Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Pedro 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-6

Capítulo 12

LAS LECCIONES DEL SUFRIMIENTO

1 Pedro 4:1

Siempre es difícil nadar contra la corriente; y si el esfuerzo es moral, la dificultad no disminuye. Estos primeros cristianos lo estaban encontrando así. Para ellos debe haber existido dificultades de las que hoy no podemos tener experiencia, y que no forman sino una estimación imperfecta. Si vivían entre una población judía, seguramente se ofenderían por la nueva fe. Y cuando recordamos el celo por la persecución de un Saulo de Tarso, podemos ver que en muchos casos cuanto mejor sea el judío, más se sentirá obligado, si es posible, a exterminar las nuevas doctrinas.

Entre los paganos, la suerte de los cristianos era a menudo peor. ¿Escuchó el pueblo durante algún tiempo la enseñanza de los misioneros? Sin embargo, era tan inestable que, como en Listra, hoy los veía apedrear a los que ayer veneraban como dioses; y podrían fácilmente, debido a su mayor número, hacer que los magistrados impongan penas incluso donde la multitud se abstiene de la violencia de la multitud.

El grito: "Estos hombres alborotan en gran manera nuestra ciudad", o "Estos que trastornan el mundo han venido entre nosotros", seguramente encontraría una audiencia preparada; mientras que el alboroto y la violencia que se desataron en una ciudad como Éfeso, cuando Pablo y sus compañeros predicaron allí, muestran cuántos intereses temporales podrían unirse contra la causa cristiana. En los creyentes individuales, no en el número de predicadores, los ataques más violentos podrían no caer; pero sufrir en la carne fue la suerte de la mayoría de ellos en St.

El día de Pedro. De ahí la figura fuerte que emplea para describir la preparación que necesitarán: "Armaos vosotros mismos" - prepárense, porque van a la batalla. También San Pablo, escribiendo a Roma y Corinto, usa la misma figura: "Pongámonos la armadura de la luz", "la armadura de la justicia a la derecha ya la izquierda".

"Por cuanto Cristo padeció en la carne, armaos vosotros también de la misma mente". Aunque algunos golpes del enemigo caerán sobre la carne, el conflicto es realmente espiritual. El sufrimiento en el cuerpo debe ser sostenido y superado por un poder interior; la armadura de la luz y de la justicia es el equipamiento del alma, que el Apóstol llama aquí en conjunto la mente de Cristo. Ahora bien, ¿cuál es la mente de Cristo que puede ayudar a sus siervos que luchan? La palabra implica intención, propósito, resolución, aquello en lo que está puesto el corazón.

Ahora la intención de la vida de Cristo era oponerse y vencer todo lo que era malo, y consagrarse a todo bien por amor a su pueblo. Esto último nos dice en su oración de despedida por sus discípulos: "Por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad", Juan 17:19 mientras que cada acción de su vida proclama su enemistad decidida contra el pecado.

Esto le trajo la deshonra mientras vivió en el mundo, y al final una muerte vergonzosa; pero estas cosas no disminuyeron su odio por el pecado, ni disminuyeron su amor por los pecadores. Porque aún en la ciudad donde Él reina no entrará nada que contamine, Apocalipsis 21:27 aunque al fiel penitente "el Espíritu y la esposa dicen: Ven, y el que tiene sed, venga; el que quiera , tome del agua de la vida gratuitamente ". Apocalipsis 22:17

Cristo desnudó voluntariamente todo lo que le fue impuesto para llevar a los hombres a Dios. Este es el espíritu, este el propósito, la intención con la que sus seguidores han de ser accionados: tener el mismo atroz aborrecimiento del pecado, la misma devoción en sí mismos a la bondad, que los hará inflexibles, por más ferozmente que puedan ser atacados. . Dejemos que solo hagan la resolución, y se les otorgará poder para fortalecerlos.

El que dice: "Armaos", suministra las armas cuando sus siervos las necesitan. Jesús mismo los encontró listos cuando llegó el tentador, y los sacó con toda su agudeza y fuerza de la divina armería. Satanás viene a otros como vino a Cristo, y los hará estremecerse y vacilar, si puede. A veces ofrece atractivos cebos; a veces trae miedo en su ayuda. Pero, en cualquier forma que venga o envíe a sus agentes, que se aferren a la mente de Cristo, y ellos, como Él, dirán triunfalmente: "Apártate de mí, Satanás".

"Porque el que padeció en la carne, cesó del pecado". Dios quiere que sea así, y el cristiano sincero se esfuerza con todas sus fuerzas para que así sea. Para ayudar a los hombres, Dios les envía sufrimientos y quiere que tengan un efecto moral en la vida. No son penales; son la disciplina del amor perfecto que desea que los hombres no se desvíen. Los hombres no siempre pueden ver los propósitos de Dios al principio y tienden a lamentar su suerte.

Pero aquí y allá un santo de antaño ha dejado su testimonio. Uno de los salmistas posteriores había descubierto la bendición de las pruebas enviadas por Dios: "Antes que fuera afligido, me descarriaba; pero ahora guardo tu palabra"; y, en reconocimiento agradecido del amor que envió los golpes, agrega: "Bueno me es haber sido afligido, para que aprenda tus estatutos". Salmo 119:67 ; Salmo 119:71 Ezequías había aprendido la lección, aunque lo acercó a las puertas del sepulcro; pero él testifica: "He aquí, fue por mi paz que tuve gran amargura.

Tú echaste todos mis pecados a tus espaldas. " Isaías 38:17 Dios había borrado el mal Isaías 38:17 que el que había sufrido en la carne podía dejar de pecar. Es bueno para nosotros reconocer que las dispensaciones de Dios son para nuestra corrección. y la enseñanza, y que sin ellos deberíamos haber estado verdaderamente desolados, dejados para elegir nuestro propio camino, que seguramente habría sido malo; y aunque no podemos dejar de pecar mientras estemos en la carne, la misericordia de Dios pone el estado ideal ante nosotros - "El que padeció en la carne, dejó de pecar" - para que seamos fortalecidos, para no someternos nunca más al yugo de la maldad.

¿Cómo vivirá más en él el que está muerto al pecado? Vivir allí no puede. De ese anciano dentro de él no tendrá resurrección, porque aunque los movimientos, los impulsos al mal, están allí, el amor al mal es asesinado por el mayor amor de Cristo.

"Para que el resto de vuestro tiempo en la carne no viváis más a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios". Los cristianos deben vivir sus vidas hasta que Dios los llame, y por el resto de su tiempo en la carne estarán en su entorno habitual. Así como los esclavos cristianos deben permanecer con sus amos, y las esposas cristianas continúan con sus maridos, así cada creyente debe cumplir con su deber donde Dios lo ha puesto.

Pero debido a que es un creyente, se hará con un espíritu diferente. Diariamente se aparta de lo que el mundo cuenta para la vida; ha comenzado a vivir en el Espíritu, y el hombre natural se debilita día a día; él sabe que lo que nace de la carne es carne, y lleva la mancha del pecado: por eso se niega a seguir a donde lo lleve. Los hombres a menudo abogan por malos hábitos que son naturales, olvidando que "natural" así usado significa naturaleza humana y corrupta.

El nacimiento del Espíritu transforma esta naturaleza, y el hombre renovado sigue su vida mundana con un nuevo motivo, nuevos propósitos. Debe seguir su llamado legítimo como otras personas, pero el sentido de su peregrinaje lo hace diferir; anhela partir y se mantiene en constante disposición. Los hombres mundanos viven como si estuvieran arraigados aquí y nunca serían movidos. "Su pensamiento interior es que sus casas permanecerán para siempre, y sus moradas por todas las generaciones; a sus tierras les llaman por sus propios nombres".

Salmo 49:11 Para el siervo de Cristo, la vida tiene otro aspecto. Está contento con seguir viviendo, porque Dios así lo quiere y tiene trabajo que hacer. Continuar en la carne puede ser, como lo fue para San Pablo, el fruto de su trabajo. Y le da la bienvenida a esta posesión de su trabajo, y gastará sus poderes en el mismo servicio. Sin embargo, con el Apóstol, siempre tiene "el deseo de partir y estar con Cristo, porque es mucho mejor".

Filipenses 1:23 Y mientras se esfuerza por cumplir la intención de Dios crucificando al anciano y dejando de pecar, el cristiano se regocija en un creciente sentido de libertad. Seguir los deseos de los hombres era servir a muchos y duros capataces. Las riquezas, la fama, el lujo, las indulgencias sensuales, la vida desenfrenada, todos están deseosos de ganar nuevos esclavos y pintar sus señuelos con los colores más atractivos; y un apetito se convertirá en aliado de otro, la concupiscencia dura por la codicia, de modo que las cadenas del que los atiende quedan muchas veces clavadas y difíciles, a menudo imposibles, de desechar.

Pero la voluntad de Dios es una: "Uno es tu Maestro"; "Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón"; "Y todos vosotros sois hermanos"; "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." Entonces entrarás en la vida. Y la vida de esta promesa no es ese fragmento de tiempo que permanece para los hombres en la carne, sino esa vida eterna sin fin donde el cuerpo natural será cambiado por un cuerpo espiritual, y la muerte será devorada en victoria.

"Porque el tiempo pasado puede ser suficiente para haber realizado el deseo de los gentiles". El Apóstol aquí parece dirigirse a los judíos que, viviendo entre los gentiles, habían aprendido sus obras, como sus antepasados ​​en Canaán. La nación no era tan propensa a caer en el paganismo después del cautiverio; sin embargo, algunos de ellos en la dispersión, como Sansón cuando descendió a los filisteos, pueden haber sido capturados, cegados y hechos para servir.

La proximidad del mal es contagiosa. A los gentiles conversos, San Pedro les habla en otros lugares como si hubieran sido esclavos de sus concupiscencias en la ignorancia. 1 Pedro 1:14 Pero ya fueran judíos o gentiles, cuando hubieran probado una vez el gozo de este servicio más puro, esta ley de obediencia que los hacía verdaderamente libres, serían fortalecidos para sufrir en la carne en lugar de volver a su vida anterior. . El tiempo parecería suficiente, mucho más que suficiente, para haber sido así profanado. Todo era de Dios; todo lo que quedaba debe serle entregado con enérgica devoción.

San Pedro parece contrastar, al describir los dos modos de vida, dos palabras, una por la que denota el servicio de Dios, por otra la devoción al mundo y sus atractivos. El primero (θελημα) implica placer y alegría; es la voluntad de Dios aquello en lo que se deleita, y lo que hace que sea un gozo para los que le sirven. El otro (βουλημα) tiene una sensación de anhelo, deseo insatisfecho, un estado que anhela algo que no puede alcanzar.

San Pablo lo describe como "llevado por diversas concupiscencias, aprendiendo siempre" (pero en una escuela malvada), "nunca capaz de llegar al conocimiento de la verdad, corrupto de mente, reprobado". 2 Timoteo 3:7 Tal es el deseo de los gentiles. El Apóstol lo describe en sus siguientes palabras: "Haber caminado en lascivia, las concupiscencias, las bebidas, las juergas, las juergas y las abominables idolatrías.

"Cuán burdo el paganismo pueden ser nuestros misioneros de vez en cuando revelarnos. Todas las corrupciones, que ellos describen, reinaban con pleno poder alrededor de estos convertidos. Cuando los hombres cambian la gloria del Dios incorruptible por la semejanza del hombre corruptible o peor aún, y adorar y servir a la criatura, sus propias pasiones animales, en lugar del Creador, no hay profundidad de degradación en la que no puedan hundirse.

San Pablo nos ha pintado algunas imágenes oscuras de lo que podrían ser esas vidas. Romanos 1:24 ; Colosenses 3:5 Pero aunque el cristianismo en nuestra propia tierra ha obligado al pecado a ocultar algunos de sus aspectos más sucios, el vicio no ha cambiado su naturaleza.

Las mismas pasiones gobiernan en el corazón de aquellos que viven según los deseos de los hombres y no según la voluntad de Dios. La carne lucha contra el Espíritu, aunque el Espíritu no se apague del todo y someta a los hombres a su esclavitud. Por tanto, por amor a Cristo, y por amor a los hermanos, los fieles todavía tienen que proclamar: "Baste el tiempo pasado", y con sus acciones dar testimonio de que están dispuestos a sufrir en la carne, si es así. sea ​​de ese modo que puedan ser sostenidos en la batalla contra el pecado y puedan fortalecer a sus hermanos para caminar de una manera nueva.

"En lo que les parece extraño que no corras con ellos en el mismo exceso de tumulto, hablando mal de ti". Los impíos aman ser una gran compañía, para que se mantengan en el corazón unos a otros. Por tanto, los que han sido de ellos y quisieran retirarse no tienen tarea fácil; y para ganar nuevos camaradas los pecadores son siempre más solícitos. Sus invitaciones al principio adoptarán un tono amistoso. Salomón los entendió bien, y los describió en advertencia a su hijo: "Ven con nosotros", dicen: "esperemos la sangre; acechemos en secreto a los inocentes sin causa; devorémoslos vivos como el Seol, y enteros como los que bajan a la fosa.

Encontraremos toda sustancia preciosa; llenaremos nuestras casas de despojos. Echarás tu suerte entre nosotros; todos tendremos una bolsa ". Proverbios 1:11 Esta es una forma de su exceso de disturbios, pero hay muchos más. Las palabras del Apóstol describen su vida como un desborde, un diluvio. Y la figura no es extraña en La Sagrada Escritura.

"Me atemorizaron los torrentes de los impíos", dice el salmista; Salmo 18:14 y San Judas, escribiendo aproximadamente al mismo tiempo que San Pedro y sobre los mismos días malos, llama a estos pecadores "olas salvajes del mar, que espuman sus propias vergüenzas". Judas 1:13 "Vergüenza", dice, porque las inundaciones del exceso se derraman en abundancia abrumadora, y los que escapan de ellas lo hacen solo con mucho sufrimiento en la carne, enviada por Dios, para liberarlos del pecado.

Y si no hay esperanza de ganar reclutas o de volver a seducir a los que han escapado, los impíos siguen otro camino. Odian, persiguen y difaman. Desde los días de Caín, esta ha sido la política de los impíos, aunque no todos la llevan tan lejos como lo hizo el primer asesino. 1 Juan 3:12 Porque la vida de los justos les es un oprobio constante.

Han hecho su propia elección, pero no les brinda ningún consuelo; y si un medio de hacer a otros tan miserables como ellos fracasa, ellos toman otro. Señalan con el dedo del odio y el desprecio a los fieles. Para los griegos, la fe de Cristo era una locura. Los atenienses, llenos de sabiduría de este mundo, preguntaron acerca de Pablo: "¿Qué dirá este charlatán?" y se burlaron cuando se enteraron de la resurrección de los muertos. Con ellos y como ellos, esta vida lo es todo. Pero el cristiano tiene su consuelo: ha encomendado su causa a otro Juez, ante el cual deben comparecer también los que hablan mal de él.

"¿Quién dará cuenta al que está dispuesto a juzgar a vivos y muertos?" El cristiano mira hacia el juicio venidero. Por tanto, puede hacer caso omiso de las censuras de los hombres. Ni las penas ni las injurias del mundo le preocupan. Son parte del juicio en la vida presente; por ellos Dios lo está castigando, preparándolo con el sufrimiento en la carne para estar más listo para la venida del Señor.

En ese día se verá cómo el siervo se ha hecho semejante a su Maestro, cómo ha acogido la purificación que Cristo da a sus siervos para que produzcan más fruto. Él cree, sí sabe, que en el Juez que le ha estado enseñando y juzgando aquí día a día, encontrará un Mediador y un Salvador. Con el incrédulo todo es diferente. Rechazó la corrección, eligió su propio camino, y apartó su cuello del yugo de Cristo; su juicio está por venir.

El juez está listo, pero está lleno de misericordia. La frase de San Pedro implica esto. Habla de disposición, pero también de reprimirse, de un deseo de ahorrar. Él está en Su trono, el registro está preparado, pero aún espera; Él mismo es el viñador sufrido que suplica: "Déjalo también este año".

Tal ha sido la misericordia de Dios incluso desde los días del Edén. En la primera tentación, Eva agrega un pecado sobre otro. Primero escucha el insidioso cuestionamiento que proclama al que habla como un enemigo de Dios: luego, sin reproche, escucha la verdad de Dios declarada como una mentira; escucha una aspersión de la bondad divina; luego cede al tentador, peca y lleva a su esposo al pecado. Hasta entonces no cae el juicio de Dios, que podría haber caído a la primera ofensa; y cuando se pronuncia, se llena de piedad y da más espacio para el arrepentimiento.

Entonces, aunque el Juez esté listo, Su misericordia espera. Porque juzgará tanto a los muertos como a los vivos; y mientras los hombres vivan, su compasión se manifiesta en toda su plenitud hacia los ignorantes y los extraviados. "Porque con este fin fue predicado el evangelio aun a los muertos, para que sean juzgados en la carne según los hombres, pero vivan en el espíritu según Dios". "Hasta este fin", ¿qué significa? Qué sino ese Dios siempre ha sido fiel al nombre bajo el cual se reveló por primera vez: "El Señor Dios, misericordioso y clemente"; Éxodo 34:6 que ha estado predicando el Evangelio a los apedreadores por sus dispensaciones desde el primer día hasta ahora? Así fue predicado el Evangelio a Abraham Gálatas 3:8 cuando fue llamado de la casa de sus padres, y señaló hacia adelante a través de una vida de prueba hacia una bendición mundial.

Al prestar atención a la lección, se alegró por el conocimiento del día de Cristo. De la misma manera y con este fin fue enviado el Evangelio al pueblo de Dios en el desierto, Hebreos 4:2 como a nosotros; pero la palabra que oyeron no les aprovechó. Con muchos de ellos, Dios no estaba muy complacido. Sin embargo, les mostró en señales los sacramentos del Evangelio.

Todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar, todos comieron la misma comida espiritual y todos bebieron la misma bebida espiritual, 1 Corintios 10:2 porque Cristo estaba con ellos, como su Roca de refrigerio, todos su viaje por el desierto, predicando el Evangelio con visitaciones ahora de misericordia, ahora de aflicción.

Con este fin, los sometió muchas veces al yugo de sus enemigos; con este fin los envió al cautiverio. Así estaban siendo juzgados, como los hombres cuentan los juicios, si acaso pudieran escuchar en esta vida el evangelio de la prueba y el dolor, y así vivir al fin, como Dios cuenta la vida, en el espíritu, cuando el día del juicio final haya terminado. . Están muertos, pero a todas las generaciones de ellos se les predicó el Evangelio, para que Dios le reuniera una gran multitud para estar a su diestra en el día de la cuenta.

Algunos han aplicado las Palabras de este versículo a los pecadores de los días de Noé, conectándolos estrechamente con 1 Pedro 3:19 ; y verdaderamente, aunque son sólo un ejemplo de un mundo de misericordias, son muy notables. Estaban condenados; estaban muertos mientras vivían: "Todo lo que hay en la tierra morirá". Génesis 6:17 Sin embargo, a ellos se les envió el predicador, y con este fin: que aunque fueran ahogados en el Diluvio, y así fueran juzgados ante los ojos de los hombres, sus almas pudieran salvarse, como Dios quiere que se salven, en el gran día del Señor. Pero toda visitación es un evangelio, un evangelio para este fin: que mediante el juicio aquí, un pueblo pueda estar preparado a los ojos de Dios para ser llamado a Su reposo.

Pocos pasajes tienen lecciones más poderosas que esta para todas las edades. El mundo está lleno de sufrimiento en la carne. ¿Quién no lo ha conocido de muchas formas? Pero es en consecuencia, para aquellos que lo escucharán, sermones muy llenos de Evangelio. Claman en voz alta: No peques más; el tiempo pasado puede ser suficiente para haber obrado la voluntad de los gentiles. El sufrimiento no significa que Dios no esté lleno de amor; más bien es una muestra de que, en su gran amor, nos está entrenando, abriendo nuestros ojos a nuestras malas acciones para que podamos desecharlas, y dándonos una verdadera norma para juzgar entre el deseo de los gentiles y la voluntad de los gentiles. Dios. Y aunque los hombres nos vean como afligidos, nuestro Padre, cuando el resto de nuestro tiempo en la carne se acabe, nos dará la verdadera vida con Él en el espíritu.

Versículos 7-11

Capítulo 13

SERVICIO CRISTIANO PARA LA GLORIA DE DIOS

1 Pedro 4:7

"PERO el fin de todas las cosas está cerca". Han pasado casi dos mil años desde que el Apóstol escribió estas palabras. ¿Qué debemos pensar de la enseñanza que transmiten? Porque no es solo la enseñanza de San Pedro. Los que trabajaron con él eran todos de la misma opinión; todos dieron la misma nota de advertencia a sus conversos. San Pablo exhorta a los filipenses: "Sea conocida de todos vuestra moderación. El Señor está cerca"; Filipenses 4:5 y en la primera carta a los Corintios las últimas palabras antes de su bendición tienen el mismo significado: "Maranatha"; 1 Corintios 16:22 es decir, el Señor viene.

Santiago predica: "Fortaleced vuestros corazones, porque la venida del Señor se acerca". Santiago 5:8 A los hebreos escribe el Apóstol: "Aún dentro de poco, el que ha de venir, vendrá y no tardará". Hebreos 10:37 Mientras que St.

Juan, que vivió más que los demás, transmite la advertencia incluso en tonos más solemnes: "Hijitos, es la última hora". 1 Juan 2:18 ¿Debemos considerar estas amonestaciones como si fueran expresiones erróneas? ¿Debemos pensar que los discípulos habían entendido mal la enseñanza del Señor, o dirían las mismas palabras si estuvieran con nosotros hoy?

Podemos admitir que aquellos que habían estado presentes en la Ascensión y habían escuchado las palabras de los ángeles que declaraban que "este mismo Jesús debía venir como lo habían visto ir al cielo", Hechos 1:11 podrían esperar su regreso para juzgar el mundo no está muy lejos. Pero, en todo lo que digan al respecto, su principal preocupación es que los hombres estén preparados.

"A la hora que no pensáis, vendrá el Hijo del Hombre", es el texto fundamental de todas sus exhortaciones. Ahora había llegado la plenitud del tiempo Gálatas 4:4 en el cual Dios envió a Su Hijo, nacido de mujer; y si tomamos el verbo de la oración de San Pedro (ηγγικε, "se ha acercado"), sentimos que él veía la nueva era en la que el mundo había entrado bajo esta luz.

Y también lo hicieron los otros apóstoles. Uno dice: "Ahora, una vez en el fin de los siglos, Cristo ha sido manifestado"; Hebreos 9:26 otro enseña que las cosas antiguas "fueron escritas para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines de los siglos". 1 Corintios 10:11 Dios ha hablado antes "en muchas porciones y de muchas maneras, pero al final de estos días ha hablado por Su Hijo".

Hebreos 1:2 Ahora todo está resumido en Cristo; Él es el fin de todas las cosas. Profecía, tipo, sacrificio, todos han fallecido. No vendrá ninguna nueva revelación; no se añadirán más palabras al libro Divino. Sus lecciones encontrarán en cada generación nuevas ilustraciones, nuevas aplicaciones, pero no admitirán cambio de forma ni de fondo.

La dispensación cristiana, sea larga o corta, es la última vez; se cerrará con la Segunda Venida. Y la preparación continua debe ser la actitud del cristiano. Y este es el significado de las próximas exhortaciones de San Pedro, que son tan contundentes hoy como lo fueron hace mil ochocientos años.

"Por tanto, sed en su sano juicio". Exactamente el consejo que debe seguir la lección anterior. Fue malinterpretado al principio, como lo ha sido desde entonces. Sabemos cuán imprudentemente se comportaron los tesalonicenses cuando San Pablo les dijo: "El día del Señor viene como ladrón en la noche". 1 Tesalonicenses 5:2 El Apóstol se enteró de que estaban muy perturbados y les escribió una segunda carta, de la que podemos deducir lo lejos que se habían apartado de la sensatez.

Al principio, el Apóstol habla con dulzura: "No se aparten pronto de su mente, ni se turben, ni por espíritu, ni por palabra, ni por epístola como de nosotros, porque el día del Señor ya está presente". 2 Tesalonicenses 2:2 Pero pronto nos muestra cómo había operado la excitación. Algunos de ellos habían comenzado a caminar desordenadamente, aparentemente pensando que podrían vivir de la comunidad, no trabajando en absoluto, sino siendo entrometidos.

Estos hicieron, sin duda, la proximidad del día del Señor su pretexto. San Pablo invita a esos hombres en silencio a trabajar y comer su propio pan. Ser encontrados en su deber era la mejor manera de prepararse para el final.

Cómo la solidez mental puede servir a la Iglesia de Cristo se ve en el asentamiento de esa murmuración que surgió en Hechos 6:1 tan pronto como los discípulos cristianos comenzaron a multiplicarse en Jerusalén. Fueron los judíos griegos quienes se quejaron de que sus viudas fueron desatendidas. Los apóstoles sabiamente se retiraron de la distribución sobre la cual se hizo la queja, y aún más sabiamente dejaron la supervisión en manos de los griegos (como lo atestiguan las formas de todos sus nombres) en quienes los murmuradores confiarían plenamente.

"Y la palabra de Dios crecía". Las páginas de la historia de la Iglesia proporcionan abundantes ejemplos de la necesidad en materia religiosa de esta sensatez. No necesitamos remontarnos a tiempos muy antiguos. ¡Qué dolorosos males condujeron y surgieron de la guerra campesina en Alemania en los días de la Reforma, seguidos de esos excesos, que deshonraron el nombre del cristianismo en Munster y otras partes de Westfalia! Y en nuestra propia tierra, tanto en ese momento como posteriormente, el imprudente entusiasmo de quienes actuaron como si todo lo que hubiera sucedido fuera malo obstaculizó dolorosamente los esfuerzos moderados de las mentes más conservadoras y sobrias; mientras que la prominencia indebida dada a doctrinas individuales del Evangelio muchas veces ha distorsionado la mente de los hombres; y lo hace todavía, haciendo que apenas se hable de la causa de Cristo.

El sentido de la proporción es un don por el cual la Iglesia puede orar adecuadamente en sus miembros, y que, mientras buscan fomentar las siete gracias del Espíritu Santo, siempre puedan tener presente la misericordia de Aquel que concede sólo una porción a cada uno de nosotros como podemos recibirlo, y nadie hace el mayordomo de todos ellos.

"Y sed sobrios para la oración". El Apóstol selecciona un ejemplo en el que debe buscarse la mente sana, y lo ha elegido para que sea de aplicación general. La sabiduría a la que exhorta es necesaria para todos los hombres, tanto los que enseñan como los que escuchan, los que sirven a las mesas y los que por ellas son servidos. Sin embargo, muchos miembros del cuerpo cristiano no se ocuparán de esos deberes especiales. Pero todos orarán, y por eso aplica su precepto a la oración. "Sé sobrio".

Una mente sana nos protegerá de la extravagancia en nuestro acercamiento a Dios. Porque incluso aquí puede inmiscuirse la extravagancia. La Iglesia de Corinto se había equivocado mucho a este respecto. Exagerados, perdiendo la sensatez, a través de la concesión de ciertos dones, habían introducido tales irregularidades en sus reuniones religiosas que San Pablo habla de ocasiones en las que podrían haber sido considerados locos.

1 Corintios 14:23 Estas eran oraciones públicas. Santiago aplica el mismo estándar a las oraciones privadas: "Pedís, y no recibís, porque pedís mal". Santiago 4:3 No hay verdadera oración en tus peticiones. Han elegido en su propio corazón lo que desearían tener y hacer, y se presentan ante Dios con esto como sus súplicas.

No hay en ellos ningún pensamiento de ceder a la voluntad de Dios, sino sólo la sensación de que si se concedieran sus peticiones, obtendría una satisfacción presente. Preguntas mal. Muchos corazones pueden testificar de la propensión a errar así por falta de sobriedad.

"Sobre todo, siendo fervientes en vuestro amor entre vosotros". La sensatez y la sobriedad deben dominar cada parte de la vida del creyente; pero hay otras virtudes de excelencia preeminente a las que, aunque están muy por encima de él, se le anima a aspirar. De estos, San Pedro, como 1 Corintios 13:13 , coloca el amor en la cima, por encima de todas las cosas.

La palabra que usa significa ese amor perfecto que es el atributo de Dios mismo. Para la frágil humanidad debe ser siempre un ideal. Pero el Apóstol en su segunda epístola 2 Pedro 1:7 ha dado una lista progresiva de gracias que se deben buscar en una vida santa, una serie de cumbres montañosas una encima de la otra, y cada una hecha visible a través de la que está debajo.

Aquí, también, el amor llega como clímax; y la Versión Revisada lo marca muy por encima del mero afecto humano: "En tu amor por los hermanos, da también amor". Aquí no hay ningún anticlímax, si una vez apreciamos la grandeza del término final.

Sin embargo, en el presente versículo, el Apóstol exhorta a que los conversos ejerzan esta cualidad divina entre ellos, y que la ejerzan con mucha sinceridad y diligencia. Será la gracia que impregne todas sus vidas y se extienda a todas sus condiciones. Pero entendemos por qué San Pedro ha utilizado esta palabra para el amor tan pronto como llegamos a la cláusula que sigue: "Porque el amor cubre multitud de pecados.

"Cubrir el pecado es semejante a un dios. A menudo se ha preguntado: ¿Los pecados de quién son cubiertos por este amor, los del que ama o del amado? La pregunta sólo puede tener una respuesta. No hay nada en el Nuevo Testamento que garantiza una doctrina como la de que el amor hacia el prójimo ocultará, expiará o cancelará los pecados de cualquier hombre. Cuando nuestro Señor dice de la mujer que era pecadora: "Sus pecados, que son muchos, le son perdonados; porque ella amó mucho, " Lucas 7:47 no es amor a los hermanos de los que él está hablando, sino amor a Dios, que ella había manifestado por sus acciones hacia sí mismo; y cuando él agrega ahora:" Tu fe te ha salvado , "Él nos cuenta el secreto de su amor valioso.

Pero cuando los hombres están animados por ese amor hacia el prójimo que se asemeja al de Dios, son sensibles a sus ofensas, miran más al futuro que al pasado, esperando todo, creyéndolo todo; han probado la misericordia de Dios en el perdón de sus propios pecados, y se esfuerzan por hacer así a otros, para echar sus pecados fuera de la vista, para ponerlos a sus espaldas, como Dios lo hace cuando perdona, a sus espaldas, como si fueran perdonados. también fueron olvidados.

La frase es citada por San Pedro de Proverbios 10:12 , donde Salomón dice, "El amor cubre todos los pecados", y las palabras de nuestro Señor a San Pedro mismo Mateo 18:22 acerca de perdonar hasta setenta veces siete veces prácticamente no establecen límite para la extensión del perdón al arrepentido. Así enseñado, el Apóstol usa la noble palabra αγαπη de ternura humana hacia los ofensores, porque instaría a los hombres a una compasión divina, ilimitada y omnipresente por los pecadores.

"Ofreciendo hospitalidad unos a otros sin murmurar". Solo necesitamos reflexionar sobre la narrativa de los Hechos de los Apóstoles para darnos cuenta del gran papel que debe haber jugado la hospitalidad en la Iglesia primitiva tan pronto como los predicadores extendieron sus labores más allá de Jerusalén. La casa de Simón el curtidor, donde se entretuvo Pedro muchos días; Hechos 9:43 los amigos que en Antioquía recibieron a Pablo y Bernabé y los mantuvieron durante todo un año; Hechos 9:26 la petición de Lidia: "Entra en mi casa y quédate allí"; Hechos 16:15 y la recepción de Jason de Pablo y Silas en Tesalónica, Hechos 17:7 son sólo ilustraciones de lo que debe haber sido la costumbre general.

Tampoco sería necesaria esa bienvenida sólo para los Apóstoles. Las iglesias deben haber estado muy familiarizadas con los casos de hermanos expulsados ​​de su propio país por la persecución, o separados de sus propios parientes por la adopción de la nueva fe. A tales personas debieron extenderse constantemente los bondadosos oficios de las congregaciones cristianas, de modo que la hospitalidad se consagró en un deber bendito y justo.

Ser "dado a la hospitalidad" Romanos 12:13 es contado entre las marcas por las cuales se conocerá que los creyentes, siendo muchos, son un solo cuerpo en Cristo; y de los saludos en el último capítulo de la Epístola a los Romanos podemos enmarcar una imagen de la gran obra de hospedaje y cuidado de los extraños al entrar en los deberes de una vida cristiana.

Se exhorta a los hermanos de Roma a recibir y ayudar a Febe, la portadora de la epístola, porque había sido socorrista de muchos y del mismo Pablo. De Priscila y Aquila, que se nombran a continuación, sabemos que eran amigos y colaboradores de San Pablo en Corinto, y que en Éfeso mostraron su amor cristiano hacia el extranjero Apolos; y no solo eso, sino que proporcionaron un lugar donde los hermanos podrían reunirse para su adoración.

Más adelante se menciona a María, quien dedicó mucho trabajo a los hermanos; Urbano, un ayudante en Cristo, y los hogares de Aristóbulo y Narciso, familias enteras se hicieron amigos mediante la extensión de la hospitalidad. De la madre de Rufo, San Pablo habla tiernamente como también su propia madre. La unión de Filólogo y Julia sugiere que eran marido y mujer y habían abierto sus puertas a los hermanos, y el aviso de Nereo y su hermana apunta a buenos oficios similares.

Y desde cualquier lugar donde se envió la Epístola a Roma, allí estaba Tercio, el amanuense de San Pablo, bajo el hospitalario techo de Gayo, de quien él habla como el anfitrión de toda la Iglesia. Sin duda, a veces la carga podría caer pesadamente sobre algunos de los hermanos más pobres. De ahí la necesidad de que el Apóstol agregue "sin murmurar". La palabra es la misma que se usa en Hechos 6:1 de las quejas de los griegos. Y en este asunto, como en todo, sería necesario tener una mente sensata, para que las Iglesias sólo pudieran cargar cargas sobre aquellos que pudieran soportarlas.

La comunión íntima que surgiría de tal ejercicio de oficios bondadosos debe haber sido un poder para animar grandemente a los obreros para Cristo. Mientras vivían juntos, las horas que no se dedicaban al ministerio público se gastaban en conversaciones privadas, unirían a los miembros y avanzarían el trabajo común. Como San Pablo escribe a Filemón, quien parece haber sido eminente en buenos oficios, los corazones de los santos se refrescaron con esta relación piadosa. En la comunión amistosa, el amor de todos se calentaría, el celo se volvería más ferviente, los débiles se fortalecerían y los fuertes se fortalecerían.

"Según cada uno ha recibido un don, ministrándolo entre vosotros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios". La estrecha conexión entre "dones" y "gracia" está mejor marcada en griego que en inglés. Los χαρισματα nos son otorgados por los χαρις de Dios. Pero cada palabra de la oración está llena de fuerza. Cada uno ha recibido un regalo. Nadie puede alegar su falta de facultad; nadie puede reclamar la exención del deber de ministrar; ninguno es tan pobre pero tiene algo que puede ofrecer a los hermanos.

Todos tienen tiempo; todos tienen palabras amables: el que menos puede dar, cuál es el mejor de los regalos, un buen ejemplo. Pero lo que tenemos no es nuestro; se recibe: y la humildad nos enseñaría a creer que Dios nos ha otorgado los poderes que estamos mejor preparados, según el lugar y las oportunidades, para usar en Su servicio. Nadie puede decir de ningún regalo: "Es todo mío; puedo hacer con él lo que me plazca". Dios ha hecho que el mundo a nuestro alrededor esté lleno de Sus intercambiadores.

Los pobres, los débiles, los que dudan, los temerosos: estos son los banqueros de Dios, con quienes podemos entregar nuestros dones a la usura. Y Él mismo es la garantía para todo lo que depositamos así: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis". Por tanto, vivimos bajo la responsabilidad de la mayordomía. Y la dádiva de todo hombre es para provecho. προς τορον 1 Corintios 12:7 El griego implica que debe compartirse con otros. Ninguno de nosotros puede sacar provecho de ello hasta que haya encontrado la manera de hacerlo provechoso para sus hermanos.

Para dar más precisión a su consejo, el Apóstol procede a hablar de los dones bajo dos encabezados en los que se dividen naturalmente. Primero están los que San Pablo Romanos 12:6 clasifica bajo el título de profecía, abarcando también la enseñanza y la exhortación: "Si alguno habla, hablando por así decirlo", oráculos de Dios.

"Los primeros predicadores cristianos deben haber adquirido su conocimiento de la vida y la enseñanza de Jesús escuchando los relatos de los Doce, y deben haber salido a dar su enseñanza oralmente. La preparación de los que fueron nombrados para ministrar en los diversos lugares por donde penetraron las misiones apostólicas debió ser de la misma índole: en esos primeros años había un trabajo por hacer que parecería más importante que la redacción de una historia evangélica.

Cuando tales predicadores publicaban a las congregaciones lo que habían aprendido de las lecciones del Maestro, sus sermones se daban oralmente y, aunque transmitían la misma instrucción, estaban sujetos a constantes modificaciones de palabras. Fue de tal enseñanza oral que probablemente tuvieron su origen las variaciones encontradas en los relatos del Evangelio. Los predicadores dieron el espíritu y, en la medida de lo posible, el texto de lo que se les había enseñado.

Quizás mediante memorandos o de otra manera, refrescarían su conocimiento de las palabras apostólicas, para adherirse tanto como fuera posible a lo que habían recibido primero. La palabra logia -oracles- que el Apóstol emplea aquí, parece tener la intención de recordar a tales predicadores y maestros que ahora, como los judíos de antaño, habían recibido "oráculos vivientes", Hechos 7:38 palabras mediante las cuales se transmitía la vida espiritual, a entregar a la Iglesia.

Aquellos de ellos que eran judíos recordarían cómo los profetas de Dios habían precedido constantemente su mensaje con "Así dice el Señor" o concluido con la acreditación Divina, "Yo soy el Señor"; y que el profeta cristiano debe tener en cuenta que él es solo un embajador, y debe cumplir con su comisión, si quiere hablar con autoridad, que como mayordomo debe pensar en el relato que se dará algún día de "los oráculos de Dios " Romanos 3:2 que le fue confiado, y debe" manejar correctamente la palabra de verdad ".

2 Timoteo 2:15 Para todos estos es la amonestación de San Pedro, "Si alguno habla, hablando como palabras de Dios".

Y luego se dirige a los dones que deben ejercerse con hechos y no con palabras: "Si alguno ministra, ministra según la fuerza que Dios da". Bajo "ministerio" San Pablo clasifica Romanos 12:7 dando, gobernando, mostrando misericordia. Estos son deberes que aseguran la condición temporal de la Iglesia y sus miembros.

La historia del Nuevo Testamento sugiere muchos oficios que podrían desempeñar aquellos que no se hubieran dedicado de manera especial al ministerio de la palabra. ¡Cuánto servicio pedirían las colectas para los santos que San Pablo insta con tanta frecuencia a las Iglesias! ¡Cuántas casas encontrarían empleo en las labores que se exhibían en la casa de Dorcas! ¡Cuántos viajeros, empeñados en su trabajo secular, llevarían mensajes apostólicos o cartas a los rebaños de la dispersión! A estos se pueden agregar los oficios de misericordia que St.

Santiago describe como θρησκεια, actos externos de religión, visitar a las viudas y huérfanos en su aflicción. La fuerza que Dios proporciona abarca toda facultad o posesión, ya sea riqueza, habilidad administrativa o conocimiento especial. Tanto el médico como el artesano pueden gastar sus poderes por Cristo. Todos pueden ser consagrados, ministrados, según lo provisto por Dios. Y es una ganancia para la Iglesia cuando, siguiendo el modelo apostólico, estos deberes de la religión externa se separan de la profecía, la obra espiritual del maestro.

"Para que Dios sea glorificado en todas las cosas por medio de Jesucristo, cuya gloria y dominio por los siglos de los siglos. Amén". Este ha de ser el pensamiento que anima a todos los que ministran: que el servicio de cada uno se preste a sus hermanos de tal manera que funcione para la gloria de Dios. Y Cristo ha abierto el camino. Él testifica en su oración final: "Yo te glorifiqué en la tierra, habiendo cumplido la obra que me diste que hiciera.

" Juan 17:4De nuestro trabajo no podemos usar tales palabras. No somos más que sirvientes inútiles. En muchas cosas ofendemos a todos. Pero todos pueden trabajar con el espíritu de Cristo; y así, por medio de Él, mediante el servicio prestado en Su nombre y por Su causa, Dios será glorificado. El pensamiento de Jesús humillándose a sí mismo, tomando la forma de un siervo, testificando de sí mismo: "El Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos", puede dar dignidad a trabajo más humilde, y al mismo tiempo puede impartir consuelo a los verdaderos trabajadores, por quienes este poderoso rescate ha sido pagado, su herencia ganada, su salvación lograda; mientras el vencedor del pecado y la muerte, su Redentor, se ha sentado a la diestra de Dios, donde los espíritus adoradores lo alaban siempre, diciendo: "Digno eres tú, Señor nuestro y Dios nuestro, Apocalipsis 4:11

Versículos 12-14

Capítulo 14

LA DOBLE ALEGRÍA DEL CREYENTE

1 Pedro 4:12

DESPUÉS de la bendición en 1 Pedro 4:11 , podríamos haber supuesto que las exhortaciones del Apóstol habían terminado. Pero ahora procede a hacer una aplicación general de las lecciones que antes de 1 Pedro 2:18 había confinado a una clase en particular: los cristianos que estaban en esclavitud.

Y los tiempos parecen haber pedido consuelo. Las iglesias estaban en una gran tribulación. San Pedro habla aquí, más que en cualquier otro pasaje de la Epístola, como si la persecución afligiera a todo el cuerpo cristiano: "Amados" -la palabra los abraza a todos- "no os extraña la prueba de fuego entre vosotros ... como si Te sucedió algo extraño ". Su palabra fuerte implica sufrimiento extremo.

San Juan lo usa Apocalipsis 18:9 ; Apocalipsis 18:18 del incendio de la mística Babilonia, y no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Un juicio que merecía esta descripción fue el de hostigar a los cristianos asiáticos; pero a pesar de la intensidad del sufrimiento, que puede inferirse de su lenguaje, pide a los conversos que no se maravillen de él ni lo consideren de otra manera que no sea su propia suerte: "No lo consideren extraño".

No entra en las razones de su amonestación, o podría haber seleccionado una buena lista de santos del Antiguo Testamento que por su fe fueron llamados a sufrir. Para los hermanos judíos, José y David, Elías y Micaías, David y sus compañeros en el exilio, Job y Nehemías, habrían sido ejemplos contundentes de sufrimiento por la justicia. El Apóstol, sin embargo, selecciona solo el ejemplo más elevado. Cristo, el Maestro a quien se habían comprometido a servir, había sufrido y había dicho, además, que todos los que le siguieran debían tomar la cruz. ¿Deben preguntarse, entonces, si en su caso encontraron que la enseñanza del Señor se hizo realidad?

Pero, al describir el propósito de sus pruebas, el Apóstol introduce algunas palabras que colocan su aflicción en una luz distinta: "Que viene sobre ti para probarte", literalmente, para tu prueba (τρος πειρασμον υμιν). Y la palabra es la que se usa constantemente para "tentación", ya sea enviada por Dios o venida de alguna otra manera. Cuando se ve como un proceso de prueba, los creyentes podrían encontrar algún contentamiento bajo sus persecuciones.

Dios los estaba poniendo a prueba. Él sabría si están seriamente en Su servicio, y entonces son arrojados al horno, la disciplina deseada por Dios. El profeta Zacarías habla tanto del proceso como del resultado previsto por Dios: "Los refinaré como se refina la plata, y los probaré como se refina el oro; invocarán mi nombre, y yo los escucharé: Di: Mi pueblo es, y dirán: El Señor es mi Dios.

" Zacarías 13:9 Y el salmista da testimonio semejante:" Jehová prueba al justo ", Salmo 11:5 y dice que para los que se hallan fieles el fin es bienaventuranza:" Pasamos por el fuego y por el agua, pero Tú trajiste nosotros a un lugar rico ".

Salmo 66:12 Tales pensamientos darían consuelo a aquellos para quienes San Pedro escribió inmediatamente. Sufrían por causa de Cristo; su fe en él estaba siendo probada. Pero las palabras del Apóstol se dejan para la edificación de todas las generaciones de creyentes. A lo largo de todo el tiempo y en todas partes ha habido abundancia de pena y dolor. ¿Cómo pueden los que sufren hoy participar del consuelo apostólico? ¿Cómo pueden aprender a pensar que no es extraño que estén afligidos?

Las palabras del Apóstol proporcionan la respuesta a tales preguntas. Y no son cuestionamientos ligeros o infrecuentes tanto para nosotros como para los demás. Los hombres tienden a lamentar pérdidas temporales o sufrimientos corporales, propios o ajenos, en tonos que transmiten la idea de que tales pruebas serán finalmente compensadas y efectivas para la futura bendición del sufriente. El Nuevo Testamento no tiene tal doctrina.

"La prueba que te sobrevendrá para probarte", es la expresión de San Pedro. Hay mucho sufrimiento en el mundo que no es en ningún sentido una participación de los sufrimientos de Cristo, en ningún sentido una prueba enviada por Dios para probar la fe del que sufre.

Aquí, si se le pregunta honestamente, la conciencia individual dará la verdadera respuesta; y si ese testigo interno no condena la vida sin excesos, de los cuales el sufrimiento es el fruto designado, si los dolores corporales no son el resultado de una vida vivida en la carne, ni el dolor y la pobreza son el resultado de locuras y extravagancias de antaño, entonces , con la angustia y la angustia que Dios ha enviado (porque entonces podemos contarlos como Su envío), el Espíritu habrá otorgado luz para que podamos discernir su propósito, luz que nos mostrará la mano de Dios que nos desteta del mundo y hace estamos listos para volver a casa, o, puede ser, dar a otros a través de nosotros Su enseñanza en mensaje y ejemplo.

Entonces el alma iluminada y pacificada podrá regocijarse en medio del dolor, consciente de la purificación; y en medio del dolor verá justificados los designios de Dios. Satanás considerará esos momentos como su oportunidad y le sugerirá al cristiano que está indebidamente afligido y olvidado de Dios; pero el gozo, que proviene de poder mirar a la cara a los problemas, como enviado por un Padre, aleja el desaliento y derrota al enemigo.

Es triunfante quien puede descansar en un Dios fiel, con la seguridad de que con la tentación también abrirá el camino de escape, para poder soportarla. 1 Corintios 10:13

Pero, ¿nos atrevemos a orar, como Cristo nos ha enseñado, "No nos metas en tentación"? Sí, si meditamos correctamente sobre el significado de nuestra petición. Cristo no nos pide que oremos a Dios para que no nos pruebe; Él mismo no hizo tal oración por Sus discípulos; Él mismo fue sometido a tal prueba: "Le agradó al Señor quebrantarlo; le ha entristecido". Isaías 53:10 No, un evangelista Marco 1:12 nos dice que no fue conducido, sino arrojado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.

Sin embargo, enseñó la oración a sus discípulos, y lo hizo porque sabía tanto lo que había en el hombre como lo que había en el mundo. En este último, desde que entró el pecado, el tentador ha encontrado múltiples atractivos para desviar a los hombres. Todo lo que pertenece a la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos o el orgullo de la vida, riquezas, influencia, belleza, popularidad, prosperidad de todo tipo, puede usarse como prueba de fe, puede ser hecho para glorificar a Dios; pero también pueden pervertirse en el uso.

Y en el interior del hombre habitan fuertes deseos, que a veces se ve impulsado a satisfacer, sin prestar atención a si su satisfacción es correcta o incorrecta; y cuando el deseo y la oportunidad se encuentran, el tentado corre peligro.

"¡Cuán a menudo la visión de los medios para hacer malas acciones hace que se cometan malas acciones!"

Y cuando el deseo ha ganado una vez el dominio, la próxima entrega se realiza antes; el camino prohibido se convierte en el caminar constante; se descuida el principio moral, lo divino en la conciencia; los hombres se debilitan, se dejan llevar por sus propias concupiscencias y son seducidos.

Por otro lado, si el deseo ilícito es resistido desde el primero, cada conflicto subsiguiente ofrecerá menos dificultades, cada nueva victoria se obtendrá más fácilmente y el acto virtuoso se convertirá en un hábito sagrado; el hombre caminará con Dios. Para este fin, Dios usa el mal, del cual Satanás es el padre, para ser una disciplina, y convierte las trampas del enemigo en un medio de fortaleza para aquellos a quienes él quiere cautivar.

Sabiendo todo esto, Cristo nos ha dejado su oración. En él, Él nos enseñaría a pedir que Dios nos proteja de tal manera que el deseo de pecar que mora dentro de nosotros no se despierte a través de oportunidades de indulgencia, o que, si somos arrojados donde existen tales oportunidades, el deseo puede morir en nuestros corazones. De esta manera, nuestro peligro disminuirá y seremos ayudados a caminar en el camino correcto por medio de Su gracia. Nuestras fuertes pasiones se debilitarán y nuestras débiles virtudes se fortalecerán día a día.

Y tal petición debería frenar toda confianza arrogante en nuestro propio poder para resistir la tentación, toda la disposición a ponernos en el camino del peligro para que podamos mostrar nuestra fuerza, y que podamos resistir aunque otros caigan. El pecado y la locura de tal presunción estaría constantemente presente en la mente de San Pedro. No podía olvidar cómo falló su propia fe cuando la mostraba al caminar para encontrarse con Jesús sobre el mar de Galilea.

Menos aún podría olvidar esa expresión de confianza en sí mismo, que pensó en el desprecio de las pruebas venideras: "Aunque muera contigo, no te negaré". No hacía falta más que la tímida sugerencia de una sirvienta para provocar esa manifestación de debilidad que sólo podían expiar las lágrimas de la más profunda penitencia, y que seguía siendo el recuerdo más oscuro de la vida del Apóstol. Él, sobre todos los hombres, sabía perfectamente la necesidad que tenemos de orar: "No nos metas en tentación".

Y con respecto al cortejo del juicio, incluso cuando todos los hombres permitieran que el sufrimiento que se encontrara sufriera por causa de la justicia, el Nuevo Testamento nos da muchas lecciones de que no debemos ofrecernos a nosotros mismos a peligros innecesarios. Nuestro Señor mismo, Juan 8:59 cuando los judíos tomaron piedras para arrojarle, se escondieron y se salieron de peligro.

En otro momento se nos dice: "No quiso caminar por Judea porque los judíos buscaban matarlo". Juan 7:1 También San Pablo, 2 Corintios 11:33 para evitar sufrimientos innecesarios, fue derribado por el muro de Damasco, y luego hizo uso de las disensiones de los fariseos y saduceos Hechos 23:6 para desviar el tormenta que su animosidad combinada habría levantado contra él.

Con este espíritu, San Pedro da su consejo. "Asegúrate", decía, "de que las pruebas que soportas sean enviadas para probarte. Deja que el constante cuestionamiento a ti mismo testifique que te están probando; entonces no te extrañes de que sean enviados, sino regocíjate porque eres partícipe de la sufrimientos de Cristo ". Quien así aprende la bendición de la prueba, agradece al Señor sus días de angustia. Tiene un gozo doble, regocijándose en esta vida, triste pero siempre regocijado; y se le asegura que en la revelación de la gloria de Cristo, su gozo será aún más abundante.

"Si sois vituperados por el nombre de Cristo, benditos sois". Fue un gozo para los apóstoles Hechos 5:41 al comienzo de su ministerio que fueron considerados dignos de sufrir deshonra por el nombre. Su ofensa se describe como hablar en el nombre de Jesús y llenar a Jerusalén con sus enseñanzas. El sentimiento de sus perseguidores era tan fuerte que estaban dispuestos a matarlos, pero con un consejo más sabio solo los golpearon y los dejaron ir.

La comisión de San Pablo a Damasco Hechos 9:14 era unir a todos los que invocaban el nombre de Cristo, y su obra después de su conversión debía ser "llevar el nombre de Cristo ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel". Lo que sería tal predicación, lo deducimos de las palabras de San Pedro. Hechos 2:22 hombres que Jesús de Nazaret, un Hombre aprobado por Dios con poderes, prodigios y señales, había sido crucificado y asesinado por los judíos, pero que Dios lo había resucitado de entre los muertos; que ahora era exaltado por la diestra de Dios y fue ordenado por Dios Hechos 10:42 para ser Juez de vivos y muertos; que ante él todos los profetas dieron testimonio de que por su nombre todo aquel que en él cree, recibirá la remisión de los pecados.

San Pablo y el resto predicaron la misma doctrina. Todo lo que había sucedido en la vida de Cristo fue "según las Escrituras" 1 Corintios 15:3 del Antiguo Testamento; Cristo y Él crucificado, 1 Corintios 2:2 Jesús y la resurrección, Hechos 17:18 son los temas constantes en sus cartas y en sus labios. Y por su doctrina y su fe, los predicadores y oyentes sufrieron persecución y reproche.

En nuestra tierra ya no nos sobreviene un sufrimiento como el de ellos, pero por todo ello el oprobio de Cristo no ha cesado. Nuestros días están especialmente marcados por un deseo de demostración en todos los temas, y sucede así que aquellos que están dispuestos en las cosas espirituales a caminar por la fe se ubican en la estimación de muchos como la parte menos iluminada del mundo, y son ' representado como tal en gran parte de nuestra literatura moderna.

Todo lo que habla de milagros en la vida de Jesús es por muchos descartado por completo, como ajeno al reino de la ley bajo el cual existe el mundo; y los relatos evangélicos del nacimiento virginal, las obras maravillosas, la Resurrección y la Ascensión se tratan como la invención de las fervientes imaginaciones de los primeros seguidores de Jesús; mientras que aferrarse a ellos como verdades, y a su importancia y significado en la obra de la salvación del mundo, marca a los hombres como rezagados en la marcha de la especulación moderna.

Aceptar la historia del Nuevo Testamento como el cumplimiento de las predicciones del Antiguo es considerado por muchos como una superstición infundada; y entre los incrédulos todavía hay ojos perspicaces que señalan con alegría los deslices y tropiezos de los que profesan ser cristianos, y arrojan sobre todo el cuerpo la deshonra de los individuos.

Mantener la fe firme en ese momento, aceptar los Evangelios como verdaderos y sus enseñanzas como palabras de vida eterna, ver en Cristo al Redentor designado desde la eternidad por la presciencia de Dios, y creer que en Él su pueblo encuentra: la remisión de los pecados, para ver y reconocer por encima del reino de la ley el poder del Legislador todopoderoso, estas cosas todavía están plagadas de pruebas para aquellos que vivirán en serio de acuerdo con tal fe; y si recibimos menos de la bendición de la que San Pedro habla aquí como acompañante del oprobio de Cristo, ¿no podemos temer que exhibamos menos del celo y fervor de los cristianos a quienes escribió?

"Porque el Espíritu de gloria y el Espíritu de Dios reposa sobre ti". En la primera cláusula, el Apóstol, hablando del gozo de los creyentes, exhortaba a los convertidos a un regocijo presente, incluso en medio de los sufrimientos, porque éstos fueron soportados por causa de Cristo, para que así, cuando Él aparezca en cuyo nombre han sufrido , su regocijo puede ser aún más abundante. De la misma manera, aquí parece considerar su bienaventuranza en un doble aspecto.

El Espíritu de gloria descansa sobre ellos. Se les imparte un poder mediante el cual aceptan con gozo sus dolores, y en ello glorifican a Dios, y el mismo Espíritu los llena con un sentido de gloria futura. Como Esteban antes que sus perseguidores, ellos se llenan del Espíritu Santo, sus espíritus se elevan hacia el cielo, e incluso ahora contemplan la gloria de Dios, y Jesús sentado a la diestra de Dios. Así, el sufrimiento es despojado de su aguijón y el oprobio de Cristo se convierte en una bendición presente.

San Pablo combina los mismos pensamientos en su llamado a los cristianos romanos. "Gocémonos", insta, "en la esperanza de la gloria de Dios". Romanos 5:2 Esta es la gloria que se revelará en la presencia de Jesucristo, ese eterno peso de gloria que la aflicción obra en nosotros cada vez más y más en gran manera. Pero continúa: "Regocijémonos también en nuestras tribulaciones", sabiendo que por ellas podemos glorificar a Dios en nuestros cuerpos, y que son la prenda de la gloria venidera.

"Porque la tribulación produce paciencia, y la paciencia, prueba, y la gracia la esperanza, y la esperanza no avergüenza"; no será defraudado; la fruición seguramente vendrá, "porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". Este es el Espíritu de Dios del que habla aquí San Pedro. Descansa como la nube de gloria sobre los querubines, y otorga todo poder espiritual y bendición; descansa sobre el creyente que sufre y le da descanso.

La Versión Autorizada ha conservado aquí una cláusula que parece haber sido al principio una nota explicativa, escrita al margen de alguna copia, y luego incorporada al texto: "Por su parte, se habla mal de él, pero de tu parte es glorificado ". No podemos lamentar la conservación de tal nota. Se remonta a tiempos muy tempranos. El estudiante que lo hizo pudo escribir en el idioma del Nuevo Testamento y también en su espíritu.

Nos da el sentido que entonces se consideró que tenía más prominencia y era el más importante. Se hablaba mal del camino de Cristo, y no podía ser extraño en aquellos días que sus seguidores fueran sometidos a una prueba de fuego. Sin embargo, el escritor siente que la bienaventuranza del creyente es más segura que, a pesar de los blasfemos que lo rodean, se esfuerza con todas sus fuerzas para que en su cuerpo, ya sea por vida o por muerte, Cristo sea magnificado.

Versículos 15-19

Capítulo 15

LOS JUSTOS TIENEN JUICIO AQUÍ

1 Pedro 4:15

EL Apóstol da ahora un paso más en sus exhortaciones. Los hermanos están sufriendo por la causa de Cristo, y pueden recibir consuelo del ejemplo de Cristo y ser animados a tener paciencia bajo sus persecuciones. Pero estos mismos sufrimientos, quiere que vean, son el juicio de Dios sobre sus siervos en este mundo, para que sean considerados dignos del reino de Dios, por el cual están llamados a sufrir. Deben estar atentos para no merecer el castigo por las ofensas que traen deshonra sobre sí mismos y sobre la causa de Cristo.

"Porque ninguno de vosotros sufra como homicida, o ladrón, o malhechor, o como entrometido en asuntos ajenos". Parece dividir estos delitos en dos clases, diferenciadas por la repetición de ως "como". Los tres primeros se refieren a delitos de los que, naturalmente, las leyes de cualquier país tendrían conocimiento. "Maligno" fue la palabra empleada por los judíos cuando llevaron a nuestro Señor ante Pilato: "Si no fuera malhechor, no te lo habríamos entregado".

Juan 18:30 La última ofensa, la intromisión en los asuntos de otros hombres, provocaría el odio social de los cristianos y los haría generalmente impopulares; y era precisamente el tipo de conducta que probablemente prevalecería en ese momento. Ya hemos encontrado que el Apóstol exhortaba a los súbditos cristianos a no pensar a la ligera en el deber de obediencia a los gobernantes paganos, y el mismo consejo se dio a los esclavos cristianos con amos paganos y a las esposas cristianas con maridos paganos.

Estas personas a menudo se verían tentadas a ir más allá de su competencia con consejos, y tal vez con protestas, y mostrar un sentido de superioridad al hacerlo, lo que resultaría irritante para aquellos que tenían otra opinión. La palabra de San Pedro para describir esta falla es suya, pero la idea de que tal falla necesitaba revisión no falta en la enseñanza de San Pablo, y puede tomarse como evidencia de que prevaleció tal espíritu de interferencia.

Habla de aquellos "que no trabajan en absoluto, sino que son entrometidos", 2 Tesalonicenses 3:11 ya Timoteo de los que son "chismosos y entrometidos". 1 Timoteo 5:13

San Pedro ha clasificado estas ofensas en orden descendente, colocando al último al menos culpable; y su brújula abarca todo lo que con razón podría caer bajo la prohibición de la ley o incurrir en el justo odio de la sociedad. Sufrir por tales cosas deshonraría el nombre cristiano; pero: no hay vergüenza en sufrir como cristiano, sino más bien una razón para dar gloria a Dios. Que el nombre fue otorgado como un reproche parece probable por Hechos 11:26 , y aún más por el tono burlón en que lo usa Agripa; Hechos 26:28 y en los primeros apologistas encontramos esto confirmado.

"La acusación contra nosotros", dice Justino Mártir, "es que somos cristianos"; y en otro lugar, "Pedimos que se examinen las acciones de todos los acusados ​​ante ti, para que el condenado sea castigado como malhechor, pero no como cristiano".

"Pero si alguno sufre como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a Dios en este nombre". Es decir, que esté agradecido y muestre su agradecimiento por haber sido llamado a llevar el nombre de Cristo y a sufrir por él. La Versión Autorizada, adoptando una lectura diferente, tiene "en este nombre". Pero el sentido no es nada diferente. Debe regocijarse de que le haya tocado esta suerte, porque es de la gran misericordia de Dios que seamos purificados aquí por medio de la prueba; el que no ha sido probado, no ha entrado en el camino de la salvación.

"Déjame caer en la mano del Señor", fue la petición de David; y son más bienaventurados los que sienten esa mano en su corrección que los que son cortados de ella. Es terrible pensar en muchas cosas si Él nos abandona a la prosperidad mundana. San Pablo felicita a los filipenses "porque a ellos se les había concedido, en nombre de Cristo, no sólo creer en él, sino también sufrir por él"; Filipenses 1:29 y a otra Iglesia Efesios 3:13Él declara que sus propias tribulaciones, soportadas por ellos, deberían ser para ellos una gloria, porque dieron a conocer cuán preciosos eran esos creyentes a los ojos de su Padre celestial, por cuya causa Él permitió que otro fuera afligido para que pudieran ser atraídos. más eficazmente para Él. Y si esto es así, ¿cuántas razones tienen para bendecir y glorificar a Dios a quien se le permita pensar que está usando sus aflicciones para un propósito similar?

"Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios". Ha llegado el momento. ¿Por qué el Apóstol habla así? Porque ha comenzado la era final de la revelación divina. Dios ha hablado a los hombres por Su Hijo, y por Su encarnación y muerte ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad. Se abre el camino nuevo y vivo. Vivimos en la plenitud de los tiempos, cuando los fieles, teniendo el testimonio de los que acompañaron a Cristo, pueden amarlo, aunque no lo vean, puedan regocijarse en Él y puedan recibir, con plena seguridad, el fin de su fe. , incluso la salvación de sus almas.

Such souls have their judgment here. With them God's judgment is neither postponed, nor is it penal. It is disciplinary and corrective both for themselves and others. They are the house of God, the pillar and ground of the truth, and can be set forth as the salt of the earth, the light of the world. Of such judgment and its purpose St. Paul also speaks to the Corinthians: "When we" (the servants of Christ) "are judged" (by suffering in this life), "we are chastened of the Lord, that we may not be condemned with the world".

1 Corintios 11:32 Toda disciplina mientras dura es penosa, pero después da frutos pacíficos a los que han sido ejercitados por ella. Y mediante tal castigo, Dios le prepara testigos de la verdad y la preciosidad del cristianismo; y mientras este tiempo, que ha llegado, continúe, Dios probará y juzgará a sus siervos en cada generación.

En las palabras de San Pedro tenemos un eco de profecía. Cuando la mano del Señor llevó a Ezequiel en visión de regreso de Babilonia a Jerusalén, oyó la voz de Dios que ordenaba a los destructores: "Empiecen por mi santuario", Ezequiel 9:6 Sin embargo, en esa era mala se encontraron algunos que habían estado suspirando y clamando por todas las abominaciones que se cometieron en medio de la ciudad. Estos santos, que vivían en un mundo perverso, eran testigos de Dios, sintiendo Sus juicios, pero recibiendo Su marca en sus frentes, para que no fueran destruidos con los pecadores.

Pasaron los años, y por fin ha venido el Señor del Templo. Comenzó su juicio en la casa de Dios, echando fuera todo lo que la contaminaba. Pero luego se había convertido en una mera "casa de mercancías"; es más, en un día posterior lo llamó "cueva de ladrones". Por fin lo dejó para siempre. Luego dejó de ser la casa de Dios, y aunque se le perdonó unos cuarenta años, su destino quedó fijado cuando Él salió de ella Mateo 24:2 y dijo que no se dejara piedra sobre piedra.

De ahora en adelante tendrá otros templos en el corazón de los que le adoren en espíritu y en verdad. Éstos son ahora la casa de Dios. Con ellos ejerce juicio constantemente para instruirlos y enmendarlos. Pero se volverá a ellos en busca de testimonio al final. No perecerá ni un cabello de su cabeza; en su paciencia ganarán sus almas.

"Y si comienza primero por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios?" El Apóstol se une a los de la casa de Dios que sentirán la presión del juicio temporal. No se olvida de lo que dijo el Señor: "Simón, he aquí que Satanás te pidió que te zarandeara como a trigo, pero yo supliqué por ti que tu fe no falte". Lucas 22:31 Él sabe que será probado, pero el fin para él y para todos los fieles es que sean llevados a la casa del Padre.

Para aquellos que no obedecen el Evangelio, la condenación pronunciada contra el Templo responde a la pregunta del Apóstol. Han tenido sus días de prueba, y son como Jerusalén en el tiempo del lamento del Señor: "¡Si hubieras sabido en este día lo que pertenece a la paz! Pero ahora está oculto a tus ojos". Lucas 19:42 No se puede decir que desobedezcan una ley de la que no han oído; les han sido predicadas las buenas nuevas, pero no han sido bien recibidas.

En cuanto a la ciudad condenada, se puede decir de ellos: "No quisiste". Después de su dureza y su corazón impenitente, atesoraron para sí la ira en el día de la revelación del justo juicio de Dios.

"Y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador?" El justo es aquel que sigue la justicia, pero que siente que, en medio de sus esfuerzos de fe, necesita clamar: "Señor, creo; ayuda a mi incredulidad". Es de la misericordia de Dios que Él acepta el objetivo y el propósito de nuestras vidas, y no cuenta por sus resultados. Todos los hombres están acosados ​​por la tentación; en muchas cosas todos ofendemos.

Las obras de justicia llevan las manchas que vienen muchas veces por motivos incorrectos. Los mejores de nosotros necesitamos tanto el castigo del Padre como, como Pedro, las oraciones del Salvador y la guía del Espíritu Santo. Esto es lo que el Apóstol quiere decir con "escasamente salvos". Con la ayuda divina, los siervos de Cristo se acercan cada vez más al ideal: "Sed santos". Pero aunque no viven en pecado, el pecado vive en ellos; y la guerra contra el mal no termina hasta que se deja a un lado la carga de la carne.

Y así como hay grados en el progreso de los justos por la colina de la fe, así hay en la apostasía de los impíos; y San Pedro en su idioma parece haber tenido esto en mente, porque del impío y pecador usa un verbo en singular (φανειται). ¿Dónde aparecerá? El hombre comienza como un impío, un carácter negativo: no piensa en Dios; no tiene reverencia por su ley; lo aparta de todos sus pensamientos.

Pero en este estado no permanecerá mucho tiempo. No hay que quedarse quieto en las cosas espirituales. El que no avanza retrocede, y el impío pronto se convierte en pecador voluntarioso. Este desarrollo es tan seguro que el Apóstol combina los dos aspectos de la vida del impío y no pregunta: ¿Dónde aparecerán, sino dónde aparecerá?

Porque el juicio que para los justos comienza en la casa de Dios y se lleva a cabo en las pruebas de esta vida, espera a los desobedientes cuando la vida acabe. El Apóstol deja sin respuesta esta pregunta solemne; pero en ese día no queda más sacrificio por los pecados, sólo una terrible expectativa de juicio. Entonces es terrible caer en manos del Dios viviente. De ahí la mayor bienaventuranza de aquellos que ahora son llevados en la mano del juicio de Dios. Y así el Apóstol consuela a los que sufren.

"Por tanto, también los que padecen según la voluntad de Dios, encomienden sus almas haciendo el bien al Creador fiel". San Pedro vuelve a pensar de nuevo en las palabras de Cristo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; Lucas 23:46 y sobre estos edifica su exhortación final, que contiene consuelo en abundancia.

La prueba de los fieles es su perfecta confianza. "Aunque me matare, en él confiaré", Job 13:15 fue la confesión que marcó a Job como más justo que sus consejeros. La Versión Revisada ha variado la interpretación de las palabras finales en ese pasaje de tal manera que se explique cómo se debe exhibir la confianza: "Esperaré en Él". Espere, seguro de que el evento será para mi consuelo y Su gloria. .

Este es el espíritu que se fortalece en la prueba. "Los que esperan en el Señor tendrán nuevas fuerzas", dice el profeta Isaías 40:31 . "Ninguno que espere en el Señor será avergonzado", es un testimonio repetido a menudo de los salmistas; Salmo 25:3 , Salmo 37:34 , Salmo 69:6 y uno cuyo nombre es sinónimo de sufrimiento nos dice: "Bueno es Jehová para los que en él esperan".

Lamentaciones 3:25 A tal confianza exhorta aquí San Pedro, invitando especialmente a los que sufren a descansar en el Señor. Aunque sean castigados ante los ojos de los hombres, sin embargo, su esperanza está llena de inmortalidad, porque las almas de los justos están en la mano de Dios, una confianza que depositan en Él mientras viven aquí, un tesoro guardado por Él en el mundo por venir.

San Pablo conoce la eficacia de esta perfecta confianza, porque escribe a Timoteo: "Trabajamos y luchamos", considerando el sufrimiento corporal como nada ", porque tenemos nuestra esperanza puesta en el Dios vivo, que es el Salvador de todos los hombres. , especialmente de los que creen ". 1 Timoteo 4:10

El Apóstol vincula más estrechamente una vida santa con esta confianza en Dios. Haciendo el bien, encomiende sus almas a Él. De ninguna otra manera se puede esperar Su tutela y ayuda. Pero el Señor conoce el camino de los justos, y con él conocer es velar y ayudar. Los hombres tampoco deben entristecerse cuando sufren según la voluntad de Dios. Más bien es motivo de alegría. Porque la conciencia debe decirles que necesitan ser purificados de mucha escoria terrenal que los rodea. De modo que el fuego de la prueba puede contarse entre las bendiciones.

Y con dos palabras de gran consuelo, San Pedro fortalece a los creyentes en su confianza. Dios es fiel; Sus misericordias no fallan: son nuevas cada mañana. En momentos de desesperación, el cristiano afligido puede sentirse tentado a gritar, con el salmista: "¿Se ha olvidado Dios de ser misericordioso? ¿Ha encerrado con ira sus tiernas misericordias?" Salmo 77:9 pero mientras mira hacia atrás en el camino adonde Dios lo ha llevado, está convencido de la insensatez de su interrogatorio y clama: "Esta es mi enfermedad; recordaré los años de la diestra del Altísimo".

Y este Dios fiel es nuestro Creador. En el concilio de la Deidad se dijo al principio: "Hagamos al hombre a nuestra imagen". Y Dios sopló en su nariz el aliento de vida, que hizo de él un alma viviente. De la mano de Dios salió muy bien, pero entró el pecado y la imagen divina se ha difuminado y desfigurado. Sin embargo, en la misericordia, el mismo cónclave celestial planeó el plan para la restauración del hombre a su primer estado.

El amor que habló a Sión en la antigüedad habla a través de Cristo a toda la humanidad. "¿Puede una mujer olvidar a su hijo de pecho? Sí, puede olvidar; pero yo no te olvidaré de ti". Isaías 49:15 En el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo para que se apoderara de los hijos de los hombres, para que se asemejara a ellos, para vivir en la tierra y morir por las almas que él hizo.

Confía, dice el Apóstol, en este amor todopoderoso e inmutable; confía en Dios, tu Padre, tu Creador. Él te socorrerá contra todos los asaltos del mal; Él te consolará y apoyará cuando sea su deseo probarte; Él te coronará, con tu Señor, cuando las pruebas dejen de ser.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-peter-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile