Lectionary Calendar
Thursday, June 13th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 2

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Génesis 2:1

Los cielos y la tierra se terminaron cuando Dios creó al hombre a Su propia imagen. Entonces el universo fue lo que Él diseñó para que fuera; entonces Él podría mirar, no a una parte, sino a la totalidad, y decir: "Es muy bueno".

I. Se nos dice: (1) "Dios hizo al hombre a su imagen; varón y hembra los creó"; y (2) "Hizo al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida". Los dos relatos son distintos. Si tuviéramos solo el primero, deberíamos tener la descripción de un hombre ideal, sin que se nos diga que existe un hombre real. La Creación en el sentido más elevado debe significar el otorgamiento, bajo cualquier limitación, de una porción de la propia vida de Dios, lo que corresponde con Su propio ser. Debe denotar, no lo que entendemos al juntar una cosa material, sino la comunicación de ese poder y sustancia internos sin los cuales la materia no es más que un sueño.

II. Cuando oímos que la tierra produce hierba, la hierba que da semilla, los peces o las bestias fructifican y se multiplican, se nos habla de poderes vivientes que fueron impartidos una vez, pero que están en continuo ejercicio y manifestación; la palabra creadora se ha pronunciado una vez, nunca se suspende ni por un momento; nunca deja de cumplir su propia proclamación. La creación implica producción. (1) El sol no mide la creación.

La semana estaba especialmente destinada a recordarle al judío su propio trabajo y el trabajo de Dios; del reposo de Dios y su propio reposo. (2) Era para presentarle el hecho de su relación con Dios, para enseñarle a considerar el universo no principalmente como bajo el gobierno del sol o la luna, o como regulado por sus cursos, sino como una orden que un Dios invisible había creado, que incluía el sol, la luna, las estrellas, la tierra y todas las criaturas vivientes que las habitan.

III. Desde el primer capítulo del Génesis se nos enseña con más claridad de lo que cualquier palabra puede enseñarnos en qué se convierte el hombre cuando es un centro para sí mismo y supone que todas las cosas giran en torno a él. Pero, sobre todo, estos Capítulos nos preparan para el anuncio de esa verdad que toda la historia posterior ha de desvelar, que la Palabra que dijo: "Hágase la luz", y hubo luz, que colocó el sol, y la luna y las estrellas en sus órbitas y llamó a la vida a todas las criaturas organizadas; y quien es, en el sentido más elevado, la Luz de los hombres, la Fuente de su razón, el Guía de sus voluntades, es la Cabeza de todos los principados y potestades, el sustentador de todo el universo.

FD Maurice, Los patriarcas y legisladores del Antiguo Testamento, p. 33.

Referencias: Génesis 2:1 . El púlpito del mundo cristiano, vol. iii., pág. 136, Clergyman's Magazine, vol. xviii., pág. 79. Génesis 2:1 . S. Cox, Exposiciones , primera serie, pág. 366; Parker, vol. i., pág. 127; A. Pott, Sermones para festivales y ayunos, p.

1. Génesis 2:2 . Parker, Hidden Springs, pág. 369; G. Dawson, The Authentic Gospel, pág. 176; Revista del clérigo, vol. xii., pág. 76. Génesis 2:2 ; Génesis 2:3 . E. Irving, Collected Writings, vol. iv., pág. 515; G. Moberly, Parochial Sermons, pág. 61.

Versículo 3

Génesis 2:3

I. Si a los patriarcas se les ordenó o no guardar el sábado es algo que nunca sabremos; No es un fundamento seguro para nuestro pensar que estamos obligados a guardarlo, que los patriarcas lo guardaron antes de que se diera la Ley, y que el mandamiento había existido antes de la época de Moisés, y que él solo lo confirmó y repitió. Porque si la ley misma es abrogada en Cristo, mucho más las cosas antes de la ley.

El sábado pudo haber sido necesario para los patriarcas, porque sabemos que fue necesario incluso en un momento posterior; los que tenían la luz de la ley no podían prescindir de ella. Pero de ninguna manera se seguiría que fuera necesario ahora, cuando, habiendo dejado de lado las ayudas de nuestra niñez, deberíamos haber crecido a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. De modo que las palabras del texto no prueben que estamos en lo correcto al guardar el domingo, ni tampoco probarían que estamos equivocados si dejáramos de observarlo.

II. La verdadera pregunta, sin embargo, es: ¿Tenemos razón al guardar el domingo o no? Estamos obligados por el espíritu del cuarto mandamiento a santificar el domingo porque no estamos en condiciones de prescindir de él. Así como el cambio del día del séptimo al primero nos muestra lo que Dios diseñó para nosotros, nos muestra la libertad celestial a la que fuimos llamados, así la práctica prolongada e invariable de la Iglesia de santificar el primer día nos muestra su tristeza. sentimiento y confesión de que no eran aptos para esa libertad; que la Ley, que Dios de buen grado hubiera desatado de ellos, todavía era necesaria para ser su maestra de escuela.

El vínculo del mandamiento quebrantado a través del espíritu de Cristo se cerró de nuevo debido a nuestra indignidad. Todavía necesitamos la Ley, necesitamos su ayuda para nuestra debilidad; no podemos negarnos a escuchar la sabiduría de su voz porque el verdadero creyente quita el terror de sus amenazas.

T. Arnold, Sermón, vol. iii., pág. 184.

Una alegoría radica en esta historia. Cada semana tiene su sábado, y cada sábado debe ser un paréntesis entre dos semanas de trabajo. Desde el principio del mundo se apartó una séptima parte del tiempo para descansar. El mandamiento de santificarlo estaba incorporado en la ley ceremonial y comenzaba con la palabra retrospectiva "¡Recuerda!" El resto del sábado debe ser (1) real, (2) digno, (3) completo. Debe ser un refrigerio para el cuerpo, la mente y el alma; no debe infringir el resto de los demás. El descanso de una paz santa debe combinarse con las energías amorosas de un cuerpo activo y una mente seria.

J. Vaughan, Fifty Sermons, décima serie, pág. 204.

Referencias: Génesis 2:3 . RS Candlish, El libro del Génesis, pág. 18; HF Burder, Sermons, pág. 369. Génesis 2:4 . FW Robertson, Notes on Genesis, pág. 16. Génesis 2:4 ; Génesis 2:5 .

H. Macmillan, Enseñanzas bíblicas en la naturaleza, pág. 130. Génesis 2:5 . Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 465. 2: 4-3: 24. J. Monro Gibson, The Ages before Moses, pág. 77.

Versículo 7

Génesis 2:7

I. Vemos en este texto que era la voluntad de Dios que hubiera entre el hombre y las otras criaturas que había formado un abismo enorme; que los hombres estaban destinados a elevarse por encima de las bestias por completo en especie; que no debían ser simplemente superiores, sino diferentes, por tener una semejanza que ninguna otra criatura tenía, por ser la imagen de Dios.

II. No puede haber duda de que un gran regalo que Adán recibió de Dios fue una mente muy inteligente, una mente capaz de cosas muy grandes; porque sabemos de qué maravillas es capaz la mente humana ahora, y no podemos suponer que la mente que le fue dada al primer hombre fuera de un orden inferior al de la que han sido bendecidos sus hijos caídos. Adán también recibió de su Hacedor un corazón puro e inmaculado, un corazón que amaba lo bueno porque era bueno; y en este sentido su mente sería un reflejo de la pura y santa mente de Dios.

III. La vida espiritual de Adán parece haber sido apoyada por la comunión con Dios. Su vida natural también parece haber continuado por medios sobrenaturales. El hombre perdió por el pecado esos medios sobrenaturales de apoyo de los que había disfrutado antes. El árbol de la vida puede haber sido el medio sacramental para preservar al hombre de la descomposición; de modo que mientras Adán y Eva estuvieran libres de pecado y tuvieran acceso al árbol de la vida, mientras tanto, aunque no inmortal por naturaleza, la muerte no tenía poder sobre ellos.

Adán tenía todo lo que poseía bajo cierta condición, y esa condición era la obediencia a Dios. El mandamiento fue simple y fácil de obedecer, y sin embargo, Adán lo rompió y perdió las bendiciones con las que había sido investido y la vida que Dios le había infundido.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, segunda serie, p. 83.

Génesis 2:7

(con Génesis 1:27 ).

Al estudiar estos capítulos con detenimiento, encontramos cierto grado de dificultad en la forma de la historia sagrada misma. Parece haber, y en cierto sentido hay, tres narrativas diferentes, tres registros distintos de la creación. Tenemos uno en el primero, uno en el segundo y uno en el quinto capítulo. ¿Por qué la narración de la creación se repite tres veces?

Porque el hombre necesita un relato de la creación desde un punto de vista físico, moral e histórico. El relato físico lo encontramos en el primer capítulo de Génesis. Nos dice que la materia no es eterna que, retroceda todo lo que quiera, por fin el mundo que Dios creó vino de la mano de su Hacedor. Está solo en su sublimidad, solo en su impresionante grandeza, solo en su divina y milagrosa reserva.

Debemos aferrarnos a la verdad contenida en el texto: (1) por la respuesta que da a las preguntas que nos impone el misterio de la existencia; (2) por la sólida esperanza que nos da a cada uno de nosotros de una inmortalidad distinta, personal e individual; (3) para protegernos del gran peligro de profanar la naturaleza que Dios mismo nos dio.

Obispo Alexander, La vida natural del hombre ("Discursos de la catedral de Norwich", cuarta serie, núm. 1).

Referencias: Génesis 2:7 . SR Driver, Oxford y Cambridge Undergraduates 'Journal, 25 de octubre de 1883; J. Keble, Sermones para el año cristiano, vol. iii., pág. 108; J. Laidlaw, La doctrina bíblica del hombre, pág. 48; J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 323; B. Waugh, Sunday Magazine (1887), pág.

134; HJ Van Dyke, La realidad de la religión, p. 49; RW Evans, Parochial Sermons, pág. 293; Obispo Walsham How, Palabras sencillas para los niños, pág. 29; JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 76. Génesis 2:8 . T. Chamberlain, Sermones para domingos, festivales y ayunos, segunda serie, vol. i., pág. 265; WE Boardman, Sunday Magazine (1876), pág. 676; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 406.

Versículos 8-9

Génesis 2:8

(con Génesis 3:22 )

I. Nuestros primeros padres se encuentran en un estado de inocencia, belleza y bienaventuranza, que se rompe por completo por la transgresión del mandato divino. (1) Al Edén, como primera condición de la existencia humana, todos los corazones dan testimonio. Dos himnos son balbuceados por los ecos de las edades "los buenos días de antaño", "los buenos días por venir". Son las canciones de trabajo de la humanidad; el recuerdo de una humanidad mejor, y la esperanza de una mejor, coraje y alegría para la humanidad.

Ese recuerdo, explica Génesis; esa esperanza, asegura el Apocalipsis. (2) Nos equivocaremos mucho si tratamos la historia de Adán en el Edén como nada más que una imagen legendaria de la experiencia del hombre; más bien es la raíz de la que ha crecido tu experiencia y la mía, y en virtud de lo cual son diferentes de lo que habrían sido si hubieran llegado frescas de la mano de Dios. Reconocemos la ley de liderazgo que Dios ha establecido en la humanidad, por la cual Adán, por su propio acto, ha colocado a su raza en relaciones nuevas y más tristes con la Naturaleza y el Señor.

(3) El origen del mal puede seguir siendo un misterio, pero esta historia del Edén se interpone entre él y Dios. El Edén es la obra de Dios, la imagen de Su pensamiento; y el espíritu del hombre acepta gozosamente la historia y la usa como arma contra las inquietantes dudas sobre el origen del mal. (4) El pecado de Adán es sustancialmente la historia de todo intento de voluntad propia para contrarrestar la voluntad de Dios. Todo pecado es la búsqueda de un bien fuera de la región que, a la luz de Dios, sabemos que nos es dado como nuestro.

II. Esta narración nos presenta al Padre buscando al niño pecador con una mezcla de justicia y ternura, asegurándole ayuda para llevar la carga que la justicia había impuesto a la transgresión, y la redención de la muerte espiritual, que fue el fruto del pecado.

III. Dios no solo, como un padre, hizo una disposición sabia para la corrección de Su hijo, sino que también aportó Su propia simpatía y esperanza junto con el trabajo y el sufrimiento de Su hijo; Se hizo partícipe de la nueva experiencia del dolor del hombre y, para poder destruir el pecado, unió al que sufría con una gran promesa consigo mismo.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 1.

Versículo 9

Génesis 2:9

En el segundo de los tres relatos de la creación tenemos una respuesta a las preguntas que naturalmente plantearía una mente inquisitiva, en cuanto al estado moral actual del hombre y la constitución moral original. El hombre, aunque creado sin pecado, no era, desde el mismo hecho de su existencia como criatura, autosuficiente, sino dependiente tanto en cuerpo como en alma, y ​​por lo tanto los dos árboles de los que leemos en el texto correspondían a esas dos necesidades en la constitución del hombre. .

El árbol de la vida no está prohibido en ninguna parte para nuestros primeros padres. Mientras el hombre pudiera reparar su constitución física acercándose y comiendo del fruto del árbol de la vida, permaneció inmortal. Podemos concluir con seguridad que el árbol de la vida era un medio natural de sustentar la vida natural (y probablemente también un medio sacramental de gracia), y que del acto de probar el otro árbol resultaría una familiaridad prematura con el conocimiento del bien y maldad.

I. Un mero conocimiento especulativo de lo que es bueno no tiene por qué serlo después de todo. El conocimiento puede ser un conocimiento meramente estéril, el conocimiento que especula y admira, pero que no conduce a la acción.

II. Mucho más cierto es este el caso del conocimiento del mal moral. Se habla de la narración de la caída de la tentación por medio del árbol del conocimiento del bien y del mal como un mero mito. Pero revive de nuevo en la historia de las almas individuales. El conocimiento del mal es algo irreparable. Sigue viva y brota una y otra vez en la memoria y la conciencia.

III. La creación se rige por la ley del sufrimiento. El cristianismo se esfuerza, y no todo en vano, por aliviar esta maldición primigenia. El universo es un templo grandioso y solemne, pero en la actualidad un templo del Señor Dios oscurecido. Se acerca el día en que lo veremos iluminado, cuando el Evangelio de Cristo traerá a esta tierra nuestra algo más precioso que el mejoramiento social, por grande y bendito que sea.

Obispo Alexander, Discursos de Norwich, cuarta serie, n. ° 2.

Génesis 2:9

I. Llamamos a las Escrituras una revelación; en otras palabras, una revelación. Los registros bíblicos nos fueron dados para quitar el velo que colgaba entre el cielo y la tierra, entre el hombre y Dios. Su propósito es revelar a Dios. La verdadera revelación que se nos ha hecho es de Dios en su relación con el alma del hombre. No debemos exigir, no debemos esperar, ninguna revelación adicional. De los secretos del poder y el origen de Dios no se nos dice ni una palabra.

Ese conocimiento no es para nosotros. Pero sí nos interesa conocer la naturaleza moral de Dios para saber que Él es todopoderoso, todo bueno, todo amoroso; y del poder, la bondad y el amor de Dios, la Biblia es una revelación larga y continua. El objeto autoproclamado de las Escrituras es que los hombres conozcan a Dios y se conozcan a sí mismos.

II. Pero la condición bajo la cual se puede lograr tal objetivo es la siguiente: que el Libro de Dios debe atraer a los hombres en una forma que no dependa para su apreciación de ningún conocimiento que puedan haber obtenido independientemente, es decir, de la ciencia de cualquier particular. edad o país. El enunciado de la verdad científica en las páginas de la Biblia habría sido una dificultad y un obstáculo tanto para algunas épocas anteriores de la Iglesia como lo que llamamos su relato no científico de los fenómenos naturales lo ha sido para algunos en la actualidad.

III. "El árbol de la ciencia del bien y del mal". Aquí, tan temprano en los libros sagrados, se revela el hecho de las dos fuerzas opuestas del bien y del mal. Quite la realidad de esta distinción, y la Biblia y toda religión caerán para siempre. Haga sentir su realidad e importancia en el alma del hombre, y tendrá inmediatamente sobre qué construir. Justicia es la palabra de palabras en toda la Escritura. La justicia que revelan las Escrituras es el conocimiento de la comunión con Dios.

Cuando nuestra tierra haya desempeñado su papel en la economía del universo, y las pocas esferas que están a su alcance la vean desaparecer como un fuego errante, el bien y el mal no habrán perdido su significado primordial, y las almas que han anhelado y trabajado para descansar en el hogar de los espíritus, encontrará ese descanso en Aquel que era, es y será.

A. Ainger, Sermones predicados en la iglesia del templo, pág. 280.

Referencias: Génesis 2:9 . EH Plumptre, Sunday Magazine (1867), pág. 712; J. Keble, Sermones para el Año Cristiano (Semana Santa), p. 446; J. Hamilton, Works, vol. ii., pág. 147. Génesis 2:10 . CA Fowler, Parochial Sermons, pág. 151.

Versículos 10-14

Génesis 2:10

Se ha intentado averiguar de qué ríos habla aquí Moisés y dónde se encuentran. Pero la descripción en Génesis tenía la intención de desconcertar y desafiar cualquier identificación geográfica. El paraíso nunca estuvo destinado a ser pisoteado por los pies de aquellos que viajan por placer o escriben para obtener ganancias. No hay río en la tierra que se divida en cuatro cabezas. ¿Son estas palabras, entonces, pero solemnemente jugando con la curiosidad natural del hombre, fingiendo decirle algo, pero realmente sin decir nada? ¿Qué nos enseña esta mezcla de lo sencillo y práctico con lo imposible (geográficamente hablando)?

I. Nos enseñan por una parábola muy simple que el Paraíso es real, muy real; que está íntimamente relacionado con las realidades terrenales, pero que no debe realizarse en la tierra, no debe ser descubierto por el conocimiento mundano o heredado por la carne y la sangre.

II. Los mitos de las naciones, enredados con falsas ideas de cosmogonía, se rompen contra los duros hechos de la tradición moderna: el registro del Génesis, liberándose de una geografía meramente terrenal, conserva su enseñanza espiritual y su consuelo para todas las generaciones. Para el cristiano simple, esta región es muy real y muy clara: es su propia herencia en Cristo, no, de hecho, para ser buscada en esta tierra, sino esperada en ese mundo mejor.

R. Winterbotham, Sermones y exposiciones, pág. 1.

Referencia: Génesis 2:10 . Expositor, tercera serie, vol. vp 201.

Versículo 12

Génesis 2:12

I. Si los hombres así lo quisieran, se podría ganar oro y no perder un alma. Y, por tanto, debemos tener cuidado de distinguir entre el oro y la sed de oro. El oro es como el resto de los dones de Dios, bueno o malo, según el uso que se haga de él. Por eso, no es de extrañar que las Escrituras hayan registrado que cerca del Paraíso había una tierra de oro. La tierra de Havilah puede existir todavía; el oro fino, el bedelio y la piedra de ónice pueden estar ahora enterrados profundamente bajo su superficie, o tal vez aún pueden estar yaciendo ignorados, como los tesoros de California o Australia no hace muchos años.

II. Sea como fuere, hay otra tierra cuyo oro es bueno, una tierra más lejana que el lejano oeste y las islas del mar, y sin embargo siempre cercana, accesible para todos, alcanzable por todos, donde ningún óxido corrompe y ningún ladrón se abre paso y roba. El oro de esa otra tierra es bueno, simplemente porque, aunque las palabras suenen como una contradicción, no es oro. Ha sido cambiado. En el mundo de arriba, lo que representa el oro es más precioso que el oro mismo, porque ni siquiera el oro puede comprarlo, aunque el oro pueda servirle.

III. El tesoro del cielo es el amor. El amor es el verdadero oro. Todo lo demás se empañará, molerá y devorará las almas de los que lo codician; pero el amor nunca. Es brillante y precioso aquí en este mundo: el fraude no puede despojarnos de él; la fuerza no puede privarnos de ella; es nuestra única felicidad segura aquí, y es la única posesión que podemos llevar con nosotros al mundo más allá de la tumba.

FE Paget, Sermones para ocasiones especiales, pág. 167.

Referencias: Génesis 2:15 . B. Waugh, Sunday Magazine (1887), pág. 486. Génesis 2:16 ; Génesis 2:17 . AW Momerie, El origen del mal, pág. 1; B. Waugh, Sunday Magazine (1887), pág. 136.

Versículo 17

Génesis 2:17

Estas palabras comprenden a toda la humanidad en su aplicación; cada hombre y mujer que alguna vez ha existido o existirá sobre la faz de la tierra. Ésta no era una ley positiva, sino negativa; la ley de la cual Adán y Eva fueron transgresores era una prohibición, y a esa prohibición se le adjuntaba un castigo.

I. Mire primero la prohibición: "No comerás de él". Es perfectamente obvio, por el carácter y la conducta de Dios con el hombre hasta este momento, que la intención de esta prohibición era de alguna manera conferir un gran beneficio al hombre mismo; de lo contrario, ¿por qué Dios debería haber dado la prohibición? En el caso de todos los seres perfectos, es necesaria una prueba si quieren alcanzar el estado de perfección más elevado posible. Esta prueba fue puesta ante Adán y Eva, y la prohibición se hizo cumplir y fue para ese resultado.

II. Mire a continuación la pena: "El día que de él comieres, ciertamente morirás". (1) Debemos determinar la muerte por la naturaleza del sujeto al que se aplica. La muerte no es necesariamente la mera cesación de la existencia. La vida del hombre es física, intelectual, moral y espiritual; la muerte es lo opuesto a la vida con respecto a cada uno de estos detalles. La vida implica la entrega del hombre íntegro a Dios; La muerte es exactamente al revés, es el hombre que pierde todo esto volviéndose muerto, como leemos, "en delitos y pecados".

"(2) Se dice:" El día que de él comieres, ciertamente morirás ". Adán y Eva murieron al estar sujetos a la muerte. Los elementos de la mortalidad fueron introducidos y murieron espiritualmente al estar separados de Dios. En vista de la redención, en vista de ese Cordero que vendría a morir por los pecados del hombre, la maldición quedó en suspenso, la ejecución se aplazó necesariamente. Se aplazó para que el hombre pudiera tener la oportunidad de conocer a Cristo. , y que Cristo pudiera realizar la obra de redención.

C. Molyneux, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 136.

Estas palabras se cumplieron en el momento en que fueron pronunciadas; se han cumplido incesantemente a partir de entonces. Vivimos en un universo de muerte. El fenómeno nos es común, pero ninguna familiaridad puede privarlo de su espanto; porque los muertos, que son los más numerosos, han mantenido sin revelar su terrible secreto, y el niño que murió ayer sabe más de lo que pueden adivinar los mil millones de hombres vivos. Sin embargo, esta muerte es la parte más pequeña y la menos temida de esa otra, esa segunda, esa muerte espiritual que Dios quiso decir en la advertencia del texto.

I. Note primero la certeza de esa muerte. Aprendamos a desengañarnos pronto de la falsedad del tentador: "Ciertamente no moriréis". Si un hombre va a servir a su pecado, que al menos cuente con esto, que de una forma u otra le irá mal; su pecado lo descubrirá; su camino será duro; no habrá paz para él. La noche de la ocultación puede ser larga, pero el amanecer llega como las Erinnys para revelar y vengar sus crímenes.

II. Este castigo no solo es inevitable, sino que es natural; no milagroso, sino ordinario; no repentino, sino gradual; no accidental, pero necesario; no excepcional, pero invariable. La retribución es la evolución impersonal de una ley establecida.

III. La retribución toma la forma que, de todos los demás, el pecador desaprobaría apasionadamente, porque es homogénea con los pecados sobre cuya práctica se deriva. En lugar de la muerte, Dios nos ofrece su regalo de la vida eterna. Mientras vivimos, mientras escuchamos las palabras de invitación, la puerta no está cerrada y podemos pasar a ella por el camino angosto. A Eva se le dio la vaga promesa de que su simiente heriría la cabeza de la serpiente; para nosotros Cristo ha pisoteado el pecado ya Satanás bajo Sus pies.

FW Farrar, La caída del hombre y otros sermones, pág. 27.

Referencias: Génesis 2:17 . Obispo Woodford, Sermones predicados en varias iglesias, pág. 50; Parker, The Fountain (9 y 23 de mayo de 1878), Hidden Springs, p. 275; HJ Stephens, Literary Churchman Sermons, pág. 621. Génesis 2:18 .

A. Monod, Discursos selectos del francés y el alemán, págs. 17, 47; B. Waugh, Sunday Magazine (1887), pág. 421; G. Calthrop, Words Spoken to my Friends, pág. 163. Génesis 2:23 ; Génesis 2:24 . JE Vaux, Sermon Notes, segunda serie, p. 84.

Versículo 24

Génesis 2:24

I. El don de la palabra a Adán fue en sí mismo una sublime profecía de que el hombre no debía quedarse solo y sin un compañero en el jardín donde Dios lo había colocado. Por gloriosa que fuera la condición del hombre, todavía había un deseo, la sombra de algún anhelo pendía de su frente. El sueño que cayó sobre Adán no fue un sueño común, como el de la humanidad cansada; era algo más alto. La antigua traducción griega lo dice "un éxtasis".

"Fue un sueño profético. Mientras dormía, el Señor Dios le construyó una mujer, como un gran arquitecto, ante quien el ideal de un edificio glorioso ha flotado, hasta que por fin llega el momento de amontonarlo visiblemente, y de regocíjense en su extraordinaria belleza. Cuando Adán despierta, su lenguaje se hincha primero en un himenista y luego en una profecía.

II. La idea de la vida matrimonial implica tres cosas: unidad, compañerismo, subordinación.

III. En el viejo mundo clásico, la mujer estaba increíblemente degradada; pero la corrupción y los principios falsos en este punto fueron atacados directamente por el Evangelio de Cristo. Los tiernos lazos del hogar y la familia no eran para Aquel que se movía en Su soledad entre los hijos de los hombres; y, sin embargo, respiró con esa infinita pureza suya sobre la mejilla sonrojada y apasionada de la mujer en su hogar, hasta que volvió a ser pura. Nuestros hogares se basan en la idea del matrimonio, que le fue entregada al hombre en el Edén y renovada por Jesucristo, el segundo Adán.

Obispo Alexander, Discursos de Norwich, cuarta serie, n. ° 3.

Referencias: Génesis 2:24 . Revista del clérigo, vol. viii., pág. 77. Génesis 2 ; Génesis 3 . S. Leathes, Studies in Genesis, pág. 31.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/genesis-2.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile