Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 16

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-3

Y Sarai la esposa de Abram tomó a Agar su sierva la egipcia, después de que Abram había habitado diez años en la tierra de Canaán, y se la dio a su esposo Abram por esposa.

Anticipando el tiempo señalado por Dios

I. ESTA PUEDE SER LA TENTACIÓN DE LOS QUE AÚN TIENEN FE EN DIOS.

II. DICHO CURSO PARECE TENER UNA GARANTÍA RACIONAL.

1. No había ninguna esperanza humana de que la promesa se cumpliera en la forma en que la entendieron por primera vez.

2. Se ajustaban a la costumbre común del país.

3. El fin que buscaban era digno en sí mismo.

III. TODOS LOS INTENTOS DE SER ANTES DE LA PROVIDENCIA IMPLICAN UNA INFIRMIDAD DE FE.

1. Son signos de impaciencia.

2. No es nuestro deber ayudar a Dios en el cumplimiento de sus promesas.

3. La religión degenera en fanatismo.

4. Tal interferencia con los medios por los cuales Dios cumple Su propósito muestra una falta de confianza en Su poder. ( TH Leale. )

Agar, la esclava

Podríamos haber esperado que Abraham hubiera resistido enérgicamente todo esfuerzo para inducirlo a realizar por sí mismo la promesa de Dios acerca de su simiente. Seguramente esperará mansamente y en silencio a que Dios cumpla Su propia palabra, por los medios mejor conocidos por Él. En lugar de esto, escuchó el razonamiento de conveniencia.

I. EL TRIMESTRE DE DONDE SURGIERON ESTOS RAZONES. Sarai.

1. Siempre es difícil resistir la tentación cuando apela al instinto natural o al miedo a desconfiar.

2. Debemos tener mucho cuidado antes de actuar según las sugerencias de alguien que no esté tan avanzado como nosotros en la vida Divina. Lo que a ellos les puede parecer correcto, a nosotros nos puede resultar terriblemente incorrecto.

II. LOS DOLORES A LOS QUE LLEVARON.

1. Para Sarah.

2. A Agar.

3. A Abraham.

III. LA VÍCTIMA CUYO CURSO DE VIDA ESTUVO TAN INVOLUCRADO. Lamentamos ver en ella solo a una de las miríadas que han sido sacrificadas al capricho o la pasión, la conveniencia o el egoísmo de los hombres. ( FB Meyer, BA )

Expedientes carnales

I. LA LOCURA DE LOS EXPEDIENTES CARNALES. Su peligro se encuentra en muchas direcciones.

1. Mire el método de nuestra justificación y santificación ante Dios. El método de Dios es por fe, el hombre por obras. Uno es prometedor, el otro por medios naturales. Este último es ilícito y fracasa; sólo el primero tiene éxito.

2. En providencia. Quizás esté buscando prosperidad temporal; Dios puede diseñarlo para ti, pero no tienes derecho a buscarlo por codicia o injusticia, y apresurándote a ser rico.

3. En las labores del evangelio. Esperas éxito, pero se retrasa.

4. En cuanto a nuestros sufrimientos y nuestra esperanza del cielo. Algunos han sido tentados a matarse a sí mismos, oa sus seres queridos, en medio de una terrible aflicción, para apresurar su admisión a la gloria. Puede que no tengas esta tentación; pero puede que esté inquieto, impaciente y no resignado. Diga más bien: "Todos los días de mi tiempo señalado esperaré hasta que llegue mi cambio".

5. Con respecto al milenio y el establecimiento del evangelio en la tierra. Qué obstáculos y retrasos hay. Muchos buscan cristianizar el mundo con la espada, complaciendo la ignorancia y la superstición humanas, o complaciendo los deseos y pasiones de los hombres. Debemos ser fieles a los principios y dejar los resultados a Dios.

II. LA MISERICORDIA DE DIOS PARA EL SANTO DOLOROSO. "Tú Dios me ve". Sugiere dos cosas;

1. La omnisciencia de Dios; y&mdash

2. Su amable consideración por su pueblo. Pensemos en ello:

(1) En tiempos de desolación y dolor. Puede que estés solo y abandonado, pero Dios te ve.

(2) En tiempos de extravío y extravío. Entonces, que nos reprenda y nos lleve al arrepentimiento y la contrición.

(3) En tiempos de tentación. Entonces deja que nos detenga. "¿Cómo podemos hacer esto y pecar contra Dios?"

(4) En tiempos de perplejidad. Entonces busquemos Su guía, la guía de Su ojo y mano.

(5) Sugiere un contraste entre esta vida y la siguiente. ( El púlpito congregacional. )

Lecciones

1 . La promesa y el pacto de Dios difícilmente pueden mantener la fe en los suyos, contra el desánimo de los sentidos.

2. Las ayudas sensibles a la mano pueden ser una ocasión para dudar de que la promesa de Dios está lejos. Así fue Agar a Sarai ( Génesis 16:2 ).

3. Las almas buenas en tentaciones pueden quejarse de esta esterilidad aunque Dios lo ordene.

4. El sentido de tales necesidades puede poner a las almas en medios ilegales para tener sus deseos de una semilla.

5. La carne persuade a tomar una ventura incierta en el sentido, en lugar de esperar con certeza la promesa de Dios ( Génesis 16:2 ).

6. La tentación puede llevar a los santos no solo al movimiento sino a la acción del mal.

7. Tales tentaciones pueden hacer que los santos hagan lo malo, con fines aparentemente buenos. Entonces Sarai la da por esposa. ( G. Hughes, BD )

La prueba de la fe: su flaqueza

I. SE ORIGINÓ EN UN MOMENTO Y DE UNA MANERA, cuya consideración bien puede reforzar la advertencia solemne: "El que piensa estar firme, mire que no caiga", mientras que ilustra dolorosamente ese otro dicho conmovedor, que Los peores enemigos de un hombre pueden ser los de su propia casa. Esta transacción tuvo lugar ( Génesis 16:3 ) después de que Abram había vivido diez años en la tierra de Canaán.

Durante todo ese tiempo había caminado con Dios, y Dios había hecho grandes cosas por él; había confiado en el Señor y había sido liberado. Había encontrado a Dios fiel a él, y él mismo había sido capacitado para ser fiel a Dios. En particular, había recibido muy recientemente una promesa señal del favor divino, y una fuerte confirmación de la esperanza puesta ante él; y nunca, tal vez, había estado más alto, con respecto al privilegio, que ahora. Y sin embargo, en el mismo momento en que está tan alto, es tentado y cae.

II. LA TENTACIÓN EN SÍ ES MUY PLUSIBLE. Lleva todas las marcas de esa sutileza que, desde antaño, había sido la característica de esa vieja serpiente, el diablo. Observe el espíritu y la manera en que Sarai hace la propuesta y Abram la recibe. Es claramente tal que excluye por completo la idea de que este paso sea análogo a un caso ordinario de pecado cometido en la indulgencia de la pasión sensual.

Por más injustificable que fuera la conducta del patriarca, no debe confundirse ni por un momento con la de David, por ejemplo, cuya melancólica caída fue causada por la mera violencia desenfrenada de un apetito ilícito. No hay lugar para la introducción de un elemento como este en ocasión de la conexión de Abram con Agar. Se originó en la sugerencia de su fiel esposa, y tenía como único objeto el cumplimiento de la promesa divina, cuyo cumplimiento de otra manera parecía ir creciendo cada día más manifiesta y desesperadamente imposible ( Génesis 16:1 ). ( RSCandlish, DD )

El pecado de Sara; o política carnal no ayuda a los planes divinos

La incredulidad es muy prolífica en esquemas; y seguramente esto de Sarai es tan carnal, tan tonto y tan fructífero de miseria doméstica como casi podría haber sido ideado. Sin embargo, tal fue la influencia de los malos consejos, especialmente de tal parte, que “Abram escuchó su voz”. El padre de la humanidad pecó al escuchar a su esposa, y ahora el padre de los fieles sigue su ejemplo. ¡Cuán necesario para los que están en los parientes más cercanos, tener cuidado de ser trampas en lugar de ayudarse unos a otros! Fue un doble pecado: primero, de desconfianza; y en segundo lugar, de la desviación de la ley original del matrimonio, y que parece haber abierto una puerta a la poligamia. ( A. Fuller. )

El expediente de Sarai

El impulso de Sarai, aunque equivocado, fue admirable por su abnegación desinteresada de lo que es más preciado para su sexo. Era un sacrificio que solo una mujer podía hacer. Si Abram hubiera sido polígamo, o si la adhesión de su casa a la primitiva ley del matrimonio hubiera sido menos leal de lo que era, había una escapatoria obvia a la dificultad. Es instructivo que ni Abram ni su esposa pensaron en un segundo matrimonio.

Los usos de la época sugirieron un modo diferente. Para una esposa sin hijos, tratar a los hijos nacidos de una esclava favorita tan legalmente como a los suyos era un recurso muy ajeno a las nociones de nuestra cristiandad occidental. Sin embargo, surgió de manera natural a partir de dos peculiaridades de la sociedad en los días de Abram. Uno de ellos fue la desventaja, que equivalía positivamente al descrédito social, que se unía a la falta de hijos, en un momento en que el mandato primordial de reponer la tierra aún conservaba toda su fuerza.

El otro era la entrega completa de los derechos legales y sociales de un siervo en manos de su amo, que en Oriente caracterizaba la servidumbre doméstica. Cada esclavo doméstico estaba a disposición de su señor para cualquier servicio que el señor pudiera requerir. Sus propios hijos no eran suyos, sino de su amo. Por lo tanto, que una amante buscara por medio de una esclava y asistente favorita lo que la Providencia se había negado a sí misma, se consideraba bajo tal estado de sentimiento ni inmoral ni repugnante.

Ni siquiera se consideró una desviación real de la ley de la monogamia o una infracción de la fidelidad conyugal. Sin embargo, no hay duda de que sí implicó una cierta rebaja de la concepción original del matrimonio. Abrió el camino para el concubinato de una descripción menos excusable. Y en la mayoría de los casos, como en el presente caso, difícilmente podría dejar de enfermarse. ( JO Dykes, DD )

Versículos 4-6

Cuando vio que había concebido, su ama fue despreciada en sus ojos

Los males de abolir las distinciones sociales

I. LOS QUE REPENTINAMENTE SON ASCENDIDOS EN LA ESCALA SOCIAL SON TENTADOS AL ORGULLO Y LA INSOLENCIA.

II. AQUELLOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA SUPRESIÓN DE TALES DISTINCIONES SON LOS PRIMEROS EN QUEJARSE DE LOS MALOS QUE POR ELLOS CAUSARON.

1. Se quejan de sus problemas para excusarse.

2. A menudo hacen llamamientos imprudentes a la justicia divina.

III. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ORIGINALES ES LA MEJOR MANERA DE TRATAR CON TALES MALOS.

1. Este es un camino mejor que la imputación inmediata de tales males a quienes los han causado.

2. La sumisión mansa se convierte en verdadero poder al final.

IV. LOS MALOS PRODUCIDOS POR CAMBIOS REPENTINOS Y VIOLENTOS EN EL ESTADO SOCIAL NUNCA SON COMPLETAMENTE REMEDIADOS. ( TH Leale. )

Lecciones

1. Nada más orgulloso que un mendigo montado a caballo, y un muy simio, si lo colocas en lo alto, comienza a frenar el asunto y a enfrentarse a él maravillosamente.

2. Enseña que es mejor soportar la adversidad que la prosperidad de muchos.

3. Muestra el fin de los malos consejos, Sara es golpeada con su propia vara. ( Bp. Babington. )

Versículos 7-12

Agar, doncella de Sarai, ¿de dónde vienes?

Providencia y el paria

I. LA PROVIDENCIA ENCUENTRA A LOS PERDIDOS Y MISERABLES.

1. Hay ocasiones en la vida humana en las que la providencia de Dios se manifiesta especialmente.

2. La Providencia nos encuentra con un propósito de misericordia.

3. La Providencia es minuciosa en su cuidado y conocimiento.

II. LA PROVIDENCIA ENSEÑA A LOS PERJUICIOS Y MISERABLES.

1. Lecciones de la reprensión.

2. Lecciones de instrucción y orientación.

III. LA PROVIDENCIA INSPIRA LA ESPERANZA EN EL EXTRANJERO Y MISERABLE.

1. Los más humildes y despreciados tienen algún propósito de la Providencia al que servir.

2. Todos los que han sentido conscientemente la acción de una Divina Providencia tienen algún recuerdo de la bondad de Dios. ( TH Leale. )

El mensaje del ángel a Agar

En esta tan graciosa aparición del ángel ante Agar, creo que es posible detectar un diseño doble. A través de su conexión con Abram, esta sierva había sido elevada providencialmente a una posición que conllevaba, por un lado, deberes y, por otro, honor.

1. En primer lugar, era su deber actual regresar y colocarse nuevamente bajo la mano dura de Sarai, para que el hijo de Abram pudiera nacer y ser criado en la casa de Abram. Este, por lo tanto, fue el mandato duro, que en primera instancia el ángel fue comisionado para entregar. Las revelaciones de Dios comúnmente se adhieren al funcionamiento de la propia mente de los hombres. Es imposible no sospechar que, mientras se sentaba a descansar después de su apresurada huida, la conciencia de Agar ya estaba susurrando palabras como estas antes de que apareciera el ángel: "¡Vuelve a tu ama y sométete!" Pero si alguno de esos sentimientos obró vagamente en su propia mente, ciertamente no habría podido enviarla de regreso, si no hubiera sido agudizado por este imperativo mandamiento del cielo.

Por otro lado, Dios animó amablemente a Agar a cumplir con un deber tan desagradable, al revelarle los honores que su relación con Abram traería consigo. Cuando Dios bendice a cualquier hombre, esa bendición se demuestra como el aceite consagrado sobre el sumo sacerdote judío: fluye desde la cabeza hasta las faldas del manto. En recompensa por la crueldad de una amante, Agar se convertiría en la antepasada de una raza poderosa, que durante incontables generaciones ha vivido desde entonces en presencia de todos sus hermanos. ( JO Dykes, DD )

Agar en el desierto

I. LA DOLOR DE HAGAR. La aflicción y la soledad a menudo dan a las personas tiempo para pensar y despiertan el deseo de orar. La miseria es una oración sin voz, que Dios comprende.

II. EL MENSAJERO DE DIOS. Una aparición del Señor en el momento de necesidad y angustia de Agar.

III. EL MENSAJE DE DIOS.

1. Una reprimenda.

2. Un comando.

3. Una promesa.

CONCLUSIÓN: Vemos entonces en esta narración una lección valiosa en cuanto a la Providencia de Dios, y la forma en que Dios está personalmente interesado en el bienestar y los destinos de los hombres. Además, la narración sugiere una especie de parábola de la gracia de Dios. Podemos ver en él los principios del trato de Dios con los hombres pecadores y afligidos.

1. Él ve su miseria y pecado.

2. Los visita en su angustia.

3. Escucha sus oraciones. ( WS Smith, BD )

Lecciones

1 . Cristo fue el ángel de Jehová enviado a la Iglesia en tiempos antiguos. Como aquí ( Isaías 63:1 ; Mateo 3:2 ).

2. Dios encuentra a los pecadores generalmente cuando se pierden a sí mismos.

3. El hallazgo de Dios de ellos suele ser cuando las almas se encuentran en una situación extrema.

4. Dios a veces se encuentra con los pecadores cuando están volando hacia sus enemigos ( Génesis 16:7 ).

5. Dios se apropiará del orden y las relaciones cuando los siervos de los pecadores las rechacen. La doncella de Sarai.

6. Dios protesta en disgusto con los pecadores por estar donde no deberían estar, dejando el lugar del llamamiento y volando a otros lugares. Aquí, sirvientes, aprendan sus deberes.

7. Las almas, cuando Dios protesta con ellas, son llevadas a reconocer sus errores y pecados ( Génesis 16:8 ).

8. Dios aconseja a los pecadores a su manera cuando los convence. Regreso.

9. Dios hará que se mantenga el orden doméstico y que los sirvientes se sometan a los gobernantes y padezcan dolor, en lugar de pecar, y abandonen sus lugares ( Génesis 16:9 ; 1 Pedro 3:18 ). ( G. Hughes, BD )

Odiador en el desierto

Tenemos aquí un incidente dramático en la historia hebrea temprana. El ángel del Señor encontró a una sierva egipcia perteneciente a Sarai, la esposa de Abram, cerca de una fuente de agua en el desierto. El saludo del ángel es un reconocimiento; la nombra y la define en tres palabras: "¡Agar, la doncella de Sarai!" dice, y la niña escucha la voz inquisitiva y mira hacia arriba para ver un rostro de imponente majestad y dulzura.

"¿De dónde vienes?" demanda el ángel. ¿No era superflua la pregunta? ¿No muestran las palabras ya dirigidas a ella que el ángel no necesitaba información? Si conocía su nombre y sabía que era la doncella de Sarai, sabría de dónde había venido. Pero las preguntas a menudo se hacen con prudencia, menos para beneficio del interrogador que para el interrogado. Para muchos hombres, a la deriva en un curso de mala conducta que nunca se ha detenido a definir, sería bueno que alguien, mediante una pregunta directa, pudiera hacer que dijera, en palabras sencillas, exactamente lo que quiere. está haciendo.

Si tan solo se lo dijera honestamente a sí mismo, lo rehuiría con horror. Siempre que uno va por caminos cuestionables, es bueno hacer una pausa y poner lo que está haciendo en una propuesta clara. Estoy involucrado en una transacción comercial y un buen ángel se detiene en mi camino y me pregunta: "¿Qué estás haciendo?" Si la operación, aunque nominalmente legítima, es realmente fraudulenta, y si yo, aunque a veces estoy demasiado ansioso por obtener ganancias, no soy un bribón arraigado, puede ser bueno para mí que me planteen la pregunta de esa manera.

Porque, reflexionando, me veré obligado a responder: "Estoy tratando de obtener el dinero de mi vecino sin darle un equivalente justo". Y, habiendo sido obligado a expresar el asunto en palabras tan sencillas, me veré obligado, si no soy un bribón, a retirarme de la operación. No solo para despejar la bruma que a menudo oculta un propósito indigno, sino también para remover la bruma en la que a veces se involucran buenos propósitos, una pregunta puntual puede servirnos.

Hay aquellos cuya intención de hacer el bien, de vivir la vida más elevada, es bastante nebulosa. Hay hombres que realmente quieren ser siervos de Cristo, pero nunca lo han dicho, ni siquiera a sí mismos. Su intención está ahí, turbia, crepuscular, en su horizonte mental, pero está ahí. Influye en sus vidas, no pocas veces; debería tener mucho más poder sobre ellos del que tiene, y tendría, si pudiera obtener de ellos mismos una declaración franca y clara.

Si se pudiera formular alguna pregunta que los llevara a decir directamente con palabras lo que quieren ser, a objetivar su propósito en el lenguaje, para que puedan mirarlo y entenderlo, el proceso sería sumamente saludable. Hay un engaño del pecado que a veces oculta al hombre sus propios propósitos más profundos y puros; y si estos pudieran ser descubiertos claramente por él mismo de alguna manera, sería un gran servicio para él.

Sea un hombre bueno o malo de corazón, es bueno que sepa la verdad sobre sí mismo; y cualquier pregunta, ya sea de labios de ángel o de mortal, que lo ayude a una clara autorrevelación, es sin duda divinamente dicha. El enemigo respondió a la pregunta del ángel: "¿De dónde vienes?" honestamente. “Huyo del rostro de mi ama, Sarai”, dijo. La niña se estaba escapando de casa.

Era un hogar de ninguna manera perfecto, de acuerdo con nuestros estándares, del cual ella estaba empeñada en escapar. Pero esta casa de la que había salido, a pesar de todas las enormidades forjadas en su estructura, era la mejor morada de la tierra en ese día. Le estaba dando la espalda a una sociedad mejor, una vida más pura, una oportunidad más grande de la que podría encontrar en cualquier otro lugar del mundo. Este fue el hecho al que el ángel preguntó: "¿De dónde vienes?" de inmediato la recordó.

Pero esto no fue todo. Había otra pregunta. "¿Adónde vas a ir?" preguntó la voz, Agar iba a Egipto. ¿Y qué había en Egipto que pudiera darle paz? Era una tierra de oscuridad y degradación moral; una tierra donde el alma del hombre se mantuvo en una sujeción desesperada a las cosas de los sentidos. Este, entonces, es el simple hecho de que las preguntas del ángel traen a la luz la conciencia de la niña.

Agar huía de la casa de Abram, amiga de Dios, y se dirigía a Egipto. Ella dejaba un lugar muy claro, por uno muy oscuro. Detrás de ella había perplejidades e incomodidades, pero también grandes esperanzas y asociaciones inspiradoras; ante ella no había ningún alivio para su problema ni esperanza para su futuro. Era más que dudoso que llegara alguna vez a Egipto; era mucho más probable que deambulara por el desierto y pereciera en el camino; pero la meta, si la alcanzaba, no mostraba ningún premio por el que valiera la pena luchar.

Nos proporciona una analogía pertinente. Porque hay otros vagabundos, en otros desiertos, a quienes algún buen ángel bien podría hacer las preguntas que Agar escuchó junto a la fuente Lahai-roi: "¿De dónde vienes, y adónde vas a ir?" Supongo que podría estar hablando con algunos cuyos pies presionan las arenas movedizas del vasto desierto de la duda. Sus creencias religiosas se encuentran en una condición caótica e inestable.

Sólo están seguros de una cosa, y es que no están seguros de nada. Son agnósticos. Ahora bien, hay temas en los que la mayoría de nosotros podemos permitirnos ser agnósticos. Un agnóstico es aquel que no sabe. Bueno, hay bastantes cosas que no sé, y me parece que es parte de la sabiduría decirlo. No son pocos los temas que el Señor de la luz ha considerado oportuno dejarnos en tinieblas.

Pero si bien hay temas de esta naturaleza, sobre los cuales hacemos bien en confesar nuestra ignorancia, hay otros temas de los que la fe debería darnos una fuerte seguridad. El agnosticismo funciona bien en ciertos distritos periféricos de nuestro pensamiento, pero no en las grandes extensiones centrales de creencias y sentimientos religiosos. El navegante puede reconocer sin vergüenza que no conoce los límites ni los canales de esos mares polares donde el hombre nunca ha navegado; pero no tomaría un pasaje con un capitán que declara que no sabe nada de la salida del puerto donde estaba su barco, y nada del camino hacia el puerto al que usted quería ir, y ni siquiera sabía si había cualquier puerto de este tipo.

Así ocurre en la vida religiosa. Todos los sabios saben que hay mucho que desconocen; es el comienzo de la sabiduría para discernir las limitaciones del conocimiento; pero la teoría de que todo es incertidumbre en el ámbito religioso; que no hay una palabra segura de promesa, no hay un ancla firme del alma, no hay canales trazados, no hay promontorios de esperanza, no hay conocimiento de un puerto más allá de los mares, es una teoría desconcertante, entumecedora y embotadora; de él no sale nada más que apatía y desesperación.

Esta tierra de la duda es un desierto, sin árboles, sin vegetación, sin refugio, una tierra seca y sedienta donde no hay agua. Esta es una verdad, si es una verdad, que no admite argumentos. Es un hecho de experiencia; si ninguno de ustedes sabe que es verdad, entonces no lo es para ninguno de ustedes; si alguno de ustedes lo sabe, no es necesario que lo demuestre; la simple declaración es suficiente. A todos esos vagabundos, les traigo la pregunta del ángel a Agar en el desierto: "¿De dónde vienes?" No siempre estuviste en este desierto; de donde viniste ¿No miras atrás a un hogar del que tu pensamiento se ha desviado, una casa de fe en la que una vez moraste en confianza y paz? Hablo ahora en parábolas, recuerde; no es del hogar literal donde vivían tu padre y tu madre del que estoy hablando,

¿No había para ti, en esos primeros días, un tabernáculo espiritual de este tipo, una casa no hecha por manos, en la que encontrabas protección y paz? ¿No había, les pregunto, en la fe cristiana de ese tiempo pasado, no sólo un consuelo y un consuelo, sino una inspiración, un vigor, una energía vigorizante que no encuentran en las negaciones oscuras y lúgubres del tiempo presente? ? Oh vagabundo, descarriado en el desolado desierto de la duda, ¿de dónde vienes? Pero esta no es la única pregunta.

"¿Adónde vas a ir?" No puedes quedarte aquí: aquí no hay ciudad continua. El agnosticismo no es el fin, por estéril y sin provecho que sea. El camino que está viajando conduce a Egipto, a "una tierra de tinieblas como las tinieblas mismas, y donde la luz es como tinieblas". Te has alejado de la antigua fe del teísmo cristiano y no tienes a dónde ir más que al panteísmo o al ateísmo.

Y estos son solo nombres diferentes para la misma tierra ignorada. No hay luz en ninguno de ellos. No satisfarán tu corazón. No satisfarán tu imaginación. No satisfarán tu razón. Y si la oscuridad mental a la que nos conducen es tan densa, ¿qué diremos de la oscuridad moral en la que nos envuelven? de la mancha de nuestro cielo de cada estrella de esperanza; de la extinción de esa antorcha de la verdad bíblica por la que nuestros pies son guiados a través de esta tierra de sombras; de la extinción de nuestra fe en el amor infinito de Dios, que es la inspiración de todos nuestros esfuerzos más santos? No, amigo mío, en verdad te digo que tú que has perdido el control de las grandes verdades espirituales y estás vagando por el desierto de la duda espiritual, no puedes quedarte donde estás; debes ir más lejos;

¿No puedes ver, no está claro, que es mejor que vuelvas tu rostro hacia el hogar espiritual del que has estado deambulando? Quizás la vieja casa espiritual en la que se nutrió su juventud pueda necesitar una ampliación en su parte intelectual. Amplíelo, entonces l Hay espacio sobre sus sólidos cimientos para construir una casa de fe lo suficientemente grande para la más amplia inteligencia. Si hay rincones sombríos en él por los que se debe dejar entrar la luz, ¡déjela entrar! Si hay grietas por las que soplan los vientos amargos de un dogmatismo fatalista, ¡deténgalas! Si hay enredaderas venenosas que se han adherido a sus paredes, ¡quítelas! Es la fe lo que apreciamos, y no sus defectos ni sus parásitos.

Es una fe preciosa, una esperanza gloriosa, una poderosa inspiración que la vieja Biblia ofrece todavía a aquellos que la tomarán en su sencillez y descansarán en sus firmes seguridades. ( Washington Gladden, DD )

Naturaleza y oficio de los ángeles

1 . La naturaleza de los ángeles es espiritual ( Hebreos 1:14 ). Esta característica abarca toda la cadena del ser espiritual desde el hombre hasta Dios mismo. Al ser espirituales, no solo son morales, sino inteligentes. También sobresalen en fuerza ( Salmo 103:20 ). Los santos ángeles tienen toda la gama de acción para la que están adaptadas sus cualidades. No envejecen ni mueren. No son una raza y no tienen cuerpo en el sentido corriente del término.

2. Su cargo se expresa por su nombre. Al igual que otras criaturas inteligentes, participan en la adoración de Dios ( Apocalipsis 7:11 ). Pero su oficio especial es ejecutar los mandamientos de Dios en el mundo natural ( Salmo 103:20 ), y especialmente ministrar a los herederos de la salvación Hebreos 1:14 ; Mateo 18:10 ; Lucas 15:10 ; Lucas 16:22 ).

3. El ángel de Jehová. Esta frase se emplea especialmente para denotar al Señor mismo en la forma en que condesciende a manifestarse al hombre. Porque el Señor Dios dice de este ángel: “Guárdate de él y obedece su voz; no le provoquéis, porque no perdonará vuestras transgresiones; porque Mi nombre está en lo más íntimo ”( Éxodo 23:21 ), es decir, Mi naturaleza está en Su esencia.

En consecuencia, Aquel que es llamado el ángel del Señor en un lugar, de otra manera se denomina Señor o Dios en el contexto inmediato ( Génesis 16:7 ; Génesis 16:13 ; Génesis 22:11 ; Génesis 31:11 ; Génesis 31:13 ; Génesis 48:15 ; Éxodo 3:2 ; Éxodo 23:20 con 33:14, 15).

Es notable al mismo tiempo que en estos casos se habla del Señor como una persona distinta del ángel del Señor, que también es llamado el Señor. La fraseología nos insinúa una cierta pluralidad inherente dentro de la esencia del único Dios, del que hemos tenido indicaciones previas ( Génesis 1:1 ; Génesis 1:26 ; Génesis 3:22 ).

Sin embargo, la frase “ángel del Señor” indica una manifestación más distante para el hombre que el término Señor mismo. Da mayor importancia al medio de comunicación. Parece denotar a alguna persona de la Deidad en forma angelical. ( Prof. JG Murphy. )

Agar

1 . En la historia de Agar y su condición de esclava tenemos un emblema de la Dispensación Mosaica, que Dios interpuso entre paréntesis durante la larga espera de Su Iglesia por la venida de Cristo ( Romanos 5:20 ; Gálatas 3:19 ).

2. “Agar es un símbolo de los recursos que utilizamos para ganar para nosotros mismos lo que Dios parece no estar dispuesto a otorgar; recursos no siempre manifiestamente pecaminosos, pero, aunque habituales, no son los mejores posibles. Y este episodio nos advierte que de un Agar puede, en el mejor de los casos, brotar un Ismael ”(Dods).

3. Esta narración nos llama solemnemente a guardarnos de dos pecados aparentemente opuestos que Abram y Sarai cometieron en el asunto de Agar, y que a menudo se encuentran todavía como tentaciones para el creyente: el pecado de la desconfianza y el de la presunción.

4. En la aparición del ángel de Jehová a Agar tenemos un hermoso ejemplo de la ternura de Dios hacia los que yerran, y de su disposición misericordiosa para perdonar.

5. De la subsiguiente sumisión de Agar a su ama, aprendemos que, si bien no está en la naturaleza regocijarse en la prueba y la persecución por su propia cuenta, tan pronto como nos convenzamos de que es la voluntad del Señor que bebamos de esta copa, y que habrá una recompensa abundante en el más allá, nos será posible "gloriarnos también en las tribulaciones".

6. Escribamos en nuestro corazón este nombre del Señor: "Tú Dios me ves". Hacer esto es la suma de toda religión, el centro de toda seguridad y la fuente de toda felicidad. El Dios que nos ve, y que nos permite mirarnos a sí mismo, es el Ángel de la Alianza, nuestro Redentor Divino y Humano. ¡Que nuestros ojos se encuentren con los suyos todos los días! ( Charles Jerdan, MA, LL. B. )

Las preguntas del ángel

Al llamar a Agar "la sirvienta de Sarai", parece rechazar tácitamente el matrimonio y llevar su mente de nuevo al carácter humilde que había mantenido anteriormente. Las preguntas que se le plantearon fueron cercanas, pero tiernas, y las que se dirigieron oportunamente a una persona que huye de los problemas. La primera podría ser respondida, y fue contestada: "Huyo del rostro de mi ama Sarai". Pero con respecto a la última, ella guarda silencio.

Conocemos nuestros agravios actuales y, por lo tanto, podemos decir "de dónde venimos", mucho mejor que nuestro futuro, o "adónde vamos". En muchos casos, si se dijera la verdad, la respuesta sería, de mal en peor. En la actualidad, esta pobre joven parece haber sido impulsada por simples principios naturales, los de huir de la miseria. En toda su angustia, no aparece nada como la verdadera religión o entregar su camino al Señor; sin embargo, es buscada por Aquel a quien no buscaba. ( A. Fuller. )

Sumisión ordenada

El ángel no dijo "pelea y deja que gane el fuerte". Aconsejó la sumisión, y esta es la primera instancia en la que se da tal consejo en las Escrituras. Es una gran ley cristiana que conocemos, ¡pero es pronto para encontrarla en Génesis! “Someteos unos a otros por amor del Señor”, es una lección que se lee bien en la iglesia; pero Agar no lo oyó bajo un techo gótico, entonado a medias por un sacerdote sobrepuesto, sino "junto a una fuente de agua en el desierto, en el camino de Shur", ¡ella es la única oyente, el ángel el sacerdote de Dios! También una buena iglesia en la que aprender la lección de la sumisión.

Veo a Agar tomando un trago de la fuente y volviendo a casa con los pies cansados; volver a trabajar entre las agudas espinas, y recibir palabras agudas como aguijones durante todo el día. ¡Un destino lamentable, dices, ser señalado por un ángel! Pero espera. No lo sabes todo. ¿Quién podría soportar todos los males de una vida humana sin tener ayuda, luz, esperanza? A la mujer se le dijo una palabra maravillosa: “Multiplicaré tu simiente en gran manera, y no será contada por la multitud.

Como si hubiera dicho: “Si supieras tu destino, pensarías poco en las burlas de Sarai; no es más que un dolor momentáneo; soportalo con el heroísmo de la paciencia silenciosa ". Y, verdaderamente, este mismo ángel nos habla a todos. Él dice: “Si andas en el camino del Señor, tendrás bendición después de la tristeza, como las flores florecen después de la lluvia; no se puede escapar de la persecución, ni de la calumnia, ni de las palabras crueles; pero tu leve tribulación, que es momentánea, produce en ti un cada vez más excelente y eterno peso de gloria.

Una hora en el cielo desterrará todo pensamiento triste de la tierra; sométete, ten paciencia y no devuelvas mal por mal ”. Oh, escucha al ángel; es el ángel de Dios: es Dios mismo. ( J. Parker, DD )

Agua en el desierto

El siguiente extracto del relato gráfico del Sr. Burleigh sobre la marcha de las columnas británicas desde Korti a Metammeh y el Nilo, da una imagen de la privación de agua en el desierto, que muestra claramente lo que nuestros soldados han tenido que soportar en este particular. “Comenzamos alrededor de las tres de la mañana y logramos llegar a Abu Halfa Wells al mediodía. Nos habíamos metido en un barranco de la sierra de Galif para llegar a los manantiales.

La primera vez que los vimos fue terriblemente decepcionante. Al pie de una repisa de roca baja, cerca de un grupo de palmeras agonizantes en una palangana de barro negro, había un pequeño charco de agua verde guisante, cubierto de espuma. La piscina no tenía más de 20 pies de largo y 10 pies de ancho, y un sondeo tomado con un poste mostró que no tenía más de 10 pulgadas de profundidad. El murmullo de satisfacción con el que estábamos preparados para recibir el agua bendita se apagó en nuestras gargantas, y todos nos reunimos con tristeza en torno a la sustancia espesa que serviría al caballo y al hombre para beber.

Por dentro, muchos de nosotros juramos nunca más, si vivíamos, volver a quejarnos de la calidad del suministro de Londres. Nuestro guía gritó emocionado que había agua suficiente para todos y que era de excelente calidad. Deslizándose de su camello, abrió un hoyo de tres o cuatro pies de profundidad, en el que yacían, límpidos y frescos, diez o veinte galones de agua hermosa. Un severo sentido del deber había impulsado al coronel Barrow a colocar guardias sobre el estanque y este pozo, para que el suministro aparentemente escaso pudiera distribuirse por igual, y nuestro guía fue expulsado.

Sin embargo, se alejó unos metros y comenzó a cavar un hoyo en la grava arenosa con las manos y pronto desenterró un chorro de agua fangosa. Entonces nuestros rostros se iluminaron, porque seguramente el pequeño arroyo estaba lleno de bebida escondida. Pannikins, cantimploras, botellas de agua y baldes para caballos pronto empezaron a funcionar, y los hombres se turnaron para sumergir y beber el líquido verdoso. El sabor no era desagradable, a pesar de su antigua consistencia y apariencia de sopa de tortuga.

Antes que nada, era agua, y bebimos grandes tragos hasta que se apagó la sed. Los caballos recibieron dos cubos cada uno, que bebieron con más avidez que nosotros. Si hubiéramos dado diez a cada animal, creo que se habrían tragado cada gota y relinchado por más. El agua clara del pozo se dejó intacta para los enfermos, y descubrimos que a medida que extraíamos de la piscina y reducíamos su profundidad unos centímetros, empezaron a fluir manantiales bastante transparentes, llenándola casi tan rápido como la usamos. .

El drenaje constante y la inmersión constante en nuestro propio tanque perturbaron el lodo, de modo que en poco tiempo el tinte verde se fundió en marrón y finalmente en negro, como se ve en las canaletas de Londres después de las fuertes lluvias. Con fe incondicional en sus virtudes seguimos bebiendo el agua espesa, bendiciendo interiormente a los árabes por no haber envenenado los pozos arrojando ganado muerto al estanque. Esa tarde y noche toda la fuerza tuvo abundancia de bebida, y el café y el té volvieron a fluir alrededor de nuestras fogatas de vivac ”.

La presencia de Dios con su pueblo

“He leído”, dice un viejo teólogo, “de una compañía de cristianos pobres que fueron desterrados a algún lugar remoto, y uno que estaba parado, viéndolos pasar, dijo que era una condición muy triste en la que estaban esos pobres, para ser así apresurado de la sociedad de los hombres, y hecho compañeros con las bestias del campo. "Es cierto", dijo otro, "sería una condición realmente triste si fueran llevados a un lugar donde no encontraran a su Dios; pero tengan buen ánimo, Dios los acompaña y exhibirá los consuelos de su presencia dondequiera que vayan. La presencia de Dios con su pueblo es un manantial que nunca falla '”.

El hombre hermoso

Un niño, hijo único de una pobre mujer, cayó un día al fuego por accidente, durante la ausencia de su madre de la cabaña, y sufrió quemaduras tan graves que murió después de unas horas de sufrimiento. El párroco de la parroquia no se enteró del accidente hasta que el niño murió. Sin embargo, fue a tratar de consolar y consolar a la madre. Para su gran sorpresa, la encontró muy tranquila, paciente y resignada.

Después de una pequeña conversación, ella le dijo que Dios le había enviado un consuelo maravilloso. Ella había estado llorando amargamente mientras se arrodillaba junto al catre de su hijo, cuando de repente el niño exclamó: “Madre, no llores; ¿No ves al hermoso hombre que está parado ahí esperándome? " Ella le dijo al clérigo que pensaba que debía haber sido el Señor Jesús. Los ángeles en el cielo cuidan, esperan y ministran al pueblo de Cristo de abajo.

Bondad de Dios en la aflicción

Un maestro de escuela dominical con el alfabeto móvil compuso la oración “El Señor es bueno con todos” y pidió a su clase que la repitiera. Un pequeño se negó. El maestro le preguntó su razón. Dijo porque no era cierto. “Dios no es bueno para mi padre ni para mí. Se ha llevado a mi hermano pequeño y mi padre está llorando por eso ". La maestra explicó que Dios en amor había llevado al hermano pequeño a un hogar mejor y que lo llevaría a él y a su padre a unirse a él si amaban al Salvador. El niño dijo: "Oh, iré y se lo diré a papá", e inmediatamente corrió hacia él con su lección y consuelo. Consoló y benefició tanto al padre como al niño.

Versículo 12

El sera un hombre salvaje

Predijo el carácter nacional de los árabes

I. ESTAS PALABRAS NO CONTIENEN UNA PROMESA MERA CONTINGENTE, SINO UNA PREDICCIÓN ESPECÍFICA DE FUTUROS EVENTOS. Un simple anuncio de cuál sería la condición física, moral y social de la persona o personas a las que se refiere el pasaje.

II. ESTAS PALABRAS TIENEN LA INTENCIÓN DE APLICARSE, NO SÓLO A LA HISTORIA PERSONAL Y EL CARÁCTER DE ISMAEL, SINO A LA HISTORIA Y EL CARÁCTER DE SU HIJA. Algunos de los términos empleados y algunas de las cosas afirmadas no sólo son ininteligibles, sino absurdas, si se deben entender de Ismael y no de su descendencia; porque ¿en qué sentido se puede afirmar que “su mano estaba contra todos, y la mano de todos contra él”? Individualmente, esa lucha en todos los eventos muy pronto terminaría.

¿Cómo, tampoco, podría afirmarse que él debería "habitar en presencia de todos sus hermanos", si una sola vivienda, y que una tienda en el desierto, fuera lo único que se pretendía establecer?

III. LOS ÁRABES SON LOS DESCENDIENTES DE ISMAEL.

IV. LOS ÁRABES HAN EJEMPLIFICADO EN TODA SU HISTORIA Y CARÁCTER TODAS LAS PECULIARIDADES MENCIONADAS EN ESTE PASAJE. El término aquí empleado es singularmente fuerte en relación con la primera parte del tema. Ese sujeto se divide en tres particulares: el primero, declarativo de su libertad; el segundo, de sus disposiciones hostiles; el tercero, de su número y su poder.

1. Aquí, digo, tiene una declaración sobre su libertad: "Será un hombre salvaje". El lenguaje es peculiarmente fuerte; y literalmente, la afirmación es que Ismael debería ser el mismo animal que se describe en el capítulo treinta y nueve del Libro de Job. Allí la palabra se traduce literalmente como "el asno montés": y leemos: "¿Quién envió libre al asno montés?" ¿O quién soltó las manos del asno montés? cuya casa hice en el desierto, y la tierra estéril sus moradas; se burla de la multitud de la ciudad, no hace caso del llanto del conductor; la cordillera de los montes es su prado, Y él busca todo lo verde.

No se podría haber empleado ningún término que describiera de manera más precisa o más vívida la libertad de deambular, o, si se quiere, el libertinaje de toda la nación árabe, ya sea que se considere su condición interna o su relación externa.

2. En segundo lugar, estamos seguros no solo de su libertad, sino también de la singular hostilidad de su carácter: "Su mano será contra todos, y la mano de todos contra él". Durante el lapso de tres mil años, por turnos han agredido a todos sus vecinos y han sido agredidos por ellos. En este momento actual no buscan la alianza de grandes o pequeños, ricos o pobres; no les importa quién gane o quién pierda en la lucha del mundo, si es que pueden permanecer; además, son los odiados de toda la familia de la humanidad.

Lo que se sacrifica o lo que se gana es para ellos materia de perfecta indiferencia, si todavía pueden desaprobar un mundo que consideran su enemigo. Este ha sido el caso, mientras que todas las demás naciones han pasado por las fases de esclavitud y libertad, pobreza y riqueza, lujo y dureza, desastre y peligro. Aún así, el árabe es el mismo.

3. En tercer lugar, estas palabras nos muestran su número y su poder. “Multiplicaré tu simiente en gran manera, y no será contada por multitud; y habitará en presencia de todos sus hermanos ”. No es fácil afirmar esto con respecto a cualquier individuo, en el período inicial al que se hace referencia. De hecho, pocas podrían haber alcanzado tal distinción, porque son pocas las naciones que alguna vez llegan a un gran grado de honor; mucho menos a tal estado de renombre, como para asegurar la observación en las páginas de la verdad inspirada, o en la historia general del mundo.

Sin embargo, si se te ha pedido, en todo caso, que señales a esos individuos, quizás el último en el que te habrías fijado hubiera sido el hijo de ese pobre esclavo marginado, sin padre, sin amigo, sin una perspectiva excepto el desierto para su hogar. Sin embargo, estos vagabundos en el desierto y entre las rocas fueron los objetos y las fuentes de sorpresa y terror de sus primeros vecinos.

Fueron ellos quienes primero dieron al comercio su oro, sus especias, sus gemas. Fueron ellos quienes proporcionaron a las armadas de Tiro aquello por lo que eran famosos. Fueron ellos quienes dieron a los monarcas aquello con lo que decoraron sus salones y sus palacios. Fueron ellos quienes dieron a las armas honor y fama, mientras que con una mano se apoderaron de las fértiles llanuras de Egipto y con la otra se apoderaron de los montes de Asiria.

Así, durante edades sucesivas, continuaron morando en presencia de todos sus hermanos; si el babilónico o el macedonio, si el persa o el romano influían en los destinos del mundo, los árabes ocupaban la misma posición y ejercían en gran medida el mismo poder. En días posteriores, sin embargo, surgieron bajo otra forma, y ​​su curso fue seguido por consecuencias mucho más mortales.

Levantaron en una mano el Corán, que consideraron a la vez producto e instrumento de su gran profeta, quien dijo que venía de Dios; con el otro blandían la espada, mientras las naciones temblaban y caían. Pasaron hacia el este, se precipitaron a través de las turbias e impetuosas aguas del Éufrates y el Tigris, y postraron a millones de personas de la India, incluso hasta las murallas de China.

Pasaron al norte, barrieron los santuarios sagrados y las momias huecas de Palestina; postraron las ciudades, los templos y las torres de Grecia, atravesaron el Bósforo, alzaron las muestras de su poder y, finalmente, se consolidaron en un poderoso imperio en la parte oriental de Europa. Pasaron hacia el oeste, desbordaron las llanuras de Egipto con más resistencia que las aguas del Nilo, se precipitaron a lo largo de la costa de Berbería, se alejaron hacia África central y occidental, traspasaron los pilares de Hércules y las barreras de España. - plantó la media luna en los muros de Granada - iluminó Europa oscurecida con un rayo de ciencia - y luego regresó, dejando las huellas de su ciencia y su poder en caracteres aritméticos, utilizados en cada una de nuestras escuelas.

Y así, su historia, tan única y tan maravillosa, se ha entretejido con la historia de todas las personas, para recoger de todas ellas un testimonio cada vez mayor de la verdad de este libro, el pilar sobre el que descansan nuestras esperanzas; y descansando donde podamos desafiar el golpe de cada ola, seguros de que estamos en la verdad de Él, "en cuya mano está nuestro aliento, y de quién son todos nuestros caminos". ( J. Aldis. )

Versículos 13-14

Tu Dios me ve

La retrospectiva de una Providencia especial

Agar había escuchado la voz del Señor y tenía una clara evidencia de Su cuidado y consideración providenciales.

I. QUE ES UNA REVELACIÓN DE DIOS. "Llamó el nombre del Señor que le hablaba: Tú Dios me ves". La doctrina de una Providencia general nos afecta lánguidamente; la impresión es vaga; pero hay momentos en nuestra historia en los que los eventos son tan notables que es como si Dios hubiera hablado. Su dedo se ve claramente. Esta revelación de Dios tuvo tres aspectos.

1. Fue severo. Agar recordó su falta y la exhortó al deber inmediato.

2. Fue reconfortante. Es porque Dios “ha escuchado la aflicción” que nos habla.

3. Produce la impresión de que Dios nos conoce:

(1) Íntimamente. La vista imparte el conocimiento más vívido y extenso. Una mirada transmite más a la mente que la descripción más precisa y laboriosa. Dios no solo nos ve, sino que ve a través de nosotros y nos conoce por completo.

(2) Amablemente. Para bien y no para mal. La luz del amor está en el rostro de Dios.

II. QUE DEBE EMOCIONAR ASOMBRAMIENTO Y GRATITUD. ( TH Leale. )

Una providencia particular

1 . Dificil de creer. Pensamos en Dios en el cielo y olvidamos que Él también está en la tierra.

2. Suficientemente atestiguado por ejemplos en la Sagrada Escritura.

3. Aclarado y seguro por la historia de la obra de nuestro Señor en la tierra.

4. Realizado en la historia de todo creyente. ( JH Newman, DD )

La presencia continua de Dios

"Tú Dios me ve". Haga una pausa por un momento para contemplar la fuerza de este impresionante pensamiento. La vida se gasta bajo la mirada de Dios. En cada parte de Su dominio, en todos los mundos que Él ha formado, Su ojo que nunca cierra está presente, Su poder creativo se siente. Los rayos de Su pensamiento omnipotente nos rodean. Dios, decían los griegos, es "todo ojo". No es la mirada débil y cambiante del veleidoso culpable, sino el escrutinio puro y perfecto del Eterno Dios, “en cuya mano está nuestro aliento.

"Tú Dios me ve". Entonces no es una observación vaga y general, sino una nota particular y minuciosa: el pecador en su culpa es igual al cristiano en sus devociones, el campesino en su cabaña al igual que el príncipe en su trono. No sólo las acciones, sino los principios, "yo", todo lo que constituye nuestra esencia, todo lo que forma nuestro carácter, los recovecos interiores del espíritu, los motivos ocultos del corazón, las fuentes secretas del carácter. Este pensamiento puede ser uno ...

1. De grandeza. Con respecto a Dios - Su dominio infinito - Su inmenso estudio. Con respecto al hombre - su dignidad - su responsabilidad - su destino - debe, algún día, venir inmediatamente ante este Ser.

2. Del terror. Nunca estamos a salvo. Ni siquiera se puede pensar en el pecado sin ser conocido. Piense en esto cuando la tentación lo invite. No hay oscuridad que pueda esconderse de Dios.

3. De consuelo en el dolor. Ve con los ojos de un Padre que se llenan de compasión. Él conoce todos los problemas de nuestro espíritu y nuestros deseos de ser más puros y mejores.

4. De la esperanza en peligro. Él ve, no para aumentar nuestra miseria, sino para ayudar y salvar. Él envía a su ángel de la alianza para socorrer a esta mujer desolada. Nadie necesita desesperarse, ya que Dios ayuda así a los marginados y los miserables. ( Arzobispo Secker )

La creencia en la omnisciencia divina es el fundamento de una vida verdadera y temprana.

Este texto puede considerarse como:

I. LA BASE DE UN CREDO VIVO.

II. UN INCENTIVO PARA UNA VIDA ÚTIL Y HERMOSA. Dos cosas son esenciales para una vida así:

1. Amor sincero a la verdad.

2. Práctica ferviente de la verdad.

III. UNA RESTRICCIÓN GANÓ UN CURSO SINFICO. Que estas palabras, "Tú Dios me ve", te preserven de ...

1. Pensamientos impíos.

2. Motivos egoístas.

3. Formalismo e hipocresía.

4. Desánimo e incredulidad. ( JR Goulty, BA )

El ojo de dios

¿No parece a la vez extraño y triste que estas palabras familiares sugieran un sentimiento similar al terror en tantos corazones humanos? ¡Qué espantoso parece reflejar que no hay posibilidad de escapar de su implacable e inexorable visión! Sin embargo, hubo un tiempo en el que un pensamiento como este solo habría despertado sentimientos de placer en la mente y el corazón humanos. Cuando Adán vino al mundo fresco de la mano de Dios, nada podría haber estado más lejos de sus pensamientos que considerar esta consideración como sugerente de terror.

Por el contrario, encontró una verdadera alegría profunda sin duda en una reflexión como esta. Pero en el momento en que el hombre pecó y cayó por el pecado, en nada fueron tan evidentes las lamentables consecuencias de la caída como en esto. El ojo de Dios, que antes parecía arrojar rayos de sol benéfico en su camino, ahora parecía disparar un rayo ardiente y abrasador en su alma. Sintió que necesitaba encontrar un lugar donde esconderse de ese ojo.

Seguramente sería simplemente imposible hacer lo que muchos de nosotros hacemos si realmente creyéramos en nuestro corazón y estuviéramos pensando: "Tú Dios me ves". Nunca conociste a un ladrón que perpetró un delito ante los propios ojos del oficial de justicia y sabiendo que estaba siendo observado. ¿Y deberíamos atrevernos a quebrantar la ley de Dios y desafiar a Su Majestad, si realmente creyéramos que Dios nos estaba mirando? ¿O los hombres se entregarían a las miserables hipocresías con las que parecen tener éxito a veces para aturdir su propia conciencia, si realmente creyeran que Dios los vio y vio a través de ellos? Los hombres adoptan una forma tal de representar un papel ante sus semejantes, que parecería como si finalmente llegaran a sentir como si pudieran extralimitarse e imponerse al Dios Todopoderoso.

¡Pero ellos no pueden! Siempre, y en todas las circunstancias y condiciones, en mis mejores momentos y en mis peores momentos, en público y en privado, dentro, fuera, "Dios me ve". ¿Qué ve El? Hermanos míos, permítannos en respuesta hacer hincapié en esa pequeña pero, para cada uno de nosotros individualmente, importante palabra "yo". Es el "yo" real, el yo real, lo que Dios ve. Primero está el yo social. El buen caballero que se mueve en la buena sociedad, con sus modales de compañía, esforzándose por ser particularmente agradable a todos los que lo rodean.

Bien hábil es él para reprimir todo lo que el mundo en el que se mueve, no menos hipócrita que él mismo, estaría dispuesto a desaprobar. Evita lo vulgar, abjura de lo de mal gusto, reprime cualquier manifestación del egoísmo que pueda serle natural, incluso puede exhibir no poco dominio de sí mismo, en caso de que lo atraviese alguna pequeña molestia. Si es orgulloso, tiene el sentido común de no demostrarlo; y los extraños lo consideran maravillosamente afable.

Este dechado social está tan bien barnizado que casi se empieza a pensar que no lo está en absoluto, y la mirada superficial de la sociedad sólo percibe un exterior encantador y un adorno amable y estimable para sí mismo. Pero, ¿qué ve Dios? Quizás un sepulcro blanqueado, un salvaje disfrazado, mucho menos excusable por el salvajismo latente de una naturaleza egoísta, apasionada, licenciosa y rapaz que el salvaje desnudo en la naturaleza, que nunca vistió ningún barniz excepto pintura de guerra, debe ser disculpado por el suyo.

Y en cuanto a esta presentación convencional del yo, Dios no la ve, o sólo la ve para ver a través de ella como el más endeble de los disfraces. No es esta respetable farsa lo que Dios ve, sino el yo real, sea lo que sea. "Tú Dios me ve". Una vez más existe el yo comercial, no un modelo de perfección como el yo social. Hay mucho menos barniz en él y mucha más exposición de alguna sustancia interior que, cualquiera que sea su verdadera naturaleza, no siempre es muy suave o muy bonita.

Sin embargo, pasa revista, porque hay muchos más a su alrededor que son sus contrapartes morales. Un poco codicioso, un poco avaro, un poco egoísta y sin escrúpulos el hombre puede ser; pero claro, ese tipo de cosas se esperan hasta cierto punto en los negocios; y contra estos pequeños defectos, ¡cuánto mérito se puede oponer! Primero, ¡está el gran mérito de la solvencia! Es usted un hombre importante y siempre puede pagar veinte chelines por libra; y en estos días de bancarrota sinvergüenza no hay poca virtud a los ojos del mundo comercial.

Por otra parte, nunca se ha condescendido a ninguna forma vulgar de estafa. Desdeñaría la idea de hacer cualquier cosa que pudiera, por cualquier medio, exponerlo a la acción de la ley o inducir al ostracismo comercial. Un hombre de negocios respetable, eso es lo que ve el mundo. ¿Es ese el yo real, o solo el yo que tiene que cumplir con su deber en la oficina? ¿Es eso lo que Dios ve cuando te mira? ¿O es sólo otra presentación falsa y menos atractiva del yo que Él ve de cabo a rabo? No intentemos cegarlo, porque no podemos.

"Tú Dios me ve". Las cosas secretas de la deshonestidad, la idolatría de Mammon, la indiferencia hacia los demás, el afán egoísta de sacar provecho de su ruina, la disposición a mentir sin sonrojarse, si tan solo no hay una posibilidad particular de que se detecte la mentira, todo esto, y mucho más, puede incluirse en el "yo", sin interferir mucho con mi reputación comercial, siempre que pueda hacerlo pagar.

Con Mammon una vez de mi lado, no hay mucho que temer de las críticas hostiles en la mayoría de los círculos comerciales; pero ¿qué ve Dios? Pero debemos acercarnos más a casa. Está el yo doméstico, cuyas faltas y fallas son quizás incluso más evidentes que las de su presentación comercial. Su esposa probablemente sepa más de su verdadero carácter moral que aquellos con quienes realiza transacciones comerciales.

También sus hijos —pues los niños son siempre observadores agudos— pueden haber notado muchas fallas en usted que no le gustaría que se publicaran en el salón o en la casa de recuento; pero entonces el afecto doméstico tiende a ser ciego. Así que incluso aquí no llegamos al yo real. Vemos quizás al padre respetado, al marido idolatrado; pero ¿qué ve Dios? Quizás un padre que abofeteó a su hijo por robar un terrón de azúcar, cuando ese mismo día se había metido cien libras en el bolsillo “operando” ingeniosamente en el mercado, o perpetrando algún otro acto de fraude hábilmente disfrazado; o azotó a su hijo por decir una mentira, cuando él mismo había dicho al menos una docena ese día en su propia casa de recuento.

¡Pobre de mí! no llegamos al hombre real incluso cuando lo encontramos en casa. Pero Dios ve más que esposa o hijo, siervo o amigo. "Tú Dios me ve". Pero debemos ir más lejos aún. Existe el yo ideal, que, como un espíritu familiar, siempre llevamos con nosotros: una presentación del yo al yo, en la que tenemos cuidado de ignorar o excusar todo lo que es malo o defectuoso, y magnificar todo lo que es. bueno.

¿Cuán raro es que un hombre tenga una opinión realmente pobre de sí mismo, sean cuales sean las expresiones fingidas y modestas que usemos? O podría decirlo así: ¿Cuántos de nosotros podríamos estar detrás de un seto y escuchar con algo parecido a un sentimiento de ecuanimidad nuestras faltas y fallas descritas con precisión por un vecino? Sí, creo que la mayoría de nosotros tenemos un yo ideal que confundimos con el real y por el que siempre tenemos un sentimiento bondadoso; pero no es esto lo que Dios mira.

Su ojo está fijo, no en el fantasma, sino en quien lo crea; no en lo ideal, sino en lo real. "Tú Dios me ve". Él ve nuestros pensamientos, detectando las fuentes secretas del motivo de donde fluyen nuestras acciones. Él discierne de un vistazo cuál es el propósito de nuestra vida y de qué manera fluye. Él ve nuestra religión y sabe si es más que superficial o no. Y ve nuestra irreligión actual; cómo, puede ser, algunos de nosotros en esta iglesia esta noche hemos profanado nuestra naturaleza cerrándola contra Dios.

Hemos atrancado la puerta contra el Visitante Divino, ¡y Él nos vio haciéndolo! El ojo de Dios atraviesa todas las barreras y lo discierne todo. "Tú Dios me ve". ¿Qué ve El? Tanto el pasado como el presente; la serie de años transcurridos, así como las huellas que han dejado hoy en nuestro carácter. En la integridad de nuestra historia, así como en el carácter real de nuestra condición moral, sigue siendo cierto: “Tú Dios me ves.

”Y sin embargo, viendo todo esto como nadie más puede o ve, lo maravilloso es que Él todavía nos ama. ¡Pobre alma errante y desolada! ¡Qué repentina oleada de gozo debe haberla poseído cuando aprendió así por primera vez, no como una mera teoría religiosa o teológica, sino como un hecho bendito, esa verdad que se encuentra detrás de todas las demás verdades: la Paternidad de Dios! Y Él también nos ve, y nos ve, como la vio a ella, con los ojos de un Padre, y nos ama, aunque seamos vagabundos, con el corazón de un Padre; y el que se interesó por Agar, se interesa por nosotros.

"¿De dónde vienes?" ¡Ah! ¿Quién responderá a esa pregunta y rastreará la historia de nuestro ser hasta su fuente oculta? Sin embargo, sabemos algo de la respuesta a la pregunta hasta ahora en lo que respecta a la carrera. ¿Cuándo vienes tú, oh hombre caído, que has perdido todo contacto con Dios y vagas sin rumbo fijo de día en día, sin esperanza y sin Dios en el mundo? No lo olvidemos nunca, por muy bajo que hayas caído, por muy lejos que hayas vagado, tu primer hogar fue el Edén, tu primera experiencia el amor revelado de tu Padre, Dios.

"¿De dónde vienes?" Pasemos de la raza al individuo, aplicémonos la pregunta a nosotros mismos. De donde venimos En los primeros años fuimos bautizados en el Nombre Triuno y marcados con la Cruz de Cristo en señal de lealtad a Él; y ¿podemos dudar de que Aquel que llamó a los pequeños a sí mismo, les impuso las manos y los bendijo, nos recibió con Su bendición en aquellos primeros días? ¿Le hemos dado la espalda a nuestros privilegios de primogenitura? ¿y estamos, por así decirlo, alejándonos cada vez más de todo aquello que teníamos derecho a disfrutar? ¿Venimos de la comparativa inocencia de la infancia? de las asociaciones más puras, las aspiraciones más santas, de nuestros primeros días? de las mejores influencias de los hogares cristianos? del ambiente favorable de la sociedad religiosa? "¿De dónde vienes?" ¿Ha dejado atrás todo lo mejor y más puro de la vida humana? ¿Tu progreso ha ido en la dirección equivocada? ¿Y adónde irás? Quizás nunca te hayas detenido a reflexionar hacia dónde te llevan esos pasos errantes.

Como Agar, has vagado sin tener una idea clara de dónde terminarían tus vagabundeos. ¿Adónde irás? El mundo, con todos sus desfiles que se desvanecen, sus endebles tonterías, invita a sus pasos. Ofrece placer, pero no alegría; emoción, pero no felicidad; embriaguez y estupefacción que entorpecerán sus más nobles facultades y frenarán sus aspiraciones, pero ninguna satisfacción; estancamiento, pero no paz.

¡Qué poco ha hecho por ti en el pasado! y en el futuro aún puede hacer menos. Su capacidad de gratificación disminuye con cada año que pasa. Sí, ¿adónde? ¿No hay para ti bienvenido en la casa de tu Padre? sin saludo de amor? ¿No hay fiesta de alegría? ¿Es él tu enemigo para que huyas así de él? ( W. Hay Aitken, MA )

La omnisciencia de la Deidad

I. En primer lugar, me esforzaría en presentarles el ARGUMENTO DE LA OMNISCIENCIA Y OMNIPRESENCIA DE DIOS QUE SE DERIVA DE LA RELIGIÓN NATURAL. Afirmamos, entonces, que la doctrina de la omnipresencia de Dios resulta de la verdad universalmente reconocida, que el mundo debe su existencia a un Creador. Dondequiera que dirijamos nuestra mirada, percibimos marcas de inteligencia y diseño. En cada parte del universo accesible a nuestro estudio, tenemos, por tanto, las pruebas más resplandecientes de que allí ha estado la mano de Dios; en consecuencia, en ese período, al menos, el Ser Divino era omnipresente.

Hago esta limitación porque, para argumentar con exactitud, se requiere que no debamos inferir más de lo que las premisas establecidas nos permitan. Pero ahora es posible, porque se puede concebir, que el Divino Creador, habiendo hecho todas las cosas y, en consecuencia, habiendo estado entonces presente en todas partes, luego retiró Su agencia inmediata. Por lo tanto, incluso sobre el principio de tales personas mismas, cuando se comprende correctamente, la omnisciencia de Dios se sigue como una consecuencia necesaria.

Porque si, como debe reconocerse, todo en el universo está bajo el control de una o más de estas leyes, se sigue que en cada punto del universo, la Deidad está actuando; y donde actúa, ahí está, y donde está, ahí lo percibe.

II. Habiendo aducido el testimonio de la religión natural a la omnipresencia de Dios, procedemos a exponerles LA PRUEBA AMUEBLADA POR LAS ESCRITURAS. El testimonio del texto se encontrará claro y contundente. Cuán terribles son las palabras de Eliú: “Sus ojos están sobre los caminos del hombre, y ve todos sus caminos; no hay tinieblas ni sombra de muerte donde se escondan los que hacen iniquidad ”( Job 34:21 ).

Con el mismo efecto, el sabio habla en el capítulo quince de Proverbios y el versículo octavo: "Los ojos de Jehová están en todo lugar mirando a los malos y a los buenos". Vea el capítulo quince del Libro de Proverbios y el versículo undécimo, "Infierno y destrucción están delante de Jehová, cuánto más el corazón de los hombres". Las Escrituras tampoco lo representan como un mero espectador, sino como un testigo y juez que escudriña los pensamientos y acciones con todas sus circunstancias, y hace una estimación justa de ellos.

Yo sé y soy testigo, dice el Señor. El Señor es un Dios de conocimiento, y por él se pesan las acciones. "Todas las acciones del hombre son rectas a sus propios ojos, pero el Señor pesa los espíritus". Las Escrituras declaran que Dios es el Gobernador del mundo material y moral; en consecuencia, como es necesario que el Creador y Gobernador del universo esté en todos los lugares de Su dominio en el mismo momento, para que Él pueda sustentar y guiar al conjunto, es absolutamente necesario que Él tenga un conocimiento perfecto. de todo, sin lo cual la omnipotencia y la omnipresencia serían inútiles.

Las Escrituras declaran que Dios es el gobernador moral pero el juez de todos los hombres; lo representan como habiendo dado leyes del carácter más espiritual, es decir, relacionadas con los espíritus de los hombres de la manera más completa. Llegan a todos los aspectos de nuestra conducta, y no sólo dirigen la vida exterior, sino que también dan ley al pensamiento y afecto interior más retirado. Así somos Proverbios 24:9 , "Que el pensamiento de locura es pecado".

III. Cerraré el tema CON UNA APLICACIÓN DE SUS VARIOS USOS.

1. Aprovechemos del tema para adorar, con humilde gratitud, la longanimidad, la paciencia y la tierna compasión de nuestro Dios. ¿Ve el primer pensamiento oscuro de lujuria o rabia, y nos mira todavía y nos perdona hasta que esté completamente formado y ejecutado? Cuán incomprensible, entonces, debe ser Su paciencia.

2. Que el tema de la omnisciencia divina sea un motivo predominante en nosotros para la honestidad y la sinceridad. Aquel que así puede realizar la presencia Divina, no puede, no se atreve a ser un hipócrita.

3. Una vez más, desde el tema de la omnipresencia divina, que cada pecador recuerde que Dios está presente en la comisión de todos sus crímenes.

4. Además, la doctrina de la omnisciencia divina proporciona abundante causa de gozo a los piadosos. Sus ojos están continuamente sobre ti para siempre. Él conoce perfectamente sus necesidades y conoce todas las cosas que se requieren para su suministro. Esto lo califica para ser el objeto de su confianza y seguridad. De Él puedes depender con seguridad.

5. Por último, dejemos que la doctrina de la omnisciencia divina nos restrinja de cada pecado y nos excite a cada deber, "Tú Dios me ves". ( JF Denham. )

La inspección divina del hombre

I. MIRAR EL TEXTO EN ASPECTO DOCTRINAL.

1. Dios mismo nos ve.

2. Dios nos ve completamente.

3. Dios nos ve perpetuamente.

4. Dios ve a cada ser racional como nos ve a nosotros. El indio, el

Africano: todos pueden adoptar el idioma del texto.

II. MIRA EL TEXTO EN UN ASPECTO PRÁCTICO. El pensamiento de la omnipresencia de Dios, cuando se recibe en el corazón, es:

1. Una de las restricciones más poderosas de la comisión del pecado.

2. Uno de los incentivos más poderosos para hacer Su voluntad.

3. Una fuente de verdadero deleite.

4. Un remedio para los peligros y dolores de la vida. ( A. McAuslane, DD )

El ángel en el desierto

I. EL NOMBRE DEL SEÑOR. "Tú Dios me ves", o, Dios de la visión; "Porque ella dijo: ¿He cuidado yo también aquí del que me ve?" es decir, le he visto que él me ha visto a mí; Lo he visto y he vivido. El hecho de que Agar viera a Dios era que Dios veía a Agar. La visión no fue meramente objetiva, sino subjetiva. El estado mental de Agar fue sin duda una preparación para tal interposición. Lamentando su pecado, cansada, desolada, orando por ayuda. La extremidad del hombre es la oportunidad de Dios.

II. CONECTE LA REVELACIÓN CON LA HISTORIA PERSONAL. Agar vio al Señor, recibió Su palabra de gracia en su corazón, obedeció Su mandamiento. La fe que inicia la obediencia práctica es una bendición progresiva. Cuando sabemos que Dios se nos ha aparecido, cuando hemos mirado en Su rostro a la luz de Su amor reconciliador, cuando nos sentimos seguros de que nuestra vida está bajo Su ojo, que puede estar en Su mano, entonces la servidumbre es libertad, la sumisión es deleite, la paciencia es expectativa creciente. ( RA Redford, MA )

Agar en el desierto

Este auto interrogatorio de Agar sugiere tres cosas.

I. SUGIERE UN HECHO SOLEMNO ES LA HISTORIA HUMANA. Dios nos ve.

1. La misma naturaleza de Dios implica esto.

2. La Biblia enseña esto.

II. SUGIERE UNA TRISTE TENDENCIA EN LA NATURALEZA HUMANA. La pregunta de Agar implica el temor de que ella no hubiera sido suficientemente consciente de este hecho.

1. Los signos de esta tendencia.

(1) Muerte del alma.

(2) Blasfemia de la vida.

2. Las causas de esta tendencia.

(1) Aversión a Dios.

(2) Temor de Dios.

III. SUGIERE UNA OBLIGACIÓN URGENTE EN LA VIDA HUMANA. Un sentido de la presencia continua de Dios ...

1. Abstenerse del pecado.

2. Estimular la virtud.

3. Fortalecer para la prueba.

4. Califique para la plena misión de la vida. ( Homilista. )

Omnisciencia

I. LA DOCTRINA GENERAL. Dios nos ve.

1. Esto puede demostrarse fácilmente, incluso a partir de la naturaleza de Dios. Era difícil suponer un Dios que no pudiera ver a sus propias criaturas; era extremadamente difícil imaginar una divinidad que no pudiera contemplar las acciones de las obras de sus manos. La palabra que los griegos aplicaron a Dios implicaba que Él era un Dios que podía ver. Lo llamaron θεος ‚( Theos ); y derivaron esa palabra, si la leo correctamente, de la raíz θεψσθαι ( Theisthai ), ver, porque consideraban a Dios como el que todo lo ve, cuyo ojo abarca todo el universo de un vistazo, y cuyo conocimiento se extiende mucho más allá de la de los mortales. No habría dios si ese Dios no tuviera ojos, porque un Dios ciego no era Dios en absoluto.

2. Sin embargo, además, estamos seguros de que Dios debe vernos, porque las Escrituras nos enseñan que Dios está en todas partes, y si Dios está en todas partes, ¿qué le impide ver todo lo que se hace en cada parte de Su universo?

3. Pero para que nadie suponga que Dios puede estar en un lugar y, sin embargo, adormecido, permítame recordarle que en cada lugar al que puede viajar no hay simplemente Dios, sino la actividad de Dios. Dondequiera que vaya, no encontraré a un Dios dormido, sino a un Dios ocupado en los asuntos de este mundo.

4. Tengo una prueba más que ofrecer que creo que es concluyente. Dios, podemos estar seguros, nos ve, cuando recordamos que Él puede ver una cosa antes de que suceda. Si Él contempla un evento antes de que suceda, seguramente la razón dicta que Él debe ver algo que está sucediendo ahora. Lea esas antiguas profecías, lea lo que Dios dijo que debería ser el fin de Babilonia y de Nínive; simplemente vaya al capítulo donde lee sobre la condenación de Edom, o donde se le dice que Tiro será desolado; luego camina por las tierras del Este, y ve a Nínive y Babilonia arrojadas al suelo, las ciudades arruinadas; y luego responda a esta pregunta: "¿No es Dios un Dios de presciencia?"

II. Ahora vengo, en segundo lugar, a la DOCTRINA ESPECIAL: “Tú Dios me ves”.

1. Fíjate, Dios te ve - seleccionando a cualquiera de esta congregación - Él te ve, Él te ve tanto como si no hubiera nadie más en el mundo a quien Él pudiera mirar.

2. Dios te ve por completo.

3. Dios te ve constantemente.

4. Supremamente.

III. Ahora vengo a DIFERENTES INFERENCIAS para diferentes personas, para servir a diferentes propósitos.

1. Primero, a los que oran. Hombre orante, mujer orante, aquí hay un consuelo: Dios te ve: y si puede verte, seguramente puede oírte.

2. He dado una palabra para los que oran, ahora una palabra para los cuidadosos. Algunos aquí están muy llenos de cuidados, dudas, ansiedades y miedos. No te rindas desesperado. Si su caso es tan malo, Dios puede ver su cuidado, sus problemas y sus ansiedades.

3. Y ahora una palabra a los calumniados. Algunos de nosotros recibimos una gran cantidad de calumnias. Es muy raro que el mercado de la calumnia esté muy por debajo de la media; por lo general, aumenta a un ritmo muy elevado; y hay personas que aceptarán acciones por cualquier monto. Bueno, ¿qué importa?

Suponga que lo calumnian; aquí hay un consuelo: "Tú, Dios, me ves". Dicen que tal y cual es su motivo, pero no es necesario que les responda; puedes decir "Dios sabe que importa".

4. Ahora una oración o dos para algunos de ustedes que son impíos y no conocen a Cristo. ( CH Spurgeon. )

Agar en la fuente

I. Al hablar de Agar, primero me detendré un poco en SU ​​EXPERIENCIA NOTABLE.

1. Observe que Agar se había declarado ilegal. El espíritu indomable que luego se manifestó en su hijo Ismael se enfureció en su pecho. Así también, nos hemos encontrado con aquellos que deliberadamente han dejado los caminos de Dios y el pueblo de Dios, y toda apariencia de bondad, porque se han creído maltratados. De hecho, no les importa lo que les suceda: huirían de la presencia de Dios mismo si pudieran.

2. Mientras estaba allí, en el momento de su desesperación, fue encontrada por el ángel. ¿Qué había en ella para que Jehová saliera de su lugar para buscarla? Sin embargo, vino con una gracia inesperada, como suele hacerlo. Se acordó de la bajeza de su sierva, y debido a que su misericordia es para siempre, la encontró junto a la fuente en el desierto.

3. Cuando el ángel del Señor encontró a Agar, la trató con bondad. De hecho, este fue el objeto de su búsqueda; Él juega con lástima, no con ira. Bendito sea Dios, a decenas de miles les ha sucedido que donde abundó el pecado, abundó mucho más la gracia. Cuando se han escapado y se han proscrito, la gracia los ha seguido, la gracia los ha convencido, la gracia los amonesta y la gracia les ha hecho grandes promesas.

II. Ahora quiero que se den cuenta de SU DEVOCADOR RECONOCIMIENTO. Cuando le sucedió lo que hemos descrito, reconoció al Dios viviente. Mi texto dice: "Ella llamó el nombre del Señor que le hablaba: Tú Dios me ves".

1. Ella le habló al que le hablaba: así comenzamos todos nuestra comunión con Dios. Oh, cuando Dios te hable, pronto encontrarás una lengua para hablarle. ¿Qué dijo ella?

2. Ella reconoció que Él era Dios. "Llamó el nombre del Señor que le hablaba: Tú Dios me ves". Una cosa es creer que existe una

Dios, pero otra cosa es saberlo entrando en contacto personal con Él.

3. Observe que ella reconoció su amor observador. No pudo evitar reconocerlo, porque apareció ante sus ojos.

4. En presencia de ese Dios se sintió dominada y lista para ceder. Estaba tan abrumada que no quedó ninguna rebelión en su interior. Se ciñe sus ropas y hace el mejor camino a casa, a la tienda de Sarai. Su ama es dura; pero el pecado es más duro.

III. Permítanme ahora llamar a su atención EL MANIFESTADO ASOMBROSO de esta mujer; porque en su alegre sorpresa pronunció una frase que dice lo siguiente: "¿He cuidado también aquí al que me ve?" Los expositores le dirán que se pueden dar tantos sentidos a esta oración como palabras contenga; y cada uno de estos sentidos soportará una medida de defensa decente. No entraré en todos ellos, pero creo que veo claramente que estaba asombrada de que Dios se preocupara por ella.

“Tú Dios me ve. ¿He cuidado yo también aquí del que me ve? ¿Me ve? ¿Lo veo yo? ¿No dices: “¿Por qué yo, mi Señor? ¿Por qué yo?" Siéntate en santa maravilla y adora y bendice al Señor.

5. Creo que su siguiente asombro fue que debería haber pasado tanto tiempo sin pensar en Aquel que había pensado tanto en ella. Ella dice: "¿También yo he mirado aquí al que me ve?" "¡Qué! ¿He estado estos años con Abraham y escuché acerca del Dios que me ha estado mirando con amor, y nunca le he echado un vistazo? Su impiedad la asombra.

6. Pero a continuación, se asombra aún más al pensar que por fin mira a Dios. En efecto, ella grita: “¡Qué! ¿Ha llegado a esto? ¿He cuidado también aquí al que me ve? ¿Hagar finalmente se convierte? ¡Qué sorpresa debe ser para los rebeldes ser tomados así en los brazos de la gracia y transformados en amigos del Rey! Le pido a Dios que tal sorpresa aguarde a algunos de los que están hoy aquí. ¿Podrías también preguntar con asombro: "¿He cuidado también aquí al que me ve?"

7. Otra sorpresa que tuvo Agar, y fue la sorpresa de pensar que estaba viva. Era la convicción común de esa época que ningún hombre podía ver a Dios y vivir. El pecador despierto, cuando se encuentra con el Dios de la gracia, se maravilla de que no haya sido derribado como un estorbo del suelo.

IV. SU HUMILDE ADORACIÓN.

1. Ella adoró a Dios de corazón e inteligentemente, de acuerdo con su conocimiento.

2. Ella adoró más allá de su conocimiento, según su aprensión.

3. Su adoración fue maravillosamente personal.

4. Su adoración demostró ser profundamente verdadera, ya que fue seguida por una inmediata obediencia práctica al mandato del Señor.

V. Concluiremos echando un vistazo por un instante al pozo que se convirtió en EL RECUERDO SUGERENTE de esta manifestación especial y experiencia singular. Ese pozo, no sabemos cómo se había llamado antes, pero esa cerveza, o pozo, en adelante se llamó Beer-lahai-roi, o el pozo de Aquel que vive y ve. ¿No beberemos todos en este momento de ese pozo? Fue un pensamiento muy feliz poner un nombre santo a un pozo, para que cada viajero pudiera aprender de Dios mientras se refrescaba. Cuando una persona viene a beber a ciertas fuentes, lee: “Bebe, amable viajero, bebe y ora.

”La inscripción es la más adecuada. Es conveniente que los hombres oren cuando reciben un refrigerio tan precioso como el agua pura. Era especialmente conveniente que los viajeros de ahora en adelante y para siempre oren en un lugar donde el Señor mismo había estado, y había llamado a Sí mismo a un vagabundo que se había sentido obligado a clamar: "Dios vive, y Dios ve". ( CH Spurgeon. )

¿Qué hace ver a Dios por nosotros?

(Sermón a los niños ) . “Tú Dios me ves” - un nombre para Dios encontrado por una mujer que había escapado del deber. Ella no podía huir de Dios. La tomó de regreso al deber sentir que Dios la vio (Jonás y Salmo 139:1 ).

I. EL OJO DE DIOS SOBRE NOSOTROS PUEDE HACERNOS INCÓMODOS. Ilustración: Sirvienta recortando los ojos de la foto que parecían verla robar. Centinelas en la prisión de Portland. Prisión con un agujero en la puerta, y el ojo del guardián siempre ahí.

II. PUEDE HACERNOS FELICES. Si tenemos algún problema. Es triste sentirse solo. Madre viuda en problemas. Los niños pequeños dicen: "¿Dios ha muerto, madre?" Si Dios ve, debe estar allí. Si Él está allí, debe estar allí como Ayudante.

III. PUEDE HACERNOS FUERTES. "Todo lo puede en Aquel que nos fortalece". Algunos, como Adán y Eva, se esconden de Dios. Algunos, como David, pueden decir: "Huyo a ti para esconderme". ( El púlpito semanal ) .

El ojo de Dios siempre sobre nosotros

I. UNA REFLEXIÓN MUY AGRADABLE PARA LOS BUENOS HOMBRES. "Tú Dios me ve".

1. Esta es una reflexión agradable cuando temo alguna corrupción oculta que ha obstaculizado la respuesta de la oración, ya menudo me ha privado de consuelo, pero que no puedo, después de la más fiel investigación, detectar. Él puede discernirlo: "Muéstrame por qué contiendes conmigo".

2. Este es un reflejo agradable cuando siento esas enfermedades que me hacen gemir. Ve la gracia, por pequeña que sea; Ve las desventajas de mi situación, la influencia del cuerpo sobre la mente y de las cosas sensibles sobre el cuerpo; Él ve que el "espíritu en verdad está dispuesto cuando la carne es débil".

3. Esta es una agradable reflexión sobre la oración. A menudo no sé por qué orar como debería; pero siempre sabe qué regalar. No puedo expresarme correctamente con palabras; pero las palabras no son necesarias para informarle a Aquel que "conoce cuál es la mente del Espíritu; mi deseo está delante de Él, y mi gemido no le es oculto".

4. Este es un reflejo agradable cuando estoy sufriendo por las sospechas de los amigos o los reproches de los enemigos. “He aquí, mi testimonio está en el cielo, y mi récord está en lo alto. Señor, tú sabes todas las cosas, tú sabes que te amo ”.

5. Este es un reflejo agradable cuando estoy en problemas. Él conoce todo mi "caminar por este gran desierto"; Él sabe dónde presiona la carga; Sabe cuánto tiempo continuará el juicio y con qué medios eliminarlo.

II. PARA LOS MALVOS ES UNA REFLEXIÓN MUY HERMOSA.

1. Dios ve todo lo que haces.

2. No olvida nada de lo que ha visto.

3. Y para completar el terror de esta consideración, todo lo que ha visto, lo publicará ante todo el mundo: y también castigará todo lo que ha visto “con destrucción eterna de la presencia del Señor y de la gloria de Dios. Su poder."

III. La reflexión resultará muy ÚTIL PARA TODOS.

1. Útil como freno al pecado. ¿Puede una persona pecar mientras se da cuenta de esto? ¿Puede afligir al Todopoderoso en Su misma cara? Imposible.

2. Útil como motivo de virtud. La presencia, el ojo de Aquel que está por encima de nosotros, y a quien estimamos y reverenciamos mucho, eleva nuestra mente y refina nuestro comportamiento; y deseamos actuar para obtener su aprobación. Un siervo siente esto cuando está ante su amo, y un súbdito cuando está ante el rey. Uno de los filósofos paganos, por lo tanto, recomendó a sus alumnos, como el mejor medio para inducirlos y capacitarlos para que se comportaran dignamente, a imaginar que algún personaje muy distinguido siempre los estaba mirando. Pero, ¿qué era el ojo de un Care comparado con el ojo de Jehová?

3. Útil como razón para la sencillez y la sinceridad piadosa. ¡Oh! que destierre todo disimulo de nuestros ejercicios religiosos; y, ya sea que leamos, oigamos, oremos o rodeemos la mesa del Señor, recordemos que “Dios pesa los espíritus”. Si tuviéramos que ver sólo con hombres, una apariencia hermosa podría ser suficiente; "Pero el Señor mira el corazón". ¿Y podemos jugar al hipócrita ante esos ojos que son como una llama de fuego? ( W. Jay. )

La omnipresencia de dios

1 . La primera idea que se nos presenta es de asombro, admiración y consuelo. No expresa tanto su asombro como su sorpresa y deleite, que el Dios de quien había oído en la familia de Abraham se le hubiera aparecido en su perplejidad. "¿He cuidado también aquí al que me ve?"

2. Continúo observando que la omnipresencia de Dios es saludable sólo cuando implica una inspección vigilante y personal de nuestra conducta y un interés personal en nuestro bienestar. Estamos bajo un gobierno; vivimos bajo un sistema legal inmutable. Pensamos ignorantemente en evadirlo; pero el Legislador es todo ojo y todo oído. No tenemos un motivo adecuado para una vida moral, excepto que sea la supervisión activa de un Gobernante moral.

Todo transgresor espera escapar de la observación. La gran mayoría necesita un poder de nosotros mismos, independiente de nuestra propia fuerza, resoluciones o sentido del deber; sin embargo, no reemplaza, sino que aviva y ayuda a estos motivos a una conducta moral elevada. No queremos dejar de lado la estima social que sigue a la buena conducta; pero siendo esto de la cualidad más precaria, queremos ayudarlo con el sentido de aprobación Divina, manifestado al individuo por un Juez y Gobernante personal que todo lo ve. ( B. Kent, MA )

El ojo de Dios que todo lo ve

I. QUE CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS OBJETOS DEL DIVINO AVISO.

1. Dios nos ve en virtud de su omnipresencia.

2. Dios nos ve para que seamos objeto de su cuidado providencial.

3. Dios nos ve como preparativos para el juicio final.

II. ALGUNAS DE ESAS ESTACIONES EN LAS QUE TENEMOS PROPENSAS A OLVIDAR LA DIVINA OMNIPRESENCIA.

1. En el desempeño de los deberes comunes de la vida, ¿cuántas veces podemos decir: "¿He cuidado aquí al que me ve?" Cuando llegamos al santuario, esperamos encontrarnos con Dios, porque sabemos que Él ha dicho: "En todos los lugares donde anoto Mi nombre, vendré y los bendeciré". Pero cuando los servicios del santuario terminan, y el sábado se cierra, y llega el día siguiente, y un hombre se ha ido a su granja y otro a su mercadería, ¡cuán propensos estamos a perder de vista la solemne verdad: Dios me ve ".

2. Bajo la presión de la tentación severa, ¿con qué frecuencia podemos proponer esta pregunta?

3. Así también, en referencia a algunos de los eventos dolorosos de la vida humana, se aplicará la investigación de ningún texto. Si alguna vez has estado triste y no has sido consolado, si has sido débil y no has sido fortalecido, si has estado desesperado y la esperanza no ha revivido, no ha sido porque Dios te ha desamparado, sino porque no lo he “buscado” ni buscado; y, oh, si Dios sólo hubiera venido a nosotros cuando lo “buscamos”, si no nos hubiera sorprendido con muchas visitas y no nos hubiera socorrido con ayuda inesperada, cuán pocas veces habría venido a nosotros. ( HJ Gamble. )

La omnisciencia de Dios ilustró un sermón a los niños

I. ¿QUIÉN ES DIOS?

1. Un Ser, grande en poder, sabiduría, conocimiento, amor.

2. Un juez.

3. Tu padre. Su ojo está sobre ti, para proteger, preservar, suplir tus necesidades.

4. Tu Salvador.

II. ¿POR QUÉ DIOS ME VE?

1. Porque está lleno de bondad y misericordia.

2. Porque te ama, y ​​te haría feliz, haciéndote como él mismo.

III. ¿CUÁNDO ME VE DIOS? En todo momento. Él te ve cuando atraes a otros para que se unan a ti en algún acto tonto, agrega mientras estás mintiendo para ocultar la falta; Te ve haciendo esa mentira. Él te ve cuando Satanás está ocupado contigo, para hacerte daño, y mantiene alejado a Satanás para que no te lastime.

IV. ¿DÓNDE ME VE DIOS? En todos los lugares. Adán entre árboles. Agar en el desierto. Jonás dentro del monstruo de las profundidades. Daniel en el foso de los leones.

V. ¿QUÉ VE DIOS EN MÍ? Él ve en ti, hija mía, un corazón pecador; Él te ve como un hijo del Adán caído, listo para seguir las tentaciones de Satanás y hacer todo tipo de maldad. Nuevamente: Dios ve en ustedes, hijos, un atraso y desgana para hacer lo que Él manda: y no les gusta leer sus Biblias y no les gusta venir a la iglesia.

VI. ¿QUÉ QUIERE DIOS VER EN MÍ? Él desea ver en ti el arrepentimiento, que puedas pedir perdón por el pasado y ayuda para el tiempo venidero. Quiere ver en ti un corazón piadoso; no un mero dicho, sino un pensamiento de las palabras que dices. ( TJ Judkin. )

El ojo que todo lo ve

1. Dios ve tu corazón, lo que eres. Otros no ven tu corazón; ellos no pueden. Solo pueden ver lo que está afuera. No se puede ver el corazón de algo tan pequeño como un reloj. Tiene una caja de oro o plata, una hermosa esfera y manecillas como las que tienen los buenos relojes, por lo que puede pagar una gran suma de dinero; y, sin embargo, su interior, que es el reloj real, puede estar defectuoso y equivocado. Ahora tu corazón determina lo que eres.

"Como un hombre piensa en su corazón, así es él". Es lo que piensas y sientes, lo que deseas y tu propósito, lo que marca lo que realmente eres. Y me atrevería a decir que a veces estás lo suficientemente agradecido como para que nadie pueda ver eso; las cosas a menudo son tan buenas por fuera y, sin embargo, tan malas por dentro. Pero Dios lo ve todo, todo lo que somos por dentro, todo lo que sucede en lo más íntimo de nuestro corazón. El corazón es transparente para Él, es como si estuviera hecho de vidrio.

2. Dios ve tu vida, lo que haces. Mucho de lo que está afuera, así como todo lo que está adentro, es invisible y desconocido por los demás. Muchas cosas se hacen a escondidas. He estado en instituciones en las que se está formando un gran número de jóvenes. Mirando desde la habitación del gobernador hacia el salón común donde trabajan, juegan y obtienen sus comidas, hay una ventana que domina el conjunto. Apenas tuvo que levantarse de su silla para ver todo lo que estaba pasando.

Y ellos lo sabían. De vez en cuando, es posible que veas que un ojo se vuelve hacia la ventana, especialmente si hay algo cuestionable o incorrecto. Y efectivamente allí estaba el rostro en la ventana, ¡todo fue visto por el gobernador! Y, sin embargo, incluso en tal caso, donde hay un mirador más agudo, es posible eludir la observación; se hacen cosas que nadie ve, que todo el mundo niega, ya veces es imposible saber quién ha sido el malhechor.

Pero Dios lo ve todo. Nada escapa a su observación. No duerme ni duerme. La cosa más secreta que cualquiera puede hacer, está abierta para Él. Cada palabra, aunque sea dicha en un susurro, Él oye. Cada acto, por oculto que sea, Su ojo mira directamente hacia abajo.

3. Dios te ve en la oscuridad. Es maravilloso la idea que la mayoría de la gente tiene de las tinieblas, como cubrir y esconder cosas. Ahora, debemos recordar que, sin importar lo que suceda con los hombres, las tinieblas no hacen ninguna diferencia para Dios. Ve en la oscuridad como en la luz; de modo que, en lo que a Él concierne - y es principalmente con Él lo que tenemos que hacer - no sirve de nada esperar hasta la noche, hasta que oscurezca.

4. Dios te ve entre la multitud. Cuando uno desea no ser visto, le gusta meterse en la multitud. Hablamos de estar "perdidos en la multitud". De ahí que sea tan fácil hacer muchas cosas en una multitud, que uno no haría solo. De ahí que el mal se vuelva tan audaz entre la multitud. Recuerdo haber visto a varios jóvenes parados en una esquina, en una ciudad marinera, haciendo grandes esfuerzos para burlarse, injuriar y ridiculizar todo lo bueno.

Un amigo desafió a cualquiera de ellos a salir con él por un camino rural y decir las mismas cosas allí. Los desafió a hacer, uno por uno, lo que hicieron con valentía en la misa. No necesito decir que el desafío no fue aceptado, todos lo rechazaron. Pero aquí también es diferente con Dios que con los hombres. Así como la oscuridad no hace ninguna diferencia, los números no hacen ninguna. Cada individuo de cada diez mil se destaca tan claramente como si hubiera uno solo.

5. Dios te ve cuando estás solo. Una extraña sensación de no ser observado, de tener la libertad de hacer cualquier cosa, se apodera de uno cuando está solo. Hay tal sensación de soledad que, en lo que respecta a los demás, parece importar poco lo que uno haga. Quedarse solo con uno mismo es mucho más peligroso para algunos que estar rodeado por los tentadores más hábiles. Muchos han encontrado el camino a la cárcel y a la ruina simplemente por quedarse solos.

Pero cuando uno está más solo, en el lugar más apartado, en el rincón más remoto de la tierra, Dios ve. Giezi, el siervo del profeta, pensó que nadie lo vio cuando se apresuró a perseguir a Naamán, el sirio, después de que fue sanado, y por medio de un dispositivo mentiroso obtuvo dinero de él, que guardó en un lugar seguro y luego se presentó ante su amo. ¿Cómo debió haberse sorprendido cuando Eliseo dijo: "¿No fue mi corazón contigo?" Y entonces Dios dice: "¿Puede alguien esconderse en lugares secretos sin que yo lo vea?"

6. Dios te ve en todas partes. “Los ojos del Señor están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos” ( Proverbios 15:3 ). “Los ojos del Señor corren de un lado a otro, por toda la tierra” ( 2 Crónicas 16:9 ). “No lleno yo los cielos y la tierra, dice Jehová” ( Jeremias 23:24 ).

7. Dios te ve siempre. No hay momento en el que Él no te vea, de día o de noche, despierto o durmiendo, solo o en compañía. Se dice de Linneo, el famoso naturalista, que quedó muy impresionado con este pensamiento y que contaba con su conversación, sus escritos y su conducta. Sintió tanto la importancia de esto que escribió sobre la puerta de su estudio las palabras latinas: “ Innocui vivite; Numen adest ”; “Vive inocentemente; Dios está aquí." Bien podríamos tener estas palabras ante nosotros en todas partes. ( JH Wilson, MA )

La puntualidad de la Providencia

Nos maravillamos del buen funcionamiento de la maquinaria para alimentar una gran ciudad; y cómo, día a día, las provisiones llegan en el momento oportuno y se reparten entre cientos de miles de hogares. Pero pocas veces pensamos en el amor puntual, el conocimiento perfecto, la sabiduría profunda que nos cuida a todos, y que siempre está a la altura de sus dones. ( A. Maclaren, DD )

Ojo de dios

Pensamos mucho en ser vistos por los hombres; algunos de nosotros haríamos cualquier cosa por mantener las apariencias. No deberíamos dar un centavo al ofertorio en lugar de un chelín si nuestro vecino pudiera vernos; No deberíamos vender un artículo adulterado sin receta si un amigo estuviera mirando por encima de nuestro hombro. Hay ciertas cosas que hacemos en privado que no dejaríamos saber a nuestros conocidos y, sin embargo, Dios lo sabe todo. Podemos cerrar nuestra puerta con llave, podemos bajar la persiana antes de cometer un pecado, pero Dios nos ve: ninguna cerradura lo cierra. ( HJ Wilmot Buxton, MA )

La omnisciencia de dios

Se dice que Nomus, uno de los dioses paganos, se quejó de Vulcano, que no había puesto una rejilla en el pecho de todos los hombres. Dios tiene una ventana vidriada en las casas de barro más oscuras; Él ve lo que se hace en ellos cuando nadie más puede. Para la omnipotencia de Dios no hay nada imposible; y para la omnisciencia de Dios no hay nada invisible.

Dios esta presente

Aquí hay un joven banquero. Cuando era niño en una casa de campo, su madre le compró una tarjeta iluminada con este texto. Estaba enmarcado y colgado a los pies de su cama, de modo que cada mañana era lo primero que veía en sus ojos al despertar. Poco a poco se fue a una gran ciudad y entró en un establecimiento bancario. Las últimas palabras de su padre para él, cuando se despidió de él, fueron: “Recuerda tu lema, Dios me ve.

“Pronto ascendió a un puesto, asegurándose la confianza ilimitada de sus empleadores. Luego llegó la hora de la tentación: enriquecerse tomando una gran suma de dinero y huyendo. Creció sobre él y lo dominó. Todo estaba listo. Se quedó atrás cuando los otros empleados salieron de la oficina. Giró la llave de la caja fuerte y la pesada puerta se abrió. Se contó el dinero. Estaba en sus manos. La escritura estaba casi hecha, cuando el texto antiguo, el texto de su niñez, apareció como un relámpago.

Despertó la conciencia. El dinero se le cayó de las manos. Parecía como si tuviera una voz, como si dijera: "Tú Dios me ves", y el agonizante joven gritó: "Oh Dios de mi madre, sálvame de este terrible crimen". El dinero fue reemplazado y el joven se salvó. ( JH Wilson, MA )

Vigilancia inconsciente

Hace algunos años que un trío de caballeros, miembros de una gran firma mercantil, ingresó al despacho del escritor y, bajo mandatos de profundo secreto, desearon el favor de usar la ventana durante unos días. El privilegio fue concedido fácilmente, y uno de ellos fue instalado inmediatamente detrás de una cortina, donde, con un poderoso cristal, podía escudriñar rígidamente cada movimiento de cierto empleado en un gran edificio al otro lado de la calle.

El joven, todo inconsciente del vigilante, ojo constantemente sobre él, estaba absorto en sus deberes, haciendo anotaciones y recibiendo dinero; y, independientemente de la conciencia de inocencia o culpa que llevara consigo, la sospecha de una vigilancia rígida sobre sus acciones —cada movimiento examinado de cerca y sopesado por sus empleadores— sin duda nunca había pasado por su mente. La vigilancia continuó casi una semana cuando se terminó abruptamente, y nunca supe el resultado, ya sea en el descubrimiento de un error o en el establecimiento de la inocencia.

El incidente me causó una profunda impresión, sugiriendo, con estremecedora claridad, la solemne verdad que los hombres son tan propensos a olvidar: "Tú Dios me ves", y me permitió, como nunca antes, darme cuenta de lo abiertos que están ante Él los corazones y los caminos. de los hombres, sus deseos, voliciones, acciones; y que al fin juzgará toda obra, sea buena o mala. ( Anécdotas del Antiguo Testamento. )

Pensamiento de omnisciencia

Un hombre fue a robar maíz del campo de su vecino. Se llevó a su pequeño para vigilar y avisar en caso de que viniera alguien. Antes de comenzar miró a su alrededor, primero en un sentido y luego en el otro; y al no ver a ninguna persona, estaba a punto de llenar su bolsa cuando el hijo gritó: "¡Padre, hay una forma en que aún no has mirado!" El padre supuso que vendría alguien y le preguntó a su hijo a qué se refería. Él respondió: "¡Olvidaste mirar hacia arriba!" El padre, con la conciencia herida, tomó a su hijo de la mano y se apresuró a regresar a casa sin el maíz que se había propuesto tomar.

Poder del ojo

El alma de Mazzini era una lámpara interior, brillando a través de él siempre. Aquí estaba la fuerza de su influencia personal. No se podía dudar de su mirada. ( Mil ilustraciones nuevas ) .

Perfección de la omnisciencia

¿Es este universo un desperdicio solitario y no estudiado? ¿Te imaginas que no hay presencia para alegrarlo, ni ojo para mirarlo para siempre? Hay un ojo cuya visión se extiende por toda esta asombrosa escena. Hay una mente presente en él en toda su ilimitada extensión. El Eterno al mismo tiempo conversa con sus inconmensurablemente remotos extremos. Hay una mente para cuya inteligencia todo este asombroso vasto de mundos sobre mundos, y soles sobre soles, y sistemas sobre sistemas, es claramente evidente.

Cada átomo de esta magnífica inmensidad, ya sea hundiéndose en sus profundidades o aspirando en sus alturas, ya sea descansando sobre su eje o girando sobre su borde, es observado por el intenso y eterno escrutinio del Dios omnipresente y omnisciente. ( Obispo Hamline. )

Dios esta siempre cerca

El pueblo de Dios, si lee bien la naturaleza, podría aprender mucho incluso de su página más humilde; porque la hierba que se dobla tiene una voz tan clara, si no tan fuerte, como el robusto roble. Una miríada de voces testifican siempre que Dios está cerca. Esta verdad fue descubierta maravillosamente hace poco tiempo por uno de los agentes de London City Mission, que estaba de visita en uno de esos patios donde las casas están abarrotadas de habitantes y donde cada habitación es la vivienda de una familia.

En una habitación solitaria en lo alto de una de estas casas, el agente se encontró con una anciana, cuya escasa miseria de media corona a la semana apenas era suficiente para su mera subsistencia. Observó, en una tetera rota que estaba en la ventana, una planta de fresa, creciendo y floreciendo. Comentaba, de vez en cuando, cómo seguía creciendo, y con qué celoso cuidado era vigilado y atendido. “Tu planta florece muy bien; pronto tendrás fresas encima.

"Oh, señor", respondió la mujer, "no es por la fruta que la cultivo". "Entonces, ¿por qué lo cuidas tanto?" preguntó. “Bueno, señor”, fue la respuesta, “soy muy pobre, demasiado pobre para mantener a cualquier criatura viviente; pero es un gran consuelo para mí tener esa planta viva; porque sé que solo puede vivir por el poder de Dios; y cuando lo veo vivir y crecer día a día, me dice que Dios está cerca.

”“ Tú Dios que ve. ”Una joven dama cristiana fue colocada en una cama de enferma. A menudo estaba desprotegida y sola. Una noche muy tarde, mientras ella estaba despierta en su cama, su familia toda dormida en sus habitaciones alrededor, vio a un hombre entrando por su puerta. Se detuvo un momento después de haber ganado la entrada, su pequeña lámpara de noche brillando sobre ambos desde el soporte junto a su cama. Vio a esta enferma mirándolo con perfecta tranquilidad.

Levantó el dedo, apuntando hacia arriba, y dijo: "¿Sabes que Dios te ve?" El hombre esperó un momento, pero no respondió, luego se volvió y salió inmediatamente, sin haber abierto otra puerta que la puerta de la calle y la puerta de su habitación. Así Dios la interpuso y la defendió con el instrumento más débil, pero con el poder más poderoso. “ Tú Dios me ve.Cuando el gran Fidias hubo terminado su estatua reclinada de Teseo, alguien, sabiendo que la estatua ocuparía una posición elevada en el templo, y observando que la parte posterior de la obra maestra estaba tan pulida y cuidadosamente terminada como el frente, preguntó por qué tanta pérdida de tiempo y energía, cuando nadie vería nunca si estaba terminado o en bruto. El escultor respondió con calma y reverencia: "Puede que los hombres no lo vean, pero los dioses sí". Cada uno de nuestros actos está bajo la inspección del Dios viviente. ( Edad cristiana. )

Uno de los embajadores de Dios

Presentaba una dificultad para la mente del emperador Trajano, que Dios debería estar en todas partes y, sin embargo, no ser visto por los ojos de los mortales. “Tú me enseñas”, dijo el Emperador, en una ocasión, al rabino Joshua, “que tu Dios está en todas partes; y te jactas de que Él reside en tu nación. Me gustaría verlo ". “La presencia de Dios está en todas partes”, dijo el rabino, “pero no se le puede ver. Ningún ojo mortal puede contemplar Su gloria.

—Insistió el Emperador. “Bueno”, dijo Joshua; "Pero supongamos que vamos primero y miramos a uno de sus embajadores". El emperador asintió. El rabino lo llevó al aire libre. Era mediodía; y le pidió que mirara el sol, que resplandecía en su meridiano esplendor. “No puedo ver”, dijo Trajano; "La luz me deslumbra". Dijo el rabino: “No puedes soportar la luz de una de estas criaturas; ¿Cómo, entonces, podrías mirar al Creador? ¿No te aniquilaría semejante luz?

Dios cuenta

Trajeron un plato de pasteles dulces y los pusieron sobre la mesa. Dos niños jugaban sobre la alfombra de la chimenea frente al fuego. "¡Oh, quiero uno de esos pasteles!" gritó el niño, saltando en cuanto salió su madre y yendo de puntillas hacia la mesa. "No, no", dijo su hermana, tirando de él hacia atrás, "no debes tocar". “Madre no lo sabrá; ella no los contó ”, gritó, sacudiéndola y extendiendo la mano. “Si no lo hizo, quizás Dios contó”, respondió el otro. La mano del niño se quedó quieta. Sí, niños, estén seguros de que Dios cuenta. ( Children ' s Misionero de grabación. )

Dios nos ve a través de Cristo

"Tú Dios me ves" es un pensamiento muy desagradable para muchos hombres, y lo será, a menos que podamos darle la modificación que recibe de la fe en la divinidad de Jesucristo, y estemos seguros de que los ojos que son ardiendo con Divina Omnisciencia están cubiertos de Amor Divino y humano. ( A. Maclaren, DD )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 16". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/genesis-16.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile