Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 4

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-5

Que un hombre nos considere como ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios.

El Ministerio

Pablo está tan profundamente consciente del peligro y la locura del espíritu de partido, que todavía tiene una palabra más de reprimenda que pronunciar.

I. Pablo y los demás eran siervos y mayordomos.

1. Por tanto, la pregunta era: ¿eran fieles? no, ¿eran elocuentes o filosóficos? De la crítica ningún predicador debe esperar escapar. A veces se podría suponer que los sermones no tenían otra utilidad que proporcionar material para la discusión. Pero, ¿quién dirá qué estilo es más edificante para la Iglesia y qué maestro está sirviendo más fielmente a su Maestro?

2. Para el que es consciente de que debe rendir cuentas a su Maestro, “es muy poco ser juzgado por el juicio del hombre”, ya sea por aplauso o condena. Un maestro que piensa por sí mismo se ve obligado a decir verdades que sabe que muchos entenderán mal; pero mientras sea consciente de su fidelidad, esto no le preocupa. Y, por otro lado, el aplauso de los hombres le llega sólo como un recordatorio de que no hay finalidad en el juicio del hombre, y que es sólo la aprobación de Cristo lo que vale para dar satisfacción permanente.

II. Siempre se ha experimentado una gran dificultad para rastrear las similitudes y distinciones entre los apóstoles y el ministerio ordinario, y si Pablo hubiera estado escribiendo en nuestros días, habría hablado de manera más definida. Porque lo que hace que la unión sea desesperada en la cristiandad en la actualidad no es que los partidos se formen alrededor de líderes individuales, sino que las iglesias se basan en opiniones diametralmente opuestas con respecto al ministerio mismo.

1. Como en el Estado un príncipe, aunque legítimo, no llega al trono sin una coronación formal, así en la Iglesia es necesario un reconocimiento formal del título que cualquiera reclama para el cargo.

2. Parece, por tanto, que es deber de todo el mundo preguntar, antes de dedicarse a otra profesión o negocio, si Cristo no está reclamando que sirva en su Iglesia.

III. Pablo concluye esta porción de su Epístola con una patética comparación de su condición como apóstol con la condición de aquellos en Corinto que se gloriaban en tal o cual maestro ( 1 Corintios 4:8 ). Con el espíritu espumoso de los conversos jóvenes, están llenos de un triunfo que desprecian a Pablo por no inculcar. Mientras ellos triunfaban así, el que los había engendrado en Cristo estaba siendo tratado como el vástago y la inmundicia del mundo.

1. Pablo sólo puede compararse a sí mismo ya los otros apóstoles con aquellos gladiadores que llegaron a la arena por última vez, después de que los espectadores habían sido saciados con actuaciones incruentas ( 1 Corintios 4:9 ). Mientras otros estaban sentados cómodamente mirando, estaban en la arena, expuestos a malos tratos y muerte. La vida no se volvió más fácil, el mundo no se volvió más amable para Pablo a medida que pasaba el tiempo ( 1 Corintios 4:11 ).

Aquí está la mente más fina, el espíritu más noble de la tierra; y así es como lo tratan. Y, sin embargo, continúa con su trabajo y nada lo interrumpe ( 1 Corintios 4:12 ). Es más, es una vida a la que está tan lejos de entregarse a sí mismo, que llamará a ella a los pacíficos cristianos de Corinto ( 1 Corintios 4:16 ).

2. Y si se puede esperar que el contraste entre la vida abnegada de Pablo y la vida lujosa de los corintios los avergüence en el servicio cristiano, un contraste similar debería lograr algunos buenos resultados en nosotros. Los corintios ya estaban aceptando esa perniciosa concepción del cristianismo que lo ve como un mero lujo nuevo. Reconocieron lo feliz que es ser perdonado, estar en paz con Dios, tener una esperanza segura de vida eterna.

Hasta el momento no habían vislumbrado lo que implica ser santo como Cristo es santo. ¿No hay todavía nadie que escuche al cristianismo más como una voz que calma sus miedos que como una corneta que los llama al conflicto? Pablo no convoca a la Iglesia a ser excluida de todo gozo; pero cuando dice: “Sed imitadores de mí”, quiere decir que no hay una norma de deber para él y otra para nosotros.

Todo está mal en nosotros hasta que de alguna manera se nos hace reconocer que no tenemos derecho a engrandecer egoístamente mientras Pablo es conducido por la vida sin apenas el pan de un día provisto. Si somos de Cristo, como lo fue Pablo, inevitablemente debe llegar a esto con nosotros: que le entreguemos cordialmente todo lo que somos y tenemos. Si nuestro corazón es suyo, esto es inevitable y delicioso; a menos que sea así, es imposible y parece extravagante.

3. Fue el propio sacrificio de Cristo lo que arrojó tal hechizo sobre los apóstoles y les dio un sentimiento tan nuevo hacia sus semejantes y una estimación tan nueva de sus necesidades más profundas. Después de ver cómo vivió Cristo, nunca más podrían justificarse viviendo para sí mismos. Y es porque estamos tan hundidos en el egoísmo y la mundanalidad que seguimos siendo tan poco apostólicos.

4. Podría animarnos a acercar nuestra vida más a la línea de Pablo si viéramos claramente que la causa a la que él sirvió incluye realmente todo aquello por lo que vale la pena trabajar. Apenas podemos comprender esto con claridad sin sentir cierto entusiasmo por ello. Has visto a hombres tan enamorados de una causa que literalmente venderán todo lo que tienen para transmitirla, y cuando tal causa es digna, los hombres que la adoptan parecen llevar las únicas vidas que tienen algo de gloria en ellos.

Nuestro Señor, al reclamar nuestro servicio, nos da la oportunidad de hundir nuestro egoísmo, que es en última instancia nuestro pecado, y de vivir para un objeto más digno que nuestro propio placer o nuestra propia conservación cuidadosa. Cuando nos dice que vivamos para Él y busquemos las cosas que son Suyas, nos dice en otras palabras y en una forma más atractiva y práctica que busquemos el bien común. Buscamos las cosas que son de Cristo cuando actuamos como lo haría Cristo si estuviera en nuestro lugar. ( M. Dods, D. D. )

La verdadera estimación del ministerio cristiano

I. Su glorificación indebida. El ministro cristiano puede convertirse en un ídolo de:

1. Por fiesta de culto al hombre. Este era el peligro particular aquí. Tomemos los casos que el apóstol selecciona ( 1 Corintios 4:6 ) como ejemplos de todos.

(1) Pablo y Apolos enseñaron cada uno una verdad que se había apoderado de su alma, y ​​así con los maestros modernos. Bueno, esta verdad se recomienda a los espíritus afines; expresa sus dificultades, es un torrente de luz sobre muchos pasajes oscuros de su historia. No es de extrañar que vean con gratitud y entusiasmo al mensajero de esta bienaventuranza. Y no es de extrañar que la verdad así enseñada se convierta finalmente en la verdad principal, casi la única, proclamada por él. Porque&mdash

(a) Todo hombre tiene una sola mente y, por lo tanto, debe repetirse.

(b) Aquello que ha ganado el apego de su congregación difícilmente puede subordinarse en la enseñanza posterior sin perder ese apego; de modo que los ministros y las congregaciones a menudo se reducen a un partido y sostienen una verdad especialmente.

Y hasta ahora les va bien; pero cuando sostienen esa verdad con exclusión de todas las demás verdades, no está bien; y luego, cuando con amargo y celoso antagonismo, los partidarios observan todas las demás facciones religiosas menos la suya, el trabajo sectario está terminado: el ministro es a la vez el ídolo y el esclavo del partido.

(2) Ahora bien, San Pablo se enfrenta a esto con su habitual delicadeza ( 1 Corintios 4:6 ). ¿Piensas que él no sabía nada de lo que es tan querido por muchos ministros en nuestros días: el poder de ganarse la confianza de su pueblo, el poder de hacer que todas sus palabras sean aceptadas como infalibles? Sin embargo, escúchalo: soy un ministro, solo un mayordomo. No me atrevo a ser un líder de partido, porque soy el sirviente de Aquel que vino a hacer todos uno.

2. Atribuyendo poderes sobrenaturales y dones imaginarios al cargo. Cuando uno reclama el poder de las llaves y finge el poder de la transmisión milagrosa de la gracia en los sacramentos; o, declarando que tiene un poder especial para recibir confesiones y perdonar pecados; luego, los hombres serios, que se apartarían con desprecio de los trucos del simple predicador, son a veces sometidos ante los del sacerdote.

Y, sin embargo, esto es lo mismo en otra forma; porque el orgullo y la vanidad aparecen a veces bajo el mismo disfraz de humildad. ¿Quién no se despreciaría si, magnificando su oficio, obtuviera el poder que amaba? Bernardo, que profesa no ser secular, gobernó los asuntos seculares del mundo, y muchos otros han reinado en su cilicio con un poder que la púrpura imperial nunca dio.

II. Su depreciación.

1. Hay una forma bastante común en la que el ministro es visto simplemente como un reglamento muy útil, a la par de la magistratura y la policía. En este sentido, su principal deber es dar lecciones a los pobres, y de todos los textos que tienen que ver con la política predicar de sólo dos: "Dad al César lo que es del César" y "Toda alma esté sujeta a los poderes superiores". ”; ser tesorero de instituciones caritativas y bendecir el banquete del rico.

Por lo tanto, el cargo se considera simplemente una profesión, un "vivir" para las ramas más jóvenes de las casas nobles y un avance para los hijos de los de un grado inferior. En este punto de vista se hace un pacto degradante entre el ministro y la sociedad. Si no interfiere con los abusos y sólo se hace eco de los convencionalismos actuales, entonces se le mostrará el patrocinio condescendiente que proviene de los hombres que apoyan a la Iglesia como lo harían con cualquier otra institución antigua; ¿Quién pensaría que es de mala educación tomar el nombre de Dios en vano en presencia de un clérigo, y poco varonil insultar a un hombre cuya profesión evita sus indignidades resentidas?

Ahora basta con citar el punto de vista del apóstol ( 1 Corintios 4:1 ), y de inmediato se encuentra en una atmósfera de pensamiento diferente.

2. La otra forma es medir, como hicieron los corintios, a los maestros por sus dones y en proporción a su aceptación por ellos. Los hombres parecen considerar el ministerio como una institución destinada a su comodidad, a su gratificación, es más, incluso a su pasatiempo. De esta manera, la predicación del evangelio parece ser algo así como una conferencia, profesional o popular; un espacio libre para discusiones ligeras y críticas frívolas.

Ahora bien, San Pablo ( 1 Corintios 4:3 ) simplemente se niega a someter su autoridad a cualquier juicio; y esto dirás, acaso, fue orgullo sacerdotal. Fue una profunda humildad; iba a ser juzgado ante un tribunal mucho más terrible que la sociedad corintia. La fidelidad es la máxima excelencia en un mayordomo, y la fidelidad es precisamente lo que los hombres no pueden juzgar ( 1 Corintios 4:4 ).

Otro Ojo lo había visto, y podía decir hasta qué punto estaba enmarcada la frase para el aplauso del hombre; hasta qué punto se suavizó la desagradable verdad, no por amor, sino simplemente por cobardía; hasta qué punto la independencia era sólo otro nombre para la terquedad; hasta qué punto incluso evitar el sectarismo es simplemente una orgullosa determinación de no interferir con el ministerio de ningún otro hombre, ni de permitir que ningún hombre interfiera con el suyo.

Conclusión: Aprenda

1. No juzgar, porque no conocemos los secretos del corazón. Juzgamos a los hombres por sus dones o por una correspondencia con nuestras propias peculiaridades; pero Dios juzga por la fidelidad. Muchos sermones aburridos son el resultado de poderes humildes, cultivados honestamente, mientras que muchos discursos brillantes surgen simplemente del amor a la ostentación. Muchos ministerios diligentes y activos proceden del amor al poder.

2. No deprimirse indebidamente por culpa ni exaltarse demasiado con alabanza. El juicio del hombre no durará, sino la voluntad de Dios. ( FW Robertson, M. A. )

El carácter de los ministros del evangelio

I. El carácter de los ministros del evangelio.

1. Son ministros de Cristo.

(1) Derivan su comisión de Cristo ( 1 Timoteo 1:12 ; Efesios 4:8 ; Mateo 28:20 ).

(2) Están bajo la dirección y el mando de Cristo. No deben ir hasta que Él los envíe, y deben ir cuando y donde sea que Su providencia y la voz de Su Iglesia los llamen.

(3) Están empleados en el servicio de Cristo, para actuar bajo Su autoridad, para publicar y hacer cumplir Su ley y Su evangelio, para guardar las ordenanzas de Su casa, y por todos los medios designados para servir Su obra de gracia y santidad y los intereses. de su reino y gloria en el mundo.

(4) Cristo mismo es el gran sujeto de sus ministraciones. Deben predicar a Cristo Jesús el Señor; y todas las líneas de su ministerio son de una forma u otra para centrarse en Él.

(5) Reciben de él sus muebles para la obra de Cristo y su ayuda en ella.

(a) En cuanto a sus preocupaciones temporales, para que puedan subsistir en Su servicio, Él ha ordenado que los que predican el evangelio deben vivir del evangelio. Y Él se encarga, en Su providencia, de protegerlos de la furia de sus enemigos, siempre que tenga alguna obra que hacer por ellos ( Hechos 18:9 ).

(b) Y en cuanto a sus dones y gracias, Él es exaltado para llenar a los oficiales de Su Iglesia con los suministros necesarios para la obra del ministerio ( Efesios 4:7 ); Él distribuye Sus dones con gran variedad para diferentes administraciones por Su Espíritu ( 1 Corintios 12:11 ); y estará con ellos siempre hasta el fin del mundo.

(6) Todo el éxito y la recompensa de su ministerio procede de Cristo. Solo pueden hablar al oído, pero Él habla al corazón y agrega tal energía a sus palabras que las convierte en espíritu y vida.

2. Son administradores de los misterios de Dios.

(1) Con qué se relaciona su mayordomía. Los misterios de Dios. Las doctrinas del evangelio pueden llamarse los misterios de Dios en varios aspectos.

(a) Eran secretos en Dios hasta que Él los reveló, primero más oscuramente bajo el Antiguo Testamento y luego más claramente bajo el Nuevo ( Romanos 16:25 ).

(b) E incluso después de que estas cosas sean reveladas a la luz del Nuevo Testamento, todavía hay misterios en ellas, especialmente en relación con la forma de su existencia o de su funcionamiento ( 1 Timoteo 3:16 ; Juan 3:8 ).

(c) Después de toda la revelación que se hace de ellas, las almas no renovadas no ven su excelencia y belleza hasta que Cristo abre su entendimiento para entender las Escrituras, y ellas llegan a verlas en la luz transformadora del Espíritu Santo ( 1 Corintios 2:14 ).

(2) Su mayordomía en sí.

(a) No son dueños de los asuntos que están bajo su administración. Un mayordomo es un siervo de su Señor y está subordinado a él; y también lo son todos los ministros de Cristo ( Mateo 23:10 ). No son autores de los misterios que dispensan, sino que deben predicar solo el evangelio que han recibido de Él.

(b) Su mayordomía da a entender que lo que les concierne se les confía como un fideicomiso, del cual deben rendir cuentas a Dios ( 1 Corintios 9:16 ; 2 Timoteo 1:13 ).

(c) Su mayordomía da a entender que la fidelidad, el cuidado y la diligencia deben usarse para descargar su confianza ( 1 Corintios 4:2 ). Deben ser fieles a Cristo, a la verdad ya la propia alma y la de los demás.

II. El respeto que se debe mostrar a los ministros del evangelio. “Que un hombre nos cuente así”, etc. Deberías considerarlos todos:

1. Como siervos y mayordomos, para que no los eleve demasiado en su cuenta de ellos.

2. Como siervos de Cristo y administradores de los misterios de Dios, para que no los hunda demasiado en su cuenta de ellos. ( J. Guyse, D. D. )

Una estimación verdadera y falsa de los ministros genuinos del evangelio

Aquí tenemos&mdash

I. Una estimación real.

1. Son siervos de Cristo. Hay quienes los consideran servidores de su Iglesia. Las Iglesias garantizan su estipendio y exigen que se propongan sus dogmas y se obedezcan sus leyes. El que cede a tal expectativa degrada su posición. El verdadero siervo de Cristo se sentirá y actuará como líder moral y comandante del pueblo. “Obedece a los que tienen dominio sobre ti”, etc. No hay cargo en esta tierra tan digno y real como este.

2. Como siervos de Cristo, son responsables. "Mayordomos de los misterios de Dios". El evangelio es un misterio no en el sentido de incomprensibilidad, sino en el sentido de desarrollo progresivo. Es un misterio para el hombre que al principio comienza su estudio, pero a medida que avanza se vuelve más y más claro. El verdadero ministro debe traducir estos misterios en ideas inteligibles y distribuirlas a la gente. Como administrador de tales cosas, su puesto es de responsabilidad trascendente.

3. Como siervos de Cristo, son fieles:

(1) A su confianza; no abusar de él, sino utilizarlo de acuerdo con las instrucciones de su propietario.

(2) A sus oyentes; buscando el aplauso de nadie, sin temer que nadie frunza el ceño, "recomendándose a la conciencia de todo hombre delante de Dios".

4. Como siervos de Cristo, son independientes ( 1 Corintios 4:3 ). Si bien ningún verdadero ministro despreciará el favor o cortejará el desprecio de los hombres, no se preocuparán por su juicio mientras sean fieles a Dios. Pablo indica tres razones para esta independencia.

(1) Su propia conciencia de fidelidad ( 1 Corintios 4:5 ). "Otros pueden acusarme, pero no soy consciente de lo que debería condenarme o hacerme indigno de este cargo".

(2) Su confianza en el juicio de Dios. "Pero el que me juzga es el Señor". Me contento con cumplir Su juicio.

(3) Su creencia en una revelación completa de ese juicio ( 1 Corintios 4:5 ). No nos juzguemos unos a otros; no nos dejes ni siquiera confiar demasiado en nuestro propio juicio sobre nosotros mismos. Esperemos el juicio del cielo.

(a) Hay un período designado para esa sentencia.

(b) En ese período habrá una revelación completa de nuestro carácter.

(c) En ese período, también, cada hombre tendrá lo que le corresponde.

II. Una estimación falsa ( 1 Corintios 4:6 ). Pablo habla de sí mismo y de Apolos para mostrar lo incorrecto de que un ministro se enfrente a otro. Los corintios parecían estimar a los ministros:

1. En proporción a cómo conocieron sus opiniones y sentimientos. Todo verdadero predicador predica el evangelio a medida que pasa por su propia mente, y a medida que pasa por su propia mente, por supuesto, será más interesante para las mentes más en armonía con la suya. Por lo tanto, en la Iglesia de Corinto aquellos que preferían la predicación de Pedro pensaban que nadie era como Pedro, etc. Así es ahora. Así es que algunos de los predicadores más inferiores son sobrevalorados y los más devotos degradados; mientras que todos los verdaderos ministros son "siervos de Cristo", los "mayordomos de los misterios de Dios", y como tales deben ser honrados.

2. Según la grandeza de sus dotes naturales ( 1 Corintios 4:7 ). Entre las dotes naturales de Pablo, Apolos y Pedro había una gran diferencia y, de hecho, entre todos los ministros del evangelio. ¿Pero que hay de eso? No hay nada en ellos para jactarse, porque todos vinieron de Dios. Ningún hombre o ángel merece crédito por sus habilidades naturales. ( D. Thomas, D. D. )

La confianza ministerial

Un grupo de la Iglesia de Corinto dijo que eran de Cristo. Fingían estar tan bajo su influencia inmediata que no tenían necesidad de otros maestros. “¿Qué,” dijeron ellos, “es Pablo, o Apolos, o Cefas para nosotros? Somos de Cristo ". Por la reprensión e instrucción de los que así fueron subestimados, así como por la reprensión y la instrucción de las otras partes que estaban dispuestas a exaltar a los ministros de Cristo, el apóstol dice: "Sea un hombre", etc.

I. Los mayordomos ocupan un cargo honorable pero subordinado.

1. Se asigna un mayordomo a cierta casa con el propósito de supervisar sus asuntos. Así pues, para sostener el carácter de los gobernantes de la casa de Dios y los representantes de la majestad del cielo, el oficio con el que se visten los ministros del evangelio debe ser honorable. El apóstol, humilde como era, magnificó su oficio y ordenó que los demás lo respetaran y lo estimaran.

2. Pero la oficina no es menos subordinada; se lleva a cabo bajo el que es el señor del mayordomo. En correspondencia con esto, los ministros no son más que siervos de Cristo. La soberanía en el monte santo de Sion es la gloria que no dará a otro. De Él reciben su nombramiento y todas las calificaciones necesarias para el desempeño eficaz de su cargo. Él también les asigna sus respectivos campos de trabajo y les asigna la medida de su éxito.

II. Los mayordomos tienen una confianza comprometida con ellos. El oficio de mayordomo es hacerse cargo de la herencia de su señor. De acuerdo con esto, los ministros del evangelio tienen la confianza de que todos los demás son los más importantes. El tiempo, los talentos, las oportunidades y las esferas de utilidad son una parte de los bienes encomendados a su cargo. Pero la confianza que se les confía son los misterios de Dios, toda la verdad divina contenida en las Escrituras.

1. El evangelio se denomina misterio ( Marco 4:11 ; Rom 16:25; 1 Corintios 2:7 ; Colosenses 1:26 ). Porque&mdash

(1) Sus misericordiosas doctrinas habrían permanecido ocultas en la mente de Dios si no le hubiera agradado haberlas revelado al hombre.

(2) Fue revelado oscura y parcialmente bajo la economía del Antiguo Testamento.

(3) Solo puede entenderse correctamente a través de la enseñanza del Espíritu de Dios. En el evangelio hay una variedad de misterios y, en consecuencia, la palabra se usa en plural. Hay misterios

(a) Los cuales, aunque revelados en las Escrituras en cuanto a su existencia y realidad, no están al mismo nivel, sino muy por encima de la comprensión de una mente finita. Tales son las doctrinas de la Trinidad.

(b) Que, habiendo sido revelado, en alguna medida puede entenderse y explicarse. Tales son las doctrinas de la caída, la expiación, la justificación, etc., etc.

(c) Que, aunque el creyente no lo comprenda actualmente, le será completamente revelado en el cielo, al cual, “En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y tú en mí, y yo en ti . " "Ahora vemos a través de un cristal oscuro", etc.

2. De estos misterios los ministros son los mayordomos. Al dar a conocer los misterios del evangelio, son para Dios olor grato de Cristo en los que se salvan y en los que se pierden.

III. Los mayordomos deben ser fieles a su confianza ( 1 Corintios 4:2 ).

1. No son los suyos, sino los bienes de su señor que un mayordomo tiene bajo su custodia, y por lo tanto debe tener cuidado de no malversarlos o dilapidarlos, sino de distribuirlos en su totalidad de la mejor manera. De acuerdo con esto, se requiere que los ministros sean encontrados fieles.

2. Un mayordomo mundano no podría demostrar fidelidad si no tuviera un conocimiento correcto de la herencia o de los bienes que fueron consignados a su cuidado. De la misma manera, es imposible que aquellos administradores de los misterios de Dios puedan ser fieles a su confianza y que no se esfuercen por leer las Escrituras con toda diligencia para llegar a ser escribas bien instruidos en los misterios del reino de los cielos.

3. Es deber del mayordomo mundano proveer alimento y distribuirlo entre los miembros de la casa sobre la cual está puesto. En correspondencia con esto, es deber de quienes son administradores de los misterios de Dios estar atentos a las necesidades espirituales de aquellos entre quienes trabajan, y hacer cuidadosa provisión de lo que se requiere para el abastecimiento de éstos. La fidelidad también requiere una distribución imparcial de la Palabra de vida. Tanto los santos como los pecadores deben tener la Palabra de Verdad correctamente dividida entre ellos. Los primeros necesitan ser consolados y asistidos; este último debe ser advertido y dirigido por él.

4. Es deber del mayordomo mundano vigilar y proteger ansiosamente del expolio la propiedad que su señor le ha encomendado. Asimismo, es deber de los administradores de los misterios divinos velar por ellos y protegerlos de los ataques de sus enemigos.

5. El administrador de los misterios de Dios que es fiel a su encargo debe ser decididamente un hombre de Dios.

IV. Los delegados son responsables de la confianza que se les ha otorgado. Tanto los mayordomos justos como los injustos pueden esperar con certeza el día del juicio final. De acuerdo con esto, los ministros del evangelio son responsables de la solemne confianza que se les ha confiado. Se les exigirá una cuenta de su tiempo, cómo lo gastaron - de sus dones, cómo los mejoraron - del evangelio, cómo lo predicaron - y de las almas preciosas en cuanto a la preocupación manifestada, y los esfuerzos hechos por ellos para su salvación. Conclusión: ¿Quién es suficiente para estas cosas? Ninguno, en sus propias fuerzas. Tu suficiencia es solo de Dios. ( J. Duncan. )

Ministros y mayordomos

Ministros aquí significa “sub-remeros”, como reunirse en una cocina donde Cristo se sienta al timón, el barco es la Iglesia y los pasajeros son los miembros de la Iglesia. La desunión en la tripulación no solo es fatal para el progreso y una cosa que tiende a naufragar, sino que el hecho de la presidencia y el magisterio de Cristo debe exaltar muy por encima del pequeño partidismo, especialmente cuando el dueño supremo de la sagrada galera es Dios.

Aquí se dice que los administradores de la casa de Dios y los dispensadores de sus misterios son estrictamente siervos o subordinados de Cristo; porque entre el Padre de la casa o de la Iglesia y los distribuidores de los bienes espirituales está el Hijo. De hecho, la imagen es nuevamente una escalera de tres escalones. El Padre entrega los decretos divinos o ideas eternas, en otros lugares llamados la sabiduría oculta de Dios, al Hijo Encarnado.

Él a su vez los comunica a sus apóstoles, seleccionados por él mismo para dispensar y distribuir con sabio juicio estos secretos consejos o misterios de Dios a los miembros de la casa. La casa de Dios, idea latente en la palabra “hogar”, denota la teocracia cristiana ( 1 Timoteo 3:16 ) de la cual Cristo es la Cabeza más cercana, Dios (la Cabeza de Cristo) el más remoto.

En algunos de los textos más profundos de la Escritura parece seguro que todo lo que ha ocurrido en el mundo a través de todas las edades no es más que la evolución histórica en el tiempo del múltiple y maravilloso consejo de la Deidad Trina, querido en una eternidad remota. Estas ideas arquetípicas, tanto de la creación como de la redención, fueron reveladas en parte solo y gradualmente a Pablo, y de esa parte él mismo ha comunicado a la Iglesia solo una parte: porque él sabía más de lo que escribió está bastante claro en sus ocasionales exclamaciones de asombro, seguidas de ninguna elucidación: ¡para una mente tan inspirada llena de misterios sobrenaturales, no es de extrañar que toda la ciencia humana palidezca y se oscurezca ante un solo rayo de sabiduría divina! ( Canon Evans .)

El mayordomo de los misterios de Dios

La Iglesia de Corinto se dividió en facciones rivales, organizadas bajo los líderes del partido; y controversias inútiles y temperamentos impropios fueron los resultados naturales. Se perdió de vista la idea del ministerio cristiano como una institución divina, mientras que el hombre que ocupaba el cargo fue investido de una importancia indebida. San Pablo se esfuerza por corregir este estado de cosas mostrando que el oficio era distinto de las cualidades o atractivos que pudieran pertenecer al hombre.

El mismo apóstol era a la vez erudito y elocuente, pero esto no lo constituía en ministro de Cristo. En lo que se refería al hombre, estaba satisfecho de ser estimado "el más pequeño", e incluso "el sirviente de todos", pero cuando el cargo fue presentado, fue un asunto diferente. Cien hombres en cualquier condado pueden escribir mejor letra que el "secretario del condado" y, sin embargo, su mano y su sello son indispensables para la validez de ciertos actos. ¿Dependerá tanto del oficio, de las cosas mundanas, y se puede suponer que la Divina Cabeza de la Iglesia ha tomado menos precauciones para velar por los intereses del alma?

I. "Ministros de Cristo".

1. Obtenga su comisión de Él ( Juan 20:21 ). Los apóstoles salieron en Su nombre, y nunca suplicaron ninguna autoridad por lo que dijeron o hicieron, sino a Él. Así como un embajador está debidamente autorizado para hacer y ratificar tratados en nombre de su rey y para actuar con respecto a medidas que involucren el bien o la desgracia de millones, así el embajador de Cristo está revestido de poder para proclamar los términos de la reconciliación con Dios.

2. Son gobernantes en el reino de Dios. “Todo poder” le fue dado al Salvador en el cielo y en la tierra, y esta autoridad la dispensa a Sus siervos, quienes son enviados para ejecutar Su voluntad. Deben sobrecoger a los hombres para que obedezcan, no con instrumentos de dominio temporal, sino con armas del propio arsenal de Dios.

3. Se convierten en consoladores de los afligidos y médicos de los quebrantados de corazón.

4. Intercede ante Dios por su pueblo. Todos los cristianos, por supuesto, cumplen con este deber ( Santiago 5:16 ), pero más especialmente aquellos que son comisionados por el Altísimo para servir en su altar.

II. "Mayordomos de los misterios de Dios".

1. Son conservadores, expositores y dispensadores de todas esas cosas que alguna vez estuvieron ocultas, pero ahora reveladas.

2. Son los dispensadores de Su gracia mediante las ordenanzas del evangelio.

3. Como tal, se les exige que sean fieles:

(1) A su Maestro celestial, no siguiendo caminos agradables para ellos, sino recibiendo mansamente las instrucciones de su Señor y haciendo todo lo posible para llevarlas a cabo. Las esperanzas y los temores mundanos no deben influir en ellos, y todo lo que dicen y hacen debe referirse a su relato final.

(2) A sus compañeros de servicio. “Los ministros del evangelio”, dice el obispo Hall, “no solo deben ser como diales de relojes o piedras blancas en el camino, sino como relojes y larums, para dar la alarma a los pecadores. Aarón llevaba campanillas y granadas, y a los profetas se les ordenó que alzaran la voz como una trompeta. Un centinela dormido puede ser la pérdida de la ciudad ". Un noble moribundo envió una vez a buscar a su ministro y le dijo: “Tú sabes que he estado viviendo una vida muy perversa y, sin embargo, nunca me has advertido de mi peligro.

"Sí, mi señor", fue la respuesta constreñida y repugnante, "su forma de vida no me era desconocida; pero mi gran bondad personal hacia mí hizo que no quisiera ofenderte con palabras de reproche ". “¡Oh, qué malvado! ¡Qué cruel en ti! " gritó el moribundo. “La provisión que hice para ti y tu familia debería haber motivado cuidado y fidelidad. Olvidaste advertirme e instruirme; y ahora, ¡mi alma está perdida! "

Conclusión: cristianos

1. Sea agradecido por la provisión que se ha hecho para su instrucción y guía.

2. Tenga cuidado de mejorarlo. ( JN Norton, DD )

Hombre un mayordomo

Nota&mdash

I. La confianza implícita. ¿De qué somos mayordomos? Todo, de hecho, lo que somos y tenemos, pero pecado. Salud, razón, propiedad, influencia, etc., etc. "Todas las cosas, oh Señor, vienen de ti", etc., etc. Esta confianza es ...

1. Innegable. La razón moral de la humanidad obliga al hombre a reconocer que todo lo que tiene lo guarda en su confianza. No es el propietario, sino el administrador.

2. Siempre en aumento. Las misericordias aumentan cada hora, y con el aumento se acumula la obligación.

II. La confianza descargada.

1. Un buen hombre usa todo bajo el sentido de su responsabilidad para con Dios.

2. En el desempeño correcto de este hombre de confianza:

(1) Se bendice a sí mismo.

(2) Sirve a su generación.

(3) Gana la aprobación de su Dios.

III. La confianza abusada. Leemos de algunos ...

1. Que desperdician los bienes de su Señor.

2. Que sean sirvientes inútiles. “Muchos me dirán en aquel día”. ( J. Harding, MA )

Clero y laicado

Considerar&mdash

I. Qué es el clero.

1. Ministros.

(1) La palabra en el original significa "remero". Nuestro Señor es el Piloto del barco de Su Iglesia, y el clero son los remeros bajo Su mando. Él desde el cielo todavía guía a su Iglesia abajo; pero, bajo Su guía y por Su propia designación, una parte distinta de la obra se asigna a Sus ministros.

(2) Estrictamente hablando, el clero no son los ministros de la congregación, y no es su deber principal tratar de complacer a la gente. Son "ministros de Cristo"; y deben considerar "una cosa muy pequeña" que sean "juzgados por juicio de hombre", recordando que "el que los juzga es el Señor".

2. Mayordomos. Un mayordomo es aquel que es designado por un propietario de fincas para tratar en su nombre con sus inquilinos, administrar su propiedad, gobernar en su ausencia, dispensar su generosidad. Nuestro Señor Jesucristo es el dueño de la propiedad de Su Iglesia, y el clero son los oficiales designados por Él para representarlo en los asuntos que afectan a Su pueblo. Como el poder de un mayordomo no es inherente, sino sólo delegado, la autoridad de “los mayordomos de los misterios de Dios” tiene su origen y depende para su continuidad en la voluntad de Cristo su Señor. Ahora es obvio que un mayordomo ...

(1) Debe recibir algún nombramiento externo, y debe poder presentar sus credenciales. No es suficiente que un hombre se llame a sí mismo mayordomo. "Nadie se toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios".

(2) Debe haberse comprometido de alguna manera con su cargo, algunos actos oficiales que realizar y alguna recompensa que dispensar. Y al clero, como "mayordomos", se le confían "los misterios de Dios". Su trabajo es defender y promulgar la "verdad tal como es en Jesús", no predicando a sí mismos, es decir , sus propias teorías y fantasías, sino "la fe entregada una vez para siempre a los santos".

(3) No sólo es representante de su amo ante los inquilinos, sino que igualmente es representante de los inquilinos ante su amo. Por tanto, es un gran privilegio del clero como “mayordomos” conocer íntimamente las circunstancias, necesidades, perplejidades y dolores del pueblo de Cristo; es su deber averiguar todo sobre ellos y luego, en su nombre, ir al trono de la gracia e interceder. Ciertamente, si la dignidad de “los ministros de Cristo” es grande, su responsabilidad es aún mayor.

II. Cómo los laicos deben considerarlos - "Cuenta de ellos", etc. Y si lo hace, lo hará ...

1. Estimarlos mucho, no por ellos mismos, sino por su trabajo. Pierde de vista al hombre de la oficina y demuestra tu estima recibiendo de sus manos "los misterios del reino de Dios", porque así lo harás ...

2. Anímelos. Y probablemente no hay clase de hombres que necesite más aliento. Reconociendo sus dificultades y deseando animarlos, serás guiado:

3. Orar por ellos.

(1) Para que las palabras pronunciadas por ellos tengan éxito.

(2) Que puedan ser preservados de todos los peligros propios de la posición que ocupan.

(3) ¡ No sea que por cualquier medio cuando hayan predicado a otros, ellos mismos sean náufragos! ( J. Beeby .)

"Los misterios de Dios"

No cabe duda de que esta palabra "misterio" despierta un cierto sentimiento de malestar mental, casi equivalente a sospecha y aversión, en la mente de un inglés corriente cuando la oye por primera vez. También en el uso ordinario del lenguaje, la palabra se ha vuelto desagradable por la fuerza de una mala asociación. Con frecuencia se entiende que un misterio significa algo que no soportará la luz; algo que carece de las cualidades de franqueza y claridad; algo que pertenece a la región de la charlatanería, la intriga, la ignorancia, la superstición.

Sería curioso conocer la idea que sugiere la palabra "misterio" a los primeros cinco hombres que encontramos en la calle. Un hombre probablemente diría: "Por misterio me refiero a algo confuso e ininteligible"; y otro, “Algo que implique una contradicción llana”; y otro, "Una declaración que se distingue principalmente por su desafío a la razón"; y otro, “Alguna imposibilidad física o incluso moral”; y otro, “Lo que se cree que es verdad porque no hay razón real para no creerlo.

Y si estas, o algo por el estilo, son las ideas que asociamos con la palabra “misterio”, ¿qué maravilla que la palabra sea considerada con cierta aversión y sospecha cuando la encontramos en la región de la verdad religiosa? Entonces, preguntémonos cuál es el verdadero relato de esta palabra "misterio". La palabra "misterio" en la Biblia es una palabra puramente griega, la terminación sólo se cambia.

En Grecia durante muchos siglos significó un secreto religioso o sagrado en el que, después de la debida preparación, los hombres eran iniciados mediante ritos solemnes. En Eleusis, cerca de Atenas, para dar sólo uno de los ejemplos más famosos, hubo durante siglos misterios de esta descripción, y ha habido mucha controversia en el mundo erudito en cuanto a su origen y objeto exactos, siendo el relato más probable de ellos que fueron diseñados para preservar y transmitir ciertas verdades que formaron parte de la religión más antigua de Grecia y que fueron perdidas de vista, negadas o denunciadas por la religión popular de un día posterior.

Un principio así oculto y así revelado se llamó un "misterio", porque, después de la revelación, todavía estaba oculto al público en general, porque había estado oculto incluso para los iniciados hasta el momento de la iniciación, y porque, probablemente, tenía un carácter que sugería que, por mucha verdad que pudiera transmitir, había más a lo que apuntaba, pero que seguía siendo desconocido. Este era el sentido general que había adquirido la palabra en la época en que se escribió el Nuevo Testamento.

Ahora los apóstoles de Cristo, a fin de hacer que su mensaje Divino a las almas de los hombres sea lo más claro posible, tomaron de uso común las palabras que más respondían a su propósito: hicieron lo mejor que pudieron con ellas, dándoles, de manera que hablar, un nuevo giro, inspirándolos con un significado nuevo y superior. Entonces, ¿cuál es el significado de la palabra "misterio" en el Nuevo Testamento? Se utiliza para describir no una fantasía, ni una contradicción, ni una imposibilidad, sino siempre una verdad, pero una verdad que ha estado o que está más o menos oculta.

Hay algunas verdades sobre las que el ojo de la mente descansa directamente, así como el ojo del cuerpo descansa sobre el sol en un cielo despejado; y hay otras verdades de la realidad de las cuales la mente está segura al ver algo más que la satisface de que están allí, así como el ojo corporal ve el rayo fuerte que se derrama en una corriente de brillantez desde detrás de una nube y le informa a el entendimiento de que si sólo se quitara la nube, se vería el sol mismo.

Ahora bien, los “misterios” en religión, como usamos comúnmente la palabra, son de esta descripción; vemos lo suficiente para saber que hay más que no vemos y, en este estado de existencia, que no veremos directamente. Vemos el rayo que implica al sol detrás de la nube. Y así mirar la verdad aparente, que ciertamente implica una verdad que no es aparente, es estar en presencia del misterio. ¿Por qué, se pregunta, debería haber en la religión este elemento de misterio? ¿Por qué habría de existir este margen periférico, este margen trascendental trazado en torno a las doctrinas y los ritos del cristianismo, este margen dentro del cual la Iglesia susurra sobre el misterio, pero que parece proporcionar un hogar natural para la ilusión? Esto es probablemente lo que Toland, de ningún modo el menos capaz de los deístas ingleses,

Despojar al cristianismo del misterio era hacerlo, concibió, un servicio esencial: llevarlo, en la fraseología de su época, "dentro de las condiciones de la naturaleza", dentro de las reglas de ese mundo de experiencia sensible en el que vivimos. . ¿Es, entonces, el caso de que el mundo natural que nos rodea está tan completamente libre de ese elemento de misterio que se adhiere tan estrechamente a las doctrinas y los ritos del cristianismo? En poco tiempo, la primavera volverá a estar aquí, y probablemente algunos de ustedes intentarán de alguna manera mantenerse al día con las expansiones de su hermosa vida, incluso aquí en Londres, poniendo un bulbo de jacinto en un frasco de vidrio con agua y viendo día a día el las hojas y el capullo se despliegan arriba, y las raíces se desarrollan abajo, a medida que los días se vuelven más cálidos y brillantes, hasta que por fin, hacia la época de Pascua, estalla en una hermosa y completa floración.

¿Por qué el bulbo, de esta manera, se convertirá en flor, hoja y raíz ante tus ojos? "Por qué", dice alguien, "siempre lo hacen". Sí, pero ¿por qué lo hacen? ¿Cuál es la fuerza motriz en acción que rompe así el bulbo y que casi violentamente brota en una flor de tal belleza, en perfecta conformidad con un tipo general, y sin embargo con una variedad que le es propia? Dices que es la ley del crecimiento; sí, pero ¿a qué te refieres con la ley del crecimiento? No lo explica simplemente etiquetándolo, no explica qué es en sí mismo, ni por qué debería funcionar aquí o en estas condiciones.

No puedes negar su existencia y, sin embargo, en el momento en que te esfuerzas por penetrar debajo de la superficie, se te escapa por completo. ¿Qué es esto sino haber comprobado que aquí hay un hecho, una verdad, escondida detrás de la nube que está formada por el aspecto superficial de la naturaleza? ¿Qué es esto sino estar en presencia del misterio? El filósofo Locke estableció la doctrina que se ha citado a menudo desde su época, de que no podemos aceptar ninguna proposición a menos que comprendamos completamente todo lo que se transmite por cada uno de sus términos, y por lo tanto infirió que cuando un hombre nos dice que cualquier misterio Es cierto, está afirmando aquello a lo que no podemos asentir, porque un misterio, por su naturaleza, se dice que es una verdad oculta y, por tanto, incomprendida.

Esto, al principio, parece bastante plausible; pero de hecho podemos, y lo hacemos, asentir razonablemente a un gran número de proposiciones respecto de cuyos términos tenemos sólo una idea oscura o incompleta. Supongo que un ciego de nacimiento puede estar razonablemente de acuerdo con las descripciones de los objetos que nosotros, que tenemos la bendición de la vista, vemos con nuestros ojos, aunque probablemente ninguna descripción podría darle una impresión adecuada de la realidad.

El mismo Locke, como el pensador fuerte que era, admitió, no podía dejar de admitir, la infinita divisibilidad de la materia; sin embargo, ¿tenía él, algún hombre, una concepción adecuada de lo que esto significa? También pertenece a la esfera del misterio. Tratar la naturaleza como algo no misterioso es confundir esa familiaridad superficial e irreflexiva con la naturaleza con un conocimiento basado en la observación y la reflexión. Y el credo misterioso de la cristiandad se corresponde con la naturaleza, que por lo tanto es constantemente misteriosa, mientras que ambos son solo lo que deberíamos esperar en la revelación.

Y la naturaleza también, a su manera, es una revelación del Dios infinito. Suponga, si puede, que una religión que dice provenir de Dios fuera completamente despojada de este elemento de misterio; supongamos que hablara de un Dios cuyos atributos pudiéramos comprender tan perfectamente como el carácter de nuestro vecino de al lado; y de un gobierno del mundo que no presentaba más dificultades que la administración de una pequeña sociedad anónima; y de la oración, y las reglas del culto, que no significaban más que los usos y ceremonias convencionales de la sociedad humana.

¿No deberíamos decir - usted y yo - “Ciertamente esto es muy inteligible; está totalmente libre de la infección del misterio; pero ¿es realmente un mensaje de un mundo superior? ¿No es una adaptación demasiado obvia a nuestras concepciones pobres y enanas? ¿No lleva en algún lugar de su sistema la marca comercial de una fábrica humana? " Después de todo, es posible que nos disguste y resentimos el misterio en nuestros estados de ánimo inferiores y cautivos, a diferencia de nuestros mejores y reflexivos estados de ánimo; pero sabemos al reflexionar que es el manto inevitable de una revelación real del Ser Infinito, y que, si las grandes verdades y ordenanzas del cristianismo se difuminan, como lo hacen, en regiones donde no podemos esperar seguirlas, esto es sólo lo que se esperaba si el cristianismo es lo que dice ser. ( Canon Liddon .)

En los mayordomos se requiere que un centro comercial sea fiel . -

Mayordomía ministerial

I. Ministra a los mayordomos de Dios.

1. Encargado divinamente. Un llamado al ministerio es un llamado de Dios, o no tiene valor ni autoridad. Si un hombre posee la conciencia de esta comisión, entonces saldrá con autoridad y poder. Sin ella, sus labios vacilarán y su corazón desfallecerá.

2. Divinamente calificado. Debe haber ...

(1) Aptitud mental. Un ministro debe ser "apto para enseñar".

(2) Aptitud moral. La primera condición es la conversión del corazón; el siguiente, santidad de vida. ¡Qué ministerio sin vida y estéril sin esto!

3. Divinamente sostenido. Con toda la ayuda y la felicidad de los estímulos externos que tienen el deber de dar de las iglesias, los ministros sienten que necesitan la fuerza divina.

II. Como ministros, se nos confía el evangelio. Es nuestro deber

1. Para exponerlo. La predicación expositiva no ha recibido suficiente atención.

2. Aplicarlo. No es suficiente dilucidar los principios del evangelio, deben hacerse cumplir. El Evangelio&mdash

(1) Da a conocer el perdón otorgado a los pecadores; ya los mayordomos de Dios les incumbe suplicar que se reconcilien con Dios.

(2) Es un toque de trompeta a la perfección cristiana. Para transformar a los hombres debemos ser persuasivos, intensamente prácticos.

3. Para defenderlo. ( D. Thomas, D. D. )

El ministerio cristiano

I. El relato que se da en el texto de la naturaleza de nuestro oficio como ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios.

1. El ministerio de la palabra es en todos los puntos esenciales el mismo desde que fue ordenado como empleo. Al mismo tiempo, es evidente que las circunstancias que lo acompañan son considerablemente variadas. La llamada ordinaria al oficio, que ahora tiene lugar, es muy diferente de la misión milagrosa por la que los hombres fueron consagrados a ella en tiempos pasados. Su vocación fue más inmediata, más llamativa, atendida con poderes más amplios, así como con efectos más espléndidos.

Los pastores de la Iglesia cristiana, en estos últimos tiempos, no poseen la inspiración inmediata ni el poder de obrar milagros que disfrutan los apóstoles. Ahora son hombres en todos los aspectos como ustedes. Cuando hablamos de un ministro fiel, hablamos de la rara y feliz unión de habilidad y atención, de celo y conocimiento, de mansedumbre y firmeza, en un mismo carácter; porque todos estos son necesarios para sostener la oficina con decoro. ¿Y estas cualidades deben lograrse con un ligero grado de aplicación?

2. Pero no debe imaginarse que, si bien se imponen obligaciones tan elevadas a los ministros del evangelio, no se le exigen deberes para con los que ocupan ese puesto.

(1) La misma autoridad que impone tan arduas obligaciones a sus pastores, requiere que usted mantenga un espíritu de equidad y franqueza hacia ellos.

(2) Esta regla de equidad y franqueza se transgrede en un grado aún mayor cuando esperas de nosotros que prediquemos doctrinas acomodadas a tus pasiones, o que nos abstengamos de transmitir esas verdades que son inaceptables o alarmantes.

II. Es necesario que mantenga una estima justa por el oficio y el carácter que tenemos. No reclamamos homenaje obsequioso, no nos arrogamos dominio sobre su fe; pero esperamos que ningún hombre nos desprecie.

III. Hacer una mejora adecuada de las verdades que entregamos. ( R. Walker .)

Mayordomía fiel

Considerar&mdash

I. La estación que está ocupada. El puesto de un mayordomo, uno que tiene una autoridad delegada, que actúa en subordinación a otro, y al que se le exige que rinda cuentas de la manera en que se ha comportado mientras ocupaba el puesto responsable. El término se aplica originalmente a los ministros del evangelio; sin embargo, podemos encontrar con seguridad sobre ellos un argumento y un llamamiento generales. Cada uno de ustedes ha recibido varios dones, que debe tener como mayordomos de Dios, y por los cuales debe rendir cuenta final.

1. Facultades intelectuales.

2. Bendiciones temporales, como:

(1) Propiedad, opulencia y rango, y aquellas cosas que dan a los hombres tal influencia en la esfera en la que se mueven.

(2) Distinción nacional.

(3) Libertad civil y religiosa.

3. Misericordias espirituales.

(1) Las Escrituras.

(2) Santas ordenanzas.

(3) El ministerio del evangelio.

(4) El don del Espíritu para convencer, convertir, santificar, etc.

Cada logro, esperanza, gozo cristiano, hace que la persona que lo posee sea mayordomo e implica la máxima responsabilidad.

II. El carácter por el que se debe atender la ocupación de esta estación. El mayordomo está llamado a “ser fiel” a la propiedad de su Amo y a todo lo que se le encomiende.

1. Numerosos hechos prueban que los hombres son generalmente imprudentes con respecto a todos los privilegios enumerados.

2. Considere, entonces, en qué consiste esta fidelidad. La gran base de todo deber es "Amarás al Señor tu Dios", etc. Ahora, para responder al carácter descrito en el texto, debe haber un arrepentimiento sincero, una confianza total en el único fundamento de la esperanza y un esfuerzo ferviente por la salvación del alma inmortal mediante el uso diligente de los medios prescritos. . Es tu deber

(1) Trabajar su salvación con temor y temblor. Debe emplearse para esto todo poder natural e intelectual: porque estos sábados fueron santificados, el Libro de Dios fue dado, el ministerio instituido, etc.

(2) Atender lo que pertenece al honor y gloria Divinos en el mundo en que vivimos. Mientras atendemos diligentemente a los asuntos comunes de la vida, no debemos olvidar lo que le debemos a Dios, de cuya bondad vivimos, en cuya presencia estamos y ante quien pronto debemos presentarnos.

(3) Esta parte de la asignatura se puede aplicar:

(a) A los que ocupan puestos privados en la Iglesia de Cristo. ¿Qué has hecho en el camino del deseo, en el camino del esfuerzo, en el camino de la oración?

(b) A los ministros.

III. Las consideraciones solemnes por las que se puede hacer cumplir la exhibición de tal carácter. Un mayordomo debe contar con un día de cuenta final. Este será un día de ajuste de cuentas.

1. Por recompensas de gloria.

2. También para castigo. ( J. Parsons .)

Fidelidad

San Pablo aceptó la plena responsabilidad de su cargo. Dios en ninguna parte ha puesto en el corazón humano una confianza tan alta como el ministerio del evangelio. No pensamos a la ligera en las responsabilidades del estadista, el guerrero, el filántropo, el maestro; pero el embajador de la Cruz ocupa el lugar del Salvador y habla en Su nombre. De su oficio depende la salvación de la humanidad. El ministro debe sentir la responsabilidad de su cargo, y también aquellos a quienes ministra.

La congregación que demanda temas y formas para gratificar el gusto o la emoción no puede darse cuenta de que habla Dios y no el hombre. Micaías dijo: "Vive el Señor, lo que el Señor me diga, eso lo hablaré". El hombre que ayuda a los pecadores a edificar sobre un fundamento falso es una fuente de mayor peligro que la compañía de los malhechores.

I. Hagamos lo que podamos.

1. Es posible imaginar las cosas poderosas que haríamos si tuviéramos la oportunidad. Algunos pensamientos de esta naturaleza deben haber pasado por la mente del hombre que recibió un solo talento. Cambie estas probabilidades cuadriculadas por posibilidades reales. Dios nos ha dado para hacer lo que podamos y espera que lo hagamos.

2. “El que es fiel en lo mínimo, fiel también en lo mucho”, etc. Mire en todos los aspectos de la vida y vea que aquel que ha llenado fielmente la situación más humilde, se ha adaptado a sí mismo y ha sido ascendido a una superior. José el esclavo se convirtió en el primer ministro de Egipto. Los jóvenes hebreos cautivos fueron nombrados presidentes de Caldea. La historia de esos hombres no es más maravillosa que "De la cabaña de troncos a la Casa Blanca", o del banco del zapatero al campo misionero de la India. Al ver que la Iglesia de Cristo está cargada de deberes, anhelamos ver el día en que cada cristiano sea un trabajador activo.

II. Hagamos cada trabajo a su debido tiempo.

1. Mañana no dispondrá de un momento para dedicar tareas que hoy se descuidan. El deber dice: "Ahora o nunca". La naturaleza, la vida de los hombres de marca y nuestra propia experiencia son decisivas a este respecto. "La procrastinación es la ladrona del tiempo." Aplazar el deber a una temporada más conveniente se hace con impunidad. “No te jactes del mañana”, etc. Cada hora tiene su deber y cada deber su placer.

2. Para reforzar aún más la diligencia en este asunto, observe que nuestra misma seguridad en el futuro está asegurada por la fidelidad a la confianza presente. La negligencia es una preparación para la tentación ( 2 Pedro 1:10 ). El camino del deber es el camino de la seguridad.

III. Trabajemos más con el espíritu correcto. Es imposible ser fiel considerando las dificultades del camino, sin voluntad y amor. Ser forzado a trabajar para Jesús por miedo es destruir la mayor condición de éxito.

IV. Hagamos nuestro trabajo bajo un sentido de responsabilidad. El trabajo no es nuestro. No suministramos los materiales. Todos somos responsables ante Dios. Se acerca el día de la cuenta. ¿Lo afrontaremos con alegría o con dolor? ( Púlpito semanal .)

Versículos 3-5

Pero para mí es muy pequeño pensar que debería ser juzgado por ti o por el juicio de los hombres.

Juicio

I. Es prerrogativa de Dios.

1. No pertenece al hombre.

2. No a nosotros mismos.

3. Pero el Señor.

II. Es prematuro en esta vida. Porque&mdash

1. Muchas cosas están ocultas.

2. No existe un estándar universal y absoluto.

3. Ninguno capaz de aplicarlo.

III. Está reservado a la venida de cristo.

1. A Él se le encomienda todo juicio.

2. Por Él todos los corazones serán revelados.

3. De él todo hombre recibirá su recompensa. ( Familia eclesiástica .)

El juicio

I. Del hombre tiene valor de título. Porque&mdash

1. Sin autoridad.

2. Rara vez solo.

3. Siempre transitorio.

II. De nuestra conciencia es engañosa. Porque&mdash

1. Somos ignorantes.

2. No puede justificarnos.

III. Del señor es decisivo.

1. Verdadero.

2. Supremo.

3. Final. ( J. Lyth, D. D. )

Los juicios del hombre

Muchos tienen la costumbre de invertir las palabras del apóstol; y lo más sorprendente es que un gran número de personas que se escandalizarían ante la idea, sin embargo, se rigen más por las opiniones de los hombres que por la Palabra de Dios. La verdad es que el miedo al hombre crece con nosotros desde nuestra infancia, a menudo es alentado por la educación y se disfraza con nombres justos o se mezcla con algo permitido, de modo que nos volvemos esclavos de él sin sospechas. Combinado con estos pasajes de las Escrituras se pasan a la ligera, que declaran que es una mala señal que todos los hombres hablen bien de nosotros. Dejanos ver&mdash

I. Cuál es realmente el caso.

1. El fundamento de gran parte del mal es la falta de acostumbrar a los niños a ser influenciados por el amor o el temor de Dios. Por el contrario, con demasiada frecuencia no se les plantean otros motivos que el de complacer a sus padres, de ser bien considerados por sus amigos. Además, es natural desear ser bien considerado por los demás, porque a menudo obtenemos beneficios sólidos de una buena reputación y grandes inconvenientes de una mala.

Esto conduce al gran mal de sustituir a Dios por un ídolo; y este ídolo a menudo aplaude lo que Dios condena y condena lo que Dios aprueba. Y en lugar de sacrificar este ídolo, los hombres harán todo lo posible, incluso hasta el asesinato y el suicidio.

2. Pero se puede decir que quien es indiferente a la opinión de los demás debe perder un gran freno a sus vicios, y que los hombres, en la medida en que desprecian el juicio de los demás, se magnifican en su propia vanidad. Es cierto que los que están sin Dios no pueden sino ir de un extremo a otro; y en verdad es mejor temer a otros hombres que no temer a nadie, y hay peor egoísmo y orgullo en consultar sólo nuestro propio juicio que en seguir la alabanza de otros.

Pero todo esto queda excluido si nos sometemos al juicio de Dios. Aquí hay un freno al descuido y la dureza de reprender, y aquí también está la libertad de toda obediencia indigna, y una libertad que en ningún otro lugar se puede encontrar pura del orgullo y el desprecio de nuestros vecinos.

II. Hasta qué punto las Escrituras nos permiten desear o preocuparnos por la buena opinión de los demás.

1. Está claro que ganar un buen carácter con los hombres nunca debe ser nuestro objetivo principal; si es así, la alabanza de los hombres será nuestra única recompensa. De modo que los padres deben enseñar a sus hijos a obtener primero la aprobación de Dios; entonces sabrán que al tratar de agradarles están obedeciendo a Dios, quien les ha ordenado honrar a sus padres.

2. La aprobación de los hombres buenos y sabios debe recibirse con gratitud. En asuntos seculares, los hombres malos pueden juzgar tan bien como los buenos; pero en todos los asuntos del bien y del mal, ninguna opinión que no sea la de un cristiano merece ser notada por un momento. Tienen la mente de Cristo, y su alabanza o censura es realmente nuestra interpretación de la de Dios.

3. Pero el juicio de Dios es la apelación final. Para nuestro propio Maestro nos mantenemos firmes o caemos. ( T. Arnold, DD )

Juicio de ministros

I. Los ministros de Cristo deben esperar ser sujetos del juicio humano. Son como una ciudad asentada sobre una colina, y cada acción que realicen será ponderada y cada palabra que pronuncien será examinada. Tampoco puede haber ninguna duda sobre el derecho de los hombres a juzgar a los ministros de Cristo. Los ministros se acercan a ellos profesando ser comisionados por Dios, para tratar con ellos acerca de las preocupaciones de sus almas, y ¿no tienen derecho a examinar la verdad de su declaración, sus calificaciones para su trabajo y la manera en que desempeñan la función? deberes de su alto cargo? No se puede negar que el derecho de juzgar a los ministros a menudo se abusa de manera flagrante. Pero esto nunca puede asignarse como una razón por la que deberían ser privados de él por completo. A los que escuchan el evangelio se les manda probar todas las cosas y retener solo lo que es bueno.

II. Aunque el juicio del hombre no debe pasarse por alto por completo, es un asunto de importancia comparativamente pequeña. Muchos ministros prestan muy poca atención a la buena opinión de su pueblo. Pero aunque el juicio del hombre no debe pasarse por alto, es un asunto de importancia comparativamente pequeña. Las opiniones que los hombres se forman sobre los ministros son a menudo prejuiciosas, injustas y fluctuantes; y no es por su juicio que serán juzgados en el último día. Su aplauso no tiene por qué adular nuestra vanidad; su condena no tiene por qué entristecernos.

III. Los ministros no deben quedarse satisfechos con las opiniones favorables que puedan inclinarse a formarse de sí mismos. Pablo dice: "No me juzgo a mí mismo". Esta expresión debe referirse a su carácter ministerial. Como creyente en Cristo, sabía mucho de sí mismo y lamentó amargamente la existencia del pecado en su interior. Pero como ministro de Cristo, no estaba consciente de haber sido negligente, parcial o infiel.

Pudo hacer un llamamiento solemne a los ancianos de Éfeso ( Hechos 20:18). Pero aunque no sabía nada de lo que pudiera acusarse a sí mismo, "sin embargo", dice, "no estoy aquí justificado". La opinión que tengo de mí mismo no determina mi carácter ni determinará mi condición. Pero si Pablo no se justificó a sí mismo, ¿cómo nos justificaremos nosotros? ¿Quién tendrá la presunción de compararse en celo, fidelidad, habilidad, diligencia, éxito, con este santo apóstol? ¿No estamos normalmente ciegos a nuestras faltas? ¿No somos igualmente propensos a sobrevalorar nuestras virtudes? Pero por mucho que estemos dispuestos a ocultar nuestras faltas a nosotros mismos ya los demás; por mucho que estemos dispuestos a sobrevalorar nuestras virtudes, la opinión que podamos formarnos de nosotros mismos no tendrá ninguna influencia en la determinación de nuestra condición eterna.

El Señor juzgará con justo juicio. No es imposible que podamos estar orgullosos incluso de nuestras faltas, y podamos pensar que un motivo de autojustificación que a los ojos de Dios es un motivo de condenación. Deberíamos temblar ante la idea de engañarnos a nosotros mismos. Si los hombres nos engañan en cuanto a los asuntos de este mundo, la vigilancia y la diligencia futuras pueden reparar todo el daño que hemos sufrido, pero si engañamos nuestras propias almas, las consecuencias pueden ser eternamente ruinosas.

IV. Debemos mirar principalmente al juicio de Dios, y bajo un sentido constante de su justicia e imparcialidad, esforzarnos por regular nuestra propia conducta.

1. Conoce perfectamente nuestro carácter y conducta. ¿Cuál es el juicio de nuestra propia mente cuando se compara con el juicio de Aquel cuyos "ojos están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos"?

2. La opinión que Él forma de nosotros determina nuestro carácter. Somos en realidad lo que Él ve que somos. El prejuicio, la pasión, el interés, la parcialidad no pueden influir en su mente: ve las cosas como realmente son. El mundo puede aprobar, pero ¿qué es esto si el Señor condena?

3. Su juicio fijará nuestra condición eterna. En el mundo actual, el trigo y la cizaña crecen juntos. Pero cuando el Señor venga a juicio, el inmundo será separado del limpio, el infiel de los ministros fieles de Cristo; y sobre cada uno se dictará una sentencia diferente.

V. Nos conviene regular todo nuestro comportamiento por estas solemnes e importantes verdades. Si recordamos diariamente que seremos juzgados por el Señor, seremos ...

1. Emocionado por la fidelidad. Debemos publicar con valentía y resolución todo el consejo de Dios. Debemos “reprender, reprender y exhortar con toda paciencia y doctrina”, ya sea que los hombres escuchen o dejen de escuchar.

2. Esto resultará un poderoso antídoto para jugar con las preocupaciones de las almas inmortales.

3. El recuerdo de esto hará que nuestra conducta sea más apropiada.

4. El recuerdo de esto nos apoyará bajo las injustas censuras y calumnias de los hombres. El reproche que llevas por Cristo redundará en última instancia en tu gloria. "Si sufrimos, también reinaremos con él".

5. El recuerdo de esto nos apoyará bajo esa negligencia en la que nuestros talentos y actuaciones pueden caer inmerecidamente. A menudo se descuidan a los ministros de los más eminentes talentos, fidelidad y piedad. Ese amor por la novedad que prevalece tanto en el corazón humano y que, si no se somete a las debidas restricciones, se acompaña de consecuencias tan graves, puede hacer que las labores de un mismo individuo sean tediosas.

Cuando este temperamento mental se produce el prejuicio, y no la razón, se convierte en juez. Pero cuando esto sucede, y ha sucedido con frecuencia y ciertamente volverá a suceder, un ministro fiel se regocija de que es un asunto liviano el ser juzgado por el juicio del hombre, pero que el que lo juzga es el Señor. ( WS inteligente .)

El juicio de los hombres comparado con el juicio de Dios

1. Cuando dos partes se reúnen para ajustar sus respectivas reclamaciones, los principios sobre los que proceden deben depender de la relación en que se encuentren; y no hay engaño más fatal que aquel por el cual los principios aplicables al caso de un hombre que entra en juicio con sus semejantes se transfieren al caso del hombre que entra en juicio con su Dios.

2. Un hombre puede tener el juicio de sus compañeros y, sin embargo, ser completamente incapaz de contender en juicio con Dios; y es posible construir sobre el aplauso del hombre el fundamento arenoso de una confianza ante Dios. ¿Nunca nos hemos encontrado con hombres estimados en la sociedad que encuentran que los puntos de vista bíblicos de la humanidad están más allá de su comprensión, y con quienes la voz de Dios es ensordecida por el testimonio de los hombres? Y así, muchos viven en la negligencia habitual de una salvación que no pueden ver que necesitan. Para acabar con este engaño, advertiremos la distinción entre el juicio de los hombres y el de Dios.

I. Fundada en las afirmaciones de Dios en comparación con las del hombre.

1. La gente no tiene derecho a quejarse, pero sí está dispuesta a aplaudir si le doy a cada uno lo suyo. En un mundo no caído, esta virtud no me señalaría en absoluto, pero sucede que vivo en un mundo donde el engaño y la deshonestidad son comunes. Pero, de nuevo, puedo dar a los demás más que a los suyos y así ganarme el crédito de otras virtudes. Un hombre puede, sin ninguna renuncia sensata al disfrute, destacar a los ojos de los demás en un resplandor de reputación moral.

Y aun cuando el hombre pueda apelar a una poderosa reducción de la riqueza, como medida de su beneficencia, ¿no le queda todavía aquello sin lo cual todo es nada? Todavía tiene abiertas mil avenidas de disfrute, y es libre para todas las bendiciones comunes de la naturaleza, y más libre aún para todos los consuelos y privilegios del evangelio.

2. Así parece, que después de haber cumplido más que todas las demandas de los hombres, y los hombres están llenos de deleite y admiración, la base sobre la que estoy con Dios aún debe ser atendida, y Sus demandas deben ser ajustadas. Si bien ninguna de las demandas que sus vecinos pueden preferir no se satisface con mayor facilidad, las grandes demandas del Creador pueden quedar totalmente desatendidas. Dios no es hombre, ni podemos medir lo que se le debe por lo que se le debe a nuestros semejantes en la sociedad. En medio de todas las alabanzas que damos y recibimos unos de otros, es posible que no tengamos derecho a esa alabanza sustancial que proviene únicamente de Dios.

3. Un sentido justo del alcance del derecho que Dios tiene sobre sus propias criaturas nos llevaría a ver que podemos ganar un crédito fácil y barato por virtudes que satisfagan al mundo, y ser completamente extraños a la abnegación y la espiritualidad y el cariño por las cosas de arriba, todas las cuales las gracias entran como ingredientes esenciales en la santificación del evangelio.

II. Fundada en el sentido más claro y elevado de Dios de esa santidad sin la cual nadie verá Su rostro, y sin la cual no somos completamente aptos para la sociedad del cielo.

1. El sentido del hombre del bien y del mal puede ser bastante claro e inteligente, en lo que respecta a la parte del carácter que nos hace aptos para la sociedad de la tierra. Esas virtudes, sin las cuales una comunidad no podría mantenerse unida, se exigen con urgencia y se aprecian mucho. E incluso sin un refinamiento exquisito de estas virtudes, pasarán muchos personajes ordinarios; y si se deformara por la frivolidad, o incluso por el despilfarro, aún puede desempeñar su papel entre los buenos hombres de la sociedad.

Y si tal indulgencia se extiende a las iniquidades del hombre exterior, no nos extrañemos de que los errores del hombre interior encuentren indulgencia. ¿Qué más podemos buscar que el que no siente ternura hacia Dios tolere en otro un hábito igualmente completo de impiedad? Y con un hombre cuyos derechos nunca he invadido, y que comparte igualmente conmigo la ceguera y las propensiones de la naturaleza, no temeré entrar en juicio.

2. El hombre y el hombre pueden juzgarse mutuamente con complacencia mutua. Pero entre el hombre y Dios hay otro principio y estándar de examen. Hay un reclamo de justicia por parte del Creador, totalmente distinto de cualquier reclamo humano; y mientras uno tolerará todo lo que sea compatible con la sociedad en la tierra, el otro no puede tolerar nada que sea incompatible con la sociedad en el cielo. Dios nos hizo para la eternidad.

Él nos formó a Su propia semejanza; y antes de que podamos ser readmitidos en el paraíso, debemos ser creados de nuevo a la imagen de Dios. El cielo es el lugar en el que nada impío puede entrar; y no nos estamos preparando para nuestra herencia a menos que se acumulen sobre nosotros los rasgos de un carácter celestial. Piense entonces en el deleite que Dios se deleita en la contemplación de lo que es puro y justo; Piense en cómo un gran objeto de Su creación fue difundir sobre su rostro una semejanza multiplicada de Él mismo; y que, por lo tanto, por más apto que seas para sostener tu parte en la comunidad alienada de este mundo, sin duda no eres apto para la asamblea de los espíritus de los hombres justos perfeccionados, si es que, a diferencia de Dios, que está en medio de ellos, no te agrada el Padre de todos,

Tomemos el caso de Job. En referencia a sus semejantes, podía hacer un llamamiento triunfal al honor y la humanidad que lo adornaban. Pero cuando Dios finalmente se reveló a Sí mismo e hizo que sus afirmaciones recayeran sobre su conciencia, se aborreció a sí mismo y se arrepintió en polvo y cenizas. De hecho, es un asunto pequeño ser juzgado por el juicio del hombre. El testimonio de nuestros semejantes nos servirá de tan poco en el día del juicio como la ayuda de nuestros semejantes nos servirá en la hora de la muerte. El que nos juzga es Dios; y de este juicio no hay escapatoria. ( T. Chalmers, DD )

Opinión pública

Este es el lenguaje de un hombre expuesto a críticas duras y hostiles. Había algunas personas ocupadas en el trabajo por quienes todo lo que el apóstol hizo o dijo fue tergiversado. Además de esto, estaban sucediendo muchas cosas que requerían un fuerte ejercicio de la autoridad apostólica, y todos sabemos que el ejercicio de la autoridad crea oposición. Entonces los enemigos de San Pablo lograron crear un cuerpo de opinión pública en su contra. Considerar&mdash

I. La naturaleza y autoridad de la opinión pública. Tan pronto como los hombres se integran en la sociedad, para mantener unida a esta sociedad, los miembros secretan instintivamente un cierto depósito de pensamientos y sentimientos sobre sus intereses comunes. A este depósito todo el mundo aporta algo, y por él todo el mundo entiende tácitamente que está obligado. Así, cada familia tiene su opinión pública.

Así, cada pueblo y cada pueblo tiene su opinión pública. Nuevamente, las clases y profesiones tienen una opinión pública, que en algunos casos es tiránica. Y, sobre todo, surge una opinión pública más amplia, a la que todos contribuyen, y por la que cada uno a su vez es controlado, la opinión pública del país. Y esto, todos sabemos, es una fuerza tremenda. Luego, de nuevo, a medida que avanza la civilización, a medida que las naciones se conocen cada vez más entre sí, surge la opinión del mundo civilizado.

Esto probablemente se sentirá más en los próximos días que ahora. De modo que las iglesias tienen una opinión pública propia. Fuera de la fe, que descansa sobre la autoridad de Dios, hay un amplio margen de cuestiones sobre las cuales la opinión de los cristianos toma forma incesantemente; y esto no es seguro que esté siempre bien informado o sea justo. Con esto, San Pablo se encontraba aquí cara a cara.

II. La independencia del apóstol de ella. No es que tuviera el placer de sentir o proclamar esta independencia; pero tal como estaban las cosas, sentía que no podía esperar ser útil a menos que fuera perfectamente sincero e independiente. A veces se asume que cuando un hombre culpa a la opinión pública, necesariamente debe tener razón, ya que es un acto de conciencia que requiere coraje y resolución; pero un hombre excéntrico puede desafiar a la opinión pública simplemente para jugar con sus peculiaridades personales.

La opinión pública a menudo sonríe afablemente ante tales cosas, calificándolas por su valor adecuado. Pero, de nuevo, un criminal está en guerra con la opinión pública; porque la opinión pública afirma tanta verdad moral como es necesaria para mantener unida a la sociedad; y un criminal atenta contra alguna parte de esa verdad moral que defiende la sociedad. Visto desde su punto moral y religioso, la opinión pública es, en el mejor de los casos, un compromiso.

Afirma no toda la ley de Dios, sino todo lo que pueda ser útil para fines sociales. Obtiene un promedio de los impulsos que recibe de arriba y de abajo, entre los elementos buenos y malos de la sociedad humana. El criminal le hace la guerra a la opinión pública porque está por debajo de ella; el verdadero cristiano está en guerra con ella porque está por encima de ella. San Pablo se opuso a la opinión pública de la Iglesia de Corinto en este último sentido.

Si esa opinión pública hubiera tenido éxito, el apóstol se habría desanimado; porque negó la virtud de la obra del Redentor y restringió la Iglesia de Dios universal dentro de las fronteras nacionales. A San Pablo no le importaba cómo lo juzgaba una opinión pública que se dedicaba a propósitos como estos.

III. Las consideraciones que sostuvieron a San Pablo en su independencia. Para un buen hombre, nunca puede ser un placer diferenciarse de otras personas; porque significa que un lado debe estar equivocado. El precepto, “En cuanto esté en vosotros, vivid en paz con todos los hombres”, implica que el cristiano debe hacer todo lo posible por mantenerse en armonía con la opinión común de sus semejantes. Pero hay momentos y circunstancias en que tal acuerdo es imposible, y así fue St.

El caso de Paul. Había escuchado, por así decirlo, el zumbido de voces hostiles que lo declaraban un administrador infiel de los misterios divinos. No con desprecio ni desprecio dijo el gran apóstol: "Para mí es una pequeña cosa ser juzgado por ti o por el juicio de los hombres". Habló de otro mundo. Estaba en espíritu con Dios. No se atrevió a juzgarse a sí mismo. No sabía nada contra sí mismo; pero no creía que su ignorancia fuera un certificado de absolución.

Sintió que en su propio ser misterioso había profundidades insospechadas, que solo Dios podía sondear. Pero el Omnisciente que conocía era también el Todomisericordioso; y si había algo en Su siervo que le movía a desagradar, así también había en Él mismo aquello que lo anulaba. Dios conocía la pureza de la intención del apóstol, y fue el sentido de este juicio divino lo que le hizo sentir la inutilidad de esos juicios de la Iglesia de Corinto.

No cabe duda de que todo hombre que sirve a Dios debe esperar, tarde o temprano, ser juzgado difícilmente por la opinión pública. Es la opinión pública promedio la que culpa a aquellos cuyos crímenes, si pudieran, destruirían la sociedad; y así, por otro lado, condena a quienes, no contentos con tanta vida moral y religiosa, desean tener tanta santidad como puedan. Así fue con Noé, en su tiempo; así fue con Abraham, Moisés y los grandes profetas representativos.

Y nuestro Señor nos advirtió que no debemos esperar que el mundo cambie; “Si el mundo te odia, me odió a mí antes que a ti”; y nuevamente, "Si fuereis del mundo", etc. Así, el apóstol concluye que quien quiera vivir piadosamente debe sufrir persecución. Así ha sucedido siempre, desde la época de los apóstoles, que la Iglesia ha estado en guerra con la opinión pública. La historia de todos los mártires es la historia de este conflicto de opinión pública llevado a su último extremo.

Pero antes de que un hombre se endurezca contra el juicio incluso de una parte de sus semejantes, debe estar muy seguro de su terreno. Un hombre puede tener la verdad, no como la voz de Dios en él, sino como un prejuicio personal o una pasión propia. Este espíritu reproducirá, no el temperamento de Pablo, sino el temperamento del fariseo. Pero por otro lado, cuando por un lado está el error humano y por el otro la verdad eterna, entonces ceder es ser esclavo y cobarde. Conclusión: Las palabras de San Pablo nos recuerdan a dos clases que sufren a causa de la opinión pública.

1. Tomemos el caso de un hombre público que está convencido de que una determinada línea de legislación responde a los verdaderos intereses de su país. Espera que sus compatriotas compartan sus convicciones, pero, ¡ay! está decepcionado. El juicio que se forma de él se vuelve cada vez más desfavorable. Puede ser que haya documentos que restablezcan inmediatamente la confianza; pero estos, por razones de política pública, no pueden publicarse en los próximos años y solo para reivindicar su memoria.

Se susurra a sí mismo: “Hay un testigo de mis intenciones, uno que de aquí en adelante hará que mi justicia sea tan clara como el mediodía. Él es mi fuerza ". Y cuando se desmaya de las escenas públicas, puede decirle a la nación que lo está despidiendo: "Para mí es una pequeña cosa", etc.

2. Mire al joven que acaba de llegar a Londres para comenzar su vida. Se encuentra entre trescientos o cuatrocientos compañeros de su edad. Es miembro de una sociedad que tiene una opinión pública propia. Si va a aferrarse resueltamente a lo que sabe que es correcto, tarde o temprano tendrá que enfrentarse a esa opinión. Muchos jóvenes pasarían valientemente por el fuego que no pueden soportar el ridículo; y el ridículo es el arma que invariablemente usa una opinión pública estrecha y grosera para hacer cumplir o tratar de hacer cumplir sus afirmaciones.

Tarde o temprano ese joven tendrá que decir: "Para mí es una pequeña cosa ser juzgado por ti o por el juicio del hombre"; pero recuerde, sin embargo, que puede decirlo con el espíritu del fariseo o con el espíritu del cristiano. No puedo decir que escape al sufrimiento; pero puede, como el apóstol, volverse de las duras palabras del hombre al amor de Dios. Hay una vieja máxima en latín: “No digamos cosas duras sobre los muertos.

" ¿Por qué no? Porque ya han sido juzgados y han aprendido lo que les espera en el juicio general. Recuerde siempre que hay dos juicios: el humano y el divino. No ignoremos el juicio del hombre; pero no olvidemos que en el mayor de los temas a veces es probable que se equivoque, y que más allá de él hay otro juicio que no puede errar. ( Canon Liddon .)

Magnanimidad

Alguien le informó al amable poeta Tasso que un enemigo malicioso hablaba mal de él a todo el mundo. “Que persevere”, dijo Tasso; “Su rencor no me da dolor. ¡Cuánto mejor es que hable mal de mí a todo el mundo que que todo el mundo le hable mal de mí! " ( CH Spurgeon .)

Yo no juzgo a mí mismo. -

El auto-juicio es

I. Falible. Porque&mdash

1. Parcial.

2. Fundada en la ignorancia de nosotros mismos y del verdadero criterio de juicio.

II. Insuficiente.

1. Puede condenar.

2. Pero no puede justificarnos.

III. Sin autorización.

1. El Señor es nuestro Juez.

2. Él sabe todas las cosas. ( J. Lyth, D. D. )

Porque no sé nada por mí mismo; sin embargo, por esto no soy justificado; pero el que me juzga es el Señor. -

La conciencia es el aprobador, pero no el justificador del cristiano

1. El hombre es la obra maestra de Dios, pero la conciencia es la obra maestra del hombre. Está claro, tanto de las Escrituras como de la experiencia de nuestro propio corazón, que todo hombre es partícipe de esta maravillosa facultad. Pero esta conciencia natural es en todo hombre inconverso una conciencia acusadora. Testifica contra él; lo condena. El sentido del pecado en la conciencia natural es una de las cadenas más fuertes de Satanás.

Mientras un hombre esté debajo de él, solo correrá más hacia el pecado. Podemos ver cómo funcionó en Adán, el primer pecador, directamente que había quebrantado el mandamiento de Dios y su conciencia lo acusó de culpable. Lo impulsó a huir de Dios, y cuando se le pidió que compareciera ante su juez, lo impulsó a disculparse. Y así, en todo hombre, una conciencia culpable lleva a más pecado; y cuanto más seguro cree que Dios es un Dios santo, que odia el pecado, y un Dios justo, que seguramente lo castigará, como los demonios, cree y tiembla.

Y nunca podrá conseguir la paz mediante ningún esfuerzo propio. El criminal que sabe que ha violado las leyes de su país y que su vida está entregada a la justicia de su país, no puede tener paz mientras lo sepa. El evangelio nos descubre la única manera de perdonar el pecado. Así, las noticias que trae el evangelio son las únicas que pueden dar paz a la conciencia de cualquier hombre.

2. Ahora, San Pablo había encontrado la bendición de este camino de paz en el evangelio. Y desde el momento en que Cristo se manifestó a él, a su alma, fue su continuo esfuerzo por "mantener una conciencia libre de ofensa tanto hacia Dios como hacia los hombres". Y que, por la gracia de Dios, que le fue dada, no se había esforzado en vano en pos de esto, muestra nuestro texto. Observar&mdash

I. Que San Pablo había mantenido una "conciencia libre de ofensas, tanto hacia Dios como hacia los hombres". "No sé nada en mi contra". No se permitió ningún pecado permitido en su mente. Había conocido la profunda corrupción de su propio corazón ( Romanos 7:18 ). Descubrió que sin Cristo no podía hacer nada; que no tenía poder de sí mismo para pensar nada de sí mismo ”; por lo tanto, por el Espíritu buscó fuerza en sí mismo, y por ese Espíritu fue capacitado para hacer lo que su conciencia, limpiada por la sangre de Cristo e iluminada por el Espíritu de Cristo, le ordenó hacer, y evitar lo que le enseñó a evitar ( 2 Corintios 1:12 ).

"Su corazón no lo condenó". Sabía que se había esforzado, como a los ojos de Dios, por hablar y vivir en Cristo; y así, al final de su vida, escribió 2 Timoteo 4:7 .

II. Que a pesar de esto, no fue justificado por la presente. Ahora bien, esto es todo lo contrario de lo que dicen el hombre moral mundano y el cristiano nominal. Su motivo de confianza es precisamente lo que San Pablo declara que no era motivo de confianza en él. “He cumplido con mi deber; gracias a Dios no tengo nada que temer ". ¡Cumplió con su deber! San Pablo había hecho más que ellos y, sin embargo, no dijo lo que estos dicen.

No era esto en lo que descansaba su esperanza de ser aceptado ante Dios, aunque era una prueba de que Dios lo había aceptado y, como tal, un tema de regocijo y motivo de agradecimiento. Sintió que, después de todo lo que había hecho, era un siervo inútil y que no había hecho nada por sí mismo, sino solo la gracia de Dios que estaba con él. Su única base de esperanza y confianza era Cristo ( Filipenses 3:8 ). ( WW Champneys, M. A. )

Paz falsa

Entonces es posible que la conciencia de un hombre pueda pensar que todo está bien; y sin embargo, todos pueden estar muy enfermos. San Pablo había rechazado todos los juicios de los hombres. Uno solo puede juzgar el corazón, Aquel que lo hizo. El hombre solo puede juzgar desde la superficie. En los casos más sencillos, puede estar equivocado. La alabanza y la censura humanas son en su mayoría sin valor, porque los hombres no conocen la totalidad que alaban o culpan ( 1 Corintios 2:11 ).

Pero tampoco el hombre debe confiar plenamente en sus juicios sobre sí mismo. Dado que incluso un apóstol dijo que, aunque "no sabía nada de sí mismo", no estaba justificado por ello, ¡qué abismo tan vasto debe ser la conciencia no examinada de un pecador!

I. Hay dos clases de conciencias pacíficas y turbulentas.

1. Hay una buena conciencia que está en paz, porque lamenta su pecado pasado por amor a Aquel que nos amó; resiste la tentación presente, en Su poder, quien venció al maligno; confía en Él que nunca falla a los que confían en Él. Este es un anticipo del paraíso ( Filipenses 4:7 ).

2. Pero la paz, como es la bendición de la buena conciencia, así es la maldición de la mala conciencia. Una conciencia atribulada y arrepentida tiene vida. Hay esperanza de un hombre en medio de cualquier cúmulo de pecados, si los odia; pero una conciencia completamente en paz y, sin embargo, el pecado no está viva, sino muerta. El ojo del alma es ciego; el oído se ha detenido; el corazón ha sido drogado ( 1 Timoteo 4:2 ).

II. Entonces, ¿cómo podemos saber si nuestra paz es falsa o verdadera?

1. La falsa paz necesita que el hombre siga sus pasiones; la verdadera paz requiere que un hombre los haya resistido. La verdadera paz se basa en el conocimiento y el amor de Dios; la falsa paz se basa en la ignorancia de Dios y de sí misma.

2. Es algo ver que existe una falsa paz. Es algo saber que no todo está, por necesidad, bien con un hombre, porque está en paz consigo mismo. Porque esta es su mismísima ilusión. “No tengo nada en mi contra; mi conciencia no me reprocha ”. Tome algunos ejemplos.

(1) ¡ Cómo descansó David durante todo un año después de sus pecados de adulterio y asesinato! Su conciencia estaba viva en cuanto a la injusticia de quitarle la oveja a un pobre; estaba muerto para el suyo.

(2) ¿Cómo cegó Balaam su conciencia? Habló las palabras de Dios en su oficio de profeta; como hombre, dio el consejo diabólico de seducir a Israel a la idolatría por la belleza de las hijas de Madián, y cayó en la batalla con el pueblo a quien, en el nombre de Dios, había bendecido.

(3) ¡ Cómo cegaron Simeón y Leví su conciencia por su pasión en su traicionera venganza! Sin embargo, ellos mismos no tenían ninguna duda de que estaban justificados ( Génesis 34:31 ).

(4) Esaú se justificó a sí mismo al apartar la mirada de sí mismo y llamar a Jacob suplantador.

(5) Saulo, en su primer acto de desobediencia, se violentó a sí mismo; en el segundo se justificó a sí mismo. Cuando consultó a la bruja fue por necesidad, y cuando se suicidó, la religión todavía estaba en su boca, "no sea que los incircuncisos abusen de mí".

(6) Sansón se engañó a sí mismo manipulando el secreto de su fuerza, haciendo como si la hubiera traicionado, cuando no lo hizo, hasta al final, cuando la traicionó.

(7) Acab codiciaba la viña de Nabot y se consideraba justificado, aunque no preguntó cómo se la daría Jezabel.

3. Pero dado que ha habido un reinado tan grande de autoengaño, ¿cómo puede alguno de nosotros saber que no estamos engañados ahora?

(1) Los hombres han pensado que hacían servicio a Dios mientras asesinaban a los siervos de Dios. No es suficiente, entonces, pensar que le hacemos servicio a Dios.

(2) Una conciencia, sanamente en paz, se ha mantenido en paz, creyendo en Dios, amando a Dios, sirviendo a Dios y, por la gracia de Dios, conquistando el yo por el amor de Dios. Una conciencia, falsamente en paz, llegó a su paz, por ignorancia de Dios y de sí misma, en medio del disgusto de mirar la Palabra de Dios o de comparar sus propios caminos con ella, persuadiéndose de que lo que le gusta no es contrario a la ley de Dios. Dios, sofocando las dudas, para que no sea conforme a la ley de Dios.

(3) Esa es una paz falsa, que se rompería si el hombre conociera todo el corazón y toda la vida. Cualquier momento podría romperlo; si no se rompió antes, se romperá más terriblemente en el día del juicio.

(4) Una paz falsa se basa en máximas falsas, tales como: “¿Por qué no debo hacer lo que hacen los demás? ¿Por qué debería ser singular? "

(5) Se gana una paz falsa al observar tal o cual falla de otro. "Esto no puede ser tan malo, porque alguien así lo hace". Estas pueden ser pruebas para usted. ¿Ha venido a ti tu paz mientras te miras a ti mismo o cuando miras lejos de ti mismo? ¿aceptando máximas corruptas del mundo, o mirando la ley de Dios? escuchando la conciencia o escapando de ella? mientras te animas a ti mismo por los pecados de quienes te rodean, o mientras miras a Jesús para que te perdone el pasado, para que te guarde por su Espíritu y te dé poder sobre tus pecados?

Conclusión:

1. Mira bien, entonces, si, al principio, tu conciencia siguió tus deseos, o tus deseos tu conciencia. Concedido que no hay nada de lo que te reproches, que tus deseos y tu conciencia son uno, ¿cómo se hizo la paz, que cedió? La gente comienza principalmente en cosas pequeñas. Se llevan alguna cosita que no es de ellos, o que no parece de gran valor para su dueño, o que, se cree, no echará de menos.

La conciencia reprende: "No robarás". Y luego la voluntad torna la conciencia, y dice, no es más que "esto y aquello". La escritura está hecha de nuevo. La conciencia nuevamente lo prohíbe. Entonces se pospone. “Solo esta vez; No puedo evitarlo ahora. He comenzado. No puedo retroceder ”, la conciencia vuelve a retroceder, herida, murmurando. Cuando la próxima conciencia lo prohíbe, se pospone para un momento más conveniente, o la pasión se aleja de ella, o le dice a la cara: “Lo haré.

Y luego, para evitar la conciencia, el alma se entierra en medio de cualquier tumulto de placer, o pensamiento, o preocupación. De esta manera el alma se acostumbra a quebrantar todo mandamiento. Primero se adormece la conciencia; luego drogado para dormir; luego estupefacto; luego quemado y pasado el sentimiento. ¡Mira el primer paso y el último! ¿Quién, en el primer acto de autocomplacencia, podría imaginarse al borracho hinchado? ¿Quién podría imaginar al pecador endurecido sin remordimientos en el primer ahogo forzado del remordimiento?

2. Pero la conciencia tiene una vida inextinguible. No se puede destruir. Se despertará de nuevo una vez; aquí, o en la eternidad. Es lamentable cuando se despierta en el lecho de muerte y le dice al pecador moribundo: "Mira a ti mismo". Por miserable y lamentable que fuera esto, sería una gran misericordia de Dios. Si el alma se despierta incluso en el lecho de muerte, aún puede ser salvada por la gracia de Dios. Con demasiada frecuencia, si ha dormido hasta entonces, parece que duerme el sueño de la muerte.

Pero por más miserable y lamentable que sea este despertar de conciencia, al final, hay lo más miserable aún, que no debe despertar, ¿Qué sería si su conciencia se despertara primero en el tribunal de Cristo? ? ( EB Pusey, D. D. )

El único juez verdadero

I. Cristo y no el hombre el único juez de la conducta humana.

1. Los jueces humanos son imperfectos en conocimiento y sabiduría.

2. A menudo son injustos en su propósito.

3. Su capacidad para castigar o recompensar es limitada.

II. Las calificaciones de Cristo como juez.

1. Él es nuestro Maestro.

2. Es el cabeza de familia a la que pertenecemos los cristianos.

3. Tiene perfecto conocimiento de la ley por la cual seremos juzgados.

4. Él sabe todo sobre cada uno de nosotros.

5. Tiene poder absoluto para hacer cumplir sus decisiones. ( Homilética Mensual .)

El terror del día del juicio como resultado de su justicia

I. Terribles son las circunstancias externas del día del juicio ( 2 Pedro 3:10 ; Mateo 24:29 ), porque implican un gran desagrado de Dios. Pero no contra cosas inanimadas podría ser ese disgusto ( Habacuc 3:8 ).

A través de esa ley misteriosa por la cual la creación está ligada a la suerte del hombre ( Salmo 107:34 ; Romanos 8:22 ), la visita de esta nuestra morada indica desagrado contra nosotros mismos. Pero será terrible solo para aquellos a quienes el juicio condenará.

II. El terror de los terrores en ese día es que es juicio. De todos los atributos de Dios, el que es, sobre todo, terrible es: Su justicia. El hombre puede soportar contemplar su santidad, e incluso su majestad y omnipotencia: no están necesariamente dirigidas contra él; incluso puede soportar pensar en Su ira contra el pecado, Su gran disgusto contra el pecador. Pasar por alto podría implicar que Dios sabía que el alma era escoria de la que el fuego del refinador no podía extraer oro.

La más terrible severidad de Dios fue una muestra de amor, que Dios no nos había abandonado. ¡Pero justicia! Es terrible, porque Dios mismo está, por así Hechos 10:34 , atado por él ( Hechos 10:34 ). No puede mostrar favores cuando se trata de justicia.

III. El día del juicio, como resumen de todos los juicios particulares sobre las almas individuales, es la gran justificación de Dios; el desarrollo de la justicia de sus juicios. Sabemos que habrá una separación final entre los justos y los malvados. Sabemos también que aquellos que hayan hecho el uso más diligente de los talentos que se les han confiado obtendrán recompensas más altas, y que entre los perdidos habrá grados de castigo.

Y puesto que todos estos en ambos lados variarán con cada alma, así cada uno debe entrar en su propio juicio distinto, para que ella y todos los demás, hombres y ángeles, puedan saber por qué Dios le asignó su lugar; por qué no podía, sin violar su propia justicia, asignársela a ninguna otra. Todas las naciones y cada individuo serán juzgados ( Mateo 25:31 ; Romanos 14:10 ; Apocalipsis 20:12 ).

Hasta que Dios le lleve al alma el valor de un alma, la humanidad parece una masa tan poco interesante. Esos millones de China siempre renovados nacen, viven, mueren y son para nosotros como un solo hombre. Pensamos en ellos como "los chinos". A la mayoría de nosotros ni siquiera se nos ocurre que tienen un carácter individual. En cuanto a esas hordas, que, en cualquier momento, invadieron el mundo. A los ojos de Dios, son almas individuales, cada una con su propia historia separada, por la cual han sido o serán juzgadas.

Pero entonces, ¡cuán fino, minucioso y apreciativo debe ser ese atributo que debe ser la justicia que otorgará a cada alma del hombre su propio lugar, su propio grado de dicha o de sufrimiento, en relación con todas las demás! Porque esto pertenece a la justicia exacta. Allí no puede haber motivo de queja. No podríamos desearlo de otra manera; porque desearía que Dios fuera menos justo. Seremos juzgados según nuestras obras; no las obras de un solo período de la vida, sino todas ( Eclesiastés 12:14 ; Mateo 16:27 ; 2 Corintios 5:10 ); no de una sola edad, sino de todas; no es bueno solo, sino también malo; ni sólo hechos, sino la "palabra ociosa"; ni sólo por estos, sino "por los pensamientos y las intenciones del corazón".

IV. El día del juicio será una gran sorpresa, porque la mayoría de nosotros, en el mejor de los casos, sabemos muy poco de nosotros mismos. “Las vírgenes insensatas” esperarán que se abra la puerta; y la encontrarán cerrada. Piensan que están en relación con Él, como su Señor; Él sabe, no los posee. Se asombrarán de su exclusión. Incluso entre los salvos, San Pablo habla de lo que debe ser la sorpresa más angustiosa, salvo la pérdida del alma misma, la pérdida de la reserva imaginaria del alma con Dios ( 1 Corintios 3:11 ).

V. El día del juicio también será un gran cambio. "Muchos de los primeros serán últimos, y los últimos serán primeros". Todo estándar humano simplemente cesará en ese día; todo, por lo que podamos estimar a nuestros semejantes; todo lo que es admirado, admirado, idolatrado, no tendrá importancia. Entonces habrá una sola pregunta: ¿Qué uso se ha hecho de todos y cada uno? Todo don de Dios bien utilizado tendrá su recompensa adecuada; pero una pregunta anticipará a todos: "¿A quién, según tu luz, has amado y obedecido?"

VI. El día del juicio será una gran revelación. ¡Cuán pocas cosas sobresalientes revelará incluso un estricto escrutinio de la conciencia! Ves el semblante marcado por la vanidad o la astucia o el desprecio o la sensualidad, etc.

cuántos miles, miles de pensamientos o actos complacidos deben haber ido para estampar esa expresión en el rostro que fue formado para ser la imagen de Dios. Están olvidados, muertos, enterrados: pero está la terrible resurrección. Sus pecados de omisión, ¿quién se lo imagina? No hay más que nombrar la palabra “oración”, ¡y con qué innumerables omisiones nos envuelve! Sin embargo, incluso los pecados de omisión son en cierto grado imaginables, pero ¿qué pasa con las gracias desatendidas o despreciadas? Y luego las llamadas de la providencia de Dios, cualquiera de las cuales podría haber llevado a una conversión duradera a Dios, ¿dónde nos han dejado? “A quien se le dé mucho, mucho se le exigirá.

”Lo que hemos tenido, podría haber convertido en santos gloriosos a los que han tenido menos. ¿Quién podrá soportar la vista de todos sus privilegios desatendidos? Abrázalos, entonces, este día, y así prepárate para ese día. ( EB Pusey, D. D. )

Por tanto, no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor. -

Prohibido juzgar prematuro

El apóstol aquí nos enseña que todas las pretensiones de cierto conocimiento de la sinceridad de otros hombres en la religión son temerarias e injustificables.

1. En algunos casos somos jueces más competentes de la maldad que de la bondad del corazón de los hombres. Los actos particulares de pecado inciden en los hombres buenos. Pero la indulgencia habitual del pecado es característica únicamente de los malvados. Pero, por otra parte, no podemos declarar santo con la misma certeza a ningún hombre; porque los motivos mundanos pueden operar en corazones corruptos para producir la apariencia de santidad.

2. Aunque no podemos determinar absolutamente la sinceridad piadosa de ningún hombre, podemos formar un juicio caritativo con respecto a nuestros hermanos cristianos, que sea suficiente para la comunión religiosa. Podemos tener diferentes grados de evidencia a favor de diferentes personas, que surjan de sus diferentes logros o de nuestro diferente conocimiento con ellos. Pero nuestro juicio siempre debe inclinarse hacia el lado favorable. Debemos esperar que todo hombre sea un santo, hasta que tengamos pruebas concluyentes de que no lo es. Habiendo expresado la doctrina en el texto, observe algunos argumentos que la apoyan.

I. El conocimiento del corazón de los hombres es prerrogativa de Dios. “Yo, el Señor, escudriño los corazones”, etc. Es sobre esta base que el apóstol nos advierte que no juzguemos nada antes de tiempo. Para nosotros, juzgar el corazón es invadir Su trono.

II. No es fácil para los hombres conocer su propio corazón. "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, ... ¿quién lo conocerá?" Entonces el apóstol dice: "Yo no me juzgo a mí mismo", etc. Se nos advierte que no nos engañemos ni seamos engañados.

III. Podemos juzgar los corazones de los demás solo por indicaciones externas. Al conversar con un amigo, podemos estar muy complacidos con su conocimiento doctrinal, sentimientos religiosos y experiencia profesada. Sin embargo, esto no es más que evidencia externa. No lo sabemos, pero él intenta engañarnos, o puede que él mismo lo engañe. Las obras que son los propios frutos de la fe son una evidencia más sólida; porque en estos hay menos espacio para el disimulo. Pero podemos juzgar mal incluso aquí; porque es sólo una pequeña parte de la vida de cualquier hombre lo que cae bajo nuestra observación.

IV. La escritura nos da muchos ejemplos de la incertidumbre del juicio humano en este asunto. Todos los discípulos fueron engañados por la hipocresía de Judas; y ninguno de los primeros creyentes en Jerusalén pudo discernir la sinceridad de Pablo. ¡Qué arrogancia, entonces, debe ser en nosotros asumir la atrevida pretensión de comprobar la existencia de la gracia en los corazones de otros hombres! Sabia es la precaución dada en el texto. Conclusión: El tema sugiere algunas observaciones útiles.

1. El espíritu y el temperamento de los discípulos primitivos proporcionan una evidencia sustancial de la verdad de nuestra religión. No eran crédulos, sino cautelosos; no apresurados en su juicio, sino deliberados en sus investigaciones.

2. Digna de nuestra imitación es la prudencia de los primeros cristianos con respecto a los que recibieron como maestros de religión. Al admitir miembros en la Iglesia, fueron liberales y sinceros; pero al recibir maestros públicos actuaron con gran cautela. Requerían, no solo una profesión personal actual, sino el testimonio de otros de buena conducta previa.

3. El sentimiento que albergan algunos de que hay en los cristianos verdaderos una especie de simpatía o compañerismo, por el cual se conocen infaliblemente unos a otros, parece ser irracional y no bíblico.

4. Es peligroso pronunciar apresuradamente a los hombres en un estado convertido. Esto es juzgar antes de tiempo. Como no podemos conocer a los demás de manera infalible, tampoco podemos formar un juicio probable de ellos rápidamente.

5. No podemos estar seguros de formar una Iglesia pura en la tierra. ( J. Lathrop, D. D. )

Se desaconsejan los juicios prematuros

¡Cuán necesario es hacer juicios caritativos sobre nuestros semejantes! No podemos conocerlos por completo ahora. Solo vemos la cáscara del hombre, el núcleo aún no se ha revelado por completo. Debemos esperar. Al mirar a nuestros semejantes, a veces somos como si estuviéramos caminando por el huerto de un amigo en otoño. Vemos un árbol con solo unas cuantas manzanas escuálidas sobre él. Solo tenemos desprecio por tal espécimen, y le decimos al dueño: “¿Por qué no cortas ese árbol? No merece un lugar aquí.

”Pero el dueño responde:“ ¡Corta ese árbol! Por qué es una de mis mejores variedades, pero la temporada ha ido en contra. Primero que nada, los conejos casi la ladraron, luego casi fue arrancada por una tormenta, pero se acerca, y el año que viene les mostraré algunas de las mejores frutas de mi huerto de ese árbol ". Así que nosotros, al contemplar una vida humana, a juzgar por unos pocos ejemplares imperfectos de su carácter que las circunstancias controlaron en gran medida, posiblemente podamos condenarla como indigna.

Pero tal vez el Gran Labrador esté diciendo: “Las circunstancias han estado en su contra por un tiempo, pero existe una alta calidad de vida; se está convirtiendo en algo mejor de lo que parece ahora y, a pesar de las influencias adversas, es incluso ahora una vida más digna que muchas de las pretensiones más elevadas. ( S. Pascoe .)

Juicio justo

La Iglesia de Corinto se convirtió en gran parte en una escuela de crítica malvada.

1. Cada una de las partes se ocupó de encontrar faltas en los nombres apelados por las demás; y así algunos se burlaban de aquellos que se aferraban especialmente a San Pablo con la sugerencia de que su amado apóstol podría ser un activo maestro y organizador, un gran escritor de cartas, un ingenioso disputador; pero no era fiel: le faltaba esa sinceridad de propósito que es indispensable en un servidor público de Cristo.

San Pablo trata aquí con este cargo. Sin duda, un mayordomo debe ser fiel ante todas las cosas; pero si los corintios o cualquier otro hombre lo creen fiel o no le importa muy poco, ya que no se atreve a decidir ni siquiera por sí mismo. Su conciencia, en efecto, lo acusa de infidelidad; pero entonces no ve muy lejos, y es juzgado por Aquel que lo sabe todo. Por lo tanto, sería mejor que los corintios abandonaran su hábito de juzgar "hasta que venga el Señor".

2. Este precepto aparece a menudo en la Biblia. Nuestro Señor dice: “No juzguéis, para que no seáis juzgados”; y San Pablo advierte a los romanos: "Por tanto, tú eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que eres el que juzgas".

I. ¿Cuál es la importancia de este precepto?

1. No significa que debamos formar y expresar ningún juicio sobre la conducta humana. Para&mdash

(1) Muchos juicios son inevitables si pensamos en absoluto. Los juicios de algún tipo emanan de nosotros con tanta naturalidad como lo hace la harina de un molino de maíz en funcionamiento. ¿Cómo puede ser de otra manera?

(a) Dios nos ha dado un sentido moral, y si este está vivo, debe juzgar con total antipatía lo que está en contradicción con esta ley gobernante; no hacer esto es capitular ante las fuerzas del mal y cancelar la ley del derecho dentro de nosotros.

(b) Dios también nos ha dado una ley o sentido de la verdad. En cuanto a la verdad, algunos estamos mejor informados que otros. Somos, por ejemplo , cristianos instruidos, que conocemos y creemos en todo el cuerpo de verdad enseñado por nuestro Señor y Sus apóstoles; y así aprobamos el acuerdo y desaprobamos el desacuerdo, a lo que consideramos la verdad. En nuestros días, los hombres a veces piensan que es bondadoso tratar la verdad y la falsedad como en el fondo algo muy parecido; pero esto no se puede hacer con impunidad.

(2) La Sagrada Escritura estimula y entrena la facultad judicial dentro de nosotros. Los grandes siervos de Dios en la Biblia están destinados a despertarnos a admirarlos e imitarlos; los pecadores en la Biblia están destinados a crear en nosotros repulsión moral por sus crímenes. ¿Y qué es esto sino un juicio interior? Y así como la ley judía, por su estándar más alto, hace que la facultad judicial en el hombre sea más activa que en el caso de los paganos, así el cristianismo, con un estándar aún más alto, la hace más activa en el cristiano que en el Judío.

Un cristiano no puede evitar condenar los actos que violan la ley de Cristo; no hacerlo es renunciar a esa ley como norma de pensamiento y de conducta. Un cristiano debe, según la Epístola a los Hebreos, ejercitar sus sentidos morales para discernir entre el bien y el mal. Evidentemente, el apóstol deseaba que la facultad de juicio moral fuera muy activa en Corinto en el caso de la persona incestuosa.

(3) La sociedad humana siempre ha encontrado necesario imponer a algunos de sus miembros el deber de juzgar a otros. Cada día de plazo las causas son escuchadas y juzgadas en nuestros Tribunales de Justicia antes de la hora. ¿Es esto contravenir la enseñanza de San Pablo? ¿No está claro que sin un funcionario como juez asociado, la vida humana sería imposible? No, un juez, lejos de ser un funcionario no cristiano, es el órgano, dentro de ciertos límites, del juicio de la conciencia humana y cristiana.

2. ¿Cuál es, entonces, el significado exacto del apóstol - cuál es la clase de juicios que nadie le está permitido a un cristiano? Algunos de los corintios se comprometieron a decidir cuál era el carácter y el valor del motivo de Pablo, y por lo tanto, les pide que no juzguen nada, es decir , de este carácter puramente interno, "hasta que venga el Señor". Nuestro Señor sacaría los malos motivos de su oscuridad y mostraría a plena luz del día los verdaderos motivos por los que todos los que estaban ante Su trono habían actuado.

Es, entonces, el juicio de lo que no mira a los ojos, el juicio de los personajes a diferencia de los actos, lo que está prohibido. Si somos testigos de un acto de robo, debemos decir que es un acto de robo y que Dios Todopoderoso lo castigará. Si se nos pide que digamos además cuál es la condición moral de un ladrón ante Dios, la respuesta no es tan fácil.

II. Las razones que nos dificultan a todos juzgar a los personajes a diferencia de los actos de otros hombres con equidad.

1. Tenemos lo que nos gusta y lo que no nos gusta; solo aquellos que tienen un sentido de la justicia muy fuerte mantienen estas tendencias bien controladas antes de hablar o actuar en relación con los demás.

(1) No damos la bienvenida a las virtudes que nos condenan. Si nuestra tendencia es la vanidad, nos resulta difícil hacer justicia a los humildes, etc., etc.

(2) Suponemos que las virtudes que nos cuestan poco o nada practicar son las más importantes, y que los vicios que contradicen estas virtudes deben ser juzgados con la mayor severidad. Un sesgo como este nos descalifica para un juicio equitativo y nos advierte que no intentemos juzgar el carácter "antes de que venga el Señor".

2. Somos necesariamente ignorantes de las circunstancias que, si no deciden nuestra acción, sí la influyen, sin embargo, muy seriamente. Un solo ojo puede tener en cuenta todas las circunstancias. Sabía cuáles habían sido las circunstancias del ladrón arrepentido cuando dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Sabía cuáles habían sido las circunstancias de Judas cuando dijo: "Más le valdría a ese hombre no haber nacido nunca". En cuanto a nosotros, no lo sabemos, y por lo tanto, es mejor que "no juzguemos nada" en cuanto al carácter "hasta que venga el Señor".

3. Vemos sólo el exterior del carácter en aquellos a quienes conocemos más íntimamente. A veces, bajo las apariencias más poco prometedoras, hay un fondo de bien oculto. Por otro lado, las apariencias externas pueden ser uniformemente justas mientras ocultan algún profundo mal secreto que está carcomiendo el corazón mismo del alma, como la enfermedad que actúa sobre la constitución mientras la flor de la salud aún persiste en la mejilla.

Todo hombre que está tratando de servir a Dios debe deplorar el contraste entre su vida real y la reputación favorable que disfruta entre sus amigos, y debe experimentar algo como alivio cuando, de vez en cuando, es abusado, puede ser bastante injusto, ya que de esta manera, siente que la valoración se corrige en parte. No podemos anticipar los juicios de Dios en ninguna dirección. Él miró desde antiguo a un pagano y dijo: “¡Mirad! No he encontrado una fe tan grande; no, no en Israel.

”Llamó a algunos que tenían la mayor reputación de bondad“ sepulcros blanqueados ”, etc. Dijo que el primero en la tierra sería a menudo el último en el más allá, y que el último sería el primero. Puede recordarme aquí las palabras de nuestro Señor: "Por sus frutos los conoceréis". Sí; pero Él está hablando de falsos profetas, y nos dice que la bondad o la maldad de las acciones humanas es una guía para el valor de los sistemas que las producen; Nos está dando una prueba de doctrinas.

En cuanto al carácter, no se puede medir ni casi ni adecuadamente por los actos. Las buenas acciones del fariseo fueron más numerosas e indiscutibles que las del publicano, pero la disposición interior del publicano fue su justificación ante Dios.

4. Una vez más, está el alma de cada acción, la intención con la que se realiza. Aparte de esto, un acto es simplemente el producto de una máquina animada. Muchas acciones en sí mismas excelentes están corrompidas por un mal motivo. La oración es una buena acción, también lo es el ayuno, también lo es la limosna; pero recordamos lo que dijo nuestro Señor de los que oraban, daban limosna o ayunaban para ser vistos por los hombres. Por otro lado, un buen motivo no puede transformar un acto en sí mismo malo en un buen acto.

Una mentira sigue siendo una mentira, incluso si la decimos con un motivo piadoso. ¡Oh, qué misterioso mundo desconocido es el mundo de los motivos! La ley humana tiene poco que ver con eso; toca el borde, pero de vez en cuando de mala gana, como cuando intenta distinguir entre homicidio y asesinato. ¿Pero realmente lo sabemos? y, en nuestra ignorancia, ¿cómo podemos emprender a juzgar la vida interior de los demás antes de tiempo? En dos ocasiones St.

Pablo parece haber violado su propio precepto: cuando denunció a Elimas y Ananías. Pero actuaba guiado por una inspiración que le descubrió el verdadero carácter de estos hombres, pero que sería contrario a la humildad y al buen sentido de nosotros asumir que estamos poseídos. Si nuestro Señor les decía a sus oyentes: "¡Hipócritas!", Veía a los hombres de principio a fin, de modo que no había rastro de posible injusticia en Su descripción.

III. Cuando el Señor venga, habrá un juicio adecuado y universal a la vez.

1. Pues es para nosotros que no debemos confiar en ninguna de las frases que a veces se nos ofrecen como sustitutos del juicio final, el juicio de la posteridad. Lo más probable es que la posteridad no sepa nada de nosotros. La posteridad juzga las pocas eminencias de una época pasada, pero si la posteridad está en lo cierto o no, ¿qué les importa a los más interesados? No escuchan nada de su veredicto favorable o desfavorable, hace tiempo que han pasado ante un tribunal superior. ¿Y los millones de los que la posteridad nunca escucha? Seguramente es bueno que podamos esperar algo mejor que un juicio de posteridad.

2. "Hasta que venga el Señor". Sí; Él puede hacer lo que nosotros no podemos hacer; Puede juzgar a los hombres como realmente son. No hay distorsión en Su perfecta humanidad que pueda afectar por un momento el equilibrio de Su juicio; no hay pecado o debilidad a la que Él tenga una sutil inclinación, o cuya maldad nunca exagerará. Él está familiarizado con cualquier circunstancia que justifique o aumente la culpa de cada uno de los que están ante Su trono.

Él ha tenido Su ojo sobre cada uno de nosotros. Puede formarse no sólo una estimación exterior sino interior de nosotros; Nunca se deja engañar por las apariencias; y por lo tanto, cuando Él venga, Su juicio no será ni superficial ni injusto; llevará su propio certificado de perfecta justicia a la conciencia más íntima de aquellos a quienes condena. ( Canon Liddon .)

Juicio injusto

El general Grant, hablando de acusaciones de cobardía, dice: “La retaguardia distante de un ejército involucrado en la batalla no es el mejor lugar para juzgar lo que está sucediendo. Los rezagados en la retaguardia no deben hacernos olvidar a los intrépidos soldados en el frente ". ¡Pero cuántos juzgan a la Iglesia y la religión cristianas por sus peores representantes! ( HO Mackey .)

El cual sacará a la luz lo oculto de las tinieblas y manifestará los consejos del corazón. -

Los procesos del juicio final

Esta es una descripción muy simple del juicio final, solo una breve exposición de algunas cosas que debe hacer el Juez, sin ninguno de esos detalles que se dirigen irresistiblemente a la imaginación.

I. Cristo sacará a la luz las cosas ocultas de las tinieblas.

1. Ahora bien, la imperfección de la más estricta legislación humana es tal que una gran cantidad de delitos pasan sin ser descubiertos. El efecto de esto es alentar a muchos a cometerlo con la esperanza de la impunidad. Si estuviera seguro de que todos los infractores de la ley recibirían sus sanciones, habría pocas violaciones de sus estatutos.

2. Pero esto es válido no solo con respecto a los delitos legales que cubren solo una gama limitada de iniquidades. Hay muchos pecados que un hombre puede cometer sin exponerse a ningún castigo legal, pero no, si se conoce la comisión, sin sufrir en su buen nombre o reputación. Sólo tiene que provocarlo, que el odio público se adjuntará a una determinada acción, y casi puede contar con que se volverá comparativamente desconocido.

Pero entonces la opinión pública, así como la ley, tal vez eludieron por completo a través del encubrimiento. Hay tantas formas de ocultar el vicio, tantas posibilidades de que no te descubran. Difícilmente hay algo tan poderoso como un estímulo para pecar como la expectativa de ocultarse.

3. Sin embargo, la publicidad misma a la que atribuimos tal poder puede afirmarse con respecto a todos nosotros. En el momento en que reconoces la omnipresencia Divina, haces que la noción misma de secreto sea absurda. Y, sin embargo, la incredulidad práctica es tan poderosa que las mismas cosas que los hombres no se atreverían a hacer si se creyeran observadas por un ser humano, las hacen sin escrúpulos si sólo las observa Dios.

4. Pero veamos si tiene alguna ventaja real que la inspección sea la de Dios y no la del hombre. Supondremos que se sabe que en este día doce meses se hará una revelación de las acciones de la vida de cada hombre: ahora, ¿no tendría la perspectiva de esto una gran influencia en un hombre? ¿Acaso esas acciones que no se habría atrevido a cometer, si no hubiera buscado un escondite, no presionarían su mente y le causarían una profunda agonía? ¿Y no se pondría inmediatamente a la obra de reforma, para poder reducir tanto como fuera posible lo que tendría que ser revelado? No es, entonces, la impunidad temporal lo que induce a un hombre a cometer lo que lo avergonzaría si fuera descubierto: es la esperanza de escapar por completo.

Y no es un caso imaginario el que presentamos así para condenarte del peor enamoramiento, si pudieras contentarte con ocultar a tus semejantes lo que es defectuoso en tus acciones; esta es la verdadera facilidad que realmente va a suceder.

5.No vemos por qué debería significar prácticamente una diferencia para usted, que esta revelación no se llevará a cabo hasta después de la muerte. Excepto que debería verse mucho más afectado que si ocurriera durante su vida; porque si temes la revelación debido al castigo que pueda seguir, deberías temerla más cuando el castigo es eterno; y si es la vergüenza lo que temes, ¿dónde sería tu exposición tan terrible como en presencia de miríadas de ángeles y de toda la raza humana? Y ahora queremos saber por qué los mismos hombres, a quienes la perspectiva de tal revelación les diría con terrible fuerza, si fuera seguro que sucedería durante sus vidas naturales, pueden mirarla con la más absoluta indiferencia, porque no tomar lugar hasta que hayan pasado a la eternidad? Debe, pensamos,

No necesitamos suponer que alguno de ustedes haya transgredido secretamente las leyes del país, en tal sentido, que si sus acciones fueran expuestas, le provocarían interferencia judicial; pero podemos suponer que hay muchas personas que se horrorizarían ante la idea de que sus vidas quedaran al descubierto, para que todos supieran lo que habían hecho. ¿Se permite el comerciante ser culpable de prácticas no estrictamente honorables, etc.?

, &C.? ¡Por qué se hundirían en la tierra por vergüenza si esta revelación de ustedes mismos tuviera lugar ahora en el rostro de la congregación! ¡Oh! Entonces, piensa: ¿Seremos capaces de soportarlo mejor cuando innumerables espíritus de todos los distritos del universo miren con mirada escrutadora todas nuestras acciones ocultas? Si la desgracia de la exposición les hiciera anhelar ahora esconderse en las profundidades de la tierra, ¿no serían entonces de aquellos que llamarán apasionadamente a las rocas y montañas para cubrirlas? - apasionadamente, pero en vano - porque allí No habrá más tinieblas sino las tinieblas del infierno, y esa es la oscuridad de un fuego que no se puede ocultar porque no puede consumir.

II. Cristo manifestará los consejos del corazón. Pero hay muchos que podrían aventurarse a vivir en público; tan alta es su moral, tan amable su temperamento. Estos hombres no temerán ser expuestos. Pero si hay algunos que podrían aventurarse a entregar sus vidas, ¿quién se atrevería OH a someter sus pensamientos? El pecado activo apenas guarda proporción con el pecado imaginado; porque aunque mil cosas pueden poner freno a las acciones, no hay nada en absoluto que controle la imaginación, salvo una seriedad para obedecer, con la ayuda de Dios, el mandamiento: “Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él brotan los vida.

“Comparados, como todos nosotros, por la enfermedad, no hay diligencia que pueda vigilar una fantasía siempre activa; de modo que casi antes de que nos demos cuenta, habrá contaminación por dentro, mientras que todo es todavía pureza por fuera. Pero habrá un escrutinio que desciende al corazón del que proceden los malos pensamientos, los adulterios, etc. Bien podría exclamar Malaquías: "¿Quién podrá soportar el día de su venida?" Esto debería derribar por completo toda confianza, excepto la que se basa en la mediación de Cristo.

No vemos cómo una persona moralista podría pensar en someterse a una prueba como la que aquí se extiende ante nosotros. Ningún hombre vivo puede soportar tal escrutinio, a menos que haya aplicado, por fe, a la conciencia, esa sangre que limpia de todo pecado. ( H. Melvill, B. D. )

Cosas ocultas reveladas

El hidrómetro es un instrumento mediante el cual se determina la fuerza del espíritu, o, más bien, mediante el cual se determina la cantidad de agua mezclada con el espíritu; y la dependencia que puede depositarse de su precisión dio origen a una escena curiosa en China. . Un comerciante vendió al sobrecargo de un barco una cantidad de alcohol destilado, según una muestra que se muestra; pero sin tener miedo de la conciencia, después, en la intimidad de su almacén, añadió una cantidad de agua a cada barril.

Se descubrió que el artículo, que había sido entregado a bordo y probado por el hidrómetro, carecía de resistencia. Cuando el vendedor fue acusado de fraude, lo negó rotundamente; pero por la cantidad exacta de agua que había sido mezclada con el espíritu que se nombraba, estaba confundido; porque no conocía ningún medio humano por el cual se hubiera podido hacer el descubrimiento y, temblando, confesó su picardía.

Si el ingenio del hombre es así capaz de detectar la iniquidad de un prójimo y de exponer sus prácticas secretas, ¿cómo escaparemos del ojo que todo lo ve del Todopoderoso, ese Ser omnisciente, “que ambos traerán a la luz la lo oculto de las tinieblas, y manifestará los consejos del corazón ”?

Impresiones ocultas reveladas

Coloque sobre un metal pulido en frío, como una navaja nueva, una oblea. Respire sobre él; y aunque, cuando se retire la oblea, no se descubrirá ningún rastro de la oblea, respire de nuevo y una imagen espectral de la oblea aparecerá claramente a la vista. Y tan a menudo como repitas la respiración, aparecerá la imagen. Más que esto, si el metal pulido se deja cuidadosamente a un lado donde nada pueda deteriorar su superficie, aunque permanezca durante muchos meses, respirar sobre él nuevamente hará que emerja una forma sombría.

De hecho, una sombra nunca cae sobre una pared sin dejar en ella un rastro permanente, un rastro que podría hacerse visible volviendo a los procesos adecuados. En fotografía, pueblos, palacios, iglesias, paisajes, etc., pueden permanecer ocultos a la vista en la superficie sensible durante años y reaparecer en toda su frescura, realidad y proporción, tan pronto como se apliquen los reveladores adecuados. Así ocurre con las impresiones mentales.

Ninguna impresión que se haya hecho alguna vez en la mente se pierde jamás. Como la imagen de la oblea en el metal pulido o la imagen de la placa sensible, puede quedar oculta; pero un mero soplo, rayo o partícula lo llamará en toda su realidad, y así para siempre. Un hombre comete un pecado insignificante; el acto cae como una mera hostia en la superficie de su alma; pero la impresión de esa hostia es más duradera que las estrellas.

Pero Dios le ha dado al alma humana una cualidad que no posee ningún metal pulido o placa sensible. Ninguna impresión que se haga en él se borra jamás, aunque se multiplica en millones de millones de veces. Cada impresión está fijada vívida e imperecederamente en todo su propio carácter distintivo, por lo que sería bueno que reflexionemos mientras miramos, pensamos o actuamos. ( El homilista .)

Y entonces todo hombre recibirá la alabanza de Dios. -

Dios glorificado en el juicio

Es bastante evidente por la conexión que el apóstol no quiere decir que todo hombre, quienquiera que sea, obtendrá la alabanza de Dios. Este dar por sentado la excelencia del individuo se opondría claramente a todo su razonamiento. Sólo puede querer decir que todo hombre, cuya conducta ha sido aceptable a Dios, será aprobado abiertamente, y eso en proporción exacta a su piedad y celo. Pero cuando se considera que el texto contiene en general una descripción del último asunto, no puede dejar de sorprenderse con la amplitud de la afirmación.

No se puede hacer que las palabras sancionen con ingenio perverso la idea salvaje de la salvación universal, porque aquellos que se entregan al sueño ocioso no se atreverían a hablar de tener alabanza de Dios. Pero, sin embargo, parecería que podría haber algún sentido en el que todos, sin excepción, recibirán alabanza de Dios, es decir, en el sentido de que todos deben ser hechos para glorificar a Dios. Será por el cumplimiento de este fin que cualquier persona reciba elogios; y en la medida en que pueda decirse finalmente que todo hombre la cumple, se puede decir que todo hombre está en la posición de un alabado.

Y sea o no una conjetura infundada, que la alabanza dada a cada hombre pueda denotar que todo hombre será hecho para glorificar a Dios, sabemos, al menos, que esto último no es una suposición sino un hecho. Nunca podemos cansarnos de esforzarnos por expulsar el engaño de que Dios es demasiado misericordioso para infligir un dolor duradero y que, por lo tanto, nunca exigirá lo que Su Palabra amenaza. El engaño se basa en una falacia manifiesta.

Supone que debe estar en desacuerdo con la naturaleza divina. Pero Dios será glorificado al castigar al rebelde, así como al perdonar al penitente. Dios ha hecho todas las cosas para sí mismo. Él es Su propio fin, y es semejante a Dios en Él hacer y permitir cualquier cosa que promueva Su propia gloria. Por esto fue que miles de mundos brillaron a través del espacio infinito; por eso fue que la tierra, el mar, el aire, rebosaban de seres animados; por eso envió a su propio Hijo como fianza de los perdidos; por eso abrió el reino de los cielos a todos los creyentes; sí, y por eso designó la prisión del infierno para todos los despreciadores.

Te equivocas al pensar que Él no tiene nada que ganar con condenarte. Tiene gloria que ganar; más gloria que en liberarte, si mueres en tus pecados; porque esto sería un compromiso, mientras que el otro es mostrar todos Sus atributos. Examine los términos de la salvación por medio de Cristo; cumpla con ellos, y entonces todo hombre literalmente tendrá la alabanza de Dios: “Bien, buen siervo y fiel; entra en el gozo de tu Señor ”. ( H. Melvill, B. D. )

Versículo 6

Y estas cosas, hermanos, en una figura las he transferido a mí y a Apolos por el bien de ustedes.

Tacto y delicadeza apostólica

San Pablo quiere decir que en el pasaje anterior (de 1 Corintios 3:5 ) ha presentado, aplicándolos a sí mismo y a Apolos, los principios sobre el ministerio que él quería recordarles, en vista de ciertos predicadores del Iglesia que los entendió mal. No deseaba designar a esos predicadores por su nombre, para que no sufriera las susceptibilidades ya despertadas.

Explica este método, que se sintió llamado a utilizar en las delicadas circunstancias, con las palabras "por ustedes", que aquí significan "más fácilmente para ganar su aceptación de la verdad así presentada". Expresiones como “Pablo no es nada, Apolos no es nada”, aplicadas a otras personas importantes en Corinto, habrían parecido perjudiciales, mientras que en la forma usada por Pablo la verdad declaró perdido todo carácter de hostilidad personal.

De ahí se sigue que “estas cosas” se aplica únicamente al último pasaje relacionado con el ministerio, y en absoluto a los pasajes anteriores con respecto a la naturaleza del evangelio. Por lo tanto, es un error encontrar aquí una prueba a favor de aplicar a Apolos o sus partidarios la polémica contra la sabiduría humana en los capítulos 1 y 2. El pasaje más bien muestra cuán profundamente Pablo se sentía uno con Apolos, ya que podía tratarlo. como un segundo yo, y lo distingue tan claramente de los maestros que se le opusieron en Corinto. ( Prof. Godet .)

Cómo reprende el apóstol el orgullo de la Iglesia de Corinto

I. Por ejemplo ( 1 Corintios 4:6 ).

II. Por argumento ( 1 Corintios 4:7 ).

III. Por sarcasmo ( 1 Corintios 4:8 ),

IV. Por la consideración del procedimiento de Dios ( 1 Corintios 4:9 ).

V. Por el contrario ( 1 Corintios 4:10 ).

VI. Por una enumeración de las humillaciones y sufrimientos apostólicos (versículos 11-13). ( Prof. Godet .)

Para que aprendas en nosotros a no pensar en los hombres más allá de lo que está escrito. -

El verdadero estándar del ministerio del evangelio

El apóstol se refiere a "lo que está escrito", las Escrituras del Antiguo Testamento; no es que se refiera a un pasaje en particular, sino al espíritu general y al punto de vista de la revelación divina. Los hechos que ha entregado a los corintios son "conforme a las Escrituras" ( 1 Corintios 15:3 ). Afirma la misma lealtad al Antiguo Testamento en nombre de Apolos, quien era “fuerte en las Escrituras.

Las palabras son otra reivindicación no diseñada de él y de Apolos del cargo de ser líderes del partido. Ambos se mantuvieron cerca de la enseñanza de las Escrituras. La fidelidad del mayordomo ( 1 Corintios 4:2 ) resulta ser lealtad a la Palabra de Dios; y así como el siervo fiel no teme el juicio de los hombres, así también el orgullo de su engreimiento es sofocado por la sujeción de su espíritu a la revelación de Dios.

Ambas cualidades son lo opuesto a la tortuosa inteligencia intelectual de los corintios. Ambos son la salvaguardia más segura de la sencillez de carácter transparente, directa y honesta, que, a su vez, es el mejor preservador del orden de la Iglesia y el único remedio contra la facción. ( Director Edwards. )

Que ninguno de ustedes se envanezca el uno contra el otro. -

Hinchado

“No os enorgullezcáis unos de otros” (comp. En el griego 1 Tesalonicenses 5:11 ). Los seguidores de Apolos se exaltaron sobre los de Pablo, y los de Pablo sobre los de Cefas. Uno se exaltó a sí mismo por encima de otro y contra él. No solo se pensó mejor que su hermano, sino que asumió una actitud hostil hacia él. Este punto de vista es confirmado por el siguiente versículo, que está dirigido contra la presunción de los corintios y no contra su celo por sus maestros. ( C. Hodge, D. D. )

El mal del orgullo exhibido

I. Por exposición directa.

1. Es una sobreestimación de uno mismo ( 1 Corintios 4:6 ).

2. Ignora su dependencia de Dios ( 1 Corintios 4:7 ).

3. Está inflado con una superioridad imaginaria ( 1 Corintios 4:8 ).

II. En contraste con el ejemplo apostólico.

1. Los apóstoles se estiman a sí mismos como los más 1 Corintios 4:9 , los orgullosos se consideran los más grandes ( 1 Corintios 4:9 ).

2. Los apóstoles soportaron voluntariamente por amor a Cristo, los orgullosos evitan todo sacrificio propio ( 1 Corintios 4:11 ).

3. Los apóstoles mantuvieron bajo sus aflicciones un espíritu de tolerancia y amor, los orgullosos se ofenden fácilmente, etc. ( 1 Corintios 6:13 ). ( Iglesia de la familia .)

Versículo 7

Porque ¿quién te distingue de los demás?

¿Y qué tienes que no hayas recibido?

Diferencias humanas

¿Por qué no podemos escribir poesía como John Milton o pintar como Rafael? Un hombre parece ser bueno sin esfuerzo; otro hombre dice que no puede ser bueno haciendo lo que quiere. Nos diferenciamos intelectualmente. Está Jedediah Buxton, un labrador vulgar; dale el tamaño de una rueda y te dirá en el acto cuántas circunvoluciones daría la vuelta al mundo. De Streleczki, un conde polaco, se dice que "desde las capacidades coloniales de Australia hasta el diámetro de un cráter extinto en una de las islas polinesias, desde los detalles de un pobre irlandés hasta la composición química de la malaquita", fue perfectamente en casa. ¡Qué diferente de nosotros! Avancemos en torno a este tema decididos a descubrir lo que podamos de su profundo y sagrado significado. Primero me dirijo a mí mismo:

I. A aquellos que puedan estar inclinados a la desesperación. Fijan sus ojos en ejemplos brillantes y dicen: "¿Cómo es que no somos tan gloriosos y poderosos como estos?" Ahora bien, esto realmente no es tan malo como parece. Hay compensaciones. Deseas ser como la gran calculadora que he nombrado. Déjame decirte que en casi todos los temas, excepto en números, Jedediah Buxton era poco mejor que un imbécil.

Sus admiradores lo llevaron una vez a la ópera, y cuando regresó dijo: "¡Maravilloso, ella dio tantos pasos en tantos minutos!" ¿Ahora cambiarás con él? Y en cuanto al conde polaco lo sabía todo, pero no construyó nada, fue brillante pero no sólido. Deberías poner una cosa frente a otra. Cada margarita tiene su propio color. Recuerda la tortuga y la liebre. En lugar de pensar en tus defectos, piensa en tus dones. Si tienes poco, es posible que hayas tenido menos. Si tartamudea, es posible que haya sido un tonto. Aunque no tienes alas, tienes miembros buenos y fuertes.

II. Para aquellos que se enorgullecen de sus dones y poderes. El apóstol se refirió a estos y hace una pregunta a los engreídos, que bien podría volverlos modestos y pensativos: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" Él convierte a todo hombre en deudor. La fuerza viene de Dios, también la habilidad y la oportunidad. Pero un hombre tiene diez mil al año, y otro hombre apenas puede vivir; ¿Qué hay de contrastes como estos? Déjame decirte.

1. Un hombre puede necesitar una escalera de diez mil escalones de altura antes de poder ver la Providencia, y otro hombre puede ver a Dios en el vestido de los lirios y el sustento de los pájaros.

2. Un hombre puede soportar la prosperidad que representan diez mil al año, y otro puede ser aplastado por la carga de oro.

3. Y completamente aparte de todas estas consideraciones, sigue siendo graciosamente cierto que "la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee".

III. A los que se preguntan cómo es que un hombre se salva y otro se pierde.

1. Dios está mucho más preocupado por la salvación de la familia humana de lo que le es posible al hombre. Él hará todo lo que pueda. Déjame dejar el terrible problema en sus buenas manos.

2. Los juicios de Dios se basan en los dones de Dios. Cuando se da mucho, se requerirá mucho; donde se ha dado poco, se requerirá poco.

3. No me corresponde a mí decir quién se salvará y quién no. No puedo preguntar: “Señor, ¿son pocos los que se salvan? “O te responderá instantáneamente: ¡Esfuérzate por entrar por la puerta recta! Me echará atrás en mis propias obligaciones y me apartará de problemas demasiado profundos para mi mente inmadura y presuntuosa. ( J. Parker, D. D. )

Gracia distintiva

El orgullo es el pecado inherente del hombre y, sin embargo, es el más necio de todos los pecados. Se podrían usar mil argumentos para mostrar su absurdo; pero ninguno de ellos sería suficiente para apagar su vitalidad. Tomemos, por ejemplo, el argumento de la creación. Somos la cosa formada; ¿Diremos de nosotros mismos que merecemos honor porque Dios nos formó maravillosamente? ¿Qué somos, después de todo, sino como saltamontes a los ojos de Dios? Pero seguramente si esto prevalece para no cortar los piñones de nuestro orgullo, el hombre cristiano puede al menos atar sus alas con argumentos derivados del amor distintivo y las misericordias peculiares de Dios. Observar&mdash

I. En lo que Dios nos ha hecho diferir.

1. Muchos de nosotros diferimos de los demás en el trato providencial de Dios hacia nosotros. Muchos de los amados hijos de Dios se encuentran en las profundidades de la pobreza, mientras que algunos de los que estamos aquí tenemos todo lo que nuestro corazón puede desear. Preguntémonos con gratitud: "¿Quién nos diferencia?" Quizás ninguno de nosotros pueda saber jamás, hasta que el gran día lo revele, cuánto han sido probados algunos de los siervos de Dios, y si Dios ha hecho nuestro camino más agradable, se debe únicamente a Su gracia, y no seremos elevados. mentalidad, pero condescendencia con los hombres de baja condición.

Cuanto más nos ha dado Dios, más endeudamos. ¿Por qué debería un hombre jactarse porque está más endeudado que otro? Pero la mejor forma de sentir esto es ir al hospital; luego, recorra el vecindario en busca de los enfermos que se han acostado durante años en la misma cama, y ​​luego vaya a visitar a algunos de los niños pobres de Dios.

2. Muchos difieren en cuanto a los tratos bondadosos de Dios.

(1) Pregúntese: ¿Por qué en este mismo momento no oigo la Palabra con mi oído externo, sino que la rechazo en mi corazón interno? ¿Me he hecho diferente? Dios no permita que un pensamiento tan orgulloso ensucie nuestros corazones. La única razón es que Él te ha hecho diferir. ¿Quiénes son más endurecidos que aquellos a quienes hemos aludido?

(2) Hay algunos de cuya salvación, si fuera realizada por el hombre, de hecho deberíamos desesperar por completo porque sus corazones son más duros que el acero más tenaz. ¿Cómo es que mi corazón se derrite, mi conciencia es tierna, y sé orar y gemir ante Dios a causa del pecado?

(3) Pero la clase más baja de pecadores no se mezcla con nuestras congregaciones, sino que se la ve en nuestras calles y senderos. ¡Cuán espantosos son los pecados de embriaguez, de blasfemia, de lascivia! "¿Quién te distingue?" Algunos de ustedes han experimentado la redención de estas mismas iniquidades.

(4) ¿Cómo es que el ministro no ha abandonado su profesión? ¿Cómo es que los diáconos no se desviaron por caminos tortuosos? ¿Cómo es posible que se haya guardado a tantos miembros de esta Iglesia para que el inicuo no los toque? Que Abraham sea abandonado por Dios, se equivoca y niega a su esposa. Deja que Noé sea abandonado, se convierte en un borracho. Dejemos a David, y la esposa de Urías pronto le mostrará al mundo que el hombre conforme al corazón de Dios todavía tiene un corazón malvado de incredulidad al apartarse del Dios viviente. Entonces da toda la gloria al único Dios sabio, tu Salvador, que te ha guardado así.

(5) Desde que usted y yo nos unimos a la Iglesia, ¿cuántos de los que alguna vez fueron nuestros compañeros han sido condenados mientras nosotros fuimos salvos? Oh, ¿por qué no eres ya un demonio? ¿Quién te ha dado una buena esperanza por medio de la gracia?

II. Ahora bien, ¿qué diremos a estas cosas? Si Dios te ha hecho diferente

1. Debes orar: “Señor, humílanos. Quítanos el orgullo. Oh Dios, perdónanos, para que alguna vez seamos orgullosos ".

2. ¿Por qué no puede hacer que los demás difieran? "Después de que el Señor me salvó", dijo uno, "nunca me desesperé de nadie". ¿Alguna vez dejarás de orar por alguien ahora que eres salvo? Déjame servirle más que a los demás. "¿Qué hacéis de más?" ( CH Spurgeon .)

Todas las bendiciones vienen de Dios

I. Empiezo recordándoles que cada bendición que poseemos es un regalo de Dios, y que no tenemos nada que no hayamos recibido de Él. Se admitirá fácilmente que este es el caso con respecto a las dotaciones naturales. Una rápida aprehensión, una memoria retentiva, una viva imaginación y otras facultades mentales son favores que el gran Autor de nuestro ser concede a quien y en qué medida le agrada; y nunca un hombre fue tan arrogante como para fingir que se había otorgado estas cualidades.

No es menos evidente que la luz de la revelación divina es una bendición adicional que fluye inmediatamente de la misma fuente de beneficencia. Vemos todos los días que las cosas terrenales se estiman, no por su uso, sino por su escasez; aunque, de hecho, las cosas que son verdaderamente preciosas, porque las más necesarias, en lugar de ser raras, están esparcidas por el exterior con la mayor profusión. Así concede Dios beneficios temporales: lo mejor, es decir, lo más útil, se reparte universalmente en mayor abundancia.

Y se puede afirmar con justicia que las bendiciones espirituales se dispensan de la misma manera. La bendición más completa, el don inefable de Jesucristo, es de todas las demás la más libre y liberal. De la misma manera, las grandes reglas del deber y las verdades que mejor se adaptan para purificar nuestro corazón y reformar nuestra práctica, están dispersas, por así decirlo, a nuestro alrededor en la mayor abundancia y variedad. Esto ofrece una gloriosa demostración de la sabiduría y la bondad de nuestro gran Juez y Legislador.

¡Pero Ay! frustramos sus misericordiosas intenciones. Pasando por alto lo que está cerca, deambulamos por el exterior en busca de otras cosas que se encuentran a la distancia más remota de nosotros, y que tienen la más débil influencia sobre nuestro temperamento y nuestra práctica. Corregir este falso gusto, recordando la atención de los hombres a las verdades más simples y prácticas, debería ser, en mi comprensión, el objetivo principal de un ministro evangélico. La vida es corta y las almas preciosas, por lo que las cosas de consecuencia eterna deben preferirse con toda razón.

II. Seleccionar algunas lecciones prácticas fue la segunda propuesta, a la que paso ahora.

1. Si todas las bendiciones que poseemos son los dones de Dios, los efectos de su generosidad gratuita e inmerecida, entonces seguramente deberíamos ser humildes.

2. Del mismo principio, con igual facilidad y certeza, podemos deducir nuestra obligación de agradecimiento y alabanza.

3. A la humildad y la gratitud le agrego resignación a la voluntad de Dios. Seguramente, si no se nos hace ningún daño, no tenemos derecho a quejarnos. Más bien deberíamos adorar esa bondad que al principio otorgó el regalo, nos dio el cómodo disfrute de él y lo continuó con nosotros durante tanto tiempo.

4. Si atendemos a esta verdad no deberíamos atrevernos a emplear medios ilícitos para mejorar nuestras circunstancias, o adquirir las cosas buenas que pertenecen al mundo presente, e incluso utilizando los medios que nos son lícitos, debemos buscar constantemente a Dios por el éxito, e imploro Su bendición sobre nuestros esfuerzos honestos.

5. La importancia de disfrutar de la bendición de Dios, con todos los dones que su generosidad nos concede. Sólo de esto surge su valor, y nada más puede impartirles esa dulzura que hace que la posesión de ellos sea verdaderamente deseable. ( R. Walker .)

La gracia y los dones gratuitos de Dios

Estas son preguntas que atacan a la raíz misma del orgullo humano. Nos enseñan la condición absolutamente dependiente de todos los habitantes de la tierra. Por qué algunos deberían ser ricos, otros pobres; por qué algunos deberían ser fuertes, otros débiles; algunos bendecidos con las más altas facultades de pensamiento y entendimiento, y otros privados de la razón, de este gran don de Dios; por qué algunos deben ser dotados de excelentes gracias del alma; por qué algunos deben ser cortados en medio de sus pecados, mientras que nosotros hemos sido perdonados, son dificultades que la razón humana nunca podría explicar.

Necesitamos algo infinitamente más allá de toda autoridad humana para explicar estas cosas y enseñarlas como verdades que deben reconciliarse con los atributos de gracia del Ser Supremo, y esta necesidad está bien suplida. De las Escrituras aprendemos que así como Dios es el Creador de todas las cosas, también tiene el derecho incuestionable de disponer y adaptar todo de acuerdo a Su propia voluntad, tanto en el mundo moral como en el natural.

Su santa Palabra nos dice muy claramente que Él es el único Autor de todo bien ( Juan 3:27 ; Juan 6:65, Filipenses 2:13 ; Filipenses 2:13 1:17; 1 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:5 ; Filipenses 2:13 ).

Hay otros pasajes que nos enseñan que Dios reparte sus misericordias de acuerdo con su propia gracia gratuita, sin tener en cuenta ningún mérito real de parte de aquellos, sus criaturas caídas, que son los objetos de su cuidado misericordioso y paternal ( Hechos 17:24 ; Hechos 17:28 ; Éxodo 33:19 ; Isaías 65:1 ; Mateo 20:15 ; Lucas 19:10 ; Romanos 9:16 ; Romanos 11:33 ; Efesios 2:8 ).

1. De esta doctrina de la gracia gratuita de Dios en la distribución de sus múltiples dones, se pueden hacer los siguientes usos prácticos. Primero, nunca debemos permitir que nuestra incapacidad para comprender los consejos de Dios nos deje perplejos o nos impida cumplir con los diversos deberes que Él nos ha encomendado realizar. Sabemos lo suficiente del gobierno moral de Dios sobre nosotros para conocer esta gran verdad, que todo lo que provenga de Él debe ser recto y bueno, por muy incapaces que seamos de explicar todos sus tratos hacia los hijos de los hombres. Por tanto, debemos continuar con la obra de Dios, la salvación de nuestras almas inmortales, con constancia y santo celo.

2. En segundo lugar, debemos descansar satisfechos con lo que ya se nos ha dado a conocer, esperando un conocimiento más perfecto de los caminos de Dios en el mundo venidero. ( H. Marriot .)

Las desigualdades de la vida

1. Que existen desigualdades es uno de los hechos más patentes y perdurables. Y no podemos dejar de pensar que podría haber sido de otra manera. La ley moral, de hecho, no podría haber sido otra de lo que es coherente con la naturaleza de su Autor; pero es posible que hubiéramos tenido un mundo en el que una ley de igualdad hubiera sido estampada tan claramente como en realidad está ausente en todas partes. En este asunto, la gracia tampoco es la antítesis de la naturaleza.

2. La gran verdad que sugiere el apóstol es que el autor de las diferencias es el Dios infinitamente sabio y bueno. No es casualidad; no es el resultado fatal de una ley inexorable. Nos diferenciamos unos de otros:

I. En circunstancias externas.

1. De estas desigualdades, Inglaterra es, quizás, más allá de cualquier país de Europa, el gran ejemplo. El contraste que presentan los extremos este y oeste de la metrópoli probablemente no se encuentre en ninguna otra capital; y, considerando la pequeña área y la vasta población de este país, la distribución real de la tierra y la riqueza puede parecer que se acerca a las proporciones de un peligro social y amenaza con alguna forma de cambio destructivo.

2. Hay suficientes respuestas a la pregunta del apóstol. Estas diferencias, se nos dice, son engendradas por una antigua injusticia; son un legado del feudalismo, o se remontan a épocas más recientes de desgobierno; representan el egoísmo tradicional de una clase y la inercia crónica y la degradación de otra. Dejemos que se conceda la verdad de todo esto, aquí y allá, pero aún quedarán grandes diferencias, debido al simple hecho de que Dios hace que un hombre se diferencie de otro en el poder productivo, y por lo tanto, es inevitable que exista una diferencia correspondiente en la cantidad. producido.

Si mañana pudieras cortar la tierra en tiras, para que cada inglés tuviera su pequeña parte en ella, no pasarían quince días antes de que el reinado de la desigualdad hubiera comenzado de nuevo. La naturaleza y los hechos se impondrían contra la teoría; y la propiedad, que varía en cantidad concomitantemente con el poder productivo de cada hombre, llegaría a manos de una minoría —aunque, sin duda, una nueva minoría— del pueblo.

3. ¿Qué es, entonces, sino la vieja historia de la Iglesia siempre defendiendo el privilegio contra el derecho, la riqueza contra la pobreza, unos pocos contra muchos? ¿Qué es esto sino un esfuerzo por estereotipar el mal haciendo a Dios responsable de ello e interponiendo sanciones divinas entre él y su corrección? Y si señalamos en respuesta a un futuro en el que las desigualdades se corregirán para siempre, se nos advierte ferozmente que esta fe nuestra en el futuro se interpone en el camino de los esfuerzos por mejorar la suerte presente del hombre.

No, nos malinterpretas. Si la propiedad es de un tipo que hace del crimen casi el instinto de autoconservación; si la falta de educación significa que no hay principios morales imperantes en la conciencia; si los seres humanos están apiñados en moradas que niegan a la pureza sus más simples salvaguardias, entonces, con toda seguridad, la Iglesia de Cristo sería falsa con su Maestro si ella, a cualquier riesgo, no urgiera un remedio.

Es más, siempre que se cree realmente en el cristianismo y se actúa sobre él, se tiende a reducir las desigualdades generales de la vida. Sus organizaciones benéficas tienden puentes sobre los abismos que separan a las clases; su espíritu de abnegación incita al libre abandono de la riqueza y la posición por el bien de los demás. Sin embargo, cuando se ha hecho todo lo que se puede hacer en esta dirección, deben permanecer grandes desigualdades, porque se deben a diferencias heredadas de capacidad personal.

II. En las dotes personales con las que nuestro Creador nos ha enviado al mundo.

1. La raza difiere tanto de la raza, que estas diferencias se han exagerado en uno de los argumentos comunes contra la unidad de la familia humana. Pero los miembros de la misma raza a menudo difieren unos de otros apenas, si acaso, menos ampliamente. No pocas veces esta desigualdad originaria atraviesa, como con una ironía desdeñosa, las demás desigualdades de circunstancias externas que tú has heredado de quienes te han transmitido su nombre y su sangre.

2. Aquí nos encontramos con la doctrina de la herencia. Se nos dice que cada cualidad del individuo tiene sus raíces y gérmenes en el pasado ancestral. Sin duda, esta doctrina se basa en hechos; pero si dices que la mayoría de las diferencias entre el hombre y el hombre pueden explicarse por él, ¿hace esto algo más que posponer la cuestión más amplia que se esconde detrás? ¿Por qué un individuo determinado debería tener esta ascendencia en particular? Es más, ¿por qué debería haber algo que transmitir, o alguna ley de tipo que gobierne su transmisión? Ante estas preguntas, la ciencia guarda sabiamente silencio; pero la religión no calla. Y la respuesta a ellos deja al hombre, como lo fue en la antigüedad, en los días precientíficos, cara a cara con el Creador Todopoderoso.

III. En las ventajas y oportunidades religiosas que se nos han otorgado. Nuestras casas son, en este sentido, muy diferentes; en algunos, prácticamente se ignora a Dios, en otros, su voluntad y su honor son la primera consideración. Las escuelas a las que nos han enviado son muy diferentes; en algunas religiones casi se olvida, en otras es la vida y el alma de todo el sistema. Nuestras amistades son muy diferentes; y hay momentos en la vida en los que, religiosamente hablando, una amistad puede tener consecuencias decisivas.

¿Quién te diferencia de los demás? ¿Quién está detrás de las oportunidades de la juventud, detrás de los entornos intelectuales y morales de la hombría, detrás de las predisposiciones sutiles, que desde los primeros días de la vida ejercen una influencia impulsora en esta dirección o en aquella? ¿Quién le dio su madre a San Agustín y su padre a John Stuart Mill? Estas diferencias provienen de Dios; y si nos preguntamos por qué deberían existir, nos encontramos cara a cara con misterios abismales, corte de los cuales emite la advertencia: “¿No me es lícito hacer lo que quiero con los Míos? ¿Es tu ojo maligno porque yo soy bueno?

Conclusión:

1. ¿ Pero no es esto decepcionante? ¿No podríamos haber esperado que Cristo, en quien todos son hermanos, y quien verdaderamente hace a todos libres, también nos hubiera hecho iguales? Pero notemos que la desigualdad de dones no implica que Dios ame menos a aquellos a quienes da menos. Él da como podemos soportar Sus dones; Él retiene, como otorga, con amor. No, detrás de las grandes diferencias hay una igualdad mucho más verdadera de lo que pensamos. Como en un estado bien ordenado todos son iguales ante la ley, así en la Iglesia todos son iguales ante su Hacedor y Redentor. Somos iguales, en eso ...

(1) Todos tenemos ante nosotros el momento solemne de la muerte.

(2) Todos seremos juzgados en relación con los dones y las oportunidades que hemos disfrutado.

(3) Todos debemos ser lavados en la preciosa sangre de Cristo y santificados por el Espíritu Eterno.

(4) Todos somos receptores, aunque algunos hemos recibido cinco talentos y otros uno.

2. ¿Qué tienes que no hayas recibido? No hay nada Sí, una cosa, solo una: el pecado.

3. El temperamento con el que debemos pensar y actuar en vista de la verdad que tenemos ante nosotros tiene tres características.

(1) Desinterés. Cualquier don, poseído por otros y usado para la gloria del Dador, debe excitar en un cristiano puro y desinteresado placer. Si no nos los ha dado individualmente, ¿qué importa eso en lo que respecta a nuestro aprecio?

(2) Ansiedad. Ansiedad por los demás, no sea que hagan mal uso de la generosidad de Dios; pero gran ansiedad para nosotros, si alguno de nosotros tiene motivos para pensar que se nos ha confiado algo considerable. "No seas altivo, sino teme".

(3) Autoconsagración. Puede que sea poco lo que puedas dar, dáselo a Dios; puede ser lo que los hombres estimen mucho, dárselo sin reservas. ( Canon Liddon .)

Un catecismo para los orgullosos

1. La Iglesia de Corinto estaba sumamente dotada: ¡Ay! su gracia no era proporcional a sus dones y, en consecuencia, se desarrolló un espíritu orgulloso. Se formaron partidos que se gloriaban en los hombres para que otros hombres pudieran gloriarse en ellos.

2. Hay una gran sabiduría en la reprensión de Pablo. No lloró por sus talentos. Rara vez se rebaja la opinión que un hombre tiene de sí mismo al subestimar sus dones. Recuerda la fábula del zorro y las uvas agrias. El orgullo no se cura con la injusticia: un diablo no expulsa a otro. El orgullo a menudo encuentra combustible para sí mismo en aquello que estaba destinado a apagar su llama. El apóstol sigue un curso mucho más sensato; pregunta de dónde viene el talento.

3. Las preguntas del texto bien pueden humillarnos; pero para este fin necesitamos la ayuda del Espíritu Santo, porque nada es más difícil que vencer nuestra presunción. El orgullo se esconde bajo innumerables disfraces. Muchos se enorgullecen de lo que ellos llaman no estar orgulloso de ellos. Cuando Diógenes pisoteó sus valiosas alfombras y dijo: "¡Pisoteé el orgullo de Platón!" "Sí", dijo Platón, "y con mayor orgullo". Nota&mdash

I. Una gran y completa verdad. “Todo buen regalo”, etc.

1. Ventajas temporales. Los hombres se jactan de ...

(1) Fuerza y ​​belleza; pero estos son dones, no virtudes. Algunos consideran que el hombre más fuerte es el mejor, olvidando que los caballos y los elefantes pueden soportar cargas más grandes, y los leones y tigres pueden ser más feroces en la lucha. En cuanto a la belleza, uno de sus encantos más potentes reside en su modesta inconsciencia. Estas ventajas personales se distribuyen al placer Divino. El Señor ha hecho a uno atlético mientras que otro nace lisiado, etc.

(2) Posición. Pero, ¿qué determinó las circunstancias de nuestro nacimiento? y después de todo, todos estamos al mismo nivel si rastreamos nuestros linajes hasta su lugar de encuentro común. Algunos afirman haber hecho su propia posición; es más, haberse hecho a sí mismos. Sí, y adora a su supuesto creador. Pero "¿quién te dio la oportunidad y la fuerza de carácter que te ha llevado al frente?"

(3) Talento y conocimiento; pero ¿a quién deben esas predilecciones y talentos naturales que se les ha negado a otros que han sido igualmente industriosos? ¿De dónde ha venido también la salud que ha permitido al estudiante perseverar en una laboriosa investigación?

(4) Riqueza. Ciertamente, es un mérito de un hombre que no haya malgastado su dinero en despilfarro y autocomplacencia; pero aun así, ¿qué tiene él que no haya recibido? Sus hábitos y discreciones pueden atribuirse al entrenamiento, a la fuerza de la mente o al ejemplo feliz, y son, por tanto, cosas recibidas. Y luego su éxito, no se debe solo a la industria, ya que una enfermedad o un accidente podrían haberlo hecho incapaz de ganarse el pan. “Te acordarás de Jehová tu Dios; porque él es quien te da el poder para hacer las riquezas ".

2. Graciosos privilegios. Aquellos que han sido salvados por la gracia divina difieren mucho de lo que solían ser y de otros que aún no han sido regenerados. ¿Cómo es esto? Ha sido por escuchar el evangelio como un medio, pero debemos atribuirlo a la gracia divina, y no al azar, que nacimos donde se predicó el evangelio y no se dejó bajo la influencia del paganismo. La soberanía de Dios debe verse, nuevamente, en el hecho de que uno debe encontrarse bajo un ministerio frío y muerto, y otro debe escuchar a un predicador que salva almas.

Además, hubo algunos que escucharon los mismos sermones que tú y no se convirtieron, y tú sí. ¿Cómo sucedió eso? Es cierto que prestaste más atención, pero ¿qué te llevó a hacerlo?

3. Bendiciones espirituales. Convicción de pecado; ¿Surgió eso espontáneamente, o el Espíritu te convenció del pecado? Arrepentimiento para con Dios: ¿fue eso obrado en usted por el Espíritu Santo, o fue el resultado de su propio libre albedrío? Tienes fe, pero la fe es un regalo de Dios. Desde su conversión, ha mostrado una cierta medida de santidad, pero ¿fue eso obra del Espíritu o es el fruto de su excelencia natural? ¿Quién te distingue ahora? Supongamos que te dejan a ti mismo, ¿podrías continuar en tu estado de gracia? ¿Y quién nos hará diferir en los días venideros? ¿Somos nuestros propios guardianes?

II. Sus enseñanzas.

1. Es una reprimenda al orgullo. Que cualquiera de nosotros mire hacia atrás, a nuestro primer estado, y seguramente nos veremos obligados a silenciar toda jactancia para siempre. ¡Piensa en lo que deberíamos ser si la gracia nos dejara!

2. Una emoción a la gratitud. Si todo lo que tengo y soy se debe a la gracia distintiva de Dios, entonces déjame bendecir al Señor en lo más profundo de mi alma. Esta gratitud debe tomar la forma de una obediencia continua.

3. Un recordatorio de responsabilidades. Donde se da mucho, se requerirá mucho. Es de lamentar profundamente que algunos de los que tienen más capacidad para hacer el bien sean los que menos lo hagan.

4. Una sugerencia de gran ternura en el trato con los demás. "¿Quién te distingue?" El otro día se reunió con un hombre atado con malos hábitos y le dijo: “No se puede hacer nada con un desastre así. No desperdiciaré palabras con él ". Sería mejor beber del espíritu de John Bradford, quien, cuando veía a un malhechor condenado, solía decir: "Ahí va John Bradford, pero por la gracia de Dios". Nunca he perdido la esperanza de la salvación de ningún hombre desde que el Señor me salvó.

5. Un estímulo para los buscadores. Ahora, conoces a algunos cristianos eminentes; recuerde que no hay nada bueno en ellos sino lo que han recibido de Dios. El Señor puede darte una gracia similar. "Entonces, ¿qué tengo que hacer?" Simplemente, según el texto, ser receptor; y eso es lo más fácil del mundo. ( CH Spurgeon .)

Orgullo catequizado y condenado

El orgullo no puede soportar un interrogatorio honesto, por lo que Pablo lo probó con el método socrático y lo sometió a un catecismo. Tenemos aqui&mdash

I. Una pregunta que debe responderse con facilidad. Cuando se nos pregunta: "¿Quién te distingue de otro?" la respuesta es "Dios": y si se nos pregunta: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" respondemos: "No tenemos nada más que nuestro pecado". Estamos más contentos de escuchar a Pablo decir esto, porque él era lo que hoy en día se llama un hombre "hecho a sí mismo". Sin embargo, aunque "no estaba ni un ápice detrás del mismísimo principal de los apóstoles", dijo: "Yo no soy nada". "Por la gracia de Dios soy lo que soy". Nuestra pregunta es fácil de responder, ya sea que se aplique a los dones naturales o espirituales.

II. Una pregunta que debe responderse con vergüenza. "Si lo recibieras", etc. Cuando nos gloriamos en algo que hemos recibido,

1. Le robamos a Dios su honor. Cada partícula de alabanza que nos llevamos a nosotros mismos ha sido robada de los ingresos del Rey de reyes.

2. Dejamos nuestra posición veraz. Cuando confieso que soy débil, indefenso y atribuyo todo lo que tengo a la gracia, entonces me mantengo firme en la verdad; pero si me tomo la más mínima alabanza, me quedo en una mentira.

3. Estamos seguros de que estimaremos menos a nuestro Señor. Si Cristo sube, el yo baja; y si el yo se levanta, Jesús cae en nuestra estima.

4. Subestimamos a nuestros hermanos cristianos, y eso es un gran pecado. “Mirad que no despreciéis a ninguno de estos pequeños”; pero si nos sobrestimamos, lo hacemos.

5. Perdemos el rumbo correcto en cuanto a nuestros dones, y olvidamos que solo nos los han prestado para que los usemos para nuestro Maestro. Se requiere de los mayordomos que sean considerados fieles, no que se jacten de sí mismos y se engalanen con los bienes de su Amo. Algunos se jactan ...

(1) Porque Dios los ha puesto en funciones. ¡Qué aires poderosos se dan algunos! “Honor a quien se debe honor”, ​​lo han aprendido de memoria y han visto una inferencia personal en ello.

(2) Sobre su experiencia. Esto también es vanidad. El hombre que hace esto, recuerde que no ha ido a ninguna parte excepto cuando la mano del Señor lo ha llevado hacia adelante. ¡Supongamos que un jardín estuviera orgulloso y se jactara de su fecundidad!

III. Otras cuestiones que sugieren estas preguntas.

1. ¿Le he dado alguna vez a Dios el lugar que le corresponde en el asunto de mi salvación?

2. ¿Tengo el espíritu de humilde gratitud?

3. Viendo que he sido un receptor, ¿qué he hecho para volver a dar? Fabrican en el norte de Inglaterra cajas de ahorro de loza para los niños. Puede poner lo que quiera, pero no podrá sacarlo hasta que rompa la caja; y hay personas de ese tipo entre nosotros. Algunos han muerto últimamente y sus propiedades han sido denunciadas en el Tribunal de Sucesiones. No debemos ser como un estanque estancado, sino como los grandes lagos de América que reciben los caudalosos ríos y los vierten de nuevo y, en consecuencia, se mantienen frescos y limpios.

4. Dado que lo que he tenido lo he recibido por la gracia de Dios, ¿no podría recibir más? Codicia fervientemente los mejores dones.

5. Si todo lo que los cristianos tienen ellos lo han recibido, pecador, ¿por qué no recibirías tú tan bien como ellos? ( CH Spurgeon .)

Nada de lo que estar orgulloso

En “Ética para los jóvenes”, el profesor CC Everett habla de una pregunta que hizo cuando era niño. Él dice: “Una señora estaba hablando conmigo sobre 'pecados que acosan fácilmente'. Dijo que el pecado que la acosaba era el orgullo. La miré con asombro inocente y exclamé: '¿Por qué, de qué tienes de qué enorgullecerte?' Vi de inmediato, por su confusión, que había pronunciado un discurso muy imprudente y desafortunado ". No podemos hacer esta pregunta a otros; pero si alguien dispuesto a enorgullecerse se preguntara: "¿De qué tienes de qué estar orgulloso?" y respóndele verdaderamente, le vendría bien.

La inflación del orgullo

Jehan Hering, que era un atento observador de las hormigas y sus actividades, una vez relató una batalla real que observó entre dos de las especies más pequeñas. Tuvo lugar en el tallo de una hoja; la causa fue un trozo de comida. Los concursantes lucharon hasta que uno mató al otro. “El vencedor”, dice Hering, “luego se pavoneaba de un lado a otro a la vista de las otras hormigas. Napoleón no podría haber estado más seguro de su propio lugar poderoso en la creación.

"Para mí", parecía decir, "este mundo fue hecho". El ácaro en realidad estaba inflado con vanidad ". Un observador que observara la multitud de seres humanos que pasaban por nuestras concurridas calles a menudo recordaría a la hormiga de Hering. Tantos son los hombres y mujeres que expresan en su caminar, sus modales, su voz, un sentido de su propia importancia. He aquí un comerciante de mediana edad que acaba de hacer un buen negocio; hay un colegial que corrió una carrera ganadora la semana pasada; allá hay un joven que se está abriendo camino con éxito en los negocios o en la sociedad de moda, y aquí viene una joven cuyo único reclamo de distinción es un sombrero nuevo.

Estas no son pruebas contundentes de superioridad sobre los millones de personas que pululan en la tierra. Sin embargo, estos hombres y mujeres se comportan como si, como la hormiga, cada uno de ellos pensara: "¡Este mundo fue hecho para mí!" Theodore Hook, al ver a un miembro vanidoso de su universidad pavoneándose con toga y birrete, se acercó al instante y preguntó tímidamente: "Si es tan amable, señor, ¿es usted alguien en particular?" ¿Cuántos de nosotros, cuando estamos más seguros de nuestra vanidad, podríamos soportar esa pregunta de sondeo? Los hombres y mujeres que tienen un trabajo real en la vida, por regla general, se olvidan de sí mismos y adquieren esa total falta de conciencia de sí mismos que es la base de los mejores modales.

Advertencias apostólicas

I. A los que fomentaron el culto personal de los ministros, es decir, de ellos mismos.

1. Las cualidades que se requieren para la parte superior del ministerio son: gran capacidad de simpatía; humildad sabiduría para dirigir; conocimiento del mundo; y un conocimiento del mal que proviene más bien de su repulsión. Pero los que adaptan a un hombre para las partes meramente llamativas son de orden inferior: fluidez, autoconfianza, tacto, cierto poder histriónico de concebir sentimientos y expresarlos.

Ahora bien, fue precisamente a esta clase de cualidades a las que el cristianismo abrió un nuevo campo en lugares como Corinto. Hombres que habían sido desconocidos de repente encontraron la oportunidad de realizar discursos públicos, actividades y liderazgo. Se convirtieron en hablantes fluidos; y cuanto más superficiales y autosuficientes eran, más probable era que se convirtieran en los líderes de una facción. ¿Y cómo se enfrentó el apóstol a esto? Al inculcar (versículo 7) la dependencia cristiana: "¿Quién te distingue?" Responsabilidad cristiana: "¿Qué tienes que no hayas recibido?"

2. Esta tendencia siempre nos acosa. Incluso en la escuela se admira la brillantez, mientras que se burla de la laboriosa industria. Sin embargo, ¿cuál de estos aprobaría San Pablo? ¿Qué muestra fidelidad? ¿El aburrido talento mediocre utilizado fielmente, o el talento brillante utilizado solo para brillo y exhibición? San Pablo no se burló de la elocuencia, etc. pero él dijo: Estas son tus responsabilidades. Eres un mayordomo: lo has recibido.

Tenga cuidado de ser encontrado fiel. Ay, si los dones y los modales que te han hecho aceptable no lo hayan hecho más. En verdad, esta independencia de Dios es la caída del hombre. Adam intentó ser independiente; y así como todas las cosas son nuestras si somos de Cristo, así, si no somos de Cristo, entonces nuestros placeres, dones, honores son todos robados; "Nos gloriamos como si no hubiéramos recibido".

II. A los que magnificaron indebidamente el oficio.

1. Había hombres que ejercían señorío sobre las congregaciones. Coloque los versículos 8 y 9 uno al lado del otro, y piense, en primer lugar, en estos maestros: admirados, halagados, enriquecidos y luego gobernando como autócratas, de modo que cuando un corintio entretuvo a su ministro, entretuvo su oráculo. , su misma religión. Y luego pasa a la vida apostólica. Si uno es apóstol, ¿cuál es el otro? Si uno es el alto, la vida cristiana, ¿cómo puede el otro ser una vida de la que jactarse?

2. Observe aquí la ironía. Las personas que ven el cristianismo como algo meramente pasivo y sin fuerzas, deben quedar perplejas con pasajes como estos. Pero observe cuán graciosamente pasa con Pablo de la ironía amorosa, aunque airada, a la sinceridad amorosa: “Ojalá reyeses en Dios”. ¡Ojalá que llegara el momento del triunfo, que cesen estas facciones y seamos reyes juntos!

3. Vea aquí la verdadera doctrina de la sucesión apostólica. El oficio apostólico es una cosa; el carácter apostólico es otra muy distinta. Y así como los verdaderos hijos de Abraham no fueron sus descendientes directos, sino los herederos de su fe, la verdadera sucesión apostólica no consiste en lo que estos hombres se enorgullecen de ellos: su oficio, logros, etc. sino más bien en una vida de verdad, y en el sufrimiento que inevitablemente viene como resultado de ser verdad.

4. Ahora, por lo tanto, podemos entender el pasaje con el que termina: “Por tanto, os ruego que seáis imitadores de mí” (versículo 16). Solo que no lo malinterpretes. Aquí no hay un mero partidario que intente superar en oferta y superar a los demás. Dice que la vida que acababa de describir era la que debían seguir. En esto: “Sed seguidores de mí”, declara que la vida de sufrimiento, en la causa del deber, es más alta que la vida de popularidad y autocomplacencia.

Dice que la dignidad de un ministro y la majestad de un hombre no consiste en “Reverendísimo” o “Muy Noble” antepuesto a su nombre; pero está en ser por y por el hombre, según la idea divina; un hombre cuyo principal privilegio es ser ministro, seguidor de Aquel que "no vino para ser servido, sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos". ( FW Robertson, M. A. )

Versículos 8-13

Ahora sois llenos ... ricos ... como reyes.

La diferencia entre el falso y el verdadero cristiano

I. La falsificación ...

1. Está tan lleno de conocimiento Divino que no necesita maestro.

2. Es tan rico en gracia que se exalta a sí mismo por encima de los espiritualmente pobres.

3. Tiene tanta confianza en sí mismo que gobernaría las conciencias de los demás.

II. El Real&mdash

1. Se considera a sí mismo como el más 1 Corintios 4:9 ( 1 Corintios 4:9 ).

2. Se somete voluntariamente a trabajar y sufrir por Cristo.

3. Recompensa el mal con el bien. ( J. Lyth, D. D. )

El estado de los corintios contrasta con el de los apóstoles

I. El estado de los corintios. Ellos eran

1. Lleno de las cosas buenas de este mundo.

2. Como reyes, reinando.

3. Pero su condición espiritual era tal que exigía oración ferviente.

II. El estado de los apóstoles.

1. Pobre en las cosas del mundo, rico en fe.

2. Un espectáculo tanto para los ángeles como para los hombres; un espectáculo de miseria para los hombres; un espectáculo de dolor para los ángeles. Pero su recompensa no está muy lejos. ( JH Tasson .)

Ironía apostólica

I. Expone el orgullo.

1. Está vacío, pero se imagina lleno de sabiduría.

2. Pobre, pero se considera rico en toda buena dádiva.

3. Dependiente, pero que reinaría como rey.

II. Lo condena ...

1. Por una afirmación indirecta de su locura.

2. Por una conciencia implícita de insuficiencia personal. ( J. Lyth, D. D. )

Tratamiento apostólico de la vanidad

La vanidad es un estado de ánimo a la vez más prevalente y detestable, es una planta que brota de la ignorancia de uno mismo, y es repugnante para el espectador en todas sus formas y frutos. El apóstol lo trata con:

I. sarcasmo fulminante. “Ahora estáis hartos”, etc. La Biblia nos proporciona muchos ejemplos de ironía ( 1 Reyes 18:27 ; Job 12:2 ), pero en ninguna parte la tenemos más contundente que aquí. Aquí hay tres metáforas, la primera tomada de personas llenas de comida, la segunda de personas tan ricas que no necesitaron más, la tercera de aquellos que han alcanzado la mayor elevación, obtuvieron un trono.

Pablo parece decirles a estos maestros engreídos que eran tan grandes que no necesitaban servicios como los de él. Apenas conocemos una forma más eficaz de tratar la vanidad que el sarcasmo. Trata al hombre vanidoso y fanfarrón que tienes delante, no de acuerdo con tu juicio sobre él, sino de acuerdo con su estimación de sí mismo. Háblale como alguien tan estupendo como él cree que es, y tu ironía lo apuñalará hasta la médula. El sarcasmo se convierte a menudo en el instrumento de una gran alma viril que se indigna.

II. Una noble generosidad. “Quisiera Dios que reineras, que también nosotros reinemos contigo”. Aquí el viento del norte del sarcasmo da paso a las brisas del sur del amor. Lo que quiere decir es un deseo de que fueran tan plenos, ricos y reales como pensaban que eran. La ironía de un hombre cristiano, por picante que sea, no es maligna, sino generosa. ( D. Thomas, D. D. )

Porque creo que Dios nos ha presentado a los apóstoles al final, porque somos hechos un espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres. -

Antes de las candilejas

1. Un hombre puede imaginarse que es fácil comparecer ante una audiencia; pero estar delante de las candilejas, cuando se ve claramente cada giro de las facciones, es una tensión en los nervios que es difícil de soportar.

2. La vida cristiana es, sin embargo, más penosa que cualquier actuación en el escenario. El actor se presenta ante unos centenares de espectadores dispuestos a complacer, y está bajo el resplandor de las candilejas sólo dos o tres horas seguidas; pero el cristiano es un espectáculo para sus muchos vecinos y también para las huestes angelicales, y su parte continúa de por vida.

3. El apóstol se refiere a los espectáculos del Coliseo de Roma. En algunos días, cuando unas ochenta mil personas se reunían en sus galerías, el primer espectáculo en la arena sería de hombres luchando con leones y tigres hambrientos, pero en esta actuación se permitía a los hombres llevar armadura. En la pausa posterior al primer espectáculo, la gran multitud se refrescaba con uvas, vino y comida, y luego comenzaba la segunda actuación, que consistía en hombres desnudos peleando entre sí, y sin nada para defenderse excepto sus espadas, el resultado siendo que el más mínimo toque de sus armas infligía un corte.

La reglamentación más horrible, sin embargo, era que el que conservaba su propia vida no debía ser liberado, sino mantenido para el matadero otro día. Estos hombres, por tanto, que fueron actores en la última representación, bien podrían llamarse hombres condenados a muerte.

4. Por supuesto, todo el mundo en sus sentidos cuando aparece ante las candilejas de la vida, es decir, cuando otras personas pueden verlo, hace lo mejor que puede. Sólo el borracho, el loco o la mujer que ha perdido todo sentido de la vergüenza, etiquetan sus pecados ante los ojos de los demás como un letrero que dice lo que son. Si un hombre corriente tiene algo malo en su interior, trata de ocultárselo a sus semejantes. Deja que el espectáculo de tu vida sea

I. Una encarnación de la misericordia.

II. Exhibe la esencia de la verdad. Aprenda a amar la verdad porque es la verdad y hágalo porque es correcta. Algunas personas no tienen miedo de hacer el mal; todo lo que temen es que los "descubran".

III. Incorpora la caridad en tus obras para con tus semejantes. Sigue la caridad de Dios, que mantiene abiertas las puertas del cielo día y noche. ( W. Birch. )

Un maravilloso espectaculo

I. El espectáculo.

1. Los actores fueron llamados divinamente. Aparecieron en el escenario en respuesta al mandato de la más alta voluntad, guiados en la selección por la sabiduría perfecta. El que llamó a David del rebaño para presidir Israel, llamó a estos hombres de sus ocupaciones diarias para presidir los asuntos del reino de los cielos.

2. Los actores fueron comisionados divinamente. La misión de la vida apostólica era especial ( 2 Corintios 5:18 ).

3. Los actores fueron sometidos a intensos sufrimientos y a una muerte cruel. Esto no fue accidental, sino parte de su misión. Sufrieron en la tragedia para hacer cumplir sus lecciones ( Mateo 10:16 ). Es casi seguro que todos sufrieron el martirio, excepto San Juan.

II. Los espectadores.

1. Ángeles. No podemos decir cómo se vieron afectadas sus mentes puras, o qué emociones palpitaron en su pecho. Se desprende de Efesios 3:10 , que recogen lecciones de la vida de la Iglesia militante.

(1) Vieron el poder de la verdad para elevar al hombre por encima de las circunstancias. Con esto descubrieron que tenía una naturaleza más noble de la que solían atribuirle.

(2) Los apóstoles se gloriaron en la tribulación, y esto fue más allá de su experiencia y gozo. Regresaron del teatro inflamados de mayor devoción.

(3) Ese espectáculo tuvo algo que ver con su seguridad final. A menudo habían ministrado a los apóstoles en sus pruebas, lo que les enseñó una sumisión más perfecta y una obediencia más cálida. Ninguna parte del público se dio cuenta del espectáculo mejor que los ángeles.

2. Hombres. No tenemos ninguna dificultad para comprender las lecciones que nos enseña la vida apostólica.

(1) Consagración total de vida al servicio de Cristo. Los apóstoles no fueron indiferentes ni a medias, sino que pusieron su corazón y su alma en la obra. ¿Podemos mirar este espectáculo y no conmovernos?

(2) Que la vida cristiana seguramente vencerá las dificultades. La audacia de la fe es la misma que animó a los apóstoles a decir: "No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído". ( Púlpito semanal .)

Un espectáculo para los ángeles

En su referencia más amplia, el texto enseña que nuestro mundo es un teatro o arena, en el que los hombres actúan sus diversas partes, como en un drama: "un espectáculo para los ángeles". Y este pensamiento concuerda con todo el testimonio bíblico. Enseña que desde el principio nuestro planeta ha sido un objeto de interés absorbente para todos los seres espirituales.

I. El drama de la vida humana se ha plasmado en tres grandes actos morales. Y al mostrar los atributos divinos, los ángeles se representan inclinándose para estudiarlos a todos.

1. La primera escena fue una de vida humana bienaventurada y santa. Y dotado, como el primer hombre, de todo el poder de perseverancia en la santidad, y con todos los motivos para retenerla, ese primer acto en el drama de la vida humana fue apropiadamente "un espectáculo para los ángeles".

2. La segunda escena es un mundo apóstata y maldito. Ahora se va a hacer una exhibición de la terrible naturaleza del pecado, como se ve tanto en la malicia del tentador como en la miseria del tentado. Y cuando consideras toda la trama y el progreso del drama, todas las exhibiciones de carácter moral bajo esta temible inspiración del pecado, todo el maravilloso desarrollo de la redención, desde la primera promesa hasta esas edades de depravación antediluviana, pasando por todas esas. rituales que evolucionan hasta la trágica escena del Calvario, a través de todos los triunfos posteriores del evangelio, entonces este segundo acto no parece indigno de "un espectáculo para los ángeles".

3. Pero en esta escena cae el telón. Y cuando se eleve de nuevo, será sobre una arena más digna de atención angelical. Del naufragio y la ruina del actual sistema de cosas, como plataforma preparada para la manifestación de la santidad triunfante, surgirá la "tierra nueva en la que mora la justicia".

II. Su aplicación especial y práctica a nosotros mismos. Es una pura verdad reveladora que estos seres gloriosos siempre están a nuestro alrededor. Se les representa no solo como "ministrando a los herederos de la salvación", sino como vigilantes incluso de sus intereses aparentemente más triviales, "sosteniéndolos para que no tropiecen con una piedra". Consideremos esto:

1. Para aliento y consuelo en medio de las pruebas de la vida. Esta es la aplicación que Pablo le da en el contexto. En una vida en la que tenemos tan pocas ocasiones para hacer grandes cosas por Dios, y cuya gran ley es el sufrimiento, es una bendición pensar que es especialmente cuando en el dolor, la agonía y la muerte somos “un espectáculo para los ángeles. " Vienen con sus alas brillantes a nuestros hogares desolados, nuestros lechos de enfermos, nuestros lechos de muerte, y cada susurro de amor cristiano sumiso suena como un gran aleluya a la Gloria Infinita, y cada lágrima gentil en el ojo de la fe destella como una joya de inmenso precio en la diadema de su Dios.

2. Como motivo de exhortación. Todos somos "un espectáculo para los ángeles". ¿Y como estamos actuando?

(1) Puede que seas hoy un hombre impenitente; y si es así, la parte que estás actuando es una solemne más allá de toda concepción: ¡la parte de un hombre en peligro con un alma inmortal que salvar! Precisamente para esa actuación está preparada esta etapa de la vida. ¡Oh, qué escenario solemne arregla a tu alrededor! Aquí el Sinaí con su fuego y allá el Calvario con su Cruz. ¡Y ahora dime, tú que vives como si no hubiera Dios, ni juicio, jugando con el alma y la salvación, si estás haciendo bien tu parte ante esta gran nube de testigos! ¿No ha sido con gestos de asombro e indignación que te han mirado?

(2) O puede ser un verdadero hijo de Dios; y luego la parte que estás actuando, si bien menos terrible, es apenas menos solemne; porque es la de un hombre redimido al servicio del Redentor. En referencia a este pensamiento, Pablo dice que el creyente se ha "revestido de Cristo", es decir , como un trágico asume la del héroe que personifica. Por lo tanto, personificar al Señor Jesús es la parte que debes actuar, como “un espectáculo para los ángeles.

”Y para tal actuación, también, está preparado el escenario mundial. Porque es el mismo mundo en el que Él actuó personalmente. La misma humanidad pecadora y sufriente está siempre a tu alrededor. Las mismas realidades de la eternidad surgen en transparencias más allá de ti. Y dígame, ¿si parece que está haciendo bien su magnífico papel?

III. Como un espectáculo para los ángeles, se puede decir, en cierto sentido, que podemos elegir las partes que vamos a actuar en su presencia. Hay algunas cosas comunes y ciertas para todos, y en relación a ellas podemos elegir al menos nuestro propio estilo de actuación.

1. Tome un pedido fijo:

1. ¡ Una escena de muerte! Una cámara oscura. Una compañía de familiares desconsolados vigilando. El actor es un pobre amante del placer, que apartó cuidadosamente su eternidad, viviendo solo para este mundo. Observe ahora cómo actúa como les parece a los ángeles. Mira esas manos débiles, levantadas como para repeler alguna forma de terror. ¡Escucha! Ese grito de angustia: "¡Oh, no me dejes morir!" "¡No puedo morir!" "¡Rechacé al Salvador!" "¡Estoy perdido, perdido, perdido!"

(2) ¡ La siguiente es una escena de juicio! Y nuevamente este pobre mundano aparece sobre el escenario, "un espectáculo para los ángeles". Y míralo, esa mirada de angustia desesperada, cuando cae en el sentido encogido la frase espantosa: "¡Vete! ¡Vete!"

(3) ¡ La última escena es en la eternidad! Ve, reflexiona sobre ello como se muestra en el solemne Libro de Dios.

2. Este es un estilo de actuación. ¡Considere, en cambio, el otro! El mismo escenario; el mismo escenario; ¡pero todo lo demás diferente!

(1) ¡ Otra vez la escena de la muerte! ¡Mira el fuego radiante en los ojos! ¡La sonrisa exultante en el labio! Escuche esas palabras, débiles, pero gozosos en la fe y el amor: "Aunque ande en valle de sombra de muerte", etc. ¡Contempla esa mirada fija hacia el cielo, mientras el espíritu redimido extiende sus alas para ocupar su lugar en las muchas mansiones!

(2) ¡ La misma escena del juicio! Note esa mirada de triunfo, ese grito de éxtasis, ante la frase de aprobación: “Venid, benditos de mi Padre”, etc.

(3) ¡ Una vez más, una escena puesta en la eternidad! Pero aquí, escenario, escenografía, actuación, todo diferente. Tales son, en breve, los dos estilos de acción humana en el gran teatro de la vida. ¡Y para cada uno de nosotros, justo detrás de este enorme telón, se están preparando el escenario y la escenografía! Y estamos aquí para elegir, cada uno por sí mismo, el estilo de su actuación. Y ahora, dime cómo actuarás tu parte solemne: ¡oh hombre inmortal! como "un espectáculo para los ángeles". ( C. Wadsworth .)

Humanidad vigilada por ángeles

La palabra espectáculo proviene de la palabra griega theatron.

I. Implica la existencia de inteligencias angelicales. Nadie que crea en la Biblia puede dudar de esto. Sus páginas están casi tan llenas de ángeles como las de Homero están llenas de dioses. Están representados como:

1. Abrumador en número de varios órdenes y gradaciones, poseedor de vida, poder, inteligencia, santidad, celeridad, trascendiendo todo lo humano.

2. Como ministros especiales del Gran Monarca del universo, ejecutando Su juicio y distribuyendo Sus favores. Tienen ojos para marcar mis movimientos, oídos para captar mis palabras, corazones para simpatizar con mi historia solitaria y poder para levantarme o presionarme hacia abajo.

II. Argumenta la importancia de la vida humana. ¿Esas inteligencias trascendentes observarían criaturas de poco o ningún valor?

1. Pueden conocer la extraordinaria relación del hombre con Dios. No meramente las criaturas de Su poder, el sujeto de Su gobierno, sino los redimidos de Su Hijo. Ven la naturaleza humana en conexión personal con Cristo, elevada al centro del universo. Así estudian a Dios a través del hombre, y a través del hombre tienen visiones más elevadas del Infinito que de un universo de sistemas ardientes y de inteligencias no caídas.

2. Pueden conocer las maravillosas posibilidades de su naturaleza. Qué pensamientos puede originar, qué descubrimientos puede hacer, qué obras puede inventar, qué bien puede realizar, qué mal puede realizar.

3. Pueden conocer la influencia de su vida. Pueden ver los pensamientos, las palabras y los hechos de su vida, extendiéndose en círculos cada vez más amplios sobre el gran mundo de los espíritus. Pueden ver en la vida de un hombre muchos infiernos creados y muchos cielos producidos. Para nuestros semejantes somos insignificantes, pero para los ángeles somos de trascendente importancia.

III. Insta a la circunspección en la conducta humana. Los hombres son generalmente cautelosos en su conducta cuando sienten que incluso un ojo humano los mira, especialmente si ese ojo es agudo, inteligente y puro. La mirada inesperada de un niño ha paralizado el brazo de un ladrón hasta ahora. Pero, ¿quién no sería prudente si sintiéramos que los ojos de los ángeles estaban siempre sobre nosotros, sobre nosotros en nuestra cámara más privada y en nuestros paseos públicos? ( D. Thomas, D. D. )

El hombre un objeto de observación angelical

Si el ojo de tales inteligencias está constantemente sobre nosotros, ¿cuáles son las conclusiones prácticas?

I. Que nuestra conducta aquí concierne al universo. Nadie vive para sí mismo; cada unidad es un eslabón en la cadena sin fin del ser. Sus acciones deben influir de manera nefasta o benéfica sobre la creación; de ahí que todas las inteligencias amorosas y leales dirijan su atención hacia él con un interés profundo e inquebrantable. Además, los hombres y los ángeles son descendientes del mismo Padre, participantes de la misma naturaleza, sujetos del mismo gobierno moral. No es de extrañar que estén tan preocupados.

II. Que nuestra parte se juegue con cuidado. A todo hombre le corresponde ser cauteloso en su forma de actuar en presencia de sus semejantes, sean niños o adultos, plebeyos o príncipes; pero ¡cuánto más cauteloso debería ser cuando sabe que los ángeles, cuya naturaleza pura detesta el pecado en todas sus formas, tienen la mirada más aguda fija en su vida!

III. Que no hay posibilidad de ocultar nuestro pecado. El intento de encubrir o disimular nuestros pecados es absurdamente inútil. Si bien hay Uno que lee el corazón, puede haber millones que marquen todos nuestros actos abiertos, ya sea en la oscuridad o en la luz.

IV. Para que podamos esperar ayuda en todos los santos esfuerzos. Esos espíritus celestiales son enviados para ministrar a los herederos de la salvación. Ayudaron a Abraham en las llanuras de Mamre ya Lot en su huida hacia Zoar; liberaron al apóstol de la prisión; llevaron el espíritu de Lázaro al seno de Abraham. ( D. Thomas, D. D. )

Versículos 10-14

Somos necios por amor de Cristo, pero vosotros sois sabios en Cristo.

La locura de Pablo

Para servir mejor a Cristo, Pablo se abstuvo de hacer de la adquisición de conocimientos su objetivo principal. Y muchos otros han renunciado a un camino que podría haberlos conducido a la eminencia literaria para dedicar todas sus energías a la obra evangélica. Una vez más, al abstenerse de enseñar el mero aprendizaje humano y al predicar un evangelio que a los ojos de los hombres era una locura, Pablo llegó a ser, y se sintió, en su opinión, un hombre insensato.

En otras palabras, debido a su lealtad a Cristo pasó entre los hombres como falto de sabiduría ( cf.1 1 Corintios 2:2 ).

. ( Prof. Remolacha .)

Pablo y los corintios: un contraste

El contraste entre las dos situaciones enunciadas en 1 Corintios 4:8 ; 1 Corintios 9:1 se expresa aquí en tres antítesis, que son, por así decirlo, tantos golpes para los orgullosos corintios. El texto está dirigido especialmente a los principales hombres de la Iglesia, pero al mismo tiempo a todos sus miembros que comparten las pretensiones de estos orgullosos dirigentes del partido. Y&mdash

I. En cuanto a la enseñanza. Los apóstoles tuvieron que enfrentarse a la fama de necedad que les trae el evangelio, mientras que en Corinto se encuentra una manera de predicar a Cristo para procurar un nombre para la sabiduría, la reputación de filósofos profundos y hombres de juicio sumamente confiable. Como rabino, Pablo podría haberse convertido en un sabio tan eminente como Gamaliel; por Cristo consintió en pasar por necio. Los corintios sabían mejor cómo manejar: hacen de la enseñanza incluso del evangelio un medio para ganar fama por su noble sabiduría.

II. En cuanto a conducta. Se presentaron ante su público con el sentimiento de su fuerza: no hay en ellos ni vacilación ni timidez. Los apóstoles no conocen estos magníficos aires señoriales. Testigo de 1 Corintios 2:1 .

III. En cuanto a la acogida recibida del mundo. Los corintios son honrados, festejados, considerados adornos de círculos cultos; hay una rivalidad para honrarlos. Los apóstoles apenas son considerados dignos de atención; mejor dicho, más bien vilipendiado y calumniado. En este último contraste, el apóstol invierte el orden de los dos términos y coloca a los apóstoles en el segundo lugar. Esto es a modo de transición a uno o dos rasgos de detalle en la vida apostólica que está a punto de dibujar. De hecho, “despreciado” es el tema de los siguientes versículos. ( Prof. Godet .)

El trato de Pablo a los maestros engreídos

Los maestros de Corinto estaban "envanecidos" de vanidad. Pablo los trata aquí con:

I. Un llamamiento irónico ( 1 Corintios 2:10 ). “Vosotros tenéis gloria, pero nosotros deshonra; no sabemos nada, tú lo sabes todo; somos tímidos y débiles, pero ustedes son fuertes y valientes; se te considera mucho, pero nos desprecian ". ¿Cómo se sentirían nuestros pequeños penny-a-liners si un hombre como Carlyle hablara de esta manera? Si les quedara algo de sentido común, se estremecerían en la nada. ¡Cuánto más sentirían esos pequeños maestros pretenciosos este golpe de sátira del gran apóstol!

II. Una historia personal.

1. Aquí se refiere a:

(1) Sus privaciones ( 1 Corintios 2:11 ): sin alimento, ropa y el refugio de un hogar.

(2) Sus labores ( 1 Corintios 2:12 ).

(3) Sus persecuciones ( 1 Corintios 2:13 ).

(4) El espíritu con el que soportó los sufrimientos ( 1 Corintios 2:12 ).

2. ¿Por qué dijo todo esto? No por el bien del desfile, sino por el bien de hacer que estos orgullosos maestros vuelvan a sus sentidos. No podían dejar de sentir que era un ministro preeminente de Cristo; a pesar de esto, en el mundo fue tratado con crueldad y desprecio. Entonces, ¿de qué tenían que estar orgullosos como ministros? ( D. Thomas, D. D. )

Incluso hasta el momento presente, tenemos hambre y sed. -

Religion verdadera

I. Lo que cuesta.

1. Sacrificio.

2. Vergüenza.

3. Sufrimiento.

4. Trabajar.

II. Qué asegura.

1. Compañerismo con los mejores hombres.

2. La aprobación de Dios.

3. Una recompensa segura y gloriosa. ( J. Lyth, D. D. )

Y trabajo, trabajando con nuestras propias manos. -

Trabajo honesto

1. No es una desgracia.

2. Es un signo de verdadera independencia.

3. Es aceptable a Dios. ( J. Lyth, D. D. )

Mamífero trabajo caballeroso

Cuando el obispo Patteson fue entre los isleños de los mares del sur, se sorprendieron al ver que estaba dispuesto a poner su mano en cualquier cosa. Trabajaba un poco de carpintería, lavaba las cosas después de las comidas y enseñaba a los pequeños negros a lavarse y vestirse solos. Otros hombres blancos querían poner todo el trabajo en los negros; así que para marcar la diferencia, llamaron al obispo “caballero-caballero” ya los demás “cerdos-caballeros”.

"Jesucristo," el primer verdadero caballero que jamás respiró ", fue cuando estuvo en la tierra llamado" el carpintero ", y si uno de sus principales apóstoles, San Pablo, trabajaba con sus manos como hacedor de tiendas, el trabajo manual nunca debería ser considerado despectivo para la dignidad de un caballero.

Una ocupación honorable

Hay tres decisiones de vital importancia que deben tomar los hombres jóvenes, acerca de las cuales pueden ser pertinentes y útiles algunas sugerencias sencillas. El primero es su ocupación. "El que no cría a su hijo para un oficio, cría a un niño para el diablo", es un antiguo judío probadores. En Estados Unidos, también, muchos de los jóvenes nativos evitan un oficio mecánico por vulgar, y andan buscando una situación más fácil.

”Si Benjamin Franklin, el impresor, y Roger Sherman, el zapatero, estuvieran vivos ahora, les dirían a sus jóvenes compatriotas que muchos de ellos están cometiendo un error tonto. También lo harían el vicepresidente Wilson y el gobernador Banks, quienes dijeron que "se graduó de una institución que tenía una campana de fábrica en el techo y una rueda hidráulica en la parte inferior". Al seleccionar su ocupación, primero trate de averiguar para qué lo creó el Creador.

Consulte su inclinación y talento natural. Si tiene talento para el comercio, puede aventurarse en una sala de recuento o tienda. Si tienes una habilidad nativa en química y estás hecho para un médico, entonces estudia medicina. Si su capacidad matemática le sirve para ello, puede ser ingeniero. Nadie fracasa en la vida si comprende su fuerte, y pocos triunfan en la vida si no lo comprenden. Busque una vocación útil y productiva y manténgase alejado de una carrera de "especulación" como lo haría con un garito de juego o un vaso de ginebra.

No se avergüence de comenzar desde abajo y avanzar. Recuerde que toda ocupación es honorable en la que puede servir a Dios y a sus semejantes, y mantener la conciencia limpia. ( TL Cuyler .)

Al ser vilipendiados bendecimos. -

Mansedumbre apostólica

Observar&mdash

I. Lo que debe esperar el verdadero cristiano.

1. Reproche.

2. Persecución.

3. Calumnia.

4. Desprecio.

II. Por qué debe esperarlo. Porque&mdash

1. La experiencia de los demás.

2. El espíritu inalterado del mundo.

III. Cómo debería soportarlo.

1. Mansamente.

2. Pacientemente.

3. Cristianamente. ( J. Lyth, D. D. )

El triunfo del verdadero cristiano

Él triunfa

I. Sobre el odio del mundo. Cual es&mdash

1. Incambiable.

2. Amargo.

3. Manifestado de diversas formas.

II. Por&mdash

1. Fe.

2. Esperanza.

3. Amor. ( J. Lyth, D. D. )

Versículos 14-21

No escribo estas cosas para avergonzarlos, pero como mis amados hijos, les advierto.

Paul un ejemplo para padres y maestros

Él procede ...

I. Con amor.

1. No como maestro de escuela, sino como padre.

2. No para avergonzar, sino para advertir.

3. No amenazar, sino animar ( 1 Corintios 4:16 ).

4. No para castigar, sino para proporcionar la ayuda adecuada ( 1 Corintios 4:17 ).

II. Con firmeza.

1. Desanima a los perversos ( 1 Corintios 4:18 ).

2. Expone lo falso.

3. Exalta la verdad.

4. Presenta la elección de una vara o un amor. ( J. Lyth, D. D. )

El entrenamiento cristiano es

Amar en su propósito y procedimiento ( 1 Corintios 4:14 ).

II. Prudente en su elección ( 1 Corintios 4:17 ).

III. Firme en su propósito ( 1 Corintios 4:18 ). ( J. Lyth, D. D. )

El verdadero ministro es el padre de su rebaño

I. Su posición relativa.

1. No un mero instructor, sino el instrumento de comunicar una nueva vida.

2. Esto no se puede lograr con severidad, sino con una amorosa proclamación de la verdad.

II. Su influencia

1. Depende del ejemplo ( 1 Corintios 4:16 ).

2. Supone que está en Cristo ( 1 Corintios 4:17 ).

3. Generalmente tendrá éxito cuando se combinen precepto y ejemplo. ( J. Lyth, D. D. )

Censura y fidelidad contrastadas

"El que quiere ser un buen hombre debe tener un amigo que lo amoneste o un enemigo que lo vigile". Censura

I. Es un nimrod, un poderoso cazador de faltas ( Jeremias 20:10 ; Salmo 56:6 ). La fidelidad no se deleita en insistir en una falta, pero la censura sí.

II. Un creador poderoso que hace fallas donde no las hay; pone la peor construcción en palabras y acciones. Ejemplos: Los fariseos y los discípulos atravesando los campos de maíz. Eliab a David. Llama a la temeridad del celo: Michael a David. La fidelidad es discreta en sus decisiones.

III. Es un relevista fácil donde no es inventor de faltas. Ejemplos: Los dos falsos testigos contra Cristo. La gente de Éfeso cuando Demetrio calumnió a Pablo. Los israelitas cuando los espías regresaron y trajeron la mala noticia que los israelitas creían. La fidelidad no es crédula; no cree a todos los espíritus, sino que "prueba los espíritus".

IV. Es una especie de óptico. Magnifica cosas pequeñas, convierte a un hombre en ofensor por una palabra, lleva lupas consigo. La fidelidad se esfuerza por mitigar la ofensa ( 1 Pedro 4:8 ).

V. Es una especie de pregonero. Propaga las faltas de los hombres donde no se conocen. Ejemplo: Ham ( Génesis 9:20 ). La fidelidad oculta el asunto ( Génesis 9:23 ; Proverbios 11:13 ).

VI. Se deleita en morar en una falla ( Salmo 102:8 ). La fidelidad entristece y lamenta las faltas de los demás ( Proverbios 24:17 ).

VII. Es muy arrogante en sus reproches ( Isaías 55:5 ; Lucas 18:11 ). La fidelidad es ternura de la reputación de los demás y desea recuperarlos y restaurarlos. ( Homilista .)

Aunque tengáis diez mil instructores en Cristo, no tendréis muchos padres.

El pedagogo y el padre

La palabra “pedagogos” - quienes en la mayoría de los casos fueron acusados ​​de atender constantemente a los niños hasta que alcanzaron la mayoría de edad - aquí denota en una figura a los obreros posteriores de la Iglesia de Corinto. De esta Iglesia se ha llamado a San Pablo el fundador, sus sucesores los constructores posteriores; él el plantador, ellos los bebederos: ahora él es padre, ellos los tutores. El apóstol aquí simplemente desea recordar a sus lectores sus propios derechos paternos, que nunca podrán ser invalidados por trabajadores posteriores en el mismo campo.

Observan que se les llama “tutores en Cristo,” pero “padre en Cristo Jesús” &mdashes decir , una serie de tutores tengáis en la esfera de saber acerca de Cristo; pero a la vida de conocer a Cristo como Salvador, nadie más que yo os engendré por mi predicación del evangelio. “Yo” es enfático: el mío fue un engendro moral para salvación; esto sucedió de una vez por todas; los maestros después de mí no son padres espirituales, sino educadores en la fe que sembré. ( Canon Evans .)

El padre espiritual

I. Es más que un instructor.

II. Es el medio de una nueva vida.

1. Instrumentalmente.

2. Por el Espíritu de Cristo, que da vida al alma.

III. Está ligado a sus hijos por indisolubilidades.

IV. Tiene derechos especiales sobre su amor y obediencia.

V. Debe ser objeto de imitación. ( J. Lyth, D. D. )

Paternidad espiritual

I. Que uno pueda llegar a ser el padre espiritual de otro. Este es&mdash

1. Algo más que convertirse en el padre de las propias ideas. Hay hombres dotados que generan las ideas principales en la mente de sus contemporáneos, a través de sus conversaciones, discursos, escritos. Pero estos son meros maestros de escuela o maestros. Coleridge y Carlyle son ejemplos de esto.

2. Algo más que el autor de un determinado estilo de pensamiento. Aristóteles, Bacon, etc., son ejemplos.

3. Aquel que genera en otro su propio espíritu, simpatías y objetivos; uno que transforma el carácter de otro en su propia imagen.

II. Que el padre espiritual más noble es el que engendra en otro el carácter de Cristo. Muchos son los caracteres morales que prevalecen entre los hombres: los sensuales, los escépticos, los egoístas. El carácter de Cristo contrasta sublimemente con estos; es desinteresado, espiritual, Divino. El hombre que genera en otros este carácter.

1. Imparte el bien supremo. Ser como Cristo es el fin más elevado del ser; es el summum bonum de las almas.

2. Crea el más alto afecto mutuo. Pablo llamó a Timoteo su "hijo amado", y habla con ternura inexpresable de sus conversos como sus pequeños hijos con quienes tuvo dolores de parto ( Gálatas 4:10 ).

III. Que el carácter de Cristo solo es engendrado por el evangelio de Cristo. La religión natural no puede hacerlo; El judaísmo, el mahometismo, el paganismo no pueden hacerlo; ningún credo especulativo, códigos morales, religiones ritualistas pueden hacerlo. El evangelio solo es el poder de generar en el hombre el verdadero carácter cristiano; es ese cristal transformador en el que, al mirar, cambiamos en la misma imagen de "gloria en gloria". Conclusión: aprenda de esto:

1. El supremo interés del hombre. ¿Que es eso? ¿Aprendizaje, riqueza, fama? No; Cristianismo. El que tiene esto, lo tiene todo; todas las cosas son suyas. El que no tiene esto, no tiene "nada", dice Pablo.

2. Las mayores distinciones entre los hombres. ¿Qué son? ¿Sabios, soldados, soberanos? No; toros espirituales. El hombre que genera en otro el carácter de Cristo ha hecho una obra más grande que la que jamás haya hecho ningún sabio o rey. Todo hombre puede y debe convertirse en padre espiritual. ( D. Thomas, D. D. )

Linaje cristiano

Como un niño que ha sido mantenido en la ignorancia de su parentesco se regocija al conocer a aquellos que le han dado la vida, así nosotros, en tiempos de mala condición y días de cuestionamiento, podemos alegrarnos al saber que pertenecemos a una raza noble.

I. Los registros y memoriales de la familia cristiana.

1. El poder propagador de la vida divina en los hombres es uno de los rasgos distintivos de la religión de Cristo. Otros sistemas han hecho provisiones para llevar a cabo sus principios, pero el oficio del Espíritu de Dios es recrear. El Fundador del cristianismo y sus discípulos reclamaron a los de su época como "niños", los que habían nacido de nuevo en un nuevo círculo familiar.

2. Al buscar la genealogía de cualquier línea, el hecho de que se supiera que había numerosos descendientes nos da la mejor evidencia de que podremos rastrear las ramas hasta el linaje parental. La Iglesia también ha autenticado esquemas de la época de Constantino, en 325, como los tienen los gobiernos de las naciones más grandes del pasado o sus casas gobernantes.

3. Te darás cuenta, sin embargo, de que una Iglesia que ha alcanzado esta etapa de organización e influencia debe disponer de algún tiempo para su cristalización. Su científico quiere que le conceda miles de años por la erosión del lecho del Niágara y los tramos glaciares y depósitos de fuerzas naturales. No debe negar un período justo de energía cristianizadora para cortar el canal en el que encontramos el amor de Dios moviéndose dentro de la Iglesia visible, para que el evangelio se propague como lo hizo desde la India a España y Gran Bretaña.

Las tumbas de los santos cruzarían el golfo de Constantino a Policarpo, si no hubiera otros registros. Sus inscripciones de las virtudes cristianas, las esperanzas de inmortalidad y la fe en Jesús restaurarían los materiales para nuestra historia familiar y los tipos mediante los cuales podríamos rastrear nuestra ascendencia si todas las demás líneas fallaran.

II. Pruebas de nuestro linaje espiritual.

1. Pablo remonta su propio nuevo nacimiento y vida a Jesús, de modo que podamos considerar al gran apóstol de los gentes como un representante de lo que los hombres habían comenzado a él en la línea de ascendencia cristiana, y compararnos con él. Se nos dice cuál era el carácter de otras personas antes de que también fueran cambiadas ( 1 Corintios 6:9 ).

Para exponer más claramente el tipo de la nueva familia, se da un ejemplo de uno de los alumnos de Pablo ( 1 Corintios 4:17 ). Timoteo es, por así decirlo, un nieto espiritual de Jesús. Podemos decir lo que fue el evangelio cuando trabajó en el hijo, el padre y el fundador de nuestra fe. Entonces Timoteo es particular no solo para enseñar doctrinas, sino para recordar a la gente los caminos de Pablo. Podían ver si el caminar y los rasgos del niño eran como los del padre y si estaban "en Cristo".

2. Hay muchas variedades de temperamento entre los niños de la misma casa, y la familia cristiana nos presenta a aquellos con rasgos diferentes y peculiares. Pero, ¿algún hombre sincero se atreve a decir que no puede encontrar hoy el tipo de aquellos que formaron la Iglesia primitiva en espíritu, amor y obras? Si los hombres del reino no alcanzan tu ideal, pregúntate de dónde recibiste esta noble imagen de la mente salvo de la historia del evangelio.

No debe sorprendernos que nos lleguen formas grotescas de las aisladas comunidades fronterizas del mundo. Lo sorprendente es que hayan conservado alguna semejanza con nuestros grandes antepasados. Seleccione los mejores ejemplos de fe y servicio en nuestro mundo de hoy, y tendrá cuidado de cómo dice que no puede encontrar a Cristo, o Su verdad, o Su voluntad para que usted obedezca. A través de todas las edades de tinieblas, idolatría y persecución, el Espíritu ha estado entre los hombres.

III. Una invitación a unirse a la familia cristiana. “Sed imitadores de Mí . ”( WR Campbell .)

Paternidad espiritual

En mi helecho tengo algunos helechos que tienen pequeños creciendo en los extremos de sus frondas; y como son buenos ejemplares, hay un gran número de helechos bebés. Probablemente hasta trescientos o cuatrocientos helechos completos han brotado de cada helecho madre, todos ellos con raíces diminutas y todo lo necesario para su crecimiento, de modo que no tenga nada que hacer más que arrancarlos, ponerlos en un poco de arena plateada, y crecerán y poco a poco se convertirán en helechos madres.

Cada uno de ellos, si se rompe la fronda, vivirá y crecerá; pero no es necesario romperlos, porque seguirán creciendo sin separarse de su madre, porque están todos vivos y, por su existencia, no parecen causar ningún daño a la planta original de la que brotan. Los helechos bebé seguirán viviendo y creciendo mientras viva la fronda del helecho madre; e incluso cuando la fronda muere, cada helecho bebé, si se planta, vivirá y prosperará y, a su vez, se convertirá en un helecho madre y producirá cientos de hijos para perpetuar la especie.

Hay otras plantas que son algo similares al helecho madre a este respecto. Vi en Mentone un ejemplar muy fino de aloe en flor. Lanzó su flor a lo alto del aire y, a su debido tiempo, los pequeños áloes se cayeron y cayeron al suelo, y dondequiera que cayeron, crecieron a la manera de la planta madre. Cogí uno y lo traje a casa; y ahora se está convirtiendo en una planta bastante grande.

Estos pequeños áloes nacen vivos; no provienen de una semilla, como un pájaro en un huevo, sino que provienen de la planta: los seres vivos que caen del padre vivo. Ahora bien, ¿no es esto una buena ilustración de lo que debería ser un cristiano? Es bueno ser un cristiano vivo; pero es mejor que de ti broten muchos otros que son tus vástagos, cada uno dispuesto a empezar por su cuenta, a echar raíces y multiplicarse casi en cualquier medida.

Si usted y yo estamos viviendo, actuando, sirviendo, haciendo crecer a los cristianos nosotros mismos, manteniendo un alto grado de vida espiritual, podemos ser el medio, por la bendición de Dios, de impartir vida a muchos otros. Aquellos para quienes somos así bendecidos serán para nosotros lo que los convertidos de Pablo fueron para él, "nuestra gloria y gozo". Todo verdadero siervo del Señor Jesucristo deja tras de sí una influencia para bien cuando es llevado; pero es mejor aún si su influencia también se siente mientras vive. ( CH Spurgeon .)

Por tanto, les ruego que me sigan . -

Enseñar con el ejemplo

I. Es el método de Dios.

1. Cristo.

2. Ejemplos bíblicos.

II. Incumbe a todos, especialmente a los ministros, padres, maestros, etc.

III. Supone cierta competencia en el maestro: principio, práctica, motivo.

IV. Es más seguro y eficaz. Es más simple, persuasivo, poderoso. ( J. Lyth, D. D. )

La fuerza del ejemplo

1. Es nuestro deber y preocupación considerar las prácticas de los hombres buenos y seguir su ejemplo. Es costumbre de los apóstoles en todas las ocasiones inculcar el deber de imitar los ejemplos del bien.

2. Para que tengamos modelos dignos de imitar, Dios ha levantado en todas las épocas personas excelentes para guiarnos con buen ejemplo en los caminos de la justicia.

3. Fue un designio especial de la providencia de Dios el registrar y recomendar a nuestro respeto las historias sagradas. No fueron enmarcados como monumentos de una memoria infructuosa; no nos fueron propuestos como entretenimiento de nuestra curiosidad; pero se presentan ante nosotros como copias para transcribir, como luces para guiarnos en nuestro camino hacia la felicidad.

4. Un buen ejemplo es una gran ventaja para la práctica en muchos aspectos.

I. Informa de manera más compendiosa, fácil y agradable a nuestras mentes y dirige nuestra práctica que los preceptos o cualquier otro instrumento de disciplina. ¿Quién no aprendería a construir más fácilmente observando cuidadosamente una estructura bien diseñada que mediante una investigación estudiosa de las reglas de la arquitectura? ¿O dibujar colocando un buen cuadro ante él, que simplemente especulando sobre las leyes de la perspectiva? Tampoco el caso es muy diferente en las preocupaciones morales; un buen ejemplo puede representar de manera más completa y clara la naturaleza de una virtud que cualquier descripción detallada. por ejemplo .&mdash

1. Si deseamos saber qué es la fe y cómo confiar en la Divina Providencia, propongamos a nuestra consideración la práctica de Abraham.

2. Aquel que aprenda a degradarse a sí mismo resistiendo los asaltos de la tentación, que considere ese único carruaje de José.

3. Si aprendemos sabiduría, constancia y resolución en la conducta de designios honestos y dignos, pongamos ante nuestros ojos el modelo de Moisés.

4. ¿Se le enseñará con qué fidelidad debe desempeñar el cargo ministerial o cualquier otro cargo? Con una atención constante, contemple entonces el excelente modelo de San Pablo.

5. De la misma manera, podría ejemplificar cómo la práctica de Elías podría enseñarnos a ser campeones celosos de la verdad y la justicia; cómo los que quieren ser buenos jueces o patriotas honestos pueden recibir dirección del carruaje de Samuel, Daniel y Nehemías.

II. Persuade e inclina nuestra razón a la buena práctica, recomendándonosla con una autoridad plausible. Porque el hecho de que las personas sabias y virtuosas hagan cualquier cosa es un argumento muy probable de que nosotros estamos interesados ​​en hacer algo parecido. Es obvio en las preocupaciones temporales cuán valientemente los hombres aventuran sus más queridos intereses en seguir a aquellos a quienes consideran honestos y capaces de guiarlos.

III. Incita nuestras pasiones y las impulsa al cumplimiento del deber.

1. Genera esperanza, al descubrirnos la posibilidad de éxito en la realización de buenos diseños, y que por el mejor y más convincente de los argumentos, la experiencia. "El ejemplo", dice San Bernardo, "de una obra realizada es una oración viva y eficaz, que persuade fácilmente lo que pretendemos demostrando lo factible a lo que nos esforzamos por persuadir".

2. Enciende el coraje. Así lo quiso decir el apóstol de los hebreos cuando les presentó los ejemplos de los patriarcas. ¡Cuántas personas, temerosas y reacias a las empresas peligrosas, se han vuelto, sin embargo, muy audaces y aventureros en la guerra por la disciplina y la influencia de un valor ejemplar!

3. Provoca emulación, llevándonos fervientemente a desear, y de allí ansiosamente a perseguir, cualquier bien, privilegio o ventaja que veamos que otros disfrutan. ¿Acaso él, un hombre como yo, por sus nobles disposiciones y dignas actuaciones, se hará muy considerable, mientras que yo, por sus sórdidas cualidades y sus prácticas indignas, me volveré despreciable? ¿Un joven David triunfará gloriosamente sobre los gigantes, mientras yo soy derrotado por los enanos?

4. Trabaja sobre la modestia, ese conservador y guardián de la virtud, como lo llama Cicerón. Porque toda buena acción de otro reprende y avergüenza al que no actúa conforme a ella.

5. Despierta esa curiosidad que no tiene poca eficacia sobre nuestras acciones. Sea lo que sea lo que veamos que se hace, es probable que indaguemos por qué y con qué propósito se hace, cuáles son los motivos y cuáles son los frutos de la actuación.

6. Agrada la mente y la imaginación en la contemplación, por lo que ejerce una influencia considerable en la práctica. Ningún tipo de entretenimiento estudioso es tan placentero como la historia o la tradición de ejemplos notables. Conclusión: Considere que Dios nos ha provisto y recomendado un ejemplo, como un estándar perfecto de buena práctica: el ejemplo de nuestro Señor, que declara el uso y la eficacia del buen ejemplo como uno de los principales instrumentos de piedad. ( I. Barrow, D. D. )

Un maestro no debe dar un ejemplo imperfecto

El maestro debe ser él mismo su propia ilustración. Y debe apuntar a lo más alto. Su ejemplo será su estándar. Esto es natural. Un maestro alumno en la escuela solía ganar mucha popularidad escribiendo una o dos líneas en los cuadernos de copias de los niños de su clase. Un día, el director dijo: "¿Sabes por qué les gusta a los niños que escriban la primera línea en sus cuadernos?" “Supongo que es porque creen que soy un buen escritor”, respondió el engreído joven. "No; es porque saben que eres malo ”, fue la respuesta. “El titular es perfecto y difícil de seguir. La tuya es una copia tan pobre que cualquiera puede imitarla con bastante facilidad ".

Versículos 17-20

Por eso te envié a Timoteo.

La visitación

I. El visitante.

1. Conocido.

2. Amado en Cristo.

3. Probado.

II. Su desgastado ;.

1. Para recordar:

2. De viejas verdades.

3. En Cristo.

III. El diseño. Para asegurar la unidad. ( J. Lyth, D. D. )

Ahora algunos se envanecen, como si no quisiera acudir a ustedes.

Orgullo reprendido

I. El orgullo es una fuente fecunda de daño en la Iglesia.

II. A menudo se manifiesta en reflexiones sobre los ministros de Dios.

1. Se impugnan sus motivos.

2. La tolerancia se considera debilidad.

3. Retraso por falta de propósito.

III. Debe cumplirse justamente

1. En el Espíritu de Cristo.

2. Dependencia de la voluntad de Dios.

IV. Debe ser sabio

1. Discriminado.

2. Reprendido. ( J. Lyth, D. D. )

El oficio disciplinario del ministro cristiano

I. Sus requisitos

1. Firmeza y sinceridad de propósito ( 1 Corintios 4:18 ).

2. Sumisión a la voluntad de Dios ( 1 Corintios 4:19 ).

3. Sabio discernimiento ( 1 Corintios 4:20 ).

II. Sus medios.

1. En armonía con el reino de Dios.

2. Especialmente la Palabra de Dios.

3. Acompañado de poder.

III. Su carácter cristiano. Está&mdash

1. Tolerante.

2. Discriminación.

3. Amable. ( J. Lyth, D. D. )

Lo inútil, lo subordinado y lo vital en el cristianismo personal

Nota&mdash

1. El espíritu que debe regular todos nuestros propósitos.

2. La responsabilidad de los mejores hombres a las decepciones. Las palabras sugieren:

I. Los inútiles. Dijeron que Pablo no se atrevería a visitar Corinto nuevamente. Y cuando se enteraron de que iba a enviar a Timoteo, se jactaron, tal vez, de que Pablo tenía miedo de venir él mismo. Estaban “inflados” con la idea de que sabían más sobre los sentimientos y las intenciones de Paul que sus compañeros. Estaban inflados con el espíritu de la vanidad. Ahora bien, siempre ha habido, y todavía hay, mucho de esto en los profesores de religión. Lo que se llama el mundo cristiano parece estar tan plagado de "bocanadas" como el mundo del comercio, la literatura o la política. Algunos están "envanecidos" debido a:

1. Las contribuciones superiores que puedan hacer a la causa de la caridad y la religión. Al tener más bienes de este mundo que otros, sus nombres son preeminentes en las listas de suscripción, están estampados en informes y son proclamados en voz alta en las plataformas. Cuanto más dan, más los elogian, y cuanto más los elogian, más se envanecen.

2. Sus dotes intelectuales superiores. No pocos en nuestras iglesias se imaginan a sí mismos como poseedores de facultades mentales y mobiliario muy superior a la mayoría, y están "engreídos". Pero el mismo hecho de que estén "envanecidos" en este terreno prueba la inferioridad de sus dotes mentales. Como regla general, cuanto más altos sean, más humildes serán.

3. La gran popularidad que han obtenido. Aquellos que están familiarizados en alguna medida con los gustos y sentimientos de la población difícilmente estarán dispuestos a rendir gran honor al hombre que atraerá a la mayor cantidad de personas. Los grabados más miserables tienen la mayor circulación, los hablantes más vacíos atraen a las audiencias más grandes.

4. La supuesta superioridad de la Iglesia o secta a la que pertenecen. Estas personas glorifican constantemente "nuestra Iglesia", "nuestra denominación", "nuestro cuerpo". Aquel que está impresionado por la grandeza del universo, y más aún por la grandeza de Dios, difícilmente podría considerar grande a ninguna institución humana.

5. La suposición de que ellos y su comunidad son los favoritos especiales del cielo. Este espíritu de "hinchazón" es el "chancro de la religión"; como gusano roe la raíz, y cuando buscamos la cosecha es polvo y amargura.

II. El subordinado. ¿Qué es el subordinado? La palabra." "El reino de Dios no está en palabras". Tome la "palabra" aquí como representación de la profesión en la religión.

1. Debe haber una “palabra” o profesión, pero esto no es religión. Una profesión de religión verdadera es importante en sí misma en la medida en que lo es:

(1) Un deber. “Cualquiera que me confiese delante de los hombres”, etc. Pero es un deber solo donde existe la realidad. El hombre que no tiene religión peca y actúa en violación del deber, y su profesión es hipocresía.

(2) Una ayuda a la religión misma. Es posible, puede ser, que la religión exista en el alma, donde no hay profesión pública de ella. Puede ser como una semilla que germina bajo el suelo, pero en este estado debe ser muy débil y poco influyente. El hombre que tiene lo real en sí, por débil que sea, y lo declara, lo fortalece y lo desarrolla.

2. La "palabra", por lo tanto, o la confesión de religión, tiene valor, pero su valor está subordinado. Nicodemo era un discípulo, aunque secreto. La profesión sin posesión es un pecado y un obstáculo. La profesión con posesión es un deber y una ayuda.

III. El vital. El reino de Dios es ...

1. Un "poder". Es el "poder" -

(1) De la verdad sobre el intelecto.

(2) Del amor sobre el corazón.

(3) De derecho sobre la conciencia.

2. Un poder reinante, "reino".

3. El poder divino. ( D. Thomas, D. D. )

Pero iré a ustedes en breve si el Señor lo desea. -

Propósitos humanos

1. Están suspendidos en los propósitos divinos.

2. Debe ser entretenido en sumisión a la voluntad divina.

3. Debe estar comprometido con la dirección de la Divina Providencia. ( J. Lyth, D. D. )

Y conocerá, no el discurso de los engreídos, sino el poder. -

Un fanfarrón puede ser conocido

1. Por su parloteo.

2. Por su falta de poder. ( J. Lyth, D. D. )

Versículo 20

Porque el reino de Dios no está en palabras, sino en poder.

El reino de Dios no es palabra, sino poder

El reino de Dios

I. No está en palabra. Una de las características principales de la época es hacer que el evangelio consista en frases. Es una especie de moda piadosa formular verdades religiosas como las definiciones de una ciencia exacta, y satisfacernos a nosotros mismos y condenar a los demás, sólo en la medida en que estén de acuerdo o no con la lengua vernácula de partido. Hay una grave falta de originalidad sincera, una cantidad sospechosa de plagio espiritual en el cristianismo coloquial.

Los hombres adoptan frases actuales como un hipocondríaco imagina los síntomas normales de una enfermedad. Las falsedades que a menudo se repiten extensamente impresionan a su autor con una vaga creencia de su veracidad. Y así el hipócrita o el formalista ensayan la fraseología espiritual de la fe hasta que se creen creyentes. Durante el siglo pasado, el pecado que asediaba a la Iglesia era una formalidad sin vida. Desde entonces, los hombres han aprendido a enfatizar las formas de las palabras en lugar de las formas de adoración.

II. Está en el poder. ¿Pero qué tipo de poder? No es un poder natural, ni moral, ni intelectual. En estos todos los hombres varían, pero en el poder del texto todos los sujetos del mismo son iguales; porque "es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree". Nota&mdash

1. Su comienzo en los creyentes en Cristo, "a los que dio poder para llegar a ser hijos de Dios".

2. En su permanencia en ellos, ya que son "guardados por el poder de Dios para salvación".

3. Su influencia, para que esta divina "fuerza se perfeccione en nuestra debilidad". Cuando soy débil, entonces soy fuerte ".

4. Su extensión, incluido el destino final del cuerpo, que es "sembrado en debilidad, pero resucitado en poder".

5. Su duración. El pueblo de Cristo, como su Señor, al ser reyes y sacerdotes según el orden de Melquisedec, está "hecho según el poder de una vida sin fin".

Conclusión:

1. Con este poder, San Pablo mediría las profesiones de sus rivales. No por su habla, aunque podrían haber tenido "el conocimiento que envanece"; ni por sus dones, porque podrían tener dones sin la gracia, o podrían tener gracia sin los dones. Así que ahora probaría con profesores; porque "el reino de Dios no es comida ni bebida", etc. Y la pregunta solemne es: ¿Tenemos "apariencia de piedad sin poder"? Si nuestra religión personal no tiene suficiente poder dentro de nosotros para dominar nuestros acoso, con todas sus lenguas de hombres y ángeles, sus misterios, conocimiento y profecía, y puede ser, "toda fe", es el "bronce que resuena y platillo tintineante ". No es el profesar, sino el vestirse de Cristo y, por consecuencia necesaria, "el despojo en cuanto a la conversación anterior al anciano con sus obras".

2. Se acerca el día en que la investigación crítica no será qué sistema doctrinal profesamos, sino cuál fue su influencia en nuestros corazones y vidas. ( JB Owen, M. A. )

El reino de Dios en palabra y en poder

I. Su instrumento: la verdad revelada. Aunque la palabra pueda estar presente sin poder, dondequiera que se presente el poder, emplea la palabra como su instrumento: aunque la letra a veces está muerta, es por esa letra, cuando vive, que se hace todo el trabajo real.

II. Su esencia - Cristo ( 1 Corintios 1:24 ). Aquí está la fuente de toda la fuerza que, mediante la predicación de la verdad, puede ejercerse sobre el corazón y la vida de los hombres. La palabra y las ordenanzas están listas para transmitir el poder, pero la redención que hay en Cristo es el poder que debe llevarse al corazón de los hombres y seguir adelante.

III. Su aplicación se efectúa por el ministerio del Espíritu. Antes de Su ascensión, nuestro Señor prometió esto, y en Pentecostés se cumplió la promesa. Entonces el reino llegó con poder a una multitud que antes lo había conocido solo de palabra. Desde ese día hasta hoy, con un ministerio a veces silencioso como el rocío, y a veces terrible como una tempestad, el mismo Espíritu ha estado obrando en el mundo.

IV. Sus efectos.

1. Somete. Se apodera de Saul, y en un momento Jay lo postra en la tierra. Lo deja ciego y nuevamente le da luz. Lo despoja de su propia justicia y de inmediato lo viste con otra. El soldado se ve obligado a cambiar de bando y, sin siquiera quitarse la armadura, marcha bajo el mando de otro Capitán para luchar contra otro enemigo. La conquista, como era de esperar, es más completa que cualquiera de las que puedan lograr los poderes terrenales ( 2 Corintios 10:5 ). Otros monarcas gobiernan las acciones de los hombres; Cristo es el Rey de los pensamientos.

2. Consuela. Es tanto una prerrogativa peculiar de la realeza hacer la paz como declarar la guerra. “La paz os dejo”, etc. Estas son palabras reales; solo uno tiene derecho a usarlos.

3. Recauda tributo. Ésta es la marca segura de un reino real. Una vez, el rey de Gran Bretaña afirmó ser también rey de Francia. En Francia, su reino consistía únicamente en palabras; en Gran Bretaña e Irlanda llegó al poder. Aquí el tributo fluyó hacia el tesoro real; allí no se pagó ni un centavo. El reino de Cristo, dondequiera que sea real, ejerce el poder impositivo. El tributo, que lleva la imagen y la inscripción de los reyes terrenales, fluye hacia su tesorería para mantener su maquinaria y ampliar sus límites; pero el yo del sujeto es la moneda en la que al rey más le gusta que se le pague el tributo. ( W. Arnot, D. D. )

El reino de Dios en poder

El reino de Dios es ...

I. Un gobierno de autoridad a diferencia de la legislación y la representación. Un gobierno de autoridad absoluta se caracteriza:

1. Por certeza en la rectitud de sus requisitos. Los gobiernos humanos no pueden estar seguros aquí; surgen de la inteligencia finita; pero el gobierno de Dios surge de una inteligencia y una rectitud infinitas, y por eso es absolutamente cierto. Estamos constituidos de tal manera que aceptamos con total confianza esa condensación del gobierno Divino conocida como los Mandamientos del Té. Si un reformador se propusiera cambiar estas leyes, no podrían ser aceptadas por el carácter humano que Dios ha creado. En esta certeza vemos la distinción entre lo Divino y un gobierno meramente verbal.

2. Por la certeza al alcance de su prerrogativa. Esto no es posible para los gobiernos humanos. Hay necesariamente cuestiones de prerrogativas con respecto a territorios y dinastías y, en consecuencia, surgen guerras por cuestiones de prerrogativas. Sin embargo, no puede haber ninguna duda con respecto al alcance de las prerrogativas divinas. Él es el creador de todos los hombres y, por lo tanto, tiene el derecho soberano de gobernar a todos. Y la omnipresencia y omnisciencia del poder soberano resuelve la cuestión.

3. Por certeza en la ejecución de las penas. Esto no es posible para los gobiernos humanos, porque los testigos pueden ser incompetentes y los jurados pueden estar equivocados. Pero hay una perfección en la administración de la justicia divina que hace imposible la evasión y el error.

II. Es un gobierno de condiciones absolutas y disponibles y, por lo tanto, es un remedio a diferencia de la fatalidad inexorable. Es un tipo de poder, habiendo impuesto sanciones, infligirlas; es otro tipo de poder para mantener la autoridad del gobierno y, sin embargo, extender la gracia de Dios. Debido a que Jesús murió y vive por siempre para interceder por nosotros, estamos llamados a recibir el perdón de los pecados.

Cuando el perdón es anunciado por Dios, el pecador arrepentido y creyente puede decir: "Habiendo sido justificado por la fe, estoy en paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay un hombre muerto en delitos y pecados, pero bajo el poder del Espíritu vivificante, el alma vuelve a la vida. Están las manchas que el pecado ha hecho en nuestras almas, pero “la sangre de Jesucristo limpia de toda maldad.

”Este es el remedio. De este modo, ve el poder del gobierno de Dios elevándose por encima de todas las meras definiciones nominales en el gran cambio de corazón y cambio de vida que obra el evangelio en las almas de los hombres. Este es el gobierno del remedio y, por lo tanto, el gobierno del poder.

III. Es una vida a diferencia de una doctrina. La potencia del reino divino aparece en el hecho de que logra lo que todas las demás formas de poder no logran. No es el poder de un mero credo, sino el poder de Dios dentro del alma; y de ahí brota una vida que está "escondida con Cristo en Dios". Es una vida nueva, porque es la vida que fluye de Jesucristo a través de la fe que opera en el alma.

"Las cosas viejas pasaron, y he aquí todas son hechas nuevas". Esta es una vida de obediencia, pureza y benevolencia. No se me malinterprete como que desprecia o subestima la teología dogmática; el reino, sin embargo, no es la doctrina, cualquiera que sea su forma o su corrección. El asimilar las palabras del Señor Jesús cuando las pronuncia es espíritu y vida, e incluye el reino; pero las palabras de las que hablamos son palabras de hombres que tienen sólo una autoridad representativa con respecto a la verdad. Si me preguntas, ¿Dónde está el reino? Está dentro de ti. Si me preguntas, ¿Qué es el reino? Respondo: "Justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". ( Bp. JT Peck .)

La naturaleza de la religión

I. Es el reino de Dios. Un reino que ha erigido en el corazón de los hombres.

1. De este reino Dios es el soberano. Él ha puesto los cimientos de la misma y, por lo tanto, la preside con derecho, ordenando una pronta obediencia a su voluntad, cuidando eficazmente sus verdaderos intereses y administrando todos sus asuntos con infinita sabiduría y bondad.

2. Así como el corazón es el lugar donde Él ha erigido Su trono, así sus poderes, el entendimiento, la voluntad y los afectos son los temas apropiados sobre los cuales Él balancea Su cetro.

3. Tampoco necesitamos estar perdidos para determinar cuáles son los medios o instrumentos por los cuales el alma del hombre, restaurada al dominio de su legítimo Soberano, es gobernada y gobernada. Por las Sagradas Escrituras, el hombre de religión haría que sus opiniones, afectos y conducta fueran dirigidos, gobernados y probados.

4. Nos vemos llevados a contemplar la belleza, el orden y la armonía de este reino espiritual, que es otra idea que la metáfora transmite naturalmente.

5. Si tal es la naturaleza y tendencia de la religión, ¡cuán grandes son los privilegios e inmunidades anexados a este reino espiritual!

6. Su estabilidad y duración. Es un reino que no se moverá. El fundamento de esto está puesto en el propósito y la gracia de Aquel que no quiere ni medios ni inclinación para sostenerlo y defenderlo.

II. No es de palabra, sino de poder. No es "en palabras", no consiste en nociones, profesiones o formas externas, cosas en las que los hombres son demasiado aptos para colocar la esencia de ello; pero "en el poder", es un principio vital espiritual interior, que se apodera del corazón y difunde su influencia a través de la vida. En general, puede describirse como un principio de vida divina y espiritual.

Si se considera en referencia al entendimiento, se expresa en nuestras percepciones, razonamientos y reflexiones sobre los objetos espirituales; si en lo que respecta a la conciencia, en una viva impresión de la verdad y la importancia de las cosas divinas; si por respeto al juicio, en una aprobación de las cosas que son excelentes; si la voluntad, en concurrencia con lo que parece ser el agrado de Dios, y en una palabra, si se considera en referencia a los afectos, consiste en dirigirlos a sus propios objetos. El resultado de todo lo cual será un curso de conducta tal como es, en general, responsable de este estado de la mente. Y ahora, con mucha razón, podemos ...

1. ¡ Apela a los juicios y conciencias de todos los hombres, si no hay una excelencia real en lo que así hemos estado describiendo! Cuánto entonces&mdash

2. ¿Es de lamentar que haya tan poca religión real en nuestro mundo?

3. ¿Qué importancia tiene que cada uno de nosotros nos examinemos seriamente sobre esta cuestión, si Dios ha erigido Su reino en nuestros corazones, y en qué consiste, ya sea en palabras o en poder? ( S. Stennett, D. D. )

El reino de Dios en poder

El reino de Dios es la sustancia y el orden del evangelio y de la dispensación del evangelio.

1. En un reino, los súbditos se conectan entre sí y con su rey. La salvación conecta al hombre con el hombre y al hombre con Dios.

2. En un reino hay fuerza. Muchos reinos son poderosos, pero esto es más que todos.

3. El reino de Dios no está en palabras; no está en "palabras seductoras de la sabiduría del hombre". Las palabras pertenecen al reino, pero no son su poder; las palabras son la ropa; el poder está en el cuerpo donde yace la verdad. Los ángeles caídos son poderosos y poseen la naturaleza caída del hombre; los ángeles deben ser sometidos y el hombre debe ser cambiado. ¿Qué palabras son adecuadas para tal actuación?

4. El reino de Dios no es como el reino de los hombres, donde el poder está en la voz del pueblo: aquí el poder está en el rey y en el rey.

5. El poder de este reino se ejerce en el pueblo de Dios. Una nueva naturaleza se forma en ellos por un poder omnipotente. El poder que resucitará a los muertos en el último día se ejerce ahora para resucitar a los muertos espiritualmente a una vida de santidad. La gracia recibida no es de palabra, sino de poder: el hombre no habla simplemente de arrepentimiento, sino que se aparta de la iniquidad: no habla simplemente de fe, sino que cree en Cristo y se entrega a él. El poder del reino fortalece al más débil.

6. El poder del reino está comprometido en nombre de los súbditos. El poder de su Rey estaba comprometido para los súbditos aquí en la tierra, cuando Él se presentó como su fianza. De los tesoros de la santidad en Cristo, el poder de Dios extrae cuando se dedica a la santificación del pecador. El poder y la santidad de Dios son igualmente infinitos.

7. El poder de Dios es soberano en su ejercicio. La predicación de los pescadores en un día tuvo un mayor grado de éxito que el que había producido el ministerio de Cristo mismo en tres años y medio. Pablo tenía los mismos dones para predicar en todos los lugares, pero no el mismo éxito.

8. El poder del reino se ejerce contra los enemigos de la Iglesia y reduce la creación al orden. El pecado y Satanás son los grandes autores del desorden, y este reino se les opone; y su poder derribará todo lo que se levante contra él.

9. Será el poder del reino que aparecerá en el gran día. El Señor Jesucristo "juzgará a vivos y muertos en su aparición y en su reino". A partir de entonces, el mundo mismo de la perdición estará en orden: entonces el autor principal del desorden será reducido al orden eterno. No se usarán muchas palabras en la ocasión, pero sí poder. ( D. Carlos .)

La relación de la palabra al poder

Dios ha puesto la verdad en palabras, y así nos ha dado una Biblia, con el propósito de hacer de lo Divino un factor de trabajo práctico dentro de la vida individual de cada hombre; para que en virtud de ella seamos órganos de Dios y encarnaciones jóvenes. Un hombre no es un hombre plena y justamente hasta que sus propias energías obtengan su toque final de eficacia a través del poder de Dios obrando dentro de él para querer y hacer del beneplácito divino.

La inspiración es permanente; sólo en un caso cubre el Espíritu de Dios que se manifiesta en las formas de la verdad con letras; en otro, en formas de pensamiento, sentimiento, propósito y poder a través de la instrumentalidad personal. Poder inspirado para escribir una Biblia divina; poder inspirado para vivir una vida Divina; poder inspirado para concebir o lograr un propósito Divino - cada uno de ellos es como un rayo de color separado que surge en el aire después de su paso a través del prisma del espíritu humano; pero tanto uno como otro surgieron del rayo blanco original del Espíritu de Dios.

Ser cristiano, entonces, es vivir con una vida Divina; y asegurar ese resultado es el objeto que Dios tenía al darnos un libro, un instrumento, por lo tanto, cuyo valor primordial radica únicamente en su competencia para contribuir a la realización y mantenimiento en los hombres del Espíritu de Dios como ley y el material de la vida. ( CH Parkhurst, DD)

La distinción entre palabra y poder

Las páginas escritas desde Mateo hasta Apocalipsis no hicieron el cristianismo; El cristianismo hizo esas páginas. Las palabras son el accidente del asunto. Es más fácil llevar un libro en el bolsillo que llevar el Espíritu de Dios en nuestra vida. Pero el evangelio es poder; es vida, vida divina. Cristo es "el Camino, la Verdad y la Vida"; toda la cosa. Y ser cristiano no es conocer un libro, sino estar entretejido con el Hijo de Dios.

No había ningún libro en la piedad de San Juan, ni en San Pedro, ni en San Pablo. Sé a quién, no a lo que "he creído". Esto, por supuesto, no es para menospreciar las Escrituras cristianas. Cumplen un propósito necesario. Son un camino por el cual los hombres deben ser conducidos a Cristo. El error no está en utilizar los registros escritos como un instrumento, sino en tratarlos como una finalidad, como un sustituto de Cristo.

Estamos en peligro de tratar de vivir de una descripción inspirada de Cristo y una fotografía verbal de Él en lugar de tener éxito en vivir de Cristo. No podemos vivir de una historia, ni siquiera de una historia inspirada. Cristo les dijo a sus discípulos que les convenía que Pie se fuera; para su ventaja de que Él se fuera, porque en su lugar enviaría Su Espíritu. ( CH Parkhurst, D. D. )

El poder del evangelio

1. El texto no significa que las palabras no tengan lugar en el reino de Dios. Ningún hombre hizo un uso más maravilloso del lenguaje que San Pablo. Un hombre que tiene un perfecto dominio de las palabras tiene un gran dominio de las cosas, porque las palabras son cosas en realidad.

2. Sin embargo, es cierto que el reino de Dios no está en palabras sino en poder, ya que la gloria del cuadro no está en su marco, sino en el cuadro mismo. El evangelio está en poder. Los hombres escriben y hablan sobre él, algunos a favor y otros en contra; y en cualquier caso hay evidencia de su poder. Nada en la Europa actual tiene tanto poder sobre la mente de los hombres como el Nuevo Testamento. Millones de personas creen en el Evangelio y se esfuerzan por adaptar su vida a sus requisitos. Entonces a todas las personas que están en problemas les encanta. No tienes idea del poder que tiene sobre ellos. ¿Cuál es la razón? Atribuyo el poder del evangelio

I. Al encanto de la vida de Jesús. Has leído todo tipo de vidas, pero por regla general no lees la biografía de un hombre dos veces. Pero, ¿cuántas veces has leído la vida de Cristo? Dices: "Pero está en la Biblia y está inspirado". No lo lees por eso. El principal secreto está en el encanto de la propia historia. Hay ciertos elementos que siempre deben tener un poder maravilloso sobre el hombre.

1. Su verdad y naturalidad. Algunos hombres aman el error, pero nuestra naturaleza ama la realidad, y cualquier hombre que sea lo suficientemente valiente para ser natural y verdadero será amado, y la gente se reunirá a su alrededor. Ninguna época fue más real que esta. En todas partes los hombres tienden a descubrir la realidad de las cosas, ya sea en los cielos o en la tierra. Mire la seriedad dolorosa de los escritores en los diarios. En el Nuevo Testamento te encuentras con un hombre que habla fresco de la gloria de Dios; entras en contacto con la realidad y la verdad, cualidades que siempre tendrán un encanto.

2. Su perfecta bondad y amor. Todo lo rico, dulce e inspirador del mundo vegetal se concentra en el fruto de la vid. Jesús dijo: "Yo soy la Vid"; y todas las virtudes se encuentran en él. Es esto lo que le da poder y encanto al evangelio.

3. Su majestad sobrenatural. Tome uno o dos casos. Se levantó una gran tormenta y Él dijo: "La paz sea quieta". Siguió una gran calma. Ve gente cargada de pecado y dolor, y dice: "Venid a mí todos los que estáis cargados, y yo os haré descansar". Cuando el pecado y la muerte entraron en la familia de amigos, dijo: "Lázaro, sal fuera", y el hombre salió de la tumba.

Puede escribir ensayos espléndidos para demostrar que los milagros están fuera de la experiencia; pero mientras tengas este sobrenaturalismo mezclado con bondad, y todo fundado en la verdad y la naturalidad, tendrás un poder que siempre tendrá un encanto para las mentes de los hombres.

II. A la manera en que nuestro Señor hace buena Su doctrina del interés Divino en nosotros. La ciencia está sacando a la luz hechos maravillosos. Entonces, ¿por qué no hacer de la ciencia una religión, y convertir a hombres completamente científicos en sacerdotes de esa religión, y dejar que sus discípulos adoren el cosmos? No se puede. La ciencia no toca el corazón lo suficientemente profundo. ¿Por qué no hacer de la filosofía una religión? ¿Por qué no adorar al Absoluto que subyace a todas las cosas? La respuesta nuevamente es que no puedes.

La filosofía no toca el corazón lo suficientemente profundo como para hacer que adore. Espléndido como está, todavía parece frío como las auroras boreales que juegan alrededor del polo. ¿Por qué el evangelio tiene poder sobre nosotros? Acerca a Dios al corazón y nos permite creer en Él, amarlo y adorarlo.

III. A su doctrina de la vida eterna. Todo lo que somos y todo lo que tenemos se resume en la palabra "vida". Por eso los hombres aman tanto la vida. "Todo lo que el hombre tiene, lo dará por su vida". Decimos de algunas personas que aman las riquezas, pero no es el oro lo que la gente ama. Es la posición, la influencia, los goces, la independencia que da la riqueza. Los hombres aman la riqueza porque puede hacer que su vida sea más profunda, rica y amplia.

Estos buscan el árbol de la vida si lo supieran, pero de una manera incorrecta, de una manera en la que nunca podrán encontrarlo. El evangelio tiene un encanto sobre nosotros porque habla ciertamente acerca de la vida eterna. Si pudieras quitarle al hombre todo deseo de conocimiento, entonces podrías cerrar todas las bibliotecas del mundo, porque los libros no tendrían poder. Los libros apelan al amor por el conocimiento. Si pudiéramos bloquear esta sed de vida, si pudiéramos reducir la mente humana al contentamiento, de modo que dejara de desear una existencia infinita y bendita, entonces el evangelio podría convertirse en letra muerta. Pero mientras tengamos sed de vida eterna, el mensaje "Yo os doy la vida eterna" siempre será bienvenido. ( T. Jones, D. D. )

Profesión y acción

Estas palabras pueden ser:

I. Abusado.

1. Cuando se emplean para debilitar las instituciones externas de piedad. Algunos refinarían la religión hasta el punto de hacerla inadecuada para los seres humanos. Tenemos que adorar a Dios en espíritu, pero no debemos olvidar que tenemos cuerpos. Puede haber apariencia de piedad sin el poder, pero mientras estemos aquí, el poder no puede manifestarse sin la forma. Incluso los deberes prácticos de la vida son desempeñados mejor por aquellos que esperan en Dios con sus medios designados. Es un engaño peligroso que lleva a la gente a descuidar aquellos medios y formas que Dios, que conoce nuestro marco, nos ha ordenado usar.

2. Cuando fallamos en regular nuestra religión por el gobierno de la Palabra de Dios. El impulso es bueno, pero requiere orientación. El celo puede hacer que se hable mal de nuestro bien, e incluso producir maldad. Un deber no debe defraudar a otro. Hay quienes incluso usarían el texto para eliminar las distinciones sociales.

II. Mejorado aplicándolos:

1. Para juzgarnos a nosotros mismos. ¿Es la religión un poder en nuestras vidas? ¿La fe obra por el amor? Las profesiones o intenciones no hacen piedad.

2. Para juzgar a los demás. Los hombres difieren en temperamento. A menudo consideramos a una persona que habla mucho de religión como un cristiano celoso, cuando, si lo seguimos a lo largo de la vida, lo encontraríamos celoso en las preocupaciones mundanas. Así también nos encontramos con un hombre que no se da cuenta y lo califica de "no ferviente de espíritu", cuando es sólo su timidez natural lo que le impide realizar un esfuerzo más activo. ( JJS Bird, B. A. )

La mente espiritual

I. Si quisiéramos formarnos una noción justa de hasta qué punto estamos influenciados por el poder del evangelio, debemos dejar de lado todo lo que hacemos simplemente imitando a otros, y no por principios religiosos.

1. Que un hombre considere el número de veces que ha asistido al culto público porque otros lo hacen; o el número de veces que se ha encontrado a sí mismo no apto para las tentaciones cuando llegaron, que de antemano él y otros tomaron a la ligera, y debe reconocer que su conducta externa se moldea inconscientemente por las maneras de aquellos con quienes vive.

2. Ahora bien, no estoy condenando todo lo que hacemos sin pensar expresamente en el deber de obediencia en el mismo momento en que lo hacemos. Es natural que un hombre religioso obedezca y, por lo tanto, lo hará de forma natural, es decir , sin esfuerzo ni deliberación. Los actos de fe separados nos ayudan solo cuando estamos inestables. A medida que nos fortalecemos, un acto de fe extendido (por así llamarlo) nos influye durante todo el día, y todo el día es también un acto de obediencia. Nuestra voluntad corre paralela a la de Dios. Somos movidos por Dios que habita en nosotros, y no necesitamos más que actuar por instinto.

3. ¡ Cuán diferente es esta alta obediencia de esa manera casual y despreocupada de hacer el bien, que para tantos hombres parece constituir una vida religiosa! Una es obediencia por hábito, la otra obediencia por costumbre; uno es del corazón, el otro de los labios; uno está en el poder, el otro en la palabra; el uno no se puede adquirir sin mucha y constante vigilancia, generalmente no sin mucho dolor y molestias; el otro es el resultado de una mera imitación pasiva de aquellos con quienes nos enamoramos. Entonces, ¿hemos recibido el reino de Dios más que externamente?

II. Es posible que lo hayamos recibido en un sentido más elevado que en palabras meramente, y sin embargo, en ningún sentido real en el poder. Nuestra obediencia puede ser de algún tipo religiosa y, sin embargo, difícilmente merece el título de cristiana.

1. Es posible, según San Pedro, temer a Dios y obrar justicia sin ser cristianos. ¿No es costumbre de los hombres meditar con satisfacción en sus buenas obras? Nunca hicieron daño a nadie, no se han rendido a una vida derrochadora; pueden hablar de su honestidad, laboriosidad, escrupulosidad, etc. Ahora bien, todo esto es realmente digno de alabanza, y, cuando un hombre por falta de oportunidades no sabe más, realmente aceptable a Dios; sin embargo, no determina nada acerca de que haya recibido el evangelio de Cristo en poder.

2. Para ser cristianos, ciertamente no es suficiente ser lo que debemos ser, incluso sin Cristo; no lo suficiente para no ser mejores que los buenos paganos. No deseo asustar a estos cristianos imperfectos, sino guiarlos; para abrir sus mentes a la grandeza de la obra que tienen ante ellos, para disipar las visiones exiguas y carnales en las que les ha llegado el evangelio, para advertirles que nunca deben estar contentos con ellos mismos, sino que deben avanzar hacia la perfección; que hasta que sean mucho más de lo que son ahora, han recibido el reino de Dios en palabras, no en poder.

3. ¿Qué es, entonces, lo que les falta? Lea 2 Corintios 5:14 ; 2 Corintios 5:17 ; Gálatas 2:20 ; Colosenses 3:12 ; Gálatas 4:6 ; Lucas 9:23 .

Ahora bien, está claro que este es un modo de obediencia muy diferente de cualquiera de los que nos hablan la razón y la conciencia naturales. Observe en qué se diferencia de ese grado inferior de religión que podemos poseer sin entrar en la mente del evangelio.

(1) En su fe; que se coloca, no simplemente en Dios, sino en Dios manifestado en Cristo, según sus propias palabras: "Creéis en Dios, creed también en mí".

(2) Debemos adorar a Cristo como nuestro Señor y Maestro, y amarlo como nuestro más misericordioso Redentor.

(3) Debemos, por Su causa, aspirar a una vida estricta noble e inusual, perfeccionando la santidad en Su temor, destruyendo nuestros pecados, dominando toda nuestra alma y llevándola cautiva a Su ley, ejerciendo una profunda humildad y un amor ilimitado, que nunca falla, y que evita a los hombres irreligiosos. Esto es ser cristiano. ( JH Newman, D. D. )

Cristianismo válido

1. Este "reino" no es el gobierno de Dios entre las naciones; ni la dispensación externa del evangelio, un reino que nos es “predicado”; ni la esfera de la bienaventuranza celestial, a la que estamos "llamados". Es espiritual. "No viene con la observación". Está "dentro de nosotros". Solo podemos "verlo" y "entrar" en él al "nacer de nuevo". No es una observancia ceremonial, sino "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Su "misterio" sólo puede apreciarse mediante la sujeción a él. Es tan inestimable que debemos "buscarlo primero".

2. Este reino no está en “palabra”, una mera proclamación - está en poder. Esto es algo muy difícil de definir. Decirnos que es habilidad, capacidad, fuerza, es repetición ociosa. Revelará mejor su verdadero significado en los hechos que identificará el texto.

I. La religión en su dominio y operación sobre el corazón es nada menos que el reino de Dios.

1. Debes dejar de lado toda noción de imperios y tronos. Debes llevar todas tus ideas al alma que una vez perteneció al reino de Satanás. En nuestra conversión comienza el reinado de Dios. La expiación mata nuestra enemistad y nos da nuestra verdadera y perfecta ley de libertad. Estamos "dispuestos en el día de su poder".

2. El reino de Dios supone el truco de la autoridad y del sentido de la ley. Para las criaturas más impecables, esta es la idea siempre presente. No puede haber excelencia sin esa guía y mandamiento. Guardar tal mandamiento es la gran recompensa del cielo. El cielo es un reino, y solo aquellos que cumplen sus mandamientos tienen derecho a su árbol de la vida.

3. Es bien sabido con qué gracioso fervor se ha llevado a menudo la lealtad humana. Una generosa devoción lo ha sostenido. Cuanto más oscuro era el eclipse que sufría la grandeza, más firme era su fe. ¿Y no avergüenza tal lealtad nuestra frialdad, poco menos que traición, hacia Jesús nuestro Rey? ¿Dónde están nuestros esfuerzos y sacrificios por Su trono? ¿Moriríamos por su causa?

II. Este reino descansa en una poderosa influencia.

1. La máxima sanción de todo gobierno es la fuerza. Pero esa fuerza está indicada por la pompa y el arma. Sin embargo, en una etapa muy temprana, es un espectáculo estéril. Llevado a su máxima expresión, puede matar el cuerpo. Dentro del límite aún menor, su dominio es débil. No puede decidir opiniones ni encadenar la conciencia. Si es benévolo, pocas son las bendiciones que puede proporcionar; si es tiránico, tan pocos son los males que puede infligir.

Es una cosa estrecha. El alma lo desafía. Pero el reino de Dios en una encarnación de augusto ascenso. No está en deuda con la adventicia y el apéndice externo. No quiere palacios, cortes, ejércitos. Es grande en la grandeza, es fuerte en la fuerza de su Rey.

2. El cristianismo se jactó temprano de este atributo. Una señal de potencia asistió a su inicio. El Salvador enseñó como poseedor de autoridad. Sus discípulos favoritos no gustaron la muerte hasta que vieron venir el reino de Dios con poder. Se obtuvieron gloriosas victorias. Fue la visitación de una nueva vida. Nada lo resistió. Creció hasta convertirse en un vasto dominio intelectual y moral, diferente de cualquier otro gobierno, sin límites locales, sin tolerar los celos egoístas, convirtiendo el alma rebelde y devolviéndola a Dios que estaba en el poder.

3. No quisiéramos suprimir ni por un momento el hecho de que si el evangelio no viene solo en palabras, sino en poder, es porque viene en el Espíritu Santo, el “Espíritu de poder”. Pero el "poder" que se le atribuye al reino de Dios en el texto, aunque siempre depende de la influencia Divina, no es el mismo con él. Pertenece al tema en sí. Surge de él y es su legítimo derecho.

Es un poder moral. Y hay poder del orden creado más alto dondequiera que haya mente. El conocimiento es poder ( Proverbios 24:5 ). ¡Cómo actúa la mente sobre la mente! Es imposible medir ese ímpetu y confirmación que el cristianismo ya ha dado al intelecto humano. Solo ella despierta al hombre. A través de sus preceptos obtiene entendimiento. El alma entera está tejida en fuerza. Solo la religión de Cristo saca a relucir la resistencia de nuestra constitución mental y moral. Podemos hacer todas las cosas en Cristo Jesús fortaleciéndonos.

4. Pero al luchar por el poder moral inherente al evangelio del reino, se nos puede preguntar: ¿Cuál puede ser la influencia de la mera palabra? Ilustremos. Los grandes maestros de la antigüedad han fallecido hace mucho tiempo. Pero su tradición y elocuencia han encontrado algún récord. Es letra muerta, es mera palabra. Pero, ¿no ejercen un dominio poderoso sobre naciones de las que no habían oído hablar? Paul escribió sus argumentos y censuras. "Sus cartas, dijeron, son poderosas". Así que todo lo que pertenece a nuestra religión, incluso lo más externo, es mi poder. Sus palabras, son espíritu y son vida.

III. Las cualidades de este poder.

1. Es un poder de la verdad. “La verdad” es su sublime designación. El evangelio se basa en hechos. “Con gran poder”, por lo tanto, “dio a los apóstoles” su “testimonio”. “La palabra de la verdad del evangelio” imprime su propio sello en nuestra alma. Tan adaptado está, que el Espíritu de verdad lo emplea exclusivamente en el nuevo nacimiento. Y es igualmente operativo en el crecimiento del carácter y la experiencia cristianos; cuando la recibimos “no como palabra de hombres, sino como en verdad, palabra de Dios”, entonces “obra eficazmente en nosotros los que creemos”.

2. Es un poder de autoridad. Es obligación divina.

(1) La autoridad del evangelio por sí sola puede impartir confianza. Es la provisión de Dios; aquí está nuestra seguridad: es la voluntad de Dios; aquí está nuestra garantía: es el mandato de Dios; aquí está nuestro deber.

(2) Se manifestará en nuestros esfuerzos por promoverlo. ¿Se contentan con la idea de que el cristianismo sería una bendición general, que su extensión es, por tanto, deseable, y cuál sería el vigor de nuestras instituciones misioneras? Pero cuando sentimos que "el misterio ha de ser dado a conocer a todas las naciones según el mandamiento del Dios eterno", clamamos: "Se nos ha impuesto la necesidad", etc.

3. Es un poder de realización. Afecta fuerte y vívidamente. Despierta todos los sentimientos sinceros. Fundamenta sus propias verdades y las coloca en una perceptibilidad distinta. Se da cuenta de Dios, y "perseveramos como si viéramos al Invisible". Se da cuenta del futuro, y "la fe es la sustancia de lo que se espera, la evidencia de lo que no se ve".

4. Es un poder de intuición. Aunque el hombre es tremendamente ignorante de sí mismo, sin embargo, siente la verdad cuando se le lleva a casa. Nos vemos como en un vaso. Se manifiestan los secretos del corazón del hombre. Se pregunta por la detección y la exposición: "¿De dónde me conoces?" "Ven, ve a un hombre que me dijo todas las cosas que hice".

5. Es un poder de alivio. Con la liberalidad real, el cristianismo hace una completa provisión para todas las necesidades de todos. No hay escape ni exención que el pecador necesite, pero asegura. No hay remordimiento ni vergüenza lo que sufre, pero calma. Es una fiesta para los hambrientos, una fuente para los sedientos, un armario para los desnudos.

6. Es un poder de ejemplificación. Firma y maravilla lo atestiguan. Pero hay una corroboración aún más decisiva. Siempre se ha producido un cambio en innumerables mentes que la ciencia, la legislación, la persuasión moral nunca pudieron lograr.

7. Es un poder de absorción. Se apodera del alma del hombre, la ocupa y la absorbe. Como la levadura, asimila la masa en la que se echa.

8. Es un poder de valentía. El cristianismo es el padre y la enfermera del verdadero heroico. Es genial y excita la grandeza. Su lenguaje es reiterativo, sé fuerte. Nos entrena a la dureza; al sacrificio de la vida cuando están en juego intereses superiores. La pusilanimidad puede resultarnos demasiado natural, pero no pertenece a nuestra causa. Fieles a eso, no nos desmayamos.

9. Es el poder del apoyo. Las aflicciones no se apartan del cristiano: pero el "fuerte consuelo" sólo expresa débilmente su apoyo. Él se gloría en la tribulación. Es más que un vencedor. Somos participantes de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios.

10. Es el poder de influencia. El evangelio reviste a sus creyentes con una ascendencia incalculable. Es imposible limitar su poder de hacer el bien. ¿Quién puede medir la utilidad de un pensamiento, la eficacia de una oración?

11. Es el poder de difusión. En el cristianismo no hay nada lento e inerte, nada frío y estrecho, sino que todo es resplandeciente, intenso, conmovedor y expansivo. ( RW Hamilton, D. D. )

Polaco sin poder

El otro sábado por la noche, sintiéndome cansado y con exceso de trabajo, fui a los baños turcos a refrescarme para los servicios dominicales. Me senté en la sala de calefacción bellamente amueblada, esperando tranquilamente mi turno para pasar por el misterioso proceso de limpieza, cuando me llamaron la atención dos caballeros, cuya conversación me vi obligado a escuchar. “Bueno”, dijo el más bajo de los dos, “ahora no saco mucho de su predicación.

" "¿Como es eso?" preguntó el otro; "¿Descuida la preparación del sermón?" "No. Creo que se prepara demasiado; dice que quiere más tiempo para estudiar y que no puede visitar a los ancianos como lo hacía cuando acababa de salir de la universidad ". “Quizás se sienta seco”, comentó significativamente el hombrecito, mientras se secaba el sudor de la cara. “Le digo lo que es, Sr. S”, dijo el primer orador, con énfasis, “nuestro ministro piensa demasiado en el esmalte; él hace frases espléndidas, pero no hay poder en ellas.

Solía ​​citar las Escrituras al principio, ahora pone trozos de poesía: todos son muy bonitos y bonitos, pero no tienen poder. ¿De qué sirve predicar cuando no hay poder al respecto? Me gusta el esmalte, pero me gusta en algo ". Fui a tomar mi turno en el baño, pero sin olvidar las palabras del anciano sobre el pulido y el poder. ( Espada y paleta .)

El poder del evangelio

En la ciudad de Shanghai, un converso al evangelio tenía una tienda para vender arroz para la comida diaria de los compradores. Cuando fue recibido en la Iglesia, le dijeron que no podía vender arroz en sábado, que debía cerrar su tienda ese día. Esto pondría en peligro su negocio, ya que sus clientes, si no podían comprar en su tienda el sábado, irían a otra tienda y no volverían a él.

Sin embargo, guardó el sábado y, para sorpresa de otros y de él mismo, su negocio aumentó los demás días de la semana y prosperó. A medida que ganaba algo de dinero, decidió construir una iglesia en la que predicar el evangelio a los que no creían. Construyó la iglesia por su propia cuenta; y, a medida que ha crecido en el conocimiento del evangelio, así como prosperado en su negocio, él mismo predica en esta iglesia todos los domingos, y así da, no solo su dinero, sino su propio trabajo personal, a la extensión del evangelio. de nuestro Señor.

Esto muestra que este evangelio es el poder de Dios dondequiera que se predique, tanto para los gentiles como para los judíos, y que en todas partes produce frutos para la alabanza de la gracia divina. ( Crónica de las SS .)

¿Qué quieres? ¿Vendré a ti con vara o con amor? -

Observar&mdash

I. La ocasión de este llamamiento; orgullo, contención, etc. (véanse los capítulos anteriores).

II. El espíritu de la misma. El apóstol habla como un padre.

1. Con amor.

2. Con autoridad.

III. El diseño. Para producir&mdash

1. Presentación.

2. Enmienda. ( J. Lyth, DD )

Disciplina en la Iglesia

1. El apóstol tenía el poder de usar la vara.

2. Esto a veces es necesario.

3. Es un deber ministerial.

4. Paul lo empleó a regañadientes y debería evitarse en la medida de lo posible.

5. Debe administrarse con espíritu de amor. ( J. Lyth, D. D. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 4". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-4.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile