Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Jonás 3

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Juan 3:1

I. De Jope probablemente el profeta subió a Jerusalén, para aparecer en el Templo, al que había mirado desde lo profundo, para sacrificar a Dios con voz de acción de gracias, para pagar lo que había prometido. Luego, probablemente, regresó a Gat-hepher, su antiguo hogar. Y allí, como parece, estaba viviendo cuando recibió la segunda comisión para ir a Nínive. Note los puntos de identidad entre la primera y la segunda comisión.

(i) Dios todavía necesita hablar. (ii) Nínive sigue siendo una gran ciudad. Por lo tanto, ese es el lugar para que Él hable. También hay puntos de diferencia entre la primera y la segunda comisión. (1) Uno respeta a Jonás mismo, y mira, no con reproche, sino con un espíritu de fidelidad paternal, por su reciente desobediencia. Levántate, ve a Nínive, esa gran ciudad, predica la predicación que yo te mando.

" Antes conocía el mensaje que debía entregar. Ahora simplemente se le dice que se le dará un mensaje, pero no lo sabrá hasta que llegue al lugar. Está relegado, por así decirlo, del cargo". del "amigo que conoce la voluntad de su Señor", hacia o hacia el "siervo que no conoce". (2) El mensaje también es diferente en su sustancia, para hacer frente al cambio en Nínive.

II. De la predicación de Jonás en Nínive vemos: (i) La extrema pecaminosidad del pecado. El horror de la gran oscuridad que se asienta con la noche sobre Nínive es todo traído por el pecado. (ii) La justicia inflexible de Dios. (iii) El tremendo poder que tiene una ciudad para el bien y el poder para el mal.

A. Raleigh, La historia de Jonás, pág. 189.

Referencias: Juan 3:1 . WG Blaikie, Revista homilética, vol. VIP. 250. Juan 3:2 . J. McC. Hussey, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 177; J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 279. Juan 3:4 . Spurgeon, Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 333; J. Vaughan, Sermones, 15ª serie, pág. 85.

Versículos 1-10

Jonás 1-4

Jonás sepultó y resucitó un tipo de Cristo.

I. Más de una vez en el curso del ministerio de nuestro Señor, entre diferentes personas y para diferentes objetivos, Él hace uso de la semejanza del entierro y resurrección del profeta. Cuando los judíos pidieron una señal, Él la rechazó, (i) porque era presuntuoso pedirla; (ii) porque estaban ciegos a las señales reales ya dadas y que existían constantemente ante sus ojos; (iii) porque la misma exigencia era una prueba de una profunda impiedad, y la concesión de ella habría sido un premio a la deslealtad religiosa y la impiedad.

No se les debe dar ninguna señal excepto la señal del profeta Jonás, todo lo contrario de lo que buscaban. Lo preguntaron desde arriba. Debería ser desde abajo. Pidieron que pudiera ser glorioso. Debería ser, según el juicio carnal, ignominioso. Debe ser de un oscuro mar de problemas, no de un firmamento de brillo. Debería ser tempestad, dolor, muerte, entierro; no el sol, la victoria, la entronización.

II. Tal entendemos que es el significado del lenguaje de nuestro Señor en la comparación entre Él y Jonás. Es una comparación que se basa principalmente en el parecido de la humillación entre Jonás y Jesús. El parecido general es evidente para cualquiera. Jonás estaba en el corazón del mar; Jesús estaba en el corazón de la tierra. Jonás estaba en el "vientre del infierno", o la tumba, o el Hades; Jesús estaba realmente atravesando, viviendo, en el mundo invisible, y adquiriendo así Su derecho a poseer las llaves.

Jonás estaba allí en castigo por su pecado; Jesús (él mismo sin pecado) fue asesinado y entregado a la tumba oscura por los pecados del mundo, que llevó y expió en la Cruz. Jonás estuvo tres días y tres noches en su tumba viviente; Jesús estuvo muerto y enterrado al mismo tiempo. Jonás fue restaurado a la luz y la vida; Jesús fue "declarado Hijo de Dios, con poder, por la resurrección de entre los muertos".

A. Raleigh, La historia de Jonás, pág. 169.

Versículo 5

Juan 3:5

I. Nuestro Señor nos dice que "Jonás fue una señal para los ninivitas". Fue un signo (1) de la imparcialidad e inflexibilidad de la justicia divina. Aunque fue un profeta, elevado a un lugar de vida más alto que el de los hombres comunes, admitió que conocía algunos de los secretos del gobierno divino del mundo; en favor, como podría suponerse, en la corte celestial, tan pronto como se desvía y se aparta del camino de la obediencia, Dios vuelve contra él los poderes de arresto y vindicación de Su gobierno.

Es perseguido, condenado, arrojado a las profundidades. Les parecerá manifiesto que toda la naturaleza sirve a Dios para sus justas ocasiones; que las redes de captura ya están tejidas esparcidas por donde puedan haber pasos de fuga; que las tormentas se ciernen en el aire y la venganza durmiendo en el mar, para quienes elijan despertarlas. (1) También era un signo de la misericordia divina. ¡Porque está vivo! Ha sido entregado.

Del mar y de la tumba, de la muerte y del infierno, ha salido. No solo está en la vida, está a favor, una vez más, de Dios. Tomemos a este hombre como una señal de misericordia, arrepintiéndonos y orando, y avancemos hacia la puerta para ver si no se abre un poco más. De modo que el profeta fue "una señal" para ellos.

II. Observe los efectos que produce sobre la ciudad el progreso de Jonás a través de ella. Son los que ningún hombre ha producido en un solo día, ni antes ni después. Ellos son de tal naturaleza que fluya solamente de la presencia y la acción del gran poder y la gracia aún más poderosa de Dios. Un sentido de Dios pronto llenó la ciudad. Fue arrojado de grupo en grupo, de calle en calle. Fue terrible, doloroso, al principio, como una "resurrección de condenación" para sus espíritus.

Los apartó de sus propios dioses con tanta eficacia como los marineros del barco se apartaron de los suyos. "Creyeron a Dios". Poseído de esa fe, todo lo que sigue es natural e inevitable.

III. La proclamación, que fue la fiel exposición de los verdaderos sentimientos, tanto del rey como del pueblo, lleva ciertas marcas que podemos notar brevemente. (i) No podemos dejar de sorprendernos por su amplitud. La prohibición es sobre todo ser humano y sobre todos los animales poseídos y relacionados con el hombre. (ii) El ayuno fue la primera parte del decreto. El ayuno ha sido un ejercicio religioso en Oriente desde que la historia nos lleva.

La eficacia de la misma será más o menos, según el clima, el temperamento individual y otras circunstancias. (iii) La cubierta con cilicio fue la siguiente parte del decreto. Por su naturaleza y propósito, está estrechamente relacionado con el ayuno con esta diferencia, que es visible. (iv) Cada persona debe lanzar un poderoso grito. Las naciones orientales siempre han sido adictas a la demostración vocal para expresar las emociones más fuertes.

El "poder", sin duda, está en el deseo más que en la mera voz que lo pronuncia. (v) Pero, con mucho, la característica más sorprendente y satisfactoria de esta proclamación es la última que requiere de cada hombre una reforma personal y práctica: "Que cada uno se aparte de su mal camino".

A. Raleigh, La historia de Jonás, pág. 216.

Referencias: Juan 3:5 . J. Menzies, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 100. Juan 3:5 . WG Blaikie, Revista homilética, vol. VIP. 295. Juan 3:8 . JN Norton, Golden Truths, pág. 15 2 Juan 1:3 : 9. Spurgeon, Sermons, vol. v., No. 275.

Versículo 10

Juan 3:10

I. En el último versículo del tercer capítulo nos encontramos con una dificultad que ha ejercitado la fe y provocado el ingenio de los intérpretes. La dificultad es esta, hay pasajes en las Sagradas Escrituras que afirman de la manera más fuerte que Dios no puede arrepentirse y que nunca lo hace. Hay algunos otros pasajes (de los cuales este es uno) que afirman, con la misma fuerza, que Él puede arrepentirse y que, de hecho, lo ha hecho a menudo.

II. Si se hace la pregunta: "¿Por qué no fue destruida Nínive? ¿Cómo conciliar la salvación de la ciudad con la veracidad Divina, ya que no hay condición ni calificación en el grito de denuncia?" la respuesta es que la condición estaba involucrada y comprendida. Jonás entendió claramente la posibilidad de la misericordia, porque estaba disgustado con ella. Los ninivitas también lo entendieron, porque lloraron durante largos días y noches.

Si Dios hubiera hecho un anuncio sin reservas de destrucción, la ciudad debe haber sido destruida, porque Él está en una sola mente, y ¿quién puede convertirlo? "¿Lo ha dicho él, y no lo hará?" "Pero sabía que la ciudad se arrepentiría: ¿por qué, entonces, amenazó sin ninguna referencia expresa a esta eventualidad?" La respuesta es que Él sabía que la ciudad se arrepentiría bajo la sombra de la Condenación Divina. De otro modo no.

La condenación se pronunció porque era merecida, porque se adaptaba a la condición moral del pueblo, porque era necesaria en el perfecto gobierno de Dios. Además, Dios previó su buen efecto; y por lo tanto, con toda verdad y sinceridad, fue presentado. "Dios sabe que sus hijos creyentes perseverarán hasta el fin: ¿por qué, entonces, les habla como si no pudieran apostatar y volver a la perdición?" La respuesta es porque podrían.

Es una clara posibilidad de que lo hagan; y muy probablemente la realización por ellos de esta terrible posibilidad es uno de los elementos que componen y completan la certeza de la perseverancia hasta el final.

III. La mente de Dios es el único espejo perfecto que refleja sin la menor distorsión o refracción, cada objeto, acto, estado, ser, en el universo, tal como es. Dios nos considera moralmente en cualquier momento tal como somos. Si nos arrepentimos de todo pecado y crecemos en toda bondad, Su pensamiento y sentimiento se elevarán con nosotros; y como, arrepentido, perdonó a Nínive, así nos perdonará a nosotros, y viviremos y no moriremos.

A. Raleigh, La historia de Jonás, pág. 241.

Referencias: 3: 10-4: 1. J. Menzies, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 117; WG Blaikie, Revista homilética, vol. VIP. 297. Jonás 3 Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 10 3 Juan 1:1 . WG Blaikie, Revista homilética, vol. VIP. 356. Juan 4:2 . S. Cox, Exposiciones, segunda serie, pág. 75.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Jonah 3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/jonah-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile