Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Lucas 23

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 16

Lucas 23:16

Nota:

I. Que las pruebas y sufrimientos de Jesucristo fueron esenciales para la perfección de Su carácter como nuestro Gran Ejemplo. Ha habido en el mundo ejemplos de paciencia y resignación y sumisión a la voluntad de Dios, pero no ha habido ninguno como el de Jesucristo.

II. Los sufrimientos de un Redentor como sustituto del hombre han causado una maravillosa impresión en la mente humana. Desde que comenzó el mundo, nunca se ha llevado a cabo una transacción como ésta, ningún expediente como éste ha podido influir en el corazón humano o detener la marea creciente de la corrupción humana. La inundación arrasó con un mundo culpable, y la impresión causada por esa terrible manifestación de desagrado Divino pronto fue olvidada.

Pero el evento del Calvario atrajo la atención, afectó los corazones y cambió el carácter de miles. Los. Además, la impresión que produce es del mismo carácter que se necesita. Una impresión no más clara de la disposición de Dios a perdonar el pecado que de su disgusto por el pecado.

III. La Cruz de Cristo es una demostración de amor, una garantía de confianza, un llamamiento a todo lo noble y generoso de la naturaleza humana. No cuestiono que la obra del Redentor tomó su forma peculiar tanto para satisfacer los sentimientos de los corazones humanos como para satisfacer los requisitos de la justicia y la verdad de Dios. Nuestros sentimientos hacia Dios son naturalmente los de desconfianza y oposición, y eso simplemente porque somos pecadores; y estos sentimientos deben dominarse antes de que podamos ser salvos; y deben ser dominados por una inequívoca y abrumadora demostración de amor; y lo tenemos en la Cruz, porque allí Dios está en Cristo, reconciliando al hombre consigo mismo.

El Redentor no se vio obligado a sufrir; pero debido a que amaba tanto al hombre, la oscuridad cada vez más espesa de la maldición sólo lo ataba más rápidamente a Su obra; Vio, soportó, triunfó bajo la influencia del amor al hombre; y ahora Él no sólo nos muestra que podemos confiar en Él, sino que dirige Su llamado a nuestro corazón.

E. Mason, A Pastor's Legacy, pág. 42.

Referencia: Lucas 23:20 . El púlpito del mundo cristiano, vol. xi., pág. 270.

Versículo 21

Lucas 23:21

La Cruz la expresión de la incredulidad del hombre. La crucifixión fue la muerte únicamente del paria, el paria gentil . "Crucifícalo", entonces, significaba: "Que muera la peor de las muertes, la muerte gentil, la muerte que está tan especialmente relacionada con la maldición; la muerte que proclama que Él no es simplemente un paria de Israel, un paria de Jerusalén, pero un paria de los gentiles, un paria de la raza ".

I. ¡Fue así como el hombre rechazó a Cristo, hombre civilizado, hombre culto, hombre religioso! Fue así como el corazón natural habló y mostró las profundidades de su enemistad y el ateísmo el alcance de su desesperada incredulidad. Toda incredulidad es rechazo del Hijo de Dios. Cualesquiera que sean sus evasiones, subterfugios, excusas y justas pretensiones, este es su rechazo esencial del Cristo de Dios.

II. Y por qué este desesperado rechazo; este sentimiento del hombre hacia el Cristo? Por muchos motivos; pero principalmente por esto, que la religión de Dios, de la cual Cristo es el principio y el final, se opone tan completamente a la religión del hombre, o las ideas del hombre sobre la religión, que aceptar a Jesús de Nazaret sería una entrega total de uno mismo, una confesión del ausencia total de toda bondad, un vuelco de toda idea o principio religioso que la carne había acariciado y apoyado.

La alternativa del hombre es la negación de sí mismo o la negación de Cristo; el rechazo de sus propias afirmaciones de ser su propio Salvador, o el rechazo de las afirmaciones de Cristo; la crucifixión de la carne o la crucifixión de Cristo. Permita que la incredulidad tome su propio camino y siga su curso, y terminará en la crucifixión del Señor de gloria. Preferirá el yo, la carne, el diablo, el peor de los criminales a Cristo. "¡No este hombre, sino Barrabás!"

H. Bonar, Short Sermons, pág. 157.

Versículo 25

Lucas 23:25

I. ¿Qué fue este testamento? ¿Cuál fue el resorte conmovedor de su feroz resolución de que Jesús de Nazaret muriera? (1) Fue su voluntad que este severo censor de sus modales y moralidad muriera. Esta fue, quizás, la primera y más amplia razón de su odio. Ellos se retorcieron bajo Su vehemente denuncia de sus pecados, la mano valiente que rasgó el manto de su santidad y reveló el asqueroso sumidero de corrupción que había debajo.

(2) Querían que muriera el testigo de la verdad. El Señor pertenecía a otro mundo en el que no querían entrar; un mundo que perturbaba sus vidas egoístas y sensuales. Los hombres odian el testimonio de la verdad cuando están empeñados en la transgresión. No pueden soportarlo, se calentarán. (3) Querían que muriera el maestro del pueblo, amigo de publicanos y pecadores. Eran una clase dominante, casi una casta.

Y tales gobernantes no odian a nadie con tanta amargura como aquellos que hablan a los pobres con palabras amorosas, vivificadoras y emancipadoras. "La gente común lo escuchó con alegría". Como la sociedad se constituyó entonces en Judea, eso significó que Él o los gobernantes debían caer. (4) Había algo más profundo y maligno que esto. Era su voluntad que su Salvador muriera. Uno no puede quitarse la impresión, leyendo el relato del Evangelio, de que los gobernantes lo conocían. Nicodemo no carecía de visión de la verdad. Otros deben haber compartido sus ideas. Sintieron que había venido a salvarlos y que no serían salvos. Esta fue la voluntad de los judíos.

II. Pero, ¿cuál fue, mientras tanto, la voluntad de Dios? San Pedro lo explica ( Hechos 2:23 ): "A él, entregado por el determinado consejo y la presciencia de Dios, lo tomaste, y por manos de impías lo crucificaste y lo mataste". ¿Cómo es esto? Era tanto la voluntad de Dios como la suya propia; En cuanto al acto, el Padre entregó al Hijo amado en manos de los judíos.

Para entender esto, debemos considerar (1) que no era posible que el Dios-Hombre fuera retenido de muerte. Los judíos querían que muriera, pero lo que era, lo que ellos odiaban, no podía morir. (2) A través de la muerte, el poder de Cristo, Su testimonio de la verdad, Su testimonio contra el pecado, Su obra redentora para la humanidad, se convirtió en realidades vivientes, no, omnipotentes y omnipotentes en el mundo.

J. Baldwin Brown, The Sunday Afternoon, pág. 159.

Referencias: Lucas 23:26 . J. Vaughan, Sermones, 15ª serie, pág. 149; A. Blomfield, Sermones en la ciudad y el campo, p. 99; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 96. Lucas 23:27 . Ibíd., Pág. 100. Lucas 23:27 .

Ibíd., Vol. xxii., No. 1.320. Lucas 23:28 . W. Morrison, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. vii., pág. 203.

Versículos 28-31

Lucas 23:28

Lecciones de la Pasión.

Tenemos en este pasaje dos lecciones ante nosotros.

I. El primero es el punto de vista correcto e incorrecto de la Pasión de Cristo: "No lloréis por mí, llorad por vosotros mismos". Estas mujeres estaban complaciendo la emoción, el sentimiento, el lujo de llorar. Lloraron como todo lo humano que hay en nosotros llora ante la visión del dolor, ante el espectáculo del dolor, ante la marcha de la muerte. Pero su llanto fue mal aplicado. Como una mera expresión natural de dolor, estaba fuera de lugar. Había algo en ese espectáculo por encima, más allá y al lado de la marca de la piedad; había algo en esa muerte que estaba en peligro de ser oscurecido y perderse de vista si se lloraba.

Si no podían ver esa muerte en una luz más alta que la piedad, sería mejor que volvieran su llanto de otra manera; Sería mejor que anticiparan un futuro terrible que reclamaría el monopolio de las lágrimas para ellos y sus hijos. Ahora bien, estas cosas son nuestros ejemplos, fueron escritas para nuestra amonestación. La Pasión de nuestro Señor no es en sí misma cosa de lágrimas. Él mismo, hace muchos siglos, regresó al cielo de Su santidad y de Su gloria. Llorar por Él, año tras año, como lloraron estas hijas de Jerusalén es demasiado o demasiado poco. No necesita, no pide, no acepta nuestra compasión.

II. Si estas cosas se hacen en el árbol verde, ¿qué debe pasar con el seco? Si el que no conoció pecado sufre así, ¿cuánto más el impío y el pecador? Los sufrimientos de Jesucristo nos dicen: Mira lo que es el pecado, viendo a los Sin pecado sufrir por él. Si el árbol verde ardió como ardió en el Calvario, en la miseria, en la angustia, en un ocultamiento del rostro de Dios, y muy moribundo bajo esa nube, si estas cosas se hicieran en el árbol verde, ¿cómo será en el seco? ¿Cómo escapará de la conflagración quien es como combustible listo para ella? ¿Cómo escapará de las quemaduras eternas el que ha despreciado aquí las riquezas de la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios, y ha atesorado para sí la ira en un día de ira?

CJ Vaughan, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 225.

Referencias: Lucas 23:29 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. xv., pág. 29. Lucas 23:31 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 99; D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 370; Homilista, vol. VIP. 415. Lucas 23:33 , Christian World Pulpit, vol.

iv., pág. 189; Ibíd., Vol. xiv., pág. 158; Ibíd., Vol. xxiv. pag. 300; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 108; Ibíd., Vol. vii., pág. 266; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 101; FW Robertson, La raza humana y otros sermones, pág. 152; F. Temple, Rugby Sermons, primera serie, pág. 298.

Versículo 34

Lucas 23:34

I. Jesús ora. Es algo ser capaz de rezar con una angustia aguda de cuerpo. Ora, no por sí mismo. Eso es mas. Un grito de piedad, de alivio, de mitigación, de muerte, un grito de paciencia, de fe, de gracia, de que este sea el cielo. Pero olvidarse de sí mismo por completo en el sufrimiento, pensar en los demás, usar ese aliento de vida, cada jadeo del cual es una tortura, en la oración por otra vida o por otra alma, esta no es la manera de los hombres, sino la oración de Cristo. .

Una vez más, pensar, incluso entonces, en algún ser querido y amado, en alguna vida próxima a la nuestra, y orar por su bienestar y su salvación, esto también podría ser. Jesús ora por sus enemigos, por sus asesinos, por sus crucificadores. Él reza e inspira la oración; el primer mártir, Esteban, oró después de él: "Señor, no les imputes este pecado".

II. El amor inventivo, se ha escrito, hace de la ignorancia un llamado a la misericordia. Estos groseros verdugos, los objetos directos de la intercesión, no podría haberlos acusado el Sufridor por esa ignorancia que estaba haciendo a pesar de Dios mismo en el despliegue de cada característica odiosa de la naturaleza caída y pecaminosa. Evidentemente la ignorancia no es inocencia. De lo contrario, ¿por qué la oración, Perdónalos? La ignorancia de San Pablo no era inocencia, porque habla de sí mismo, al mismo tiempo, como necesitado de misericordia, y la misericordia es, por definición, bondad para con los pecadores.

III. Vemos en todo esto el gran amor, el olvido de sí mismo, de Jesucristo: Su consideración, más fuerte que la muerte, sí, prevaleciente a causa de la muerte, hacia los hombres que lo traspasan; Su falta de provocación por desprecio o insulto; Su esperanza clarividente para los ingratos y los malvados. Mira el final, el estado eventual, la eternidad por vivir. Déjale ver el dolor de Su alma, en ese único caso sobre el cual tú solo tienes el control de la tuya. Se ha escrito: "Vaga por donde quieras, por fin debes llegar al lugar de una calavera". Que sea en ese Gólgota donde Cristo se dio a sí mismo para ser vida de entre los muertos.

CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 1.

I. Lo primero que me sorprende de este pasaje es que es uno de los dichos de nuestro Salvador al morir. Su muerte debe ser siempre el evento más público en el tiempo, el hecho central de la historia. Todos los niños son enviados porque todos están llamados a mirar y escuchar mientras Él agoniza. Cada palabra suya que agoniza está escrita con la más exacta minuciosidad, y escrita con el propósito de una publicación perfecta y eterna. Ningún predicador como el Cristo moribundo; ningún púlpito como la Cruz; ninguna congregación como la que estuvo y siempre está a su alrededor; ningún sermón como las siete frases que se utilizan allí.

II. Observe, en segundo lugar, que este dicho es uno de siete. ¿Cuál es el pensamiento profundo que subyace a este siete místico? Mirando atentamente a la superficie, reconocemos que, al menos, aquí está el signo del "orden, la primera ley del cielo", y tenemos una evidencia de que la obra terminada por Jesús en la Cruz tiene una plenitud divinamente simétrica. Mirando debajo de la superficie, encontramos gradualmente que aquí, como en otros pasajes de las Escrituras, el número siete en cualquier serie de palabras o acciones marca esa serie como una transmisión de alguna revelación de Dios a nosotros, que se distingue incluso por encima de Sus otras revelaciones por su gran gloria y su importancia.

III. Nos sorprende el hecho de que el primero de estos siete dichos de Cristo crucificado es una oración por sus crucificadores. Como el azar no tiene nada que ver con hacer siete dichos, así el azar no tiene nada que ver con el lugar de cada uno en el orden de sucesión. En nuestra opinión, este orden muestra el desarrollo de una revelación y no una mera secuencia en el tiempo. Muestra lo que llenó tanto el corazón del Salvador cuando estaba muriendo como para hacer de este discurso su primer desbordamiento.

IV. Esta oración de amor fue eficaz. Cuando el Espíritu Santo iluminó el significado de la Cruz, sacó su fuerza, mostró a los crucificadores lo que habían estado haciendo, hizo un día de juicio en sus almas y los aguijoneó en el corazón; Entonces clamaron, y mirando a Aquel a quien habían traspasado, fueron perdonados.

C. Stanford, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 232.

Referencias: Lucas 23:34 . Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., pág. 86; H. Wace, Expositor, segunda serie, vol. ii., pág. 196; JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 24; Ibíd., Cuarta serie, pág. 28; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 247; Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág.

112; Ibíd., Sermones, vol. XV., No. 897. Lucas 23:35 . Revista homilética, vol. x., pág. 206; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 160. Lucas 23:39 . S. Minton, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 198. Lucas 23:39 .

JC Ryle, Church Sermons, vol. i., pág. 57; Revista homilética, vol. x., pág. 193. Lucas 23:39 . Ibíd., Vol. xii., pág. 142; Ibíd., Vol. xiv., pág. 236; El púlpito del mundo cristiano, vol. i., pág. 333; Ibíd., Vol. xiii., pág. 217; RC Trench, Studies in the Gospels, pág. 297. Lucas 23:40 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., No. 1881. Lucas 23:41 . J. Keble, Sermones de la Septuagésima al Miércoles de Ceniza, pág. 31.

Versículo 42

Lucas 23:42

Lenguaje de la fe.

Nota:

I. Las circunstancias de esta oración. Seguramente fueron tan poco propicios como cualquiera en el que un pecador cargado de peso haya buscado al Señor. ¡Cuán terriblemente corto es el tiempo que le queda para dedicarlo al negocio de la eternidad! Luego piense en lo difícil que debe haber sido arreglar sus pensamientos y elevarlos hacia arriba en ese momento. En ningún caso la escena del lecho de muerte es el lugar más adecuado para pensamientos serios y oración, y el suyo no fue un lecho de muerte cualquiera.

Sin embargo, incluso entonces su mente estaba clara y su espíritu fuerte. Las urgentes demandas de su cuerpo sufriente no obstaculizaron las aspiraciones ascendentes de su alma. Que nadie, entonces, eche sobre sus circunstancias la culpa de ese descuido de las preocupaciones de su alma que es todo lo suyo. El espíritu que es todo en serio presionará a través de todos estos obstáculos.

II. La ocasión de la oración. No sólo el infierno yacía a su alrededor, sino que estaba muy cerca de él, atormentando su alma con impías blasfemias, y casi ocultando a la vista la Forma bendita en la que se esforzaba por fijar la vista, en una nube de contusión y desprecio. Sin embargo, incluso estas circunstancias adversas se convirtieron, mediante el gran poder de la gracia, en un instrumento de bien. No se contenta con simplemente reprender las blasfemias de su compañero, se apresura a arrojarse a los pies del Salvador a quien blasfemó. Esto nos lleva a nuestro tercer encabezado, a saber.

III. La naturaleza de la oración en sí. Notamos (1) su brevedad. Esas oraciones son las rápidas flechas del alma, chispas resplandecientes arrojadas por el calor abrasador, que brillan por un momento y luego desaparecen de la vista. (2) Su amplitud. Si las palabras son pocas, qué preñado y qué vasto es el sentido. (3) Fue un acto de adoración, " Señor, acuérdate de mí". Fue un acto de súplica, y como tal, ¡qué abrazo! “Señor, acuérdate de mí. ” ¡Qué bendición necesaria, qué obra concebible y qué don de la gracia divina no están incluidos en ella!

IV. El éxito de esta oración, Cuán pronto, cuán inmediata fue la respuesta del Salvador al grito del penitente. Tan pronto como se ofrece la oración, se responde. Mientras aún habla, el Redentor escucha. Tiene prisa por encontrarse con el hijo pródigo que regresa y presentarle las bendiciones de su bondad, los sellos de su amor perdonador.

I. Quemaduras, seleccionar restos, pág. 59.

Versículos 42-43

Lucas 23:42

I. Vemos aquí una ilustración de la Cruz en su poder de atraer a los hombres hacia sí misma,

II. Aquí tenemos la Cruz señalando y prediciendo el reino.

III. Aquí está la Cruz que revela y abre el verdadero Paraíso.

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, pág. 153.

I. No es una declaración excesiva o exagerada de que el ladrón moribundo exhibió todas las señales que se pueden exigir de una conversión genuina. Hubo confesión de pecado, hubo espiritualidad mental, hubo ansiedad por los demás, hubo el reconocimiento más completo del poder de Cristo para liberar; y había una fe poderosa que, nada intimidada por todas las circunstancias de aparente desamparo y derrota, fue suficiente para confundir y vencer la distancia, saltó más allá de la línea de la muerte y la vergüenza, y pareció contemplar el palacio y la corona.

El ladrón fue quizás el único individuo que creyó en Jesús cuando Jesús murió; y ciertamente era algo asombroso que el que estaba colgado junto a Cristo creyera, mientras que el que se había acostado en su seno había dudado.

II. Todos podemos ser conscientes de que lo que se llama arrepentimiento en el lecho de muerte se ha identificado con el arrepentimiento de este malhechor del que los hombres se han alentado de él, al diferir hasta el final de la vida la provisión para la eternidad. Entonces los hombres olvidan (1) que dos ladrones fueron crucificados con Cristo, y aunque uno se salvó, el otro pereció. Debe estar singularmente despreocupado por su alma, quien puede estar satisfecho en seguir un plan que, según el mejor cálculo, deja exactamente iguales las posibilidades de ser condenado y de ser salvo.

(2) No hay nadie entre nosotros que pueda posiblemente, cuando su lecho de muerte se acerque, estar moralmente en la misma posición que el ladrón en la cruz. No podemos ahuyentar las aguas bautismales de nuestra frente; podemos convertirnos en apóstatas, no podemos convertirnos en paganos. (3) Aquel que con un propósito determinado difiere el arrepentimiento a un lecho de muerte debería poder probar que el ladrón de un propósito determinado difirió el arrepentimiento a un lecho de muerte; de ​​lo contrario, los casos son tan distintos que no hay excusa para creer que la penitencia final del único hace probable la penitencia final del otro.

III. La historia del ladrón moribundo no ofrece aliento a aquellos que aplazarían el arrepentimiento, pero sí ofrece aliento al más pleno y al más rico, a todos los que están sinceramente deseosos de ser salvos. ¿Quién puede desesperarse de encontrar misericordia, cuando ve a un ladrón transportado en un momento, de la Cruz al Paraíso? Un ladrón, en verdad, murió, aunque al alcance del Salvador, y por lo tanto debemos guardarnos de la presunción; el otro fue salvo, aunque en las fauces de la destrucción, y por lo tanto se nos pide que nunca desesperemos.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2.071.

Referencias: Lucas 23:42 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 323; Revista del clérigo, vol. ii., pág. 159; FO Morris, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 409. Lucas 23:42 ; Lucas 23:43 . S. Minton, Ibíd., Vol. xiii., pág. 233; A. Scott, Ibíd., Vol. xxii., pág. 76; TT Carter, Sermones, pág. 47.

Versículo 43

Lucas 23:43

I. Había algo de profecía incluso en la palabra de hoy. Porque la crucifixión no terminaba, por lo general, con las doce horas o las veinticuatro; se prolongó a menudo, en sus horrores y su angustia, hasta el segundo día, el tercero, el cuarto. Hubo un sonido de misericordia en el mismo hoy, prometiendo un final más rápido a esos sufrimientos. En el paraíso. Ese nombre de descanso y felicidad, apropiado en la Biblia griega al hogar original de la inocencia del hombre, es así transferido por nuestro Señor mismo a un estado o región inmediatamente posterior a la muerte, en el que Él mismo entraría ese mismo día; tan pronto, por lo tanto, cuando la guerra se completó, y la carga de la carne fue dejada a un lado.

El hoy tan fuertemente enfatizado no deja duda alguna sobre esta interpretación. Como otras figuras de la Sagrada Escritura, el Paraíso es susceptible de más de una aplicación; aquí al intermedio, allá al final, hogar de los benditos muertos; aquí a esa presencia de Cristo que es instantánea después de la disolución, de la cual San Pablo dice que tiene el deseo de partir y estar con Cristo, en otro lugar a esa presencia de Cristo que espera la resurrección, la gloriosa adopción y manifestación de la hijos de Dios.

II. "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Dondequiera que esté el alma cristiana mientras el cuerpo duerme en el polvo, allí viajó el Señor, iluminando nuestro Hades, como también consagró el sepulcro. Cualquiera que sea el hogar invisible para nosotros, entre la muerte y la gloria, así fue para Él. Un pasaje misterioso parece decirnos que en ese estado intermedio el Espíritu de Cristo no estaba inactivo; que la muerte del cuerpo era el avivamiento del alma, y ​​que en alguna misión de amor y poder viajó en ese intervalo, llevando esperanza y salvación a algunos internos de un mundo menos que perfecto.

El texto es una palabra de esperanza bienaventurada para quienes están de luto por los bienaventurados muertos; para los que también sienten ese natural, ese inevitable, el retroceso humano de un viaje en la oscuridad hacia un país no descubierto y un mundo no realizado. Cristo está allí en un sentido en el que no está aquí; los hay, y allí estarás en tu tiempo, con Él en el Paraíso.

CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 15.

Referencias: Lucas 23:43 . J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 258; JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 26. Lucas 23:44 . J. Wells, Thursday Penny Pulpit, vol. xiii., pág. 421. Lucas 23:45 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 267.

Versículo 46

Lucas 23:46

Estas palabras tienen dos aspectos, y el primero de ellos es hacia nuestro Señor Jesucristo mismo.

I. En la única semana del año en la que conmemoramos Su Cruz y Pasión, cada uno de nosotros debe pensar en cómo podemos honrarlo en el aprecio por lo que hizo y sufrió al realizar nuestra salvación. Cuando le oímos decir por fin: " Consumado es ", la guerra se ha cumplido, la victoria se ganó, la expiación se hizo, el cielo se abrió para todos los que creen; cuando, finalmente, volviendo Su último pensamiento de todo a Dios, conocido, amado y en quien confiamos, lo escuchamos clamar, en medio de todo el horror, la oscuridad y la angustia: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu";sentiremos que aquí, en la expresión de la mente que estaba en Cristo, tenemos verdaderamente al Dueño legítimo de nuestras vidas y de nuestros corazones; clamaremos a Él, con la energía de todo lo que hay en nosotros, ya no infieles, sino creyentes: "Señor mío y Dios mío ".

II. Las palabras que tenemos ante nosotros tienen un aspecto también hacia nosotros mismos. No sabemos la hora ni la manera, pero el hecho de nuestra propia muerte es lo único cierto para todos nosotros. El sabio, el tolerablemente sensato, siente que se le impone la necesidad de tomar medidas para ese fin. Sólo hay un pensamiento, una expresión, que puede ser una ayuda satisfactoria para nosotros, entonces, y está aquí esta noche a nuestra vista.

En esta única cosa, no solo debemos aprender de la palabra del Maestro, sino también hacerla nuestra. Las mismas palabras de Cristo mismo han sido las últimas palabras de miles de sus santos. "Bienaventurados son", escribió el gran reformador, "que mueren no solo por el Señor como mártires, no solo en el Señor como todos los creyentes, sino también con el Señor, al respirar sus vidas en estas palabras: 'En tus manos Alabo mi espíritu '”. Estas fueron sus últimas palabras, y las de muchos de sus compañeros reformadores y compañeros testigos en todos los países. Para que sean nuestros, en forma y sustancia, deben ser la meditación de la vida.

CJ Vaughan, Palabras de la Cruz, pág. 85.

I. Observe que este versículo representa para nosotros uno de los dos aspectos principales de la Pasión de nuestro Señor, uno y solo uno. Hay en una ciudad de Francia un crucifijo curiosamente labrado, que transmite al espectador una impresión totalmente diferente según lo mire. Por un lado expresa angustia y dolor; por el otro, profunda calma y sumisión. Lo que allí está representado para la vista, está representado para la mente en los diferentes discursos de la Cruz.

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" es uno; "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", es el otro. Ambos pertenecen a la humanidad de nuestro Salvador, ambos son necesarios para transmitir al mundo la importancia total de la misión de nuestro Salvador.

II. "Padre." Esa es la palabra que nuestro Salvador agrega a la oración del salmista. En Él confió, y nosotros con Él también podemos confiar. Es esto lo que da a nuestra resignación la comprensión racional y el carácter afectuoso que es lo único que conviene a la religión de los seres humanos razonables. Estamos sujetos, no nos sometemos a un destino ciego que nos aplasta, no a un demonio enojado que necesita ser apaciguado, no a una doctrina abstracta que no podemos comprender; pero a Aquel que nos gobierna, nos guía, nos castiga por nuestro bien.

III. Toma la siguiente frase: "En tus manos". Esta es sin duda una forma de hablar, hablar de las manos de Dios; sin embargo, una figura ahora muy expresiva. Los brazos eternos están debajo y alrededor de nosotros. Estas son las manos en las que nos entregamos: estas son las manos a cuya llamada nos movemos.

IV. "Lo felicito". Es decir, no sólo en un sentido general, no sólo como devolver mi confianza, sino, "confío, le cedo como depósito a Él el regalo que me guardará". En ese gran acto de abnegación, Cristo nuestro Señor por su propia voluntad entregó su vida; No solo estaba esperando el llamado de Dios, salió a su encuentro.

V. ¿Y qué es lo que damos? Es "mi espíritu"; no solo la vida, no solo el alma, sino la mejor parte de nuestra vida, la mejor parte de nuestra alma, nuestro espíritu. La vida presente puede ser oscura y tormentosa. Hay muchas pruebas del espíritu del hombre, pero hay un remedio seguro, y es confiar al Padre de los espíritus los espíritus que ha creado.

AP Stanley, Penny Pulpit, nueva serie, No. 449.

I. La confianza aquí expresada por Jesús en referencia al Padre no fue una confianza en absoluto basada en Su conciencia del amor y el favor del Padre. No hubo apelación a eso. Se basaba en las infinitas perfecciones de la rectitud y la justicia del Padre, y en los méritos de la pregunta. Cristo reclamó esto del Padre. Descansó sobre el mérito de su propia obra. Él había hecho la obra y ahora reclamó las primicias como recompensa.

II. ¿Estaba justificada esta confianza? ¿Qué siguió en el caso de Cristo? Sabemos lo que sucedió con su espíritu, porque él mismo le dijo al ladrón en la cruz: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Está claro entonces, en todo caso, siendo Cristo veraz, que Su espíritu fue al Paraíso. Su cuerpo descansó en paz hasta el tercer día. Entonces el Padre ordenó a los ángeles que quitaran la piedra de la puerta del sepulcro; los ángeles la quitaron y salió el prisionero. Todo el poder le fue dado. Fue nombrado Jefe de todas las cosas de la Iglesia.

III. A continuación, observe el paralelo con respecto a nuestra propia experiencia. La confianza de Cristo debe ser nuestra. La obra perfecta de Jesucristo, sobre la que estuvo ante su Padre, es la obra sobre la que estamos ante nuestro Padre. Si en este momento estábamos muriendo, tenemos la misma razón para decir: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", como lo hizo Jesucristo mismo. No es un robo a Cristo decir eso. Apóyese en esa verdad en la vida y en la muerte, y permanecerá en ella en la eternidad.

C. Molyneux, Penny Pulpit, nueva serie, núms. 395-6.

Referencias: Lucas 23:46 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 163; G. Macdonald, Unspoken Sermons, pág. 180; JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 36; Ibíd., Cuarta serie, pág. 40; TM Herbert, Sketches of Sermons, pág. 207. Lucas 23:46 .

D. Davies, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 342. Lucas 23:48 . Spurgeon, Sermons, vol. XV., No. 860. Lucas 23:49 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 211; J. Vaughan, Sermones, 13ª serie, pág. 117. Lucas 23:50 .

Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 459. Lucas 23:51 . E. White, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 11. Lucas 23:55 . J. Keble, Sermones para la Semana Santa, págs. 205, 215. Lucas 23:56 .

G. Brooks, Quinientos bosquejos de sermones, pág. 258; G. Dawson, The Authentic Gospels, pág. 275; RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, pág. 75. Lucas 23 FD Maurice, El Evangelio del Reino, p. 343. Lucas 24:1 . Preacher's Monthly, vol. i., pág. 302. Lucas 24:2 . Revista homilética, vol. xii., pág. 208.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 23". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/luke-23.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile