Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 6

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-8

¿Alguno de ustedes, teniendo un asunto contra otro, se atreve a acudir a la justicia antes que a los injustos?

En ir a la ley

Los griegos no sólo eran pendencieros, sino que derivaban una excitación agradable a su naturaleza frívola al acudir a la ley. Los cristianos parecían no haber descartado este gusto. San Pablo les ha estado diciendo que no tienen nada que ver con juzgar a los paganos; ahora procede a recordarles que no deben ser juzgados por ellos. ¿Cómo podía predicar la superioridad del cristianismo si los cristianos tenían tan poco sentido común, tan poco espíritu de cuerpo, que debían llamar a un pagano para que arreglara sus disputas por ellos? Las razones de San Pablo son importantes.

I. Los santos están destinados a juzgar al mundo ya los ángeles. ¿No serán entonces considerados aptos para juzgar los pequeños asuntos mundanos de la vida?

1. San Pablo quiso decir que, en última instancia, los hombres santos estarán a la cabeza de los asuntos, reconocidos como los más aptos para discernir entre el bien y el mal. Nos encogemos ante tal pensamiento; No es, en verdad, que seamos lentos en pronunciar juicios sobre nuestros semejantes, pero hacerlo oficialmente, con resultados definidos, parece una responsabilidad demasiado pesada. ¿Pero por qué? Si nos sometemos ahora a los que tienen conocimiento de la ley, es muy posible que nos contentemos con ser juzgados por los perfectamente santos poco a poco.

2. Si la santidad finalmente será suprema, ahora debería considerarse competente para resolver las pequeñas disputas que surgen entre nosotros ( 1 Corintios 6:3 ). El futuro reino de Dios sólo puede ser perfecto si sus súbditos llevan en él caracteres tendientes a la perfección. El futuro no es para hacernos a nosotros, sino que somos el futuro.

La tierra no es el cielo solo porque los hombres se niegan a hacerlo. Y como todas las posibles diferencias en el cielo serán ajustadas por una autoridad que todo lo reconcilia, no debería haber entre los herederos del cielo que ahora no vayan a la ley.

3. Una gran proporción de los negocios legales se crea mediante cambios de los que la vida futura está exenta: muerte, matrimonio, desastres, etc. A menudo está en el poder de un abogado dar un consejo a un hombre que salvará su conciencia y traerá consuelo a una familia en lugar de angustia y miseria. Si la mente jurídica se ocupa de la realidad de las cosas y trata de ver qué requiere la equidad y busca promover el bienestar de los hombres, entonces seguramente no hay profesión con tales oportunidades de ganarse la bienaventuranza de los pacificadores, ninguna en la que los hombres pueden estar mejor preparados para los requisitos más elevados de una sociedad celestial en la que algunos se convierten en gobernantes de diez ciudades.

II. ¿No hay un sabio entre vosotros? "Un hombre sabio" era el término técnico para un juez en los tribunales hebreos.

1. Entre los judíos no había distinción entre Iglesia y Estado. En la sinagoga y por los ancianos, los infractores eran juzgados y castigados. Los rabinos dijeron: “El que lleva las demandas de Israel ante un tribunal pagano, profana el Nombre y rinde homenaje a la idolatría; porque cuando nuestros enemigos son jueces ( Deuteronomio 32:31 ) es un testimonio de la superioridad de su religión.

”Esta idea pasó del judaísmo al cristianismo. E incluso un siglo después de la época de Pablo, la regla de la Iglesia era: “No vayan a la ley los que tienen disputas ante los poderes civiles, sino que por todos los medios sean reconciliados por los élderes de la Iglesia, y que se sometan fácilmente a la ley. su decisión ". Y tan tarde como nuestros días encontramos a un jeque árabe quejándose de que los coptos cristianos vienen a él, un mahometano, para resolver sus disputas, y "no irá y será resuelto por el sacerdote según los Evangelios".

2. ¿Quería decir Pablo, entonces, que los casos legales que ahora se juzgan en nuestros tribunales civiles deberían ser resueltos por hombres no profesionales? ¿No previó ninguno de los grandes males que han surgido allí donde la Iglesia o el Estado no han respetado la provincia del otro? Nadie puede suponer que este era su significado. Enseñó a los hombres a someterse a los poderes que tenían entonces, y él mismo apeló al César.

No tenía la menor idea de subvertir los tribunales civiles, pero de buena gana los habría privado de gran parte de su práctica. Pensó que podría esperarse que los cristianos nunca fueran tan rencorosos o codiciosos, pero que sus disputas podrían resolverse con consejos privados y amistosos. Los tribunales son males necesarios, que serán cada vez menos patrocinados en la medida en que prevalezcan los sentimientos y principios cristianos.

3. Esta reprimenda es aplicable incluso a una comunidad como la nuestra, en la que los tribunales de justicia son cristianos. Incluso las naciones sienten que si una disputa puede resolverse mediante arbitraje, esta es la mejor manera de hacer justicia. Los cristianos pueden necesitar asesoramiento legal; pero cuando dos cristianos van a la ley con un espíritu de rencor, esto solo prueba que su mundanalidad es más fuerte que su cristianismo

4. Pero alguien dirá: "Todo esto es romance". ¡Como si el mundo pudiera ser regenerado por cualquier cosa que no sea aparentemente romántica! Si se quiere alcanzar un bien mayor, debe ser de alguna manera que los hombres no hayan intentado antes. Y si alguien dice: "Pero si no vamos a ir a la ley, continuamente debemos ser perdedores", la respuesta de un abogado de Kincardineshire podría ser suficiente: "No vayas a la ley si ceder no te cuesta más de cuarenta chelines por libra.

Y desde un punto de vista diferente, San Pablo responde: “Bueno, ¿y si ustedes son perdedores? El reino al que perteneces no es comida ni bebida, sino justicia ". Si un hombre dice: "Debemos tener alguna reparación, cuando un hombre toma un abrigo debemos llamarlo, o él tomará nuestro manto a continuación", St. Paul responde: "Es muy probable que si actúas como lo hizo tu Maestro , estarás tan mal en este mundo como Él.

Pero, ¿es esa alguna razón por la que deberías llamarlo tu Maestro de inmediato y negarte a obedecer Sus preceptos y seguir Su ejemplo? " San Pablo entonces no duda en llevar su doctrina a sus consecuencias. Él ve que la verdadera cura de las disputas, del fraude y de la guerra no es el litigio, sino la mansedumbre y la generosidad. Los remedios del mundo han fracasado por completo. La ley es necesaria para restringir las expresiones de naturaleza viciosa, pero es insuficiente para eliminar la posibilidad de estas expresiones curando la naturaleza. Esto solo puede lograrse mediante la difusión de la falta de mundanalidad y el altruismo. Y son los cristianos los responsables de difundir este espíritu no mundano.

Conclusión.

1. Esas leyes que serán nuestra única regla cuando seamos perfectos, no siempre pueden aplicarse inmediatamente ahora; pero debe haber un esfuerzo hacia el estado perfecto en el que no habrá derecho a la ley.

2. Pablo sabe que la conciencia cristiana está con él cuando declara que los hombres deberían sufrir el mal antes que traer oprobio al nombre cristiano ( 1 Corintios 6:9 ). Y, sin embargo, ¡cuán poco parece que los hombres se tomen en serio el gran hecho de que están avanzando hacia un estado en el que nada que no sea compatible con el Espíritu de Cristo pueda encontrar lugar! ( M. Dods, D. D. )

Law, yendo a

Una oveja, separada del rebaño, fue alcanzada por una tormenta. Para protegerse de la lluvia se metió en un arbusto espinoso y permaneció allí hasta que cesó la lluvia. Tuvo muchos problemas para deshacerse de las espinas. Sin embargo, lo provocó después de muchos esfuerzos y salió del arbusto sin mojarse; pero la pobre criatura perdió casi toda su lana. Un destino similar es el que busca reparación ante la ley.

Por qué un cristiano no debe acudir a la ley con sus hermanos

I. Es degradar el cristianismo ante el mundo, que enseña paz, tolerancia, unidad, amor.

II. Es ceder a los hombres mundanos la oportunidad de juzgar el carácter cristiano, tanto del demandante como del acusado.

III. Es negar la competencia de la Iglesia para ajustar las diferencias entre sus propios miembros.

IV. Es preferir la ley a la equidad.

V. Se opone totalmente al espíritu de Cristo. ( J. Lyth, D. D. )

El espíritu litigioso en la Iglesia

Esto el apóstol reprende porque:

I. La Iglesia debe decidir por sí misma las dificultades de sus miembros. “Los santos juzgarán al mundo”, es decir , esta tierra será un día un reino de Dios.

1. No podemos decir cómo, pero un día “los reinos de este mundo se convertirán en los reinos de nuestro Dios”, etc., y la legislación se hará cristiana. Y más, se acerca un momento en que la ley estatutaria cesará y el autogobierno sustituirá a todas las leyes externas o arbitrarias. Ese será el reinado de los santos. Examinemos los principios de este reino que será.

1. La supremacía de la bondad. La palabra "juez" no significa que los santos serán asesores con Cristo en el día del juicio, sino que gobernarán el mundo como Gedeón, etc., "juzgó" a Israel. Sucesivamente tienen fuerza, derecho hereditario, talento, riqueza, han sido las aristocracias de la tierra. Pero en ese reino venidero, la bondad será la única condición de supremacía.

2. Los mejores gobernarán. Los apóstoles “se sentarán en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel”, lo cual no debe tomarse literalmente; pierde su tiempo investigando teorías sobre la restauración de las diez tribus, etc. El espíritu del pasaje significa, y típicamente expresa, que en ese reino lo mejor gobernará.

3. Que allí cada uno tendrá su lugar según su capacidad (ver 1 Corintios 12:28 ). Cada hombre tomó su puesto en la Iglesia según su don. Aquí había un nuevo principio. Así que en el reino venidero no tendremos las anomalías que ahora prevalecen. Los hombres son ahora ministros que sólo sirven para arar; los hombres se esconden ahora en profesiones donde no hay margen para sus poderes. Pero todo se alterará allí. Estas son las cosas que deben ser en el futuro. Y es sólo en esa creencia que la vida humana se vuelve tolerable.

4. Este es el destino futuro de la Iglesia. ¿Estos principios, tú, van a quedar en suspenso ahora? En los asuntos espirituales más elevados, la Iglesia decidirá en lo sucesivo. Por lo tanto, en cuestiones que ahora se refieren a asuntos terrenales, argumenta Pablo, los menos estimados entre ellos deberían poder decidir. “Hablo de tu vergüenza; ¿Dónde están tus maestros presumidos? ¿No pueden juzgar en una cuestión de mezquina disputa sobre la propiedad? "

(1) Sin embargo, no confundamos al apóstol. No quiso decir que los corintios debían tener tribunales eclesiásticos en lugar de civiles. La cuestión aquí no es entre lo eclesiástico y lo civil, sino entre derecho y equidad, litigio y arbitraje. La diferencia entre el tribunal de justicia mundano y el tribunal cristiano de arbitraje es una diferencia de oposición diametral. La ley dice: Tendrás tus derechos; el espíritu de la verdadera Iglesia dice: No defraudes a tu prójimo. La ley dice: No debes ser agraviado; la Iglesia dice: Es mejor sufrir que hacer el mal.

(2) Y ahora, ¿puede algún principio que no sea este curar las disputas del mundo? Mientras uno se sostiene como una cuestión de principio, el otro apela a la ley, y ambos están bien asegurados de sus derechos, ¿cuál debe ser el fin? “Si os mordéis y os devoráis unos a otros, mirad que no os consumáis unos a otros”. Mientras que si todos fuéramos cristianizados y estuviéramos dispuestos a soportar las injurias, la ley sería innecesaria, no habría ningún grito de “mis derechos.

"Tal vez dirás:" Pero si soportamos, seremos agraviados ". Olvidas que si todos se sintieran así, no habría ningún mal. No hay remedio para las miserias del mundo sino la cura de su egoísmo. Los hombres han intentado producir un estado de sociedad pacífico y justo por la fuerza, la ley, los esquemas del socialismo, y todos han fracasado, deben fracasar. No queda, entonces, nada más que la Cruz, el Espíritu de Aquel que conquistó al mundo siendo víctima de su pecado.

II. Contradice el carácter del reino de Dios. Un verdadero reino de Cristo debería estar completamente libre de personas de este carácter. Su argumento es así: - “Me preguntas cómo se deciden las disputas si no es por ley; ¿Cómo se liberará a los oprimidos de los opresores groseros, excepto mediante una apelación a la justicia legal? Respondo, la Iglesia no incluye en absoluto a tales personas en la idea de su existencia.

La Iglesia se compone de hombres lavados, santificados, justificados, etc. No puedo decirles cómo legislar para los borrachos, los difamadores, etc., porque eso no debería estar en su sociedad en absoluto. Esto es lo que eran como paganos; esto no es lo que deben ser como cristianos ". San Pablo insiste en la dignidad del hombre. ( FW Robertson, M. A. )

Litigio entre cristianos: maldad de

I. Degrada el carácter cristiano.

1. Sometiéndolo a un tribunal terrenal.

2. Negando la competencia de los cristianos para juzgar en los asuntos más pequeños.

3. Ignorando la dignidad que Cristo ha conferido a sus santos.

4. Poniendo la causa de Cristo en vergüenza ante los incrédulos.

II. Indica un espíritu egoísta y no cristiano. Litigio

1. Con frecuencia se salvaría por concesión, por un pequeño sacrificio del derecho personal, aunque esto debe tener sus límites.

2. Generalmente es ocasionado por un deseo egoísta de sobrepasar a otro; cuales&mdash

(1) Se opone al amor fraternal.

(2) Excluye a un hombre del reino de Dios.

(3) Anula la gracia de Cristo. ( J. Lyth, D. D. )

El litigio entre cristianos debe evitarse

¿Yo porque? Porque es incompatible con ...

1. Su profesión ( 1 Corintios 6:1 ).

2. Su dignidad ( 1 Corintios 6:2 ).

3. Autoestima ( 1 Corintios 6:2 ).

II. ¿Cómo? ( 1 Corintios 6:4 ).

1. No apelando a un tribunal mundano; esta ocasión reproche.

2. Al referir el asunto a los hermanos cristianos; que traerá honor.

3. Absteniéndose de contiendas abiertas.

III. ¿Con qué espíritu? El espíritu de amor, que ...

1. Excluye el egoísmo.

2. Prefiere el sacrificio paciente a la contención.

3. No da justa ocasión de ofensa.

IV. ¿Por qué motivos? ( 1 Corintios 6:9 ). Porque todo acto de injusticia

1. Debe excluir a un hombre del reino de Dios.

2. Fomenta el autoengaño.

3. Se opone totalmente a toda experiencia cristiana. ( J. Lyth, D. D. )

Litigio a evitar

Una vez le preguntaron a un juez muy erudito qué haría si un hombre le debiera diez libras y se negara a pagar. Vale la pena recordar su respuesta. Dijo: “En lugar de entablar una acción en su contra, con sus costos e incertidumbre, le daría un recibo con todas las demandas; sí, y le enviaría cinco libras para cubrir todos los gastos posibles ".

Litigio a evitar

Lord Erskine, cuando estaba en el bar, y en el momento en que sus talentos profesionales eran más eminentes y populares, después de haber sido solicitado por su amigo el Dr. Parr para obtener su opinión sobre un tema que probablemente sería litigado por él, después de recomendar al médico " para acomodar la diferencia de manera amistosa ”, concluyó su carta observando:“ Apenas puedo imaginarme una situación en la que, si es posible, no pueda evitarse una demanda ”.

Una demanda desanimada

El Dr. Miner, de Trenton, Nueva Jersey, quien anteriormente fue pastor en Springfield, relata que cuando Abraham Lincoln ejercía la abogacía en esa ciudad, un granjero acudió a él para obtener sus servicios en una demanda pendiente entre él y un vecino. Lincoln dijo: “Ahora bien, si continúan con esto, les costará a ambos sus granjas y conllevará una enemistad que durará por generaciones, y tal vez conduzca al asesinato.

El otro hombre acaba de estar aquí para contratarme. Ahora quiero que ustedes dos se sienten en mi oficina mientras yo voy a cenar, y lo conversen y traten de resolverlo. Y para protegerte de cualquier interrupción, cerraré la puerta con llave ". Así lo hizo y no volvió en toda la tarde. Los dos hombres, al verse encarcelados, se echaron a reír y, puestos de buen humor, llegaron a un acuerdo antes de que regresara el señor Lincoln. El ejemplo puede recomendarse a la atención de los cristianos.

Demandas prevenidas

El Sr. Oatts comenta: “Pedro el Grande visitaba con frecuencia a los magistrados en las diversas ciudades de su vasto imperio sin darles ninguna advertencia previa de su intención. Llegado de esta manera a la ciudad de Olonez, se dirigió primero al gobernador y le preguntó cuántos juicios estaban pendientes en el Tribunal de Cancillería. “Ninguno, señor”, fue la respuesta. "¡Qué! ¿ninguno? ¿Cómo sucede eso? " “Señor, me esfuerzo por prevenir juicios y conciliar a las partes.

Actúo de tal manera que no queden rastros de disputas en los archivos. Si me equivoco, tu indulgencia me excusará ". "¡Incorrecto! No. Ojalá —exclamó el zar— que todos los gobernadores actuaran según sus principios. Continúe como lo está haciendo. Dios y tu soberano están satisfechos ". La obra de todo hijo de Dios debe ser la de un pacificador, reconciliando al hombre con Dios y al hombre con su prójimo.

¿No sabéis que los santos juzgarán al mundo? -

El mundo juzgado por los santos

El apóstol condena que vayan a la ley y quiere que cesen sus peleas entre ellos ante los injustos y los incrédulos, y eso con cuatro argumentos. Primero, por su vergüenza ( 1 Corintios 6:5 ). "Lo hablo para tu vergüenza". ¿Son tan necios que no pueden ocuparse de estos asuntos entre ustedes? En segundo lugar, por lo escandaloso que es.

Es algo tan escandaloso y ofensivo para los que no lo tienen que me sorprende que alguno de ustedes se atreva a ser tan atrevido como para acudir a la ley unos con otros. ¿Qué pensará el mundo? ¡Qué! ¿Son estos los hombres que profesan el evangelio? ¿Son estos los que tienen la sabiduría de Dios en ellos y son guiados por el Espíritu de Dios? En tercer lugar, por lo indecoroso que es en el segundo versículo. ¿No sabéis que los santos juzgarán la tierra? ¡Qué! ¿Los ha hecho Dios jueces del mundo, y van a ser juzgados por el mundo? En cuarto lugar, por su extrañeza.

¿Alguno de ustedes se atreve? ¡Qué! ¿No hay nunca un cristiano sabio entre ustedes? ¿Nunca un profesor comprensivo, que sea capaz de asumir una controversia, o juzgar entre sus hermanos? ¡Qué cosa tan extraña es esto! Luego lo respalda con cuatro argumentos.

1. Porque eran hermanos ( 1 Corintios 6:6 ).

2. Porque se trataba de cosas de esta vida. ¡Qué! ¿Os ha hecho Dios jueces de las cosas celestiales, de los ángeles, y sois incapaces de juzgar las cosas de esta vida?

3. Se trataba de asuntos pequeños ( 1 Corintios 6:2 ), mientras que tú te sentarás sobre los hombres y los ángeles, y los asuntos más importantes del mundo, las cosas más grandes de la ley de Dios, para juzgarlos.

4. Y por último, porque se trataba de cosas que el cristiano más mezquino de la ciudad podría haber asumido y haber terminado: establecer las que son menos estimadas. ¿No sabéis que los santos juzgarán al mundo? La doctrina es que los santos juzgarán al mundo. Es una verdad antigua, sí, tan antigua como el mundo mismo: puedes leerla en el cuarto versículo de la epístola de Judas. Que Enoc, el séptimo desde Adán, profetizó diciendo: He aquí, el Señor viene con diez millares de sus santos.

Dios no solo vendrá a juzgarse a sí mismo, sino que vendrá acompañado con todos sus santos, incluso con todos los piadosos, para ejecutar venganza sobre todo el mundo, así le dijo nuestro Salvador a San Pedro ( Mateo 9:18 ). ¿Cómo juzgarán los santos al mundo? No pronunciando juicio sobre el mundo, porque eso es lo único que hará Cristo.

Pero los santos juzgarán al mundo de cuatro maneras.

1. Juzgarán al mundo por su consentimiento al juicio de Cristo. Dios educa a sus hijos en este mundo y les enseña cómo pueden juzgar al mundo en el más allá; Él les enseña en esta vida cómo asentir con Sus procedimientos en el mundo, para que puedan decir: “Justo eres tú, oh Señor, y justos tus juicios” ( Salmo 119:137 ). Ahora bien, la ley dice que los que consienten son agentes y, por lo tanto, debido a que los santos consentirán en el juicio de Cristo, se dice que juzgan al mundo.

2. Los santos juzgarán al mundo por su aplauso del juicio de Cristo; no sólo darán su consentimiento al juicio de Cristo, sino que también lo recomendarán. Cantarán: “Aleluya, salvación, honra y poder sea para el Señor nuestro Dios, porque verdaderos y justos son sus juicios” ( Apocalipsis 19:1 ). Dejad que los malvados vayan malditos como son, porque es una sentencia justa que se les ha impuesto.

3. Juzgarán al mundo por su majestad. Entonces los justos resplandecerán como las estrellas en el firmamento, y los impíos se asombrarán al verlos.

4. Juzgarán al mundo por sus vidas y su conversación. Entonces el mundo es juzgado por ellos cuando los caminos y las costumbres del mundo no se encuentran en ellos.

Su fe juzgará la infidelidad del mundo; su arrepentimiento juzgará la impenitencia del mundo; su aceptación del Señor Jesús juzgará su rechazo y descuido de Cristo Jesús; su celo juzgará la tibieza del mundo, y su santidad juzgará la profanación del mundo.

1. Por la unión mística que existe entre Cristo y sus santos. Él es la Cabeza y ellos son Sus miembros. Ahora bien, lo que hace la cabeza lo atribuimos a todo el cuerpo. En segundo lugar, en lo que respecta a la compasión. No hablo de piedad, cebo de compasión, de sufrimiento con Cristo, ya que Cristo fue vituperado, aborrecido y condenado por el mundo, los santos también están con Él; viendo que participan de las aflicciones de Cristo aquí, también serán hechos partícipes con Cristo en Su gloria.

En tercer lugar, para el gran terror de todos los impíos en el día del juicio; porque como sucede con un ladrón, no solo cuando el juez ordena colgarlo, sino que todos los jueces y todo el país gritarán: ¡Colgadlo! se le juzga más terriblemente. En cuarto lugar, los santos juzgarán al mundo porque Dios los convencerá de tal manera que se les tapará la boca, que nunca tendrán una sílaba para excusarse cuando vean a los hombres como son, que han vivido en la misma ciudad, disfrutado del mismas ordenanzas de Dios, vivieron en la misma familia que participó de las mismas bendiciones y de las mismas cruces y aflicciones con ellos mismos, sujetos también a las mismas corrupciones y pecados que ellos mismos, cuando los vean a la diestra de Cristo.

El primer uso, entonces, es para la instrucción, mediante la cual podemos aprender que los santos, por el hecho de que ahora son santos, ahora juzgan al mundo ( Hebreos 11:7 ). En segundo lugar, esto nos enseña que cuando un pecador se convierte de la maldad de sus caminos y se convierte en santo, entonces todo el mundo puede saber que hay un nuevo juez que se sentará sobre él.

Puede ser que Dios haya convertido a tu hermano y hermana, y tú no te hayas convertido, tu propio hermano y hermana te condenarán si no te arrepientes y sales de tus pecados. En tercer lugar, podemos aprender que todo el mundo tiene que ver con darse cuenta de cada gracia en los hijos de Dios. Nunca hay una gracia de Dios en ninguno de sus santos, pero condenará al mundo si está desprovisto de ella. Los caminos del Señor son todos juicios, porque juzgan a los que no los andan.

Puede reconocer una cosa torcida colocándola en línea recta, y por eso se juzga torcida. ¿Es humilde el hijo de Dios? Su humildad juzgará tu orgullo. ¿Es el hijo de Dios manso y paciente al sufrir agravios y heridas? Su mansedumbre y paciencia juzgarán tu venganza. ¿Le ha dado el hijo de Dios espíritu de oración? Te condenará a ti que oras solo con tu propio espíritu.

¿Su discurso y comunicación administran gracia a los oyentes? Te condenará a ti que hablas de cosas vanas y vanas. En cuarto lugar, aprendan de aquí que todos los textos de la Escritura, toda la Palabra de Dios, eso es lo que engendra a estos santos; y por tanto, deben juzgar al mundo. Las Escrituras se llaman juicios ( Salmo 105:5 ), y nuestro Salvador dice: “La palabra que he hablado, ésta os juzgará en el día postrero” ( Juan 12:48 ).

En quinto y último lugar, de ahí se sigue que todos los ministros de la Palabra de Dios también juzgarán al mundo. Hijo de hombre, ¿juzgarás tú a la ciudad sanguinaria? “Sí, le mostrarás todas sus abominaciones” ( Ezequiel 22:2 ). Esto, entonces, sirve para condenar a tres clases de hombres en el mundo. Primero, todos los que desprecian a los santos y no ven amabilidad en sus rostros. Todo el país venera el rostro del juez cuando recorre su circuito.

2. ¿Juzgarán los santos al mundo? Entonces, ¡qué necios son los malvados que no se preparan para estos jueces! Cuando el juez llega a un juicio, todos los hombres se preparan para él. Por último, condena a todos aquellos que no ven gloria y majestad en los rostros de los santos de Dios. Hay majestad en el rostro de un juez; sí, un hombre puede descubrir en ellos una especie de majestad soberana.

Ciertamente los impíos nunca escaparán de la condenación, porque:

1. Dios Padre, que juzga con autoridad, te condenará; todo juicio proviene originalmente de Él.

2. Dios Hijo, Él te juzgará, quien juzga por vía de dispensación ( Hechos 10:1 ). Primero, Cristo te predica el arrepentimiento y la remisión de los pecados, a lo cual, si no cedes, debes saber que hay un día señalado en el cual Él te juzgará.

3. Dios el Espíritu Santo te juzgará; ese Espíritu que ahora prospera contigo.

4. La Palabra de Dios te juzgará, y por la forma, siendo la plataforma según la cual Cristo juzgará al mundo entero. Nunca hay un texto en toda la Escritura que te ordene que te vayas y abandones tus pecados, pero te juzgará si no lo haces.

5. Todos los ministros de Dios se sentarán como jueces en común, desde el primer predicador de justicia hasta el último; Moisés te juzgará. Josué, David, Isaías, Jeremías, Oseas, Daniel, Pablo, Pedro, etc., te juzgarán. No habrá forma de que los malvados pospongan su juicio; entonces los hijos de Elí no tendrán quien interceda entre Dios y ellos, nadie que disimule su maldad.

¿Enviarían excusas? Los santos los cortarán. ¿Dirían en primer lugar: ¡Ay! ¿Era ignorante, no sabía orar, ni leer, ni meditar las Escrituras, ni catequizar a mi familia? Una segunda excusa es la pobreza. No tengo medios para vivir; si corriera después de los sermones, mendigaría el pan. En tercer lugar, no tendrán excusa por el empleo. Soy un sirviente, se me ordena hacer esto o aquello, encuentro tantos asuntos que seguir que no puedo encontrar tiempo para tales cosas.

En cuarto lugar, no tendrán excusa de sus llamamientos y oficios. Soy un posadero, y si no sufriera la bebida, las palabrotas y el juego, no viviría. Otra fe: soy un comerciante, y si al principio pidiera tanto como pudiera tomar, nunca debería atraer clientes a mi precio, por lo que no debería vivir de mi oficio. En quinto lugar, no tendrán excusa de la época en que viven.

¡Ay (dice uno)! Vivo en tiempos miserables, todo el mundo está entregado al pecado. Esto, entonces, condena primero toda impiedad en la vida de los que son santos. Amados, si viviéramos como los santos de Dios en santidad y pureza, el Señor pondría sobre nosotros tal esplendor que incluso intimidaría el rostro de nuestros enemigos y los dejaría asombrados ante los santos. En segundo lugar, esto condena la pequeña diferencia que hay entre los malvados del mundo y algunos santos en sus vidas y modales.

Amado, ¿hay tan poca diferencia entre el juez y los prisioneros que alguien tiene que venir y decir: "Señor, le ruego que me muestre cuál es el juez y cuál el malhechor"? En tercer lugar, condena el escándalo de muchos profesores en sus comportamientos y acciones. ( W. Fenners .)

Juicio dado a los santos

El apóstol parece referirse a algo en la doctrina cristiana bien conocido entonces, pero muy oscuro ahora. Pregunta con un tono de sorpresa: "¿No lo sabéis?" Siempre esperamos ser juzgados, no juzgar a otros, y si las palabras fueran solas, de hecho, podríamos pensar que solo hablaban de "juzgar" en el sentido de "condenar" por contraste o ejemplo, como los hombres de Nínive. la generación en la que Cristo vivió.

Pero esta referencia al juicio futuro no está aislada (ver Daniel 7:22 ; Mateo 19:28 ; Apocalipsis 20:4 ; Apocalipsis 2:26 ).

Mirando todo lo que se dice sobre el juicio venidero, supongo que los cristianos serán juzgados primero de acuerdo con la nueva naturaleza de la que han sido hechos partícipes, y la nueva luz que les ha sido otorgada; que luego el “mundo” pagano , de acuerdo con otras normas y otras necesidades; y que en este juicio los santos participarán. Ahora bien, si es así, ¿no anticipa una dificultad frecuente, el destino eterno de los paganos? Debes saber esto: serás consultado acerca de estos mismos paganos, si tan sólo eres considerado digno como cristiano.

Solo vivan como conviene a los santos, y no se dictará sentencia sin su consentimiento o en contra de su sentido de justicia, porque los santos juzgarán al mundo. Los santos también han de juzgar a los ángeles, ángeles malos; pues no parece que los demás estén sujetos a juicio alguno. Si se pregunta por qué debería ser así, se puede responder que su libertad condicional y su destino alguna vez se han mezclado con los nuestros.

En los días de nuestro Señor encontraron un consuelo y un cierto gozo feroz al poseer los cuerpos de los hombres, y solo los abandonaron ante Su omnipotente palabra. Y estos ahora finalmente son arrojados al Tártaro y reservados bajo cadenas de oscuridad para el juicio del último día. Al contemplar su larga conexión en la culpa y la degradación con nosotros, hijos de los hombres, ¿nos preguntaremos si su sentencia final tampoco se dictará sin nosotros? ( R. Winterbotham, M. A. )

Ahora, pues, hay una falta total entre ustedes, porque van a la ley unos con otros. -

Defecto cristiano

La palabra puede significar:

1. Una derrota moral sostenida por el soldado cristiano en su campaña y marcha espiritual por el premio celestial de la corona real y el trono judicial.

2. La pérdida o daño a la Iglesia, más litigante que militante a los ojos del paganismo observante. ( Canon Evans .)

Demandas entre cristianos

indicar una falta de ...

1. Amor fraternal.

2. Sacrificio cristiano.

3. Moralidad cristiana. ( J. Lyth, D. D. )

¿Por qué no os equivocáis más bien? -

Un verdadero cristiano no siempre puede insistir por derecho propio

I. Puede indicar una falta de amor cristiano.

1. Esto es evidente cuando los hermanos se demandan entre sí.

2. Incluso la parte agraviada debería ceder antes que fomentar la contienda y el odio.

3. Presionar su causa ante el mundo es deshonrar a Cristo.

II. Es el primer paso hacia el pecado real.

1. Genera egoísmo, maldad, fraude.

2. Y eso entre hermanos. ( J. Lyth, DD )

Versículos 9-11

¿No sabéis, no heredarán los injustos el reino de Dios?

Autoengaño persistente

A veces nos engañamos persistentemente. Insistimos en seguir una política en nuestro beneficio que todos menos nosotros vemos claramente como absurda e inútil. Nos aferramos a un proyecto favorito y alimentamos una presunción sin valor mucho después de que todos los demás reconozcan la locura de ambos. Pero no somos todos culpables. Porque el instinto mismo falla a veces y sus poderes se aplican inútilmente. Una gallina se sentará con la mayor tenacidad sobre los pedazos de tiza redondeados; y la rata hámster rompe las alas de los pájaros muertos y de los vivos antes de devorarlos.

Los insectos también se equivocan ocasionalmente en el mismo principio, como cuando la mosca verde pone sus huevos en la flor de la estapelia, engañada por su olor a carroña. Una araña, privada de su bolsa de huevos, acariciará con el mismo cariño una bolita de algodón que le arrojen. ( Ilustraciones y símbolos científicos .)

¿Quién entrará en el reino de Dios?

1. El reino.

2. El peligro del engaño en referencia a él.

3. La exclusión segura de toda injusticia.

4. La necesidad de un cambio en quienes ingresan.

5. Los medios por los cuales se efectúa este cambio. ( J. Lyth, D. D. )

Nuestra herencia en peligro

I. Cuál es nuestra herencia: “el reino de Dios”, presente, pero principalmente futuro ( 2 Pedro 3:13 ). El cielo es descanso, alegría, pureza, visión. Esta herencia es en cierto sentido la herencia de todos, ya que Cristo murió por los pecados del mundo. Nos desheredamos.

II. Los obstáculos para ello.

1. Pecados de sensualidad.

2. La idolatría. Si servimos a dioses falsos, ¿cómo podemos esperar una recompensa de los verdaderos? Algunos tienen ojos agudos para las heridas infligidas a los hombres; la idolatría es un pecado preeminente contra Dios. ¿Qué es lo que ocupa el trono de nuestro corazón?

3. Robo, codicia, extorsión. Estos están muy a la par. Sin embargo, muchos hombres que se horrorizarían ante la idea de ser un ladrón no piensan en la codicia o la extorsión. Pero, ¿qué es la codicia sino el robo de raíz? y extorsión, pero hurto en flor. Un hombre que roba mentalmente es tan culpable como si realmente hubiera robado; porque nada más que las restricciones de la sociedad y el muelle mantienen sus manos quietas. Muchos robos se cometen en un tribunal de justicia con la asistencia de un abogado: por ejemplo , cuando un hombre se esfuerza por obtener más de lo que le corresponde.

4. Embriaguez. La maldición de nuestra tierra. Lo que los hombres pierden con ello: salud, respeto, amigos, riqueza y el reino de Dios.

5. Lenguaje soez. Calumnia, maldición, pecados de la lengua. Los labios inmundos hablan un corazón inmundo. Claramente aquí se nos enseña que una fe nominal no puede salvarnos. Toda la profesión del mundo no asegurará nuestra herencia.

III. Estos obstáculos pueden eliminarse. Aquí hay consuelo para los grandes pecadores, ¿y quiénes son los pequeños? Cuando un hombre está profundamente convencido del pecado, a menudo se siente tentado a desesperarse. ¿Puedo yo, el inmundo, etc., entrar en el santo cielo? Parece imposible. Pero el apóstol se vuelve hacia sus conversos y dice: "Y estos eran algunos de ustedes". De los más grandes pecadores, Dios a veces ha hecho a los más grandes santos. Las barreras insuperables para el hombre pueden ser derribadas por el poder de Dios. Ninguna enfermedad está más allá de la habilidad del gran Médico.

IV. La forma de remoción. Pablo habla de "lavar" en su doble carácter.

1. Justificación, que recibimos por medio de Cristo ( 1 Corintios 6:11 ).

2. Santificación, que recibimos mediante la operación del “Espíritu de nuestro Señor” ( 1 Corintios 6:11 ).

V. Una advertencia implícita: "Y esos eran algunos de ustedes". ¿Te estás volviendo así de nuevo? Nuestra gran herencia puede perderse después de todo, y lo estará a menos que perseveremos hasta el fin. ( NOSOTROS Hurndall, M. A. )

Reforma genuina

La reforma es un objetivo que persiguen con más seriedad todos los que están conscientes de los males de la vida. Algunos, sin embargo, son de utilidad cuestionable y ninguno de mucho valor excepto el del texto. Esta reforma es ...

I. Del carácter moral de la humanidad. El pecado, que puede definirse como autogratificación, se presenta aquí en una variedad de formas. El principio del pecado, como la santidad, es uno y simple, pero las formas son múltiples. Estos corintios moralmente corruptos fueron cambiados en la misma raíz y fuente de su carácter.

II. Imprescindible para un destino feliz. “El reino de Dios” - el reino de la verdad, la pureza, el amor. Heredar ese imperio, estar en él, no como visitantes ocasionales, sino como ciudadanos permanentes, es nuestro gran destino. Para esto fuimos hechos. Por eso Cristo nos insta a buscarlo primero. No es posible entrar en él sin esta reforma moral.

III. Afectado por la agencia redentora de Cristo. Habían sido limpiados de su inmundicia moral, "lavados"; consagrado a la santidad, “santificado”; hecho bien en su ser y relaciones, "justificado". Y este "en el nombre", etc. Nada en la tierra efectuará este cambio moral excepto el evangelio; no promulgaciones legislativas o sistemas científicos. ( D. Thomas, D. D. )

Ni borrachos.

Embriaguez

1. Ninguna pestilencia ha causado tanta devastación y miseria como la pestilencia de la borrachera. Incluso sus destrucciones físicas son simplemente terribles. Es el origen de muchas de las peores formas de enfermedad. Las devastaciones morales y sociales de la embriaguez tampoco son menos terribles que sus devastaciones físicas. La embriaguez apaga los fuegos de la vergüenza, profana los santuarios del amor propio, debilita las fuerzas de resistencia al mal; sofoca la conciencia.

¿Y qué diremos de la embriaguez en sus estragos sobre la religión? Y lo que es cierto del trabajo cristiano en tierras extranjeras no es menos cierto del trabajo cristiano en casa. La embriaguez es un obstáculo terrible para la empresa cristiana. Contrarresta, si no sobrepasa, todo esfuerzo cristiano por mejorar la condición moral y social de la gente.

2. Las causas de la embriaguez, me parece, rara vez se investigan y se consideran suficientemente. Algunas razas de la humanidad, por ejemplo , son constitucionalmente más templadas que otras; y algunos climas fomentan la intoxicación más que otros. Tanto la raza como el clima de Suecia, por ejemplo , son eminentemente favorables a la embriaguez. Los suecos son godos y los godos son una raza proverbialmente borracha.

El largo, frío y oscuro invierno de Suecia también está calculado para fomentar hábitos de intoxicación. Por otro lado, en muchos climas del sur, donde la gente, bajo las influencias geniales del sol radiante, siente poco deseo natural de estimulantes, las instalaciones con las que se han introducido comercialmente los espíritus ardientes han creado un fuerte deseo artificial. Hay también otras dos causas de embriaguez que, aunque inamovibles en sí mismas, pueden ser controladas favorablemente. Estas dos causas son:

(1) Una disposición hereditaria a beber; y&mdash

(2) Una constitución nerviosa muy forjada. En ambos casos, la abstinencia total es, creo yo, esencial, y beber moderadamente es imposible. Y cuando hablo de abstinencia total, no lo hablo como una restricción molesta, sino como una carta de libertad. Pero la causa de la templanza no es exclusivamente la causa de la abstinencia total. Los abstemios totales necesitan toda la cooperación que puedan recibir de los no abstemios en su cruzada contra la borrachera y, en particular, para eliminar las causas de la borrachera dondequiera que esas causas puedan eliminarse.

Se dice que "la gente no puede volverse sobria por ley del Parlamento". Sea esto así o no, ciertamente es cierto que multitudes se emborrachan por las tentaciones innecesarias y excesivamente numerosas permitidas por la ley del Parlamento. Pero las leyes de licencias no son la única causa eliminable de embriaguez. La más fructífera de todas las causas de la embriaguez es, creo, la miseria; miseria social, moral y personal.

¡Mire cómo nuestros pobres son apiñados en nuestros poblados poblados, sin aire ni luz, sin comodidades ni recreaciones! ¿Te sorprenderás de que estén borrachos? La embriaguez es la Némesis, el castigo vengador del egoísmo absoluto de la civilización moderna, que se preocupa tan poco por los pobres superpoblados. En otros casos, también, la miseria es la causa de la embriaguez. Piense en la condición miserable, vacía y estancada de muchas vidas humanas.

Piense en las largas y aburridas horas que tienen que trabajar algunos operarios; Horas que no dejan tiempo para la superación personal o la recreación. ¿Puede sorprenderse que esas personas beban? Tampoco la culpa del pecado es totalmente de ellos. Es en parte suyo y mío por permitir que un estado de cosas tan espantoso continúe existiendo. Sólo mencionaré otras tres causas de la embriaguez; es decir, el egoísmo, el aguijón de una conciencia inquieta y la miseria de muchos hogares, hogares capaces de brindar comodidad, paz y alegría, pero hogares completamente miserables por la indolencia, la terquedad, el mal genio, las preocupaciones artificiales y la falta de amor. .

3. Éstas son, creo, las principales causas de la embriaguez; y en la mayoría de los casos, los remedios se sugieren solos. Necesitamos grandes y fundamentales reformas en nuestras leyes de licencias. Necesitamos cristianizar nuestra civilización en la dirección de mejorar la vida de la multitud de pobres. Necesitamos menos prisa y más reposo en la vida diaria. Necesitamos una opinión pública más sana y más indignada sobre la embriaguez.

También necesitamos un gran avivamiento de los ideales cristianos del matrimonio y la vida doméstica, ideales que, cuando se llevan a la práctica, hacen del hogar el espejo del cielo en la tierra. Necesitamos, por último, y sobre todo, inculcar la verdad eterna de que la embriaguez intencionada y deliberada es pecado; pecado que brutaliza cada parte de la naturaleza del hombre; pecado que, si no se abandona, cierra la puerta del cielo al borracho. ( Canon Diggle .)

Versículos 11-12

Y así erais algunos de vosotros, pero habéis sido lavados ... santificados ... justificados.

El gran contraste

Nota&mdash

I. El estado pasado de los redimidos. "Y así erais algunos de vosotros".

1. Estaban desprovistos de rectitud moral. Su conciencia estaba cargada de culpa.

2. Estaban sujetos a influencias impuras. Sus afectos fueron contaminados. Cuando la conciencia pierde su autoridad, nada impide que el alma se convierta en esclava de las influencias más degradantes.

3. Eran esclavos de malos hábitos. "Sus obras fueron malas". Cuando tanto la conciencia como los afectos son incorrectos, las acciones deben ser incompatibles con la verdad y la rectitud.

4. Eran incapaces de gozar espiritualmente. "¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios?" Los injustos no tienen capacidad, gusto ni aptitud para ello.

II. El estado actual de los redimidos "Pero vosotros estáis lavados", etc. Nota&mdash

1. El cambio.

(1) Un acto iniciático. “Pero vosotros estáis lavados”. Probablemente hay aquí una alusión al bautismo, el emblema de la limpieza moral. Pero como el agua del bautismo no puede lavar el pecado, el apóstol evidentemente se refiere a la obra del Espíritu Santo en el corazón.

(2) Un desarrollo progresivo. “Pero vosotros estáis santificados”. Esto no implica perfección impecable, sino consagración. Las gracias cristianas, como plantas vivas, maduran gradualmente.

3. Una hermosa terminación. "Pero vosotros estáis justificados". Este acto, aunque se menciona en último lugar, generalmente se considera el primero. Hay tres grandes causas que operan en la justificación del hombre.

(1) Los méritos de Cristo. “Siendo justificado gratuitamente por su gracia”, etc.

(2) La fe del creyente. "El hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley".

(3) La influencia del Espíritu Santo. "Y por el Espíritu de nuestro Dios". Piense en un hombre que, al caer por la borda, se deja llevar por la corriente. Por fin le arrojan una cuerda, la agarra ansiosamente, y de ese modo es rescatado. Tenemos aquí una combinación de causas. El amable amigo que tiró la cuerda, la cuerda en sí, y el ansioso agarre del hombre. Por tanto, los méritos del Salvador, la fe del arrepentido y la influencia del Espíritu son necesarios para asegurar la salvación del alma.

2. Los medios. "En el nombre del Señor Jesús". Nada más que eso tiene el poder suficiente para cambiar el corazón.

3. La agencia. Y por "el Espíritu de nuestro Dios". Él es quien da efecto a la palabra predicada: mueve el corazón, destruye el yugo del pecado y crea al hombre una nueva criatura en Cristo Jesús. ( JH Hughes .)

El poder del evangelio para cambiar el corazón y la vida de los hombres

I. El evangelio de Cristo es abundantemente suficiente para salvar a los pecadores más grandes.

1. La salvación de un pecador consiste en su liberación de la culpa y el castigo del pecado; y su recobro a la imagen Divina, es decir , su justificación y su santificación. Si falta alguna de estas bendiciones, su salvación quedaría inconclusa. Pero en ambos aspectos, el remedio del evangelio es abundantemente suficiente.

2. La instancia en el texto va al grano. Seguramente, si hubiera algún pecador, cuyo caso no alcanzaría el remedio del evangelio, estos corintios habrían sido las personas. Si necesita más testigos, mire a muchos celebrados en las Escrituras por su piedad, y vea lo que habían sido antes. ¿Qué habían sido los conversos de Efeso? ( Efesios 2:1 ; Efesios 2:3 ; Efesios 2:12 .

) ¿Qué habían sido Mateo, Onésimo y el mismo San Pablo? Pero para todos estos, el evangelio resultó suficiente, para el ladrón en la cruz, para el carcelero en Filipos, para miles entre los judíos inicuos, para decenas de miles entre los gentiles idólatras.

3. Apliquemos entonces la verdad:

(1) Por corregir un error común respetando a los demás. Cuando vemos a una persona notoriamente malvada, ¡cuán aptos somos para hablar de él como una persona que ya no se ha recuperado! Pero recuerda que la misma gracia, que fue suficiente para los corintios, será suficiente para él.

(2) Para consolar y animar a los pecadores convencidos y humillados. ¿Está lleno de temores ansiosos por su seguridad? Bien, suponga que su estado anterior ha sido tan malo como el de los corintios, pero el que los salvó puede salvarlo a usted. Pero mientras la verdad habla de consuelo al penitente, deja al impenitente sin excusa. ¿Es el evangelio suficiente para salvar a los pecadores más grandes? Entonces, ¿por qué alguno de ustedes continúa en la práctica del pecado? ¿No es evidente que "amas más las tinieblas que la luz"? que prefieres la esclavitud a la libertad; para que "no vengas a Cristo para que tengas vida"?

II. La religión de un hombre debe ser probada, no por lo que fue, sino por lo que es.

1. La verdadera religión hace un cambio real en un hombre. Entonces, para saber si un hombre es verdaderamente religioso o no, debemos preguntarnos cuál es su conducta actual.

2. Dejemos entonces que esta verdad corrija una práctica demasiado generalizada. Cuando un hombre comienza a ejercer una profesión religiosa seria, nada es más común que escuchar todas las irregularidades de su vida anterior acusadas contra él como prueba de su hipocresía actual.

3. Pero mientras aplicamos esta verdad para corregir nuestro juicio equivocado sobre los demás, usémosla también para formar un juicio correcto sobre nosotros mismos. ¿Seguimos siendo siervos del pecado? ¿O hemos sido liberados del pecado? ( E. Cooper, M. A. )

Triunfos del evangelio en Corinto

Una de las objeciones más comunes y poderosas contra el cristianismo es que muchos de los que lo profesan no se ven afectados de ninguna manera por él; que tales profesores no pueden, por tanto, creerlo, o si lo hacen, debe estar desprovisto de poder moral. Pero la maldad de la copia no es prueba de la maldad del original; la bajeza de la moneda falsa no es prueba de la bajeza de la genuina. Comparemos la religión de Jesús con sus propias normas; que sea probado por sus propias reglas.

Con los crímenes de los profesores religiosos no tenemos más que deplorarlos y evitarlos. Lo que era Corinto, lo sabemos. A este foco de todo lo que es horrible fue San Pablo, y no predicó en vano. Lo que estos corintios habían sido, nos dice San Pablo en el contexto: pero ahora estaban lavados, etc.

I. El terrible estado de los inconversos.

1. Nada puede ser más claro que la doctrina de la depravación universal; pero esta depravación se manifiesta bajo varios aspectos y en diversos grados. Estos corintios habían sido extraordinariamente viles. Ni ellos solos. Sabemos del ladrón que fue perdonado en el árbol. De hecho, este no es el caso de manera uniforme. Porque en el carácter de las multitudes vemos mucho que es agradable, incluso la gracia de Dios. Hay muchos que "no están lejos del reino" y que, sin embargo, parecen no llegar nunca a él.

2. Debemos considerar la depravación del hombre con profundo dolor y compasión, pero no con desesperación. La misma gloria del evangelio es que es un mensaje de perdón y misericordia para los culpables, los quebrados y los deshechos. Pero quizás algunos de ustedes se desesperen, no por la conversión de otros, sino por la suya propia. Los tales deben recordar a estos corintios y al apóstol que los convirtió.

II. El estado renovado de estos corintios.

1. "Habéis sido lavados". Dado que la santificación y la justificación se mencionan directamente después, tal vez esto se refiera al bautismo.

2. “Vosotros sois santificados”, es decir , cada vez estáis más alejados del mundo y conforme a la imagen y voluntad de Dios.

3. “Vosotros sois justificados”, es decir , sus pecados son perdonados y usted es aceptado como justo ante Dios por la fe en Cristo.

III. Aquí se exhibe el método Divino de santificación y justificación. “En el nombre del Señor Jesús” significa:

1. Hacer cualquier cosa por la autoridad de Cristo. "Maestro, vimos a uno que echaba fuera demonios en Tu nombre".

2. Hacer cualquier cosa por el honor de Cristo: así dice San Pablo - "Todo lo que hagáis, de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús", etc.

3. Recibir cualquier cosa del Padre, a través de su Hijo amado: así dice nuestro Señor: "Todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre", por mis méritos, "él os lo dará". El texto, entonces, nos enseña que el único método por el cual podemos acercarnos a Dios, el único método por el cual Dios puede mostrar Su gracia y amor al hombre, es a través de Cristo. ( G. Peso, M. A. )

Purificado por el Espíritu

Hay un pequeño estanque de agua solitario en la ladera de la montaña cerca de Tarbet, Loch Lomond, llamado Fairy Loch. Si miras en él, verás una gran cantidad de colores en el agua, debido a la variada naturaleza de los materiales que forman su fondo. Hay una leyenda al respecto que dice que las hadas solían teñir cosas para la gente de los alrededores, si se dejaba una muestra del color deseado junto con la tela al borde del estanque al atardecer.

Una noche, un pastor dejó junto al lago de las hadas el vellón de una oveja negra y colocó sobre él un hilo de lana blanca para demostrar que deseaba que el vellón se teñiera de blanco. Esto desconcertó bastante a la gente buena. Podían teñir un vellón blanco de cualquier color, pero hacer blanco un vellón negro era imposible. Desesperados, arrojaron todos sus colores al lago, dándole su aspecto extraño actual, y desaparecieron para siempre.

Esto puede parecer una fábula tonta, pero tiene una moral sabia. Lo que las hadas no pudieron hacer al lado del lago de las hadas, el Espíritu de Dios lo puede hacer al lado de la fuente abierta para el pecado y la inmundicia. Puede hacer que el alma más negra sea blanca. ( Hugh Macmillan, D. D. )

El gran cambio

Un lienzo tiene un valor insignificante. Puedes comprarlo por unos centavos. Difícilmente pensaría que valdría la pena recogerlo si lo viera tirado en la calle. Pero un artista lo toma y dibuja algunas líneas y figuras en él, y luego con su pincel toca ciertos colores, y el lienzo se vende por una gran suma. Así que Dios toma una vida humana arruinada, sin valor, que no tiene belleza ni atractivo, pero que es repulsiva, manchada y manchada por el pecado. Entonces los dedos de Su amor agregan toques de belleza, pintando la imagen Divina sobre ella, y se vuelve preciosa y gloriosa. ( JR Miller .)

Transformaciones morales

Hay maravillosas transformaciones en el mundo material como también en el moral. Mira en el mundo material. El gusano bien alimentado, que se ha alborotado en la suciedad hasta que su tierna piel parece estar a punto de estallar de saciedad, cuando llega el tiempo señalado, deja los asuntos ofensivos que se ordenó ayudar a remover y se mete en algún agujero o hendidura conveniente; luego su cuerpo se contrae o se acorta, y adquiere forma de huevo, mientras que la piel se endurece y se vuelve marrón y seca, de modo que, bajo esta forma, la criatura parece más una semilla que un animal vivo; Después de algún tiempo en esta forma inactiva y equívoca, durante la cual se han producido cambios maravillosos dentro de la cáscara similar a una semilla, se rompe un extremo de la cáscara y desde el interior sale una mosca zumbadora, que abandona sus antiguos hábitos inmundos. con su vestido deshecho, y ahora,

Mire de nuevo el mundo moral. Ahí ves una transformación tan maravillosa. El libertino egoísta, cuyo horrible sabor ha robado toda clase de inmundicia inmoral y se ha habituado a lo duro, lo cruel y lo deshonroso, ha entrado en contacto con las condiciones espirituales necesarias para un cambio, y he aquí que de una etapa a otra. otro pasa hasta que por fin sus gustos se alteran por completo, su existencia cambia, y hasta él es capaz de remontarse a la luz y la pureza del mundo.

En otros lugares, he aquí, el avaro se transforma en filántropo, el cobarde en héroe. Observamos los círculos aéreos de la mosca en el rayo de sol y recordamos con asombro su origen degradado. El predicador mira a su congregación, y ve a los que se han vuelto nobles y virtuosos, es capaz de animarse para la nueva obra; porque al recordar en su presencia a los degradados y los malvados que aún no han sido transformados, dice: “Y estos eran algunos de ustedes; pero eres regenerado por el Poder superior ”, y esos otros pueden cambiar de la misma manera. ( Ilustraciones y símbolos científicos .)

Versículos 12-20

Todo me es lícito, pero no todo conviene.

El lícito y el expediente

I. ¿Qué nos es lícito en la vida? Todas las cosas son indiferentes, es decir , no son malas en sí mismas. El cristiano tiene la más amplia libertad. No está bajo las restricciones de la economía anterior. Para él toda criatura de Dios es buena ( 1 Timoteo 4:4 ). Debe respetar los límites de lo lícito; nada que parezca conveniente fuera de esos límites debe ser tocado por él.

II. Lo conveniente dentro de los límites de lo lícito.

1. El cristiano no debe usar su libertad indiscriminadamente; debe considerar los resultados probables. El fin no justifica los medios, pero el fin a menudo determina si los medios, justificables en sí mismos, se utilizarán o no. Los medios suficientemente buenos en sí mismos pueden, bajo ciertas condiciones, conducir a la mayoría de los fines indeseables. Los fines previstos determinan que esos medios no se utilicen.

2. El cristiano tiene que seleccionar lo verdaderamente conveniente entre lo verdaderamente legal. Medios ilegales arruinan a miles; medios lícitos, utilizados ilegalmente, decenas de miles. En ningún lugar el diablo construye sus capillas con más astucia que al lado del templo de la libertad cristiana. Un cristiano, antes de valerse de su libertad, debe preguntarse cuál será el efecto:

(1) Sobre mí. ¿Seré menos espiritual y útil?

(2) En mi libertad. La libertad puede suicidarse. La indulgencia indebida de la libertad resulta en esclavitud. Pablo estaba ansioso por "no someter a nadie", ni siquiera a las cosas lícitas.

(3) Sobre mis compañeros. ¿Les ayudará o les dificultará? ( 1 Corintios 8:13 ).

(4) Sobre Dios. ¿Le glorificará? ( NOSOTROS Hurndall, M. A. )

La distinción práctica entre lo lícito y lo conveniente

El texto nos lleva a la contemplación de dos detalles muy importantes, el último ilustrativo del primero y estrechamente relacionado con él, pero que exige una consideración separada. La primera es la distinción práctica entre lo lícito y lo conveniente; el segundo, la ineficacia universal de todas aquellas cosas que, al ponernos bajo su poder, simplemente señalaré que mientras el primero de estos detalles nos lleva a protegernos de los males que surgen de los eventos e influencias externas, el segundo apunta más inmediatamente a los que existen dentro de nosotros: el primero tiene la referencia más directa al efecto de nuestra conducta en general, y quizás, en un grado principal, a su efecto sobre los demás; este último tiene relación principalmente con su operación sobre nosotros.

Ambos pueden ser llevados por ambos a evitar el mismo mal; pero lo presentarán bajo diferentes aspectos: el primero como manifiestamente inconciliable con nuestra integridad o nuestra profesión, o lesivo por entorpecer los grandes propósitos de nuestra vida; el último tan insidioso, que tiende a rebajar el nivel de nuestros puntos de vista y sentimientos, disminuyendo la energía de nuestras resoluciones; debilitando el funcionamiento de nuestros motivos más elevados; haciéndonos, en resumen, menos santos, menos espirituales.

Estas observaciones serán confirmadas por una simple referencia al texto, que, de la manera más contundente, coloca los dos puntos juntos en nuestra opinión. De las cosas lícitas, hay algunas que describe como que un cristiano debe evitar, porque no son convenientes; a otros nos advierte que evitemos, porque nos llevarían bajo su poder. Más bien, quizás deberíamos decir que habla de los mismos objetos y nos lleva a considerarlos conectados con un doble mal; que no son rentables en su influencia directa, y calculados, en su indirecta, para perjudicar nuestra libertad espiritual y mental.

Podemos aplicar el pasaje de cualquier manera, y en ambas con manifiesta ventaja. En algunos casos estos males están separados, en otros coinciden. Hay algunas cosas que meramente entorpecen y obstruyen nuestra utilidad, y por esa razón no son convenientes; hay otros que tienen una tendencia perpetua a degradarnos y llevarnos al vasallaje bajo su poder; pero la mayor cantidad de inconsistencias unen ambos efectos y, por tanto, deben evitarse no sólo como impropios en sí mismos, sino porque nos harán sentir esclavizados por ellos para el futuro.

Habiendo examinado así los aspectos generales del tema, nos limitaremos ahora al primero de estos detalles. Procedemos, por tanto, a exhibir la distinción práctica entre lo lícito y lo conveniente. Se pregunta, entonces, ¿cuál es el fundamento y la naturaleza esencial de la virtud? ¿Cuál es el estándar supremo de moralidad? Las respuestas a esta pregunta son diversas, y cada una parece respaldada por una serie de los razonamientos más engañosos.

No todo puede ser verdad. Pueden fusionarse, y lo hacen en muchos puntos; pero en la medida en que difieren, dan la presunción de que cada uno de ellos es imperfecto, si no erróneo. Se dice que el estándar es la conveniencia; la tendencia de toda acción a promover o entorpecer el bien general: que son las acciones justas las que avanzan, las ilícitas las que impiden la felicidad no sólo del individuo, sino de la totalidad.

Así, la moral se hace lo mismo con la conveniencia, y la única razón por la que cualquier conducta particular es correcta es porque está calculada para el aumento del bien general. Ahora bien, contra este principio hay objeciones muy fuertes, y algunas que involucran las consecuencias más extensas. Cuando, en respuesta a preguntas como estas, "¿Por qué estoy obligado a decir la verdad?" (propuesto por el Dr.

El propio Paley, autor del sistema al que se refiere); o, “¿Por qué la falsedad se considera un delito? Cuando se da esta respuesta limitada, “sólo porque son contrarias al bien común”, aprehendemos que está involucrado un error grave y fundamental, la sustitución de lo secundario y adventicio por lo primario y por su naturaleza esencial. Seguramente hay una distinción, antes de toda consideración de utilidad, entre verdad y falsedad, justicia e injusticia, probidad y bajeza, castidad inmaculada y complacencia brutal.

Seguramente hay otra razón anterior para condenar algunas de estas cosas y aprobar lo contrario. Comprendemos, también, que incluso si el principio fuera verdadero, sería prácticamente inaplicable e inútil; porque sólo Dios podía saber qué acciones estaban realmente calculadas para promover la felicidad de todos. Las consecuencias últimas de cada acción están obviamente más allá de nuestro conocimiento, y exigen una amplitud de pensamiento no menor que la de la Omnisciencia misma.

Una vez más, nos parece que implica lo que nunca se puede admitir en la práctica: que tales consideraciones deberían, en muchos casos, prevalecer en lo que respecta a las consecuencias generales y últimas de nuestras acciones, en oposición a todas aquellas que se conectan con el individuo y sus circunstancias actuales; porque ciertamente ningún hombre está obligado a sacrificar su bienestar personal, y todo lo que es más querido y necesario para él, por una vaga consideración al aumento de la felicidad general, ni tampoco a suspender toda referencia al presente, cualquiera que sea su carácter. exigir imperiosamente, hasta que haya rastreado el resultado de sus determinaciones en un futuro lejano y desconocido.

Sin embargo, este principio visionario e impracticable está realmente involucrado en la cuestión de la conveniencia última como ley de nuestra conducta. Solo agregaremos una vez más que esta norma no puede aplicarse a la determinación real e inmediata de la conducta de los hombres y, por lo tanto, no tiene ninguna utilidad práctica, incluso si alguna vez estuviera tan bien establecida por el argumento. Antes de que podamos actuar de acuerdo con esta regla, primero debemos equilibrar y examinar todos los resultados de nuestra conducta, a través de la amplia extensión de todos los seres conectados, y la larga serie de todas las consecuencias incluso colaterales y accidentales.

Pero esto es imposible, y el sistema que lo requiere no puede, como pensamos, ser verdad. Es digno de observar, entonces, que en el texto se hace una distinción evidente entre la conveniencia y la legalidad de las acciones, pues afirma que pueden ser lícitas aquellas cosas que no son convenientes. ¿Podemos aventurarnos a deducir lo contrario: que algunas cosas pueden ser, o parecer, convenientes, pero que no son lícitas? Somos conscientes de que los defensores del sistema al que ahora objetamos objetarían esta sugerencia y dirían que nada puede ser verdaderamente conveniente, es decir, verdaderamente útil y en el sentido más amplio, lo que no es bueno en sí mismo; y admitimos que la afirmación está bien fundada, pero no evitará los errores más graves en la práctica.

Aquel que haga únicamente de la conveniencia, ya sea política o religiosa, o de cualquier tipo, su guía en la conducta, será traicionado inevitablemente en los más peligrosos errores. Cuando se sustituye lo útil por lo justo, o se le identifica, y se abandona la norma de la rectitud por la de la utilidad, se abre la puerta a mil males. No faltan aquellos que abogarán por los peores abusos, las mayores perversiones de los principios y la práctica, con el pretexto de que producen una ventaja más que suficiente para superar el mal de su propia naturaleza.

¿Qué otro motivo aducen los que disfrazan o modifican su propia profesión cristiana, para que no ofendan a los irreflexivos y profanos, de quienes pueden optar por depender? Pablo no resuelve: “Haré lo que sea conveniente, aunque no sea lícito; pero no me aventuraré ni siquiera en acciones lícitas, si no son oportunas ". Me temo que hay muy poco de este rigor de principios entre nosotros.

Muchos, ¡ay! están dispuestos a hacer una triste conmutación de lo justo, lo honorable y lo lícito, por lo conveniente, lo provechoso y lo agradable, tanto en la religión como en la vida común. Permítanme ahora llamar su atención sobre la importancia de esa expresión llamativa en el texto empleada para caracterizar las cosas que así deben evitarse: no son “convenientes”; más bien, “no son rentables.

”No se unirán con ese gran propósito de la vida cristiana que es el único digno de nuestro deseo y de nuestros esfuerzos: que podamos promover la gloria y la causa de Dios; para que seamos útiles a nuestros semejantes. Para la mente generosa del apóstol, nada más parecía honorable o feliz. Como su bendito Señor, había hecho su comida y su bebida para hacer la voluntad de Dios. Contempla, entonces, ilustrado en la historia personal del apóstol, la extensión de su propio lenguaje, y no necesitarás más comentarios sobre la fraseología de nuestro texto.

¿Pregunta por un momento qué es lo que él rechaza como inoportuno? Estáis preparados para responder; todo lo que, por tanto, no es rentable; o, como ha variado la expresión en otro lugar, “Todo me es lícito, pero no todo edifica” ( 1 Corintios 10:23 ). Todas las cosas que no resultan rentables son inadecuadas, no las que por sí solas pueden provocar un daño directo.

Todo lo que obstaculice su preparación para los ejercicios de la religión, para los deberes de la vida común, para el aguante de la Cruz, para la resistencia a la tentación y para su entrada, incluso en su propia ejecución o disfrute, en el mundo de arriba, es así. manifiestamente no rentable e inconveniente. Eso también es inconveniente porque restringiría la utilidad de nuestros esfuerzos directos o de nuestro ejemplo general, perjudicando la uniformidad, la integridad y la precisión de nuestra representación en la práctica de todo lo que constituye el carácter cristiano.

Por la misma razón debemos evitar lo que, en cualquier medida, interferiría con el cumplimiento más pleno y sin vergüenza de toda obligación, ya sea oficial o personal. No debe haber ningún disfraz, ningún misterio, nada oscuro e ininteligible en alguien que no es de la noche sino del día. Muchas cosas que los hombres del mundo permiten en otros, las consideran inadecuadas para el carácter de un cristiano.

Debemos respetar su juicio. Debemos vigilar nuestras acciones con celos piadosos. Queda otra clase de advertencias más trascendentales que el conjunto, que hasta ahora no hemos presentado. Debemos abstenernos, entonces, de las cosas que hemos especificado, no simplemente como una tendencia a disminuir nuestra felicidad y piedad personal, o para disminuir los efectos de nuestro ejemplo al promover el de otros, sino como operando de una manera perniciosa sobre la causa. de Dios y el honor del Redentor.

Poco pensamos a menudo en cuánto se identifica nuestra conducta con la del cristianismo mismo, en la estimación del mundo que nos rodea. Supongamos, entonces, admitido el principio. Se suscribe fácilmente al sentimiento de que si se determina que alguna acción no es rentable e inconveniente, por lo tanto, debe evitarse, aunque no sea absolutamente ilegal; y ahora no te queda otro deber que proponer a tu propia conciencia, como a los ojos de Dios, las siguientes preguntas prácticas.

¿Es la indulgencia en cuestión tal que, en cualquier medida, oprima o agite mis sentimientos y me indisponga para los deberes del santuario, o de la familia, o del armario? ¿Debería reflexionar sobre ello con aprobación, o con pesar, en el lecho de la enfermedad o en la cámara de la muerte? ¿Tendería a disminuir mi utilidad actual, trayendo una nube para ocultar el brillo de mi carácter a la vista del mundo? y presentando así una visión imperfecta e inadecuada, por no decir positivamente errónea, de la vida cristiana? ( RS McAll, LL. D. )

Libertad en el uso de lo lícito

Nuestro objetivo, en el primer discurso, era incitarlos a la vigilancia cristiana y a una alta apreciación de las obligaciones y el efecto de la coherencia cristiana. Pasamos ahora a una visión algo diferente del mismo tema, fundamentando nuestras observaciones no en la primera, sino en la última cláusula: “Todas las cosas me son lícitas, pero no seré sometido al poder de ninguna”; y nuestro objetivo es mostrar que hay una necesidad de cautela en el uso de incluso las cosas lícitas por su probable efecto sobre nosotros; que muchos pueden ser peligrosos que no son originalmente criminales.

Nos esforzaremos por convencerlos de que hay muchas cosas que, en casos y actos aislados, pueden no ser muy censurables, que sin embargo, cuando se sufren para volverse habituales, tenderán a disminuir o destruir la santidad y la elevación del carácter cristiano. Se le recordará que todos los poderes de los hombres se encuentran en un estado de imperfección y desorden; que naturalmente se inclinan a las corrupciones de ese estado por el que ahora estamos pasando.

Le pediremos que recuerde lo difícil que es volver sobre nuestros pasos, para recuperar el camino por el que pudimos habernos desviado. El plan que perseguiremos principalmente es advertirles contra ustedes mismos, contra la concesión de una latitud demasiado grande a sus gustos e inclinaciones naturales. Puede que haya algunos a quienes las exhortaciones de nuestro discurso anterior les parezcan inaplicables. Pueden razonar así: “Es cierto que tales indulgencias en las que me deleito, y considero que no es un crimen disfrutarlas, podrían ser sumamente indecorosas para un hombre piadoso; pero no he hecho tal profesión; No soy, y no deseo parecer, un hombre piadoso.

Ahora, en tales circunstancias, nuestro texto está preparado para ofrecer una lección de lo más instructiva. Estás en mayor peligro y necesitas una precaución más escrupulosa. Eres más propenso a caer bajo el poder de esas indulgencias que consideras que no son pecaminosas. ¿Y si, en tu caso, no son ilícitos, por lo tanto, son convenientes? ¿Te involucrarán en ninguna exposición al mal? ¿Y no hay necesidad de estar alerta en alguien que, incluso según su propia confesión, está sin Dios en el mundo, un hombre abandonado a sí mismo? ¿Estás más seguro, entonces, mientras estás desprovisto de la gracia de Dios que los hombres con ella? Pero, responde usted, no es el peligro para sus principios lo que haría que tales cosas fueran inútiles, ni tampoco es ese peligro el que debe ser aprehendido por los suyos; es la incongruencia de su actuación con el nombre que llevan,

Aún así, el sentimiento de nuestro texto se aplica a usted; pues ese sentimiento supone que hay peligro incluso en las cosas lícitas, y que la forma en la que más hay que aprehenderlo es que nos ponen insensiblemente “bajo su poder”. Y, además, se repite solemnemente la pregunta: ¿Por qué no eres seguidor de Cristo? Entonces, ¿no es pecado? ¿Están la insignificancia, la disipación y la locura libres de la acusación del mal? Pero debo recordar su atención sobre el tema que nos ocupa inmediatamente.

Puede haber algunos que reflexionen que las advertencias que ya hemos dado se adaptan sólo a las circunstancias de los que están avanzados en la vida; que se apliquen, con la mayor fuerza a los de las estaciones públicas, y de carácter conspicuo; pero que están exentos. Su estado de vida es humilde y oscuro, o su edad los exime del peso de una responsabilidad tan grande. Su ejemplo no producirá daño ni será bueno.

Ahora bien, seguramente no hay ningún hombre, cualquiera que sea su edad o posición, que pueda alegar la exención de la necesidad de la precaución que así impondríamos. A menudo es una alegría y una salvaguardia sentir que nuestras circunstancias nos exigen estar alerta. Pero, por otra parte, apenas conozco un error más fatal que, por menospreciar el efecto de nuestro ejemplo, suponernos en libertad para relajar nuestra vigilancia.

I. Examinaremos brevemente el primero de estos detalles. Quizás sorprenda a algunos escuchar que consideramos que el texto presenta una visión amplia y noble de la libertad cristiana. Pueden temer, por la amplitud de los términos, no sea que estemos a punto de aflojar las obligaciones de toda moralidad y mantener el dogma pernicioso de que no hay pecado para un creyente en Cristo; que sus transgresiones recaen tan plenamente sobre su Fianza, en su culpa y castigo, que ya no se apegan a él.

Llegamos tan lejos como cualquier otro hombre para mantener el alcance y el carácter absoluto de la imputación de nuestros pecados al Redentor. Pero lejos esté de nosotros la impiedad de decir, que en su caso la moral y la inmoralidad dejan de retener su naturaleza opuesta e inmutable. "Todas las cosas les son lícitas". Seguramente no los que son criminales por su propia naturaleza; pero todos los que suelen considerarse indiferentes. Ser cristiano es liberarse de la obligación de todo lo que es ritual y secular en las ordenanzas de la religión, y ser llevado al disfrute de una fe pura, simple y espiritual.

Además, las imposiciones de toda autoridad que es meramente humana son contrarias al genio y al espíritu del evangelio. Una vez más, un cristiano no debe estar sujeto a los escrúpulos y temores supersticiosos que tan a menudo confunden la mente cuando ha concebido, de manera inadecuada, los límites de sus obligaciones y deberes. Donde está el Espíritu del Señor, hay libertad, y el hombre que tiene ese Espíritu debe preservarse de la esclavitud, en relación con esas aprensiones infundadas que persiguen perpetuamente las conciencias de muchos entre los discípulos de Jesús.

Las sutilezas de la frase y de la observancia, de la vestimenta y los modales y las circunstancias externas, no alcanzan los elementos vitales del cristianismo. Los hombres buenos a veces se cargan con un yugo innecesario, por el exceso de su sospecha sobre la legalidad de muchas cosas a las que ninguna ley puede aplicarse y que, en sentido estricto, no pueden constituir ni un cumplimiento ni una violación de nuestro deber. Hay una enfermiza ternura de conciencia, una sensibilidad excesiva y encogida, que no solo nos expone a una gran cantidad de dolor, como nunca fue el designio de nuestro Maestro que deberíamos ser llamados a soportar, sino que también nos incapacita para el sufrimiento. Cumplimiento vigoroso y eficaz de nuestro deber.

Entonces, podemos continuar nuestro camino regocijándonos; y que ningún miedo innecesario nos acose y distraiga. Hay muchas gratificaciones e indulgencias que la ley de Cristo no ha prohibido y, por lo tanto, sus seguidores pueden participar libre e inocentemente. Sin embargo, han sido prohibidos como pecadores por el celo imprudente y la falsa prudencia de algunos que se llaman a sí mismos Sus discípulos. El cristianismo no es un sistema de restricción y opresión. No hay nada prohibido para nosotros sino lo que es el mal en sí mismo o en su influencia.

II. Pasamos, pues, al segundo de los detalles, de qué manera ha de asegurarse prácticamente esa libertad cristiana de la que hemos hablado; es, en una palabra, por el ejercicio de la moderación cristiana. Debemos decir, con referencia a todo disfrute, que no es ilegal, pero no es conveniente, y no seré sometido a su poder. ¿Le solicitan gratificaciones que consumirían su invaluable tiempo, quizás no en un grado muy extenso en sus casos únicos, sino en su casi inevitable repetición? en su preparación y sus consecuencias? Luego se detiene; considerar; calcular los resultados; pregúntense si ganarán o finalmente perderán con tal indulgencia.

Dígale si ha llegado a la conclusión de que, al final, resultará doloroso. Son lícitos; No los renuncio. Podría mezclarme, como otros, deliciosamente en todos los éxtasis que están capacitados para impartir; pero soy un moribundo; No sé cuán pronto se cortará para siempre el frágil hilo de la vida; Debo trabajar mientras me llamen hoy. ¿Es el carácter de las delicias en las que está tentado a participar, como excitar, realizar una actividad indebida y peligrosa, alguna de las pasiones de nuestra naturaleza? Entonces son inoportunos y dañinos.

Dejemos que un cristiano aprenda, en tales cosas, a restringir su libertad para que pueda ser verdaderamente libre. Hay formas de placer que, aunque inocentes en sí mismas, ponen nuestra conducta, en sus ulteriores consecuencias, perjudicialmente en el poder de los demás. No pueden disfrutarse solos y, por lo tanto, nos llevan a asociaciones, cuyo efecto, aunque no es evidente de inmediato, es el de limitar nuestra libertad personal al ponernos en contacto con los sentimientos y prácticas opuestos de aquellos a quienes no es seguro seguir. , en asuntos que afecten remotamente a la religión y las preocupaciones del alma.

De no haber sido por tales placeres, podríamos haber permanecido en una feliz separación de los impíos. La visión recurrente del mal, o incluso el hábito de asociarnos, sin discriminación visible, con quienes lo practican, tenderá a abatir nuestro disgusto positivo por su comisión. En tales casos, nuevamente, contemplamos la necesidad de actuar sobre la saludable máxima presentada en nuestro texto. Debe ser familiar para toda mente seria y reflexiva que hay muchos placeres que, si estuvieran libres de reproches en todos los demás aspectos, por este motivo deben sospecharse; que tienen una tendencia secreta a indisponernos e incapacitarnos para el cumplimiento regular de nuestro deber.

Agotan los sentimientos; perjudican nuestra espiritualidad; generan otros hábitos desagradables; son desfavorables para la jubilación; producen una vagancia de pensamiento. Creo que el oyente sincero reconocerá fácilmente que nuestro juicio, en relación con la legalidad o impropiedad de muchos de nuestros placeres, se ve afectado en un grado que sería muy difícil de estimar por nuestro temperamento natural y constitucional; por nuestros gustos y aptitudes a las diversas diversidades del disfrute sensible o intelectual.

Y de ahí surge una doble falacia. No son pocos los que condenan con demasiada severidad a aquellos cuyas gratificaciones ellos mismos no pueden participar. Hay otros que a toda costa excusarán y justificarán los suyos. Los hombres de la primera clase necesitan que se les recuerde que el mal humor no es un principio, y que un sentido defectuoso o defectuoso es algo muy diferente de la abnegación cristiana. Y los de estos últimos deben ser advertidos de que no atenúan, en su propio departamento favorito, lo que denunciarían con una condena desmesurada en todos los demás, que no sustituyen los impulsos del sentimiento natural o los placeres de la excitación física por las alegrías. de la piedad y los dictados de la religión.

Supongamos que la gratificación en cuestión es de otra clase, adaptada a la indulgencia de un sentido diferente o una facultad que no han cultivado, y luego juzguen por sí mismos como lo harían con lo que su fantasía ha puesto así en su lugar. Que el amante de la música, por ejemplo, el hombre que se profesa exaltado hasta el tercer cielo, mientras escucha los profundos y solemnes acordes del repique del órgano o del majestuoso coro; Déjele entonces, digo, mientras siente el emocionante lujo del sonido mágico, y lo llama adoración y religión, imagínese solamente que el amante de la estatuaria o la pintura debe, bajo la influencia de una excitación similar, describir el éxtasis de sus goces por la misma denominación, y abogan por las indulgencias de donde surgen con la misma sinceridad y con el mismo pretexto.

Y, si con argumentos como estos suplicara la introducción de objetos calculados para proporcionarle tal deleite en las mismas circunstancias y en las mismas ocasiones, que el supuesto devoto de la música decidiera si su alegato era legítimo y sus principios bien fundados. ; entonces que se transfiera este juicio a sí mismo, y tal vez descubra que no es su conciencia, sino su gusto, lo que hasta ahora lo ha determinado con referencia a aquellos placeres que ha tenido por sagrados; y así podrá ser guiado a una decisión más justa; y así en toda comodidad.

No nos interesa, entonces, sostener que ninguna emoción de piedad, ningún sentido de santidad y reverencia pueden estar conectados con tales goces que deberíamos considerar indecorosos para un cristiano, y de los cuales sería nuestro consejo que se abstuviera conscientemente. , no sea que lo lleven al peligro o lo encadenen en un vasallaje mental. De todo el tema deducimos brevemente las siguientes exhortaciones prácticas.

Tenga siempre presente la íntima conexión entre su coherencia general y la evidencia satisfactoria de su carácter cristiano. No olvides que tal consistencia tiene una conexión igual e inseparable con tu preparación habitual para el cielo. Reflexione seriamente sobre las terribles consecuencias de estar envueltos, a través de nuestras insensatas y peligrosas indulgencias, en la ruina y condenación final de nuestros hermanos. ¿Hay alguien que objete que hagamos sombrío y difícil el camino de la piedad? Respondemos, esto es al menos más deseable que dejarlo inseguro. ( RS McAll, LL. D. )

El dominio cristiano en las cosas indiferentes

I. En abstracto, todas las cosas son lícitas. Porque&mdash

1. Toda criatura de Dios es buena.

2. Puede usarse con acción de gracias.

II. En la práctica, no todo es conveniente.

1. Puede robarnos influencia, etc.

2. Puede convertirse en un obstáculo para otro.

III. En general, todo debe estar bajo control.

1. De lo contrario, nos convertimos en esclavos.

2. Que es degradar y poner en peligro el carácter cristiano. ( J. Lyth, D. D. )

Los límites de los derechos cristianos

Los hombres de la Iglesia de Corinto, habiendo escuchado al apóstol enseñar la ley de la libertad, llevaron esa doctrina tan lejos como para convertirla en un derecho a hacer todo lo que un hombre quiera hacer. Mediante estos la autogratificación se mantuvo sobre la base de:

I. Los derechos de la libertad cristiana. Su lema era: "Todo es lícito". Es fácil comprender cómo se produjo esta exageración. Los hombres que de repente se vieron liberados de las restricciones de la ley judía, naturalmente, fueron muy lejos en sus principios de Dew. San Pablo se enfrentó a esto al declarar que la libertad cristiana es limitada:

1. Por conveniencia cristiana. Hay dos tipos de "mejores". Es absolutamente mejor que la guerra cese. Relativamente, lo mejor en las circunstancias actuales es que un país esté preparado para defenderse. Una flota defensiva es conveniente y relativamente mejor, pero no la mejor absolutamente cristiana. Ahora bien, lo que limita esta libertad es el beneficio de otros.

2. Por su propia naturaleza. "No seré sometido al poder de nadie". Es esa libre autodeterminación la que gobierna todas las cosas, la que se puede disfrutar o abstenerse a voluntad. Esta libertad puede manifestarse bajo restricciones externas. Un cristiano, como hombre liberado de Cristo, tenía derecho a ser libre; pero si por las circunstancias se ve obligado a seguir siendo esclavo, no se turba. Puede usar una cadena o no con la misma libertad espiritual.

Ahora, sobre esto, el apóstol hace esta observación sutil y exquisitamente fina: Ser forzado a usar la libertad es en realidad una renuncia a la libertad. Si convierto "puedo" en "debo", estoy en esclavitud de nuevo. Observe que hay dos clases de esclavitud. No soy libre si estoy condenado al exilio y debo salir de mi país. Pero tampoco soy libre si estoy detenido, y no debo dejarlo. Así también, si pienso que no debo tocar la carne el viernes, o que no debo leer más que un libro religioso el domingo, estoy en cautiverio.

Pero de nuevo, si me atormenta un escrupuloso sentimiento de que hice mal al ayunar, o si siento que debo leer libros seculares el domingo para probar mi libertad, entonces mi libertad se ha convertido en esclavitud nuevamente. Es una bendita liberación saber que las inclinaciones naturales no son necesariamente pecaminosas. Pero si digo que todas las inclinaciones naturales e inocentes deben ser obedecidas en todo momento, entro en la esclavitud una vez más. Solo es libre el que puede usar las cosas externas con libertad de conciencia cuando las circunstancias varían; que puede prescindir de una forma o ritual, o puede usarlo.

II. Los derechos de la naturaleza. Hay alguna dificultad en la exposición de este capítulo, porque el apóstol mezcla las súplicas de sus oponentes con sus propias respuestas.

1. La primera parte de 1 Corintios 6:13 contiene dos de estos motivos.

(1) “Carnes para el vientre y el vientre para las carnes” - una correspondencia natural. "La naturaleza", dijeron, "ella misma dice: '¡Disfruta!'"

(2) La transitoriedad de este disfrute. "Dios acabará con él y con ellos". No pertenecen a la eternidad, por lo tanto, la indulgencia es una cuestión de indiferencia. Es una locura pensar que estos son pecados, al igual que los apetitos de las bestias que perecen.

2. A estas dos súplicas San Pablo da dos respuestas.

(1) “El cuerpo no es para la autocomplacencia, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo”, habla de una correspondencia mutua más exacta. Revela una naturaleza verdadera y superior. Hay mucha confusión y disputa sobre esta palabra "naturaleza". La naturaleza de un reloj es correspondencia con el sol, perfecta armonía de ruedas y equilibrio. Pero supongamos que se quitó el regulador y que el resorte principal se descompuso, lo que generó confusión.

Entonces se podrían decir dos cosas. Se podría decir: la naturaleza de ese reloj es errar. Pero, ¿no sería una verdad superior decir: Su naturaleza es ir correctamente, y es solo porque se ha apartado de su naturaleza por lo que se equivoca? Así habla el apóstol. Estar gobernado solo por las fuentes del impulso, tus apetitos y pasiones, esta no es tu naturaleza. Porque la naturaleza es todo el hombre; las pasiones son solo una parte del hombre. Y, por lo tanto, nuestra redención debe consistir en un recordatorio de lo que somos, cuál es nuestra verdadera naturaleza.

(2) A la otra súplica responde: El cuerpo no perecerá. Es sólo la forma exterior del cuerpo la que es transitoria. Ella misma será renovada, una forma más noble y gloriosa, preparada para una existencia más elevada y espiritual. Ahora, aquí está la importancia de la doctrina de la resurrección del cuerpo y un terrible argumento contra el pecado. Nuestros cuerpos, que son "miembros de Cristo", para ser gobernados por Su Espíritu, se vuelven por sensualidad inadecuados para la inmortalidad con Cristo. ( FW Robertson, M. A. )

Versículos 13-16

Carnes para la panza y la panza para las carnes.

El cristianismo en relación con el cuerpo

El apóstol afirma aquí, quizás en respuesta a una pregunta sobre el tema, que hay una limitación a la libertad cristiana. Como la libertad que los corintios parecían codiciar era satisfacer los apetitos corporales, aprovecha la ocasión para afirmar ciertas cosas en relación con el cuerpo. El cristianismo reconoce

I. Atención a las necesidades naturales del cuerpo como es debido ( 1 Corintios 6:13 ).

1. El cuerpo tiene apetitos y hay provisiones destinadas a satisfacerlos. Actuar así está en armonía con la constitución de la naturaleza. Todas las existencias animales actúan de esta manera. El cristianismo, en lugar de exigirte que mueras de hambre el cuerpo por duraciones, y que agotes sus energías con peregrinaciones y auto-mortificaciones, dice: “Come y sé satisfecho y fuerte; cuida tus cuerpos ".

2. Alimentar el cuerpo, sin embargo, el cristianismo lo considera temporal; tanto la comida como el cuerpo deben perecer. No son como existencias espirituales y suministros espirituales que se refieren a un más allá no medido. "Toda carne es hierba".

II. La indulgencia en las satisfacciones del cuerpo como algo incorrecto. “Ahora el cuerpo no es para fornicación”, etc. Esta no es una necesidad del cuerpo, como comer y beber, sino una complacencia inmoral de sus propensiones. El hombre debe atender sus propensiones corporales, como alivio, no como gratificación. Por tanto, la intemperancia, ya sea al comer o al beber, es un ultraje moral. El crimen y la maldición de los hombres de todas las edades han buscado la felicidad en las propensiones gástricas, sexuales y otras de su ser físico.

III. Que el tratamiento adecuado del cuerpo es identificarlo con Cristo.

1. Es propiedad de Cristo. No es nuestro; somos sus fideicomisarios, no sus propietarios. Lo mantenemos “para el Señor” y debemos usarlo de acuerdo con Sus instrucciones. Es dejar entrar a Dios al alma y revelar a Dios a nuestra raza.

2. Es miembro de Cristo ( 1 Corintios 6:15 ). El cuerpo del cristiano tiene una conexión vital con él. Tenía un cuerpo humano que ahora elevado al cielo es el modelo en el que nuestros cuerpos serán transformados. Siendo esto así, la indulgencia sensual es un ultraje para el cuerpo ( 1 Corintios 6:15 ).

3. Es un templo del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19 ) en el que Él habitará, será revelado y adorado. ( D. Thomas, D. D. )

El elemento permanente en nuestro organismo corporal

El apóstol distingue dos elementos opuestos en nuestro organismo corporal: los órganos de nutrición, que sirven de sostén del cuerpo, y a los que, por una correlación establecida divinamente, corresponden las carnes externas. El carácter moralmente indiferente de este dominio surge del hecho de su inminente destrucción; Dios abolirá esas funciones en el día de la redención de nuestros cuerpos.

Pero no es así con nuestro cuerpo, estrictamente así llamado, que Pablo identifica con nuestra personalidad. Este es el elemento permanente en nuestro organismo terrenal, el que forma el vínculo entre nuestro cuerpo presente y futuro. Ahora bien, este elemento es el que está involucrado en el vicio de la impureza. Y de ahí la profunda diferencia entre la impureza y las funciones naturales de la vida física. Existe entre nuestro cuerpo y Cristo una relación moral análoga a la relación temporal que existe entre el estómago y las carnes.

El cuerpo es para Cristo, para pertenecerle y servirle, y Cristo es para que el cuerpo lo habite y lo glorifique. Como consecuencia de esta sublime relación, el cuerpo no perecerá. Así como Dios resucitó a Cristo, también resucitará el cuerpo que se ha convertido aquí abajo en la propiedad y el órgano santificado de Cristo. El apóstol dice: “A nosotros también nos resucitará”; identifica así expresamente nuestra personalidad con el cuerpo que será su órgano eterno.

Así como la Iglesia en su totalidad es el cuerpo de Cristo, el organismo que Él anima con su Espíritu y por el cual realiza Sus deseos en la tierra, así todo cristiano es un miembro de este cuerpo y, por consiguiente, un órgano de Cristo mismo. . De ahí la conclusión práctica: este órgano de Cristo no debe ser quitado de él y entregado a una ramera. En esto hay un doble crimen: por un lado una revuelta, un secuestro odioso; por el otro, un acto de innoble auto-humillación y la aceptación de una vergonzosa dependencia. Y de ahí el grito de indignación del apóstol: "¡No sea así!" ( Prof. Godet .)

Ahora bien, el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor. -

La fornicación es

I. Inexcusable. Sobre el terreno de ...

1. Libertad cristiana ( 1 Corintios 6:12 ).

2. Necesidad.

II. Moralmente malvado. Está&mdash

1. Prostituir la propiedad de Dios.

2. Incurrir en una pena terrible en la resurrección.

III. Degradante.

1. Para todos.

2. Especialmente los profesores cristianos, que deshonran a Cristo, a sí mismos ya sus cuerpos.

IV. Sacrílego.

1. El cuerpo diseñado como templo del Espíritu Santo.

2. Redimido por Cristo.

3. Consagrado a Dios. ( J. Lyth, D. D. )

Fornicación

1. Al protestar a los corintios por su litigio, a Pablo se le recordó a la fuerza cuán imperfectamente entendían los requisitos morales del reino de Dios, y que estaban citando algunos de sus propios dichos en defensa de las prácticas inmorales. Si "todas las cosas les eran lícitas", entonces la más común de las indulgencias griegas era lícita; si abstenerse de la carne que había sido sacrificada en un templo pagano era una cuestión de indiferencia moral, entonces este otro acompañamiento común de la idolatría también era una cuestión de indiferencia.

2. San Pablo, por tanto, establece dos principios. Primero insiste en que la cuestión del deber no se responde simplemente determinando qué es lícito; también debemos preguntarnos, ¿es conveniente? El cristiano es una ley para sí mismo; tiene una guía interna que lo coloca por encima de las reglas externas. Muy cierto; pero esa guía le enseña a considerar, no cuánta indulgencia puede disfrutar sin transgredir la letra de la ley, sino cómo puede promover mejor lo que es más elevado en sí mismo y en los demás.

Una vez más, "todas las cosas me son lícitas"; todas las cosas están en mi poder. Sí, y por lo tanto "no seré sometido al poder de nadie". Estoy libre de la ley; Por eso no me convertiré en esclavo de la indulgencia. Hay varias prácticas y hábitos que nadie llamaría pecaminosos, pero que esclavizan a un hombre tanto como los peores hábitos. Y es la propia legalidad de estas indulgencias lo que lo ha atrapado.

Él es el único que alcanza la verdadera dignidad y libertad del cristiano que puede decir, con Pablo: "Sé tanto estar satisfecho como tener hambre", etc. "Todas las cosas están en mi poder, pero no seré sometido al poder de ninguna".

3. Pablo luego procede a aplicar estos principios. Los corintios argumentaban que si las carnes eran moralmente indiferentes, tampoco un hombre era mejor ni peor para la fornicación. Para exponer este error, Pablo hace una distinción entre los órganos de la nutrición y ese cuerpo que es parte de nuestra individualidad permanente y que ha de florecer en un cuerpo eterno. Estos dos difieren entre sí; y si va a discutir de uno a otro, debe tener en cuenta la distinción como se establece en 1 Corintios 6:13 .

Los órganos de la nutrición tienen un uso actual; están hechos para carnes y tienen una correspondencia natural con las carnes. Por lo tanto, cualquier carne que aprueben los órganos digestivos está permitida. Además, estos órganos no forman parte del futuro cuerpo espiritual. Fallecen con las carnes para las que fueron hechos. Tienen un propósito temporal, como las casas en las que vivimos y la ropa que usamos; y como no somos moralmente mejores porque vivamos en una casa de piedra y no en una de ladrillos, o porque usemos lana y no algodón, siempre y cuando hagamos lo mejor para mantenernos en la vida, tampoco ¿Existe alguna diferencia moral en las carnes?

Pero el cuerpo como un todo, ¿para qué está hecho? "Para el Señor". En él encuentra el instrumento que necesita; sin él, no puede cumplir su voluntad. Y "el Señor es para el cuerpo". Sin Él, el cuerpo no puede desarrollarse en todo lo que debe ser. Nuestra adopción como hijos de Dios está incompleta hasta que el cuerpo también sea redimido y se haya abierto camino a través de la enfermedad y la muerte, a semejanza del cuerpo glorificado de Cristo.

Pero esto no se puede creer, y mucho menos se logra, excepto por la fe en el hecho de que Dios ha resucitado al Señor Jesús, y con Él también nos resucitará a nosotros. Y el Espíritu de Cristo dentro de nosotros nos inclina mientras estamos en el cuerpo y por medio de él a sembrar para el Espíritu y así cosechar la vida eterna. El único futuro del cuerpo que nos atrevemos a mirar sin estremecernos es el futuro que tiene en el Señor. El Señor es para el cuerpo, y tan bien podríamos tratar de sostener el cuerpo ahora sin comida como para tener un futuro soportable sin el Señor.

Pero si el cuerpo está así íntimamente unido a Cristo, entonces la inferencia es evidente por sí misma de que debe ser cuidadosamente guardado de tales usos e impurezas que impliquen ruptura con Cristo ( 1 Corintios 6:15 ). Y si algún corintio frívolo todavía objetaba que tales actos no iban más allá de comer alimentos ceremonialmente inmundos, que pertenecían al cuerpo que iba a ser destruido, Pablo dice: No es así; estos actos están llenos del significado moral más profundo ( 1 Corintios 6:18 ), i.

mi. , la fornicación es el único pecado que por su misma naturaleza aleja al cuerpo de Cristo, su propio Compañero. Otros pecados implican indirectamente la separación de Cristo; esto transfiere lealtad explícita y directamente y rompe nuestra unión con Él.

4. Estos importantes razonamientos concluyen con la declaración de una doble verdad que tiene una aplicación mucho más amplia que la del asunto que nos ocupa ( 1 Corintios 6:19 ). No somos nuestros; pertenecemos a Aquel que más nos ha amado; y su amor será satisfecho cuando le permitamos habitar en nosotros, para que seamos sus templos y le glorifiquemos.

Y es la conciencia de que somos templos de Dios lo que constantemente nos incita a vivir dignamente de Él. En nada puede Dios revelarse a sí mismo como en el hombre. No es un edificio de piedra lo que forma un templo apropiado para Dios; ni siquiera el cielo de los cielos. En la naturaleza material, sólo se puede ver y conocer una pequeña parte de Dios. Pero a través de nosotros, Dios puede expresar y revelar lo mejor de sí mismo. Nuestro amor es sostenido por el suyo y revela el suyo.

Nuestra aprobación de lo puro y el odio a la impureza tiene su origen en Su santidad. Pero si es así, ¡qué profanación es cuando tomamos este cuerpo, que está construido para ser Su templo, y lo ponemos en usos que sería blasfemo asociar con Dios! ( M. Dods, D. D. )

La fornicación es un crimen terrible

1. Le roba a Dios su propiedad.

2. Deshonra a los miembros del cuerpo de Cristo.

3. Hace al hombre una sola carne con la ramera.

4. Degrada el propio cuerpo de un hombre.

5. Profana el templo de Dios.

6. Pecados contra el sacrificio de Cristo.

7. Dedica en cuerpo y alma, que son de Dios, al diablo. ( J. Lyth, D. D. )

Y Dios ha levantado a ambos al Señor.

La resurrección del cuerpo

I. Es posible. Cristo ha resucitado.

II. Cierto.

1. Dios lo ha revelado.

2. Es capaz de realizarlo.

III. Es un poderoso argumento para el uso correcto del cuerpo. Si Dios lo honra, ¿lo deshonrará el hombre? ( 1 Corintios 6:13 , etc.). ( J. Lyth, D. D. )

¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo?

Cristo y el cuerpo

I. Su derecho sobre eso.

1. No solo por creación y redención.

2. Pero por nuestra unión con Él.

II. La consiguiente obligación.

1. Cuidarlo.

2. Para mantenerlo puro.

3. Usarlo para Su servicio. ( J. Lyth, D. D. )

El pensamiento del amor de Jesús por nosotros el remedio para los pecados del cuerpo

I. "La palabra hecha carne", cambió por ese acto toda la relación de la criatura con el Creador. Antes eran distintos. Dios eligió al hombre para unir ambos. Si hubiera envidia en el cielo, seguramente los ángeles deben haber envidiado a nuestra raza; es más, se ha creído que Satanás cayó por envidia por la encarnación revelada de antemano. Nada ilustra tanto el amor que se olvidan de sí mismos de esos espíritus bienaventurados, como que se alegren de ser pasados ​​por alto y de vernos como los caídos se prefieren a sí mismos.

¡Cierto! el propósito de Dios es unir tanto bajo como en una sola cabeza ( Efesios 1:10 ). Sus filas, es una opinión piadosa, quebrada por la caída de los ángeles apóstatas, serán llenas de hombres redimidos. Pero incluso esta igualdad no ha sido suficiente. Dios ha querido darnos una cercanía de unión consigo mismo, que no dio a los serafines. Y esto por toda la eternidad

II. Esto constituye el reclamo de Jesús sobre nuestro amor.

1. Esto es más que una compensación por la caída de Adán. Jesús, de esta manera especial, es nuestro; Es nuestro pariente más cercano y más que hermano. Jesús debe amarme con un amor especial, porque no tiene la naturaleza de los ángeles, sino la mía.

2. ¿Y cómo nos amó? ¿Qué nos negó por amor a nosotros? ¡Su gloria! Él “se despojó de sí mismo” ( Filipenses 2:7 ). El que era y es uno con el Padre, entró en esta vida mortal. Lo comenzó como un paria y lo terminó "entregándose a sí mismo para ser contado con los transgresores". En esas terribles horas en la Cruz, ¿qué parte de Su cuerpo sagrado se reservó para no sufrir por nosotros? ( Salmo 22:14 ).

Y el rostro de su Padre estaba escondido de su alma humana. ¿Y qué hace ahora? Él está en esa gloria inefable, "sosteniendo todas las cosas con la palabra de su poder"; gobernando también a la Iglesia y santificándola con su presencia. Pero como algo más cercano a nosotros mismos individualmente, "Él vive siempre para interceder por nosotros". El Calvario sigue vivo en el cielo y todavía nos suplica. Y todo esto se ha hecho, se seguirá haciendo por nosotros a través del cuerpo. Al tomar toda nuestra naturaleza humana, alma y cuerpo, Dios Hijo nos dio, en Su propia persona, esa prerrogativa especial de cercanía a Él.

III. Con qué sacralidad reviste esto nuestros cuerpos.

1. Miembro por miembro, son los mismos cuerpos que tomó Dios el Hijo, que por nosotros fue crucificado, que ahora está en gloria a la diestra de Dios. Todo pecado es miseria, pero los pecados de la carne tienen aún esta miseria especial, que degradan el cuerpo que Jesús tomó. Pecar como a la carne es insultar a Cristo.

2. Pruebas que tiene o tendrá. Pero las pruebas que son sólo permitidas por Dios no dañan ni el cuerpo ni el alma. Él dará la victoria a quien se lo permita ( 2 Corintios 12:9 ). Pero ahora, si eres propenso a la tentación, de la cual podrías haber sido felizmente libre, o sobre la cual podrías haber tenido, por la gracia de Dios, una fácil victoria:

(1) Observe bien, de dónde principalmente comienza ahora; de la imaginación? o del ojo? o de recuerdos pasados? ¿O por exceso de comida? Porque allí está el comienzo de tu batalla.

(2) En el juicio en sí. Solo conozco un remedio eficaz: juntar las manos y orar fervientemente a Dios por ayuda. Y cuando ores así, piensa en cómo Jesús santificó este pobre cuerpo; piensa en cómo sufrió en este cuerpo por amor a nosotros. Miren bien ese marco sagrado, atormentado en ese duro lecho de la Cruz. Pero sobre todo, mire esa cabeza coronada de espinas, y ese ojo aún abierto, suave y perdonador, que hizo que el ladrón blasfemo pidiera el perdón de su Señor.

¿No te dice: “Pobre errante, esto he soportado por amor a ti; Yo te amé y me entregué por ti. Ámame al menos ahora ”? No lo mirarás y dirás: “Por tu gracia de ahora en adelante te amaré; déjame morir antes que volver a profanar el cuerpo que así redimiste, y heriste tu amor ”? O mire hacia arriba y contemple esa forma gloriosa a la diestra de Dios. Todo lo demás es espíritu.

Hay un cuerpo, sobre todo, adorado por todos. Allí, con un brillo especial propio, fluyen los rayos de la luz y el amor divinos de esas dos manos traspasadas, esos pies una vez heridos, que abrieron el costado y el corazón. Allí, en ese momento, en el momento de tu tentación, interceden por ti. Ahí está ese ojo humano posado todavía enamorado sobre ti. Cristo no se avergüenza de llevar en el cielo las señales de su humillación; no te avergüences de él y de su servicio.

Recuerde que Él desea "modelar este nuestro" ahora "cuerpo vil, para que sea semejante a Su cuerpo glorioso", y resuelva por Su gracia no degradar más el cuerpo que Él tanto anhela glorificar con Él. ( EB Pusey, D. D. )

Fornicación

I. Destruye toda pretensión de cristianismo.

1. El cuerpo pertenece a Cristo.

2. Debe estar empleado en su servicio.

3. Dárselo a otro es negarlo - ¡y cortejar la destrucción, lo cual Dios no lo quiera!

II. Degrada al hombre.

1. La ramera es el desecho de la humanidad.

2. Estar unido a ella es ser uno con ella, por una ley natural.

III. Es imposible mientras estamos unidos a Cristo, somos un solo espíritu con él. ( J. Lyth, D. D. )

Versículo 17

El que se une al Señor es un solo espíritu.

El apóstol solía asociar los deberes más comunes con los motivos más elevados. Al disuadir del pecado de la impureza, podría haber aducido consideraciones extraídas de las leyes físicas y las condiciones sociales; en lugar de esto, apela a los principios más elevados del cristianismo. Nota

I. El vínculo que une a los creyentes con su Señor es un vínculo de:

1. Fe, “al que no habiendo visto”, etc. Los cristianos reciben con cordialidad el evangelio de Cristo; reciben a Cristo mismo para que more en sus corazones por fe.

2. Amor. Están unidos a Él como la esposa del esposo, en un afecto espiritual, en un amor "más fuerte que la muerte".

3. Afinidad. Atraídos a Jesús como pecadores al Salvador, permanecen con Él como amigos, agradables en carácter, disposición y objetivos.

II. La consiguiente unidad entre los cristianos y su Señor.

1. Están en un espíritu de sujeción al Padre, cuya voluntad y ley son autoritativas y supremas.

2. Son uno en el amor de todo lo santo y moralmente admirable. La simpatía que existe se refiere a los principios que animan y los fines que dignifican la vida moral.

3. Son uno en los lazos de una comunión inmortal. “Para que estén conmigo donde yo estoy”.

III. Las pruebas prácticas de esta unidad.

1. Repugnancia a todo lo que repugna a Cristo; como, por ejemplo , aquellos vicios a los que se hace alusión en el contexto.

2. Cultivo del espíritu de amor fraterno. El “espíritu único” debe ser un espíritu de amor verdadero, que une a los miembros del cuerpo místico de Cristo y los dispone a una acción solidaria y armoniosa. ( Prof. JR Thomson .)

El santo con su salvador

Nota&mdash

I. Un misterioso abismo.

1. Hay una unión con el Señor:

(1) En elección. Fuimos elegidos en Cristo desde antes de la fundación del mundo.

(2) En pacto, cuando Jesús se convirtió en la antigua Cabeza de Su Iglesia.

(3) En la encarnación. Todo esto constituye una unión gloriosa con el Señor, pero la unión que se enseña aquí es vital y espiritual que se produce en nosotros cuando nacemos de nuevo.

2. Pero, ¿qué significa la palabra “un espíritu”? La unión entre Cristo y su pueblo se describe por:

(1) La unión matrimonial. Se dice: "Estos dos serán una sola carne"; pero para quitar el borde carnal de la metáfora, aquí se sustituye "un espíritu".

(a) Cristo y su pueblo tienen un solo espíritu. El Espíritu Santo que nos da vida lo ungió. El pie es bautizado en el mismo espíritu que la cabeza.

(b) Somos de un espíritu con Él, es decir , llegamos a pensar y sentir como lo hace Jesús.

(c) Sin embargo, el texto no dice que somos de un solo espíritu, sino que somos un solo espíritu. Este es un asunto que debe ser entendido únicamente por la mente espiritual y no debe exponerse con palabras. “Yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectos en uno”. Hemos conocido en la tierra amigos que se han convertido en un solo espíritu; la intimidad y la admiración mutua han hecho madurar la amistad en unidad, hasta que una parecía ser el complemento de la otra; un alma en dos cuerpos.

(2) La rama y el tallo, que son una sola vid, y no están separados entre sí, su vida una y su diseño una.

(3) El miembro y el cuerpo. Si hay vida en este dedo, es idénticamente la misma vida que hay en la cabeza; y así, en toda la Iglesia, la vida y el Espíritu de Cristo son la vida y el espíritu de Su pueblo.

II. Una gracia manifiesta.

1. Para ser un solo espíritu con Cristo se necesita mucho más que:

(1) Llevar el nombre de pila. Llame a una amapola rosa y no le dará perfume.

(2) Mera profesión exterior. Ustedes pueden ser bautizados en agua, pero a menos que sean bautizados en el Espíritu Santo, no saben lo que es la unión con Cristo, porque Simón el Mago, aunque bautizado, no tuvo parte ni suerte en el asunto.

(3) La realización de algunas acciones aparentemente buenas y el uso de palabras religiosas en la conversación. Lo superficial, lo nominal y lo externo no bastarán. En lo más profundo de lo más vital de nuestro ser debe residir de manera más eminente esta unión con Jesucristo.

2. Como ilustración de lo que es la unidad de espíritu, tome esa rara unión conyugal de quienes realizan el ideal más elevado de la vida matrimonial fundada en el amor puro y cimentada en la estima mutua. Sus deseos se mezclan, sus corazones son indivisibles. Gradualmente llegan a tener los mismos pensamientos. La asociación íntima crea conformidad. De modo que el verdadero cristiano llega a pensar como Cristo piensa hasta que las enseñanzas de Jesús le son claras. ¡Bendita consumación cuando sus corazones por fin estén envueltos en Jesús, incluso cuando la zarza en Horeb estaba ardiendo con Dios!

3. Donde existe tal unión, ¿qué produce? Los que así son un solo espíritu con Cristo, viven:

(1) Para el mismo fin: la gloria de Dios.

(2) Por la misma razón: el amor del Padre.

(3) Por los mismos medios. Por la conversión de las almas: no por ser rey, no por ser llamado rabino.

(4) Mediante el uso de los mismos modos: enseñar, predicar, vivir, sufrir y morir. Algunos hoy en día parecen cansados ​​de los planes de Cristo y buscan métodos más rápidos. Jesús nunca se esforzó por el efecto de la excitación animal.

(5) Con las mismas emociones. ¡Oh, que sintiéramos como Él el peso de las almas, la culpa del pecado, el terror de la ira venidera y la ternura de la misericordia divina!

4. Permítanme agregar que si estamos plenamente unidos a nuestro Señor y de un solo espíritu con Él, tendremos:

(1) Los mismos gustos. Lo que Él ama nos encantará, lo que Él odia, detestaremos.

(2) La misma voluntad.

(3) Unidad de propósito en nuestro servicio a Dios. Tenemos una docena de objetivos ahora, pero si fuéramos de un espíritu con Jesús, deberíamos tener un solo objetivo en la vida.

(4) Gran fuerza y ​​fervor. Nuestras oraciones serían muy diferentes de lo que son, y nuestro servicio público a Dios nunca tendría tanto sueño como ahora.

(5) Persistencia duradera. Derrotado en un lugar deberíamos intentarlo en otro.

(6) Maravillosa serenidad de espíritu. No deberíamos perturbarnos con los comentarios insignificantes de los hombres, ni tampoco deberían conmovernos las grandes calamidades.

Conclusión:

1. Una palabra de reprensión. Nos hemos unido a Cristo, pero ¿hemos sido manifiestamente un solo espíritu con Él? Enojado, ¿era ese el espíritu de Cristo? Mundano, ¿era ese el espíritu de Cristo?

2. Una palabra de esperanza. Queremos tener el mismo espíritu que Cristo. Bueno, nuestra esperanza es que lo tengamos, porque estamos unidos al Señor, y el que está unido al Señor es un solo espíritu. ( CH Spurgeon .)

La unión del verdadero creyente con Cristo

I. La explicación de esta verdad.

1. ¿Quiénes son los "verdaderos creyentes"?

(1) No los que están unidos a Cristo por una mera profesión externa, admisión sacramental o persuasión presuntuosa ( Juan 2:23 ). Estas son ramas muertas ( Juan 15:2 ). estacas sin savia en el seto de la Iglesia, patas de madera del cuerpo de Cristo ( 2 Timoteo 3:5 ; Apocalipsis 3:1 ).

(2) Pero los que están unidos a Cristo por implantación interna. Ramas vivas que dan frutos ( Juan 15:5 ); de modo que ahora Cristo está en ellos y ellos en Cristo ( Juan 17:21 ; Juan 17:23 ).

2. ¿Qué tipo de unión es esta?

(1) Negativamente.

(a) No es una unión corporal. Cristo está en el cielo ( Hechos 1:11 ; Hechos 3:21 ), nosotros en la tierra.

(b) No es una unión personal hipostática; como la de las naturalezas divina y humana en la persona de Cristo. Los creyentes no hacen una sola persona con Cristo, sino “un solo cuerpo” ( 1 Corintios 12:13 ); y que no un solo cuerpo natural, sino místico.

(c) No es una unión sustancial y esencial; no una unión que haga a los creyentes partícipes de la sustancia de la Deidad de Cristo.

(d) No una unión que lleve a los creyentes a la igualdad con Cristo en ningún aspecto. “En todo lo que Él tiene” y debe tener, “la preeminencia” ( Colosenses 1:18 ).

(2) Positivamente.

(a) Una unión espiritual.

(b) Una unión mística y profunda ( Efesios 5:32 ; Juan 17:20 ).

(c) Y, sin embargo, una unión verdadera, real. No es solo una fantasía ( Efesios 5:30 ). Así como la cabeza comunica influencias reales al cuerpo, Cristo nos comunica su Espíritu y sus gracias ( Juan 1:16 ).

(d) Una unión íntima. Como el de la comida con el cuerpo que nutre ( Juan 6:54 ).

(e) Una unión perpetua e indisoluble ( Romanos 8:35 ).

3. ¿Cuáles son las causas eficientes de esta unión? Son&mdash

(1) Director. Este gran trabajo atribuido:

(a) A toda la Deidad (cap.1: 9: 1 Pedro 5:10 ; Juan 6:44 ; Efesios 2:6 ).

(b) Pero más especialmente al Espíritu de Dios. Él es el que teje este nudo matrimonial ( 1 Corintios 12:13 ; Tito 3:5 ).

(2) Menos principal, o los medios o instrumentos de unión.

(a) Hacia afuera. Generalmente todas las ordenanzas de Dios ( Zacarías 4:12 ). Más especialmente: primero, la palabra leída, predicada, meditada, creída, mejorada. Segundo, los sacramentos. Esos sellos y etiquetas espirituales que Dios ha fijado en su pacto de gracia.

(b) Fe interior. No es una fe muerta e histórica desnuda; sino una fe viva, trabajadora, justificadora y salvadora ( Efesios 3:17 ; Juan 1:12 ; 1Co 6:56; Gálatas 2:20 ).

II. Confirmación. Parece que existe tal unión ...

1. De esas muchas expresiones equivalentes por las cuales las Escrituras sostienen esta unión.

(1) Se dice que Cristo “está en” los creyentes ( Colosenses 1:27 ; Romanos 8:10 ), que “mora” en ellos ( Efesios 3:17 ), que “camina en” ellos ( 2 Corintios 6:16 ) .

(2) Se dice que los creyentes “permanecen en” Cristo ( Juan 15:7 ), que “moran” en Cristo ( Juan 6:56 ; 1 Juan 4:16 ), que se “ Gálatas 3:27 ” de Cristo ( Gálatas 3:27 ) .

2. De esas diversas similitudes por las que las Escrituras trazan esta unión. Se dice que los creyentes son ...

(1) “Piedras vivas ” ( 1 Pedro 2:4 ), Cristo, el “fundamento vivo, la principal piedra angular”, sobre el cual están edificados ( Efesios 2:20 ).

(2) “Pámpanos” de Cristo, “la vid verdadera”, en quienes están injertados y en quienes dan fruto ( Juan 15:1 ; Juan 15:5 ).

(3) La “esposa” leal y cariñosa de Cristo ( Efesios 5:31 ; Cantares de los Cantares 2:16 ; Cantares de los Cantares 5:1 ).

(4) El “cuerpo” de Efesios 1:23 ( Efesios 1:23 ; Efesios 5:30 ), siendo Cristo la “Cabeza” de los creyentes ( 1 Corintios 1:22 ). En una palabra, la Cabeza y el cuerpo místico se llaman "Cristo" ( 1 Corintios 12:12 ).

3. De esa comunión que hay entre Cristo y los verdaderos creyentes.

(1) Los creyentes se comunican con Cristo:

(a) En “Su plenitud” ( Juan 1:16 ).

(b) En sus méritos ( 2 Corintios 5:21 ).

(c) En Su vida y gracias ( 1 Corintios 1:2 ).

(d) En Sus privilegios y dignidades. ¿Es un rey, un sacerdote? También lo son los creyentes ( Apocalipsis 1:6 ; 1 Pedro 2:9 ). ¿Es hijo, heredero por naturaleza? Los santos lo son por adopción ( Romanos 8:17 ).

(e) En Sus victorias ( Romanos 8:37 ).

(f) En Sus triunfos y gloria; comparten con Él en Su trono. Todo lo que los creyentes son, es por la gracia de Cristo ( 1 Corintios 15:10 ; Filipenses 4:13 ), para que no vivan tan propiamente, como Cristo en ellos ( Gálatas 2:20 ).

(2) Cristo se comunica en las gracias de los creyentes. Todo lo que son es de Cristo; y por lo tanto todo lo que tienen es para Cristo; lo que reciben en misericordia lo devuelven en servicio.

III. Solicitud. Información. ¿Están los creyentes así estrechamente unidos a Cristo? Por lo tanto, mira ...

(1) El tinte carmesí de su pecado, que se oponen y persiguen. Al tocarlos, “tocan la niña de sus ojos” ( Zacarías 2:8 ).

(2) La calidad del amor de Cristo por ellos más allá y por encima de todos los demás ( Efesios 3:18 ).

(3) El gran honor que Cristo arroja sobre ellos, un honor no concedido a los cortesanos del cielo, los ángeles. Son siervos, súbditos de Cristo; no Sus miembros.

(4) Su estabilidad y perseverancia en su estado de gracia.

(5) Un argumento convincente y concluyente para su resurrección (cap. 15: 12-23). Si la Cabeza se eleva, seguramente el cuerpo no siempre estará debajo del agua.

2. Examen. Para determinar si existe tal unión entre nuestras almas y Cristo, preguntemos:

(1) ¿Te ha dado Cristo Su Espíritu Santo ( Romanos 8:9 ; 1 Juan 3:24 ). Ahora este Espíritu es ...

(a) Un Espíritu que ora ( Zacarías 12:10 ).

(b) Un espíritu de luto.

(c) Un Espíritu santificador ( 1 Corintios 6:11 ; 1 Pedro 1:2 ).

(2) ¿"Cristo habita por fe en tu corazón"? ( Efesios 3:17 .) Es decir, por una fe que purifica el corazón, obra por el amor y vence al mundo.

(3) ¿Crucificas tú la carne con sus pasiones y deseos? Los que están unidos a Cristo lo hacen ( Gálatas 5:24 ; Romanos 8:13 ).

(4) ¿Eres "una nueva criatura"? El que está en Cristo, así es ( 2 Corintios 5:17 ). ¿Tienes una nueva cabeza, corazón, labio, vida?

(5) ¿Produces fruto? Cada rama en Cristo es una rama que da fruto ( Juan 15:5 ; Filipenses 1:11 ).

3. Consolación.

(1) Con relación a Cristo, a quien los creyentes están unidos. En su unión con Él, les resulta un interés peculiar:

(a) En la persona de Cristo. Cristo mismo es de ellos ( Jeremias 32:38 ; Isaías 9:6 ).

(b) En las propiedades de Cristo. ¿Tiene Cristo un brazo de poder? Es para tu protección. ¿Tiene ojo de conocimiento? Es para tu dirección. ¿Tiene él una reserva, una tesorería, de perfecta justicia? Es para su justificación, etc.

(c) En las promesas de Cristo ( 2 Pedro 1:4 ). Las cuales son la Carta Magna de los creyentes , a la confirmación de la cual Dios se ha complacido en agregar tanto Su juramento como su sangre por los sellos ( Hebreos 6:17 ).

(d) en todas las providencias de Cristo ( Romanos 8:28 ).

(e) En total ( 1 Corintios 3:22 ).

(2) Con respecto a los propios creyentes. En un triple aspecto; es decir, de sus personas, gracias, deberes.

4. Exhortación.

(1) Para los pecadores, que todavía están “sin Cristo, Dios, esperanza en este mundo” ( Efesios 2:12 ). ¡Sea persuadido de no dar sueño a sus ojos hasta que esté unido a Cristo! Considerar&mdash

(a) El terrible y lúgubre peligro de tu actual estado. Un alma que no está unida a Cristo está expuesta a todos los peligros imaginables.

(b) La disposición condescendiente de Cristo de unirse a ti.

(2) A los santos que están unidos a Cristo.

(a) Teme mucho lo que pueda debilitar de alguna manera tu unión con Cristo.

(b) Mejórelo sabiamente.

(c) Trabajar por un estado de ánimo adecuado a ella.

(d) Camine digno de ella. ( T. Lye, A. M. )

Versículos 19-20

¿Qué?

¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo?

La dignidad y el servicio del cuerpo.

I. La dignidad del cuerpo. El apóstol habla con acento de sorpresa, como para dar a entender que deberían saber.

1. Muchas consideraciones pueden recomendar la santificación de la carne a Dios, p . Ej.

(1) El cuidado natural de nuestro cuerpo.

(2) La posibilidad de que los ángeles tengan cuerpos que se asemejen al nuestro, ya que cada aparición angelical en las Escrituras ha tenido forma humana.

(3) El hecho de que Cristo ascendió al cielo en un cuerpo de "carne y huesos".

(4) El hecho de que la carne está incluida en Su obra redentora para que en el cielo haya gloria y felicidad para el cuerpo.

2. Pero el apóstol toma un terreno más elevado. El cuerpo de un cristiano es reclamado y tomado posesión por el Dios que lo ha redimido, y por lo tanto debe ser tratado con el mismo respeto con el que un pagano consideraría el templo de su ídolo, o un judío el lugar santísimo.

3. Por supuesto que esto no es cierto para todos los hombres. Es cierto que el cuerpo está hecho de manera maravillosa y terrible en todo, que habita en él un alma inmortal llena de dones nobles, que el cuerpo y el alma son movidos por un poder sobrenatural. Pero en los hombres naturales ese poder es el poder del enemigo de Dios. Solo a los cristianos se aplica el texto.

4. Ahora, la idea de templo implica:

(1) Presencia. En los templos de la idolatría había una forma visible para representar el espíritu que se suponía que estaba allí. En el templo de Jerusalén, de hecho, no había ninguna figura, pero allí la Shekinah visible moraba sobre el propiciatorio. Por lo tanto, si el cuerpo es el templo del Espíritu Santo, debe ser porque Él realmente está allí. ¡Qué pensamiento tan solemne es ese!

(2) Presencia, no por permiso, sino por derecho. Por tanto, no es que debamos rendir a Dios por reverencia o cortesía el uso de un cuerpo que es nuestro, sino que Dios asume el uso de un cuerpo que es Suyo, comprado por un precio. Éramos de Dios por creación, y el derecho de propiedad así derivado todavía existe. Pero le hemos dado a Satanás lo que realmente es de Dios; y el Espíritu de Dios no volverá a un cuerpo donde está el asiento de Satanás, ni tomará la carne por la fuerza, mientras que los afectos se otorguen en otra parte.

Pero cuando Su gracia ha recuperado el corazón de nuevo, entonces Dios regresa a los Suyos y toma posesión completa de todo el hombre. Trate de darse cuenta de la fuerza del motivo que este hecho proporciona a la santidad.

II. El servicio del cuerpo. El cristiano que así piensa en su carne como el templo de Dios no puede dejar de adquirir un mayor respeto por ella, y es evidente que este mayor respeto se manifestará tanto en las pequeñas como en las grandes cosas. Siga al borracho o al libertino, que abusan de su salud natural por el pecado, y vea si el resultado no es el descuido del cuerpo y la miseria y el sufrimiento en la misma carne que miman. Pero que la gracia de Dios cambie el corazón de ese hombre, ¡y qué diferencia se ve! Ahora mantiene la cabeza erguida y ocupa su lugar entre sus semejantes.

1. Debemos vigilar celosamente nuestros cuerpos para que no se contaminen con el pecado.

2. El respeto por el cuerpo, como templo del Espíritu Santo, debería enseñar la corrección en la vestimenta y los modales, e incluso en la apariencia corporal. Un cuerpo salvo, destinado al cielo, no debe descuidarse ni convertirse en una tontería, sino que debe ser tratado con la seria propiedad que se convierte en una casa de Dios y el Dios que la llena.

3. Necesitamos velar por todos nuestros hábitos, a fin de mantener el cuerpo en el mejor estado posible para hacer la voluntad de Dios. Este es el objetivo supremo de la salud, que los miembros sean instrumentos de justicia para santidad.

4. Aprenda el uso y lugar debidos del cuerpo en nuestra adoración a Dios. El verdadero asiento de la adoración está en el corazón, pero cuando el corazón está en lo correcto, el cuerpo debe compartir el servicio. De ahí surge la propiedad de las formas externas de adoración, de las rodillas dobladas, etc. ( Canon Garbett .)

El templo del espiritu santo

1. Existe un gran peligro en la religión, como en todo lo demás, de falta de proporción. Para el hombre natural, el cuerpo es mucho más que el alma. Puede ver su cuerpo; su alma es cuestión de fe. El cuerpo puede darle placer inmediato; los placeres del alma residen principalmente en el futuro. Al cuidado del cuerpo hay poco o nada que oponerse; al cuidado del alma, la oposición, tanto desde dentro como desde fuera, es muy fuerte.

Por lo tanto, proveer para ese cuerpo toma con mucho la mayor parte de la vida de un hombre. Cuando un hombre se vuelve religioso, estas dos cosas cambian de lugar. El cuerpo va a la sombra; el alma lo es todo. El cuerpo es algo para mortificar. En todo esto, debido a que es extravagante, existe el peligro de que siga una reacción, y el cuerpo puede volver a ser demasiado importante, porque se hizo demasiado insignificante.

2. Veamos ahora cómo la verdad de Dios se refiere al "cuerpo". El hombre entero es "un templo"; el cuerpo sus paredes; los sentidos sus puertas; la mente la nave; el corazón el retablo; y el alma el lugar santísimo. Y, sin embargo, como en la vida común, llamamos a las paredes y las puertas la casa, por eso "el cuerpo" se llama "el templo", tan importante, tan sagrado es "el cuerpo".

3. Cristo vistió un cuerpo y lo viste para siempre. Sus discursos fueron muy a menudo sobre el cuerpo, y Sus milagros fueron principalmente sobre el cuerpo. El cuerpo encuentra un lugar en nuestra oración diaria: "Dame hoy mi pan de cada día".

4. ¡También conocemos la estrecha conexión entre el cuerpo y la mente! cómo el estado de uno afecta la condición del otro; y cómo el cuerpo refleja la vida interior del hombre. ¿Cuáles son los rasgos, aunque delicadamente formados, sin expresión? Y lo que convierte la expresión en pensamientos: amor, ternura, simpatía. O, igualmente, por el otro lado, el pecado rebaja, vulgariza, despoja, incluso distorsiona el semblante. La verdadera belleza del “templo” después de todo es su consagración.

5. Y cuando se trata de algún prójimo, qué nuevo carácter asumiría toda la transacción, si reconociese el hecho de que esa persona es "un templo". Por pobre, miserable, débil, malvado que sea. No obstante, el Espíritu Santo puede estar en ese hombre, trabajando, esforzándose. ( J. Vaughan, M. A. )

El templo del espiritu santo

1. Dios no influye en nosotros meramente desde el exterior; juega con nosotros mientras la llama parpadea en la barra de la parrilla, sino más bien cuando el calor penetra en el corazón y el núcleo del hierro. Él entra en el centro mismo de nuestro ser y hace sentir Su influencia en todo.

2. Esta morada no es simplemente esa morada natural que es un atributo necesario de un Ser Infinito; es una morada amable y amable ( Isaías 57:15 ; Juan 14:23 ). El apóstol emplea esta figura:

I. Para avivar nuestro aborrecimiento por el vicio sensual. En ningún lugar el desorden y la negligencia son más indecorosos que en un templo; pero de todas las clases de desorden y negligencia, la más repulsiva es la inmundicia. Que un cristiano se entregue a la sensualidad es cometer una abominación que debe ser catalogada con el sacrilegio de Antíoco Epífanes, quien ofreció una puerca en el altar del Templo.

II. Para dar un impulso a nuestros deseos de mayor pureza de corazón y logros espirituales más elevados, especialmente para aquellos que se imprimen y elevan los rasgos corporales. No solo la mirada sensual, la tez hinchada deben excitar nuestro aborrecimiento: debemos buscar un estado del alma que dé un rostro agradable. Los constructores de catedrales solían dedicar mucho tiempo y dolores de cabeza a la puerta, para hacerla digna del edificio.

El rostro es la puerta del alma, y ​​nos conviene ver que no desacredita el templo. Los hombres y mujeres cristianos deben sentir que la mirada lúgubre del cuidado, el malhumor del descontento, etc., no conviene a aquellos cuyos cuerpos son los templos del Espíritu Santo.

III. Estimularnos a rendirle a Dios lo que le corresponde. El templo es un lugar de culto. Net que podemos ofrecer por nosotros mismos ofrendas dignas de Dios; debemos pedirle que nos dé de los suyos con qué servirle. Pero si Él habita en nosotros, Él inspirará los sentimientos y producirá en nosotros los frutos que constituyen las ofrendas más aceptables. Su presencia no es como la de una estrella en el firmamento que, por brillante que sea, no comunica nada de sí misma a nuestro distante planeta.

Es más bien como la presencia del sol, que no puede brillar sin iluminar la tierra, el cielo y el mar; sin dar su color a la rosa, su fragancia a la azucena, su sabor al melocotón; sin madurar el grano de oro y alegrar y alegrar los corazones de los hombres. Dios no puede morar en el alma sin las influencias correspondientes; sin fomentar el amor y la pureza; sin hacer más odioso el pecado y más atractiva la santidad; sin darle fuerza para desterrar a uno y seguir al otro.

Conclusión: El Espíritu Santo puede ser resistido y contristado y, en consecuencia, retirado, y la dolorosa disciplina de la separación y el castigo puede ser sustituida por el compañerismo amoroso ( Oseas 5:15 ; Isaías 57:17 ). Ninguna pérdida puede ser más dolorosa. Es mucho mejor la aplicación más aguda del azote que la frase: “Efraín está unido a sus ídolos; déjalo en paz ". ( WG Blaikie, D. D. )

El pecador redimido un escrúpulo de Dios

I. De quién es el cristiano. Antes de que el apóstol nos diga esto, hace evidente que debemos tener algún maestro. "¡No eres tuyo!" Sois esclavos. Y esto no es una mera figura retórica. Sé que si miramos a nuestro alrededor, no parece cierto. La libertad, la independencia, es el orgullo de la tierra y el orgullo del hombre; pero ve al cielo y el sonido mismo te desanimará. La verdadera gloria y felicidad de la criatura consiste en su voluntaria dependencia del Dios que la creó.

Y esto lo siente el cristiano. Mientras otros preguntan con orgullo quién es el señor de ellos, él sabe que él mismo es propiedad de Dios. Y esto es cierto para el cristiano en todo momento. Dios dice acerca de cada alma viviente y de cada morada construida con arcilla que un alma ha ocupado: "Son mías".

II. Cómo se convirtió en Dios. Había varias formas en las que un hombre podía convertirse en propiedad de otro.

1. Podría nacer de un esclavo, y el dueño de su padre también tendría derecho sobre él. Y si los padres cristianos pudieran implicar una esclavitud gloriosa para sus hijos, ¡qué angustias y temores se salvarían muchos!

2. Podría ser comprado. Y esta era una transacción tan común que todo entraría en el significado de cualquier ilustración extraída de ella. El dinero transfirió al esclavo griego de un amo a otro; de modo que la sangre de Jesús es el medio por el cual el pecador es rescatado de su servidumbre nativa y llevado "a la gloriosa libertad de los hijos de Dios". Por el pecado se convirtió en siervo y propiedad de Satanás. La sangre de Cristo hace expiación por el pecado del transgresor; en un sentido legal, lo elimina, y así aniquila aquello sobre lo que descansa el título de Satanás sobre él.

III. Lo que Dios le hace. Un templo, que importa ...

1. Una reconstrucción, una restauración. El hombre fue originalmente el templo de Jehová, pero el pecado entró y, en una hora, esta noble pieza de la hechura de Jehová se convirtió en una lamentable ruina. Es posible que aún se descubran algunos vestigios de su gloria original, pero ¿a qué importan? Solo sirven para mostrar la grandeza de su degradación. Su noble entendimiento derribado; sus afectos, que una vez subieron a los cielos, ahora se arrastran por la tierra; un ser espiritual, y sin embargo limitado en sus ideas y goces por objetos materiales.

Pero habiendo rescatado la sangre de Cristo, ahora la gracia de Cristo lo transforma. En la misma hora en que se convierte en el Señor, comienza una obra de restauración dentro de él, que nunca termina hasta que da forma, belleza y gloria a una masa de ruinas. Y esta es la santificación.

2. Dedicación. Es esto lo que distingue a un templo de cualquier otro edificio. El pecador comprado está consagrado a propósitos santos.

3. Residencia, la morada de la Deidad dentro de ella, a quien está consagrada. Debemos esforzarnos para asimilar la idea de que Dios mora dentro de nosotros; no llevando a cabo su obra de misericordia en el corazón como un espectador, sino como la levadura obra en la comida, mezclándose con la masa que está cambiando. Para el hombre del mundo, todo esto es un misterio, quizás una ilusión. Y no es de extrañar. Solo se entiende por experiencia, y de cosas como esta no ha tenido ninguna experiencia. Para el hombre de Dios es una bendita realidad. Dios nunca entra solo en el corazón; bendiciones indescriptibles siguen en Su tren: la luz y la pureza y el gozo.

IV. Lo que Dios espera de él: gloria. Ahora bien, la gloria de Dios no es la gloria que resulta para un hombre de las circunstancias en las que se encuentra; su fuente se encuentra en las excelencias intrínsecas de Dios. Por lo tanto, glorificarlo es sacar a la luz estas excelencias. Y el pecador redimido hace esto.

1. Pasivamente. Su misma redención es una exhibición asombrosa de los atributos Divinos. Desde este punto de vista, la creación de un mundo no es nada para la salvación de su alma perdida.

2. Activamente. Debemos vivir y actuar de tal manera que todos los que nos vean puedan recordar a Dios. Ahora bien, es por el cuerpo principalmente como un instrumento que debe realizarse el trabajo. La sede de la religión es el alma, pero sus efectos serán visibles en el marco que el alma anima. ( C. Bradley, M. A. )

El carácter sagrado de la persona

1. Toda la persona del creyente es tan sagrada para Dios como lo era el templo. Es imposible un lenguaje más fuerte.

(1) En ambos el plan es Divino.

(2) En ambos, la agencia humana fue solicitada. En la construcción del templo y en la salvación del alma, el hombre debe desarrollar el plan.

(3) En ambos la obra es trascendente.

(4) Pero el punto principal es el hecho de que el Templo era la morada de Dios típica de Su morada en el corazón regenerado.

2. Nuestro esfuerzo será considerar el carácter sagrado y precioso de las personas de los santos a la luz del precio de nuestra redención. El hecho de que nos pongamos de pie junto a la cruz para obtener la visión más elevada de la naturaleza humana puede no estar en consonancia con las opiniones de muchos. Hay otros puntos de vista.

(1) Existe el punto de vista comercial. En este pináculo, puede permanecer durante toda la vida para presenciar las actividades incesantes en las colmenas de la industria, que ofrecen su tributo de alabanza a la grandeza y dignidad de la vida humana.

(2) Observe también los resultados de la investigación científica; ¡Qué gran cantidad de maravillas se encuentran con tus ojos!

(3) Existe también el punto de vista literario, de donde vemos la mente, como una catarata, vertiendo su contenido en innumerables volúmenes.

(4) El arte no es menos maravilloso. Pero a ninguna de estas luces les pedimos ahora que vengan. Asciende al Calvario donde se puede obtener la visión más noble de la vida humana.

I. El propósito de la vida del salvador fue redimir a la humanidad. Toda gran vida tiene su propósito ligado a su misma inclinación y disposición. Esto es especialmente cierto en la vida de Jesús. El propósito de salvar a los hombres precedió a cada pensamiento y dejó su huella en cada acto.

II. Rescatar a la humanidad fue la pasión reinante en la vida de Jesús. La vida del Salvador fue única en el cumplimiento de su diseño.

1. Su vida fue un esfuerzo supremo para que los hombres sientan que la salvación del alma es el más elevado de todos los objetivos.

2. La fría recepción que recibió no apagó su ardor.

III. Para redimir a los hombres, jesús dio su vida. Fue entonces cuando se hizo evidente la renuncia total al precio.

IV. ¡Qué celoso cuidado se debe tener para proteger este templo de la intrusión del pecado! Dios habita en ti; no dejes que entre ningún pensamiento impío. Deja que el cuerpo sea puro. Hay dos pasos en la consagración completa: el Espíritu de Dios debe santificar el alma y el alma debe santificar el cuerpo. Por tanto, no toquéis cosa inmunda. ( Púlpito semanal .)

La obligación del cristiano de una vida santa

Nota&mdash

1. Que los pecadores de toda clase están excluidos del cielo ( 1 Corintios 6:9 ).

2. Que los pecadores de toda clase han sido cambiados ( 1 Corintios 6:11 ).

3. Que aquellos que han sido transformados tienen la inmensa obligación de cultivar una vida santa. El texto nos enseña

I. Que el cuerpo del cristiano es el templo de Dios. El cuerpo se llama así con frecuencia ( 1 Corintios 3:16 ; 2 Corintios 6:16 ; Efesios 2:22 ). Se sugieren tres ideas:

1. Conexión especial con Dios. Dios está en todas partes, pero tenía una conexión especial con el templo de antaño. Dios está con todos los hombres, pero “Así dice el Alto y Sublime que habita en la eternidad”, etc.

2. Consagración especial a Dios.

3. Manifestación especial de Dios. Aunque el universo revela a Dios, sin embargo, en el Templo estaba la Shekinah. Se ve más de Dios en la vida de un buen hombre que en cualquier otro lugar del mundo.

II. Que el ser del cristiano es propiedad de Dios. "No eres tuyo".

1. Esto no significa:

(1) Que tu personalidad es totalmente tuya. Nunca estarás absorto en Dios.

(2) Que tu personaje no es el tuyo. El carácter es la creación de un ser moral, algo intransferible.

2. Significa que nuestra existencia está absolutamente bajo su mando; que tiene el derecho soberano de hacer con nosotros todo lo que le plazca. Se asigna la razón de esto. "Nos compran por precio". Cristo nos ha redimido y nos ha impuesto la obligación más fuerte concebible de vivir una vida piadosa ( Apocalipsis 14:5 ).

III. Que el deber del cristiano es glorificar a Dios. No hacerlo más glorioso de lo que es, esto es imposible. Una mente santa se glorifica en la realización de sus ideales. La Catedral de San Pablo glorifica arquitectónicamente a Sir Christopher Wren, en la medida en que es la realización de su idea. El hombre glorifica a Dios cuando se da cuenta en su vida del ideal de Dios de un hombre. Todos los seres glorifican a Dios en la medida en que se dan cuenta de Su idea de su existencia. Esto incluye dos cosas:

1. Que el cuerpo humano esté bajo el absoluto gobierno del alma. El crimen y la maldición de la humanidad es que la materia gobierna la mente; el cuerpo gobierna el alma.

2. Que el alma humana esté bajo el gobierno del supremo amor de Dios. Ama siempre&mdash

(1) Busca complacer al objeto.

(2) Refleja el objeto.

(3) Vive en el objeto. ( D. Thomas, D. D. )

El templo de dios

Cuando Pompeyo capturó Jerusalén, entró en el Templo. Al llegar a la gran cortina que colgaba sobre el "lugar santísimo", en la que nadie más que el sumo sacerdote podía entrar, y que sólo un día del año, se preguntó qué podría contener el oscuro receso. Descorrió el velo a un lado, pero la gloria se había ido y no había nada allí. ¿Cuántos cristianos hoy son así? Templos sin Dios.

Todo hermoso por fuera. Pero cuando levantamos el velo y pasamos más allá de él hacia donde debería estar la gloria, no hay nada que ver. La gloria se ha ido. Esto nos recuerda la vieja leyenda que nos dice que la noche antes de que se incendiara el templo de Sión, se escucharon las solemnes palabras de la Divinidad que se retiraba resonando a través de él: "Partámonos". “Me levantaré y volveré a mi lugar hasta que reconozcan sus ofensas.

"Si esta voz es escuchada por ti hoy, deja que tu clamor sea:" Quédate conmigo, Rey de vida y gloria. ¡No me dejes! Y la respuesta vendrá: "Este es Mi reposo para siempre, aquí, misterio de amor, habitaré, porque lo he deseado, el templo de tu corazón".

El templo de Dios no debe ser desfigurado

¿Qué derecho tiene un hombre o una mujer a desfigurar el templo del Espíritu Santo? ¿Qué es la oreja? Vaya, es la galería susurrante del alma humana. ¿Qué es el ojo? Es el observatorio que Dios construyó, su telescopio barriendo los cielos. ¿Qué es la mano? Un instrumento tan maravilloso que cuando el conde de Bridgewater legó en su testamento 8.000 libras esterlinas para que se escribieran tratados sobre la sabiduría, el poder y la bondad de Dios, y el Dr.

Chalmers encontró su tema en la adaptación de la naturaleza externa a la constitución moral e intelectual del hombre, y el erudito Dr. Whewell encontró su tema en la astronomía, Sir Charles Bell, el gran anatomista y cirujano inglés, encontró su mayor ilustración de la sabiduría, poder y bondad de Dios en la construcción de la mano humana, escribiendo todo su libro sobre ese tema. Tan maravillosos son estos cuerpos que Dios nombra a Sus propios atributos según diferentes partes de ellos.

Su omnisciencia, es el ojo de Dios. Su omnipresencia, es el oído de Dios. Su omnipotencia, es el brazo de Dios. La tapicería de los cielos de medianoche es obra de los dedos de Dios. Su poder vivificante, es el aliento del Todopoderoso. Su dominio: el gobierno estará sobre Su hombro. Un cuerpo tan divinamente honrado y tan divinamente construido, tengamos cuidado de no abusar de él. Cuando se convierte en un deber cristiano cuidar nuestra salud, ¿no es toda la tendencia hacia la longevidad? Si tiro el reloj imprudentemente, lo dejo caer en la acera y le doy cuerda a cualquier hora del día o de la noche, se me ocurre pensar en él y, a menudo, lo dejo correr, mientras usted tiene cuidado con su reloj y nunca abusa de él, y lo enrolla a la misma hora todas las noches, y luego lo guarda en un lugar donde no sufra los violentos cambios de atmósfera, ¿Qué reloj durará más? Respuestas de sentido común.

Ahora, el cuerpo humano es el reloj de Dios. Ves las manecillas del reloj, ves la esfera del reloj; pero el latido del corazón es el tic-tac del reloj. ¡Oh! tenga cuidado y no deje que se agote. ( T. De Witt Talmage .)

Mantente puro

(sermón a los jóvenes): -

1. No se sorprenda de la intensidad de esta protesta. Piensa sólo en la concepción que tuvo San Pablo de la pureza que Cristo requería; Piense en qué sumidero de iniquidad fue la ciudad de Corinto. Fue Londres y París en uno. Combinó la adoración de Plutus y Venus. La extravagancia de su lujo solo fue igualada por la profundidad de su libertinaje. Corinto era en ese momento la Feria de las Vanidades del Imperio Romano.

Podría tener la tentación de decir: ¡Ah! ningún cristiano podría permanecer puro en un lugar así. Así pensaron algunos de los jóvenes de Corinto, y el apóstol les escribió que era un completo error. Creo que algunos de ustedes, jóvenes, tienen la misma noción que tenían estos corintios. Dices que Londres es tan exigente con los principios de uno como siempre lo fue Corinto. Quizás; sin embargo, incluso en Corinto hubo quienes permanecieron a prueba de contaminación. La gracia de Dios resultó suficiente para ellos.

2. Por supuesto, aquí está escribiendo a hombres cristianos ( 1 Corintios 6:11 ). De poco sirvió exhortar a otros a una vida de pureza. Un hombre inconverso se considera a sí mismo como su propia propiedad y, naturalmente, siente que puede ocuparse de esa propiedad como quiera. La alternativa es ser los redimidos del Señor Jesús ( 1 Corintios 6:20 ).

Cristo dio su vida por nuestra salvación, para que todos los que lo aceptan sean salvos; y si creemos, él nos reclama como suyos. Esto no es una dificultad, sino una gozosa libertad. Y el secreto es que Él pone Su Espíritu Santo dentro de nosotros, haciéndonos nuevas criaturas, con nuevos deseos, nuevos gustos, nuevos motivos.

3. Nuestro cuerpo se convierte entonces en el "templo" de este Espíritu Divino, y todos sus miembros están bajo Su control. Es una metáfora muy solemne y sugerente. No hay edificio consagrado que sea realmente tan sagrado como el cuerpo de un cristiano. El templo de Jerusalén ha estado en ruinas durante siglos :; los únicos templos que Dios posee ahora son los dos que Pablo define tan claramente en esta epístola; primero, la sociedad espiritual de su propio pueblo en conjunto ( 1 Corintios 3:16 ) y, en segundo lugar, el marco carnal de cada creyente individual.

4. Quizás la súplica más común con la que la conciencia tranquila impura es la que el apóstol desafía aquí: “Nuestros cuerpos son nuestros; podemos hacer con ellos lo que queramos ". Pero no son los tuyos, dice Paul; sus cuerpos son propiedad comprada del Señor y están consagrados por la morada del Espíritu Santo. ¡Qué argumento contra la autocomplacencia en cualquier forma! Estos son, como se nos dice en este capítulo, pecados “contra el cuerpo”; profanaciones del propio templo de Dios! Y si “alguno contamina el templo de Dios, Dios lo destruirá.

“Recuerdas que, cuando Cristo estaba a punto de visitar el templo judío de antaño, y encontró profanados sus recintos sagrados, hizo un azote de cuerdas y expulsó a todos los viles intrusos. Hay hombres jóvenes en algunas de nuestras casas mercantiles, de apariencia respetable y de porte caballeroso, que, por viciosas indulgencias, ya han creado un infierno a su alrededor, de cuyas torturas no pueden escapar.

¿Cómo empezaron? Por ser irregulares en sus hábitos, descuidados al entablar relaciones, manipular estimulantes, ir al teatro y jugar; y finalmente, ¡todas las formas imaginables de jolgorio satánico! ¡Ah! permítanme preguntar: “¿Qué fruto, pues, teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? porque el fin de esas cosas es la muerte ".

5. ¡Oh, la crueldad del vicio! No hace tanto tiempo que un joven de buena familia, excelentes perspectivas y agradable dirección, murió miserablemente como un perro en París, sin que nadie derramara una lágrima sobre su arcilla fría, de todos los depravados libertinos que habían esponjado él y se unió a sus divertidas orgías.

6. Hay muchos que intentarán persuadirte de que ser puro es un signo de debilidad, y te llamarán verde, o rapuritano, y te preguntarán si todavía estás atado a los hilos del delantal de tu madre. Y, a menos que esté preparado para soportar esa vulgar fanfarronada, es casi seguro que lo atraparán; y de las puertas del infierno subirá otro grito de victoria. Recuerdo la emoción que me atravesó al contemplar por primera vez las lúgubres paredes de la Prisión de la Roquette, en París, reservada para los criminales que están condenados a ser ejecutados, y leer sobre esas enormes y horribles puertas la inscripción , "¡Abandonad la esperanza todos los que entráis aquí!" Difícilmente menos desesperados son los murciélagos que alguna vez se adentraron en el camino de los derrochadores. Facilis descensus Averni.¡Oh, manténgase a mil millas del borde del pozo! Evite todo lo que pueda actuar como incentivo para pecar.

7. Quizás piense en estos cuerpos como meros tabernáculos temporales, que pronto serán derribados y disueltos. Hay una cierta medida de verdad en esto, por supuesto. Pero en un sentido superior, el cuerpo del cristiano no es un tabernáculo, sino un templo, una estructura permanente y duradera ( Romanos 8:11 ). ¡Oh, qué magnitud de interés e importancia reviste este pensamiento en estos templos carnales! Hace algún tiempo, un santo anciano estaba siendo llevado a su entierro.

Había sido muy pobre, y con prisa indecente estaban apartando su ataúd de su camino, como si se alegraran de deshacerse de él, cuando un anciano ministro que lo observó, dijo: el Espíritu Santo ". ( J. Thain Davidson, D. D. )

Ustedes no son suyos, porque han sido comprados por precio. -

No eres tuyo

1. Ser “nuestros” es nuestra mayor ambición. Ser nuestros propios amos, eso es la naturaleza. Sentirse comprado por un precio, renunciar a toda independencia, poseer la propiedad de Dios y buscar Su gloria, eso es gracia.

2. Cuando Satanás atacó por primera vez a nuestros primeros padres, nada podría haberlo hecho tan bien como esto: "Seréis como dioses"; y, en ese alcance para ser suyos, perecieron.

3. Dios se ha complacido en ordenarlo de tal manera que ningún hombre pueda decir verdaderamente: "Yo soy mío"; “¿No sabéis que a quien os sometéis a vosotros mismos como siervos para obedecerle, sois siervos de él”, etc. Oh, todos sabemos cómo estamos atascados por las circunstancias, no hay una sola acción en nuestra vida que sea perfectamente libre. En qué sentido superior esta palabra se aplica a aquellos a quienes se les dijo: "Vosotros no sois vuestro propio".

4. De todas las condiciones felices sobre la tierra, la más feliz es entregar todo el corazón a una autoridad que todo el corazón puede amar y respetar, una autoridad que también necesita propiedad para hacer la relación exquisita y el compromiso perfecto. Nota&mdash

I. La propiedad de Dios en ti.

1. Si se hubiera dado un mundo entero por su salvación, el precio habría sido grande; pero el universo entero no habría dado una suma tan grande como la muerte de Cristo. Una sola vida ofrecida por ti hubiera sido enorme, pero la Vida Esencial misma fue el rescate de tu alma. ¿Deberías ser un esclavo pobre y miserable, temer el pecado, la muerte y el infierno, cuando el Hijo de Dios tomó el miedo, el pecado, la muerte y el infierno en Su propio corazón para hacerte libre?

2. El arte del hombre puede inventar una cosa, y él tiene derecho a cualquier cosa que haya hecho. Pero se las ingenia a partir de lo que encuentra ya hecho, no de lo que trae a la creación. Pero Dios hizo tu cuerpo, alma y espíritu. Un padre tiene derecho a su hijo, pero Dios ha hecho más que convertirte en su hijo, porque te ha dado el espíritu de un niño para gritar "Abba Padre". Un esposo tiene una propiedad en su esposa, pero el matrimonio es solo un tipo de unión entre Cristo y Su Iglesia.

Todo hombre tiene derecho a su propio cuerpo; Cristo tiene más que derecho a su cuerpo, siendo la Cabeza, y todos los miembros en particular; para que cada condición de la vida nos enseñe con una sola voz: "Vosotros no sois vuestro propio".

II. Las consecuencias derivadas de ese hecho.

1. El gran privilegio que conlleva ser propiedad de Dios. Cualquiera que sea la propiedad que uno tenga, implica ciertos deberes sobre los propietarios, y ciertamente Dios no fallará en el cumplimiento de la gran relación que tiene con sus criaturas. ¿No eres "tuyo", sino de Dios? Luego observe "todas las cosas son tuyas", etc. Dios sostiene a Cristo, Cristo lo sostiene a usted, usted lo sostiene todo.

Entonces, si "no eres tuyo", nada de lo que tienes es tuyo, ni tus preocupaciones, aflicciones o pecados. Dios se ha comprometido por ti en todo. El miembro puede pasar todo a su Cabeza; la cosa poseída puede remitir todo a su poseedor.

2. Los deberes que surgen de este gran privilegio.

(1) Dios te ha hecho parte de Su Iglesia, el cuerpo de Cristo. En esa Iglesia todos nos pertenecemos unos a otros. Cada uno tiene su don particular para contribuir al bien mutuo, uno tiene amor, otra inteligencia, otra experiencia, todos pertenecen a la Iglesia.

(2) Esta afirmación de la propiedad de Dios no se reconoce perfectamente. Podemos asignarle una parte de nuestras vidas, una parte de nuestro dinero, una parte de nuestro tiempo, una parte de nuestras energías, una parte de nuestros afectos, pero Dios no tendrá asociaciones. Es demasiado grande para ser un socio, nos necesita a todos. Dios es digno de todo, ríndete por completo a Él. ( J. Vaughan, M. A. )

Hombre actuando independientemente de Dios

El principio que se reconoce en estas palabras es el inverso del mismo por el cual todos los hombres son naturalmente impulsados. Razonamos, actuamos, no como si nuestro cuerpo y nuestro espíritu fueran de Dios, sino como si fueran nuestros. Esto es culpa de la naturaleza humana. El hombre es una criatura caída, en estado de apostasía. Ha abandonado su lealtad a Dios. Dios no está en todos sus pensamientos; No se reconoce la autoridad de Dios, no se considera su gloria, no se obedece su ley.

¿Y cuál es la causa de todo esto? ¿No sabe que es de Dios? ¿Ignora que todo lo que es y todo lo que tiene es de Dios? Si la autoridad de Dios sólo puede establecerse en la conciencia, si su derecho a reinar en el corazón y a exigir todo lo que somos y tenemos, sea reconocido una vez, qué solicitud, qué pena por el pecado, qué oposición al yo, qué esfuerzos. ¡Qué oraciones, qué gratitud, qué sumisión serán el resultado! ¿Y quién puede escapar de la convicción de que todo el corazón, la mente, el alma y las fuerzas deben ser entregados a Dios?

I. ¿Qué puede mostrar más claramente que nos consideramos nuestros, que presumir de idear nuestra propia religión? Dios nos ha concedido una comunicación de sus propósitos. Nos ha favorecido con la inestimable bendición de la revelación. Ahora bien, ¿cuál es la disposición con la que debemos recibirlo? Sabemos que con mansedumbre debemos recibir la palabra injertada. Pero, ¿dónde se encuentra esta mansedumbre? Realmente no en los hombres naturales.

No es la religión la que más agrada la revelación de Dios, sino la que está más en consonancia con las opiniones del mundo que adoptan. Hay una insolencia e impiedad asombrosas, y hay una desviación de la sujeción al llamar al bien mal y al mal bien, al agregar a la Palabra de Dios o al quitarla, y así virtualmente encontrar fallas en las instrucciones de la sabiduría divina, que de hecho es encontrar faltas en Dios mismo y expresar el deseo de que Él fuera lo contrario de lo que es.

Está diciendo: Somos nuestros y tendremos una religión de acuerdo con nuestra propia sabiduría y nuestros propios deseos. Es algo peligroso, por plausible que sea, luchar por el derecho al juicio privado y suponer que si sólo seguimos los dictados de nuestra propia conciencia y adoptamos sentimientos que pensamos que son sólidos, debemos tener razón. La regla de la fe y la regla de la práctica no se ven influidas por los cambios de conciencia, e inmutablemente son las mismas, ya sea que la conciencia apruebe o desapruebe, perfecta o imperfectamente.

Y un hombre es igualmente responsable ante Dios, ya sea que su conciencia esté iluminada o no, y cada vez que lucha por la autoridad de la conciencia en oposición a la de Dios, de hecho, como ese hombre de pecado, se opone y se exalta a sí mismo por encima de todo. que se llama Dios, o que se adora, de modo que él, como Dios, se sienta en el trono de Dios, mostrándose a sí mismo que es Dios. El error está lejos de ser inofensivo. Tiene un efecto muy pernicioso sobre la práctica. Y en proporción a la importancia que se concede a los sentimientos está el mal que producen los que son erróneos.

II. Actuamos como si fuéramos nuestros al hacer nuestra propia voluntad. El respeto a todos los mandamientos de Dios es lo único que puede probar nuestro respeto a Su voluntad. Si guardamos toda la ley, con la excepción de un punto, somos culpables de todos. Por lo tanto, seamos morales o inmorales, y si observamos los deberes religiosos o los descuidamos, en todo esto estamos consultando nuestra propia voluntad y actuando sobre la base de la suposición de que somos nuestros.

Tampoco cambia el caso en absoluto por nuestra buena conducta que procede de motivos de conciencia y el temor de la ira de Dios. Porque la conciencia de un hombre puede despertarse y sus temores excitados, de modo que lo obligue a hacer muchas cosas con el fin de conciliar el favor de Dios y salvar su alma, mientras que al mismo tiempo su obediencia parcial proporciona abundantes pruebas de que su propia voluntad todavía se prefiere a la voluntad de Dios, y que, en las partes más plausibles de su conducta, no está impulsado por ningún principio genuino de obediencia.

III. Actuamos como si fuéramos nuestros al buscar nuestros propios fines. Todo lo que hacemos en un estado no regenerado, ya sea bueno o malo en sí mismo, buscamos en ello un fin que no es digno de Dios. Hemos dicho que el verdadero fin del hombre es glorificar a Dios. Pero los hombres no buscan el honor de Dios, sino su propio honor. No solo hacen su propia voluntad, sino que lo hacen para sus propios fines. La depravación original del hombre es tan completa que es un asunto difícil y prolongado hacer que, con toda su naturaleza nueva y divina, proponga la gloria de Dios como el fin de todos sus caminos. ( M. Jackson .)

El derecho de Dios a nuestros servicios sobre la base de la creación

I. Porque fuimos creados por Él. Cuanto más sepamos de la estructura del cuerpo humano, cuán asombrosamente y maravillosamente estamos hechos, más persuadidos estaremos de que es Él quien nos hizo y no nosotros mismos. Y si consideramos que estamos hechos del polvo de la tierra, que si Dios no nos sopló el aliento de vida, no debemos haber sido nada mejor que el polvo bajo nuestros pies; veremos la conveniencia de glorificar a Dios en nuestros cuerpos que son Suyos.

Y si contemplamos el entendimiento racional, el espíritu inmortal, por el cual nos distinguimos de las bestias que perecen y somos asimilados a los ángeles y a Dios, percibiremos que estos son un motivo aún más elevado de reclamo sobre nosotros por los servicios más importantes. espiritual. Cuando las criaturas humanas usan sus cuerpos y sus espíritus para los bajos propósitos de sensualidad, vanidad y ambición, o sin ninguna perspectiva del servicio y honor de Aquel de quien ambos son, son culpables de una injusticia hacia Dios y un robo de Dios, que, si la conciencia no estuviera estupefacta o pervertida, los llenaría de horror y los abrumaría de miedo.

¿Quién puede calcular el valor de una existencia inmortal y de una capacidad de felicidad, exaltada como su divino original y duradera como la eternidad? ¿Quién puede calcular sus obligaciones para con Dios para tal existencia? ¿Y quién, entonces, puede calcular el alcance de su maldad al olvidar habitualmente que no es suyo al usar esa existencia sin ningún objetivo declarado para la voluntad y la gloria de su Autor? No necesito decir que los cuerpos de aquellos cuyo dios es su vientre, cuya gloria está en su vergüenza, y que se preocupan por las cosas terrenales, no se usan con el propósito de honrar a Dios, porque en todo esto se violan las leyes de Dios y se da Su gloria. a otro.

Todos los que viven en los placeres están muertos mientras viven y deshonran a Dios en sus cuerpos. Y es igualmente claro que los que viven en la malicia y la envidia, odian y se odian unos a otros, así como los que argumentan en contra de la religión y desalientan la piedad, no están glorificando a Dios en su espíritu, sino deshonrándolo abiertamente. ¿Ha considerado, y actúa según el principio, que como todas sus facultades del cuerpo y de la mente son de Dios, deben emplearse para la promoción de Su gloria?

II. Fuimos hechos para Dios. El gran fin de la creación es la gloria de Dios. Y todas las cosas, menos los hombres y los demonios, le glorifican. Los ángeles en el cielo lo glorifican, y todas las cosas en el cielo y la tierra, y en las aguas debajo de la tierra, lo glorifican, manifestando sus perfecciones. Los hombres caídos y los ángeles caídos solo no responden al diseño de su creación. Ahora recuerda esta verdad: que fuiste creado con el propósito de glorificar a Dios.

¿Y te opondrías y vencerías el fin de tu existencia? ¿No habrá coincidencia entre el diseño de Dios de darte vida y tu diseño de vivir? ¡Cuán grande debe ser esa culpa que se contrae al vivir en oposición al gran fin de Dios al llamarnos a la existencia! Pocas cosas suscitan más oposición en la mente humana que el intento de reinstalar a Dios en Su trono, afirmar Su derecho a reinar en nuestros corazones, el Soberano de nuestros pensamientos y afectos, y mantener que es nuestro deber resolver todo lo que pensamos. y hablar y hacer conforme a Su voluntad.

Esto es ser demasiado justo; esto es entusiasmo. Ahora, ¿puede algo mostrar más claramente cuán completamente nos hemos apartado de Dios, cuán totalmente opuestos a Él estamos en el espíritu de nuestras mentes? Recuerde que todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, y ¿cómo nos atreveremos a aparecer como usurpadores ante nuestro Soberano y nuestro Juez? Si se enaltecen contra Dios, Él los derribará, ¿y quién los librará? ( J. Vaughan, M. A. )

No es tuyo

1. La pasión por la libertad es probablemente la más fuerte. Nada es más maravilloso que el funcionamiento secreto de esta pasión para asegurar la emancipación gradual. Ha habido momentos en que las edades de la servidumbre aparentemente la habían aplastado; pero al primer impulso exterior se vio que el fuego de la libertad no ardía; y cuando el impulso se ha hecho fuerte, la pasión a veces enloquece a los hombres, cegándolos a todo sentido de la justicia. Y así, el espíritu de libertad los ha convertido a su vez en esclavos. Así sucedió en París hace cien años.

2. Una gran proporción de los miembros de esta iglesia eran esclavos. Puedes imaginar el evangelio que sería la vida de Cristo para ellos. Y, para honor de quienes organizaron las primeras iglesias, debemos recordar siempre que no tuvieron miedo de recibir al esclavo. Bien, entonces, puede decir: "¿No fue una cosa cruel del apóstol recordarles que no eran de ellos?" ¿Se ha preguntado alguna vez por qué Pablo debería describirse a sí mismo como "el esclavo de Cristo"? ¿No fue porque las personas a las que estaba escribiendo eran esclavos, y como si dijera: “Yo también soy esclavo; Yo también estoy atado, no con hierro, sino con amor ”? ¡Qué gran revelación fue para los esclavos! "Vosotros sois de Cristo". Ninguna cadena o esclavitud podría alterar eso. Mejor es el grillete y la cadena con Cristo que la púrpura y el trono sin Él.

3. Y ahora estas palabras tienen un sonido igualmente espléndido para nosotros esta noche. La ley ha descubierto que son ciertas en parte. El otro día llevaron ante un tribunal de justicia a una mujer miserable y asustada, que había intentado ahogarse. Ella suplicó que no valía la pena preservar su vida. Dijo que era suyo y que podía hacer con él lo que quisiera. Pero la ley intervino y dijo: “No eres tuyo.

Tu vida no es tuya. No tienes derecho a desperdiciarlo ". Esto significa que la ley se basa en el principio cristiano de que la vida de cada hombre pertenece tanto a sus semejantes como a sí mismo. Y eso fue lo que Cristo vino a enseñar. Su vida fue entregada por todos.

4. Pero la idea no es solo lo que no puedes hacer, sino lo que debes hacer. Si eres de Cristo, entonces cada pensamiento, palabra, acción, debe ser lo que Cristo quiere que sean. Cuando Pedro y Juan comenzaron a predicar por primera vez en Jerusalén, fueron encarcelados y se les ordenó estrictamente que no predicaran más en ese nombre. Pero Pedro respondió “Nosotros debemos ”. No es una cuestión de si nos debería gustar una vida tranquila.

Debemos obedecer a Dios, aunque nos lleve a azotes, encarcelamiento y la cruz (ver también Hechos 21:11 ).

5. Pero tal vez piense que tales afirmaciones solo son sólidas cuando llegamos a la edad adulta o la mujer. Pero piense en Cristo, a los doce años, diciendo: "Es necesario que esté en la casa de mi Padre". Doce años de edad, pero sintió el poder del “deber” Divino, y sin embargo, ese Uno era el Señor del cielo y de la tierra. Seguramente, si alguien podía ir por la vida sin restricciones, era Él; pero vio que para redimir a la humanidad, incluso la Omnipotencia no podía negarse a llevar la cruz de la niñez a la tumba. “Incluso Cristo no se agradó a sí mismo”.

6. ¿ Y ahora qué papel ha comenzado a jugar ese “deber” Divino en tu vida? ¿Sientes que es más fuerte que el "deber" de los hombres? Joven en los negocios, ¿permitiría que la palabra de un maestro terrenal supere el mandato del Maestro celestial? ¿Crees que puedes menospreciar a Cristo en el día de la semana y compensarlo el domingo? Los hombres jóvenes, que recién despiertan para descubrir cuán fuertes son las corrientes de tendencia en este mundo, miran la vida a la luz de Cristo, y no a la luz de lo que todos dicen y hacen.

No es excusa para la falta de conducta que sea la moda. Cristo libró una guerra implacable contra muchas de las modas de su época. Siervos, recuerden de quién son y a quién sirven. Puedes alquilar tus almas y ningún salario puede recompensarte por la pérdida de ellas. Puede que haya algunos aquí que hayan recibido del Maestro en confianza ciertos talentos que han estado escondiendo en la tierra. Si está dejando que su vida se oxide, recuerde que está abusando de la propiedad de otro, porque “usted no es suyo”, etc. ( CS Horne, M. A. )

No es nuestro

1. Los primeros motivos que nos influyen en la experiencia cristiana suelen ser el egoísmo; y es natural y justo que así sea. La salvación se encuentra al comienzo del curso cristiano, a fin de que nuestros intereses egoístas puedan descansar, y que así seamos libres para perseguir un fin que está fuera de ellos y, sin embargo, está en perfecta armonía con ellos.

2. No solo somos redimidos de la muerte, sino comprados para Dios. Mientras dijéramos ser nuestros, Satanás poseía cierto derecho legal sobre nosotros. Movió al hombre a romper con sus relaciones originales con Dios y a reivindicarse a sí mismo. Al hacerlo, el hombre se convirtió en un proscrito espiritual y, como tal, cayó bajo la supremacía del príncipe del desafuero. El gran enemigo lo retuvo tanto con derecho como con poder, porque es la ley de Dios que lo que sembramos, lo cosechemos.

3. Pero, por otro lado, dado que Satanás debe su poder contra nosotros a la operación de la ley ordenada por Dios, una vez que se satisfacen las necesidades de la ley, las demandas de Satanás contra nosotros se cancelan. Por lo tanto, somos rescatados de Satanás en el momento en que somos justificados ante Dios y devueltos a esa posición de la cual el hombre cayó de ser Dios y no nuestro. Solo Adán pertenecía a Dios porque lo había hecho para sí mismo; pertenecemos a Dios porque Él nos ha comprado.

Así se introduce un nuevo elemento en el caso, que apela a todas las emociones más fuertes de nuestra naturaleza. El que roba a un Creador Divino de lo que ha hecho para Su propia gloria comete un crimen, sin duda; pero quien ha sido rescatado de los efectos fatales de este crimen por la escasez de su Benefactor, y luego se niega a reconocer su obligación, es culpable de una enormidad que arroja ese otro crimen a la sombra.

4. Como resultado de la redención, estamos bajo la influencia de Aquel cuya voluntad es ley en todo el universo y cuya entrada en nuestra naturaleza asegura nuestra verdadera libertad moral. La ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús nos libera de la ley del pecado y de la muerte. Pero aquí hay un nuevo reclamo de propiedad, un reclamo de facto donde los otros fueron reclamos de jure. Su presencia es nuestra libertad, porque “donde está el Espíritu de Dios, hay libertad”; pero es la libertad que proviene de la entrega total de nosotros mismos a Él.

Él no entra en nuestra naturaleza ni como un conquistador, pisoteando toda resistencia, ni como un mero auxiliar para ayudarnos a salir de una dificultad; más bien como un soberano constitucional para reinar de acuerdo con las verdaderas leyes de nuestra naturaleza rescatada.

5. Pero de ninguna manera es la regla que comprendamos Sus afirmaciones de una vez. Cuando se ha obtenido el beneficio que buscamos, es natural que, habiendo sido perdonados en gran manera, amemos mucho. ¡Pero Ay! estos cálidos sentimientos no siempre duran, cuando desaparecen, la devoción desaparece con ellos. Por lo tanto, a menudo sucede que después de un tiempo considerable desde el momento de la conversión, el Espíritu Santo nos lleva de regreso, por así decirlo, a la cruz para aprender más plenamente la lección que solo aprendimos parcialmente.

Descubrimos que quizás hemos estado actuando como si Dios existiera para nosotros, en lugar de darnos cuenta de que existimos para Dios; y luego viene la pregunta definitiva que conduce a una decisión igualmente definida: ¿ser yo o Dios? Cuando el Espíritu de Dios induce así una crisis, sucede a menudo que sobreviene un acto de consagración muy marcado y definido, que da lugar a una época completamente nueva en nuestra vida cristiana. ( W. Hay Aitken, M. A. )

Sois comprados por precio. -

El derecho de Dios a nuestros servicios sobre la base de la redención

Si sobre la base de la creación Dios tiene derecho a nuestros servicios y puede exigir que lo glorifiquemos con nuestro cuerpo y con nuestro espíritu porque Él los hizo, debe ser evidente que Su derecho a ellos sobre la base de la redención sigue siendo más fuerte.

I. La culpa que el alma y el cuerpo contrajeron, Jesucristo no nos compró por precio cuando somos inocentes y merecedores. Su redención supone una culpa inconmensurable, la violación de una ley santa, justa y buena, el rechazo de la autoridad divina, el desprecio de la majestad divina, la acusación de la sabiduría divina, el abuso de la divinidad, el desafío a la venganza divina, el crimen de injusticia, ingratitud, rebelión y sacrilegio.

Mira el cuerpo contaminado y el espíritu contaminado, mira en ellos todo lo que es terrenal, sensual y diabólico, y di si hay en ellos alguna cualidad para atraer el favor divino. ¿No hay todo lo apropiado para excitar el aborrecimiento de Aquel que es más puro de ojos que contemplar la iniquidad? ¡Y sin embargo, Él te redime! Él los redime de la vileza de sus cuerpos y la apostasía de sus espíritus. ¿Cuál es, entonces, la perversidad, la ingratitud acumulada y el sacrilegio de usar cuerpos y espíritus redimidos con el propósito de deshonrarlo todavía?

II. Pero conectado con esta culpa está el peligro. Todo pecador está expuesto a la maldición de Dios y, de no ser por la redención, debe perecer eternamente. Es la redención de la ruina por la que se le insta a glorificar a Dios, en su cuerpo y en su espíritu, que son de Dios. ¿Quién no siente la fuerza de este argumento? ¿Quién puede pensar que debe su liberación de la ruina, su liberación incluso de la angustia temporal, a los esfuerzos benevolentes de un amigo, sin sentirse atado por lazos de gratitud para servirle hasta el máximo de su poder? ¿Y se negará eso a Cristo y a Dios, que tan libremente se ha entregado al hombre?

III. Cristo redime el cuerpo y el alma, no solo de la ruina, sino de la ruina inconmensurable. ¿Quién puede calcular la miseria de aquellos que son destruidos en cuerpo y alma en el infierno? ¿Es un servicio frío y renuente un retorno apropiado para librarse de la destrucción eterna de la presencia del Señor y de la gloria de Su poder?

IV. Cristo no solo ha redimido cuerpo y alma de la destrucción eterna, sino que por su redención les ha proporcionado una felicidad inconmensurable. La circunstancia de que nuestros oídos estén familiarizados con el sonido de la plenitud de gozo en la presencia de Dios, y de los placeres a su diestra para siempre, ¿hace menos valiosa la felicidad del cielo? Prueba toda esta felicidad. Míralo como una realidad, como una realidad a la mano, como lo que ustedes mismos deben poseer, o no poseer, en el transcurso de unos pocos momentos fugaces, y luego digan si no hay razonabilidad, conveniencia en glorificar a Dios en esos espíritus. y en esos cuerpos, que serán sujetos de esta felicidad mediante la eficacia de Su redención.

V. La grandeza del precio con el que ha sido comprado. No fuiste redimido con cosas corruptibles como plata y oro, sino con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin defecto y sin mancha. ¿Y pueden, después de esta compra, cuestionar Su derecho a sus cuerpos y sus espíritus? ¿Pueden pensar que están justificados al negar sus servicios a Jesucristo, al vivir para ustedes mismos, al no indagar en Su voluntad, al no dedicarse a Su gloria? ¿Por qué deberían reconocerse los principios de la justicia en sus transacciones con los hombres y renunciar a sus relaciones con Dios? Pero Dios exige tus servicios, no solo porque los haya comprado con un precio, sino porque al comprarlos te extiende a ti ...

VI. La misericordia más inconmensurable. Es la misericordia infinita la que te redime de la destrucción la misericordia más espantosa, la misericordia infinita que te exalta a la felicidad la misericordia más inconcebible, la misericordia infinita que te compra con un precio de lo más costoso, por toda esta misericordia infinita así manifestada te insta a glorificar a Dios. ¡Cuán ferviente debe ser nuestro amor, cuán animados nuestros esfuerzos! Cada pensamiento y cada afecto deben ser de Dios.

Si fuéramos adecuadamente afectados por Su amor, deberíamos ver el pecado y la ingratitud en cada pensamiento, palabra y obra. La insensibilidad y mundanalidad de nuestras mentes y la insuficiencia de nuestros mejores rendimientos nos humillarían en el polvo. Y nuestra desproporcionada humildad, por hacer rendimientos tan imperfectos, sería contada entre nuestras graves ofensas. Cuanto más de corazón y alma pongamos a nuestros servicios, más libertad y deleite disfrutaremos. No podemos imaginar una felicidad igual a la de vivir como algo ajeno a nosotros, vivir solo para Dios, constreñidos por la gratitud y dirigidos por la justicia a servir a Aquel de quien somos. ( M. Jackson .)

Redención y sus reclamos

(texto y 1 Corintios 7:23 ): -

I. "habéis sido comprados por precio".

1. La redención es una misericordia mayor que la creación. No es una bendición insignificante haber sido hecho, y haber sido hecho un hombre en lugar de un perro, haber sido bendecido con intelecto y un espíritu inmortal; pero a pesar de todo, mejor sería para ti que nunca hubieras nacido, si no eres redimido.

2. La Providencia también llama a nuestra mente una gran masa de misericordias; pero la providencia ocupa el segundo lugar en su bendición después de la redención.

3. La redención es lo que da efecto a todas las demás grandes bendiciones de Dios.

(1) La elección, el manantial de la gracia, necesita el conducto de la redención para llevar sus corrientes hacia los pecadores. Somos escogidos por Dios, pero para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesús.

(2) La redención es el fundamento de toda paz real.

(3) Es a través de la gracia redentora que esperamos entrar al cielo.

II. Por lo tanto, la redención es el principal reclamo del Señor sobre nosotros. Otras afirmaciones, como las de la creación y la providencia, son contundentes, pero esta afirmación es abrumadora. El amor de Cristo nos constriñe. Pensar&mdash

1. De qué fue redimido.

(1) Pecado.

(2) Su castigo.

2. Reflexione con mucho amor sobre ese querido amigo que lo redimió. No un ángel, sino Cristo, que es Dios sobre todo, bendito por los siglos.

3. Luego piensa en el precio que pagó. El texto no nos lo dice, y seguramente la razón es que las palabras no pueden expresar la gran suma. El famoso pintor, cuando dibujó el cuadro de Agamenón en el sacrificio de su hija, sintió que no podía representar el dolor del rostro del padre, por lo que sabiamente lo cubrió con un velo, y lo representó escondiendo su rostro del rostro del padre. vista espantosa.

Así parece haber sentido el apóstol. Este precio se ha pagado en su totalidad. He visto tierras que han pertenecido a hombres que tenían fama de ricos, pero tenían una fuerte hipoteca sobre ellas. Pero no hay hipoteca sobre los santos. “Consumado es”, dijo el Salvador, y acabado fue.

III. El alcance de esta afirmación.

1. El primer texto dice:

(1) Que incluye&mdash

(a) El cuerpo. Este cuerpo tuyo es santo y resucitará de entre los muertos. Te exhorto, por la sangre de Cristo, a no contaminar nunca este cuerpo ni por la borrachera ni por la lujuria.

(b) El espíritu. Mantén eso puro también. Cristo no ha comprado estos ojos para que lean novelas calculadas para llevarme a la vanidad y al vicio, como las que se publican hoy en día. Cristo no ha comprado este cerebro mío para que pueda deleitarme con la lectura de obras de blasfemia e inmundicia. No me ha dado una mente para que pueda arrastrarla a través del fango. Toda tu hombría pertenece a Dios si eres cristiano. Cada facultad, talento, posibilidad de tu ser, todo fue comprado.

(2) Que, en consecuencia, "Vosotros no sois vuestros propios", lo que implica&mdash

(a) Para que no pueda reclamar el derecho a hacer lo que me plazca, sino lo que agrada a Cristo. Debo complacer a mi Maestro en todo.

(b) Que no pueda seguir mis propios gustos si de alguna manera deshonra el nombre de Cristo.

(c) Que no debo confiar en mis propios razonamientos. Si yo fuera mi propio maestro, entonces, por supuesto, debería aprender mis lecciones de mi propio libro; pero tengo un rabino, incluso Jesús, y estoy resuelto con mansedumbre a aprender de él.

(d) Que no debo buscar mis propios fines. No debo vivir en este mundo para comerciar y obtener riquezas, sino para poder usarlas para Él.

2. En mi segundo texto, el apóstol hace otra inferencia: "No seáis esclavos de los hombres".

(1) Ni siquiera sigas servilmente a los hombres buenos. No digas: “Yo soy de Pablo; Yo soy de Apolos; Yo soy de Calvin ". ¿Quién es Calvino y quién es Wesley sino ministros por quienes creíste como el Señor te dio?

(2) No pongas tu fe en la manga de nadie. Mantente cerca de Cristo.

(3) No se entreguen al espíritu de fiesta.

(4) No se entregue a ninguna especulación científica, esfuerzo educativo o empresa filantrópica para desviar nuestras mentes de la gran y antigua causa de Jesús y nuestro Dios.

(5) No sigas las modas del mundo.

(6) Que nadie sea tu amo. Si tienes amos según la carne, sírveles con toda fidelidad; pero en cuanto a cualquier amo sobre tu espíritu, no permitas que nadie lo sea; las conciencias fueron hechas solo para Dios. ( CH Spurgeon .)

Redención y sus reclamos

Hay dentro de nosotros una extraña tendencia a la adquisición de propiedades, y por eso hay algo sorprendente en este anuncio. Nos hemos estado regodeando de nuestra supuesta propiedad; nos despierta a la conciencia de que solo somos administradores. No, se aferra a nosotros mismos: "Vosotros no sois vuestro propio". Y esto quizás pueda explicar el éxito comparativamente insignificante con el que se ha favorecido a la religión. No permite ningún compromiso, reclama un homenaje supremo e indiviso. Aviso&mdash

I. El gran hecho afirmó que somos comprados, y la posición de salida a la que somos llevados debido a esa compra.

1. Si bien insistiríamos en esto como la causa principal por la que somos propiedad de Dios, no se supone que invalidemos a otros. “Él nos hizo a nosotros, y no a nosotros mismos”. Desde el principio, incluso hasta ahora, ha preservado las criaturas que ha creado. Pero en la redención, Él ha mostrado de manera tan impresionante Su interés en nuestro bienestar, Su anhelo por Su posesión comprada. El lenguaje del apóstol implica un reconocimiento de nuestra caída y se refiere a la provisión de ese pacto mediante el cual esa caída debía ser remediada.

No dejará de observar cómo Cristo mismo habló de aquellos que creen en Él como peculiarmente suyos. "Mis ovejas", etc. Su gran propósito era "purificar para sí un pueblo peculiar, celoso de buenas obras". Si se habla de ese pueblo en su capacidad colectiva, es como la Iglesia de Dios, que Él ha comprado con Su propia sangre. En cuanto a estas declaraciones, la declaración de San Pedro viene como un apéndice sagrado. “Fuisteis redimidos, no con cosas corruptibles”, etc. Ahora bien, seguramente no puede haber un título de propiedad más estrictamente legal que este.

2. Nótese una exquisita adecuación en la conexión entre la compra y la posición a la que nos lleva esa compra. Tal es la tendencia codiciosa del corazón humano, que debe tener algo a lo que aferrarse fuera de sí mismo, y nunca se despojará voluntariamente de ningún objeto de solicitud y amor. Por lo tanto, si desea despojar a la mente de un objeto, debe dominarlo con la preferencia de otro.

Si extirpa un afecto debe introducir otro en su habitación. Vemos esto sorprendentemente ilustrado en el progreso de la vida humana. Los gustos y hábitos de la niñez desaparecen, pero el corazón no está despojado; nuevos gustos adquieren su influencia, nuevos afectos ejercen su predominio. Así es en referencia a asuntos de un momento superior. Nunca apartarás de un mundano la persecución que lo absorbe con una mera demostración desnuda de su inutilidad y locura.

Todo lo que dices es verdad y el hombre lo sabe; pero el hechizo lo ha superado. ¿Y no es natural cuando piensas en los sentimientos del hombre y en lo que deseas que haga? Le dices que cultive la religión: es su aborrecimiento. Le dices que renuncie al mundo; por qué, es todo lo que tiene. Aquí, entonces, viene la pregunta. No podemos prevalecer sobre el corazón por el simple acto de resignación para entregar todo lo desagradable a Dios.

¿No podemos inducirlo a admitir un afecto superior? Aquí es donde se hace evidente la idoneidad de la conexión. “Vosotros no sois vuestro, porque habéis sido comprados por precio”. El corazón, que todos los demás medios no lograron afectar, es derretido por el poder del Espíritu, aplicando el evangelio de Dios. Ya no podemos negar la afirmación; lo reconocemos de inmediato como un derecho natural e inalienable, y estamos ligados a él con un lazo más tierno, porque Aquel, a quien debemos jurar fidelidad, ha sido misteriosamente uno de nosotros. Nuestro sentido de posesión se gratifica.

3. ¿No señala esto el método de predicación más eficaz? No es la demostración de la ley moral, sino la predicación de Cristo lo que prevalece. Este es el hechizo maestro; esto, como la vara del profeta, se traga los encantamientos de la hechicería opuesta. Lo anuncio, entonces, como un derecho natural e inalienable. "No eres tuyo". Todo lo que te rodea insta al reconocimiento del reclamo.

La naturaleza te lo recuerda, ya que en la plenitud de su alegre melodía despierta su himno de alabanza, reconociendo su dependencia de Aquel que la sostiene. La Providencia te lo recuerda. Suena desde la tumba, donde duermen las formas que amabas. Sobre todo, la gracia te lo recuerda. "Te lo suplico, por la misericordia de Dios". Ese es el punto culminante incluso del motivo de un apóstol.

II. El curso de conducta que se calcula que la consideración de tal posición le inducirá a seguir. “Por tanto, glorificad a Dios”, etc. No necesitamos recordarle que ningún servicio suyo puede aumentar la gloria de Dios; pero puedes manifestarlo. Dios siempre es glorificado cuando se le ve.

1. Permita que su devoción a Dios sea completa.

(1) Glorifiquen a Dios en sus cuerpos, porque son Suyos. Cuidado con considerarlos como una serie de órganos y sentidos para ser mimados, o como formas majestuosas para ser adornadas y admiradas. El Espíritu no habita en un templo impío. En vuestros cuerpos, pues, glorificad a Dios mediante la templanza, la castidad y la práctica de todas las virtudes cristianas; prescindiendo del cansancio y sufriendo sin murmurar; permitiendo que sus manos estén activas en el servicio, y sus pies rápidos en el camino de Sus Mandamientos.

(2) Glorifique a Dios en su intelecto, porque es de Él. ¡Cuántas veces la ciencia ha derramado sus tesoros ante él que no conocía a Dios, y cuánto del más selecto arte literario está dedicado al servicio del diablo! En medio de una generación perversa, inclínate en lealtad incondicional a la Biblia. Aprenda la verdadera humildad del conocimiento. Destacan en toda la nobleza de la decisión religiosa: espíritus - estudiantes del gran Espíritu; mentes - bebiendo de las lecciones de la mente inmortal, que las transforma mientras escuchan.

(3) Glorifica a Dios en toda tu naturaleza, porque es Suya. No importa la oposición con la que tenga que enfrentarse, ni piense que vive para luchar solo. Su Salvador ha enviado Su Espíritu para ayudarlo, y ese Espíritu ahora obra en usted el querer y hacer de Su buena voluntad.

2. Deje que su devoción sea benevolente. Dedíquense a un esfuerzo enérgico por la conversión de sus semejantes y por la difusión del evangelio entre ellos. Y nunca, ciertamente, fuimos llamados de manera más impresionante a dejar que nuestra devoción sea benévola que ahora, ahora, cuando ha comenzado el conflicto entre el sentido y la fe, entre lo ceremonial y lo espiritual, entre las idolatrías y lo eterno, y mil voces del universo repiten el desafío: "¿Quién está del lado del Señor?" ( WM Punshon, LL. D. )

Redención y sus obligaciones

I. La proposición: "Vosotros no sois vuestro propio".

1. Note aquí dos cosas:

(1) Lo que implica esta frase, es decir, que ningún ser puede ser simplemente suyo, sino lo que es supremo, absoluto e independiente; y esa esencia, que es la suya, debe ser ella misma el fin de todas sus acciones. De estos dos principios se sigue evidentemente que no hay un ser simplemente suyo, sino lo que es la Primera Causa y el Último Fin de todos los seres: Dios. Todos los demás son

(a) Seres derivados, y fluyen de la Fuente del Ser.

(b) Seres dependientes, y deben su continua preservación a la bondad de Dios.

(c) Subordinado al Primero; hecho para sus fines y usos.

(2) Qué infiere. Si no somos nuestros, entonces ...

(a) No debemos buscar lo nuestro. Pero, cuando la ganancia debe ser preferida a la piedad, ¿qué es esto sino un vil egoísmo indigno de un cristiano, es más, de un hombre?

(b) No estamos a nuestra disposición. Y esto debería enseñarnos a tener paciencia en todas las cruces y tristes sucesos de nuestra vida.

(c) No debemos seguir nuestras propias voluntades y afectos.

(d) No debemos considerar nada como nuestro.

(e) Ningún pecado debe ser nuestro.

2. Ahora, para que no te pongan en busca de un dueño, el apóstol te informa quién es el que reclama sobre ti, el gran y universal Señor del cielo y de la tierra, cuyas todas las cosas son de una manera absoluta y absoluta. derecho indiscutible: Vosotros sois de Dios.

(1) Como Él es tu Creador y Conservador Todopoderoso.

(2) Su gobernador.

(3) Por compromiso de pacto y promesa solemne.

(4) De profesión, y reconocimiento propio voluntario y gratuito.

(5) Por el derecho de redención, como en el texto.

Ahora bien, el amor y la misericordia de Dios, al redimirnos, es mucho más eminente que al crearnos. Y por lo tanto, su derecho y título sobre nosotros, por este motivo, es mucho mayor. Para&mdash

(a) La creación solo nos da un ser, y en esto nuestra condición pecaminosa solo nos capacita para el dolor. Pero la redención abre un camino a la felicidad.

(b) La redención ha sido más cara para Dios que la creación.

II. La razón: "Porque habéis sido comprados por precio".

1. Cuál es este precio ( 1 Pedro 1:18 ).

2. A quién se pagó este precio; a nuestro gran acreedor, Dios.

3. De qué somos redimidos.

(1) De la ira de Dios.

(2) Del vasallaje del diablo.

(a) Su poder tentador está restringido.

(b) Su poder acusador es reprendido.

(c) Su poder atormentador será completamente abolido.

(3) Del poder reinante y condenante del pecado.

(4) De la maldición de la ley ( Gálatas 3:13 ).

III. La inferencia: "Por tanto, glorifica a Dios", etc.

1. ¿Qué es glorificar a Dios?

2. Cómo debemos glorificar a Dios.

(1) Por la más devota adoración de Sus infinitas perfecciones.

(2) Por declaración de esas perfecciones.

(3) conformándonos a la semejanza de ellos.

(4) Realizando los deberes a los que nos obligan; siendo santo como él es santo, etc.

(1) Ahora bien, la verdadera noción de santidad es una separación de todo pecado e impureza.

3. Qué fuerza e influencia debe tener sobre nosotros la consideración de nuestra redención, para obligarnos así a glorificar a Dios.

(1) Somos comprados por precio, y por lo tanto, glorificar a Dios es justicia y equidad. Considerar&mdash

(a) El precio que pagó excede infinitamente el valor de todo lo que eres y tienes.

(b) Todo el uso que tu Salvador puede hacer de ti es solo para que lo glorifiques; y, por la obediencia, debes servir para expresar su alabanza ( Tito 2:14 ).

(c) Si no vives para tu Salvador, quien con Su muerte te compró, eres culpable de sacrilegio, el peor robo y la injusticia más marcada del mundo.

(d) Si, en lugar de glorificarlo por tu obediencia, lo deshonras con tus rebeliones e impiedades, no solo lo defraudas de Su siervo, sino, lo que es infinitamente peor, del precio mismo que Él pagó.

(2) Estamos obligados, no solo en justicia y equidad, sino en ingenio y gratitud, a glorificar a Dios a causa de nuestra redención. Para considerar

(a) De qué eres redimido.

(b) ¿Con qué precio nos compró?

Porque considera, primero, si Dios hubiera puesto los términos de tu redención en tus propias manos, ¿podrías haber ofrecido menos por el rescate de tu alma? En segundo lugar, que Cristo se ha humillado infinitamente para procurar tu redención; y por lo tanto, al menos, el ingenio y la gratitud deben comprometerte a exaltarlo y glorificarlo,

(3) En interés y ventaja.

IV. Solicitud. Considerar&mdash

1. Es el gran fin de nuestro ser glorificar a Dios y, de hecho, el fin más noble para el que podríamos ser creados. Y si lo haces de otra manera

(1) Te degradas a ti mismo de la dignidad de tu propio ser.

(2) Tú también degradas a Dios y exaltas algo por encima de Él.

2. Que Dios ciertamente obtendrá Su gloria de ti. Si no glorificas Su santidad con tu obediencia, glorificarás Su justicia con tu perdición.

3. Al glorificar a Dios, en verdad nos glorificamos a nosotros mismos. Porque a Él le ha complacido tan graciosamente entretejer Su gloria y la nuestra juntas, que, mientras nos esforzamos por promover la una, no hacemos sino promover la otra ( 1 Samuel 2:30 ). ( E. Hopkins, D. D. )

La obediencia es el fruto de la redención

Considerar&mdash

I. Tu estado.

1. "¡No eres tuyo!" No son los dueños de sus propias acciones; los redactores de su propia condición; los propietarios de sus propias personas. Ningún ser puede ser suyo, a menos que sea supremo, independiente, autoexistente.

2. Sois "comprados por precio".

II. Tu deber. Esto nos recuerda

1. De nuestra compleja naturaleza.

2. Que el cuerpo no debe ser excluido ni infravalorado en la religión. Es obra de Dios y muestra gran parte de Su perfección. Él lo ha redimido y lo glorificará. La religión no es solo algo real, sino visible. La apariencia de la piedad no es nada sin el poder; pero cuando la forma es producida por el poder, es hermosa y útil.

3. Que en todos los deberes de la religión estamos indispensablemente obligados a glorificar a Dios en nuestro espíritu, así como en nuestro cuerpo.

4. Que debemos glorificar a Dios en nuestros poderes corporales y espirituales, respectivamente, mediante esfuerzos propios de cada uno.

(1) En cuanto al cuerpo, debemos glorificar a Dios al proteger nuestra salud; en observar nuestros sentidos; en regular nuestros apetitos; al hacer que nuestros refrigerios naturales y nuestros llamamientos seculares estén al servicio de la religión, "si, por tanto, comamos o bebemos", etc.

(2) En cuanto al espíritu.

III. La conexión entre su estado y su deber, o la derivación del uno del otro. "Por lo tanto." La inferencia es natural.

1. ¿No exige la Justicia esta dedicación?

2. Si no glorificamos a Dios, ¿no somos culpables de la más vil ingratitud?

3. ¿No es esta glorificación de Dios el fin mismo de tu redención? ¿Fuiste rescatado de la servidumbre para aniquilar la ley? o para convertirse en sus propios maestros?

4. ¿Cómo pueden determinar su interés real en esta redención, a menos que se hayan dedicado a Dios? Él es el Autor de eterna salvación para todos los que le obedecen. ( W. Jay .)

Redención por precio

1. A menudo se han hecho ataques a la doctrina de la redención, porque es bien sabido que es el Redan del evangelio. Estos ataques han profesado en muchos casos ser meras correcciones de nuestra fraseología. Es cierto que algunos pueden haber llevado las ideas de la tienda y el mostrador a su noción de redención, pero incluso estos estaban más cerca de la verdad que aquellos que reducen a nada el rescate pagado por Cristo.

Pablo, en todo caso, no temía la teoría mercantil, porque escribe: "Por precio sois comprados". ¿Y no dijo Cristo que vino “para dar su vida en rescate por muchos”? Aunque no fuimos redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, la transacción no fue menos real y efectiva.

2. Es un gran honor para nuestra raza caída que el hombre sea la única criatura redimida del universo. Los ángeles rebeldes están abandonados a su perdición. Por tanto, el hombre le costó a Dios más que todo el universo. El Señor podía hacer que existieran mundos; pero para erigir la nueva creación de los hombres redimidos, debe soportar la pérdida de su propio Hijo.

3. Esta obra de redención es multifacética. Hemos sido redimidos

(1) En referencia a la justicia divina. Somos justificados, o contados como justos, mediante la redención que es en Cristo Jesús.

(2) Del poder del mal ( Tito 2:14 ).

(3) De nosotros mismos, como sugiere el texto. Tenemos aqui&mdash

I. Compensación y, sin embargo, ganancia.

1. Compensación. Habéis entregado como creyentes vuestro derecho y propiedad sobre vosotros mismos, por ...

(1) Vives, mientras que estabas muerto.

(2) Tienes paz. Tus pecados te son perdonados por amor de Cristo.

(3) Tienes alegría.

(4) Tienes una gran reversión: una esperanza de gloria con Cristo para siempre. Habéis recibido para vuestro pequeño la plenitud que está en Cristo, que es todo en todos.

2. Ganancia real. Nuestra pérdida en sí misma es una ventaja. Somos liberados del yo, que es peor que la esclavitud egipcia, cuyo salario es la muerte. Somos liberados de Satanás, ¿y no es eso una ganancia? Una vez el mundo fue nuestro señor, pero ¡qué beneficio es sentir que ya no somos sirvientes de los hombres!

II. Alto valor y, sin embargo, humildad.

1. El valor está claramente aquí, porque Dios no piensa a la ligera del hombre, sino que lo estima lo suficiente como para comprarlo con el precio más rico imaginable. No eres algo con lo que se pueda jugar. “Tu cuerpo es el templo del Espíritu Santo”. Por tanto, nunca entregues tu cuerpo a la holgazanería o la inmundicia. Utilícense sólo para propósitos honorables, porque Dios los honra.

2. Eres precioso, pero aún debes ser humilde, porque sea cual sea el valor que haya en ti, no te perteneces a ti mismo. Ustedes son los bienes y bienes muebles de Cristo: como una vez fueron vendidos bajo el pecado, ahora son "comprados por precio". Nuestro honor radica en nuestro dueño. Dios no permita que nos gloriamos en cualquier cosa excepto en que pertenecemos a Cristo.

III. Seguridad y vigilancia.

1. Seguridad. El que te posee puede guardarte. Si murieras, ¿quién sería el perdedor? Aquel a quien perteneces.

2. Motivo de vigilancia. Cuídense mucho, porque son el tesoro de un rey. Si una cosa es mía, puedo hacer lo que quiera con ella, pero si se la confía a mi cuidado, debo preocuparme de cómo me comporto con ella, o de lo contrario seré un mayordomo infiel.

IV. Consagración y, sin embargo, perfecta libertad.

1. Consagración. Debes dedicarte por completo al Señor, porque no estás parcialmente redimido, sino totalmente. ¿Mantienes de Cristo alguna facultad que posees? ¿No es esto un robo? ¿Cómo le gustaría pensar que esa reserva en particular no ha sido redimida? ¿Qué parte es la que no debe ser consagrada? ¿El cuerpo? ¿Qué, tienes un cuerpo no redimido? para nunca levantarse del polvo? ¿O le das a Cristo tu corazón, pero reservas tu mente? ¿Tienes, entonces, un intelecto no redimido? No retengas tu voz, sino canta para Jesús, o habla por Él, si puedes, etc.

2. Pero hay con esto una libertad perfecta. Estar consagrados a Cristo es el camino seguro para dar el máximo juego a todas nuestras facultades. Si estamos encerrados dentro de la brújula de la ley, no estamos más restringidos que un pájaro que está preso en el aire o un pez en el océano. La obediencia a Cristo es nuestro elemento.

V. Sumisión y expectativa.

1. Presentación. “Vosotros no sois vuestro propio” y, por tanto, Dios tiene derecho a hacer lo que quiera con vosotros.

2. Al lado de eso viene la expectativa. No podría hacer mucho por mí mismo si fuera mío, pero si soy de Cristo, espero que Él hará grandes cosas por mí. ( CH Spurgeon .)

Comprado con precio

En uno de los mercados de esclavos estadounidenses estaba a la venta un negro anciano. Un caballero le preguntó: "Hombre mío, ¿a quién perteneces?" El esclavo miró por un momento a su interrogador y luego, enderezándose lo mejor que pudo, dijo: —Mi carne, mis huesos y mi sangre pertenecen al viejo Massa Carl; pero mi espíritu soy un hijo de Dios nacido libre, comprado por la sangre preciosa de Jesús ”. Esta fue una respuesta que miles de personas que cantan “Los británicos nunca serán esclavos” no pudieron dar. Considere la palabra

I. comprado. Aprenda que si Dios compró al hombre ...

1. Valora al hombre. Dios no ha comprado nada más. Todo lo demás le pertenece a Él, pero solo porque Él los ha creado.

2. Quiere al hombre. Rara vez compramos lo que no queremos. Dios quiere que lo peor de nosotros nos haga mejores.

II. Precio. Hay muchas cosas que no podemos valorar en dinero. Una epidemia asolaba una ciudad francesa. Los médicos resolvieron que se realizara un examen post mortem del cuerpo de una de las víctimas. ¿Quién se ofrecería voluntario y sacrificaría así su vida? Uno se adelantó; arregló todos sus asuntos, realizó la operación, redactó su informe, lo puso en preparación y murió. ¿Quién puede describir el precio que pagó por el bienestar de los demás? Una vez más, un hombre se estaba muriendo de pobreza de sangre y solo podía salvarse mediante la infusión de sangre sana en sus venas.

Un estudiante de medicina se desnudó el brazo y dijo: “Aquí está; toma lo que quieras." Le tomaron una gran cantidad de sangre y pronto el enfermo revivió. ¿Con qué sistema de cuentas puede describir un precio como ese? Piense, entonces, en el precio de nuestra redención: "La sangre preciosa de Cristo".

III. Glorificar. En tiempos antiguos, los hombres creían que honraban a Dios castigando la carne; pero, ¿estamos bastante libres de este error? ¿No nos hemos preocupado más por las almas que por los cuerpos? ¿Podríamos recordar que el cuerpo debe usarse solo para los propósitos que Dios quiere que salve un mundo de dolor? Miles están trabajando sus propios cuerpos como nunca trabajarían con sus caballos. Recuerde que son de Dios y deben ser cuidados como instrumentos para su servicio. ( C. Leach .)

Comprado con precio

1. ¡Con qué ardor persigue el apóstol el pecado para destruirlo! No es tan mojigata como para dejar en paz al pecado, sino que grita, en el lenguaje más sencillo: "¡Huid de la fornicación!" La vergüenza no está en la reprensión, sino en el pecado que la requiere. Persigue esta perversa maldad con argumentos (versículo 18).

2. Lo arrastra a la luz del Espíritu de Dios (versículo 19).

3. Lo mata en la Cruz. "Habéis sido comprados por precio". Consideremos este último argumento, para que encontremos en él la muerte por nuestros pecados.

I. Un hecho bendito. "Habéis sido comprados por precio".

1. "Habéis sido comprados". Ésta es la idea de redención que los herejes modernos se atreven a calificar de mercantil. La redención es una fuente de obligación mayor que la creación o la preservación. Por tanto, es un manantial de santidad.

2. "Con un precio". Esto indica la grandeza del costo. El Padre dio al Hijo. El Hijo se dio a sí mismo; Su felicidad, gloria, cuerpo, alma. Mide el precio por el sudor sangriento, la Cruz, el desamor.

3. Nuestro cuerpo y espíritu son ambos comprados con el cuerpo y el espíritu de Jesús.

(1) Esto es un hecho o no. “Comprados sois”, o no estáis redimidos. Terrible alternativa.

(2) Si es un hecho, es el hecho de tu vida. Una maravilla de maravillas.

(3) Te quedará eternamente como el más grandioso de todos los hechos.

(4) Por lo tanto, debería operar poderosamente sobre nosotros tanto ahora como siempre.

II. Una simple consecuencia. "No eres tuyo".

1. Negativo. Está claro que si lo compras, no eres tuyo. Esto involucra&mdash

(1) Privilegio. No eres tuyo

(a) Proveedor: las ovejas son alimentadas por su pastor.

(b) Guía: los barcos son dirigidos por su piloto.

(c) Padre: hijos amados por los padres.

(2) Responsabilidad. No somos nuestros

(a) Herir.

(b) Para desperdiciar, en holgazanería, diversión o especulación.

(c) Ejercer el capricho y seguir nuestros propios prejuicios, afectos depravados, voluntades descarriadas o apetitos irregulares.

(d) Prestar nuestro servicio a otro capitán.

(e) Servir a uno mismo. El yo es un tirano destronado. Jesús es un esposo bendecido y nosotros somos suyos.

2. Positivo. Tu cuerpo y tu espíritu ... son de Dios.

(1) Somos completamente de Dios. El cuerpo y el espíritu incluyen al hombre en su totalidad.

(2) Siempre somos de Dios. Una vez pagado el precio, somos Suyos para siempre.

(3) Nos regocijamos de saber que somos de Dios, porque así:

(a) Tenemos un amado dueño.

(b) Buscamos un servicio honrado.

(c) Ocupamos un puesto bendecido. Estamos bajo la custodia de Cristo.

III. Una conclusión práctica. Glorifica a Dios.

1. En tu cuerpo.

(1) Por limpieza, castidad, templanza, laboriosidad, alegría, abnegación, paciencia, etc.

(2) En un cuerpo que sufre por la paciencia hasta la muerte.

(3) En un cuerpo que trabaja por santa diligencia.

(4) En un cuerpo de adoración inclinándose en oración.

(5) En un cuerpo bien gobernado por la abnegación.

(6) En un cuerpo obediente, haciendo la voluntad del Señor con deleite.

2. En tu espíritu. Por santidad, fe, celo, amor, celestialidad, alegría, fervor, humildad, expectativa, etc.

Conclusión:

1. Recuerda, oh redimido, que

(1) Los enemigos de Cristo te vigilarán de cerca.

(2) Se espera que seas más amable que los demás; y con razón, ya que afirman ser de Cristo.

(3) Si no eres santo, el nombre sagrado de tu Redentor, tu Propietario y tu Morador interno se verá comprometido.

(4) Pero si llevas una vida redimida, tu Dios será honrado.

2. Deje que el mundo vea lo que puede hacer la redención.

3. Dejemos que el mundo vea qué clase de hombres son “los de Dios”. ( CH Spurgeon .)

Dios para ser glorificado por los comprados por precio

La religión de la Biblia se relaciona con las dos grandes ramas del deber humano, las cosas para creer y las cosas para hacer. Las doctrinas y los preceptos del evangelio, aunque pueden distinguirse, no deben separarse. Los objetos de nuestra fe proporcionan motivos para el deber; y el deber no puede cumplirse correctamente a menos que esté bajo la influencia de la creencia de estas doctrinas. Considere aquí:

I. El deber declarado. Para glorificar a Dios.

1. El deber es "glorificar a Dios con nuestro cuerpo y espíritu". Comencemos por lo último. ¿Cómo podemos glorificar a Dios con nuestro espíritu, es decir, con nuestra alma racional? Esto lo hacemos

(1) Usando nuestra razón al contemplar el carácter de Dios como se da a conocer en Sus obras y Palabra.

(2) Creyendo y confiando en todo lo que Él ha dicho.

(3) Por el constante y vivo ejercicio del amor puro.

(4) Al formar propósitos que estén de acuerdo con la voluntad Divina.

(5) Por sumisión paciente a providencias aflictivas.

(6) Promoviendo constante y deliberadamente Su gloria.

2. Nuestros cuerpos

(1) Cuando los preservamos de la impureza y la intemperancia. Esta era la misma idea que el apóstol tenía en mente (versículo 19).

(2) Cuando los empleamos en Su servicio.

(a) Todas las instituciones exigen el empleo de nuestros cuerpos. Debemos postrarnos ante Él y, mediante acciones externas, manifestar nuestra reverencia y alabarlo con nuestros labios.

(b) Dios es glorificado por toda especie de buenas obras que requieren la instrumentalidad del cuerpo. Nuestras manos pueden estar hechas para glorificar a Dios cuando se abren en actos de generosidad y beneficencia.

II. El motivo ofrecido.

1. La redención de los cautivos era una idea muy familiar para los griegos. Como según las costumbres de la guerra todo prisionero era esclavo, a menudo sucedía que las personas de familias ricas quedaban separadas de sus parientes; y sucedía con frecuencia que estos familiares enviaban el rescate de su amigo por una persona adecuada, que lo redimiría y lo llevaría a casa. ¿Cuáles serían los sentimientos de varios cautivos cuando se anunciara la llegada de un Redentor? Pero cuando el afortunado cautivo escuchó su propio nombre, ¿quién puede describir su júbilo?

2. La liberación de los pecadores por Cristo tiene una analogía sorprendente con esto. Los hombres son llevados cautivos por el diablo. No pueden liberarse a sí mismos, ni nadie más que el Hijo de Dios puede efectuar esta redención. Pero, aunque la analogía es sorprendente, hay circunstancias que la distinguen de lo que ocurre entre los hombres.

(1) Cuando uno iba a redimir a su amigo, aunque tenía que ir muy lejos, todavía no tenía que salir del mundo; era necesario que Cristo descendiera del cielo a la tierra, del trono al pesebre.

(2) Cuando un redentor terrenal partía en busca de un hijo o hermano esclavizado, tenía que llevarse consigo un rescate de plata y oro. Pero cuando el Hijo de Dios vino al mundo para redimir a los pecadores perdidos, debía dar un rescate con sangre.

(3) Por la naturaleza de la esclavitud del pecador, primero estuvo bajo una sentencia de condenación. Luego, fue sujetado con cuerdas de iniquidad, que ningún brazo creado podía soltar. Y, por último, yacía bajo la cruel tiranía de Satanás, el peor de los amos. De todos estos vino nuestro Redentor "para salvar a su pueblo". Quitó la maldición de la ley al llevarla en Su propio cuerpo sobre el madero. También salva a su pueblo de sus pecados mediante el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, y despoja a Satanás por su poder superior.

3. Ahora bien, los que así han sido redimidos tienen una deuda de gratitud que, sin exagerar, puede decirse que es infinita. No es de extrañar que Pablo juzgara innecesario insistir en otros motivos.

Conclusión:

1. Reflexionemos con arrepentimiento sobre nuestra negligencia culpable de este gran deber de glorificar a Dios.

2. Esforcémonos por obtener un sentimiento vivo de nuestras obligaciones para con el Redentor.

3. Consideremos un gran privilegio ser los siervos redimidos del Señor.

4. Recordemos que el tiempo que nos queda es corto. ( A. Alexander, D. D. )

Nuestro deber para con Dios impulsado por su derecho en nosotros

I. Un hecho importante que hay que creer y tener en cuenta.

1. “Vosotros no sois vuestro propio”, etc. En cuanto a la razón de esto, podemos observar:

(1) No nos creamos a nosotros mismos.

(2) No nos preservamos ni nos mantenemos en la vida o el ser ( Hechos 17:28 ; Santiago 1:17 ). En estas cuentas, entonces, no somos nuestros, sino propiedad de Dios.

2. "Habéis sido comprados por precio". Pero si originalmente éramos propiedad de Dios, ¿qué necesidad había de comprarnos?

(1) Nos habíamos convertido en deudores arruinados, cautivos esclavizados y criminales culpables. Nos habíamos vendido como esclavos; habíamos cometido pecados y, por lo tanto, nos habíamos expuesto a la condenación y la ira.

(2) Los compradores fueron, el Padre, que dio a Su Hijo ( Juan 3:16 ; Romanos 8:32 ), el Hijo, que se dio a sí mismo.

(2) En referencia al precio pagado, podemos observar, Él dio Sus riquezas ( 1 Corintios 8:9 ), Su honor, Su libertad, Su vida ( Filipenses 2:6 ). En una palabra, “compró la Iglesia con su propia sangre” ( Hechos 20:28 ).

Toda la humanidad está aquí involucrada, todos son redimidos ( 1 Timoteo 2:6 ; 2 Corintios 5:14 ; Hebreos 2:9 ), y por lo tanto, no son de ellos mismos, y mucho menos del mundo; menos que nada, del diablo.

Aquí se refiere especialmente al pueblo de Dios, que, en un sentido peculiar, no es el suyo, sino el templo de Dios (versículos 13-20; 1 Corintios 3:17 ).

II. Una exhortación al deber basada en ello. El fin que Dios tenía en mente al comprarnos era que pudiéramos glorificarlo ( 1 Pedro 2:9 ). Debemos glorificar a Dios

1. “En nuestro cuerpo”, mediante la templanza, la pureza, la abnegación (versículo 13) y llevándolo a Su casa y consagrándolo a Él como Su templo para ser santificado.

2. "En nuestro espíritu".

(1) Por humildad: considerando que no tenemos nada que no hayamos recibido y que no haya sido perdido por el pecado.

(2) Por gratitud; Nos ha devuelto a todos con gran ventaja.

(3) Por amor.

(4) Por renuncia; si somos suyos, ¿no podrá hacer lo que quiera con los suyos?

(5) por obediencia; implicando sujeción a su voluntad y devoción a su gloria.

Conclusión: Nota&mdash

1. La verdadera naturaleza y la gran maldad del pecado. No es solo desobediencia e ingratitud, sino robo de la peor clase.

2. El asombroso valor del alma del hombre, que, después de ser esclavizada, fue rescatada a tan alto precio.

3. La gran e inexcusable culpa de quienes, después de todo esto, aún perecerán.

4. El gran estímulo que tenemos para entregarnos a Dios y dedicarnos a Él. Si nos compró, debe estar dispuesto a aceptarnos, preservarnos y bendecirnos. ( J. Benson .)

Entrega total a Dios

Un amigo mío estaba teniendo una conversación seria sobre la necesidad de la consagración total con una dama que profesaba conocer a Cristo como su Salvador, pero no quería entregarse completamente a Él. Por fin dijo, con más franqueza y honestidad, me temo que muchos de los que quieren decir exactamente lo mismo muestran: “No quiero entregarme a Cristo; porque si lo hiciera, quién sabe lo que podría hacer conmigo; por lo que yo sé, podría enviarme a China.

Habían pasado años cuando mi amiga recibió una carta sumamente interesante de esta misma dama, contando cómo su largo conflicto con Dios había llegado a su fin, y qué felicidad y paz sentía ahora en la completa entrega de sí misma a su Señor. ; y refiriéndose a su conversación anterior, dijo: “Y ahora ya no soy mía, me he entregado a Dios sin reservas y Él me está enviando a China.

"¿Crees que esta dama es menos feliz obedeciendo el llamado Divino, y trabajando la voluntad Divina allá en China, de lo que estaba cuando se apartó de esa voluntad, y prefirió vivir una vida de comodidad mundana y autocomplacencia en casa? ? ( W. Hay Aitken .)

Todas nuestras facultades deben glorificar a Dios

Los cristianos son como camiones de bomberos por la noche. Llevan una poderosa lámpara al frente, que arroja una luz muy adelante, pero en ninguna otra dirección, dejando el eterno tren de serpientes que arrastran detrás de ellos envuelto en la oscuridad. Esta luz corresponde a la esperanza del cristiano, que proyecta sus rayos hacia el cielo, pero deja sin iluminar la larga serie de apetitos y necesidades corporales que lo acompañan a lo largo de la vida.

Los hombres consideran que sus negocios mundanos y sus deberes familiares son distintos de su religión. Llevan la luz de la esperanza en su frente, y eso es lo que llaman su religión; mientras que, entiendo que la religión es esto: el correcto transporte de cuerpo y alma, todos juntos. Entiendo que nadie está viviendo una vida cristiana que no sea cristiano en el mundo, en la familia, en la Iglesia, en su mente, en su alma, en las emociones y apetitos de su naturaleza, en su mano, en su pie, en su cabeza - que no es cristiano en todas partes y en todo en él.

Tomar cada facultad o poder que Dios te ha dado, ponerlo bajo las influencias divinas y hacer que actúe correctamente, eso es ser cristiano; y todos los parcialismos, en tanto que sean parciales, son, por tanto, incomprensiones o apropiaciones indebidas de la verdad cristiana. ( H. W . Beecher ).

Por tanto, glorifica a Dios en tu cuerpo. -

Glorifica a Dios

La frase no significa simplemente no deshonrarlo: significa mostrar positivamente en el uso de nuestro cuerpo la gloria y especialmente la santidad del Maestro celestial que ha tomado posesión de nuestra persona. El hombre ha perdido, total o parcialmente, desde su caída, el sentimiento que era, por así decirlo, el guardián de su cuerpo, el de la modestia natural. La fe le devuelve un guardián más elevado: el respeto por uno mismo, dado que Cristo le trajo el órgano del Espíritu y templo de Dios. Esta es la modestia elevada a la altura de la santidad. ( Prof. Godet .)

Cómo Dios es glorificado en el cuerpo

Los verdaderos cristianos están preparados para glorificar a Dios, porque son nuevas criaturas y templos del Espíritu Santo. Y es bajo la influencia de ese Espíritu Santo obrando en ellos tanto el querer como el hacer que han de glorificar a Dios su Salvador.

I. Sometiendo el cuerpo a su ley. Es esencial tanto para la piedad genuina como para la gloria divina, que lo que hagamos no solo sea lo que exigen los mandamientos de Dios, sino también que se haga teniendo en cuenta su autoridad. ¡Una consideración que roba a miles de todas sus pretensiones de excelencia! Los hombres se satisfacen fácilmente consigo mismos. No miran más allá de su conducta.

Si eso es bueno, no se preocupan por la voluntad y la gloria divinas. Y como el diseño de glorificar a Dios, y la consideración de Su voluntad y autoridad para perseguir o cumplir ese diseño, son necesarios si queremos glorificarlo en verdad, así también en nuestra consideración de Su voluntad debemos tener cuidado de no equivocarnos en esa voluntad. Las cosas por las que Dios es glorificado son las cosas que Él requiere. Sin embargo, cuando combinamos las cosas que se han mencionado, cuando apuntamos a Su gloria, cuando consideramos Su voluntad, y cuando realmente la hacemos, y todo esto desde la convicción de que no somos nuestros sino Suyos, entonces, en los actos más ordinarios, en verdad lo glorificamos, hacemos aquello por lo que Él se considera glorificado, lo agradamos.

Dejemos que estas cosas se combinen entonces, y bajo su influencia conjunta presente sus cuerpos en sacrificio vivo a Dios, y este será un servicio santo, aceptable y razonable. Y recuerde que cuanto más prontitud, placer y celo muestre al entregar sus cuerpos a Dios, más le honrará. No permitan que su atraso al presentar sus cuerpos a Dios traicione cualquier falta de amor, gratitud y honor.

Cuanto más abundantemente trabajen estos cuerpos, mayor predisposición manifestaréis para gastar y ser gastados, para magnificar a Cristo en vuestros cuerpos, ya sea por la vida o por la muerte, cuanto mayor sea el placer que obtengáis en vuestras debilidades por causa de Cristo, más demostraráis vuestro amor. al Redentor, y más le glorifican en sus cuerpos.

II. Rindiéndolo a su corrección. Los cristianos deben esforzarse por glorificar a Dios tanto sufriendo aflicciones como obedeciendo. Y deben aspirar a glorificarlo, no sólo con paciencia, fortaleza, resignación, aquiescencia y agradecimiento; pero como toda aflicción es enviada con el propósito de mejorar, humillándose ante Él, preguntando por qué el Señor contiende con ellos, desechando sus iniquidades y entregando sus corazones y dedicando sus vidas sin reservas a Su voluntad.

Pero los sufrimientos por los cuales Cristo es más glorificado en el cuerpo son los que tenemos que soportar por causa de Su nombre. Cuando somos perseguidos por causa de la justicia, y nos gloriamos en la tribulación, y estimamos el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros del mundo, cuando todas las aflicciones y persecuciones por causa de Cristo, en lugar de abatir nuestro espíritu, dan alas a nuestra alma al que subimos cada vez más alto en la celestialidad de mente y de carácter, entonces, verdaderamente, glorificamos a Dios en nuestros cuerpos, y podemos adoptar las palabras del apóstol: “Como desconocidos y, sin embargo, bien conocidos, como moribundos, y he aquí que vivimos ," &C.

El último acto por el cual Cristo es glorificado en el cuerpo es el acto de morir. Y ¡oh! ¿Quién puede ver a un creyente caminar por el valle de sombra de muerte sin ver que Dios es glorificado? ( M. Jackson .)

Glorifica a Dios en tu cuerpo

La Pascua es una temporada que pertenece enfáticamente al cuerpo.

I. Hacemos bien, por lo tanto, en darle algunos pensamientos al cuerpo, porque, ¿no tratamos la religión como si consistiera casi enteramente en pensamientos y sentimientos? y así exaltamos el alma al menosprecio del cuerpo. Y, sin embargo, no sé nada que puedas decir del alma que no puedas predicar también del cuerpo. ¿Fue el alma formada a imagen de Dios? También el cuerpo. No se hace ninguna distinción en la narrativa.

¿Está el alma redimida? También lo es el cuerpo. ¿Se dirigió Jesús al alma? ¿No lo hizo igualmente con el cuerpo? Cuán cuidadoso fue después de Su resurrección para identificar Su cuerpo. Ascendió y vendrá de nuevo en Su cuerpo. Y en el último día, el cuerpo es el rasgo principal de la imagen de Paul. Dios le da tal honor al cuerpo en todas partes.

II. ¿Cómo podemos “glorificar a Dios en nuestro cuerpo”?

1. Generalmente. Debemos tratar nuestro cuerpo como algo que se nos ha dado para que lo disfrutemos y lo usemos para Dios. Una parte de nuestra semejanza con Cristo; una parte de nuestro presente se nos ha dado aquí para prepararnos para los servicios que ha de prestar en el cielo. Siendo tal, entonces, el cuerpo, debemos orar por nuestro cuerpo tanto como por nuestra alma. Debemos consagrarlo a Dios por la mañana y tratarlo todo el día como algo muy sagrado. Recuerda lo que dijo San Pablo sobre su cuerpo: "Lo guardo debajo de mi cuerpo", etc.

2. En detalle.

(1) En el Antiguo Testamento se puso un gran énfasis en el mantenimiento del cuerpo muy limpio; e incluso en el Nuevo Testamento lo tenemos unido casi como uno con la fe, la conciencia y la verdad ( Hebreos 10:22 ). Y más de lo que mucha gente piensa que un cuerpo limpio es una ayuda para la pureza de corazón. Estamos obligados a cuidar la salud del cuerpo, porque es el cuerpo de Dios; y todos sabemos lo mucho que incluso una pequeña enfermedad del cuerpo puede perturbar incluso nuestra paz y alegría, y la fe, ya que la enfermedad detiene el trabajo y causa dolor y gasto a los demás. Por lo tanto, debemos tratar de "glorificar a Dios" mediante la salud de nuestro cuerpo.

(2) No hay una parte de nuestro marco que no sea la encarnación de las cosas espirituales de los medios para el servicio religioso. Cuando me peino, los mismos cabellos me recuerdan que están todos contados. Y los ojos, ¿no son entradas en las que puedo tomar primero en mi corazón todas las hermosas obras de Dios en la naturaleza, la providencia y la gracia? Y luego, con miradas brillantes y amorosas, se difunde la paz y la felicidad.

Cuánto de Satanás, cuánto de Cristo puede haber en la mirada del ojo. ¡Y la boca! Qué acción tiene la boca para el pecado y la autocomplacencia, o la abnegación y la moderación cuidadosa por amor a Cristo. Y más de lo que te imaginas, la boca es el índice de mal genio o de dulzura. Cuida tu boca. “Glorifica a Dios” con él. ¡Y la lengua! ¡Qué maldición o bendición puede ser! ¡Y tu oído! Aprenda cuándo cerrarlo y cuándo abrirlo.

Y tus nervios. Son muy buenos servidores, pero muy malos amos. Cuida de ellos. Ore constantemente por más calma. Y todos los sentidos, conságralos. Son del Señor. ¡Y todos tus miembros! Esas manos, que estén ocupadas, manos útiles. Y esas rodillas. Deja que cumplan el gran diseño por el cual Dios te puso de rodillas. Y "calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz". ¡Y todo tu cuerpo! Guarde cada parte para Dios. ( J. Vaughan, M. A. )

Glorificando a Dios

El motivo del deber que se nos presenta en este pasaje es el más solemne de toda la suma del pensamiento humano. “Por precio sois comprados”, dice el apóstol; "Glorifica, pues, a Dios en tu cuerpo y en tu espíritu, los cuales son de Dios". Pero, ¿cómo vamos a cumplir con este deber?

1. Glorificar a Dios es pensar en Dios. Es evidente que todas las acciones humanas comienzan en la mente de los hombres. La mente, bajo algún impulso o motivo, se mueve y luego el hombre se mueve. Porque todo acto es, al principio, un pensamiento. De allí proceden las diversas acciones de los hombres que pertenecen a sus semejantes, y las otras acciones también que se refieren a Dios. A menudo decimos que algunos hombres no piensan, pero es evidente que si no pensaran, no actuarían.

Pero todo el mundo piensa. Los hombres piensan en la vida y la sociedad, en la vestimenta y los modales, en la literatura y la ciencia, en la historia y la política. Pero el gran defecto del hombre es que el alcance de su pensamiento es temporal y carnal. Tiene el menor número de vuelos hacia los cielos. Y este es un gran pecado. Nada puede ser más evidente que la culpa de excluir de la mente el Ser más grandioso y la idea más noble que puede llegar al intelecto: el pensamiento del Infinito y Eterno.

Su pecaminosidad se manifiesta por una transgresión menor pero similar. ¿Qué pensarías de un niño que viviera día a día bajo la bendición y el cuidado amoroso de un padre devoto y, sin embargo, por diseño y propósito transmitido por ese padre, día a día, año tras año, lo excluyera con determinación de todo? pensamiento y consideración? Primero observe que una gran parte de nuestro prójimo abandona a Dios de su pensamiento, pasivamente, por negligencia, sin intención, sin ningún propósito formal y establecido para deshonrarlo, pero con descuido e indiferencia.

Pero otra clase de hombres hizo a un lado a Dios a propósito y deliberadamente. No tendrán la idea de Dios presente en sus mentes. No permitirán que las cosas de Dios rodeen sus cerebros, estimulen sus vidas o influyan en su conducta. Pero pensar descuidadamente en Dios es negligencia; pensar de mala gana en Él es cruel; pensar en Él con enojo y repulsión es monstruoso, y equivale a abominación y ruina.

Entonces, glorificar a Dios implica como lo primero que pensamos en Él. Debemos comenzar por abrir la mente y anhelar la entrada en ella de los pensamientos del Eterno. Pensar correctamente en Dios es tomarlo, formal y solemnemente, y ponerlo ante la mente, y luego contemplarlo delante y detrás, en las profundidades y en las alturas, en sus atributos, en sus decretos, en sus convenios, en la gran salvación de su Hijo, con reverencia, con asombro, con humildad. Este es pensar en Dios. Esta es la idea fundamental de glorificar a Dios. Pero esto no es suficiente, es solo el comienzo.

2. Glorificar a Dios es tomar las convicciones que provienen del recto pensar y convertirlas en aspiraciones. Este es el siguiente paso para honrar al Hacedor. No debemos permitir que el pensamiento quede postrado en la cama del alma. Pocas cosas son más dañinas para la mente que esa contemplación pasiva que no se convierte en deseos activos o esperanza estimulada. No nos hará ningún bien pensar en Dios si tal pensamiento no se usa como un medio para lograr un fin, pero nos hará daño.

Nos volverá insensibles. Nos hará irreverentes. La insensibilidad será el resultado directo de manejar una idea terrible y majestuosa sin un propósito espiritual. La irreverencia vendrá de tomarse libertades con el nombre Divino, acaso, por mera especulación. El pensamiento acerca de Dios, entonces, es legítimo cuando tiende a elevar el alma a un plano superior del ser. Pensar, meramente pensar, sería algo así como que un río fluye desde su fuente y luego vuelve a fluir de nuevo a su manantial original.

Puede asumirse como un principio de nuestro ser que todos nuestros actos, internos o externos, son sólo entonces sanos y genuinos cuando alcanzan algo más allá y más noble que ellos mismos. Vemos esto en la naturaleza. La iluminación del sol no se agota por sí sola. Viene a la tierra con fructificación vivificante, difundiendo vida y salud, y alegre animación en todas las cosas y en todas las criaturas.

Y esa es su beneficencia y su gloria. La analogía es más exacta con respecto al alma. Pensar en Dios no es el final de pensar en Dios. Pensar en Dios es el medio más glorioso de todos para lograr un fin más noble, es decir, la gloria de Dios. Cuando se trata de un mero pensar, aunque Dios es el objeto del pensamiento, es, sin embargo, una mera especulación sobre Dios. Y la mera especulación, como tal, acerca de Dios no tiene más valor que la especulación acerca de una montaña o una mina.

Quizás nunca en la historia de la Iglesia de Dios hubo un hombre que pensara tanto, tan profundamente, tan continuamente en Dios como lo hizo David. Fue la ocupación de su vida. ¿Cuál fue el resultado de este hábito? ¿Qué fruto brotó de esta constante meditación acerca de Dios? Un solo párrafo de los escritos de David se lo mostrará. “Como el ciervo desea las corrientes de las aguas, así anhela mi alma por ti, oh Dios.

Mi alma tiene sed de Dios, sí, del Dios viviente ”. Y aquí vuelvo directamente al punto del que me he apartado levemente. Tome las convicciones que provienen de pensar correctamente y conviértalas, como hizo David, en aspiraciones celestiales. Medita constantemente en el carácter de Dios. Trae vívidamente sus amorosos y majestuosos atributos ante ti. Ves, por ejemplo, que Dios es bueno. Tome, entonces, el hecho de que es la bondad de Dios, fuera del dominio del pensamiento, y conviértalo en una aspiración de su alma.

Esfuércese por la bondad, la bondad de Dios, como posesión personal, y siga las líneas de la excelencia y la belleza moral para modelar su vida interior y exterior. Toma la pureza de Dios como objeto de admiración. Bájala de la esfera de la especulación y luego envíala al trono de Dios, una llama viva de deseo por tu propia pureza personal en cuerpo, mente y espíritu. ¡Piense en la justicia de Dios! ¡Escúchalo en los acentos severos del monte Sinaí, en los truenos de la Ley! Escúchalo en las quejas expiatorias de los animales sacrificados; ¡míralo en su sangre que fluye! Toma el amor de Dios.

Si lo desea, puede mirarlo como un objeto distante de pensamiento y contemplación. Pero te exhorto a codiciar el espíritu del amor como posesión personal. En efecto, no hay una fase de la existencia divina, ni un atributo de Dios, ni un decreto, ni un mandamiento, por muy abstracto que sea, pero que, con la ayuda del Espíritu, pueda fundirse con el calor y el fuego de arriba. y convertirnos en nuestras almas puras en deseos ardientes y aspiraciones celestiales.

3. Glorificar a Dios es realizar las aspiraciones del alma en las actividades de la vida. Esta es la religión práctica; responde a los requisitos de nuestro bendito Señor de que cumplamos Sus mandamientos. Y no puede haber verdadera religión sin este hábito de obediencia externa. La mera convicción del cerebro, o la mera aspiración espiritual, separada de la conducta, son ambas, o ambas juntas, insuficientes.

Debemos hacer la santa voluntad de Dios. Precisamente esta prueba la pone nuestro bendito Salvador: "Si me amáis, guardad mis mandamientos". Hablar de cómo nos sentimos, o de lo que pensamos acerca de Cristo, es un cuento ocioso. No, lo que nuestro Señor desea es algo que se ha desvanecido más allá de la mera presunción humana y se ha convertido en una realidad viva real. ¿Alguna vez pensaste en esa palabra realidad? ¿De su pleno significado, de su poderosa importancia, de su amplio alcance y alcance? ¡Realidad! que es la religión hecha personal en la vida cristiana, acto, palabra, conducta y comportamiento de los discípulos vivos.

Ruego recomendarle el mandato del apóstol a su seria consideración. El fin maestro de la existencia, ya sea en un ángel o en un hombre, es la gloria de Dios. Cualquier cosa por debajo de este fin es una prostitución de poderes ruinosa e insultante. ( A. Crummell .)

Glorificando a Dios con el cuerpo

(sermón para niños): - "El fin principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre". Mira mi reloj. Puede usarse para muchos fines, como un mero adorno, etc. pero su "fin principal" es decir qué hora es. ¿Para qué tienes tu cuerpo? Dios dice: "Úsalo para mí". Si tuvieras una libra de tu padre o maestro, naturalmente preguntarías: "¿Qué voy a hacer con eso?" y sabría lo que quería decir si dijera: "Úselo para mí de tal manera que me complazca".

I. ¿Por qué debo glorificar a Dios en mi cuerpo?

1. Porque Él lo hizo, y lo hizo para Él mismo. Cuando ha hecho algo para usted, siente que tiene el mejor derecho a hacerlo. Si se lo quitaran o se volviera en su contra, ¿no lo consideraría muy difícil? Durante la Revolución Francesa se inventó la guillotina, y el primer hombre que sufrió por ella fue el hombre que la inventó. Quizás alguien dirá: “Era justo lo que se merecía.

Pero supongamos que hubiera sido algún truco para salvar vidas. Si eso se volviera en contra del hombre que lo diseñó, o lo descubrió, ¿no llorarían todas las personas de mente recta "vergüenza"? ¿Y quién hizo ese cuerpo tuyo? El hombre más inteligente del mundo no pudo hacerlo. Nadie pudo hacerlo excepto Dios. Dios hizo esa mano tuya para Su propio uso. ¿No es un pecado y una vergüenza volverlo contra él? Tome cualquier libro que esté leyendo y verá en él los nombres de cinco personas que estuvieron involucradas en su elaboración.

En la portada está el nombre del hombre que lo escribió; al pie de la página, el nombre del hombre que la publicó; en el otro lado de la página, o al final del libro, el nombre del hombre que lo imprimió; en una pequeña etiqueta dentro del tablero al final, el nombre del hombre que lo encuadernó; y en otro, dentro del tablero al principio, el hombre del que lo vendió. Todos estos reciben crédito por lo que han hecho.

Cada hoja de papel en la que escribo tiene la "marca de agua", como se llama, con el nombre del hombre que la hizo. Los mismos botones de mi ropa llevan el nombre de su fabricante. Y todos creemos que es correcto que así sea. Pero no siempre necesita el nombre. Algunas personas pueden tomar un trozo de tela y decir, "esto es tal o cual hacer", o un cuadro, y decir, "esa es tal o cual obra de pintor", o un libro, y decir, "esto es escrito por un hombre así, lo sé por su estilo.

“¿Y necesitamos algún tipo de marca o sello en nuestro cuerpo para decirnos quién lo hizo? No. Vea ese maravilloso puente tubular que se extiende desde Gales hasta Anglesea, y oirá hablar de su creador, Stephenson, el gran ingeniero: lo glorifica. Vea la Catedral de St. Paul, y la gente le hablará de su gran arquitecto, Sir Christopher Wren: lo glorifica. Vaya a la Galería Nacional, y se puede decir que el trabajo del artista, en cada caso, lo “glorifica”.

¿Y no procuraré glorificar a Dios con mi cuerpo? ( Éxodo 4:11 ; Salmo 94:9 ; Proverbios 20:12 ).

2. Porque lo sostiene. Supongamos que su padre se llevara a un pobre niño mendigo enfermo de la calle a su casa, para amamantarlo, alimentarlo y hacer todo lo posible por curarlo y fortalecerlo. ¿Qué pensarías si ese chico olvidara a tu padre? Lleva a un perro extraño a tu casa, dale de comer y sé amable con él, y antes de que termine la quincena, te seguirá a todas partes. ¿Qué pensarías si tu perro te dejara todas las mañanas cada vez que desayunaba, y corriera detrás de cada niño extraño en la calle, y no te siguiera y solo viniera a comer? Ahora Dios hace todo por tu cuerpo que tú por tu perro. Y nuevamente pregunto, ¿no podría ser usado para Él de la manera que Él desea?

3. Porque lo ha redimido. Nuestro cuerpo, como todo lo demás sobre nosotros, fue perdido; como una cosa que ha sido puesta en empeño. Ya no es nuestro. Mientras tanto, se ha convertido en propiedad de otro. Y debe ser redimido. Y Jesús compró nuestro cuerpo, pagó el precio de su propia sangre por él, y así lo hizo suyo. Permítame nuevamente preguntarle cómo juzga las cosas que ha comprado, su cuchillo, etc.

, que ha guardado su dinero de bolsillo para comprar. Dices de cualquiera de estos, como dijiste del dinero que lo compró, “es mío. Puedo prestar estas cosas o darles el uso de ellas a otros, pero nadie tiene derecho a ellas como yo ". En los días de la esclavitud, cuando uno compraba un esclavo, consideraba el cuerpo de ese hombre y todo lo que el cuerpo podía hacer como suyo. Recuerda la historia del esclavo rescatado a quien un comerciante británico compró a un gran precio y luego puso en libertad; cómo el esclavo liberado se aferró a su comprador y lo siguió a dondequiera que fuera, y le sirvió como ningún otro lo hizo o pudo, contando , siempre que se le preguntaba la razón, “¡Él me redimió! ¡Él me redimió! “La gratitud y el amor lo ataron, y lo convirtieron, lo que podría llamar, en oposición a un siervo, un esclavo libre. Eso es lo que ha hecho Jesús; Él nos compró, no con su dinero, pero con su vida. Él nos compró y nos liberó. Y somos Sus esclavos libres.

II. ¿Cómo voy a glorificar a Dios en mi cuerpo? Yo reclamo

1. Tus manos para Dios. No tienes derecho a usarlos al servicio de Satanás, el mundo o el pecado. Las manos ociosas no glorifican a Dios, ni las manos traviesas, ni las manos sucias, ni las manos deshonestas, ni las manos despiadadas, ni las manos descuidadas.

2. Tus pies. Deben ir solo a sus recados. Cuando veo los pies pequeños pateando o pateando apasionados, o aventurándose por caminos prohibidos y peligrosos, o merodeando cuando deberían apresurarse, no puedo evitar pensar: “Estos pies no son para Dios”. "¡Qué hermosos son los pies, cuando son para Dios!"

3. Tus labios. ¿Qué diré de las palabras profanas, las palabras falsas, las palabras groseras y vulgares, las palabras enojadas e irritantes, las palabras impías e impuras, las palabras ligeras y de broma, las palabras calumniadoras y chismosas? Cuando vamos a hablar de cualquiera, se ha dicho que hay tres preguntas que conviene hacer: “¿Es verdad? ¿Es útil? ¿Es simpatico?"

4. Y así con todo el cuerpo. Los oídos deberían estar para Dios, sin escuchar nada de lo que Él desaprobaría; y los ojos, apartándose de todo lo que no miraba. Todo debería ser para Dios. "Ya sea que coman o beban", etc. ¿Y cómo va a ser todo esto? La raíz de todo está en tener el corazón para Dios. ( JH Wilson .)

Nuestros cuerpos deben glorificar a Dios

El empleo de la parábola se remonta, dice el Dr. Wright, a Hillel, el gran rabino, que murió unos años antes de la era cristiana. En el Midrash del Levítico 25:39 , se relata que un día sus eruditos le preguntaron a Hillel adónde iba. “Para cumplir un mandamiento”, respondió el rabino. "¿Qué mandamiento especial?" preguntaron los discípulos.

“Para bañarme en la casa de baños”, dijo Hillel. "¿Es ése uno de los mandamientos?" preguntaron ellos. "Ciertamente", replicó Hillel; "Si las estatuas de reyes colocadas en los teatros y circos tienen que mantenerse limpias y lavadas, ¿cuánto más no debo mantener limpio mi cuerpo, ya que he sido creado a imagen de Dios?"

Y en tu espíritu . -

Cómo Dios es glorificado en el espíritu

I. Cuando el entendimiento comprende Su carácter. Total ignorancia de su carácter, al implicar desprecio; ignorancia parcial de ella, al implicar negligencia; y puntos de vista correctos, pero no operativos, al implicar enemistad; todos deshonran a Dios. Sólo cuando los puntos de vista son sólidos y prácticos, cuando el entendimiento es iluminado por el Espíritu eterno, podemos comprender las cosas que pertenecen a nuestra paz, como para glorificar a Dios en nuestro espíritu.

II. Cuando la conciencia reconoce su autoridad. Todo lo que sepamos de Dios, lo deshonramos, a menos que la conciencia sea influenciada por lo que sabemos; porque todo conocimiento que Dios imparte tiene una referencia directa a la conciencia, y la aborda en los términos más enérgicos. Pero cuando la conciencia te mueve y te mueve en todas las cosas, y es ella misma movida y activada por Dios; repite la voz de Dios dirigiéndose al alma sobre todo lo que es grande y tierno, interesante y alarmante, humillante y exaltante, y escucha y siente cada palabra como la palabra de autoridad suprema, con reverencia y sumisión - entonces el espíritu glorifica a Dios !

III. Cuando los afectos abrazan Su Palabra. ¿Qué ojo espiritual puede ver a los hombres pobres en espíritu y herederos del reino, mansos y herederos de la tierra, hambrientos y sedientos de justicia, y llenos del Espíritu? misericordioso y monumentos de misericordia; puros de corazón y con la esperanza de ver a Dios; perseguidos por causa de la justicia, y esperando gloria y honra; injuriados y perseguidos, y toda clase de maldad hablada contra ellos falsamente por causa de Cristo; y muy contento de esto, ¿quién puede contemplarlos como la sal de la tierra, como la luz del mundo, y recordar que es la Palabra de Dios la que es el instrumento de toda esta excelencia, sin saber y sentir que el dador de todo bien y todo don perfecto es glorificado en sus espíritus?

IV. Cuando la voluntad se somete a su ley. Este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos. ¿Quién puede imaginar que Dios será glorificado en el espíritu mientras la voluntad se le opone? Pero no olvidemos que toda voluntad humana se opone a Dios hasta que es renovada por la gracia, y que después de haber sido renovada sigue siendo rebelde. El cristiano más avanzado tiene que quejarse: “Cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.

“Solo Dios puede sostenernos. Y cuando en tierna misericordia le agrada obrar en nosotros tanto el querer como el hacer; para capacitarnos para elegir Sus mandamientos como la regla de nuestra vida y darnos la gracia de obedecerlos; somos, pues, obra de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras; y toda la honra de Dios, que está implícita en el abandono de nuestra propia voluntad y en la adopción de la Suya, le ofrecemos cordialmente; y otros, viendo nuestras buenas obras, glorifican a nuestro Padre que está en los cielos. ( M. Jackson .).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 6". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-6.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile