Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Pedro 4

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 7

1 Pedro 4:7

La ausencia y el regreso de Cristo.

Todas las exhortaciones prácticas de este pasaje se basan en la verdad de que "el fin de todas las cosas está cerca". Sin embargo, por extraño que parezca, apenas hay un pasaje de la Escritura que haya dado lugar a cavilaciones más frecuentes que esta simple seguridad.

I. A algunas personas les gusta afirmar que los Apóstoles estaban equivocados en esta creencia; que cuando escribieron el fin de todas las cosas no estaba cerca. Pero la respuesta es que los Apóstoles advirtieron a los hombres de su propia época, y por medio de ellos a los hombres de todas las épocas, que recordando la incertidumbre de la duración del mundo deberían asignar a las cosas temporales su verdadero valor y ver que la verdadera seguridad de un cristiano consiste en una vida de oración, amor y deber activo.

II. Pero hay algunos que se oponen por completo a la esperanza de la recompensa celestial como motivo de acción. Sin embargo, Cristo mismo animó a sus discípulos con tales promesas. San Pablo fue incitado por ellos a una diligencia cada vez mayor y un mayor entusiasmo en avanzar hacia la meta. Si no vamos a rebajar nuestra concepción de la bondad practicándola en aras de la felicidad futura, tampoco estamos obligados a hacerlo.

"Nos enrollamos demasiado alto

Para el hombre pecador bajo el cielo "

y excluir del corazón todo sentimiento excepto el frío y desnudo sentido del deber.

GEL Cotton, Expository Sermons on the Epistles, vol. ii., pág. 40.

Referencias: 1 Pedro 4:7 . WW How, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. x., pág. 517; HJ Wilmot-Buxton, La vida del deber, vol. i., pág. 260.

Versículo 8

1 Pedro 4:8

Es bastante evidente que los pecados de los que se habla aquí no son nuestros propios pecados, sino los pecados de otras personas, y que la intención es decir que así como el odio saca a la superficie las causas de la disputa, el amor echa abajo las faltas de otras personas. fuera de vista.

I. El amor cubrirá multitud de pecados. Dios y del hombre. Amar con el silencio y velando las pieles del hombre, y con la oración y convirtiendo las pieles de Dios. Y, sin embargo, en todas las épocas de la Iglesia, los hombres han construido a partir de mi texto la falacia de que las obras de caridad de un hombre son, de alguna manera, una compensación contra sus pecados. El amor cubre los pecados. El amor aprendió su oficio donde lo aprendió todo: en el seno de Jesucristo.

Es un ejercicio bueno y agradable sustituir la palabra "caridad", dondequiera que la encuentre en la Biblia, la palabra "Cristo". Y vea cuán precisa y exquisitamente verdadera la oración se ejecuta respetando todo lo que la caridad es y la caridad hace cuando la caridad es Cristo. Y esta es la obra bendita de Cristo: Él cubre la multitud de pecados.

II. Tu misión como cristiano es ser un pagador de pecados. Si sabe de algo que perjudique a alguien, consérvelo como un depósito sagrado para usarlo religiosamente. Nunca pienses que puedes hacerte grande haciendo a otro menos. Que sea tu característica, el punto por el que eres conocido en la sociedad, que, como tu Maestro, siempre cubras los pecados de todos. Será la verdadera religión.

J. Vaughan, Sermones, 1865.

Referencias: 1 Pedro 4:8 . G. Dawson, The Authentic Gospel, pág. 86; J. Keble, Sermones de la Ascensión a la Trinidad, p. 93; F. VV. Farrar, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 353; EH Plumptre, Ibíd., Vol. xix., pág. 392. 1 Pedro 4:9 ; 1 Pedro 4:10 . HDB Rawnsley, Ibíd., Vol. xxxii., pág. 93.

Versículo 10

1 Pedro 4:10

Combinación.

I. La religión es, en cierto sentido, una cosa oculta "una vida escondida con Cristo en Dios". Los actos, más que las palabras, son los exponentes vigorizantes de la emoción. Y sin duda es la conciencia de esta ley de nuestro ser lo que explica en gran medida esa delicada reserva que repugna a todas las mentes del mejor temperamento hablar mucho de sus experiencias religiosas. En el secreto se encuentra el secreto de su fuerza.

Y, además, hay otro motivo, y éste también noble, que hace que muchos cristianos, especialmente entre los jóvenes, se muestren recelosos de expresar sus convicciones religiosas. Desconfían de su autenticidad, o al menos de su poder perdurable. A muchos les parece mucho más fácil obedecer las enseñanzas de Cristo cuando Él les advierte contra la devoción ostentosa y, por lo tanto, hipócrita, que cuando pronuncia la no menos necesaria exhortación: "Deja que tu luz brille ante los hombres", etc.

II. Y, sin embargo, esta última exhortación no debe olvidarse ni recibirse sólo con una tibia voluntad de obedecerla. "Como todo hombre ha recibido el don". ¿Qué regalo? Los dones del Espíritu Santo son infinitamente variados, pero el mayor de todos es el don de Sí mismo, el don de amar a Dios, de cuidar las cosas del cielo, de tener incluso un deseo definido de estar del lado de Cristo, y no en el de sus enemigos.

De hecho, esto es un regalo y, como todos los dones de Dios, conlleva una responsabilidad. Es algo que exige no solo ser apropiado, sino también comerciar con él y dedicarlo al alivio de los demás. Si alguien, por la gracia de Dios, ha sido llevado a odiar el pecado y ver su carácter ruinoso y destructor del alma; que no encierre esta santa convicción en su propio corazón, sino que se alegra de encontrar oportunidades para impartirla a otros.

Al hacerlo, confirmará grandemente su propio sentido de su importancia y habrá hecho mucho para confirmar la fe y el valor de sus hermanos. Porque no hay nada más cordial para el soldado cristiano que el descubrimiento de que no está solo, sino que, mientras se ha esforzado por servir a su Maestro en secreto, también otros, desconocidos para él, han estado comprometidos en la misma lucha.

HM Butler, Harrow Sermons, segunda serie, pág. 46.

Mayordomía cristiana.

En el reino de la gracia, como en el reino de la naturaleza, Dios convierte todo en cuentas. Él le dio un comienzo por Su propio poder directo y todopoderoso; y Él podría con la misma facilidad, por el mismo poder, llevarlo a su finalización. Pero esta no es Su manera de actuar. Él espera que, en virtud del principio de vida que le ha comunicado, continúe ahora, no independientemente de Él, sino confiando en Él y recibiendo de Él, así como la naturaleza depende de Él para la continuación de la vida. su fuerza vital y vitalizadora.

Pero aún así, en lo que se refiere a la instrumentalidad, la obra es suya, no suya. Dios no nos dio la facultad por nada. Lo dio para su uso; Él lo dio para que pudiera salir en su vida apropiada, por lo tanto siempre se vuelve más facultad, mientras continúa dando más fruto.

I. Mire la naturaleza de lo que se habla: ministerio; Servicio. Tendemos a considerar el servicio como algo de baja categoría. Esa puede ser nuestra idea, pero no hay nada más glorificado en la Biblia. El servicio, la ayuda mutua que surge de la dependencia mutua, es la ley del universo. Entonces está en gracia. La esfera espiritual no conoce otra ley. Se mantiene unido por él. Anotemos esto como un hecho incuestionable. El servicio es la ley de nuestra vida, por la cual nos elevamos del sentido al espíritu; tocamos ángeles; perpetuamos a Cristo; repetimos Su ejemplo y mantenemos fresca Su memoria en el mundo.

II. Observe el rango del deber. Es universal. "Según cada uno ha recibido el don, así ministre el mismo". Esto hace que el asunto sea muy sencillo. Pone fin a toda casuística y a todas las excusas. Y, efectivamente, no podría ser otro que universal, ya que es la ley de la vida racional. No es simplemente la ley de la vida espiritualmente renovada. Es la ley reconocida en ese caso. Pero sea reconocido o no, sigue siendo la ley. Contiene ángeles "¿No son todos espíritus ministradores?" y honran la ley; pero también sostiene a hombres y demonios que violan la ley.

III. La regla del deber: "Según cada uno ha recibido el don, así ministre el mismo". Es inútil decir que no puedes hacer nada, porque si eres cristiano, has recibido algo. Esta regla se aplica a la forma y la medida del regalo, tanto a su tipo como a su grado.

IV. Mire, por último, lo que surge de todo este cuadro, si se me permite decirlo, de la familia de Cristo. (1) Existe la responsabilidad universal. Lo abarca todo. El grande no está por encima de él, y el más débil no está por debajo de él. (2) Existe la utilidad universal. Todos están empleados, jóvenes y viejos, ricos y pobres. Cada uno es ministro según su don. (3) Una totalidad de progreso. Esta diversidad de dones asegura que se realice cada parte del trabajo; porque es solo amor en sus innumerables formas que se dirige a las innumerables necesidades del mundo.

AL Simpson, Sermones, pág. dieciséis.

1 Pedro 4:10

La mayordomía cristiana.

I. La multiforme gracia de Dios, el término es notable; es esa palabra con la que los griegos expresaban una infinita variedad de matices o diseños, los cambios y brillos de colores ricamente mezclados o los patrones moteados de hábiles bordados. Y con él se nos transmite una lección de no menos importancia. Creo que no hemos sido buenos administradores de esta gracia múltiple. Siempre hemos tenido la posibilidad de ver la gracia de Dios en uno o, como mucho, en algunos de sus aspectos solamente.

Hemos olvidado su multiplicidad, sus múltiples tonalidades cambiantes, su exquisita e inagotable riqueza de matices y patrones. En otras palabras, hemos asumido para el Evangelio de Cristo un carácter demasiado exclusivamente teológico. Esto ha sido culpa de la Iglesia durante siglos. Al exponer el Evangelio en sus múltiples puntos de interés humano, podríamos haber tenido mucho más control sobre los corazones de los hombres y haber traído una cosecha más rica de almas a Cristo.

II. A cada uno de nosotros se le confía más o menos esta gracia múltiple, en uno u otro de sus departamentos. Y cuando revisamos el maravilloso proceso de amor por el cual se nos ha ganado, ¿no es una pregunta muy solemne para todos nosotros, para cada uno en su propio caso: "¿ Soy un buen administrador de esta multiforme gracia?" (1) La riqueza es una mayordomía. A medida que aumentan los medios mundanos de un hombre, también deben aumentar sus obras de caridad.

(2) El talento es una mayordomía. (3) La influencia es una mayordomía. Si usamos nuestras mayordomías como propias, Su propiedad nos ha sido encomendada como si no fuera Suya, no podemos caminar en la senda de Sus propósitos de gracia, ni finalmente entrar en Su gozo.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. v., pág. 15.

Referencias: 1 Pedro 4:10 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 60; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 287; J. Edmunds, Sixty Sermons, pág. 228.

Versículo 11

1 Pedro 4:11

Eruditos de Dios.

Considerar:

I. Nuestras labores del entendimiento. ¿Puedo decir: "Si alguno lee, que lea como si su libro fuera obra de Dios", o como si fuera un erudito de Dios? No podemos hacer un uso cristiano de otros libros, si el libro de Dios mismo no nos es familiar. Tampoco, de nuevo, podemos convertir las cosas comunes en nuestro alimento espiritual. No seremos inducidos fácilmente a pensar en las cosas más elevadas mediante el estudio de libros sobre asuntos mundanos, si incluso, cuando la ocasión lo requiere directamente, nuestros pensamientos aún tardan en viajar hacia el cielo. Y por lo tanto, si queremos aprender a leer todo como eruditos de Dios, al menos debemos leer la Biblia como tal, quiero decir con un sincero deseo de practicarla.

II. Nuestras obras de caridad o nuestros actos de bondad hacia nuestro prójimo. "Si alguno ministra, hágalo según la capacidad que Dios le da". Si le damos un vaso de agua fría a uno de los más humildes de nuestros hermanos, hágase por amor a Cristo. Quizás la necesidad de que recordemos esto sea mayor de lo que podemos imaginar. Hay algo tan delicioso en la bondad, tan natural en el deseo de agradar y aliviar, tan sumamente dulce en la conciencia de haber hecho el bien a los demás y en recibir la devolución del amor agradecido de los demás, que me temo que nuestra caridad es muy grande. a menudo no santificado.

No hay bondad real, ni siquiera hay seguridad de la condenación, a menos que glorifiquemos a Dios por medio de Jesucristo. Todos nuestros pensamientos y todas nuestras acciones son indignos de la aceptación de Dios; ellos pueden ser aceptados por Él sólo en Su amado Hijo, Él en nuestro lugar y nosotros en el Suyo, para que al tomar sobre Él las debilidades de nuestra naturaleza, podamos revestirnos con las perfecciones de la Suya; y como Él murió porque éramos pecadores, también podemos ser amados y recibir la vida eterna porque Él es justo.

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 193.

Referencia: 1 Pedro 4:12 ; 1 Pedro 4:13 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 291.

Versículo 13

1 Pedro 4:13

Considerar:

I. Lo que Cristo no pudo, como Ser perfectamente puro y santo, haber sufrido por los pecados. (1) Un elemento del sufrimiento por el pecado, y el más amargo, del cual Cristo no pudo tener experiencia directa, es la culpa consciente. Por más amplia que sea la gama de sus simpatías con los pecadores, hay una línea más allá de la cual una naturaleza que es sin pecado nunca puede pasar. En esa región lúgubre ensombrecida por la penumbra de la culpa, y donde enfurecen las furias de una conciencia vengativa, Aquel que "fue tentado en todo" como nosotros, pero sin pecado, nunca podría seguirnos.

(2) Otro elemento del sufrimiento por el pecado del que una naturaleza perfectamente santa no podría tener experiencia es un sentido personal de la ira divina. Entre la experiencia de un alma culpable que se retuerce bajo el ceño fruncido de Dios y el suyo, hay un abismo infranqueable. (3) Tampoco, finalmente, aunque Cristo probó la muerte por cada hombre, nunca pudo experimentar personalmente lo que constituye para el pecador la amargura misma de la muerte: el temor de lo que viene después de la muerte.

II. ¿Qué tipo de sufrimiento por el pecado se puede concebir como noble y digno, y por lo tanto no imposible para una naturaleza pura y santa? Noto (1) lo que una naturaleza pura y santa debe sentir por la mera contigüidad del mal; (2) la vergüenza y el dolor reflejados o prestados que las naturalezas nobles sienten por los pecados de aquellos con quienes están estrechamente relacionadas. (3) Cristo sufrió por el pecado, no solo como portador relativamente de su culpa, sino también como su Víctima.

J. Caird, Sermones, pág. 167.

Referencia: 1 Pedro 4:13 . W. Boyd-Carpenter, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 97.

Versículo 14

1 Pedro 4:14

El poder ennoblecedor del evangelio.

I. Externamente, estos reyes y sacerdotes, estos portadores sobre sus cabezas del Espíritu de gloria y de Dios, no están investidos de dignidad. Extraños y dispersos, afligidos por tentaciones siempre variables, muchos de ellos esclavos en las casas de los paganos, todos susceptibles de ser reprochados por el nombre de Cristo tal era su condición real de humillación y obligación; tal era, para muchos de ellos, su actual pobreza y mezquindad de bienes.

Se habían transformado, transfigurado. De seres meramente del mundo que los rodea, de la enorme comunidad de carácter y condición, ciertamente de ninguna combinación de genio y cultura, habían sido refinados a la semejanza familiar de los hijos de Dios, por la fe en Jesús. Tenían eso sobre ellos que, como bien sabemos, los convirtió en un poder terrible pero bendito en la tierra: el Espíritu de gloria y de Dios.

II. La naturaleza del mensaje de Jesús fue dar a estos campesinos y esclavos de Asia Menor el título, las aspiraciones, el coraje, la sabiduría de ciudadanos y herederos del cielo. Los emancipó en una libertad Divina. Los elevó a una nobleza sobrenatural. Les enseñó cosas tales como hechos sobre el alma y su futuro, sobre la eternidad, sobre Dios, y les hizo sentir una maravilla y un significado totalmente nuevos en sí mismos, en su deber y en su destino; y así los llevó a actuar, a vivir y morir, con un propósito y de una manera que respondía en alguna medida a ese profundo significado.

Nada más que la revelación bíblica de la redención en Jesucristo, con gloria eterna, ha demostrado ser el portador de todos los frutos del Espíritu. Otras cosas pueden producir fuerza sin mansedumbre, bondad sin santidad, aspiraciones sin arrepentimiento, refinamiento sin amor. El Evangelio se forma para producirlos todos, como resultado directo de sus elementos más simples, y esto no solo porque es el mensaje del trono, sino porque, siendo tal, recuerda, provee y se dirige a todo el hombre. : su miseria y su grandeza; su grandeza y su miseria.

HCG Moule, Cristo es todo, pág. 191.

Referencias: 1 Pedro 4:17 . JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. xxxvi., pág. 84. 1 Pedro 4:18 . J. Natt, Sermones póstumos, pág. 229; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 85.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-peter-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile