseían a la luz clara de la convicción y el precepto definidos, conectándolo al mismo tiempo con la voluntad Divina como su fuente y con ellos mismos como su fin. Además, era una declaración inteligible del deber que ese conocimiento del bien y el mal les impuso. A través de su castigo, también indicaba tanto el bien que se obtendría mediante la obediencia como el mal que seguiría en la transgresión. Porque el día que de él comieres, ciertamente morirás; literalmente, muriendo, morirás. Que esto implicaba la muerte física, o la disolución del cuerpo, se indica en la oración pronunciada sobre Adán después de su caída ( Génesis 3:19). El hecho de que la sentencia fue ejecutada de inmediato no refuta su realidad. Solo sugiere que su suspensión puede haberse debido a alguna interposición divina. Sin embargo, la experiencia universal atestigua que el escape permanente de su ejecución es imposible. En el caso de Adán, hasta el momento se puso en vigor en el instante, que en adelante dejó de ser inmortal. Como antes de su caída, su inmortalidad era segura, siendo autenticado para él por el árbol de la vida, así que ahora, después de esa catástrofe, su mortalidad era segura. Esto, más que inmediatez, es lo que implica el lenguaje. Para conocer el significado teológico completo de esta penalización, ver Génesis 3:19.

HOMILÉTICA

Génesis 2:8

El jardín del Edén.

I. UNA ESCENA DE BELLEZA. Ya sea en Armenia o Babilonia (ver Exposición), era un lugar justo en una región soleada de delicias (Edén). Esta belleza era

1. Exuberante. Milton ha prodigado toda la riqueza de su genio creativo en un intento de representar "el feliz asiento rural de la primera pareja" ('Par. Lost,' bk. 4.). Sin embargo, es cuestionable si incluso él ha logrado reproducir el magnífico espectáculo, la variedad infinitamente diversificada de formas encantadoras y colores radiantes que parecían comprimirse "en toda la riqueza de la naturaleza de la habitación estrecha", lo que da derecho al Edén a ser calificado como "un cielo en la tierra". "

2. Divinamente preparado. Jehová Elohim hizo que brotara y floreciera ante los ojos asombrosos del hombre. Toda la belleza del mundo es de Dios. Las flores, las hierbas y los árboles tienen toda su simetría y belleza de él. Dios viste los lirios del campo; La vestimenta, que eclipsa la gloria de Salomón real, en la que están vestidos es de su creación. Si la naturaleza es el telar en el que está tejida, él es el todo sabio Weaverντης o Weaver por quien su maravilloso mecanismo es guiado y energizado. Alegrémonos de la belleza de la tierra, y agradezcamos a Dios por ello.

3. Excepcional. Apenas estamos garantizados, incluso por Génesis 3:17, para suponer que, antes de la caída, el mundo entero era un paraíso. Más bien, las revelaciones geológicas nos dan razones para creer que, desde el principio, la Tierra estaba preparada para la recepción de una raza pecaminosa, la muerte y la deformidad habían estado en el mundo anterior a la llegada del hombre a la escena (cf. Bushnell, 'Nat. Y Super ., ' Génesis 7:1.), y que el hogar edénico era lo que la Biblia dice que era: un lugar justo, especialmente plantado y cercado, para la residencia temporal de la pareja inocente, quienes en última instancia, como transgresores, para ser expulsados ​​a morar en un suelo que fue maldecido a causa del pecado. Que nos humille pensar que la tierra no es un paraíso únicamente por el pecado humano.

4. Profética. Además de ser una imagen de lo que hubiera sido el mundo, si hubiera sido preparado para una raza sin pecado, también era un presagio de la tierra renovada cuando el pecado ya no existirá, cuando "esta tierra desolada se haya convertido en el jardín del Edén ". Deje que estimule nuestra esperanza y ayude a nuestra fe a anticipar la palinogénesis del futuro, cuando este mundo estéril y desordenado se reajuste con floración y belleza.

II UNA ESFERA DE TRABAJO. El trabajo de Adam fue ...

1. Dios asignado. Entonces, en un sentido muy real, la ocupación de la vida de cada hombre es designada por Dios. "Para cada hombre su obra" es la ley del mundo de Dios, así como del reino de Cristo. Este pensamiento debería dignificar "la ronda trivial, la tarea común" y permitirnos, "si comemos o bebemos, o lo que sea que hagamos, hacer todo para la gloria de Dios".

2. Agradable Y así debería ser todo el trabajo, ya sea arduo o fácil, especialmente para un cristiano. Sin duda, el trabajo de Adam fue ligero y fácil en comparación con lo que luego se convirtió en su destino, y lo que ahora constituye el nuestro. Pero incluso estos serían alegres y estimulantes si los realiza el espíritu libre de amor, en lugar de, como suelen ser, las manos poco dispuestas de los lazos.

3. Necesario Incluso en un estado de inocencia, era imposible que el hombre pudiera sufrir para vivir en la indolencia; Sus dotaciones y capacidades estaban preparadas para la actividad. Su felicidad y seguridad (contra la tentación) requería que fuera empleado. Y si Dios que lo hizo estaba trabajando, ¿por qué debería estar inactivo? Los mismos argumentos prohíben la ociosidad hoy. El cristianismo con énfasis lo condena. "Si un hombre no trabaja, tampoco comerá".

III. UN ABODO DE INOCENCIA. Esta morada era ...

1. Adecuado No era adecuado para los pecadores, así como el mundo exterior no habría sido adaptado para una pareja sin pecado; pero era particularmente apropiado para su inocencia. El que designa a todos los hombres los límites de su habitación siempre ubica a los hombres en esferas que se adaptan exactamente a sus naturalezas y necesidades.

2. Provisional. Su posesión dependía de que permanecieran sin pecado. Si sus almas continuaran puras, sus hogares continuarían siendo justos. Es el propio pecado del hombre lo que daña la belleza y estropea la felicidad del hogar del hombre. Cuando los hombres se encuentran en posiciones que no son compatibles con su felicidad y utilidad, es el pecado lo que los ha colocado allí.

3. Rápidamente perdido. Cuánto tiempo continuaron siendo inocentes es inútil conjeturar, aunque probablemente no fue mucho. Más importante es observar que no se requería mucho para privarlos de su hermosa casa: ¡un acto de desobediencia! Vea el peligro de un solo pecado.

4. Finalmente recuperable. Esta verdad fue enseñada por el estacionamiento de los querubines en su puerta (q.v.). Apocalipsis 22:1 nos dice que fue recuperado para nosotros por Cristo y que finalmente nos será otorgado.

IV. UN HOGAR DE FELICIDAD.

1. Todo estaba ausente que pudiera estropear la felicidad del hombre. Sin pecado, sin error, sin pena.

2. Todo estaba presente que podía ministrar para su disfrute. Hubo una gran satisfacción por todas las diferentes partes de su naturaleza compleja.

(1) Para sus sentidos corporales, las bellas escenas, los sonidos melodiosos, las corrientes de cristal y los deliciosos frutos del jardín.

(2) Por sus poderes mentales, el estudio de las obras de Dios.

(3) Por sus afectos sociales, una pareja amorosa y encantadora.

(4) Por su naturaleza espiritual, Dios. Para reproducir la felicidad del Edén, en la medida de lo posible en un mundo pecaminoso, es necesario

(a) comunión con un Dios misericordioso;

(b) la felicidad de un hogar amoroso y piadoso;

(c) la alegría de la vida: física, intelectual, moral.

V. UN LUGAR DE PROBACIÓN. Este período de prueba fue:

1. Necesario La virtud que se mantiene solo porque nunca ha sido atacada no es, por decir lo menos, del tipo más elevado. A menos que el hombre haya sido sometido a juicio, podría haber sido dudoso si obedecía a la libre elección o por necesidad mecánica.

2. Fácil. El mandamiento específico que Adán debía observar no era severo en sus términos. Las limitaciones que prescribía eran de la descripción más pequeña posible: la abstinencia de un solo árbol.

3. Gracioso En lugar de poner en peligro la inmortalidad de Adán y su posteridad en cada acto de sus vidas, lo suspendió por la observancia, sin duda por un corto espacio de tiempo, de un precepto fácilmente obedecido, que tuvo el mayor incentivo posible para obedecer . Si mantenía su integridad, no solo se confirmaría su propia santidad y felicidad, sino que las de sus descendientes estarían aseguradas; mientras que si fallaba, se involucraría no solo a sí mismo, sino a todas las generaciones sucesivas en el alcance de una terrible pena. La claridad con la que se dio a conocer ese castigo, la certeza de su ejecución y la severidad de sus infracciones, eran pruebas de la gracia de Dios hacia su hombre criatura.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 2:8-1

La primera morada del hombre.

La descripción de Eden comienza una etapa completamente nueva en el registro. Ahora estamos entrando en la historia de la humanidad como tal.

I. El primer hecho en esa historia es un estado de "AGRADAMIENTO". El jardín está plantado por Dios. Los árboles están adaptados a la vida humana, para sostenerla, para gratificarla; y en medio del jardín, los dos árboles que representan los dos hechos más importantes con los que la revelación está por tratar, a saber; inmortalidad y pecado.

II BENDICION EXTENDIDA. El RÍO se rompe en cuatro fuentes, cuya descripción nos lleva a través de enormes regiones del mundo. Es el río que salió del Edén para regar el jardín; de modo que la concepción que tenemos ante nosotros es la de una morada del hombre especialmente preparada por Dios, no idéntica al Edén en extensión, sino en carácter; y la imagen se lleva a cabo, por así decirlo, por los canales de las corrientes que fluyen, que llevan la vida del Edén sobre la superficie de la tierra, de modo que el efecto general del todo es una profecía de bendición. Belleza y placentero como el Edén, en todo el mundo.

III. EL JARDÍN PREPARADO ESPERÓ A SU HABITANTE. "Y el Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén" (literalmente, lo hizo descansar en el jardín) "para vestirlo y conservarlo". Quizás la visión más simple de estas palabras es la más significativa. El hombre es llevado a una vida placentera, con solo tales demandas sobre él, ya que no será una carga para cumplir; y en esa vida de pura felicidad y actividad libre se le hace consciente, no de la mera dependencia de su Creador para la existencia, no de las leyes que se ciernen sobre él como espadas amenazadoras, sino de un mandamiento Divino que a la vez le dio libertad y la restringió, que rodeaba el único árbol del conocimiento del bien y del mal con su círculo de prohibición, no como una prueba arbitraria de obediencia, murciélago como una proclamación Divina de justicia eterna. "El mal es la muerte". "No comerás de ella", por esta razón, que "el día que comas de ella seguramente morirás". No es una sujeción de una criatura recién hecha a una prueba. Sería una exigencia dura de Adam, a menos que entendiera que se basaba en la naturaleza de las cosas.

IV. EL ÁRBOL DE LA VIDA Y EL ÁRBOL DE LA MUERTE ESTÁN JUNTOS en medio del jardín. Mantienen la misma posición aún en todas las esferas de la existencia humana. Pero el libro de la gracia divina, ya que nos enseña cómo el mundo moribundo y afectado por el pecado es restaurado a un paraíso de bendición divina, revela al final, en la visión del vidente cristiano, solo el árbol de la vida junto al agua de vida; el mal expulsado, y la muerte que trajo consigo, y los habitantes recién hechos "tomando libremente" de "los placeres que son para siempre" - R.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 2:9, Génesis 2:10

El árbol de la vida y el agua de la vida.

Estas dos características del Edén reclaman una atención especial.

I. SU RECURRENCIA EN LAS ESCRITURAS. Vinculan el paraíso del hombre no caído con el del hombre redimido. Canales reales de vida y bendición, también fueron figuras de esa salvación que la historia del mundo iba a desarrollar gradualmente. Pero vino el pecado y la muerte; la posesión actual se perdió. Lo que quedó fue la promesa de un Salvador. Pasamos por alto mucha preparación para su venida: la selección de un pueblo; el cuidado de Dios por su viña; Las ordenanzas y servicios presagian el evangelio. Luego un tiempo de problemas: Jerusalén, una desolación; la gente en cautiverio; el templo destruido; el arca se fue; sacrificios al final. "¿Dónde está ahora tu Dios?" ¿Dónde está tu esperanza? Tal es el estado del mundo cuando una visión dada a Ezequiel ( Ezequiel 47:1), que reproduce las imágenes del Edén, pero se adapta a la necesidad del hombre caído. De nuevo tenemos la corriente; ahora especialmente para sanar. Su fuente es el propiciatorio (comp. Ezequiel 43:1; Ezequiel 47:1; Apocalipsis 22:1). Y los arboles; no es diferente del árbol de la vida ( Ezequiel 47:12: "Producirá nuevos frutos"); variadas manifestaciones de gracia; para comida y medicina. Pero observe, la visión es de una dispensación próxima. De nuevo un espacio. El ministerio terrenal de nuestro Salvador terminó. La Iglesia está luchando. El trabajo comprometido con las manos débiles; El tesoro en vasijas de barro. Pero antes de que se cierre el volumen de revelación, los mismos símbolos se muestran en visión a San Juan ( Apocalipsis 22:1, Apocalipsis 22:2). El "río de agua de la vida" (cf. "agua viva", Juan 4:10), y el árbol cuyos frutos y hojas son para alimento y curación. Mientras tanto, nuestro Señor había dicho: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia". Un enlace para conectar esto con Génesis 2:1. es Apocalipsis 2:7 (véase también Apocalipsis 12:11). Y nuevamente, la palabra usada para "árbol" en todos estos pasajes es la usada para la cruz en Gálatas 3:13 y 1 Pedro 2:24.

II SU IMPORTANCIA ESPIRITUAL. El árbol con sus frutos y hojas son la manifestación de Cristo para el alma: para el perdón de los pecadores, para el apoyo y la guía débiles, para la comunión de los santos. Y la corriente es el evangelio (el río de cuatro partes en el Edén ha sido comparado con los cuatro Evangelios), que se extiende por todo el mundo, trayendo curación, luz y vida; permitiendo a los hombres regocijarse en la esperanza. Pero marca, las gotas de las que se compone esa corriente son hombres vivos. El evangelio se extiende de corazón a corazón y de labio a labio (cf. Juan 7:38). Formando parte de ese diluvio de curación hay predicadores del evangelio en todos los lugares y formas; y pensadores que luchan por la fe; y hombres poderosos en oración; y aquellos cuyas vidas amorosas y útiles exponen a Cristo; y los enfermos en silencio predicando paciencia; y el niño en su pequeño ministerio. Hay trabajo de ayuda para todos. El Señor tiene necesidad de todos. Para cada uno viene la pregunta: ¿Eres parte de esa corriente? ¿Te has dado cuenta de la corriente de la misericordia, el don de la salvación para tu propia necesidad? Y latas, ¿miras las muchas que aún no están curadas y te contentas con no hacer nada? No podrías hacer que la corriente fluya; pero es tuyo presionar el "agua viva" sobre otros, para ayudar a salvar a otros ¿Estás haciendo esto? ¿No hay dentro del círculo de tu vida diaria alguien en pena a quien la simpatía cristiana pueda ayudar, alguien ansioso a quien una palabra de fe pueda fortalecer, alguien indeciso que pueda ser influenciado? Ahí está tu trabajo. Deja que la realidad del don de Cristo y su carga para ti llene tu corazón de tal manera que el anhelo real pueda conducir a una oración sincera; entonces se abrirá un camino.

Versículos 18-25

EXPOSICIÓN

Génesis 2:18

En anticipación de la narración que sigue de la tentación y la caída, el historiador, habiendo representado el asentamiento del hombre en el Edén, avanza para completar su dramatis personae mediante la introducción en la escena de los animales y la mujer. En el registro de creación preliminar (Génesis 1:7-1) simplemente se afirma que Dios creó al hombre, hombre y mujer; Hay una completa ausencia de detalles sobre el modus operandi divino en la ejecución de estas, sus últimas y más grandes obras. Es un objeto, entre otros, de la segunda parte de la historia proporcionar esos detalles. Con respecto al hombre (Adán), en los versos anteriores se ha dado una explicación de su formación, a la vez minuciosa y exhaustiva (Génesis 2:7-1); ahora, con la misma atención a las circunstancias y eventos anteriores y concomitantes, el hombre sagrado escribe una descripción del tiempo, razón, manera y resultado de la formación de la mujer. Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo. Mientras que los animales se producían en enjambres (como los peces) o en parejas (como las aves y las bestias), el hombre fue creado como un individuo; su compañero, por una operación posterior de poder creativo, siendo producido por él mismo. Con las fantasías salvajes y las especulaciones groseras de algunos teósofos, en cuanto a si, antes de la creación de Eva, Adán era andrógino (Bohme), o simplemente vir in potentia, de qué estado pasó el momento en que la mujer estuvo a su lado ( Ziegler), no se requiere una exégesis devota para intermediar. Tampoco es necesario preguntarse cómo Dios debe pronunciar que eso no es bueno, lo que previamente había afirmado ( Génesis 1:31) era bueno. El juicio divino del que habla el capítulo anterior se expresó al finalizar la creación del hombre; esto, mientras que la creación estaba en progreso. Para el hombre recién hecho que se hubiera quedado sin pareja, en la estimación de Jehová Elohim, habría sido para él una condición de ser que, si no es necesariamente malo en sí mismo, considerando su naturaleza intelectual y social, " eventualmente pasaron de lo negativo no bueno, o de un deseo manifiesto, a lo positivo no bueno, o una incorrección hiriente "'(Lange). "No era bueno para el hombre estar solo; no, como presumían ciertos rabinos tontos, para que no se imaginara a sí mismo como el señor del mundo, o como si ningún hombre pudiera vivir sin una mujer, lo cual es contrario a las Escrituras; pero con respecto a

(1) sociedad mutua y comodidad,

(2) la propagación de la raza,

(3) el aumento y la generación de la Iglesia de Dios, y

(4) la simiente prometida de la mujer (Willet).

En consecuencia, Jehová Elohim, para quien (viendo que su naturaleza es dispensar felicidad a sus criaturas) no más que para Adán, habría sido bueno que el hombre, siendo lo que era, debería permanecer solo, dijo: Proporcionaré una ayuda para satisfacer para él; literalmente, un ayudante, como en contra de él, es decir, correspondiente a él, βοηθοÌν κατ αὐτοìν; Génesis 2:20, ὁìμοιος αὐτῷ, LXX. La expresión indica que el próximo ayudante debía ser de naturaleza similar al hombre mismo, correspondiendo como complemento a lo incompleto de su ser solitario, y en todos los sentidos adaptado para ser su compañero y compañero. Todo lo que la naturaleza de Adán exigía para su realización, física, intelectual y social, debía incluirse en este ego alterado que pronto estaría a su lado. Así, en la necesidad del hombre, y el poder de la mujer para satisfacer esa necesidad, se sientan las bases para la institución Divina del matrimonio, que luego se prescribió no solo para la primera pareja, sino para toda su posteridad.

Génesis 2:19

Y de la tierra, el Señor Dios formó cada bestia del campo, y cada ave del aire. Para alegar que el propósito del Creador de proporcionar un encuentro de ayuda para Adán busca la realización a través de la producción de los animales (Kalisch, Alford) procede a una mala interpretación del nexo apropiado que une los pensamientos del historiador, y una falta de atención a la estructura peculiar de composición hebrea, además de exhibir a Jehová Elohim en el carácter de un empírico que solo tentativamente descubre el tipo de compañero adecuado para el hombre. No es el momento, sino simplemente el hecho, de la creación de los animales que registra el historiador. El vav. consec. no implica necesariamente la sucesión en el tiempo, pero se emplea con frecuencia para indicar la secuencia de pensamiento (cf. Génesis 2:8; 1 Reyes 2:13, c.). El verbo (pret.) También puede traducirse legítimamente "había formado (Bush)". Nuestro estilo moderno de expresar el pensamiento del escritor semítico sería este: "Y Dios trajo a Adán las bestias que había formado (Delitzsch)". Por lo tanto, no es necesario defender el registro de un cargo de inconsistencia con la sección anterior, suponiendo que se trata de una segunda creación de animales en el distrito de Eden. Otra supuesta contradicción, que la narrativa actual no tiene en cuenta la creación de animales acuáticos, se elimina observando que el escritor solo nota que aquellos animales que fueron traídos a Adán habían sido previamente formados por Dios desde el suelo, y fueron así, en la línea de las evoluciones posteriores de los cielos y la tierra que condujeron a la yegua En cuanto a por qué los peces no fueron traídos al jardín, si se requiere otra razón además de la imposibilidad física, el ingenio de Keil sugiere que estos fueron no tan relacionado con Adán como las aves y las bestias, que, además, eran los animales especialmente ordenados para su servicio. Y los trajo (literalmente, trajeron; no necesariamente todos los animales en el Edén, sino especímenes de ellos) a Adán. Estamos de acuerdo con Willet en creer que "ni Adán reunió el ganado como pastor de sus ovejas, ni los ángeles los reunieron, ni los animales vinieron ellos mismos, y, pasando, mientras estaba sentado en alguna elevación, inclinaron sus cabezas ante su aspecto resplandeciente, ni los ojos de Adán estaban tan iluminados que los vio a todos en su lugar, todo lo cual, "dice él", no son más que engreídos de hombres, sino que a través de la influencia secreta de Dios sobre sus naturalezas se reunieron alrededor del interno. del paraíso, ya que luego fueron recogidos en el arca. Las razones de esta acción particular por parte de Dios fueron múltiples; una de ellas se expresó en las palabras que siguen: para ver cómo las llamaría; literalmente, para ellos. El hombre ya había recibido de Dios su primera lección sobre el ejercicio del habla, el nombramiento de los árboles y la imposición de la prohibición. Esta era la segunda, la oportunidad que le brindaba de usar para sí ese don de lenguaje y razón con el que él h anuncio ha sido dotado. En esto se implica que el hombre fue creado con la facultad de hablar, el don distintivo de la expresión articulada y racional, y la capacidad de unir palabras a las ideas, aunque también parece inferir que la evolución de un lenguaje fue para él, como aún es para el individuo, una cuestión de desarrollo gradual. Otra razón era manifestar su soberanía o señorío sobre la creación inferior. Y todo lo que Adán (literalmente, el hombre) llamó a cada criatura viviente (es decir, que se le trajo), ese era su nombre. Es decir, no solo cumplió con la aprobación divina como exactamente adecuada a la naturaleza de la criatura, y por lo tanto fue un testimonio sorprendente de la inteligencia y la sabiduría del primer hombre, sino que también se adhirió a la criatura como un nombre que tenía sido asignado por su maestro.

Génesis 2:20

Y Adán dio nombres a todo el ganado, y a las aves del cielo, y a todas las bestias del campo. El retrato aquí delineado del primer hombre es algo muy diferente al de un salvaje infantil que avanza lentamente hacia la posesión del habla articulada y el lenguaje inteligible imitando los sonidos de los animales. El habla y el lenguaje surgen completamente formados, aunque no completamente maduros, del primus homo de la Biblia. En cuanto a los nombres que Adán le dio a los animales, con Calvino no debemos dudar de que fueron fundados por las mejores razones, aunque lo que fueron es imposible de descubrir, ya que no es absolutamente seguro que Adán hablara en hebreo. Pero para Adam no se encontró una ayuda para él. Esta fue la razón principal para reunir a las criaturas. Estaba destinado a revelar su soledad. El anhelo de un compañero ya estaba profundamente arraigado en su naturaleza, y el examen de los animales, que venían a él probablemente en parejas, no podía dejar de intensificar ese hambre secreta de su alma, y ​​tal vez evocarlo en una operación consciente.

Génesis 2:21

Y el Señor Dios hizo que Adán durmiera profundamente y él durmió. Claramente, esto no fue un sueño de cansancio o fatiga, como consecuencia de las arduas labores sufridas, sino un sueño sobrenatural, que, sin embargo, puede haber sido inducido por la condición natural del reposo. Lightfoot, siguiendo la LXX. quienes traducen tardemah (sueño profundo) por éxtasis, ἐìκστασις, imaginan que toda la escena de la creación de Eva fue presentada a la imaginación de Adán en un sueño divinamente inspirado, que tiene al menos el semblante de Job 4:13 Tal suposición Sin embargo, no está obligado a dar cuenta del reconocimiento de Adán de su novia. Hay más aptitudes en la observación de Lange, que en el sueño profundo de Adán tenemos un eco de las tardes de neumáticos de área que precedieron a la actividad Divina. "Todo de lo que algo nuevo se viene a hundir antes del evento en un sueño tan profundo, es el comentario completo y perspicaz de Ziegler. Y tomó una de sus costillas (tsela = algo doblado, de tesala, para inclinarse; por lo tanto, una costilla), y cerró la carne (literalmente, carne) en su lugar. Si Adam fue creado con una costilla superflua, o si su cuerpo fue mutilado por la abstracción de una costilla, es una pregunta para los curiosos. Calvino no encuentra nada "que no esté de acuerdo con la Divina Providencia", mientras que favorece la última conjetura, y piensa que Adán recibió una rica compensación: "quum se integrum vidit in uxore, qui prius tantum dimidius erat". Lutero se inclina a pensar que El lenguaje de Adán en el versículo 23 implica que no se extrajo la costilla desnuda, sino la costilla con la carne que la acompaña.

Génesis 2:22

Y la costilla, que el Señor Dios le había quitado al hombre, hizo que él (literalmente, construido en; aedificavit, Vulgate; ὠκοδοìμησεν, LXX.) Una mujer. Se ha entendido que la peculiar fraseología empleada para describir la formación de la pareja de Adam se refiere a la configuración física del cuerpo de la mujer, que es más amplia hacia el centro (Lyra); a lo incompleto del ser de Adán, que era como un edificio inacabado hasta que se formó Eva (Calvino); a la parte de la mujer en la construcción de la familia (Delitzsch, Macdonald), a la construcción de la Iglesia, de la que fue diseñada para ser un tipo (Bonar); - sin embargo, se puede dudar si no hay tanto verdad en el comentario de que "por las muchas palabras utilizadas en la generación de la humanidad, como crear ( Génesis 1:27), hacer ( Génesis 1:26), formar e inspirar ( Génesis 2:7), y ahora construyendo, Moisés expondría esta maravillosa obra por la cual el salmista alaba tanto a Dios ", Salmo 139:14 (Ainsworth). Y la trajo al hombre. Es decir. condujo, condujo y le presentó a Adam. "La palabra implica el otorgamiento solemne de ella en los lazos del pacto matrimonial, que por lo tanto se llama el pacto de Dios ( Proverbios 2:17); lo que implica que él es el autor de esta institución sagrada" (Bush) . Al despertar de su sueño, Adán reconoció de inmediato la intención divina y acogió alegremente a su novia.

Génesis 2:23

Y Adam dijo. Ya sea como poseído, mientras está en un estado sin pecado, de un poder de percepción intuitiva que se ha perdido con la caída, o como hablando bajo inspiración Divina (vide Mateo 19:4). Esto ahora. Literalmente, esta huella, paso o golpe, es decir, esta vez, mirando hacia atrás a la revisión anterior de la creación animal, como si quisiera decir: Por fin ha llegado quién es adecuado para ser mi compañero (Calvin); o, menos probablemente, esperando el modo ordinario de producción de la mujer, esta vez ella está formada sobrenaturalmente (Bush). "El tres veces repitió esto es característico. Señala vívidamente a la mujer sobre quien, con gozoso asombro, el ojo del hombre ahora descansa con todo el poder del primer amor" (Delitzsch). Instintivamente él reconoce su relación consigo mismo. Hueso de mi hueso y carne de mi carne. El lenguaje es expresivo a la vez de la derivación de la mujer del hombre (γυνηÌ ἐξ ἀνδροìς, 1 Corintios 11:8, 1 Corintios 11:12) y semejanza con el hombre. El primero de ellos implica su subordinación o sujeción al hombre, o la jefatura del hombre sobre la mujer ( 1 Corintios 11:3), que Adam inmediatamente procede a afirmar asignándole un nombre; el segundo está encarnado en el nombre que recibe. Ella (literalmente, a esto) se llamará Mujer (isha, es decir, maness, de ish, man. Cf. griego, ἀνδριìς (Symmachus), de ἀνηìρ; latín, virago, virae (latín antiguo), de vir; inglés, mujer (hombre matriz, anglosajón), del hombre; alemán, manninn, de mann; Sanscrit, hart, de nara; etíope, beesith, de beesi), porque ella (esto) fue tomada del hombre. Ish, el nombre que Adán se dio a sí mismo en contraposición a su cónyuge, se interpreta como significativo de la autoridad del hombre (Gesenius), o de su naturaleza social (Meier); pero su etimología exacta está involucrada en la oscuridad. Su relación con Adham es la misma que la de vir con homo y ἀνηìρ con ἀìνθρωπος.

Génesis 2:24

Por lo tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa. No hay nada en el uso de términos como padre y madre, o en el hecho de que el sentimiento es profético, para evitar que las palabras sean consideradas como una continuación del discurso de Adán, aunque, por otro lado, la declaración de Cristo ( Mateo 19:5) no excluye la posibilidad de que Moisés sea su autor; pero ya sea pronunciado por el primer esposo (Delitzsch, Macdonald) o por el historiador (Calvin, Murphy), deben ser vistos como una declaración inspirada de la ley del matrimonio. Su base (razón fundamental y causa predisponente) afirman ser

(1) la relación original del hombre y la mujer, en la plataforma de la creación; y

(2) la unión matrimonial efectuada entre el primer par.

Su naturaleza explican que es

(1) un abandono (por parte de la mujer y del hombre) del padre y la madre, no filialmente, con respecto al deber, sino localmente, con respecto a la habitación, y comparativamente, con respecto al afecto; y

(2) un corte a su esposa, en un conjugium corporis atque animce. Su resultado se expresa en las palabras que siguen: y serán una sola carne (literalmente, en una sola carne; εἰς σαìρκα μιìαν, Mateo 19:5, LXX.). El lenguaje apunta a una unidad de personas, y no simplemente a una conjunción de cuerpos, o una comunidad de intereses, o incluso una reciprocidad de afectos. Malaquías ( Génesis 2:15) y Cristo ( Mateo 19:5) explican que este versículo enseña el carácter indisoluble del matrimonio y condena la práctica de la poligamia.

Génesis 2:25

Y ambos estaban desnudos. No parcialmente (Pye Smith), pero completamente desprovisto de ropa. Diodoro Siculus y Platón mencionan la desnudez como un rasgo de la edad de oro y una característica de los primeros hombres (vide Rosenmüller, Scholia enamorada), El hombre y su esposa. La primera pareja de seres humanos es reconocida en adelante en su relación mutua como marido y mujer. Y no estaban avergonzados. No porque fueran totalmente incultos y su perspicacia moral no desarrollada (Knobel, Kalisch); pero porque sus almas estaban dispuestas en pureza, y "sus cuerpos fueron santificados por el espíritu que los animó" (Keil). "Estaban desnudos, pero aún no lo estaban. Sus cuerpos eran la ropa de su gloria interna; y su gloria interna era la ropa de su desnudez" (Delitzsch). No es sorprendente que la historia primitiva de la humanidad haya dejado su huella en la corriente de la tradición. Las tabletas asirias que se relacionan con el hombre son tan fragmentarias y mutiladas que apenas pueden hacerse inteligibles. En la medida en que han sido descifrados, el primero aparece en su anverso "para dar el discurso de la Deidad a la pareja recién creada (hombre y mujer), instruyéndoles en sus deberes", en la cual se puede detectar una referencia ' a algo que es comido por el estómago, al deber de invocación diaria de la Deidad, al peligro de abandonar el temor de Dios, en el que solo pueden ser santos, y a la conveniencia de confiar solo en un amigo; y en el reverso, lo que se asemeja a un discurso a la primera mujer en sus deberes, en el que aparecen las palabras: "Con el señor de tu belleza serás fiel: para hacer el mal no te acercarás a él". La leyenda persa describe a Meschia y Meschiane, los primeros padres de nuestra raza, como viviendo en pureza e inocencia, y en el disfrute de la felicidad que Ormuzd prometió hacer perpetua si perseveraban en la virtud. Pero Ahriman, un demonio malvado (Dev), apareció de repente en forma de serpiente y les dio el fruto de un árbol maravilloso. La literatura de Hin-does distingue cuatro edades del mundo, en la primera de las cuales Justice, en forma de toro, se mantuvo firme sobre sus cuatro pies; cuando reinaba la virtud, los bienes que poseían los mortales no se mezclaban con la bajeza, y el hombre, libre de enfermedades, vio todos sus deseos cumplidos y alcanzó una edad de 400 años. Los chinos también tienen su edad de hombres felices, viven en abundancia de alimentos y están rodeados de bestias pacíficas. En Zendavesta, Yima, el primer rey iraní, vive en un lugar apartado, donde él y su gente disfrutan de una felicidad ininterrumpida, en una región libre de pecado, necedad, violencia, pobreza, deformidad. Las Eddas teutónicas vislumbran la misma verdad en sus magníficos salones de bebidas, relucientes con oro bruñido, donde la raza primitiva disfrutaba de una vida de fiesta perpetua. Se encuentran rastros de una creencia similar entre los tibetanos, los mongoles, los cingaleses y otros. Las tradiciones occidentales son familiares para los eruditos en las páginas de Hesíodo, que habla de la edad de oro cuando los hombres eran como los dioses, libres de trabajos, problemas, preocupaciones y todos los males en general; cuando la tierra producía sus frutos espontáneamente, y cuando los hombres eran amados por los dioses, con quienes mantenían una comunión ininterrumpida (Hesíodo, 'Opera et Dies,' 90). Y de Ovidio, quien agrega a esta imagen el elemento de bondad moral como característica de la aurea aetas ('Metam.,' 1.89). Macrobius ('Somn. Scipionis,' 2.10) también describe este período como uno en el que reinó simplicitas mali nescia et adhuc astutiae inexperta. "Estas coincidencias afectan la originalidad de los escritos hebreos tan poco como el parecido frecuente de las leyes mosaicas y paganas. Nos enseñan que todas esas narraciones tienen una fuente común; que son reminiscencias de tradiciones primitivas modificadas por las diferentes naciones de acuerdo con sus cultura individual "(Kalisch)

HOMILÉTICA

Génesis 2:22

El primer matrimonio.

I. EL SOLO HOMBRE.

1. Noblemente nacido. Surgido del suelo, pero descendió desde arriba. Formado por el polvo, pero inspirado en un aliento celestial. Aliado a las bestias, sin embargo, la descendencia de Dios.

2. Cómodamente ubicado. Su país natal es una región soleada de delicias (Edén, Génesis 2:8); su casa un hermoso y fértil jardín ( Génesis 3:5); sus suministros de la descripción más amplia posible ( Génesis 1:30; Génesis 2:16); su ocupación ligera y agradable ( Génesis 2:15); sus restricciones son leves y triviales ( Génesis 2:17); sus privilegios grandes ( Génesis 2:16).

3. Ricamente dotado. Con la inmortalidad ( Génesis 2:17), la inteligencia ( Génesis 2:19), las capacidades sociales y los instintos ( Génesis 2:18), la facultad del habla ( Génesis 2:20).

4. Muy exaltado. Como descendiente de Dios, fue investido con dominio mundial ( Génesis 1:28; Salmo 8:6), simbolizado en su denominación de las criaturas ( Génesis 2:20). Todavía-

5. Esencialmente solo. No tan completamente privado de compañía, teniendo por un lado la sociedad de Jehová Elohim, y por otro la presencia de los animales; pero ni en el Creador ni en las criaturas pudo encontrar su otro yo: su contraparte y complemento, su consorte y compañero. Por un lado, Jehová Elohim era demasiado alto, mientras que por otro lado, las criaturas eran demasiado bajas, para una asociación como la naturaleza de Adán anhelaba. Y entonces Adam vivió en soledad, aparte de ambos. "Pero para Adam no se encontró una ayuda para él".

II EL SOCIO PROPORCIONADO.

1. Divinamente diseñado ( Génesis 2:22).

(1) La mujer fue la última de las obras creativas de Dios; presumiblemente, por lo tanto, ella era la mejor. "Eve se hace después de que Adán honra a ese sexo como la gloria del hombre ( 1 Corintios 11:7). Si el hombre es la cabeza, ella es la corona, una corona para su esposo, la corona del hombre. creación visible "(M. Henry).

(2) La mujer no fue creada hasta que todo estuvo en el más alto estado de preparación para su recepción. Antes de su creación, no solo debe haber un hogar para su recepción, provisión para su mantenimiento y sirvientes para atender su orden; igualmente debe haber un esposo que sienta la necesidad de su dulce sociedad, que anhela su llegada y que pueda apreciar su valía. Por lo tanto, el que busca una pareja primero debe encontrar una casa donde alojarla, los medios para mantenerla, pero especialmente el amor con el que la apreciamos.

(3) La mujer se formó a partir de un material más fino y precioso que el hombre, y se construyó con una costilla tomada de su costado. "El hombre era polvo refinado, pero la mujer era polvo doblemente refinado, uno más alejado de la tierra" (M. Henry). Esto no se debió a una supuesta excelencia que reside en la materia de un cuerpo humano. Fue diseñado para indicar la unidad de la mujer con el hombre como parte de sí misma, y ​​el reclamo de la mujer sobre el hombre por afecto y protección. Estaba hecha de una costilla tomada de su costado, "no hecha de su cabeza, para gobernar sobre él; ni ​​de sus pies, para ser pisoteado por él; sino de su costado, para ser igual a él; debajo su brazo, para ser protegido, y cerca de su corazón, para ser amado "(Henry).

(4) La mujer fue construida con el mayor cuidado posible. Toda la operación se llevó a cabo, no solo bajo la supervisión inmediata de Dios, sino exclusivamente por la mano de Dios. Adam no vio, supo ni participó en el trabajo. Dios lo sumió en un sueño profundo, "para que no quedara espacio para imaginar que él había dirigido el Espíritu del Señor o que había sido su consejero" (Henry). Luego, por la propia mano de Dios, se abrió el costado de Adán, se extrajo una costilla, se cerró la carne en su lugar, y finalmente, la costilla se retiró del costado de Adán.

"Debajo de sus manos formadoras, una criatura creció, como un hombre, pero de diferente sexo; tan bellamente hermosa, que lo que parecía justo en todo el mundo, ahora parecía medio, o resumido, en su contenido, y en su apariencia; ... Gracia estaba en todos sus pasos, el cielo en sus ojos, en cada gesto dignidad y amor "

(Milton, 'Par. Lost,' Bin 8: 469).

2. Divinamente presentado ( Génesis 2:22). "El Señor la trajo al hombre". "En donde hemos ejemplificado las tres grandes causas del matrimonio.

(1) El consentimiento del padre, en la entrega de Dios.

(2) El consentimiento de la mujer, en la venida de Eva. Esto no fue un matrimonio forzado; La mujer viene libremente.

(3) El consentimiento del hombre, en la recepción de Adán. 'Y Adam dijo: Esto es al fin hueso de mi hueso (Hughes). Y sin estos matrimonios humanos se contraen pecaminosamente. El amor por la novia es una de las señales que Dios garantiza de su aprobación de un matrimonio; el afecto de la novia por el novio es otro; mientras que un tercero es la aprobación y la bendición de los padres de ambos.

III. EL PAR DE BODAS.

1. Casado por Dios. "Dios es el mejor creador de matrimonios" (Shakespeare). No, a menos que Dios se una, no existe un matrimonio real, sino solo una conexión no autorizada, legitimada por las leyes del hombre, puede ser, pero no sancionada por Dios. Como esta boda fue de los arreglos de Dios, también lo fue de su celebración. Qué bendiciones celestiales se extendieron sobre la pareja joven e inocente, mientras estaban allí ante su Hacedor, radiantes de belleza, temblorosos de alegría, llenos de adoración, nos queda por imaginar. ¡Felices aquellos cuyas nupcias son primero sancionadas y luego celebradas por el Dios viviente!

2. Unidos en el amor. Este primer matrimonio fue ciertamente algo más que un contrato social o civil; algo más que una unión de conveniencia o una alianza diplomática; algo muy diferente de un coenobio legalizado. Fue la realización de lo que nuestro Laureado representa como el matrimonio ideal:

"Cada fulfils Defecto en cada uno, y siempre pensado en pensamiento, Propósito en propósito, voluntad en voluntad, crecen, El animal único, puro y perfecto; El corazón de dos células d latiendo, con un golpe completo, Vida"

('Princesa', 7.).

3. Vestida de inocencia. Nunca había tenido un par de novias tan hermoso y radiante. Los cuerpos desnudos de nuestros primeros padres que podemos imaginar estaban envueltos en una luz etérea y transfigurante; en su caso, el brillo de sus almas santas, que, hasta ahora, eran la imagen intacta y sin tacha de su Hacedor, capaz de recibir y reflejar su gloria. Por desgracia, ¡nunca los novios se han vestido con túnicas tan justas! La belleza de la santidad, el brillo de la inocencia, el resplandor de la pureza se han alejado de las almas de los hombres. Hasta que no estemos en el Edén celestial, donde no se casan ni se dan en matrimonio, serán nuestras prendas de incomparable esplendor. Mientras tanto, agradezcamos a Dios que hay una indumentaria impecable en la que nuestras almas culpables pueden estar dispuestas, y en el que estaba bien que cada pareja de novios estuviera cubierta. Felices los que, cuando entran en la vida matrimonial, pueden decir: "Me alegraré mucho en el Señor, mi alma se alegrará en mi Dios; porque él me ha vestido con las vestiduras de la salvación, me ha cubierto con la túnica". de justicia, como el novio se adorna con adornos, y como la novia se adorna con joyas ".

4. Alojado en el paraíso. Unidos por la mano de Dios, comenzaron su vida de casados ​​en el Edén.

"Y allí están los dos en las faldas del tiempo, sentados uno al lado del otro, sumidos en todos sus poderes, distribuyendo la cosecha, sembrando lo que debe ser. Se reverencien a sí mismos y se reverencien a cada uno. incluso como los que aman "

(La 'Princesa' de Tennyson, 7.).

Y así, cualquier pareja casada puede alojarse en el Edén que, vistiendo al Señor Jesucristo, llene su hogar, aunque sea humilde, con la luz del amor.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 2:18-1

La verdadera vida del hombre.

El comienzo de la sociedad humana. Primero vemos al hombre rodeado de ganado, aves y bestias del campo, que le fueron traídos por Dios en cuanto a su señor y gobernante, para poder nombrarlos como de él mismo. "Lo que llamó a cada criatura viviente fue su nombre". Nada podría representar mejor la organización de la vida terrenal sobre la base de la supremacía del hombre. Pero no hay ayuda para el hombre ("como antes", el reflejo de sí mismo) en toda la creación inferior.

I. LA SOCIEDAD HUMANA DEBE RESTAR DE ALGO MÁS ALTO QUE LA VIDA ANIMAL Y LA POSICIÓN DE LA TIERRA DEL HOMBRE. El sueño profundo, la manipulación divina del marco carnal de las fauces, la formación de la nueva criatura, no de la tierra, sino del hombre, la exclamación de Adán, este es otro yo, mi hueso y mi carne, por lo tanto ella será llamada mujer, porque es muy parecida al hombre: todo esto, sea cual sea la interpretación física que le demos, representa el hecho de que la compañía, la vida familiar, el intercambio de correspondencia con su prójimo, todas las relaciones que surgen de la unidad carnal de la raza, son del carácter más sagrado Como son de Dios, y especialmente del nombramiento de Dios, así deberían ser para Dios.

II Allí, en la vida hogareña, arrancada, por así decirlo, de la esfera más grande, para que pueda ser EL NUEVO COMIENZO DEL NUEVO MUNDO PARA NOSOTROS, debe ser el reconocimiento especial de Dios, el altar familiar, la casa del hombre, una casa de Dios.

III. El comienzo divino de la vida humana es la base sobre la cual construimos la sociedad. LAS RELACIONES DE LOS SEXOS SERÁN MÁS PUROS Y NOBLES cuanto más se desarrolle el corazón del hombre en el elemento del amor celestial.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 2". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/genesis-2.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile