Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 5

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-13

Se dice que hay fornicación entre ustedes.

Escándalos graves

1. Puede surgir dentro de la Iglesia.

2. Ocasión de grave reproche.

3. Debe investigarse y eliminarse instantáneamente. ( J. Lyth, DD )

El deber de la Iglesia en casos de abierta inmoralidad

I. A sí mismo.

1. Humillación.

2. Dolor.

3. Purga.

II. Al delincuente.

1. Separación del compañerismo cristiano.

2. Sin embargo, con la sincera esperanza de arrepentimiento y enmienda. ( J. Lyth, D. D. )

"Esa persona malvada"

(texto y 2 Corintios 2:5 ; 2 Corintios 7:8 ): -

I. Su pecado.

1. Se había casado con su madrastra. Tal matrimonio, aunque prohibido por Moisés, estaba, bajo ciertas condiciones, permitido por los Escribas. De ahí que se haya pensado que este hombre era judío. Pero por la gravedad de la censura de Pablo, es más probable que fuera un gentil que se había valido de la fácil ley del divorcio y la licencia de los modales corintios. En sí mismo, el pecado no era tan atroz como muchos que se cometían en esa ciudad perversa todos los días.

2. Pero hubo circunstancias que agravaron su culpabilidad.

(1) El padre de este joven estaba vivo y estaba profundamente resentido por el mal ( 2 Corintios 7:12 ).

(2) Aunque la ley y los modales romanos eran laxos, en todo el Imperio el acto fue calificado de escándalo público.

(3) Este hombre era miembro de la iglesia y por lo tanto estaba obligado a andar por una ley más alta que la de Roma; y crear semejante escándalo en una ciudad así podría resultar fatal para la sociedad cristiana.

3. Sin embargo, hagámosle justicia y lo encontraremos como un hombre como nosotros, abierto a tentaciones similares y cayendo ante ellas a medida que caemos. Por las referencias de San Pablo a él, parece haber sido de un temperamento apasionado y sensible. Unas semanas después de su expulsión, estaba en peligro de ser "engullido por una hinchazón y un dolor excesivo" ( 2 Corintios 2:7 ), y el apóstol tembló para no hundirse en la desesperación, e instó con vehemencia a su restauración ( 2 Corintios 2:5, 2 Corintios 2:7 ). 2 Corintios 2:5 ).

Ahora bien, un hombre de tal temperamento podría caer casi sin saberlo en el pecado más grave. Su madre está muerta y él se ve privado de sus consejos y simpatía. Su padre trae a casa una nueva esposa, aparentemente una pagana, probablemente joven y hermosa, que le dieron sus padres porque es un hombre rico y de posición. Poco a poco descubrimos que ella se divorcia de él y está casada con su hijo. ¿Se requiere que un novelista sospeche que detrás de estos hechos hay un romance o una tragedia? El joven pudo haber amado a esta chica antes que a su padre, y aunque ella lo favoreció, sus padres pudieron haber favorecido al pretendiente mayor.

Una vez casada, es posible que se haya divorciado, como por casi cualquier motivo por el que pudo hacerlo, y se entregó al hombre que amaba. O, habiéndose casado voluntariamente con el hombre mayor, su corazón pudo haberse inclinado hacia el más joven antes de saber que lo había perdido. O, más probablemente aún, pudo haber sido una de esas mujeres fascinantes y fatales con un extraño poder para llevar cautivos a los hombres, y un perverso deleite en usarlo.

En cualquiera de estas hipótesis, el hombre se vuelve humano y vivo para nosotros de inmediato, y aunque no podemos paliar su pecado, debe haber tenido un motivo fuerte, y siendo un hombre de pasiones similares a las nuestras, no está fuera del alcance de la nuestra simpatía.

II. Su sentencia.

1. Tuvo un terrible despertar de su breve sueño apasionado. Una noche deja a la bella pagana que lo ha hechizado y baja a la iglesia. Los hermanos están en su cena común. Entre ellos prevalece una animación inusual. Titus está allí con una carta de Paul, y se sienta a la mesa con el rostro nublado y ansioso. Terminada la comida, desenrolla la epístola y comienza a leer. Sabemos cómo se abre la carta.

Y luego, después de todo este buen tiempo, estalla la tormenta ( 1 Corintios 4:21 ). Hasta este punto, es posible que todos hayan escuchado con una serenidad tolerable. Nadie había sido señalado como culpable. Pero aquí, seguramente más de una espalda debe haber temblado con una punzada profética. Probablemente, sin embargo, el joven no tenía ningún presentimiento de lo que se avecinaba.

Si es así, tanto peor para él; porque ahora la vara cae en serio. Es imposible describir la agonía de la vergüenza con la que un hombre sensible e impulsivo escucharía las frases que siguen.

2. No cabe duda de que San Pablo pretendía proporcionar a la iglesia una fórmula de excomunión, y que la utilizaron. Después de la debida consulta, y cuando se tomó el voto de la iglesia - no un voto unánime, como resultó ( 2 Corintios 2:6 ) - debemos suponer que el joven fue citado ante los ancianos de la iglesia, y que pronunciaron sobre él las palabras solemnes: “En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, te entregamos, fulano, a Satanás, para la destrucción de tu carne, para que tu espíritu sea salvo en el día del Señor Jesus.

Y bien podemos creer que la sentencia recayó sobre el delincuente como el destino de la muerte. No es que el apóstol quisiera excluirlo de los requisitos comunes y las cortesías de la vida, o convertirlo en un hijo de perdición; el quiso decir&mdash

(1) Que este ofensor abierto contra la ley de Cristo sea expulsado de la comunión de la iglesia, al menos por un tiempo, y así 'llevado al conocimiento de su pecado y arrepentimiento sincero. San Pablo habitualmente concibió el mundo pagano como el dominio de Satanás, el príncipe de este mundo, y por lo tanto, separar a un hombre de la iglesia y devolverlo al mundo era “entregarlo al poder de Satanás . "

(2) Habitualmente concibió el dolor, la enfermedad, la pérdida, la obstrucción, etc., como obra del espíritu maligno, como de hecho lo hace toda la Escritura. ¿Se cruza algún buen propósito? Satanás obstaculizó ( 1 Tesalonicenses 2:18 ). ¿Está atormentado por una enfermedad incapacitante? Un ángel de Satanás lo 2 Corintios 12:7 ( 2 Corintios 12:7 ).

Tenía la máxima autoridad para su conclusión ( Lucas 13:16 ). Probablemente, por lo tanto, así como Job fue entregado en manos de Satanás por un tiempo para ser probado, o simplemente como una oscuridad cayó sobre Elimas, así también cuando el corintio fue excomulgado, le sobrevino una sucesión de crueles pérdidas. Tal vez incluso la pérdida de la hermosa mujer pagana, o alguna enfermedad que eliminó la fiebre de su sangre y lo devolvió a sí mismo. ¡Cuánto difiere todo esto de la proscripción a la que la Iglesia ha expuesto una y otra vez al hereje, y de la mística condena espiritual que algunos han descubierto en esta fórmula! Para&mdash

(3) El apóstol dice expresamente que la "destrucción" no tenía por objeto la condenación, sino la salvación (véase también 1 Corintios 11:32 ; 1 Timoteo 1:20 ).

III. Su absolución. Si "el fin corona la obra", ¿quién que ha "visto el fin del Señor" con este joven puede negar que incluso su excomunión fue una obra de misericordia? Su conciencia se despertó. Confesó y renunció a su pecado; su pena creció hasta que amenazó con resultar fatal. Y cuando Tito trae a Pablo las nuevas, el corazón del apóstol se conmueve profundamente ( 2 Corintios 2:5 ).

Y en esta pasión de amor perdonador hacia el penitente, Pablo fue un fiel expositor del espíritu mismo del evangelio. Si hubo misericordia incluso para el malvado, ningún hombre debería desesperarse. ( S. Cox, D. D. )

Los socialmente inmorales en las iglesias

Nota -

I. Que los socialmente inmorales a veces encuentran su camino en las iglesias cristianas. A Paul se le había informado de un caso de fornicación. Uno de los miembros se había casado con su madrastra. Tal pieza de inmoralidad sería considerada con el mayor aborrecimiento, incluso en el paganismo. La forma en que un personaje así se convirtió en miembro de la iglesia debe haber sido mediante la imposición por un lado y la falta de escrutinio por el otro.

Es de temer que la admisión de personas socialmente inmorales en las iglesias haya sido demasiado común en todas las épocas. ¿Cuántas iglesias hay en Inglaterra completamente libres de aquellos que todos los días ultrajan la regla de oro? Hay comerciantes que engañan a sus clientes, abogados a sus clientes, médicos a sus pacientes, políticos a sus electores; amos y amas que oprimen a sus sirvientes, y sirvientes infieles a sus patrones. La Iglesia es un campo en el que crece la cizaña al igual que el trigo, una red en la que hay tanto "impuro" como "limpio".

II. Que las iglesias en sus disputas religiosas internas están en peligro de pasarlas por alto (versículo 21). Probablemente había quienes estaban orgullosos de este hombre: quizás era elocuente, rico o influyente. Hemos conocido a estafadores por acciones que han sido nombrados presidentes de reuniones religiosas y que han sido aclamados hasta el final. El sentimiento de partido era tan fuerte y las disputas religiosas tan abundantes que tales inmoralidades pasaban desapercibidas. Se piensa más en los credos que en el carácter, los herejes temen más que los pícaros. De ahí el dicho, antes confiar en un hombre de mundo que en un profesor de religión.

III. Que la exclusión por parte de las iglesias de los mismos es un deber urgente. Una verdadera iglesia es una comunidad de hombres cristianos, y la presencia de tales en ella es un ultraje.

1. Su expulsión debe practicarse con el mayor celo. Parecería que tan pronto como Pablo se enteró de esta abominación, decidió ponerle fin (versículo 3).

2. La expulsión debe practicarse no para destruir, sino para salvar al ofensor (versículo 5). Todo castigo debe ser reformador ( Gálatas 6:1 ). ( D. Thomas, DD )

Excomunión eclesiástica

Tenga en cuenta los diversos motivos en los que se basa.

I. Representación (versículo 4). Solo hay Uno cuya condenación es proporcional a la de Dios. Sin embargo, como representante de ese hombre ideal que Cristo realizó, la Iglesia condena. Como representante, el castigo humano expresa la indignación divina. "Para entregar a Satanás". No puedo explicar esas palabras. No puedo decir que la ira de Dios y la venganza de la ley sean figurativas, porque es un error suponer que el castigo es solo para reformar y advertir. En nuestros días estamos acostumbrados a usar palabras débiles con respecto al pecado.

Los corintios contemplaron este acto de iniquidad y no sintieron indignación. Lo llamaron quizás "enfermedad mental", "error", "error de juicio", "pasión irresistible". San Pablo sintió indignación; y si San Pablo no se hubiera indignado, ¿podría haber sido el hombre que era? Y esto, si lo sentimos, corregiría nuestras formas laxas de ver el pecado. Observe, la indignación de la sociedad es propiamente representativa de la indignación de Dios.

Mientras los corintios acariciaran a este pecador, la conciencia dormitaba; pero cuando la voz de los hombres se elevó en condenación, la conciencia comenzó a trabajar, y entonces su ira se convirtió en una especie de condenación venidera. Pero sólo en la medida en que el hombre sea semejante a Cristo podrá ejercer este poder de una manera verdadera y perfecta. La excomunión del mundo es casi siempre injusta, y la de la Iglesia nominal más o menos.

II. La reforma del ofensor (versículo 5). De todos los motivos alegados para el castigo, el de “ejemplo para los demás” es el menos cristiano. Aquí surge el carácter peculiarmente misericordioso del cristianismo; la Iglesia nunca dejaría de tener la esperanza de recuperar a los caídos. Cerrar la puerta del arrepentimiento a cualquier pecado, y así producir desesperación, es completamente ajeno al Espíritu de Cristo.

Y en la medida en que la sociedad lo hace, ahora no está cristianizada, porque el cristianismo nunca sacrifica al individuo a la sociedad. El cristianismo ha resaltado con fuerza el valor del alma soltera. Sin embargo, sería demasiado decir que el ejemplo nunca forma parte del objeto del castigo. Los severos juicios de la sociedad tienen su utilidad. Se sacrifica a los individuos, pero la sociedad se mantiene comparativamente pura, ya que muchos se ven disuadidos de cometer malas acciones por el miedo que no serían disuadidos por ningún otro motivo.

III. El carácter contagioso del mal (versículo 6). ¿Quién no sabe cómo se ha comunicado el tono del mal? Mentes mundanas, irreverentes, licenciosas, sociedad fermentada. No puedes estar mucho tiempo con personas que por insinuaciones o lenguaje laxo muestran un conocimiento del mal, sin sentirse en grado sonoro asimilado a ellos, ni puedes retener fácilmente el entusiasmo por el bien entre los que se mofan de la bondad.

IV. Porque permitir el pecado grave sería contradecir la verdadera idea de la Iglesia. Distingamos. La Iglesia invisible es “la asamblea general y la Iglesia del Primogénito” ( Hebreos 12:23 ). Es esa idea de humanidad que existe en la mente de Dios. Pero la Iglesia visible son los hombres reales que profesan a Cristo, y existe para representar, y finalmente para realizar, la Iglesia invisible.

En el primero de estos sentidos el apóstol dice “sois sin levadura”; es decir , esa es la idea de tu existencia. En el segundo sentido, los describe como son, “engreídos, contenciosos, carnales, andantes como hombres”. Ahora bien, por no mantener estas dos cosas distintas, se pueden cometer dos graves errores.

1. Severidad indebida en el tratamiento de los fallecidos. En esto cayeron los corintios, y también lo hizo la Iglesia en el siglo III, cuando Novaciano, estableciendo el axioma de que el estado actual de la Iglesia debe corresponder con su ideal consistentemente, exigió la no restauración de los caducados. Pero el intento de hacer que la Iglesia sea completamente pura debe fracasar: debe dejarse en manos de un tribunal superior. Cf. la parábola del trigo y la cizaña. Sólo como Iglesia visible, debe separar de ella todos los elementos extraños que lleven marcas inconfundibles de su nacimiento ajeno.

2. Un puritanismo demasiado riguroso (versículos 9, 10). Nótense los peligrosos resultados de esa exclusividad que afecta únicamente a la sociedad de los religiosos.

(1) El hábito de juzgar. Porque, si sólo nos asociamos con aquellos a quienes pensamos religiosos, debemos decidir quiénes son religiosos, para qué juicio no tenemos absolutamente ningún material.

(2) Conciencia: porque debemos juzgar a los que no son religiosos, y entonces se abre la puerta para todas las calumnias, etc., que hacen que las camarillas religiosas sean peores que las mundanas.

(3) Orgullo espiritual; porque debemos juzgarnos a nosotros mismos, y así decir a los demás: "Yo soy más santo que tú". ( FW Robertson, M. A. )

Disciplina en la Iglesia de Corinto

I. La ocasión.

1. Informe común no siempre confiable.

2. En este caso lamentablemente fue cierto.

3. Fue agravado por la conducta de la Iglesia.

II. El juicio fue ...

1. Fácil.

2. Autorizado.

3. Decisivo.

III. La excomunión entró en vigor:

1. Por la iglesia reunida.

2. En el nombre y con el poder de Cristo.

3. Por dirección apostólica.

4. Incluido una penalidad especial.

5. Dejó la esperanza de recuperación. ( J. Lyth, D. D. )

Disciplina de la iglesia

I. Quién debe ejercerlo: el ministro en relación con la iglesia.

II. Hasta dónde se extiende, hasta la exclusión de la comunión cristiana con sus consecuencias.

III. Cual es su objeto?

1. La pureza de la iglesia.

2. La enmienda del individuo. ( J. Lyth, D. D. )

Los cristianos deben preocuparse por la condición espiritual de los demás.

"Tom, eres el tipo de cristiano que me gusta". El orador era un joven sin profesión religiosa. Su compañero era un miembro de la iglesia en buena y regular posición. Eres el tipo de cristiano que me gusta. Parece que nunca te preocupas por el alma de un compañero ". Las palabras fueron pronunciadas con ligereza, pero perforaron como una flecha. Alguien que pasaba por la puerta de la habitación de Tom esa noche escuchó algo como esto: “¡Oh Dios, perdóname por haber parecido indiferente al bienestar de mis amigos! ¡Ayúdame a preocuparme más y más por ellos! ¡Hazme hambriento y sediento de la salvación de los que me rodean! ¡Dame una pasión por las almas! "

Iglesia para no ser juzgada por sus hipócritas

¿Hubo alguna vez un club en todo el mundo sin personas de mala reputación? ¿Hubo alguna vez alguna asociación de hombres que no pudiera ser condenada si se siguiera la regla del tonto de condenar el trigo a causa de la paja? Cuando con todas nuestras fuerzas y poder nos purguemos de los engañadores tan pronto como los detectemos, ¿qué más podemos hacer? Si nuestra regla y práctica es separarlos por completo tan pronto como los desenmascaramos, ¿qué más puede desear la virtud misma? Le pregunto a cualquier hombre, por mucho que odie el cristianismo, ¿qué más puede hacer la Iglesia que observar a sus miembros con toda diligencia y excomulgar a los malvados cuando se descubre? Es una mezquindad repugnante por parte del mundo que se enfrenten a las faltas de unos pocos falsos profesantes contra toda la Iglesia: una mezquindad de la que el mundo debería avergonzarse.

Sin embargo, así es. "¡Decir ah! ¡decir ah!" ellos dicen. "¡Así que lo tendríamos!" La hija de Filistea se regocija, y el incircunciso triunfa cuando Jesús es traicionado por su amigo y vendido por su discípulo. Oh profesor engañoso, ¿no se vengará el Señor de ti por esto? ¿No es nada que haga que el enemigo blasfeme? Oh, hombre endurecido, tiembla, que esto no quedará impune. ( CH Spurgeon .)

Y estáis envanecidos, y no os habéis lamentado más. -

Lo deplorable y lo encomiable en una Iglesia

I. Lo deplorable. Autoinflación, es decir, cuando la Iglesia se enorgullece de los dones, la riqueza, etc., de sus miembros, y cuando los miembros se jactan del prestigio y el poder de su Iglesia. Esto es deplorable ...

1. En sí mismo.

(1) Se opone al sentido común. ¿Qué tiene una Iglesia que no haya recibido? Cuanto más ricos sean sus dones, mayor será su deuda.

(2) es una flagrante transgresión de la ley de Cristo. "El que quisiera ser el primero entre ustedes, que sea su siervo".

(3) Se opone al ejemplo de Cristo que "se humilló a sí mismo".

2. En sus consecuencias.

(1) Un hombre que lleva la cabeza demasiado alta tiende a pasar por alto asuntos que pueden hacer que tanto su cabeza como él mismo caigan al suelo. Así que con una Iglesia inflada. Los corintios, debido al olvido de la inmoralidad practicada por algunos, puede ser, de sus miembros dotados, han sido un adiós durante diecinueve siglos.

(2) Un hombre inflado por su presunción de salud, fuerza, etc., fácilmente puede pasar por alto hechos y condiciones humildes que fácilmente pueden resultar fatales para los más fuertes y saludables. De modo que una Iglesia consciente de su antigüedad y conexión puede ignorar ciertas pequeñas fuentes de debilidad que, a su vez, la cubren de infamia. Un poco de levadura leudaba toda la masa. ¿Cuál es la reputación de la Iglesia de Corinto hoy?

II. Lo encomiable se nos presenta más bien por implicación.

1. Humildad. "El que se humilla será ensalzado". La Iglesia debe rebajarse para conquistar. La subordinación absoluta y la confianza en su Cabeza Divina es el secreto de su triunfo.

2. Arrepentimiento por faltas. El deber e interés manifiesto de la Iglesia es afrontar los hechos. El paraíso de los necios no es una morada deseable ni para el individuo ni para la Iglesia. Habiendo enfrentado los hechos desagradables, es deber e interés de la Iglesia lamentarse y confesarlos.

3. Reforma. “Que el que ha hecho esta obra”, etc. Sin este arrepentimiento y humildad serán en vano. Cuando existen abusos, la Iglesia no debe pensar que su deber está cumplido cuando los miembros reconocen y deploran los males existentes. Esos males, sean de costumbres o de personas, deben ser rigurosamente eliminados. ( JW Burn .)

Falta de disciplina en una Iglesia.

I. Es un mal grave.

1. Todo lo degrada.

2. Indica decadencia de celo, vigilancia, amor, pureza.

II. Se asocia comúnmente con el orgullo.

1. El delincuente puede ser respetable; o&mdash

2. La infracción ignorada.

III. Es una justa causa de dolor.

1. Por la deshonra hecha a Cristo.

2. El daño infligido a las almas.

3. El descrédito obrado sobre la causa de Dios. ( J. Lyth, DD .)

Como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu. -

Ausente en cuerpo, pero presente en espíritu

Por mucho que Pablo amaba a sus conversos, en este período no podía pensar en visitarlos. Su conducta lo angustió y decepcionó tanto que se sintió obligado a ausentarse de ellos. Pero esto no implicaba ninguna falta de interés en ellos o en sus procedimientos. Por el contrario, había un sentido en el que realmente estaba con ellos.

I. El ejemplo especial de este principio proporcionado aquí. ¿En qué sentido podría el apóstol considerarse presente con ellos “en espíritu”?

1. Por su enseñanza. Había trabajado aquí durante mucho tiempo, y su enseñanza sentó las bases sobre las que habían edificado Apolos y los demás. Esta enseñanza incluía muchos preceptos y motivos para la santidad y se había hundido en los corazones de los espiritualmente susceptibles. Por ella, el apóstol todavía los llamaba a la pureza.

2. Por su autoridad. Habló por el Espíritu del Señor, y lo que él ordenó a los corintios que hicieran sería sancionado por la Cabeza de la Iglesia. Al reivindicar la pureza de la comunión cristiana y al limpiar el manto manchado de la Novia de Cristo, debían sentir que Pablo estaba con ellos inspirando y corroborando su acción.

II. La operación general en la iglesia viviente.

1. Cristo, su Fundador y Salvador, está ausente en cuerpo, pero presente en Espíritu. Aseguró a sus discípulos que les convenía que se fuera, etc.

2. La acción de la Iglesia, cuando está de acuerdo con las instrucciones de Cristo, debe ser reconocida como impulsada por Su Espíritu y sancionada por Su autoridad. Su presencia está prometida, y debe realizarse, para enseñar, consolar y autorizar las acciones de aquellos que hacen Su voluntad. ( Prof. JR Thomson .)

En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estéis reunidos… para entregar a tal tal a Satanás . -

Exclusión de la comunión cristiana donde sea debidamente infligida

I. Es una pena terrible. Cumplido

1. Por Cristo.

2. Sus ministros.

3. La Iglesia.

II. Tiene graves consecuencias.

1. Pérdida de privilegios.

2. Exposición al mal.

3. En este caso posiblemente una aflicción corporal.

III. Es misericordioso en su diseño.

1. Condenar el pecado.

2. Para salvar al pecador. ( J. Lyth, D. D. )

Debe ejercerse el poder de excomunión

I. En el nombre de Cristo. Según Su mandato y dirección.

II. Por la Iglesia. Con su conocimiento y consentimiento.

III. Con espíritu apostólico. Con celo por el honor de Dios y amor por el ofensor.

IV. Con el poder de Cristo. Con su autoridad.

V. Por la destrucción de la carne. Sus tendencias pecaminosas.

VI. Para que el espíritu se salve. Por arrepentimiento y reforma oportunos. ( J. Lyth, D. D. )

La pena extrema de la Iglesia:

1. Está reservado para infractores notorios.

2. Implica graves consecuencias.

3. Puede ser anulado misericordiosamente para siempre. ( J. Lyth, D. D. )

Versículos 6-13

Tu gloria no es buena.

La verdadera Iglesia una fiesta

Estos versículos nos llevan a mirar a la verdadera Iglesia:

I. En sus goces internos. La asociación de hombres cristianos es una "fiesta" porque contiene los elementos más selectos para:

1. Nutrición espiritual. Las ideas vivificadoras y elevadas corrientes en tales confraternidades constituyen un banquete del alma, "una fiesta de cosas gordas".

2. Gratificación espiritual. ¡Qué mayor deleite para Shah, el amoroso intercambio de almas gemelas! La verdadera Iglesia no es una asamblea melancólica, sino la confraternidad más gozosa de la tierra.

II. En su relación externa con los impíos. Hay una conexión con los hombres impíos:

1. Que debe evitar. Así como los judíos descartaron la levadura en la Pascua, todos los hombres corruptos deben ser excluidos de las fiestas de la Iglesia. Su presencia, como la levadura, sería contagiosa. Ninguna Iglesia que tenga tal levadura tiene ocasión de regocijarse ( 1 Corintios 5:6 ).

2. Que no puede evitar ( 1 Corintios 5:10 ). No puedes atender tus asuntos temporales sin tener contacto con los impíos, y como cristianos estás obligado a ir entre ellos para hacerles el bien. Sobre tales personas no tiene jurisdicción; están "fuera", y Dios va a juzgarlos, no a ti. Pero si se infiltran en la Iglesia, debes lidiar con ellos ( 1 Corintios 5:11 ). Observa aquí:

(1) Ese pecado toma muchas formas. Lo que es tentación para un hombre no lo es para otro. Uno está tentado a ser un "fornicario", otro un "avaro", etc.

(2) Cualquiera que sea la forma en que se muestre esta levadura, no debe tolerarse ni por un momento. ( D. Thomas, D. D. )

El mal de la autocomplacencia

I. El espíritu condenado.

1. Autocomplacencia.

2. Vanidad.

3. Orgullo.

II. La maldad de eso.

1. Necio, el hombre no tiene nada de qué gloriarse.

2. Pecaminoso en sí mismo, a menudo en su ocasión.

3. Pernicioso, trae vergüenza, humillación, ruina. ( J. Lyth, D. D. )

Un poco de levadura fermenta toda la masa.

La levadura del pecado obra

1. Constantemente.

2. Imperceptiblemente.

3. Poderosamente.

4. Perniciosamente. ( J. Lyth, D. D. )

Pecar una levadura maligna

I. En su naturaleza.

1. Corrupción.

2. Difusión.

3. Asimilar.

II. En sus efectos

1. Sobre las comunidades.

2. Sobre individuos. ( J. Lyth, D. D. )

Purgando la levadura

"Lo que Dios juntó, nadie lo separe". Siempre en las Escrituras, las doctrinas de la gracia están unidas a los preceptos de la santidad. La salvación en el pecado no es posible, siempre debe ser la salvación del pecado. El apóstol, mientras mostraba a los corintios lo equivocados que estaban al 'tolerar a una persona incestuosa, comparó el espíritu de inmundicia con una levadura maligna; luego la levadura sugirió la pascua y, apartándose por un momento, aplicó eso, para hacer su argumento aún más convincente.

Difícilmente por cualquier Escritura en la que encuentres la seguridad del creyente garantizada, seguramente verás la santidad necesaria junto a ella. La pureza de la casa de la levadura iba de la mano con su seguridad por la sangre.

I. La feliz condición de todos los verdaderos creyentes en Cristo. "Cristo nuestra pascua", etc. El estado habitual de un cristiano es el de celebrar una fiesta en perfecta seguridad. Observe cómo lo expresa el apóstol: Cristo es nuestra pascua, aquella por la cual la ira de Dios pasa de nosotros, que merecemos su plena venganza: Cristo es sacrificado, porque se dio a sí mismo por nosotros. No se espera ni se requiere una nueva víctima.

Que otros ofrezcan lo que quieran, nuestro es el Cordero una vez inmolado, y no queda más sacrificio por el pecado. Esta plenitud del sacrificio es de hecho la parte principal de la fiesta que el cristiano debe mantener perpetuamente. Si aún quedaba algo por hacer, ¿cómo podríamos celebrar la fiesta? “Por tanto”, dice el apóstol - y es una inferencia natural de ello “celebremos la fiesta”.

1. El cordero pascual no fue sacrificado para ser visto, para ser acostado o simplemente para ser tema de conversación; pero fue asesinado para ser alimentado. Así que es su trabajo diario alimentarse de Cristo, cuya carne es verdadera carne y cuya sangre es verdadera bebida. En la cena pascual estaba destinado a comerse todo el cordero; y debes alimentarte de todo Cristo. No se te niega ninguna parte, ni Su humillación ni Su gloria, Su realeza ni Su sacerdocio, Su Deidad ni Su virilidad.

2. Una fiesta no es sólo para alimentarse, sino también para regocijarse. En este sentido, celebremos también una fiesta para toda la vida. El cristiano no solo debe tomar las doctrinas que conciernen a Cristo para edificar su alma, sino que también puede extraer de ellas el vino nuevo del deleite. En la pascua, los judíos solían cantar. Celebremos la fiesta de la misma manera. Que nunca cesen tus alabanzas.

3. En la Pascua, el judío devoto estaba acostumbrado a enseñar a su familia el significado de la fiesta. Que sea parte de nuestro festival continuo contarles a los demás lo que ha hecho nuestro Señor Redentor. Este precepto no se refiere meramente a la Cena del Señor; es de fuerza continua. Celebremos siempre la fiesta, porque el Cordero siempre es inmolado.

II. Un deber sagrado que se nos ha encomendado. "Purga, por tanto, la vieja levadura". “Celebremos la fiesta; no con levadura vieja ”, etc.

1. La levadura se usa en las Escrituras en todos los casos, excepto en uno, como el emblema del pecado. Esto surge de ...

(1) Su acidez. El pecado, que por un tiempo puede parecer agradable, pronto provocará náuseas incluso para el pecador; pero el más mínimo grado de pecado es aborrecible para Dios. No podemos decir cuánto odia Dios el pecado.

(2) Su corrupción e influencia corruptora. El pecado es una corrupción, disuelve el tejido mismo de la sociedad y la constitución del hombre.

(3) Su carácter de difusión. No importa cuán grande sea la medida de la harina, la levadura funcionará a su manera. Incluso así ocurre con el pecado. Una mujer pecó y toda la raza humana fue leudada por su culpa. Si se permite la levadura del mal en una Iglesia, se abrirá camino a través de toda ella.

(a) Es seguro que un poco de falsa doctrina allanará el camino para mayores desviaciones de la verdad. Las doctrinas del evangelio tienen una relación tan estrecha entre sí, que si rompes un eslabón, habrás roto toda la cadena. "El que ofende en un punto, se hace culpable de todos".

(b) La levadura de la vida maligna, también tolerada en uno, pronto será excusada en otro, y un tono más bajo de pensamiento con respecto al pecado gobernará la Iglesia. El pecado es como el fardo de mercancías que llegó de Oriente a esta ciudad en la antigüedad, que traía la plaga. En aquellos días, un trapo llevó la infección a todo un pueblo.

2. Esta levadura debe eliminarse. Como consecuencia de la orden, el cabeza de familia entre los judíos, especialmente cuando se volvían más estrictos en su ritual, recorría toda la casa en un día determinado para buscar cada partícula de pan con levadura. Con un cuidado tan escrupuloso como el israelita limpió la levadura de su casa, debemos limpiarnos de todo pecado de nosotros mismos y de nuestra conducta.

(1) El padre de familia judío muy pronto se desharía de todas las grandes hogazas de pan con levadura, así como renunciamos de inmediato a todos esos graves pecados externos a los que nos habíamos entregado antes.

(2) Entonces quizás se quitaron las costras sueltas que habían dejado los niños. De modo que puede haber ciertos pecados menores en el juicio del mundo que el cristiano, una vez convertido, no puede eliminar la primera semana; pero cuando los ve, dice: "Debo haber terminado con estos".

(3) Pero la mayor parte de los problemas serían causados ​​por las pequeñas migajas. No debemos retener ni una migaja de la levadura maligna; debemos desear fervientemente barrerlo todo.

(4) Se registró toda la casa. Un cristiano puede sentir que se ha deshecho de toda la levadura de su tienda, pero puede que haya levadura en su casa particular.

(5) Se usaba una vela para iluminar todos los rincones de la casa, para que ninguna levadura pasara desapercibida. Tomen la vela de la Palabra de Dios, la vela de Su Espíritu Santo.

(6) Para purgar la vieja levadura se necesitará mucha basura de la casa. Pues fíjate, seguro que te dejará un poco de levadura, y si dejas un poco funcionará y se esparcirá. Se insinúa en el texto que hay formas de maldad contra las cuales debemos vigilar peculiarmente, y una es la malicia. He conocido a creyentes que han tenido un sentido muy agudo del derecho, que han complacido demasiado el espíritu desaprobado aquí . I.

mi. , han sido severos y censuradores. Cuídense también de que se elimine toda forma de hipocresía, porque el apóstol nos dice que comamos la pascua con los panes sin levadura de sinceridad y verdad. Dejemos de hablar más allá de nuestra experiencia, nunca oremos más allá de lo que queremos decir.

III. La felicidad del creyente actúa sobre su santidad y su santidad sobre su felicidad.

1. La felicidad actúa sobre la santidad.

(1) Si me alimento de Cristo, quien ha sido sacrificado por mí, la felicidad que siento me lleva a decir: "Mis pecados mataron a mi Salvador, y por lo tanto yo mataré mis pecados".

(2) Sentado como lo hace dentro de la casa, y sabiendo que todos están a salvo porque la sangre está en el dintel de afuera, dirán: “Los primogénitos de Egipto son muertos y yo soy preservado. Por qué debo ser el primogénito de Dios y debo pertenecer a Él ". "Vosotros no sois vuestro propio", etc.

(3) Además, se anima al cristiano a dejar de lado la levadura del pecado porque tiene la previsión de un intercambio provechoso. El israelita dejó el pan con levadura, pero pronto tuvo comida de ángeles en su lugar.

(4) También el cristiano, que sabe que su pecado está perdonado, siente que el Dios que pudo deshacerse de su carga de pecado seguramente le ayudará a vencer sus corrupciones.

2. La santidad produce felicidad. Cuán tranquila se vuelve el alma cuando el hombre siente: "He hecho lo correcto, he renunciado a lo malo". ¿Qué es lo que hace que el pueblo de Dios parezca tan triste? Es la vieja levadura. “Celebremos la fiesta”; pero es inútil esperar hacerlo mientras conservamos la levadura. Conclusión: hay algunos aquí que no son salvos. Note cómo viene la salvación - no a través de la purga, corte la levadura; esa operación debe ser atendida después, pero porque el Cordero Pascual es inmolado. No empiece por el extremo equivocado, empiece por la Cruz. ( CH Spurgeon. )

La purificación de la Iglesia

I. Su necesidad surge de:

1. La existencia del pecado ( 1 Corintios 5:1 ).

2. Orgullo.

3. Descuido de la tendencia corruptora del pecado.

II. Sus medios.

1. La eliminación de lo que ofende.

2. Renovación.

3. Mediante el sacrificio de Cristo.

III. Sus motivos.

1. El pleno disfrute de la comunión en Cristo.

2. Que es interrumpido por la malicia y la maldad.

3. Pero realzado por la sinceridad y la verdad. ( J. Lyth, D. D. )

Pequeños pecados

Nadie alcanza de inmediato el extremo del pecado; el descenso no es abrupto, sino empinado. Los pequeños pecados deben infiltrarse antes de que los grandes pecados puedan encontrar lugar. Primero el extremo delgado de la cuña, para dar paso a la parte más ancha. Las leyes ordinarias del movimiento parecen aplicarse a la tranquilidad espiritual; la velocidad aumenta rápidamente después de un tiempo. Así es la cadena del pecado leve al principio y débil, como un solo hilo que parece apenas sujetar el alma, y ​​que el alma apenas siente; y luego se convierte en una madeja retorcida, y luego en una cuerda con cordón, y luego en eslabones de hierro.

Así que es como un poco de levadura, que actúa de una parte a otra, hasta que ha leudado toda la masa. Háblele de un asesinato a un niño, y se sobresaltará al escuchar la misma palabra, y su sangre se congelará al pensar en historias de muerte violenta. Sin embargo, el asesino fue una vez un niño que se estremecía al ver un poco de sangre, poniendo su mano con la conciencia inquieta por algún pequeño pecado. Los pequeños pecados se agrandan, primero como un simple rasguño en la carne, y luego una llaga putrefacta. Satanás obra como la levadura, no extendiendo su red sobre cada parte a la vez, sino abriéndose camino hacia el dominio de nuestras almas.

Así que hemos visto un pequeño arroyo que se arrastra a través de los campos, y luego ha reunido otros arroyos como él, y estos, unidos entre sí, han bajado juntas ensanchándose en un río caudaloso, que ha bajado al mar con su ancho pecho de aguas y su fuerte marejada. Así también hemos visto una pequeña semilla arrojada en la tierra fértil, y en poco tiempo la semilla ha extendido sus brazos y abierto un camino a través de la tierra fértil, y el pequeño tallo se ha elevado con su cabeza verde sobre la tierra, y el tallo se ha convertido gradualmente en una planta fuerte y la planta en un árbol que eclipsa el campo.

Permitir pequeños pecados, dejarlos permanecer un momento en nuestras almas, y pequeños no quedarán; abre la puerta de nuestras almas muy poco a cualquier pecado, y el pecado pronto será dueño de la casa y todo lo que hay en ella. ( J. Armstrong, D. D. )

Pequeños pecados: su daño

Se descubrió que algo de oro quebradizo, después de haber sido derretido accidentalmente con una cantidad de oro bien refinado y duro, había hecho que toda la masa se volviera quebradiza con una fractura altamente cristalina y, por lo tanto, inútil para la acuñación. La impureza que causaba fragilidad en el total de 75.000 onzas era una pequeña fracción de onza, probablemente una trescientas milésimas, o menos, del peso original. De aquí se verá que el dicho vale tanto en metalurgia como en moral: “Un poco de levadura leuda toda la masa”, dejándola totalmente inadecuada para los usos actuales, hasta que haya pasado por un proceso de purificación. ( Stand de IC, LL. D. )

Versículos 7-8

Purga, pues, la vieja levadura.

La vieja levadura

I. Su naturaleza y funcionamiento.

II. La imperiosa necesidad de su remoción. Por el arrepentimiento. Para que seáis una masa nueva.

III. Los medios y el motivo - para que podamos disfrutar de Cristo - nuestra verdadera pascua - sacrificados por nosotros. ( J. Lyth, D. D. )

Levadura

representaba las contaminaciones de la idolatría y los vicios de Egipto con los que Israel había roto al salir de él. Como Israel había llevado providencialmente al desierto esa noche solo pan sin levadura, el rito permanente había sido tomado de la circunstancia histórica ( Éxodo 12:39 ; Éxodo 13:6 ).

El apóstol espiritualizó la ceremonia. Así como los israelitas en cada fiesta de la Pascua estaban obligados a dejar atrás las contaminaciones de su vida egipcia, para convertirse en un nuevo pueblo de Dios, la Iglesia está destinada a romper con todas las malas disposiciones del corazón natural, o lo que es. en otro lugar llamado "el anciano". El resultado deseado de esta ruptura por parte de cada uno con su propio pecado conocido será la renovación de toda la Iglesia, “para que seáis una nueva masa.

”Otra alusión a las costumbres judías. La víspera de la fiesta se amasaba un trozo de masa fresca con agua pura, y de ella se preparaban las tortas de pan sin levadura que se comía durante la fiesta. "Nuevo" no significa calidad, sino tiempo: "reciente". Toda la comunidad, por esta obra de purificación realizada sobre sí misma, debe volverse como un trozo de masa recién amasada. ¿No se ha visto más de una vez el despertar de toda una Iglesia para comenzar con la sumisión a una vieja censura que pesaba sobre la conciencia de un solo pecador? Esta confesión atrae a otros, y el santo aliento pasó por toda la comunidad. ( Prof. Godet .)

Levadura vieja para purgar

Hay un punto de prueba sobre ti en alguna parte. Quizás sea orgullo; no puedes soportar una afrenta; no confesarás una falta. Quizás sea vanidad personal, dispuesta a sacrificar todo por exhibir. Quizás sea una lengua afilada. Quizás sea algún apetito sensual, empeñado en su inmunda gratificación. Entonces debes reunir tus fuerzas morales aquí mismo, y, hasta que ese querido pecado sea sometido a la ley práctica de Cristo, estarás excluido del reino de Cristo. ( Bp. Huntington .)

Todo pecado para ser eliminado

Si se llama a un médico para que vea a un paciente que tiene un cáncer de mama, lo único que se puede hacer es extirparlo de raíz. El médico podría dar paliativos para que el paciente tuviera menos dolor, o podría hacerle creer que no era cáncer, u olvidar que tenía un cáncer cerca de sus signos vitales; pero si el médico hiciera esto en lugar de eliminar el mal, sería un malvado y enemigo de su paciente.

El caso del hombre era tal que el único favor que se le podía conferir sería extirpar el cáncer. Ahora todos están de acuerdo en que el pecado es el gran mal del alma del hombre. Nada puede hacer al hombre más feliz espiritualmente aquí, o prepararlo para la felicidad en el futuro, sino la eliminación del pecado de su naturaleza. El pecado es la plaga del alma, que destruye su paz y amenaza con su destrucción a menos que se elimine.

Por tanto, es cierto que si el amor de Dios se manifestase hacia el hombre, sería apartando al hombre del pecado que produce la miseria, a la santidad que produce la felicidad. ( JB Walker .)

La levadura de la malicia para ser purgada

Se dice de la serpiente que arroja todo su veneno antes de beber. Sería muy deseable que aquí tuviéramos tanta sabiduría serpentina como para desahogar nuestra malicia antes de orar, para arrojar toda la amargura de nuestro espíritu antes de llegar al sacramento de la reconciliación.

Purgando la vieja levadura

Un amigo me describió una vez este proceso tal como lo vio en una carpintería en Nazaret. El carpintero no le permitiría presenciar el registro en la casa por temor a que su presencia contaminara la casa; pero le permitió entrar a la tienda y presenciar la búsqueda allí. El hombre se dedicó al trabajo con voluntad; evidentemente estaba completamente en serio; se ciñó los lomos como si tuviera un día de trabajo por delante, y luego procedió a buscar con el mayor celo.

Con cuidado y concienzuda volteó cada tabla, movió todas sus herramientas, barrió todo el lugar, abrió cada cajón, miró en cada armario; no había ni una grieta ni una hendidura en la pared que no fuera inspeccionada por temor a que hubiera una pequeña migaja de levadura en cualquier lugar de la tienda. Mientras se acercaba al final de su búsqueda, mi amigo lo escuchó de repente lanzar una exclamación de horror y, al mirar a su alrededor, lo vio de pie como si hubiera visto algo muy alarmante.

Si hubiera encontrado una víbora o una víbora, no podría haberse sentido más horrorizado de lo que parecía. ¿Qué era? En el último rincón que había visitado, debajo de unas virutas, se había topado con una bolsita de lona, ​​y en esta bolsita había unas migajas de pan con levadura; uno de los obreros lo había dejado en alguna ocasión anterior. Fue suficiente; profanó todo el lugar. Con la mayor seriedad y solemnidad posibles, y con la expresión más ansiosa del semblante, como si se tratara de un asunto de lo más crítico e importante, el hombre agarró dos trozos de madera y, usándolos como tenazas, levantó la bolsa. , y manteniéndolo a distancia con el brazo extendido, salió de la tienda y dejó caer las migas con levadura, bolsa y todo, en el centro de un fuego que tenía afuera listo para tal contingencia, y así purgó la vieja levadura.W. Hay Aitken, M. A. )

Porque aun Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros; por tanto, celebremos la fiesta. -

Cristo nuestra pascua

I. La inferencia.

1. Ese pecado tiene las verdaderas cualidades de la levadura.

(1) Acidez ofensiva. Nada es tan desagradable para Dios; de hecho, nada puede desagradarle sino el pecado. ¿Cómo puede ser de otra manera cuando se declara opuesto a la justicia divina? Incluso la conciencia, que es catadora de Dios, lo encuentra abominablemente repugnante: ¡cuánto más Dios! ¿Dios encontró pecado en sus ángeles? Los derriba del cielo. ¿Encontró pecado en nuestros primeros padres? Los arroja fuera del paraíso.

Sí, ¿encontró Él nuestros pecados sobre el Hijo de Su amor? Él no lo Isaías 53:5 ( Isaías 53:5 ). Cuanto más repugnantes encontramos nuestros pecados, más nos acercamos a la pureza del Santo de Israel ( Salmo 45:7 ). ¿Qué diremos, entonces, a aquellos que no encuentran sabor en nada más que en sus pecados? Entonces, eliminemos el pecado ( Salmo 97:10 ) y Salmo 97:10 de ser leudados con él.

(2) Difusividad. Comenzó con un ángel y legiones infectadas. Comenzó con una mujer e infectó a toda la humanidad. Dejemos que se apodere de una facultad e infectará el alma y el cuerpo. Si se apodera de una persona en la familia, corromperá toda la casa. Desde allí se extiende a los alrededores y mancha ciudades y regiones enteras ( 2 Timoteo 2:7 ). Dado que, entonces, nuestra maldad es de una naturaleza tan difundida ...

(a) ¡ Cuán cuidadosos debemos ser para resistir sus mismos comienzos! Es mucho más fácil mantener las compuertas cerradas que drenar los terrenos inferiores cuando una vez se han desbordado.

(b) Cuán cautelosos debemos ser de unirnos a la sociedad de los infecciosos, ya sea de opinión o de modales ( 1 Corintios 5:11 ; Tito 3:10 ).

(c) Cuánto interesa a todas las personas públicas en la Iglesia o el Estado mejorar su autoridad al máximo para la prevención del vicio y la expurgación de personas leudadas ( Salmo 71:4 , Hebreos).

2. Esta levadura debe ser eliminada si queremos tener algún interés en Cristo nuestra pascua. En vano cualquier judío debería hablar de celebrar una pascua a Dios si comiera el cordero con pan leudado. En vano debería cualquier cristiano hablar de aplicar a Cristo a su alma mientras su corazón retiene voluntariamente la levadura de cualquier pecado conocido ( Salmo 26:6 ).

II. La proposicion.

1. Que Cristo es una pascua. La palabra se toma del tiempo de la solemnidad ( Hechos 12:4 ); por los sacrificios ofrecidos en la solemnidad ( Deuteronomio 16:4 ); por el acto de transición de Dios ( Éxodo 12:11 ); para ofrecer y comer el cordero ( 2 Crónicas 35:11 , y aquí).

(1) El cordero es la pascua. Lo que puede parecer descabellado. Aquí hubo un doble paso: el del ángel sobre Israel, el de Israel fuera de Egipto: ambos fueron hechos, uno de Dios, el otro de hombres. La explicación es que la cosa firmada generalmente se coloca para el signo en sí ( Génesis 17:13 ; 1 Corintios 10:4 ).

Ahora, qué misericordia fue para Dios pasar sobre Israel cuando mató al primogénito egipcio. Por esto estaban en deuda con la sangre del cordero pascual rociada en los postes de sus puertas. Si hubieran comido el cordero y no hubieran rociado la sangre, no habrían escapado. La realidad de esta figura es que por la sangre de Cristo rociada sobre nuestras almas somos liberados de la venganza del Todopoderoso. Como entonces Israel nunca debía comer del cordero pascual, pero fueron recordados al recuerdo de su liberación, tampoco podemos contemplar esta representación sacramental de la muerte de Cristo, sino que debemos pensar en la infinita misericordia de Dios al salvarnos.

(2) Que Cristo es el Cordero Pascual con respecto a:

(a) Elección en cuanto a, primero, naturaleza. Un cordero se caracteriza por su inocencia y dulzura. Cristo es el Cordero de Dios. Qué perfecta inocencia y admirable mansedumbre mostró ( Isaías 53:7 ). En segundo lugar, calidad. Cualquier cordero no serviría: debe ser un cordero sin defecto. Si Cristo hubiera sido capaz del menor pecado, tan lejos de rescatar al mundo, no podría haberse salvado a sí mismo.

(b) Preparación con respecto a, en primer lugar, la matanza. El cordero para hacer una verdadera pascua debe ser sacrificado: por eso era necesario que Jesús muriera por nosotros ( Lucas 24:25 ). En segundo lugar, rociar su sangre. En tercer lugar, tostado. Así, el verdadero Cordero Pascual sufrió las llamas de la ira de Su Padre por nuestros pecados.

(c) Comer. Tenga en cuenta, primero, que debía comerse con hierbas amargas para enseñarnos que no podemos esperar participar de Cristo sin un sensible desprecio por la naturaleza, sin una verdadera contrición. En segundo lugar, se debe comer todo el cordero. Además, los judíos comieron mucho cordero en el transcurso del año; estos se redujeron a la mitad y se cortaron en cuartos cuando se cumplió la ocasión. Quien quiera participar de Cristo debe tomar a Cristo íntegro.

Hay quienes compartirán y acogerán a Cristo; uno permitirá Su humanidad, pero no Su Deidad; otro Su carácter profético, pero no Su sacerdocio, etc. En vano estos participan de Cristo mientras así lo imponen poco a poco. ( Bp. Hall .)

Cristo nuestra pascua

I. El antecedente.

1. ¿Qué se entiende por Pascua ? ( Éxodo 12:26 .) Pasar es, en sí mismo, una cosa indiferente; es bueno o malo según lo que pasa o se pasa por alto. Si algo bueno pasa sobre nosotros, somos los perdedores; si hay algún peligro, los ganadores. Nuevamente, si pasamos de mejor a peor es un perjuicio; si de peor a mejor es un beneficio. Este es un beneficio. El mal, el ángel destructor, pasó sobre Israel. Salieron bien de Egipto, pero los egipcios enfermaron.

2. ¿Qué es esto para nosotros? Vivimos en un mundo del que Egipto no es más que un rincón y fue un tipo; nuestro Faraón es el diablo; La ira de Dios es el ángel destructor; la muerte es nuestro Mar Rojo por el que todos deben pasar, algunos bien, otros enfermos. Nuestra morada es tan peligrosa como la de ellos; necesitamos una Pascua para escapar de la ira de Dios y pasar bien por encima de la muerte. Su pascua, nuevamente, no fue nada para la nuestra. La suya no fue sino la liberación de una nación pobre de un peligro corporal pasajero; la nuestra libera a toda la humanidad de la destrucción del cuerpo y el alma, y ​​eso para siempre. ¿Y qué comparación hay entre Canaán y el cielo, adonde Cristo nos hará pasar?

3. ¿Quién es? Un cordero de sacrificio: la figura de Cristo, el Cordero de Dios, que se convirtió en nuestra pascua cuando fue ofrecido para llevar los pecados del mundo. ¿Qué es el pecado sino una transgresión o traspaso del deber que se nos asigna en la Ley de Dios? Si no fuera por ella, ningún destructor tendría poder sobre nosotros: Cristo fue una pascua desde el principio hasta el fin. Su nacimiento fue un paso del seno de su Padre al vientre de su madre: su resurrección fue un paso de muerte a vida; Su ascensión es un paso del mundo al Padre. Pero en su muerte, Dios tomó nuestros pecados de nosotros y los cargó sobre él.

II. El consecuente. "Celebremos la fiesta". Más bien rápido, uno pensaría; pero por Su resurrección sabemos que Cristo fue bien pasado, y por eso podemos celebrar nuestra fiesta con gozo. Y es una fiesta doble. Con su muerte hizo que el destructor pasara por encima de nosotros; por su resurrección hace que la muerte sea pasable por nosotros. En la fiesta sacramental nosotros ...

1. Acuérdate de Él, nuestro Sacrificio.

2. Aplicar el sacrificio a nuestra salvación. ( Mons. Andrewes .)

Cristo nuestra pascua

I. Estamos en peligro de destrucción. El ángel de la ira tiene la comisión de destruir a todos los que hacen iniquidad. Esta destrucción es segura, terrible y vendrá en la oscuridad a la hora que no la buscamos.

II. No hay otro medio de escape. No podemos bloquear nuestras puertas o ventanas contra este ministro de ira. No podemos propiciarlo ni resistirlo, ni soportar su golpe vengador.

III. El escape es proporcionado por la sangre de Cristo.

1. Este es el único medio.

2. Los medios eficaces. El ángel no entró por ninguna puerta rociada con la sangre.

3. Debe aplicarse. No es suficiente que se haya despojado.

4. La aplicación de esta sangre proporciona no solo seguridad, sino también una sensación de seguridad.

Sin duda, los israelitas sentían todos los grados de confianza. Algunos durmieron sin ansiedad; otros temblaron con cada sonido; otros apretaban a su primogénito contra el pecho y deseaban la mañana. Así ocurre con los pecadores rociados con la sangre. Todos están seguros, pero la medida de su confianza es muy diferente. La falta de confianza surge de la falta de fe.

IV. La pascua asegura la entrada a Canaán. Cristo no solo libera de la muerte, sino que da una entrada abundante al cielo.

V. La Pascua debía conmemorarse mientras durara la vieja economía. La muerte de Cristo será conmemorada hasta que Él venga.

VI. La pascua se celebró con todo lo que indicaba la separación de Egipto. La vieja levadura fue eliminada. Entonces, la muerte de Cristo nos une a la santidad. ¿Qué se habría pensado de un hebreo que, después de tal liberación, se había aferrado a sus grilletes? ( C. Hodge, D. D. )

Cristo nuestra pascua

I. Cristo es tipificado aquí bajo el cordero pascual. Lea Éxodo 12:1 . Nota&mdash

1. La víctima - el cordero. Ninguna otra criatura podría haber tipificado tan bien a Aquel que era "santo, inocente", etc., y un sacrificio por el pecado.

(1) Era un cordero sin defecto. ¿Y no fue Jesucristo siquiera tal? Nacido de la Virgen pura, engendrado del Espíritu Santo, Su alma era pura y Su vida era la misma. En él no había pecado. Vosotros que habéis conocido al Señor, decid: ¿encontraréis alguna falta en vuestro Salvador?

(2) "Un varón de primer año". Entonces estaba en su mejor momento. Y así, nuestro Señor acababa de llegar a la madurez de la edad adulta cuando fue ofrecido. Él no se dio a sí mismo para morir por nosotros cuando era joven, porque entonces no habría dado todo lo que iba a ser, ni en la vejez, cuando estaba en decadencia. Y, además, a Su muerte, "Él lloró a gran voz", etc., una señal de que Su alma era fuerte dentro de Él. ¿Y no surge el pensamiento: si Jesús me dio todo por mí, no debería yo darle mi pequeño todo a Él?

2. El lugar donde se mataría este cordero. La primera pascua se celebró en Egipto, la segunda en el desierto; pero no hubo más hasta que Israel llegó a Canaán. Y luego ( Deuteronomio 16:5 ) Dios ya no les permitió matar el cordero en sus propias casas, sino que designó un lugar para su celebración, a saber.

, Jerusalén. En Jerusalén nuestro Cordero fue sacrificado por nosotros; estaba en el lugar preciso donde Dios había ordenado que fuera. Si esa turba de Nazaret hubiera podido acompañar Su muerte, el tipo y la profecía no podrían haberse cumplido.

3. La forma de su muerte. Debía ser sacrificado y su sangre atrapada en una palangana. A continuación, debía ser asado, pero no debía romperse ni un hueso de su cuerpo. Ahora nada más que la crucifixión puede responder a estas tres cosas. La crucifixión tiene en sí el derramamiento de sangre: las manos y los pies fueron perforados. Tiene la idea de asar, lo que significa un largo tormento. Además, no se rompió ni un hueso, lo que no podría haber sido el caso con ningún otro castigo.

II. Cómo nos beneficiamos de Él.

1. Rociando Su sangre sobre nosotros para nuestra redención. Note que la sangre del cordero pascual no fue rociada en el umbral, sino en la parte superior de la puerta, en el poste lateral, porque ¡ay de aquel que pisotea la sangre del Hijo de Dios! La sangre de las tetas debe estar en nuestra mano derecha para ser nuestra constante guardia, y en nuestra izquierda para ser nuestro apoyo continuo. No es solo la sangre de Cristo derramada sobre el Calvario lo que salva a un pecador; es esa sangre rociada sobre el corazón.

No es suficiente decir "amó al mundo y dio a su Hijo"; debes decir: "Él me amó y se entregó a sí mismo por mí". Se acerca una hora en la que Dios dirá: “Ángel de la muerte, tú conoces tu presa. Desenvaina tu espada ". Si tenemos sangre sobre nosotros, cuando veamos venir al ángel, le sonreiremos. “Seré valiente en ese gran día”, etc.

2. Cristo no solo es un Salvador para los pecadores, sino que es alimento para ellos después de que son salvos. Debemos vivir de Cristo tanto como de Cristo. ( CH Spurgeon .)

Cristo nuestra pascua

I. Una lección de seguridad.

1. Emerson dice: “Comete un crimen y la tierra está hecha de vidrio. Parece como si una capa de nieve cayera sobre el suelo que revela en el bosque la huella de cada perdiz, zorro, ardilla y topo. No puede recordar la palabra hablada. No se puede borrar la huella. No se puede subir la escalera para no dejar entrada o pista ". Eso no es ninguna novedad. “Asegúrate de que tu pecado te descubrirá” está escrito en la Biblia de la naturaleza moral y en las Escrituras.

2. Pero el hombre quiere saber algo más de lo que la filosofía de Emerson puede enseñarle. Esta es la pregunta apasionada del hombre: ¿no hay nada que pueda interponerse entre él y la condenación del pecado? La pascua fue la respuesta de Dios en tipo; Cristo es la respuesta de Dios en realidad. Hubo un obstáculo en esa noche fatal que el ángel de la muerte no pudo pasar: la sangre del cordero en los postes de las puertas. La barrera que protege de las penas por el pecado es la sangre de Cristo.

3. Solo debe haber una apropiación personal de la expiación. No fue simplemente el cordero sacrificado en general lo que trajo seguridad. Y esto implicó fe en lo que Dios había dicho y obediencia correspondiente a la fe. La aplicación es evidente.

II. Una lección de fuerza

1. Mire a esos israelitas. Sus varas están en sus manos; sus lomos están ceñidos, etc. Ante ellos una marcha agotadora, detrás de ellos una noche de insomnio. Pero Dios ha provisto que sean fortalecidos. El cordero sacrificado debe comerse. La vida cristiana es una peregrinación. Está bajo cargas; debe enfrentarse al conflicto. Pero Cristo es nuestra pascua para fortaleza; debemos subsistir en Él. Así en Cristo habrá fuerza para nosotros. ( Hom. Mensual .)

Cristo nuestra pascua

Deberíamos&mdash

I. Rastrea la alusión. Nota&mdash

1. La víctima.

(1) Era un cordero, la más gentil de las criaturas del tipo.

(2) "Un varón de primer año", es decir, en su más alto estado de perfección física. Y Jesús fue llevado al altar con la flor de su época.

(3) “Sin defecto” ( Hebreos 9:13 ).

(4) El cordero pascual fue previamente seleccionado y apartado cuatro días antes de ser sacrificado. El servicio requirió previsión y preparación, lo que sugiere que el Cordero de Dios “ciertamente fue preordenado antes de la fundación del mundo”, y de hecho entró en Jerusalén cuatro días antes de sufrir.

(3) El punto de diferencia es que el cordero no era consciente de su destino inminente. Pero Jests vio el final desde el principio. Sin embargo, siguió adelante con firme resolución hasta que pudo decir: "Consumado es".

2. La apropiación de la sangre.

(1) El medio de protección de Israel era la sangre. Sin esto, habían estado igualmente expuestos a los egipcios. ¿Y qué es lo que brinda seguridad al pecador contra los juicios más terribles del Todopoderoso sino la sangre del Cordero celestial que fue derramada sobre la Cruz?

(2) Pero la sangre de la víctima pascual no ofreció protección hasta que fue rociada con un manojo de hisopo. Y aquí se nos recuerda la necesidad de una aplicación creyente del remedio del evangelio.

(3) La sangre rociada respondió al final de su aplicación debido a la ordenación divina. Si el sacrificio de la Cruz fuera simplemente un dispositivo del hombre, no poseería ninguna virtud, pero debido a que es de origen y nombramiento divino, siempre probará "la sabiduría de Dios y el poder de Dios".

(4) La sangre de la víctima no debía ser arrojada sobre el umbral, para ser pisoteada como cosa de nada. Y tenga cuidado con la forma en que trata el remedio del evangelio ( Hebreos 10:28 ).

3. La ceremonia de comerlo.

(1) La carne del cordero se diseñó como alimento. ¿Y qué dice Cristo? ( Juan 6:53 .)

(2) Se debía comer el cordero entero. Y Cristo debe ser recibido en toda la extensión de su carácter y relaciones oficiales.

(3) Debía comerse con hierbas amargas y pan sin levadura. Los beneficios de la redención de Cristo solo pueden disfrutarse en relación con el ejercicio de ese "dolor piadoso que produce arrepentimiento". Y “la vieja levadura de malicia y maldad” debe ser purgada, para que podamos “celebrar” el evangelio “banquete con los panes sin levadura de sinceridad y verdad”.

(4) También debía comerse apresuradamente y en postura de partida. Cristianos, este no es su descanso. Vosotros sois extranjeros y peregrinos en la tierra. Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la verdad, etc.

II. Examine el hecho. Cristo, nuestra pascua, es sacrificado por nosotros, es inmolado no solo para nuestro bien, para que podamos tener el beneficio de su ejemplo y la confianza que surge de su testimonio, sino en nuestra habitación y lugar.

1. Este principio caracterizó el sacrificio pascual. El cordero fue virtualmente y de hecho, si no estrictamente, una víctima sustitutiva. Había vida para toda la vida. Aquí se tipifica la muerte de Cristo, mediante la cual se ha abierto un camino para escapar de la condenación a la que estamos expuestos y nuestro disfrute de la vida eterna. Por tanto, la muerte de Cristo se representa uniformemente como la causa meritoria de nuestra redención.

Todas las bendiciones del evangelio se atribuyen a esto como el medio de su obtención, la razón de su otorgamiento, y el medio consagrado a través del cual fluyen. Perdón ( Efesios 1:7 ). Justificación ( Romanos 5:9 ). Pureza ( Hebreos 9:13 ).

Acceso a Dios ( Hebreos 9:19 ). Victoria sobre Satanás ( Apocalipsis 12:10 ). Paz y gozo ( Romanos 5:1 ; Romanos 5:11 ). Introducción final a la presencia de Dios en el cielo ( Apocalipsis 7:14 ).

2. El hecho, entonces, no tiene un carácter común o una consecuencia insignificante. Porque si Cristo no fue “sacrificado por nosotros”, me quedo sin refugio, sin fundamento de confianza ni de esperanza al anticipar las transacciones del último gran día. Pero así no puedo renunciar a mi esperanza. ( Recuerdo congregacional de Essex .)

La pascua cristiana

I. El sacrificio de Cristo es ...

1. Deprecativo, o diseñado para evitar la amenaza de juicio. De esta naturaleza fue el sacrificio pascual, mediante el cual los israelitas fueron protegidos del ángel destructor.

2. Expiatorio, en el que el inocente murió por el culpable, y así ofreció satisfacción por los pecados del mundo. Sobre esta base, Dios puede justificar a los impíos sin relajar el rigor de su ley, infringir la verdad de su palabra o degradar la dignidad de su trono.

3. Precatorio. Tales sacrificios fueron ofrecidos para asegurar la restauración de los beneficios perdidos. Por lo tanto, el sacrificio de Cristo es una “redención” que no solo libera del castigo merecido, sino que recupera todo bien perdido.

4. Vicario. Cristo soportó la muerte no solo para nuestra instrucción, o para sellar la verdad de Su doctrina con sangre y darnos un ejemplo del espíritu con el que debemos sufrir. ¡No! Si sufrió, fue por nuestros pecados, el justo por los injustos.

5. Eucarística. En los sacrificios de esta clase se comía a la víctima con acciones de gracias. De esta clase era la pascua; y Cristo es el verdadero cordero pascual, que no sólo ha sacrificado su vida, sino que ahora se ofrece a sí mismo en toda promesa y ordenanza, para ser recibido por la fe penitente, como el pan vivo. Esto está particularmente representado en Su última cena.

II. El sacrificio de Cristo una pascua. Observe la correspondencia entre el tipo y el antitipo más particularmente en&mdash

1. La aspersión de la sangre. Cuando los israelitas rociaron la sangre fuera de la puerta, debería parecer que somos puros por dentro por ser santos por fuera.

2. La comida del cordero, mediante la cual los cuerpos de las personas fueron alimentados y sostenidos. Las enseñanzas del Espíritu de Cristo satisfacen el deseo de conocimiento espiritual; las alegrías y los consuelos de su amor sacian los deseos hambrientos de felicidad; y la plenitud de Su mente inmaculada insuflada en nuestras almas se encuentra con la vasta capacidad de nuestra naturaleza; somos fortalecidos con todo el poder de Dios, y crecemos en Él en todas las cosas.

3. La consecuente liberación.

III. La forma en que debemos celebrar la pascua cristiana. Dejalo ser&mdash

1. Pureza. "Purga la vieja levadura". Todo el que quiera recibir a Cristo como su Salvador y recibir dignamente Su cena, debe desechar la "vieja levadura". La levadura de los saduceos era error, la de los fariseos era hipocresía; estos deben ser eliminados; también debe hacerlo la vieja levadura de todo acoso y pecado.

2. Compunción, tipificada por las hierbas amargas con las que se debía comer el cordero pascual, y que describen adecuadamente el dolor de un espíritu quebrantado. Sin comer estas hierbas amargas, nunca sentiremos el apetito de un fuerte deseo que tiene hambre de Cristo, ni probaremos la dulzura de su salvación.

3. Sinceridad. Debemos abrazar a Cristo, no solo para escapar de la condenación futura, sino con el deseo sincero de disfrutarlo de manera salvadora, de conocerlo de manera experimental, de amarlo supremamente, de someternos a Él con alegría y de dedicarnos a Él por completo.

4. Sin reservas, es decir , Cristo debe ser tomado por completo. Cada familia, según la ley, estaba obligada a sacrificar un cordero, y esa familia debía usarlo o quemarlo; ni siquiera se iba a romper un hueso. Así que cada alma necesita un Cristo pleno para sí misma, todo Su poder para salvar; todo su mérito para limpiar; toda su sabiduría para guiar; toda Su gracia para vigorizar; y toda su presencia sagrada para llenar el alma y constituir su cielo.

5. Prontitud. Los israelitas participaron apresuradamente de la pascua, con los zapatos en los pies y las varas en las manos. Ahora, como todo depende del momento presente, recibe a Cristo apresuradamente. Justo ahora, "Lo que tu mano halle para hacer, hazlo con tus fuerzas".

6. Alegría. Los judíos guardaban su pascua como un tiempo de gran gozo, porque se instituyó en memoria de su mayor liberación. Así que el cristiano debe conmemorar la muerte de su Señor como la liberación más grande que jamás haya visto la tierra o el cielo. ( W. Atherton .)

Cristo nuestra pascua

Propongo presentar algunas de las formas en las que aparece este ángel destructor y, por Cristo nuestro Redentor, es despedido. Pero, primero, debo hacer frente a una o dos objeciones. Algunos pueden pensar que este paso, por parte del ángel destructor, de una parte del mundo - esa parte, es decir, visitada por la luz y la salvación del evangelio - parece parcial y desigual. A esto solo puedo responder, Dios procede en Su revelación como lo hace en toda Su providencia.

Sentimos la bondad de Dios; y por Su equidad, nuestra más íntima convicción y nuestra más alta intuición son avales. Podríamos preguntarnos por qué Dios ha hecho de una de sus criaturas un ángel y otra un gusano; por qué hizo que uno habitara bajo la línea del trópico y otro en el polo helado; por qué ha ordenado que uno nazca de un pobre y otro de una familia próspera; por qué, durante miles de años, retrasó descubrimientos tan importantes para la humanidad oscurecida y sufriente, como la prensa, la brújula, las brillantes marcas del cielo de un viaje sin huellas o el aliento de éter bajo el cual el cuchillo perforador es indoloro.

Basta que, al fin, tengamos estas pascuas de la Divina misericordia. Basta, sobre todo, que tengamos en Cristo la principal pascua de las más agudas agonías del corazón humano. Pero esta doctrina de la pascua, maravillada por los escépticos, es resentida por los orgullosos, imaginando que no están dispuestos a recibir tal gratificación. Se emanciparían de las miserias que asaltan la vida humana; matarían a los monstruos del peligro por sí mismos; ni aceptar superfluamente un cielo que no se hayan ganado.

¡Ah! ¡Pobre orgullo, vana pretensión de independencia, negación apasionada de esa gracia de Dios que es la fuente de todo lo que tenemos o disfrutamos! En verdad, deberíamos haber comenzado antes a firmar y separarnos, si quisiéramos quejarnos de la gracia gratuita y el favor inmerecido de Dios. Es muy tarde. Somos bautizados en el bien y sumergidos en el amor desde la infancia. Para todas las cosas, temporales o espirituales, somos mendigos, dependientes de Dios.

Pero es importante observar que esta pascua no es una contradicción o exención de la verdadera moralidad. No es Pascua para nuestros esfuerzos de fidelidad virtuosa. Sólo modifica el carácter de nuestra virtud para exaltarla y refinarla. Por esa demostración de sabiduría en la adoración de la voluntad, que el apóstol reprende, sustituye la virtud a la vez más suave y santa de esa devoción a Dios por el derecho y el deber, que Cristo la pascua inspira.

De hecho, no hay nada inmoral o peligroso para el personaje en la doctrina del texto. La pascua, por orden de Cristo, del ángel destructor, no es para licencia, sino para nuestra santidad. Porque la contemplación de ese sacrificio, que produce esta pascua, despierta en el pecho afectos de los que brotan virtudes más dulces y más encantamientos ganadores de valor espontáneo que toda la confianza en sí mismos de los sabios y todas las austeridades de los estoicos.

Cristo nuestra pascua, por su Espíritu, nos estimula a dejar la esclavitud de nuestros pecados opresores. Así, viendo la idea de Cristo la pascua, no como una mera figura retórica, sino, más allá de toda objeción, descansando sobre un fundamento de verdad eterna, podemos considerar sus aplicaciones prácticas: porque nosotros, tanto como judíos cautivos o gentiles antiguos , necesito la pascua divina. El ángel destructor viene de muchas maneras para cerrar una lucha con nuestra seguridad y paz.

1. Mientras meditamos en soledad o reflexionamos junto al camino, a menudo nos asalta. A veces, un gigantesco espectro de la duda, se cierne con temor sobre nuestros pensamientos y oscurece sombríamente nuestro camino. Nos pregunta oscuramente si todas estas cosas espirituales de las que nosotros, en nuestras palabras de excelente discurso, damos cuenta, no son mera imaginación y conjeturas. Las mansiones resplandecientes de arriba se desvanecen en la niebla y el vacío; y templos y armarios, canciones y súplicas, se convierten en una vana pretensión o una burla hipócrita. Pero Cristo, la pascua, viene por medio de su Espíritu para hacer que la gloria celestial resplandezca de nuevo sobre el mundo y brille en nuestros pensamientos por su verdad.

2. Nuevamente, en la forma lúgubre y amenazante del remordimiento, llega el ángel destructor. Él presenta ante nosotros todas nuestras malas acciones y omisiones del deber. Nos arroja a la cara todas las deficiencias del pasado, clava nuestra memoria en el recuerdo de la indignidad que habíamos olvidado. Él levanta su mano fantasmal e implacable para arrojarnos a un abatimiento sin esperanza por el pecado restante que se aferra a nuestra naturaleza, y a la desesperación total de la misericordia de Dios. Pero Cristo aparece con su mirada de bondad; Habla el amor perdonador de Dios, y la condenación del ángel destructor es silenciada.

3. También con la forma de un doliente, así como de un incrédulo y acusador, llega el ángel destructor. Se sienta junto al fuego, a la mesa y a la tumba, cuando los objetos queridos se han ido, y lanza un grito miserable de que todo el consuelo, la alegría y la reciprocidad de afecto se han ido y perdido con ellos. Pero Cristo viene, y el ángel destructor pasa. La Cruz de Cristo se levanta a la vista. El sepulcro de Cristo revela su puerta rota.

Ahora el dolor puede hacer lo peor. Somos superiores a él. Puede devastar la tierra y causar estragos en las moradas de los hombres; pero todas sus desolaciones están más que reparadas. Cristo es nuestra pascua, porque presenta a Dios como nuestro Padre. Ahora ningún padre desea que sus hijos mueran; y mucho menos el Padre real, el Padre de los espíritus, que tiene poder para dar vida a Sus hijos. Por lo tanto, la muerte, la apariencia enorme pero vacía, debe pasar.

Cristo nos ha enseñado que podemos amar a Dios y cómo amarlo. Pero el amor es un vínculo de resistencia según toda la capacidad tanto de su sujeto como de su objeto; con Dios es un vínculo de inmortalidad. Por tanto, la muerte, con su mera máscara y su presunción de tiranía, debe pasar. La materia deja de ser todo. El conocimiento, el amor, la voluntad se convierte en todo. La vasta creación se convierte en teatro, donde las inteligencias que el Gran Padre inspira para siempre ponen en práctica sus pensamientos y afectos. ( CA Bartol .)

La pascua cristiana

"Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros". La mente humana nunca está más elevada de alegría que en el caso de aquellos que acaban de escapar de un gran peligro. Casi todos nuestros fuertes sentimientos y percepciones se deben a fuertes contrastes; la luz nunca es tan brillante como cuando surge de la oscuridad; la salud nunca es tan dulce como cuando sigue a la enfermedad; y la seguridad nunca es tan preciosa como cuando se realiza en presencia de un peligro.

Concibe a los hijos de Israel en la noche en que se celebró la primera pascua, de pie con las varas en las manos y los zapatos en los pies, comiendo su última comida en la casa de servidumbre. ¿Quién no sintió, como en ninguna ocasión anterior, la bendita seguridad de estar en alianza con Dios? ¿No profundizaría y solemnizaría la conciencia del terrible peligro que estaba en el exterior esa sensación de seguridad? Decimos: “Celebremos la fiesta.

”Entendemos que esto es algo más que una exhortación. Fue un mandato para los israelitas del tipo más positivo. Dios tenía la intención de distinguirlos por un acto de misericordia especial de los egipcios; pero esta distinción se hizo para depender de su cumplimiento de las instrucciones sobre el cordero pascual. Si es posible concebir a un israelita tan enamorado como para descuidar esas instrucciones, no necesitamos decirle cuáles hubieran sido las consecuencias.

"¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande?" ¡Oh! ¡Cuidado, te lo suplico de todo corazón, cuidado con las nimiedades en un caso como este! Recuerde, “no es cosa vana para usted; porque es tu vida ”; es la vida de sus almas. ¿Ponemos a prueba este asunto? Hemos descrito los sentimientos de la familia judía mientras celebraba la Pascua: había sentimientos mezclados: miedo al peligro que sabían que estaba tan cerca, gratitud a Dios que había extendido el escudo de Su protección sobre ellos y reverencia por eso. sangre misteriosa que Dios había designado como la marca distintiva entre aquellos a quienes protegería y aquellos a quienes destruiría.

Ahora bien, en este gran día de la fiesta, ¿se parece tu estado de ánimo al de ellos? ¿Tiene la sensación de la proximidad de un peligro espantoso? Nadie puede estimar la grandeza de la liberación realizada si no ha sentido, personal y profundamente, la grandeza y la cercanía del peligro en que se ha incurrido. ¿Qué fue lo que hizo que la fiesta de la pascua, en su primera celebración, fuera tan intensamente interesante para los israelitas? ¿qué, sino el conocimiento de que el ángel de la muerte estaba a sus puertas? Nunca guardaron la pascua con tanto entusiasmo después; nunca después tuvieron tal sensación de liberación del peligro real e inminente. ( JE Hankinson, M. A. )

Nuestra pascua

I. Nuestro sacrificio pascual. La muerte del cordero pascual salvó al menos una vida en el hogar y fue la seguridad de todos. Porque murió, el primogénito no murió. La sangre resguardada y preservada; y el ángel pasó por encima de la casa cuyos postes estaban teñidos con el rubí prenda de seguridad. Y así, distintiva y claramente en la mente del apóstol aquí, la única concepción de la muerte de Cristo que responde a esta metáfora es la que ve en la muerte de Cristo una muerte de expiación; aunque no tan claramente como en otros casos, una muerte por sustitución. Debido a que Él muere, la destrucción y el castigo no recaen sobre el hombre que se aloja detrás del refugio de Su sangre.

II. Nuestra fiesta de pascua. La matanza del cordero proporcionaba en el antiguo ritual el material para la fiesta; y, dice Pablo, en efecto, así es con nosotros. El Cristo que ha muerto como sacramento es el sustento y alimento de nuestras almas. Vivimos del sacrificio; "Celebremos la fiesta". En lo que Pablo está pensando aquí es en toda la vida cristiana que compara con la fiesta de la pascua. Y su exhortación, “Celebremos la fiesta”, es, de hecho, en primer lugar, esto: ¿Ustedes, hombres y mujeres cristianos, se aseguran de que toda su vida sea una participación en el sacrificio del Cordero inmolado?

"Si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del Hombre, no tendréis vida en vosotros". ¿Y cómo vamos a alimentarnos de un Cristo muerto? Por la fe, por la meditación, por llevar continuamente en corazones agradecidos, en recuerdos vívidos y en voluntades obedientes, el gran sacrificio sobre el que se basan nuestras esperanzas. Deje que sus mentes se alimenten de Su verdad, y su amor se alimente de Su amor; que tu voluntad se alimente de su mandamiento; deje que su conciencia se alimente de Su gran sacrificio de limpieza; dejad que vuestras esperanzas se apoyen en su fiel promesa; y ponga sus espíritus en todas sus partes en contacto con Su Espíritu, y la vida pasará de Él a ustedes.

Así como nuestra vida cristiana debe ser una fiesta de participación continua en Cristo, también debe ser un memorial de Él. La pascua era el recuerdo perpetuo año tras año de esa gran liberación. ¡Qué tenacidad de la memoria nacional se muestra en esa continua observancia de ella hasta el día de hoy! Por lo tanto, debemos recordar siempre la muerte del Señor Jesús, y ya sea que comamos o bebamos, o cualquier otra cosa que hagamos, haremos todo en memoria de Él, moldeando todas nuestras vidas según el modelo y por Su amor agonizante.

III. Nuestra purificación cristiana. "Purga la vieja levadura". Piense en el escrupuloso padre de familia judío la noche antes de la Pascua, con su vela encendida, buscando en todos los rincones de su casa, donde había alguna posibilidad de que se escondiera un poco de materia fermentada. Ese es el tipo de cosas que tenemos que hacer. Es mejor cultivar una conciencia demasiado escrupulosa que una demasiado indulgente.

Y, fíjate, eres tú quien tiene que hacerlo. Dios lo hará si se lo pides; Dios te ayudará a hacerlo si se lo permites; pero Dios no puede hacerlo sin ti y tú no puedes hacerlo sin Dios. Por lo tanto, dos cosas, una gran parte de nuestra limpieza debe ser someternos a Su limpieza y cultivar la fe que nos une al poder limpiador. En segundo lugar, una parte de nuestra limpieza debe depender de Su ayuda Divina, nosotros mismos tomando el cepillo en nuestras manos y frotándonos vigorosamente hasta que nos liberemos de la contaminación.

Y, más allá de eso, recuerda además, que esta auto-purificación es una condición absolutamente indispensable para que guardes la fiesta. "Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios" no es más que la misma enseñanza que la de mi texto: "Purificad la vieja levadura para que guardéis la fiesta". ( A. Maclaren, D. D. )

Cristo nuestra pascua

Observar&mdash

1. Las mayores misericordias de Dios para su Iglesia van acompañadas de las mayores plagas sobre sus enemigos. La pascua fue la salvación de Israel y la ruina de Egipto.

2. Dios provee para la seguridad de Su pueblo, antes de que Él ponga Su mano colérica sobre sus adversarios.

I. Cristo es nuestra pascua. Cristo solo es designado en el Nuevo Testamento como un Cordero, como significativo de la inocencia de Su persona, la mansedumbre de Su naturaleza, Su suficiencia para Su pueblo.

1.El diseño de la pascua era presentar a Cristo. Todos los sacrificios que fueron designados por Dios como parte de la adoración, fueron diseñados para mantener el reconocimiento del fracaso del hombre y para apoyar su fe en el Redentor prometido. Cristo es el verdadero logro de todos; Él es nuestra Pascua mística, espiritual, celestial y perfecta. Y, de hecho, si consideramos todas las circunstancias de la institución, no parecen dignas de la sabiduría de Dios si no se refieren a algún otro misterio: ¿y qué puede ser sino el Redentor del mundo representado por ella? ¿Por qué habría que tener tanto cuidado en la elección y separación de un cordero? ¿Cómo podemos pensar que Dios debería designar tantas ceremonias en él, imponer tal cargo por la estricta observación de ellas, si no lo diseñó como un apoyo a su fe,

2. Los creyentes en ese tiempo lo consideraban como un tipo del Mesías ( Hebreos 11:28 ).

3. El cordero pascual era el más apto para representar a Cristo. Era un sacrificio y una fiesta: un sacrificio al matarlo y rociar la sangre, una fiesta al alimentarse de ella. Representa a Cristo como una víctima que satisface a Dios, como una fiesta que nos refresca; Fue ofrecido a Dios para la expiación de nuestros pecados, se nos ofrece para que lo apliquemos a nuestras almas. La verdad de esta proposición aparecerá:

(1) En la semejanza entre el cordero pascual y el Redentor.

(a) Un cordero es una criatura mansa. No duele a nadie; no se queda atrás cuando es conducido al matadero; no hay mayor emblema de paciencia entre las criaturas irracionales. ¡Qué extraña fue la humildad de nuestro Salvador al entrar en una vida así! ¡Cuánto más estupendo someterse a una muerte así, tan vergonzoso como miserable fue Su vida! De este cordero pascual que tipifica al Redentor, los judíos podrían haber aprendido a no esperar un Mesías vadeando por el mundo en sangre y matanza, y floreciendo con victorias temporales y prosperidad, sino uno manso, humilde y humilde, que se adapta al temperamento del cordero. que lo representó en la Pascua.

(b) Sería un cordero sin defecto ( Éxodo 12:5 ). Debía ser íntegro en todas sus partes, sano, sin magulladuras, costras ni mutilaciones; y la razón por la que se separó cuatro días antes de su muerte fue para que tuvieran tiempo de comprender si tenía alguna mancha o defecto. Así es el Cordero de Dios; Él era santo en la producción de Su naturaleza, así como en las acciones de Su vida.

Desde el primer momento de su concepción, se llenó de toda gracia sobrenatural según la capacidad de su humanidad; Su unión con la naturaleza divina lo aseguró contra las enfermedades pecaminosas de nuestra naturaleza e hizo todas las perfecciones sobrenaturales que se le debían, por lo que podría ser apto para todas las operaciones santas. Así como Él fue “esa cosa santa” en Su nacimiento ( Lucas 1:35 ), así fue justo hasta el último momento de Su vida. La ley de Dios estaba dentro de Su corazón, representada por las tablas de la ley colocadas en el arca.

(c) El cordero debía ser elegido, apartado tres días y sacrificado el cuarto por la tarde ( Éxodo 12:6 ). Nuestro Salvador estaba separado de los hombres, se manifestó en la obra de Su oficio profético tres años o más, antes de ser ofrecido como sacrificio en el cuarto año, después de haber sido inaugurado solemnemente en el ejercicio de Su oficio.

Dios ordenó que él matara al anochecer, para significar el sacrificio del Mesías al anochecer del mundo. Fue crucificado al final de la segunda edad del mundo, la edad de la ley, y el comienzo de la tercera edad, la del evangelio, que en las Escrituras se llama “los últimos tiempos” ( Hebreos 1:2 ).

(d) El cordero fue asado entero al fuego ( Éxodo 12:4 ; Éxodo 12:8 ), no empapado. Para recordarles las dificultades que soportaron en los hornos de ladrillos de Egipto, y como un tipo de los abrasadores sufrimientos del Redentor. Probablemente aludiendo a este asado del cordero pascual.

Él soportó la ira de ese Dios que es fuego consumidor, sin agua, mitigación o consuelo en Sus tormentos. También puede notar el aumento gradual del sufrimiento de Cristo. Como Su exaltación no fue todo al mismo tiempo, sino gradualmente, también lo fueron Sus sufrimientos, por heridas externas, reproches cortantes y agonías internas.

(e) No debía romperse ni un hueso del cordero pascual ( Éxodo 12:46 ). Esto se cumplió en nuestro Salvador ( Juan 19:36 ). La muerte no tenía todo el poder sobre Él, no fue hecho pedazos por la grandeza de Sus sufrimientos.

(2) Hay una semejanza en los efectos o consecuencias de la pascua.

(a) El desviar al ángel destructor rociando la sangre sobre los postes, para que fuera una marca para el ángel que perdonara al primogénito de tales casas, fue el fin principal de la institución ( Éxodo 12:12 ). Solo bajo la garantía de esta sangre podemos estar a salvo. La sangre del Redentor derramada por nosotros y rociada sobre nosotros preserva nuestras almas para la vida eterna. Como la espada destructora no tocó a los israelitas, así la ira condenatoria no golpeará a los que están bajo su protección: la muerte no tendrá poder sobre ellos.

(b) Sobre esto tuvo éxito la libertad que Dios había diseñado para ellos ( Éxodo 12:31 ). Así como los libró de la muerte, así fue la prueba de su liberación, y rompió las cadenas de su esclavitud. La muerte de Cristo es el fundamento de la plena liberación de su pueblo y las arras del fruto de la herencia comprada y prometida.

Esta fue la conquista de Faraón, sobre la cual poco después siguió su destrucción. La esclavitud de los israelitas terminó cuando terminaron sus sacrificios; la eficacia de esta pascua divina libera a los hombres de un cautiverio espiritual.

(c) Después de esta pascua no disfrutan de su libertad, sino que comienzan su marcha hacia Canaán, la tierra prometida y deliciosa. Entonces, por el mérito del sacrificio de Cristo, el verdadero israelita vuelve su rostro de la tierra al cielo, de un mundo que yace en la maldad a una herencia de los santos en la luz, y viaja hacia Canaán. ¿Se llama Cristo nuestra pascua? Luego&mdash

1. El estudio del Antiguo Testamento es ventajoso. El Antiguo Testamento entrega los tipos, el Nuevo los interpreta: el Antiguo los presenta como dinero en una bolsa, el Nuevo los esparce y descubre el valor de la moneda; los israelitas en el Antiguo sintieron el peso de las ceremonias, los creyentes en el Nuevo disfrutan de las riquezas de ellas.

2. ¡De qué hilo tan delgado pende la doctrina de la transubstanciación! A Cristo se le llama aquí la pascua: ¿era el cordero pascual, por tanto, sustancialmente el cuerpo de Cristo?

3. Los judíos de la antigüedad estaban bajo un pacto de gracia. Cristo fue el fin, el espíritu, la vida de sus sacrificios. La pascua, la piedra, los sacrificios, el maná, eran los pañales en los que estaba envuelto. Tenían el sol bajo una nube, nosotros el sol al mediodía en Su gloria.

4. En la seguridad que Cristo procura. El ángel destructor no debía entrar en ninguna casa rociada, no se le permitió ningún pasaje. La ira de Dios o la malicia del diablo no pueden tener poder sobre los que son rociados con la sangre de Cristo. En la eficacia. La sangre del cordero no fue más que una señal de la liberación de los israelitas, pero no pudo purgar sus conciencias contaminadas; pero la sangre de nuestro Cordero ha merecido nuestra salvación, puede limpiar nuestra conciencia de obras muertas y condenadoras para servir al Dios vivo.

Este consuelo es mayor por cuanto el tirano del que somos liberados es más terrible que el Faraón, cuyo designio no solo es como el suyo para afligir nuestros cuerpos, sino para hacer caer nuestras almas y cuerpos en el mismo infierno con él mismo. De la ira de Dios nos libró nuestra pascua; ¿Y qué es la ira de Faraón frente a la ira de una Deidad ofendida? Es la verdadera liberación que aún ha comenzado; aún no es perfecto; son de esperar miserias y contiendas espirituales.

Faraón perseguirá, pero no alcanzará; la muerte no consumirá a los rociados con esta santa sangre.

1. Recuerde afortunadamente esta pascua.

2. Pregunte si Él es nuestra pascua. Él es una pascua, pero ¿es un cordero comido por nosotros, propiedad de nosotros? Él es nuestro por el don de Dios, pero ¿es nuestro por la aceptación de nuestras almas? Este Cordero es nuestro en la libertad, la vida, la gloria y el descanso que ha comprado, cuando somos como Él, cuando aprendemos de Él.

3. Tenga fe en la sangre de Cristo. La matanza del cordero significó la muerte de Cristo, el rociar la sangre significó la aplicación de la misma por fe. No fue la sangre contenida en las venas del cordero o derramada en el suelo, la marca de la liberación, sino rociada sobre los postes; tampoco es la sangre de Cristo que circula en Su cuerpo o derramada sobre la Cruz, que únicamente nos libra, pero aplicada por la fe al corazón.

Eso fue rociado sobre cada casa que deseaba seguridad, y esto sobre cada alma que deseaba la felicidad. Si la familia de un israelita hubiera descuidado esto, habría sentido el filo de la espada del ángel; el cordero no le había servido, no por un defecto del sacrificio, sino por su propia negligencia o desprecio de la condición. O si hubieran usado cualquier otra marca, no habían desviado el golpe: ningún trabajo, ninguna sangre, sino la sangre y los sufrimientos del Redentor, pueden quitar el pecado del mundo.

4. Dejemos el servicio del pecado. Los israelitas después de esta pascua no trabajaron más en los hornos de ladrillos de Egipto. Dejaron de ser esclavos de Faraón y comenzaron a ser hombres libres del Señor.

II. Cristo es un sacrificio. Presentaré algunas proposiciones para ilustrar esta doctrina.

1. Los sacrificios fueron instituidos como tipos de Cristo.

(1) Fueron instituidos por Dios.

(2) No se puede dar otra razón de su institución, sino como típica del gran sacrificio del Redentor.

(3) Cristo realmente respondió a estos tipos.

2. Los sacrificios así instituidos eran en sí mismos insuficientes y no podían expiar el pecado; deben, por tanto, recibir su realización en algún otro. Pero siendo sombras por su institución, no pudieron hacer nada perfecto ( Hebreos 10:1 ; Hebreos 10:11 ).

(1) No era coherente con el honor de Dios estar contento con la sangre de una bestia como expiación del pecado. ¿Cómo podría haber en él un descubrimiento de la severidad de Su justicia, la pureza de Su santidad o la grandeza de Su gracia?

(2) No tienen proporción con el pecado del hombre. El pecado de una criatura racional es demasiado repugnante para ser expiado con la sangre de una criatura irracional.

(3) La reiteración de ellos muestra su insuficiencia. Eran más una conmemoración del pecado, y confesiones de él, que expiaciones de cualquier - más bien acusadores que expiadores.

(4) Dios había hablado con frecuencia de ellos con desprecio. Se les parece al cortarle el cuello a un perro, cuando se hace con un corazón impío ( Isaías 66:3 ). Él profesa que no se complacía en ellos ( Salmo 40:6 ). Y lo que se dice de esto puede decirse de todos nuestros deberes y actuaciones, los bastones sobre los que los hombres se apoyan naturalmente para la aceptación de sus personas.

3. Por lo tanto, tal sacrificio es necesario para una criatura pecadora. Ninguna criatura puede ser tal sacrificio. Como argumenta el apóstol, “Si la justicia es por la ley, entonces Cristo murió en vano” ( Gálatas 2:21 ).

(1) Lo que es un sacrificio por el pecado debe ser puro y sin pecado. Dios no aceptará una ofrenda contaminada.

(2) Un sacrificio infinito es necesario para un pecado en algunos aspectos infinito, porque cada pecado se afianza en el honor de un Dios infinito.

(3) Necesario en cuanto a la justicia de Dios, que es una perfección inmutable e infinita de la esencia divina.

4. Solo Cristo fue apto para ser este sacrificio.

5. Era necesario con respecto a Su oficio del sacerdocio, que fuera un sacrificio.

6. Jesucristo, entonces, fue un sacrificio en Su naturaleza humana.

7. Aquello por el cual este sacrificio fue santificado, fue la naturaleza Divina. Cada sacrificio era santificado por el altar ( Mateo 23:19 ).

8. Del sacrificio de Cristo dependen todos sus demás actos sacerdotales, y de allí reciben su validez para nosotros.

(1) Este fue el terreno de Su ascensión y entrada al cielo como sacerdote. El sumo sacerdote no debía entrar dentro del velo sin sangre.

(2) Este es el fundamento de Su intercesión. Hay dos funciones del sacerdocio de Cristo: oblación e intercesión.

(3) Este es el fundamento de toda la gracia que cualquiera tiene. La transmisión de todo el amor misericordioso de Dios se realiza a través de este canal. En la redención por su sangre abundaron las riquezas de la gracia de Dios, y eso con las marcas de la más alta sabiduría ( Efesios 1:7 ).

III. Cristo fue sacrificado por nosotros - ὑπὲρ cuando se une al sufrimiento por otro, siempre significa en lugar y lugar de otro; así se usa Romanos 5:7 . Esto se aclarará si consideramos:

1. Que Cristo no podía ser un sacrificio por sí mismo. El Mesías iba a ser cortado, pero no por sí mismo ( Daniel 9:26 ). No necesitaba ningún sacrificio para sí mismo.

2. Los sacrificios implicaban esto. Tenían relación con el oferente y fueron sustituidos en su lugar.

3. Toda la economía de Cristo se expresa en toda la Escritura para tener una relación con nosotros. Todas las cosas preparatorias para sus sufrimientos fueron para nosotros.

4. Nuestros pecados le fueron imputados como sacrificio. Cristo el justo es puesto en lugar de los injustos para sufrir por ellos ( 1 Pedro 3:18 ). Se dice que Cristo lleva el pecado como un sacrificio lleva el pecado ( Isaías 53:10 ; Isaías 53:12 ). Su alma fue hecha una ofrenda por ella.

(1) No se puede entender de la infección del pecado. La inmundicia de nuestra naturaleza no le fue transmitida.

(2) Pero que nuestro pecado fue la causa meritoria de Su castigo. Todas esas frases de que Cristo murió por nuestros pecados ( 1 Corintios 15:3 ), y fue entregado a muerte por nuestras ofensas ( Romanos 4:23 ), claramente importan que el pecado es la causa meritoria del castigo que Cristo soportó: el pecado no se puede decir. para ser causa de castigo pero por mérito. Si Cristo no hubiera sido justo, no habría sido capaz de sufrir por nosotros.

(3) Nuestros pecados le fueron cargados con respecto a la culpa de ellos. Nuestros pecados le son tan imputados a Él que no nos son imputados ( 2 Corintios 5:19 ), y no nos son imputados, porque Él fue hecho maldición por nosotros ( Gálatas 3:13 ).

(a) El apóstol distingue Su segunda venida de Su primera por esto ( Hebreos 9:28 ), "Aparecerá la segunda vez sin pecado para salvación".

(b) No se puede suponer que Él sufra por nuestros pecados, si no se supone que nuestros pecados con respecto a la culpa de ellos sean cargados sobre Él. ¿Cómo podría morir, si no fuera un pecador reputado?

5. Se nos imputan los sufrimientos de este sacrificio. Él tomó nuestros pecados sobre sí mismo, como si hubiera pecado, y nos dio el beneficio de sus sufrimientos, como si realmente hubiéramos sufrido.

El resarcimiento de estos sufrimientos para nosotros, surge:

1. De la dignidad de quien se compromete a ser un sacrificio por nosotros, y de la unión de nuestra naturaleza con la suya.

2. De la unión con esta Persona infinita por la fe. Todos los creyentes tienen comunión con Él en Su muerte ( 2 Corintios 5:14 ).

Si Cristo es un sacrificio,

1. Podemos ver la miserable ceguera de los judíos al esperar al Mesías como un conquistador temporal.

2. Si Cristo es un sacrificio, muestra la necesidad de una satisfacción a la justicia de Dios, y una satisfacción más alta que la que los hombres podrían realizar.

3. Cristo, sacrificado, es el verdadero e inmediato objeto de la fe.

4. No es una opinión verdadera que Cristo murió solo por un ejemplo.

5. Consuelo para todo verdadero creyente. Fue sacrificado por nosotros. Dios lo tuvo por pecador por nuestra causa, para poder tenernos justos por su causa.

(1) Como Cristo fue sacrificado por ellos, así también fue aceptado por ellos.

(2) Este sacrificio une todos los atributos de Dios para el interés del creyente.

(3) Este sacrificio es de virtud eterna.

(4) Los efectos de este sacrificio, por lo tanto, son perfectos, gloriosos y eternos.

6. Entonces debemos aferrarnos a este sacrificio.

7. Debemos ser enemigos del pecado, ya que Cristo fue un sacrificio por él. A menos que el pecado muera en nosotros, no podemos tener evidencia de que este sacrificio fue inmolado por nosotros. ( Thomas Hacket .)

La pascua cristiana

Es notable que esta sea la única alusión de Pablo a la Pascua judía. Pablo ha estado ordenando a los cristianos de Corinto que expulsen de entre ellos a una persona sumamente libertina. Entonces desea ordenarles que se deshagan de la corrupción en ellos mismos y en los demás, y la corrupción sugiere la idea de que la levadura, secreta, silenciosa y victoriosa, se extienda a través de la masa. Y la levadura sugiere, a su manera de desviarse por la tangente, el pensamiento de la escrupulosa búsqueda del padre de familia judío en su casa en preparación para la fiesta pascual; y eso sugiere la fiesta pascual misma. Y así, sin explicación, y de manera bastante incidental, deja caer, por así decirlo, este gran pensamiento.

I. Primero, entonces, Pablo pensó en la obra de Cristo como un sacrificio. Fue un sacrificio, aunque de un tipo muy singular. El cordero pascual era sacrificado por el jefe de cada familia. No fue ofrecido sobre altar; no fue preparado por ningún sacerdote, pero a pesar de todo fue un sacrificio, y de carácter expiatorio. Puede llamarlo una concepción infantil, burda y baja. ¡Que así sea! Es la concepción del rito en todos los eventos.

Pablo pone su mano sobre ese sacrificio y dice que se refería a Jesucristo. Así que él implica dos cosas, las cuales son seriamente cuestionadas por muchos hoy: la que, cualquiera que sea la fecha de estos sacrificios judíos, tenían no sólo un aspecto simbólico sino profético; y el otro que el punto central de su mensaje profético en referencia a Jesucristo fue Su muerte, en la cual y por la cual los hombres estaban libres de las consecuencias penales de la muerte en su sentido más severo.

¿Existe alguna teoría sobre Cristo y Su muerte que justifique la aplicación de estas palabras “nuestra pascua” a Él, excepto una que reconozca franca y plenamente el aspecto expiatorio y expiatorio de Su muerte? Paul pudo haber estado en lo cierto o puede haber estado equivocado. Eso es lo que él creía, en todo caso. Pero aún tengo otro paso que dar. El Maestro de Pablo adoptó precisamente el mismo punto de vista. Reclamo a Cristo como el primero que nos enseñó que Él era nuestra pascua.

Y señalo el rito que Él estableció como la gran señal permanente de que Su concepción de Su obra era la misma que la del apóstol. Ahora, no quiero limitarlos a ninguna doctrina de la expiación, pero sí quiero poner en sus corazones esto, que yo creo con todo mi corazón, que ninguna concepción de Cristo, Su naturaleza, Su obra, Su vida y muerte, es de tono pleno y de acuerdo con su propia enseñanza que no proclama que Cristo es nuestra pascua. Y les pregunto: ¿Es ese el Cristo que conocen y el Cristo en el que confían?

II. Si Cristo es nuestra pascua, nuestra vida será una fiesta. Si en verdad, como nuestra pascua, nos ha asegurado seguridad y libertad, entonces, por supuesto, toda la vida tomará un nuevo aspecto. Y si reconocemos el hecho de que el Cordero inmolado es el Cordero en medio del trono, administrando la Providencia y guiando al mundo y a la Iglesia, y siempre presente con cada uno de nosotros, si confiamos en Él, para bendecirnos y guardarnos, entonces un sonrojo de alegría se esparcirá por toda la vida.

Así como cuando cambia el año y la luz del sol comienza a cobrar poder, incluso un paisaje sombrío sufre un cambio sutil, y es un profeta del verano venidero, así nosotros, si Cristo es nuestra pascua, seremos poseídos, en el hecho y en el reconocimiento del hecho, de un encanto que, si no aniquila, al menos modifica todas las cargas y angustias, y que traerá a cualquier vida que le sea fiel una alegría profunda, tranquila, serena mucho más real, noble , bendito y aliado de grandes pensamientos y hechos, que la superficie de risa y regocijo que los hombres bautizan con ese gran nombre.

Pero, hermanos, recuerden que las palabras son un mandamiento, y eso implica que la realización de esta alegría, que es el fruto natural de la concepción de la muerte de Cristo de la que he estado hablando, depende en gran medida de nosotros mismos. No creo que el pueblo cristiano en su conjunto se dé cuenta del pecado del dolor y del deber de regocijarse tanto como debe hacerlo. Pero eso no es todo lo que se transmite en este pensamiento de la fiesta en que se convierte la vida cuando se reconoce la muerte de Cristo como nuestra expiación.

Además, está involucrado el deber de participar en la carne del sacrificio. Tienes que alimentarte del Cristo que se sacrifica por ti, o el sacrificio no servirá de nada. ¿Qué Cristo es el que alimenta al hombre? ¿El Cristo que enseñó cosas grandes y maravillosas? Sí, hasta cierto punto. ¿El Cristo que caminó delante de los hombres, el dulce Ejemplo de todo deber, y la suma de todas las cosas hermosas y de buen nombre? Sí, en cierto grado, pero creo que el Cristo que alimenta a todo el hombre y que, al participar de él, da vida inmortal al hombre que se alimenta de Él, es el Cristo que murió y dio Su carne y Su sangre por el vida del mundo.

Los fisiólogos le dirán que es posible alimentar a un hombre con alimentos que tienen tan poco poder de suministrar todos los componentes necesarios para el cuerpo humano que puede comerlos y pasar hambre. Y hay una versión del Cristo que, si los hombres sobreviven, vivirán una vida muy débil y, según creo, casi se morirán de hambre.

III. Por último, si nos alimentamos de Cristo nuestra pascua, seremos puros. No hay forma de deshacerse completamente de la vieja levadura excepto la única forma de tomar a Cristo como alimento de nuestras almas. Si Él es nuestro pan y también nuestro sacrificio, entonces estamos obligados a servirlo con justicia. ¿De qué murió para librarnos? Pecado. ¿Qué murió para hacernos? Puro y justo. No hay razón para que ningún hombre crea que Jesucristo es su pascua a menos que Él sea la pureza de ese hombre.

La obligación, la inclinación y la capacidad de limpiarnos de toda inmundicia de la carne y el espíritu están inseparablemente vinculadas con la concepción de Su muerte como el medio de nuestra vida y seguridad. El judío primero tenía que echar fuera la levadura y luego participar de la pascua. Tenemos una tarea mejor y más fácil; primero para participar de la pascua y luego para echar fuera la levadura. No pongan la carreta delante del caballo, como hacen algunos de ustedes, y traten de mejorar, para que tengan derecho a participar en Cristo. Empiecen por comer el pan, y luego, con la fuerza de esa carne, regocíjense todos sus días y límpiense de toda iniquidad. ( A. Maclaren, D. D. )

Cristo nuestra pascua

El reverendo Dr. Bowman, de la Sociedad Misionera de la Iglesia, pudo erigir un lugar de culto en relación con el asilo de leprosos de Calcuta, y una anciana, de más de ochenta y dos años, fue guiada por el predicador a la Divina. Curador. Un escéptico le preguntó si los muchos dioses y diosas de su propia religión no serían suficientes, pero ella tenía una respuesta preparada para él: "Ninguno de ellos murió por mí".

El sacrificio de Cristo una verdad vivificante

El sacrificio de la inocencia por la culpa es la verdad más profunda que Dios ha ejemplificado en la vida humana. Sin embargo, no la mera verdad, sino el deber, no la teología, sino la práctica, es el fin de la revelación. Los profetas, el Salvador o los apóstoles no revelan ni ofrecen la verdad por causa de la verdad, sino siempre para edificar en justicia. No hay falsedad más peligrosa en el exterior que la afirmación de que la verdad debe buscarse por sí misma.

Sin embargo, una gran parte de esta búsqueda y audiencia de la verdad es una voluptuosidad intelectual, una autogratificación espiritual, una complacencia egoísta de emociones placenteras, tan mortal para el alma como el sensualismo corporal. Es tan verdaderamente inmoral buscar la verdad por mero amor por conocerla como lo es buscar dinero por amor para ganar. Es una idolatría: el escenario de la adoración de abstracciones y generalidades en el lugar del Dios viviente.

La verdad es valiosa en la medida en que nos hace verdaderos. La verdad que no se utiliza como la energía Divina del propio ser, que no se convierte en bondad agresiva, es una maldición devastadora. Las verdades que no se toman en el alma, como combustible para que el Espíritu de Dios encienda en un ardiente entusiasmo por el servicio, son tan carentes de virtudes en la construcción del carácter y las cualidades espirituales de empoderamiento como muchos ladrillos. Además, es ruinoso que nuestros buenos impulsos sean avivados por la verdad, como se manifiesta en la vida sacrificial y la muerte de Jesús, y luego permitir que esos impulsos mueran sin que se forjen en el ser y el hacer divinos. El conocimiento de que Cristo se sacrificó por nosotros se levantará en juicio como nuestra condenación si evitamos sacrificarnos por el mismo fin por el cual Él ofreció Su vida.

Mantengamos la fiesta

Contempla la fiesta pascual.

I. En su relación con la Cena del Señor. No supongo que el apóstol se estuviera refiriendo realmente a esto, pero sí se refería a esa experiencia, de cuya necesidad e importancia da testimonio nuestra fiesta sacramental.

1. La palabra sugiere:

(1) La idea de un tiempo sagrado, y por lo tanto, la vieja distinción ya no debe trazarse en nuestras vidas entre lo secular y lo sagrado: todo debe ser santificado.

(2) Disfrute. Nuestra vida debe ser una temporada de fiesta continua. En ambos sentidos, nuestra vida debe ser festiva, y esta santa ordenanza ha sido designada para mantener siempre ante nuestra mente la verdadera idea de lo que será nuestra vida.

2. Observe que&mdash

(1) La pascua judía fue una conmemoración continua de una liberación realizada para Israel. De modo que la Sagrada Comunión está diseñada para ser un recuerdo perpetuo de esa maravillosa liberación realizada para nosotros en la Cruz del Calvario. La gratitud humana tiende a ser efímera, y solo muchos de nosotros salimos de la vista de la Cruz. Esta fiesta fue instituida por alguien que conocía nuestra fragilidad humana, de modo que si nos olvidamos de lo mucho que le debemos a su amor agonizante, seamos inmediatamente traídos de nuevo llenos a la vista de su cruz, y obtengamos aprensiones más profundas y claras de los beneficios de la redención. trae a nuestro alcance.

(2) La fiesta pascual fue proporcionada por el mismo cordero cuya sangre aseguró la seguridad de la casa. Entonces Jesús, la víctima, es él mismo la fiesta.

a) Si el único objeto de la Sagrada Comunión hubiera sido una conmemoración, habría bastado con que se partiera el pan y se sirviera el vino; porque no hubo nada en el hecho de la crucifixión de nuestro Señor que respondiera al comer y al beber. La lección, entonces, es que así como nuestros cuerpos físicos dependen continuamente del mundo material, la nueva vida del espíritu humano depende constantemente de un Suministro Divino.

(b) Pero para recibir un beneficio real se necesita algo más que la mera participación de los elementos consagrados. El acto externo está diseñado para hacer que su fe se base en el pensamiento de que Dios está ahí y en ese momento a través de Cristo comunicándole la vida divina; y cuando apliques tu fe sobre ese acto de amor de Dios hacia ti, serás verdaderamente un comulgante.

(c) Pero puede surgir la pregunta: ¿Qué significan las palabras: “Esto es Mi cuerpo y esta es Mi sangre”? Las palabras deben usarse en un sentido espiritual. Porque si hubiéramos podido participar del cuerpo material y la sangre de Cristo en el momento de la crucifixión, eso no habría producido ningún cambio espiritual. La sustancia así recibida simplemente se habría asimilado a nuestros tejidos corporales de la manera habitual.

De manera similar, si un acto sobrenatural de transubstanciación ocurriera en esa santa mesa, la mera recepción de estos nos dejaría, en lo que respecta a nuestra condición espiritual, justo donde estábamos antes.

II. Como emblema de la vida cristiana. Era&mdash

1. La fiesta de la seguridad. El ángel destructor estaba pasando por la tierra, pero los israelitas festejaron a salvo, porque sabían que estaban a salvo bajo el dintel manchado de sangre. No esperaban ni pensaban en ello; sabían que estaban a salvo, porque tenían la palabra de Dios para ello. Y si tu vida va a ser una vida festiva, necesitas una conciencia similar. Muchas personas religiosas parecen tener más un funeral que una fiesta.

Siempre se quejan de sus dudas y miedos. No tienen muy claro si han rociado la sangre o, si lo han hecho, no se toman para sí mismos todo el consuelo que les pertenece a quienes la tienen; no se basan en la declaración distintiva de la verdad eterna: “Pasaré”; "El que cree en el Hijo, tiene vida eterna". Debemos agradecernos a nosotros mismos por nuestras miserias si insistimos en dudar de la fidelidad Divina.

2. Una fiesta de liberación. Estaban felices no solo porque estaban a salvo, sino porque eran libres. Todavía estaban en la "casa de servidumbre"; pero sintieron los latidos de la vida nacional y sus anticipaciones les dijeron que, a pesar de las apariencias, eran libres. Y lo mismo ocurre con nosotros. Romanos 6:1 .

es tan cierto como Romanos 5:1 . Este último nos habla de nuestra justificación; el primero sobre nuestra liberación de la tiranía del pecado. No digo que no tengas más tentaciones. Los israelitas no habían terminado con sus enemigos cuando cruzaron el mar. De hecho, apenas habían salido de Egipto cuando Amalek los atacó; y no habrá avanzado mucho en su viaje espiritual antes de que la tentación lo ataque.

Pero es algo muy diferente ser atacado por Amalek y ser mantenido en la esclavitud del Faraón. De la mano de Amalec tenían que ser librados por el mismo Dios que los había librado del poder de Faraón. Y aun así, ahora que eres libre en Cristo, tendrás que proteger tus libertades empleando el mismo poder divino que te hizo libre para defenderte.

3. La fiesta de la separación. A los egipcios no se les permitió conservarlo. Hasta ese momento, los egipcios y los israelitas habían vivido como vecinos, pero ahora había una línea de separación entre ellos. Si no ha rociado la sangre pascual, no tiene derecho a la mesa del Señor. Tampoco puedes participar en esa fiesta de la vida que el cristiano tiene el privilegio de celebrar; porque ustedes pertenecen al mundo, y el mundo no tiene parte en la fiesta pascual.

Y los cristianos no pueden disfrutarlo adecuadamente a menos que se contenten con estar separados del mundo. Me encuentro con no pocos cristianos de cuya vida parece haberse alejado toda la felicidad solo por esta razón. No están dispuestos a separarse, por lo que no pueden asistir a la fiesta.

4. La fiesta de la purificación. “No con la vieja levadura”, etc. Se debía hacer una búsqueda cuidadosa, y todo lo que estaba fermentado debía ser excluido de sus habitaciones. Y aquí hay una lección muy importante. Podemos ser liberados de la tiranía del pecado y, sin embargo, ¡cuánto mal latente aún puede acechar en nuestro interior! Pero hay un Espíritu Santo ardiente que puede consumir y consumirá la escoria si solo estamos dispuestos a ser limpiados.

5. La fiesta de los caminantes. Debían comerlo apresuradamente, con zapatos en los pies, etc. Y si quieres disfrutar de la pascua, debes darte cuenta de que eres un hombre caminante y moldear tu vida en consecuencia. ( W. Hay Aitken, M. A. )

La fiesta cristiana

Se supone justamente que el texto tiene alguna referencia a la institución, que tiene el mismo lugar bajo el evangelio que la pascua bajo la ley. La Cena del Señor estaba destinada a:

I. Como un memorial de los sufrimientos de Cristo por su pueblo. Esto lo aprendemos de las palabras de Jesús en su primera institución, y que debemos "recordarlo" particularmente como el sufrimiento por nuestros pecados es evidente en "Este es mi cuerpo que es quebrantado por ti", etc. "Muéstrame la muerte del Señor hasta que Él venga". Por lo tanto, debe considerarse como una muestra de amor, o como un recuerdo dejado por un amigo al separarse de sus amigos, para que siempre que lo vean lo recuerden. Este recuerdo de un Salvador sufriente debe ir acompañado de:

1. Afectos adecuados.

2. Autoexamen. “Examínese cada uno a sí mismo, y coma así de este pan”, etc.

II. Como insignia de nuestra profesión cristiana. El bautismo está designado para nuestra iniciación en la Iglesia cristiana al asumir por primera vez esa profesión; y al participar de esta ordenanza declaramos nuestra constancia en ella, y que no nos arrepentimos de nuestra elección ni deseamos cambiar a nuestro Maestro.

III. Como un sello del pacto de gracia, tanto de parte de Dios como de la nuestra.

1. Es una evidencia permanente, obvia para nuestros sentidos, que Dios está inmutablemente dispuesto a mantenerse firme en los artículos de Su parte; que está dispuesto a dar a su Hijo y todas sus bendiciones a los que crean, así como a dar pan y vino como señales y sellos de ellos.

2. En cuanto a nuestra participación en la recepción de estos elementos, expresamos nuestro sincero consentimiento al pacto de gracia y, por así decirlo, le ponemos nuestro sello para confirmarlo.

IV. Como comunión de santos. El hecho de sentarnos a la misma mesa, participar de los mismos elementos y conmemorar al mismo Señor, son muy expresivos de esta comunión y tenemos una tendencia natural a apreciarla. En tal postura, parecemos hijos de una familia, alimentados en la misma mesa con las mismas provisiones espirituales. Por eso esta ordenanza ha sido llamada con frecuencia y con justicia la comunión (cap. 10:16, 17).

V. Como comunión con Dios ( 1 Juan 1:3 ). Esta comunión consiste:

1. En esa relación que se lleva a cabo entre Dios y Su pueblo.

2. En la comunidad de bienes.

3. En el intercambio de bienes. ( S. Davies, A. M. )

La fiesta de la alegría

¿Qué es la "alegría"? El primogénito del amor y el padre de la paz: "amor, gozo, paz". ¿Y cuál fue el final de toda la obra de nuestro Redentor en la tierra? "Para que vuestro gozo sea completo". ¿Y cómo puede la Iglesia llegar a lo más profundo de su privilegio a menos que lleve la vasija adecuada a la cisterna y “saque agua con alegría de los pozos de la salvación”? Preguntémonos: ¿Por qué debemos ser felices en la resurrección de Cristo? Porque&mdash

I. Nuestro Señor está feliz. Desde el momento de Su resurrección, ni Su cuerpo ni Su mente parecen haber estado sujetos al dolor, ni siquiera haber sido capaces de hacerlo. Cuando dijo: "¡Consumado es!" Sus sufrimientos habían terminado. Ahora bien, en la medida en que nuestra simpatía esté con Él, nuestro corazón siempre tomará el tono de nuestra mente. Alégrate, pues, porque tu Señor se alegra. Jesús no es ahora "un Varón de dolores". Es un hombre de alegrías.

II. La verdad ha sido reivindicada. Para una mente bien ordenada, es una gran satisfacción ver una verdad completamente establecida. La resurrección de Cristo debe permanecer o caer por revelación. En el Antiguo Testamento está involucrado en los tipos y profecías. La propia enseñanza de nuestro Señor lo demostró, y fue la fuente principal de toda Su vida. Y los apóstoles son enfáticos: "Si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana", etc. De modo que es el fin de toda verdad Divina; y la evidencia es más exacta y clara. La Biblia está verificada y la verdad del cristianismo está fuera de toda duda.

III. El padre ha aceptado el sacrificio de Su Hijo. Cristo fue "justificado en el Espíritu", que lo "vivificó". Y en que Él fue justificado, Su obra expiatoria está justificada, y en que Su obra expiatoria es justificada, yo soy justificado, y Dios mismo está justificado para perdonarme.

IV. El honor se pone en el cuerpo. Algunos cristianos, deseando evitar el extremo al que alguna vez corrieron, ahora menosprecian demasiado el cuerpo. Pero, ¿qué es este cuerpo? El espejo roto de Dios, que será refundido en el presente en una contraparte de la forma de Jesús tal como está ahora en gloria: los muros del templo del Espíritu Santo. Este reflejo está lleno de consuelo. Si el próximo mundo estuviera poblado únicamente de espíritus, podríamos ser llamados en vano a creer en la comunión de los santos. Sería casi imposible realizar algo tan abstracto; pero ahora "en nuestra carne veremos a Dios".

V. Se da una orden de una gloriosa resurrección. Donde está la Cabeza, deben estar los miembros. La tumba no está oscura ahora, porque Jesús dejó una luz; no es degradante, porque ha sido dignificado por la comunión con Él; no final, porque está abierto el otro extremo. ( J. Vaughan, M. A. )

La Eucaristía

I. Su naturaleza - una fiesta, debido a ...

1. El compañerismo que brinda.

2. Los sentimientos que inspira.

3. La fuerza que imparte.

II. Sus requisitos.

1. Amor al hombre.

2. Sinceridad y verdad ante Dios. ( J. Lyth, D. D. )

La obligación de los cristianos de observar la Cena del Señor

Celebremos esta fiesta porque ...

I. Su obligación se basa en el mandato moribundo del Redentor. Una orden judicial siempre se vuelve más vinculante:

1. Cuando proviene de los labios de alguien a quien amamos y que ha mostrado un profundo interés en nuestro bienestar. Naturalmente, prestamos una respetuosa deferencia a la solicitud de un vecino o conocido; pero ¿qué es esto en comparación con el mandato de un padre? La observancia de la Cena del Señor es el mandato solemne de Aquel que ha demostrado ser infinitamente más que el mejor y más querido de la tierra.

2. Cuando se transmite en una temporada excepcionalmente solemne o trascendental. Seguramente si hay una época más sagrada o impresionante que otra es la hora de la muerte. "Hagan esto en memoria de mí" fue tanto el legado agonizante de Cristo como la "Paz que les dejo".

II. Es una declaración pública apropiada de nuestra profesión cristiana. Hermoso debe haber sido el espectáculo cuando Israel se reunió para dar testimonio público en las laderas de Ebal y Gerizim. Más solemne e interesante aún cuando, año tras año, iban a celebrar las fiestas señaladas. El salmista pone especial énfasis en cumplir sus votos “en presencia de todo el pueblo de Dios” ( Salmo 116:14 ; Salmo 116:19 ).

Que ninguno de nosotros sea culpable de una falsa vergüenza al rehuir una declaración abierta de la infinita deuda de gratitud que tenemos con el amor redentor. Incluso los soldados de la Roma pagana se enorgullecían de subir los escalones del Capitolio hasta el Templo de la Victoria, con sus ofrendas votivas, jurando por los dioses lealtad a su amo imperial. ¿Y los cristianos seremos cobardes para Cristo? “Cualquiera que se avergüence de mí”, etc.

III. Al no guardarlo, incurrimos en una pérdida espiritual. Nunca podemos ser lo suficientemente cuidadosos al descartar la idea antibíblica de que hay alguna gracia o virtud peculiar en el Sacramento. Toda gracia fluye de Cristo ( Zacarías 4:12 ). Pero no debemos subestimar la ordenanza como un medio de gracia. Es sin duda uno de los canales divinos para la transmisión del bien espiritual.

Dios obra por instrumentos; y si descuidamos a aquellos de su propia designación expresa, no podemos esperar otra cosa que sufrir espiritualmente. Conclusión: Usted objeta, No estamos autorizados a acercarnos a la mesa de la Comunión, porque&mdash

1. No estamos preparados para ello. Mi respuesta es: La misma razón que te hace incapaz de recibir la Comunión te hace incapaz de morir. ¿No es porque somos pecadores e indignos que se nos invita a venir a la fiesta y celebrar allí la dignidad infinita del "Cordero que fue inmolado"?

2. Algunos se aventuran y no tienen derecho a estar allí. Pero su deber es independiente de esos intrusos. No eres responsable del pecado y la presunción de los demás. ( JR Macduff, D. D. )

La celebración de la Cena del Señor es un deber cristiano

I. Que Cristo crucificado es la verdadera pascua, de la cual el judío era un tipo.

1. La pascua fue un nombramiento divino. No se originó con Moisés y Aarón, ni con ninguno de los ancianos o el pueblo de Israel. No fue fruto de la política humana, sino de Dios.

2. La pascua fue designada para la liberación de los israelitas de la esclavitud y la muerte.

3. La pascua no beneficiaría a nadie a menos que se aplicara la sangre.

4. La pascua no solo debía ser sacrificada y su sangre rociada, sino que también debía comerse.

II. Que así como los judíos debían celebrar la fiesta de la pascua, los cristianos debían celebrar la eucaristía o la Cena del Señor. Los judíos debían celebrarlo - todos los judíos y prosélitos ( Éxodo 12:47 ) - pero nadie más (versículo 43); se celebraría mientras continuara su dispensación (versículo 24); como un memorial de su liberación de Egipto (versículo 27). Así que la Cena del Señor debe ser celebrada por todos los cristianos. Todos los cristianos deberían celebrarlo.

1. Porque Cristo lo ha mandado ( Lucas 22:19 ). Todo lo que Él ha mandado debe ser obedecido implícitamente.

2. Porque mantiene viva la importante doctrina de la salvación mediante la muerte de Cristo.

3. Porque tiende eminentemente a excitar los santos afectos. Tristeza según Dios, que surge de la convicción de que nuestros pecados, en común con los de los demás, ocasionaron los sufrimientos y la muerte de Cristo. Amor ardiente a Cristo. Obediencia agradecida.

III. Que para su celebración aceptable varias cosas exigen atención.

1. Debemos tener opiniones correctas sobre su naturaleza.

2. No deberíamos atribuirle una eficacia que no posea. Muchos lo sustituyen en lugar de regeneración.

3. Debemos celebrarlo con las disposiciones adecuadas. No con malicia. No con maldad. Pero con sinceridad y verdad, con pureza de intención y con un acuerdo entre nuestros principios y la profesión exterior.

Concluya respondiendo algunas objeciones.

1. No me atrevo a celebrar la fiesta, porque es una ordenanza solemne. Por la misma razón, no debe orar, leer las Escrituras, cantar alabanzas a Dios ni escuchar la predicación de Su evangelio; porque son solemnes.

2. No estoy preparado para recibirlo.

3. He guardado la fiesta anteriormente, pero desde entonces he vuelto a caer en el pecado. ( Bocetos de sermones .)

Mantengamos la fiesta

I. Debe guardarse con el gran propósito general de conmemorar el amor de Cristo.

II. Con el propósito más especial de recordar Su muerte.

III. Con el propósito de hacer una profesión pública de nuestra fe en Cristo y nuestra devoción a Su servicio. Cuando el cristiano se arrodilla a la mesa del Redentor, virtualmente, a la vista de Dios, de los ángeles y de la Iglesia, declara que cree en la misteriosa constitución de la persona del Salvador, y que confía en Él y en Él. solo, para la liberación del infierno y la elevación a la dicha. Se apega al estandarte del Líder de los Fieles; se compromete a luchar contra los poderes de las tinieblas y por los intereses del cielo. ( W. Craig .)

Sinceridad y verdad. -

Sinceridad

I. La naturaleza de la sinceridad del evangelio .

1. Una sola intención y objetivo de agradar a Dios y aprobarnos ante Él a lo largo de todo nuestro curso.

2. Una investigación imparcial sobre nuestro deber.

3. Una aplicación integral y universal al ejercicio del deber, hasta donde se conozca, sin reservas y excepciones declaradas y permitidas.

4. Una correspondencia y armonía entre los sentimientos internos y las palabras y acciones.

II. ¿Qué importancia tiene que esta calificación nos acompañe en todos los ejercicios del temperamento y del deber cristianos?

1. Es expresamente requerido por precepto divino en las diversas ramas de nuestro deber. El hombre nuevo en general, que el cristianismo nos enseña a Efesios 4:24 , es “creado por Dios en verdadera santidad” ( Efesios 4:24 ). Así se prescribe el primer y gran mandamiento de la piedad ( Mateo 22:37 ).

2. Es indispensable para nuestra aceptación ante Dios. ¿Cómo se puede esperar que se encuentre con una consideración favorable de Dios, que no fue intencionalmente dirigida a él?

3. Esta calificación por sí sola puede ministrarnos una satisfacción sólida después de la reflexión. Posiblemente, un hombre puede llegar a sus fines con otro disfrazado; pero ¿qué satisfacción baja y vacía producirá eso, si no puede satisfacerse por sí mismo? Así que solo el hombre verdaderamente bueno es ( Proverbios 14:14 ).

4. La sinceridad será el método de conducta más fácil. ¡Qué arte y qué dolores se necesitan para llevar un disfraz tolerablemente!

5. Aquí copiaremos después de los ejemplos más ilustres y excelentes. La falta de sinceridad, por otro lado, es más directamente la imagen del diablo, ese espíritu falso y mentiroso, que, por su astucia y engaño, es llamado "la serpiente antigua", y representado asumiendo todas las formas y disfraces para llevar a cabo su diseños.

Este tema puede aplicarse muy bien de varias maneras.

1. Como tema de dolor por las evidentes violaciones a la sinceridad entre quienes llevan el nombre de cristianos.

2. Como medida para juzgarnos a nosotros mismos, si estamos en un estado de aceptación con Dios.

3. Como motivo de humillación a lo mejor por los defectos en su sinceridad, así como en cada rama particular de la bondad.

4. Como compromiso para cultivar y avanzar en esta excelente calificación. ( J. Evans, DD )

Versículos 9-13

Os escribí en una epístola que no os acompañarais con fornicarios.

Evita la compañía de los pecadores

I. ¿Es esto factible?

1. No absolutamente: debemos tener relaciones con el mundo.

2. Sin embargo, prácticamente: no necesitamos tener comunión ni estar familiarizados con ellos.

II. ¿Es necesario?

1. No es indispensable, en referencia al mundo, a quien no podemos juzgar, pero debemos dejar al juicio de Dios.

2. Sin embargo, positivamente en referencia a los falsos profesores, que deben ser expuestos y excluidos. ( J. Lyth, D. D. )

La compañía de los pecadores debe evitarse

Cuando se sabe que un hombre sufre de una enfermedad tristemente contagiosa, ninguno de sus amigos se acercará a la casa. Hay poca necesidad de advertirlos, todos están demasiado alarmados para acercarse. ¿Por qué los hombres no temen tanto el contagio del vicio? ¿Cómo se atreven a correr riesgos para ellos y sus hijos al permitir que los malos compañeros frecuentan su casa? El pecado es tan contagioso y mucho más mortal que la viruela o la fiebre. Huye, pues, de todo aquel que pueda llevarte a él. ( CH Spurgeon .)

La ley cristiana de asociación con el mal

I.Las asociaciones comunes y cotidianas con el mal deben mantenerse en ...

1. Familia.

2. Negocios.

3. Sociedad. Sin embargo, en todo esto, el cristiano sincero nunca tendrá dificultades para dar un testimonio firme de la verdad, la justicia y la caridad.

II. Es posible que no establezcamos relaciones especiales con el mal.

1. Por nuestro propio bien.

2. Por el bien de nuestros amigos .

3. Por el bien de otros que puedan observar nuestra amistad.

4. Por amor a Cristo, quien dijo a través de su siervo: "Sal de en medio de ellos", etc. ( R. Tuck, B. A. )

Los límites del compañerismo

"Nadie vive para sí mismo". Se han hecho intentos para construir una ciencia de la naturaleza humana y un esquema de la vida humana sobre el individualismo, pero han fracasado. El hombre nace, vive y es inexplicable fuera de la sociedad. Para bien o para mal estamos los unos con los otros.

I. Los cristianos no se limitan a la sociedad de sus compañeros cristianos. Pablo estaba lleno de "sentido común santificado". Vio claramente que si un hombre evitaba toda relación con los que eran diferentes de él, tendría que "salir del mundo".

1. El ejemplo de Cristo y sus apóstoles sanciona el intercambio con la sociedad en general.

2. La asunción de una santidad superior repele, mientras que tal relación puede conducir a un deseo por el evangelio.

3. En las relaciones sociales se presentan oportunidades para introducir directa o indirectamente las verdades de la religión. "Una palabra dicha a tiempo", etc.

II. Los cristianos son personas restringidas para el intercambio libre con compañeros profesores indignos.

1. No se debe suponer que estamos confinados a la comunión de aquellos cuyo carácter es maduro e intachable. Sería instalar en la Iglesia una aristocracia de la peor especie.

2. Aquellos cuya compañía está prohibida son aquellos que por su violación de la ley moral demuestran su falta de sinceridad.

3. Las razones de esta prohibición son obvias. Intimidad con tales

(1) Sea perjudicial para nuestra propia naturaleza moral.

(2) Ser interpretado por el mundo como una condonación del pecado.

(3) Anime al pecador en su pecado. ( Prof. JR Thomson .)

Conversar con los impíos

I. En nuestra vida ordinaria debemos asociarnos más o menos con los impíos. Nuestro negocio legítimo y nuestros deberes como ciudadanos nos llevan entre ellos. Si nos mantuviéramos separados, tendríamos que "salir del mundo".

1. El cristianismo no está diseñado para expulsarnos del mundo. Debemos vivir con rectitud entre los hombres. Aquí tenemos un argumento contra el monaquismo.

2. Cristo mezclado libremente entre los hombres.

3. Tenemos muchas oportunidades para testificar de Cristo en el mundo. Los cristianos privados pueden así convertirse en misioneros y llegar a clases más allá de los medios ordinarios. Sin embargo, cualquier asociación con los impíos tiene sus peligros, y no debemos cerrar los ojos ante ellos. Cuando vayamos al mundo deberíamos ir armados, y nunca sin Cristo.

II. No debemos asociarnos con un profesor que camina desordenadamente.

1. El caso se modifica aquí. Los de afuera son extraños, aunque nos mezclemos con ellos; éste lo conocemos y con el que nos hemos identificado. Los de fuera quedan al juicio de Dios; pero tenemos jurisdicción en el caso de nuestro hermano ofensor ( 1 Corintios 5:4 ). Si esto no fuera así ...

(1) La fuerza de la disciplina de la Iglesia se debilitaría seriamente.

(2) Se reduciría el efecto sobre el infractor. La disciplina eclesiástica no pierde de vista su bienestar: se dirige a su recuperación.

(3) Parecería como si el mal fuera valorado a la ligera, lo que traería un gran escándalo y desprecio al cristianismo.

(4) Habría mucho peligro para los demás miembros de la Iglesia:

(a) En la asociación. A menudo hay más peligro en la sociedad de un falso profesor que en la de un malhechor abierto.

b) En la convicción de que podían pecar con relativa impunidad en lo que a la Iglesia se refería.

III. ¿Qué tipo de pecado implica la separación? El apóstol da una lista de transgresores.

1. Fornicadores. El inmundo: profesando pureza, practicando la impureza.

2. Los codiciosos. Aquellos que hicieron un dios de las cosas con sentido. Idolatría del corazón.

3. Idolatras. Aquellos que, siendo cristianos profesantes, se comprometieron como Naamán, y como aquellos que ahora rinden homenaje al "dios de este mundo".

4. Railers o difamadores. Aquellos que dicen tener un corazón limpio, pero guardan una boca sucia.

5. Borrachos.

6. Extorsionadores. Almas codiciosas que se extralimitan en los demás, pero se extralimitan a sí mismas de manera preeminente. Puede que no tengamos compañía con ellos, pero podemos orar y trabajar por ellos. ( NOSOTROS Hurndall, MA )

La trampa de la conformidad mundana

Hay algo ominoso en los buenos términos en los que los cristianos ahora pueden vivir con sus vecinos mundanos, cuando no solo son tolerados en los círculos mundanos, sino que pueden ser compañeros íntimos e incluso unirse en matrimonio a aquellos que, sabiendo nada de vida espiritual, y estar habitual y ostentosamente a pesar de las realidades invisibles, siguen siendo del mundo, en el sentido más verdadero y fuerte de estas palabras.

La causa de estas relaciones amistosas no es que el mundo haya cambiado esencialmente de carácter; porque eso nunca lo hará hasta que deje de ser el mundo, al nacer de Dios. ¿Y no debe ser, por tanto, que en los cristianos que viven con él en términos tan íntimos, hay poco o nada del espíritu de Cristo? No diría ninguna afirmación contundente. Pero hay en este nuevo comportamiento del mundo para la Iglesia lo suficiente como para despertar la más grave pregunta en todos los que son realmente discípulos de Cristo y celosos del honor de su Señor.

Tampoco es evidente que tal investigación realizada honestamente no lleve a la conclusión de que, si bien los principios cristianos han influido de alguna manera en el mundo, el espíritu del mundo ha influido mucho más poderosamente en la Iglesia; y que nos hemos asegurado el favor del mundo al comprometer nuestro carácter cristiano de conformidad con las demandas del mundo. El bueno de John Bunyan, si ahora visitara Vanity Fair, lo encontraría muy diferente de lo que era cuando conducía a sus peregrinos a través de él y describía el trato cruel que recibieron.

Encontraría maravillosamente disminuida su hostilidad hacia los peregrinos, pero también encontraría el espíritu de los peregrinos maravillosamente cambiado; y que la tregua entre los dos se ha conseguido, no sólo por las concesiones de Vanity Fair, sino también por las concesiones de los peregrinos. Descubriría que, si bien los habitantes de Vanity Fair tienen pocas objeciones a ir a la iglesia como el mejor lugar para exhibir sus vanidades, muchos de los peregrinos se han vuelto mucho menos viajeros por la ciudad que residentes en ella; que algunos de ellos hacen un comercio muy floreciente allí, y apenas se pueden distinguir de otros comerciantes excepto por el uso ocasional de una fraseología religiosa, en absoluto por los principios sobre los que se lleva a cabo su comercio; que frecuentan sus lugares de diversión, evitando apenas los más deshonestos, y aparecen allí con el atuendo común de quienes los frecuentan; que construyen sus villas y mansiones allí, y disfrutan de las cosas buenas del lugar, y en conjunto parecen más propensos a pasar sus días en Vanity Fair, que a inducir a los habitantes de Vanity Fair a que los acompañen en su viaje a la ciudad celestial.

Y aunque le resulte difícil decir hasta qué punto los peregrinos deben o no aprovechar el sentimiento alterado y tomar su parte de las cosas buenas que ofrece el lugar, me temo que no consideraría el presente como una mejora absoluta en el tiempo que describió tan gráficamente. ( W. Landels, D. D. )

Peligro de las relaciones mundanas

Nadie puede pretender decir hasta qué punto se puede mezclar en la compañía mundana, dice el reverendo R. Cecil, sin mancharse ni ensuciarse. La situación, las circunstancias, etc., deben tenerse en cuenta. Pero se puede decir esto, que sólo se mezcla con el mundo con seguridad quien lo hace no por inclinación, sino por necesidad. En cuanto a las diversiones, y lo que se llama recreación, un cristiano realmente despierto no encontrará gusto ni placer en ellas.

La religión proporciona a la mente objetos suficientes para llenar cada vacante. Sin embargo, al nombrarlos, quiero que marquen cuidadosamente todo lo que dispone o indispone la mente para las búsquedas sagradas. Las personas de salud delicada tienen mucho cuidado de evitar todo lo que sea dañino, como la humedad, las habitaciones infecciosas, los vientos abrasadores. Atienden las órdenes de sus médicos, las advertencias de sus amigos, etc. Si la gente fuera tan cuidadosa con su salud espiritual como con su salud corporal, deberíamos ver cristianos mucho más fuertes y altos.

Versículos 12-13

Porque ¿qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera?

Por dentro y por fuera

I. Los que no lo tienen.

1. No participar en los privilegios de la Iglesia.

2. Están exentos de la jurisdicción de la Iglesia.

3. Están sujetos al juicio de Dios.

II. Los de dentro.

1. Puede ser indigno de compañerismo.

2. Están sujetos a disciplina.

3. Deben ser excluidos cuando se prueba su maldad. ( J. Lyth, D. D. )

El juicio de Dios y el juicio de la Iglesia

1. Uno es limitado, el otro universal.

2. Uno es parcial, el otro absoluto.

3. Uno es disciplinario, el otro infalible.

4. Uno es provisional, el otro será definitivo.

5. Los efectos de uno son temporales, del otro eternos. ( J. Lyth, DD )

Limitaciones de la disciplina apostólica

1. Incluso en esa época de intuiciones divinas y visitaciones sobrenaturales, Pablo limita los temas de expulsión de la sociedad cristiana a vicios burdos y definidos. No se anima a fisgonear en el estado secreto del corazón y la conciencia, ni a denunciar meros errores de opinión o juicio.

2. Incluso cuando insiste con más fuerza en la separación total de los vicios paganos, todavía permite el intercambio social sin restricciones con los paganos. Se abstiene de llevar su principio a una extravagancia utópica: reconoce la impracticabilidad de la separación total como una razón decisiva en su contra, y considera que la solución última del problema no pertenece al hombre, sino a Dios.

3. Aunque condena enérgicamente las disputas cristianas por considerarlas no cristianas en sí mismas (capítulo 6), no las deja sin remedio y, por lo tanto, las lleva al curso objetable de presentarse ante jueces paganos. Él reconoce el hecho y apela a su propio respeto por sí mismos para inducirlos a nombrar sus propios jueces, dando así la primera sanción apostólica a los tribunales de justicia cristianos; en otras palabras, apartarse del ideal más elevado de una Iglesia cristiana para asegurar la pureza de su condición actual.

4. Establece la verdad general de que entre todos los demás actos externos y el pecado de la sensualidad hay una diferencia esencial; que la libertad que el cristianismo concede al primero, la niega por completo al segundo; que esos pecados son totalmente incompatibles no sólo con cualquier relación particular existente entre el cristianismo y el paganismo, sino con la idea misma del cristianismo. ( Dean Stanley .)

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 5". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile